Está en la página 1de 4

Planteamiento del problema

Las disfonías son una de las enfermedades profesionales más frecuentes en Chile, perteneciendo
al 32% del total de patologías ocupacionales (1). La disfonía incide directamente en la calidad de
vida del trabajador, puesto que limita su desempeño y autopercepción vocal (2). Es en este marco
que hace ya varios años se ha puesto de manifiesto que el colectivo docente es el profesional que
presenta mayor riesgo de padecer problemas de voz (3). En profesores corresponde a un real
problema de salud pública, que se enmarca dentro de las enfermedades profesionales
(laringopatías) definidas en la Ley 16.744 del seguro social obligatorio contra accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales (4). La concepción médica tradicional tiende a dar más
importancia a la condición física, subestimando con frecuencia los estados mental y social. En el
caso de los pacientes con disfonía, la mayoría de los profesionales enfocan el tratamiento hacia los
aspectos físicos de la voz, por lo que es importante no olvidar que el grado de satisfacción de los
pacientes es uno de los más importantes parámetros que definen el éxito de una intervención,
quizá más que cualquier medida objetiva (5). Se debe tomar en cuenta que toda evaluación, debe
ser integral esto quiere decir evaluaciones objetivas como: laringoscopias, historia clínica,
exploración funcional y así también aplicar la pauta GRABS y CAPE-V (6), la calidad de vida se
valora desde un punto de vista general (HRQOL) con instrumentos genéricos que pueden no ser
sensibles a problemas o defectos particulares, o desde un punto de vista específico (VDQOL)
centrándose en la voz. Estas dos opciones no son mutuamente excluyentes. Con independencia
del enfoque elegido, los instrumentos deben cumplir una serie de condiciones para ser útiles en
clínica: ser apropiados, ser interpretables, tener fiabilidad, validez y sensibilidad, y además contar
con cualidades como la sencillez, que sea rápido completarlos, que sea fácil puntuarlos y que
produzcan datos relevantes. ¿Existe una pauta de autopercepción vocal para docentes elaborada
bajo un criterio de la CIF?
Justificación:

La confección de esta pauta constara con un acercamiento en los aspectos subjetivos del
desempeño vocal, ya sea que se encuentre en condiciones de normalidad o cursando algún tipo de
alteración. Junto con esto favorecerá una hipótesis diagnostica con datos que fortalezcan dicha
hipótesis en base a los dominios y componentes de la CIF. Es probable que dentro de esta pauta se
obvien u omitan aspectos que tienen relación con rasgos de la autopercepción evidenciando su
vulnerabilidad, la revisión bibliográfica previa trabaja en pos de abarcar de mejor forma posible
todos las características que dan matices únicos a la voz, posterior a que se entregue este diseño
de pauta se hará entrega a un comité conformado par expertos los cuales emitirán su juicio dando
un veredicto sobre esta pauta.

Marco Teórico:

El protocolo básico de evaluación debe incluir una rigurosa historia clínica la cual debe
considerar aspectos personales y familiares, relación del problema con carga vocal laboral,
antigüedad docente, tipo de cargo (maestra de grado, de materia especial, etc.), cantidad
de cargos o puestos laborales, jerarquía (maestra, coordinadora área, etc.), síntomas,
hábitos higiénicos (hidratación, pausas para descanso, alimentación, sueño, posible consumo
de sustancias nocivas, etc.), características de personalidad, etc., además para llevar a cabo una
evaluación integral se debe sumar un examen físico y visualización de laringe por vía
laringoscopia. El objetivo del otorrinolaringólogo es identificar la patología laríngea y determinar
las estrategias de manejo apropiadas (terapia vocal, cirugía, etc.) (7)

La Sociedad Laringológica Europea (ELS) propone un protocolo de evaluación estándar para


evaluar problemas de voz que incluye: laringo estroboscopía, análisis perceptual con escala
GRBAS, análisis acústico de la voz, análisis de la eficiencia aerodinámica con TMF, y
percepción del paciente con escala VHI (8) aunque carece aún de una base de evidencia
para las medidas propuestas. Estas cuestiones dificultan la comparación válida de las
medidas de función vocal con la data normativa, entre diferentes evaluadores, entre grupos
de pacientes e incluso mediciones en el mismo paciente.

Sería importante definir en forma unificada un protocolo médico-laboral que permita detectar
alteraciones de voz para su posterior derivación a especialistas (9) No hay propuestas
específicas de screening, evaluación y seguimiento de aquellos que usan su voz en forma
profesional (10).

A continuación se darán a conocer algunas de las pautas de evaluación vocal relacionado al labor
de docencia con sus respectivos autores, dirigida a usuarios que podrían presentar algún tipo de
alteración y con una pequeña descripción de cada una de estas.

Instrumento y autores Descripción


Voice Handicap Index (VHI) - Jacobson et al. 30 preguntas divididas en tres dominios
(funcional, físico y emocional)
Voice Handicap Index-10 (VHI-10) - Rosen et al Es una representación abreviada del VHI
conteniendo sus ítems estadísticamente más
robustos.
Voice Handicap Index-Partner (VHI-P) - Zraick et Cuestionario en el que las preguntas del VHI se
a han reformulado desde el punto de vista de la
persona que convive con el paciente disfónico.
Vocal Performance Questionnaire (VPQ)- permite a los pacientes considerar aspectos de
su propia función vocal, puntuando la gravedad
de su afectación en relación con el uso
cotidiano que hacen de la voz.
Voice Symptom Scale (VoiSS) - Exploran tres áreas: incapacidad, emoción y
síntomas físicos relacionados, considerado
como la herramienta de autovaloración de la
voz psicométricamente más robusta.
Voice Activity and Participation Profile (VAPP) Evalúa la percepción de la alteración vocal, la
limitación de la actividad y la restricción en la
participación.
Voice-Related Quality Of Life (V-RQOL) Valoran la calidad de vida con respecto al
problema vocal, con aceptables fiabilidad,
validez y sensibilidad.
GRABS - Hirano (1981) utilizada para la valoración perceptual de la
calidad vocal

BIBLIOGRAFIA
1. Dorta M., Cortes W., Enciso J., Enfoque multidisciplinar de las alteraciones de la voz
relacionadas con el trabajo, España. 2014. 142-149

2. Núñez-Batalla F, Corte-Santos P, Señariz-González B, Llorente-Pendás JL, Górriz-Gil C, Suárez-


Nieto C. Adaptación y validación del índice de incapacidad vocal (VHI-30) y su versión abreviada
(VHI-10) al español. Act Otorrinolaringol Esp 2007;58(9):386-92.ç

3. Journal for Educators, Teachers and Trainers. España. Vol. 7, 2016 – Español.

4. A. Castillo, C. Casanova, D. Valenzuela, S. Castañón. PREVALENCIA DE DISFONÍA EN


PROFESORES DE COLEGIOS DE LA COMUNA DE SANTIAGO Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS.
“master’s tesis”. Santiago, Chile: Universidad Mayor. Centro de Investigación de Voz y Habla CIVH;
2013.

5. Harries ML, Morrison M. Short-term results of laryngeal framework surgery-thyroplasty type I: a


pilot study. J Otolaryngol. 1996; 105: 280-5.) Harries ML, Morrison M. Short-term results of
laryngeal framework surgery-thyroplasty type I: a pilot study. J Otolaryngol. 1996; 105: 280-5.)

6. Abou-Rafée, M., Zambon, F., Badaró, F., & Behlau, M.Fadiga vocal em professores disfônicos
que procuram atendimento fonoaudiológico, October 23, 2018.

7. Behlau, M., Zambon, F., & Madazio, G. (2014). Managing dysphonia in occupational voice users.
Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg, 188-94.

8. Dejonckere, P., & Bradley, P. (2001). A basic protocol for functional assessment of voice
pathology, especially for investigating the efficacy of (phonosurgical) treatments and evaluating
new assessment techniques. Guideline elaborated by the Committee on Phoniatrics of the
European Laryngolo. Eur Arch Otorhinolaryngol, 77- 82.

9. Farias, P. (2012). Enfoque ocupacional de la disfonía. Buenos aires [AR]: Akadia editorial.

10. Behlau, M., Zambon, F., & Madazio, G. (2014). Managing dysphonia in occupational voice
users. Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg, 188-94.

También podría gustarte