Está en la página 1de 2

Tema: Posmodernismo

. El Posmodernismo es un periodo de transición entre el Modernismo y la Vanguardia desarrollado a inicios del


siglo XX. Si bien es cierto surge como una reacción contra los excesos modernistas, no se aprecia un rechazo total,
pues recupera la musicalidad y el cromatismo de este. Tiene predilección por los ambientes locales y rurales
(contrapuesto al exotismo modernista), además presenta un lenguaje sencillo y llano.

El Posmodernismo se opuso principalmente al Modernismo en el uso del lenguaje, ya que, el segundo incorporaba
términos rebuscados y expresiones retóricas; en cambio, el primero busca términos más sencillos, cargados de
temas de la vida cotidiana.

. El poema Yo no tengo soledad es una composición perteneciente a la obra Ternura donde la voz poética confiesa
en primera persona que no tiene soledad por estar acompañada de la noche, la luna y la carne que envuelve a ese
ser querido. Sol de trópico es un largo poema de la obra América donde literalmente exalta la cultura autóctona del
continente: Sol de los incas, sol de los mayas, / maduro sol americano/ sol en que mayas y quichés/ reconocieron y
adoraron, / y en el que viejos aimaráes/ como el ámbar fueron quemados. No existe ningún poema Cariño, en su
lugar debe estar el poema Caricia, perteneciente a Ternura, en el cual el hijo agradece a su madre el cariño que le
prodiga. Piececitos es un poema también de Ternura donde muestra su preocupación por esa niñez pobre y
abandonada. Por último, en La maestra rural, del poemario Desolación, retrata, desde un punto de vista religioso,
el dolor y el sufrimiento que pasa dicha profesora para cumplir con su labor.

Dentro del Posmodernismo, hallamos un buen número de poetisas. Entre ellas, mencionamos a las siguientes:
Alfonsina Storni → argentina (1892 – 1938), compuso La inquietud del rosal donde confluyen elementos
modernistas y posrománticos.
Delmira Agustini → uruguaya (1886 – 1914), en su obra El libro blanco denota una fuerte carga erótica, cargada
de feminismo, intimismo y sensualidad.
Gabriela Mistral → chilena (1889 – 1957), su verdadero nombre fue Lucila Godoy Alcayaga, obtuvo el premio
Nobel en 1945. Entre sus diferentes poemarios, Ternura es aquel que aborda el tema sobre la labor de la madre
para enseñarle al niño el amor a la naturaleza, a la humanidad y al dios cristiano.
Juana de Ibarbourou → uruguaya (1895 – 1979), en Las lenguas de diamante nos habla de su iniciación a la vida
en una mañana de primavera.
José María Eguren (1874 – 1942) es el poeta peruano de tendencia simbolista que recrea en un mundo infantil y
cargado de exotismo temas como la muerte, la soledad, la naturaleza, el dolor, el juego, etc. Entre sus obras figuran
Simbólicas y La canción de las figuras. Sobre José Santos se sabe que era integrante del Modernismo; Abraham
Valdelomar, del Posmodernismo; César Vallejo y Carlos Oquendo Amat, del Vanguardismo peruano.
. Dentro de la producción literaria de Abraham Valdelomar (1888 – 1919), encontramos que trabajó los principales
géneros (lírico, dramático y narrativo), incluye elementos cosmopolitas (por ejemplo, en algunos cuentos con
escenarios chinos, como Los chin – fu – tón), la búsqueda de la belleza (sobre todo en la musicalidad de sus versos)
y los elementos autobiográficos (como es notorio en cuentos como El Caballero Carmelo o El vuelo de los
cóndores donde apela a su pueblo natal como escenario y algunas vivencias de su infancia). Una característica
ajena es el predominio de cultismos que, por ser posmodernista, es notoria la sencillez en su lenguaje.

También podría gustarte