Está en la página 1de 3

http://www.virology.

ws/2011/12/14/megavirus-the-biggest-known-virus/

Megavirus, el virus más grande


conocido
14 DE DICIEMBRE DE 2011

El manto del virus más grande del mundo ha pasado de Mimivirus a


Megavirus. Pero en este caso, el tamaño no importa. Son los genes que
estos virus comparten y no comparten los que hacen que esta historia sea
importante.
El descubrimiento de Mimivirus en una torre de enfriamiento francesa
asombró a los virólogos. Con 750 nanómetros de diámetro, eclipsó a todos
los demás virus conocidos y destruyó la noción de virus como "agentes
filtrables". Esa definición vino del uso de filtros que excluyen cualquier
partícula de más de 200 nanómetros. Se descubrió que el genoma de ADN
Mimivirus de 1,2 millones de pares de bases codifica 979 proteínas, más
que cualquier otro virus. Este cofre del tesoro incluye algunas proteínas
que nunca se encuentran en ningún genoma viral, como las amino-acil
tRNA sintetasas, las enzimas que unen los aminoácidos para transferir los
ARN en preparación para la síntesis de proteínas. Muchos otros genes
celulares también fueron codificados en el genoma de Mimivirus, así
como en proteínas que nunca se habían visto antes. Este descubrimiento
llevó a la idea de que Mimivirus evolucionó de un organismo celular
ancestral al perder genes. La idea alternativa es que los virus son
"carteristas": comenzaron como pequeñas piezas de ADN que escaparon
de las células, adquirieron una cápside y luego robaron genes de otros
organismos.
El problema con la idea de que Mimivirus es un perdedor de genes es que
fue el único virus realmente grande de su tipo, hasta que se descubrió
Megavirus en el océano frente a la costa de Chile. Con un diámetro de 680
nm, el Megavirus es ligeramente más pequeño que el Mimivirus, pero el
genoma del ADN es más grande: 1.259.197 pares de bases frente a
1.182.000. El genoma de Megavirus codifica 1.120 proteínas putativas en
comparación con 979 para Mimivirus. Lo que es significativo acerca de
Megavirus es que su genoma se parece al de Mimivirus, incluida la
presencia de genes celulares, como los que codifican amino-acyl tRNA
sintetasas. También es importante el hecho de que 258 de las proteínas
Megavirus no tienen contrapartidas en Mimivirus, incluidas tres
aminoacil tRNA sintetasas.
Cuando se descubrió por primera vez Mimivirus, no estaba claro si se
trataba de una anomalía, o si proporcionaría información sobre la
aparición de virus. Posteriormente se descubrieron otros virus gigantes,
pero eran casi idénticos a Mimivirus (Mamavirus) o se disponía de poca
secuencia de genoma (Terra, Courdo, Moumou). La distancia evolutiva de
Megavirus y Mimivirus es suficiente para permitir la identificación de
características similares y las fuerzas de selección que conducen a su
aparición. Una comparación de sus secuencias de ADN revela un conjunto
de genes en común entre los dos virus, como los que funcionan durante la
síntesis de proteínas. Estas observaciones sugieren que Megavirus y
Mimivirus surgieron de un ancestro celular común, uno que podría llevar
a cabo la síntesis de proteínas, y perdieron los genes que ya no se
necesitaban. El escenario alternativo, que estos virus gigantes
comenzaron siendo pequeños y adquirieron genes adicionales, parece
poco probable. Siete diferentes eventos de adquisición de genes habrían
sido necesarios para adquirir solo los genes que codifican amino-acyl
tRNA sintetasas.
Más detalles sobre cómo Megavirus y Mimivirus surgieron de un ancestro
celular requerirán el aislamiento de otros virus gigantes de ADN. Lo que
lleva a la inevitable pregunta: ¿cuál es el virus más grande en la
tierra? ¿Hemos alcanzado el límite del tamaño del genoma
viral? Probablemente no, pero dudo que encontremos virus con genomas
mucho más grandes que codifiquen casi todos los genes necesarios para la
replicación independiente. Tales virus probablemente evolucionaron a
partir de células primitivas hace mucho tiempo, y solo los descendientes
evolutivos permanecen hoy en la Tierra.
Si se pregunta cómo se nombran estos virus gigantes, los autores
proporcionan antecedentes reveladores:
Creemos que es útil y deseable que el nombre de un microorganismo
recién aislado transmita algunas de sus propiedades más
distintivas. Después del nombre inicial de Mimivirus (para "imitación de
microbio"), que ya no es un nombre muy bueno porque el prefijo "mimi"
no transmite una noción científica útil, los virus relacionados
recientemente aislados reciben cada vez nombres aleatorios / divertidos
como "Mamavirus, "Moumouvirus", "Courdovirus" y "Terra". ... creemos
que la tendencia actual es contraproducente y debería ceder el paso a
nombres más informativos ... una característica distintiva de los virus
gigantes anteriores (o de sus antepasados cercanos) es poseer un
genoma en exceso de una "megabase". Por lo tanto, el término
"Megavirus" y la familia / género propuesto " Megaviridae " que se
propondrá ... "Chilensis" se refiere a la ubicación donde se aisló por
primera vez este virus.
Los autores no incorporaron la especie del huésped viral en nombre del
virus. Justifican esta ruptura con la tradición porque se desconoce el
huésped natural deMegavirus chilensis : fue aislado del océano mediante
el co-cultivo con Acantmoeba, un procedimiento que los autores seguirán
usando para identificar virus gigantes de ADN.
Arslan D, Legendre M, Seltzer V, Abergel C y Claverie JM (2011). El
pariente distante de Mimivirus con un genoma más grande resalta las
características fundamentales de Megaviridae. Procedimientos de la
Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América,
108 (42), 17486-91 PMID: 21987820

También podría gustarte