Está en la página 1de 4

ENSAYO REFLEXIVO SOBRE EL ROL DEL PSICÓLOGO

PRESENTADO POR:
ANA YULIETH SILVA CUBILLOS
ID: 609221

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
NEIVA-HUILA
2019
ENSAYO REFLEXIVO SOBRE EL ROL DEL PSICÓLOGO

El rol del psicólogo está orientado en participar en los diferentes contextos y situaciones desde las
diferentes áreas de la psicología, ya sea educativa, clínica, social y comunitaria con el fin de
aportar y de mejorar la salud mental y la calidad de vida de las personas tanto a nivel individual
como colectivo.

La psicología y sus campos de acción se han venido trasformando al igual que la del rol del
psicólogo, hoy en día la labor del psicólogo es mucho más reconocida e indispensable ya que es
una percepción educativa, en un centro de salud, una fundación, una empresa, etc. Se aplica
técnicas de intervención, una orientación a diferentes problemáticas desde un modelo o una teoría
psicológica, en el código deontológico del psicólogo en el artículo 3 nos dice que “Su objetivo es
la protección y el bienestar del individuo y de los grupos con los cuales trabaja el/la profesional
de la psicología, guiar y proteger a éste en el ejercicio de la profesión. Es responsabilidad de cada
psicólogo/a el logro de los estándares de conducta profesional más altos. Para el logro de estos
objetivos es preciso que el psicólogo/a realice un compromiso de por vida a actuar ética y
moralmente, que aliente estas mismas conductas en estudiantes, colegas y el público con el cual
trabaja y que mantenga una actitud abierta al cambio y a los nuevos conocimientos”.

En este sentido el rol del psicólogo en Colombia actualmente debe ser un profesional integro en
todo lo que haga, ya que en Colombia que es un país que en su historia ha sido evidente por
diferentes acontecimientos como el de la violencia y los desastres naturales en donde se evidencia
problemáticas sociales, políticas, económicas y de salud mental.

Cabe resaltar lo que estamos viviendo actualmente en Colombia con la problemática política y
social que existen debido a los acuerdos que firmaron el gobierno con las Farc, que requiere que
desde la psicología se den aportes importantes a la resolución de dicho conflicto, tanto en la
política como en la atención de las víctimas.

Finalmente el psicólogo debe ser un profesional que aporte desde sus saberes a mejorar la salud
mental y las problemáticas que existen en el día a día. Es ahí donde el psicólogo sobresale en su
ética profesional y sus competencias adquiridas en los procesos formativos, para así realizar de
acuerdo a algún caso la intervención, teniendo en cuenta que una comunidad, familia, estudiante,
desplazado, etc., coloca toda su confianza y quien debe hacer todo lo posible para mejorar la
calidad de vida de aquellas personas.
BIBLIOGRAFÍA

Tribual Departamental Deontológico y Bioética de Psicología. (2016). Ley 1090 de 2016


ejercicio de la profesión del psicólogo. Recuperado de:
http://www.colpsic.org.co/aym_image/files/Jurisprudencia_Criterios_del_Ejercicio_Profesional.p
df

Colegio colombiano de psicólogos (noviembre 3 del 2014), perfil y competencias del psicólogo
en Colombia, en el contexto de la salud; recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Psicologia_Octubre2
014.pdf

También podría gustarte