Está en la página 1de 20

INDICE

2.- Diagnóstico.

4.- Fundamentaación.

6.- Objetivos. Metas. Localización física.

7.- Actividades Técnicas. 1º encuentro Taller. Atributos personales y rasgos de


personalidad.

8.- 2º Encuentro Taller. Necesito sentirme querido.

10.- 3º Encuentro Taller. Autoimagen.

11.- 4º Encuentro Taller. Autoimagen y autoconcepto.

12.- 5º Encuentro Taller. Autoimagen y autoconcepto

14.- 6° Encuentro Taller. “El árbol de mi autoestima”.

15.- Cronograma de Actividades.

16.- Beneficiarios del Proyecto. Recursos Humanos, materiales y financieros.

17.- Bibliografía.

18.- Anexo I. Escala de Autoestima.

20.- Fotos

1
DIAGNÓSTICO

Las encuestas sobre la valoración de la Autoestima, realizadas a un grupo de


adolescentes cuyas edades oscilan entre 12 y 15 años y que concurren a 7º grado de una
escuela de la ciudad de Viedma dieron como resultados los siguientes guarismos, a
saber:
De los 22 (veintidós) alumnos encuestados, 13(trece) corresponden al sexo masculino y
9 (nueve) al sexo femenino.
De los 13(trece) alumnos varones, 4(cuatro) presentan autoestima elevada, 4 (cuatro)
autoestima media y 5(cinco) autoestima baja.
De las 9 (nueve) alumnas encuestadas del sexo femenino, 1 (un) autoestima elevada, 1
(un) autoestima media y 7 (siete) presentan autoestima baja,
Del número total, 12(doce) presentan autoestima baja, 5 (cinco) autoestima media y 5
(cinco) autoestima elevada (de los cuales 4 (cuatro) corresponden al sexo masculino y
1(uno) al sexo femenino.
La mayoría de los alumnos encuestados viven en el mismo barrio donde está localizado
el establecimiento educativo, otros en cambio viven en barrios cercanos.
La escuela se ubica en un barrio periférico de la ciudad. De acuerdo a encuestas
realizadas desde la Institución escolar se puede afirmar que la realidad social de la
comunidad en la que está inserta la escuela es de vulnerabilidad, y exclusión social.
Sufre las vicisitudes de la falta de empleo y de una remuneración que los eleve sobre el
N.B.I., muchos son aquellos grupos familiares que están por debajo del nivel de
pobreza, esto acarrea que sus progenitores deban trabajar muchas horas y los jóvenes
pasan ese lapso de tiempo solos, con el grupo de amigos del barrio, o frente al televisor,
no encontrando en sus progenitores la contención que necesitan frente a los cambios que
están atravesando producto de sus edades.
La escuela trabajó durante un tiempo con otras Instituciones barriales formando la Red
Interinstitucional, cuyos integrantes eran: Jardín Maternal Nº 10, Jardín de Infantes Nº
83, Centro de Salud Bº guido, Servicio de Salud Mental del Hospital Viedma, Programa
de Libertad Asistida, Promoción Familiar, Municipalidad, ETAP Nivel Primario e
Inicial, Junta Vecinal, Cáritas cuyo objetivo era coordinar actividades de promoción y
prevención en la comunidad tendientes a mejorar la calidad de vida de los vecinos y
fomentar su participación en la resolución de situaciones comunes.

2
Por ello y a partir de la capacitación realizada, durante este año “Educación Sexual
Afectiva” se concibe la idea de ejecutar el proyecto que se especifica a continuación;
para ser desarrollado en la Escuela con los alumnos de 7º grado previendo la
incorporación de integrantes de la Red antes mencionada, y coordinando acciones con el
recientemente inaugurado Consultorio Sexual del Hospital local; Artémides Zatti.

3
FUNDAMENTACIÓN

La entrada a la adolescencia es un período crítico del ciclo de la vida, y como todos los
períodos críticos está llenos de cambios (cambios del cuerpo, de la forma de pensar,
cambios emocionales), de inseguridades (ansiedad sobre su futuro, sobre las vicisitudes
de su desarrollo) y presiones (de sus pares, de sus padres, de la sociedad de
consumo…). Es un momento etario en el cual los jóvenes abandonan los roles infantiles
para comenzar a plasmar de modo más acabo su identidad. Es un período de duelo por
el cuerpo infantil, de cambios hormonales y modificaciones en la figura física.
Momento donde se inaugura el camino hacia la independencia.
La percepción del mundo del adolescente ya no es la de la infancia pero tampoco es la
de un adulto y tiende a cambiar dependiendo del estado emocional en el que se
encuentre, viendo todo o blanco o negro. Asimismo, es muy influenciable por el
ambiente escolar y el grupo de compañeros al que pertenece. La adolescencia es una
etapa en la que la confianza en sí mismo se tambalea. Los constantes cambios físicos,
psíquicos, emocionales y sociales hacen al adolescente perder confianza en sus propias
posibilidades, que aún no conoce bien, disminuyendo su autoestima.
La autoestima, vinculada a un concepto positivo de sí mismo, es importante porque la
manera que tienen los adolescentes de percibirse y valorarse, moldea sus vidas: deben
sentirse conformes con ellos mismos, valorarse positivamente y quererse de manera
incondicional. “Estimarse a sí mismo es necesario para sentirse bien y abrirse
confiadamente a los demás (F: Löpez, 1995). “La autoestima es una necesidad humana
fundamental, que nos permite confiar en nuestra capacidad de enfrentarnos con éxito a
los desafíos básicos de la vida; es nuestro derecho a triunfar y ser felices, aún
reconociendo nuestras limitaciones y diferencias” (Branden y Burns, 1998).
La autoestima no es una capacidad que se improvise, sino un sentimiento que las
personas van desarrollando a lo largo de los años.
En las primeras etapas de la vida, los mensajes que los niños perciben de los otros les
llegan a través del cuerpo, básicamente a través de cómo son alimentados, acariciados,
cuidados. A estos mensajes, poco a poco, se les van sumando los provenientes del
lenguaje verbal, cómo se les habla, las palabras que se utilizan para referirse a ellos y
también lo que creen que perciben y esperan de ellos los demás. No se trata, entonces,
de comentarios sin importancia, puesto que, en realidad, tal como los demás los
consideran es como ellos creen que son.

4
Cuando la autoestima de una persona es elevada, tiene comportamientos que apoyan y
aumentan su autoestima: es capaz de enfrentarse a situaciones problemáticas con un
sentimiento de competencia y con la convicción de que puede superar las dificultades
que surjan. Una persona con poca autoestima tiende a evitar cualquier situación que
pueda suponer un reto. Esto hace que no ponga a prueba su capacidad y, como
consecuencia, disminuye la confianza en sus recursos, su valoración y autoestima.
Por todo ello, consideramos que es un tema muy interesante para centrar nuestro
proyecto de trabajo, a través de un taller de autoestima, porque estamos persuadidos
que es importante elevar en muchos casos y reforzar, en los adolescentes, sus
capacidades para que puedan afrontar con confianza en sus posibilidades, las
dificultades que se les presenten.
¿Por qué un taller?
El taller es una estrategia para la facilitación del aprendizaje. Lo central del taller es el
“aprender haciendo” que apunta a integrar el pensar y hacer, lo manual y lo intelectual.
Los talleres se dividen 6 (seis) encuentros de 2 horas aproximadamente, con una
frecuencia semanal.

5
OBJETIVO GENERAL

 Cultivar la autoestima a través del refuerzo de la imagen positiva que el Ser y


sus pares proyectan sobre cada uno/a, permitiendo generar confianza,
favoreciendo la seguridad de sí mismo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Ofrecer un espacio de reflexión para que los jóvenes creen condiciones de
autonomía sobre sus pensamientos y emociones.
 Aumentar la seguridad en sí mismos como personas válidas.
 Facilitar el desarrollo en la comunicación y de la expresión de sus propios
sentimientos.
 Potenciar el desarrollo de capacidades de expresión y participación.
 Destacar las características personales más positivas.
 Desarrollar una imagen personal positiva, valorando las propias cualidades y
reconociendo la de los demás.
 Crear un clima positivo de confianza y comunicación interpersonal en el grupo.

METAS

A través de la implementación del proyecto se busca lograr cumplir con los objetivos
previstos, fomentando la comunicación, la sinceridad y que los errores que se cometan
sirvan de aprendizaje para crecer realizando los ajustes que sean pertinentes.

LOCALIZACIÓN FÍSICA

El proyecto se desarrollará en la Escuela Primaria Nº 336, ubicada en el Barrio


Inalauquen de la ciudad de Viedma, provincia de Río Negro.

6
ACTIVIDADES Y TÉCNICAS

1º ENCUENTRO TALLER: Atributos personales y rasgos de personalidad

1- En un primer momento las coordinadoras se presentarán al grupo de alumnos y les


explicarán los motivos de su presencia en el grado, los encuentros que realizaremos y la
forma de trabajar.

2- En una cartulina cada participante deberá pegar, su fotografía, a continuación


realizarán un relato escrito, con narraciones de su propia vida.
Algunas preguntas orientadoras para armar el mismo pueden ser:
¿Quién soy? ¿Qué edad tengo? ¿Qué cosas me gustan? ¿Con quién vivo? ¿Qué cosas no
me gustan?

3- Posteriormente, uno por vez, los participantes delante de los demás y en voz alta
presentarán el relato.

4- Al término de la presentación de todos los alumnos, se expondrá ¿Cómo me he


sentido hablando de mí? ¿Habría algo que no me he atrevido a decir? ¿Por qué?
Las cartulinas quedarán expuestas en el lugar.

5- A continuación, sentados en ronda cada alumno anotará su nombre en la parte


superior de una hoja. Se irán cruzando, entre ellos las hojas, de derecha a izquierda y
cada uno deberá escribir algo positivo de la persona cuyo nombre está escrito en la
hoja.
Al terminar, el coordinador toma las mismas, y las va leyendo una por vez, la clase
intenta predecir de quién se trata. Cada página se devolverá a quien pertenece, con lo
que sus compañeros de la clase han escrito de él.
Las hojas quedarán pegadas junto a las cartulinas con las fotos.

Cierre por parte de los coordinadores

La capacidad de dar mensajes positivos así como de poder recibirlos permite elevar
nuestra autoestima. Es tan importante ser capaz de reconocer lo bueno que hay en los
demás y saber decírselo, como aprender a recibir mensajes positivos que los demás
nos den.
El mensaje será escrito en un papel afiche y se pegará junto al trabajo realizado por los
alumnos.

7
2º ENCUENTRO TALLER: Necesito sentirme querido

1-Los alumnos se formarán en grupo, no más de tres alumnos en cada uno.

2-Cada grupo leerá el siguiente texto, el cual será entregado en fotocopia

Corocota
Una noche de luna llena nació Corocota. Las montañas parecían de plata y el valle, una
capa de diamantes. Pero todo el esplendor de la luna no pudo borrar los comentarios de
las demás águilas:
-¡Qué debilucha, parece mentira que sea hija de sus padres, con lo grandes y fuertes que
son!
-Que no me digan que es un águila real, porque tiene de realeza lo que yo de serpiente.
-¿Y te has fijado en lo raquíticas que son sus alas? No creo ni que pueda volar.
Todos esos comentarios quedaron grabados en el corazón de Corocota. Así que, cuando
el resto de los polluelos estuvieron listos para su primer vuelo, ella apenas podía
sostenerse en sus patitas. A sus padres, les costaba mucho aceptar a aquella hija y a
menudo la pinchaban pensando que de esa forma se despertaría antes. Pero, al contrario,
lo único que conseguían era que hundiera la cabeza entre las plumas y buscara un
escondite donde nadie pudiera encontrarla. Su única amiga era Nica, una pequeña
golondrina, que le enseñaba los secretos de las nubes y le contaba secretos de países
lejanos. Un día Nica no acudió a su lado a la hora en que siempre lo hacía. Corocota,
preocupada, fue a preguntar a las demás golondrinas, que volvían ya a sus nidos.
-Se ha quedado atrapada en una trampa en la Gran Montaña y no hemos conseguido
sacarla, somos demasiado pequeñas y no tenemos fuerza. Tú sí que podrías hacerlo, eres
grande y fuerte.
“¿Grande y fuerte? Pero si todas las águilas dicen que soy una debilucha y ni siquiera
soy capaz de volar- pensó Corocota- ¿Cómo voy a llegar hasta allí? Sin embargo…el
amor que sentía por Nica fue calentando las plumas hasta hacerlas tan fuertes y
poderosas como el fuego, o al menos así las sentía ella. Subió hasta lo alto del
acantilado y, sin pensarlo dos veces, abrió sus alas y se lanzó al vacío.
Al principio le pareció que el cielo la devoraba con sus negros nubarrones, pero pronto
sintió que el viento acariciaba sus plumas y se ensanchaba su corazón. ¡Qué bien
comprendía ahora todos los secretos que Nica le contaba! Corocota voló hasta la Gran
Montaña, donde estaba su amiga, y la rescató con sus poderosas garras.
A partir de entonces, sus plumas se volvieron brillantes y ligeras, y sus alas crecieron
grandes y fuertes como las ramas de los castaños. Pero lo más importante, su corazón
valeroso consiguió borrar los comentarios de las águilas y nunca más tuvo miedo al
fracaso.

3-Actividades sobre el cuento


- Comentar por qué no podía volar Corocota y qué fue lo que la hizo volar.
- ¿Qué ocurre cuando nos desprecian, nos dejan de lado o hablan mal de nosotros? ¿Qué
desearon o sintieron cuando pasó eso? ¿Alguien se ha sentido alguna vez como
Corocota?
-¿A partir de las críticas que Corocota recibía qué imagen personal se formó ella?¿Qué
imagen personal contribuyó a formar en los compañeros cuando los desprecio o los
descalifico?
-¿Qué hubiera ocurrido si, en lugar de criticar a Corocota, las águilas la hubieran
animado?

8
-¿Cómo se pueden transformar en positivos los comentarios de las águilas?

4-Representación del cuento

En grupos de 6 alumnos deberán ponerse de acuerdo y poner en escena, para el resto


del alumnado, el cuento, transformando las descalificaciones en comentarios positivos.
Se pueden aumentar los comentarios de las águilas.

Cierre por parte de los coordinadores

Reflexión de lo trabajado y su relación con la construcción de la autoestima en relación


con su familia, sus afectos y el ser valorado como persona.

Esta reflexión también quedará por escrito en un afiche y se pegará junto a los otros
trabajos.

9
3º ENCUENTRO TALLER: Autoimagen

1- Cada alumno buscará imágenes en revistas o periódicos, que le serán proporcionados


por las coordinadoras, en las que se vean reflejados ellos mismos, acerca de cómo se
ven y cómo se perciben. Esta actividad se realizará de forma totalmente libre y sin
ningún comentario previo. Una vez realizado, se comentará lo realizado en pequeños
grupos de 4 (cuatro personas), que armarán las coordinadoras a través de la
enumeración.

2- Posteriormente, en un solo grupo, con todos los participantes, cada alumno que
quiera hacerlo pasará a comentar el collage realizado y las Coordinadoras indagarán por
la forma en la que han intentado destacar sus propias cualidades físicas o internas
(sonriente, amable, alegre, optimista, ágil, voluntariosa, malhumorada, impulsiva, fea,
gordita, simpática, retraída, perfeccionista, gritona, nerviosa, graciosa, responsable,
torpe, alta, bajita, decidida, agradable, escuálida, desafortunada, deportista, simpática,
aburrida).
3-Reflexionar: mediante la orientación y guía de las Coordinadoras el trabajo final de
cada grupo.
En su evaluación personal, ¿predominan los aspectos, gestos, posturas positivas o
negativas? ¿Afecta esto a tus estados de ánimo? ¿En qué medida?

4- Conclusiones

La imagen corporal y el modo en que los jóvenes se sienten respecto a ella, influyen en
la valoración general que hacen de ellos mismos como personas.

Esta reflexión también quedará por escrito en un afiche y se pegará junto a los
trabajos anteriores

5- Cierre
Se realizará una evaluación de la jornada, en forma anónima. A cada alumno se le
entregará una copia para que la completen y entreguen a las coordinadoras.

Bien
Muy mal
Mal

¿Cómo me sentí
al realizar el
trabajo?
¿Cómo me sentí
al exponer el
collage?
Si deseas
expresarnos algo,
escríbelo.

10
4º ENCUENTRO TALLER: Autoimagen y autoconcepto

1- Retomando el trabajo realizado en el encuentro anterior: se propondrá otro collage,


sobre ellos mismos en el que intenten destacar todas sus cualidades positivas.

2- Posteriormente, cada alumna/o escribirá alguna cualidad que no tiene y que desee
tener, en el mismo collage.

3-Cada alumno/a que lo desee, compartirá su trabajo al resto del grupo.


Después pensarán en cosas buenas que tiene y hacen, completando la siguiente ficha:

1- Soy un buen hijo/a porque:………………………………………….


2- Soy un buen estudiante porque:………………………………………
3- Soy un buen amigo/a porque:………………………………………
4- Me siento orgulloso/a de aquella vez que:………………………………………
5- Una buena cualidad mía que otras personas valoran es:…………………………
6- Lo mejor que pensás de vos es:…………………………………………………..
7- ¿Qué cosas no te gustan de vos?:……………………………………
8- ¿Podés cambiarlas? SI NO ¿Por qué?
9- ¿Cómo reaccionas ante las características que no te gustan:…………………
Me da rabia
Siento vergüenza
Me resigno y me aguanto
Agrado a los demás
Lo acepto, pero lucho por cambiar

4- Posteriormente en grupos de 3 personas (se dará libertad para que los alumnos los
armen) compartirán sus respuestas reflexionando sobre la manera de luchar para
cambiar.

5-Se concluirá con una puesta en común sobre las formas de luchar para cambiar.
Se realizará registro de los comentarios, que quedarán expuestos en el aula.

6-Cierre
Antes de concluir se escuchará el tema de Alejandro Lerner “Para cambiar el mundo”

11
5º ENCUENTRO TALLER: Autoimagen y autoconcepto

Primera parte
Cada alumno/a debe traer a la clase una foto en la que se encuentre solo/a y que sea de
su agrado.
1-El coordinador introduce el juego recordando la historia de Blanca Nieves y el espejo
encantado: recordando la consabida pregunta: “Espejo, espejito, dime: ¿quién es la más
hermosa del reino”
Nosotros, vamos a tener también aquí un espejo mágico al que le vamos a preguntar:

ESPEJO, ESPEJITO, DIME LO QUE VES;


DIME LO QUE MÁS TE GUSTA DE MÍ

2-Cada alumno debe mantener, por turno, el espejo real provisto por las capacitadoras, y
pensar lo que más le gusta de sí mismo: es como si el espejo realmente se lo dijera. Deja
el espejo e informa sobre lo que el espejo “le ha dicho”.

3-Pasa el espejo al siguiente miembro del grupo, por turno, y se repite la misma
operación:
Pensar en lo que más le gusta de sí mismo, como si escuchara el espejo.
Informar de ello al grupo
Pasar el espejo al siguiente.

Segunda parte
Terminada la primera ronda, se hará una segunda vuelta, de tal modo que el espejo diga
a cada uno una cualidad de la persona que tiene a su derecha.
Cuando todos han dicho la cualidad del compañero de la derecha, se entabla un diálogo
en el grupo, animado por los tutores:
-¿Es esta la cualidad que vos más aprecias en vos? O bien ¿Hay otra cualidad diferente
que vos destacarías como más importante en ti?

Tercera parte
En afiches se pegarán las fotos de cada uno de los alumnos, y junto a ella escribirán lo
que más le gusta de cada uno y la cualidad que dijo la compañera de la izquierda.

PARA TENER EN CUENTA


Es importante que sólo se digan cualidades positivas. Debe hacerse un esfuerzo por
buscar aquella cualidad que mejor representa a la persona, que más la distingue.
Los coordinadores deben participar como uno más del grupo.

Cierre

Se proyectarán, en la pantalla, las siguientes imágenes:

12
Cada alumno podrá en la medida de sus deseos, contar al resto del alumnado ¿que
efecto le producen, que representan para cada uno?

13
6º ENCUENTRO TALLER: “El árbol de mi autoestima”

1- En primer lugar se repartirá a cada alumno una hoja de papel en blanco. Tendrán que
dividir la hoja en dos columnas verticales de igual anchura. Encabezar una de las
columnas con el título “Mis logros” y la otra con “Mis cualidades”

2- Posteriormente, en la columna correspondiente, hacer una lista de sus propios logros,


realizaciones, metas alcanzadas, éxitos de mayor o menor importancia, en los campos
de crecimiento personal, de las relaciones interpersonales, de la vida familiar, de los
estudios, del deporte, en el barrio, etc. No tienen por qué ser cosas espectaculares sino
simplemente significativamente importantes para cada uno.
Por ejemplo ser capaz de hablar en público, superar una prueba, aprender a usar la
computadora, reconciliarse con los hermanos, ayudar a alguien en el barrio, superar
desavenencias con los pares, etc.
En la otra columna hacemos una lista de todas las cualidades (corporales mentales,
espirituales….) que posean en mayor o menor grado, como podrían ser: inteligencia,
tenacidad, determinación, alegría, simpatía, paciencia, entusiasmo, amabilidad,
generosidad, sensibilidad, capacidad de escucha, tolerancia, fortaleza física, buena
salud, destreza manual, destreza matemática, serenidad, creatividad, talento
organizativo, etc.

3- A continuación se les entregará el dibujo de un árbol y frutas recortadas en papel,


En la copa del árbol cada alumno deberá escribir en letra imprenta mayúsculas, su
nombre y, en los frutos, algunos de los logros.
En la raíz escribe las cualidades concretas que te han permitido esos logros.

4- Posteriormente cada uno deberá contemplar el Árbol de su Autoestima durante unos


minutos “escuchando lo que dice de ti”, escribe su mensaje debajo del árbol.

5- Comparte detalladamente el árbol con quien quieras hacerlo.

6- Coloca tu Árbol de la Autoestima en algún lugar donde puedas verlo a menudo y


completarlo con más frutos a medida que obtengas nuevos logros y/o descubras otras
cualidades.

7- Cierre
Evaluación de la jornada
1- ¿Qué te pareció este encuentro? (Hace una cruz donde corresponda)
Muy bueno
Bueno
Regular
Malo

2- ¿Qué fue lo que más te gustó?

……………………………………………………………………………………….

3- ¿Hay algo que quisieras decirnos?

……………………………………………………………………………………….

14
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE


Semanas 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º
Realización de encuestas --
Tabulación de las --
encuestas
Elaboración del Proyecto - ----
Presentación del Proyecto ---
a la Directora del
Establecimiento
Entrevista con el docente a --- --
cargo del grupo donde se
desarrollará el proyecto
para coordinar días y
horarios
Informar, mediante nota, a --- --
los padres de los alumnos
la realización del proyecto
Realizar reuniones con la ---
Red Interinstitucional para
coordinar la incorporación
de algunos de sus
integrantes al proyecto.
1ºEncuentro Taller -
2º Encuentro Taller -
3º Encuentro Taller -
4º Encuentro Taller -
5º EncuentroTaller -
6º Encuentro Taller -

15
BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

El proyecto planificado contribuirá a satisfacer la necesidad de un grupo de jóvenes que


en la actualidad, presentan problemas de autoestima. Si bien los beneficiarios directos
son los jóvenes encuestados, indirectamente también beneficiará a sus familias actuales,
y a las futuras familias que formarán en su vida adulta.
Para desarrollar la autoestima es necesario enfocar a los jóvenes en lo positivo que ellos
poseen, reparando en sus capacidades y reforzándolas. Hacer que los jóvenes sientan
que los miran, que interesan, que cuentan. Dar importancia al elogio, dar la oportunidad
de independencia, de demostrarse a sí mismos lo que pueden llegar a hacer y ser.

RECURSOS HUMANOS

Las personas que se encargarán de llevar a cabo el proyecto son dos docentes externas a
la Institución, pero que conocen al grupo de alumnos beneficiarios del proyecto y la
realidad social del barrio.
Docentes: ARCIDIÁCONO, Gladys Hilda- RAMÚS, Estela Raquel. Ambas son las
responsables de ejecutar el proyecto.
Voluntarios: Integrantes de la Red Interinstitucional, docentes de grado.

RECURSOS MATERIALES

Los recursos materiales a utilizar: cámara de foto, grabador, fotocopias, revistas, tizas,
pizarrón, papel afiche, fibrones, espejo, cartulina, plasticola, escuela, pizarra digital,
proyector,

RECURSOS FINANCIEROS

No se cuenta con dichos recursos. Los gastos en recursos materiales serán solventados
por las responsables del proyecto, mencionadas anteriormente.

EVALUACIÓN

En grupos conformados libremente, de no más de 4 personas, los alumnos deberán


plasmar a través de una canción, una película, un corto, una publicidad, mensajes que
reflejen el valor de la propia vida y la de los demás, la importancia de enriquecer la
misma con vivencias que los hagan felices.

16
BIBLIOGRAFÍA

 Módulo II “Educación Sexual Integral”.


 Evaluación Módulo II Escala de Autoestima de Rosenberg.
 Prevención de la Salud en el Ámbito Educativo AMIGO, Claudia- GHEZZI,
Karina- MARQUINA, María Elena- MONTES, Alejandro.
 La importancia de la familia, los profesores y los adultos significativos en la
formación de la autoestima de niños y adolescentes Dr. Enrique Dulanto
Gutiérrez.

17
Anexo I
Escala de Autoestima

Sexo: Edad:

Cuestionario
De las frases que leerás a continuación, algunas describen probablemente situaciones o
estados que te ocurren con frecuencia, otras, por el contrario situaciones que nada tienen
Que ver con vos.

Señala con una X cuáles de ellas “Te describen” con una cierta aproximación y cuáles
“no tienen nada que ver con vos”.

Muy de De En Muy en
acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo
1 En conjunto, estoy satisfecho/a
conmigo mismo/a
2 Creo que no tengo un buen
número de buenas cualidades.
3 A menudo me gustaría ser
diferente de como soy.
4 Si no hago tan bien las cosas,
como otros, quiere decir que soy
inferior como persona
5 Siento que no valgo, y que todo lo
que hago es en vano
6 A diferencia de otros, realmente
tengo que esforzarme para hacer
y mantener amigos
7 Tengo la sensación que soy
agradable a los demás
8 Tengo la sensación que la
mayoría de las personas son tan
apreciadas como yo.
9 Me siento inclinado a pensar que
soy un/a fracaso/a en todo
10 Tengo una actitud positiva hacia

18
+Interpretación:
1- En conjunto, estoy satisfecho/a conmigo mismo/a
Las respuestas A a D se puntúan de 4 a1

2- Creo que no tengo un buen número de buenas cualidades


Las respuestas A a D se puntúan 1 a 4

3- A menudo me gustaría ser diferente de como soy


Las respuestas A a D se puntúan 1 a 4

4- Si no hago tan bien las cosas, como otros, quiere decir que soy inferior como
persona.
Las respuestas A a D se puntúan 1 a 4

5- Siento que no valgo y todo lo que hago es en vano


Las respuestas A a D se puntúan 1 a 4

6-A diferencia de otros, realmente tengo que esforzarme para hacer y mantener
amigos.
Las respuestas A a D se puntúan 1 a 4

7- Tengo la sensación que soy agradable a los demás


Las respuestas A a D se puntúan 4 A 1

8- Tengo la sensación que la mayoría de las personas son tan apreciadas como
yo.
Las respuestas A a D se puntúan 4 A 1

9- Me siento inclinado a pensar que soy un/a fracaso/a en todo.


Las respuestas A a D se puntúan 1 a 4

10- Tengo una actitud positiva hacia mí


Las respuestas A a D se puntúan 4 A 1

De 30 a 40 puntos: Autoestima elevada. Considerada como autoestima norma.


De 26 a 29 puntos: Autoestima media. No presenta problemas de autoestima grave, pero
es conveniente mejorarla.
Menos de 25 puntos: Autoestima baja: existen problemas significativos de autoestima.

19
Fotos tomadas el día que se llevó a cabo la encuesta en el grupo de alumnos:

20

También podría gustarte