Está en la página 1de 8

ESTUDIO DE TRÁFICO

“MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DESDE PUENTE GAVILÁN HASTA


PUERTO BERMÚDEZ, DISTRITO PUERTO BERMUDEZ, REGION PASCO” (L=7.50 KM)

Estudio de Tráfico
ÍNDICE GENERAL

1. G ENERALIDADES 2

1.1 O BJETIVO 2
1.2 I MPORTANCIA 2

2. M ETODOLOGÍA 3

2.1 R ECOPILACIÓN D E L A I NFORMACIÓN 3


2.1.1 TRABAJO DE GABINETE 3
2.1.2 TRABAJO DE CAMPO 3
ESTACIÓN DE CONTROL EP–1: PUENTE GAVILAN 33
ESTACIÓN DE CONTROL EP–1: PUERTO BERMUDEZ 34
2.1.3 TABULACIÓN DE LA INFORMACIÓN 3

3. C ONTEO DE TRÁFICO V EHICULAR 4

3.1 C ALCULO DEL IMD 4


3.1.1 FACTOR DE CORRECCIÓN ESTACIONAL 4
3.1.2 IMD ANUAL 4
3.2 C LASIFICACIÓN V EHICULAR P ROMEDIO 4
3.2.1 MOVILIZACIÓN DE PEATONES Y ACÉMILAS 5

4. E NCUESTA O RIGEN - D ESTINO 5

5. P ROYECCIONES DEL T RÁFICO 6

5.1 Á REA DE I NFLUENCIA 6


5.1.1 CRITERIOS PARA DEFINIR EL ÁREA DE INFLUENCIA 6
5.2 T RÁFICO DEL T RÁFICO N ORMAL 6
5.3 P ROYECCIONES DEL T RÁFICO G ENERADO 6

6. Análisis de Tráfico 8

Ing. LUIS ANTONIO CRISTOBAL GONZALES


ESTUDIO DE TRÁFICO
“MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DESDE PUENTE GAVILÁN HASTA
PUERTO BERMÚDEZ, DISTRITO PUERTO BERMUDEZ, REGION PASCO” (L=7.50 KM)

Generalidades
Objetivo
El estudio de tráfico vehicular nos permitirá, clasificar y conocer el volumen de los vehículos que se movilizan por la
carretera en la actualidad, así como estimar el origen – destino de los vehículos, elementos indispensables para la
evaluación económica de la carretera y la determinación de las características de diseño de la carretera.
El trafico se define como el desplazamiento de bienes y/o personas en los medios de transporte; mientras que el transito
viene a ser el flujo de vehículos que circulan por la carretera, pero usualmente se denomina trafico vehicular.
Se realizara la determinación del Índice Medio Diario (IMD), el cual será definido en base al conteo de vehículos que
usualmente atraviesan la vía y a la realización de encuestas. Esto nos permitirá realizar el diseño del tratamento asfaltico y
definir su geometría.

Importancia
La información del tráfico a obtener nos servirá para desarrollar y calibrar modelos de simulación de demanda de
transportes. Es importante porque proporciona información para el planeamiento del sistema de transporte:
 Para comparación sobre volumen de tráfico entre unas vías y otras, a los efectos de cualquier programa de transportes.

 Justificación económica de las inversiones en las que el tráfico puede intervenir como variable.

 Establecimientos de señalización.

 Asignaciones de tráfico a futuro.

 Itinerarios de rutas de empresas de transportes.

 Determinación de las necesidades de infraestructura.


a. Diseño de Puentes.
b. Rehabilitación de la carretera.
c. Construcción de nuevas carreteras.
d. Diseño del tipo de superficie de rodadura.
e. Mejoramiento de carreteras.
f. Mantenimiento de carreteras.

Ing. LUIS ANTONIO CRISTOBAL GONZALES


ESTUDIO DE TRÁFICO
“MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DESDE PUENTE GAVILÁN HASTA
PUERTO BERMÚDEZ, DISTRITO PUERTO BERMUDEZ, REGION PASCO” (L=7.50 KM)

Metodología
En el desarrollo del estudio se realizará en tres etapas claramente definidas:
 Recopilación de la información,

 Tabulación de la información,

 Análisis de la información y obtención de resultados.

Recopilación De La Información
La información básica para la elaboración del estudio procederá de dos tipos de fuentes diferentes: referenciales y directas.
Las fuentes referenciales existentes a nivel oficial, son las referidas respecto a la información del IMD y Factores de
Corrección, existentes en los documentos oficiales del Ministerio de Transportes, Comunicaciones y de otras instituciones
como ONGs, Municipios locales, etc.
Sin embargo, con el propósito de contar con información primaria y además actualizar, verificar y complementar la
información secundaria disponible, la Consultora efectuó los Conteos de Tráfico y las Encuestas de Origen – Destino. Estas
labores exigen una etapa previa de trabajo de gabinete, además del reconocimiento de los tramos para identificar las
estaciones y finalmente realizar el trabajo de campo.

Trabajo de Gabinete
El trabajo de gabinete consistió en el diseño de los formatos para el Conteo Volumétrico de Tráfico y la Encuesta Origen /
Destino (O/D) a ser utilizados en las estaciones de control preestablecidas en el trabajo de campo.
El formato del Conteo Volumétrico de Tráfico, considera la toma de información correspondiente a la estación de control
preestablecido, la hora, día y fecha del conteo, para cada tipo de vehículo según eje.
El formato correspondiente a la Encuesta Origen – Destino, contiene la identificación de la estación de control, la fecha y
hora en que se llevó a cabo la encuesta; información básica referente al vehículo, que incluyen número de ejes, tipo, marca,
el combustible utilizado, peso seco del vehículo; carga útil, el origen y destino, tipo de carga transportada y motivo de viaje
de los pasajeros.

Trabajo de Campo
Antes de realizar el trabajo de campo y con el propósito de identificar y precisar in situ las estaciones predeterminadas, se
realizó el reconocimiento de toda la carretera en estudio; para luego definir y ubicar los puntos estratégicos para las
estaciones necesarias para la aplicación del conteo de vehículos, el control de velocidad, la encuesta origen – destino y el
estudio de pesos por ejes.
Durante el reconocimiento de los tramos en estudio, considerando el nivel de tráfico existente se identificó la siguiente
estación para la toma de información

Estación de Control EP–1: Cruce Puente Gavilan


La Estación Principal de control EP–1: Cruce Puente Gavilan, el conteo volumétrico y la encuesta Origen – Destino se
efectuó durante 7 días consecutivos desde el Jueves 26 de Abril hasta el Miércoles 02 de Mayo del 2012.

Estación de Control EP–2: Salida Puerto Bermudez


La Estación Principal de control EP–1: Puerto Bermudez, el conteo volumétrico y la encuesta Origen – Destino se efectuó
durante 7 días consecutivos desde el Jueves 26 de Abril hasta el Miércoles 02 de Mayo del 2012.

Tabulación de la Información
La tabulación de la información corresponde íntegramente al trabajo de gabinete, la misma que fue procesada en Excel
mediante hojas de cálculo.
Los conteos de tráfico obtenidos en campo han sido procesados en formatos de resumen, por día y según el sentido.
La información recogida de la Encuesta Origen y Destino ha sido procesada en Matrices Origen – Destino, según las
localidades representativas. También se ha identificado la participación porcentual de la carga, marcas, modelos y tipo de
combustible utilizado por el parque vehicular, los motivos de viaje de los pasajeros y la ocupabilidad de los vehículos.

Ing. LUIS ANTONIO CRISTOBAL GONZALES


ESTUDIO DE TRÁFICO
“MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DESDE PUENTE GAVILÁN HASTA
PUERTO BERMÚDEZ, DISTRITO PUERTO BERMUDEZ, REGION PASCO” (L=7.50 KM)

Conteo de Tráfico Vehicular


Luego de la consolidación y consistencia de la información recogida de los conteos, se obtuvo los resultados de los
volúmenes de tráfico en la vía, por día, tipo de vehículo, por sentido, y el consolidado de ambos sentidos. El resumen se
incluye en el texto del Informe.
Los resultados obtenidos del conteo de vehículos serán expresados en términos de IMD Anual, corregidos por su factor
correspondiente.
Para el análisis de la composición de los vehículos, se clasificaron en vehículos ligeros (autos, camionetas), camionetas
rurales (Minivan) y microbuses, omnibuses y vehículos pesados (camiones de 2 ejes, 3 ejes y otros).
En los cuadros del anexo se resumen los recuentos de tráfico y la clasificación diaria por sentido y el total en ambos
sentidos. Los resultados están expresados en cifras absolutas y el total en ambos sentidos. Los resultados están
expresados en cifras absolutas y relativas (porcentajes) respectivamente.

Calculo del IMD


Los conteos volumétricos realizados tienen por objeto conocer los volúmenes de tráfico que soporta la carretera en estudio,
así como su composición vehicular y variación diaria.
Para convertir el volumen de tráfico obtenido del conteo, en Índice Medio Diario (IMD), se utilizó la siguiente fórmula:
5  PL  S  D
IMD   FC
7
Donde:
PL: Promedio de volumen de tránsito de días laborables
S: Volumen de tránsito del sábado
D: Volumen de tránsito del domingo
FC: Factor de Corrección Estacional.

Factor de Corrección Estacional


Como los volúmenes de trafico varían cada mes debido a las estaciones del año ocasionados por las épocas de cosecha,
lluvias, ferias semanales, festividades, etc., es necesario afectar los valores obtenidos durante un periodo de tiempo, por un
factor de corrección que lleve estos al promedio diario anual. El factor utilizado es 1.0.

IMD Anual
Del conteo de tráfico realizado y corregido por el factor de corrección estacional se obtuvo el IMD anual, que representa el
tráfico actual en la carretera, materia del presente estudio.

TIPO DE VEHICULO IMD PORCENTAJE


AUTOMOVIL 39 11.11%
STATION WAGON 39 11.11%
CAMIONETA PICK UP 56 15.95%
CAMIONETA PANEL 12 3.41%
CAMIONETA RURAL 35 9.97%
BUS 2E/3E 10 2.84%
CAMION 2E 64 18.23%
CAMION 3E/4E 87 24.78%
TOTAL 351 100%
Fuente: Conteo Volumétrico de Vehículos. Mayo 2012

Clasificación Vehicular Promedio


Para el análisis de los vehículos se han clasificado en vehículos ligeros y vehículos pesados. En el primero se incluye autos,
camionetas (minivan), micros y entre los vehículos pesados se incluyen solo camiones de 2E y 3E. Los vehículos ligeros
representan el total de volumen. A continuación se presenta la clasificación vehicular:

Ing. LUIS ANTONIO CRISTOBAL GONZALES


ESTUDIO DE TRÁFICO
“MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DESDE PUENTE GAVILÁN HASTA
PUERTO BERMÚDEZ, DISTRITO PUERTO BERMUDEZ, REGION PASCO” (L=7.50 KM)

TIPO DE VEHICULO VOLUMEN PORCENTAJE


VEHICULO LIGERO 199 56.8 %
VEHICULO PESADO 152 43.2 %
TOTAL 351 100.0 %
Fuente: Conteo Volumétrico de Vehículos. Mayo del 2012

Movilización de Peatones y acémilas


También como parte del trabajo de campo, se realizaron conteos de las personas que se movilizan a pie en el tramo
comprendido y de las acémilas que utilizan para transportar sus productos a los puntos de acopio o con fines de pastoreo.

Encuesta Origen - Destino


Los resultados de la encuesta Origen – Destino, permitirán identificar las principales localidades generadoras y receptoras
de tráfico de pasajeros y carga. Estas localidades serán agrupadas, para fines del uso de las variables macroeconómicas.

Ing. LUIS ANTONIO CRISTOBAL GONZALES


ESTUDIO DE TRÁFICO
“MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DESDE PUENTE GAVILÁN HASTA
PUERTO BERMÚDEZ, DISTRITO PUERTO BERMUDEZ, REGION PASCO” (L=7.50 KM)

Proyecciones del Tráfico


Para efectuar las proyecciones del tráfico se tomarán en cuenta diversos indicadores, tales como: las tasas de crecimiento
del tráfico, las variables macroeconómicas como el PBI, la población y el PBI per cápita de todos los departamentos que
contribuyen en la generación y recepción del flujo de vehículos por la carretera en estudio. La tasas obtenidas serán
ponderadas en función a la estructura porcentual de su participación, registrada en las encuestas origen / destino, que se
realizó para la carretera en estudio. Los resultados obtenidos por tipo de vehículo serán multiplicados por las elasticidades
correspondientes.
Los resultados finales de la proyección del tráfico serán efectuados para el horizonte de planeamiento establecido en los
términos de referencia.

Área de Influencia
El área de Influencia constituye el espacio geográfico donde las obras de rehabilitación de la carretera, cualesquiera sea su
naturaleza, ejercen un impacto favorable para las actividades productivas actuales y potenciales de su entorno,
contribuyendo al bienestar y seguridad de la población beneficiaria de la vía.
La identificación de esta área es importante, por cuanto constituye el punto de partida para el análisis de las variables macro
económica y/o socioeconómica y la estimación de los beneficios atribuibles al camino rehabilitado.
En el presente caso, la identificación del área de influencia se ha definido tomando en cuenta las características y la
composición del tráfico.

Criterios para Definir el Área de Influencia

 Flujos de carga y de pasajeros, medidos a través de la Encuesta Origen - Destino, que permite conocer el alcance de
uso de la carretera.

 Demarcación Política, en este caso se considera el ámbito distrital.

 Accesibilidad, referida a las características del sistema vial y los servicios de transporte existentes.

POBLADO Y/O ESTANCIA PROGRESIVA


PUENTE GAVILAN 0+000
PUERTO BERMUDEZ 7+501

Tráfico del Tráfico Normal


La proyección del transito de los vehículos del área de influencia de cada carretera en estudio corresponde para un
horizonte de planeamiento de 10 años, establecido para este tipo de proyectos y expresado en términos de Índice medio
Diario IMD.
Las proyecciones se realizan tomando como referencia el trafico base de los vehículos de pasajeros (vehículos ligeros),
considerando la tasa promedio de crecimiento de la población del área de influencia directa del proyecto, que es de 1.5 %
promedio anual para el horizonte de planeamiento del proyecto.
Para los vehículos pesados se ha estimado en función al comportamiento de la actividad económica predominante en el
área de influencia, la tasa de crecimiento asumida de manera conservadora es de 4.0 %.

TASAS DE CRECIMIENTO
VEHICULOS LIGEROS 1.5 %
VEHICULOS PESADOS 4.0 %

Proyecciones del Tráfico Generado


En la proyección del trafico generado, se ha estimado que por la ejecución del proyecto se dará un impacto en la actividad
económica de relativo orden de importancia, que impulsara a la población incrementar sus áreas de cultivos disponibles,
que le permitirá tener un excedente exportable mayor a la situación actual, pero que no amerita un análisis del método del
excedente del productor. Por lo que se considera un 30 % del tráfico normal.

Ing. LUIS ANTONIO CRISTOBAL GONZALES


ESTUDIO DE TRÁFICO
“MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DESDE PUENTE GAVILÁN HASTA
PUERTO BERMÚDEZ, DISTRITO PUERTO BERMUDEZ, REGION PASCO” (L=7.50 KM)

PROYECCIONES DE TRAFICO
VEHICULO LIGERO VEHICULO PESADO
TRAFICO
AÑ CAMIONETAS BUS CAMION TRAFICO IMD
AUT STATION MICR GENERAD
O PICK NORMAL TOTAL
O WAGON PANEL RURAL O 2E 3E 2E 3E 4E O
UP
2012 26 26 8 8
37 12 3 3 33 31 19 206 62 268
2013 26 26 8 8
38 12 3 3 34 32 20 210 63 273
2014 27 27 8 8
38 13 3 3 36 34 21 218 66 284
2015 27 27 8 8
39 13 3 3 37 35 21 221 67 288
2016 28 28 8 8
39 14 4 4 39 36 22 230 69 299
2017 28 28 9 9
40 15 4 4 40 38 23 238 72 310
2018 28 28 9 9
40 15 4 4 42 39 24 242 73 315
2019 29 29 9 9
41 16 4 4 43 41 25 250 75 325
2020 29 29 9 9
42 16 4 4 45 42 26 255 77 332
2021 30 30 9 9
42 17 4 4 47 44 27 263 79 342
2022 30 30 9 9
43 18 4 4 49 46 28 270 81 351
Fuente: Conteo Volumétrico de Vehículos. Mayo 2012

Ing. LUIS ANTONIO CRISTOBAL GONZALES


ESTUDIO DE TRÁFICO
“MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DESDE PUENTE GAVILÁN HASTA
PUERTO BERMÚDEZ, DISTRITO PUERTO BERMUDEZ, REGION PASCO” (L=7.50 KM)

Análisis de Tráfico
En el diseño de un pavimento moderno es de primera importancia evaluar las cantidades y los pesos de las cargas por eje
supuestos a aplicarse al pavimento durante un periodo de tiempo dado. Las investigaciones nos muestran que el efecto
sobre el comportamiento del pavimento, de una carga por eje de mayor masa, puede representarse por una cantidad
equivalente a 8.2 t de aplicación de carga por eje simple.
El procedimiento de análisis de tráfico es importante y puede variar de acuerdo a la metodología empleada, sin embargo los
resultados deben ser compatibles de acuerdo con la cantidad de vehículos de diferente tipo que transitarán por la vía, que
para el presente caso se prevé sean camionetas, microbuses, ómnibus, y camiones.
En nuestro medio, muchas veces es necesario utilizar datos estadísticos o conteos rápidos para estimar éste parámetro que
es tan importante en todos los proyectos; como es el presente caso, donde se ha visto conveniente la aplicación de
métodos aproximados para el análisis de tráfico, adoptando el desarrollado para vías de bajo volumen de tráfico por la
T.R.B. en su manual "Síntesis 4. Structural Design of Low Volume Roads", donde el IMD es afectado por un factor (M) de
tráfico mixto de acuerdo a tres categorías de porcentaje de camiones (bajo, medio, y alto) y tres categorías de carga (ligero,
medio. y pesado), tal como se indica en el siguiente cuadro:

FACTOR DE COMPOSICIÓN DE TRÁFICO (M)


PORCENTAJE DE CAMIONES
DISTRIBUCIÓN DE CARGA
N18 POR CAMIÓN Bajo Medio Alto
(< 15 %) (15 – 25 %) (> 25 %)
Ligero (menos de 0.75) 9 18 27
Medio (0.75 – 1.50) 23 46 69
Pesado (más de 1.50) 37 73 110
Una vez estimado el tráfico M, el cálculo del número de ejes equivalentes a 8.2 t previsto durante el periodo de diseño, en
función de la tasa de crecimiento, se realiza en forma convencional.
De acuerdo a los resultados obtenidos la clasificación vehicular es:
Vehículos Ligeros : 100.0 %
Vehículos Pesados : 0.0 %
Para el cálculo del Número de Ejes Equivalentes durante el periodo de diseño considerado se dispone de la siguiente
información:

RESUMEN
Índice Medio Diario (lMD) 351 Veh/día
Tasa de Crecimiento 4.0 %
Periodo de Diseño 05 años
Porcentaje de Camiones Bajo (< 25 %)
Distribución de Cargas Medio (0.75 – 1.50)
El factor de tráfico que corresponde será entonces M = 46; calculándose el número total acumulado de ejes equivalentes de
8.2 TON, durante el periodo de diseño con la siguiente expresión:

EAL 8.2 TON  IMD  M 


1  i  1
n

Ln 1  i 
Donde:
IMD: Índice Medio Diario
M: Factor de Composición de Trafico
i: Tasa de Crecimiento
n: Periodo de Diseño
Reemplazando la información disponible se obtiene:
EAL8.2 TON = 0.25 x 104 Repeticiones

Ing. LUIS ANTONIO CRISTOBAL GONZALES

También podría gustarte