Está en la página 1de 16

ENCUENTRO 3

NIVEL SECUNDARIO
ADULTOS

COORDINADOR

ATENEO 2019
Lectura y escritura
de poesía

Área Lengua
Ministro de Educación,
Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación
Alejandro Finocchiaro

Secretario de Gobierno de Cultura


Pablo Avelluto

Secretario de Gobierno de Ciencia,


Tecnología e Innovación Productiva
Lino Barañao

Titular de la Unidad de Coordinación General del


Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Manuel Vidal

Secretario de Gestión Educativa


Oscar Ghillione

Secretaria de Innovación y Calidad Educativa


Mercedes Miguel

Secretaria de Políticas Universitarias


Pablo Domenichini

Secretaria de Evaluación Educativa


Elena Duro

Secretaria de Coordinación de Gestión Cultural


Julieta García Lenzi

Secretario de Patrimonio Cultural


Marcelo Panazzo

Secretario de Cultura y Creatividad


Andrés Gribnicow

Secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia


Tecnología e Innovación Productiva
Jorge Aguado

Secretario de Articulación Científico Tecnológica


Agustín Campero

Instituto Nacional de Formación Docente


Directora Ejecutiva
Cecilia Veleda

Directora Nacional de Formación Continua


Florencia Mezzadra
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Ateneo Lengua: Lectura y escritura de poesía
Encuentro 3 - Año 2019
Nivel Secundario - Adultos - Coordinador

Índice

Agenda del encuentro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Lectura y escritura de poesía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5


Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Contenidos y capacidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Educación Inclusiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Propuesta de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
PRIMER MOMENTO
Socialización de experiencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Actividad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Actividad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

SEGUNDO MOMENTO
Palabras para terminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Actividad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Actividad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Actividad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

TERCER MOMENTO
Cierre del encuentro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Síntesis de lo transitado y condiciones de entrega del Trabajo Final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Consigna para la realización del Trabajo Final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Recursos necesarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Materiales de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

3
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Ateneo Lengua: Lectura y escritura de poesía
Encuentro 3 - Año 2019
Nivel Secundario - Adultos - Coordinador

Agenda

PRIMER MOMENTO
Socialización de experiencias
Comentario y análisis de la implementación de la parte 2 de la secuencia 70 MIN

Actividad 1
ENTRE TODOS 50 MIN

Actividad 2
ENTRE TODOS 20 MIN

SEGUNDO MOMENTO
Palabras para terminar
Lectura, análisis y enriquecimiento de la parte 3 de la secuencia:
“Palabras para terminar un amor” 80 MIN

Actividad 1
EN PEQUEÑOS GRUPOS 30 MIN

Actividad 2
ENTRE TODOS 30 MIN

Actividad 3
ENTRE TODOS 20 MIN

TERCER MOMENTO
Cierre del encuentro
Recapitulación 30 MIN

Síntesis de lo transitado y condiciones


de entrega del Trabajo Final
ENTRE TODOS 30 MIN

4
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Ateneo Lengua: Lectura y escritura de poesía
Encuentro 3 - Año 2019
Nivel Secundario - Adultos - Coordinador

Lectura y escritura
de poesía

Presentación
Este ateneo se organiza en tres encuentros en los que se propondrá el análisis de propuestas di-
dácticas para abordar la poesía en las escuelas secundarias de adultos. Las secuencias didácti-
cas incluyen herramientas y disparadores para la lectura en voz alta y compartida, la producción
individual de poemas y paralelamente, el registro de sensaciones, ideas y emociones sobre el
proceso de escritura poética.
En los dos encuentros previos, se transitaron las dos primeras partes de la secuencia “Palabras
con destino” presentada en tres partes: “Palabras para otro” (Encuentro 1) y “Palabras para uno
mismo” (Encuentro 2)1.
En este tercer encuentro, se abordará la tercera parte: “Palabras para terminar con un amor”.
Esta aproximación se hará desde la fuerza, el coraje y la distancia necesaria para comunicar –
poéticamente– que algo no funciona, que ya no va más. Con cada poema y letra de canción se
sugieren diversos aspectos que podrían complementarse. Es de destacar que ese amor no se
circunscribe únicamente al de pareja o al que existe entre personas, sino que la idea es abrir
posibilidades de escritura que contemplen diversos tipos de vínculos: con objetos, con comidas,
con lugares o con situaciones de las que los alumnos quieran despedirse.
El producto final puede ser un cartel o una pancarta con las palabras en tamaño considerable
para presentarlas ante un público. También se podría construir un producto sonoro o un mo-
mento en el que se compartan los poemas escritos por los alumnos con los susurradores. Con
un alcance más amplio de público, se marca una diferencia fundamental con las producciones
anteriores, que generaban intimidad y privacidad con el destinatario, una de las razones por las
que se trabajará también con diversas formas de leer los poemas para otros.
El presente ateneo se propone que las profesoras y los profesores participantes:
uu reflexionen acerca del estado de situación de las prácticas de enseñanza referidas al género
poético en las escuelas para adultos;
uu problematicen el abordaje de la poesía en las aulas con alumnos adultos;
uu reflexionen críticamente sobre propuestas didácticas de trabajo con el género poético, y las
adecuen a sus contextos;
uu intercambien con colegas para enriquecer el repertorio de obras, autores y propuestas de aula;
uu exploren posibilidades de trabajo con la poesía.

1 Estos dos primeros ejes fueron pensados en el marco de la intervención poética del Tren Ramal Tigre por los
miembros del Taller de Poesía del Colegio de la Ciudad.

5
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Ateneo Lengua: Lectura y escritura de poesía
Encuentro 3 - Año 2019
Nivel Secundario - Adultos - Coordinador

Contenidos y capacidades
Contenidos
uuLos destinatarios y el destino de los poemas como organizadores de la lectura y la producción

poética.
uuLa reflexión acerca de la lectura y la escritura como práctica de los alumnos adultos.
uuLa escritura y lectura de textos poéticos como manera de generar un espacio propio.
uuLas experiencias de vida de los adultos como fuente para la escritura de poesía.
uuEl yo lírico como voz que habilita la expresión del alumno adulto.

Capacidades
uuCognitivas

Pensamiento crítico.
¿¿

uuIntrapersonales
Aprender a aprender.
¿¿

uuInterpersonales
Trabajo con otros y comunicación.
¿¿

Educación Inclusiva
La Educación Inclusiva busca dar respuesta a las necesidades educativas de cada niño,
niña y adolescente, tenga o no discapacidad, de forma que puedan acceder al aprendizaje
y participen en igualdad de condiciones, con los ajustes razonables que se requieran.
Para garantizar ello, existen diferentes herramientas pedagógicas que facilitan la accesibi-
lidad a los contenidos de enseñanza.
Entre ellas, destacamos las estrategias propuestas por el diseño universal para el aprendi-
zaje (DUA), que sugieren materiales didácticos flexibles y técnicas para atender la diversi-
dad en el aula:
uu Pautas para la introducción del DUA en el currículo. Disponible en http://educadua.es/
html/dua/pautasDUA/dua_pautas.html (última visita 23 de noviembre de 2018)

Asimismo, será de gran utilidad utilizar materiales que facilitan la accesibilidad para
estudiantes con discapacidad sensorial y motora, en vistas a que todos/as puedan
acceder a las propuestas de enseñanza. Entre otros:
uu Videolibros en Lengua de Señas Argentina (LSA) – Asociación Civil Canales. Disponible
en http://videolibros.org/ (última visita 23 de noviembre de 2018).
uu Biblioteca Tiflolibros para personas ciegas – Asociación Civil Tiflonexos. Disponible en
https://www.tiflonexos.org/biblioteca-digital-tiflolibros (última visita 23 de noviem-
bre de 2018).

6
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Ateneo Lengua: Lectura y escritura de poesía
Encuentro 3 - Año 2019
Nivel Secundario - Adultos - Coordinador

uu Audiolibros. Lecturas grabadas en el Portal Educ.ar – Ministerio de Educación de la


Nación. Disponible en https://www.educ.ar/sitios/educar/seccion/?ir=audiolibros
(última visita 23 de noviembre de 2018).
uu Recursos accesibles, software libre con sus tutoriales y secuencias didácticas –
Conectar Igualdad, Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en http://
conectareducacion.educ.ar/educacionespecial/mod/page/view.php?id=550 (última
visita 23 de noviembre de 2018).
uu Videos tutoriales de tecnología asistiva – Educar, Ministerio de Educación de la Na-
ción. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/educacion/aprender-conectados/
educacion-inclusiva/videotutoriales (última visita 23 de noviembre de 2018).
uu Educación digital inclusiva para alumnos con discapacidad auditiva - Educar, Ministe-
rio de Educación de la Nación. Disponible en https://www.educ.ar/recursos/132296/
educacion-digital-inclusiva-discapacidad-auditiva
uu Cuadernillos de la Coordinación de Educación Inclusiva sobre Abordajes pedagógicos
complejos y discapacidad Motora, Altas Capacidades, Discapacidad Auditiva, Intelec-
tual, Visual y Trastornos del Espectro Autista. Ministerio de Educación de la Nación/
UNICEF. Disponible a partir de marzo 2019 en https://www.argentina.gob.ar/educa-
cion-inclusiva-iniciativas-y-programas/materiales-educativos

Por último, se recomienda la implementación de herramientas metodológicas para la ade-


cuada atención educativa de estudiantes con Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA).
Son aquellas que tienen alteraciones de base neurobiológica, por la cual se ven afectados los
procesos cognitivos relacionados con el lenguaje, la lectura, la escritura y/o el cálculo mate-
mático, con implicaciones en el ámbito escolar:
uu Ley 27306 (2016) sobre Dificultades Específicas del Aprendizaje y su Decreto regla-
mentario Nº 289 (2018).
uu Curso virtual sobre dislexia - Samsung y Ministerio de educación de la Nación. Dispo-
nible en http://www.dislexiacampus.com.ar/?fbclid=IwAR3utnv5UhHhKlw60FxEP8s-
NdhmGEwqBpWddt-8BRGCvdUGCMtQ-bCEHK74 (última visita 23 de noviembre de
2018).
uu Adaptaciones generales para el alumnado con dislexia – Asociación Dislexia y Familia
(DISFAM). Disponible en https://www.disfam.org/adaptaciones/ (última visita 23 de
noviembre de 2018).
uu Adaptaciones generales para exámenes – Asociación Dislexia y Familia (DISFAM). Dis-
ponible en https://www.disfam.org/adaptaciones-examenes/ (última visita 23 de no-
viembre de 2018).
uu Cuadernillos de la Coordinación de Educación Inclusiva sobre Dificultades Específicas
del Aprendizaje. Ministerio de Educación de la Nación/UNICEF. Disponible a partir de
marzo 2019 en https://www.argentina.gob.ar/educacion-inclusiva-iniciativas-y-pro-
gramas/materiales-educativos

7
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Ateneo Lengua: Lectura y escritura de poesía
Encuentro 3 - Año 2019
Nivel Secundario - Adultos - Coordinador

Propuesta de trabajo

PRIMER MOMENTO
Socialización de experiencias 70 MIN

Actividad 1
ENTRE TODOS 50 MIN

Actividad 2
ENTRE TODOS 20 MIN

Actividad 1
En el encuentro anterior se abordó la segunda parte de la secuencia (“Palabras para uno mis-
mo”). Cada profesor definió qué actividades y con qué variantes las implementaría. Les propo-
nemos compartir lo que cada uno llevó a cabo con sus grupos de estudiantes, poniendo el foco
de sus presentaciones en el impacto de la secuencia en el aula. Por ejemplo:

uuOpciones seleccionadas y su puesta en funcionamiento.


uuAnotaciones de lo realizado y resultados.
uuProducciones de alumnos.
uuSi realizaron modificaciones antes o después de la implementación.
uuEl orden en que llevaron a cabo las actividades.
uuSi surgieron obstáculos o dificultades con alguna cuestión y cómo lo resolvieron, etc.

8
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Ateneo Lengua: Lectura y escritura de poesía
Encuentro 3 - Año 2019
Nivel Secundario - Adultos - Coordinador

Actividad 2
Como actividad no presencial, se propuso que tomaran nota de los contenidos que se abordan
en esta secuencia didáctica. La idea era hacerlo a partir de las propias planificaciones.

Orientaciones para el coordinador


Para la puesta en común (actividad 1) será importante acordar tiempos de interven-
ción con los participantes. En cuanto al foco de cada presentación, deben mencio-
narse las actividades que se seleccionaron y centrarse en cómo fue su implementa-
ción. Puede tenerse en cuenta, por ejemplo, la relación con la consigna (si hicieron
ajustes y por qué o si las aplicaron como estaban y luego se dieron cuenta de que
harían variaciones), el funcionamiento de las actividades (cuáles salieron muy bien,
cuáles no tan bien y a qué lo atribuyen), intervenciones propias y de los alumnos
que les hayan parecido interesantes, etc.
También será importante tomar nota en un pizarrón o en un cuaderno para compar-
tir con los colegas, teniendo en cuenta los ejes que surjan de los asistentes.
En la actividad 2, la propuesta es recuperar lo que los docentes consideran que es-
tán trabajando con esta secuencia didáctica. Si surgieran versiones que señalan que
no se están considerando temas o quehaceres propios de la disciplina, se sugiere
traer a colación el Diseño Curricular (DC) jurisdiccional y los Núcleos de Aprendizaje
(NAP). Concretamente, la aproximación los contenidos y propuestos están plantea-
dos en los NAP del ciclo:
Durante el Ciclo Básico de la Educación Secundaria, la escuela ofrecerá
situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos y alumnas: la va-
loración de las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y
compartir ideas, emociones, puntos de vista y conocimientos. El interés por
saber más acerca de la lengua y de la literatura para conocer y comprender
mejor el mundo y a sí mismos e imaginar mundos posibles. El respeto y el
interés por las producciones orales y escritas propias y de los demás. La
confianza en sus posibilidades de expresión oral y escrita. [...] La participa-
ción en diversas situaciones de escucha y producción oral (conversaciones,
debates, exposiciones y narraciones) [...]. (p. 14)
Asimismo, en el apartado “En relación con la literatura”, los NAP proponen:
Escuchar, leer (en silencio y en voz alta), analizar e interpretar poesías de la
tradición oral y de autores regionales, nacionales y universales; reflexionar
sobre los recursos del lenguaje poético (figuras, juegos sonoros, nociones
de versificación y de rima) y sus efectos en la creación de sentidos para
descubrir nuevas significaciones.
[…] Escribir textos narrativos y poéticos a partir de consignas que propicien
la invención y la experimentación, valorando la originalidad y la diversidad
de respuestas para una misma propuesta (por ejemplo, reelaboración de
textos narrativos a partir de cambios de narrador, reorganización del orden
temporal del relato; reelaboración de poesías a partir de distintos procedi-
mientos: juegos sonoros, asociaciones insólitas, connotación). (p. 24)

9
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Ateneo Lengua: Lectura y escritura de poesía
Encuentro 3 - Año 2019
Nivel Secundario - Adultos - Coordinador

Será importante explicar, además, que con esta secuencia se propone un hacer con-
junto (alumnos y docente), en un proceso que les va “soltando la mano” gradualmen-
te a los estudiantes; que va desde el hacer hacia la conceptualización o sistematiza-
ción, la enseñanza desde el hacer conjunto mediante la exploración, el contacto con
los saberes previos y propios del trayecto de vida de cada uno, la lectura, la escritura.

SEGUNDO MOMENTO
Palabras para terminar 80 MIN

Actividad 1
EN PEQUEÑOS GRUPOS 30 MIN

Actividad 2
ENTRE TODOS 30 MIN

Actividad 3
ENTRE TODOS 20 MIN

Actividad 1
1. En pequeños grupos, les solicitamos analizar las actividades 1 y 2 de la tercera parte de la
secuencia: “Palabras para terminar con un amor”, el anexo de este encuentro. Tomen los si-
guientes interrogantes como punto de partida:

uu¿Las consideran factibles y/o potentes? ¿Por qué?


uu¿Qué variaciones incluirían sin modificar el sentido de las propuestas?
uu¿Cómo podrían articularse esas actividades con el programa “La tinta negra”, de la serie
Susurro y altavoz, de Ruth Kaufman?

10
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Ateneo Lengua: Lectura y escritura de poesía
Encuentro 3 - Año 2019
Nivel Secundario - Adultos - Coordinador

2. Los invitamos a leer el siguiente fragmento para aproximarse al sentido de los “susurradores” 1,
en palabras de Mirta Colángelo (2001):

Esta apuesta coral del susurro habla de una política de la posibilidad poética en la
vida de todos. Aquí destella la veta democratizadora del susurro como valorador
sensible de un tono de habla, el de los “callados”, “los que no se animan”, los que
sienten que no pueden. El susurro da voz a todos en tono de poesía. [...]

(p. 45)

Actividad 2
1. Les proponemos poner en común, cotejar y tomar prestado de otros grupos el análisis de las
actividades 1 y 2 de la secuencia, y su vínculo con los susurradores como modo de abordar la
lectura de poesía en las escuelas secundarias de adultos.
Una vez terminada la actividad, les pedimos poner en común sus reflexiones para contrastar
propuestas, cambios, opciones, sugerencias para llevar a cabo en las aulas las consignas del
anexo.
2. Los invitamos a escuchar y tomar notas de la exposición del coordinador acerca de las activi-
dades 3 y 4 de la secuencia. En ellas se aborda un tango de Enrique Cadícamo, “Hambre” y el
bolero, “Franqueza”, que interpreta Pablo Milanés. Estas propuestas quedan a disposición de
los docentes para incorporar al final de la secuencia de la manera en que cada uno considere
más adecuada.

Actividad 3
Imaginen que van a comunicar a un colega que no participó del ateneo algunas claves para el
diseño de secuencias didácticas y actividades en torno de la poesía para las escuelas secunda-
rias de adultos.
A continuación, se encuentran algunas sugerencias. Les proponemos compartir sus pareceres y
sumar algún otro consejo que les resulte importante para comunicar.

1 El que lee lo hace por medio de un tubo largo (puede ser con uno de rollo de cocina o improvisarse con una hoja
de papel). La idea es llevar a cabo la lectura con un destinatario previamente seleccionado, a quien se dirige el
poema susurrado. Se trae esta propuesta pero puede resultar simplemente un disparador para la sugerencia de
otras variables.

11
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Ateneo Lengua: Lectura y escritura de poesía
Encuentro 3 - Año 2019
Nivel Secundario - Adultos - Coordinador

uuPartande un corpus de poemas. Tal vez durante el proceso posterior de construcción de la


secuencia, agreguen otros, recorten los dados, etc.
uuPiensen consignas que contemplen diferentes aspectos de cada texto: figuras retóricas,
cierto campo léxico, ritmo y cadencia, etc.
uuSecuencien actividades de “análisis” del poema con consignas de escritura: que cada
texto presente diversas formas de abordarlo para “sacarle el jugo”.
uuTengan en cuenta, para las actividades de escritura, un momento en el que se pueda
planificar y se habilite el tachado, el cambio de rumbo, el recálculo de lo que se quería
escribir.

Orientaciones para el coordinador


En este último encuentro se propone un trabajo con la palabra poética como posi-
bilitadora de recursos para darle fin a relaciones que involucran algún tipo de amor.
En las propuestas de esta parte final del ateneo se deja una escritura más privada
para darle lugar a intervenciones que serán leídas en un espacio escolar compartido
(el aula, la cartelera, un momento de la clase destinado a leer, un acto). Si bien con
respecto a los amores hay cierta intimidad, las actividades plantean una puesta en
palabras con un alcance amplio y público. Es por ello que se debe destacarlo a lo
largo de este encuentro para que los docentes no lo pierdan de vista en el enrique-
cimiento de las actividades y al trabajar con los textos poéticos.
Para la actividad 1 se espera que los asistentes primero lean las propuestas del ane-
xo. Luego que las combinen con lo visto del video de Ruth Kaufman y con el breve
texto sobre el susurro como forma de lectura de Colángelo.
En el video se muestran diversas aproximaciones al abordaje de los colores y otros
sentidos cruzados con la palabra poética. Se espera que los asistentes vayan un
poco más allá de los vínculos más evidentes entre los colores y determinadas pala-
bras e ideas para fomentar nuevas relaciones. Si lo clásico para el rojo es la pasión,
el amor, ver si se puede relacionar ese color con palabras que lleven a objetos, situa-
ciones, a que se abran nuevas posibilidades de asociación. Se sugiere convocar a los
docentes a experimentar, como se ve en el video, qué relaciones surgen en las aulas.
Puede explicitar que tal vez no sea cómoda o usual ir más allá de vínculos estereo-
tipados de emociones y colores, pero que vale la pena probar algunas sugerencias
y disparadores que habiliten esa posibilidad.
El fragmento del texto de Mirta Colángelo abre el juego a la experimentación con
posibilidades que habilitan silencios y las gradaciones en el tono de voz cuando se
lee; las significaciones que posibilitan y las que se dejan de lado con cada decisión.
¿Cómo se saborean las palabras? ¿Cómo el tono es un aderezo importante para lo
que se escucha e interpreta? No hay una sola respuesta y se recomienda enfatizar
que se espera que los docentes le den tiempo en el aula al trabajo con la voz y la lec-
tura (que es tan importante en la poesía como los silencios y las palabras elegidas).

12
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Ateneo Lengua: Lectura y escritura de poesía
Encuentro 3 - Año 2019
Nivel Secundario - Adultos - Coordinador

Para la actividad 2, luego de la puesta en común, se espera mencionar brevemente


los aspectos a destacar de las actividades a partir del tango “Hambre” y el bolero
“Franqueza”.
En el caso del tango, se le sugiere destacar que, si bien la mayoría de las letras
de tango representan a un yo lírico varón, “Hambre” le da voz a una mujer. Puede
mencionar que es un texto que presenta una situación de destrato por parte de un
hombre a una mujer, por lo que su abordaje podría resultar interesante para trabajar
la ESI en el aula. Como contrapartida y para retomar el tono jocoso de la canción, las
actividades de escritura apuntan a recriminaciones de índole liviana. La propuesta
apunta a un espacio de “denuncias” cotidianas, del orden de lo humorístico (por
ejemplo, un vuelto mal dado en un comercio, el que hayan incluido fruta podrida de
forma sistemática en una compra, el dueño del perro que siempre le permite orinar
en la puerta de la casa).
En relación con el abordaje del bolero de Pablo Milanés, género musical por excelen-
cia dedicado al amor y sus desaciertos y desencuentros, presenta el fin de un víncu-
lo. La consigna de trabajo apunta a que los alumnos le respondan a esa franqueza
declarada por el ser amado en cuestión. Es un buen momento para recordar que los
alumnos pueden optar por contestarle a un objeto. Puede ocurrir que la despedida,
entonces, vire a un tono divertido o irónico, y que eso lleve a redimensionar y pro-
blematizar el final como tópico.
La actividad 3 es una instancia de recapitulación, un momento de revisión de lo tra-
bajado para tener en cuenta puntos clave a la hora de delinear otras actividades de
lectura y escritura. Antes de proponer la actividad de conversación colectiva sobre
la consigna, será de gran utilidad realizar un breve repaso de algunas de las decisio-
nes implicadas en las distintas partes de la secuencia.

13
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Ateneo Lengua: Lectura y escritura de poesía
Encuentro 3 - Año 2019
Nivel Secundario - Adultos - Coordinador

TERCER MOMENTO
Cierre del encuentro 30 MIN

Síntesis de lo transitado y condiciones


de entrega del Trabajo Final
ENTRE TODOS 30 MIN

Síntesis de lo transitado y condiciones de entrega del Trabajo Final


“Lectura y escritura de poesía” es un ateneo que promueve el abordaje de la palabra poética,
pensándola como una flecha que se dirige hacia algo o alguien o algún lugar. Lo hace pensando
en su origen: alumnos y alumnas adultos que necesitan de hojas, papel, birome, tachones, in-
tentos, acompañamiento; un docente que dé la oportunidad de experimentar y alguien o algo
a quien destinarle las palabras. Los alumnos adultos también tienen derecho a la poesía, y se
espera que luego de haber transitado esta propuesta ya no la juzguen como un género ajeno
(por elevado, difícil de comprender, “gratuito”). Colángelo (2001) considera a la poesía como “...
silencio, complicidad, secreto, escucha, encuentro, sorpresa, ráfaga. Hallazgo”. Se espera que
esta propuesta haya provocado la emergencia de alguno de estos sentidos.
Como consigna final, los invitamos a pasarse una hoja de papel en la que cada uno escriba una sola
palabra asociada a la palabra “poesía”. No lo piensen mucho, se trata de un “Cadáver exquisito”.
Al terminar, lean en voz alta lo que escribieron, con sus voces, los tonos y las pausas que deseen.

Consigna para la realización del Trabajo Final


El Trabajo Final se realizará luego del Encuentro 3 del Ateneo y consta de cuatro partes.
1. La implementación de una clase, considerando la secuencia didáctica propuesta en el ate-
neo. En su trabajo deberán incluir, entonces, a) una copia de la clase elegida con las notas
sobre las modificaciones que hayan realizado para la adaptación a su grupo de alumnos o b)
la planificación de dicha clase (en el formato que consideren más conveniente) en caso de
haber optado por desarrollar una clase propia.
2. El registro de evidencias de la implementación en el aula. Podrán incluir producciones indi-
viduales de los alumnos (en ese caso, incluyan tres ejemplos que den cuenta de la diversidad
de producciones realizadas), producciones colectivas (por ejemplo, afiches elaborados gru-
palmente o por toda la clase) o un fragmento en video o un audio de la clase (de un máximo
de 3 minutos).
3. Una reflexión sobre los resultados de la implementación de la clase. Deberán agregar un
texto de, máximo, una carilla en el que describan sus impresiones y análisis personal, que
incluya cuáles fueron los objetivos de aprendizaje que se proponían para la clase y señalen
en qué medida dichos objetivos, y cuáles consideran que se cumplieron y por qué. Analicen,

14
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Ateneo Lengua: Lectura y escritura de poesía
Encuentro 3 - Año 2019
Nivel Secundario - Adultos - Coordinador

también, cuáles fueron las dificultades que se presentaron en la clase y a qué las atribuyen, y
qué modificaciones harían si implementaran la clase en el futuro.
4. Una reflexión final sobre los aportes del ateneo didáctico para su fortalecimiento profesional,
considerando tanto los aportes teóricos como las estrategias que les hayan resultado más
valiosas para el enriquecimiento de su tarea docente. Se dedicará un tiempo durante el tercer
encuentro para la elaboración de este texto de, máximo, una carilla.

Presentación del trabajo


uuDebe ser entregado al coordinador del ateneo didáctico en la fecha que se acordará

oportunamente.
uu Deberá entregarse impreso en formato Word y vía mail, y podrá incluir anexos como archivos
de audio, video, o fotocopias de la secuencia implementada y producciones individuales y
colectivas de alumnos.

Recursos necesarios
uu Hojas lisas de papel, biromes.

Materiales de referencia
uu Colángelo, M. (2015). De susurros y susurradores. Córdoba: Comunicarte.
uu Gaspar, M. y González, S. (coord.) (2006). NAP. Cuaderno para el aula. Lengua 1. Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación. Recuperado de https://www.educ.ar/recursos/110569/
nap-lengua-educacion-secundaria-ciclo-basico o http://www.me.gov.ar/curriform/cuader-
nos.html (última visita 6 de mayo de 2019).
uu Kaufman, R. [Canal Encuentro]. (2017, 9 de mayo). Susurro y altavoz: La tinta negra [Archivo
de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=k-ItpsaroNw (última visita 6 de
mayo de 2019).

15
Formación Docente Situada
Coordinadora General
María Rocío Guimerans

Equipo de trabajo
Valeria Sagarzazu
Lengua
Miriam López
María del Pilar Gaspar (coordinadora)
Mara Ajzenmesser (autora)
Mara Bannon
Fernanda Cano
Matías Jelicié
Noelia Lynch
Violeta Mazer
Laiza Otañi
Colaboración: Coordinación de Educación Inclusiva
Cecilia Serpa

Equipo de producción
gráfico/editorial de la DNPS
Coordinación general gráfico/editorial
Laura Gonzalez

Diseño colección
Nicolás Del Colle

Diagramación y armado
Natalia Suárez Fontana

Producción general
Verónica Gonzalez

Correción de estilo
Iván Gordin

Documento generado por medios digitales, en formato PDF, para ser utilizado electrónicamente.

También podría gustarte