Está en la página 1de 103

Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN.

TEMA 1: EL DERECHO FINANCIERO. CONCEPTO Y CONTENIDO.

1. Introducción. La actividad financiera.

El derecho financiero regula la actividad financiera pública, es decir, constituye el


ordenamiento jurídico de la Hacienda Pública. La actividad financiera es aquella que desarrolla
los entes públicos para la realización de los gastos inherentes a las funciones que les están
encomendadas, así como, para la obtención de los ingresos necesarios para hacer frente a
dichos gastos, es decir, la actividad financiera es la relativa a los ingresos y gastos públicos. Las
características de la actividad financiera son:

- Es una actividad pública, ya que el sujeto es un ente público y el objeto es satisfacer las
necesidades colectivas.
- Es una actividad medial, dado que tiene como objetivo obtener los medios financieros
indispensables para el desarrollo de las restantes funciones públicas.
- Es una actividad jurídica sometida a normas y principios jurídicos.

2. El derecho financiero como ordenamiento de la Hacienda Pública.

Podemos definir el derecho financiero como el conjunto de reglas y principios jurídicos que
regulan la Hacienda Pública.

Desde el punto de vista objetivo, se entiende por Hacienda Pública el conjunto de derechos y
obligaciones de contenido económico del Estado.

Desde el punto de vista subjetivo, la Hacienda Pública es el sujeto titular de dichos derechos y
obligaciones, es decir, es el titular de la actividad financiera.

3. El contenido del Derecho financiero.

En la actividad financiera podemos distinguir dos vertientes que constituyen las dos grandes
ramas en que podemos dividir el derecho financiero:

1) Los ingresos públicos: Derecho tributario. Hay que señalar que los ingresos públicos
pueden ser de varias clases:
o Ingresos tributarios que constituyen la principal categoría.
o Ingresos obtenidos mediante el recurso al crédito (deuda pública).
o Los ingresos patrimoniales obtenidos a través de los bienes de su patrimonio.
2) Los gastos públicos: Derecho presupuestario. Esta disciplina se ocupa de las normas
que regulan la asignación de los recursos públicos a las necesidades colectivas, la
decisión sobre cuánto gastar (ejecución) y el control del empleo de estos recursos
públicos, todos estos procesos giran en torno a una institución fundamental, el
PRESUPUESTO.

4. Autonomía científica del Derecho financiero.

El Derecho financiero forma parte del Derecho público, el Derecho financiero como disciplina
jurídica tiene relaciones estrechas con:

1
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

- El derecho constitucional, la CE establece el fundamento de las instituciones de la


Hacienda Pública y contiene los principios que marcan su actuación y le fijan los
límites.
- El derecho administrativo.
- El derecho penal, delitos contra la Hacienda Pública, principios que regulan la potestad
sancionadora, etc.

2
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

TEMA 2: EL CONCEPTO DE TRIBUTO Y SUS CLASES.

1. Concepto de tributo.

El Art. 2.1 de la Ley General Tributaria (LGT) define qué es un tributo, el tributo es una
prestación pecuniaria exigida por un ente público cuyas características son:

- Carácter pecuniario. La financiación del gasto público se lleva a cabo mediante la


obtención de ingresos públicos.
- Coactividad. El tributo es una prestación establecida unilateralmente por el ente
público, a través de los procedimientos previstos en la CE y en el resto del
ordenamiento jurídico. Como se indica en la LGT la coactividad consiste en el hecho de
que la prestación tributaria es exigida por un ente público por la realización de un
presupuesto de hecho definido en la ley (principio de legalidad).
- Carácter contributivo. El tributo se destina a la financiación del gasto público, no
obstante, al lado de esta finalidad principal los tributos pueden ser utilizados con otros
propósitos o finalidades, son llamados fines extrafiscales.

“Los tributos son los ingresos públicos que consisten en prestaciones pecuniarias exigidas por
una Administración pública como consecuencia de la realización del supuesto de hecho al que
la ley vincula el deber de contribuir, con el fin primordial de obtener los ingresos necesarios
para el sostenimiento de los gastos públicos.

Los tributos, además de ser medios para obtener los recursos necesarios para el sostenimiento
de los gastos públicos, podrán servir como instrumentos de la política económica general y
atender a la realización de los principios y fines contenidos en la Constitución.” (Art. 2.1 LGT).

2. Clases de tributo.

La clasificación de los tributos está regulada en el Art. 2.2 de la LGT.

Clasificación de los tributos:

1. Impuestos. Está regulado en el art. 2.2 c) de la LGT, las notas características de un


impuesto son:

- Se exige sin contraprestación, es decir, sin referencia alguna a servicios o actividades


de la Administración.
- El hecho imponible (h.i.) hace referencia a índices de capacidad económica del
contribuyente.

2. Tasas. Diferencia entre tasas y precios públicos. El concepto de tasa está regulado en el art.
2.2 a) LGT, de acuerdo con lo anterior podemos establecer dos clases de tasas:

- Tasas exigidas por el uso especial del dominio público, ejemplo, tasa por la ocupación
de la vía pública (prohibición de aparcar delante de un garaje, utilización de la vía

3
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

pública por una empresa para efectuar el cableado de un barrio, prohibición de acceso
a una determinada calle por estar rodando un anuncio publicitario).
- Tasas derivadas de la prestación de servicios o realización de actividades, siempre que
se cumplan determinados requisitos:
o Es necesario que el servicio se preste en régimen de derecho público, es decir,
que se presten directamente por un ente público o una entidad de derecho
público o una sociedad de derecho privado cuyo capital pertenezca
íntegramente al ente titular del servicio.
o Que el servicio se refiera o afecte o beneficie de modo particular al obligado al
pago, no cabe exigir tasas por la prestación de servicios que beneficien al
conjunto de la colectividad, por ejemplo, la limpieza de vías públicas, la
vigilancia pública en general.
o Que el servicio no sea de solicitud voluntaria, es decir, que sea de solicitud
obligatoria (expedición del DNI) o se preste sin necesidad de solicitud (tasa de
recogida de basuras).
o Que el servicio no se preste en concurrencia con el sector privado, sino, en
régimen de monopolio.

Las tasas se inspiran en el concepto del beneficio, según el cual, el coste de estos
servicios debe satisfacerse total o parcialmente mediante una prestación exigida a los
usuarios, por tanto, en el proceso de cuantificación de la tasa el coste del servicio
representa la referencia máxima.

Los precios públicos. Se incluyen en este concepto las contraprestaciones exigidas por
la prestación de servicios de solicitud voluntaria y desarrollados en régimen de
concurrencia con el sector privado.

3. Contribuciones especiales. Están reguladas en el art. 2.2 b) LGT, el hecho imponible de las
contribuciones especiales se caracteriza por:

o Una actividad de la administración consistente en una obra pública o el


establecimiento o ampliación de un servicio público.
o Dicho gasto o actividad debe redundar de manera efectiva en un beneficio
especial para una persona, categorías de personas aparte del beneficio general
para el conjunto de la colectividad.
o Su afectación expresa a la financiación de la obra o del establecimiento del
servicio, en el acuerdo de establecer la contribución se debe contener el coste
previsto de las obras y servicios, la cantidad a repartir entre los beneficiarios y
los criterios de reparto, ejemplo, obras de alcantarillado o alumbrado público
de un determinado sector.

“Los tributos, cualquiera que sea su denominación, se clasifican en tasas, contribuciones


especiales e impuestos:

 a) Tasas son los tributos cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o el
aprovechamiento especial del dominio público, la prestación de servicios o la

4
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

realización de actividades en régimen de derecho público que se refieran, afecten o


beneficien de modo particular al obligado tributario, cuando los servicios o actividades
no sean de solicitud o recepción voluntaria para los obligados tributarios o no se
presten o realicen por el sector privado.
 b) Contribuciones especiales son los tributos cuyo hecho imponible consiste en la
obtención por el obligado tributario de un beneficio o de un aumento de valor de sus
bienes como consecuencia de la realización de obras públicas o del establecimiento o
ampliación de servicios públicos.
 c) Impuestos son los tributos exigidos sin contraprestación cuyo hecho imponible está
constituido por negocios, actos o hechos que ponen de manifiesto la capacidad
económica del contribuyente.”

3. Clases de impuestos.

Antes de comenzar a clasificar los tipos de impuestos que existen haremos un esquema
representando las clases de impuestos.

Sistema tributario estatal:

- IRPF (Impuesto sobre la renta de las persona físicas) -> Grava la obtención de renta por
una persona física.
- IS (Impuestro sobre sociedades) -> Grava la obtención de renta por una persona
jurídica.
- IP (Impuesto sobre el patrimonio) -> Grava la titularidad de patrimonio neto por una
persona física.
- IRNR (Impuesto sobre la renta de no residentes) -> Grava la obtención de renta por no
residentes. Hay dos tipos :
o Con establecimiento permanente.
o Sin establecimiento permanente.
- ISD (Impuesto sobre sucesiones y donaciones) -> Grava las adquisiciones gratuitas por
personas físicas. Es un impuesto cedido a las Comunidades Autónomas. Hay dos tipos:
o Mortis causa (herencia)
o Inter vivos (donación)
- IVA (Impuesto de valor añadido) -> Grava el consumo en el tráfico mercantil.
- ITPAJD (Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados)
-> Grava el consumo en el tráfico civil.
DIFERENCIA IVA vs. ITPAJD: Si el señor A compra un coche podrá hacerlo de dos
maneras distintas, comprándolo en un concesionario (pagará IVA) o comprándoselo al
señor B (pagará ITPAJD)
- IIEE (Impuestos especiales) -> Gravan el consumo de determinados productos.

Sistema tributario local:

- IBI (Impuesto sobre bienes inmuebles) -> Grava la titularidad de bienes muebles
rústicos y urbanos.
- IAE (Impuesto sobre actividades económicas) -> Grava el mero ejercicio en el territorio
español de una actividad empresarial.

5
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

- IVTM (Impuesto sobre vehículos de tracción mecánica) -> Grava la titularidad de


vehículos de tracción mecánica actos para circular por vías públicas.
- ICIO (Impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras) -> Grava la realización en
el término municipal de una construcción, instalación u obra para la que se exija tener
la correspondiente licencia municipal.
- IIVTNU (Impuesto sobre incremento de valor de los terrenos de naturaleza urbana).
Grava el incremento de valor que experimente los terrenos de naturaleza urbana
como consecuencia de su transmisión por cualquier titulo (oneroso o gratuito). La
primera peculiaridad de este impuesto es que se tiene que dar la transmisión de un
terreno de naturaleza urbana, por lo tanto se excluyen los de naturaleza rústica; otra
peculiaridad es que el que pagara el impuesto será el transmitente (título oneroso); la
siguiente peculiaridad es que cuando hay una donación se devenga este impuesto que
será pagado por el donante (título gratuito); cuando hay una herencia el impuesto será
pagado por el heredero (título gratuito).

A) Impuestos directos e indirectos.

Un impuesto es directo cuando grava una manifestación directa de capacidad económica:


renta y patrimonio. EJEMPLO: IRPF, IS, IP, IRNR, ISD, IBI, IAE, IVTM, ICIO, IIVTNU.

Un impuesto indirecto son aquellos que gravan una manifestación indirecta de capacidad
económica: consumo. EJEMPLO: IVA, ITPAJD, IIEE.

B) Impuestos personales y reales.

Los impuestos personales son aquellos cuyo hecho imponible no puede ser pensado sin
referencia a la persona. EJEMPLO: IRPF, IS, IP, IRNR (con establecimiento permanente), ISD.

Los impuestos reales son aquellos que no son personales. EJEMPLO: IRNR (sin establecimiento
permanente), IVA, ITPAJD, IIEE, IBI, IAE, IVTM, ICIO, IIVTNU.

C) Impuestos subjetivos y objetivos.

Los impuestos subjetivos son aquellos en cuya regulación se tienen en cuenta las
circunstancias personales y familiares de cada sujeto pasivo. EJEMPLO: IRPF, IP, ISD.

Los impuestos objetivos son aquellos que no son subjetivos. EJEMPLOS: IS, IRNR, IVA, ITPAJD,
IIEE, IBI, IAE, IVTM, ICIO, IIVTNU.

Los impuestos reales son siempre objetivos.

D) Impuestos instantáneos y periódicos.

Los impuestos instantáneos son aquellos en los que el hecho imponible se agota en su propia
realización. Dentro de éstos hay impuestos que, si bien son instantáneos, tienen declaración
periódica. EJEMPLO: ISD, IRNR (sin establecimiento permanente), ISD, ITPAJD, IIEE, ICIO,
IIVTNU + IVA (tiene declaración periódica)

6
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

Los impuestos periódicos son aquellos en los que existe un periodo impositivo. EJEMPLO: IRPF
(periodo impositivo anual), IS (periodo impositivo es el ejercicio económico), IRNR (con
establecimiento permanente, el periodo impositivo es el ejercicio económico), IBI, IAE, IVTM.

El IP no puede meterse dentro de ningún grupo porque es periódico teóricamente, pero no


tiene ningún periodo impositivo, por lo tanto, no podemos agruparlo dentro de ninguno.

7
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

TEMA 3: INTRODUCCIÓN AL SISTEMA TRIBUTARIO ESPAÑOL.

Llamamos sistema tributario al conjunto de tributos que se aplican en un determinado país


para la financiación de sus gastos públicos. En nuestro sistema tributario podemos distinguir 3
subsistemas tributarios:

- Sistema tributario estatal.


- Sistema tributario autonómico.
- Sistema tributario local.

1. Sistema tributario estatal. Los principales impuestos del sistema.

Debemos precisar que hablamos de sistema tributario estatal en atención a la fuente de


regulación, dado que existen tributos cuya recaudación y regulación está compartida total o
parcialmente con las Comunidades Autónomas: los tributos total o parcialmente cedidos.

Dentro del sistema tributario estatal podemos distinguir:

A) Impuestos directos:
- IRPF (Impuesto sobre la renta de las personas físicas): Grava la obtención de renta por
las personas físicas residentes en España durante el periodo impositivo que como regla
general coincide con el año natural. La renta está integrada por la totalidad de los
rendimientos, (rendimiento del trabajo, del capital, de actividades económicas)
ganancias y pérdidas patrimoniales (derivadas de la transmisión de elementos
patrimoniales. La ley de IRPF define este impuesto en el Art. 1 y en el Art. 6 nos
muestra que se entiende por renta. La renta se clasifica en: renta general (a la que se
aplica una tarifa progresiva) y renta del ahorro (a la que se aplica una escala).
- IS (Impuesto sobre sociedades): Grava la obtención de renta por las personas jurídicas
por cualquier título (oneroso o gratuito) durante el período impositivo. El período
impositivo coincide con el ejercicio económico con carácter general, el tipo de
gravamen aplicable es del 30%. Normalmente el ejercicio económico coincide con el
año natural pero hay algunas excepciones, ejemplo: recolección de frutos.
- IP (Impuesto sobre el patrimonio): Grava la titularidad de un patrimonio neto por las
personas físicas (residentes o no residentes) a 31 de Diciembre, la Ley del impuesto fija
un mínimo exento de 700000€, este mínimo sólo se aplica a los residentes. Ejemplo:
Señor A residente en España con un patrimonio de 1000000€, declarara el impuesto
de patrimonio porque es superior a 700000€, pero sólo declarara 300000€ que es la
diferencia.
- ISD( impuesto sobre sucesiones y donaciones). Este impuesto grava:

1. Las adquisiciones mortis causa gratuitas realizadas por las personas fisicas, en esta
modalidad el obligado al pago es el heredero.
2. Las adquisiciones gratuitas por actos inter vivos realizadas por las personas fisicas,
en esta modalidad resulta obligado al pago el donatario.
3. Cantidades percibidas por los beneficiarios de seguros sobre la vida, cuando el
contratante es distinto al beneficiario.
Si estamos ante una donación tendremos tres impuestos:

8
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

o Para donatario ISD.


o Para donante IIVTNU + IRPF (porque hay una alteración en el patrimonio del
donante).

En el caso de los beneficiarios del seguro sobre la vida tenemos impuesto de ISD
cuando el contratante es distinto del beneficiario. Partes: contratante (paga las
cuotas), asegurado (el que se asegura su vida), beneficiario(el que recibe el importe del
seguro)

- IRNR (Impuesto sobre la renta de no residentes). Grava la obtención de renta en


territorio español por las personas físicas (sin establecimiento permanente) o por
entidades (con establecimiento permanente) no residentes en dicho territorio.

B) Impuestos indirectos.
- IVA (Impuesto sobre el valor añadido). Impuesto sobre el valor añadido (IVA). Este
impuesto grava el consumo en el trafico mercantil mediante el mecanismo de la
repercusión de IVA en cada entrega de bienes o prestación de servicios y la deducción
del IVA soportado en las adquisiciones de bienes y servicios.
Es necesaria la existencia de un empresario o profesional, esta empresa vende a un
señor particular (señor A), y esta venta esta calificada por la ley del IVA como entrega
de bienes este sera el IVA repercutido, a su vez el empresario o profesional puede
deducir el IVA soportado, el IVA que éste paga por las adquisiciones de bienes que el
después venderá se conoce como IVA soportado.
El IVA aunque es un impuesto instantáneo, su declaración es periódica.
En relación a los tipos de gravamen distinguimos un tipo general (21%), un tipo
reducido (10%) y un tipo super reducido (4%). Ejemplos: bebida alcohólica 21 %,
bebida no alcohólica 10%, agua 4%.
- ITPAJD (Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados).
Este impuesto grave el consumo en el trafico civil, en este impuesto podemos
distinguir 3 modalidades:
o Transmisiones patrimoniales onerosas (TPO). Se gravan por esta modalidad las
transmisiones onerosas de bienes o servicios realizadas por un particular.
Ejemplo: señor a vende a señor b una vivienda.
o Operaciones societarias (OS). Gravan la constitución, ampliación de capital,
disolución y reducción de capital de las sociedades. Ejemplo: si constituimos
una SL tenemos que declarar el ITPAJD.
o Actos jurídicos documentado (AJD). Gravan documentos notariales (escrituras
publicas), documentos administrativos (anotación preventiva de embargo,
rehabilitación y transmisión de los títulos nobiliarios) y documentos
mercantiles (letra de cambio). Esta modalidad a su vez esta dividida en 3
categorías:
 Documentos notariales.
 Documentos administrativos.
 Documentos mercantiles.

Desde 2003 las ampliación y constitución de capital están exentas.

9
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

- Impuestos especiales (IIEE). Grava el consumo de determinados productos:


o Impuesto especial sobre alcohol y bebidas alcohólicas.
o Impuestos sobre hidrocarburos.
o Impuestos sobre las labores del tabaco.
o Impuestos sobre la electricidad.
o Impuestos sobre determinados medios de transporte (1ª matriculación definitiva
en España).
2. Sistema tributario autonómico. Remisión.

Las CCAA tienen su propio sistema de tributos:

1) Impuestos propios: Cada CCAA puede crear sus propios impuestos siempre que no se
superpongan sobre los del sistema tributario estatal. El IRPF es un presupuesto estatal,
pero hay impuestos de CCAA, como los impuestos ecológicos.
2) Tributos cedidos: Son aquellos que son de titulatidad estatal pero su recaudación está
cedida total o parcialmente a las CCAA.
- Impuestos totalmente cedidos: ISD, PI, IIEE sobre determinados medios de transporte
y el IIEE sobre la electricidad.
- Impuestos parcialmente cedidos: aquellos cuya recaudación está parcialmente
cedidas. Ejemplo: IRPF (50%), IVA (50%), los demás IIEE (58%) y aquellos otros que si
bien está cedida la recaudación al 100%, pero no están cedidos todos los hechos
imponibles del impuesto (ITPAJD).
3) Sus propias tasas y contribuciones especiales.

3. Sistema tributario local.

- IBI (Impuesto sobre bienes inmuebles) -> Grava la titularidad de bienes muebles
rústicos y urbanos.
- IAE (Impuesto sobre actividades económicas) -> Grava el mero ejercicio en el territorio
español de una actividad empresarial.
- IVTM (Impuesto sobre vehículos de tracción mecánica) -> Grava la titularidad de
vehículos de tracción mecánica actos para circular por vías públicas.
- ICIO (Impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras) -> Grava la realización en
el término municipal de una construcción, instalación u obra para la que se exija tener
la correspondiente licencia municipal.
- IIVTNU (Impuesto sobre incremento de valor de los terrenos de naturaleza urbana).
Grava el incremento de valor que experimente los terrenos de naturaleza urbana
como consecuencia de su transmisión por cualquier titulo (oneroso o gratuito). La
primera peculiaridad de este impuesto es que se tiene que dar la transmisión de un
terreno de naturaleza urbana, por lo tanto se excluyen los de naturaleza rústica; otra
peculiaridad es que el que pagara el impuesto será el transmitente (título oneroso); la
siguiente peculiaridad es que cuando hay una donación se devenga este impuesto que
será pagado por el donante (título gratuito); cuando hay una herencia el impuesto será
pagado por el heredero (título gratuito).

10
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

11
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

TEMA 4: LOS PRINCIPIOS CONTITUCIONALES SOBRE EL TÍTULO.

1. Principios de justicia material del art. 31 CE.

El art. 31.1 recoge los principios materiales sobre el reparto de la carga tributaria que ahora
analizaremos.

Por otro lado hay que tener en cuenta lo dispuesto en el art. 53.1 y 53.2 CE en el que se recoge
que el ejercicio de estos derechos sólo puede regularse por ley y contra dichas leyes sólo podrá
interponerse recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional.

A) Principio de generalidad.

Todos los ciudadanos que obtienen renta deben contribuir a través de los tributos al
sostenimiento de los gatos públicos de acuerdo con su capacidad económica.

A este principio hace referencia el término “todos” que tiene un doble sentido:

1º) El deber de contribuir no se reduce a los nacionales.

2º) Establecer la ausencia de privilegios en la distribución de la carga fiscal que afecta a


todos los que tengan capacidad económica.

Este principio es compatible con la existencia de supuestos de exención o beneficios fiscales


siempre que se fundamenten en razones de justicia tributaria (ejemplo: mínimo personal y
familiar en IRPF) u obedezcan a razones de política extra fiscal (ejemplo: estímulo o incentivo a
la política comercial o medioambiental mediante el establecimiento de deducciones en el IS).

En este sentido el TC ha establecido que la exención es constitucionalmente válida siempre


que responda a fines de interés general que la justifiquen.

B) Principio de capacidad económica.

Podemos considerarlo como la regla básica en el reparto o distribución de la carga tributaria.

Este principio cumple tres funciones esenciales:

- Sirve de fundamento al deber de contribuir, es decir, obliga a buscar la riqueza ahí


donde se encuentre de manera que la contribución al sostenimiento de los gastos
públicos se corresponda con dicho principio.
- Sirve de límite al legislador en la configuración del tributo, es decir, el legislador no
puede establecer tributos si no es tomando como referencia circunstancias
reveladoras de capacidad económica, en este sentido, se ha planteado el problema de
la compatibilidad con las finalidades extra fiscales de los tributos o con el empleo de
beneficios fiscales. La doctrina ha establecido que:
o El tributo debe incorporar un índice de capacidad económica, aunque sirva a
otras finalidades.
o Los fines extra fiscales deben ser compatibles con la finalidad contributiva.
o El legislador debe hacer que el sistema tributario en su conjunto sea un reflejo
de la capacidad económica de los sujetos.

12
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

C) Principio de igualdad.
Este principio está regulado en el art. 14 CE que trata de la garantía de igualdad ante la ley
y prohíbe la discriminación en razón de criterios subjetivos y en el art. 31.1 CE que recoge
la igualdad en la ley y se relaciona con la prohibición de la discriminación de trato en el
reparto de la carga tributaria.
La principal diferencia reside en que la violación del art. 14 CE puede ser aducida
directamente en recurso de amparo ante el TC, mientras que, la violación del art. 31 CE no
es susceptible de amparo aunque sí es posible plantear recurso de inconstitucionalidad.
El TC ha establecido que el principio de igualdad se opone a la discriminación en el
tratamiento de situaciones que puedan considerarse iguales, pero esto no impide que la
ley establezca un trato desigual que se funde en criterios objetivos y suficientemente
razonables. Esta regla general puede ser descompuesta en una serie de máximas
específicas:
1. Para que pueda emitirse un juicio de igualdad es necesario que los términos de
comparación sean homogéneos: sentencia del TC 45/1989. Esta STC declaro
inconstitucional el sistema de tributación conjunta de la unidad familiar
recogida en la Ley de IRPF de 1978, esta Ley establecía la obligación de la
tributación conjunta en caso de matrimonio de manera que una persona
casada y una persona soltera con las mismas rentas estarían sujetas a un
tratamiento fiscal diferente, la primera tributaria exclusivamente por sus
rentas y la segunda junto con las rentas de su cónyuge y teniendo en cuenta la
tarifa progresiva la tributación sería muy superior.
STC 57/2005 que establece que no son términos homogéneos de comparación
la pensión compensatoria al cónyuge y las anualidades por alimento. La
pensión compensatoria reduce la base imponible directamente, en cambio, en
las anualidades por alimento no se reduce la base imponible sino que la
dividen en 2, es decir, si mi base imponible es 36000€ y 10000€ son la
anualidad por la alimento tendremos una base imponible que coincide con la
anualidad por alimento (10000€ y otra que coincide con el resto (26000€),
pero ambas tienen una declaración.
2. No toda discriminación o desigualdad de trato es contraria a la CE, sino aquella
carente de justificación objetiva y razonable.
3. Para que la desigualdad de trato sea admisible es indispensable que ese trato
se mantenga dentro de los límites de la proporcionalidad, evitando resultados
especialmente gravosos. Ejemplo: STC 255/2004, se declaró inconstitucional el
precepto que establecía que no tenía la consideración de gasto deducible para
determinar la base imponible de un empresario o profesional los pagos hechos
a su familia (cónyuge, descendientes), la finalidad de esta medida es evitar el
fraude fiscal a través de contratos simulados, pero, no es admisible pensar que
todos los contratos hechos a familiares carecen de contenido económico.
D) Principio de progresividad.
Se entiende por progresividad aquella característica de un sistema tributario según la cual
a medida que aumenta la riqueza de cada sujeto, aumenta su contribución al
sostenimiento de los gastos públicos en una proporción superior al incremento de la
riqueza, es decir, los que tienen más contribuyen en una proporción superior. La

13
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

progresividad afecta al conjunto del sistema no a cada figura tributaria particular, lo cual
exige que tenga un peso importante en el sistema los impuestos de carácter progresivo.
Este principio es compatible con el de capacidad económica y el de igualdad.
E) Principio de no confiscatoriedad.
La contribución de cada obligado tributario al reparto de la carga tributaria no puede
suponer privar de una parte sustancial de la riqueza del contribuyente.
Este principio se predica del sistema tributario.
Este principio supone un límite al principio de progresividad, además es una proyección del
principio de capacidad económica.

14
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

TEMA 5: EL PODER TRIBUTARIO

1. Precisiones conceptuales. El poder tributario originario del Estado.

A. Precisiones conceptuales.

El poder tributario hace referencia la distribución de la competencia o capacidad para


establecer tributos entre los diferentes entes públicos de base territorial (Estado, CCAA y
corporaciones locales).

B. El poder tributario del Estado.

El art. 133.1 CE establece que la potestad para establecer tributos corresponde exclusivamente
al Estado mediante Ley, además el Art. 149 CE establece que corresponde al estado la
competencia exclusiva sobre Hacienda General, es decir, la CE legitima al Estado en la
regulación del marco general de todo el sistema tributario (por ejemplo: LGT se aprueba por
las Cortes Generales) finalmente el Art. 157.3 CE establece que corresponde al Estado la
competencia para armonizar el ejercicio de las competencias financieras de las CCAA mediante
Ley orgánica.

Límites al poder tributario del Estado.

1. El poder tributario debe ejercerse respetando los principios recogidos en el Art.


31.1 CE.
2. Dicho poder debe ejercerse a través de las Cortes Generales: el Art. 87.3 CE
establece que no cabe la iniciativa legislativa popular en materia de tributos, el
Art. 134.7 CE impone restricciones a las modificaciones tributarias mediante la Ley
de Presupuestos

2. El poder tributario de las CCAA.

El Art. 133.2 CE establece que las CCAA podrán establecer y exigir tributos de acuerdo con la
CE y las leyes.

Por otro lado el Art. 157.1 CE enumera las fuentes de financiación de las CCAA que son:

1. Impuestos total o parcialmente cedidos; Recargos sobre impuestos estatales;


Impuestos, tasas y contribuciones propios.
2. Participación en ingresos del Estado.
3. Transferencias del fondo de compensación interterritorial y otras asignaciones con
cargo a los presupuestos generales del Estado.
4. Rendimientos procedentes de su patrimonio.
5. Producto de las operaciones de crédito.

El citado Art. 157.3 CE establece una reserva de Ley orgánica para la armonización en caso que
fuese necesario de las competencias financieras de las CCAA. Dicha facultad fue ejercida por el
legislador mediante la LO de financiación de las CCAA (LOFCA).

A) El sistema de financiación de las CCAA de régimen común.

15
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

Son todas menos el País Vasco y Navarra.

Límites al poder tributario de las CCAA:

1. Respeto a los principios de coordinación con la Hacienda estatal y de solidaridad


entre todos los españoles.
2. Principio de territorialidad y unidad de mercado interno regulado en el Art. 157.2
CE.
3. Prohibición de la doble imposición conectada con el principio de preferencia de la
Hacienda estatal. (Art. 6.1 LOFCA) Este Art. Establece que los tributos de las CCAA
no pueden recaer sobre hechos imponibles gravados por el Estado, del mismo
modo, el Estado sí podrá establecer tributos sobre hechos imponibles de las CCAA
siempre que medie la correspondiente compensación a dichas CCAA. El TC ha
establecido que lo que queda prohibido es la duplicidad de hechos imponibles,
estrictamente, pero no la existencia de hechos imponibles diferenciados sobre la
misma materia o fuente de riqueza.
4. Las CCAA no podrán establecer tributos sobre hechos imponibles gravados por
tributos locales, en cambio, podrán establecer tributos sobre materias reservadas
a las corporaciones locales por la legislación de régimen local pero sólo en los
términos autorizados por aquella y con la adecuada compensación económica.

Tributos propios. Impuestos cedidos. Recargos.

Los tributos propios (Art. 9 LOFCA). La LOFCA no autoriza qué tributos propios pueden
establecer las CCAA y se limita a recordar los límites contenidos en la CE. Las CCAA han hecho
uso de esta facultad creando sus propias tasas, contribuciones especiales e impuestos de
escasa importancia recaudatoria.

Los impuestos cedidos. El art. 10 LOFCA define a los tributos cedidos como aquellos
establecidos por el Estado cuya recaudación total o parcial corresponde a las CCAA. La cesión
podrá ser:

- Total. Se cede la recaudación correspondiente a la totalidad de los hechos imponibles


contemplados en el tributo de que se trate.
- Parcial. Se cede parte de la recaudación de un tributo o de algunos de los mencionados
hechos imponibles.

En relación a la atribución del rendimiento a las CCAA podemos establecer la siguiente


clasificación:

1. Tributos de naturaleza personal. Su atribución se hará a la CCAA del domicilio fiscal


del obligado tributario, salvo en el ISD adquisiciones mortis causa que será el del
causante.
2. Tributos que graven operaciones inmobiliarias. Su atribución se hará a la CCAA en
la que radique el inmueble.
3. Tributos que gravan el consumo. Su atribución a la CCAA se hará en función de el
lugar del consumo o los consumos calculados sobre una base estadística.

16
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

Los recargos sobre los impuestos estatales (art. 12 de la LOFCA). Estos recargos consisten en la
modificación al alza de la tarifa o tipo impositivo sobre los tributos susceptibles de cesión,
salvo el impuesto especial sobre hidrocarburos.

Impuestos susceptibles de cesión (IRPF; IP; ISD; ITPAJD; IIEE, solo en de DMT; IV. Minorista de
Determinados Hidrocarburos)

En el resto de impuestos especiales y el IVA, únicamente podrán establecer recargos cuando


tengan competencias normativas en materias de tipos de gravamen.

Los fondos que reciben las CCAA. Esquema de los fondos integrados del sistema financiación
de las CCAA.

Órganos de coordinación de la LOFCA:

1. El Consejo de Política Fiscal y Financiera (Art. 5 LOFCA): es un órgano de coordinación


del Estado y de las CCAA en materia fiscal y financiera. Está compuesto por el ministro
de Hacienda y Administraciones Públicas y el Consejero de Hacienda de cada CCAA.

2. La junta arbitral (art. 23 LOFCA): es un órgano para la resolución de los conflictos que
se susciten por la aplicación de los puntos de conexión. Podrán promover conflictos las
CCAA, que entiendan producido el rendimiento en su territorio y las que no.

B) El poder tributario en los territorios forales

El Estatuto de Autonomía del País Vasco dispuso que las relaciones entre el Estado y el país
Vasco se regularían mediante el sistema foral de concierto económico. Uno de los elementos
esenciales es el cupo o suma con que a partir de la recaudación por tributos concertados, se
contribuye al sostenimiento de los gastos generales del Estado.

En la Hacienda foral de Navarra se rige por el convenio económico aprobado por el Parlamento
de la CCAA y luego sometido a aprobación de las Cortes Generales.

3. El poder tributario de las Corporaciones locales

Las corporaciones locales pueden establecer y exigir tributos de acuerdo con la constitución y
las leyes aunque a diferencia de las CCAA, estas carecen de potestad legislativa y en
consecuencia, necesitan el auxilio de la ley para establecer tributos y regular sus elementos
esenciales. De acuerdo con lo anterior, la ley de regulación de Haciendas locales ha diseñado el
sistema de ingresos de ayuntamientos y diputaciones, incluyendo entre sus medios de
financiación, los tributos propios y los recargos sobre tributos autonómicos.

En relación a los impuestos locales podemos establecer la siguiente clasificación:

1. Impuestos obligatorios: El impuesto de actividades económicas, el impuesto sobre


bienes muebles y el Impuesto sobre vehículos de tracción mecánica.
2. Impuestos potestativos: Impuesto de instalaciones y obras y el impuesto sobre el
incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana.

17
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

18
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

TEMA 6: LAS FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO

1. La Constitución.

El art. 7 de la LGT recoge las fuentes del ordenamiento tributario.

La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico.

2. Los tratados internacionales y el derecho de la UE.

Primero vamos a ver los tratados internacionales. En relación al derecho tributario tienen de
interés los tratados o convenios para evitar la doble imposición.

En segundo lugar vamos a ver el derecho de la UE. Los instrumentos normativos de la unión
son los reglamentos y las directivas. La diferencia entre ambas es de modo de aplicación:

- Reglamento --> son normas de efecto directo, se aplican de modo inmediato.


- Directiva --> son normas que obligan a los Estados en cuanto al resultado, es decir,
deben ser objeto de recepción en el ordenamiento interno de cada país, mediante el
instrumento adecuado (ley o real decreto) y dentro del plazo que establezca cada una
de ellas. En este sentido, el Tribunal de Justicia de la UE ha desarrollado la doctrina del
efecto directo, según la cuál las disposiciones de la directiva se aplican incluso en el
caso de que el Estado miembro incumpla su obligación de trasposición al
ordenamiento interno.

3. La ley. El principio de legalidad.

A) Formulación y fundamento del principio de legalidad

La primera de las reglas sobre la producción normativa en materia tributaria es el principio de


legalidad tributaria, según dicho principio es necesaria una ley formal para el establecimiento
de tributos, es decir, es necesaria una reserva de ley.

Este principio se encuentra regulado en el art. 31.3 de la CE que establece que las prestaciones
personales o patrimoniales sean establecidas con arreglo a la ley y en el art. 133 CE que dice
que el poder tributario del Estado se ejercerá mediante ley.

B) Alcance del principio de legalidad: su valor como reserva relativa

En primer lugar, tenemos que distinguir entre reserva absoluta y relativa.

- Reserva absoluta --> la ley debe llevar a cabo de manera completa la regulación de la
materia a ella reservada.
- Reserva relativa --> la ley puede limitarse a establecer los principios y criterios que
podrán ser desarrollados en todo o en parte por una fuente secundaria.
En el caso de la reserva del art. 31.3 de la CE, la doctrina y el TC entiende que se trata de una
reserva relativa:

a) El propio precepto establece "con arreglo a la ley" no por ley.

19
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

b) La reserva de ley exige que la creación ex novo de un tributo y la determinación de los


elementos esenciales del mismo deba llevarse a cabo mediante ley.

c) Resulta admisible la colaboración del reglamento siempre que sea indispensable por
motivos técnicos o para optimizar el cumplimiento de las finalidades propuestas por la CE y las
leyes, y siempre que la colaboración se produzca en términos de subordinación, desarrollo y
complementariedad. En este sentido, la ley debe prever con suficiente determinación los
límites dentro de los cuales a de moverse el reglamento no siendo admisibles las habilitaciones
en blanco.

d) La reserva de ley en materia tributaria no afecta por igual a todos los elementos integrantes
del tributo, sino que el grado de concreción exigible a la ley es máximo cuando regula el hecho
imponible y es menor cuando se trata de regular otros elementos como el tipo de gravamen o
la base imponible.

C) El ámbito material del principio de legalidad tributaria

El concepto de prestación patrimonial de carácter público

La CE establece que se trata de prestaciones patrimoniales de carácter público aquellas


impuestas de manera unilateral, sin concurso de la voluntad del obligado al pago. Dichas
prestaciones suelen coincidir con el concepto de tributo en sentido amplio (impuestos, tasas y
contribuciones especiales, el precio público quedaría fuera, no son tributos).

Los elementos del tributo cubiertos por el principio de legalidad

El principio de legalidad cubre la regulación de los elementos esenciales del tributo regulados
en el art. 8 de LGT:

1. En que supuestos se origina el deber de pagar un tributo (hecho imponible)

2. Quién está obligado a pagarlo (sujeto pasivo)

3. Cuánto hay que pagar (base imponible, base liquidable, tipo, cuota)

4. Exenciones y beneficios fiscales

No quedan comprendidos dentro de la garantía del principio de legalidad, el lugar de


presentación, los plazos, etc., que suelen estar regulados por el reglamento.

4. Decretos Legislativos (art. 82 CE).

La delegación legislativa puede adoptar las siguientes formas:

1) Leyes de base: que serán desarrolladas mediante textos articulados.


2) Los textos refundidos: en este caso la delegación consiste en una autorización para
refundir en uno solo varios textos legales prexistentes o en una autorización para
regularizar, aclarar o armonizar los textos legales que han de ser refundidos.
3) Decretos-Leyes (Art 86 CE): En este punto vamos a analizar si la materia tributaria está
entre las vedadas al decreto-ley, en este sentido, el TC en sentencia 182/1997 establece

20
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

que no queda absolutamente impedida su utilización en materia tributaria cuando


concurra el supuesto habilitante. Será preciso tener en cuenta en que tributo concreto
incide el decreto-ley constatando su naturaleza estructura y función, que elementos
esenciales del mismo resultan alterados y cuál es la naturaleza y alcance de la concreta
regulación de que se trate.
4) El reglamento: Los reglamentos son normas de desarrollo y ejecución de leyes, el TS en
sentencia de 25 de Enero de 1982 estableció que solamente mediante decretos adoptados
por el Consejo de Ministros podrá ejercitarse la potestad reglamentaria cuando se trate de
reglamentos de ejecución de una ley. Por otro lado el Art 7.1 e) dispone que corresponde
al Ministro de Hacienda dictar disposiciones de desarrollo de la materia tributaria que
revestirán la forma de orden ministerial.

En materia tributaria podemos destacar los reglamentos de cada tributo particular, así
como los reglamentos generales de desarrollo de la LGT (Reglamentos General de
Recaudación de Régimen Sancionador, de Revisión en vía Administrativa, de Gestión e
Inspección, etc.).

5. Decretos- Leyes (Art. 86 CE)

En este punto vamos a analizar si la materia tributaria está entre las vedadas al decreto-ley, en
este sentido, el TC en sentencia 182/1997 establece que no queda absolutamente impedida su
utilización en materia tributaria cuando concurra el supuesto habilitante. Será preciso tener en
cuenta en que tributo concreto incide el decreto-ley constatando su naturaleza estructura y
función, que elementos esenciales del mismo resultan alterados y cuál es la naturaleza y
alcance de la concreta regulación de que se trate.

6. El reglamento.

Los reglamentos son normas de desarrollo y ejecución de leyes, el TS en sentencia de 25 de


Enero de 1982 estableció que solamente mediante decretos adoptados por el Consejo de
Ministros podrá ejercitarse la potestad reglamentaria cuando se trate de reglamentos de
ejecución de una ley. Por otro lado el Art 7.1 e) dispone que corresponde al Ministro de
Hacienda dictar disposiciones de desarrollo de la materia tributaria que revestirán la forma de
orden ministerial.

En materia tributaria podemos destacar los reglamentos de cada tributo particular, así como
los reglamentos generales de desarrollo de la LGT (Reglamentos General de Recaudación de
Régimen Sancionador, de Revisión en vía Administrativa, de Gestión e Inspección, etc.).

7. El Derecho supletorio. La codificación en el ámbito tributario. La jurisprudencia. La doctrina


administrativa.

El derecho supletorio. El art. 7.2 LGT dispone que tendrán carácter supletorio las disposiciones
generales del derecho administrativo (en la disposición adicional V de la ley 30/92 se establece
que los procedimientos tributarios se regirán por su propia normativa, de manera que la ley
30/92 sólo será de aplicación supletoria) y los preceptos de derecho común (el Código Civil).

21
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

La codificación en el ámbito tributario. La codificación consiste en la regulación unitaria del


conjunto de las cuestiones relativas a una determinada materia. En el ámbito tributario
destacamos la ley 58/2003 de 17/12 General tributaria, además debemos incluir las leyes
propias de cada tributo, la LOFCA y la ley de cesión de tributos (ley 22/2009). Finalmente, hay
que tener en cuenta las normas de desarrollo reglamentario.

La jurisprudencia. La jurisprudencia del TS ha ejercido siempre una cierta trascendencia


normativa, el TS ha señalado que para que pueda atribuirse el carácter de doctrina legal a sus
resoluciones ha de tratarse de doctrina sentada como ratio decidenti del caso, ha de proceder
de sala especializada y ha de tener carácter reiterado (al menos 2 sentencias sobre la
cuestión). El TC, al ser el máximo intérprete de la CE, su doctrina tiene influencia normativa
directa ya que tiene capacidad de expulsar del ordenamiento jurídico normas no conformes
con la CE. Finalmente, el TJUE ha sido considerado el principal órgano constituyente del
ordenamiento jurídico de la UE.

La doctrina administrativa. Antes de estudiar la doctrina administrativa haremos una distinción


fundamental que sirve para entender los cauces que tiene la Administración para dictar esta
doctrina administrativa.

Nosotros nos encontramos en la vía económico- administrativa, también hay en derecho


tributario vía judicial pero para acudir a ella hay que agotar la vía económico- administrativa.
En la vía económico- administrativa hay que señalar:

- Órganos de aplicación de los tributos. Cuando la ley habla de esto se refiere a los
órganos de gestión, de inspección y de recaudación (en la práctica cuando vamos a
una delegación de hacienda serán los funcionarios del cuerpo de gestión, inspección y
regulación).
- Órganos de revisión. Son los tribunales económicos- administrativos, los encargados
de resolver no son jueces por eso no estamos en la vía judicial, serán funcionarios del
cuerpo de la abogacía del estado y lo que dictan no se llama sentencia sino que se
llama resolución.

Si estamos en la vía judicial nos iremos en concreto a la vía contencioso- administrativa.

La doctrina es la fijada por la administración tributaria y que solo vincula a dicha


administración. Los cauces para crear doctrina administrativa son:

1º- las órdenes interpretativas dictadas por el ministro de Hacienda (art. 12.3 LGT) que serán
de obligado cumplimiento para los órganos de aplicación de los tributos y los de revisión,
dichas órdenes se publicaran en el BOE.

2º- La contestación a las consultas vinculantes por la Dirección General de Tributos, estas
consultas tienen carácter vinculante para los órganos de aplicación de los tributos (inspección,
gestión y recaudación), pero no para los de revisión.

3º- La doctrina emanada de las resoluciones de los tribunales económicos- administrativos.

22
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

TEMA 7: LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS.

1. Introducción. Sobre la naturaleza de las leyes tributarias.

No lo vamos a ver

2. La aplicación de la norma en el tiempo. Comienzo y cese de la vigencia de las normas


tributarias. (Art. 10 LGT)

La entrada en vigor de las normas tributarias. Las normas tributarias entraran en vigor a los 20
días naturales de su completa publicación en el Boletín que corresponda si no se dispone otra
cosa. Por tanto, si la norma tributaria no dice nada respecto a la entrada en vigor contaremos
20 días naturales y a partir de ese momento se produce la entrada en vigor de la norma (se
incluyen domingos y festivos). En los tributos periódicos la norma tributaria se aplicará a los
tributos cuyo periodo impositivo se inicie después de la entrada en vigor de la norma (ejemplo:
ley publicada en el BOE de 3/11/2014 que afecta al IRPF si no se dice nada sobre su entrada en
vigor será el 23/11/2014, la peculiaridad es que al ser periódico se aplicara al periodo
impositivo que se inicie a partir de la entrada en vigor de la norma, por lo tanto, esta
modificación se aplicará en el período impositivo 2015). Los impuestos instantáneos, la norma
se aplica a los tributos que se devenguen a partir de su entrada en vigor (ejemplo: ley
publicada en el BOJA de 3/11/2014 que afecta al ISD, que es un impuesto instantáneo, si no
dice nada sobre su entrada en vigor entrará en vigor el 23/11/2014, se aplicará esa norma a
partir del 23/11/2014). El IP y el IBI la norma se aplicara como si fueran instantáneos, es decir,
a los tributos que se devenguen a partir de la entrada en vigor de la ley teniendo en cuenta
que el devengo del IP se produce el 31/12 y en el IBI el 1/1 (ejemplo: Ley publicada en el BOE
3/11/2014 que afecta al IP, la modificación entrará en vigor el 23/11/2014 si no se dice nada, y
esta modificación se podrá aplicar al periodo impositivo de 2014 porque el impuesto se
devenga el 31/12; Ley publicada en el BOE 3/11/2014 que afecta al IBI, tenemos que tratarlo
con un impuesto instantáneo y teniendo en cuenta que su devengo es el 1/1 y la entrada en
vigor es el 23/11/2014 se aplicará en el periodo impositivo 2015 porque en 2014 ya ha pasado
el devengo del impuesto).

El cese de la vigencia de las normas tributarias. Las normas tributarias desaparecen del
ordenamiento jurídico por:

1º- El trascurso del tiempo, en el caso de normas temporales, en este caso generalmente la
propia norma es la que lo advierte (ejemplo: durante el año 2014 el art. X de la ley y queda
redactado de la siguiente manera).

2º- La derogación, en el caso de normas de duración indefinida, la derogación puede ser:

- Tácita. Cuando el contenido de una norma resulta incompatible con la de otra


posterior, equivale a la derogación tácita el empleo de clausulas generales del tipo
“quedan derogadas cuantas disposiciones contradigan lo establecido en la presente”.
- Expresa. Puede manifestarse de dos maneras:
o Por la inclusión de una lista de normas derogadas o una tabla de vigencia.
o Por la mención expresa de que tal precepto pasa a tener una nueva redacción.

23
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

En este sentido el art. 9.2 LGT viene a combinar ambas técnicas de derogación.

3. La retroactividad en Derecho tributario.

Es la aplicación de una determinada ley respecto de situaciones producidas antes de su


entrada en vigor (ejemplo: si publico en el BOE modificación del IRPF y digo que se aplique a
2014). En cuanto al grado de retroactividad se distingue entre:

- La retroactividad plena o auténtica o de grado máximo. Se produce cuando la nueva


norma se aplica a situaciones ya nacidas y acabadas antes de su entrada en vigor.
(ejemplo: una modificación normativa aplicable a una obligación tributaria ya nacida
por haberse realizado su hecho imponible). En este grado de retroactividad incluimos a
los tributos instantáneos, así como, al IP o IBI. En relación a su constitucionalidad el TC
ha señalado que sólo exigencias cualificadas de interés general podrían imponer el
sacrificio del principio de seguridad jurídica (se aplica la nueva norma a situaciones que
ya están agotadas en el tiempo).
- Retroactividad de grado medio o impropia. Se produce cuando la nueva norma se
aplica a situaciones en curso de formación pero aún no perfectamente realizadas
(ejemplo: el caso de la normativa aplicable a un tributo periódico, modificado una vez
iniciado el período impositivo, pero no concluido). Dentro de esta retroactividad
encuadramos a los tributos periódicos. En relación a su constitucionalidad, el TC ha
señalado que dependerá de las circunstancias concretas que concurran en el caso, es
decir, la finalidad de la medida, las circunstancias relativas a su grado de previsibilidad,
su importancia cuantitativa.
- Finalmente, el Art. 10.2 LGT recoge la aplicación retroactiva automática. Las normas
reguladores del régimen de sanciones e infracciones y las de los recargos tendrán
efectos retroactivos respecto de los actos que no sean firmes cuando su aplicación
resulte más favorable al obligado tributario.

4. La aplicación territorial de la norma tributaria. Los criterios de sujeción a la norma tributaria.

La única cuestión relacionada con la influencia del territorio en la aplicación de la norma es la


de los puntos de conexión, es decir, la determinación de cuáles son en cada caso los criterios
que en función del territorio van a ser utilizados para establecer las situaciones que quedan
sometidas a una norma.

Las normas sobre puntos de conexión pueden proceder de dos fuentes:

- Los tratados internacionales de carácter bilateral. Son el instrumento para la solución


de conflictos entre diversos ordenamientos. En este sentido cabe destacar los
convenios para evitar la doble imposición. (punto de conexión fuera del territorio
nacional).
- El ordenamiento interno. (Art. 11 LGT) Del análisis de este art. Podemos destacar:
o La remisión a lo establecido en cada caso por la ley de cada tributo (ejemplo:
el concepto de referencia efectiva en IRPF, IP, IS e ISD).

24
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

o El carácter subsidiario de los criterios señalados en dicho art.: criterio de


referencia efectiva a los tributos de naturaleza personal; criterio territorial a
los restantes tributos.
o Esta norma no tiene aplicación práctica, su aplicación se ciñe exclusivamente a
los tributos locales.

5. La interpretación de las normas tributarias (Art. 12 LGT).

Este precepto contiene 3 normas:

- La remisión a los criterios de interpretación contenido en el CC.


- El sentido que debe atribuirse a los vocablos con significado no unívoco por ser
susceptibles de diversas interpretaciones. La LGT remite a la solución que proceda en
cada caso, a no ser, que el legislador haya especificado el sentido del término en
cuestión.
- Las disposiciones interpretativas de las normas dictadas por la Administración. La
competencia corresponde al Ministro de Hacienda, se publican oficialmente y son
vinculantes para todos los órganos de la Administración incluidos los de revisión.

6. La integración analógica de las normas tributarias.

La analogía consiste en aplicar al supuesto no contemplado directamente por la norma, el


mismo mandato establecido en relación con un supuesto distinto pero que guarda con el
primero una relación de semejanza o analogía.

En relación a la prohibición del art. 14 debe ser entendida en sus propios términos.

El legislador tributario ha reducido su aplicación al ámbito del hecho imponible, a las


exenciones y demás beneficios o incentivos fiscales.

Ejemplo 1: en IRPF están exentas las cantidades percibidas por los hijos en concepto de
anualidad por alimento por decisión judicial; en cambio si estas anualidades hay que
pagárselas a persona distinta a los hijos, en la ley de IRPF no se encuentra ninguna regulación
expresa, entonces tenemos una laguna normativa pero no podremos aplicarle el régimen de la
exención porque no cabe la aplicación analógica de la exención.

Ejemplo 2: La ley 2/1994 establecía la exención en el caso de novación modificativa de


préstamos hipotecarios, hasta el año pasado cuando lo que se formalizaba en escritura pública
era un crédito hipotecario, decía la Dirección General de Tributos que no cabía la integración
analógica de la exención del art. 2 de la Ley 2/1994. Este año el Tribunal Económico-
administrativo central dicta una resolución en unificación de doctrina y entiende que procede
aplicar la exención a los créditos hipotecarios.

Son las normas que versan sobre estas materias las que no pueden ser objeto de aplicación
analógica pero sí las que se refieren a otros elementos del tributo. De acuerdo con lo anterior,
una vez determinada si una situación está sujeta a un tributo si en la regulación existe alguna
laguna respecto a algún elemento de base o de cuantía, habrá que colmar esta laguna
recurriendo si es posible a la analogía.

25
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

7. La calificación (art. 13 LGT)

Del análisis del art. 13 LGT podemos destacar:

- Es necesario identificar la naturaleza jurídica de los hechos, actos o negocios para lo


cual debemos acudir en primer lugar a la normativa tributaria o a conceptos definidos
por otros sectores del ordenamiento jurídico. (Ejemplo 1: para determinar si el
arrendamiento de un local constituye a efectos de IRPF rendimiento de capital
inmobiliario o rendimiento de actividades económicas debemos acudir al art. 25.2 de
la Ley de IRPF. Ejemplo 2: para definir si un negocio es oneroso o gratuito debemos
acudir al CC). La calificación debe hacerse con criterios exclusivamente jurídicos.
- Cualquiera que sea la forma o denominación que los interesados le hubieran dado, en
este sentido, debemos tener en cuenta el principio de libertad de forma contenido en
el CC y el hecho de que las relaciones jurídicas son lo que efectivamente son y no lo
que las partes dicen.
- Prescindiendo de los defectos que pudieran afectar a su validez, es decir, en el caso de
que un acto o contrato presenta algún defecto, ello no afectará a su tratamiento
tributario, esta norma trata de evitar que la aplicación del tributo correspondiente a la
celebración de un acto o negocio jurídico pueda ser eludida mediante la introducción
intencionada de un defecto que afecta a su validez pero que no impide que se
produzcan sus efectos en tanto los interesados no ejerciten la acción de nulidad
correspondiente, en este último caso es necesario que los efectos derivados de dicha
anulación se reflejen en el tratamiento tributario de la operación. Por otro lado, se
reconoce a la Administración la potestad de rectificar la calificación aplicada por los
obligados tributarios y por tanto a exigir el tributo conforme a la naturaleza del
negocio que ha sido realizado, esto quiere decir que sólo cuando un juez determina
que un acto es nulo será cuando salga del ámbito tributario.

8. La declaración de conflictos en la aplicación de la norma. (Art. 15 LGT)

Antes de la LGT a esta figura se le conocía como fraude de ley, ahora se le califica de esta
manera.

Se recoge en aquellos supuestos en los que los negocios o situaciones sobre los que versa la
calificación presentan unas características anómalas, con rodeos y artificios que permiten
concluir que dichos negocios se han realizado con finalidad elusiva.

Ejemplo: Constitución de una S.L. por dos socios, el señor A aporta un inmueble por 500000€ y
el señor B aporta la cantidad de dinero de 500000€. Esta operación tributa estando sujeta al
impuesto ITPAJD (modalidad OS), pero la constitución y ampliación están exentas por lo tanto
el coste es 0€. Se constituye la sociedad y con posterioridad se disuelve y el señor A se adjudica
500000€ (dinero), esta adjudicación le supone el devengo al 1% del impuesto OS, y el señor B
se adjudica el inmueble (valorado en 500000€) y esta operación le supone el mismo devengo.
Por lo tanto, la disolución tendría un coste de 10000€ (5000€ de cada parte). En el fondo de
esta operación hay una compraventa de un inmueble del señor A al señor B.

Los requisitos para que exista esta figura son:

26
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

- Que los hechos o negocios sean individualmente considerados o en su conjunto sean


notoriamente artificiosos o impropios para la aplicación del resultado obtenido.
- Que de su utilización no resulten efectos jurídicos o económicos relevantes distintos
del ahorro fiscal y de los efectos que se hubiesen obtenido con los actos o negocios
usuales o propios, es decir, eliminar o reducir la carga fiscal que hubiese resultado de
seguir la vía ordinaria evitando el hecho imponible o minorando la base o la deuda
tributaria.
- Que mediante ellos se consiga obtener un resultado o evitar total o parcialmente la
realización del hecho imponible o la minoración de la base o de la deuda.

Los efectos de esta figura son:

- Se aplicará la norma eludida.


- Se exigirán intereses de demora sin que proceda la imposición de sanciones y
finalmente, para que la Administración puede declarar esta figura será necesario el
previo informe vinculante de la comisión consultiva a que se refiere el art. 159 LGT.
Esta declaración de conflictos se hará en el curso de un procedimiento inspector (NO
CABEN SANCIONES EN ESTE PROCEDIMIENTO).

9. La declaración de simulación.

Existe declaración de simulación cuando las partes se ponen de acuerdo para hacer aparecer
ante terceros unas relaciones que no se corresponden con la realidad bien porque dichas
relaciones no existen en absoluto (simulación absoluta) o bien porque dicha relación es
distinta de la recogida en el contrato (simulación relativa).

Ejemplos simulación absoluta: Las facturas falsas.

Ejemplo simulación relativa: Una compraventa que disimula una donación.

La diferencia con el conflicto es que en el caso del conflicto la acción es artificiosa pero todo
existe, en cambio, en la simulación no hay ningún justificante que sirva para esta operación.

La declaración de simulación se produce en el curso de un procedimiento de comprobación de


la situación tributaria del obligado mediante el acto de liquidación.

Efectos de la declaración de simulación:


1) La deuda se liquidara en función de los hechos realmente producidos
2) Se exigirán los intereses de demora
3) Se impondrán las sanciones
La apreciación de simulación tiene solamente efectos en el ámbito tributario, para las partes
del negocio, éste seguirá siendo válido en tanto no se declare por el juez civil, su nulidad o que
el contrato celebrado es otro distinto.

27
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

TEMA 8: LA RELACIÓN JURÍDICO- TRIBUTARIA. EL HECHO IMPONIBLE.

1. Introducción. Sobre los conceptos fundamentales de la teoría del tributo.

No lo vamos a ver

2. La relación jurídico- tributaria. Concepto legal y contenido. La indisponibilidad del crédito


tributario e inderogabilidad de la obligación.

El concepto está regulado en el art. 17.1 LGT.

La relación jurídico- tributaria es la que se establece con ocasión de la aplicación de los


tributos.

En relación al contenido está regulado en el art. 17.2 y 17.3 LGT. En relación al contenido
podemos distinguir:

A) Obligaciones materiales a cargo del sujeto pasivo y demás obligados tributarios.

- La obligación principal o derivada del hecho imponible. Es la de pagar el tributo


derivado del hecho imponible.
- Obligaciones a cuenta. Distinguimos los pagos fraccionados, las retenciones
practicadas por aquellos que pagan rentas sobre las retribuciones dinerarias y los
ingresos a cuenta practicados por aquellos que pagan rentas sobre las retribuciones en
especie. (Ejemplo 1: tenemos a la empresa A que contrata al señor B, y pactan como
salario un sueldo de 60000€ y el pago del alquiler de una vivienda, a este señor B la
empresa A le abona por una lado una retribución dineraria (60000€) y además una
retribución en especie (alquiler vivienda), la empresa A como pagadora de esas rentas
(dineraria y en especie) tiene que practicar sobre la retribución dineraria las
retenciones y sobre la retribución en especie el ingreso a cuenta. Lo que hace la
empresa A cuando le retiene a este señor B o le hace un ingreso a cuenta lo que hará
será ingresarlo en la Hacienda Pública. Esas retenciones tienen la finalidad de que el
empresario no se quede el dinero sino que lo ingrese en la hacienda Pública, es una
manera de evitar que el contribuyente pague los ingresos de golpe, sino que o hará
cada mes; Ejemplo 2: el banco A contrata al señor B dos imposiciones a plazo fijo. La
primera imposición será de 100000€ con un rendimiento de 2% anual y la segunda
imposición será de 20000€ por la que recibe un televisor. Cuando llega el plazo del
vencimiento de la primera imposición recibirá un rendimiento de 2000€ y en el caso de
la segundo imposición recibirá un televisor valorado en 500€. La primera imposición
hace que haya una retribución dineraria y la segunda una retribución en especie.
Cuando el contribuyente vaya a recibir la retribución dineraria el banco le dará 2000€
menos la retención que el banco A le practicará para ingresarlo en la Hacienda Pública,
sobre la televisión practicará un ingreso a cuenta también para ingresarlo en la
Hacienda Pública. En ambos casos el Banco A deberá ingresar un porcentaje de las
retribuciones para ingresarlo en la Hacienda Pública).
Los pagos fraccionados son obligaciones a cuenta que se producen en el IS y en el IRPF
para aquellos que obtienen rendimiento de actividades económicas.

28
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

- Obligaciones entre particulares resultantes de las normas del tributo: Soportar


retención, repercutir y soportar repercusión. (Ejemplo 1: el pagador de la renta
practicará la retención, mientras que el receptor de la renta será el que la soporte;
Ejemplo 2: en el caso del IVA tenemos un empresario profesional que repercutirá el
IVA sobre el destinatario de los bienes o servicios que tendrá que soportar la
repercusión).
- Obligaciones accesorias: intereses de demora, recargo por declaración extemporánea
sin que medie requerimiento de la Administración y el recargo del período ejecutivo.
(TODO LO ESTUDIAREMOS EN EL TEMA 10 -> REMISIÓN).

B) Obligaciones materiales de la Administración.

- Obligación de devolución derivada de las normas del tributo. En el IRPF o ISD cuando
el importa de la deuda tributaria es inferior al importe de los pagos a cuenta, o en el
IVA el importe del IVA soportado es superior al importe del IVA repercutido, origina la
obligación de la Administración de devolver. Estas devoluciones se las conoce como
devoluciones de ingresos debidos porque en el caso del IRPF y ISD le hemos
adelantado a la Agencia Tributaria más de los que debería.
- Obligación de devolución de ingresos indebidos. Se produce como consecuencia de la
realización de pagos indebidos. (Ejemplo 1: duplicidad de pago de un impuesto).
Puede pasarnos con cualquier impuesto, a diferencia del supuesto anterior que sólo
podrá darse con el IRPF, ISD o IVA.
- Reintegro del coste de los avales y demás garantías cuando exista una resolución
favorable para el obligado tributario y la deuda se encuentre suspendida. Cuando la
Administración nos gira una liquidación, podremos recurrirla ante la propia
Administración, pero el coste que tiene es que hay que garantizar la deuda, es decir,
hay que ofrecer una garantía a la Administración para que si no pagamos la
Administración pueda cobrarse la deuda, lo que ocurre es que esas garantía no es
gratis para el obligado tributario, si resuelven mi recurso y me dan la razón se anula la
liquidación y lo que me he gastado en formalizar la garantía, la Administración me lo
devolverá.

C) Obligaciones formales.

Recogidas en el art. 29 LGT, entre otras: la obligación de disponer del nº de identificación


fiscal, la obligación de facturación, la obligación de llevanza de contabilidad, los deberes de
declaración.

Las obligaciones materiales van acompañadas de unas obligaciones formales.

D) Obligaciones y deberes procedimentales de la Administración.

Entre otros: resolver expresamente, notificar dichas resoluciones, prestar información y


asistencia al obligado tributario,…

La indisponibilidad del crédito tributario. Está regulada en el art. 18 LGT. Implica que la
Administración debe hacer efectivo el crédito, es decir, no puede renunciar ni transmitirlo a un
tercero, deberá estar autorizada por ley para proceder a estos actos de disposición.

29
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

La inderogabilidad de la obligación. Está regulada en el art. 17.5 LGT. De acuerdo con este
principio, la Administración no puede aceptar un cambio en el lado pasivo de la relación
jurídico- tributaria, de manera que los pactos entre particulares tienen efectos en el ámbito
civil, pero no en la relación jurídico- tributaria.

3. El hecho imponible. Concepto.

Está regulado en el art. 20.1 LGT. “El hecho imponible es el presupuesto fijado por la ley para
configurar cada tributo y cuya realización origina el nacimiento de la obligación tributaria
principal.”

El hecho imponible cumple tres funciones fundamentales:

- Legitimación del ingreso correspondiente a la obligación tributaria.


- Identificación de cada tributo
- Concreción de capacidad económica.

A) El hecho imponible y el nacimiento de la obligación tributaria principal.

El nacimiento de la obligación tributaria hay que ponerlo en relación con problemas


relacionados con el aspecto temporal de dicha obligación: el comienzo del plazo de
prescripción, el orden de prelación de las deudas,…

La realización del hecho imponible tampoco es determinante en relación con el momento en


que la obligación tributaria debe ser hecha efectiva: encontramos pagos tributarios que
coinciden con la realización del hecho imponible, otros que se producen con posterioridad
(liquidación girada por la Administración) y otros que se producen con anterioridad (pagos a
cuenta).

En definitiva, la realización del hecho imponible legitima a la Administración a la adquisición de


la prestación tributaria con independencia de los modos en que se produzca dicha adquisición
e ingreso o de que el mismo se produzca total o parcialmente o de modo simultáneo o en un
momento anterior o posterior.

B) El hecho imponible como elemento de identificación de cada tributo.

Es utilizado por la Ley para configurar cada tributo tanto para diferenciar las categorías
tributarias como para diferenciar cada concreto impuesto, tasa o contribución especial.

La doctrina distingue entre:

- Hechos imponibles genéricos que son aquellos en los que la norma hace referencia a
un tipo genérico susceptible de varias especificaciones. Ejemplo: ITPAJD.
- Hechos imponibles específicos en los que la norma sólo admite un supuesto. Ejemplo:
IVTM.

C) El hecho imponible como índice o materialización de la capacidad económica.

30
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

El tributo tiene su fundamento en la CE que debe respetar las exigencias de capacidad


económica. Esta exigencia debe estar presente en los elementos del tributo y de manera
singular en su cuantía.

4. Estructura del hecho imponible.

A) Elemento material. El objeto del tributo.

El elemento material coincide con la capacidad económica incorporada en el propio hecho


imponible. Ejemplo: en el IRPF el hecho imponible es la obtención de renta por las personas
físicas residentes dentro del período impositivo. Por tanto, el objeto será la renta.

El elemento material, por tanto, coincide con el objeto del tributo. En este sentido, podemos
distinguir entre:

- El objeto del tributo como elemento material explícitamente incorporado en la


definición del hecho imponible. Ejemplo: IRPF.
- Y el objeto que pretende gravar el tributo que debe ser reconstruido a partir del
examen del conjunto de la regulación. Ejemplo: IVA, el hecho imponible es la entrega
de bienes o prestación de servicios realizada por empresarios o profesionales
mientras que el objeto será el consumo.

B) Elemento subjetivo.

Es la persona obligada a satisfacer el tributo. Ejemplo: en el IRPF el elemento subjetivo es la


persona física que obtiene rentas.

C) Elemento espacial.

El hecho imponible presenta una dimensión espacial. Esto es, una relación con el
ordenamiento jurídico establecida con criterios territoriales. Ejemplo: en el IRPF el elemento
espacial lo determina la residencia en territorio español.

D) Elemento temporal. El devengo.

Está regulado en el art. 21 LGT. “1. El devengo es el momento en el que se entiende realizado
el hecho imponible y en el que se produce el nacimiento de la obligación tributaria principal. La
fecha del devengo determina las circunstancias relevantes para la configuración de la
obligación tributaria, salvo que la ley de cada tributo disponga otra cosa; 2. La ley propia de
cada tributo podrá establecer la exigibilidad de la cuota o cantidad a ingresar, o de parte de la
misma, en un momento distinto al del devengo del tributo.”

En este sentido tenemos que distinguir entre:

- Tributos instantáneos en los que el devengo coincide con la realización del hecho
imponible. Ejemplo: ISD.
- Impuestos periódicos en los que el devengo representa el momento final del período
impositivo. Ejemplo: en IRPF el 31/12.

31
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

Cuestión distinta es la exigibilidad del pago del tributo en la que la ley propia de cada tributo
puede fijar un momento distinto al del devengo. Ejemplo: el plazo para la presentación y pago
del ISD en su modalidad adquisiciones mortis causa es de 6 meses desde el devengo.

5. Supuestos de no sujeción. La exención tributaria.

A) supuestos de no sujeción (art. 20.2 LGT).

Las normas de no sujeción vienen a aclarar o completar la definición del hecho imponible a
través de una delimitación negativa. Ejemplo: en el IIVTNU la transmisión de terrenos rústicos
constituye un supuesto de no sujeción. A través de estos supuestos se precisa que el hecho
imponible no ha tenido lugar.

Hay otros supuestos en los que los supuestos de no sujeción constituyen una auténtica
definición del hecho imponible. Ejemplo: en el ITPAJD no están sujetas determinadas
operaciones realizadas por empresarios o profesionales; en IRPF no están sujetas las rentas
sujetas al ISD.

B) La exención tributaria (art. 22 LGT).

La exención tiene lugar cuando la ley contempla expresamente que se produce el hecho
imponible pero no nace el deber de pagar el tributo.

La exención tributaria contempla aquellos supuestos en los que se produce la total anulación
del pago de la deuda tributaria (exención total) o una reducción de la carga tributaria
(deducciones o bonificaciones).

Por tanto, si la exención es total no nace la deuda tributaria, si la exención es parcial o limitada
esa deuda se calcula aplicando la deducción o bonificación.

32
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

TEMA 9: LOS OBLIGADOS TRIBUTARIOS.

1. Introducción.

En la relación jurídico- tributaria podemos distinguir:

- Los obligados tributarios: Son los titulares de posiciones pasivas en la relación con la
Administración tributaria.
- La Administración tributaria: Es el acreedor de la deuda que representa el contenido
esencial en dicha relación.

2. La lista de obligados tributarios. La subjetividad tributaria. Los entes carentes de


personalidad jurídica como obligados tributarios.

A) La lista de obligados tributarios.

El art. 35.1 LGT los define como los titulares del cumplimiento de las obligaciones tributarias.

El art. 35.2 LGT recoge el listado de obligados tributarios.

Del análisis de este art. Podemos extraer las siguientes conclusiones:

- No es una lista cerrada, se utiliza la expresión “entre otros”.


- Esta lista no está exenta de repeticiones entre sus miembros, por ejemplo, pueden
coincidir el sujeto pasivo con el obligado a realizar pagos a cuenta. (En IRPF el señor A
es empresario o profesional, es por un lado sujeto pasivo porque tiene que cumplir la
obligación tributaria principal de pago del tributo pero a su vez, tiene que hacer pagos
a cuenta en forma de pagos fraccionados).
- El contenido no es homogéneo, nos encontramos con las siguientes categorías:
o Los deudores frente a la Hacienda Pública: Los obligados al pago de la
obligación tributaria principal y los obligados a realizar pagos a cuenta.
o Los responsables: Son aquellos a los que la deuda es exigible cuando el
deudor frente a la Hacienda Pública, no la satisface.
o Los obligados a cumplir deberes puramente formales por ejemplo de
información.
o Los sujetos de relaciones particulares derivadas de la aplicación de los
tributos: Los obligados a soportar retenciones, los obligados a repercutir y los
obligados a soportar repercusión.

B) La subjetividad tributaria. Los entes carentes de personalidad jurídica.

Aclaración previa: hasta ahora cuando hablamos de obligados al pago nos hemos referido a
entes con personalidad jurídica, ahora vemos que hay entes sin esta personalidad jurídica
propia y veremos cómo tributan y si podemos considerarlos obligados tributarios.

Están regulados en el art. 35.4 LGT, este precepto contempla a modo de ejemplo de entes
carentes de personalidad a: las comunidades de bienes que son aquellas que suponen una
forma de poseer bienes y derechos entre varios titulares y las herencias yacentes que definen

33
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

la situación en la que se encuentran los bienes y derechos que integran el caudal hereditario
en tanto no se acepta la herencia.

Estos entes serán considerados obligados tributarios en las leyes que así lo establezcan, en
ocasiones el deber se impone al propio sujeto pasivo y obligado al pago de la deuda principal.

La relación entre la Administración y este ente sin personalidad la encontramos en el art. 42.2
b) LGT que señala que los partícipes de estos entes son responsables solidarios de esta
obligación material de pago, es decir, la deuda se liquidará y exigirá al ente y las actuaciones se
entenderán con el que lleve la Administración pero con la garantía de que la deuda podrá ser
exigible en régimen de solidaridad a dichos partícipes que deberán satisfacerla en proporción a
su porcentaje de participación.

En el caso de la comunidad de bienes, cuando la Agencia tributaria tiene que ponerse en


contacto con esa comunidad le notificará a la misma, al representante de la comunidad de
bienes. Si la comunidad de bienes no cumple con sus obligaciones tributarias surge la figura del
responsable solidario a quien le puedo exigir la deuda de la comunidad de bienes, en este caso
serán los comuneros, socios o partícipes de la comunidad de bienes.

3. Sujeto pasivo (art. 36.1 LGT).

Es sujeto pasivo el obligado tributario principal sujeto al cumplimiento d ela obligación


tributaria principal.

El sujeto pasivo es el contribuyente y el sustituto del contribuyente.

A) El contribuyente (art. 36.2 LGT).

Es el titular de la capacidad económica definida en el hecho imponible, por ejemplo, en IRPF es


contribuyente el que obtiene la renta, en ISD el heredero o donatario.

En este art. hace referencia a una figura particular, la traslación jurídica de la cuota, se trata de
aquellos supuestos en los que la ley del tributo contempla expresamente el deber del sujeto
pasivo de repercutir la cuota sobre el adquirente del bien o servicio, en este caso es sujeto
pasivo la persona que la ley dispone como tal aunque la carga tributaria la soporta el
adquirente final, ejemplo el IVA.

B) El sustituto (art. 36.3 LGT).

Notas características del sustituto:

- Esta posición debe ser establecida por ley.


- El sustituto queda obligado al cumplimiento de todos los deberes y prestaciones de
pago y formales.
- El sustituto podrá exigir al contribuyente el pago de dicho impuesto.

Esta figura es residual, sólo la encontramos en los impuestos especiales.

4. Obligados a realizar pagos a cuenta. En especial, los retenedores y obligados a realizar


ingresos a cuenta. (Art. 37 LGT)

34
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

Las obligaciones de pagos a cuenta son:

- Los pagos fraccionados que deben realizarse en IRPF o IS, estos pagos fraccionados o
adelantados se deducirán de la deuda tributaria final. Esta obligación es autónoma e
independiente de la obligación principal, pero el sujeto pasivo es el mismo.
- Las retenciones. Los pagos realizados a los sujetos pasivos estarán en caso de las
retribuciones dinerarias sujetos a retención por el pagador en concepto de pago a
cuenta de la obligación tributaria principal, en este caso, el sujeto obligado a practicar
retención deberá ingresar en el Tesoro dicho importe. Esta figura es conocida como
retenedor. La LGT define al retenedor como obligado tributario, su obligación es
retener en el porcentaje establecido en la Ley IRP y Ley IS y realizar su ingreso en los
plazos establecidos en dicha normativa. El retenedor está obligado al pago haya o no
llevado de manera efectiva la retención sobre el sujeto pasivo. En cuanto al sujeto que
soporta retención, tendrá derecho a deducir en su declaración anual la cantidad
retenida. (EJEMPLO: La empresa A contrata al señor B, y le paga un salario bruto de
2000€/mes, cuando la empresa A le paga al señor B no le paga esta cantidad íntegra,
sino que le paga 200€ menos su porcentaje de retención, la empresa A es el retenedor
y tendrá que ingresar el valor del porcentaje en la Hacienda Pública, mientras que el
señor B será el sujeto que soporta la retención y podrá así descontarlo en su
declaración anual).
- Ingresos a cuenta. Se equiparan a las retenciones y se diferencian de estas porque se
aplican sobre retribuciones en especie, en este caso, la entidad pagadora ingresa en el
Tesoro la cantidad correspondiente al tipo de retención sobre el valor de mercado del
bien. (EJEMPLO: El juego de maletas que el banco entrega a sus clientes por una
imposición a plazo fijos o el alquiler que algunas empresas pagan a sus directivos en
concepto de salario).

5. Obligados tributarios en las relaciones entre particulares. En especial, los obligados con
ocasión de la repercusión o traslación jurídica de la cuota (Art. 38.1 y 38.2 LGT).

Estos obligados tributarios son aquellos que repercuten el impuesto y soportan la repercusión.
Su ámbito de aplicación es el IVA e IIEE.

Es obligado tributario (sujeto pasivo) el empresario o profesional que entrega bienes o presta
servicios, aunque la cuota la repercute al destinatario de los bienes y derechos. Este obligado
tiene que ingresar en la Hacienda Pública las cantidades repercutidas restando las cantidades
soportadas.

6. El responsable. Concepto y clases.

Concepto (Art 41 LGT). El responsable es el obligado tributario que en virtud de la realización


del presupuesto definido en la Ley queda sujeto al pago de la deuda a falta de pago del deudor
principal. Es necesario distinguir entre responsabilidad solidaria (la deuda puede ser exigida al
responsable en cualquier momento sin más requisitos que el haber requerido el pago al
deudor principal) y subsidiaria (el responsable queda sujeto al pago previo agotamiento de la
acción de cobro, incluso en vía ejecutiva, contra el deudor principal). Para exigir
responsabilidad será necesario:

35
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

- Que se haya producido el presupuesto de hecho del que la responsabilidad se deriva.


- Que la responsabilidad sea declarada en un acto administrativo con previa audiencia
al interesado. Este acto establecerá el montante de la deuda y tendrá un presupuesto
distinto según se trate de responsabilidad solidaria: la derivación se podrá producir al
registrarse la falta de pago en período voluntario del deudor principal;
responsabilidad subsidiaria: la derivación se producirá cuando haya concluido
íntegramente el procedimiento de recaudación en vía ejecutiva contra el deudor
principal y los responsables solidarios, el responsable que satisface la deuda
dispondrá de una acción de repetición contra el obligado tributario principal en los
términos previstos en la legislación civil.

A) Supuestos de responsabilidad solidaria previstos en la LGT. (ESQUEMA Powerpoint)

B) Supuestos de responsabilidad subsidiaria previstos en la LGT. (ESQUEMA Powerpoint)

7. El sucesor.

A) Personas físicas. Sucesión mortis causa. (Art. 39 LGT)

A la muerte de una persona sus herederos son los sucesores universales que ocuparán la
posición del deudor.

En el caso de los legatarios estos no asumen deuda alguna, salvo que, la totalidad de la
herencia está distribuida en legados, en cuyo caso tendrá la responsabilidad propia del
heredero.

Cuando el causante es responsable no se transmite la obligación, salvo que, se hubiese


notificado acuerdo de derivación de responsabilidad antes del fallecimiento.

En relación a las sanciones, estas no se transmiten a los herederos.

B) Personas jurídicas.

- La disolución de sociedades y entidades con personalidad jurídica:

La ley atribuye a los socios de las entidades disueltas y liquidadas la condición de


sucesores, es la condición del deudor principal, los cuales quedarán solidariamente
obligados entre sí a pagar las deudas de la sociedad. En relación al límite de su
responsabilidad por esta deuda podemos distinguir entre:

1) Sociedades que limitan la responsabilidad de los socios: esta sucesión queda limitada a
la cuota de liquidación recibida por cada socio en la división del haber social.
2) Sociedades que no limitan la responsabilidad: cada socio responde con su patrimonio
sin límite alguno. La sucesión se extiende también a las sanciones.

- Extinción sin liquidación de sociedades mercantiles:

Nos referimos a los casos de fusión con otra sociedad o de fusión por absorción
transmitiendo en bloque el patrimonio social a la nueva creada o la absolvente y a los

36
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

casos de escisión en los que se transmite en bloque las partes en que se divida el
patrimonio de la sociedad que se extinga o segrega. Las obligaciones tributarias
pendientes se transmitirán a las personas o titulares que sucedan o sean beneficiarias de la
correspondiente operación. La sucesión también se extiende a las sanciones.

- Disolución de fundaciones y entidades sin personalidad jurídica:

En el caso de las fundaciones, las deudas tributarias se transmitirán a los destinatarios de


los bienes y derechos, en caso de los entes sin personalidad jurídica se transmitirán a los
partícipes o cotitulares. La sucesión se extiende también a las sanciones.

8. Pluralidad de obligados. La solidaridad tributaria. (Art 35.6 LGT).

Se trata de un supuesto en el que varias personas concurren en la realización del mismo hecho
imponible como contribuyentes, la LGT establece la solidaridad para el caso de pluralidad de
obligados tributarios, es decir, quedarán sujetos individualmente al cumplimiento de la
totalidad de la obligación frente al titular de la misma, y en consecuencia la Administración
podrá dirigirse contra cualquiera de ellos para exigirles la deuda no satisfecha.

El párrafo segundo establece la posibilidad del establecimiento de supuestos adicionales de


solidaridad en la normativa propia de cada tributo, por ejemplo: la opción de la tributación
conjunta de los miembros de la unidad familiar, en el párrafo tercero establece que cuando
sean varias las personas que figuren como transmitentes o adquirentes de un bien o derecho
cada una de ellas quedará obligada al pago del tributo en proporción a la parte que le
corresponda como titular, para ello, es necesario que los sujetos sean identificados ante la
Hacienda Pública, en ausencia de dicha identificación, la Administración podrá proceder contra
el titular que le resulte conocido, los cuales deberán satisfacer la deuda correspondiente a la
totalidad y sólo podrán librarse de esta responsabilidad y exigir la división identificando al
resto de partícipes.

9. Capacidad de obrar y representación. Domicilio fiscal.

La capacidad de obrar:

Está regulad en el Art 44 LGT. Se le reconoce la capacidad de obrar a aquellos que lo tengan
conforme a derecho y además a los menores e incapacitados en las relaciones derivadas de
actividades cuyo ejercicio le esté permitido por el ordenamiento sin asistencia de la persona
que ejerza la patria potestad, tutela o curatela.

Representación:

Distinguimos entre:

1) Representación legal (Art 45 LGT): aquellas personas que carezca de capacidad de


obrar actuarán por sus representantes legales, por ejemplo un menor de edad; las
personas jurídicas que actúan a través de sus órganos de representación; y por último
los entes sin personalidad jurídica que actuaran por medio de quien ostente su
representación, siempre que esta sea concebida de modo fehaciente o quien la ejerza
aparentemente o cualquiera de sus miembros.

37
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

2) Representación voluntaria (Art 46 LGT): son representantes de las personas con


capacidad de obrar. Esta representación debe ser expresa, acreditada
convenientemente por cualquier medio válido en derecho, por ejemplo: un poder
notarial, una autorización con firma legitimada notarialmente, un poder apudacta o
modelos normalizados de representación aprobados por la Administración tributaria.
3) Representación de los no residentes (Art 47 LGT): en determinados supuestos, los
obligados tributarios no residentes en España, deberán designar un representante con
domicilio en territorio español, a efectos de sus relaciones con la Administración
Tributaria.

Domicilio fiscal:

Distinguimos entre:

1) Personas físicas: regla general la residencia habitual. Cuando desarrolla actividades


económicas se podrá aplicar la regla del domicilio fiscal de las personas jurídicas.
2) Personas jurídicas: el domicilio fiscal coincide con el social siempre que esté
centralizada su gestión administrativa y la dirección de sus negocios, en caso contrario,
el lugar en que se lleve a cabo dicha gestión, y por último aquel donde radique el
mayor valor del inmovilizado.
3) Entes sin personalidad jurídica: misma regla que para las personas jurídicas.

No residentes: en caso de personas físicas se hace una remisión a la ley de IRPF y en caso de
personas jurídicas a la normativa de IS.

38
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

TEMA 10: LOS ELEMENTOS CUANTITATIVOS.

1. La base imponible (art. 50 LGT)

La base imponible es la expresión cifrada del hecho imponible. Es la magnitud que la ley
establece en cada caso y que puede consistir en una cantidad de dinero o bien estar expresada
en otros términos o unidades de medida. Ejemplo: en IRPF la base imponible es la suma de los
rendimientos netos del sujeto pasivo; en los IIEE sobre el alcohol la base imponible es el
volumen de alcohol puro expresado en hectolitros.

La base imponible es la que se utiliza para medir el hecho imponible del que nace la obligación
tributaria principal, junto a esta existen otras bases tributarias, como por ejemplo, la que se
utiliza para calcular los pagos fraccionados.

2. Métodos de determinación de la base imponible (art. 50.2 LGT).

La LGT recoge 3 métodos de determinación de la base imponible:

A) Estimación directa (art. 51 LGT).

Características:

- Será aplicado de acuerdo con lo dispuestos en la norma de cada tributo. Como regla
general es el método de determinación de la base imponible.
- Este método puede utilizarse por el contribuyente y por la Administración cuando el
contribuyente presenta una autoliquidación, la determinación de la base imponible le
corresponderá a dicho contribuyente, la Administración controlará dicha base
imponible, además la Administración en determinados impuestos podrá girar un acto
administrativo de liquidación partiendo de los datos declarados por el obligado
tributario.
- Métodos utilizables: declaraciones y documentos presentados. Datos consignados en
libros y registros comprobados administrativamente (contabilidad, facturas,…) y los
demás elementos justificantes y datos que tengan relación con la obligación tributaria.

Ejemplos: En IRPF la base imponible correspondiente en los rendimientos del trabajo se hará
en función de los datos declarados por el sujeto pasivo comprobados con los facilitados por el
pagador de las rentas.

En el caso de ISD la base imponible es el valor neto de lo adquirido por cada heredero o
legatario, se hará en función de la documentación aportada por el sujeto pasivo (testamento,
declaración de herederos, saldo de cuentas corrientes, titulo de adquisición de los
inmuebles,…).

En el IVA, en IS o en el caso de rendimiento de actividades económicas en IRPF, existe el deber


de llevar contabilidad o registros oficiales, la determinación de la base imponible se hará
trasladando a la declaración los datos que resulten en esos libros o registros de los que se
facilitará copia a la Administración si se requiere.

B) Estimación objetiva (art. 52 LGT).

39
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

Características:

- Su carácter voluntario.
- Este método procede únicamente en virtud de previsión expresa en la ley propia de
cada tributo. Por ejemplo: para el cálculo de los rendimientos de actividades
económicas en IRPF hay determinadas actividades reguladas en la orden dictada por el
Ministro de Hacienda y Administración Pública en los que el rendimiento se realizará
aplicando unos índices o módulos que se expresan en unidades físicas (personal
asalariado, personal no asalariado, consumo de energía, número de mesas,…) a las que
se asigna un determinado rendimiento.
- Este régimen es renunciable, producida la renuncia el rendimiento se calculará en
estimación directa durante los 3 años siguientes.
- En este régimen existe la obligación de conservar facturas y llevar libros registro.

C) Estimación indirecta (art. 53 LGT).

Es un régimen subsidiario que se aplica en los casos de incumplimiento de deberes por parte
del sujeto pasivo o por concurrir otras circunstancias que impidan calcular la base imponible
(falta de presentación de declaraciones, presentación de declaraciones incompletas o
inexactas, resistencia o negativa a la actuación inspectora, incumplimiento sustancial de
obligaciones contables o registrales, es decir, ausencia absoluta de contabilidad o su llevanza o
omisiones o falsedades, desaparición u obstrucción aun en caso de fuerza mayor de libros y
registros contables o de justificantes,…). Para aplicar este método es necesario que la
Administración no pueda disponer de los medios para llevar a cabo la determinación completa
de la base imponible.

Los medios para determinar la base imponible son entre otros:

- Aplicación de datos y antecedentes disponibles que sean relevantes.


- Utilización de elementos derivados de las condiciones normales del sector económico.

La aplicación de este método debe hacerse dentro del procedimiento inspector.

3. La base liquidable (art. 54 LGT).

La base liquidable es igual a base imponible menos las reducciones establecidas en la Ley de
cada tributo.

Ejemplos:

IRPF. Están reguladas las siguientes reducciones:

- Reducción por aportación a sistemas de previsión social (plan de pensiones).


- Reducción por pago de pensión compensatoria al cónyuge por decisión judicial.
- Reducción por tributación conjunta.
- Reducción por aportación a partidos políticos.

IP. Se aplicará el mínimo exento en el caso de la obligación personal de contribuir fijado en


700.000€.

40
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

ISD. En el caso de transmisiones mortis causa, se aplicarán las reducciones estatales


(parentesco, minusvalía, adquisición de vivienda habitual del fallecido) y las reducciones
autonómicas. En caso de donaciones, se aplicarán las reducciones estatales y las autonómicas.

4. El tipo de gravamen.

Fijada la base imponible y en su caso la base liquidable, es necesario para obtener la cuota
aplicar en los tributos de cuota variable el tipo de gravamen.

La regulación del tipo de gravamen está contenida en el art. 55 LGT.

Podemos distinguir los siguientes supuestos (ESQUEMAS TIPO DE GRAVAMEN).

- Tipos específicos. Consisten en una suma de dinero aplicable sobre una base
expresada en una magnitud distinta del dinero (Ejemplo: IIEE o II ecológicos).
- Tipos graduales. Consisten en una suma de dinero aplicable sobre una base monetaria
dividida en tramos de manera que según en qué tramo de la escala sea encajable la
base en cada caso concreto corresponde la aplicación de un tipo u otro de los
establecidos en la escala (Ejemplo 1: escala aplicable en el ITPAJD a los
arrendamientos; Ejemplo 2: arrendamiento de vivienda por plazo de 9 meses por 100€
al mes, la base imponible es el nº de meses x la renta mensual= 900€, la cuota íntegra
en este caso será un tipo gradual, por tanto, nos vamos a la escala de los
arrendamientos, la cuota íntegra de 3’37€; Ejemplo 3: el mismo caso que el anterior
con una renta mensual de 700€, por lo tanto la base imponible es 6300€, la cuota
íntegra será de 30’77€; Ejemplo 4: la base imponible es = 18.000, por lo tanto la cuota
íntegra será los primeros 7692’95€ tributan a 30’77€, y el resto = 10307’05 debemos
dividir por 6’01 y el resultado lo multiplicaremos por 0’024040 =41’23, por lo tanto la
cuota íntegra será de 72€).
- Tipos porcentuales o alícuotas. Pueden ser de naturaleza proporcional o progresiva.
Proporcional: la alícuota a aplicar sobre la base consiste en un porcentaje o tipo fijo o
único con independencia de la cuantía de la base imponible. Progresiva: nos
encontramos ante una escala o tarifa de tipos que varían a medida que lo hace la base
imponible (ejemplos: IRPF, IP, ISD).
En el segundo tipo nos encontramos una base liquidable hasta, que significa que hasta
esa base nos da directamente el importe de la cuota íntegra y a partir de ese importe
habrá que hacer un porcentaje.
Caso práctico: Calcula la cuota íntegra en el IP del señor A residente cuya base
imponible asciende a 1.000.000€. SOLUCIÓN: hay un mínimo exento de 700.000€, la
base liquidable = 300.000€, por tanto, una vez que tengo la base liquidable tengo que
aplicarle la tarifa del impuesto porque es un impuesto porcentual progresivo, hay que
buscar el tramo inmediatamente inferior de tarifa (en este caso el 2º), hasta
167129’45 la cuota íntegra será de 334’26, el resto (300.000 – 167.129’45) lo
multiplicamos por 0’3/100 = 398’61, la cuota íntegra total = 334’26 + 398’61 =
732’87€. Ahora calculamos el tipo medio efectivo (TME) que es la (cuota íntegra / base
liquidable) * 100, esto da 0’24. Ahora calcularemos el tipo marginal que es dentro del
tramo de la tarifa el tipo superior que en este caso es 0’3% (por lo que el TME nunca
será superior o = al tipo marginal).

41
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

Caso práctico: Calcula la cuota íntegra en el IRPF (FOLIOS)

Finalmente, la LGT establece la posibilidad de regular por ley la aplicación de:

- Un tipo 0. Se trata de supuestos que quedan dentro del ámbito de aplicación del
impuesto, pero sin deuda tributaria. Ejemplo: Se prevé este tipo 0 para el vino en el
caso del impuesto especial sobre el alcohol y bebidas alcohólicas.
- Tipos reducidos o bonificados. Se trata de supuestos en los que junto a los tipos
generales se regulan tipos reducidos o bonificados. Ejemplo: en el IVA, junto al tipo
general (21%) se prevé un tipo reducido (10%) y otro súper reducido (4%).

5. La cuota tributaria. Cuota íntegra. Cuota diferencial. Cuota líquida.

La cuota íntegra es el resultado de aplicar sobre la base imponible o liquidable el tipo de


gravamen (BI- reducciones = BL * tipo de gravamen = CI). Una vez determinada la cuota íntegra
es necesario aplicar las deducciones y bonificaciones previstas en la ley propia de cada tributo
(CI – deducciones – bonificaciones = CL) para obtener la cuota líquida. La cuota líquida no
puede salir negativa, si sale negativa pondremos que es 0. Ejemplo: en el IRPF se regula
deducciones por donativos, por alquiler, por adquisición de vivienda; en el IS se regulan
deducciones para incentivar el ejercicio de determinadas actividades, como por ejemplo
deducciones por inversión en gastos de I+D. En relación a las bonificaciones en el IRPF o IS se
prevén bonificaciones para las rentas obtenidas en Ceuta y Melilla.

Finalmente, sobre la cuota líquida hay que restar, en el caso del IRPF y del IS, las retenciones,
ingresos a cuenta y pagos fraccionados obteniendo la cuota diferencial (CL- retenciones –
ingresos a cuenta – pagos fraccionados = CD) que puede ser:

- Positiva. Resultado a ingresar.


- Negativa. Resultado a devolver.

6. La deuda tributaria.

La deuda tributaria está definida en el art. 58 LGT. Está constituida por la cuota o cantidad a
ingresar que resulte de la obligación tributaria principal o d elas obligaciones de realizar pagos
a cuenta y también formaran parte de la deuda tributaria:

- Los intereses de demora (art. 26 LGT).


- Los recargos por declaración extemporánea (art. 27 LGT).
- Los recargos del período ejecutivo (art. 28 LGT).
- Los recargos exigibles legalmente sobre las bases o cuotas a favor del tesoro o de otros
entes públicos.

No forman parte de la deuda tributaria las sanciones.

A) Los recargos por declaración extemporánea.

Supuesto: Presentación de una autoliquidación por el obligado tributario fuera de plazo sin
requerimiento previo. El recargo se calculará sobre el importe a ingresar de las
autoliquidaciones, dicho recargo excluye las sanciones.

42
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

Los recargos serán en función del período de retraso en la presentación de la autoliquidación.

Período de retraso Recargo Intereses de demora Sanción


Hasta 3 meses desde
la finalización del
período voluntario de 5% No No
presentación.
Más de 3 meses hasta 10% No No
6 meses.
Más de 6 meses hasta 15% No No
12 meses.
Sí, contados desde los
12 meses de la
Pasados los 12 meses. 20% finalización del No
período voluntario de
presentación hasta la
fecha de presentación.

El importe de los recargos se reducirá en un 25% siempre que se ingrese totalmente el importe
de la autoliquidación o de la liquidación practicada por la Administración derivada de la
declaración extemporánea en el plazo del apartado 62.2 LGT o cuando se realice el ingreso en
el plazo fijado en el acuerdo de aplazamiento o fraccionamiento siempre que se hubiera
concedido con garantía de aval o certificado de seguro de caución.

Si hay requerimiento hay sanción, pero no recargo.

En conclusión, tenemos nuestro fin del período voluntario que está marcado por la ley propia
de cada tributo si mi autoliquidación la presento en los 3 meses siguientes tendré un recargo
del 5% sin intereses de demora y si además presento el ingreso tendré una bonificación del
25%. Si lo presento entre los 3- 6 primeros meses tendré un recargo del 10% sin intereses de
demora. Si la presento dentro de los 6- 12 primeros meses tendré un recargo del 15% sin
intereses de demora. Si la presento después de los 12 primeros meses tendré un recargo por
declaración extemporánea del 20% y unos intereses de demora que comenzarán a computar
desde los 12 meses siguientes al fin del período voluntario. Si además de presentar fuera de
plazo ingreso tendré una bonificación o reducción del 25% sobre el recargo. Además la
regularización voluntaria excluye la sanción.

No es lo mismo hacerlo fuera de plazo pero voluntariamente que hacerlo fuera de plazo pero
con requerimiento por parte de la Administración, la segunda opción sale mucho más cara.

B) Recargos del período ejecutivo (art. 28 LGT).

Los recargos del período ejecutivo se devengan con el inicio de dicho período de acuerdo con
lo establecido en el art. 161 LGT.

Dicho art. establece lo siguiente:

43
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

El período ejecutivo se inicia:

a) en el caso de deudas liquidadas por la Administración (liquidación) al día siguiente al del


vencimiento del plazo fijado en el art. 62.2 LGT. Dicho plazo es el siguiente: las liquidaciones
notificadas entre el 1y el 15 se ingresarán hasta el 20 del mes siguiente; las notificadas entre el
16 y el último día del mes se ingresarán hasta el 5 del segundo mes siguiente.

b) en el caso de deudas a ingresar mediante autoliquidación presentada sin realizar el ingreso


al día siguiente de la finalización del plazo que establezca la normativa de cada tributo para
dicho ingreso (autoliquidaciones presentadas en plazo) o si este ya hubiera concluido al día
siguiente a la presentación de la autoliquidación (autoliquidaciones presentadas fuera de
plazo).

Los recargos del período ejecutivo se calcularán sobre la totalidad de la deuda no ingresada en
período voluntario.

Los recargos del período ejecutivo son de tres tipos:

- Recargo ejecutivo. Será del 5% y se aplicará cuando se satisfaga la totalidad de la


deuda no ingresada en período voluntario antes de la notificación de la providencia de
apremio.
- Recargo de apremio reducido. Será del 10% y se aplicará cuando se satisfaga la deuda
una vez notificado la providencia de apremio dentro del plazo del art. 62.5 LGT que
será las notificadas entre el 1 y el 15 hasta el 20 del mismo mes, las notificadas entre el
16 y el último día del mes hasta el 5 del mes siguiente.
- Recargo de apremio ordinario. Será del 20% y se aplicará cuando no se cumplan los
requisitos para aplicar los anteriores. Este recargo es compatible con los intereses de
demora que se exigirán desde el inicio del período ejecutivo.

Los intereses de demora (art. 26 LGT) se exigirán por la realización de un pago fuera de plazo o
la presentación de una autoliquidación o declaración de la que resulte una cantidad a ingresar,
una vez finalizado el plazo establecido. El interés de demora no requiere la concurrencia de un
retraso culpable del obligado tributario. Los supuestos en los que resulta exigible los intereses
de demora están regulados en el art. 26.2 LGT, las letras a y b de dicho art. hacen referencia a
los intereses exigibles por el incumplimiento del deber de ingresar:

- Cuando se trate de una deuda derivada de una liquidación practicada por la


Administración dentro del período voluntario de pago.
- En el caso de falta de presentación o presentación incorrecta de un autoliquidación
dentro del plazo establecido para ello, salvo lo dispuesto n el art. 27.2 LGT.

La letra b hace referencia al inicio del período ejecutivo, salvo lo dispuesto. Con carácter
general el interés de demora se calcula sobre el importe no ingresado en plazo y resultará
exigible durante el tiempo al que se extienda el retraso del obligado tributario. El interés de
demora fijado para el año 2015 es el 4’375%.

44
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

BLOQUE III. PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS.

TEMA 11: LA APLICACIÓN DE LOS TRIBUTOS. INTRODUCCIÓN.

1. Ámbito de la aplicación de los tributos.

La aplicación del tributo supone una actividad de la Administración en el desarrollo de las


siguientes funciones:

- La gestión, recaudación e inspección.


- El ejercicio de la potestad sancionadora que se desarrollará en un procedimiento
independiente.
- La revisión de los actos dictados en el desarrollo de las funciones antes señaladas.

2. La Agencia Estatal de la Administración tributaria.

Fue creada en la ley 31/1990, de 27 de Diciembre de Presupuestos Generales del Estado para
1991.

Es una entidad de derecho público adscrita al Ministerio de Hacienda y Administraciones


Públicas.

La Agencia Tributaria tiene encomendada la aplicación efectiva del sistema tributario estatal y
aduanero.

Maneja su propio presupuesto, tiene su propio cuerpo de funcionarios,…

3. Los derechos y garantías de los obligados tributarios.

Están regulados en el art. 34 LGT.

Este art. contiene un listado de todos los derechos y garantías del contribuyente, por lo tanto,
es un numerus clausus.

A) Información y asistencia a los obligados tributarios (art. 85 LGT).

La LGT cita de forma no exhaustiva las siguientes actuaciones de información y asistencia:

- Publicación de textos. Se encarga al Ministerio de Hacienda y Administraciones


Públicas la publicación de textos actualizados de la normativa con trascendencia
tributaria, así como, de la doctrina administrativa.
- Comunicaciones y actuaciones de información respecto de sectores específicos, así
como, atención individualizada a los obligados que soliciten información.
- Contestación a consultas tributarias escritas.
- Actuaciones previas de valoración.
- Asistencia en la cumplimentación de declaraciones, autoliquidaciones y
comunicaciones. Se trata de facilitar dicha cumplimentación al obligado tributario, esta
asistencia puede prestarse de forma presencial, telefónica o telemática. Ejemplo: la
campaña de renta; el envío de borradores.

B) Las consultas tributarias escritas (art. 88 y 89 LGT). MUY IMPORTANTE

45
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

Los obligados tributarios pueden formular consultas a la Administración para conocer el


criterio de la misma sobre determinados puntos normativos que pueden suscitar dudas o
respecto del régimen tributario aplicable a determinadas operaciones.

¿Quiénes pueden formular consultas? Los obligados tributarios mediante consultas


individuales o de carácter colectivo por afectar a determinados sectores (ejemplo: colegio
profesional).

¿Objeto de la consulta? El régimen, clasificación o calificación tributaria que corresponde en


cada caso.

¿Cuándo puede formularse la consulta? Con carácter previo, antes de la finalización del plazo
establecido para el ejercicio de derechos. No obstante, esto no impedirá que se puedan
presentar con posterioridad, pero en estos casos, no surtirá efecto inmediato para los
procedimientos ya iniciados. Su presentación no supone la interrupción del plazo para cumplir
el deber de que se trate.

¿Cómo hay que hacer esa consulta? Por escrito, indicando los antecedentes, las circunstancias
del caso, las dudas que suscite la legislación,…

¿Quién contesta estas consultas? Tiene competencia la Dirección General de Tributos.

¿Plazo de contestación? Deberán ser contestadas por escrito en el plazo de 6 meses. La falta
de respuesta no implicará la aceptación de los criterios propuestos por el obligado tributario
(silencio negativo/desestimatorio).

La contestación tendrá carácter vinculante para la Administración en relación con el caso


concreto planteado y respecto de los obligados que se encuentren en la misma situación.
Dicha vinculación se restringe a los órganos encargados de la aplicación de los tributos.

Contra la contestación no es admisible recurso alguno, sin perjuicio, de que pueda plantearse
respecto del acto en que se aplique el criterio expresado en la misma.

C) Información sobre el valor fiscal de los inmuebles (art. 90 LGT).

Supuesto: Información sobre el valor de los inmuebles que vayan a ser objeto de transmisión.

La consulta se formulará a la Administración encargada de la gestión del tributo por escrito


mediante una solicitud que deberá presentarse antes de que se haya cumplido el plazo de
presentación de la autoliquidación. A la vista de la solicitud, la Administración responderá por
escrito en el plazo de 3 meses indicando el valor fiscal del inmueble, esta información tiene
carácter vinculante durante un plazo de 3 meses desde la notificación al interesado. La falta de
contestación no implicará la aceptación del valor propuesto por el solicitado en su solicitud
(silencio desestimatorio). El interesado no podrá interponer recurso alguno contra la
información comunicada.

D) Acuerdos previos de valoración (art. 91 LGT).

Supuesto: Valoración relativa a rentas, productos, bienes, gastos y demás elementos


determinantes de la deuda tributaria.

46
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

Esta regla tiene especial importancia en aquellas operaciones que deben valorarse por valor de
mercado. Ejemplo: IS en las operaciones vinculadas.

El obligado tributario someterá un plan o propuesta de valoración de los elementos en


cuestión a la Administración. La solicitud deberá presentarse por escrito antes de la realización
del hecho imponible o en su caso, en los plazos que establezca la normativa de cada tributo. El
plazo para la contestación será el fijado en la normativa de cada tributo. El acuerdo dictado
por la Administración se emitirá por escrito con indicación de la normativa, el impuesto y su
carácter vinculante. La falta de contestación en plazo supondrá la aceptación por parte de la
Administración de la propuesta del obligado tributario (silencio positivo/estimatorio). Los
obligados no podrán interponer recurso alguno contra los acuerdos regulados en este artículo.

4. El deber de colaborar con la Hacienda Pública. (Art. 93 y 94 LGT)

A) La importancia de los deberes de colaboración para el cumplimiento del deber


constitucional de contribuir.

La obtención de información por parte de la Administración es fundamental para hacer posible


el control del cumplimiento de las obligaciones del obligado tributario, así lo señala el TC en su
STC 110/1984.

Ámbito subjetivo: Toda persona física o jurídica, pública o privada (retenedores, bancos,
entidades de crédito, funcionarios públicos, notarios, registros,…).

Ámbito objetivo: Toda clase de datos, informes o antecedentes con trascendencia tributaria
deducidos de sus relaciones con otras personas.

Forma: Debe cumplirse con carácter general sobre la base de una norma que así lo establezca
o bien mediante un requerimiento individualizado.

Límites:

- El derivado del criterio de proporcionalidad.


- La protección de la intimidad.
- En el caso de funcionarios y profesionales, el secreto de la correspondencia, el secreto
estadístico y el del protocolo notarial. En relación al protocolo notarial quedan
exceptuados los referentes al régimen económico de la sociedad conyugal.
- El secreto profesional, en relación a los datos privados no patrimoniales o datos
confidenciales conocidos como consecuencia de la prestación de servicios
profesionales de asesoramiento o defensa. El secreto profesional no podrá ser
invocado para impedir la comprobación de la propia situación tributaria.

B) El deber de información. Carácter reservado de la información en poder de la


Administración.

En relación a los requerimientos individualizados relativos a los movimientos de cuentas


corrientes, cuentas de préstamos y créditos y demás operaciones podrán efectuarse en el
ejercicio de las funciones de inspección o recaudación precia autorización del órgano
competente.

47
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

Los juzgados y tribunales deberán facilitar de oficio o a requerimiento de la Administración


tributaria cuantos datos con trascendencia tributaria se desprendan de las actuaciones
judiciales de que conozcan, respetando el secreto de las diligencias sumariales.

El art. 95 LGT regula el carácter reservado de la información en poder de la Administración que


sólo puede ser usado en la gestión tributaria sin que puedan ser cedidos o comunicados a
terceros.

Dentro del ámbito interior de la propia Administración la cesión de los datos en poder de la
Administración tributaria solo es posible en los supuestos tasados contemplados en el art. 95.1
LGT. Ejemplo: Si a mí de un juzgado me piden información sobre los socios de una determinada
sociedad y su porcentaje de participación, me deben justificar esta cesión en alguno de los
supuestos del artículo.

Se establecen sanciones para quienes incumplan el deber de sigilo. Además se establece un


específico deber de sigilo para los retenedores y obligados a realizar pagos a cuenta, obligados
a confeccionar el listado y a suministrarlo a la Administración tributaria, sin que puedan hacer
uso de esa información. La cesión de información en el ámbito de la asistencia mutua se regirá
por lo dispuesto en el art. 177 ter LGT.

5. Utilización de tecnologías informáticas y telemáticas (art. 96 LGT).

La Administración promoverá el empleo de tales técnicas tanto en el ámbito de sus tareas


internas, como en la relación con los ciudadanos. Los procedimientos y actuaciones en los que
se utilice técnicas y medios electrónicos, informáticos y telemáticos, garantizarán la
identificación de la Administración actuante y el ejercicio de su competencia. Los documentos
emitidos por dichos medios garantizarán su autenticidad, integridad, conservación y, en su
caso, recepción por el interesado. Dichos documentos tendrán la misma eficacia y validez que
los originales, siempre que quede garantizada su autenticidad.

6. Normas comunes sobre actuaciones y procedimientos tributarios.

A) Obligación de resolver y plazos de resolución. Efectos de la falta de resolución expresa.


Régimen del silencio administrativo en los procedimientos tributarios. La caducidad de los
procedimientos tributarios. Caducidad vs prescripción.

Obligación de resolver y plazos de resolución. El art. 103 de la LGT establece la obligación de


resolver expresamente todas las cuestiones que se planteen, así como de notificar dicha
resolución. No obstante, lo anterior no será necesaria la resolución expresa en los supuestos
señalados en el art. 103.2:

- En los procedimientos relativos al ejercicio de derechos que sólo deban ser objeto de
comunicación por el obligado tributario.
- En los que se produzca la caducidad, la renuncia o el desistimiento de los interesados.

En estos supuestos, el interesado tiene derecho a solicitar que se declare expresamente que se
ha producido alguna de las referidas circunstancias. La resolución debe ser motivada, con
referencia a los hechos y fundamento de derecho en los casos citados en el art. 103 de la LGT

48
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

(actos de liquidación, comprobación de valores, los que denieguen un beneficio fiscal o la


suspensión de la ejecución de los actos).

En relación a los plazos de resolución el art. 104 de la LGT distingue:

- Con carácter general, el plazo será el que establezca la normativa de cada


procedimiento, que no podrá exceder de 6 meses, salvo que una norma con rango de
ley o norma comunitaria disponga lo contrario.
- En los casos en los que no aparezca fijado el plazo, será de 6 meses.

En el inicio del cómputo del plazo, distinguimos:

- Procedimientos iniciados de oficio: Desde la notificación del acuerdo de inicio.


- Procedimientos iniciados a instancia del interesado: Desde la fecha en la que el
documento ha tenido entrada en el registro del órgano competente para resolver.

Queda excluido de lo anterior, el procedimiento de apremio, cuyas actuaciones pueden


extenderse hasta el plazo de prescripción del derecho de cobro (por parte de la AP). A los
efectos de entender notificada, dentro del plazo máximo de duración de los procedimientos,
basta acreditar un intento de notificación que contenga el texto íntegro de la resolución.

Efectos de la falta de resolución expresa. En primer lugar, hay que estar a lo previsto en la
norma de cada procedimiento. En su defecto se aplicará lo siguiente:

- Procedimientos iniciados de oficio:


Aquellos en los que puede derivarse el reconocimiento o constitución de derechos:
Silencio negativo y por tanto, los obligados tributarios podrán entender desestimados
los posibles efectos favorables.
Procedimientos susceptibles de producir efectos desfavorables: La caducidad.
- Procedimientos iniciados a instancia del interesado: Regla general, silencio positivo,
por lo tanto, los obligados tributarios pueden entender estimada su solicitud.
Excepciones: Procedimiento de ejercicio del derecho de petición, regulado en el art. 29
CE y los procedimientos de impugnación de actos y disposiciones.

Régimen del silencio administrativo en los procedimientos tributarios.

La caducidad de los procedimientos tributarios.

Caducidad vs prescripción. (ESQUEMA)

B) La prueba en los procedimientos tributarios. (ESQUEMA)

C) Las notificaciones.

Están reguladas en el art. 109 y ss. LGT.

El art. 109 LGT establece una remisión al derecho administrativo en materia del régimen de
notificaciones, con las especialidades establecidas en la LGT.

a) Las notificaciones personales o domiciliarias.

49
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

1) El lugar de práctica de las notificaciones (art. 110 LGT). Distinguimos dos supuestos:

- En los procedimientos iniciados a instancia del interesado, las notificaciones se


practicarán en el domicilio indicado por el obligado tributario o su representante, en
defecto de lo anterior, en el domicilio fiscal de uno u otro.
- En los procedimientos iniciados de oficio, se practicará en el domicilio fiscal del
destinatario (obligado tributario o representante), en el centro de trabajo, en el lugar
donde desarrolle su actividad económica o en cualquier otro adecuado a tal fin.

2) Personas legitimadas para recibir notificaciones (art. 111 LGT).

Cuando la notificación se practique en el lugar señalado por el obligado tributario o su


representante, o en el domicilio fiscal de uno u otro, de no hallarse presentes podrá hacerse
cargo cualquier persona que se encuentre en dicho lugar siempre que acredite su identidad,
así como, los empleados de la comunidad de propietarios donde radique el lugar señalado a
efectos de notificaciones o domicilio fiscal.

La notificación en otro domicilio distinto de los anteriores, deberá hacerse al obligado


tributario.

b) Las notificaciones por comparecencia.

Las notificaciones por comparecencia se modifican y esa modificación entra en vigor el


1/6/2015, por lo que vamos a estudiar el nuevo régimen al ser nuestro examen posterior a
esta fecha.

Cuando no sea posible efectuar la notificación al interesado o su representante por causas no


imputables a la Administración e intentada al menos 2 veces en el domicilio fiscal o en el
designado por el interesado, se hará constar dichos intentos de notificación, será suficiente un
solo intento cuando el destinatario conste como desconocido. En este supuesto además de
dejar al destinatario aviso de llegada, se citará al interesado para ser notificado por
comparecencia por medio de anuncios que se publicarán una sola vez en el BOE, esta
publicación se realizará los lunes, miércoles y viernes de cada semana, estos anuncios podrán
exponerse en la oficina de la Administración Tributaria correspondiente al último domicilio
fiscal conocido.

La comparecencia deberá producirse en el plazo de 15 días naturales contados desde el día


siguiente a la publicación del anuncio en el BOE, transcurrido dicho plazo, se entenderá
producida la notificación el día siguiente al del vencimiento del plazo señalado.

Ejemplo: La Administración Tributaria a través de Correos efectúa en el domicilio fiscal 2


intentos de notificación con resultado ausente de una liquidación, deja aviso de llegada y el
interesado no comparece en Correos para retirarlo, posteriormente, se notifica mediante
publicación en el BOE de 5 de Febrero. ¿Cuándo se entiende producida la notificación si el
interesado no comparece en la Administración Tributaria? El lugar en el que se ha intentado la
notificación tiene que ser el domicilio fiscal o el lugar señalado por el obligado tributario o su
representante, en el caso de ser un procedimiento iniciado a instancia de parte. Hay dos
intentos con resultado ausente, además Correos deja aviso de llegada, a pesar de esto no se

50
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

persona el interesado en Correos y se devuelve la carta a la Administración Tributaria,


entonces se publica ese acto en el BOE, se publica el lunes, el miércoles o el viernes, si lo
publicamos el 5 de Febrero contamos que debe producirse la comparecencia en el plazo de los
15 días naturales desde el día siguiente a la notificación, es decir, desde el 6 de Febrero hasta
el 20 de Febrero el obligado tributario podrá personarse en la Administración para que le
notifiquen el documento. Si no comparece, como es el caso, se entiende notificada el día
siguiente al cumplimiento del plazo para comparecer, es decir, el día 21 de Febrero.

c) Las notificaciones colectivas o edictales (art. 102.3 LGT).

Los tributos de cobro periódico por recibo, como por ejemplo el IBI, una vez notificada la
liquidación correspondiente al alta en el respectivo registro, padrón o matrícula, podrán
notificarse colectivamente las sucesivas liquidaciones mediante edictos.

d) Las notificaciones tácitas.

En el caso de notificación defectuosa, pero en la que se incluye el texto íntegro del acto y si el
destinatario realiza las actuaciones que supongan el conocimiento del contenido o interponga
el recurso que proceda, quedarán convalidadas.

e) El rechazo de la notificación.

El rechazo de la notificación por el interesado o su representante implicará que se tiene el


trámite por efectuado.

El rechazo por otras personas legitimadas para recibir notificaciones constituye un mero
intento fallido de notificación.

51
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

TEMA 12: PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN.

1. Introducción. Concepto de gestión tributaria.

El contenido de la gestión tributaria está delimitado en el art. 117 LGT.

De acuerdo con lo anterior, el núcleo de la gestión tributaria radica en la recepción y


tramitación de declaraciones y autoliquidaciones. De esta tramitación se derivan los
procedimientos y actuaciones señalados en las letras b) a i) del citado art. 117 LGT. Además
corresponde funciones de información, formación y mantenimiento de censos, emisión de
certificados y asignación de números de identificación fiscal.

2. Los procedimientos derivados de las autoliquidaciones, declaraciones y comunicaciones de


datos.

A) El procedimiento iniciado mediante declaración (art. 128-130 LGT).

Este procedimiento constituye una excepción dado que las principales figuras del sistema
impositivo se gestionan mediante autoliquidación.

Este procedimiento será de aplicación cuando la normativa de cada tributo así lo prevea.
Ejemplo: el IVA a la importación; el IIVTNU; el ISD en determinadas CCAA.

Iniciación:

Declaración del obligado tributario en la que manifiesta que se ha realizado el hecho imponible
y se aportan los datos necesarios para que la Administración proceda a la liquidación.

Tramitación:

Presentada la declaración, la Administración procederá a su calificación y a determinar el


importe de la deuda, para ello utilizará los datos de la declaración o podrá requerir nuevos
datos. En el caso en que la Administración estime que la liquidación debe efectuarse teniendo
en cuenta datos distintos a los declarados, deberá notificar una propuesta de liquidación para
que el obligado tributario formule alegaciones.

Terminación:

- Por la práctica de una liquidación.


- Por caducidad que se produce por el trascurso del plazo de 6 meses sin que se haya
notificado la liquidación.

B) Las comunicaciones de datos.

Son declaraciones presentadas por los obligados tributarios para que la Administración
determine en su caso la cantidad a devolver. Las comunicaciones de datos, sólo se
circunscriben al IRPF, en los supuestos de aquellos que sin tener obligación de presentar la
autoliquidación solicitan a la Administración la devolución del importe de la misma.

C) Declaraciones o comunicaciones complementarias o sustitutivas.

52
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

Se podrán presentar en el mismo plazo que las autoliquidaciones.

La finalidad de las primeras (complementarias) es completar las presentadas con anterioridad,


bien incluyendo nuevos datos o modificando parcialmente el contenido.

La finalidad de las segundas (sustitutivas) es reemplazar el contenido de las presentadas en


primer lugar.

D) Procedimientos derivados de las autoliquidaciones.

Es el modo normal de aplicación de los tributos utilizado en las grandes figuras tributarias.
Ejemplo: IRPF, IVA,…

El art. 120 LGT define a la autoliquidación, es una declaración- liquidación en la que el obligado
tributario pone en conocimiento los hechos necesarios para determinar la deuda tributaria y
su cuantía, además incluye el resultado de las operaciones de calificación y cuantificación
necesarias para calcular el importe de la deuda. El resultado puede ser a ingresar, a devolver o
a compensar.

Ejemplo: Declaración de IRPF, la cuota diferencial puede ser a ingresar (resultado positivo),
tener un resultado 0 o a devolver (resultado negativo); Declaración de IVA, como regla general
se presentan 4 trimestres de IVA, el IVA se calcula IVA repercutido – IVA soportado, si en
alguno de los trimestres (excepto el 4º) me sale un resultado a negativo, es decir a devolver al
siguiente trimestre se pasa la cantidad esa, a ello se le llama a compensar, que sirve para
descontar esa cantidad al siguiente trimestre.

Características:

- La deuda se ingresa con la declaración- liquidación.


- No existe un acto administrativo de liquidación.
- Se contienen hechos y aplicación de normas.
- De la autoliquidación pueden derivarse procedimientos tributarios con liquidación.

E) Autoliquidaciones complementarias o sustitutivas

Las autoliquidaciones complementarias tienen como finalidad complementar o modificar la


presentada con anterioridad en los siguientes supuestos:

- Cuando resulte un importe a ingresar superior al de la liquidación anterior. Ejemplo: el


señor A presenta el 30/6/14, ultimo día de plazo, autoliquidación correspondiente al
IRPF ingresando un importe de 500€, con posterioridad el 30/11/14, revisa su
autoliquidación y se da cuenta que la deuda tributaria correcta es de 700€, presentará
una autoliquidación complementaria ingresando la diferencia, es decir, 200€. Si el
resultado de la autoliquidación es una cuota a ingresar de 100€, habrá ingresado de
más, entonces el obligado tributario tendrá que instar una rectificación de
autoliquidación. Si ingresa de menos, ingresará lo restante con una autoliquidación
complementaria, mientras que si ingresa más dinero del que procede instará una
rectificación de autoliquidación para solicitar que se devuelva lo que ha ingresado de
más.

53
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

- Cuando resulte una cantidad a devolver o compensar inferior a la autoliquidada.


Ejemplo: el señor A presenta autoliquidación de IRPF el 30/6/14, con resultado a
devolver de 500€, posteriormente con fecha 30/11/14, se da cuenta que la devolución
correcta sería de 100€, por lo que ha solicitado 400€ de más y tendrá que presentar
una autoliquidación complementaria con resultado a ingresar de 400€, siempre es
mejor que el contribuyente lo regularice voluntariamente a que sea la Administración
la que lo regularice porque esto es objeto de sanción, si no se hace de forma
voluntaria. Si la autoliquidación correcta fuese un resultado a devolver de 800€, es
decir la Administración tiene que devolverme 300€ más, esto lo haré con una
rectificación de autoliquidación. Sera complementaria cuando el resultado de la
autoliquidación es a ingresar, en cambio, si es a devolver, será una rectificación de
autoliquidación.

Las autoliquidaciones complementarias se presentarán dentro del plazo establecido para la


presentación de la autoliquidación o con posterioridad, siempre que no haya prescrito el
derecho de la Administración a determinar la deuda tributaria mediante la liquidación. Si se
presenta fuera de plazo, esta autoliquidación se considera extemporánea y por tanto, se podrá
exigir al obligado tributario los recargos del art. 27 LGT.

Cuando con posterioridad a la aplicación de una exención o deducción se produzca la pérdida


del derecho a su aplicación por incumplimiento de los requisitos, el obligado tributario deberá
presentar una autoliquidación, incluyendo la cantidad derivada de dicha exención o deducción
más los correspondientes intereses de demora.

3. Delimitación de competencias entre los órganos de gestión y los órganos de inspección.

A) Potestades de liquidación. Liquidaciones provisionales y definitivas.

De conformidad con lo dispuesto en el art. 101.1 LGT, la liquidación se caracteriza por:

- Es un acto resolutorio para determinar la cuantía de la deuda tributaria.


- Contenido de la liquidación: cantidad a ingresar o resultado a devolver o resultado a
compensar, es decir, no siempre la liquidación tiene un resultado a ingresar.
- Elementos que debe contener una liquidación (art. 102.2 LGT):
 Identificación del obligado tributario; los elementos determinantes de la cuantía de la
deuda tributaria (la base, el tipo, los intereses de demora, los recargos del art. 27 LGT).
 La motivación que deberá recoger los antecedentes de hecho y los fundamentos de
derecho.
 Los medios de impugnación que puedan ser ejercidos; el órgano ante al que han de
presentarse y el plazo para su interposición.
 El lugar, plazo y forma en que debe ser satisfecha la deuda tributaria.
 Su carácter provisional o definitivo, son liquidaciones provisionales aquellas
susceptibles de ser rectificadas en tanto no hay transcurrido el plazo de prescripción
mediante otra liquidación surgida de otro procedimiento tributario en el que se hayan
puesto de manifiesto nuevos elementos, son liquidaciones definitivas aquellas que
sólo pueden ser revisadas en vía de revisión, son las siguientes: las dictadas en el curso
de un procedimiento inspector en el que se ha comprobado e investigado la totalidad

54
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

de los elementos de la obligación tributaria, es decir, debe ser un procedimiento de


alcance general; aquellas a las que la normativa tributaria otorgue tal carácter.

No obstante a lo anterior, podrán dictarse liquidaciones provisionales en el procedimiento de


inspección, en los siguientes supuestos:

- Cuando alguno de los elementos de la obligación tributaria se determine en función de


los correspondientes a otras obligaciones que no hubieran sido comprobadas, por
ejemplo, el IRPF y el IP.
- Cuando proceda formular distintas propuestas de liquidación en relación con una
misma obligación tributaria, por ejemplo, cuando el obligado tributario preste su
conformidad a la inspección de determinados elementos de la obligación tributaria
pero no a otros elementos de la obligación tributaria.

B) Potestades de comprobación e investigación (Art. 115 LGT).

La actividad de comprobación tiene por objeto constatar los hechos declarados por el obligado
tributario, mientras que la investigación tiene por objeto indagar en aquellos hechos no
declarados. La Administración deberá verificar la correcta aplicación de las normas jurídicas,
comprobar las operaciones declaradas y, en su caso, rectificar las calificaciones aplicadas por el
obligado tributario.

4. Procedimiento de verificación de datos.

Supuestos (art. 131 LGT):

- Para depurar los errores aritméticos.


- Para depurar incorrecciones patentes en la aplicación de las normas.
- Para aclarar discrepancias entre los datos declarados y los que obran en poder de la
Administración.
- Para solicitar aclaraciones o justificaciones de algún dato relativo a la autoliquidación
siempre que no se refiera al desarrollo de actividades económicas.

Ejemplo: un requerimiento para aclarar las discrepancias entre los datos declarados por el
obligado tributario y los facilitados por los retenedores de dicho obligado tributario.

Plazo de duración de este procedimiento: será de 6 meses desde la notificación de inicio hasta
la notificación de la resolución del procedimiento. Su plazo de caducidad por lo tanto, es de 6
meses.

Fases del procedimiento:

- Inicio (Art. 132 LGT):


 Mediante requerimiento al interesado para que aclare las discrepancias observadas.
 Mediante propuesta de liquidación cuando la Administración disponga de todos los
datos para hacerla.
- Tramitación (Art. 132 LGT):
 En caso de requerimiento el obligado tributario deberá contestar al mismo.

55
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

 En caso de propuesta de liquidación se concede al obligado tributario el plazo de 10


días para formular alegaciones.
- Terminación (Art. 133 LGT):
 Con liquidación provisional.
 Por resolución expresa en la que se estime que no procede practicar liquidación.
 Por justificación de la discrepancia o suministro del dato requerido.
 Por apertura de un procedimiento de comprobación limitada o inspección que incluya
el objeto del procedimiento de verificación de datos.
 Por caducidad.

5. Procedimiento de comprobación limitada.

De conformidad con lo dispuesto en el art. 136 LGT, la finalidad de este procedimiento es


comprobar los hechos, actos, situaciones, actividades y demás circunstancias determinantes
de la obligación tributaria.

Supuestos:

- Errores en la declaración o discrepancias con los elementos de que dispone la


Administración.
- Cuando considere necesario comprobar todos o alguno de los elementos de la
obligación.
- Cuando la Administración dispone de datos de un obligado que no ha presentado
autoliquidación.
- Los supuestos en los que es necesaria alguna indagación o aclaración relacionada con
el ejercicio de actividades económicas.
- Para comprobar autoliquidaciones en las que fuese necesario actuaciones de mayor
intensidad que la simple verificación de datos.

Medios y actuaciones a los que se puede acudir:

- Examinar documentos o registros oficiales exigidos por la normativa tributaria a


empresarios o profesionales, queda excluida la contabilidad mercantil.
- Es posible requerir información a terceros, queda excluida la posibilidad de indagar
sobre los movimientos de cuentas bancarias del obligado tributario aunque sí se le
podrá exigir a éste la justificación documental de las operaciones.

Órgano competente: Tanto los órganos de inspección como los de gestión, aunque lo lleven a
cabo los órganos de inspección no perderá su carácter de procedimiento de gestión.

Lugar: En las oficinas de la Administración, sin embargo, para realizar comprobaciones censales
o relativas a la aplicación de medios objetivos de tributación que se efectuarán en los locales
de la actividad.

Plazo para la resolución: será de 6 meses contados desde que se notifica el inicio hasta que se
notifica la resolución, por lo que, a los 6 meses caducará.

Fases:

56
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

- Inicio (Art. 137 LGT):


 De oficio mediante comunicación en la que se detalla la naturaleza, alcance y objeto
del procedimiento y se informará al obligado de sus derechos y obligaciones. Esta
comunicación podrá incluir la propuesta de liquidación cuando la Administración
cuente en su poder con los datos necesarios.
- Tramitación (Art. 138 LGT):
 Comparecencia del obligado para aportar los documentos solicitados, dichas
actuaciones se documentarán en diligencias.
 Con la propuesta de liquidación, debidamente motivada, se abre el plazo de
alegaciones (10 días).
- Terminación (Art. 139 LGT):
 Por resolución expresa que consistirá en una liquidación provisional o en la
manifestación expresa de que no procede regularizar la situación tributaria como
consecuencia de la comprobación realizada.
 Por caducidad.
 Por el inicio de un procedimiento inspector que incluya el objeto de la comprobación
limitada.

6. Procedimiento de devolución iniciado mediante autoliquidación (devoluciones derivadas de


la normativa de cada tributo).

Podemos destacar su aplicación en IRPF e IS (cuando el importe de los pagos a cuenta es


superior al importe de la cuota líquida9 y en el IVA (cuando el importe del IVA soportado es
superior al del IVA repercutido).

- Inicio (Art. 124 LGT):


 Mediante la presentación de la autoliquidación o comunicación de datos de la que
resulte una cantidad a devolver.
- Tramitación:
 Se llevará a cabo de conformidad con lo dispuesto en la normativa de cada tributo, en
el caso en el que la Administración contrastada la solicitud con los datos que obran en
su poder estime que es correcta procederá a reconocer el derecho a la devolución y el
abono de la misma.
 Plazo para resolver este procedimiento: será de 6 meses.
- Terminación (Art. 127 LGT):
 Por acuerdo o resolución reconociendo el derecho.
 Por caducidad imputable a la inactividad del obligado tributario, por plazo de 3 meses.
 Por inicio de un procedimiento de verificación de datos, comprobación limitada o
procedimiento inspector.

Peculiaridad de este procedimiento, son los intereses de demora. Se devengarán siempre que
haya trascurrido el plazo de 6 meses para su reconocimiento y este no se haya producido,
dicho plazo comenzará a contar al día siguiente a la finalización del plazo voluntario de
presentación, salvo que, dicha autoliquidación se presente fuera de plazo, en cuyo caso, el
plazo de 6 meses se contará desde dicha fecha.

57
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

7. El procedimiento para la rectificación de la autoliquidación a instancia del obligado


tributario.

La finalidad de este procedimiento es instar la comprobación de la propia autoliquidación en


los casos en que el obligado tributario entienda que es contraria a sus intereses.

- Inicio:
 El obligado tributario deberá presentar una solicitud o instancia de rectificación en la
que debe identificar la autoliquidación cuya rectificación se pretende.
 Plazo: Podrá hacerlo dentro del plazo de 4 años de prescripción del derecho a liquidar
o a solicitar la devolución, no obstante, no podrá iniciarse este procedimiento si en ese
plazo se gira una liquidación definitiva o si se ha comunicado el inicio de un
procedimiento de comprobación o investigación, sin perjuicio de su derecho a
formular alegaciones y presentar la documentación que considere oportuna.
- Tramitación:
 La Administración examinará la documentación presentada y contrastará con los datos
que obran en su poder.
 Cuando considere que la rectificación debe ser rechazada o acordada en términos
distintos de los solicitados deberá notificar propuesta de liquidación.
 Se concede al obligado tributario trámites de alegaciones por plazo de 10 días.
- Terminación:
 Liquidación provisional, bien recogiendo la rectificación solicitada o fijando una deuda
o devolución distinta de la solicitada o rechazando la solicitud. Cuando se reconozca el
derecho a obtener una devolución, se determinará el titular del derecho, su importe y
el de los intereses de demora que deba abonarse. El interés de demora empieza a
contarse desde el momento del ingreso de la autoliquidación.
 Por silencio, transcurridos 6 meses sin resolución la instancia se entenderá
desestimada, por lo tanto, es un silencio negativo.
 Por caducidad, al ser un procedimiento iniciado a instancia de parte la caducidad solo
puede ser declarada en caso de inactividad del obligado tributario.

8. Procedimiento de comprobación de valores. La tasación pericial contradictoria.

A) Los medios de comprobación (art. 57 de la LGT)

- En relación al método señalado en la letra b) las CCAA han publicado unas tablas de
valoración que toman como base el valor catastral corregido con unos índices de
actualización en función del año en que se produjo la revisión de dicho VC. Para su
empleo es necesario publicar la metodología técnica utilizada para el cálculo de los
coeficientes multiplicadores, el valor de los coeficientes y su tiempo de validez.
Por ejemplo: La Orden de coeficientes aprobado por la Consejería de Hacienda y
Administración Pública para la valoración de los bienes inmuebles.

- En relación al método de comprobación de la letra c) se exige también la aprobación y


publicación de la metodología o sistema de cálculo utilizado.
Por ejemplo: Orden que regula los precios medios para la valoración de los vehículos
turismos y todo terrenos.

58
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

- Respecto al dictamen de peritos previsto en la letra e), se exige la titulación suficiente


y adecuada.
- El valor asignado a los bienes en las pólizas de contratos de seguros
- El valor asignado para la tasación de las fincas hipotecadas en cumplimiento de lo
previsto en la legislación hipotecaria.
- En cualquier medio que se determine en la ley propia de cada tributo.
B) El procedimiento de comprobación de valores.

La finalidad de este procedimiento es comprobar los datos o cifras de valoración de los bienes
incluidos en una declaración o autoliquidación.

Hay que distinguir dos supuestos:

- Comprobación de valores como procedimiento autónomo:

o Plazo para la notificación de la valoración: 6 meses.


o Fases del procedimiento:
 Inicio:
 De oficio mediante comunicación de la Administración.
 Cuando la Administración cuente con datos suficientes para
proceder a la comprobación, se pasará directamente a
notificar la propuesta de valoración junto con la propuesta de
liquidación derivada del mismo.
 Actuaciones de comprobación: La Administración podrá hacer uso de
los datos que obren en su poder, de los consignados en la declaración
del interesado, de los requeridos al interesado o a terceros. En el caso
de dictamen de peritos, se podrá acudir al reconocimiento personal
del bien, salvo que el poseedor se niegue a tal reconocimiento.
 Propuestas de valoración: Las actividades de comprobación
determinarán el valor comprobado, si es superior al declarado, deberá
ser notificado al obligado tributario. Dicha propuesta deberá ser
motivada.
 Alegaciones: Se abre un trámite de alegaciones por plazo de 10 días.
 Terminación: determinación definitiva del valor comprobado.
- Comprobación de valores como parte de un procedimiento de gestión o inspección:
o Plazo: no cuenta un plazo separado para ellas.
o Fases del procedimiento:
 Inicio: la comunicación se produce dentro del procedimiento principal.
 Propuestas de valoración: aparecerá incorporada a la propuesta de
liquidación.
o Alegaciones: las objeciones se sustanciarán en el trámite de alegaciones contra
la propuesta de liquidación.
o Terminación: Se dictará liquidación que incluirá los valores en que este acto se
basa.
- El régimen de impugnación: el resultado de la comprobación no es susceptible de
impugnación autónoma sino dentro del recurso que se plantee contra el acto de

59
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

liquidación en el cual haya surtido efecto, será en ese momento cuando pueda instar
la TPC o plantear los defectos o vicios que quepa alegar en relación con la práctica de
la comprobación de valores.
- Efectos respecto de otros obligados tributarios:
o Cuando la Ley establezca que el valor comprobado debe producir efectos
respecto de otros obligados tributarios, la Administración actuante quedará
vinculada por dicho valor en relación con los demás interesados.
o Cuando en un momento posterior, el valor comprobado se aplique a otros
obligados tributarios, éstos podrán promover su impugnación o TPC.

C) La Tasación Pericial Contradictoria (TPC) (artículo 135 LGT)

Es un medio de comprobación con características propias. Es un procedimiento propio a


continuación del de comprobación de valores propiamente dicho.

Plazo para iniciar TPC:

- Dentro del plazo del primer recurso o reclamación que proceda contra la liquidación
girada sobre los valores resultantes de la comprobación o contra el propio acto de
comprobación de valores debidamente notificado cuando la norma así lo prevea, será
el plazo de 1 mes.
- El interesado puede reservarse el derecho a promover TPC en aquellos supuestos en
que la liquidación sea impugnada por falta de motivación adecuada de la
comprobación de valores tomados como base para dicha liquidación y plantee recurso
de reposición o reclamación económico-administrativa, también tendrá el plazo de 1
mes. En este caso, el plazo para promover la TPC se contará desde que adquiera
firmeza en vía administrativa el recurso o reclamación interpuesta, que volverá a ser
de 1 mes (ES LA QUE MÁS SE UTILIZA EN LA PRÁCTICA).
La solicitud de TPC o la reserva a promover TPC suspenderá automáticamente la ejecución del
acto de liquidación y del plazo para recurrir, es decir, que mi deuda no entrará en vía ejecutiva
y además se suspende el plazo para recurrir la liquidación.

Tramitación. Será necesaria la valoración realizada por un perito de la Administración cuando


la cuantificación del valor comprobado no se haya realizado mediante dictamen de peritos. El
órgano competente remitirá a los servicios técnicos una relación de los bienes y derechos a
valorar. En el plazo de 15 días, el personal con titulación adecuada a la naturaleza de los
mismos formulará hoja de aprecio, en la que deberán constar el resultado de la valoración
realizada y los criterios empleados.

El órgano competente notifica al obligado tributario la valoración, se le concederá un plazo de


10 días contados desde la notificación para que designe un perito:

- Transcurrido el plazo sin designar perito: termina el procedimiento y se practicará


liquidación sobre el valor comprobado utilizado en la primera liquidación y no podrá
volver a promoverse TPC
- Designado el perito, se le entregará la relación de bienes y derechos para que en el
plazo de un mes formule la correspondiente hoja de aprecio que debe ser motivada:

60
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

o Si no se presenta: termina el procedimiento y se practicará liquidación sobre el


valor comprobado utilizado en la primera liquidación y no podrá volver a
promoverse TPC.
o Si presenta su valoración el perito designado por el obligado tributario:
 Si la diferencia entre el valor determinado por la Administración y la
tasación practicada por el perito designado por el obligado tributario,
considerada en valores absolutos es igual o inferior a 120.000€ y al
10% de la tasación del obligado tributario, ésta servirá de base para la
liquidación. (TIENEN QUE CUMPLIRSE LOS 2 REQUISITOS)
 En caso contrario: se procede a designar un perito tercero, este es un
perito neutral porque no es un funcionario ni está designado por en
obligado tributario:
 Podrá exigir que se haga provisión del importe de sus
honorarios en el Banco de España. La falta de este depósito en
el plazo de 10 días supondrá la aceptación de la valoración del
perito de la otra parte.
 Pago de sus honorarios:
o Obligado tributario: si la diferencia entre la tasación
del perito tercero (será sobre los límites) y el valor
declarado por el obligado tributario supera el 20% del
dicho valor. Se compara el valor que se declaró en la
autoliquidación sin tener en cuenta la valoración dada
por la Administración ni la valoración dada por el
perito del obligado tributario.
o Administración: en caso contrario, es decir, que no
supera ese 20%.
 La valoración del perito tercero servirá de base a la liquidación con los
límites del valor declarado y el comprobado inicialmente por la
Administración. El límite máximo será el valor comprobado por la
Administración, mientras que el límite mínimo será el valor declarado
por el obligado tributario.
Ejemplo:

- Valor declarado por el obligado tributario = 100.000€.


- Valor comprobado por la Administración = 150.000€.
- Valor del perito del obligado tributario = 110.000€.
- Valor del perito tercero = a) 80.000€, b) 200.000€ y c) 130.000€.

Resolución:

a) El límite del valor declarado = 100.000€ porque es el mínimo.

b) El límite del valor comprobado = 150.000€ porque es el máximo.

c) Se aplicará 130.000€ porque está entre el valor mínimo y el valor máximo, por lo tanto, se
tendrá en cuenta la valoración del perito tercero.

61
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

TEMA 13: PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN

1. Introducción. La inspección de los tributos. Funciones y facultades.

A) La inspección de los tributos.

La inspección es la actividad o función que tiene por objeto la investigación y comprobación de


la situación tributaria de los obligados más allá de la fase de gestión.

Diferencias:

- En relación al ámbito objetivo de comprobación: en el procedimiento de gestión se


hace referencia a una obligación determinada por el hecho imponible o por un período
determinado (ejemplo: IRPF del año 2014); en l procedimiento de inspección las
actuaciones se extienden como regla general a la comprobación del conjunto de la
situación tributaria del obligado, cuando se abre un procedimiento inspector en
relación a una sociedad se investiga y comprueban el IS, el IVA, las retenciones
practicadas a los trabajadores,…
- En cuanto a la terminación del procedimiento: en el procedimiento de gestión la
liquidación que da fin al mismo es provisional; en el procedimiento de inspección la
liquidación como regla general es definitiva.

B) Facultades y funciones.

La función principal es la investigación de los supuestos de hecho de las obligaciones


tributarias para descubrir los que sean ignorados por la Administración y la comprobación de
la veracidad y exactitud de las autoliquidaciones presentadas por el obligado tributario.

Estas funciones están reguladas en el art. 141 LGT.

En relación a las facultades el Art. 142 LGT señala las siguientes:

- Examen de autoliquidaciones, declaraciones, comunicaciones de datos, documentos,


libros- registro, contabilidad, facturas, justificantes con trascendencia tributaria,
inspección de bienes y cualquier información que deba facilitarse a la Administración.
- Entrada en fincas, locales de negocio y demás lugares en que se desarrollen las
actividades económicas, existan bienes sujetos a tributación, se produzcan hechos
imponibles o cuando las actuaciones inspectoras lo requieran. Si se opusieran a la
entrada se precisará autorización del delegado o del director del departamento
correspondiente, si es necesario entrar en el domicilio constitucionalmente protegido
se precisará el consentimiento del interesado o autorización judicial.
- Realizar requerimientos individuales a terceros sobre datos distintos de los
comprendidos en las declaraciones de carácter general que están obligados a
suministrar.
- Examen de movimientos de cuentas bancarias, podrán solicitarse a los interesados o
directamente a la entidad financiera sin que sea necesario notificar este requerimiento
al obligado tributario, en este caso, deberá ser autorizado por el director del
departamento o delegado de la Agencia Estatal de Administración Tributaria.

62
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

2. Los planes de inspección (Art. 116 LGT).

El plan de control tributario tienen carácter general, abarca todos los ámbitos relacionados con
la aplicación de los tributos.

Los planes propiamente dichos tienen carácter reservado, aunque los criterios que lo informan
son públicos y se publican anualmente las áreas o sectores de riesgo fiscal.

3. Iniciación en el procedimiento de inspección.

En el procedimiento de inspección podemos distinguir dos fases bien diferenciadas:

- La fase de instrucción. Se lleva a cabo la comprobación e investigación y finaliza con la


firma del acta, exponiendo el resultado de las actuaciones y la propuesta de
regularización.
- La fase de resolución. Concluirá con el acto de liquidación o con la declaración de que
no procede ninguna regularización. La competencia corresponde al inspector jefe.

A) Extensión y alcance de las actuaciones.

a) Modos de iniciación (Art. 147 LGT).

El procedimiento de inspección se iniciará:

- De oficio: mediante comunicación notificada al obligado tributario para que se persona


en el lugar, día y hora señalados y tenga a disposición de la inspección los elementos
que estimen necesarios; mediante personación del inspector, sin previa comunicación,
en la oficina, empresa o centro de trabajo.
- A petición del obligado tributario. El Art. 149 LGT señala que cuando el obligado
tributario solicite que las actuaciones iniciadas de carácter parcial, tengan carácter
general respecto del tributo y períodos afectados sin que tal solicitud interrumpa las
actuaciones en curso, dicha solicitud deberá formularse en el plazo de 15 días desde la
notificación del inicio de las actuaciones inspectoras de carácter parcial. La
Administración deberá ampliar el alcance de las actuaciones o iniciar la inspección del
carácter general en el plazo de 6 meses desde la solicitud. El incumplimiento de dicho
plazo determina que las actuaciones de carácter parcial no interrumpan el plazo de
prescripción para comprobar e investigar el mismo tributo y periodo con carácter
general.

b) Extensión y alcance de las actuaciones.

En el acto de inicio del procedimiento, deberá expresarse la extensión del mismo, es decir, los
conceptos tributario y periodos a que se va a referir la comprobación y el alcance de la misma,
general o parcial.

Tendrá carácter parcial las actuaciones cuando no afecten a la totalidad de los elementos de la
obligación tributaria en el periodo objeto de comprobación, fuera de estos supuestos, el
alcance será general en relación con la obligación u obligaciones y el periodo o periodos
comprobados. Ejemplo: tendrá alcance general la comprobación al señor A del IRPF 2014, en

63
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

cambio, tendrá carácter parcial si la inspección se centra en lo relativo a la venta de acciones


producidas en 2014.

El reglamento general de gestión e inspección prevé la posibilidad de que el inspector jefe a


propuesta del actuario modifique el alcance de las actuaciones, dicho acuerdo será motivado y
notificado al obligado tributario.

B) Solicitud de inspección de alcance general (Art. 149 LGT ESTUDIADO EN EL PUNTO


ANTERIOR).

4. Desarrollo de las actuaciones de comprobación e investigación.

El objeto de la fase de instrucción es establecer los hechos sobre los cuales se va a proceder a
la regularización y concluye con la propuesta de regularización contenida en el acta que pone
fin a esta fase.

A) Lugar y horario de las actuaciones inspectoras (Art. 151 y 152 LGT).

En cuanto al lugar el art. 151 LGT distingue:

- El del domicilio fiscal del sujeto investigado o su representante.


- El de realización de las actividades gravadas.
- Aquel donde se halle alguna prueba, al menos parcial, del hecho imponible.
- En las oficinas de la Administración.

Cuando se trate de sujetos obligados a llevar contabilidad, el examen de los libros y de la


documentación deberá realizarse en principio en los locales donde se hallen tales libros y
documentos, no obstante, la inspección podrá examinar en sus oficinas las copias en cualquier
soporte de los mencionados libros y documentos. La inspección podrá requerir en todo caso la
presentación en sus oficinas de los registros y documentos exigidos por las normas tributarias.
Cuando se trate de sujetos que no realice actividades económicas, los documentos y soportes
que sean necesarios deberán ser aportados para su examen en las oficinas de la inspección.

En cuanto al horario, será el oficial cuando se efectúe en las oficinas de la Administración y el


de la jornada laboral de la actividad del investigado cuando se efectúe en sus locales, salvo
acuerdo en contrario. Cuando las circunstancias lo exijan se podrá actuar fuera de las horas y
días señalados, en este sentido, el art. 182 del Reglamento General de Gestión e Inspección
recoge entre otras las siguientes circunstancias:

- Peligro de que desaparezcan los elementos de prueba.


- Necesidad de celeridad especial, y añade que en estos casos es necesaria la
autorización del delegado o director del departamento en caso de oposición del
obligado tributario.

Al término de las actuaciones de cada día, el actuario podrá señalar el lugar, día y hora para la
reanudación de las actuaciones inspectoras, por otro lado, al finalizar cada comparecencia se
documentarán los resultados en una diligencia y en ella se indicará la fecha, lugar y hora para
la siguiente, si no se hace así, y fuese necesario requerir al obligado para que comparezca en

64
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

las oficinas de la Administración, se le debe comunicar con un mínimo de 10 días de


antelación.

5. Terminación de la fase de instrucción y formalización. El acta. Clases de actas.

El artículo 143.2 de la LGT señala que las actas son los documentos públicos que extiende la
inspección de los tributos con el fin de recoger el resultado de las actuaciones inspectoras de
comprobación e investigación proponiendo la regularización que estime procedente o
declarando correcta la misma”.

En el cuerpo del acta podemos distinguir: los hechos, fundamentos de derecho y propuestas
de regularización

A) Las actas de disconformidad.

Son aquellas en las que el obligado tributario expresa su disconformidad con las conclusiones
expuestas por el actuario y singularmente con la propuesta de regularización.

a) Trámites para la formalización:


 Audiencia previa: es el trámite previo a la formalización de acta ante el órgano
actuante. El obligado tributario alegará lo que le convenga a su derecho.
 Formalización del acta: firma. La disconformidad puede manifestarse de forma expresa
o bien a través de la negativa a suscribir el acta.
 Informe del actuario: se elaborará en este caso. En él el actuario expondrá los
fundamentos de derecho en que basa su propuesta de regularización. Se trata de in
informe complementario o de ampliación del acta.
b) Trámites posteriores a la formación del acta:

- Alegaciones: plazo de 15 días desde la fecha en que se haya extendido el acta o desde
la notificación de la misma.

- Resolución: a la vista del acta y de las alegaciones el órgano competente para liquidar
dictará la liquidación que estime procedente. Si ésta confirma la propuesta o la
rectifica acogiendo alguna de las alegaciones, se notificará el acto debidamente
motivado. Sin embargo, si el órgano de liquidación considera necesario rectificar la
propuesta por motivos no alegados por el obligado tributario, deberá notificar el
acuerdo de rectificación y abrir un trámite de alegaciones por plazo de 15 días, para
que el interesado manifieste su conformidad o no.

- Actuaciones complementarias: Es posible que el órgano competente para liquidar


estime que es necesario completar el expediente con nuevas actuaciones,
devolviéndolo al actuario que realizará actuaciones complementarias. La tramitación a
seguir depende del resultado de dichas actuaciones: i) si se modifica la propuesta
contenida en el acta, se formalizará una nueva que sustituirá a la anterior y se
tramitará de conformidad o disconformidad, ii) si se mantiene la propuesta, se le
comunicará al interesado con puesta de manifiesto del expediente para alegaciones
por plazo de 15 días tras lo cual se dictará el acto de liquidación

B) Las actas de conformidad.

a) Trámites para la formalización

- Audiencia previa: es el trámite previo a la formalización de acta ante el órgano


actuante. El obligado tributario alegará lo que le convenga a su derecho.

65
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

- Formalización del acta: la firma de conformidad dará lugar normalmente a un acto de


liquidación presunto. La entrega del acta cumple una función de notificación del
contenido de dicha liquidación. En el acta debe incluirse el pie de recursos. Es
innecesario el informe ampliatorio del actuario.

b) Trámites posteriores a la firma: Liquidación por acto presunto: La propuesta de


regularización contenida en el acta se convertirá en acto de liquidación si en el plazo
de un mes el órgano competente para liquidar no adopta alguna de las decisiones
siguientes:

- Confirmación de la liquidación propuesta en el acta: es decir, acto expreso de


resolución aunque sea con el mismo contenido de la propuesta. En este caso la
liquidación deberá ser notificada.

- Rectificación de errores materiales: acto de liquidación expresa en el que se


incorporará la citada corrección.

- Modificación de la propuesta de liquidación por entender que ha existido error en la


apreciación de los hechos o indebida aplicación de las normas: el órgano competente
para liquidar, es decir, el inspector jefe debe dictar una liquidación rectificando la
propuesta en el acta. Antes de dictarla debe ponerla en conocimiento del obligado
para que formule alegaciones en el plazo de 15 días.

- Ordenar completar el expediente: mediante la realización de actuaciones


complementarias.

Fuera de los casos anteriores, la propia acta servirá como notificación y la fecha
notificación de la liquidación será la del cumplimiento del plazo del mes.

c) Tramitación en casos de conformidad parcial: el obligado tributario puede prestar su


conformidad sólo respecto de parte de la propuesta de regularización.

Si el obligado presta conformidad parcial y el resultado del acta es a ingresar, se


formalizarán dos actas:

- Una de conformidad: para los elementos a los que se presta conformidad.

- Una de disconformidad en la que se incluirá la totalidad de la regularización, pero en


cuya cuota se restará el importe de la contenida en la anterior.

Si el resultado del acta no se deriva deuda a ingresar: se formalizará una única acta en
disconformidad, en la que se hará constar lo elementos respecto de los que existe
conformidad.

d) Efectos de la firma de conformidad

La aceptación por el obligado tributario de la propuesta de regularización contenida en


el acta tiene como efecto fundamental una rebaja del 30 por 100 en las sanciones que
puedan imponerse por las infracciones. No obstante no procede esta reducción
cuando se plantee recurso contra la liquidación.

C) Las actas con acuerdo (art. 155LGT)

a) Características generales:

66
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

- El contenido del acta es objeto de negociación entre la Administración y el obligado


tributario. En este sentido, las materias susceptibles de ser fijadas mediante acuerdos
son las siguientes:

o Concreción de conceptos jurídicos indeterminados.

o Apreciación de hechos

o Estimaciones valoraciones o mediciones de datos, elementos o características


que no puedan cuantificarse de forma cierta.

- El acuerdo conducirá a fijación de hechos no a cuestiones de derecho. Ejemplos:


presunción de retribución en las prestaciones de bienes, derechos o servicios a efectos
del IRPF, un préstamo sin intereses que la Administración considera retribuido,
aplicación de índices y criterios de cuantificación en la estimación indirecta de bases
imponibles.

- El acuerdo supone también la aceptación de las normas jurídicas aplicables a tales


hechos. De la conjunción de hechos y aplicación de normas jurídicas resultará la
liquidación y en su caso la sanción. En las actas con acuerdo no son admisibles los
recursos salvo el contencioso-administrativo por vicios en el consentimiento.

- La suscripción del acta con acuerdo implica una reducción del 50 por 100 de la sanción.

- Además el acuerdo implica la renuncia a la impugnación de la liquidación y a la


tramitación separada del procedimiento sancionador, de manera que la sanción se
impondrá en el propio acto de liquidación con el que termina el procedimiento de
inspección. Este acta determina el aseguramiento de la deuda resultante bien
mediante depósito o bien mediante aval bancario solidario, que debe cubrir el importe
total de la deuda y de la sanción y además el 20 por 100 de la suma de ambas
cantidades.

b) Aspectos procedimentales

- Iniciativa sobre la posibilidad del acta con acuerdo: corresponde al inspector actuario,
el cual, cuando entienda que se da alguno de los supuestos del artículo 155 de la LGT,
lo pondrá en conocimiento del obligado tributario

- Propuesta del obligado tributario: éste una vez recibida la comunicación podrá
formular propuesta de acuerdo

- Actuaciones para fijar los términos del acuerdo

- Solicitud de autorización al inspector jefe

- Formalización del acta que debe ir acompañada de la autorización expresa del órgano
de liquidación, a no ser que ésta se hubiera manifestado con anterioridad. Se aportará
el justificante del depósito o garantía. Si no se aportará, se entenderá que el obligado
tributario ha desistido de la firma del acta con acuerdo. La firma del acta supone la
perfección del acuerdo.

c) Contenido del acta: fundamento de la aplicación, estimación, valoración o medición


realizada, los elementos de hecho, fundamentos jurídicos y cuantificación de la
propuesta de regularización, los de la sanción con reducción del 50 por 100 con

67
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

renuncia expresa al procedimiento separado y aceptación expresa de la totalidad de


los elementos anteriores.

Una vez firmada el acta la liquidación se entenderá producida y notificada si en el


plazo de 10 días no se ha notificado acuerdo del órgano de liquidación rectificando
errores materiales.

6. Las liquidaciones derivadas del procedimiento de inspección.

Es la forma normal de terminación del procedimiento inspector y será dictada por el inspector
jefe.

Como regla general, estas liquidaciones serán definitivas ya que lo normal es que la
comprobación tenga alcance general y se extienda a la totalidad de los elementos de la
obligación.

Las liquidaciones tienen carácter provisional en los siguientes supuestos:

- Las derivadas de procedimientos con actuaciones de carácter parcial.


- Supuestos en los que la determinación de la obligación se hace en función de
elementos correspondientes a otra, y esta segunda aún se encuentra pendiente de
comprobación o regularizada con liquidación provisional, en estos casos, mientras que
la segunda liquidación de la que pende la primera no sea definitiva y firme, la primera
será provisional. Ejemplos: liquidaciones de IRPF, IRNR e IP en tanto no se hayan
comprobado las liquidaciones por IP, IRPF o IRNR que proceda; liquidaciones derivadas
de personas o entidades vinculadas.
- Supuestos de acuerdo o conformidad parciales en los que habrá lugar para las distintas
actas distintas liquidaciones, en este supuesto la ley dice que serán provisionales.

7. Plazos del procedimiento inspector y plazo de prescripción (Art. 150 LGT). IMPORTANTE

A) El plazo máximo de duración de las actuaciones y el período máximo de interrupción


injustificado.

Duración máxima del procedimiento. Entre la notificación de inicio de actuaciones y el de la


notificación de la resolución que pone fin al mismo es de 12 meses, aunque dicho plazo es
ampliable.

Períodos de interrupción injustificada. Sin realización de actuaciones por causas no imputables


al obligado tributario no pueden superar los 6 meses.

B) Ampliación del plazo máximo de duración de las actuaciones.

Es posible la ampliación en los siguientes supuestos:

- Por el descubrimiento de la ocultación de alguna actividad empresarial o profesional.


En este caso es necesario que el obligado tributario no la haya incluido en su
declaración.
- Por la especial complejidad de las actuaciones. Ejemplo: 1. Cuando el volumen de
operaciones es superior al requerido para la obligación de auditar cuentas; 2. Cuando
la comprobación incluya el examen de operaciones vinculadas; 3. Cuando el obligado
tributario tribute en régimen de consolidación fiscal; 4. Incumplimiento sustancial de
obligaciones contables o registrales o desaparición o falta de aportación de libros; 5.

68
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

Supuestos de participación del obligado en operaciones simuladas o utilización de


facturas falsas.

Cuando se den las circunstancias anteriores el actuario podrá solicitar la ampliación siempre
que hayan transcurrido 6 meses desde el inicio. La solicitud se notifica al obligado
concediéndole el plazo de 10 días para alegaciones. La competencia para acordar la ampliación
corresponde al inspector jefe. El período de ampliación no podrá exceder de 12 meses.

Supuestos de ampliación automática que pueden superar los 12 meses:

- La remisión de las actuaciones al ministerio fiscal por posibles indicios de delitos


contra la Hacienda Pública, si la remisión se produce después de la ampliación del
plazo por otro motivo y el procedimiento inspector debe continuar por sentencia
absolutoria, el plazo para concluir las actuaciones será mínimo de 6 meses, si el tiempo
que restara en el momento de la suspensión fuese menor. El cómputo se reanudará
desde la recepción del expediente por la inspección.
- En el caso de resolución judicial o económico- administrativa que ordene la
retroacción de actuaciones estas deben concluir en el período que reste desde el
momento al que se refiera la retroacción, hasta la finalización del plazo de 12 meses
con un mínimo de 6 meses. El cómputo se reanudará desde la recepción del
expediente por la inspección.

C) Cómputo de los plazos. Interrupciones y dilaciones.

Para el cómputo del plazo de 12 meses es necesario excluir los períodos de interrupción
justificada (suma) y los de dilación por causa no imputable a la Administración (suma).

Se considera interrupción justificada entre otros:

- Solicitud de datos a otros órganos (6 meses o 12 meses si la solicitud se formula a otro


Estado).
- Remisión del expediente al Ministerio Fiscal o jurisdicción competente.
- Causa de fuerza mayor.
- Solicitud a terceros para que ratifiquen datos (3 meses).

Son dilaciones no imputables a la Administración entre otros:

- Retrasos en comparecencias.
- Retrasos en la atención a requerimientos.
- Aportación de nuevos documentos y pruebas.
- Concesión de aplazamientos o ampliación de plazos a solicitud del obligado tributario.

D) Consecuencias del incumplimiento de los plazos.

En el caso de superar el plazo para concluir el procedimiento inspector, la LGT señala que no se
producirá la caducidad del procedimiento que continuará hasta su terminación, pero se
derivan otras consecuencias:

- No se considerará interrumpida la prescripción, el plazo de prescripción que se vio


interrumpido por la notificación del inicio del procedimiento inspector se tiene por no
interrumpido y por tanto si prescribe el derecho a liquidar la Administración no podrá

69
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

girar liquidación alguna. En caso contrario podrá continuar las actuaciones notificando
al obligado los conceptos y períodos a los que alcanza su actuación.
- Los ingresos realizados desde el inicio del procedimiento hasta su reanudación tendrán
carácter espontáneo y se liquidarán los correspondientes recargos del Art. 27 LGT.
- El cómputo de intereses de demora se paralizará.

Estas consecuencias serán aplicables en el caso de que el procedimiento se mantenga


interrumpido injustificadamente durante más de 6 meses.

70
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

TEMA 14: PROCEDIMIENTO DE RECAUDACIÓN.

1. Introducción. Distinción entre la recaudación en período voluntario y la recaudación en


período ejecutivo.

El pago en período voluntario es la forma normal de extinción de la deuda tributaria. En el


curso del procedimiento de declaración en período voluntario hay que distinguir entre
autoliquidaciones, cuyo período voluntario se fija en la norma propia de cada tributo, y las
liquidaciones, cuyo plazo de ingreso está regulado en el art. 62.2 LGT.

Cuando el deudor no paga en período voluntario, se inicia el procedimiento de recaudación en


período ejecutivo. En dicho período adquiere importancia la notificación de la providencia de
apremio que determina el inicio del procedimiento de apremio.

2. El pago voluntario. Modalidades.

A) El plazo reglamentario de autoliquidación.

El presupuesto para la recaudación es que la deuda sea exigible, tiene dicho carácter las que
resultan de una autoliquidación o de un acto administrativo de liquidación.

El comienzo del período voluntario es aquel en el que estas deudas se ponen al cobro. En el
caso de las autoliquidaciones este plazo lo marca la norma propia de cada tributo, en este
sentido tenemos que distinguir entre tributos periódicos (ejemplo: IRPF), tributos instantáneos
(ejemplo: ISD) y los impuestos instantáneos de declaración periódica.

En el IRPF el plazo voluntario suele coincidir con el 2 de Mayo. En el ISD el plazo voluntario
coincide cuando se produce el devengo. En el IVA la regla general será del 1-20 de Abril, Julio y
Octubre y del 1-30 de Enero.

B) El pago espontáneo fuera de plazo. Recargo de extemporaneidad.

Cuando el ingreso de la deuda resultante de la autoliquidación se realiza fuera de plazo sin


requerimiento por parte de la Administración y como consecuencia de la presentación de la
autoliquidación fuera de plazo, el art. 27 LGT determina la exigencia de recargos por
declaración extemporánea, dichos recargos serán los siguientes:

- Si el retraso se produce hasta 3 meses, será del 5%.


- Si el retraso se produce entre 3 y 6 meses, será el 10%.
- Si el retraso se produce entre 6 y 12 meses, será el 15%.
- Si el retraso se produce pasados 12 meses, será el 20% más intereses de demora,
dichos intereses se computarán a partir de los 12 meses siguientes a la finalización del
plazo voluntario de ingreso hasta la fecha del ingreso de la autoliquidación.

El recargo por declaración extemporánea excluye las sanciones, además si el obligado


tributario presenta la autoliquidación fuera de plazo e ingresa se beneficiará de una
bonificación del 25% del importe del recargo.

C) Recaudación en período voluntario. El plazo voluntario tras la liquidación administrativa.

71
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

El plazo de ingreso en período voluntario de la deuda resultante de una liquidación está


regulado en el art. 62.2 LGT.

En este sentido las liquidaciones notificadas entre el 1 y el 15 se ingresarán hasta el 20 del mes
siguiente o día hábil inmediato, las notificadas entre el 16 y el último día del mes hasta el 5 del
segundo mes siguiente o inmediato hábil posterior.

D) El cálculo de los intereses de demora.

La exigencia de intereses de demora está regulada en el art. 26 LGT.

Como regla general dichos intereses se devengan por incumplimiento del deber de ingresar en
plazo, bien porque el obligado tributario no presenta autoliquidación o presentada esta es
incorrecta. También se exigirán intereses de demora en el caso de solicitud de aplazamiento o
fraccionamiento de la deuda resultante de la liquidación o autoliquidación. Se exigirán
intereses de demora cuando se solicite la suspensión de la ejecución de la liquidación como
consecuencia de la interposición de un recurso o reclamación previa presentación de la
correspondiente garantía.

El interés de demora para el año 2015 es del 4’375%, anteriormente era del 5%, y se calculará
en función del período de retraso y se aplicará sobre la cuota resultante de la autoliquidación o
liquidación.

Ejemplo: quiero calcular intereses de demora sobre una autoliquidación de 10000€ con una
demora de 6 meses. Se calculará 4’375% x 10000 x 6/12 (la división sólo afecta al mes).

3. El pago.

A) Legitimación para realizar y recibir el pago.

El pago será realizado normalmente por el deudor, es decir, por el obligado tributario a quien
corresponde el deber de ingreso en cada caso (sujeto pasivo, retenedores, responsables).

El reglamente general de recaudación admite el pago hecho por tercero que establece que
libera al deudor.

En cuanto al receptor del pago ha de ser el órgano competente para recibirlo, en caso
contrario, no libera al deudor sin perjuicio de las responsabilidades en que incurra el
perceptor.

B) Formas y medios de pago. El lugar del pago.

Formas de pago:

- En efectivo.
- Mediante efectos timbrados cuando así se disponga reglamentariamente. Ejemplo:
actos jurídicos documentados documentos mercantiles sobre las letras de cambio.

Medios de pago:

72
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

- En especie cuando así se disponga legalmente. Este pago se realizará mediante bienes
integrados en el patrimonio histórico, en este caso, se requerirá la valoración de los
bienes ofrecidos por el Ministerio de Cultura y la aceptación por el director del
departamento de recaudación.
- En efectivo mediante dinero de curso legal, cheque, tarjeta de crédito, transferencia
bancaria o domiciliación bancaria.
- Finalmente se admite como medio de pago cualesquiera otros que se autoricen por el
Ministro de Hacienda y Administración Pública.

Lugar del pago:

El pago se podrá realizar en las cajas de los órganos competentes (actualmente no son
comunes), en las entidades que presten el servicio de caja (son mostradores físicos que se
abren dentro de las delegaciones y pertenecen a los bancos o cajas de ahorro), en las
entidades colaboradoras (bancos o cajas de ahorro) y las demás personas o entidades
autorizadas para recibir el pago directamente o por vía telemática. Hacerlo de una forma u
otra dependerá de la norma propia de cada tributo.

En cuanto al ingreso en entidad colaboradora se dispone que la deuda se entenderá pagada en


la fecha y por el importe que figure en el justificante del ingreso.

En relación a las deudas resultantes de autoliquidaciones o derivadas de las liquidaciones


también podrán realizarse por vía telemática.

C) Aplazamiento y fraccionamiento del pago (Art. 65 y 82 LGT).

Dentro del plazo establecido para efectuar el pago podrá el obligado tributario solicitar su
aplazamiento o fraccionamiento, siempre y cuando la autoliquidación se haya presentado en
plazo.

En el caso de autoliquidaciones presentadas fuera de plazo sin requerimiento previo por parte
de la Administración la solicitud sólo podrá realizarse el día de la presentación de la
autoliquidación. Este caso hay que diferenciarlo del supuesto de fraccionamiento de la cuota
diferencial en el caso del IRPF ya que la ley permite fraccionar en 2 plazos (60% primer plazo y
40 % segundo plazo) sin necesidad de acuerdo de la Administración.

Las deudas tributarias podrán aplazarse o fraccionarse previa solicitud expresa del obligado
tributario cuando su situación económico- financiera le impida de forma transitoria efectuar el
pago en los plazos establecidos. El órgano competente evaluará la falta de liquidez y la
capacidad de generar recursos y valorará la suficiencia e idoneidad de las garantías propuestas.
Existen deudas no susceptibles de aplazamiento:

- Las satisfechas mediante efectos timbrados.


- Las deudas de los retenedores y obligados a ingresos a cuenta salvo que el ingreso
afecte al mantenimiento de la capacidad productiva y nivel de empleo, en estos casos,
no será necesario presentar garantía.

73
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

Para conseguir el aplazamiento es necesario aportar garantía que cubrirá el importe de la


deuda en período voluntario de los intereses que genere el aplazamiento y un 25% de la suma
de ambas partidas.

La garantía exigida será el aval bancario y cuando se justifique que no es posible obtener dicho
aval la Administración podrá admitir otra garantía (hipoteca, prenda, fianza personal), incluso
puede acordarse la dispensa de garantías en los siguientes casos:

- Cuando se trate de deudas que no excedan de 18.000€.


- Cuando el obligado carezca de bienes suficientes para garantizar la deuda y la
ejecución de su patrimonio pueda afectar a la capacidad productiva y el nivel de
empleo.
- En los demás supuestos que se establezcan por la normativa tributaria. Ejemplo ISD en
un año.

La presentación de la solicitud de aplazamiento o fraccionamiento. Dentro del plazo para pago


en período voluntario impedirá el inicio del período ejecutivo, dicha solicitud debe incluir el
ofrecimiento de garantía, el plazo para tramitar y resolver la solicitud es de 6 meses.

Si se concede el aplazamiento o fraccionamiento deberá presentarse la garantía ofrecida en el


plazo de 2 meses contados desde el día siguiente al de la notificación del acuerdo de concesión
y el importe de la deuda incluirá el de la fracción más los intereses de demora desde la
finalización del período voluntario hasta el vencimiento del plazo concedido. El vencimiento de
los plazos deberá coincidir con los días 5 y 20 del mes.

Si se deniega el aplazamiento o fraccionamiento, en la resolución se señalará el plazo para el


pago y se aplicarán los intereses de demora desde la finalización del período voluntario hasta
la fecha de la notificación del acuerdo.

Si transcurrido el plazo no hay resolución expresa el obligado tributario puede entender


desestimada su solicitud.

Las solicitudes en período ejecutivo podrán presentarse hasta el momento en que se notifique
al obligado el acuerdo de enajenación de los bienes embargados. En este caso la
Administración podrá iniciar o continuar el procedimiento de apremio durante la tramitación
del aplazamiento o fraccionamiento, no obstante, podrán suspenderse las actuaciones de
enajenación de los bienes embargados hasta la notificación de la resolución denegatoria del
aplazamiento.

El tipo de interés aplicable en los casos de garantía consistente en aval bancario será el interés
legal del dinero para el año 2015 el 3’5%.

D) La consignación e imputación de pagos.

La consignación está regulada en el art. 64 LGT. Es una forma de extinción de la deuda


tributaria consistente en depositar la totalidad de su importe ante un órgano administrativo (la
caja de depósitos). La consignación tiene un efecto liberatorio del pago desde la fecha en que
haya sido efectuada y se comunique al órgano recaudador.

74
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

La imputación de pagos está regulada en el art. 63 LGT. Se produce cuando existen varias
deudas exigibles a un mismo obligado y el pago no alcanza a cubrirlas todas. En este caso la
LGT establece que las deudas son autónomas y que el obligado tributario puede libremente
imputar el pago cuando éstas se encuentren en período voluntario.

E) otras formas de extinción de la deuda tributaria.

1) La condonación. Es excepcional y sólo puede aplicarse en virtud de ley.


2) La compensación. Consiste en la extinción de la deuda compensándola con los créditos
que el deudor tenga reconocidos por un acto administrativo frente a la Administración
a la que corresponde cobrar la deuda, puede ser solicitada tanto en deudas en período
voluntario como en ejecutivo. El plazo para la resolución será de 6 meses, transcurrido
el cual el interesado podrá entender desestimada su solicitud. La compensación será
acordada de oficio en los supuestos previstos en el art. 73 LGT.
3) En el art. 62 LGT se contemplan dos supuestos en los que el ingreso de la deuda queda
suspendido sin necesidad de aportar garantía:
- En el caso de la compensación entre cónyuges prevista en el IRPF. En ese supuesto el
resultado a ingresar de uno de los cónyuges es compensado con el resultado a
devolver del otro.
- En los casos en los que se reclama una deuda que ya ha sido pagada aunque por otro
concepto. Ejemplo: en los casos de IVA e Impuesto de Transmisiones.

F) Las garantías de la deuda tributaria.

No lo vamos a estudiar

4. La recaudación en período ejecutivo.

A) Autoliquidaciones sin ingreso.

De conformidad con lo dispuesto en el art. 161.1.b) LGT, en el caso de deudas a ingresar


mediante autoliquidación presentada en plazo sin ingreso el período ejecutivo se inicia al día
siguiente de la finalización del plazo de presentación establecido por la norma de cada tributo.

En el caso de autoliquidaciones presentadas fuera de plazo sin requerimiento con resultado a


ingresar sin efectuar el mismo, el período ejecutivo se inicia al día siguiente a la presentación
de dicha autoliquidación.

B) Finalización del plazo voluntario tras la liquidación administrativa.

En este caso el art. 161.1 LGT establece que el período ejecutivo se inicia al día siguiente al
vencimiento del plazo establecido en el art. 62.2 LGT.

C) Pago espontáneo una vez iniciado el período ejecutivo. El recargo ejecutivo.

El pago una vez iniciado el período ejecutivo y antes de que se notifique la providencia de
apremio determina el devengo del recargo ejecutivo que será del 5% sobre la totalidad de la
deuda no ingresada en período voluntario sin intereses de demora.

5. Procedimiento de apremio.

75
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

A) Iniciación del procedimiento. La providencia de apremio. Plazo de pago. El recargo de


apremio.

El procedimiento de apremio se inicia con la notificación de la providencia de apremio y


continúa hasta el cobro de la deuda pudiendo llegar a la ejecución del patrimonio del deudor.

La providencia de apremio es el título suficiente para iniciar el procedimiento de apremio y


tendrá la misma fuerza ejecutiva que una sentencia judicial para proceder contra los bienes del
deudor.

El plazo de pago una vez notificada la providencia de apremio está regulado en el art. 62.5 LGT:

- Si la notificación de la providencia se realiza entre los días 1 y 15 de cada mes, el plazo


será hasta el 20 de dicho mes.
- Si la notificación de la providencia se realiza entre los días 16 y último de cada mes, el
plazo será hasta el 5 del mes siguiente.

El recargo de apremio será:

- Reducido. Del 10% cuando el obligado ingrese la deuda en los plazos del art. 62.5 LGT,
no supondrá el devengo de intereses de demora.
- Ordinario. Será del 20% con los correspondientes intereses de demora cuando el
obligado ingrese la deuda fuera del plazo del art. 62.5 LGT.

B) Carácter del procedimiento de apremio. Facultades de la Administración. Medidas


cautelares.

Carácter del procedimiento de apremio (Art. 163 LGT):

- Es exclusivamente administrativo.
- Se inicia e impulsa de oficio en todas sus fases.
- Es ejecutivo, es decir, solo tienen cabida los motivos de oposición contemplados en la
LGT.
- Es autónomo.

Facultades de la Administración:

- Comprobar e investigar la existencia y situación de los bienes y derechos de los


obligados tributarios con examen de contabilidad, libros y registros, acceso a fincas y
locales de negocio.
- Facultad de adoptar medidas cautelares debidamente motivadas para impedir que
desaparezcan, se destruyan o alteren pruebas determinantes de la existencia o
cumplimiento de las obligaciones tributarias o que se niegue posteriormente su
existencia o exhibición.
- Facultad de requerir a los obligados tributarios para que presenten una relación de
bienes y derechos integrantes de su patrimonio en cuantía suficiente para cubrir el
importe de la deuda que se pretende ejecutar.
- Facultad de obtención de información de terceros.

76
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

Medidas cautelares (Art. 81 LGT):

Presupuesto para la adopción de medidas cautelares. Que existen indicios suficientes relativos
a que el cobro de la deuda puede verse frustrado o gravemente dificultado.

Las medidas son:

- La retención del pago de devoluciones.


- El embargo preventivo de bienes y derechos.
- La prohibición de enajenar, gravar o disponer de bienes o derechos.

Procedimiento:

- Es necesario que exista propuesta de liquidación, y en el curso del procedimiento


inspector es necesario que exista acta.
- Dicha medida se notificará al afectado con expresa mención de los motivos para su
adopción.
- Son provisionales y serán levantadas en el plazo de 6 meses ampliables a otros 6 o
antes si desaparecen las circunstancias que motivaron su adopción.

C) Motivos de oposición a la providencia de apremio.

Son motivos tasados regulados en el art. 167.3 LGT:

- Extinción total de la deuda o prescripción del derecho a exigir el pago.


- Solicitud de aplazamiento o fraccionamiento o compensación en período voluntario.
- Falta de notificación de la liquidación.
- Anulación de la liquidación.
- Error u omisión en el contenido de la providencia de apremio que impida la
identificación del deudor o de la deuda apremiada.

D) Concurrencia de procedimientos. Suspensión del procedimiento y sustanciación de


tercerías.

De conformidad con lo dispuesto en el art. 165 LGT, el procedimiento se suspenderá por los
siguientes motivos:

- Cuando así se acuerde como consecuencia de la interposición del correspondiente


recurso, en este caso es necesario aportar garantía. Si la solicitud se presenta antes del
inicio del período ejecutivo se suspende el plazo de pago en período voluntario. Si se
presenta una vez iniciado el período ejecutivo, pero antes de la providencia de
apremio queda suspendido el inicio del procedimiento de ejecución.
- Cuando se demuestre que se ha producido un error material en la determinación de la
deuda.
- Cuando se demuestre que la deuda se encuentra extinguida o aplazada.
- En el caso de tercerías. Éstas surgen en aquellos supuestos en los que sobre el bien
embargado en el procedimiento de apremio existen una pretensión de un tercero. Esta
tercería puede ser:

77
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

 De dominio. En el caso de que el tercero entienda que el bien embargado es de su


propiedad, dará lugar a la suspensión del procedimiento en lo que se refiere a los
elementos controvertidos. Cuando se trate de bienes inscribibles la tercería no se
admitirá sin una certificación registral que acredite la inscripción del título y que la
misma es anterior a la anotación de la Hacienda Pública.
 De mejor derecho. Cuando el tercero entienda que su crédito tiene preferencia
respecto al de la Hacienda Pública, en este caso, no suspende el procedimiento que
continuará hasta su conclusión con la realización de bienes y el producto obtenido se
consignará en depósito a resultas de la resolución de la tercería.

E) Embargo. Enajenación de los bienes embargados. Terminación del procedimiento de


apremio. La prescripción del derecho a exigir la deuda.

Si el sujeto a quién se notifica la providencia de apremio no paga la deuda en el plazo indicado


y no existe ningún motivo de oposición al apremio, se procederá a la ejecución sobre su
patrimonio, siguiendo el orden que marca la Ley. Las fases de la ejecución son las siguientes:

- Ejecución de las garantías por la Administración (artículo 168 LGT): una vez iniciado el
procedimiento de apremio, si la deuda estuviese garantizada y resultase impagada en
el plazo del artículo 62.5 se procederá a ejecutar la garantía:
o En caso de aval, fianza: se requerirá al garante que ingrese la deuda incluidos
recargos e intereses de demora.
o En caso de hipoteca sobre bienes del obligado al pago susceptibles de
enajenación forzosa, se procederá a enajenarlo.
o En caso de depósito en efectivo se requerirá al depositario el ingreso de la
deuda, incluidos los recargos e intereses hasta el límite del depósito
constituido.
No obstante lo anterior, la Administración tributaria podrá optar por el embargo y
enajenación de otros bienes o derechos con anterioridad a la ejecución de la garantía
cuando ésta no sea proporcionada a la deuda garantizada o cuando el obligado lo
solicite, señalando bienes suficientes al efecto.

- Embargo de bienes y derechos: Los embargos deben respetar el principio de


proporcionalidad, es decir, sobre bienes que permitan cubrir suficientemente el
importe del apremio pero sin excederse indebidamente. La cuantía a cubrir será la
deuda más intereses más recargo más costas del procedimiento. El orden de los
embargos será el señalado en el artículo 169.2 de la LGT.
Se dejarán en último caso aquellos bienes para cuya traba sea necesario acceder al
domicilio, dado que si no hay consentimiento será necesaria una autorización judicial.

Cada actuación de embargo se documentará en una diligencia notificada a los


interesados. Los motivos de oposición a la misma son tasados y están regulados en el
artículo 170.3 de la LGT:

o Extinción de la deuda
o Falta de notificación de la providencia de apremio
o Incumplimiento de las normas reguladoras del embargo
o Suspensión del procedimiento de recaudación.
- Enajenación de los bienes embargados (art. 172 LGT)

78
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

Es el momento final de la ejecución. La enajenación se llevará a cabo mediante


subasta, concurso o adjudicación directa. Los bienes muebles e inmuebles no
adjudicados y que puedan interesar a la HP podrán ser adjudicados ésta por un
importe igual al del débito apremiado.

En cualquier momento anterior a la adjudicación si el obligado satisface la deuda con


las costas se liberarán los bienes embargados.

- Terminación del procedimiento de apremio (artículo 173 LGT)


o Pago de la cantidad debida
o Acuerdo que declare el crédito total o parcialmente incobrable, una vez
declarados fallidos todos los obligados al pago.
o Acuerdo de haber quedado extinguida la deuda por otra causa.

- La prescripción del derecho a exigir la deuda

A exigir la deuda El día siguiente a aquel en que - Cualquier actuación de la


tributaria finalice el plazo de pago en Administración tributaria,
período voluntario: realizada con conocimiento formal
del obligado tributario, dirigida de
Notificadas entre 1-15: 20 mes forma efectiva a la recaudación de
siguiente la deuda tributaria.
Notificadas entre 16-ultimo: 5 - Interposición de reclamaciones o
segundo mes siguiente recurso de cualquier clase.
En el caso de responsables - Por cualquier actuación
solidarios: el día siguiente a la fehaciente del obligado tributario
finalización del plazo de pago en conducente al pago o extinción de
período voluntario del deudor
la deuda tributaria.
principal.

En el caso de responsables
subsidiarios: desde la
notificación de la última
actuación recaudatoria
practicada al deudor principal o
a los responsables solidarios.

79
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

TEMA 15: PROCEDIMIENTO SANCIONADOR. LOS DELITOS CONTRA LA HACIENDA PÚBLICA.

1. Concepto de infracción. Los principios de la potestad sancionadora en materia tributaria.

A) Principio de legalidad.

B) Principio de tipicidad.

C) Principio de culpabilidad.

D) Principio de no concurrencia o de ne bis in idem.

2. Enumeración de los tipos infractores.

A) No realización correcta de la autoliquidación o declaración con perjuicio económico (con


resultado de daño para la recaudación tributaria. Arts. 191-193 LGT).

Art. 191. Tipo de la infracción: Constituye infracción dejar de ingresar dentro del plazo
establecido por la normativa de cada tributo la totalidad o parte de la deuda resultante de la
correcta autoliquidación del impuesto, salvo que se regularice con arreglo al art. 27 LGT o
proceda la aplicación del art. 161.1. b) LGT.

Base de la sanción: La cantidad dejada de ingresar en la autoliquidación. Esta infracción será


leve, grave o muy grave:

- Leve. Cuando la base de la sanción sea igual o inferior a 3.000€ o siendo superior no
exista ocultación. La sanción será una multa pecuniario proporcional del 50%.
- Grave. Cuando la base de la sanción sea superior a 3.000€ y exista ocultación, también
es grave con independencia de la base de la sanción en los siguientes supuestos:
 Cuando se utilicen facturas, justificantes o documentos falsos o falseados sin que ello
constituya medio fraudulento.
 Cuando la incidencia en la llevanza incorrecta de los libros o registros represente un
porcentaje superior al 10% e inferior o igual al 50% de la base de la sanción.
 Cuando se hayan dejado de ingresar cantidades retenidas en un porcentaje igual o
inferior al 50% de la base de la sanción.
En estos casos la sanción consiste en una multa pecuniaria proporcional del 50% al
100% que se graduará conforme a los criterios del art. 187 LGT.
- Muy grave. Cuando se hayan utilizado medios fraudulentos, considerándose así los
siguientes:
 Las anomalías sustanciales en la llevanza de contabilidad y libros –registro.
 Empleo de facturas falsas.
 La utilización de personas o entidades interpuestas.
En el caso de las muy graves la sanción consistirá en una multa proporcional del 100%
al 150% que se graduará conforme a los criterios del art. 187 LGT.

Infracción: Obtener indebidamente una devolución y como consecuencia de la regularización


resultaría una cantidad a ingresar.

80
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

Para calcular la base de la sanción hay que adicionar al importe de la devolución


indebidamente obtenida la cuantía total que se hubiese debido ingresar en la autoliquidación.
En este caso, el perjuicio económico será del 100%.

Art. 193 LGT. Tipo de la infracción: Obtener indebidamente devoluciones derivadas de la


normativa de cada tributo. Esta infracción será leve, grave o muy grave siendo de aplicación lo
que hemos señalado para las infracciones del art. 191 LGT.

Base de la sanción: La cantidad devuelta indebidamente como consecuencia de la comisión de


la infracción (art. 194 LGT).

Tipo de la infracción: Solicitar indebidamente devoluciones derivadas de la normativa de cada


tributo mediante la omisión de datos relevantes o la inclusión de datos falsos. Esta infracción
es grave y la sanción consistirá en una multa pecuniaria proporcional del 15% sobre la cantidad
indebidamente solicitada.

B) Sin perjuicio económico.

Art. 198. Infracción: No presentar autoliquidaciones o declaraciones sin perjuicio económico.


Esta infracción es leve y la sanción consiste en una multa fija de 200€ y si no media
requerimiento la sanción será de 100€. Esta sanción es compatible con la regulada en el art.
203 LGT.

Art. 199 LGT: Presentar de forma incompleta, inexacta o con datos falsos autoliquidaciones o
declaraciones siempre que no se produzca perjuicio económico. Se trata de una infracción
grave y la sanción consiste en una multa de 150€.

C) Otras infracciones.

Art. 203 LGT. Tipo de la infracción: Resistencia, obstrucción, excusa o negativa a las
actuaciones de la Administración tributaria cuando el sujeto infractor debidamente notificado
haya realizado actuaciones tendentes a dilatar dichas actuaciones. La infracción será grave y la
sanción consistirá en una multa pecuniaria proporcional de 150€. El ejemplo más típico de
estas infracciones consiste en desatender en el plazo concedido a un requerimiento
debidamente notificado.

3. Calificación de las infracciones. Leves, graves o muy graves --> lo mismo que en el punto 2.

4. Clases de sanciones. Cuantificación de las sanciones

A) Criterios de graduación de las sanciones (187 LGT)

- La comisión repetida --> cuando el sujeto infractor hubiera sido sancionado por una
infracción de la misma naturaleza ya sea leve, grave o muy grave, en virtud, de
resolución firme en vía administrativa dentro de los 4 años anteriores a la comisión de
la infracción, la sanción mínima se incrementará en:

o Infracción leve: 5%
o Infracción graves: 15%
o Infracción muy graves: 25%

81
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

- El perjuicio económico --> se determinará por el porcentaje resultante de la relación


existente entre la base de la sanción y la cuantía total que hubiera debido ingresarse
en la autoliquidación. La sanción mínima se incrementará en:

o Perjuicio económico superior al 10% e igual o inferior al 25%, se incrementará


en 10%.

o Perjuicio económico superior al 25% e igual o inferior al 50%, se incrementará


en 15%.

o Perjuicio económico superior al 50% e igual o inferior al 75%, se incrementará


en 20%.

o Perjuicio económico superior al 75% e igual o inferior al 100%, se incrementará


en 25%.

El perjuicio económico es la base de la sanción entre el importe de la autoliquidación


correcta. El resultado que se obtenga de esa operación será el que habrá que
encuadrar en los supuestos nombrados anteriormente. Es decir, si el resultado de esa
operación es del 5% no habrá perjuicio económico, peri sí a partir del 10%, sumándose
a partir del ahí el porcentaje dependiendo del supeditó que nos encontramos (si el
perjuicio es superior al 10% e igual superior al 25%, el perjuicio será del 1%, que no se
suma al resultado de la división, sino a la parte mínima de la sanción). Si digo que la
sanción es leve la base de la sanción es el 50%, no admite la sanción leve criterios de
graduación.

- El acuerdo o conformidad del interesado --> en los procedimientos de verificación de


datos y comprobación limitado, salvo que se requiera la conformidad expresa se
entenderá producida siempre que la liquidación no sea objeto de recurso o
reclamación económico administrativa. En el procedimiento de inspección cuando se
suscriba un acta con acuerdo o de conformidad. En el artículo 188 LGT se regula la
reducción de las sanciones. En este sentido, la cuantía de las sanciones se reducirá en
los siguientes supuestos:

o Reducción por conformidad --> estos porcentajes de reducción son los


siguientes:

 50% en el caso de actas con acuerdo. Está condicionado a que no se


interponga recurso contra la regularización o sanción (no se puede
recurrir ni sanción ni liquidación).

 30% en los supuestos de conformidad. Está condicionada a que no se


interponga recurso o reclamación contra la regularización (si puede
recurrir la sanción, pero no liquidación).

o Además de la reducción por conformidad se reducirá en un 25% si concurren


los siguientes requisitos:

 Que se realice el ingreso total del importe en plazo voluntario.

82
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

 Que no se interponga recurso o reclamación contra la liquidación o


sanción.

 Esta reducción no es aplicable a las actas con acuerdo.

EJEMPLO:

- Clase de infracción grave.

- Base de la sanción 5.700€.

- Total liquidación correcta 26.000€.

- Acta con acuerdo. Recurso ninguno.

- Y pago la sanción en período voluntario.

Primero vemos a ver el puto de partida de la sanción, al ser grave es 50%. Comisión repetida
no hay. Perjuicio económico: (5700/26000) =21% (10%) que hace que incremento el 50% en
10% = 60%. Por tanto, la cuantía de la sanción es el 60% sobre 5.700 = 3.420€. Tengo acta con
acuerdo y no hay ningún recurso por lo que es la reducción del 50% sobre 3.420 = 1.710€ y no
se hace la reducción del 25%. Por tanto, la sanción es de 1.710€.

5. El procedimiento sancionador

A) Principio de separación de procedimientos.

En este procedimiento rige el principio de procedimiento separado, es decir, la apreciación de


la infracción y la aplicación de la sanción se realizará en un expediente separado del que se
sigue para regularizar la situación tributaria del obligado. Este principio es susceptible de
renuncia en los siguientes supuestos:

- En todo caso en la firma del acta con acuerdo que se recogerá expresamente.
- En los procedimientos inspectores tanto en el supuesto de acta de conformidad o
disconformidad ésta renuncia se hará por escrito dentro de los 6 meses siguientes al
inicio del procedimiento inspector a no ser que antes de cumplirse dicho plazo se haya
notificado el trámite de audiencia previo al acta. En este caso la renuncia se formulará
hasta ese momento.
- En los procedimientos de gestión el plazo será de 2 meses salvo que antes se llegue a
la propuesta de liquidación en cuyo caso la renuncia debe manifestarse en el plazo de
alegaciones.

B) Plazos de inicio y de finalización del procedimiento

Inicio:

Este procedimiento se inicia de oficio mediante la notificación de acuerdo del órgano


competente. En los casos en los que el procedimiento se abra como consecuencia de otro
procedimiento de verificación de datos, comprobación limitada o inspección, el plazo será de 3

83
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

meses (súper importante esto). Este plazo de 3 meses es de caducidad, es decir, si no se inicia
en ese plazo, ya no podrá incoarse en otro momento.

El acto de inicio debe incluir la propuesta de resolución cuando la administración disponga de


todos los datos para ello.

Competencia:

Como regla general, el competente será el que tenga la competencia para liquidar o el órgano
superior inmediato del que ha propuesto el inicio del expediente de sanción.

La resolución del procedimiento:

El plazo máximo para resolver es de 6 meses, desde la notificación del inicio hasta la
notificación de la terminación del procedimiento sancionador. La falta de resolución en plazo
determina la caducidad del procedimiento y de la acción.

Prescripción de la acción para imponer sanciones:

Los 4 años de prescripción empieza a contar desde que la prescripción fue cometida, y es
susceptible de prescripción por las siguientes causas:

- Por cualquier acción de la administración con conocimiento formal del obligado


tributario conducente a la imposición de sanciones
- Por la interposición de recursos y reclamaciones de cualquier clase o por la remisión
del tanto de culpa del Ministerio Fiscal.

C) Recursos contra sanciones

La mera interposición del recurso suspende la ejecución del acto sin necesidad de aportar
garantía.

6. El delito de defraudación tributaria

Tipo penal:

El que por acción u omisión defraude a la Hacienda Pública eludiendo el pago de tributos,
cantidades retenidas, obteniendo indebidamente devoluciones o beneficios fiscales, siempre
que la cuantía de la cuota defraudada exceda de 120.000€.

A) El umbral de punibilidad. Reglas para el cómputo:

- En los tributos periódicos, la cuantía de 120.000€ debe ser referida a cada período
impositivo. Ej: IRPF.
- En los tributos instantáneos de declaración periódica, la cuantía de 120.000€ se refiere
a las cantidades de todos los plazos del año natural (trimestrales o mensuales). Ej: IVA.
- En los restantes tributos instantáneos, el límite de 120.000€ debe ser alcanzado en
cada cuota

B) El elemento subjetivo del tipo.

84
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

Es necesario para apreciar delito que exista dolo, que debe abarcar el ánimo específico de
defraudar, el conocimiento de los deberes tributarios cuyo incumplimiento dio lugar a la
defraudación y la conciencia de la cuantía de ésta última.

C) Penalidad

Persona física --> prisión de 1 a 5 años y multa del tanto al séxtuplo de la cantidad defraudada
o indebidamente obtenida.

Personas jurídicas --> multa del doble al séxtuplo de la cantidad defraudada o indebidamente
obtenida.

85
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

TEMA 16: PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓN. PROCEDIMIENTO ECONÓMICO-ADMINISTRATIVO

1. Procedimientos especiales de revisión.

A) Declaración de nulidad de pleno derecho (Art. 217 LGT).

Supuesto: Procede la declaración de nulidad de aquellos actos que adolezcan de vicios


determinantes de dicha nulidad, firmes en vía administrativa, bien porque no han sido
impugnados o bien porque dicha impugnación ha sido desestimada.

Motivos:

- Que lesione derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional.


- Que se haya dictado por órganos manifiestamente competentes por razón de la
materia o del territorio.
- Que tenga un contenido imposible, por ejemplo, si dictan una diligencia de embargo
sobre un bien inexistente.
- Que sean constitutivos de infracción penal o que se dicten como consecuencia de ésta,
por ejemplo, un delito de prevaricación.
- Que hayan sido dictados prescindiendo total o absolutamente del procedimiento
legalmente establecido, para ello es necesario que el vicio procedimental no fuese
subsanable y que haya producido indefensión al interesado.

Procedimiento:

Se requiere dictamen vinculante del Consejo de Estado. Fases del procedimiento:

- Inicio. De oficio por el órgano que dictó el órgano o su superior jerárquico o bien a
instancia del interesado. En este caso, la administración puede inadmitirlo sin
necesidad de dictamen del Consejo de Estado cuando el acto no sea firme o la solicitud
no se base en alguna causa de nulidad o carezca manifiestamente de fundamento o
cuando se hayan desestimado en cuanto al fondo solicitudes sustancialmente iguales
- Tramitación. Corresponderá al órgano que se establezca en su normativa específica.
Este órgano solicitará al que dictó el acto una copia del expediente. Se dará audiencia
al interesado por plazo de 15 días, tras lo cual se dictará propuesta de resolución.
- Resolución. Para declarar la nulidad es necesario dictamen favorable del Consejo de
Estado u órgano equivalente. Recibido este dictamen, se dictará resolución que
corresponde en el ámbito estatal al Ministro de Hacienda.

Plazo de resolución: 1 año. Si se inicia de oficio y no se dicta, se archivará y si se inicia a


instancia del interesado, se entenderá desestimado por silencio.

Recursos: Contra la resolución no cabe recurso en vía administrativa.

B) La declaración de lesividad (Art. 218 LGT).

Supuesto: Es requisito necesario para proceder a la impugnación por parte de la


Administración de actos favorables a los interesados que hayan adquirido firmeza. Una vez

86
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

declarada la lesividad, se procederá a la impugnación del acto en vía contencioso-


administrativa.

El plazo para su adopción: 4 años desde la notificación del acto.

Plazo para su finalización: 3 meses. Al ser un procedimiento de oficio, si no se resuelve en


plazo se producirá la caducidad.

Competencia para resolver el procedimiento: El Ministro de Hacienda y Administraciones


Públicas.

Tramitación: Corresponderá al órgano que establezca su normativa específica. Este órgano


solicitará al que dictó el acto, copia de expediente y un informe. Se dará audiencia al
interesado por plazo de 15 días y tras el mismo, se dictará propuesta de resolución, que será
informada por la abogacía del Estado, tras lo cual, se dictará resolución.

C) La revocación (Art. 219 LGT).

Supuesto: La Administración puede revocar sus actos en beneficio de los interesados cuando
se estimen que infringe manifiestamente la ley o bien cuando se haya producido indefensión
de los interesados, por ejemplo, omisión de un trámite de audiencia, defectos en la
notificación. Las liquidaciones y sanciones podrán ser revocados aunque hayan sido objeto de
impugnación en vía económica- administrativa siempre que no se haya dictado una resolución.

Órgano competente para acordar la revocación: El órgano superior jerárquico del que lo dicta.

Plazo para iniciar la revocación: El plazo de prescripción.

Fases del procedimiento:

- Inicio. Siempre de oficio, aunque los interesados puede promover su iniciación por la
administración competente mediante un escrito que dirigirán al órgano que dictó el
acto.
- Tramitación. Se dará audiencia al interesado por plazo de 15 días y se solicitará al
órgano con funciones de asesoramiento jurídico sobre la procedencia de la revocación.
- Terminación. El plazo máximo será de 6 meses, transcurrido el cual, se producirá la
caducidad. Esta resolución pone fin a la vía administrativa.

D) Rectificación de errores (Art. 220 LGT).

Supuesto: En el caso de errores aritméticos, materiales o de hecho. En cuanto al concepto de


error, la jurisprudencia ha señalado los siguientes requisitos:

- Que se trate de equivocaciones elementales, de nombre, fechas, operaciones


aritméticas.
- Que se aprecia teniendo en cuenta exclusivamente los datos del expediente.
- Que sea patente y claro, sin necesidad de acudir a interpretaciones de las normas
jurídicas.

Órgano competente para resolver: El órgano que dictó el acto.

87
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

Plazo para iniciar el procedimiento: 4 años.

Inicio del procedimiento: De oficio o a instancia del obligado tributario.

Plazo para la resolución: 6 meses. Transcurrido dicho plazo, sin resolución expresa, se
entenderá caducado si se inicia de oficio o desestimado si se inicia a instancia del obligado
tributario.

Recursos: Contra la resolución cabe recurso de reposición o reclamación económico-


administrativa.

E) Devolución de ingresos indebidos (Art. 221 LGT).

Supuestos de devolución: Se trata de supuestos en los que el ingreso indebido surge de un


error que da lugar a que se ingrese una cantidad que no debió ser ingresada. Los casos en
cuestión son los siguientes:

- Duplicidad en el pago.
- Pago de una cantidad superior a la contenida en la autoliquidación.
- Pago de una deuda prescrita.
- Aquellos otros establecidos en la normativa tributaria.

Fases del procedimiento:

- Inicio. De oficio o a instancia del interesado. En este caso la solicitud debe expresar la
justificación del ingreso indebido y el medio elegido para la devolución.
- Tramitación. Comprobadas las circunstancias deberá notificarse al interesado
propuesta de resolución y darle el plazo de 10 días para alegaciones.
- Resolución. El plazo será de 6 meses transcurrido el cual se producirá la desestimación
por silencio administrativo. Contra la resolución cabe interponer recurso de reposición
o reclamación económico- administrativa.

El plazo para solicitar la devolución será el de prescripción, es decir, 4 años desde que se
realizó el ingreso.

Supuestos en los que puede reconocerse el derecho a obtener la devolución:

- En el procedimiento regulado en el art. 221.1 LGT.


- Como consecuencia de un procedimiento especial de revisión.
- Como consecuencia de un procedimiento de aplicación de los tributos cuando se anule
la liquidación ingresada.
- En un procedimiento de rectificación de autoliquidación.

Contenido del derecho a la devolución: será el importe ingresado indebidamente, las costas y
los intereses de demora de conformidad con lo dispuesto en el art. 32.2 LGT, es decir, el
interés de demora se devengará desde la fecha en que se hubiese realizado el ingreso indebido
hasta que se ordene el pago de la devolución.

2. El recurso de reposición (Arts. 222-225 LGT).

88
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

El recurso de reposición tiene carácter potestativo y previo a la reclamación económico-


administrativa. No se pueden simultanear y si ello ocurre se tramitará el presentado en primer
lugar y se inadmitirá el segundo.

Competencia para tramitar y resolver el recurso: el mismo órgano que dictó el acto recurrido.

Plazo de interposición: 1 mes contado a partir del día siguiente al de la notificación del acto
recurrible. La presentación del recurso debe incluir las alegaciones y la solicitud de suspensión
de la ejecución del acto (ejemplo: la liquidación se notifica el 15/4/15, podré interponer
recurso desde el 16/4/15 hasta el 15/5/15, porque es un mes).

Tramitación:

- Puesta de manifiesto del expediente durante el plazo de interposición del recurso.


- Se acordará la suspensión automática con aportación de garantía (aval bancario
solidario, depósito en efectivo o fianza personal y solidaria) o bien la dispensa de
garantía en los casos de error aritmético, material o de hecho.

Resolución: el órgano competente para resolver debe conocer todas las cuestiones que ofrezca
el expediente, hayan sido planteadas o no en el recurso.

Plazo de resolución: 1 mes desde la presentación del recurso, transcurrido dicho plazo el
recurrente puede optar por esperar a la resolución expresa o dar por desestimado el recurso a
fin de interponer reclamación económico- administrativa. Si el recurrente espera a la
resolución expresa y siempre que el acto esté suspendido dejará de devengarse el interés de
demora.

3. Las reclamaciones económico-administrativas.

A) La materia económico-administrativa. Actos reclamables.

- Materia económico-administrativa:

o Actos relacionados con la aplicación de los tributos incluida la imposición de


sanciones

o Actos relacionados con la función de gasto público

- Actos reclamables:

o Actos dictados en los procedimientos de gestión, inspección o recaudación


(liquidaciones provisionales o definitivas, resoluciones expresas o presuntas
derivadas de una solicitud de rectificación de autoliquidación, comprobaciones
de valor, actos que denieguen o reconozcan exenciones, beneficios o
incentivos fiscales, actos dictados en el procedimiento de recaudación)

o Los de imposición de sanciones.

89
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

o Las relativas a las obligaciones de repercutir y soportar repercusión, de


practicar y soportar retenciones e ingresos a cuenta, de expedir, entregar y
rectificar facturas.

B) Órganos económico-administrativos. Competencia. Única instancia o doble instancia.

- Tribunales Regionales (en cada CCAA) y Locales (Ceuta y Melilla).

o Actos dictados por los órganos periféricos de la Administración Central


(Delegados de Hacienda, Inspectores Regionales, Unidades de Inspección de
las Delegaciones) y de órganos análogos de la Administración de las CCAA y
Ceuta y Melilla (actos dictados en materia de tributos cedidos)

o Rectificación de errores en que incurran sus propias resoluciones.

o Cuantías (artículo 36 del Reglamento General de desarrollo de la LGT en


materia de revisión en vía administrativa):

 Igual o inferior a 150.000 euros de cuota (ó 1.800.000 euros de base).

Reclamación económico-administrativa ante el Tribunal Económico- administrativo Regional.

Plazo de interposición: 1 mes

Plazo de resolución: 1 año (puede considerarse desestimado)

La resolución ya agota la vía administrativa.

 Superior a 150.000 euros de cuota (ó 1.800.000 euros de base). Dos


opciones para el recurrente:

 Única instancia en la vía económico-administrativa.


Reclamación económico-administrativa ante el Tribunal
Económico-administrativo Central.

Plazo de interposición: 1 mes

Plazo de resolución: 1 año (puede considerarse desestimado)

La resolución ya agota la vía administrativa.

 Doble instancia en la vía económico-administrativa.

o Reclamación económico-administrativa ante el


Tribunal Económico-administrativo Regional. Plazo de
interposición: 1 mes. Plazo de resolución: 1 año
(puede considerarse desestimado)

o Recurso de alzada ordinario ante el Tribunal


Económico-administrativo Central. Plazo de
interposición: 1 mes. Plazo de resolución: 1 año

90
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

(puede considerarse desestimado). La resolución ya


agota la vía administrativa.

- Tribunales Económico-Administrativo Central.

o En única instancia:

 Actos dictados por los órganos centrales de la Administración Central y


de órganos análogos de la Administración de las CCAA y Ceuta y
Melilla (actos dictados en materia de tributos cedidos).

 Reclamaciones en las que se haya oído o deba oírse al Consejo de


Estado.

 Los actos recurribles en alzada en los que el recurrente decida


plantear directamente el asunto ante el TEAC

o En segunda instancia: los recursos de alzada ordinarios contra las resoluciones


dictadas por el TEAR.

o Recursos extraordinarios de revisión

o Recursos extraordinarios de alzada para la unificación de criterio

o La rectificación de errores de sus propias resoluciones.

C) Plazos.

Plazo para la interposición: 1 mes. Distinguimos entre:

- Actos administrativos: El escrito de iniciación podrá consistir en la mera interposición


de la reclamación económico-administrativa o ir acompañado de alegaciones. Dicho
escrito se dirigirá al órgano que dicto el acto, que lo remitirá al Tribunal Económico-
Administrativo en el plazo de 1 mes. En dicho plazo el órgano podrá a la vista de las
alegaciones presentadas acordar la anulación del acto impugnado.

- Retenciones, ingresos a cuenta o repercusiones. El escrito de iniciación se dirigirá


directamente al Tribunal.

Tramitación:

- Puesta de manifiesto del expediente: 1 mes, en dicho plazo se formularán también las
alegaciones.

- El Tribunal podrá solicitar informe al órgano que dictó el acto, dando traslado del
mismo a los interesados para que aleguen lo que estimen conveniente en el plazo de
diez días.

- Cuando el Tribunal considere que de las alegaciones presentadas por los interesados o
de los documentos adjuntados resulten acreditados todos los datos necesarios para

91
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

resolver o resulte evidente su inadmisión, los trámites anteriores pueden resultar


innecesarios.

- Cuestiones no planteadas: la revisión se extiende a todas las cuestiones de hecho y de


derecho que ofrezca el expediente.

Resolución:

- Plazo: un año,

- La falta de resolución aun cuando no excuse de la obligación de resolver, permite a los


interesados entender desestimada su reclamación. En este caso y siempre que se haya
acordado la suspensión del acto reclamado, dejará de devengarse interés de demora.

- Resolución puede ser:

o Estimatoria

o Desestimatoria

o Declarar la inadmisibilidad. Supuestos:

 Que se impugnen actos o resoluciones no susceptibles de reclamación


económico-administrativa

 Que la reclamación se presente fuera de plazo.

 Que falte la identificación del acto contra el que se reclama

 Que concurran defectos de legitimación o representación.

E) La suspensión de la ejecución del acto impugnado.

- Suspensión automática: con prestación de determinadas garantías (depósito de dinero


o valores públicos, aval bancario solidario o fianza personal y solidaria de otros
contribuyentes de reconocida solvencia)

- Suspensión facultativa: en los casos en los que el interesado no pueda aportar las
garantías indicadas pero ofrezca otras que sean consideradas suficientes por el
Tribunal (hipoteca, prenda)

- Suspensión con dispensa total o parcial de garantías en los caso en que se aprecie que
la ejecución pudiera causar perjuicios de difícil e imposible reparación. Esta facultad
corresponde al Tribunal.

- Suspensión sin necesidad de garantía cuando se aprecie que al dictar el acto se ha


podido incurrir en error aritmético, material o de hecho y en el caso de las sanciones.

- La suspensión podrá haber sido solicitada y acordada ya en el recurso de reposición.


En este caso, la suspensión se mantiene en la vía económico-administrativa.

92
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

- La deuda cuya ejecución ha sido suspendida devengará intereses de demora durante el


período que dure la suspensión. La garantía deberá cubrir el importe de estos
intereses.

F) Otros recursos:

- Recurso extraordinario de alzada para la unificación de criterio (Art. 242 LGT).

Contra las resoluciones de un TEAR que haya agotado la vía administrativa (es decir, en
asuntos que no rebasan la cuantía establecida). Son resoluciones contradictorias dictadas por
distintos TEAR.

o Lo pueden presentar: Directores Generales del Ministerio de Economía y


Hacienda, Directores de Departamento de la AEAT (cuando estimen
gravemente dañosas o erróneas las resoluciones o no se adapten a la doctrina
del TEAC o apliquen criterios distintos unos tribunales regionales y otros).

o Plazo de interposición: 3 meses.

o Lo resuelve: TEAC

o Plazo de resolución: 6 meses.

- Recurso extraordinario para la unificación de doctrina (Art. 243 LGT y art. 61.4 Reglamento).

Contra las resoluciones del TEAC (es decir, en asuntos que rebasan la cuantía establecida).

o Lo puede presentar: Director General de Tributos (cuando no esté de acuerdo


con el contenido de la resolución del TEAC).

o Plazo de interposición: 3 meses.

o Lo resuelve: Sala Especial para la Unificación de Doctrina (presidida por el


Presidente del TEAC y compuesta además por 3 vocales del TEAC, el Director
General de Tributos, el Director General de la AEAT, el Director del
Departamento de la AEAT al que pertenece el órgano que dictó el acto
recurrido y el Presidente del Consejo para la Defensa del Contribuyente).

o Plazo de resolución: 6 meses.

G) Procedimiento abreviado ante órganos unipersonales.

Si la cuantía es inferior a 6.000 euros de cuota (ó 72.000 euros de base) y en los demás
supuestos del art. 241.1 de la LGT (cuando se alegue exclusivamente inconstitucionalidad o
ilegalidad de normas, defectos de notificación, insuficiencia de motivación o incongruencia del
acto impugnado, comprobación de valores), las reclamaciones económico-administrativas se
tramitarán por el procedimiento abreviado ante órganos unipersonales, en el cual el plazo de
resolución es de 6 meses.

4. La vía administrativa en los tributos autonómicos.

93
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

Las Comunidades Autónomas tienen su propio sistema de revisión aplicable a los tributos
propios. El sistema es similar al estatal: reposición potestativa y reclamación económico-
administrativa, pero ante sus propios órganos económico-administrativos.

Órganos económico-administrativos de la Comunidad Autónoma de Andalucía:

- Junta Superior de Hacienda (equivalente al TEAC)

- Juntas provinciales de Hacienda (equivalentes a los TEAR)

Desde la reforma del sistema de financiación autonómica, el sistema de revisión de los tributos
propios puede resultar aplicable también a los tributos estatales cedidos al 100 por 100, con
excepción del Impuesto sobre la Electricidad (art. 59 de la Ley 22/2009). Es decir, las
Comunidades Autónomas pueden asumir por delegación la revisión de los siguientes
impuestos estatales cedidos: Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, ITPAJD, “Tasas” sobre
el Juego, Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte e Impuesto sobre las
Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos.

5. La vía administrativa en los tributos locales. (Art. 121 LBRL)

- Municipios de gran población:

o Más de 250.000 habitantes.

o Más de 175.000 habitantes, si son capitales de provincia.

o Más de 75.000 habitantes o capitales de provincias o CCAA o sedes de


instituciones autonómicas (en estos casos, solo si así lo decide el Parlamento
de la Comunidad correspondiente, a iniciativa del Ayuntamiento).

Recurso de reposición previo y potestativo.

Reclamación económico-administrativa ante el Órgano municipal para la resolución de


las reclamaciones económico-administrativas (agota la vía administrativa). Podrá
interponerlo directamente o contra la resolución del recurso de reposición.

- Restantes municipios:

Recurso de reposición preceptivo/ obligatorio (agota la vía administrativa).

6. Recurso contencioso-administrativo.

Contra la resolución que ponga fin a la vía administrativa se podrá interponer el recurso
contencioso- administrativo en el plazo de 2 meses desde la notificación de la resolución que
ponga fin a la vía administrativa.

En los impuestos estatales (cedidos o no) la vía administrativa se agota con la resolución del
TEAR (cuantía menor a 18.000€) o en los otros casos con la resolución del TEAC. En los
impuestos locales si hay una gran población se agota con la resolución del órgano económico-
administrativo local, en los otros municipios agota la resolución del recurso de reposición. La
vía judicial se agota con el recurso contencioso- administrativo ante el órgano judicial.

94
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

BLOQUE IV. DERECHO PRESUPUESTARIO.

TEMA 17: EL PRESUPUESTO. CONCEPTO Y CONTENIDO.

1. El derecho de los gastos públicos. Sobre los principios constitucionales relacionados con el
gasto público.

La ordenación del gasto público, en sus aspectos financieros (asignación de recursos, ejecución
del proceso de gasto y control del gasto público) se desarrolla en torno al presupuesto, que es
el acto del legislador mediante el que se aprueba el plan anual de gastos.

Los principio presupuestarios está regulados en el art. 134 CE y son:

- Principio de legalidad.
- Principio de anualidad.
- Principio de unidad.
- Principio de control.

2. Función y significado del presupuesto. (NO LO VAMOS A ESTUDIAR)

3. Los Presupuestos Generales del Estado. Concepto legal.

El art. 32 LGPresupuestaria establecen que el presupuesto es la expresión cifrada, conjunta y


sistemática de los derechos y obligaciones a liquidar durante el ejercicio por cada uno de los
órganos y entidades que forman parte del sector público estatal, por tanto, la aprobación de
los créditos de gasto confiere a éstos un carácter de límite mientras que las cifras de ingresos
son estimaciones.

4. Efectos de la Ley de Presupuestos con relación a los gastos públicos. (NO LO VAMOS A
ESTUDIAR)

5. Efectos de la Ley de Presupuestos con relación a los ingresos públicos. (NO LO VAMOS A
ESTUDIAR)

6. Naturaleza jurídica de la Ley de presupuestos. (NO LO VAMOS A ESTUDIAR)

7. Contenido de la Ley de Presupuestos.

Distinguimos:

- Los estados de ingresos y gastos (autorización o límite debidamente detallado para los
primeros y previsión para las segundos).
- El articulado de la Ley. Son materias que suelen incluirse las siguientes:
 Preceptos directamente relacionados con los estados de ingresos y gastos
indispensables para su ejecución.
 Las normas sustantivas sobre determinados gastos públicos (cifras de actualización de
sueldos y pensiones)
 Preceptos sobre deudas y créditos públicos (límites a la emisión de la deuda pública).
 Modificaciones tributarias.
 Otras modificaciones relacionadas con la regulación general de los gastos públicos.

95
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

8. Las modificaciones tributarias en la Ley de Presupuestos.

El art. 134.7 CE establece que la Ley de Presupuestos no puede crear tributos, pero sí podrá
modificarlos cuando una ley tributaria sustantiva así lo prevea. En este sentido conviene
destacar la STC 27/1981 que regula dos cuestiones:

- Las modificaciones tributarias pueden dividirse en 3 categorías:


 Creación de tributos: expresamente prohibida por la CE.
 Modificaciones sustanciales y profundas: siempre que exista una habilitación por ley
sustantiva.
 Modificaciones de mera adaptación del tributo a la realidad: admisible en todo caso
incluso sin previa habilitación.
- El concepto de ley tributaria sustantiva que se identifica con la Ley propia de cada
tributo u otra modificadora de ésta que exceptuando la Ley de Presupuestos regule
elementos concretos de la relación tributaria.

9. Estructura del estado de gastos. Sistema de clasificación de los gastos públicos.

A) Clasificación orgánica.

Se distingue cada crédito o partida de gasto en función del centro gestor del mismo. La
clasificación orgánica se agrupará por secciones y servicios con dotación diferenciada en los
presupuestos, la Administración General del Estado, sus organismos autónomos, entidades de
la Seguridad Social y otras entidades.

B) Clasificación económica.

Se identifica cada crédito en función de la naturaleza económica del gasto al que se atiende
con el mismo. Distinguimos entre:

- Operaciones corrientes. A su vez distinguimos:


 Capítulo I: gastos de personal.
 Capítulo II: gastos corrientes en bienes y servicios.
 Capítulo III: gastos financieros.
 Capítulo IV: transferencias corrientes.
 Capítulo VI: inversiones reales.
 Capítulo VII: transferencias de capital.
- Operaciones financieras. A su vez distinguimos:
 Capítulo VIII: activos financieros.
 Capítulo IX: pasivos financieros.

Según esta clasificación los créditos de cada sección o servicio se agrupan en capítulos y a su
vez estos en artículos que se descomponen en conceptos que pueden subdividirse en
subconceptos.

C) Clasificación por programas.

96
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

Cada partida se identifica en función del programa de gasto en que la misma se enmarca. El
art. 35.2 LGP establece que los programas presupuestarios de carácter plurianual y bajo la
responsabilidad del titular del centro gestor del gasto consiste en el conjunto de gatos
necesarios para realizar actividades orientadas a la consecución de determinados objetivos
(producción de bienes y servicios, cumplimiento de obligaciones específicas).

El art. 35.4 LGP establece que constituye un programa de gastos del presupuesto anual el
conjunto de créditos que para el logro de los objetivos anuales se ponen a disposición del
gestor responsable de su ejecución, los mismos constituyen una concreción anual de los
programas de carácter plurianual.

D) Clasificación funcional.

Cada crédito tendrá una clave que permitirá clasificarlo de acuerdo con su finalidad, por
ejemplo: servicios de carácter general, de defensa y seguridad.

10. Estructura del estado de ingresos.

De conformidad con el art. 41 LGP la clasificación de los ingresos es la siguiente:

- Clasificación orgánica: Distingue entre los ingresos correspondientes a la


Administración General del Estado, sus organismos autónomos, entidades de la
Seguridad Social y otras.
- Clasificación económica: Agrupará los ingresos separando los ingresos corrientes, los
de capital y las operaciones financieras. Los capítulos son los siguientes:
 Ingresos corrientes:
o Capítulo I: impuestos directos y cotizaciones sociales.
o Capítulo II: impuestos indirectos.
o Capítulos III: tasas, precios públicos y otros ingresos.
o Capítulo IV: transferencias corrientes.
o Capítulo V: ingresos patrimoniales.
 Ingresos de capital:
o Capítulo VI: enajenación de inversiones reales.
o Capítulo VII: transferencias de capital.
 Operaciones financieras:
o Capítulo VIII: activos financieros.
o Capítulo IX: pasivos financieros.
Estos capítulos se desglosaran en artículos, conceptos y subconceptos.

11. Los Presupuestos de las Comunidades Autónomas y de las Corporaciones Locales. (NO LO
VAMOS A ESTUDIAR)

97
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

TEMA 18: LOS PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS.

1. Introducción. (NO LO VAMOS A ESTUDIAR)

2. Principio de legalidad presupuestaria.

La aprobación del presupuesto corresponde a las Cortes Generales por Ley, el art. 134.1 CE
establece que corresponde al Gobierno la elaboración de los Presupuestos Generales del
Estado y a las Cortes su examen, enmienda y aprobación.

3. Principio de anualidad.

La aprobación del presupuesto debe seguir un ritmo temporal determinado que suele ser
anual (art. 134.2 CE).

El art. 4 de la Ley de Estabilidad establece que la elaboración de los presupuestos, en el sector


público, se enmarcará en un escenario plurianual compatible con el principio de anualidad por
el que se rige la aprobación y ejecución presupuestaria.

La LGP hable de plurianualidad como principio de programación y de anualidad como regla de


gestión presupuestaria, la aprobación por las Cortes continúa rigiéndose por el principio de
anualidad.

4. Principio de unidad. El ámbito de los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

Los PGE incluirán la totalidad de los gastos e ingresos del sector público estatal, es decir,
existirá un presupuesto único para todas las Administraciones o Agencias que integran el
Estado.

Este principio es indispensable para asegurar el control por parte de las Cortes Generales.

En cuanto al alcance subjetivo de los PGE se delimita en el art. 33.1 LGP que distingue entre los
presupuestos de los órganos con dotación diferenciada (la casa del rey, el TC, el Consejo de
Estado) y los sujetos que integran el sector público administrativo (AGE, organismos
autónomos, entidades gestoras de la seguridad social), los presupuestos de operaciones
corrientes y los de operaciones de capital y financiera del sector público empresarial y
fundacional (sociedades mercantiles y fundaciones).

5. Principio de estabilidad presupuestaria.

Para las Administraciones del Estado y CCAA se entenderá por estabilidad la situación de
equilibrio o superávit a lo largo del ciclo económico, no obstante lo anterior, pueden admitirse
situaciones coyunturales de déficit.

En relación a la Seguridad Social, deberá respetar la regla de equilibrio o superávit no


admitiéndose los déficits coyunturales.

Los instrumentos mediante los cuales se ejecutará la política de estabilidad son los siguientes:

- Fijación por el Consejo de Ministros a propuesta del Ministro de Hacienda y


Administraciones Públicas y previo informe del Consejo de Política Fiscal y Financiera

98
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

de las CCAA fijará el umbral de crecimiento económico del PIB nacional real por debajo
del cual podrán excepcionalmente presentar déficit.
- Fijación anual en el primer semestre por parte del Gobierno del objetivo de estabilidad
presupuestaria para los 3 próximos ejercicios, el objetivo se expresará en términos
porcentuales del PIB. Se fijará un objetivo global para el conjunto del sector público
además de los objetivos específicos para cada uno de los grupos de agentes (Estado,
CCAA, corporaciones locales y Seguridad Social).

6. Principio de unidad de caja.

Este principio prohíbe la afectación de ingresos e impone la centralización en un agente único


de la recaudación y el pago de las obligaciones del Estado. Este es el cometido principal del
Tesoro Público.

7. Principio de universalidad.

Este principio implica:

- Que en el presupuesto se incluya la totalidad de los gastos e ingresos de los diferentes


agentes que integran el sector público estatal.
- Que los ingresos y gastos se consignen por su importe bruto sin compensación entre
ellos.

8. Principio de especialidad presupuestaria.

La autorización legislativa comporta diversas limitaciones que se van a hacer presentes en el


curso de la ejecución y que se engloban bajo el principio de especialidad presupuestaria.

A) Especialidad cualitativa.

Cada crédito debe emplearse en atender al gasto que se especifica en el mismo de manera que
aun cuando el crédito resulte holgado no se podrá utilizar para atender otros gastos si no es
siguiendo un expediente de transferencias de crédito y viceversa, si surge una necesidad que
no tiene crédito en el presupuesto no se podrá satisfacer si no es mediante un expediente de
creación de ese crédito.

Las transferencias de crédito son el medio que posibilita al ejecutivo dentro de ciertos límites
marcados por la propia LGP de destinar créditos inicialmente previstos para una finalidad a
otra distinta no prevista o dotada con un crédito insuficiente.

B) Especialidad cuantitativa.

Los créditos tienen carácter cuantitativo, fijan cada uno de ellos un máximo que no puede ser
superado. Si un crédito se agota será necesario para seguir gastando en esta misma atención
proceder a una modificación de los créditos iniciales mediante créditos ampliables y
generaciones de crédito.

Son créditos ampliables aquellos que se inscriben con tal carácter en la Ley de Presupuestos de
manera que su cuantía inicial tiene un simple valor de estimación (ejemplo: los créditos del
presupuesto de la Seguridad Social para el pago de pensiones).

99
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

Las generaciones de crédito son modificaciones que incrementan los créditos como
consecuencia de la realización de determinados ingresos no previstos o superiores a los
contemplados en el presupuesto inicial.

C) Especialidad temporal.

Se refiere al carácter anual del presupuesto y de la aprobación de las Cortes.

Los créditos se aprueban para ser gastados en el ejercicio anual objeto de aprobación si al
concluir éste existen créditos que no han sido aplicados al gasto previsto dichos créditos se
darán de baja y no podrán ser repuestos sino mediante una incorporación de crédito. La
incorporación de crédito implica que los créditos no afectados al pago de obligaciones a 31/12
podrán escapar a la anulación cuando se trate de remanentes de crédito no comprometidos
durante el período anual.

100
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

TEMA 19 Y 20: EL CICLO PRESUPUESTARIO Y LA DEUDA PÚBLICA.

1. El ciclo presupuestario.

Preparación: Las fases del proceso de preparación son las siguientes:

Fijación del objetivo de estabilidad y de la cifra máxima de gasto no financiero. Con carácter
previo a la elaboración del proyecto ha de procederse a fijar dicho objetivo de carácter trienal
para el conjunto de las AP. este objetivo será propuesto por el Gobierno dentro del primer
cuatrimestre y deberá ser aprobado por el Congreso y el Senado.

Elaboración del proyecto bajo la dirección del Ministro de Hacienda.

Anteproyectos parciales. Cada ministerio debe preparar el suyo y los de los organismos
autónomos adscritos al mismo. Todos los anteproyectos deben ser remitidos al Ministerio de
Hacienda antes del día 1 de Mayo.

Anteproyecto global. Con base en los anteproyectos parciales, el Ministerio de Hacienda


presentará al Gobierno el anteproyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado.

Proyecto de ley. El Gobierno debatirá el anteproyecto de ley y aprobará el proyecto de ley.

Remisión a las Cortes Generales. El Gobierno debe presentar ante el Congreso los
Presupuestos Generales del Estado al menos 3 meses antes de la expiración de los del año
anterior, es decir, antes del 1 de octubre.

Aprobación por las Cortes: Según afirma el art. 134.1 CE a las Cortes corresponde el examen,
enmienda y aprobación del Proyecto de Ley de Presupuesto. En cuanto a la tramitación
parlamentaria, hay que referirse a la preferencia en dicha tramitación dado que el proyecto de
ley debe ser aprobado en 3 meses. Una vez hecho el debate a la totalidad, tiene lugar la
votación para fijar las cuantías globales de los estados de ingresos y gastos. Si la Ley de
Presupuestos no se aprobara antes del primer día del ejercicio económico se considerarán
automáticamente prorrogados los Presupuestos del ejercicio anterior hasta la aprobación de
los nuevos. El Proyecto es objeto de voto final en el Congreso de manera que pueda ser
publicado en el BOE antes del 1 de Enero.

Ejecución del Presupuesto: Supone el empleo por parte de la Administración de los créditos
que el Parlamento le ha autorizado a gastar para el desarrollo de sus funciones. Fases:

Aprobación del gasto. Acto mediante el cual se autoriza la realización de un gasto determinado
por una cuantía cierta o aproximada reservando la totalidad o parte de un crédito
presupuestario.

Compromiso de gasto. Acto mediante el cual se acuerda la realización de una gasto


previamente aprobado.

Reconocimiento de la obligación. Acto mediante el que se declara la existencia de un crédito


exigible contra la Hacienda Pública derivado de un gasto aprobado y comprometido y que
comporta la propuesta de pago.

101
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

Ordenación material del pago. Consiste en la emisión del libramiento u orden de pago.

Pago material.

2. Control del Presupuesto.

Función interventora: Se trata de un control interno cuyo objetivo es comprobar la


conformidad del acto con el ordenamiento jurídico, es decir, el control de legalidad. El titular
de esta función es la intervención general del Estado y sus interventores delegados. La función
interventora comprende:

La fiscalización previa referida a la propuesta de gasto cuyo objetivo es comprobar su


legalidad, esta fiscalización se pondrá de manifiesto en el expediente documentalmente con el
visto bueno del interventor competente.

La intervención del reconocimiento de obligaciones y la comprobación de la inversión.

La intervención formal de la ordenación del pago.

La intervención material del pago.

La intervención del ingreso: Las operaciones de ingreso público derivadas de la recaudación se


hayan sometidas a intervención previo a fin de comprobar su conformidad con la legalidad.
Esta fiscalización previa en el caso de los ingresos tributarios queda sustituida por el control
financiero a posteriori.

3. Control financiero permanente.

Es la verificación continua de la situación y funcionamiento de las entidades del sector público


estatal en el aspecto económico- financiero para comprobar el cumplimiento de la normativa y
que su gestión se ajusta a los principios de buena gestión financiera y, en particular, al
cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria.

4. Control externo por el Tribunal de Cuentas.

Es el supremo órgano fiscalizador de las cuentas y de la gestión económica del Estado,


depende directamente de las Cortes Generales y ejercerá sus funciones por delegación de ellas
en el examen y comprobación de la Cuenta General del Estado. Las Cuentas del Estado se
rendirán al Tribunal de Cuentas y serán censuradas por éste. El Tribunal de Cuentas está
integrado por 12 consejeros, 6 designados por el Congreso y 6 designados por el Senado por
un período de 9 años.

5. Control por las Cortes Generales.

Éstas ejercen una vigilancia directa sobre la ejecución del presupuesto, la institución central
referida al control parlamentario es la Cuenta General del Estado que es el documento que
expresa de manera detallada la ejecución del presupuesto. En cuanto a la tramitación de la
Cuenta se lleva a cabo a través de los siguientes pasos:

102
Derecho Financiero I Prof: Rocío Martín Palanco

Formación de la Cuenta por la Intervención General que la remitirá al Gobierno para su


revisión al Tribunal de Cuentas antes del 31 de Octubre del año siguiente.

Examen y comprobación de la Cuenta por el Tribunal de Cuentas dentro del plazo de 6 meses
desde la recepción.

Declaración definitiva del pleno del Tribunal elevada a las Cámaras con la oportuna propuesta
dando traslado al Gobierno.

103

También podría gustarte