Está en la página 1de 29

Certificación de Competencias

Mecánico de sistemas
hidráulicos de
transmisiones
automáticas
N° de registro: 2175289

Norma de competencia
Sistema Nacional de Certificación de Competencias
y Formación Continua

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social ha convertido como


uno de los pilares de sus políticas activas de empleo la generación de
un Sistema Nacional de Certificación de Competencias y Formación
Continua. Para el logro de este objetivo ha desarrollado los Consejos
Sectoriales, que son espacios de diálogo tripartito entre empresarios,
sindicatos y Estado sobre los temas vinculados a:
▪▪La descripción de los puestos y ocupaciones en base a normas de
competencia
▪▪al desarrollo de la formación basada en competencia
▪▪al desarrollo de los procesos de reconocimiento de la experiencia la-
boral de trabajadores y trabajadoras
▪▪la identificación y fortalecimiento de la calidad de gestión de institu-
ciones de la Red de Formación Continua
▪▪al desarrollo de mecanismos de incentivo financiero para las acciones
de formación y certificación de trabajadores como es Crédito Fiscal
▪▪la promoción de la finalización de estudios obligatorios de trabajado-
res y trabajadoras
▪▪los mecanismos que promuevan la inclusión de jóvenes en procesos
de formación, certificación y prácticas calificantes.
En el marco de los Consejos Sectoriales, se han desarrollado con la activa
participación de los representantes de los trabajadores y de los emplea-
dores y con la asistencia del Estado las normas de competencia laboral,
que expresan la demanda que en términos de criterios, desempeños, re-
sultados y conocimiento tienen los trabajadores. Estamos presentando
en este documento una descripción actualizada de las exigencias que
tienen los puestos de trabajo y las ocupaciones, de forma de orientar a
trabajadores, empresarios y organizaciones sindicales en los procesos de
formación y reconocimiento de la experiencia laboral.
La norma de competencia laboral es un elemento central del Sistema
Nacional de Certificación de Competencias y Formación Continua en la
medida que permite ordenar la oferta de cursos, mejorar la calidad de
los procesos de enseñanza y aprendizaje y orientar la formación y actua-
lización de sus docentes, garantizando que los ciudadanos y ciudadanas
de nuestro país accedan en igualdad de condiciones a una formación de
calidad sectorialmente legitimada.
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Certificación de Competencias

Mecánico de
sistemas hidráulicos
de transmisiones
automáticas
N° de registro: 2175289

Norma de competencia

Mantenimiento y reparación de automotores.

Sindicato de Mecánicos y Federación Argentina de


Afines del Transporte de la R. A. Asociaciones de Talleres de
Reparación de Automotores y Afines
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social -MTEySS- brinda asistencia técnica y metodológica a los actores representativos de
los sectores de actividad para el desarrollo y validación de las Normas de Competencia Laboral. Las cámaras y sindicatos se responsabili-
zan por los contenidos técnicos generados para su elaboración. Dichas Normas de Competencia Laboral son registradas por el MTEySS en
su Registro de Instituciones de Capacitación y Empleo -REGICE-, una vez validadas por todas las partes intervinientes en su desarrollo.
DATOS GENERALES DE LA OCUPACIÓN

Datos generales
de la ocupación
Mecánico de sistemas hidráulicos
de transmisiones automáticas
áREA DE COMPETENCIAS

▪▪Mantenimiento y reparación de automotores.

SUB-áREA DE COMPETENCIA

▪▪Mantenimiento y reparación de sistemas electró-


nicos del automotor.

áREAS OCUPACIONALES

▪▪Talleres de post-venta ligados a las concesionarias


de automotores.
▪▪Talleres de mantenimiento y reparación indepen-
dientes.
▪▪Área de verificación de empresas terminales.
▪▪Talleres verificadores.

NORMAS GENERALES DE LA ACTIVIDAD

▪▪Habilitación del taller – Municipal y Provincial.


▪▪Normas de seguridad e higiene vinculadas con:
▫▫Manipulación de combustible – personal y para el
establecimiento -.
▫▫Manipulación de energía eléctrica.
▫▫Carga física.
▫▫Uso apropiado de herramientas.
▪▪ Aplicación de elementos de protección del vehículo.
▪▪Rutinas de evacuación y prevención de riesgos
por incendio.

ALCANCES Y CONDICIONES DEL ROL


PROFESIONAL

Riesgos del operario


▪▪Quemaduras por calor.

Norma de competencia laboral Mecánico de sistemas hidráulicos de transmisiones automáticas 5


▪▪Golpes. RELACIONES FUNCIONALES Y JERáRQUICAS
EN EL ESPACIO SOCIAL DE TRABAJO
▪▪Infecciones.
▪▪Cortes. El mecánico de sistemas hidráulicos transmisiones
automáticas tendrá a su cargo el mantenimiento, el
▪▪Descarga de tensión. diagnóstico de fallas y la reparación de este sistema.
Esto implica:
Nivel de autonomía
▪▪Organizar el proceso de mantenimiento y/o repa-
▪▪El mecánico de sistemas hidráulicos de transmi- ración del sistema hidráulico de transmisiones
siones automáticas trabaja bajo supervisión, cola- automáticas del automotor.
bora en el diagnóstico y mantenimiento de estos
▪▪Diagnosticar las fallas de funcionamiento en este
sistemas y puede integrar equipos de trabajo.
sentido.
Riesgo del vehículo ▪▪Operar instrumentos y equipamiento de medi-
ción para efectuar las pruebas de funcionamiento
▪▪Rayaduras.
de los distintos componentes que integran tales
▪▪Golpes. sistemas.
▪▪Daños en los componentes. ▪▪Reemplazar los componentes averiados respe-
tando los procedimientos establecidos por el fa-
Equipos y herramientas bricante y las normas vinculadas con la seguridad
del operario, el vehículo, el herramental y los
▪▪Téster, osciloscopio, scanner, herramientas con-
componentes.
vencionales de desmontaje, PC, teléfono, fax.
▪▪Gestionar el servicio y atender al cliente.
Riesgo del equipamiento
▪▪Ruptura de herramientas convencionales. COBERTURA DE LA NORMA DE COMPETENCIA

▪▪Ruptura de instrumental de medición. ▪▪Talleres de instalación y reparación independien-


tes de la Ciudad de Buenos Aires y de la Provincia
▪▪Daños a la PC y scanner.
de Buenos Aires.
Medios de comunicación
ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE
▪▪Oral. PRODUCCIÓN
▪▪Planillas.
▪▪Interpretación del diagnóstico del cliente.
▪▪Órdenes de trabajo.
▪▪Diagnóstico de fallas.
▪▪Correo electrónico.
▪▪Mantenimiento del sistema (si se requiere).
▪▪Registros de información.
▪▪Verificación de funcionamiento de los compo-
▪▪Informes técnicos. nentes del sistema.

6 Norma de competencia laboral Mecánico de sistemas hidráulicos de transmisiones automáticas


MAPA FUNCIONAL

Mapa funcional Propósito clave: diagnósticas fallas y reparar sis-


temas hidráulicos de transmisiones automáticas
de acuerdo a los estándares de calidad, atención al
Mecánico de sistemas hidráulicos cliente, seguridad y cuidado del medio ambiente,
de transmisiones automáticas vigentes en la actualidad.

Unidad 1

Diagnosticar fallas y reparar


el sistema hidráulico de las
transmisiones automáticas.
1.1 Organizar el proceso de diagnóstico.
1.2 Controlar el nivel de fluido y el ajuste de
los sincronismos del sistema hidráulico de
transmisiones.
1.3 Verificar el funcionamiento de los
componentes del sistema de transmi-
siones para construir hipótesis de falla.

Unidad 2

Reparar el sistema hidráulico de


las transmisiones automáticas.
2.1 Organizar el diagnóstico y la reparación.
2.2 Desmontar y acondicionar la caja de
transmisiones.
2.3 Desarmar la caja de transmisiones.
2.4 Reparar el tren de engranajes.
2.5 Verificar la integridad de la bomba de aceite.
2.6 Verificar la integridad del cuerpo de la caja
de válvulas y sus componentes.
2.7 Verificar la integridad de la caja de
gobernación.
2.8 Armar la caja y montarla en el vehículo.

Norma de competencia laboral Mecánico de sistemas hidráulicos de transmisiones automáticas 7


UNIDADES DE COMPETENCIA

Unidades de
Competencia
Unidad 1

Diagnosticar fallas y reparar


el sistema hidráulico de las
transmisiones automáticas.

Elemento 1.1

Organizar el proceso de
diagnóstico.

Criterios de desempeño

▪▪Organizar el proceso de mantenimiento conside-


rando las especificaciones de la orden de trabajo.

Evidencias de desempeño

▪▪Se lee la orden de trabajo reconociendo el tipo de


intervención, la marca y el modelo del vehículo.
▪▪Se verifica si se ha pedido autorización al cliente
para realizar la desconexión de la batería.
▪▪Se verifican en el manual del automóvil las carac-
terísticas del sistema a reparar para seleccionar el
herramental, los instrumentos de medición y la
información técnica necesarias para el diagnósti-
co y reparación. En ausencia de datos técnicos se
consulta a colegas.
▪▪Se ordena el espacio de trabajo con las herra-
mientas y la información técnica vinculadas con
el modelo del auto y los elementos de protección
para evitar roces en el vehículo.
▪▪En caso de ausencia de datos que permitan una
debida identificación, se consulta con el respon-
sable de la recepción del vehículo.

Norma de competencia laboral Mecánico de sistemas hidráulicos de transmisiones automáticas 9


Evidencias de producto
Elemento 1.2
▪▪Espacio de trabajo organizado, con las herramien-
tas de desmonte, los instrumentos de medición y
Controlar el nivel de fluido y
la información técnica requerida por el sistema a
el ajuste de los sincronismos
reparar.
del sistema hidráulico de
▪▪Área de trabajo del automóvil cubierto con pro- transmisiones.
tector para evitar roces y rayaduras.
Criterios de desempeño
Evidencias de conocimiento
▪▪Controlar el nivel y condiciones del fluido siguien-
Conocimiento fundamental do los procedimientos de medición de nivel y de
carga.
▪▪Principios de funcionamiento. Relaciones funcio-
nales entre componentes. ▪▪Controlar y ajustar el sincronismo de la leva selec-
tora de la transmisión con la palanca de cambios
▪▪Asunción de responsabilidades frente al superior, siguiendo los procedimientos de ajuste.
el cliente y el personal a su cargo sobre decisio-
nes vinculadas al mantenimiento/reparación. ▪▪Controlar y ajustar el sincronismo de la leva de
cambios descendentes con la mariposa de acele-
▪▪Conocimientos generales de sistemas mecánicos ración siguiendo los procedimientos de ajuste y
convencionales. Principios de funcionamiento. control.
Principales fallas. Relaciones funcionales entre los
distintos sistemas. Evidencias de desempeño
▪▪Órdenes de trabajo. Estructura e ítems a contem-
plar y completar. ▪▪Se pone en funcionamiento el motor.
▪▪Se activa el freno de mano para evitar movimien-
Conocimiento circunstancial tos del vehículo mientras se realiza la prueba.
▪▪Características según marca, modelo o sistema. ▪▪Se pasa la palanca selectora por todas las posicio-
nes de marcha para cargar de presión hidráulica
▪▪Características según tipo de empresa.
los circuitos del sistema, finalizando en la posi-
ción neutra.
Campo de aplicación
▪▪Se mide el nivel de fluido a la temperatura espe-
▪▪Tipo de empresas en las que podría desempeñar- cificada por el fabricante, cuidando de limpiar
se: talleres de post-venta ligados a las concesiona- previamente la varilla de medición.
rias de automotores, talleres de mantenimiento y ▪▪Se controla la limpieza e integridad del fluido en
reparaciones independientes, área de verificación forma olfativa -existencia de olor a quemado- y
de empresas terminales, talleres verificadores. visual -color del fluido y existencia de residuos-.
▪▪Materiales e insumos: planillas de registro de da- ▪▪En caso de bajo nivel de fluido, se verifica la exis-
tos, órdenes de trabajo. tencia de pérdidas de fluido controlando visual-
▪▪Metodología: técnica de entrevistas el cliente mente la existencia de manchas de aceite en el
para elaboración de hipótesis de fallas. circuito de la transmisión.
▪▪En caso de perder fluido, se repara el/los compo-
Guías de evaluación nentes que originan la pérdida.
▪▪En caso de que no existan pérdidas:
En situación real de trabajo, se solicita al postulante:
▪▪La lectura de la orden de trabajo. ▫▫Se carga aceite contemplando las características
del fluido definidas por el fabricante y se evalúa
▪▪La verificación de autorizaciones al cliente. la cantidad a completar para evitar que el exceso
▪▪El orden del espacio de trabajo. de la misma dañe la transmisión.
▫▫Se vuelve a medir el fluido.
El evaluador deberá considerar:
▪▪En caso de constatar excesos, descargar el fluido
▪▪La organización del proceso de mantenimiento. sobrante:

10 Norma de competencia laboral Mecánico de sistemas hidráulicos de transmisiones automáticas


UNIDADES DE COMPETENCIA

▫▫Se controla el sincronismo de la leva pasando la Evidencias de producto


palanca de cambios por todas las posiciones de
▪▪Varillas ajustadas de acuerdo a los parámetros.
marcha y observando su coincidencia con la di-
rección de desplazamiento del vehículo. ▪▪Varillas reemplazadas en los tiempos previstos.
▫▫Se verifica la traba de la transmisión deteniendo ▪▪El ajuste del cable de la leva de transmisión per-
el motor en la posición de estacionamiento (P) e mite la sincronía entre la leva de transmisión y la
intentando mover manualmente el vehículo. mariposa de aceleración.
▪▪En caso de fallas: ▪▪El ajuste y/o control del sincronismo se realiza en
los tiempos previstos.
▫▫Se ubica el automóvil en posición de poder obser-
var las varillas de cambios. Evidencias de conocimiento
▫▫Se verifica, en posición P de la palanca de cam-
bios, que las varillas no tengan juego moviéndolas Conocimiento fundamental
en forma manual. ▪▪Principios de funcionamiento. Relaciones funcio-
▪▪En caso de que tengan juego: nales entre componentes.
▪▪Asunción de responsabilidades frente al superior,
▫▫Se reemplazan las varillas o los bujes de los extre-
el cliente y el personal a su cargo sobre decisio-
mos desconectando sus puntos de sujeción con
nes vinculadas al mantenimiento/reparación.
la herramienta apropiada.
▪▪Conocimientos generales de sistemas mecánicos
▫▫Se desplazan: la palanca de cambios a la posición
convencionales. Principios de funcionamiento.
P y la leva selectora de la transmisión hasta que el Principales fallas. Relaciones funcionales entre los
vehículo quede trabado para obtener la sincroni- distintos sistemas.
zación de estos dos componentes del sistema.
▪▪Órdenes de trabajo. Estructura e ítems a contem-
▫▫Se monta y se ajusta la varilla en los puntos de fi- plar y completar.
jación y en la posición que respeta el sincronismo
con la palanca de cambios. Conocimiento circunstancial
▫▫Se controla el ajuste de la varilla a través de los ▪▪Características según marca, modelo o sistema.
procedimientos de control.
▪▪Características según tipo de empresa.
▫▫Se posicionan dos operarios: uno controla el
movimiento de la leva de cambios descendentes Campo de aplicación
y el otro acciona manualmente la mariposa del
acelerador, comunicándose mutuamente las po- ▪▪Tipo de empresas en las que podría desempeñar-
siciones que van observando los componentes. se: talleres de post-venta ligados a las concesiona-
rias de automotores, talleres de mantenimiento y
▫▫Se evalúa la necesidad de ajuste del cable de cam-
reparaciones independientes, área de verificación
bios descendente considerando los asincronismos
de empresas terminales, talleres verificadores.
que se han producido.
▪▪Materiales e insumos: planillas de registro de da-
▫▫El operario que acciona la mariposa del acelera- tos, órdenes de trabajo.
dor posiciona la misma en su máxima apertura
para controlar que se accione la leva de cambio ▪▪Metodología: técnica de entrevistas el cliente
descendente. para elaboración de hipótesis de fallas.
▫▫El operario que controla la leva de cambios des-
Guías de evaluación
cendentes verifica el inicio del trabajo de la leva.
Si no observara el sincronismo procede a regular En situación real de trabajo, se solicita al postulante:
la longitud del cable de cambios descendentes
hasta tanto se produzca el sincronismo. ▪▪La medición del nivel de fluido, su control, limpie-
za y verificación de la integridad del fluido.
▫▫El operario que controla la leva de cambio descen-
dente se comunica con el operario que acciona la ▪▪La verificación de pérdidas de fluido, y en su caso,
la reparación de componentes, o carga de aceite.
mariposa dándole instrucciones sobre el grado de
apertura de la misma. ▪▪El control del sincronismo de la leva.

Norma de competencia laboral Mecánico de sistemas hidráulicos de transmisiones automáticas 11


▪▪La verificación de la traba de transmisiones. que (se han reemplazado) o que deberán reem-
plazarse o repararse y registrarlos en la orden de
▪▪La verificación de fallas y la observación de vari-
trabajo adjuntando planillas de diagnóstico.
llas de cambios, y en su caso, el reemplazo.
▪▪Completar la orden de trabajo considerando las
▪▪El ajuste del cable de cambios.
informaciones relevantes para un “historial de fa-
▪▪El control de la leva de cambios. llas y reparaciones del vehículo”.

El evaluador deberá observar: ▪▪Ordenar el espacio de trabajo guardando el ins-


trumental en el lugar previsto y archivando las
▪▪El control del nivel y condiciones de fluidos. garantías.
▪▪ El control y ajuste del sincronismo de la leva selectora.
Evidencias de desempeño
▪▪El control y ajuste del sincronismo de la leva de
cambios descendentes. ▪▪Se desmonta la manguera de vacío de la válvula
de aceleración y se la conecta a un vacuómetro.
▪▪Se pone en funcionamiento el motor en marcha
Elemento 1.3 lenta para mejorar las condiciones de medición
de los parámetros.
Verificar el funcionamiento de
los componentes del sistema de ▪▪Se comparan los valores del vacuómetro con los
transmisiones para construir parámetros del fabricante y se verifica la estabili-
dad del vacío a partir de la falta de oscilación de
hipótesis de falla.
la aguja del vacuómetro.
Criterios de desempeño ▪▪Se verifica la variación del vacío pisando el acele-
rador a fondo y soltándolo repentinamente.
▪▪Verificar la transmisión de vacío a la válvula de
aceleración, midiendo los valores de depresión ▪▪En caso de desvíos:
de las mangueras de vacío y determinando la ▫▫Se controla visualmente la integridad de las man-
necesidad de reemplazar el componente. gueras y sus conectores.
▪▪Verificar el funcionamiento de la válvula de acele- ▫▫En caso de ser necesario, se reemplazan las
ración siguiendo los procedimientos de prueba y mangueras.
determinar la necesidad de su reemplazo.
▫▫Si persiste la falla se realizan verificaciones del es-
▪▪Verificar, a través de pruebas, el funcionamiento tado de funcionamiento del motor del vehículo.
de la transmisión y registrar los datos de desem-
peño de la transmisión que sean pertinentes a la ▫▫Se desconecta la manguera de vacío y se verifica
construcción de hipótesis de falla. la presencia de aceite y/o agua en la válvula de
aceleración para determinar la necesidad de su
▪▪Verificar el funcionamiento del tren de engranajes sustitución.
midiendo las RPM en cada posición de la palanca
de cambios y en condiciones de prueba estacio- ▪▪En caso de presencia de fluido o agua:
naria y registrarlos para la construcción futura de ▫▫Se desconectan los puntos de sujeción de la vál-
hipótesis de falla. vula utilizando la herramienta apropiada.
▪▪Medir la presión de línea para diagnosticar las fa- ▫▫Se reemplaza la válvula de aceleración por otra
llas del sistema hidráulico de la transmisión auto- que respete las características técnicas de la mar-
mática y registrar los datos de presión del circuito ca y modelo.
hidráulico que sean pertinentes a la construcción
futura de hipótesis de falla. ▪▪En caso de inexistencia agua y fluido:
▪▪Construir hipótesis de falla y alcance de la repara- ▫▫Se desmonta la válvula de la transmisión desco-
ción evaluando las interacciones funcionales en- nectando sus puntos de sujeción con la herra-
tre las disfunciones detectadas en uno o más mienta apropiada.
subsistemas.
▫▫Se verifica el funcionamiento aplicando vacío con
▪▪Estimar el tiempo de trabajo que (ha insumido) o una bomba hasta obtener los parámetros de
insumirá la reparación y el tipo de componentes depresión indicados por el fabricante.

12 Norma de competencia laboral Mecánico de sistemas hidráulicos de transmisiones automáticas


UNIDADES DE COMPETENCIA

▫▫Se verifica visualmente que el vástago de la vál- ▫▫Se analizan los registros fuera de parámetro de-
vula de aceleración se mueva sin trabas. tectados en los diferentes subsistemas.
▫▫Se verifica en el manómetro la estabilidad de las ▫▫Cuando aparecen disfunciones en un solo siste-
variaciones en los valores de depresión. ma se programa su reparación y se establecen
hipótesis sobre la interacción que la o las falla(s)
▪▪En caso de falla por trabas en el movimiento o por
tienen entre sí.
falta de estabilidad en los valores de depresión:
▫▫Si aparecen disfunciones en más de un sistema se
▫▫Se reemplaza la válvula contemplando las carac- establecen hipótesis de la interacción que tienen
terísticas técnicas del componente. ese tipo de fallas entre sí.
▫▫Se verifica la correspondencia entre la secuencia ▫▫Se identifica el subsistema que debe ser reparado
de los cambios y la velocidad del vehículo a través y los subsistemas que deben ser verificados en
de pruebas: ubicando la palanca en la posición todos sus componentes.
D (automática) y observando la correspondencia
entre los cambios de velocidad y la respuesta de ▫▫Se realiza una evaluación de los tiempos de traba-
giro del motor. jo y costos de los componentes a reemplazar para
dar un rango de presupuesto al cliente.
▫▫Se registra en una planilla el comportamiento de
la transmisión en cada rango de velocidad. ▫▫Se completa la orden de trabajo indican-do los
componentes que (han sido reemplazados) o po-
▫▫Se analiza la planilla para construir hipótesis de drían ser reemplazados o reparados y estimación
fallas en algún componente del sistema. de la cantidad de horas que demandará el servicio
▫▫Se activa el freno de mano para evitar desplaza- de verificación y reparación de los subsistemas.
mientos del auto. ▫▫Se adjuntan las planillas de diagnóstico.
▫▫Se conecta un medidor de RPM de motor identi- ▪▪En las decisiones sobre verificación y reparación
ficando previamente en los manuales del instru- de componentes:
mento y del auto los puntos de conexión.
▫▫Se desmontan los componentes del subsistema y
▫▫Se pone el motor en marcha. se observa su estado físico (integridad, deforma-
▫▫Se acciona el acelerador a fondo en cada veloci- ción, indicios de temperatura –olor, color-, etc.).
dad de marcha verificando las RPM alcanzadas en ▫▫Se evalúa la magnitud del daño y la necesidad de
cada una de ellas. reparación o reemplazo del componente.
▫▫Se compara que, en cada una de las velocidades ▫▫Se completa la orden de trabajo indicando las
de marcha, las RPM alcanzadas no sobrepasen los fallas detectadas, las reparaciones realizadas, los
parámetros establecidos por fábrica. repuestos reemplazados y la cantidad de horas
▫▫Se registran las velocidades que están fuera de dedicadas al servicio.
parámetro para establecer hipótesis de falla. ▫▫Se archivan las garantías de los repuestos.
▫▫Se conecta el manómetro identificando sus pun- ▫▫Se guardan las herramientas y el equipamiento
tos de conexión a la transmisión interpretando el utilizado en el lugar determinado en el pañol evi-
diagrama del manual del fabricante del auto. tando accidentes y roturas del equipo.
▫▫Se conecta el vacuómetro en las mangueras de
vacío de la válvula de aceleración utilizando un Evidencias de producto
adaptador en forma de “T”.
▪▪Transmisión de vacío de las mangueras a de vacío
▫▫Se pone en marcha el motor y se miden las presio- a la válvula de aceleración verificada en los tiem-
nes cuando el motor alcanza temperatura normal pos previstos.
de funcionamiento.
▪▪Válvula de aceleración verificada en los tiempos
▫▫Se miden las presiones en las distintas marchas previstos.
contemplando para cada marcha: las RPM, la po-
▪▪Válvula reemplazada en los tiempos previstos.
sición de la mariposa y el valor de vacío definidos
por el fabricante. ▪▪Verificación de la transmisión realizada en tiem-
pos previstos.
▫▫Se registran las presiones observadas en una pla-
nilla y se comparan los valores resultantes con los ▪▪Registros de desempeño de la transmisión com-
parámetros del fabricante. pletos y pertinentes a la detección de fallas.

Norma de competencia laboral Mecánico de sistemas hidráulicos de transmisiones automáticas 13


▪▪Sistema de engranajes controlado en los tiempos ▪▪Asunción de responsabilidades frente al superior,
previstos. el cliente y el personal a su cargo sobre decisio-
nes vinculadas al mantenimiento/reparación.
▪▪Fallas en el tren de engranajes detectada.
▪▪Presión medida en los tiempos previstos. Conocimiento circunstancial
▪▪Falla en el sistema hidráulico detectada. ▪▪Características según marca, modelo o sistema.
▪▪La orden de trabajo presenta datos completos y ▪▪Características según tipo de empresa.
significativos para la historia clínica del vehículo y
para la confección de un presupuesto. Campo de aplicación
▪▪ Orden de trabajo con datos completos y significativos.
▪▪Tipo de empresas en las que podría desempeñar-
▪▪Tiempo de trabajo real consignado. se: talleres de post-venta ligados a las concesio-
▪▪Equipamiento ordenado a disposición del perso- narias de automotores, talleres de mantenimiento
nal para realizar nuevos servicios. y reparaciones independientes, área de verifica-
ción de empresas terminales, talleres verifica-
dores.
Evidencias de conocimiento
▪▪Materiales e insumos: planillas de registro de da-
Conocimiento fundamental tos, órdenes de trabajo.
▪▪Principios de funcionamiento. Relaciones funcio- ▪▪Metodología: técnica de entrevistas el cliente
nales entre componentes. para elaboración de hipótesis de fallas.
▪▪Sistema de transmisiones: tipos y características.
Componentes y relaciones funcionales. Relación Guías de evaluación
signos de mal funcionamiento - componentes
averiados. En situación real de trabajo, se solicita al postulante:
▪▪Herramientas convencionales: utilización y selección ▪▪La verificación de la variación del vacío y la nece-
de acuerdo a las características del componente. sidad de desvíos.
▪▪Procedimientos de diagnóstico del sistema de ▪▪La verificación de la presencia de fluidos o agua.
transmisiones. ▪▪La verificación de fallas por trabas en el movi-
▪▪Reparación de embrague, caja de cambios, dife- miento o por falta de estabilidad en los valores de
rencial, semiejes, masa de ruedas. depresión.
▪▪Reemplazo de componentes. ▪▪La toma de decisiones sobre verificación y repa-
ración de componentes.
▪▪Manuales de reparación: interpretación de gráfi-
cos y búsqueda de información. El evaluador deberá considerar:
▪▪Órdenes de trabajo. Estructura e ítems a contem- ▪▪La verificación de la transmisión de vacío.
plar y completar.
▪▪La verificación del funcionamiento de la válvula
▪▪Manejo de base de datos en PC. Procesadores de de aceleraciones.
texto. Órdenes de trabajo. Estructura e ítems a
contemplar y completar. ▪▪La verificación del funcionamiento de las transmi-
siones y el registro de datos.
▪▪ Manejo de base de datos en PC. Procesadores de texto.
▪▪La verificación del funcionamiento del tren de
▪▪Metrología: unidades de medida.
engranajes.
▪▪Prueba de carretera: procedimientos.
▪▪El diagnóstico de fallas.
▪▪Capacidad de comunicarse de manera “abierta”
▪▪La estimación de tiempo de trabajo y los compo-
con el cliente para definir sus necesidades, sin
nentes a reemplazar.
dejar de considerar que se establece una hipóte-
sis inicial del diagnóstico. ▪▪El orden del lugar de trabajo.

14 Norma de competencia laboral Mecánico de sistemas hidráulicos de transmisiones automáticas


UNIDADES DE COMPETENCIA

Evidencias de conocimiento
Unidad 2
Conocimiento fundamental
Reparar el sistema hidráulico de ▪▪Principios de funcionamiento. Relaciones funcio-
las transmisiones automáticas. nales entre componentes.
▪▪Sistema de transmisiones: tipos y características.
Componentes y relaciones funcionales. Relación
Elemento 2.1 signos de mal funcionamiento - componentes
averiados.
Organizar el diagnóstico y la ▪▪Herramientas convencionales: utilización y selección
reparación. de acuerdo a las características del componente.
▪▪Procedimientos de diagnóstico del sistema de
Criterios de desempeño transmisiones.
▪▪Organizar el proceso de diagnóstico y reparación ▪▪Reparación de embrague, caja de cambios, dife-
considerando las especificaciones de la orden de rencial, semiejes, masa de ruedas.
trabajo.
▪▪Reemplazo de componentes.
Evidencias de desempeño ▪▪Manuales de reparación: interpretación de gráfi-
cos y búsqueda de información.
▪▪Se lee la orden de trabajo reconociendo el tipo de
▪▪Órdenes de trabajo. Estructura e ítems a contem-
intervención, la marca y el modelo del vehículo.
plar y completar.
▪▪Se verifica si se ha pedido autorización al cliente ▪▪Manejo de base de datos en PC. Procesadores de
para realizar la desconexión de la batería (para re- texto. Órdenes de trabajo. Estructura e ítems a
programar los accesorios luego del servicio). contemplar y completar.
▪▪Se verifican en el manual del automóvil las carac- ▪▪Manejo de base de datos en PC. Procesadores de
terísticas del sistema a reparar para seleccionar el texto.
herramental, los instrumentos de medición y la
información técnica necesarias para el diagnósti- ▪▪Metrología: unidades de medida.
co y reparación. En ausencia de datos técnicos se ▪▪Prueba de carretera: procedimientos.
consultar a colegas.
▪▪Capacidad de comunicarse de manera “abierta”
▪▪Se ordena el espacio de trabajo con las herra- con el cliente para definir sus necesidades, sin
mientas y la información técnica vinculadas con dejar de considerar que se establece una hipóte-
el modelo del auto y los elementos de protección sis inicial del diagnóstico.
para evitar roces en el vehículo. ▪▪Asunción de responsabilidades frente al superior,
▪▪En caso de ausencia de datos que permitan una el cliente y el personal a su cargo sobre decisio-
debida identificación del tipo, nivel y condiciones nes vinculadas al mantenimiento/reparación.
de intervención, se consulta con el responsable
de la recepción del vehículo. Conocimiento circunstancial
▪▪Características específicas de sistemas de encen-
Evidencias de producto dido electrónico según marca y modelo.

▪▪Espacio de trabajo organizado, con las herramien- ▪▪Características específicas del sistema de arranque
tas de desmonte, los instrumentos de medición y según marca y modelo.
la información técnica requerida por el sistema a
reparar disponible. Campo de aplicación
▪▪Área de trabajo del automóvil cubierta con pro- ▪▪Tipo de empresas en las que podría desempeñar-
tector para evitar roces y rayaduras. se: talleres de post-venta ligados a las concesio-
narias de automotores, talleres de mantenimiento
y reparación independientes, área de verificación
de empresas terminales, talleres verificadores.

Norma de competencia laboral Mecánico de sistemas hidráulicos de transmisiones automáticas 15


▪▪Materiales e insumos: planilla de registro de da- dad del vehículo y el operario.
tos, ordenes de trabajo.
▪▪Se verifica que la caja esté a temperatura ambien-
▪▪Metodologías: técnica de entrevistas de cliente te para evitar quemaduras durante el proceso de
para la elaboración de hipotesis de fallas. desmontaje.
▪▪Se vacía del carter de la caja el fluido de la trans-
Guías de evaluación misión utilizando una batea recolectora.
En situación real de trabajo, se solicita al postulante: ▪▪Se desmontan los ejes motrices de transmisión –
▪▪La lectura de la orden de trabajo. cardan o semiejes – desconectando los puntos de
sujeción con la herramienta apropiada.
▪▪La verificación de autorización del cliente y de
características del automóvil. ▪▪Se desconecta el varillaje de la palanca de cam-
bios desconectando sus puntos sujeción con la
▪▪El orden del espacio de trabajo. herramienta apropiada.

El evaluador deberá considerar: ▪▪Se desconecta el cable de la leva de cambios des-


cendentes aflojando los puntos de sujeción con
▪▪La organización del proceso de diagnóstico y la herramienta apropiada.
reparación.
▪▪Se desconecta la manguera de vacío de la válvula
de aceleración.
▪▪Se desmonta el motor de arranque desconectan-
Elemento 2.2
do el cable de alimentación y los puntos de fija-
ción utilizando las herramientas apropiadas.
Desmontar y acondicionar la
caja de transmisiones. ▪▪Se desmonta la tapa del convertidor desconec-
tando los puntos de sujeción con la herramienta
apropiada.
Criterios de desempeño
▪▪Se desmontan los tornillos de fijación del conver-
▪▪Desmontar la caja de transmisiones siguiendo el tidor girando el componente lentamente hasta
orden de desmontaje establecido por el fabrican- colocarlo en la posición de desmontaje, utilizan-
te y ordenar y almacenar las piezas desmontadas do la herramienta apropiada.
de manera optimizar los futuros tiempos de
montaje. ▪▪Se ubica un cricket de transmisiones debajo de la
caja para desmontar sus soportes.
▪▪Optimizar las condiciones ergonómicas de traba-
jo y respetar las instrucciones de seguridad en el ▪▪Se desmontan los soportes de la caja desconec-
uso del elevador. tando sus puntos de fijación al chasis y a la caja,
utilizando las herramientas apropiadas.
▪▪Unir los puntos de fijación para garantizar su suje-
ción y equilibrio y las instrucciones de seguridad ▪▪Se desconectan los caños de fluido del radiador
previstas en el uso del elevador. utilizando las herramientas apropiadas y una ba-
tea para recolectar fluidos contaminantes.
▪▪Acondicionar la caja para repararla siguiendo
la rutina de procedimientos establecida por el ▪▪Se tapan las conexiones de la caja para evitar que
fabricante. ingrese suciedad.
▪▪Se limpia la parte externa de la caja de transmi-
Evidencias de desempeño siones utilizando el solvente apropiado.
▪▪Se selecciona el tipo de elevador de acuerdo a las ▪▪Se seca la caja utilizando un soplete de aire
características de la transmisión (delantera o tra- comprimido.
sera) del automóvil.
▪▪Se monta la caja en el banco de reparación co-
▪▪Se contemplan criterios de seguridad en el uso del nectando los puntos de fijación.
elevador y en el movimiento en altura del automó-
▪▪Se desconectan los puntos de fijación de la caja
vil (puntos de fijación, equilibrio del vehículo) y cri-
utilizando las herramientas apropiadas y se apli-
terios ergonómicos para determinar su altura.
can criterios de seguridad para evitar caídas de la
▪▪Se desconecta la batería para garantizar la seguri- caja.

16 Norma de competencia laboral Mecánico de sistemas hidráulicos de transmisiones automáticas


UNIDADES DE COMPETENCIA

▪▪Se desmonta conjuntamente la caja de velocida- ▪▪Asunción de responsabilidades frente al superior,


des y el convertidor descendiendo lentamente el el cliente y el personal a su cargo sobre decisio-
críquet y tomando precauciones para no dañar la nes vinculadas al mantenimiento/reparación.
transmisión durante el proceso.
Conocimiento circunstancial
Evidencias de producto ▪▪Características según marca, modelo o sistema.
▪▪Caja de transmisiones desmontada en los tiem- ▪▪Características según tipo de empresa
pos previstos.
▪▪Componentes desmontados ordenados para faci- Campo de aplicación
litar el montaje de la caja al finalizar la reparación.
▪▪Tipo de empresas en las que podría desempeñar-
▪▪Automóvil sujeto al elevador en condiciones de se: talleres de post-venta ligados a las concesio-
seguridad y de ergonomía conforme a las activi- narias de automotores, talleres de mantenimiento
dades de desmontaje y montaje a realizar. y reparación independientes, área de verificación
de empresas terminales, talleres verificadores.
▪▪Caja de transmisión en condiciones para iniciar el
proceso de reparación. ▪▪Materiales e insumos: planilla de registro de da-
tos, ordenes de trabajo.
Evidencias de conocimiento ▪▪Metodologías: técnica de entrevistas de cliente
para la elaboración de hipotesis de fallas.
Conocimiento fundamental
▪▪Principios de funcionamiento. Relaciones funcio- Guías de evaluación
nales entre componentes.
▪▪Sistema de transmisiones: tipos y características. En situación real de trabajo, se solicita al postulante:
Componentes y relaciones funcionales. Relación ▪▪El desmontaje de ejes motrices de transmisión.
signos de mal funcionamiento - componentes
▪▪La desconexión del cable de leva de cambios, de la
averiados.
manguera de vacío y de la válvula de aceleración.
▪▪Herramientas convencionales: utilización y selección
▪▪El desmonte del motor de arranque, de la tapa
de acuerdo a las características del componente.
del convertidor y de los soportes de la caja.
▪▪Procedimientos de diagnóstico del sistema de
▪▪La desconexión de los caños de fluidos del radiador.
transmisiones.
▪▪La limpieza y secado de la caja.
▪▪Reparación de embrague, caja de cambios, dife-
rencial, semiejes, masa de ruedas. ▪▪El desmontaje de la caja de velocidad y el
convertidor.
▪▪Reemplazo de componentes.
▪▪Manuales de reparación: interpretación de gráfi- El evaluador deberá considerar:
cos y búsqueda de información.
▪▪El desmontaje de la caja.
▪▪Órdenes de trabajo. Estructura e ítems a contem-
▪▪La optimización de las condiciones de trabajo y el
plar y completar.
respeto de las instrucciones de seguridad.
▪▪Manejo de base de datos en PC. Procesadores de
▪▪La unión de los puntos de fijación.
texto. Órdenes de trabajo. Estructura e ítems a
contemplar y completar. ▪▪El acondicionamiento de la caja.
▪▪Manejo de base de datos en PC. Procesadores de
texto.
▪▪Metrología: unidades de medida. Elemento 2.3
▪▪Prueba de carretera: procedimientos.
Desarmar la caja de
▪▪Capacidad de comunicarse de manera “abierta” transmisiones.
con el cliente para definir sus necesidades, sin
Criterios de desempeño
dejar de considerar que se establece una hipóte-
sis inicial del diagnóstico. ▪▪Desarmar la caja de transmisiones utilizando las

Norma de competencia laboral Mecánico de sistemas hidráulicos de transmisiones automáticas 17


herramientas apropiadas y respetando el orden ▫▫Se ubica la válvula en una batea para facilitar su
de desmonte establecido por el fabricante. desarme y revisión.
▪▪Desmontar el tren de engranajes:
Evidencias de desempeño
▫▫Se desmontan las carcazas delanteras – en caso
▪▪Desmonte del convertidor: de que las tuviera - de la caja de velocidades para
facilitar el desmonte del tren de engranajes.
▫▫Se gira la transmisión dejando el convertidor hacia
arriba para facilitar su desmontaje. ▫▫Se desmonta el eje de entrada con el embrague
de avance.
▫▫Se desmonta el convertidor de torque de la caja
evitando derramar el fluido alojado en su interior. ▫▫Se desmonta la banda de freno delantero.
▫▫Se desagota el fluido alojado en el convertidor en ▫▫Se desmonta el conjunto de tren de engranaje
una batea limpia para controlar su estado. desconectando previamente su traba de fijación.
▫▫Se analiza olfativa y visualmente -color y existen- ▫▫Se desmonta la banda de freno trasera.
cia de residuos- el fluido para verificar el funcio- ▫▫Se desmonta el eje de salida.
namiento del convertidor.
▫▫Se desmonta la guía de embrague de la rueda
▪▪En caso de fluido con residuos, se reemplaza el libre desconectando sus puntos de sujeción con
convertidor. la herramienta apropiada.
▪▪Desmonte de caja de válvulas: ▫▫Se ubican todos los componentes en una batea
▫▫Se gira la caja hasta que el carter quede en la parte para facilitar su limpieza y reparación.
superior para facilitar su desmontaje.
Evidencias de producto
▫▫Se desmonta el cárter desconectando los puntos
de sujeción con la herramienta apropiada. ▪▪Convertidor, caja de válvulas, servos de las ban-
▫▫Se desmonta el filtro desconectando sus puntos das de frenos, bomba de aceite, válvula de gober-
de fijación con la herramienta apropiada. nación, y tren de engranajes desmontados en los
tiempos previstos.
▫▫Se desmonta la caja de válvulas desconectando
sus puntos de sujeción utilizando la herramienta ▪▪Caja de transmisiones desarmada en los tiempos
apropiada. previstos.

▫▫Se coloca la caja de válvulas en una batea limpia Evidencias de conocimiento


para facilitar su desarme y reparación.
▪▪Desarmar los servos de las bandas de frenos: se Conocimiento fundamental
desarman los servos de las bandas de frenos des- ▪▪Principios de funcionamiento. Relaciones funcio-
montando la tapa, el pistón y el resorte de los nales entre componentes.
servos.
▪▪Sistema de transmisiones: tipos y características.
▪▪Desmontar la bomba de aceite: Componentes y relaciones funcionales. Relación
▫▫Se gira la caja en el banco hasta que la bomba de signos de mal funcionamiento - componentes
aceite quede en la parte superior. averiados.

▫▫Se desmonta la bomba desconectando sus ▪▪Herramientas convencionales: utilización y selección


puntos de fijación y extrayendo la bomba con la de acuerdo a las características del componente.
herramienta apropiada. ▪▪Procedimientos de diagnóstico del sistema de
▫▫Se ubica la bomba en una batea limpia para facili- transmisiones
tar su desarme y reparación. ▪▪Reparación de embrague, caja de cambios, dife-
rencial, semiejes, masa de ruedas
▪▪Desmontar la válvula de gobernación:
▪▪Reemplazo de componentes
▫▫Se desmontan las carcazas traseras de la caja de
velocidades para facilitar el acceso de la válvula ▪▪Manuales de reparación: interpretación de gráfi-
de gobernación. cos y búsqueda de información.
▫▫Se desmonta la válvula desconectando sus puntos ▪▪Órdenes de trabajo. Estructura e ítems a contem-
de sujeción con la herramienta apropiada. plar y completar.

18 Norma de competencia laboral Mecánico de sistemas hidráulicos de transmisiones automáticas


UNIDADES DE COMPETENCIA

▪▪Manejo de base de datos en PC. Procesadores de


texto. Órdenes de trabajo. Estructura e ítems a Elemento 2.4
contemplar y completar.
▪▪Manejo de base de datos en PC. Procesadores de
Reparar el tren de engranajes.
texto.
Criterios de desempeño
▪▪Metrología: unidades de medida
▪▪Reparar el tren de engranajes verificando la inte-
▪▪Prueba de carretera: procedimientos. gridad de cada componente.
▪▪Capacidad de comunicarse de manera “abierta” ▪▪Probar el funcionamiento del sistema de transmi-
con el cliente para definir sus necesidades, sin sión automática con el auto en movimiento y en
dejar de considerar que se establece una hipóte- distintas marchas para verificar la ausencia de
sis inicial del diagnóstico. fallas.
▪▪Asunción de responsabilidades frente al superior, ▪▪Completar la orden de trabajo considerando las
el cliente y el personal a su cargo sobre decisio- informaciones relevantes para un “historial de fa-
nes vinculadas al mantenimiento/reparación. llas y reparaciones del vehículo”.
Conocimiento circunstancial ▪▪Ordenar el espacio de trabajo guardando el he-
rramental en el lugar previsto.
▪▪Características según marca y modelo.
▪▪Características según tipo de empresa. Evidencias de desempeño

▪▪Verificar tambores de embragues:


Campo de aplicación
▫▫Se desarman los tambores de embragues y se
▪▪Tipo de empresas en las que podría desempeñar- controla visualmente el estado de los embragues.
se: talleres de post-venta ligados a las concesio-
narias de automotores, talleres de mantenimiento ▫▫Se limpian todos los componentes del tambor de
y reparación independientes, área de verificación embrague utilizando el solvente apropiado.
de empresas terminales, talleres verificadores. ▫▫Se reemplazan los sellos o retenes del pistón del
▪▪Materiales e insumos: planilla de registro de da- tambor contemplando las especificaciones técni-
tos, ordenes de trabajo. cas del componente.

▪▪Metodologías: técnica de entrevistas de cliente ▪▪En caso de roturas o quemaduras:


para la elaboración de hipotesis de fallas. ▫▫Se reemplaza el conjunto de embragues contem-
plando las especificaciones técnicas del compo-
Guías de evaluación nente.
▫▫Se ajusta el conjunto respetando los parámetros
En situación real de trabajo, se solicita al postulante: establecidos por el fabricante.
▪▪El desmonte del convertidor.
▪▪Verificar engranajes:
▪▪La verificación de residuos en los fluidos, y, en su
caso, el reemplazo del convertidor. ▫▫Se limpian todos los componentes utilizando el
solvente apropiado.
▪▪El desmonte de la bomba de aceite, la válvula de
▫▫Se verifica visualmente la integridad de los
gobernación, y el tren de engranajes.
engranajes.
El evaluador deberá considerar: ▪▪En caso de roturas o desgaste excesivo, se reem-
plaza el / los engranajes respetando las caracte-
▪▪La utilización de herramientas apropiadas y el or-
rísticas técnicas del componente.
den de desmonte en el desarme de la caja de
transmisiones. ▪▪Verificar bandas de frenos:
▫▫Se limpian las bandas utilizando el solvente
apropiado.
▫▫Se verifica visualmente la integridad de las
bandas, controlando la existencia de fisuras y/o
quemaduras.

Norma de competencia laboral Mecánico de sistemas hidráulicos de transmisiones automáticas 19


▪▪En caso de fisuras o quemaduras, se reemplazan Componentes y relaciones funcionales. Relación
las bandas respetando las características técnicas signos de mal funcionamiento - componentes
del componente. averiados.
▪▪Verificar ejes de entrada y salida ▪▪Herramientas convencionales: utilización y selec-
▫▫Se limpian los elementos utilizando el solvente ción de acuerdo a las características del compo-
apropiado. nente.

▫▫Se verifica visualmente la integridad de los ejes ▪▪Procedimientos de diagnóstico del sistema de
controlando la existencia roturas y desgaste exce- transmisiones.
sivo de los componentes. ▪▪Reparación de embrague, caja de cambios, dife-
▪▪En caso de roturas o desgaste: rencial, semiejes, masa de ruedas.
▫▫Se reemplazan los ejes respetando las caracterís- ▪▪Reemplazo de componentes.
ticas técnicas del componente. ▪▪Manuales de reparación: interpretación de gráfi-
▫▫Se realiza el test de carretera en distintas marchas cos y búsqueda de información.
y velocidades controlando la presencia de ruidos
▪▪Órdenes de trabajo. Estructura e ítems a contem-
y tironeo y la normalidad en la secuencia de pasa-
plar y completar.
je automático de los cambios.
▪▪Manejo de base de datos en PC. Procesadores de
▪▪Se completa la orden de trabajo indicando las fa-
llas detectadas, las reparaciones realizadas, los texto. Órdenes de trabajo. Estructura e ítems a
repuestos reemplazados y la cantidad de horas contemplar y completar.
dedicadas al servicio. ▪▪Manejo de base de datos en PC. Procesadores de
▪▪Se archivan las garantías de los repuestos. texto.

▪▪Se guardan las herramientas y el equipamiento ▪▪Metrología: unidades de medida.


utilizado en el lugar determinado en el pañol evi- ▪▪Prueba de carretera: procedimientos.
tando accidentes y roturas del equipo.
▪▪Capacidad de comunicarse de manera “abierta”
Evidencias de producto con el cliente para definir sus necesidades, sin
dejar de considerar que se establece una hipóte-
▪▪Tren de engranajes funcionando de acuerdo a los sis inicial del diagnóstico.
parámetros.
▪▪Asunción de responsabilidades frente al superior,
▪▪Falla identificada. el cliente y el personal a su cargo sobre decisio-
nes vinculadas al mantenimiento/reparación.
▪▪Componentes reemplazados en los tiempos
previstos.
Conocimiento circunstancial
▪▪Sistema hidráulico de la caja de transmisión fun-
cionando de acuerdo a los parámetros. ▪▪Características según marca y modelo.

▪▪Orden de trabajo con datos completos y signifi- ▪▪Características según tipo de empresa.
cativos.
Campo de aplicación
▪▪Tiempo de trabajo real consignado.
▪▪Equipamiento ordenado a disposición del perso- ▪▪Tipo de empresas en las que podría desempeñar-
nal para realizar nuevos servicios. se: talleres de post-venta ligados a las concesiona-
rias de automotores, talleres de mantenimiento y
Evidencias de conocimiento reparación independientes, área de verificación
de empresas terminales, talleres verificadores.
Conocimiento fundamental ▪▪Materiales e insumos: planilla de registro de da-
▪▪Principios de funcionamiento. Relaciones funcio- tos, ordenes de trabajo.
nales entre componentes.
▪▪Metodologías: técnica de entrevistas de cliente
▪▪Sistema de transmisiones: tipos y características. para la elaboración de hipotesis de fallas.

20 Norma de competencia laboral Mecánico de sistemas hidráulicos de transmisiones automáticas


UNIDADES DE COMPETENCIA

Guías de evaluación ▪▪En caso de que el componente no presente fallas,


se arma nuevamente la bomba respetando los
En situación real de trabajo, se solicita al postulante: torques de apriete de los puntos de sujeción de la
tapa de la bomba establecidos por el fabricante,
▪▪La verificación de: tambores de embrague, engra-
utilizando el torquímetro.
najes, bandas de frenos, ejes de entrada y salida.
▪▪Se realiza el test de carretera en distintas marchas
▪▪El reemplazo de los componentes que presentes
y velocidades controlando la presencia de ruidos
desgaste excesivo, roturas o quemaduras.
y tironeo y la normalidad en la secuencia de pasa-
je automático de los cambios.
El evaluador deberá considerar:
▪▪Se completa la orden de trabajo indicando las fa-
▪▪La reparación del tren de engranajes.
llas detectadas, las reparaciones realizadas, los
▪▪La prueba del funcionamiento del sistema de repuestos reemplazados y la cantidad de horas
transmisiones. dedicadas al servicio.
▪▪La consideración de información relevante. ▪▪Se archivan las garantías de los repuestos.
▪▪El orden del espacio de trabajo. ▪▪Se guardan las herramientas y el equipamiento
utilizado en el lugar determinado en el pañol evi-
tando accidentes y roturas del equipo.

Elemento 2.5 Evidencias de producto

Verificar la integridad de la ▪▪Integridad de la bomba verificada en los tiempos


bomba de aceite. previstos.
▪▪Falla identificada.
Criterios de desempeño
▪▪Bomba reemplazada en los tiempos previstos.
▪▪Verificar la integridad de la bomba de aceite con- ▪▪Sistema hidráulico de la caja de transmisión fun-
trolando la existencia de rayaduras o desgaste cionando de acuerdo a los parámetros.
excesivo de sus componentes.
▪▪ Orden de trabajo con datos completos y significativos.
▪▪Probar el funcionamiento del sistema de transmi-
sión automática con el auto en movimiento y en ▪▪Tiempo de trabajo real consignado. Equipamien-
distintas marchas para verificar la ausencia de fallas. to ordenado a disposición del personal para reali-
zar nuevos servicios.
▪▪Completar la orden de trabajo considerando las
informaciones relevantes para un “historial de fa- Evidencias de conocimiento
llas y reparaciones del vehículo”.
▪▪Ordenar el espacio de trabajo guardando el he- Conocimiento fundamental
rramental en el lugar previsto. ▪▪Principios de funcionamiento. Relaciones funcio-
nales entre componentes.
Evidencias de desempeño ▪▪Sistema de transmisiones: tipos y características.
▪▪Se desmonta la tapa de la bomba de aceite des- Componentes y relaciones funcionales. Relación
conectando sus puntos de fijación con la herra- signos de mal funcionamiento - componentes
mienta apropiada. averiados.

▪▪Se limpian los componentes de la bomba utili- ▪▪Herramientas convencionales: utilización y selec-
zando el solvente apropiado. ción de acuerdo a las características del compo-
nente.
▪▪Se analiza visualmente la integridad de cada com-
▪▪Procedimientos de diagnóstico del sistema de
ponente controlando la existencia de rayaduras o
transmisiones.
desgaste excesivo.
▪▪Reparación de embrague, caja de cambios, dife-
▪▪En caso de rayaduras o desgaste excesivo, se re-
rencial, semiejes, masa de ruedas.
emplaza la bomba de aceite respetando las ca-
racterísticas técnicas del componente. ▪▪Reemplazo de componentes.

Norma de competencia laboral Mecánico de sistemas hidráulicos de transmisiones automáticas 21


▪▪Manuales de reparación: interpretación de gráfi- ▪▪La prueba del funcionamiento del sistema de
cos y búsqueda de información. transmisiones.
▪▪Órdenes de trabajo. Estructura e ítems a contem- ▪▪La consideración de información relevante.
plar y completar. ▪▪El orden del espacio de trabajo.
▪▪Manejo de base de datos en PC. Procesadores de
texto. Órdenes de trabajo. Estructura e ítems a
contemplar y completar. Elemento 2.6
▪▪Manejo de base de datos en PC. Procesadores de
texto. Verificar la integridad del
cuerpo de la caja de válvulas y
▪▪Metrología: unidades de medida. sus componentes.
▪▪Prueba de carretera: procedimientos.
▪▪Capacidad de comunicarse de manera “abierta” Criterios de desempeño
con el cliente para definir sus necesidades, sin ▪▪Verificar la integridad del cuerpo de la caja de
dejar de considerar que se establece una hipóte- válvulas y sus componentes controlando visual-
sis inicial del diagnóstico. mente la existencia de deformaciones o rayaduras
▪▪Asunción de responsabilidades frente al superior, en los componentes.
el cliente y el personal a su cargo sobre decisiones ▪▪Probar el funcionamiento del sistema de transmi-
vinculadas al mantenimiento/reparación. sión automática con el auto en movimiento y en
distintas marchas para verificar la ausencia de
Conocimiento circunstancial fallas.
▪▪Características según marca y modelo. ▪▪Completar la orden de trabajo considerando las
informaciones relevantes para un “historial de fa-
▪▪Características según tipo de empresa.
llas y reparaciones del vehículo”.
Campo de aplicación ▪▪Ordenar el espacio de trabajo guardando el he-
rramental en el lugar previsto.
▪▪Tipo de empresas en las que podría desempeñar-
se: talleres de post-venta ligados a las concesiona- Evidencias de desempeño
rias de automotores, talleres de mantenimiento y
reparación independientes, área de verificación ▪▪Se desarma integralmente la caja de válvulas or-
de empresas terminales, talleres verificadores. denando los componentes desmontados en un
banco específico, de acuerdo a la secuencia de
▪▪Materiales e insumos: planilla de registro de da- desmontaje y ubicación en el conjunto.
tos, ordenes de trabajo.
▪▪Se limpia el cuerpo de la caja de válvulas para ve-
▪▪Metodologías: técnica de entrevistas de cliente rificar visualmente la existencia de deformacio-
para la elaboración de hipotesis de fallas. nes, rayaduras y/o desgastes excesivos.
▪▪Se limpian el resto de los componentes y se verifi-
Guías de evaluación
ca la existencia de rayaduras, deformaciones y/o
desgastes.
En situación real de trabajo se solicita al postulante:
▪▪El desmonte de la tapa de bomba. ▪▪En caso de rayaduras, deformaciones, y/o
desgastes:
▪▪El reemplazo de la tapa de bomba, en caso de
rayaduras o desgaste excesivo de la misma. ▫▫Se reemplazan los retenes o sellos y las juntas
respetando las características técnicas de los
▪▪El montaje de la tapa de bomba. componentes.
▪▪La realización del test de carretera. ▫▫Se reemplaza el cuerpo de válvulas respetando
las características técnicas del componente.
El evaluador deberá considerar:
▪▪En caso de que no existan fallas, se arman nueva-
▪▪La verificación de la integridad de la bomba de mente los componentes respetando el orden de
aceite. la secuencia de montaje y ubicación de cada uno.

22 Norma de competencia laboral Mecánico de sistemas hidráulicos de transmisiones automáticas


UNIDADES DE COMPETENCIA

▪▪Se realiza el test de carretera en distintas marchas texto. Órdenes de trabajo. Estructura e ítems a
y velocidades controlando la presencia de ruidos contemplar y completar.
y tironeo y la normalidad en la secuencia de pasa-
▪▪ Manejo de base de datos en PC. Procesadores de
je automático de los cambios.
texto.
▪▪Se completa la orden de trabajo indicando las fa-
▪▪Metrología: unidades de medida.
llas detectadas, las reparaciones realizadas, los
repuestos reemplazados y la cantidad de horas ▪▪Prueba de carretera: procedimientos.
dedicadas al servicio. ▪▪Capacidad de comunicarse de manera “abierta”
▪▪Se archivan las garantías de los repuestos. con el cliente para definir sus necesidades, sin
dejar de considerar que se establece una hipóte-
▪▪Se guardan las herramientas y el equipamiento sis inicial del diagnóstico.
utilizado en el lugar determinado en el pañol evi-
tando accidentes y roturas del equipo. ▪▪Asunción de responsabilidades frente al superior,
el cliente y el personal a su cargo sobre decisio-
Evidencias de producto nes vinculadas al mantenimiento/reparación.

▪▪Componentes ordenados de acuerdo a la secuen- Conocimiento circunstancial


cia de desmontaje y ubicación en el conjunto. ▪▪Características según marca y modelo.
▪▪Sistema hidráulico de la caja de transmisión fun- ▪▪Características según tipo de empresa.
cionando de acuerdo a los parámetros.
▪▪Orden de trabajo con datos completos y significa- Campo de aplicación
tivos.
▪▪Tipo de empresas en las que podría desempe-
▪▪Tiempo de trabajo real consignado. ñarse: talleres de post-venta ligados a las conce-
▪▪Equipamiento ordenado a disposición del perso- sionarias de automotores, talleres de manteni-
nal para realizar nuevos servicios. miento y reparación independientes, área de
verificación de empresas terminales, talleres
verificadores.
Evidencias de conocimiento
▪▪Materiales e insumos: planilla de registro de da-
Conocimiento fundamental tos, ordenes de trabajo.
▪▪Principios de funcionamiento. Relaciones funcio- ▪▪Metodologías: técnica de entrevistas de cliente
nales entre componentes. para la elaboración de hipotesis de fallas.
▪▪Sistema de transmisiones: tipos y características.
Componentes y relaciones funcionales. Relación Guías de evaluación
signos de mal funcionamiento - componentes
averiados. En situación real de trabajo se solicita al postulante:
▪▪Herramientas convencionales: utilización y se- ▪▪El desmonte de la caja de válvulas.
lección de acuerdo a las características del ▪▪El reemplazo de la caja de válvulas, en caso de ra-
componente. yaduras o desgaste excesivo de la misma.
▪▪Procedimientos de Diagnóstico del sistema de ▪▪El montaje de la caja de válvulas.
transmisiones.
▪▪La realización del test de carretera.
▪▪Reparación de embrague, caja de cambios, dife-
rencial, semiejes, masa de ruedas. El evaluador deberá considerar:
▪▪Reemplazo de componentes. ▪▪La verificación de la integridad de la caja de
válvulas.
▪▪Manuales de reparación: interpretación de gráfi-
cos y búsqueda de información. ▪▪La prueba del funcionamiento del sistema de
transmisiones.
▪▪Órdenes de trabajo. Estructura e ítems a contem-
plar y completar. ▪▪La consideración de información relevante.
▪▪Manejo de base de datos en PC. Procesadores de ▪▪El orden del espacio de trabajo.

Norma de competencia laboral Mecánico de sistemas hidráulicos de transmisiones automáticas 23


▪▪Falla identificada.
Elemento 2.7
▪▪Componentes reemplazados en los tiempos
previstos.
Verificar la integridad de la
caja de gobernación. ▪▪Sistema hidráulico de la caja de transmisión fun-
cionando de acuerdo a los parámetros.
Criterios de desempeño ▪▪Orden de trabajo con datos completos y signific-
ativos.
▪▪Verificar la integridad de la caja de gobernación
controlando visualmente la existencia de rayadu- ▪▪Tiempo de trabajo real consignado.
ras y desgastes excesivos.
▪▪Equipamiento ordenado a disposición del perso-
▪▪Probar el funcionamiento del sistema de transmi- nal para realizar nuevos servicios.
sión automática con el auto en movimiento y en
distintas marchas para verificar la ausencia de fallas. Evidencias de conocimiento
▪▪Completar la orden de trabajo considerando las
informaciones relevantes para un “historial de fa- Conocimiento fundamental
llas y reparaciones del vehículo”. ▪▪Principios de funcionamiento. Relaciones funcio-
nales entre componentes.
▪▪Ordenar el espacio de trabajo guardando el he-
rramental en el lugar previsto. ▪▪Sistema de transmisiones: tipos y características.
Componentes y relaciones funcionales. Relación
Evidencias de desempeño signos de mal funcionamiento - componentes
averiados.
▪▪Se desarma la válvula de gobernación desmontan-
▪▪Herramientas convencionales: utilización y selec-
do los puntos de sujeción entre sus componentes.
ción de acuerdo a las características del compo-
▪▪Se limpian los componentes utilizando el solven- nente.
te apropiado, y se verifica visualmente la existen-
▪▪Procedimientos de diagnóstico del sistema de
cia de rayaduras y/o desgaste.
transmisiones.
▪▪En caso de rayaduras y/o desgaste, se reemplaza
▪▪Reparación de embrague, caja de cambios, dife-
la válvula de gobernación respetando las caracte-
rencial, semiejes, masa de ruedas.
rísticas técnicas del componente.
▪▪Reemplazo de componentes.
▪▪En caso de que no existan fallas:
▪▪Manuales de reparación: interpretación de gráfi-
▫▫Se arma la válvula de gobernación sujetando sus
cos y búsqueda de información.
componentes en sentido inverso al desarme.
▪▪Órdenes de trabajo. Estructura e ítems a contem-
▫▫Se realiza el test de carretera en distintas marchas
plar y completar.
y velocidades controlando la presencia de ruidos
y tironeo y la normalidad en la secuencia de pasa- ▪▪Manejo de base de datos en PC. Procesadores de
je automático de los cambios. texto. Órdenes de trabajo. Estructura e ítems a
contemplar y completar.
▪▪Se completa la orden de trabajo indicando las fa-
llas detectadas, las reparaciones realizadas, los ▪▪Manejo de base de datos en PC. Procesadores de
repuestos reemplazados y la cantidad de horas texto.
dedicadas al servicio.
▪▪Metrología: unidades de medida.
▪▪Se archivan las garantías de los repuestos.
▪▪Prueba de carretera: procedimientos.
▪▪Se guardan las herramientas y el equipamiento
▪▪Capacidad de comunicarse de manera “abierta”
utilizado en el lugar determinado en el pañol evi-
con el cliente para definir sus necesidades, sin
tando accidentes y roturas del equipo.
dejar de considerar que se establece una hipóte-
sis inicial del diagnóstico.
Evidencias de producto
▪▪Asunción de responsabilidades frente al superior,
▪▪Integridad de la caja de gobernación verificada el cliente y el personal a su cargo sobre decisio-
en los tiempos previstos. nes vinculadas al mantenimiento/reparación.

24 Norma de competencia laboral Mecánico de sistemas hidráulicos de transmisiones automáticas


UNIDADES DE COMPETENCIA

Conocimiento circunstancial sión automática con el auto en movimiento y en


distintas marchas para verificar la ausencia de
▪▪Características según marca y modelo.
fallas.
▪▪Características según tipo de empresa.
▪▪Completar la orden de trabajo considerando las
informaciones relevantes para un “historial de fa-
Campo de aplicación llas y reparaciones del vehículo”.
▪▪Tipo de empresas en las que podría desempeñar- ▪▪Ordenar el espacio de trabajo guardando el he-
se: talleres de post-venta ligados a las concesio- rramental en el lugar previsto.
narias de automotores, talleres de mantenimiento
y reparación independientes, área de verificación Evidencias de desempeño
de empresas terminales, talleres verificadores.
▪▪Se limpian la carcaza, las tapas delanteras y traseras
▪▪Materiales e insumos: planilla de registro de da- de la caja y los pistones y tapas de servos de bandas
tos, ordenes de trabajo. de los frenos utilizando el solvente apropiado.
▪▪Metodologías: técnica de entrevistas de cliente ▪▪Montar el tren de engranajes en la carcaza de la
para la elaboración de hipotesis de fallas. caja:

Guías de evaluación ▫▫Se ubica la caja en el banco con la caracaza ha-


cia arriba para facilitar el montaje del tren de
En situación real de trabajo se solicita al postulante: engranajes.
▪▪El desmonte de la válvula de gobernación. ▫▫Se lubrican los puntos de lubricación del eje de
salida.
▪▪El reemplazo de la válvula de gobernación en
caso de rayaduras o desgaste excesivo de la ▫▫Se monta manualmente el eje de salida verificando
misma. que quede montado en su posición de trabajo.
▪▪El montaje de la válvula de gobernación. ▫▫Se monta manualmente la banda de frenos trase-
ra verificando que quede montada en su posición
▪▪La realización del test de carretera. de trabajo.
El evaluador deberá considerar: ▫▫Se monta manualmente el conjunto de tren de
engranajes y embragues verificando que quede
▪▪La verificación de la integridad de la válvula de montado en su posición de trabajo.
gobernación.
▫▫Se monta manualmente el eje de entrada con su
▪▪La prueba del funcionamiento del sistema de respectivo embrague, girando el componente has-
transmisiones. ta que integre a todos los discos de embrague.
▪▪La consideración de información relevante. ▪▪Montar la bomba de aceite:
▪▪El orden del espacio de trabajo. ▫▫Se monta manualmente la bomba haciendo coin-
cidir los puntos la entrada y salida de fluido de la
bomba con los de la carcaza.
Elemento 2.8 ▫▫Se ajustan los puntos de montaje de la bomba
respetando los torques de apriete especificados
Armar la caja y montarla en el por el fabricante, utilizando el torquímetro.
vehículo. ▪▪Montar los servos de la banda de frenos:
Criterios de desempeño ▫▫Se lubrican los retenes de los servos para facilitar el
montaje de los pistones o los émbolos o resortes.
▪▪Armar la caja de transmisión respetando el orden
▫▫Se montan manualmente los pistones o los ém-
de montaje y reemplazando los retenes, juntas y
bolos y resortes de los servos verificando que
axiales.
queden en su posición de trabajo.
▪▪Montar la caja respetando el orden de armado de
▫▫Se monta la tapa de los servos fijándolos en su
componentes especificado por el fabricante.
posición activando la traba con la herramienta
▪▪Probar el funcionamiento del sistema de transmi- apropiada.

Norma de competencia laboral Mecánico de sistemas hidráulicos de transmisiones automáticas 25


▪▪Montar la caja de válvulas, el filtro y la tapa del puntos de sujeción con la herramienta apropiada.
carter
▫▫Se conecta el conductor de alimentación al arran-
▫▫Se gira la caja de transmisiones en el banco hasta que verificando que la ficha quede sujeta.
que el carter quede hacia arriba.
▫▫Se conecta la batería para poner en funciona-
▫▫Se monta la caja de válvulas en su posición de miento el vehículo.
trabajo ajustando los puntos de sujeción de
acuerdo a los torques de apriete definidos por el ▫▫Se carga de fluido la caja respetando los valores y
fabricante. los procedimientos

▫▫Se monta el nuevo filtro de aceite manualmente ▫▫Se completa la orden de trabajo indicando las
verificando que quede en su posición de trabajo. fallas detectadas, las reparaciones realizadas, los
repuestos reemplazados y la cantidad de horas
▫▫Se ajustan los puntos de sujeción del filtro res- dedicadas al servicio.
petando el torque establecido por el fabricante,
utilizando el torquímetro. ▪▪Se archivan las garantías de los repuestos.

▫▫Se monta la tapa del carter conectando sus pun- ▪▪Se guardan las herramientas y el equipamiento
tos de sujeción de acuerdo al torque establecido utilizado en el lugar determinado en el pañol evi-
por el fabricante. tando accidentes y roturas del equipo.

▫▫Se ubica la caja de transmisiones en el críquet y se ▪▪Montar el convertidor:


la acerca la posición en el auto. ▫▫Se gira la caja en el banco hasta que la bomba de
▫▫Se gira el convertidor hasta que coincida el punto aceite quede hacia arriba.
de conexión del convertidor con el volante del ▫▫Se lubrica la zona de trabajo del retén de aceite.
motor.
▫▫Se monta el convertidor girándolo hasta que se
▫▫Se monta la caja de transmisiones al motor ajus- acople con la bomba de aceite.
tando los puntos de sujeción con la herramienta
apropiada.
Evidencias de producto
▫▫Se conectan los puntos de sujeción del converti-
dor respetando el torque establecido por el fabri- ▪▪Caja de transmisión armada en los tiempos
cante, con el torquímetro. previstos.
▫▫Se conectan los caños de fluido al radiador utili- ▪▪Retenes, juntas y axiales reemplazados en los
zando la herramienta apropiada. tiempos previstos.
▫▫Se monta el soporte de la caja conectando los ▪▪Caja de transmisión montada al auto en los tiem-
puntos de fijación al chasis respetando el tor- pos previstos.
que establecido por el fabricante, utilizando el ▪▪Sistema hidráulico de la caja de transmisión fun-
torquímetro. cionando de acuerdo a los parámetros.
▫▫Se libera el críquet de la caja. ▪▪Orden de trabajo con datos completos y signifi-
▫▫Se conecta el varillaje de la palanca de cambios cativos.
respetando la sincronicidad de la leva respecto de ▪▪Tiempo de trabajo real consignado.
la posición de la palanca.
▪▪Equipamiento ordenado a disposición del perso-
▫▫Se conecta el cable de la válvula de cambio nal para realizar nuevos servicios.
descendente respetando la sincronicidad de la
leva respecto de la posición de la mariposa de
aceleración. Evidencias de conocimiento

▫▫Se montan los ejes de transmisión, cardan o se- Conocimiento fundamental


miejes, ajustando sus puntos de fijación de acuer- ▪▪Principios de funcionamiento. Relaciones funcio-
do al torque especificado por el fabricante.
nales entre componentes.
▫▫Se monta la tapa del convertidor conectando
▪▪Sistema de transmisiones: tipos y características.
sus puntos de sujeción con la herramienta
Componentes y relaciones funcionales. Relación
apropiada.
signos de mal funcionamiento - componentes
▫▫Se monta el motor de arranque conectando sus averiados.

26 Norma de competencia laboral Mecánico de sistemas hidráulicos de transmisiones automáticas


UNIDADES DE COMPETENCIA

▪▪Herramientas convencionales: utilización y selec- Campo de aplicación


ción de acuerdo a las características del compo-
▪▪Tipo de empresas en las que podría desempeñar-
nente.
se: talleres de post-venta ligados a las concesio-
▪▪Procedimientos de diagnóstico del sistema de narias de automotores, talleres de mantenimiento
transmisiones. y reparación independientes, área de verificación
▪▪Reparación de embrague, caja de cambios, dife- de empresas terminales, talleres verificadores.
rencial, semiejes, masa de ruedas. ▪▪Materiales e insumos: planilla de registro de da-
▪▪Reemplazo de componentes. tos, ordenes de trabajo.
▪▪Manuales de reparación: interpretación de gráfi- ▪▪Metodologías: técnica de entrevistas de cliente
cos y búsqueda de información. para la elaboración de hipotesis de fallas.
▪▪Órdenes de trabajo. Estructura e ítems a contem-
plar y completar. Guías de evaluación

▪▪Manejo de base de datos en PC. Procesadores de En situación real de trabajo, se solicita al postulante:
texto. Órdenes de trabajo. Estructura e ítems a
contemplar y completar. ▪▪La limpieza de la carcaza, las tapas delanteras y
traseras de la caja y los pistones y tapas de servos
▪▪Manejo de base de datos en PC. Procesadores de de bandas de los frenos utilizando el solvente
texto. apropiado.
▪▪Metrología: unidades de medida. ▪▪El montaje del tren de engranajes, la bomba de
▪▪Prueba de carretera: procedimientos. aceite y los servos de la banda de frenos, la caja
▪▪Capacidad de comunicarse de manera “abierta” de válvulas, el filtro y la tapa del carter.
con el cliente para definir sus necesidades, sin ▪▪El guardado de las herramientas y del equipa-
dejar de considerar que se establece una hipóte- miento utilizado.
sis inicial del diagnóstico.
▪▪El montaje del convertidor.
▪▪Asunción de responsabilidades frente al superior,
el cliente y el personal a su cargo sobre decisio- El evaluador deberá observar:
nes vinculadas al mantenimiento/reparación.
▪▪El armado de la caja de transmisión.
Conocimiento circunstancial ▪▪El montaje de la caja de transmisión.
▪▪Características según marca y modelo. ▪▪La prueba del funcionamiento del sistema de
▪▪Características según tipo de empresa. transmisión.

Norma de competencia laboral Mecánico de sistemas hidráulicos de transmisiones automáticas 27


Dirección Nacional de Orientación y Formación Profesional
Dirección de Fortalecimiento Institucional
formacioncontinua@trabajo.gob.ar
www.trabajo.gob.ar
(54-11) 4310-5628
N. L. Alem 638 (CP 1001)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
República Argentina
Mantenimiento y reparación de automotores

Norma de competencia

Diseño curricular

Material didáctico

Instrumento de evaluación

También podría gustarte