Está en la página 1de 8

IDENTIFICACIÓN DEL BANCO DE MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO DE

ARVEJA (Pisum sativum) Y PAPA (Solanum tuberosum) EN EL DEPARTAMENTO DE


BOYACÁ.

IDENTIFICATION OF THE BANK OF WEEDS ASSOCIATED TO THE PEA (Pisum


sativum) AND POTATO (Solanum tuberosum) CROPS IN THE DEPARTMENT OF
BOYACÁ.

Adriana Marcela Cárdenas Castro, Juan David Castillo, Marilcen Jaime Guerrero, Andrés Felipe
Rivera, Aura María Rodríguez.

INTRODUCCIÓN.

Las malezas constituyen un factor importante en el manejo fitosanitario de los cultivos, ya que
son especies que si no se manejan de manera adecuada podrían interferir con el desarrollo de
las plantas de interés humano, compitiendo a su vez por agua, luz y nutrientes, y en el peor de
los casos provocar pérdidas considerables en el rendimiento del cultivo y en la calidad de sus
cosechas, al ser por ejemplo hospederas de plagas y enfermedades.

Actualmente el manejo de estas plantas indeseables se ha basado en el uso inadecuado de


herbicidas, generando cierta resistencia y aumentando la molestia causada por dichas plantas,
sin embargo existe la manera de alternar esta táctica de control con otras igual de efectivas si se
hace un uso racional y combinado, constituyendo lo que se conoce como manejo integrado.

Existe gran diversidad en las poblaciones de malezas debido a características fisiológicas,


morfológicas y genéticas como por ejemplo su gran plasticidad fenotípica adaptándose así a
diferentes condiciones ambientales , de esta manera es posible encontrar un gran número de
especies en un solo cultivo. En el caso especial de la arveja y la papa las malezas que más
predominan son nabo (Brassica campestris), bledo (Amaranthus sp.), sanguinaria (Polygonum
aviculare), bolsa de pastor (Capsela bursa-pastoris), quínoa (Chenopodium álbum), manzanilla
(Anthemis cotula), cenizo (Chenopodium paniculatum), gualola (Polygonum segetum), lengua
de vaca (Rumex crispus), malva (Malva silvestres), kikuyo (Pennissetum clandestinum), pasto
de invierno (Poa annua), mastuerzo (Lepidium bipinnatifidium), miona (Spergula arvensis),
ortiga (Orticaureas), alpiste (Phalaris minor), avena negra (Avena fatua), bromo (Bromus sp.)
y triguillo (Liolium sp.) (BOLETÍN N° 33, DANE, 2015).

Por otro lado, es importante mencionar la distribución de las semillas de malezas en los distintos
perfiles del suelo, a través del sistema de labranza utilizado. Nele y Bram (2015), sostienen que
“Si no se labra el suelo, 60-90% de las semillas se acumularán en o cerca de la superficie”,
determinando de esta manera la viabilidad y germinación de dichas semillas.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, es necesario realizar una identificación y


clasificación del banco de malezas asociadas a los cultivos de arveja y papa, con el fin de obtener
conocimientos más precisos de las especies presentes en estos cultivos abarcando
principalmente sus primeros estados fenológicos.
MATERIALES Y MÉTODOS.

Seleccionamos dos fincas de interés en el departamento de Boyacá en los municipios de Mongua


ubicada a 2975 msnm y Puente Boyacá a 2820 , allí seleccionamos un sitio representativo del
cultivo de arveja (Pisum sativum) y papa (Solanum tuberosum) respectivamente, para realizar
una cajuela y tomar muestras de suelo a diferentes profundidades, la primera muestra se tomó a
una profundidad de (0cm-10cm) la segunda muestra a una profundidad de (10cm-20cm) y la
tercera muestra de suelo de (20cm-30cm),posteriormente fue llevado a el invernadero de puente
Restrepo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia sede Tunja ubicada a
5°33'11"N y 73°21'24.2"W a 2690 msnm, donde se sembró cada muestra con tres repeticiones
cada una, en un diseño completamente al azar.

Para llevar a cabo el ensayo se utilizó material edáfico de tres profundidades diferentes (banco
de semillas), se emplearon 9 materas plásticas con un diámetro 16 cm cada una, en las cuales se
depositó la muestra de suelo debidamente empacada y rotulada desde el sitio de muestreo.
Posteriormente el suelo se humedeció a capacidad de campo para romper latencia en las semillas
garantizando su emergencia y crecimiento.

La metodología utilizada para distribuir las unidades de muestreo en el área de estudio dio como
resultado el muestreo de un área real de 9 unidades experimentales de la superficie total
cultivada en los tratamientos de arveja y 9 unidades experimentales para papa, para estimar los
principales índices de la diversidad de malezas calculados bajo los siguientes parámetros:
frecuencia absoluta (Fa), frecuencia relativa (Fr):
𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑡𝑖𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒
𝐹𝑎 = (1)
𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑡𝑖𝑜𝑠

𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒


𝐹𝑟 = 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠 (2)

índices de diversidad de Margalef (DMg), el índice de Shannon-Wiener ( H), El índice de


dominancia Simpson ( D) y el índice de similitud de sorense (Is), de Jaccard (IJ) se calcularon
de acuerdo con las ecuaciones citadas por Booth et.

(3)

(4)

(5)

(6)
C
𝐼𝐽 = 𝑎+𝐵−𝐶 (7)

Donde:

S = número de especies
N = número total de indivíduos
Pi = abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos de la especie i
dividido entre el número total de individuos de la muestra
a= número de especies presentes en el sitio A
b= número de especies presentes en el sitio B
c= número de especies presentes en ambos sitios A y B.

Para el análisis de los datos se realizó un análisis de estadística descriptiva se utilizó la prueba….
Los índices de diversidad y similitud se determinaron con el programa past3.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

En la zona de cultivo de papa (Solanum tuberosum) se identificaron tres tipos de malezas como
(Oxalis sp, Verbascum thapsus. Brassica campestres) y para el cultivo de arveja (Pisum
sativum) se identificaron tres tipos de malezas como (Amarantus dubius, Solanum nigrum,
sonchus).

Tabla 1. Identificación de malezas asociadas a los cultivos de arveja (Pisum sativum) y papa
(Solanum tuberosum), Mediante metodología de banco de semillas en invernadero.

Cultivo Tipo de maleza Repeticion1 Repeticion2 Repeticion3

(0cm-10cm) (10cm-20cm) (20cm-30cm)

R1 R2 R3 R1 R2 R 3 R1 R2 R3

Amarantus dubius 4 - 1 - 1 1 1 - -

Arveja (Pisum Solanum nigrum - 2 1 - 1 - - 2 -


sativum)
Mongua sonchus - - - - 1 - 1 1 1

Papa Oxalis sp 1 1 1 - 1 3 - - -
(Solanum
tuberosum) Verbascum thapsus. 1 - 1 1 2 1 - - -

Puente Boyacá Brassica campestris 3 4 4 13 3 9 - - -


ÍNDICES DE DIVERSIDAD DE MALEZAS

Se realizó estimación de frecuencia absoluta (Fa) y frecuencia relativa (Fr) para las malezas que
emergieron en las dos muestras de suelos estudiados (tabla 2).

Tabla 2. Frecuencia absoluta y frecuencia relativa de las malezas que emergieron.

Arveja (Pisum sativum) Papa (Solanum tuberosum).


Frecuencia Frecuencia
Especie
absoluta Frecuencia absoluta Frecuencia
(ni) relativa (pi) (ni) relativa (pi)
Amarantus dubius 8 0,444 0 0,000
Solanum nigrum 6 0,333 0 0,000
Sonchus oleraceus 4 0,222 0 0,000
Oxalis sp. 0 0,000 7 0,143
Verbascum thapsus. 0 0,000 6 0,122
Brassica campestris 0 0,000 36 0,735
Número total de
18 49
individuos (N)
Número total de especies
3 3
(S)

INDICES DE DIVERSIDAD Y DOMINANCIA (ALFA)

Tabla 3. Margalef, Shannon-Wiener índice de diversidad, Simpson índice de dominancia y


índice de uniformidad en la evaluación de germinación de semillas en dos muestras de suelo
de arveja (Pisum sativum) y papa (Solanum tuberosum).

CULTIVOS Margalef Channon-wiener simpson índice de


índice de índice de dominancia
diversidad diversidad
arveja (Pisum sativum) 0,69 1.06 0.35
papa (Solanum 0,51 0.76 0.57
tuberosum)
Indice de Margalef (DMg)
0.8
0.7
0.6
Indice de Margalef

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
ARVEJA (MONGUA) PAPA (PTE BOYACA)
RELACIÓN DEL INDICE EN DOS SITIOS DE MUESTREO

Figura 1. Índice de diversidad de Margalef para malezas en dos sitios de muestreo (Mongua y
Puente Boyaca), en los cultivos de arveja y papa respectivamente; índices < 2,0: las dos zonas
de los cultivos presentan baja diversidad (en general resultado de efectos antropogénicos).

Indice de Shannon-Wiener
1.2
Indice de Shannon-Wiener

0.8

0.6

0.4

0.2

0
ARVEJA (MONGUA) PAPA (PTE BOYACÁ)
RELACIÓN DE INDICE EN DOS SITIOS DE MUESTREO

Figura 2. . Índice de diversidad de Shannon- Wiener para malezas en dos sitios de muestreo
(Mongua y Puente Boyacá), en los cultivos de arveja y papa respectivamente; valores que
tienden a cero (0) cuando hay una sola especie, a mayor valor hay mayor diversidad.
Indice de Simpson
0.6

0.5
Indice de Simpson
0.4

0.3

0.2

0.1

0
ARVEJA (MONGUA) PAPA (PTE BOYACÁ)
RELACIÓN DEL INDICE EN DOS SITIOS DE MUESTREO

Figura 3. Índice de diversidad de Simpson para malezas en dos sitios de muestreo (Mongua y
Puente Boyacá), en los cultivos de arveja y papa respectivamente; valores cercanos a uno (1)
determina una comunidad menos diversa, valores cercanos a cero (0) determina una comunidad
más diversa.

INDICES DE SIMILITUD (BETA)

Tabla 4. Sorensen y Jaccard índices de similitud en la evaluación de germinación de semillas


en dos muestras de suelo de arveja (Pisum sativum) y papa (Solanum tuberosum).

CULTIVOS Indice de Sorensen Índice de Jaccard

Arveja (Pisum sativum) y papa 0 0


(Solanum tuberosum).
Indices de similitud
1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
Indice de Sorensen Indice de Jaccard
ARVEJA (MONGUA) 0 0
PAPA (PTE BOYACÁ) 0 0

Figura 4. Índice de similitud de Sorense y Jaccard para malezas en dos sitios de muestreo
(Mongua y Puente Boyacá), en los cultivos de arveja y papa respectivamente; valores de cero
(0) indican que no hay especies compartidas en ambos sitios.

DISCUSION.

El listado de especies arvenses asociadas a los cultivos de arveja y papa mediante la


metodología de banco de semillas en invernadero se presenta en la tabla 1. Siendo
Amarantaceae la familia más representativa en el cultivo de arveja y Brassicaceae la familia
más representativa en el cultivo de papa. La comunidad de arvenses, en general, se conformó
por especies de ciclo anual con características de rápida diseminación por su alta producción
de semillas.

CONCLUSIONES.

Se concluye que en la muestra del cultivo de arveja (Pisum sativum), donde más presento
germinación de especies fue para la Repeticion1 (0cm-10cm) y para el cultivo de papa (Solanum
tuberosum) fue la Repeticion2 (10cm-20cm), esto se debe a factores bióticos y abióticos
característicos de cada cultivo y de cada zona, La especie más representativa para el cultivo de
arveja fue Amarantus dubius y para el cultivo de papa fue Brassica campestris. Según el
coeficiente de similitud en la evaluación de germinación de semillas para la muestra del cultivo
de papa y arveja indica que no hay similitud entre los tratamientos, ya que no hay relación en el
número de especies en común.

Según los índices de dominancia la muestra del cultivo de arveja indica que es más diversa
mientras que la muestra del cultivo de papa es menos diversa, esto se debe al número
proporcional de la especie en cada muestra respectivamente. Según los índices de diversidad de
Margalef, para la muestra del cultivo de arveja (0.96) y para la muestra del cultivo de papa
(0.51) presenta zonas de baja diversidad, para el índice de diversidad de Channon-wiener, para
el cultivo de arveja indica que hay mayor diversidad de especies mientras que para la muestra
del cultivo de papa presenta menos diversidad de especies.

También podría gustarte