Está en la página 1de 7

Profesión docente 5 Facilitando el área de Comunicación

El profesor Hernán Caballero Solano presentó al concurso por el premio “HORACIO”, una experiencia realizada
con alumnos de 5to de Secundaria en el Colegio “José Carlos Mariátegui” de Huancayo, quedando entre los finalis-
tas. Presentamos aquí una parte de su trabajo por la utilidad que puede tener en el aprendizaje del Lenguaje, sino en
cualquier otra área.

Compilación: José Abanto Abanto


Profesión docente 5 Facilitando el área de Comunicación

¿QUÉ SON ORGANIZADORES DE CONOCIMIEN- 9. Figuras y


Selección de figuras y  Cuadro de doble
TO? símbolos
símbolos para analizarlos. entrada
literarios

S
on un conjunto de técnicas que sirven para repre- 10. Tema
11. Argumento Argumento condensado.
sentar gráficamente la información y los conoci- 12. Tecnología Tema y sub temas.  Cruz categorial
mientos que se adquieren: esquema de llaves, cuadro 13. Género, Técnicas narrativas.
de doble entrada, línea de tiempo, mapa semántico, cruz especie
categorial, mapa conceptual, mapa mental... La palabra, contexto en
que en que aparece, signi-
 Tabla de clasifica-
Los organizadores, forman parte de las estrategias cog- 14. Lexicografía ficado, variantes, clasifica-
ción
noscitivas. Rigney (1978), define las estrategias como un ción, construcción de ora-
conjunto de operaciones y procedimientos que el estudiante ciones.
Estructura externa de la
puede utilizar para adquirir, retener y evocar diferentes tipos 15. Formas
obra: capítulos, sub capítu-
de conocimientos y aplicarlos. constructi-
los, bloques, llaves. Estro-  Esquema de llaves
vas exter-
fas, versos. Acto, escena,
Estas técnicas permiten identificar los conceptos clave, nas
diálogo.
ayudan a recordar lo aprendido con mayor facilidad y a Caracterización, valoración
16. Aparición
conservar lo aprendido durante más tiempo. y opinión del contenido y la  Mapa mental
crítica
forma.
Pueden ser utilizadas como muestras de desempeño en la
evaluación, pues revelan con claridad la organización cogni- Pueden trabajarlos primero en forma individual y después en
tiva del que aprende. equipo.

¿CÓMO SE HAN VALIDADO? Resumen textual


En el afianzamiento del gusto por la lectura. Por lo que un Se logra reduciendo un texto, sin que pierda su esencia.
paso previo consistió en provocar la selección de obras Consigna las ideas más importantes.
literarias por los alumnos. El profesor orientó la selección de
una obra según la edad, experiencias, gustos y necesidades. Elaborarlo exige el dominio de una técnica de lectura, en la
que se recurra a la identificación de las oraciones principa-
Luego, fue necesario poner empeño en lograr que los les, el subrayado de palabras clave. Responde a la pregunta
alumnos utilicen elementos auxiliares que faciliten la com- ¿Qué habría escrito el autor para decir lo más importante en
prensión de lo que leen: usar un resaltador para marcar las menos de la cuarta o quinta parte de la extensión del origi-
oraciones más importantes, los personajes, las figuras litera- nal?
rias, las palabras dudosas y las palabras clave. Encerrar en
recuadros los párrafos más interesantes y sintetizar la idea El resumen textual, no contiene comentarios, es la reducción
eje del mismo en el margen. etc. Luego se aplicaron los del texto.
organizadores.
Obviamos aquí poner ejemplo de resumen y/o de síntesis
por ser recursos harto conocidos.
¿QUÉ ORGANIZADORES SON LOS MÁS APRO-
PIADOS PARA TRABAJAR CON LA LITERATURA?
Línea de tiempo
El cuadro que presentamos a continuación pretende res-
ponder a esta pregunta. Como su nombre lo indica, es una línea donde graficamos el
transcurrir del tiempo, para después ubicar sobre ella acon-
CATEGORÍA tecimientos que queremos rescatar.
CARACTERÍSTICAS ORGANIZADOR
LITERARIA
Lugar de nacimiento, estu- Ayuda a visualizar los procesos facilitando la comprensión
1. Biografía dios, profesión, cargos, de la relación temporal que existe entre ellos.
 Línea de tiempo
del autor viajes, amistades, premios, Toda biografía, en suma, toda historia tiene una secuencia
muerte.
temporal.
2. Producción Género, especie, título,
 Mapa semántico
literaria lugar y año de publicación.
Etapas en su producción, Este organizador tiene algunos elementos:
3. Evolución
características de su obra  Esquema secuencial Dirección, para resaltar un acontecimiento, hay que precisar
literaria que hay un tiempo previo a éste, “antes de’’, marcando en el
en cada etapa.
Ubicación de autor en una extremo de la línea con una flecha hacia la izquierda; y que
4. Corriente
corriente literaria, escuela o  Mapa conceptual hay un tiempo posterior a ese acontecimiento, ‘‘después
literaria
moda. de’’, marcado con una flecha que apunta hacia la derecha.
5. Ubicación Esencia histórica, econó-
 Mapa conceptual
contextual mica, política, cultural. Línea referencial. El tiempo que se analiza, se divide en
Apellidos y nombres del
segmentos equitativos o unidades menores, a lo largo de
autor, título de la obra  Ficha bibliográfica
6. Bibliografía toda la línea (escala). Si se trata de un año se le divide en
leída, editorial, lugar y año (auxiliar)
de edición. meses; si es un día, en horas; y si es un siglo en décadas. Por
Anota concretamente el  Resumen textual ejemplo, cuando vemos la biografía de un escritor, lo reco-
7. Resumen mendable es dividirla en anos, agrupados de cinco en cinco
contenido de la obra.  Síntesis
Personajes más importan- o de diez en diez.
8. Personajes tes, nombres, cargo, clase  Mapa semántico
social, clasificación.

Compilación: José Abanto Abanto


Profesión docente 5 Facilitando el área de Comunicación

En éste las ideas se organizan en forma ascendente (o a la

Apoyó a la campaña política de Billingurst – Dirige El Peruano


inversa) de manera cronológica, en escalera. El vínculo entre

Ganó concurso de cuentos La Nación de Lima – Viajó a Italia


sus componentes es estrictamente temporal. Las palabras
clave expresan un orden en los sucesos o acciones.

Estudió en el colegio: Nuestra Señora de Guadalupe


Es apropiado para reconocer la evolución literaria de un

Estudió letras en la Universidad de San Marcos


escritor.

España aparte de mí
este cáliz (1938)
Fue dibujante en Actualidades

Poema humanos (1938)

Fundó la revista Colónida


(Fatal, dolorosa, estilo
más depurado, lenguaje

Falleció en Ayacucho
novedoso)
Nació en Ica

Trilce (1992) Tercer momento


Realista
(Ternura y nostalgia,
lenguaje lacerante,
ruptura gramatical

Los heraldos
Negros (1918) Segundo momento
1888 1893 1898 1899 1903 1907 1908 1911 1912 1913 1916 1918 1919 Vanguardista
(Con notas provin-
Biografía de Abraham Valdelomar cianas, bíblicas y
amorosa, lenguaje
doloroso, apartada
de lo tradicional)
Esquema de llaves

Muestra gráficamente la estructura de un texto, utilizando Primer momento


1laves y palabras o frases. Simbolista

Se elabora teniendo como base el título de la obra. A


partir de allí se hacen divisiones y subdivisiones, de capítu-
los, actos o estrofas, siguiéndose un proceso de jerarquiza-
ción (inclusión) de izquierda a derecha.

Comienza en la mañana del crimen


Bloque 1 Santiago se levanta para esperar
el buque del Obispo.
Crónica de una muerte anunciada

Seis meses antes Bayardo se casa


Bloque 2 en una fiesta lujosa con Angel. Pero
descubre que ésta no es virgen.
Estructura

(Los hermanos Vicario ya han ma-


Bloque3 tado a Santiago. Luego se reconstru-
yen las horas previas al crimen.
Ck
(El crimen se ha consumado. Se ha
Bloque 4 ce la autopsia, los asesinos son en-
carcelados, se busca al novio.
o:‘0
o Años después los personajes reca-
Bloque 5 pitulan sus impresiones, luego regre-
san a la mañana del crimen.

Esquema secuencial

Compilación: José Abanto Abanto


Profesión docente 5 Facilitando el área de Comunicación

Tabla de clasificación
En su primera fila horizontal superior, contiene encabezamientos. En su primera columna vertical de la izquierda, también
tiene encabezamientos pero de otra naturaleza, a partir de ese marco, las demás filas o columnas se rellenan con datos diver-
sos del tema presentado.
El ejemplo muestra todo lo referente a la lexicografía del cuento Un día de éstos de Gabriel García Márquez.

PALABRA SIGNIFICADO SINÓNIMO ANTÓNIMO ORACIÓN


1. Enjuto Delgado, seco, de pocas car- Delgado, flaco Gordo, grueso, rollizo Era enjuto
nes
2. Fresa Rodó la fresa hacia el
Instrumento quirúrgico sillón

3. Obstinación Terquedad, testarudez Transigencia, flexibilidad Trabajaba con obsti-


Tenacidad, quirúrgico nación

4. Gaveta La mano apoyada en


Cajón corredizo de escritorio la gaveta

5. Cancel Una ventana con un


Contrapuerta, evita ruidos y cancel de tela
corrientes de aire exteriores
6. Umbral Acceso, paso Término, fin El alcalde apereció
Parte inferior de la puerta de en el umbral
una casa
7. Glacial Gélido, congelado Cálido, abrasador, ca- Respiraba un olor
Muy frío, helado liente glacial

8. Aguamanil Fue a lavarse las


Pila destinada para lavarse las manos en el agua-
manos manil
9. Vaina
Funda que protege armas Es la misma vaina

El gato y
el ratón
Mapa semántico El tambor de (1961) Años de
hojalata perro
Dispositivo gráfico que nos permite orga- (1959) (1963)
nizar la información por aspectos en torno
a un tema. Se trata de ubicar la idea más
importante en un área central, y de esta Los plebeyos El
parte, derivar otras áreas que visualizan ensayan la rodaballo
otros componentes fundamentales. El revolución (1961)
gráfico puede variar en función del núme- (1953)
ro de ideas presentando variadas formas:
cerrados, abiertos, concéntricos o arbori-
zados. Las cocineras La ratesa
perversas (1986)
(1953) Es cuento
largo
(1955)

Cruz Categorial

Técnica que sirve para organizar información relevante alrededor de una tesis o idea principal expuesta en un texto o
discurso.

Adaptando su estructura para trabajar con obras literarias, partimos colocando al centro la idea principal o tema; en la
parte superior, escribimos el argumento (conciso); en la parte inferior, se escribe el género y especie; al lado izquierdo, se
anota la técnica, y al lado derecho, se escribe la finalidad, propósito o intención para defender la idea.

El poema de Javier Heraud Arte poética nos sirve para ilustrar el primer ejemplo:

Compilación: José Abanto Abanto


Profesión docente 5 Facilitando el área de Comunicación

Reflexiones
del autor
sobre lo
ARGUMENTO difícil que es
escribir
poémas.

Estilo senci- Problemas Entender


llo y verso de la inspira- que la crea-
PROPÓSITO libre (1 ción o de la ción literaria
TÉCNICA INTENCIÓN es un com-
estrofa de 22 naturaleza de
versos). la poesía. promiso
serio.

GÉNERO Género:
Lírico.
(ESPECIE)

El cuento El niño de junto al cielo de Enrique Congrains nos permite elaborar un segundo ejemplo:

Esteban, un
niño provin-
ciano, es
engañado
por Pedro, un
niño Costeño

Estilo senci-
llo y verso No confiar
EL ENGAÑO en personas
libre (1
desconoci-
estrofa de 22
versos). das.

Género:
Narrativo

Especie:
Cuento

Mapa Conceptual

Un mapa conceptual es entendido como una “estrategia”, “instrumento”, “técnica” de aprendizaje que representa gráfica
y jerárquicamente las relaciones entre conceptos fundamentales, que expresan proposiciones básicas.

Se forma uniendo, con un enlace o conectivo, un concepto principal (antecedente) con otro concepto menor (consecuen-
te), estas uniones forman “redes”.

Elementos:

Conceptos, esto es palabras o términos que hacen referencia a categorías acontecimientos u objetos. Los conceptos ma-
nifiestan una regularidad en los hechos, acontecimientos, objetos, ideas, cualidades.

Palabra enlace, son aquellas (puede ser más de una) que sirven para unir los conceptos e indicar el tipo de relación exis-
tente entre ellos. Generalmente, un concepto de mayor jerarquía con otros de menor jerarquía. Pueden servirnos de enlace
palabras como: tiene, aplica, mediante, comprende, etc.

Compilación: José Abanto Abanto


Profesión docente 5 Facilitando el área de Comunicación

Proposición. Está formada por dos o más conceptos unidos por palabras enlace, los mismos que nos dan un significado
determinado. Tiene valor de verdad, puesto que afirma o niega algo de un concepto. A su vez unimos varias proposiciones
entre sí dando lugar a explicaciones conceptuales.

Son ideales para presentar la corriente y la ubicación contextual de la obra que estamos leyendo.

VANGUARDISMO

niega el afirma la expresa en

Ruptura
Pasado Originalidad Poesía
social

en usa rechaza su

Política Economía Cultura Imagen Cultura Tema

y de es

Metáfora Prosodia Sintaxis Lo irracional

Mapa mental

Es una técnica gráfica que fomenta la evocación de la información, estimula la creatividad y la memoria.

Para construirlo se coloca al centro el tema central. Los subtemas irradian de la imagen central en forma ramificada, de-
bilitándose la línea curva que los une a medida que van siendo más secundarios. Sus características son:
 Usa una imagen central de la que se desprenden líneas ordenadas básicas.
 El número promedio de ramas que emplea oscila entre tres y siete.
 Usa dibujos o palabras escritas.
 Varía el tamaño de letras, líneas e imágenes indicando jerarquía.
 Utiliza flechas cuando quiere establecer conexiones.
 Utiliza colores y códigos (señales, círculos, subrayados, cruces y otros para representar personas, elementos, procesos).
 Las palabras claves se escribe sobre las líneas.
 La longitud de las líneas es igual al de las palabras.
 Une las líneas entre sí como que se unen a la imagen central.
 Las líneas centrales deben ser más gruesas.

VIDA MODERNA

Compilación: José Abanto Abanto


Profesión docente 5 Facilitando el área de Comunicación

Compilación: José Abanto Abanto

Compilación: José Abanto Abanto

También podría gustarte