Está en la página 1de 368

Editores

Jaime Mier y Terán Suarez


Maria Asunción Ramírez Frías
Adriana Martínez Peralta
Adriana Esperanza Pérez Landero
David Suárez Tiquet

Comité de Arbitraje Académico

Mtra. Adriana Martínez Peralta. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco- Colegio de Bachilleres de Tabasco.
Mtra. Angela Guzmán Velázquez. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Dr. Armando Morales Murillo. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Mtro. Bruno Leonardo Ehuan Pino. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Mtro. Cesar Manuel Santos Fajardo. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Dr. Gilberto Macías Murguía. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Dra. Hilda Ofelia Eslava Gómez. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Dr. José Concepción Aquino Arias. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Mtro. José Antonio Acosta Marín. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Mtro. José Antonio Eslava Gómez. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Mtra. Martha Gutiérrez Alfaro. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco- Colegio de Bachilleres de Tabasco.
Mtra. Miriam Arias Álvarez. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Psic. Maria Isabel Macías Ojeda. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Dra. Rosaura Castillo Guzmán. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco- Colegio de Bachilleres de Tabasco.
Mtro. Rigoberto García Cupil. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Mtro. Vicente Luna Alfaro. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Lic. Yuri Bartolo Aguirre Morales. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco- Colegio de Bachilleres de Tabasco.

Libro
ISBN 978-607-8322-32-9
Primera Edición: Septiembre de 2018
Hecho en Villahermosa, Tabasco, México.

© Colegio de Bachilleres de Tabasco


Derechos reservados Copyright © 2018
Colegio de Bachilleres de Tabasco
Paseo la Choca No. 100, Tabasco 2000, Villahermosa, Tabasco, México
cobatab.edu.mx
Tel. (993) 3 16 75 57

Se autoriza la reproducción del contenido de esta obra, siempre y cuando se cite la fuente.

Los contenidos son responsabilidad del autor/autores de cada capítulo.


Retos actuales de la Educación Media Superior:

Transformación del Ser y Quehacer Docente


DIRECTORIO INSTITUCIONAL

Dr. Jaime Mier y Terán Suárez


Director General

Dra. María Asunción Ramírez Frías


Directora Académica

Lic. Oscar Vidal Castro


Director Administrativo

Lic. Nora Alicia Arguello Alfaro


Secretaria Técnica

C.P. Héctor Félix Cruz Sánchez


Director de Recursos Financieros

L.E. José Guadalupe Silva Jiménez


Director de Planeación, Programación y Presupuesto

Lic. Uvistano Sala Hernández


Director de Registro y Control Escolar

L.S.P. José de Lourdes de la Cruz Hernández


Contralor Interno

Lic. Carlos Alberto Pacheco Duran


Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos

Lic. Ricardo Iván Marín Hernández


Titular de la Unidad de Comunicación Social

Lic. Adriana Lorena Balcázar Romero


Titular de la Unidad de Transparencia
PRESENTACIÓN

El acceso a la educación es un derecho inalienable de todo ser humano, es uno de


los factores con mayor influencia en el desarrollo y progreso de una sociedad,
logrando que sus ciudadanos alcancen mejores niveles de bienestar y calidad.

En México, la educación tiene como propósito “contribuir a formar ciudadanos


libres, participativos, responsables e informados, capaces de ejercer y defender sus
derechos, que participen activamente en la vida social, económica y política de
México”1 (SEP, 2017).

Para cumplir dicho propósito, la educación media superior debe cambiar


profundamente, acorde a las necesidades de la sociedad y de los avances de la
ciencia, la tecnología y la cultura. En dicho proceso de transformación educativa,
los docentes constituyen uno de los elementos de mayor importancia para que se
lleve a cabo de manera exitosa.

El docente debe buscar la mejora cualitativa de la educación, ser el facilitador del


aprendizaje, y no el reproductor del conocimiento; el docente es quien sienta las
bases para que el alumno descubra, investigue y obtenga un criterio que le sea
favorable en la toma de decisiones, es un conocedor del estudiante, a los que
prepara para aprender, convivir y ser.

Es por ello, que hoy se requiere de un docente más activo, propositivo, innovador,
que sea capaz de transformar su ser y su quehacer en la docencia, de acuerdo al
momento social e histórico que le toca vivir.

En este marco, el COBATAB ha coordinado la integración de un libro electrónico


que reúne las aportaciones de un importante grupo de docentes quienes construyen
nuevas visiones y acciones del quehacer docente.

1
“Los fines de la educación en el siglo XXI
1
El libro en mención tiene como objetivo presentar diferentes experiencias y
propuesta sobre la importancia del ser y quehacer del docente, ante los nuevos
escenarios que enfrenta la educación media superior en el país.

El libro está estructurado en cinco secciones y forma parte de una colección de


temas académicos sobre los retos actuales de la educación media superior en
México y del Colegio de Bachilleres de Tabasco, en particular.

En la primera sección se aborda distintas propuesta y acciones realizadas por el


personal docente entorno al nuevo modelo educativo, que incluye el análisis del rol
del docente, su formación y capacitación, la tutoría y estrategias para la atención
del abandono escolar.

La segunda sección se incluyen algunos temas relacionados con la formación de


las competencias genéricas en el bachillerato. En la tercera sección se exponen el
rol del docente en el desarrollo de las habilidades socioemocionales en el
estudiante. En la cuarta sección se describen diferentes estrategias de innovación
pedagógica realizadas por docentes en el nivel medio superior. Por último, en la
quinta sección se integran propuesta de trabajo en el aula, para integrar diferentes
herramientas de las tecnologías de la información.

Con ello el COBATAB comprometido con la mejora de la calidad de la educación


pública, comparte con la comunidad académica, el conocimiento y la experiencia de
académicos.

2
INDICE

Modelo Educativo: Docentes y entorno escolar

Capítulo 1. Evaluación del impacto de los Centros Psicopedagógicos, 1


como estrategia exitosa contra el abandono escolar
Jaime Mier y Terán Suárez, Erandi Rodríguez Juárez, Ana Delfina Pérez Herrera

Capítulo 2. Resignificación del rol docente ante los nuevos escenarios de la Educación Media superior 12
María Asunción Ramírez Frías, Adriana Martínez Peralta

Capítulo 3. El rol docente en el nuevo modelo educativo de Educación Media Superior 29


Adriana Soberano Morales

Capítulo 4. El aula como elemento fundamental del ambiente de aprendizaje 39


Margarita Hernández Pérez, Maribel Hernández de la Cruz, Luis Javier Olán Taylor

Capítulo 5. Inclusión y equidad en la educación 48


José Alfredo García torres

Capítulo 6. Las necesidades y requerimientos de formación docente de los profesores noveles 58


de bachillerato en el nuevo modelo educativo
Alma San Martín Pérez Martínez

Capítulo 7. Pertinencia de la capacitación docente para la planeación didáctica 69


dentro del nuevo modelo educativo, enfocada en la creación de ambientes de alto aprendizaje
Caso EMSaD COBÁ
Nidia Eunice Sánchez Pool

Capítulo 8. El fortalecimiento de las tutorías como estrategia para disminuir 83


el abandono escolar de los alumnos del Colegio de Bachilleres de Tabasco
José Antonio Eslava Gómez, Hilda Ofelia Eslava Gómez, Armando Morales Murillo

Capítulo 9. Reflexiones en torno al abandono escolar en la Educación Media Superior 95


Armando Pérez Vidal, María Esther Pérez Moscoso

Capítulo 10. La labor del docente como tutor, primordial para abatir la Deserción escolar 110
Estudio de caso
Luis Carlos Cuahonte Badillo, Maritza Concepción Baños Everardo, Enrique Chang Hernández

Capítulo 11. Deserción escolar en el nivel medio superior la perspectiva estudiantil 119
Maira del Carmen León Barrueta, Adriana Esperanza Pérez Landero, José Concepción Aquino Arias
Formación de competencias genéricas en el Bachillerato

Capítulo 12. Competencias comunicativas, la secuencia del bachillerato 129


a la formación profesional
Angélica María Fabila Echauri, Rosaura Castillo Guzmán, Flor de Liz Pérez Morales

Capítulo 13. Formación de competencias genéricas en Bachillerato: 139


Base del desarrollo académico de los estudiantes universitarios de psicología
Adriana Martínez Peralta, María Asunción Ramírez Frías, Gloria Ángela Domínguez Aguirre

Capítulo 14. La relevancia de educar en la creatividad a los jóvenes del nivel 156
medio superior para potenciar su aprendizaje significativo
Elisa Fernanda Salomón Romero, Oscar Rodolfo Uicab Hernández

Capítulo 15. Pertinencia de la formación en sexualidad, género y violencia 168


a los y las estudiantes de COBATAB
Cynthia del Carmen Gómez Gallardo, Catherine Braqbien Noyguez, Claudia Guillen Caballero

Capítulo 16. Tú - yo…en sintonía con la diversidad 177


Carlos Arturo Olarte Ramos

Desarrollo de habilidades socioemocionales en el estudiante

Capítulo 17. El docente de nivel medio superior como formador de la 190


inteligencia emocional del alumno
Citlallic Judid Pérez Javier, José Alberto Juárez Pérez

Capítulo 18. Propuestas para disminuir el estrés académico en los alumnos 200
del nivel medio Superior
Tania Sangeado Alegría, Víctor Manuel Guinto Aquino

Capítulo 19. Jóvenes, valor y arte: Vinculo para contribuir al desarrollo 210
de las habilidades socioemocionales en las y los estudiantes
de nivel medio superior, en pro de la igualdad de género
Edna María Gómez López, Javier Toledo García, Jannet Rodríguez Ruíz

Innovaciones Pedagógicas

Capítulo 20. Planeación y organización de cumpleaños entre el grupo 219


tutorado del Emsad Chun-Yah
José Fernando Duarte Corona

Capítulo 21. Las matemáticas a través de las metodologías activas: aplicando 232
el aprendizaje basado en proyectos y el Flipped Classroom
Abigail Sarahi Trujillo Hernández
Capítulo 22. Programa alternativo: Desarrollo de la Conciencia Nacional 241
en alumnos preuniversitarios
Gerardo Antonio Brabata Pintado, Vicente Luna Alfaro, Adriana Esperanza Pérez Landero

Capítulo 23. La novela histórica como enseñanza de la Historia en Colegio de 255


Bachilleres de Tabasco. Una experiencia
Edwin Omar Marín Olán, Marlene De la Cruz de la O, María Isabel Ruiz Martínez

Sociedad Digital

Capítulo 24. Duolingo y Facebook como herramientas didácticas de aula 265


inversa, para el fortalecimiento del idioma ingles
Tomás Alberto Pino Díaz

Capítulo 25. Las apps como herramientas innovadoras en el proceso de enseñanza 278
y aprendizaje de la tabla periódica
Flor de María Sánchez Mena, Beatriz Mazariego Narváez

Capítulo 26. El impacto pedagógico de los recursos digitales utilizados por el docente 293
en la Educación Media Superior
David Suárez Tiquet, Adriana Esperanza Pérez Landero, Manuel Humberto Yzquierdo Ruiz

Capítulo 27. La práctica docente ante el desafío de las competencias digitales 306
María de Lourdes Luna Alfaro, Belem Castillo Castro, Vicente Luna Alfaro

Capítulo 28. Las múltiples alfabetizaciones de los estudiantes de Educación Media 317
Superior en el contexto de la sociedad del conocimiento: Retos y
perspectivas para el siglo XXI
Ariel Gutiérrez Valencia, Blanca Lilia Ramos González, Ana Beatriz López Romero

Capítulo 29. Facebook, un gran aliado para la educación 332


Pedro Arreaga Cansino

Capítulo 30. Microweb integrador de recursos educativos digitales (MIRED) 342


Enrique Herrera Villa, Joswe Lenin Nucamendi Martínez
Modelo Educativo:
Docentes y entorno
escolar
1
EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LOS CENTROS
PSICOPEDAGÓGICOS COMO ESTRATEGIA EXITOSA CONTRA EL
ABANDONO ESCOLAR
Mier y Terán Suárez Jaime, Rodríguez Juárez Erandi, Pérez Herrera Ana Delfina
Colegio de Bachilleres de Tabasco

RESUMEN

El abandono escolar no sólo se produce por circunstancias socio-culturales,


económicas y políticas adversas, sino por las características y la estructura que
presentan los sistemas educativos y las escuelas. Entre los factores escolares más
referidos se encuentran el uso de prácticas pedagógicas inadecuadas para incidir
en los jóvenes, el bajo nivel de aprovechamiento de los estudiantes y las cuestiones
relativas a la interacción entre docentes y alumnos, sobre todo en lo que se refiere
a dificultades en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula.
En respuesta a lo planteado anteriormente, en el Colegio de Bachilleres de Tabasco
(COBATAB) se crearon los centros psicopedagógicos (CENPSI) a finales del año
2013, con el objetivo de contribuir a la disminución del índice de abandono escolar,
mediante la atención especializada a la comunidad educativa de forma individual,
grupal y familiar, mediante tres profesionistas de las áreas de pedagogía, psicología
y trabajo social.
En el año 2017 el proyecto de centros psicopedagógicos aplicado en 10 planteles
del COBATAB, se sometió a un proceso de evaluación que arrojó resultados muy
favorables comprobando el impacto positivo que tiene este servicio para disminuir
el índice de abandono escolar y reprobación, así como mejorar la eficiencia terminal.

1
De tal manera que en la generación 2013/2016, su eficiencia terminal fue del 6.8%,
recuperando al 3.5% de los alumnos, además como resultado de la evaluación
se puede afirmar que los planteles con CENPSI logran abatir el abandono escolar
50% más que sin ellos.

Palabras clave: Centros psicopedagógicos, abandono escolar, evaluación,


impacto.

INTRODUCCIÓN

Los problemas de abandono escolar y reprobación son en estos momentos una


preocupación en los distintos niveles educativos, además están considerados como
factores que impactan en el rezago educativo; en el caso de la Educación Media
Superior se ha identificado en la Encuesta Nacional de Deserción publicada por la
SEP en el 2012, que de cada 100 alumnos que ingresaron a primero de primaria en
el año de 1999, únicamente 36 se graduaron del nivel medio superior. Un dato
importante, es que un joven que ingresa a la Educación Media Superior, tiene 30.7
por ciento de probabilidad de desertar.
El abandono escolar no sólo se produce por circunstancias socio-culturales,
económicas y políticas adversas, sino por las características y la estructura que
presentan los sistemas educativos y las escuelas. Entre los factores escolares más
referidos se encuentran el uso de prácticas pedagógicas inadecuadas para incidir
en los jóvenes, el bajo nivel de aprovechamiento de los estudiantes y las cuestiones
relativas a la interacción entre docentes y alumnos, sobre todo en lo que se refiere
a dificultades en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula.
Por lo que es necesario desarrollar protocolos de respuesta inmediata ante
casos de abandono escolar, con la finalidad de generar en el educando el desarrollo
de una primera síntesis personal y social que le permita primero concluir sus
estudios en la educación media superior y estar en posibilidades de ingresar a la
educación superior, a la vez que logre la comprensión de su sociedad y de su tiempo

2
y lo prepare para su posible incorporación al trabajo productivo, es necesario
generar las estrategias y espacios correspondientes para lograrlo.
A lo anteriormente mencionado, el proyecto “Centros Psicopedagógicos, 2013-
2018” responde en primer lugar a necesidades detectadas en la población
estudiantil del COBATAB; pero a la par, va en consonancia con:
 Una de las cinco metas nacionales establecidas en el Plan Nacional de
Desarrollo 2013- 2018: “III. México con Educación de Calidad”
 El “Movimiento Nacional contra el Abandono Escolar en la Educación Media
Superior”, conocido también como “Yo No Abandono”
 El nuevo modelo educativo que enfatiza el desarrollo de habilidades
socioemocionales de manera transversal en los programas de estudio para
facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje y el logro del perfil de egreso
integrando las competencias disciplinares y genéricas.
 Las directrices para mejorar la permanencia escolar en el EMS, emitidas por
el INEE. “.la atención al abandono escolar en la EMS habrá de convertirse
en uno de los principales desafíos para el progreso y el fortalecimiento del
Sistema de Educación Nacional”.

Contexto

Para brindar apoyo psicoemocional a los jóvenes del Colegio de Bachilleres de


Tabasco, se cuenta con el Departamento de Orientación Educativa, el cual tiene
como objetivo promover y divulgar información profesiográfica en los estudiantes y
apoyo en su autoconocimiento, descubrimiento y elección vocacional sobre las
distintas áreas educativas que se ofrecen en el estado y en centros de educación
superior como alternativa de estudios y acorde a su personalidad, sus intereses y
valores, para ello se cuenta con un programa oficial, reestructurado bajo el enfoque
de competencias, y orientadores educativos en cada uno de los planteles, quienes
brindan atención y seguimiento de los casos que se presenten, sin embargo en la
mayoría de las ocasiones la demanda de atención sobrepasa el número de
orientadores, así como la complejidad de los casos en la capacidad de los mismos.

3
El programa federal Construye-T fomenta las habilidades socioemocionales
y mejora el ambiente escolar realizándose en el 100% de los centros educativos (51
planteles y 63 Centros EMSaD).
Desde el colegiado, previo al inicio del semestre; se trabaja la planeación
didáctica de cada asignatura incluyendo una ficha Construye-T a la semana en cada
grupo. Se realiza una actividad masiva Construye-t al mes acorde a una celebración
Estatal, Nacional o Internacional) en coordinación con orientadores, tutores y
psicólogo, pedagogo y trabajador social del centro psicopedagógico o de alguna
institución invitada al evento que sea experta en el tema que se conmemore.
También se han capacitado cerca de 500 docentes en cursos de habilidades
socioemocionales, inteligencia emocional, primeros auxilios psicológicos, detección
y canalización de adicciones y violencia.
Dentro de los requisitos para el ingreso al SNB planteado en la RIEMS, se
solicita la generación de espacios de tutorías y orientación educativa para la
atención de las necesidades de los alumnos, apoyo y seguimiento individual o
grupal de alumnos en relación con los procesos de aprendizaje y su trabajo
académico, fortalecimiento de hábitos y técnicas de estudio que contribuyan a
elevar el aprovechamiento académico, implementación de acciones preventivas y
remediales, apoyo pedagógico para atender problemáticas particulares, mediante
atención individual o grupal, orientación vocacional para que los alumnos
identifiquen y elijan con mayor certeza las opciones educativas, profesionales y
laborales, apoyo psicosocial para el desarrollo de actitudes, comportamientos y
habilidades favorables para el autoconocimiento, la autoestima y la comunicación.

Creación de los Centros Psicopedagógicos

En respuesta a lo planteado anteriormente, se crearon los centros


psicopedagógicos, con el objetivo de contribuir a la disminución del índice de
abandono escolar, mediante la atención psicopedagógica especializada a la
comunidad educativa de forma individual, grupal y familiar, así como el seguimiento,
evaluación e investigación de las acciones implementadas para la mejora continua

4
del programa contra el abandono escolar, donde cada centro está conformado por
un psicólogo, un pedagogo y un trabajador social, atendiendo a alumnos con alto
riesgo de abandono, generando un trabajo colaborativo con las diversas áreas del
plantel, para dar una atención integral, buscando generar y fortalecer las
competencias genéricas en los alumnos, apoyándolos en su desarrollo para una
salud psicosocial sana, convirtiéndose en una estrategia de apoyo en lograr el perfil
del egresado que propone la RIEMS, reforzando las áreas de orientación y tutorías
mismas que forman parte de los requisitos para el ingreso al Sistema Nacional de
Bachillerato (SNB).
El Colegio de Bachilleres de Tabasco requiere de un servicio especializado
que se dedique exclusivamente al seguimiento de los alumnos detectados con
riesgo de abandono por diversos factores que demeritan el rendimiento académico
de los alumnos y ponen en riesgo su permanencia en el nivel medio superior, como
la carencia de técnicas y hábitos de estudio, deficiencias académicas de niveles de
estudio anteriores, falta de motivación, problemas familiares y psicoemocionales,
discapacidades físicas y mentales así como problemas económicos, entre otros; por
lo tanto, se establecen los Centros psicopedagógicos como una propuesta
innovadora que plantea Colegio de Bachilleres de Tabasco para disminuir el índice
de abandono escolar y poder ofrecer una educación integral y de calidad.

Objetivo general
Evaluar el impacto de los centros psicopedagógicos como estrategia contra el
abandono escolar en los 10 planteles que cuentan con CENPSI considerando tres
indicadores: índice de abandono escolar, de reprobación y eficiencia terminal.

Descripción
Los centros psicopedagógicos son un espacio de apoyo para alumnos identificados
con riesgo de abandono, integrados por un equipo interdisciplinario conformado por
un psicólogo, un pedagogo y un trabajador social, que brindan atención integral
especializada (individual, grupal y familiar), así como evaluaciones e
investigaciones periódicas sobre temas de interés.

5
DESARROLLO

Para evaluar el impacto se compararon los indicadores mencionados (abandono


escolar, reprobación y eficiencia terminal) en los diez planteles con CENPSI y los
planteles que no cuentan con CENPSI.

Método

Los métodos utilizados son:


► Controles estadísticos. Datos de los 41 planteles sin centro psicopedagógico.
► Controles genéricos. Valores de los índices analizados establecidos en el Estudio
Nacional de Deserción de la Educación Media Superior (ENADEMS), 2012.
► Modelo experimental clásico: grupos con condiciones similares (universo) con
series de tiempo (3 ciclos), con 2 grupos, intervenidos y no intervenidos.

Por otra parte, al sistematizar la información es pertinente definir los


siguientes conceptos:
► Intervenido: Es aquel que recibió por lo menos un estímulo, es decir que se
presentaron al CENPSI, ya sea el Alumno, el Padre o el Tutor.
► Atendido: recibido por el centro, pero no se le dio ningún estímulo.
► Detectado antes del 2015 se le llamara método casuístico (Referido,
autopropuesto y detectado).
► De 15 al 16 detectados por métodos de encuesta, pero además por método
casuístico.

Participantes

► Estudiantes intervenidos en los 10 planteles vs los no intervenidos en esos


planteles.

6
► Estudiantes que participaron en el proyecto, pero que tuvieron una participación
inconstante o cuya asistencia fue irregular. También la distinción entre tres planteles
iniciales y los 7 que empezaron un año después.

Instrumentos o técnicas

Los instrumentos empleados fueron:


 Datos estadísticos proporcionados por el área de Control Escolar,
Orientación Educativa y los diez Centros Psicopedagógicos de COBATAB.
 Reportes de seguimiento semestral de los estudiantes atendidos por los
CENPSI para los ciclos 2014-A y 2014-B.
 Formatos de seguimiento mensual para los ciclos 2015-A, 2015-B y 2016-A
 Encuestas de diagnósticas de riesgo de abandono escolar 2015-B y 2016-B,
Matrícula y bases de datos con calificaciones de primer parcial y finales,
 Encuestas de satisfacción de usuarios de los centros psicopedagógicos,
 Informes de investigación de los centros psicopedagógicos,
 Estadísticas globales del sistema COBATAB,
 Estadísticas nacionales y estatales de EMS.

Procedimiento

Dado que el proyecto contempla el constante registro y seguimiento de las


actividades y participantes, no se consideró necesario realizar levantamiento de
información adicional, sino analizar la información con la que cuentan los Centros
Psicopedagógicos en particular, y el Colegio de Bachilleres de Tabasco, en general.
Los datos obtenidos fueron ingresados y analizados por el programa
estadístico informático SPSS.
Después de hacer el análisis de las bases de datos obtenido de los CENPSI
se pudo observar la magnitud de casos atendidos por plantel, así como las
diferentes problemáticas que aquejan a la población de ellas. Después de esta
revisión se hizo modificaciones a las variables de problemas y diagnósticos, ya que

7
la diversidad de opciones de captura registrados en las listas de atenciones hacia
complicado la sistematización de los datos y complicaba la utilización de los
mismos.
La sintonización de las variables otorga a la exploración facilidad del manejo
de resultados, dándonos una idea en qué áreas se hacen las atenciones, que
diagnósticos son más constantes, hacia donde se debe de dirigir los talleres, y como
se concentran las áreas de oportunidad de los alumnos.
Para la descripción de las problemáticas se hizo una lista de 23 de variables
englobando más de 3000 diferentes, para los diagnósticos se estableció una lista
de 26 que incluyen a más de 5000 diferentes que vienen en las bases de datos de
10 planteles del CENPSI.
Para la conformación de los grupos control intervenidos a nivel plantel se
clasificaron estos según los 3 criterios de prioridad definida a partir de los
indicadores de reprobación y deserción del ciclo 2013B:
► Contar con 2 turnos
► Tener altos niveles de deserción
► Tener altos niveles de abandono
Así se estableció en primer lugar 2 grupos: los planteles que cuentan con
doble turno (28) como requisito para acceder al programa y los restantes (23) que
son de un solo turno.
Posteriormente se estableció un orden consecutivo de prioridad
estableciendo dos criterios:
► Para abandono escolar se considera prioritario cuando alcanza el 20% o más de
los alumnos.
► Para reprobación se considera prioritario a partir del 5%.

Resultados

De octubre 2013 al 2015 se han beneficiado a 18 mil 201 alumnos, 3 mil 826 padres
de familia y 694 docentes, impactando en su rendimiento académico y desarrollo
personal y se ha detectado que el 58% de causas de abandono corresponde a

8
reprobación, en el 9% el alumno se casó o juntó, el 8% fue por baja temporal y 6%
por disfunción familiar y cambio de plantel.
Para medir el impacto del proyecto, en 2016 la institución evaluadora TECSO
llevó a cabo una Evaluación Específica del Desempeño del proyecto “Centros
Psicopedagógicos, 2014-2016” respondiendo a la intención de desarrollar políticas
públicas pertinentes que respondan a las exigencias del modelo de desempeño,
evaluando los siguientes indicadores: Nivel de riesgo de abandono escolar,
Desempeño académico en calificaciones, reprobaciones y Abandono escolar,
comparando planteles con y sin Centro psicopedagógico (CENPSI).
Como resultado de esta evaluación, se encontró que el 95% de alumnos en
riesgo de abandono escolar continuaron sus estudios mediante las
intervenciones grupales e individuales del centro psicopedagógico.
Por otro lado, la intensidad de atención ayuda a la disminución del porcentaje
de reprobación. Los CENPSI con intensidad alta e intensidad media de atención-
intervención psicopedagógica logran disminuir más rápido los índices de
reprobación.
En la generación 2013/2016, contemplando la trayectoria educativa, su
eficiencia terminal fué del 6.8%, recuperando al 3.5% de los alumnos, además
como resultado de la evaluación se puede afirmar que los planteles con CENPSI
logran abatir el abandono 50% más que sin ellos.
Dos de los objetivos de los Centros Psicopedagógicos son referentes a la
investigación de las causas que propician el abandono escolar para que
posteriormente permita establecer las estrategias necesarias para la mejora de la
atención que se ofrece y se brinda a los alumnos.
Según datos reportados por el CENPSI, durante el año 2015 se llevaron a
cabo 7 investigaciones bajo la metodología de grupos focales: en 6 planteles (2, 18,
3, 22, 13 y 30) se trabajó con alumnos y el plantel 29 hizo lo propio con padres de
familia. El tema de las investigaciones fue referente al abandono escolar. Durante
el año 2016 se tuvo la participación con 11 ponencias en el 1er Congreso Nacional
de Educación Media Superior y se publicaron 3 ponencias en la revista Latapí.

9
En estas investigaciones, los principales riesgos identificados como
posible causa de deserción, fueron: Adicciones, malas compañías, dificultad de
aprendizaje, empezar a trabajar, problemas en la familia, docentes con escasas
herramientas pedagógicas, falta de compromiso y desinterés de los padres para con
los alumnos que se ve reflejado en la desmotivación de los estudiantes.
Co- beneficios encontrados: Dar ayuda psicológica a población que por su
nivel de ingresos económicos difícilmente accedería a esos servicios, detecta
población que requiere canalización a servicios médicos especializados
(enfermedades psiquiátricas), compensa el rezago educativo de los padres de
familia, según encuesta realizada por la UJAT el 63.05% de los padres tienen menos
bachillerato, compensa carencias de espacios para el estudio en casa, según datos
de la encuesta UJAT 2016 el 33.2% no cuenta con equipo de cómputo y el 13.5%
no cuenta con espacio adecuado para estudiar, ya que viven en hacinamiento,
nivela las habilidades de aprendizaje de la población en desventaja, permitiendo
una mejor posibilidad para competir por espacios en la educación superior y en el
ámbito laboral, mejora el autoestima y la convivencia en el contexto escolar, la
atención en crisis previene posibles accidentes y problemas legales, crea
consciencia en la comunidad escolar de los problemas psicosociales que enfrentan
la población estudiantil.

CONCLUSIONES

El proyecto CENPSI tiene efectos positivos en los indicadores educativos de


abandono escolar, eficiencia terminal y reprobación, siempre y cuando no sea por
método de cohorte.
El impacto social que se puede leer tras la mejora del desempeño en los
indicadores, es que los CENPSI ayudan a la población estudiantil en desventaja por
vivir problemáticas de índole psicosocial, psicológicas, de aprendizaje y de
socialización.

10
Los estudiantes mejoran su calidad de vida y desempeño académico en
el presente y amplían sus posibilidades de desarrollo profesional en el futuro; a la
postre esto implica que sean agentes de cambio dentro sus familias y comunidades.
Por lo tanto, de acuerdo a los resultados y experiencias adquiridas, es
importante la permanencia del proyecto Centros Psicopedagógicos, con sus tres
profesionistas ya que cada uno realiza una función muy importante para atender los
diferentes tipos de riesgo por abandono y coadyuvan al desarrollo socioemocional,
cognitivo y disciplinar de los estudiantes, propiciando un mejor ambiente escolar,
por lo anterior es necesaria la consideración del proyecto para una iniciativa de
política pública a nivel federal, como estrategias para la disminución del índice de
abandono escolar en la EMS:

REFERENCIAS

Blanco Pineda, J. E., Córdova Coreas, J., & Guerrero Herrera, R. V. (08 de 2005).
Factores psicosociales que afectan el rendimiento académico de los
estudiantes de bachillerato de los Institutos José Damián Villacorta, Walter
Soundy y los Colegios Santa Inés e Inmaculada Concepción turno diurno del
Municipio de Santa Tecla. Recuperado de http://hdl.handle.net/11592/6360
COBATAB. (06 de 2013). Proyecto: Centros Psicopedagógicos. Villahermosa.
COBATAB. (21 de 03 de 2013). Reglamento Escolar del colegio de Bachilleres de
Tabasco.
COBATAB. (25 de 05 de 2016). Términos de Referencia para la “Evaluación
específica del Desempeño del proyecto Centros Psicopedagógicos 2014-
2016”. Villahermosa.
COPEEMS-SEP. (2012). Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la
Educación Media Superior. SEP. Recuperado de
http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/10787/1/images/Ane
xo_6Reporte_de_la_ENDEMS.pdf.
TECSO (2016) Evaluación especifica del desempeño del proyecto: centros
psicopedagógicos 2014-2016.

Datos de contacto de los autores:


Dr. Jaime Mier y Terán Suarez, jaime@mieryteran.org
M. en Psic. Erandi Rodríguez Juárez, erandi.rj@gmail.com
M. en Admón. Ana Delfina Pérez Herrera, an_159@hotmail.com

11
2
RESIGNIFICACIÓN DEL ROL DOCENTE ANTE LOS NUEVOS
ESCENARIOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Ramírez Frías María Asunción, Martínez Peralta Adriana
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Colegio de Bachilleres de Tabasco

RESUMEN

A lo largo de la historia de la humanidad el papel del docente ha sido protagónico


para lograr los objetivos educativos; hoy, ante los acelerados avances en la ciencia
y tecnología, el docente debe reconfigurar su rol, su práctica pedagógica y su
relación con los estudiantes, desarrollar nuevas competencias y dejar atrás
enfoques tradicionales, para lograr que el estudiante adquiera las competencias
necesarias ante una realidad que cambia constantemente.
El docente debe conocer y hacer frente a nuevos escenarios educativos producto
de la globalización, la sociedad del conocimiento, las tecnologías de la información
y comunicación, cambios en la conformación de la familia y diversos problemas
sociales, que van conformando una nueva identidad, formas de aprender y
conceptualizar la realidad en los estudiantes.
En el presente trabajo, se reflexiona sobre 3 aspectos que consideramos impactan
la educación actual: Una nueva identidad en los adolescentes y jóvenes, producto
de las TIC´s y de cambios en los estilos familiares; el incremento de diversas
problemáticas sociales y la implementación de un nuevo planteamiento pedagógico
en la Educación Media Superior (EMS); reflexionar sobre ello, permitirán al docente
dar un nuevo significado a su práctica docente.

Palabras claves: Docente, Alumno, Modelo Educativo, Rol, Bachillerato.

12
INTRODUCCIÓN

A diferencia de otros tiempos, el S. XXI se ha caracterizado por ser el de mayores


avances científicos y tecnológicos, en este sentido, aspectos como la globalización,
la sociedad del conocimiento, el desarrollo de las tecnologías de la información y la
comunicación, el avance de las neurociencias, la ciencias de la conducta y la
medicina y el incremento de la investigación científica, entre otros, han detonado
una nueva forma de ver la realidad y una mejor comprensión del funcionamiento del
ser humano.
A la vez, el mundo actual, enfrenta diversos problemas que amenazan la
existencia pacífica y sana, se observa un deterioro en la capacidad de afrontar las
adversidades y una necesidad de gratificación inmediata.
Lo anterior, ha propiciado la necesidad de contar con nuevos escenarios de
aprendizaje, que permitan dotar al estudiante de las competencias para hacer frente
a un mundo cada vez más complejo y en constante cambio, en donde sea capaz de
aprender a aprender y logre mejorar su calidad de vida. El papel del docente ha
sido determinado por modelos pedagógicos resultados de los paradigmas
psicológicos imperantes en un momento determinado.
Por muchas décadas el modelo que más influencia tuvo en la enseñanza fue
el conductismo, fue asumido como el modelo tradicional donde el docente era el
sujeto activo del proceso de aprendizaje, el que conoce y transmite lo que debe
aprenderse, asegurando que el alumno lo memorice, su calidad se mide por la
cantidad de conocimiento que trasmite, el método expositivo, las tareas de
repetición y los exámenes son los principales métodos de aprendizaje. El alumno
es un sujeto pasivo y receptivo en el proceso de aprendizaje y (Ejea, 2007).
Posteriormente, emergieron otros paradigmas conocidos como
participativos, entre los que se encuentra el humanismo, el constructivismo, el
cognoscitivismo y el enfoque sociocultural, que han influido fuertemente en los
modelos pedagógicos actuales en la educación media superior y por tanto en las
funciones del docente.

13
Desde el punto de vista del paradigma cognitivo el docente es el agente
mediador entre el contenido y el alumno, procura el desarrollo de habilidades
cognitivas y metacognitivas en el estudiante, ofrece experiencias, promueve un
ambiente adecuado, orienta, modela, acompaña el proceso de aprendizaje. El
maestro debe tener tanto el dominio del contenido como las habilidades necesarias
para que sea eficaz el aprendizaje de ese contenido. (Cobian, 1988).
En el paradigma constructivista el maestro es moderador, coordinador,
facilitador y un participante más de la experiencia educativa; tiene que conocer los
intereses de los estudiantes, sus diferencias individuales, necesidades evolutivas,
su contexto familiar, comunitario y educativo. (Ñeco, 2005). La formación del
maestro tiene que conducir hacia la actividad práctica, y necesita conocimientos de
ciencias, de humanidades y de tecnología. (Delval, 1990).
Para el enfoque sociocultural el maestro es un mediador entre el saber y
los alumnos, provee la ayuda necesaria para que el estudiante construya sus
propios conocimientos, a través de un proceso de andamiaje. La relación entre
pares, docentes y entorno, así como el trabajo colaborativo son fundamentales para
un mejor aprendizaje. (Avendaño, 1988).
Otro factor, que ha determinado la función del docente, es un contexto en
constante cambio, influido por la globalización, la sociedad del conocimiento, las
tecnologías de la información y comunicación, cambios en la estructura y
funcionamiento de la familia, así como diversos problemas sociales, que van
conformando en los niños, adolescentes y jóvenes, una nueva identidad y formas
de percibir la realidad, de aprender y sentir la vida.
Es por ello, que el docente de EMS enfrenta grandes desafíos al jugar un
papel relevante en la formación del estudiante, debe de atender no solo las políticas
educativas del país, sino también deberá tomar en cuenta, diversas problemáticas
del entorno que influyen en el proceso educativo, así como las propias del proceso
de desarrollo de los estudiantes; su rol ya no se circunscribe solo a ser el formador
o trasmisor del conocimiento sino también el de transformador y promotor del
desarrollo social de sus estudiantes y la sociedad en general. (UNESCO, 2016).

14
Figura 1. Contexto en el que se desenvuelve el Docente de Educación Media Superior. Construcción
propia.
De acuerdo con la UNESCO (2016), contar con docentes competentes, es
fundamental, se convierten en la fuerza más influyente para el logro de la calidad
educativa y ante las problemáticas actuales, debe ser conocedor de temas
fundamentales para el mundo, como el desarrollo sostenible, el progreso social, la
ciudadanía y la paz, estilos de vida saludables y la inclusión educativa, entre otros.
Por ello, los maestros deben estar mejor preparados y ser capaces de
construir interacciones educativas significativas con creatividad e innovación, con el
fin de estimular a sus alumnos a alcanzar los resultados esperados. (SEP, 2016, p.
18-19). El docente en su papel de gestor y facilitador es el responsable de diseñar,
aplicar y determinar las estrategias didácticas, métodos y técnicas de enseñanza
que permitan cumplir con los objetivos educativos. (SEP, 2016).
El planteamiento pedagógico de la nueva propuesta de modelo educativo
para la educación básica en México (SEP, 2017), parte de un modelo humanista,
que destaca la importancia del desarrollo de una educación integral, inclusiva y de

15
un aprendizaje profundo, a partir del pensamiento crítico, el análisis, el
razonamiento lógico y argumentación, lejos de la memorización, el logro del
desarrollo pleno persona y social de los estudiantes, fortalecer su apertura
intelectual y valores como el sentido de responsabilidad, el amor a México, la
convivencia armónica, el respeto a los derechos humanos, solidaridad, justicia y
libertad, el conocimiento de sí mismo y el trabajo colaborativo, labor que recae en
el docente.
En el modelo humanista, el docente debe de orientar y promover la
interacción, contar con el conocimiento disciplinar y pedagógico y una formación
humana que permita establecer relaciones satisfactorias en un ambiente de dialogo,
intercambio, aceptación y ayuda mutua. (Fernández, 1995). Lograr lo anterior,
implica la movilización de las capacidades profesionales, pedagógicas y personales
del docente. (Ver figura 2).

Figura 2. Importancia del Docente en el logro de la calidad educativa. Construcción propia a partir
de datos de la SEP, UNESCO, UNICEF.

En el presente trabajo, tiene como propósito analizar tres factores que


consideramos el docente debe tener en cuenta, ya que están impactando los
procesos de enseñanza y aprendizaje en la actualidad, y, por tanto, influyen en el
rol que deben asumir en su quehacer docente, llevándolo a la reflexión y
resignificación del mismo.

16
DESARROLLO

El docente debe de reflexionar, reconfigurarse y resignificar su rol en el proceso


educativo, a partir de los nuevos escenarios, en donde se espera que desarrolle un
papel preponderante en el logro de la calidad educativa. Para lograrlo debe de partir
del conocimiento de diversas situaciones que impactaran su quehacer docente. En
este trabajo proponemos tres situaciones que consideramos fundamentes en dicho
proceso: (Ver figura 3).
 La construcción de una nueva identidad en los adolescentes y jóvenes,
producto de cambios en la estructura y funcionamiento familiar y uso de las
tecnologías de la información y la comunicación.
 El Incremento de problemáticas en el contexto social, económico, político y
de salud a nivel nacional e internacional.
 La implementación en el año 2018, de un nuevo modelo educativo para la
educación básica en México.

Figura 3. Factores que repercuten en la práctica docente actual y futura. Construcción propia.

17
La construcción de una nueva identidad en los adolescentes y jóvenes.

La matrícula de EMS representa el 13.7% de los estudiantes en México con una


tendencia creciente en los últimos años y para los próximos.
En la modalidad escolarizada se encuentran inscritos 4´813,165 y en la
modalidad no escolariza 301,787 estudiantes. En ambas modalidades la matrícula
de mujeres es ligeramente mayor 50.1% y 50.5% respectivamente.
En la modalidad escolarizada los estudiantes se encuentran distribuidos en
16,162 planteles privados o públicos, atendidos por 422, 001 docentes. El 81.4% de
los estudiantes se encuentra inscrito en el bachillerato público. 3.7% de la matricula
son repetidores. (SEP, 2016)
Son generaciones de estudiantes que viven en un entorno cambiante,
globalizado, diferente al de los adultos y matizado por diversas problemáticas que
los ponen en situaciones de vulnerabilidad, desigualdad y exclusión (López, Opertti,
y Vargas, 2017), son producto del cambio en la educación tradicional a una
educación participativa que tiene como ejes principales el aprender a aprender y el
aprendizaje significativo, así como de los estilos de crianza producto de los avances
de la psicología y la pedagogía, pasando de un estilo autoritario a uno más flexible,
democrático y permisivo, aunado a la influencia de la globalización y de las
tecnologías de la información y comunicación, que acercan a los estudiantes a
nuevas culturas y formas de pensamiento.
Lo anterior, lleva forzosamente a “nuevas formas de construcción de la
identidad, de comunicación, comportamiento y compromiso social, cívico y político,
de los estudiantes…”. (UNESCO, 2016)
Los aspectos que en la actualidad más influencia han tenido sobre los
estudiantes tiene que ver con la familia y el uso del internet que condiciona nuevas
formas de aprender, de sociabilidad, de libertad y autonomía. (SITEAL, 2014).

Nativos digitales y cultura digital.


López et al. (2017), mencionan que cerca del 90% de los adolescentes y jóvenes,
están conectados a una red social, siendo la generación más informada, conectada

18
y móvil de toda la historia de la humanidad, además son considerados nativos
digitales, ya que nacieron en un mundo tecnológico.
Para ellos, es común el uso del internet, de dispositivos móviles como el
celular o tablet, de la computadora, así como de aplicaciones y herramientas
digitales, su uso está relacionado con todos los aspectos de su vida, configurando
una nueva identidad juvenil, ya que estos espacios brindan una sensación de
libertad y autonomía, se puede interactuar con otros sin importar la presencia física,
generando otras formas de socializar, abordar temáticas que de otra forma no lo
harían, nuevos códigos para comunicarse, organizarse, entretenerse y aprender.
(UNESCO-OEI, 2014).
Además, el uso de las TIC´s han condicionado y desarrollado nuevas formas
de practicar y entrenar su atención, poseen la capacidad de realizar varias
actividades a la vez, como estudiar, ver televisión, navegar por la red, chatear con
varias personas al mismo tiempo o escuchar música, aunado a las diversas tareas
que deben de realizar para cumplir con las expectativas de los padres, por tanto,
desarrollan una nueva modalidad de atención que podríamos denominar “atención
distribuida”, frente a la tradicional “atención focalizada”. (UNESCO-OEI, 2014, ONU,
2016).
De igual forma, la cultura digital en la que está inmerso el estudiante, influye
en sus procesos de aprendizaje, en la capacidad de filtrado (tiene más información
pero de menor calidad), desarrolla menos su capacidad de memorización, la
comunicación escrita requiere que sea concisa y clara, muchos jóvenes consideran
que aprenden mejor a través de tutoriales, programas o juegos virtuales, también
pone de manifiesto una tendencia a la inmediatez y la gratificación inmediata, por el
fácil acceso a la información y diversidad de estímulos. (UNESCO-OEI, 2014).
Jukes & Dosaj (2006), mencionan que los estudiantes considerados como
nativos digitales, prefieren recibir información rápida de múltiples fuentes
multimedia, realizar actividades simultaneas, procesar imágenes, sonidos y videos
antes que textos, acceso a diferentes fuentes de información interactiva, interactuar
y conectarse con muchas personas, requieren de recompensas inmediatas y que

19
el aprendizaje sea útil y relevante; saben usar entornos virtuales y dispositivos
digitales, redes sociales, programas y aplicaciones móviles,

Nuevas formas de interacción y agrupamiento


Las competencias sociales se adquieren en la familia, la calidad de la misma
depende de la interacción entre el niño y su cuidador primario, en un entorno
geográfico y tiempo determinado, la forma de lograr desarrollar nuestras
competencias sociales es en la presencia del otro.
Sin embargo, el uso del internet y las redes sociales se han convertido en el
principal medio de comunicación con nuestra familia, amigos y nuestro entorno
inmediato, renunciando a la presencia física, utilizando Facebook, WhatsApp o
Instagram, entre otros. Se crean comunidades virtuales donde se interactúa con
personas que no conocemos, con intereses y experiencias variados, sin importar la
ubicación geográfica, espacio o tiempo. (UNESCO-OEI, 2014).
Por otra parte, la UNESCO (2016), también menciona el surgimiento de
nuevos grupos, creando microsociedades o tribus urbanas, que se agrupan por
edad, género, sexo, estilo de vida, formas de exclusión social, etc. Son espacios
en donde pueden encontrarse con otros, construyendo identidades personales y
colectivas múltiples, la mayoría de las veces se crea un fuerte vínculo
socioemocional, se vive igual el compañerismo en la red, que en el aula de clases
o que con nuestros amigos cercanos. (López et al., 2017).
Sherry Turkle (1995), citada por Solé (2005) menciona como la vida en el
ciberespacio llega a constituir un modo de vida en el que el individuo puede
experimentar múltiples procesos de construcción y reconstrucción de su
personalidad; además, y cómo el uso de los dispositivos móviles nos lleva a
sacrificar la intimidad que genera la conversación cara a cara, ignorando la
presencia del otro por estar conectados y navegando en la red.
Estar en la red, ya sea para pasar el tiempo, informarnos, comunicarnos o
socializar, induce no solo conocimientos y aprendizajes en los estudiantes, si no
también modela sus motivaciones, intereses y personalidad y conducta.

20
Cambios en la estructura y funcionamiento familiar.
La forma de concebir la familia y los lazos de parentesco han cambiado
paulatinamente configurando nuevos estilos de vida familiar, de funcionamiento y
estructuración y de conceptualizar y vivir la paternidad y maternidad. Sin embargo,
no cambia el hecho de que los padres o quienes asumen estos roles, son los
encargados de cubrir las necesidades de los hijos. (Mesa, 2011).
Los roles de género, el retraso de la maternidad, el aumento de la
cohabitación como inicio de la vida de pareja y de las uniones posteriores a
la ruptura o divorcio, maternidades/paternidades sociales y biológicas,
cambios económicos, e incluso de tendencias sociales, generan ajustes y
reacomodos en las estructuras familiares y en la concepción de la misma.
(UNICEF, 2003; INEGI, 2017, p.1).
Lo anterior, debido a cambios en el comportamiento familiar y estilos de
crianza, que se ven reflejados en el desempeño y conducta del estudiante. Un
porcentaje importante de nuestros estudiantes provienen de hogares donde ambos
padres trabajan, lo que disminuye el tiempo de convivencia con los hijos, debiendo
estos autorregularse y ser responsable en diversas tareas desde temprana edad,
además se ha incrementado el número de hogares ampliados y monoparentales, lo
cual representa un riesgo de pobreza, dificultades económicas, inestabilidad laboral
y mayor conflicto con el desarrollo de los hijos. (INEGI, 2017).
Capano y Ubach (2013), citando a Aguilar (2002) refieren que los estilos
parentales y las formas de relación adulto-niño/adolescente ya no son las mismas,
estas se han transformado producto de los avances científicos, comunicacionales y
tecnológicos, se ha dejado de lado el modelo educativo parental, rígido, férreo, sin
concesiones por estilos más flexibles y permisivos, que desarrollan en el
adolescente la necesidad de gratificación inmediata y la realización del menor
esfuerzo en sus actividades cotidianas.

Problemáticas en el contexto social, de salud y educativo.

Los adolescentes y jóvenes que conforman la EMS, enfrentan hoy en día diversos
problemas que impactan su estilo de vida y su salud mental.

21
En el ámbito social se han agudizado las problemáticas medioambientales,
existen sectores de la población con alto índice de marginación con carencia de
servicios básicos de salud.
La violencia es considerada como una epidemia a nivel mundial, incluyen
diferentes manifestaciones como la violencia intrafamiliar, de pareja, infantil, hacia
los ancianos, acoso escolar, delincuencia, crimen organizado, feminicidios y
homicidios, violencia autodirigida como el suicidio y cutting; también, se han
incrementado otras formas emergentes producto de las tecnologías de la
información como el ciberacoso y sextting.
El Suicidio es una de las principales causas de muerte entre los adolescentes
y jóvenes; los casos de violencia escolar se han incrementado hasta un 70% que
señala que ha sufrido algún tipo de violencia en la escuela en el último año, de este
porcentaje, la mitad menciona violencia reiterada. (Tuirán, 2017).
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y geografía (INEGI, 2015),
Tabasco es la entidad con la mayor tasa de desempleo del país con el 8.23%, siendo
los jóvenes los que tienen menos oportunidades de empleo.
En el contexto de la salud, se han incrementado en los niños, jóvenes y
adolescentes las enfermedades crónico-degenerativas, asociadas a la obesidad.
Los accidentes, neoplasias y agresiones son las principales casusas de mortalidad
en este grupo de población. El 14% de los estudiantes de EMS han experimentado
con algún tipo de droga ilícita, y casi el 50% refiere que ingiere alcohol. 22% tiene
relaciones sexuales sin protección, lo que produce un alto porcentaje de embarazos
y mayor riesgo de padecer VIH y SIDA. (INEGI, 2015).
En el ámbito educativo sólo 40% de los estudiantes de EMS, consideran que
las competencias aprendidas en la escuela fueron útiles en su primer empleo, lo
cual revela una escasa pertinencia de la EMS en México. (Tuirán, 2017).
La eficiencia terminal en EMS es de 66.4%, la tasa de terminación de 58.1%,
el índice de reprobación del 15.9%, y la tasa de abandono escolar del 12.1%. Si
bien el factor económico, en años anteriores era uno de los motivos principales de
abandono escolar, existen otros factores de acuerdo con Tuirán (2017), como la

22
motivación de los estudiantes, el tipo de enseñanza que se les brinda, la falta de
pertinencia y pertenencia a la escuela, entre otros.
Por lo anterior, cobra relevancia en el plano internacional y nacional, que las
escuelas a través del personal directivo y en particular de sus docentes, sean
promotores de una sociedad más justa, pacífica e integrada, contribuya al desarrollo
sostenible, la igualdad de género, estilos de vida saludables, a la formación de la
ciudadanía y educación para la paz, la inclusión y los derechos humanos (UNESCO,
2016).

Un nuevo modelo educativo para la educación obligatoria en México.

El nuevo modelo educativo propuesto para la educación obligatoria en México, a


partir del 2018, tiene cinco ejes principales (Ver figura 4).

Figura 4. Ejes del Modelo Educativo, tomado de El Modelo Educativo y la Propuesta Curricular en
la Educación Básica, 2016. Secretaria de Educación.

El docente se convierte en un factor fundamental para asegurar la mejora de


la calidad educativa; son los responsables de acompañar al estudiante de nivel
medio superior en su proyecto de vida.

23
La escuela al centro requiere del apoyo decidido del docente integrándose
en academias, lo que se quiere es fomentar el trabajo colaborativo y colegiado, el
aprendizaje entre pares, la innovación y la concreción del currículo. En la promoción
de la normalidad mínima, el docente deberá hacer lo que le corresponda para
asegurar un adecuado proceso de enseñanza–aprendizaje.
Con el planteamiento curricular, que retoma el humanismo y es centrado en
el aprendizaje, los docentes deberán atender a aprendizajes claves organizados de
manera horizontal y no vertical como en modelos anteriores, y desarrollar
estrategias que permita al alumno aprender a lo largo de la vida, a desarrollar sus
competencias académicas y habilidades socioemocionales.
Es por ello, que la formación y desarrollo profesional del docente, no solo
debe atender a lo disciplinar, su práctica docente se centra en el aprendizaje, lo
que requiere de una formación pedagógica distinta a modelos tradicionales,
también tiene que aprender cómo desarrollar las habilidades socioemocionales del
estudiante (autoestima, confianza, motivación, resiliencia, etc.), además, su práctica
debe ser comprometida e incluyente, por lo que debe de ser creativo para adaptar
el currículo a las necesidades de su contexto y generar las oportunidades para que
todo estudiante aprenda y desarrolle su potencial y desarrollar medidas
compensatorias en casos que lo requieran (alumnos con aptitudes sobresaliente,
con discapacidad, etnias, género, entre otros).

CONCLUSIÓN

Asumir el nuevo paradigma de la Educación Media Superior y enfrentar el escenario


de los tiempos modernos con vista al futuro, pone de manifiesto que el rol del
docente debe adquirir un nuevo significado, abandonar el rol del profesor tradicional
y los esquemas de trabajo que por muchos años ha implementado en el aula
educativa; demanda de una manera distinta de concebir su práctica educativa, al
estudiante, así mismo y su relación con el entorno, a través de un trabajo de

24
reflexión individual y colectivo, que le lleve a un proceso continuo de desarrollo
personal, pedagógico y disciplinar.
Asumir que el nuevo paradigma de la EMS en México implica lo siguiente
(Modelo educativo, 2016; ONU, 2016):
En lo personal el docente, requiere:
 Desarrollar también, la competencia de aprender a lo largo de la vida,
desarrollar sus habilidades socioemocionales y competencias sociales, que
le permitan establecer relaciones armoniosas, éticas y eficaces.
 Como ciudadano del mundo, debe reflexionar sobre temas fundamentales
como el desarrollo sostenible, igualdad de género, inclusión y diversidad,
responsabilidad social, derechos humanos, entre otros.
 Ser flexible y adaptable al cambio, ya que se espera que el hombre
continuará su evolución, pero solo a nivel intelectual.
En lo pedagógico y disciplinar:
 El docente debe visualizarse como líder del proceso educativo, ético y
consciente de su responsabilidad social.
 Ser no solo experto en su campo de formación disciplinar, manteniéndose
actualizado ante el avance del conocimiento, debe de tener la formación
pedagógica en un modelo humanista y centrado en el aprendizaje.
 Conocer y comprender la condición de ser adolescente en una época
altamente tecnológica, que ha influido en sus formas de interacción social,
comunicación, comportamiento, valores, habilidades cognitivas y
agrupamiento; adolescentes y jóvenes considerados nativos digitales, que,
al crecer con la tecnología, aprenden de forma distinta, y, por tanto, las
estrategias de enseñanza que implemente el docente debe ser acorde a este
escenario (ONU, 2016; SITEL, 2014; López et al, 2017).
 Ante el cambio en el funcionamiento familiar y la emergencia e incremento
de diversos problemas sociales, económicos, educativos o psicológicos, que
afectan principalmente a los adolescentes y jóvenes mexicanos e influyen en
el ingreso, permanencia y egreso en el nivel medio superior, se requiere de
docentes sensibilizados y con los conocimientos para detectar y orientar al

25
estudiante que enfrente alguna adversidad. (Tuiran, 2017; ONU, 2016;
INEGI, 2015; SITEAL, 2014).
 Replanteamiento de las técnicas didácticas y escenarios de aprendizaje, los
cuales deben ir de escenarios estructurados, a escenarios reales, tomando
importancia el aprendizaje basado en problemas, el método de estudios de
casos, aprendizaje orientado a proyectos, el aprendizaje basado en
investigación y el aprendizaje-servicio, que permita al estudiante desarrollar
sus competencias académicas y habilidades socioemocionales y aprender a
lo largo de la vida.
 Integrar las herramientas tecnológicas al proceso educativo, con el debido
acompañamiento e interacción docente-alumno, tanto en las actividades en
clases como extracurriculares.
 Atender a competencias claves y comprender que la organización del
conocimiento ya no es vertical, sino horizontal, por lo cual, será necesario el
dialogo permanente entre los docentes.
 Por tanto, es importante su integración a las academias, para realizar trabajo
colaborativo y colegiado, aprendizaje entre pares, innovación y la concreción
del currículo.
 Su práctica docente debe ser comprometida e incluyente, generando las
oportunidades para que todo estudiante aprenda y desarrolle su potencial y
desarrollar medidas compensatorias en casos que lo requieran (alumnos con
aptitudes sobresaliente, con discapacidad, etnias, género, entre otros).
 El desarrollo de actividades extracurriculares por parte del estudiante es
fundamental, sobre todo si se enfoca a un aprendizaje en escenarios reales.
Romper con los esquemas de trabajo que por muchos años se han
implementado en las aulas de clases, puede ser difícil, requiere que el docente
sea capaz de autoanalizarse, renunciar a visiones heredaras sobre el quehacer
docente; comprender que los estudiantes de nivel medio superior son diferentes
a los de otras épocas, con una dinámica familiar también diferente, en donde el
tiempo de convivencia se ha reducido y los estilos parentales son más flexibles

26
y permisivos, que viven en un mundo tecnológico, globalizado e informado, en
el que se ven expuestos a múltiples problemas sociales.
Para ello, es indiscutible, la importancia del apoyo de las autoridades
educativas, estableciendo políticas de formación, acompañamiento y asesoría,
así como procesos de reflexión y retroalimentación del quehacer docente.

REFERENCIAS

Avendaño, A. (1988). Paradigmas en psicología de la educación. Distrito Federal,


México: Paidós.
Capano, Á. y Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación
de padres. Ciencias Psicológicas, 7(1), 83-95. Recuperado de
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
42212013000100008&lng=es&tlng=es
Cobian, M., Nielsen, A., & Solís, A. (1999). Contexto sociocultural y aprendizaje
significativo. Educar, 4(9), 6-8. Recuperado de
http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_24/nr_278/a_3601/36
01.htm
Ejea, G. (2007). Sobre prácticas docentes, modelos educativos y evaluación.
Recuperado de
http://www.azc.uam.mx/socialesyhumanidades/03/reportes/eco/lec/vlec019
.pdf
Fernández, M. (1995), Formación del docente: a propósito del amor. Revista la
tarea, 1(7), p.10. Recuperado de
http://www.latarea.com.mx/articu/articu7/fernandez7.htm
Instituto Nacional de Geografía e Historia. (2015). Encuesta Intercensal. México.
Recuperado de beta.inegi.mx/temas/salud2015
Instituto Nacional de Geografía e Historia. (2017). Estadísticas a propósito del día
de la familia mexicana. Recuperada de
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2017/familia2017_Nal.pdf
Jukes, I., & Dosaj, A. (2006). Understanding Digital Children (DKs) Teaching &
Learning in the New Digital Landscape. The InfoSavvy Group. Singapore
Ministry of Education Mass Lecture.
Lopez, N., Opertti, R. y Vargas, C. (Coord.) (2017). Adolescentes y Jóvenes en
realidades cambiantes. Francia: UNESCO. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002475/247578s.pdf
Mesa, M. (2011). Cap. 3. ¿La familia actual? en la Familia y subjetividad:
perspectivas y abordajes. Caldas: Corporación Universitaria Lasallista.

27
Recuperado de
http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/449/4/familia_su
bjetividad.pdf#page=45
Ñeco, M. (2005). El rol del maestro en un esquema pedagógico
constructivista. Publicaciones sistema Universitario SUAGM:
http://bibliotecavirtualut. suagm. edu/Publicaciones. Última visita: junio, 21.
Secretaria de Educación Pública (2016). Principales cifras del Sistema Educativo
Nacional, Ciclo 2015-2016. Recuperado
dehttp://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/princi
pales_cifras/principales_cifras_2015_2016_bolsillo.pdf
Secretaria de Educación Pública. (2017). Modelo Educativo para la educación
obligatoria. Educar para la libertad y la creatividad. Ciudad de México:
Secretaría de Educación Pública.
Solé Blanch, J. (2005). Antropología de la educación y pedagogía de la juventud.
Procesos de enculturación (Doctoral dissertation, Universitat Politécnica de
Catalunya. Departament de Projectes d'Enginyeria). Recuperado de
http://www.injuve.es/sites/default/files/10%20-
%20jovenes%20y%20culturas%20del%20siglo%20XXI.pdf
Tuirán, R. (2017). La educación media superior como cimiento de un proyecto de
vida. Gaceta del INEE.
Tuirán, R., Frech, S., Ortega, S., y Jasso, D. (2017). Recuento y visión de la
educación media superior en México. Este país. 314, recuperado de
http://www.estepais.com/articulo.php?id=492
UNESCO-OEI. (2014). Informe sobre tendencias sociales y educativas en América
Latina. Políticas TIC´s de los sistemas educativos de América Latina.
Recuperado de
http://www.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/siteal_informe_2014_pol
iticas_tic.pdf
UNESCO (2016). Informe de Seguimiento de la Educación en el mundo 2016. La
educación al servicio de los pueblos y el planeta; Creación de futuros
sostenibles para todos. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002485/248526S.pdf
UNICEF. (2003). Nuevas formas de familia: perspectivas nacionales e
internacionales. In Seminario Nuevas Formas de Familia: Perspectivas
Regionales e Internacionales Recuperado de
http://files.unicef.org/uruguay/spanish/libro_familia.pdf

Datos de contacto de los autores:

Ramírez Frías María Asunción:aramirezf@gmail.com

Martínez Peralta Adriana: amartinez104@hotmail.com.

28
3
EL ROL DOCENTE EN EL NUEVO MODELO EDUCATIVO DE LA
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Soberano Morales Adriana
Colegio de Bachilleres de Tabasco

RESUMEN

La presente ponencia se presenta en desacuerdo a la idea que de forma implícita


se concibe, que la responsabilidad del docente es transmitir los conocimientos
disciplinares, y puesto que en la gran mayoría de los casos, la formación profesional
no incluyó una instrucción pedagógica; a lo cual le podemos agregar que además,
somos el resultado de las políticas educativas establecidas hasta ese momento, y
por lo tanto no contamos con las herramientas para poder aplicar la educación por
competencias. Todo lo anterior podría parecer argumentos válidos para
disculparnos frente al auge e impulso que se le da a la Reforma educativa en nuestro
país. Si bien es cierto, que todos los factores mencionados son reales, también es
cierto que podemos ajustarnos a las nuevas exigencias educativas, pues nos mueve
el ansia de ser docentes que saborean la satisfacción del bien hecho. Para ello, el
docente debe obviamente, tener en cuenta las competencias docentes, pues estas
le permiten visualizar las metas a lograr, y poner en sinergia los conocimientos,
creencias, capacidades, habilidades, actitudes, valores y estrategia, para
determinar el modo y los resultados de sus intervenciones psicopedagógicos.
Por otro lado, las competencias docentes juegan un papel relevante en la labor
educativa, dado que la reflexión sobre el proceso de evaluación es un ámbito muy
favorable para comprender la naturaleza de la actividad docente, pues esta
condiciona la dinámica del aula, ya que direcciona lo que hay que aprender, el modo
de aprendizaje, y el momento en que ha de efectuarse el mismo.

29
Dado lo anterior, el reto del docente en el aula es ser, un individuo comprometido
con los intereses del alumno y poseer habilidad para generar aprendizajes que
promuevan aprendizajes significativos, esto se logra a partir del ejercicio de la
práctica docente.

Palabras Claves: Educación por competencias, Competencias docentes,


Evaluación por competencias

INTRODUCCIÓN

Al reflexionar sobre el rol del docente, en el nuevo modelo educativo surgen una
serie de cuestionamientos, algunos de ellos son: ¿Cuáles son los ejes del nuevo
modelo educativo? ¿Cómo docente, qué requisitos tengo que cumplir para estar a
la altura de los cambios educativos que se están dando? ¿Qué transformación en
mi práctica docente tengo que llevar a cabo? Además ¿poseo las capacidades para
llevar a cabo esta transformación? y en caso contrario ¿Cómo las adquiero? Es
sabido que nuestra generación no fue formada en una educación por competencias,
pero ¿en qué medida tenemos que ajustar nuestra práctica docente a una
intervención basada en competencias?
La ponencia siguiente tiene como finalidad, describir las características del
nuevo modelo educativo para lograr la transformación ansiada de la educación en
México, por ende, pretendemos clarificar el protagonismo del docente en el contexto
de dicho modelo, para ello, será de mucha utilidad proporcionar un listado de las
competencias docentes, factor necesario para lograr dicho objetivo, y responder a
las exigencias del nuevo modelo educativo.
Además, resaltar la importancia de la labor docente en el aula, para lograr
llevar a cabo los cambios que requiere esta transformación, asistimos a un
replanteamiento del ejercicio docente, de las nuevas tareas de la enseñanza, y de
las implicaciones que tales revisiones tienen en el campo de la formación
permanente del profesorado, no obstante, no dejaremos de mencionar los desafíos

30
que se le presentan al docente en su labor cotidiana al formar jóvenes que posean
un perfil de egreso deseado y acorde a las nuevas tendencias. Finalmente motivar
al docente a ejercer la práctica docente desde una perspectiva que enfatice cada
vez más su carácter de acompañante de un proceso de estudio, capaz de estimular
cada vez más el desarrollo individual del alumno.
La justificación de este trabajo reside en que no todos tenemos claro el
objetivo del nuevo modelo educativo, ni la función del docente en el aula, por lo
tanto, se hace patente la necesidad de clarificar todo el panorama del nuevo modelo
educativo y su relación con la docencia.

DESARROLLO

Características del nuevo Modelo Educativo

En diciembre de 2012, las principales fuerzas políticas del país pusieron en marcha
un proceso de profunda transformación: la reforma educativa, esta reforma obliga
al Estado a mejorar la calidad y la equidad de la educación, para que los estudiantes
logren los aprendizajes que necesitan para desarrollar con éxito sus proyectos de
vida en un mundo globalizado, como lo exige la sociedad del siglo XXI. En 2014, se
replantea el tema, y en 2016 la SEP presenta la propuesta para la actualización del
modelo educativo que se explica en ejes.
El nuevo modelo educativo, pretende una formación integral para los niños y
jóvenes de México, principalmente se enfoca en tres ejes: componentes
pedagógicos, las escuelas y los maestros. Se destaca la necesidad de fomentar
la capacidad de aprender a aprender, debido a un mundo vertiginoso en cuestión
de información y aptitudes que se requieren, sobre todo en cuestiones digitales.
Será fundamental el planteamiento y la resolución de problemas, el pensamiento
crítico y la creatividad. Se privilegiará al aprendizaje significativo frente al
memorístico o mecánico. Los involucrados crearan situaciones de la vida real para
fomentar el aprendizaje. Se debe privilegiar el trabajo colaborativo y colegiado como

31
mecanismo de articulación del quehacer escolar. “Este Nuevo Modelo pone a
México en la ruta correcta para tener mejores maestros, mejores escuelas y mejores
contenidos educativos, en beneficio de los mexicanos”, precisó el diputado federal
por Chiapas Emilio Salazar. De este modo el nuevo modelo educativo, incluye en
uno de sus ejes el rol del docente como protagonista para llevar a cabo la
transformación educativa de México.

Educación por Competencias

Históricamente, las competencias han surgido en la educación como una alternativa


para abordar las falencias de los modelos y enfoques pedagógicos tradicionales,
como el conductismo, el cognoscitivismo y el constructivismo, aunque se apoyen en
algunos de sus planteamientos teóricos y metodológicos; no obstante, esto lo hacen
con una nueva perspectiva, con un cambio en la lógica, transitando de la lógica de
los contenidos a la lógica de la acción.
La educación por competencias se convierte en un nuevo paradigma para
lograr que los procesos de enseñanza, aprendizaje, evaluación sean pertinentes
para los estudiantes y las dinámicas del contexto local, nacional, internacional,
actual y futuro. Para formar personas que puedan afrontar los problemas cotidianos
movilizando el saber ser, saber hacer y saber conocer. Que posean habilidades
críticas, reflexivas, analíticas y creativas que las apliquen en su vida.
la educación tradicional —que parte de un docente que selecciona los
contenidos de un programa, los organiza según su punto de vista y los explica,
esperando que el educando aprenda esos contenidos y después los aplique—
conlleva una lógica que ha sido rebasada por las demandas educativas actuales. El
paradigma de la “educación centrada en las competencias” promueve una lógica
contraria a la tradicional: ahora es esencial enfrentarse a una tarea relevante
(situada) que generará aprendizaje por la “puesta en marcha” de todo el “ser”
implicado en su resolución (Pimienta y Enríquez, 2009).
Competencias Docentes

32
Las competencias docentes son el conjunto de recursos -conocimientos,
habilidades y actitudes- que necesitan los profesores para resolver de forma
satisfactoria, las situaciones a las que se enfrentan en su quehacer profesional.
A continuación, listamos las competencias docentes:
1. Organiza su formación profesional. Organiza y anima situaciones de
aprendizaje
2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje
significativo. Gestiona la progresión de los aprendizajes
3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque
por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y
sociales amplios.
4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera
efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.
5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque
formativo.
6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.
7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e
integral de los estudiantes.
8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la
gestión institucional.
De manera equivalente Perrenoud plantea diez competencias docentes:
1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje: conocer los contenidos que
hay que enseñar y su traducción en objetivos de aprendizaje
2. Gestionar la progresión de los aprendizajes: Concebir y hacer frente a
situaciones problema ajustadas al nivel y a las posibilidades de los alumnos.
Observar y evaluar a los alumnos en situaciones de aprendizaje, según un
enfoque formativo.
3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación: Hacer frente a la
heterogeneidad del grupo-clase. Practicar un apoyo integrado, trabajar con
los alumnos con grandes dificultades. Desarrollar la cooperación entre
alumnos

33
4. Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y en su trabajo: Fomentar el
deseo de aprender, explicitar la relación con el conocimiento, el sentido del
trabajo escolar y desarrollar la capacidad de autoevaluación en el niño.
Ofrecer actividades de formación opcionales “a la carta”. Favorecer la
definición de un proyecto personal del alumno.
5. Trabajar en equipo: Elaborar un proyecto de equipo, de representaciones
comunes. Afrontar y analizar conjuntamente situaciones complejas, prácticas
y problemas profesionales. Hacer frente a crisis o conflictos entre personas.
6. Participar en la gestión de la escuela: Elaborar y negociar un proyecto
institucional. Administrar los recursos de la escuela.
7. Informar e implicar a los padres: Favorecer reuniones informativas y de
debate, Dirigir las reuniones. Implicar a los padres en la valorización de la
construcción de conocimientos.
8. Utilizar las nuevas tecnologías: Explotar los potenciales didácticos de
programas en relación con los objetivos de los dominios de enseñanza.
Comunicar a distancia a través de la telemática. Utilizar los instrumentos
multimedia en su enseñanza.
9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión: Prevenir la violencia
en la escuela. Luchar contra los prejuicios y las discriminaciones sexuales,
étnicas y sociales. Desarrollar el sentido de la responsabilidad, la solidaridad,
el sentimiento de justicia.
10. Organizar la propia formación continua: Establecer un control de
competencias y un programa personal de formación continua. Negociar un
proyecto de formación común con los compañeros (equipo, escuela, red).
Aceptar y participar en la formación de compañeros.

Evaluación por Competencias

La evaluación condiciona de tal manera la dinámica del aula, que bien podría
decirse que la hora de la verdad no es la del aprendizaje, sino la de la evaluación.
Al enfocarse la actividad escolar al proceso de evaluación, se determina lo que hay

34
que aprender, el modo de aprendizaje y el momento en que ha de efectuarse el
mismo.
La evaluación se caracteriza también por su carácter instrumental. Esto lleva,
por lo tanto, a reconocer que la evaluación lleva necesariamente a la emisión de un
juicio de valor, pero no solamente, sino también a tomar decisiones.
Evaluar es comprender situaciones educativas que tienen que ver con la
actuación de alumnos y docentes y cómo estos se relacionan en el proceso de
alcanzar mayores logros de aprendizaje. En este sentido, evaluar los procesos de
enseñanza y aprendizaje permitirá comprender las condiciones en que éste se
desarrolla con la finalidad de introducir cambios y mejoras durante su ejecución.
La evaluación es pues, en sí misma, un proceso continuo y un elemento, a la
vez de toda actividad educativa intencional. Aplicada a la recuperación de
información sobre las competencias, requiere un nuevo rol del docente en el que
proponga alternativas, estimule la meta cognición, la comprensión de los procesos
de pensamiento, incentive los procesos de creación e iniciativa de los alumnos e
impulso a la investigación y la búsqueda propia de los significados del nuevo
conocimiento o experiencia.
En la Educación Basada en Competencia la evaluación consiste en un
proceso de recolección de evidencias sobre el desempeño del estudiante con la
intención de construir y emitir juicios de valor a partir de su comparación con un
marco de referencia constituido por las competencias, sus unidades o elementos y
los criterios de desempeño y en identificar aquellas áreas que requieren ser
fortalecidas para alcanzar el nivel de desarrollo requerido, establecido en el perfil y
en cada uno de los cursos del plan de estudios. Con base en el planteamiento de
que las competencias son expresiones complejas de un individuo, su evaluación se
lleva a cabo a partir del cumplimiento de niveles de desempeño elaborados ex
profeso.
De esta manera, la evaluación basada en competencias implica, entre otros
aspectos, que éstas deben ser demostradas, por lo que requieren de su definición
de evidencias, así como de los criterios de desempeño que permitirán inferir el nivel
de logro. Este tipo de evaluación no excluye la verificación del dominio teórico y

35
conceptual que necesariamente sustenta la competencia. En ese sentido, se
requiere una evaluación integral e integrada de conocimientos, habilidades,
actitudes y valores en la acción.
Desde esta perspectiva, la evaluación cumple con dos funciones básicas, la
sumativa de acreditación/certificación de los aprendizajes establecidos en el plan
de estudios y la formativa, para favorecer el desarrollo y logro de dichos
aprendizajes; esto es, el desarrollo de las competencias y de sus elementos.
Dicho de otro modo, la función sumativa puede caracterizarse como
evaluación de competencias y la evaluación formativa como evaluación para el
desarrollo de competencias ya que valora los procesos que permiten retroalimentar
al estudiante. Con base en lo anterior, la evaluación basada en competencias se
caracteriza por centrarse en las evidencias de los aprendizajes (definidos en
parámetros y en criterios de desempeño) y por ser integral, individualizada y
permanente; por lo tanto, no compara diferentes individuos ni utiliza necesariamente
escalas de puntuación y se realiza, preferentemente, en situaciones similares a las
de la actividad del sujeto que se evalúa. Para ello, es importante utilizar las propias
tareas de aprendizaje como evidencias, ya que permiten una evaluación del proceso
de aprendizaje y no sólo de los resultados.
Si la evaluación pretende ser integral, habrá de utilizar métodos que permitan
demostrar los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores en la
resolución de problemas. Requiere, además, seleccionar métodos y estrategias
acordes para el tipo de desempeño a evaluar. Por lo anterior, es posible utilizar
entrevistas, debates, observación del desempeño, proyectos, casos, problemas,
exámenes y portafolios, entre otros.
La evaluación que se lleva durante el proceso educativo es de tipo formativa
y sumativa, cuantitativa y cualitativa y recupera información sobre diferentes objetos
de evaluación, entre otros:
a) los conocimientos previos,
b) la motivación,
c) los materiales utilizados,
d) las actividades de enseñanza y aprendizaje,

36
e) la participación y compromiso del alumno, y,
f) los resultados de las actividades y logros del alumno.

¿Cómo evaluar?
Para evaluar las competencias, un docente debe referir un sistema de
conocimientos conceptuales y de procedimiento para identificar una tarea o
problema y las formas de resolverla mediante acciones eficaces.

¿Qué evaluar?
De forma resumida podemos plantear que la evaluación por competencias tiene las
Siguientes características:
1) Es un proceso dinámico y multidimensional que realizan los diferentes
agentes educativos implicados (docentes, estudiantes, institución y la
propia sociedad).
2) Tiene en cuenta tanto el proceso como los resultados de aprendizaje.
3) Ofrece resultados de retroalimentación tanto cuantitativa como cualitativa.
4) Tiene como horizonte servir al proyecto ético de vida (necesidades y fines,
etc.) de los estudiantes.
5) Reconoce las potencialidades, las inteligencias múltiples y la zona de
desarrollo próximo de cada estudiante.
6) Se basa en criterios objetivos y evidencias consensuadas socialmente,
reconociendo además la dimensión subjetiva que siempre hay en todo
proceso de evaluación.
7) Se vincula con la mejora de la calidad de la educación ya que se trata de un
instrumento que retroalimenta sobre el nivel de adquisición y dominio de las
competencias y además informa sobre las acciones necesarias para
superar las deficiencias en las mismas (Ruiz Iglesias, 2008).

El maestro debe monitorear formal y/o informalmente los procesos de


aprendizaje y recoge evidencia necesaria para emitir una evaluación sobre el logro

37
de las metas de aprendizaje y el desarrollo conceptual a fin de saber si el estudiante
logró la competencia esperada.

CONCLUSIÓN

El nuevo modelo educativo plantea una nueva forma de enseñar y en el intento de


dar cuenta de la complejidad de la función docente, se coincide en enumerar una
serie de rasgos que la caracterizan: multiplicidad de tareas; variedad de contextos
en que estas tareas se desarrollan; complejidad del acto pedagógico; inmediatez;
indeterminación de las situaciones que se suscitan en el curso del trabajo docente;
implicación personal y posicionamiento ético que supone la tarea.
Es tarea de nosotros los docentes replantearnos continuamente nuestra
función en la sociedad, la importancia y responsabilidad que tenemos hoy. En contra
de lo que pensamos, con las nuevas formas de divulgación en educación y con
todas las posibilidades que poseen los estudiantes de adquirir conocimientos, hoy
más que nunca somos indispensables en el proceso de enseñanza, dada la pérdida
del interés en aprender, la pérdida de valores, nos obligan a que replanteemos
seriamente nuestro quehacer educativo. Los desafíos son grandes, pero en la
transformación educativa iremos acomodando las prácticas que plantea la nueva
tendencia en el terreno del nuevo modelo educativo.

REFERENCIAS

Huerta M. Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias la


enseñanza, el aprendizaje y la evaluación, de, Recuperado de
http://www.oei.es/historico/metas2021/forodocentes.htm

Datos de contacto del autor:


Soberano Morales Adriana:sma809@hotmail.com

38
4
EL AULA COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL DEL AMBIENTE DE
APRENDIZAJE
Hernández Pérez Margarita, Hernández De la Cruz Maribel, Olán Taylor Luis
Javier
Colegio de Bachilleres de Tabasco

RESUMEN

Dentro de las nuevas competencias que se requiere en el profesorado, se


encuentran las de generar ambientes que favorezcan el aprendizaje autónomo del
estudiante, de lo anterior se deriva un aspecto esencial, el aula como espacio
principal de enseñanza, el cual puede ofrecernos diferentes formas de aprendizaje
como son: los espacios asíncronos y síncronos, dentro de los primeros podemos
mencionar un laboratorio, simulador o tutorial en aula física, en el segundo podemos
mencionar videoconferencias, Internet, redes sociales.
Al diseñar ambientes de aprendizaje, el aula se convierte en un aspecto importante,
puesto que dentro de ella se llevará a cabo el proceso de enseñanza, de esta
manera la infraestructura representa una parte esencial, ya que el tener un clima
ambiental agradable, la iluminación, espacios físicos que permitan la integración en
equipos para el desarrollo de actividades en el aula de manera eficiente, el acceso
a internet, las pizarras electrónicas y dispositivos multimedia desembocará en una
enseñanza universitaria que se propicie de manera actual, pero también fluida y en
armonía, el objetivo de esta investigación es identificar documentalmente las
condiciones físicas del aula utilizada para el proceso de enseñanza, como elemento
básico para generar aprendizajes significativos en los estudiantes.

Palabras Claves: Aula, Ambiente de Aprendizaje, TIC.

39
INTRODUCCIÓN

Las condiciones físicas remiten, por un lado, al ambiente natural, el paisaje, el clima
entre otros, el ambiente construido, formado por los edificios, las calles, la
decoración de las estancias, el mobiliario y otros elementos debido a la mano del
hombre.
El medio ha sido considerado como el espacio en el que se desarrolla el
proceso de enseñanza aprendizaje.
Para Ávila (2014), los ambientes de aprendizaje no se circunscriben a la
educación formal, ni tampoco a una modalidad educativa particular, se trata de
aquellos espacios en donde se crean las condiciones para que el individuo se
apropie de nuevos conocimientos, de nuevas experiencias, de nuevos elementos
que le generen procesos de análisis, reflexión y apropiación.
La idea central de la teoría de (Gagné, 1971) es que los diferentes tipos de
aprendizaje tienen condiciones internas y externas diferentes.
Las condiciones internas son las habilidades y capacidades que el estudiante
posee. Las condiciones externas son las acciones que el docente o el diseñador
instruccional realizan durante la instrucción. Las condiciones externas refuerzan las
condiciones internas de aprendizaje en los estudiantes.
Las condiciones externas pueden entenderse como la acción que ejerce el
medio sobre el sujeto. La finalidad del diseño instructivo se encuentra en intentar
que estas condiciones externas sean lo más favorables posibles a la situación de
aprendizaje.
Se pueden utilizar los factores externos para mejorar la motivación del
estudiante, su atención, su adquisición, etc. La combinación de las condiciones
internas y las condiciones externas pueden dar lugar a diferentes resultados de
aprendizaje: habilidades intelectuales, estrategias cognitivas, información verbal,
destrezas motrices y actitudes.
Se puede considerar que dentro del ambiente existen varios factores tales
como: La iluminación, es un factor importante y primordial pues no se puede
esforzar la vista de los estudiantes ya que esto puede causar efectos como dolor de

40
cabeza, cansancio desinterés por aprender. La ventilación, como factor que ayuda
en el ambiente adecuado en el aula, constituido por un buen aporte de aire limpio,
que asegura una suficiente dotación de oxígeno para garantizar el buen
funcionamiento del cuerpo y la mente.
En relación al tema de investigación sobre las condiciones del aula como
elemento fundamental del ambiente de aprendizaje, es un tema poco analizado
debido a que la literatura es escasa.
Sin embargo, es uno de los factores más importantes en el proceso de
formación de los estudiantes, por lo que éste tiene como finalidad: el
acondicionamiento físico y estructural del aula para favorecer el proceso enseñanza
- aprendizaje.

DESARROLLO

De acuerdo con Duarte (2001) conceptualizar los ambientes educativos desde la


interdisciplinariedad enriquece y hace más complejas las interpretaciones que sobre
el tema puedan construirse, abre posibilidades cautivantes de estudio, aporta
nuevas unidades de análisis para el tratamiento de problemas escolares y, sobre
todo, ofrece un marco conceptual con el cual comprender mejor el fenómeno
educativo, y de ahí poder intervenirlos con mayor pertinencia.
Para empezar, podemos decir que los ambientes de aprendizaje fueron
concebidos originalmente como “todos aquellos elementos físico sensoriales, tales
como la luz, el color, el sonido, el espacio, el mobiliario, etc., que caracterizan el
lugar donde un estudiante ha de realizar su aprendizaje. Este contorno debe estar
diseñado de modo que el aprendizaje se desarrolle con un mínimo de tensión y un
máximo de eficacia” (Husen & Postlethwaite, 1989)
Ávila (2014) infiere que los ambientes de aprendizaje no se circunscriben a
la educación formal, ni tampoco a una modalidad educativa particular, se trata de
aquellos espacios en donde se crean las condiciones para que el individuo se

41
apropie de nuevos conocimientos, de nuevas experiencias, de nuevos elementos
que le generen procesos de análisis, reflexión y apropiación.
Un ambiente de aprendizaje se define como un "lugar" o "espacio" donde el
proceso de adquisición del conocimiento ocurre.
En un ambiente de aprendizaje el participante actúa, usa sus capacidades,
crea o utiliza herramientas y artefactos para obtener e interpretar información con el
fin de construir su aprendizaje (González & Flores, 1997)
Para Jiménez (2014) los ambientes de aprendizaje se entienden como el
clima propicio que se crea para atender a los sujetos que aprenden, en el que se
consideran tanto los espacios físicos o virtuales como las condiciones que estimulen
las actividades de pensamiento de dichos sujetos.
La escuela es, después de la familia y aún de otros espacios de formación
de actitudes y valores, el espacio determinante en la formación individual. Es por
ello por lo que puede ser definitivo pensar una escuela del sujeto cuyos ambientes
educativos apunten a la formación humana y contemporánea de individuos,
alumnos y maestros conscientes de su lugar en la sociedad.
Pensar en una escuela cuyos ambientes educativos tomen en consideración
las interacciones entre sujetos vistos como totalidades, esto es, que vaya más allá
de lo cognoscitivo y que se consideren los sentimientos y deseos en relación con el
saber; que vaya más allá de las respuestas correctas y tome en cuenta los errores;
que en vez de propiciar la farsa y la obediencia propicie la sinceridad y la rectitud y
los deseos de los sujetos.
Como espacio para la vivencia de la democracia, la escuela no se limita a ser
un escenario para el diálogo de saberes; es también un espacio para el intercambio
de intereses, para la definición de intencionalidades comunes y para el
establecimiento de criterios de acción que tengan por objeto la consolidación de
proyectos culturales y sociales, basados sobre el reconocimiento mutuo en igualdad
de oportunidades, en contraste con la búsqueda violenta de la homogeneidad y el
igualitarismo (Moreno & Molina, 1993).

42
Cómo generar estos ambientes

Para lograrlo es necesario modernizar la práctica docente la cual debe consistir en


una formación con los medios para su utilización como instrumentos didácticos, con
el fin de propiciar el desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes,
facilitando y estimulando la intervención mediada sobre la realidad, la captación y
comprensión de la información y la creación de entornos diferenciados para el
aprendizaje.
Los aspectos más importantes para la generación de ambientes óptimos de
aprendizaje son los que a continuación se mencionan:
 Su formación para el uso crítico de las tecnologías de la información y la
comunicación.
 Desarrollar la motivación en el estudiante.
 Planear estrategias de aprendizaje de situaciones reales.
 Diseñar de modelos de experimentación, que permitan retroalimentar sus
logros.
 Realizar propuestas didácticas en el aula y fuera de ella.
 Ampliación de tratamientos interdisciplinares.
 Y colaboración de centros educativos.

El aula como lugar de encuentro

Dentro del mundo de la escuela, tal vez es el aula de clases donde se ponen en
escena las más fieles y verdaderas interacciones entre los protagonistas de la
educación intencional, maestros y estudiantes. Una vez cerradas las puertas del
aula se da comienzo a interacciones de las que sólo pueden dar cuenta sus actores.
Es aquí donde el maestro se hace y se muestra, aquí ya los deseos se
convierten en una realidad, ya no es el mundo de lo que podría ser, sino el espacio
de lo que es.
Son muchos los investigadores que se han dedicado a estudiar la clase como
el momento crucial del acto educativo. En la investigación realizada por Cano &

43
Lledo (1995) en cuanto al espacio físico y sus determinantes en las interacciones
sociales en la escuela, se plantean unos principios como hipótesis de trabajo, que
merecen ser retomados.
El ambiente de la clase ha de posibilitar el conocimiento de todas las
personas del grupo y el acercamiento de unos hacia otros. Progresivamente ha de
hacer factible la construcción de un grupo humano cohesionado con los objetivos,
metas e ilusiones comunes.
De este principio surge la pregunta por lo social, la posibilidad de construirse
a partir del otro. Es el paso de la socialización a partir de la misma individualización,
espacio para acceder a un grupo cohesionado, uno de los mayores aprendizajes de
tipo socioafectivo y cognitivo que pueda tener un ser humano.
Gracias a la interacción con otros, el estudiante empieza a reconocer que,
además de sus propias necesidades, gustos, intereses e ideas, existen las de
muchos otros que conviven con él.
Por tanto, en el aula de clases se debe favorecer el desarrollo de la
autonomía de los sujetos en el marco de unas relaciones cooperativas con los
demás y con el medio.
El desarrollo integral del estudiante debe estar unido y a la vez posibilitado
por la construcción de un grupo cohesionado y solidario.
Cano & Lledo (1995) han hecho un valioso análisis de la relación entre la
organización y disposición espacial y los fenómenos sociales que se dan en el
grupo-clase y sus actividades.
Parece observarse una enorme coincidencia entre la estructura de las
relaciones y la disposición espacial, elemento de gran importancia para propiciar
ambientes de aprendizaje que permitan la individualización, pero también la
socialización.

Condiciones físicas del aula

Al hablar de condiciones físicas del aula se hace referencia a la organización del


espacio, de las mesas y sillas, muebles disponibles, iluminación, total de alumnos
por aula u otros objetos presentes en clase (Gagné, 1971).

44
De acuerdo a la teoría de Gagne, esta investigación se enfocará a las
condiciones externas de los ambientes de aprendizaje, es decir se analizará las
condiciones del aula que limita a los estudiantes en su aprendizaje, así como
proponer las posibles soluciones a las problemáticas, esto con la finalidad de
mantener las aulas de enseñanzas de segundas lenguas en el mejor estado posible.

Condiciones para el aprendizaje

Ambiente de aprendizaje es una concepción activa que involucra al ser humano y


por tanto involucra acciones pedagógicas en las que, quienes aprenden, están en
condiciones de reflexionar sobre su propia acción y sobre las de otros, en relación
con el ambiente.
La idea central de la teoría de (Gagné, 1971) es que los diferentes tipos de
aprendizaje tiene condiciones internas y externas diferentes. Las condiciones
internas son las habilidades y capacidades que el estudiante posee.
Las condiciones externas son las acciones que el maestro o el diseñador
instruccional realizan durante la instrucción. Las condiciones externas refuerzan las
condiciones internas de aprendizaje en los estudiantes.
Enfatiza bastante en el problema de las condiciones externas a la situación
de aprendizaje. A la luz de sus conceptos, se identifican cuatro elementos en la
situación de aprendizaje:

 El aprendiz.
 Situación de estimulación bajo la cual transcurrirá el aprendizaje, situación
Enseñanza-aprendizaje.
 Información preexistente en la memoria o también "conducta de entrada", la
cual es la que lleva al aprendiz a la situación enseñanza-aprendizaje.
 Conducta final que se espera del aprendiz.

La combinación de las condiciones internas y las condiciones externas


pueden dar lugar a diferentes resultados de aprendizaje: habilidades intelectuales,
estrategias cognitivas, información verbal, destrezas motrices y actitudes.

45
El ruido es uno de los responsables de perturbar algunas de las actividades
fundamentales para el ser humano como conciliar el sueño, trabajar y estudiar. Éste,
además de generar esfuerzo y fatiga en las personas, puede llegar a producir
sordera temporal o permanente y psicológicamente tiene efectos adversos, ya que
ayuda a disminuir la productividad y eficiencia en la realización de las actividades y
aumenta la probabilidad de cometer errores debido a la distracción.
De los puntos mencionados se tomarán las condiciones físicas del aula como
un elemento importante en el ambiente de aprendizaje, debido a que un factor
importante en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

CONCLUSIÓN

Llevar a efecto la presente investigación “Condiciones del Aula como elemento


fundamental del ambiente de aprendizaje” permitió el involucramiento en una
problemática real vivida en el devenir de la escuela moderna, y a la vez conocer y
considerar que existe un sinfín de posibilidades para propiciar verdaderos
ambientes de aprendizaje dentro del aula.
Siempre y cuando el docente se involucre y se convierta en un agente
transformador que a su vez incluya a todos los elementos que conforman a la
escuela.
De igual manera se considera que las Instituciones educativas deben
comenzar en pleno albores del siglo XXI a redimensionar el concepto de aula para
propiciar ambientes de aprendizaje acordes a la época.
En la actualidad cada uno trae consigo un dispositivo móvil para obtener
información rápida y oportuna, esto permite que la información fluya no solo del
maestro hacía el estudiante sino de manera contraria también, esto genera
requerimientos en la infraestructura del aula.
La condición de infraestructura del aula debe estar en un nivel que responda
a los nuevos modelos como el aprendizaje basado en competencias el cual

46
considera dispositivos multimedia, el uso de las tecnologías de la Información y la
comunicación, acceso a Internet, pizarras electrónicas, entre otros.
El nuevo modelo educativo, tanto en el perfil del docente de la educación
media superior, como en el perfil de egreso de los alumnos deja entrever el manejo
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en ambos actores, el
desarrollo de competencias en este sentido y privilegiar mediante la planeación
estratégica el uso de las tecnologías que estén al alcance de los alumnos y
docentes, ante este panorama las escuelas deben adaptarse a estos cambios y
tratar de disminuir en la medida de lo posible la brecha que hay entre alumnos (en
el sentido de los programas, aplicaciones y plataformas que usan en Internet) y
escuela (en el sentido de la infraestructura y los saberes de los docentes).

REFERENCIAS

Ávila, P. (2014). Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Obtenido de


http://investigacion.ilce.edu.mx/dice/articulos/articulo11.htm
Cano, M. I., & Lledo, Á. (1995). Espacio, comunicación y aprendizaje Serie Práctica
No 4. Sevilla: Díada Editorial S.L.
Duarte, J. (2001). Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual.
Gagné, R. (1971). Las condiciones del aprendizaje. Madrid.
González, O., & Flores, M. (1997). El trabajo docente: enfoques innovadores para
el diseño de un curso. México: Trillas.
Husen, T., & Postlethwaite, T. (1989). Enciclopedia Internacional de la Educación.
Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia/Ed. Vicens-Vives.
Jiménez, A. (2014). Licenciatura en Intervención Educativa. Recuperado de
http://www.lie.upn.mx/docs/CreacionDe001.pdf
Moreno, G., & Molina, A. (1993). El ambiente Educativo. Planteamiento en
educación. Intervención en planteamiento de planteamientos.

Datos de contacto:

Hernández Pérez Margarita, P.41, maggi_decano@hotmail.com,


Hernández De la Cruz Maribel, P.38, vicmaralex@hotmail.com
Olán Taylor Luis Javier, P.38, ljot14@gmail.com

47
5
INCLUSIÓN Y EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN
García Torres José Alfredo
Colegio de Bachilleres de Tabasco

RESUMEN

Hablar de Educación de Calidad, resultaría improcedente y absurdo sino se abordan


dos aspectos torales de la misma, como lo son la Inclusión y la Equidad;
entendiéndose la primera como el derecho inherente del ser humano a participar en
todos y cada uno de los ámbitos generados en la sociedad; y el segundo como la
capacidad e igualdad de los seres humanos de tener las mismas oportunidades y
condiciones de desarrollo social, siendo ineludible que ambos conceptos no pueden
quedar al margen en materia de Educación, pues derivado de la reforma Educativa,
precisamente en el Artículo 3o de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, que entre otras conceptos hace alusión precisamente a la Convivencia
humana, respeto a la diversidad cultural, la dignidad de las personas, los ideales de
fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de
religión, de grupos, de sexos o de individuos, aspectos que van en armonía para
poder hablar de una verdadera Educación de calidad.
Es por ello, que las diferentes instancias están obligadas jurídica, moral y
socialmente a lograr la inclusión y equidad educativa, en cada zona urbana y rural
del país, ya que es un derecho de todo ciudadano plasmado en las leyes y códigos
nacionales y estatales.

Palabras Claves: Educación, Igualdad, Derecho, Calidad y Humana.

48
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación abordaremos desde un punto de vista


particular los conceptos de inclusión y equidad en la educación, entendiéndose
estos como un conjunto de derechos sociales que todos y cada uno de los
ciudadanos que formamos la parte integral de la sociedad del Estado Mexicano,
máxime a un que en diciembre del año 2012, derivado de la Reforma Educativa
Generada en nuestro país, se eleva a rango Constitucional la Educación de Calidad,
misma que obliga a las instituciones Educativas en todos los niveles a generar las
condiciones idóneas para que todos y cada uno de los ciudadanos que conforman
la sociedad, puedan tener el libre acceso a la multicitada Educación de calidad.
Elevada al rango de derechos Humanos en el basto catálogo de los derechos
inherentes a la condición humana del ciudadano. Derivada de los Tratados
Internacionales que el estado mexicano ha firmado como parte integral del derecho
internacional, precisamente en materia de derechos humanos, con la firme intención
de procurar: el desarrollo, bienestar, igualdad y acceso de todos y cada uno de los
ciudadanos a la Educación de calidad, tal y como hace referencia el Modelo
Educativo 2017.

DESARROLLO

Derechos Humanos

Entrando en materia para el desarrollo del presente trabajo debemos definir los
derechos humanos, como parte integral de los ciudadanos, dentro de ese basto
catálogos de derechos se encuentra el Derecho a una Educación de Calidad, para
lo cual nuestra máxima ley del país, es decir, la Constitución Política de los Estados
Unidos, después de la Reformas Constituciones en el año 2011, claramente
establece en su Artículo 1º Constitucional:

49
En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano, Capítulo I, De
los Derechos Humanos y sus Garantías, Denominación del Capítulo reformada DOF 10-
06-2011, se establecen los siguientes artículos e incisos, relacionados con los derechos
humanos, la inclusión y la equidad:
Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán
de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las
garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución
establece. Párrafo reformado DOF 10-06-2011.
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de
conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la
materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.
Párrafo adicionado DOF 10-06-2011
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación
de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de
conformidad con los principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir,
investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en
los términos que establezca la ley. Párrafo adicionado DOF 10-06-2011 I –
2”

Partiendo de esa primicia debemos entender entonces que todos los seres
humanos tenemos como garantía constitucional la Inclusión y equidad, ya que las
mismas adquieren el rango constitucional al formar parte integral de los derechos
de los seres humanos, luego entonces todos debemos tener las mismas
oportunidades de crecimiento y desarrollo a nivel social, en sus diferentes ámbitos,
sin dejar de precisar que uno de los más importantes es en el ámbito Educativo,
para lograr la anhelada Calidad Educativa, por lo cual todos debemos tener las
mismas oportunidades de desarrollo social, evitando con ello la exclusión social en
algunos ámbitos sociales.

50
A sí mismo el numeral 3º Constitucional al Hablar de Calidad Educativa
Refiere:
Artículo 3o. Toda persona tiene derecho a recibir educación. El Estado -
Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios-, impartirá educación
preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar,
primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media
superior serán obligatorias. Fe de erratas al párrafo DOF 09-03-1993.
Párrafo reformado DOF 12-11-2002, 09-02-2012, 29-01-2016.

La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente,


todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la
Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad
internacional, en la independencia y en la justicia. Párrafo reformado DOF
10-06-2011.

El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que


los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la
infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos
garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos. Párrafo
adicionado DOF 26-02-2013.

c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y


respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de
la familia, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de
fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas,
de religión, de grupos, de sexos o de individuos, e Inciso reformado DOF 09-
02-2012, 26-02-2013.

d) Será de calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo logro


académico de los educandos; Inciso adicionado DOF 26-02-2013.

Hablar de calidad en la educación abarca varios aspectos, que se encuentran


íntimamente ligados entre sí, desde la infraestructura, superestructura, hasta la
modernización, actualización y humanización de los docentes en las aulas, se debe
romper con los estigmas heredados en los modelos educativos implementados en

51
años anteriores, basados en técnicas y métodos de enseñanza obsoletas, toda vez
que la sociedad ha evolucionado a pasos agigantados y las necesidades de hoy, no
son las mismas del ayer, para lo cual la inclusión y la equidad son parte toral para
el logro de la Calidad en la Educación, pues de no practicarse, los escolapios no
cuentan con las mismas oportunidades e igualdad sociales para desarrollarse como
ciudadanos activos de la sociedad, proliferando con esto, violaciones gravísimas a
los derechos humanos reconocidos a nivel mundial.

Tratados Internacionales

De los instrumentos internacionales denominados Tratados Internacionales de los


Cuales el estado Mexicano forma parte integral y por consiguiente, todas las
autoridades en el ámbito de sus competencias están obligados a dar cabal
cumplimiento a estos, conociéndose tal obligación como el “Principio de
Convencionalidad” es decir la obligación de cumplir íntegramente en todos y cada
uno de los aspectos de los Tratados Internacionales, sobre todos los Expedidos en
materia de Derechos humanos, entendiéndose a la Educación de Calidad dentro
del catálogo de dichos derecho, sobre todo si queremos lograr el desarrollo social
de nuestro país, dentro de los tratados ratificados por el estado Mexicano se
encuentra la Convención sobre los Derechos del Niño, misma que fue aprobada por
la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 44/25, el 20 de
noviembre de 1989.
Considerado como el primer instrumento internacional especializado en
reconocer los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes en diversos
países, y con la característica que los estados ratificantes están obligados a
respetar, proteger y garantizar el ejercicio pleno de los derechos en sus diferentes
aspectos, siendo relevante el de la Calidad Educativa, que entra dentro del rango
de derechos sociales, sin importar lugar de nacimiento, sexo, preferencia, religión,
etnia, clase social, condición familiar, situaciones económicas, entre otras, es decir
haciendo claramente alusión a la inclusión y equidad, para lo cual Dicha Convención
expresamente establece:

52
Artículo 1. Para los efectos de la presente Convención, se entiende por niño
todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la
ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.
Artículo 2
1. Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente
Convención y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción,
sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el
idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico
o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o
cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes
legales.
2. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar
que el niño se vea protegido contra toda forma de discriminación o castigo por
causa de la condición, las actividades, las opiniones expresadas o las
creencias de sus padres, o sus tutores o de sus familiares.
Artículo 3. 1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las
instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las
autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración
primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.

Artículo 28. 1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación
y, a fin de que se pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad
de oportunidades ese derecho, deberán en particular:
a) Implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos;
b) Fomentar el desarrollo, en sus distintas formas, de la enseñanza secundaria,
incluida la enseñanza general y profesional, hacer que todos los niños
dispongan de ella y tengan acceso a ella y adoptar medidas apropiadas tales
como la implantación de la enseñanza gratuita y la concesión de asistencia
financiera en caso de necesidad;
c) Hacer la enseñanza superior accesible a todos, sobre la base de la
capacidad, por cuantos medios sean apropiados;

53
d) Hacer que todos los niños dispongan de información y orientación en
cuestiones educacionales y profesionales y tengan acceso a ellas;
e) Adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir
las tasas de deserción escolar.
De lo anterior se puede desprender que la Calidad en la Educación no es
exclusiva del Estado Mexicano, sino que dicho derecho es reconocido
mundialmente en los instrumentos internacionales, por lo cual las autoridades
Educativas no hacen más que cumplir con sus obligaciones, al implementar los
mecanismos necesarios para el logro de la Calidad en la Educación, para lo cual
están obligados a generar todos los mecanismos, procedimientos y circunstancias
necesarias para que todos tengan acceso a la educación en sus diferentes niveles,
tomando en consideración la multiculturalidad de nuestro país, así como deben
generarse las mismas oportunidades de acceso y desarrollo social de los
escolapios, entendiéndose estos como la implementación de todos los recursos
materiales, humanos, financieros, etc., no solo en las cabeceras municipales y
zonas urbanas, de lo contrario no se estaría dando cabal cumplimiento a los
derechos constitucionales denominado inclusión y equidad, pues las zonas rurales
alejadas de los avances sociales en materia de infraestructura y superestructura, no
deben quedar marginados y excluidas de la Calidad de la educación, razón por la
cual las Autoridades Educativas deben buscar los mecanismos óptimos, necesarios
e idóneos para lograr una verdadera inclusión y equidad, no solo jurídica, sino
social.
El contemplar a la Calidad de la Educación solo en los Métodos de
enseñanza y practicas docentes, es una apreciación de manera superficial, pues el
concepto de Calidad Educativa, abarca otros aspectos tan importantes como los
antes mencionados, pues debe entenderse, que para que exista una verdadera
Calidad Educativa, todos los Estudiantes deben tener las mismas oportunidades y
estar en igualdad de circunstancias, lo cual no ocurre, pues mientras en unos
planteles poseen exceso de infraestructura, en los Centros de Educación Media
Superior a Distancia (EMSaD) carecen de las condiciones mínimas para recibir la
tan buscada Calidad en la Educación, pues el derecho a estar en unas instalaciones

54
dignas y adecuadas para el desarrollo de los jóvenes, forma parte integral del marco
de la Calidad en la Educación.

Inclusión y equidad en el Aula

El maestro Silvio Finochino expresa “La Escuela Nueva y el activismo


pedagógico en general comenzaron a afectar la formación de los maestros; su
característica más saliente era el desplazamiento del centro de la escena
pedagógica del docente y su saber. Esto se debió a que se consideraba que el
modelo pedagógico “tradicional”, signado por el protagonismo del docente,
implicaba ignorar los intereses de los niños y niñas, y suponía un acto de
transmisión educativa basado en la imposición. En cambio, en ese lugar central, se
colocó el interés (supuesto o real) del niño, ya fuera como apelación a su libertad, a
su espíritu, a su nivel madurativo o a su actividad como el mejor medio para
aprender.” (Silvio Finochino, 2007).
Haciendo alusión a lo establecido en líneas anterior, podemos hacer
referencia al empoderamiento del alumno, pues una forma de enseñanza como
acertadamente refiere el maestro Silvio, se excluía la libertad de pensamiento de
cada uno de los estudiantes, provocando con lo anterior una exclusión de
pensamiento y razonamiento del alumno, catalogados dentro de una clasificación
de alumnos inteligente y no inteligentes, provocando con lo anterior una desigualdad
educativa y falta de oportunidades, pues cada alumno tiene la capacidad derivadas
de la aplicación de sus competencias de desempeñarse a su propio ritmo, debiendo
los docentes buscar los organismos necesarios para lograr la inclusión y equidad
en el aula, por lo que se puede determinar que el termino inclusión y equidad puede
aplicarse a diversos sectores en la Calidad de la Educación, por lo que la
participación de los alumnos, docentes y autoridades educativas debe ser integral
y armonioso para lograr la Calidad Educativa en su máximo esplendor.
Impulsores educativos han referido que “Cuando hablamos de educación
inclusiva nos remitimos a temas de gran interés y relevancia no solo en el ámbito
educativo, sino también a nivel de sociedad. En una sociedad como la actual, donde

55
el conocimiento, las tecnologías y la innovación juegan un papel crucial en la
formación de los individuos, es pertinente una educación con una visión de inclusión
y atención de las diversas necesidades, a partir de las cuales se logre configurar un
proyecto ético de vida que contribuya al desarrollo social y económico, la
sustentabilidad ambiental y la calidad de vida” (Tobón, González, Nambo, y
Vázquez, 2015).
Significando lo anterior que todos los seres humanos estamos obligados a
reconocer íntegramente a cada uno de nuestros semejantes, precisamente como lo
que son, seres humanos, que conformamos la multiculturalidad de la sociedad del
estado Mexicano, independientemente de su origen social, creando un vínculo
permanente entre educados y educadores, basado en el pleno reconocimiento y
aplicación de los derechos humanos denominados inclusión y Equidad, en todos los
ámbitos sociales, pero sobre todo en materia de Calidad Educativa, tal y como
refiere el maestro Sergio Tobón.

CONCLUSIÓN

Derivado de todo lo manifestado se puede concluir, que la inclusión y equidad están


elevados al rango de derechos humanos, por lo cual su cumplimiento no resulta
opcional para todas y cada una de las instituciones jurídicas que conforman la basta
Administración Gubernamental, siendo evidente que en materia Educativa, todas y
cada una de las instituciones jurídicas encargadas de dar cabal cumplimiento a lo
establecido en el numeral 3º de la Constitución política de los Estados Unidos
Mexicanos, refiriéndose este a la Educación del Estado Mexicano, dichas
instituciones en los diversos niveles y en el ámbito de sus respectivas competencias,
están obligadas jurídica, moral y socialmente a realizar, proponer, adecuar,
transformar, implementar todas y cada una de las circunstancias requeridas por la
multicultural sociedad del estado Mexicano, en los 32 estados que conforman
nuestro vasto territorio nacional, debiéndose incluir todas y cada una de las zonas
urbana y rurales, haciendo llegar a cada una de ellas todas las circunstancias,

56
oportunidades, derechos, mecanismos idóneos y necesarios para un verdadero
acceso a la Educación de Calidad, prevista no solo en la legislación nacional, sino
plenamente reconocida a nivel internacional, en los tratados internacionales en
materia de derechos humanos, del cual el estado mexicano forma parte, pues ha
reconocido y se ha obligado a cumplir cabalmente los términos de dichos tratados.
La educación de calidad abarca varios aspectos, no solo desde la perspectiva
de actualización de programas adecuados a la evolución de la sociedad estudiantil,
las innovaciones tecnológicas y avances en materia de pedagogía, sino que dicha
calidad debe entenderse como las condiciones mínimas y necesarias de la
infraestructura para el desarrollo de la multicitada Educación de calidad, pues no
debe existir exclusión de dicha infraestructura para los lugares alegados de las
cabeceras municipales, comunidades marginadas: económicamente y socialmente,
provocando con lo anterior graves violaciones a los derechos humanos de los
ciudadanos en materia de Educación, de ahí que para que exista una verdadera
inclusión y equidad Educativa, todos y cada uno de los Estudiantes deben gozar de
todas y cada una de la prerrogativas que les ofrece la constitución, actuar en
igualdad de condiciones para poder obtener un desarrollo integral en la sociedad,
dando cabal cumplimento al derecho social de cada uno de ellos.

REFERENCIAS

Artículo 1º y 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;


Convención Sobre los Derechos del Niño, aprobada por la asamblea General de la
O.N.U., en su resolución 44/25, el 20 de noviembre de 1989.
Hernández, H. Tobón, S. (2106), Análisis Documental del Proceso de Inclusión en
la Educación, Ra. Ximbai, Vol. 12, número 6, Julio-diciembre 2016, pp. 399-
420. Universidad Autónoma Indígena de México: El Fuerte, México.
Silvio Finochino y Martin Leganete (2007), Pedagogía de la Inclusión, Gestión
Pedagógica para equipos directivos, Editorial: Fe y Alegría.

Datos de contacto del autor:


José Alfredo García torres: licjagt2@hotmail.com

57
6
LAS NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS DE FORMACIÓN
DOCENTE DE LOS PROFESORES NOVELES DE BACHILLERATO
EN EL NUEVO MODELO EDUCATIVO
Pérez Martínez Alma San Martín
Colegio de Bachilleres de Tabasco

RESUMEN

Este trabajo tiene el propósito de mostrar a la comunidad educativa integrada por


las autoridades de educación superior como son los Institutos Tecnológicos y
Universidades, así como a los profesionales de educación media superior, -
directivos y grupos de personal docente, la necesidad que existe en trascender a un
nuevo perfil profesional en la etapa final de las diferentes licenciaturas de los
diversos campos disciplinares.
Esta innovación se propone a partir de la experiencia profesional docente y de la
necesidad que viven las plantillas de maestros que conforman los niveles educativos
de educación superior y sobretodo del nivel que hoy nos ocupa, el nivel medio
superior.
Lo anterior se debe a que de acuerdo a la plantilla de personal docente que labora
en este subsistema, señala que aproximadamente el 91% de sus maestros tienen
una formación profesional universitaria, de diferentes campos disciplinares ajenos
a la docencia y que solo un 9% tienen estudios relacionados con la Educación, es
decir tienen carreras profesionales relacionadas con las ciencias de la educación,
lo cual se convierte en un problema latente para su desempeño, sobre todo en los
equipos de docentes noveles.

58
Resulta necesario mencionar el marco legal que impera a partir de la Reforma
Educativa, con la nueva Ley de ingreso al Servicio Profesional Docente, la cual
señala en su artículo segundo que tiene por objetivo regular el Servicio Docente en
la Educación Básica y Media Superior y establece los perfiles, parámetros e
indicadores del Servicio Profesional Docente, que deben cumplir los aspirantes.

Palabras Claves: Modelo educativo, Profesores, Formación, Nuevo ingreso.

INTRODUCCIÓN

Antes de la creación de esta nueva ley y quienes hoy pertenecen a este grupo de
docentes de bachillerato con más de cinco años de servicio, en su momento
ingresaron al sistema, solo presentando un examen de conocimientos disciplinares
o examen de oposición de la asignatura a impartir.
En este nuevo esquema, las convocatorias anuales que se emiten por parte de
la Secretaría de Educación Pública para el ingreso de maestros noveles que desean
colaborar en el bachillerato, marcan una nueva evaluación la cual consiste en cinco
dimensiones de competencia profesional, que los aspirantes deben preparar para
la prueba.
Cabe señalar que las dimensiones se centran en el conocimiento del campo
disciplinar de la asignatura a impartir y en los conocimientos del campo de las
ciencias de la educación para su desempeño docente, lo cual los ubica en un nuevo
enfoque de preparación para su evaluación, que deben conocer y desarrollar a
manera de competencias, para poder ingresar a la docencia en el nivel medio
superior.
Ahora bien, desde septiembre de 2008 el gobierno federal se dio a la terea
de comenzar a publicar documentos y acuerdos concernientes a la Reforma Integral
de la Educación Media Superior; los cuales destacan que: …” lo fundamental dentro
de esta línea es que se integre un marco curricular común (MCC) que garantice que
los alumnos cuenten con las competencias básicas y capacidades requeridas en

59
este nivel…”, cita el documento. Para lo anterior, se agrega, que la formación de los
docentes forma una parte central de esta reforma, buscando con ello "conformar
una planta académica de calidad" que mejore el nivel educativo de los estudiantes
bachilleres.
De igual manera se promueve la creación de un Sistema Nacional de
Bachillerato (SNB), dentro de un marco de respeto a la diversidad y características
de cada institución. Con ello, se establece que la práctica educativa se lleve hacia
mejores espacios de reflexión y construcción del proceso de enseñanza aprendizaje
a partir de una estrategia que contribuya al mejor desempeño de los maestros
noveles y los maestros de la base que laboran en el bachillerato de todas las
modalidades. Para lo anterior, se creó el PROFORDEMS (Programa de
Formación docente de Educación Media Superior).
“…El Programa de formación docente de educación media superior surge
para dar respuesta a las necesidades de formación y capacitación dentro de
la RIEMS, cuyo referente es el perfil docente para quienes impartan
educación media superior en la modalidad escolarizada, no escolarizada y
mixta, establecido mediante el Acuerdo Secretarial 447, publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 29 de octubre de 2008, y sus modificaciones
establecidas en el Acuerdo Secretarial 448, del 23 de junio del 2009, así
como, el Perfil del Director establecido en el Acuerdo 449, publicado el 2 de
diciembre de 2009…”
Se debe reconocer que el PROFORDEMS contribuyó a que los docentes que
lo cursaron pudieran conocer de manera más disciplinar, el campo de la docencia,
además de lograr en su mayoría, que obtuvieran la certificación en desarrollo de
competencias docentes; pero actualmente este programa federal ha sido sustituido
por la Estrategia Nacional de Formación Docente.
Este programa en sus dos modalidades: diplomado y especialidad, significó
un avance positivo en la trayectoria y formación de los maestros de bachillerato para
mejorar su desempeño docente, pero no como un proceso terminado, debido a que
la educación de los seres humanos por ende es compleja y requiere de aprendizaje
constante, es así como el ejercicio de la docencia se convierte en pieza clave para

60
el desarrollo de la sociedad, implica constantes cambios y transformaciones, prueba
de ello es que aunque la mayoría del equipo docente del COBATAB estudió el
PROFORDEMS, se puede observar que no todos los docentes pudieron certificarse
y que no todos los planteles lograron ingresar al SNB.
El Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), es un órgano que fue creado por
la Secretaría de Educación Pública, para conformar el conjunto de planteles de nivel
medio superior que han sido previamente sometidos por el Consejo para la
Evaluación de la Educación del tipo medio superior, a evaluaciones exhaustivas
acreditando un elevado nivel de calidad.
“…Un plantel que es miembro del SNB puede demostrar que ha concretado
hasta un determinado nivel los cambios previstos en la RIEMS, todos ellos de gran
profundidad y que darán beneficios a sus educandos...”, por ese motivo es de suma
importancia tanto la formación de los maestros como el ingreso al SNB de los
planteles.
A partir de la información anterior, es necesario centrarse en nuestro
subsistema Colegio de Bachilleres de Tabasco, el cual ha realizado grandes
esfuerzos y también ha aplicado estrategias bastante favorables, para ir cumpliendo
en tiempo y forma con la RIEMS, y por ese motivo, se realizó una investigación en
diferentes medios, sobre la RIEMS Y la Reforma Educativa, se aplicaron encuestas
y se pudo saber que los maestros encuestados que trabajan en el COBATAB, están
de acuerdo en que los planes de estudio de las universidades y tecnológicos,
deberían ofrecer la opción a los estudiantes, en los últimos semestres, de elegir de
manera voluntaria, un perfil de enseñanza de la disciplina, o de la licenciatura que
se cursa, esa estrategia facilitaría la introducción a la docencia que tan necesaria
se hace para los maestros bachilleres y para los mismos docentes de educación
superior.
Aunado a lo anterior, la creación de la Ley de ingreso al servicio profesional
docente, misma que es reglamentaria de la fracción III del artículo 3o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que rige el Servicio
Profesional Docente para la Educación Básica y la Media Superior, establece los

61
criterios, los términos y condiciones para el Ingreso, la Promoción, el
Reconocimiento y la Permanencia en el Servicio.
Esta Ley tiene por objeto:
I. Regular el Servicio Profesional Docente en la Educación Básica y Media
Superior;
II. Establecer los perfiles, parámetros e indicadores del Servicio Profesional
Docente;
III. Regular los derechos y obligaciones derivados del Servicio Profesional
Docente, y
IV. Asegurar la transparencia y rendición de cuentas en el Servicio
Profesional Docente.
Con base en los referentes anteriores, llama la atención, el establecimiento
de los perfiles, parámetros e indicadores que el Servicio Profesional Docente
requiere para el ingreso de los nuevos maestros, en el nivel educativo de enseñanza
Media Superior, en una realidad,- conocida en el medio educativo-, de que la gran
mayoría, egresan de las aulas universitarias, con formación en los diferentes
campos disciplinares y que debido al mapa curricular del Bachillerato, -y sobre todo
de los bachilleratos bivalentes con formación técnica -, no cuentan con una
formación psicopedagógica para ejercer la docencia.

DESARROLLO

Metodología

En este esquema, la creación de la Ley de ingreso al servicio profesional docente,


ha significado un detonador que incluye varios tipos de evaluaciones, las cuales
están a cargo del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), entre
las más significativos para los maestros del nivel bachillerato son: la evaluación para
el ingreso al servicio profesional docente que se aplica a los docentes aspirantes

62
noveles; y por otra parte, la evaluación de la permanencia, la cual se aplica a los
docentes en servicio.
Con motivo de la evaluación, es importante señalar que los grandes grupos
de docentes tienen diferentes características en su desempeño mismo que se
asocia a su formación disciplinar, pero a pesar de ello, el COBATAB ha estado
pendiente de la formación de la planta docente, acatando todas las disposiciones
de la Dirección General de Bachillerato (DGB) y de que los procesos educativos
sean cada vez más estandarizados para que en una primera instancia, los maestros
aprendan a desarrollar sus competencias docentes y por consecuencia,
contribuirán al desarrollo de competencias genéricas y disciplinares en los alumnos,
pues se debe tener presente que es el nivel de concreción más importante de la
RIEMS.
Pero existe una realidad que no se puede ocultar, es aquella que se refiere a
que tanto los alumnos como los docentes tienen diferentes puntos de partida, los
primeros en su aprendizaje y forma de aprender y los segundos, en la forma como
se desempeñan en el aula, es decir en su práctica docente.
En lo que se refiere a PROFORDEMS, es necesario señalar que preparó a
los docentes, para que adquirieran una serie de competencias mínimas como
docentes de bachillerato y que están plasmadas en el acuerdo secretarial 447 y que
son las siguientes:
 Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.
 Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje
significativo.
 Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque
por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y
sociales amplios.
 Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera
efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.
 Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque
normativo.
 Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.

63
 Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e
integral de los estudiantes.
 Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la
gestión institucional.

Resultados

Acto seguido, lo que suele suceder, y de acuerdo con 50 encuestas aplicadas a


docentes noveles que lograron aparecer como aprobados en las listas de prelación,
es que un 93% dedicaron poco tiempo de preparación para memorizaron los
contenidos de la guía para la evaluación y el otro 7% se prepararon con mucha
anticipación e intentaron simular su práctica docente. Lo anterior demuestra que la
necesidad de trabajar conlleva a los maestros noveles a memorizar sin reflexionar
la tarea docente, provocando una situación complicada cuando llegan a las aulas.
De la misma manera, en su momento, los docentes que llevan varios años
en servicio, enfrentaron el mismo problema, ese problema de no saber que hacer
frente al grupo, que hacer con los contenidos, hoy objetos de aprendizaje, y que
muchas veces iniciaron y terminaron una clase sin preguntarse si el aprendizaje de
sus alumnos era satisfactorio, si los aprendizajes adquiridos les serían útiles para la
vida, si esos aprendizajes podían resolver problemas del contexto; tantos
cuestionamientos y reflexiones que solo quienes se preparan en el Campo de las
ciencias de la Educación lo pueden visualizar.

Problemáticas detectadas en el trabajo docente.


1.- La mayoría de los docentes que atienden el nivel de Educación Media Superior,
no tienen formación docente, solo formación disciplinar.
2.- En las aulas solo se imparten contenidos disciplinares y no se educa en las
ciencias.
3.- En la mayoría de los casos, los docentes no contextualizan los conocimientos.

64
4.- Ni la práctica educativa ni la formación institucional han permitido a muchos
maestros adoptar o formarse una identidad profesional que les permita contribuir a
la mejora educativa.
En el artículo titulado “Análisis de la práctica educativa de los docentes:
pensamiento, interacción y reflexión”, escrito por Benilde García Cabrero, Javier
Loredo Enríquez y Guadalupe Carranza Peña, catedráticos e investigadores de
diferentes instituciones educativas, señalan que precisamente las Instituciones
Educativas de enseñanza media superior y superior, son los espacios donde se
forman como docentes los profesionistas de diversas disciplinas, maestros que
tienen como formación, campos disciplinares de las ciencias exactas, las ciencias
experimentales y las ciencias sociales y humanidades químico-biológica, físico-
matemática, económica-administrativa o de las ciencias sociales y humanidades.
Lo anterior se explica, por la necesidad del plan de estudios del bachillerato
y la profundidad de los contenidos de los programas de las asignaturas de los
diversos campos disciplinares que deben abordarse, requieren de profesionistas en
su mayoría universitarios, que hayan sido formados en esas ciencias.
Esa necesidad de consolidar la labor docente, se vio reflejada en una
encuesta, que se aplicó a docentes de distintos planteles del COBATAB, quiénes
se encontraban tomando un curso en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco,
impartido por una empresa de asesoría pedagógica, sobre el tema de Cognición
Situada, curso que fue interesante para todos, por los nuevos aprendizajes; la
encuesta estuvo estructurada de cinco preguntas que se aplicaron a 20 docentes,
y a continuación se presentan los resultados:

1. Motivo de ingreso al magisterio nacional.


o 2 respondieron que fue el único trabajo que consiguieron
o 16 respondieron que les agradó la idea de dar clases sobre su disciplina
profesional
o 2 respondieron que estudiaron carrera relacionada con la docencia
Como se puede observar en la pregunta número uno el 80% de los docentes
ingresaron al magisterio nacional, porque les agradó la idea de dar clases de la

65
disciplina de su formación profesional, este es un dato positivo para la labor docente,
a partir de la mayoría entró a dar clases al bachillerato porque les agradó.

2. Necesidades docentes inmediatas.


o 2 respondieron que infraestructura
o 4 respondieron que material y equipo
o 14 respondieron que formación docente
En la pregunta número 2, el 70% de los maestros respondieron que su
necesidad inmediata es la formación docente, lo cual comprueba que los maestros
sienten de manera permanente la necesidad de actualizarse.

3. Evaluación de la formación docente recibida con su desempeño.


o 6 respondieron que tienen un desempeño satisfactorio
o 4 respondieron que no tienen un desempeño satisfactorio
o 10 respondieron que tienen un desempeño regular
En la pregunta 3, el 50% de los encuestados reconocieron que tienen un
desempeño docente regular, el 30% que tiene un desempeño satisfactorio y solo un
20% que tiene un buen desempeño, lo cual indica, que reconocen sus debilidades
docentes

4. La labor docente en el nivel bachillerato provee a los docentes de sus


necesidades materiales indispensables.
o 12 respondieron que si
o 8 respondieron que no
El 60% de los docentes contestaron que sí y el 40% respondió que no, lo cual
nos nuestra que la labor docente es una carrera que te permite tener ingresos para
una vida sustentable

5. Opinión sobre que desde la formación disciplinar universitaria, hubiera la


posibilidad de estudiar introducción a la docencia, o en su caso enseñanza de la
disciplina

66
o 20 respondieron que están de acuerdo
La pregunta 5 tuvo una respuesta detonadora del 100%, porque todos
reconocen que hubiera sido de gran utilidad para su carrera docente en el
bachillerato, haber recibido desde la universidad una preparación introductoria en la
enseñanza de sus campos profesionales desde la universidad.
Lo anterior señala que los docentes reconocen que requieren de una
conciencia educativa, es decir, a la conciencia docente que debe formarse el
profesorado de bachillerato, es decir no solo enseñar un contenido a los alumnos,
sino formar a los alumnos o educar a los alumnos en las ciencias.

CONCLUSIÓN

Una vez analizados los resultados de esta investigación, es necesario


señalar:
 En primer lugar, que la formación y actualización docente es un proceso
continuo que debe promover en los docentes en servicio, una transición
consciente, reflexiva, analítica y crítica de su práctica docente en aras de su
mejor desempeño.
 En segundo lugar, se deben lograr acuerdos entre las autoridades
educativas de universidades y de Instituciones de educación superior, como
parte de la Estrategia Nacional de Formación Docente, para implementar en
los planes de estudio de todas aquellas licenciaturas diferentes a la
docencia, un perfil adicional para los estudiantes, que, de manera voluntaria,
puedan elegir y que tenga que ver con la iniciación a la práctica docente.
Podemos empezar con las instituciones de educación superior de Tabasco,
podemos someterlo ante la comisión de Educación del Congreso Estatal, la idea es,
empezar ya, dar inicio a esta innovación estratégica para los docentes de EMS y
educación superior.

67
REFERENCIAS

De Lella, Cayetano y A. Pagano, (1996). La transformación curricular en la


formación docente.” Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Vol.
XXVI, Núm. 2, Centro de Estudios Educativos, A.C., México.
Freire, Paulo (2000). Cartas a quien pretende enseñar, Siglo XXI, México.
Recuperado de: http://www.cilep.net/freire-cartas.pdf
García, F. (2005). Formación del profesorado y la mejora de la educación para
todos. Políticas y Prácticas. España: Universidad de Sevilla.
Gobierno de la República Mexicana. (2014). Decreto por el que se expide la Ley
General del Servicio Profesional Docente. Diario Oficial de la Federación.
Recuperado de
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313843&fecha=11/09/2013
Las aportaciones del a RIEMS. Aportes desde el enfoque socioformativo.
Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos96/riems-mexico-
aportes-enfoque-socioformativo/riems-mexico-aportes-enfoque-
socioformativo.shtml#lareformaa
Méndez, R. Compiladora. (s/f). Perfil de Personalidad del Maestro (a). Recuperado
de http://www.alexbain.edu.mx/Perfil_docente.pdf
SEP (2017). Convocatoria PROFORDEMS. Recuperado de
http://sems.gob.mx/es/sems/convocatoria_profordems
SEP. (2017). Sistema Nacional de Bachillerato. Recuperado de
www.sems.gob.mx/es/sems/sistema_nacional_bachillerato
Vaillant, D. (2002). Extractos. Formación de formadores. Estado de la práctica.
Cuadernos de Preal, No 25. Preal: Santiago de Chile.

68
7
PERTINENCIA DE LA CAPACITACIÓN DOCENTE PARA LA
PLANEACIÓN DIDÁCTICA DENTRO DEL NUEVO MODELO
EDUCATIVO, ENFOCADA EN LA CREACIÓN DE AMBIENTES DE
ALTO APRENDIZAJE. CASO EMSAD COBÁ.
Sánchez Pool Nidia Eunice
Colegio de Bachilleres de Quintana Roo

RESUMEN

La planeación didáctica es una de las herramientas de mayor relevancia en la labor


docente, su diseño, la implementación y evaluación de resultados, brindando la
posibilidad de impartición de las clases de forma organizada y con objetivos
específicos a seguir. Dentro del nuevo modelo educativo, se considera como eje
central, la organización y los procesos que tienen lugar en la escuela, las prácticas
pedagógicas en el aula y currículo. Considera: la capacitación docente y la creación
de un ambiente propicio, observación desde la perspectiva, la preparación del
documento, las habilidades, las destrezas y actitudes que presentan.
Se presenta el caso del EMSaD Cobá, escuela con un promedio de 120 estudiantes,
en una zona de alta marginación, población estudiantil en su mayoría nativa, maya,
que, sin embargo, desarrollan proyectos sustentables de impacto en su comunidad,
participan en concursos académicos, llegando a representar a su estado, con un
Club de Ciencias pionero en las escuelas de su tipo, en Quintana Roo, donde
actualmente el 80% del profesorado ha cursado una Maestría en Educación.

Palabras clave: Planeación Didáctica, Modelo Educativo, Educación media


superior, EMSaD. Ambientes de Aprendizaje.

69
INTRODUCCIÓN

La Planeación Didáctica en el nivel Medio Superior en México.

Se espera de un buen profesor que sea claro en lo que desea que los estudiantes
aprendan, por lo que deberá conocer y poner en funcionamiento estrategias para
lograr que sus alumnos aprendan de modo efectivo y a un nivel deseable de
conocimientos, en un modelo centrado en el aprendizaje de los estudiantes, en sus
actividades de enseñanza-aprendizaje, y auténtico en sus evaluaciones (Segura-
Balzán, 2005).
Con referencia a los modelos educativos, es menester mencionar el Modelo
Educativo imperante, resultado de la Reforma Educativa que el país atraviesa.
Ornelas (1998), en su análisis de las tres grandes reformas orquestadas desde la
cúpula del poder, nos insta a observar los tiempos políticos y las necesidades
económicas para vislumbrar cuáles son los objetivos de la Reforma Educativa
imperante.
Y con miras en ello, qué mejor que las palabras del Dr. Rodolfo Tuirán,
Subsecretario de Educación Media Superior, quien expresó que, los propósitos de
la política educativa nacional y de las entidades federativas sólo podrán ser
alcanzados mediante un ejercicio permanente de planeación descentralizado,
coordinado e incluyente (SEMS, 2013).
Según nuestro secretario de Educación Media Superior, los propósitos de la
política educativa nacional sólo podrán ser alcanzados por medio de una planeación
eficaz.
Para poder planear, es necesario conocer nuestros objetivos, ¿cuáles son
éstos? ¿Cuáles son los propósitos actuales de la política educativa nacional?

70
DESARROLLO

Según los principios básicos de la Reforma Integral de la Educación Media


Superior (RIEMS) son; el reconocimiento universal de todas las modalidades y
subsistemas del bachillerato, la pertinencia y relevancia de los planes de estudio y
el tránsito entre subsistemas y sistemas, reconociéndose como retos, la necesidad
de tener equidad, alcanzar una mayor cobertura y mejorar la calidad de la educación
y maneja entre sus ejes rectores la necesidad de un Marco Curricular Común, la
delimitación de sus modalidades, el establecimiento de los mecanismos de gestión
y la Certificación del Sistema Nacional de Bachillerato, SNB (DOF, 2009).
Para que dicha reforma, se pudiera llevar a cabo, fue necesario un modelo
pedagógico adecuado, siendo el modelo en competencias el elegido, centrado en
el alumno, con base epistemológica constructivista, orientado a las competencias
(SEP, 2008).
En el enfoque basado en competencias se involucra un cambio en la forma
tradicional de enseñar. Bajo esta premisa, planear implica un proceso, una
consecución de pasos, involucra también tener claro el fin de un proceso educativo,
especificando las mediaciones necesarias para realizarla, ya que cuando
planificamos lo debemos de hacer desde tres vías: la de experiencia personal, la de
las necesidades de los educandos y la del contexto educativo; las tres se reflejan y
traducen en un documento escrito que debe pasar a la realidad actica “al aula” de
la educación.
La planeación debe estar mediatizada entre diversas influencias por
principios educativos, por el contexto sociocultural dentro del cual se desencadena
el proceso educativo, por la institución y por los requerimientos reales de los
alumnos, pero sobre todo por la mano del docente, ya que es quien debe adquirir el
poder de plantear situaciones didácticas pertinentes para alcanzar los objetivos
esperados y en el contexto de las competencias, para lograr el desarrollo de las
mismas en los alumnos.
Se sistematizan las ideas del docente al momento de desarrollar una
planeación, pero se debe retroalimentar la planeación escrita con la realidad que se

71
enfrenta en el aula, para vincular logros, fracasos, confirmaciones, interrogantes
que resultaron de los alumnos o del mismo docente al momento de ejecutar la
planeación, modificando y mejorando, ya sea en bitácoras, diarios de campo o en
la planeación en sí misma mediante anotaciones o registros de evidencias, como
un insumo para la mejora continua de la práctica docente y la práctica educativa.
Todo lo anterior es particularmente hermoso desde una visión utópica, no
obstante, si la planeación es la principal arma para poder cambiar todo un sistema
educativo nacional, no sería necesario, establecer un diagnóstico de la situación del
México actual, sus necesidades, sus contextos, sociales, culturales, económicos, y
con base en ello, entonces sí, empezar a planear, pero planear en real, con los
actores que realmente conocen de cerca la problemática, a aquellos que día a día
se enfrentan con un discurso que se vislumbra como el solucionador de todos los
males, pero que en la práctica es tan vacío como las aulas de miles de comunidades
sumidas en la pobreza, donde hasta comer es un lujo, cuánto más tendrán para una
computadora, tan necesaria para los tiempos actuales.
Esto que se ha mencionado, no es actual, se ha visto anteriormente, tal como
lo dijera acertadamente el Secretario de Educación de 1958, el Lic. Ceniceros, el
problema de la Educación en México, no es únicamente educativo, se requiere un
gran plan nacional (Latapí, 1998), ¡un gran plan!
Hoy por hoy, la planeación didáctica en México enfrenta su máximo reto, por
un lado es imperante responder a las necesidades de un mundo globalizado que
exige resultados inmediatos, por otro lado, la realidad de un México donde no pasa
nada, y por otro, los actores que están despiertos y dormidos, un sistema educativo
mexicano que se halla por el proceso evaluativo más feroz del que se tenga
memoria y donde para poder cumplir se pide una Planificación Educativa que
responda a los parámetros e indicadores solicitados, pero que, en muchas
ocasiones serán falacias.
Sin embargo, dentro de la oscuridad hay luz, la misma RIEMS, da la libertad
a cada docente de planear, de realizar el proceso adecuado a sus necesidades y
evaluar, quizá no como quisiera, pero al menos sí para retroalimentar y mejorar,

72
después de todo, el buen docente, siempre será un buen docente, no importando
las aguas que navegue.

El Modelo Educativo para la Educación Obligatoria.

El Modelo Educativo para la Educación Obligatoria, derivado de la Reforma


Educativa, cuya finalidad es “colocar una educación de calidad con equidad donde
se pongan los aprendizajes y la formación de niñas, niños y jóvenes en el centro de
todos los esfuerzos educativos” (SEP, 2017), se basa en cinco ejes principales:
I. Planteamiento curricular. Perfil del egresado que indique un aprendizaje
progresivo desde preescolar hasta bachillerato, humanista, que incorpora el
desarrollo personal, social y de las habilidades socioemocionales. Se
concede a las escuelas autonomía curricular y posibilidad de la
contextualización de los contenidos.
II. La Escuela al Centro del Sistema Educativo. La escuela como unidad básica
de organización del sistema educativo enfocada en alcanzar el máximo
logro de aprendizaje de todos sus estudiantes, mediante una mayor
autonomía de gestión que le proporcione los medios y recursos adecuados
y actuales, así como mayor participación de los paterfamilias.
III. Formación y desarrollo profesional docente. El docente como, “un
profesional centrado en el aprendizaje de sus estudiantes, generador de
ambientes de aprendizaje incluyentes, comprometido con la mejora
constante de su práctica y capaz de adaptar el currículo a su contexto
específico” (SEP, 2017).
IV. Inclusión y equidad. Reconocimiento del contexto social y cultural de los
estudiantes.
V. La Gobernanza del Sistema Educativo. Con la participación del gobierno
federal, autoridades educativas locales, el INEE, el sindicato, las escuelas,
los docentes, los padres de familia, la sociedad civil y el poder legislativo.
El reciente Modelo Educativo proporciona continuidad a lo proyectado por la
RIEMS, con una visión, que, aunque centrada en el estudiante, perfila al docente

73
como un gestor, creador, desarrollador e innovador de la enseñanza, considerando
que el nivel requerido se logrará a través del Servicio Profesional Docente, mediante
evaluaciones al personal y capacitación continua.
El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en su tercer eje, en el objetivo 9;
Estrategia 9.1, propone entre sus estrategias para elevar la calidad educativa, el
evaluar sistemáticamente el aprendizaje de los alumnos, el desempeño de los
maestros, supervisores, directivos y jefes de sector y los procesos de enseñanza y
gestión en todo el sistema educativo (CEFP, 2007).
Dicho de otro modo, se discurre que, para lograr la mejora en la calidad
educativa, es imperante un proceso evaluativo continuo, sistemático e incluyente de
todos los factores involucrados.
La evaluación es necesaria, nos permite avanzar, sin embargo, su mala
implementación, desviación en el proceso, desestimación de contextos puntuales,
subjetividad del evaluador, etc., podría derivar en otro significado.
Pese a lo que pudiera ser visualizado como lo que se desea enseñar y
evaluar, de acuerdo al párrafo anterior, en los Lineamientos de Evaluación Docente
(Evaluación del Desempeño Docente bajo el enfoque de competencias), se aclara
que el modelo (refiriéndose a la RIEMS) se basa principalmente en la evaluación
formativa y en menor medida en la sumativa, pero no por ello la deja fuera (DGB-
DCA-SPE, 2010). Todo lo anterior deberá ser reflejado en los resultados, el
aprendizaje esperado, las habilidades desarrolladas, el mejoramiento de actitudes
y reforzamiento de los valores inculcados en casa.
De nuevo ambas conceptualizaciones parecen contradecirse, ya que
mientras por un lado se habla del carácter renovador de la RIEMS, de la forma
“tradicional” de enseñar, enfocada ahora en el desarrollo de competencias, la
evaluación de dicho proceso, no cambia.
Evaluar el desarrollo de competencias es prácticamente no observable
mediante pruebas sistematizadas, las cuales, no obstante, nos pueden dar una idea
general del nivel educativo.
La prueba desarrollada por el Programa Internacional para el Desarrollo del
Estudiante o PISA por sus siglas en inglés (Programme for International Student

74
Assessment), clasifica a Finlandia como el país con mejores resultados educativos,
país, que curiosamente no utiliza pruebas estándar para medir resultados,
desechándolas, debido a que no concuerdan con el modelo pedagógico utilizado
(Enkivst, 2011).
Dicha prueba, tiene por objeto evaluar hasta qué punto los alumnos cercanos
al final de la educación obligatoria han adquirido algunos de los conocimientos y
habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad del saber (OECD,
s/f).
Y es que se considera que la evaluación es quizás el más vital de todos los
procesos involucrados en la formación técnica y profesional, ya que, con un sistema
de evaluación de alta calidad, los estudiantes pueden confiar en la calidad de su
formación y los empleadores pueden tener confianza en los estudiantes calificados,
sin embargo, en la práctica no es así (McDonald et al, 1995).
Lo anteriormente descrito, corresponde al panorama evaluativo del alumno,
que es el destino final del proceso educativo, y que, como se puede observar se
halla inmerso en una disyuntiva entre la reglamentación, teorización y normatividad
de lo que se supone que se le debe evaluar y lo que en realidad se le evalúa, cómo
medir realmente cuánto a ha aprendido el alumno, si desde el inicio, no existe
claridad respecto a lo que se le va a evaluar.
Pasando al segundo actor del proceso, el docente, la Ley General del
Servicio Profesional Docente, en su artículo 13, indica que el Servicio Profesional
Docente, tiene entre sus propósitos:
 Mejorar la práctica profesional mediante la evaluación en las escuelas, el
intercambio de experiencias y los apoyos que sean necesarios;
 Asegurar, con base en la evaluación, la idoneidad de los conocimientos y
capacidades del Personal Docente y del Personal con Funciones de
Dirección y de Supervisión (DOF, 2013).
Separándose en tres tipos de evaluaciones, el de Ingreso, del Desempeño y
Permanencia y Promoción, en todos los casos el docente se sujeta a los
lineamientos previstos por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
(INEE).

75
Las primeras evaluaciones aplicadas fueron para el ingreso de nuevos
docentes, para concurso de plazas, dicho proceso tuvo factores en contra y a favor,
entre las observaciones a favor estuvieron el apoyo de las Instituciones de
Educación Medio Superior, tanto como de sus directivos y del sindicato, el
antecedente existente de la evaluación para el ingreso y promoción de plazas,
lineamiento existente en la Alianza por la Calidad de la Educación y la experiencia
ganada en dicho proceso.
Sin embargo, los aspectos desfavorables fueron mayores, desde lo largo de
la evaluación (10 horas), la prueba en sí (ítems mal redactados, el color rojo de la
prueba), si era en línea, falta de observadores, tanto del páter familia, como de los
docentes o incluso alguna Organización No Gubernamental, siendo el punto más
polémico la ausencia de observadores por parte de los docentes (INEE-IIPE-
UNESCO, 2015).
De acuerdo a varios docentes que presentaron, la evaluación, era
únicamente sobre los conocimientos de la normatividad vigente, la Reforma
Educativa, dependiendo del nivel al cual se hallar suscritos y pedagogía del docente.
Empero, dicha descripción no concuerda con lo que se supone que se debe
medir para saber si un docente es o no idóneo para enseñar.
Según el artículo 4 del Acuerdo 447, en el que se establecen las
competencias docentes para quienes impartan educación medio superior en la
modalidad escolarizada (DOF, 2008), un docente debe ir más allá del conocimiento
de normatividades, de su área y del contexto, sino que debe poseer una serie de
competencias que lo habilitan para un desempeño acorde a las necesidad
imperantes actuales, que van desde la organización de su carrera profesional,
desarrollo de habilidades de gestión escolar, creación de ambientes de aprendizaje
idóneos, implementación de estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación
dentro del modelo educativo de competencias, proactivo en los proyectos escolares,
etc.
De nueva cuenta, ¿Cómo una prueba escrita de opción múltiple determina si
un profesor es o no idóneo?
En este rubro, quedan más preguntas que respuestas.

76
Situación de los EMSaD en Quintana Roo

La modalidad de Educación Media Superior a Distancia (EMSaD), es una opción


que surge en 1997, como una propuesta de escolaridad mixta. Si bien esta
modalidad inició con el propósito de proporcionar cobertura en centros alejados, con
infraestructura adecuada para recibir transmisiones de programas adecuados, así
como proporcionar asesorías individuales y grupales a los estudiantes, la realidad
es que, al menos en el estado de Quintana Roo, actualmente son considerados mini
planteles con serias carencias.
En Quintana Roo, en estas fechas, al parecer son considerados no
implementarles (visto por la aparición de telebachilleratos, en lugares muy cercanos
a los mismos) por sus altos costos, ya que, con una plantilla de docentes, que
extraordinariamente, y a pesar de las adversidades que enfrentan, se ha capacitado
continuamente y logrado basificar y recategorizar, resultan una carga económica si
se compara con el número de alumnos por docente.

El EMSaD Cobá
El poblado de Cobá, Quintana Roo (Ver Figura 1.), es una comunidad de más de
1000 habitantes, enclavada en la zona maya, donde la mayoría de sus pobladores
habla el maya, y un porcentaje aproximado del 20%, en su mayoría de mujeres, no
hablan el español.
Cuenta con todos los servicios, su principal fuente de ingresos es el turismo,
seguido de la agricultura y en menor medida el de comercio local. Tiene una escuela
inicial indígena, un preescolar, dos primarias, una telesecundaria y un bachillerato
a distancia, el EMSaD Cobá (Ballote, 2007).
El EMSaD Cuenta con instalaciones propias, terreno donado por los
ejidatarios de la comunidad, permitiendo de esta manera tener el turno Matutino de
8:00 a 16:00 Hrs., beneficiando a las comunidades circunvecinas por el horario de
clases. Sostiene un promedio de ochenta y un alumnos de matrícula
(http://www.cobaqroo.edu.mx/Planteles/Plantel.php?Plantel=24&Pase=1&Jump=HI
STORIA

77
Figura 1. Mapa de la zona arqueológica de Cobá. El pueblo se halla a ambos lados del lago de
Cobá. Fuente: http://www.zonu.com/imapa/inmomex/images/m_Zona_arqueologica_Coba.pdf

En su mayoría los alumnos proceden de la comunidad, sin embargo, un 70%


proviene de los poblados vecinos, en especial de San Juan, y en menor medida de
las comunidades de Manuel Antonio, Francisco Uh May, Macario Gómez, Tres
Reyes, Pachén y Punta Laguna (Datos del control escolar del centro).
Respecto a la situación socioeconómica es muy diversa, ya que los hijos de
ejidatarios de Cobá y Francisco Uh May tienen un poder adquisitivo alto que incluso
les permite tener una computadora personal con internet, celulares propios y
comprar libros para cada asignatura, a pesar de ser alumnos de comunidad rural.
Por el contrario, los alumnos del mismo poblado, pero cuyos padres no son
ejidatarios y los alumnos de los otros poblados, siendo los de menor poder
adquisitivo los alumnos de Pachén y Punta Laguna.
Por cuestión cultural el 70 % del alumnado es masculino, ya que es muy difícil
que algunos padres envíen a sus hijas a estudiar, dejándolas en las casas como
ayuda a las madres de familia que en su gran mayoría son amas de casa.
Entre las fortalezas de la comunidad escolar están la disciplina, respeto y
amabilidad que los alumnos poseen hacia su plantel y hacia el personal del mismo.
Asimismo, presentan una amplia disponibilidad hacia los proyectos de
diversas índoles que implementan los docentes, siendo sensibles a las necesidades
de sus propias comunidades.

78
Con respecto a la plantilla docente, en dicho centro, 4 de los docentes han
culminado su maestría, uno titulado (su maestría es reconocida por el CONACyT),
uno en proceso por estudios de doctorado y dos más en proceso terminando sus
tesis. Siendo la plantilla docente es de 5 profesores, esto significa que el 80 % tiene
estudios de posgrado.
El centro posee altos índices de aprovechamiento, bajos índices de deserción
y de alumnos en acreditación especial, aunado a los bueno resultados obtenidos en
las evaluaciones institucionales semestrales.
Entre los logros destacados del EMSaD, se hallan:
 Profesor reconocido por alcanzar el primer lugar por área en los exámenes
semestrales (2014)
 Profesor ganador de los mejores resultados de las evaluaciones PLANEA
por zona, en el área de matemáticas (2014).
 Estancias en Taller de Ciencia para Jóvenes en el INAOE, Puebla y en
ECOSUR, Campeche, en 2015 y 2016, por dos alumnos (compiten a nivel
nacional por una de las becas).
 Concurso FENACI 2016. Fase Estatal. 3 proyectos de investigación de los
alumnos fueron finalistas.
 Concurso FENACI 2016. Fase Nacional. 3 alumnos representaron al estado
con el Proyecto Nopal Vs Sábila.
 Olimpiadas de Física 2015 y 2016. Fase Estatal. 4 alumnos entre los 10
finalistas.
 Olimpiadas de Física 2016. Fase Nacional. 1 miembro del Club obtuvo
mención honorífica.
 Organización del Evento de Cierre de la SNCyT 2016 en Cobá, con la
asistencia de las primarias y secundarias de Cobá y San Juan y
participación como jurados, de docentes del Instituto Tecnológico de
Valladolid.
 Asistencia del Club completo a la Noche de las Estrellas 2016, en la
UQROO, Chetumal.

79
 Organización y participación en la Conferencia de Astronomía, por el Dr.
Fernando Cruz, astrofísico egresado del INAOE.
 V Concurso de Matemáticas de la Zona Maya (2017). 2 miembros del Club
quedaron en los 8 finalistas, y uno de ellos quedó en segundo lugar al final.

Asimismo, sus docentes han participado en diversos materiales de apoyo


didáctico para el estado e incluso a nivel regional.
Sin embargo, no se percibe, en el sentir docente, el reconocimiento por sus
estudios y logros. Uno de los docentes se hizo acreedor a una estancia en el Instituto
Nacional de Astronomía, Óptica y Electrónica, compitiendo con docentes de la
República, provenientes de planteles con mayores recursos, sin recibir felicitación
alguna por directivos académicos, más que el que gestionó la convocatoria.
En cuanto a proyectos, desde 2015, los docentes trabajan en forma conjunta
para impulsar proyectos de impacto a su comunidad de índole sustentable, con
ganancias económicas para ellos.

CONCLUSIÓN

¿Cómo una escuela ubicada en medio de la selva, considerada de alta marginación,


cuyos alumnos ingresan con series deficiencias debido a su preparación académica
anterior, sitúa a alumnos que egresan e ingresan a las universidades en carreras
como ingeniería civil, mecatrónica, ambiental, medicina, etc.?
Si la preparación del docente, su preocupación por capacitarse donde él
considera que adquirirá las mejores herramientas (varios de los docentes han
rechazado llevar los cursos ofertados por el INE), no es pertinente para la
proyección de una planeación de sus clases, entonces, ¿qué lo es?
Y si esto ocurre en un solo centro de servicios, ¿qué ocurre con los demás?
Se tienen a profesores capaces, proactivos, emprendedores y calificados por la
experiencia y la capacitación que han seguido.
En especial porque logran que sus alumnos alcancen dicho nivel cuando
provienen de telesecundarias.

80
Un docente de EMSaD y que ha dado clase en un plantel, puede hacer un
comparativo entre un alumno egresado de una telesecundaria y uno de una
secundaria general o técnica, de manera rápida, los alumnos de telesecundarias
presentan serias deficiencias.
Las telesecundarias han demostrado que son el sistema con los índices de
desempeño escolar más bajo en todas las pruebas actuales, ya sea ENLACE, PISA
o Excale, en comparación con los otros sistemas de secundaria (Sánchez, 2009).
Si bien el futuro de los EMSaD es incierto, aún hay esperanza, la esperanza
que radica en la verdadera educación, esa que nace del corazón del docente, que
noble como es, tiende a brindarse a sí mismo, más allá de las políticas de gobierno,
más allá de la corrupción dominante, más allá de sus limitaciones y carencias, en
donde el docente es el artífice y el alumno el aprendiz.

REFERENCIAS

ACUERDO número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato


en un marco de diversidad, (2008, 26 de septiembre, modificado 2009, 23 de
junio). Diario Oficial de la Federación de México. Secretaría de Educación
Pública. DOF 23-09-2009.
ACUERDO número 447 por el que se establecen las competencias docentes para
quienes impartan educación media superior en la modalidad escolarizada.
(2008, 29 de octubre). Diario Oficial de la Federación de México. Secretaría
de Educación Pública. DOF 29-10-2008.
Ballote, I. 2007. Proyecto de Promoción Educativa. Colegio de Bachilleres del
Estado de Quintana Roo. México. 7 págs.
CEFP. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. (2007). Plan Nacional de
Desarrollo 2007-2012. H. Cámara de Diputados. LX Legislatura. México.
Colegio de Bachilleres de Quintana Roo. Historia. Recuperado de
http://www.cobaqroo.edu.mx/Planteles/Plantel.php?Plantel=24&Pase=1&Ju
mp=HISTORIA. Consultado el 1 de agosto de 2011.
DGB-DCA-SPE. (2010). Lineamientos de Evaluación Docente. Secretaría de
Educación Pública. México. 34 págs.
Enkivst, I. (2011). El éxito educativo finlandés. Ponencia. 39 Congreso de la
Educación Nacional de la Enseñanza Privada. Málaga. Recuperado de

81
http://www.red2001.com/congreso/documentacion/inger_enkvist_el_exito_e
ducativo_finlandes.pdf
INEE-IIPE-UNESCO. (2015). Evaluación internacional de los procesos de
evaluación de ingreso y promoción al Servicio Profesional Docente en
Educación Básica y Educación Media Superior en México, 2014-2015
México: INEE.
Latapí, P. (1998) Un siglo de educación en México. Vol. I. México, Fondo de Cultura
Económica.
Ley General del Servicio Profesional Docente. (2013). Diario Oficial de la Federación
de México. Congreso General de los Estados Unidos Mexicano.
McDonald, R., Boud, D., Francis, J. y Gonczi, A. (1995) Nuevas perspectivas sobre
la evaluación. Boletín Interior de la UNESCO. París: Francia- Recuperado de
http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/boletin
/149/pdf/rodajog.pdfSánchez, M. (2009). Sistema Educativo Telesecundaria,
en retroceso. Contralínea.
OECD (s/f). PISA en español. Recuperado de
http://www.oecd.org/pisa/aboutpisa/pisaenespaol.htm.
Ornelas, C. (1998). El sistema educativo mexicano. La Transición de fin de siglo.
México: Fondo de Cultura Económica.
Segura-Balzán, M. (2005). Competencias personales docentes. Revista Ciencias de
la Educación, 5:2:26 (171-190)
SEMS. Secretaría de Educación Media Superior (2013, 14 de octubre). La
planeación permitirá avizorar desafíos y aprovechar oportunidades para la
educación media superior en la ciudad de México: Tuirán. Boletín Informativo.
Recuperado de
http://www.sems.gob.mx/es_mx/sems/planeacion_permitira_avizorar_desafi
os_aprovechar_oportunidades_educacion_media_superior_ciudad_mexico_
tuiran
SEP (2008). La Reforma Integral de la Educación Media Superior. Documento
rector. Recuperado de
http://www.sems.gob.mx/aspnv/video/Reforma_Integral.pdf
SEP (2017). El Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. Recuperado de:
http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/199149/Modelo_Educativo_
para_la_Educacio_n_Obligatoria.pdf

Datos de contacto del autor (s):


Nidia Eunice Sánchez Pool:nespnat@hotmail.com,nsanchezcobach@gmail.com

82
8
EL FORTALECIMIENTO DE LAS TUTORÍAS COMO ESTRATEGIA
PARA DISMINUIR EL ABANDONO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS
DEL COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO
Eslava Gómez José Antonio1, Eslava Gómez Hilda Ofelia2, Morales Murillo
Armando2
Colegio de Bachilleres de Tabasco1, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco 2

RESUMEN

Este trabajo de investigación aborda el abandono escolar como un aspecto que


afecta la culminación de los estudios de educación media superior de un importante
número de alumnos del Colegio de Bachilleres de Tabasco (COBATAB).
Se hace énfasis en la importancia de este estudio tanto para los alumnos, como
para los docentes que tienen la responsabilidad de ser tutores de los jóvenes
durante su formación. Así mismo, la aportación de elementos para el fortalecimiento
de las tutorías
Se analiza la problemática del abandono escolar desde un punto de vista
multifactorial, identificando y revisando cada uno de los factores que intervienen
para que los alumnos del COBATAB decidan abandonar sus estudios.
Por lo tanto, este trabajo parte de la propuesta de fortalecer las tutorías, como un
camino para disminuir el abandono escolar, detectando a los alumnos en riesgo de
abandonar su formación media superior, identificando sus problemáticas e
implementando estrategias que contribuyan a mejorar las posibilidades de culminar
de manera satisfactoria sus estudios.

83
Por lo que el objetivo general de este trabajo es proponer el fortalecimiento de las
tutorías como una estrategia que permita disminuir el abandono escolar durante los
primeros dos semestres, de los estudiantes del Colegio de Bachilleres de Tabasco,
a través del fortalecimiento de las Tutorías.

Palabras Claves: abandono escolar, fortalecimiento, tutorías, COBATAB

INTRODUCCIÓN

La deserción escolar para Galeana (1997) es la cantidad de alumnos que durante


un año lectivo están inscritos en una institución educativa y que por diferentes
motivos abandonan sus estudios sin haberlos concluido. Este es uno de los
principales problemas a los que actualmente se enfrenta la educación y que requiere
ser atendido por las autoridades educativas.
Considera que la deserción o abandono escolar es un fenómeno
pluridimensional, en el que convergen aspectos económicos, culturales, familiares,
personales y propiamente escolares, es decir el abandono escolar se debe a
diversas factores o problemáticas que enfrentan y que obligan al alumno a que
abandone la escuela.
Es un problema que no solamente afecta al desarrollo del alumno que está
dejando de asistir a la escuela sino también a la sociedad en la que se desenvuelve.
Tomando en cuenta lo anterior en este trabajo se analiza la problemática del
abandono escolar desde un punto de vista multifactorial, identificando y revisando
cada uno de los factores que en él intervienen.
Parte de la propuesta de fortalecer las tutorías, como una estrategia para
disminuir el abandono escolar, detectando a los alumnos en riesgo de abandonar
su formación media superior, identificando sus problemáticas e implementando
estrategias que contribuyan a mejorar las posibilidades de culminar de manera
satisfactoria sus estudios.

84
Por lo que el objetivo general de este trabajo es proponer el fortalecimiento
de las tutorías como una estrategia que permita disminuir el abandono escolar
durante los primeros dos semestres, de los estudiantes del Colegio de Bachilleres
de Tabasco, a través del fortalecimiento de las Tutorías.
Para el logro de dicho objetivo se aplicará una encuesta a los alumnos, como
instrumento para la recolección de información, que permita identificar los factores
que lo propician y tomarlos como base para el diseño de las estrategias que a través
de las tutorías atiendan las necesidades diversas que se consideran factores de
riesgo para el abandono escolar.

DESARROLLO

La deserción escolar de acuerdo a Portilla (2012) es un término utilizado en América


Latina para referirse al abandono escolar. Según él se trata de aquella situación en
la que el alumno después de un proceso acumulativo de separación o retiro,
finalmente, comienza a retirarse antes de la edad establecida por el sistema
educativo sin obtener un certificado.
Es un problema generalizado, porque no ocurre simplemente en países
pobres y sin desarrollo, en los que el analfabetismo, la explotación infantil y la
miseria provoquen este fenómeno. La deserción escolar también ocurre en países
avanzados. Se puede afirmar que en países subdesarrollados es lógico que exista
este problema, ya que las condiciones sociales y económicas originan que muchos
niños se vean obligados a dejar la escuela, aunque ellos no quieran. El elemento
peculiar de la deserción escolar acontece en las naciones prósperas
económicamente. En ellas los índices de abandono de las aulas son preocupantes
y su explicación es más compleja
González (2016) menciona que los especialistas en educación han analizado
el problema y consideran que los motivos son diversos. Uno de ellos es el fracaso
escolar, jóvenes que por alguna razón no se adaptan a la enseñanza oficial y
renuncian a ella. En este caso, hay unas circunstancias relacionadas: la

85
responsabilidad de los padres, fallos en el sistema educativo, etc. Otro de los
motivos es la crisis económica que también padecen las naciones avanzadas. Como
respuesta a la situación de crisis, algunos jóvenes optan por trabajos precarios para
ayudar a la economía familiar. Previsiblemente, no abandonarían la escuela si
hubiera una estabilidad económica. Un motivo todavía más atípico y casi
inexplicable es la falta de motivación. Hay casos en los que algunos jóvenes sienten
apatía, no quieren hacer nada. Recientemente se ha acuñado el término de nini,
chicos que ni estudian ni trabajan.
Cada país tiene sus peculiaridades con respecto a la deserción escolar. Hay
todo tipo de factores que lo explican: demográficos, culturales, geográficos o el
modelo familiar. Las características geográficas son determinantes, ya que una
escuela ubicada en un núcleo de población de difícil acceso es la causa que explica
el problema.
La deserción o abandono escolar tiene múltiples causas. Por tanto, el fracaso
escolar no es el único factor que lo determina. El National Dropout Prevention
Center de EE. UU. publicó en el año 2007 un reporte de los principales factores de
riesgo asociados al abandono escolar. Luego de una revisión de la literatura sobre
el tema y de analizar 44 estudios investigativos. Los académicos de este centro
proponen 25 factores de riesgo agrupados en dos grandes categorías: el dominio
personal y el dominio familiar. Todos los factores están justificados a base de
estudios comprobados.

Factores predictivos del abandono escolar.

Dominio personal.
Características personales heredadas
•Tiene discapacidad para aprender o trastorno emocional
•Responsabilidades adultas tempranas
•Un alto número de horas de trabajo
•Responsabilidad paterna o materna

86
Actitudes, Valores y Comportamientos sociales
•Grupos de pares de alto riesgo
•Comportamiento de alto riesgo social
•Vida social muy activa fuera de la escuela

Rendimiento escolar
•Bajos logros
•Retención/ Sobre edad

Compromiso con la escuela


•Baja asistencia
•Bajas expectativas educativas
•Falta de esfuerzo
•Poca identificación con la escuela
•No participación en actividades extracurriculares

Comportamiento escolar
•Mal comportamiento
•Agresión temprana

Dominio Familiar.
Características familiares de fondo
•Alta movilidad familiar
•Bajo nivel de educación de los padres
•Un gran número de hermanos
•No vivir con ambos padres biológicos
•Interrupción familiar
•Pocas expectativas educativas
•Poco contacto con la escuela
•Falta de conversación sobre la escuela.

87
Como se puede observar en el abandono o deserción escolar influyen
diferentes factores, en los cuales están involucrados tanto alumnos, como las
instituciones educativas y los mismos padres.
En el caso de las instituciones, deben estar comprometidas a ofrecer
servicios de calidad y tienen la responsabilidad de hacer del proceso académico
una estrategia contra el abandono de los mismos estudios; le corresponde
entonces, lograr que sus estudiantes desarrollen una trayectoria escolar
satisfactoria. Deben conocer a su población estudiantil, estar en contacto constante
con ellos, hacer que el alumno se involucre activamente en la institución y por
supuesto que la misma institución se involucre con el alumno. La desmotivación es
un factor importante que influye en la deserción escolar.
Al igual de importante que el factor académico o institucional, está el factor
personal. Así también la falta de personalidad y madurez intelectual del estudiante
es un factor decisivo en la toma de decisiones importantes, una de ellas es el
continuar o dejar la escuela. Así también los problemas familiares que los alumnos
tienen.
La deserción escolar no es simplemente un problema educativo y con un
componente social. Es posible analizarlo desde parámetros también económicos.
De hecho, si un porcentaje de los alumnos no va a la escuela, su integración laboral
posterior va a ser muy conflictiva. En consecuencia, es posible que el mercado
laboral no pueda darles una oportunidad, un puesto de trabajo. Como resultado, una
nación se puede encontrar con falta de mano de obra calificada, es decir, un
problema en la economía.

Papel del tutor

En diversas instituciones educativas nacionales e internacionales se ha fortalecido


el papel de la tutoría como una opción educativa para apoyar la formación integral
de los estudiantes y que permite reducir los índices de rezago y abandono escolar,
además de elevar la eficiencia terminal.

88
Así también, de parte de la Secretaría de Educación (SE) y en el marco de
las diferentes reformas a la media superior, también se han instrumentado
programas y espacios curriculares para la acción tutorial, vinculándola a la
formación integral del estudiante.
El Diccionario de la lengua española define al tutor como la persona
encargada de orientar a los alumnos de un curso o asignatura (Real Academia
Española, 1992).
Algunos especialistas afirman que todo profesor es un tutor y que la tutoría
incide en los aspectos del ambiente escolar que condicionan la actividad del
estudiante y sus realizaciones de éxito o fracaso (Lázaro y Asensi, Torres, 1996).
Se considera que en general el tutor es una persona con mayor experiencia
en alguna área que puede brindar apoyo y orientación a otra con menor experiencia
o que se encuentra en un proceso de formación. La tutoría tiene dos propósitos
generales:
 Favorecer el desempeño académico de los alumnos.
 Contribuir en la formación integral del estudiante.
Por tanto, el tutor es la persona capacitada y con cualidades ético, morales y
espirituales capaces de sintonizar con los alumnos y acompañarlos y guiarlos hacia
el desarrollo y práctica de valores y actuales positivas que fortalezcan su vida
personal y social futura.
Por ello la ANUIES (2000) recomienda que el tutor debiera ser egresado de
una carrera de psicología, psicopedagogía, sociología, servicio social o ser una
persona con inteligencia general, con capacidad de observación e intuición
personal, con aptitud para la comunicación asertiva, sobre todo con equilibrio
emocional (inteligencia emocional).
Para Rodríguez (2016) el ser tutor es una labor que requiere voluntad y
compromiso de estar cerca de un grupo de jóvenes que necesitan un espacio en el
que alguien pueda escucharlos y en quienes puedan confiar.

89
Relación tutor – alumno

Para Navarro (2010) la labor y las acciones de tutoría se sustentan en el


establecimiento de un vínculo especial entre docente y alumno; es una relación
afectiva que va más allá de la labor académica; un vínculo que abre un nuevo
espacio en el que se va a conocer al alumno en otras dimensiones se le va a
acompañar y orientar en otros aspectos de su vida personal, y para lograrlo se
requiere de la confianza, la comunicación, la comprensión y el respeto de ambas
partes.
La relación tutor-alumno es el encuentro entre dos personas, cada una con
su propia historia de vida, con sus características, pensamientos, sentimientos,
expectativas, aspiraciones, fracasos y temores. Saavedra (2008)
Tratándose de una relación con estas características, el tutor debe tratar
siempre de diferenciar su vida de la de sus alumnos a pesar de que tengan
experiencias similares de vida no identificarse con sus problemas. Evitar comentar
nuestras cosas personales. No es conveniente que el alumno conozca aspectos
íntimos de nuestra vida personal.
De acuerdo a Zavala (2001) la labor como tutores debe abocarse a:
 Conocer las inquietudes, preocupaciones, temores, intereses, gustos y
preferencias de los alumnos.
 Comprender que cada alumno es una persona independiente y autónoma
que tiene su propia individualidad y personalidad.
 No dejar que el alumno, tome las decisiones de acuerdo a sus criterios,
ayúdelo a encontrar las mejores decisiones.
 No pretendan cambiarle la vida, ayúdelo a vivir de la mejor manera con su
realidad.
Sea sincero con él, incluso cuando lo que tenga que decirle sea duro y difícil
de aceptar, ayúdelo a ser fuerte para enfrentar sus problemas.
Es importante realizar un trabajo cooperativo con los demás docentes y con los
padres de familia para que comprendan y orienten a los jóvenes a la solución de
sus problemas que afectan su permanencia en la escuela.

90
Cualidades del Tutor

Para Álvarez (2010) el rol del tutor puede aprenderse, aunque supone
predisposiciones personales. Estas son:
 Interesarse por los seres humanos y atender su problemática.
 Reconocer y respetar a cada ser humano como único y distintivo.
 Recibir y comprender empáticamente las problemáticas individuales,
grupales o institucionales.
 Aceptar el conflicto individual, grupal e institucional como aspectos
integrantes del aprendizaje.
 Conocer los propios límites y solicitar ayuda para afrontar situaciones
difíciles, tanto en lo personal como en lo estrictamente profesional.
 Proseguir en forma continua la propia formación profesional.
 Capacidad de diálogo y relaciones humanas.
 Ascendencia en el grupo.
 Espíritu crítico objetivo y reflexivo.
 Equilibrio emocional.
 Coherencia entre actitudes y principios
 Espíritu democrático que promueva valores de solidaridad.
 Cooperación y participación.
 Sensibilidad social.
Según Krichesky (1999) en los proyectos de orientación y tutoría la mediación
se relaciona tanto con una tarea de facilitación y asistencia continúa a los alumnos
en su tránsito por el ciclo y los procesos participativos hasta su orientación futura
fuera del ciclo. Pueden identificarse los siguientes ámbitos de acción:
 Ámbito psicosocial: refiere a la relación que el tutor tiene con cada alumno
en el plano individual, esto es la historia previa del alumno.
 Ámbito socio-dinámico: refiere a la relación entre el tutor y el grupo áulico.
Supone un conocimiento de las dinámicas internas del grupo de aprendizaje
de acuerdo a los cambios que se producen a lo largo del año.

91
 Ámbito curricular-institucional: refiere a la identificación de prioridades
pedagógicas, la dinámica y el seguimiento de procesos de aprendizaje
coordinados específicamente.
Todo lo anteriormente señalado evidencia que el abandono escolar es un
problema en el que intervienen muchos factores y que es necesario implementar
estrategias que contribuyan a disminuir el porcentaje de alumnos que abandonan
sus estudios de educación media superior.

CONCLUSIÓN

A través del desarrollo de este trabajo se puede concluir que el abandono escolar
es una problemática la cual tiene su origen en diferentes factores como son:
académicos, personales, familiares, económicos, sociales, por lo tanto, es función
de la institución con la ayuda del docente y del tutor evitar que los alumnos
abandonen sus estudios de nivel medio superior, para ello consideramos que las
tutorías juegan un papel muy importante.
Por lo que en este trabajo se propone el fortalecimiento de los servicios de
tutoría, con la finalidad de detectar a tiempo a los jóvenes que se encuentren en
riesgo de abandonar sus estudios, así también identificar los factores que influyen
en ello, para favorecer la disminución del abandono escolar
Para ello se retoma la conceptualización que hace el “Manual del buen tutor”
de la tutoría. En él se considera a la tutoría es una estrategia que, de forma conjunta
con los servicios y programas que ofrecen las instituciones educativas, coadyuva
en la prevención del abandono escolar mediante la impartición de cursos remediales
y del seguimiento personalizado a los estudiantes en riesgo, con el objeto de
acompañarlos y apoyarlos para que concluyan, de manera satisfactoria, su
trayectoria escolar.
Tomando en cuenta todo lo anterior es indispensable primeramente que el
tutor realice de manera responsable las funciones que tiene que desempeñar como
tutor, y que se encuentran especificadas en dicho manual. De esta manera a través

92
de las tutorías individualizadas se pretende que se identifiquen las fortalezas y
debilidades de los alumnos en los dos primeros semestres de su formación y con
esto, poder diseñar estrategias que eviten el abandono de sus estudios, apoyados
con los Centros Psicopedagógicos.
Una estrategia sería la comunicación constante con los padres de familia con
la finalidad de prevenirse y atenderse el abandono escolar desde los hogares de los
estudiantes, en este sentido se propone un constante contacto con los padres de
familia.
Finalmente, una de las estrategias principales sería el apoyo integral a los
estudiantes por parte de la institución, los tutores, los docentes, los Centros
Psicopedagógicos y los padres de familia. Es necesario trabajar todos en conjunto,
solo así se podrá lograr que los estudiantes no abandonen sus estudios y se pueda
retener a ese valioso capital humano que ingresa al COBATAB.

REFERENCIAS

ANUIES. (2000). Programas Institucionales de Tutoría.


Álvarez, N. (2010). La tutoría, el tutor y el plan de acción tutorial. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3628050.pdf
Avanzini, G. (2010), El Fracaso Escolar. Edit. Herder, S.A. México
González, A. (2010). Abandono escolar. Recuperado de
http://www.definicioabc.com/social/desercion-escolar.php
Galeana, N. et al. (1997). Estudio exploratorio sobre deserción temprana y
reprobación inicial en la Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado
de
http://www.alfaguia.org/wwwalfa/images/PonenciasClabes/1/ponencia_62.p
df
KriIchesky, M. (1999). "Orientación y tutoría en los sistemas educativos. Tradiciones
y cambios en la gestión educativa". Buenos aires: Paidós.
Miranda, G. (2010). B@UNAM (2009). Curso en línea de tutoría. Recuperado
de http://www.tutor.unam.mx/taller_M1_01.html
Portilla, M. (2012). Prácticas educativas de éxito como estrategia de prevención del
abandono escolar y desarrollo del compromiso académico (Tesis de Maestría
inédita) ITESM, Costa Rica.

93
Rodríguez, S. et al. (20016). Compromiso del docente tutor en la educación con
responsabilidad universitaria. Recuperado de
:http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/Revistas/R2/3233-
3248%20Compromiso%20del%20Docente%20Tutor%20en%20la%20Educ
acien%20con%20Responsabilidad%20Social%20Universitaria.pdf
Saavedra, W. (2010). “El tutor, sus roles y funciones”. Curso Online Disponible en:
www.Cepade.com.mx

Datos de contacto de los autores:


Eslava Gómez José Antonio: eslava_josean@hotmail.com
Morales Murillo Armando: ammurillo@hotmail.com

94
9
REFLEXIONES EN TORNO AL ABANDONO ESCOLAR EN LA
EDUCACION MEDIA SUPERIOR
Pérez Vidal Armando1, Pérez Moscoso María Esther2
1
Colegio de Bachilleres de Tabasco, 2Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

RESUMEN

La visión del Colegio de Bachilleres de Tabasco es “la de ser líderes de la Educación


Media Superior en el país, del que egresen individuos éticos, competentes y
sensibles a su entorno social y global”. Este texto aporta importantes reflexiones de
carácter personal sobre las preocupantes y constantes desigualdades que existen
en los resultados académicos obtenidos entre los alumnos de los turnos matutino y
vespertino, del plantel número 18, ubicado en Villa Vicente Guerrero. Centla.
Tabasco, en donde se destaca principalmente el fenómeno multicausal como es el
abandono escolar. Es un problema complejo que requiere, en primer lugar, que los
directivos y docentes acepten que no están lo suficientemente comprometidos para
detectar a los jóvenes en situación de riesgo de abandono escolar.
El abandono escolar es un fenómeno muy difícil de confrontar por eso proponemos
la creación de un documento que sirva de reporte mensual en donde se le dé
seguimiento a la situación académica personalizada de cada alumno, desde la
asistencia de los estudiantes y docentes, hasta el análisis de los resultados de las
evaluaciones parciales de los estudiantes. Este análisis revelaría los detalles de los
alumnos que pudieran quedar en riesgo de abandono escolar, así como de los
docentes que no estén interesados en entrar en contacto con los alumnos en riesgo.
Hay que destacar que en el primero y segundo semestre de estudio es muy alta la

95
probabilidad de abandono. Pero difícilmente vamos a disminuir el abandono si no
aceptamos que buena parte de esos estudiantes que ingresan al plantel No. 18,
tienen problemas de regularización o de rezago, por lo que hay que desarrollar
programas de acompañamiento, acciones de carácter remedial, tutorías entre otros,
a lo largo de su formación educativa.
Lo peor que puede pasar, es que un día, vea deambular a los que fueron sus
alumnos, y, que, abandonaron sus estudios; entonces recordaran que no pusieron
el interés por contactarlos, ni la institución tuvo la capacidad o interés de entrar en
contacto con ellos, ni tampoco con sus padres, Hasta ese momento, se darán
cuenta que fueron ustedes los docentes, los directivos, los que abandonaron a sus
alumnos, y seguramente que la visión que un día sirvió de guía, solo se cubrió de
oscuridad. Pero ya será demasiado tarde. Recordemos una hermosísima frase de
Kant. “El hombre es lo que la educación hace de él”.

Palabras claves: Abandono escolar, educación, desigualdad, reflexión.

INTRODUCCIÓN

El propósito fundamental de este documento es identificar y atender algunas de las


causas del abandono escolar, así como de los bajos resultados académicos que
afectan principalmente a los alumnos en el turno vespertino. Se trata pues, de
revisar los resultados para encontrar las respuestas y mejorar de ahora en adelante
la formación académica, e impulsar al turno vespertino.
En primer término, se debe tener presente que uno de los objetivos más
importantes para el director de un plantel educativo, es conocer y entender a los
alumnos, y a los docentes de su plantel en ambos turnos, tomando en cuenta las
diferentes condiciones sociales y culturales, que le dan identidad, lo que implica,
estar en conocimiento del comportamiento académico de los alumnos y el
desempeño profesional de los docentes, si el director no tiene los conocimientos
necesarios del comportamiento académico en cada una de las aulas, será muy
complicado prever, atender y explicar en qué momento el fracaso se hizo presente.

96
La educación facilita además que los estudiantes aprendan a pensar tome
conciencia de sí mismos y de su naturaleza, ensanchen su autoestima y un sentido
de resultado y, manifiesten certezas y acojan decisiones con responsabilidad. Pero
algo está pasando en el turno vespertino que no se llega a concretar que los
estudiantes tomen conciencia de la importancia del conocimiento. El abandono
escolar cada día está más presente en las aulas. De tal modo, que es necesario
reflexionar sobre esta situación. (Ver tabla 1).

Tabla 1
Reflexiones sobre el Abandono Escolar
En lo general: Menores puntajes en evaluaciones académicas.
Mayor detección de adicciones, por consumo de drogas (marihuana,
alcohol).
El abandono escolar una causa de riesgo para ampliar los niveles de
inasistencia
Respecto Mayores tasas de deserción.
a los alumnos: Mayores tasas de reprobación y de alumnos con materias en rezago.
Mayores tasas de alumnas y alumnos que abandonan la escuela por
casarse.
Mayor tasas de jóvenes embarazadas.
La constante reprobación obliga a los alumnos a quedarse rezagados.
Respecto Docentes con pocas expectativas hacia sus alumnos.
a los docentes: Docentes que se encuentran en condiciones o en espera para jubilarse.

La metáfora de Fernando Pessoa (2013) resulta muy apropiada “Un barco


parece ser un objeto cuyo fin es navegar; pero su fin no es navegar, sino llegar a un
puerto”. Quizás los docentes y directivos se encuentran educando, sin la idea del
compromiso estrecho con el futuro, al que deben de arribar: educar es preciso, el
futuro de los estudiantes parece que no es preciso.

97
DESARROLLO

Una de las desigualdades entre los turnos matutino y vespertino se refleja en el


número de alumnos que ingresan y los pocos alumnos que con baja eficiencia
terminal egresan en el turno vespertino. Otra de las desigualdades, es que esta
situación se ha vuelto normal en la vida académica del plantel No. 18, se tiene como
algo que asi es, y, así continuará. Lo que se traduce en conformismo de quienes
forman parte del plantel.
Hasta el momento no se cuenta con un análisis, o estudio elaborado por
algún directivo o docente del propio plantel que trate esta característica, que
demuestren la preocupación porque no se sigan repitiendo los resultados negativos.
A continuación, observaremos los datos que comprenden del periodo 2010 B
al 2017 A, los que resultan preocupante por la constante desigualdades en los
resultados académicos entre los turnos matutino y vespertino del plantel No. 18.
El periodo 2010 B – 2013 A, es significativo, por el número de alumno en el
turno vespertino que terminaron la educación media superior. No se tiene a la mano
la información que dé a conocer el origen o las causas por la que no concluyeron
los estudiantes. Se desconocen los motivos por los que los alumnos no lograron
terminar su educación, que en total fue de 85 alumnos (Ver Tabla 2).

Tabla 2
Alumnos que no concluyeron el bachillerato en el Plantel No. 18. Ciclo escolar 2010-B al
2013-A.
Turno Ingreso Egreso Alumnos que no concluyeron
2010 B 2013 A el bachillerato
Matutino 220 193 27

Vespertino 170 112 58

El número de alumnos que ingresaron en el periodo 2011 B. Refleja que en


el turno vespertino el registro de aspirantes fue menor que en el turno matutino.
También se aprecia en la tabla que el número de alumnos que no concluyeron sus
estudios fue mayor en el turno vespertino. En total fueron 64 alumnos que no
terminaron el bachillerato (Ver Tabla 3).

98
Tabla 3
Alumnos que no concluyeron el bachillerato en el Plantel No. 18. Ciclo escolar 2011-B al
2014-A.
Turno Ingreso Egreso Alumnos que no concluyeron
2010 B 2013 A el bachillerato
Matutino 205 186 19

Vespertino 140 95 45

De los estudiantes que ingresaron en el ciclo escolar 2012 B y concluyeron


en el 2015 A, las cifras bajaron en el turno vespertino, solo 44 alumnos de ambos
turnos, que no concluyeron el bachillerato (Ver Tabla 4).

Tabla 4
Alumnos que no concluyeron el bachillerato en el Plantel No. 18. Ciclo escolar 2012-B al
2015-A
Turno Ingreso Egreso Alumnos que no concluyeron
2010 B 2013 A el bachillerato
Matutino 190 180 10

Vespertino 139 105 34

Continúa la misma tendencia, menor número de alumnos ingresados, mayor


número de alumnos que no terminan la educación media superior en el turno
vespertino en total 63 alumnos que abandonaron la escuela ingresan menos que en
el turno matutino y abandonan más (Ver tabla 5).

Tabla 5
Alumnos que no concluyeron el bachillerato en el Plantel No. 18. Ciclo escolar 2013-B. Al
2016-A.
Turno Ingreso Egreso Alumnos que no concluyeron
2010 B 2013 A el bachillerato

Matutino 207 197 10

Vespertino 177 124 53

99
En el periodo 2014B – 2017A. La cantidad de alumnos que no concluyeron
la educación media superior se incrementó considerablemente. 101 alumnos no
concluyeron la educación media superior (Ver Tabla 6).
¿Estamos realmente preparados para que en este fin de curso notemos que
han desaparecido otros alumnos que no concluirán su educación escolar?

Tabla 6
Alumnos que no concluyeron el bachillerato en el Plantel No. 18. Ciclo escolar 2014-B al
2017-A.
Turno Ingreso Egreso Alumnos que no concluyeron
2010 B 2013 A el bachillerato
Matutino 226 185 41

Vespertino 145 85 60

En el Período 2015B -2018 A, se pude observar que abandonaron las aulas


28 alumnos que probablemente dejamos solos en el camino sin darnos cuenta. (Ver
Tabla 7).

Tabla 7
Alumnos que no concluyeron el bachillerato en el Plantel No. 18. Ciclo escolar 2015-B al
2018-A.
Turno Ingreso Egreso Alumnos que no concluyeron
2010 B 2013 A el bachillerato

Matutino 215 215 SIN CAMBIOS

Vespertino 218 190 28

Una de las mejores experiencias, como director del plantel No. 18, tuvo lugar
en el periodo 2015 B. Al incrementar un nuevo grupo de alumnos de primer
semestre al turno vespertino, por primera vez en más de 30 años se logró crear un
grupo nuevo en el turno vespertino.
La misión era crear otro grupo más en el semestre 2016 B en el turno
vespertino, pero ya no hubo tiempo porque nombraron a una directora nueva. En el

100
mismo semestre 2015 B se logró disminuir el abandono escolar a 28 alumnos en el
turno vespertino y cero abandonos en el turno matutino (Ver tabla 8).

Tabla 8
Alumnos que no concluyeron el bachillerato en el Plantel No. 18. Ciclo escolar 2015-B al
2017-A.
Turno Ingreso Egreso Alumnos que no concluyeron
2010 B 2013 A el bachillerato

Matutino 215 215 SIN CAMBIOS

Vespertino 218 190 28

Por último, en el ciclo 2016B al 2017ª, dejaron de reinscribirse 46 alumnos


Estoy seguro de que no sabemos las causas por la que no se reinscribieron. (Ver
Tabla 9). ¿acaso no estuvimos pendientes del camino que tomaron?

Tabla 9
Alumnos que no concluyeron el bachillerato en el Plantel No. 18. Ciclo escolar 2016-B al
2017–A.
Turno Ingreso Egreso Alumnos que no concluyeron
2010 B 2013 A el bachillerato
Matutino 220 216 4

Vespertino 220 178 42

En la tabla 10, se puede observar el seguimiento realizado del ciclo 2010B al


2017 A, de los estudiantes del Plantel No, 10, por ciclo escolar, semestre cursado y
turno.
En el caso del turno vespertino, las causas principales del abandono escolar
pueden estar relacionado con el descuido del control de las asistencias diarias de
los alumnos a clases, la falta de motivación de los alumnos para realizar mejor sus
trabajos de investigación, así como la falta de motivación para que participen en la
presentación de trabajos utilizando las herramientas tecnológicas y logren exponer
de modo personal sus tareas.

101
SEGUIMIENTO
Tabla 10 DEL INGRSO Y EGRESO DE ALUMNOS DEL PLANTEL NUMERO
18
Seguimiento del ingreso y egreso de alumnos del Plantel No. 18. PERIODO: 2010 B –
TABLA Y ARCHIVO PERSONAL DE ARMANDO PEREZ VIDAL PERIODO DEL
2017 A.
2010 B AL 2017 A.
AÑO TURNO SEMESTRES ALUMNOS TOTAL DE MATRI
1 2 3 4 5 6 QUE NO ALUMNOS MATRI
CONCLUYERON SEMESTRE CULA
2010 B MATUTINO 220 193 204 617 1069
VESPERTINO 170 149 133 452
2011 A MATUTINO 225 190 201 3 616 1041 -1
VESPERTINO 152 143 130 3 425 -27
2011 B MATUTINO 205 216 184 605 1019 -11
VESPERTINO 140 137 137 414 -11
2012 A MATUTINO 204 205 183 10 592 974 -13
VESPERTINO 118 129 135 14 382 -32
2012 B MATUTINO 190 207 197 594 968 +2
VESPERTINO 139 116 119 374 -8
2013 A MATUTINO 191 197 193 27 581 924 13
VESPERTINO 126 105 112 58 343 -31
2013 B MATUTINO 207 197 197 596 986 +15
VESPERTINO 177 118 95 390 +47
2014 A MATUTINO 205 192 186 19 583 961 -13
VESPERTINO 166 117 95 45 378 -12
2014 B MATUTINO 226 207 185 618 1021 +35
VESPERTINO 145 147 111 403 +25
2015 A MATUTINO 228 203 180 10 611 987 -7
VESPERTINO 128 134 105 34 367 -36
2015 B MATUTINO 220 228 200 648 1126 +37
VESPERTINO 220 126 132 478 +111
2016 A MATUTINO 228 209 197 10 634 1076 +14
VESPERTINO 223 95 124 53 442 -36
2016 B MATUTINO 215 194 229 638 1147 +4
VESPERTINO 218 218 91 509 +67
2017 A MATUTINO
VESPERTINO
2017 B MATUTIBNO
VESPERTINO

Reflexiones

A continuación, compartimos el relato de algunas reflexiones que fueron puestas en


práctica y sirvieron de estrategias para prevenir la ausencia de los estudiantes en
las aulas del plantel número 18. A través de estas reflexiones se logra mantener un
estado de alerta y reacción ante la presencia de indicadores de riesgo.

102
Tratar bien, atender y darle seguimiento a los alumnos que están en
problemas de aprendizaje o que tienen materias reprobadas, esto es empezar a
ganar la batalla contra la deserción, o el abandono escolar. El que ignora los
problemas de los alumnos, no puede aportar una solución oportuna para que no
abandone la escuela.
Basta que un trabajador (director, o subdirector de plantel jefe de oficina,
control escolar) ignore las causas por la que están abandonando la escuela algunos
alumnos, para considerarlo incapaz para conducir a los alumnos hacia la
universidad.
El abandono escolar se basa en el engaño, el alumno trata de engañar a sus
maestros, a sus padres, pero en realidad se engaña a sí mismo. Algunas veces cae
en el engaño cuando no tiene la orientación correcta y a tiempo por parte de su
escuela. y desdé luego de sus padres.
No presiones al alumno hasta acorralarlo, es preciso atenderlo en el tiempo
y lugar que nosotros hemos elegido. Es decir, en las aulas didácticas.
El factor básico para ganarle al abandono escolar es la alianza entre los
padres, los docentes, el tutor escolar, grupal, el centro psicopedagógico, y el
orientador educativo, el jefe de oficina administrativo. Si todos ellos no lograr
contener el abandono escolar,
algo grave estará pasando en el plantel educativo.
El director que busca combatir el abandono escolar cuando avanza, ni se
preocupa por evitar cuando lo hacen retroceder.
La velocidad con que abandonan la escuela los alumnos se debe a la falta
de preparación de los directivos para prevenir la deserción.
Si el abandono escolar es cada vez mayor en cada uno de los semestres, los
recursos del Estado serán insuficientes para reparar el daño causado a los
estudiantes que no se atendieron en su tiempo. Ganarle la batalla al abandono
escolar es descubrir porque se resiste el alumno a permanecer en la escuela.
La educación es un camino que nos conduce a la seguridad, por ese camino
pasaremos de día o de noche, haga frio o calor, no nos deben de importar las
distancias que recorrer.

103
Entonces, el turno vespertino no es el problema, no debe de ser un factor la
mitad del día, o de la tarde, para no ser mejor que los del turno de la mañana.
La tarde no nos limita el conocimiento, ni el frio ni el calor, si llegamos todos
los días a la escuela.
Porque estamos en igualdad de condiciones en los dos turnos, podemos
ganarle al abandono escolar.
El docente que trabaja en el turno matutino, y tiene que impartir clases en el
turno vespertino, resiente el trabajo y el cansancio de su primera jornada. Hay que
reconocer que llega al turno vespertino cansado. (Aún más si tiene más de dos
centros escolares)
El alumno que trabaja en la mañana y estudia en la tarde estará cansado por
la tarde. Entonces podemos suponer que en el turno matutino estarán fresco los
alumnos y docentes para aprender, pues recibe al nuevo día descansados. El turno
vespertino estará exhausto después del mediodía, esto si buscamos un pretexto
como lo hemos hecho quizás hasta ahora.
El buen docente, el buen estudiante impone su voluntad sobre la idea del
cansancio, el abandono. (ni el docente abandona al alumno, ni los alumnos
abandonar el plantel).
Solo falta saber motivar la grandeza de dar y recibir el conocimiento, sino
sabemos motivar al docente o al alumno seguiremos teniendo abandono escolar o
inasistencia de docentes.
Los esfuerzos de la sociedad por garantizar y mejorar los resultados
educacionales que se traducen en la igualdad de oportunidades para los dos turnos
del Plantel No. 18 han sido entre otros (Ver Tabla 11).

Tabla No. 11
Programas de apoyo
Programa Objetivo
Becas Provisión de becas a los alumnos (95% en el total de
la matricula (becas de la administración federal)
Infraestructura Mejora en la infraestructura del plantel
Docentes Contratación de un número creciente de docentes

104
Programa Objetivo
Eliminación de Cuotas La eliminación de cuotas de: inscripciones;
de Padres De Familia reinscripciones; y de la Sociedad de Padres de
Familia.
Tabletas Digitales El uso de la tecnología educacional con las tabletas
digitales, (hoy el 100% de la matrícula del plantel
cuenta con una tableta alumnos y docentes) pero aún
falta lo principal la conexión a la internet.
Centro de Enseñanza Además, el plantel No. 18 es privilegiado por contar
Abierta un Centro de Enseñanza Abierta, SEA, pero
lamentablemente aún no ha dado los resultados
esperados. Además, debería de funcionar en horario
más amplio y aprovechar las infraestructuras del
plantel y el turno vespertino.
Centro Se cuenta con un Centro Psicopedagógico. Es
Psicopedagógico necesario destacar que solo existen 13 centros en los
más de 100 planteles educativos del COBATAB.
Laboratorios Laboratorios de química y física de igual manera no
todos los planteles cuentan con el área de
laboratorios.
Tutoría Área de tutoría
Orientación Educativa Área de orientación educativa
¿De qué sirven todos estos esfuerzos si no logramos vencer el abandono
escolar?

Propuesta

El abandono de los estudios en el nivel educativo medio superior es, sin lugar a
dudas, uno de los desafíos más severos del sistema educativo. Este fenómeno no
sólo representa malas repercusiones en la educación y la cultura de un Estado, sino
que vincula las condiciones de exclusión y de pobreza.
Con el propósito de abatir el abandono escolar y de alcanzar la calidad de la
educación media superior que hoy se compite en el territorio nacional, así como de
establecer condiciones que garanticen la eficacia en el quehacer de los planteles
del Colegio de Bachilleres de Tabasco, a fin de alcanzar metas y optimizar
resultados en beneficio de los jóvenes bachilleres.

105
Es necesario que los directores de los planteles educativos elaboren un
reporte mensual de los asuntos académicos detallados a su cargo y del estado que
guardan y formalicen en un documento que bien se podría identificar como “entrega-
de reporte-académico” de los estudiantes bajo su entera responsabilidad
específicamente en su formación académica.
Con el objeto de que los directores conozcan a fondo de cada detalle de lo
que ocurre en las aulas didácticas del plantel que dirige, así como del rumbo que
sigue, y en su caso para que cuenten con los elementos necesarios que les permita
orientar y corregir la dirección en caso de perder el rumbo, y que les permita cumplir
con las tareas y compromisos inherentes al desempeño de su función, que además
admita constatar el resultado de los objetivos trazados y el correcto destino de los
medios y recursos pedagógicos que dichos directores tienen bajo su alta
responsabilidad para que los estudiantes tengan la calidad que la sociedad aún no
ha perdido la esperanza de alcanzar en cada uno de su hijo.
El informe académico elaborado por el director (no por el subdirector) deberá
incluir las acciones y compromisos en proceso, indicando los que requieren de
atención especial, el motivo y las causas que lo ocasionaron y de acuerdo con la
problemática, deberá solicitar la necesidad de que intervengan otras instancias,
para resolver el problema antes de que se convierta en fracaso para el o los
estudiantes.
La intención de dar cumplimiento al reporte académico, los directores de los
planteles., deberán mantener permanentemente actualizados sus registros, de
controles escolares, archivos de los expedientes de los estudiantes y demás
documentación relativa listas de asistencias diaria de los estudiantes y de los
docentes, a fin de hacer posible la entrega verídica de la información proporcionada
de los mismos.
No se trata de una simple ficha técnica, o de un plan de mejoras continua,
que mencione cuantos alumnos, docentes y personal administrativo tienen el
plantel, o sobre la infraestructura defectuosa o la falta de mantenimiento que nunca
se le ha dado al plantel ni se le dará. Tampoco de programar planes que no se
cumplan. Se trata de un documento en tiempo real. De un documento base, que

106
contenga el pasado y presente para conocer los puntos críticos que vulneran al
plantel, cuáles son los puntos más delicados que atender y no descuidarlos con este
documento se puede saber, cuando un director está trabajando por superar los
problemas que enfrentan los alumnos, es decir funcionaria como una evaluación.
Las evaluaciones, son esenciales para valorar la calidad de la enseñanza, detectar
fallas, corregir deficiencias en el aprendizaje, (comparar el avance entre un
semestre y otro entre un director y otro entre un año y otro) Entre otro se pueden
citar algunos que contenga un antes y después, pero sobre todo el ahora, es decir,
saber que no se perderán alumnos, que no se quedaran rezagados que no deban
materias de semestres anteriores. Que estén debidamente capacitados para
ingresar a cualquier universidad, presentar en cualquier momento una prueba. Y,
no prepararlos para que presente una sola prueba.
 Cifras actualizadas del abandono escolar por alumno, por aula,
 El rezago de materias reprobadas por alumno, grupo, semestre,
 Los problemas de indisciplina,
 Los problemas de drogadicción, alcoholismo,
 Relación de direcciones y teléfonos de los alumnos y padres de familia
 Relación diaria de las inasistencias de los alumnos y doce
La Dirección Académica deberá ser la facultada para interpretar para
efectos académicos los reportes mensuales, así como para emitir las disposiciones
que requieran su adecuada aplicación y cumplimiento.

CONCLUSIÓN

La atención para darse cuenta del problema del abandono escolar, pero además de
que todos los estudiantes alcancen la calidad educativa de los conocimientos a
nuestros alcances, ha tenido diversas fallas en su instrumentación a lo largo de los
años. Así lo demuestran los resultados obtenidos en cada fin de generación. No se
ha focalizado correctamente a la población de estudiantes que abandonan el plantel,
hay una incorrecta coordinación de acciones entre los tutores escolares, tutores

107
grupales, orientador educativo, centro psicopedagógico, subdirectores, y director, y
no hay evidencia que garanticen la permanencia de los estudiantes y sus demás
derechos a la educación obligatoria media superior
Las repercusiones en el ámbito educativo han sido negativas al no lograr
disminuir el abandono escolar. Tampoco ha habido información para medir su
contribución en el fomento del no egreso al final de cada tres años de estudios.
Además de no darle seguimiento a las familias vinculadas con el problema
del abandono escolar. Con el objeto de que sus hijos continúen estudiando. Aun no
se logra los ideales plasmados en la Constitución General de la Nación Mexicana.

REFERENCIAS
Colegio de Bachilleres de Tabasco. (2010). Documento. Ficha Técnica 2010 B.
(PDF file). Villahermosa Tabasco.
Colegio de Bachilleres de Tabasco. (2011). Documento. Ficha Técnica 2011 A.
(PDF file). Villahermosa Tabasco.
Colegio de Bachilleres de Tabasco. (2011). Documento. Ficha Técnica 2011 B.
(PDF file). Villahermosa Tabasco.
Colegio de Bachilleres de Tabasco. (2012). Documento. Ficha Técnica 2012 A.
(PDF file). Villahermosa Tabasco.
Colegio de Bachilleres de Tabasco. (2012). Documento. Ficha Técnica 2012 B.
(PDF file). Villahermosa Tabasco.
Colegio de Bachilleres de Tabasco. (2013). Documento. Ficha Técnica 2013 A.
(PDF file). Villahermosa Tabasco.
Colegio de Bachilleres de Tabasco. (2013). Documento. Ficha Técnica 2013 B.
(PDF file). Villahermosa Tabasco.
Colegio de Bachilleres de Tabasco. (2014). Documento. Ficha Técnica 2014 A.
(PDF file). Villahermosa Tabasco.
Colegio de Bachilleres de Tabasco. (2014). Documento. Ficha Técnica 2014 B.
(PDF file). Villahermosa Tabasco.
Colegio de Bachilleres de Tabasco. (2015). Documento. Ficha Técnica 2015 A.
(PDF file). Villahermosa Tabasco.
Colegio de Bachilleres de Tabasco. (2015). Documento. Ficha Técnica 2015 B.
(PDF file). Villahermosa Tabasco.
Colegio de Bachilleres de Tabasco. (2016). Documento. Ficha Técnica 2016 A.
(PDF file). Villahermosa Tabasco.
Colegio de Bachilleres de Tabasco. (2016). Documento. Ficha Técnica 2016 B.
(PDF file). Villahermosa Tabasco.

108
Colegio de Bachilleres de Tabasco. (2017). Documento. Ficha Técnica 2017 A.
(PDF file). Villahermosa Tabasco.
Martínez, Nurit. (2013). SEP inicia estrategia para evitar deserción escolar. El
Universal.
Pérez Vidal, Armando. (2010). Educar para el Futuro. Fundación del plantel No.
18, del Colegio de Bachilleres de Tabasco.
Pérez Vidal, Armando. (2010). La Educación se Fragua en los Valores. Vivir los
valores.
Pérez Vidal, Armando. (Inédito). Código Ético para Docentes.
Pessoa Fernando. El Libro del Desasosiego. 2013.

Datos de contacto del autor (s):


Armando Pérez Vidal, armandoperezvidal@hotmail.com

109
10
LA LABOR DEL DOCENTE COMO TUTOR, PRIMORDIAL PARA
ABATIR LA DESERCIÓN ESCOLAR. ESTUDIO DE CASO
Cuahonte Badillo Luis Carlos, Baños Everardo Maritza Concepción, Chang
Hernández Enrique
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

RESUMEN

La educación es un derecho fundamental y una excelente herramienta para el


desarrollo de las personas. Constituye uno de los mecanismos más importantes
para lograr un bienestar social que permita a los individuos mejorar sus condiciones
de vida y desenvolverse plenamente.
Para este fin, es importante implementar estrategias educativas que promuevan una
educación de calidad para todos los alumnos. Dentro de ellas destaca la tutoría, la
cual contribuye a mejorar la formación de los estudiantes, ya que se caracteriza por
ser un acompañamiento continuo por parte del docente con la finalidad de conseguir
un desarrollo integral del alumno, que permita además dar respuesta a las
necesidades y situaciones de carácter personal y educativo que va encontrando a
lo largo de su vida escolar (Sanz, 2009).
De igual manera, su función es importante dentro de la labor docente ya que
favorece el reforzamiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje y hace frente
a las diversas problemáticas educativas como son la reprobación, la baja eficiencia
terminal y el abandono escolar.
Este trabajo expone los principales resultados que se generaron a partir de una
investigación de corte cuantitativa realizada en el Centro de Bachillerato
Tecnológico Agropecuario 54 (CBTA) ubicado en Villahermosa, Tabasco, en el ciclo

110
escolar de febrero-julio 2015, para determinar las causas que provocan la alta
deserción escolar, la cual sobrepasa la media nacional que es del 15%.
La investigación concluye principalmente que la incidencia de causas de la
deserción escolar se encuentra básicamente en la falta de interés de los docentes
en atender los problemas que presentan los estudiantes y que ponen en riesgo
continuar con sus estudios, aunado a este problema está el de la deficiente atención
de los docentes-tutores que no la ejercen conforme a lo establecido y que se centra
en: un acompañamiento de tipo personal y académico para mejorar el rendimiento
académico, el solucionar problemas escolares, desarrollar hábitos de estudio,
trabajo, reflexión y la convivencia social.

Palabras Clave: Educación Media Superior, docentes, deserción escolar, tutor.

INTRODUCCIÓN

La United Nations Educational Scientific and Cultural Organization (UNESCO), en


la Declaración Mundial Sobre Educación (1998), manifiesta de manera explícita que
la labor de tutoría es parte de la función docente y, por tanto, este deberá brindar
apoyo y consejo a los estudiantes para mejorar su rendimiento académico. En
general los sistemas educativos se enfrentan a la vertiginosidad del cambio y la
diversidad cultural propia de nuestros tiempos.
En la búsqueda de alternativas que brinden una educación de calidad para
los estudiantes se habilitan nuevos espacios que legitiman la figura y función del
docente-tutor. En el contexto del proceso de aprendizaje y con el propósito de
acompañar, asesorar y cooperar con la formación académica del estudiante, el
papel del docente-tutor tiene implicaciones muy importantes que requieren de
competencias profesionales específicas que le permitan planificar, ejecutar y
evaluar la pertinencia de sus intervenciones para el logro de los objetivos educativos
de los estudiantes a los que acompaña.

111
En términos generales, el tutor no debe convertirse en una figura de mando,
debe ser en quien se pueda confiar, logrando una empatía que coadyuve a una
mejora en el desempeño del alumno.
En la actualidad, el nivel medio superior de educación en México, tiene un
alto índice de deserción. Este representa, aproximadamente el 15% del total en
dicho nivel, esta situación es producto de una problemática variada: económica,
social, familiar, apatía, deficiencias del nivel educativo anterior, la falta de una guía
adecuada, todo esto en base al reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la
Educación Media Superior (ENDEMS, 2012).
En ese contexto, es necesario impulsar investigaciones abordando los
problemas más complejos y frecuentes que enfrentan los niveles educativos en
México, entre los cuales podemos mencionar la deserción escolar, el rezago
estudiantil y los bajos índices de eficiencia terminal

DESARROLLO

El problema que aborda esta investigación es el de la deserción en la educación


media superior, que a nivel nacional representó la pérdida de 650,000 alumnos
(SEMS, 2014). El 61% de los alumnos que abandonan en la Educación Media
Superior (EMS) corresponden a estudiantes de primer grado (Ver Tabla 1).

Tabla 1
Índice de Abandono total por grado en la EMS

Grado %
1er Grado 61%
2do Grado 26%
3er Grado 13%
Total 100%

Fuente: Subsecretaria de Educación Media Superior. 2014

112
En el plantel del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) 54,
localizado en la Villa Ocuiltzapotlan, del municipio de Centro del Estado de Tabasco,
México, se ha realizado un estudio exploratorio para detectar el grado de deserción
y los resultados se puede apreciar la tabla 2.

Tabla 2
Evolución de la deserción escolar en el CBETA 54
Alumnos que
abandonaron
P E R I O D O S
sus estudios
CAMPUS Agosto 2013- Febrero-julio 2014 Alumnos que
enero 2014 Alumnos de segundo abandonaron
%
Alumnos de primer semestre sus estudios
semestre
CENTRO 368 286 82
NACAJUCA 35 25 10
ACACHAPAN 34 30 4 22.0
TOTALES 437 341 96
Agosto 2014- Febrero-julio 2015 Alumnos que
CAMPUS enero 2015 Alumnos de segundo abandonaron
Alumnos de primer semestre sus estudios
semestre
CENTTRO 368 265 103
NACAJUCA 21 13 8 27.0
ACACHAPAN 23 21 2
TOTALES 412 299 113

Los resultados del sondeo exploratorio realizado para detectar el nivel de


deserción que se registra en el CBTA 54, arrojan que esta sobre la media nacional
que asciende al 15%, ya que, en el período escolar, comprendido de agosto 2013 a
julio 2015, la tasa de deserción fue del 22%, pero lejos de disminuir se incrementó,
ya que en el período escolar agosto 2014 a julio 2015 ascendió al 27%, significando
7 y 12 puntos porcentuales respectivamente, por encima de la media nacional.

Metodología
La investigación se desarrolló con los fundamentos del paradigma cuantitativo de
tipo exploratorio.

113
Para dimensionar las causas por las cuales se produce ese alto índice de
deserción entre el estudiantado del CBTA 54, se procedió a elaborar un
cuestionario, el cual fue aplicado a una muestra representativa de 38 estudiantes
que desertaron y que la institución desconocía los motivos por los cuales decidieron
no continuar con sus estudios.
Para procesar los resultados del cuestionario se recurrió al programa SPSS
(Statistical Product and Service Solutions).

Resultados
Al terminar de aplicar las encuestas se procedió a capturar la información obtenida
en la hoja de cálculo del programa de los 40 alumnos seleccionados de los cuales
2 no contestaron el cuestionario, por lo que la muestra final fue de 38 estudiantes.
Los datos generales obtenidos del Departamento de Servicios Escolares del CBTA
No. 54 fueron nombre, apellidos, domicilio y sexo.
De los 38 alumnos encuestados, el 58.89% son hombres y el 42.11% restante
mujeres. En cuanto a la distribución de los alumnos por semestre se encontró que
la gran mayoría de las deserciones, el 73.68%, ocurren en el primer semestre, el
15.79% en el segundo semestre y el 10.53% en el tercer semestre. Este resultado
confirma la tendencia nacional de deserción en la EMS que asciende al 61% en el
primer grado de estudios.

114
Los resultados obtenidos en cuanto al aspecto académico fueron los siguientes:
 El 78.95% manifestó que no recibió ningún apoyo por parte de su tutor para
solucionar sus problemas y de esa forma evitar abandonar sus estudios.
 Un 5.26% manifestó que si recibió apoyo de su tutor para solucionar sus
problemas y poder continuar con sus estudios.

Con respecto al interés por el estudio el 52.63% contestó no estar interesados


en los estudios y el 23.68% estuvieron regularmente de acuerdo en estar
interesados.

115
En lo referente a las causas que orillaron el abandonar sus estudios el 47.37%
manifestó que por problemas económicas tuvieron que abandonar sus estudios, un
3.16% declaró que fue por haberse cambiado de domicilio

Uno de los hallazgos importantes del estudio de campo fue el referente a la


atención que manifestaron los docentes del plantel del CBTA 54 cuando el
estudiante le planteo su situación de riesgo de abandonar sus estudios ya que el
84.21% de los encuestados manifestó que sus docentes no mostraron ninguna
interés en buscar alternativas de solución a los problemas que le plantearon los
estudiantes y evitar el que abandonarán sus estudios, y solo el 10.53% de los
docentes si se preocuparon por los problemas de sus estudiantes y buscaron
soluciones para que no abandonará sus estudios.

CONCLUSIÓN

Después de analizar la información proporcionada por el Departamento de Servicios


Escolares del CBTA 54, que determinó la magnitud de la deserción escolar, así
como los resultados que arrojó la aplicación del cuestionario elaborado exprofeso
para determinar las causas de la deserción, se llega a la conclusión de que existe

116
un desinterés muy marcado entre los docentes, 84.21%, en atender los problemas
que le plantean sus estudiantes y que ponen en riesgo

La continuidad de sus estudios, este resultado se hace más evidente cuando


el 78.95% de los estudiantes encuestados contesta que no recibieron ningún apoyo
por parte de sus tutores incumpliendo con el principio básico de la tutoría que es el
de construir vías de comunicación que permitan crear un “acompañamiento de tipo
personal y académico para mejorar el rendimiento académico, solucionar problemas
escolares, desarrollar hábitos de estudio, trabajo, reflexión y convivencia social” (ANUIES
2008).
Ante tal situación se hace necesario el crear entre los docentes del CBTA 54,
una toma de conciencia, por medio de una capacitación continua sobre la tutoría, a
fin de que los altos índices de deserción se abatan y ello repercuta en una mejor
atención de las problemáticas que aquejan a su comunidad estudiantil. Dicha
capacitación debe ser estructurada con un alto sentido de compromiso social para
que los docentes no sean indiferentes ante los problemas que le son planteados por
sus estudiantes o tutorados.
La capacitación cubriría los siguientes ejes temáticos:
 La tutoría para atender a la diversidad: Implica el reconocimiento y respeto
de la otra persona, de su individualidad y ritmo personal, así como la creación

117
de ambientes de aprendizaje que respondan a las necesidades de todos los
estudiantes.
 Práctico Reflexivo: El cual es un proceso sistemático y continuo, donde los
docentes se involucran colectivamente en un proceso formativo a través de
la crítica y la reflexión.
Para ello es importante fomentar la participación activa del profesor,
mediante la verbalización y razonamiento de su propia experiencia, así como la
expresión de sus concepciones, creencias, representaciones sociales y emociones
sobre un tema determinado.
Por lo tanto, para organizar el proceso de formación docente, se retoman los
hallazgos de los resultados del diagnóstico, así como las dimensiones de la práctica
docente anteriormente descritas. Mediante el desarrollo de esos ejes temáticos se
busca fomentar en el docente la identificación y atención de las necesidades
educativas que presenten sus alumnos.

REFERENCIAS

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior


(ANUIES, 2001). Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta de la
ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de
educación superior, México.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO, 1998). Declaración Mundial Sobre Educación.
Sanz, R. (2009). Tutoría y atención personal al estudiante en la universidad. Madrid:
Síntesis.
SEP (2012). Reporte de la encuesta nacional de deserción. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Plan de estudios 2011, Educación Básica.

Datos de contacto de los autores:


Luis Carlos Cuahonte Badillo: cuahontebadillo@gmail.com
Maritza Concepción Baños Everardo: maritzabaev@gmail.com
Enrique Chang Hernández: enrique.chang@hotmail.com

118
11
DESERCIÓN ESCOLAR EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR: LA
PERSPECTIVA ESTUDIANTIL
León Barrueta, Maira del Carmen, Pérez Landero, Adriana Esperanza, Aquino
Arias José Concepción.
División Académica de Educación y Arte, Universidad Juárez Autónoma de
Tabasco

RESUMEN

La deserción estudiantil es uno de los problemas que presentan las instituciones


educativas de toda Latinoamérica. A través de distintas investigaciones, se da
cuenta de un número importante de estudiantes que no logran culminar sus estudios
de nivel medio superior, con el consecuente costo social relacionado con este
fenómeno. La deserción escolar es un problema educativo que afecta el desarrollo
de la sociedad, y se da principalmente por falta de recursos económicos. Es un
fenómeno social ocasionado por diversas causas ya sean políticas, económicas,
familiares, entre otras variables; tal situación afecta el logro académico del
estudiante y, además, ocasiona que no concluya su formación escolar.
Este problema debe ser estudiado detenidamente para poder determinar posibles
soluciones, así como su prevención. Así, la deserción escolar se transforma en un
problema socioeducativo que afecta la formación académica de niños y jóvenes
mexicanos.

Palabras Claves: deserción escolar, educación media superior, factores.

119
INTRODUCCIÓN

La deserción estudiantil es uno de los problemas que presentan las instituciones


educativas de toda Latinoamérica. Algunos países han comenzado a diseñar
profundos procesos de mejoramiento para aumentar la retención en los primeros
años de estudios tanto de nivel medio superior como superior (UNESCO 2004).
La deserción escolar es un problema educativo que afecta el desarrollo de la
sociedad, y se da principalmente por falta de recursos económicos. Es un fenómeno
social ocasionado por diversas causas ya sean políticas, económicas, familiares,
etc. Este problema debe ser estudiado detenidamente para poder determinar
posibles soluciones, así como su prevención. Así, la deserción escolar es un
problema socioeducativo que afecta la formación académica de niños y jóvenes
mexicanos.
Tinto (1989) la define como el abandono voluntario que puede ser explicado
por diferentes categorías de variables: socioeconómicas, individuales,
institucionales y académicas. Por su parte Suárez y Ortega (1998, citado por Valdez,
2008) señalan que la deserción escolar en el nivel de EMS puede estar relacionada
con la falta de metas y de proyecto de vida del adolescente, así como con problemas
en las relaciones familiares.
En México actualmente más de dos millones alcanzan la edad para cursar
estudios en el nivel medio superior, aunque el nivel de absorción de las instituciones
en este nivel es del 96%, con relación a quienes egresan de secundaria, la
deserción sigue siendo muy alta, ya que 4 de cada 10 estudiantes no concluyen el
bachillerato, de acuerdo a (INEGI 2009).
El problema del abandono de la escuela es muy grave porque el individuo
deja de estudiar y conforme va pasando el tiempo será una persona que tendrá
bajas oportunidades para encontrar un trabajo decente con buen pago, llegando a
vivir en la pobreza, esto representa una limitación en el crecimiento personal del
individuo. Entre las causas, se identifican varios elementos tanto internos como
externos, por ejemplo, externos: presiones económicas, influencia negativa de
padres, amigos, familiares, maestros, complejidad de las materias, etc.

120
A nivel Estado, en la instalación del Consejo Consultivo de Directores del
Colegio de Bachilleres de Tabasco (COBATAB), donde el titular del sector
educativo Rodolfo Lara Lagunas, tomó la protesta al director general de este
subsistema, Jaime Mier y Terán Suárez, a directores de área, a titulares de órganos
técnicos de control interno y de comunicación social, así como a directores
escolares de los 52 planteles existentes en la entidad, llamó a los directivos a
generar acciones que permitan retener a las alumnas y alumnos que se
forman en las escuelas de bachillerato. “Las funciones que ustedes como
directivos puedan generar para que nuestros alumnos y alumnas no deserten y
sigan estudiando, va a ayudar a Tabasco y al país para que los nuevos ciudadanos
tengan las herramientas intelectuales para moverse en este mundo”, afirmó.
Cabe destacar que el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 (SEP,
2007) ha planteado como primer objetivo abatir la deserción escolar en educación
básica y media superior, elevando la calidad de la educación y enfocándola
principalmente hacia los alumnos que se encuentran en riesgo de deserción (INEE,
2009).
Cualquiera que sea el motivo de la deserción escolar, ésta repercute
seriamente en el desarrollo del individuo. Los jóvenes que abandonan sus estudios,
temporal o permanentemente, se ven en desventaja con respecto a sus compañeros
que continúan en la escuela: dejan de tener acceso formal sistemático y organizado
a la cultura, la formación cívica, el conocimiento y a la oportunidad de aprender por
aprender (INEE, 2010).
Las consecuencias de la deserción escolar se dejan ver claramente en los
centros educativos, los factores son diversos y ocasionan que el alumno no
concluya sus estudios académicos y trunque su proyecto de vida escolar.
Es por ello que fue necesario el desarrollo de la presente investigación, que
marcó como objetivo principal determinar los factores que inciden en la deserción
escolar de los estudiantes de la educación media superior de los alumnos de 2do
semestre del ciclo febrero-agosto 2014 del Colegio de Bachilleres de Tabasco,
Plantel No 24, ubicado en la Carretera Villahermosa a Teapa Km. 15 Villa-parrilla,

121
Centro Tabasco. A través de los resultados se pretende encontrar soluciones,
construir estrategias y mejorar el sistema educativo del nivel medio superior.
Los beneficiados son la institución educativa, ya que podrá planear nuevas
tácticas para combatir la deserción escolar, los maestros quienes podrán mejorar y
construir estrategias de enseñanza más puntuales y en correspondencia con la
necesidad del estudiante.
Los principales beneficiados son por supuesto los estudiantes, puesto que
las mejoras que se hagan al sistema, al tomar en cuenta estos resultados, les
permitirán una formación más completa y exitosa con el apoyo además de los
padres de familia.

DESARROLLO

Fase metodológica

La presente investigación se caracteriza por ser de tipo descriptiva, ya que se


evaluaron diversos aspectos de los alumnos encuestados es decir el entorno social
que los rodea y cuál es la perspectiva de ellos en cuanto al tema de la “Deserción
escolar”. Con enfoque cuantitativo, pues se muestran resultados amplios y se
explica cuál es la realidad que los alumnos enfrentan hoy en día.
Se aplicó la técnica de la encuesta, y el instrumento utilizado fue un
cuestionario integrado por 14 preguntas, 13 de opción múltiple y una pregunta
abierta; fue dirigido a 38 estudiantes de nivel medio superior.
Para la aplicación de la encuesta se consideró una muestra de 38 alumnos
del Colegio de Bachilleres de Tabasco Plantel #24, siendo así seleccionado el 2do.
Semestre grupo “A” turno matutino, del cual 27 son mujeres y 11 pertenecen al sexo
masculino.

122
Resultados

Entre los principales resultados, se obtuvo que el 37% de los estudiantes considera
como causa principal por la que un alumno abandona sus estudios la falta de
recursos económicos, señalando además el desinterés por continuar sus estudios
para una formación profesional.
De igual manera, indican que en ocasiones el abandono se da por embarazos
no deseados y, entre otros factores destacan los problemas de identidad sexual,
matrimonio a temprana edad y familias desintegradas.
Del total de alumnos encuestados, el 82% asegura que en el plantel donde
estudian sí hay deserción escolar, la explicación que más resaltó en esta encuesta
fue que muchos de sus compañeros abandonan sus estudios por falta de recursos
económicos, ya que debido a este problema tienen que trabajar para apoyar en los
gastos del hogar.
En cuanto a si consideran que en algún momento pudieran desertar, el 82%
también respondió que no, pues cuentan con el apoyo total de sus padres y
económicamente hasta ahora no tienen problemas para poder cubrir los gastos que
esto implica. Sin embargo, no descartan esta posibilidad porque comentaron
pueden suscitarse otros detalles que pudiesen afectar su estabilidad en la institución
tales como enfermedades o problemas de adicción ya que ese es un problema
recurrente en los jóvenes de esa comunidad. El 18% respondió que sí consideran
desertar ya que solo tienen el apoyo de mamá y que por falta de dinero tienen la
necesidad de trabajar para apoyar a su familia.
Respecto al apoyo que los padres brindan a sus hijos, el 92% de los alumnos
respondieron que cuentan con dicho apoyo; el 8% de los alumnos externaron
además que sus padres les dan consejos para que continúen sus estudios porque
es la mejor herencia que pueden dejarles para asegurarles un futuro productivo.
En cuanto al papel de la institución, el 53% de los alumnos externó que la
institución en la que estudian no promueve programas de apoyo para atender los
casos de estudiantes desertores. Sin embargo, el 47% menciona que

123
ocasionalmente se otorgan estos apoyos, pero son dirigidos a estudiantes que
tienen un promedio de 8.0.
Sobre el papel del docente frente a la temática de la deserción escolar, el
58% de los alumnos respondieron que algunos profesores en ocasiones han
platicado acerca de las consecuencias de este problema, si en algún momento ellos
llegasen a abandonar sus estudios, haciendo énfasis en limitar su crecimiento
profesional y la inserción laboral sería aún más difícil; el 42% sin embargo,
mencionó que hay maestros que durante las clases no mencionan el tema de la
deserción escolar. Respecto a esto, se considera que es muy importante hoy en día
para los jóvenes conocer y remarcar el tema de la deserción escolar para evitarla y
prevenirla en todos los niveles educativos, ya que este problema no exclusivo del
nivel medio superior.
Se preguntó a los estudiantes si están informados acerca del tema de la
deserción escolar. El 66% de los alumnos sí están informados sobre el tema, de
cuáles son las causas y consecuencias que genera este fenómeno educativo y
explicaron, además, que el factor más sobresaliente en su institución es la situación
económica que actualmente enfrentan.
En cuanto a los apoyos por parte del gobierno, el 55% de los alumnos si
recibe apoyos por parte del gobierno para complementar los gastos que genera
estudiar un nivel educativo, en este caso es el apoyo prospera; lo reciben cada dos
meses, con él pueden pagar el pasaje de ida y regreso a la escuela, así como
comprar material que los docentes les indican para trabajar en el salón de clases.
Ya que como el 34% de los alumnos menciona, la causa por la que desertarían de
sus estudios seria por la falta de recursos económicos para cubrir el pago de
colegiatura y gastos; y otros por el padecimiento de alguna enfermedad.
Un dato importante que llama la atención es el relacionado con la situación
económica de la familia como factor influyente en la deserción escolar. El 100% de
los alumnos respondió abiertamente que la situación económica de la familia sí
afecta su rendimiento académico, ya que de una forma u otra en ocasiones no
pueden trasladarse a la institución por falta de dinero, no pueden cubrir la cuota por
concepto de reinscripción; otro caso es que no cuentan con los recursos para

124
comprar el uniforme o bien, los materiales que solicita el profesor para trabajar en
clases; externaron que los docentes deben pedir los materiales necesarios para
reforzar los conocimientos teóricos, ya que en la mayoría de las ocasiones requieren
materiales diversos para las prácticas de laboratorio o de alguna materia en
particular.

CONCLUSIÓN

De acuerdo a los resultados del cuestionario aplicado a los alumnos, se identifica lo


siguiente: en esa institución educativa sí hay riesgo de deserción escolar; las
mujeres tienen mayor tendencia a desertar debido, entre otras causas, a la falta de
recursos económicos; de los alumnos encuestados, la mayoría coincide en que la
falta de recursos económicos es una de las principales causas que aumenta el
riesgo de abandonar la escuela, esto porque la familia de sus compañeros
desertores no puede cubrir los gastos escolares de sus hijos, y los jóvenes se ven
en la necesidad de trabajar.
Otro factor de la deserción escolar, a partir de las respuestas obtenidas, es
el de los embarazos a temprana edad ya que la joven tiene que abandonar sus
estudios para responsabilizarse y cuidar de su hijo; otro factor muy importante es la
falta de interés por continuar una formación profesional, debido a la carencia de
recursos económicos, situación que los induce a trabajar para cubrir los gastos de
sus familias y se les complica combinar trabajo y estudio y deciden desertar.
Los resultados del cuestionario reflejan que los alumnos encuestados tienen
una idea muy general del concepto deserción escolar, y la atribuyen al abandono
de los estudios en cualquier momento de su proceso formativo; logran identificar
que la falta de recursos económicos sí es una de las principales causas por las que
un estudiante de nivel medio superior abandone sus estudios para dedicarse a
trabajar y apoyar al sustento familiar; si bien es cierto que reciben el apoyo del
programa Prospera cada dos meses, por parte de la institución tan solo apoya a los
alumnos con buen promedio y no conocen la existencia de algún programa

125
permanente que haya implementado la institución que permita identificar a los
alumnos en riesgo de abandono escolar, aunado a que son pocos los profesores
que han abordado este tema y explicado sus causas y consecuencias; en la familia
también es poco común platicar sobre este problema.
No obstante, el trabajo del profesor, los padres de familia y de la misma
institución debe estar focalizado hacia el logro de la permanencia y culminación del
proceso formativo del estudiante, el compromiso es tripartita, de allí la urgente
necesidad de redoblar esfuerzos ante una nueva generación de estudiantes que
requieren ser atendidos con servicios educativos de calidad que coadyuven en la
mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje, donde no tan sólo la tecnología
sea el principal recurso de apoyo docente, sino que los valores, el trabajo
colaborativo y la comunicación entre las áreas pertinentes sea permanente; en una
sociedad sumergida en problemas económicos, culturales y políticos, la educación
debe ser el principal ingrediente que permita recuperar la confianza en las
instituciones educativas.
La deserción escolar es un problema latente, con mayor presencia en
comunidades rurales, sin embargo, no es exclusiva de estos entornos, sino que
también tiene lugar en otros contextos geográficos y las causas tienden a ser
similares. Independiente de ello, es urgente implementar programas académicos
que permitan identificar a los alumnos con posibilidades de abandonar la escuela;
el trabajo que de manera cotidiana realiza el docente debe dimensionar no tan sólo
el aspecto formativo del estudiante, sino que debe ser el vínculo que determine la
situación real de un estudiante de bachillerato a partir de la observación,
comunicación e interacción entre el binomio alumno-docente.
Las autoridades educativas del plantel les corresponde hacer un
autodiagnóstico de las acciones realizadas y aquellas que le han dado resultados
favorables deberán ser fortalecidas y promovidas en la comunidad estudiantil para
prevenir y evitar la deserción escolar.
Entre algunas recomendaciones, se mencionan las siguientes:
 El docente, debe adoptar un papel más activo y creativo para promover en
sus estudiantes ambientes de aprendizaje dinámicos, que conduzcan al

126
fortalecimiento de los valores tales como el respeto, responsabilidad,
honestidad y sensibilidad.
 Por parte del alumno, es necesaria la conservación de patrones culturales
propios, que le permitan preservar y defender su identidad, reconociéndose
a sí mismo como integrante de un colectivo, que no está solo porque tiene el
apoyo de su familia y de la institución educativa.
 Por parte de la institución educativa, es necesario que, así como los demás
espacios formales e informales se transforme en una red de interacción
permanente con los diferentes actores sociales (familia, instituciones de
todos los niveles educativos, organizaciones no gubernamentales y
empresas) y con los distintos espacios socioculturales.
De esta forma, se han obtenido conocimientos teóricos sobre la deserción
escolar y se han contrastado con las opiniones de los alumnos; sin duda, las
facilidades y apertura de las autoridades educativas del plantel fueron
determinantes para lograr que este trabajo concluyera.
Se espera que esta investigación coadyuve en la generación de una
conciencia social sobre la deserción escolar, y que tanto la familia, maestros,
estudiantes y las autoridades educativas del plantel en donde se realizó este
trabajo, se den a la tarea de mantener activos la comunicación para mantener la
estabilidad y avanzar en la construcción de una comunidad con jóvenes triunfadores
y deseos de superación personal y profesional; la tarea no es fácil, pero uniendo
ideas, voluntad y sentido humano puede lograrse un mejor panorama de la
educación tabasqueña.

REFERENCIAS

INEE. (2008/2009) Tasa de deserción total. Instituto Nacional para la Evaluación de


la Educación. Recuperado de
http://www.inee.edu.mx/bie/mapa_indica/2010/PanoramaEducativoDeMexic
o/AT/AT02/2010_AT02__d-vinculo.pdf

127
Tino, V. (1989) Definir la deserción: Una cuestión de perspectiva. Universidad de
Siracusa. Recuperado de
www.alfaguia.org/alfaguia/files/1342823160_52.pdf
UNESCO (2004). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura. Declaración mundial sobre la educación superior en el
siglo XXI: Visión y acción. Paris.
Valdez, E. A., (2008). ¿Deserción o autoexclusión? Un análisis de las causas de
abandono escolar en estudiantes de educación media superior. Revista
electrónica de investigación educativa. REDIE vol.10 no.1 Ensenada.

Datos de contacto del autor (es):

León Barrueta, Maira del Carmen. mayi_150987@hotmail.com


Pérez Landero, Adriana Esperanza. adriana.landero@yahoo.com.mx
Aquino Arias José Concepción. aquinoujat@hotmail.com.

128
Formación de
competencias
genéricas
12
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS: LA SECUENCIA DEL
BACHILLERATO A LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Fabila Echauri Angélica María1, Castillo Guzmán Rosaura1,2, Pérez Morales Flor
de Liz1
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco 1, Colegio de bachilleres de Tabasco2

RESUMEN

Las reformas emprendidas en el sistema educativo mexicano, apuntan a desarrollar


rasgos característicos deseables para el estudiante que ha transitado por los niveles
básico y medio superior; asunto que alude y reclama una respuesta inmediata de la
educación superior como receptora de muchos de estos estudiantes en su
continuado camino en la formación personal y profesional.
El presente documento analiza y reflexiona de manera particular las exigencias e
implicaciones que para el nivel superior plantea un ámbito sustancial comprendido
en las llamadas competencias genéricas o transversales: el desarrollo de
competencias comunicativas, cuya adquisición y desarrollo tiene amplia repercusión
no sólo en el éxito del proceso de interacción profesional sino en el desarrollo
integral del individuo y su desempeño en diferentes escenarios.
El desenvolvimiento progresivo y continuado de los rasgos que describen las
competencias comunicativas deseables para un estudiante de nivel superior
requiere de múltiples acciones, entre ellas el análisis del perfil de egreso del nivel
antecedente, a fin de que el subsecuente vaya profundizando la formación en los
rasgos y particularidades de un perfil profesional fortalecido por competencias
transversales claves que amplíen sus posibilidades de realización.

129
Palabras Clave: Competencias genéricas, Competencias comunicativas,
Educación superior

INTRODUCCIÓN

Las dinámicas sociales, económicas y culturales de las colectividades del Siglo XXI
y sus concebidas transformaciones en los sistemas de organización, administración
y explicación de la actividad humana, ponen en relieve una vez más la relevancia
de la formación de los individuos.
Los sistemas educativos son emplazados para ofrecer alternativas de
formación de nuevas habilidades y competencias, que permitan a los sujetos
beneficiarse de las formas emergentes de socialización y contribuyan activamente
al desarrollo económico, bajo un sistema cuya principal base es el conocimiento y
en donde los múltiples procesos de interacción, las nuevas formas de socialización
y de adquisición de capital social, reclaman de la educación valores, actitudes
sociales, y experiencias constructivas que les permitirán sumarse activamente a los
nuevos espacios de vida social.
Es así que en los discursos y escenarios educativos vuelve a cobrar vigencia
la noción de formación de competencias, ahora como un concepto evolucionado,
que, de acuerdo con Alberici y Serreri (2005)
“trasciende su dimensión puramente funcionalista, ampliando su horizonte de estudio
y de investigación más allá de los límites de la formación profesional y del aprendizaje
de un trabajo, para considerarlo un aspecto constitutivo del aprender a pensar, (…)
de confluencia entre saberes, comportamientos, habilidades, entre conocer y hacer,
que se realiza en la vida de los individuos, en el sentido de saber actuar en los
distintos contextos de forma reflexiva y con sentido” (2005, 26).
Esta noción de competencia es la que parece acompañar los
pronunciamientos de Organismos Internacionales como la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) al referirse a
las exigencias de formación para los jóvenes en los albores de este siglo.

130
DESARROLLO

Competencias genéricas, competencias para la vida

En 2004, en el marco de la 47ª reunión de la Conferencia Internacional de Educación


de la UNESCO, Una educación de calidad para todos los jóvenes: desafíos,
tendencias y prioridades; realizada en Ginebra, se delinearon las llamadas
“Competencias para la vida”, expresión que puede entenderse como mínimo de dos
modos distintos (Farstad, en UNESCO, 2004):
 Competencias que serán útiles a lo largo de la vida del alumno e incluso para
el aprendizaje permanente o de ámbito vital amplio en el marco de un mundo
que evoluciona con rapidez (…).
 Competencias que preparan para la vida en un sentido amplio, con inclusión
de la capacidad de supervivencia, la atención de las necesidades básicas y,
en general, la facultad para desenvolverse en las distintas situaciones y
contextos sociales en que se suele encontrar el individuo”.
Por su parte la OCDE (2009) en su informe “21st Century Skills and
Competences for New Millennium Learners in OECD Countries” reconoce como
habilidades y competencias del Siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio
aquellas que “permitan aprovechar las nuevas formas emergentes de socialización
y contribuir activamente al desarrollo económico bajo un sistema cuya principal
ganancia es el conocimiento” (OCDE, 2009).
Estas habilidades y competencias –apunta el OCDE en su informe 2009- se
denominan normalmente habilidades y competencias del Siglo XXI con el fin
de indicar que están más relacionadas con las necesidades de los modelos
emergentes de desarrollo económico y social que con aquellas del siglo
pasado al servicio del modo industrial de producción.
En el informe de referencia, la OCDE indica que el conjunto de habilidades y
competencias para el siglo XXI deben ser identificadas y conceptualizadas por los
gobiernos según estándares propios, sin embargo, el organismo propone la
clasificación de estas competencias en tres grandes grupos:

131
a) Uso interactivo de las herramientas;
b) Interacción entre grupos heterogéneos;
c) Actuar de forma autónoma
De manera particular los tres grupos de competencias mencionados permean
de manera significativa en tres dimensiones claves para el desarrollo de las
habilidades y competencias del Siglo XXI: la dimensión de la información, la
dimensión comunicativa y la dimensión ética y de impacto social.
La OCDE considera que estas dimensiones, que se sobreponen entre sí,
representan ámbitos de desempeño general de los individuos, sobre los que se
perfilan y pueden ser determinadas las Competencias necesarias para el Siglo XXI;
es decir que el manejo de información, las aptitudes de comunicación y la actuación
responsable para y con el entorno, representan ámbitos claves a los que la
formación de competencias tendrá que atizar en esta centuria.
Acorde con el concierto mundial educativo, las reformas emprendidas en el
Sistema Educativo Mexicano -Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) y
Media Superior (RIEMS)- apuntan a desarrollar rasgos característicos deseables
para el estudiante que ha transitado por los niveles básico (EB) y medio superior
(EMS), tales como la capacidad de continuar aprendiendo a lo largo de la vida,
desarrollar habilidades superiores del pensamiento para solucionar problemas,
pensar críticamente, comprender y explicar situaciones desde diversas áreas del
saber, así como manejar información, innovar y crear en los distinto ordenes de la
vida; aspectos que si bien es cierto se articulan en desde una perspectiva de lo
deseable, se constituyen en un eje que reclama la pertinencia y continuidad de
atención en la educación superior como receptora de muchos de estos estudiantes
en su continuado camino en la formación personal y profesional.
El Acuerdo 444 de la RIEMS, en su Capítulo II, señala que las 11
competencias genéricas que articulan y dan identidad a la EMS, se agrupan en 6
categorías, y los 48 los rasgos que las describen constituyen el perfil del egresado
del Sistema Nacional de Bachillerato, por lo que todos los bachilleres deben estar
en capacidad de desempeñar estas competencias que les permiten comprender el
mundo e influir en él, y les capacitan para continuar aprendiendo de forma

132
autónoma a lo largo de sus vidas y desarrollar relaciones armónicas con quienes
les rodean (DOF, 2008).
La enunciación de competencias claves tanto de los organismos
internacionales como del SEM, parecen orientarse de manera concomitante exaltar
la necesidad de formación de sujetos que sean capaces de desarrollar capacidades
complejas para desempeñarse en diversos escenarios y situaciones de su entorno,
en las que se comprometen la capacidad para pensar, tomar de decisiones, resolver
problemas, convivir y relacionarse con el mundo.
En este marco subyace la comunicación como instrumento ineludible que
sirve de base a procesos humanos fundamentales como la convivencia y el
aprendizaje, ambos presentes en múltiples esferas de la vida.

Las Competencias Comunicativas

Las habilidades comunicativas se gestan desde los primeros años de vida y con
frecuencia su desarrollo se asume como una condición natural hasta cierta edad,
sin embargo, el sujeto sigue construyendo a lo largo de su vida, formas, estrategias
y habilidades comunicativas en diferentes espacios.
La trascendencia del desarrollo de estas habilidades ha sido puesta en
relieve a nivel general por las reflexiones en torno a las condiciones características
de la sociedad emergente en la que los procesos de interconexión e interacción e
intercambio informativo se han constituido en una condición paradigmática
ineludible.
Así, las competencias comunicativas que se visionan necesarias, no solo
refieren a un conjunto de cualidades que facultan la interrelación con los otros
sujetos a través de la expresión de ideas y sentimientos, esto es el empleo activo
del lenguaje y la capacidad de estructurar y expresar los pensamientos propios, así
como de escuchar a los demás y comprender; incluyen también, en el contexto
actual, habilidades para usar, presentar y compartir información a través del manejo
de diversos medios y lenguajes, en las que entran en juego también conocimientos
y actitudes. Se recupera pues el carácter holístico atribuido a la competencia al
integrar de forma compleja componentes cognitivos, instrumentales y actitudinales.

133
“La comunicación, juega un papel importante para preparar a los estudiantes
no sólo como aprendices para toda la vida, sino también como miembros de una
comunidad con sentido de la responsabilidad hacia los otros. Los jóvenes, necesitan
tener la capacidad de comunicar, intercambiar, criticar y presentar información e
ideas, incluido el uso de aplicaciones TIC que favorece la participación y
contribución positiva a la cultura digital” (OCDE, 2009).
La dimensión comunicativa a la que refiere el informe de la OCDE (2009), y
citada en párrafos anteriores, comprende dos subdimensiones: la comunicación
efectiva y la colaboración e interacción virtual; la primera incluye el procesamiento,
la transformación y el formateo de la información, así como la reflexión acerca de la
mejor manera de presentar una idea a una audiencia a través del uso de las
herramientas adecuadas, del uso correcto de lenguaje y en conocimiento del
contexto.
La segunda subdimensión, por su parte hace referencia a la capacidad para
interaccionar dentro en grupos virtuales, con los que se comparte un mismo interés,
y donde se comprometen la capacidad de uso de aplicaciones digitales, la
flexibilidad y la adaptabilidad para la colaboración o el trabajo en equipo
indispensables para participar en la cultura digital.
En consonancia el sistema educativo mexicano designa a las aptitudes de
comunicación una importancia capital para el desenvolvimiento del individuo en los
diversos ámbitos y sectores de la sociedad, al considerar dentro del ámbito
Lenguaje y Comunicación, rasgos de logro de competencia desde el nivel
preescolar y hasta la educación media superior (ver Tabla 1).

Tabla 1.
Competencias del área de Lenguaje y Comunicación.
Ámbito Al término del Al término de la Al término de la Al término de
preescolar primaria secundaria la Educación
Media
Superior
Lenguaje y Expresa Comunica Se comunica en Argumenta con
Comunicación emociones, sentimientos, español y en su eficacia y se
gustos e ideas sucesos e lengua materna expresa en
ideas en su con eficacia español y su

134
Ámbito Al término del Al término de la Al término de la Al término de
preescolar primaria secundaria la Educación
Media
Superior
en su lengua lengua materna oralmente y por lengua
materna. y en español, escrito, con materna con
tanto de forma múltiples claridad, de
oral como propósitos y en forma oral y
escrita; contextos escrita;
Se comunica diversos; Se comunica
en inglés en Describe en en inglés con
actividades inglés fluidez y
simples y necesidades, naturalidad;
cotidianas; acontecimientos utiliza las TIC
Usa las TIC y aspiraciones; para obtener,
para satisfacer Usa las TIC para procesar,
su curiosidad y realizar interpretar
expresar ideas. investigaciones información y
y para comunicar con
comunicarse eficacia.
Fuente: SEP, 2016.

Este panorama de perfil de ingreso y egreso del nivel básico al nivel medio
superior, articulado desde una perspectiva de lo deseable, describe a un bachiller
que “Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos
mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados”
(Competencia 4). Competencia que se describe a partir de los atributos de 5
atributos: “Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas,
matemáticas o gráficas”. “Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes
sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que
persigue”. “Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere
conclusiones a partir de ellas”. “Se comunica en una segunda lengua en situaciones
cotidianas” y “Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para
obtener información y expresar ideas” (SEP, 2008).
De acuerdo con este breve rastreo, la atención y desarrollo paulatino de
competencias comunicativas en los niveles de escolaridad obligatoria del sistema
educativo mexicano parece ofrecer una plataforma sólida desde la cual los
individuos se relacionan con el mundo; lo que sugiere y reclama del nivel superior

135
acciones para aprovechar estas capacidades para proyectar su acción en la
formación de profesionales.

Competencias Comunicativas en la Educación Superior, los derroteros


deseables

El desarrollo de competencias comunicativas tiene amplia repercusión no sólo en el


éxito del proceso de formación profesional del individuo, sino en las formas y
estrategias de interacción específicas de su profesión, así como en su desarrollo
integral. En este sentido Forgas (2003), señala que las competencias comunicativas
forman parte de las competencias profesionales ya que son necesarias para un
desempeño profesional de calidad en todas las áreas sin distinción y no solo en
aquellas en las que se requiere de mantener interacción mediada con los otros, (por
ejemplo, en el ámbito de la salud, el trabajo social, la psicología, la educación, entre
otras).
Las competencias profesionales son el “resultado de la integración esencial
y generalizada de un complejo conjunto de elementos sustentados a partir de
conocimientos, habilidades y valores, que se manifiesta a través de un desempeño
profesional eficiente en la solución de los problemas de su profesión pudiendo
incluso resolver aquellos no predeterminados". (J. Forgas 2003). Esta definición no
solo explicita los elementos básicos: saber ser, saber y saber hacer, sino implica la
movilización de éstos de manera integral para la solución a un problema profesional,
el cual puede ser conocido o no, esto es, se alude a la cualidad del hombre de
resolver problemas con un nivel de creatividad, a partir de la capacidad inagotable
en el aprender a aprender.
Coincidente con lo anterior la formación de Competencias Comunicativas en
el profesional, es un proceso que debe comprometer la adquisición de
conocimientos, habilidades y valores que medien en la actuación del sujeto en
situaciones comunicativas propias de los contextos de su desempeño profesional.
Lo anterior supone para la educación superior la exigencia de una respuesta
inmediata, que no puede limitarse a la adecuación o adopción del enfoque por

136
competencias en los planes de estudios, se requiere de un análisis serio del
desarrollo de competencias comunicativas alcanzado por los estudiantes de nuevo
ingreso en a fin de apoyar los rasgos o atributos básicos que soportaran su
formación profesional para transformar las competencias comunicativas,
inicialmente consideradas como genéricas, en competencias profesionales. Es
decir, tras la evaluación del logro de competencias, atender la evolución de éstas a
partir de la definición de rasgos comunicativos específicos para cada carrera y
sumarlos al perfil de egreso. De ahí la necesidad de que cada profesión formule o
describa de manera específica las competencias comunicativas necesarias a
desarrollar en sus procesos formativos, sean generales o profesionales .

CONCLUSIÓN

Las competencias comunicativas son, de acuerdo Cantero (2008) competencias


discursivas, mediadoras, y productivas, competencia estratégicas, es decir que
soportan la formación de otras competencias, por lo que el desarrollo de
competencias comunicativas en los estudiantes de educación superior se puede
entender como un eslabón esencial para garantizar materializar el encargo social
de las instituciones que los forman en las diferentes profesiones, y son una
herramienta que faculta al individuo a la consecución de logros en los ámbitos
laboral, social y personal y posibilitan su desempeño general en la vida real.
Las diversas profesiones tienen escenarios de actuación y contextos
comunicativos específicos, donde entran en juego tanto los elementos cognitivos e
instrumentales, como aquellos que se refieren a la esfera motivacional afectiva, que
inciden directamente en el desempeño profesional de calidad de múltiples maneras.
Controlar la calma ante dificultades y conflictos, utilizar un lenguaje acorde a
la situación comunicativa exigida (sea oral, escrita o en otros formatos), el constante
enriquecimiento del lenguaje, el empleo pertinente de lenguaje técnico , el manejo
de entonaciones y expresiones asertivas en la negociación y mediación ante las
situaciones difíciles, la capacidad de escucha y el entendimiento, la capacidad para

137
establecer interacciones mediante el uso de distintos medios; son algunos rasgos
que pueden caracterizar las competencias comunicativas deseables en el
desempeño profesional sobre las que la educación superior debe incidir en la
búsqueda de calidad en la formación de profesionistas .

REFERENCIAS

Alberici y Serreri (2005). Competencias y formación en la edad adulta. Balance de


competencias. Barcelona, España: Laertes, Educación.
Cantero, F. J. (2008). Complejidad y competencia comunicativa. Revista Horizontes
de Lingüística Aplicada, v. 7, n. 1, p. 71-87, España:2008.
Farstad, H. (2004) Las competencias para la vida y sus repercusiones en la
educación. En UNESCO (2004) 47ª reunión de la Conferencia Internacional de
Educación de la UNESCO Una educación de calidad para todos los jóvenes:
desafíos, tendencias y prioridades. Ginebra, septiembre de 2004. Recuperado
de http://www.ibe.unesco.org ( 09/02/2017).
Forgas B. (2003) Diseño curricular por competencias: una alternativa para la
formación de un técnico competente. ISP "Frank País". Colección Pedagogía
2003. La Habana: Palacio de las Convenciones; 2003.
OCDE (2009) Working Paper 21st Century Skills and Competences for New
Millennium Learners in OECD Countries (EDU Working paper no. 41) (2009).
Recuperado de
http://www.oecd.org/officialdocuments/publicdisplaydocumentpdf/?cote=EDU/
WKP(2009)20&doclanguage=en.
Secretaría de Educación Pública (2008). Acuerdo 442 Por el que se establece el
Sistema Nacional de Bachillerato en un Marco de Diversidad (DOF). México:
SEP
Secretaría de Educación Pública (2008). Acuerdo 444 por el que se establecen las
competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional
de Bachillerato DOF. México: SEP
Secretaría de Educación Pública (2016). Los fines de la educación del Siglo XXI,
Documento oficial. Recuperado de
http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/114503/Los_Fines_de_la_Ed
ucacio_n_en_el_Siglo_XXI.PDF (27/04/2017).

138
13
FORMACIÓN DE COMPETENCIAS GENERICAS EN
BACHILLERATO: BASE DEL DESARROLLO ACADÉMICO DE LOS
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE PSICOLOGÍA

Martínez Peralta Adriana1,2, Ramírez Frías María Asunción1,2, Domínguez Aguirre


Gloria Ángela2
Colegio de Bachilleres de Tabasco, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco 2

RESUMEN

Uno de los ejes principales de la Reforma Integral de la Educación Media Superior


(RIEMS), es el establecimiento de un marco curricular común con enfoque en
competencias, se establecen once competencias genéricas que todo estudiante de
bachillerato debe lograr. Las competencias genéricas son transversales y
transferibles, por tanto, son aplicables a cualquier campo disciplinar y son las bases
que permiten adquirir otras competencias como las disciplinares y profesionales
(SEP, 2008).
Para la educación superior, el contar con estudiantes que hayan desarrollado dichas
competencias es fundamental, ya que permite al estudiante desempeñarse con
mayor éxito y enfrentar los retos de la educación universitaria de manera más eficaz.
El presente estudio tiene como objetivo conocer cuál es la percepción que tiene los
estudiantes sobre el logro de las competencias genéricas del bachillerato y su
importancia para su desarrollo académico en la universidad, así como identificar los
factores que consideran que contribuyen al desarrollo de las mismas.
Se trata de un estudio exploratorio de tipo cuantitativo. Participaron 50 estudiantes
de una universidad pública que realizan estudios de psicología, egresados del
bachillerato en el estado de Tabasco.

139
Los estudiantes perciben que lograron adquirir las once competencias genéricas del
bachillerato, principalmente, en un grado alto o muy alto las relacionadas con el
trabajo colaborativo y la participación con responsabilidad en la sociedad; de igual
forma, consideran que todas son importantes para su desarrollo académico como
estudiantes de la licenciatura en psicología. Las características personales del
estudiante, el apoyo de la familia y la relación cordial docente-alumno, son los
factores que señalan con mayor influencia en la adquisición de las competencias
genéricas.

Palabras claves: Competencias genéricas, bachillerato, universidad,


autopercepción, factores.

INTRODUCCIÓN

La Secretaría de Educación Pública (SEP) en México, en 2008, reconoce que la


Educación Media Superior en el país es uno de los subsistemas más descuidados
y el que presenta mayores problemáticas de todos los subsistemas., lo cual afecta
a los estudiantes en su aprendizaje.
En relación a los planes de estudios, se observa que existe una
fragmentación del conocimiento, no se realiza una formación integral, y, a pesar de
los acelerados avances en las tecnologías de la información y comunicación, éstas
no han sido explotadas académicamente en la mayoría de las instituciones. En el
caso del personal docente, la falta de formación pedagógica sigue siendo uno de
los principales problemas, así como el ausentismo laboral y la resistencia al cambio.
Los estudiantes de EMS abandonan sus estudios, si bien, el factor económico sigue
siendo el principal motivo, a éste de han sumado la falta de motivación para el
estudio, el desinteres y la vivencia de la maternidad y paternidad temprana.
Para enfrentar las problemáticas anteriores, se implementa la Reforma Integral
de la Educación Media Superior (EMS) y la Secretaría de Educación Pública (SEP),
establece en el acuerdo 444 (2008), que se requiere actualizar los programas de

140
estudios, sus contenidos, materiales y métodos y desarrollar valores, habilidades y
competencias en los estudiantes para mejorar su productividad y competitividad,
que les permita tener un mayor bienestar y calidad de vida; por tanto, es necesario
definir un perfil básico del egresado que sea compartido por todas las instituciones,
por medio del cual se establezcan las competencias básicas que los alumnos deben
obtener.
Con el enfoque en competencias se busca que los estudiantes logren la
integración de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, para
aplicarlos en una situación y contexto determinado y en cualquier momento de su
vida y, desde el punto de vista integrador y ecológico, consideramos que la
enseñanza debe ser participativa y reflexiva sobre la problemática del entorno, en
diversos escenarios diversos, que lleven al aprendizaje significativo.
De esta forma, en el año 2009 inicia un nuevo marco curricular con enfoque en
competencias en todo el subsistema de educación media superior, estableciendo
tres tipos de competencias: genéricas, disciplinares y profesionales.
De los tres tipos de competencias establecidas, cobran especial importancia las
competencias génericas, ya que son aquellas que todo bachiller debe lograr
desempeñar, para poder comprender e influir en el mundo, desarrollar su
aprendizaje autónomo durante toda su vida asi como para establecer relaciones
armónicas con las personas.
Dada su importancia, dichas competencias se identifican también como
competencias clave y constituyen el perfil del egresado del Sistema Nacional de
Bachillerato (SEP, Acuerdo Secretarial 444, 2008).
A ocho años de haberse establecido las competencias genéricas para el
estudiante del bachillerato en México, no se encontraron investigaciones científicas
publicadas que permitan dar cuenta sobre el desarrollo y adquisición de dichas
competencias en el estudiante, salvo los resultados de las evaluaciones como
PLANEA (antes ENLACE) o PISA, que no permite evaluar si el estudiante alcanzó
el perfil de egreso planteado.
Por tanto, se considera importante tener una primera aproximación al estudio de
la adquisición de las competencias génericas, que son claves para el estudiante de

141
bachillerato, que nos permita a mediano y largo plazo el desarrollo de metodologías
para su estudio.
Es así que se plantea como objetivo incial el conocer la percepción que tienen
los estudiantes universitarios de la licenciatura en psicología de una universidad
pública del estado de Tabasco, sobre el logro en la adquisición de las competencias
genéricas del bachillerato y su importancia para su desarrollo académico en el nivel
superior.

DESARROLLO

Uno de los principales argumentos para impulsar el enfoque de competencias fue


el reconocimiento, a nivel mundial, de una sociedad cada vez más informada e
interconectada gracias al desarrollo de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TICs) y a la necesidad de responder a los retos del mundo
globalizado, fortaleciendo las habilidades, destrezas, actitudes y conocimientos de
las personas, para insertarse mejor preparados en el mundo laboral y fortalecer las
economías de sus países.

Concepto de competencias

El concepto de competencia tiene su origen en los años 70, en diversas


investigaciones realizadas para medir el rendimiento de los trabajadores y a partir
de los años 80, se empieza a aplicar el concepto al campo laboral, y posteriormente
a la educación. Desde entonces, han surgido diversas propuestas y conceptos
sobre Competencia, dependiendo del modelo teórico asumido, por ejemplo:
En el sumario ejecutivo del proyecto de Descripción y Selección de Competencias
Clave, publicado por Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico
(OCDE, 2005) se define de la siguiente manera:
La capacidad para responder exitosamente a demandas complejas y llevar a
cabo una actividad o tareas adecuadamente. Cada competencia se

142
construye a través de la combinación de habilidades cognitivas y prácticas,
conocimiento (incluyendo el conocimiento tácito), motivación, valores,
actitudes, emociones y otros componentes sociales y de conducta.
Philippe Perrenoud (2000, p.1) define las competencias como “la facultad de
movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades,
información, etc.) para enfrentar con pertinencia y eficacia a una familia de
situaciones”.
Las competencias se consideran como un enfoque que busca integrar los
conocimientos, procesos cognoscitivos, destrezas, habilidades, valores y actitudes
para desempeñarse adecuadamente en su contexto. “Son procesos complejos de
desempeño con idoneidad en un determinado contexto, con responsabilidad”.
(Tobon, 2006, p.3). Su finalidad es lograr un desempeño idóneo de los individuos
en variados contextos, siendo responsable de su vida y su propio aprendizaje, capaz
de desarrollar procesos metacognitivos y autorregularse (Tobon, 2006, p.15).
En México la Secretaría de Educación Pública (SEP, 2012, Modelo Educativo
2016) como organismo rector de la educación nacional considera que las
competencias:
…. desempeño que resulta de la movilización de conocimientos, habilidades,
actitudes y valores, así como de sus capacidades y experiencias que realiza
un individuo en un contexto específico, para resolver un problema o situación
que se le presente en los distintos ámbitos de su vivir.

Competencias genéricas o transversales

El acuerdo 444 (SEP, 2008) establece que las competencias genéricas para el
Bachillerato son:
Comunes a todos los egresados de la EMS. Son competencias clave, por su
importancia y aplicaciones diversas a lo largo de la vida; transversales, por
ser relevantes a todas las disciplinas y espacios curriculares de la EMS, y
transferibles, por reforzar la capacidad de los estudiantes de adquirir otras
competencias. (p.2)

143
Las competencias genéricas, se estructuran en seis dimensiones y once
dimensiones, con sus atributos respectivos; principalmente se enfocan al desarrollo
de las habilidades sociales y las habilidades cognitivas consideradas fundamentales
para generar nuevos conocimientos, un aprendizaje autónomo y un entorno de
aprendizaje eficaz (Ver tabla 1). (SEP, 2008).

Tabla 1.
Dimensiones y competencias genéricas o transversales de la Educación Media
Superior en México. 2008.
Dimensión Competencias
Se auto determina 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y
y cuida de sí retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e
interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
Se expresa y se 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en
comunica distintos contextos mediante la utilización de medios,
códigos y herramientas apropiados.
Piensa crítica y 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a
reflexivamente problemas a partir de métodos establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y
relevancia general, considerando otros puntos de vista
de manera crítica y reflexiva.
Aprende de forma 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la
autónoma vida.
Trabaja en forma 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos
colaborativa diversos.
Participa con 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de
responsabilidad su comunidad, región, México y el mundo.
en la sociedad 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la
interculturalidad y la diversidad de creencias, valores,
ideas y prácticas sociales.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica,
con acciones responsable
Fuente: Acuerdo 444. Secretaria de Educación Pública. 2008.

144
Importancia de las competencias genéricas

Adquirir las competencias genéricas, permite al egresado de EMS, vivir y convivir


en sociedad siendo una persona productiva y feliz, cumplir sus proyectos de vida
porque sabrá adaptarse a la complejidad de la vida en sociedad y del mercado
laboral y continuar con su aprendizaje de manera autónoma. (SEP, 2008).
El autoconocimiento y cuidado de sí mismo, es fundamental para poder aprender
a aprender, que es una de las premisas actuales en la educación. Se requiere que
el estudiante este consciente de cuáles son sus habilidades para organizar y
procesar la información que posee, de esta forma podrá establecer estrategias para
mejorar su desempeño académico; aunado a ello, cuando el autoconcepto es
positivo, se convierte en fuente de motivación que incide directa y significativamente
en el funcionamiento del ámbito cognitivo del estudiante, por ejemplo, es capaz de
autorregular su aprendizaje escolar y activar estrategias cognitivas para su
aprendizaje efectivo. (González, Núñez, González y García, 1997).
Ser sensible al arte y participar en la apreciación e interpretación de sus
expresiones en distintos géneros, es la segunda competencia genérica que debe
desarrollar el estudiante de nivel medio superior, según Arnheim (s/f) citado por
Palacios (2006) los sentidos desempeñan un papel crucial en la vida cognitiva, ya
que desarrolla las capacidades intuitivo-perceptivas, la sensibilidad, a imaginación,
la concentración y la creatividad, procesos inseparables de la memoria y la
formación de conceptos. Por ejemplo, la música puede desarrollar nuestra
capacidad de concentración o el teatro la creatividad, además ayuda a manejar el
estrés y las emociones, entre otras situaciones que influyen en el rendimiento
escolar.
La práctica de estilos de vida saludables como una adecuada alimentación,
ejercicio o manejo de estrés, son factores que afectan directamente al estudiante
en su aprendizaje. Drobnic (2013), describe un estilo de vida sano, a nivel cognitivo,
mejora el rendimiento académico y hay una mayor capacidad de atención; en lo
social y personal, mejora el estado de ánimo y emocional, mejora el bienestar
psicológico, la confianza en sí mismo y la autoestima; el ejercicio favorece la

145
socialización y la autonomía, y ayuda a la adquisición de valores como la
perseverancia, el trabajo en equipo, la disciplina, la cooperación; además de
desarrollar un estado de salud óptimo, que incide directamente en el aprendizaje.
El desarrollo de la competencia comunicativa, permite la construcción, desarrollo
y expresión del conocimiento. El lenguaje y su expresión, proporciona herramientas
cruciales para aprender, establecer relaciones sociales y regular el comportamiento
y las emociones. (Cohen, 2010).
En cuanto a los beneficios del manejo de una segunda lengua, por un lado, tiene
un efecto positivo en la cognición, proporciona agilidad mental y relentiza el
deterioro cognitivo del cerebro producto del envejecimiento y, por otro, permite el
acercamiento a una gran cantidad de información actualizada en distintos idiomas.
El Banco Mundial en el 2014, estimaba que cerca del 80% de la información que se
encuentra en internet está en el idioma inglés, chino, español, japonés, árabe,
portugués, alemán, francés, ruso y coreano, en particular, el 52.3% está escrito en
inglés, sin embargo, solo el 26.2% de los usuarios de la red hablan este idioma.
(Moreno, 2017).
Sin lugar a dudas, las TIC´s han impactado fuertemente los modelos educativos
en todo el mundo, han permitido la diversificación de los contenidos y métodos,
promueve la experimentación, innovación, difusión y uso de información, el trabajo
colaborativo y la conformación de comunidades de aprendizaje para el intercambio
de trabajos, ideas e información diversas, y, por tanto, permiten una mejor calidad
del proceso de enseñanza-aprendizaje. (Educando, 2009)
En un mundo globalizado donde existe una cantidad impresionante de
información, es necesario que el estudiante pueda analizar y distinguir lo que es
relevante, que sea capaz de evaluar las ideas y los hechos, por tanto, el desarrollo
del pensamiento crítico se convierte en una competencia relevante en el aprendizaje
significativo. Además, la generación de nuevas ideas y la asimilación de ideas
previas, constituyen una base para el entendimiento y el auto-concepto que tiene el
alumno de sí mismo, lo cual va ligado al desarrollo de la inteligencia emocional, el
trabajo colaborativo y los valores y la ética, entre otros. (Paul y Elder, 2003; Vidal,
Illingworth y Gloria. 2011, citados por Díaz y Mateo, 2014).

146
El aprendizaje autónomo posibilita el aprender a aprender, fin último de la
educación actual, para ello se requiere de curiosidad por parte del estudiante,
compromiso, autonomía y metacognición. Un estudiante que desarrolle dichas
competencias está en mayores posibilidades de continuar su desarrollo académico
y enfrentar de manera más exitosa el ámbito laboral.
Paulo Freire (1977), menciona que el proceso educativo requiere que nadie
piense, vea, hable y actúe por nosotros, “por estas razones es tan importante
aprender a aprender, aprender a educarnos y a liberarnos para llegar a ser nosotros
mismos”.
Se reconoce que el aprendizaje es relacional y social, dándose mejor en un
contexto cultural que proporcione una interacción agradable y apoyo personal
substancial (Terenzini, 1999, citado por Sancho, 2006), por ello la importancia de
adquirir las competencias de trabajo colaborativo.
Por último, la participación social, implica inclusión, disposición, gestión, ética y
creatividad; lo anterior, posibilita un clima de confianza y aceptación en el aula de
clases, se reconocen las similitudes y las diferencias y se mejoran las habilidades
sociales, lo cual a su vez mejora el ambiente escolar, favoreciendo la actitud para
aprender, y, por tanto, el rendimiento académico y el éxito escolar. (Mena,
Romagnoli y Valdés, 2008).

Importancia de las competencias genéricas del bachillerato para la formación


del psicólogo

El psicólogo es un profesionista cuyas funciones son: evaluar, planear, intervenir


para modificar un problema, prevenir e investigar, resuelve problemas en las áreas
de educación, salud pública, producción, promoción, clínica, social, laboral, entre
otras.
Es por ello que, las competencias genéricas planteadas en el Bachillerato, se
articulan y vinculan positivamente con los estudios de educación superior, ya que
posee como características que son transversales y transferibles. La
transversalidad implica que pueden ser aplicadas a cualquier campo disciplinar o

147
asignatura; y, son transferibles porque permiten al estudiante adquirir otras
competencias. (SEP, 2008).
Es sobre la base de las competencias genéricas del bachillerato, que el
estudiante universitario de psicología desarrollará las relacionadas con el perfil de
del psicólogo.
En el Código de ética del Psicólogo (Sociedad Mexicana de Psicología, 2009), se
establecen 4 principios fundamentales, que guían el ejercicio profesional del
psicólogo mexicano:
- El respeto a los derechos y dignidad de las personas
- El Cuidado responsable de los demás
- La Integridad en sus relaciones profesionales e interpersonales
- La responsabilidad hacia la sociedad y la humanidad
Dichos principios, se consolidad en el ejercicio profesional, teniendo como base
la adquisición adecuada y suficiente de las competencias genéricas del bachillerato,
como el aprendizaje autónomo, el autoconocimiento, el pensamiento crítico y
reflexivo, el trabajo colaborativo y participación social.

Método

Se trata de un estudio exploratorio, transversal, de corte cuantitativo.


Participantes. Se seleccionó una muestra por conveniencia de 50 estudiantes
de la licenciatura en Psicología en una universidad pública del estado de Tabasco,
que realizaron estudios de bachillerato en el estado.
El 88% fueron mujeres y el 12% varones, con un promedio de edad de 19 años.
El 62% estudiaron el bachillerato del año 2012 al 2015 y el 38% del año 2013 al
2016.
El 60% estudió en Bachillerato General y el 40% en Bachillerato Tecnológico.
80% son egresados de bachillerato público y el 60% estudiaron en el municipio de
Centro, Tabasco.
Instrumentos. Se diseñó una escala tipo Likert, que consta de 4 secciones:
datos generales y antecedentes, percepción del logro de competencias genéricas,

148
percepción de la importancia de las competencias genéricas de bachillerato para
los estudios universitarios y percepción de los factores que influyen en el logro de
las competencias genéricas. Se usó una escala de medición que va de muy bajo a
muy alto. El alfa de Cronbach del instrumento fue de .918.
Procedimiento. Se invitó a participar de manera anónima y voluntaria a los
estudiantes. Se aplicó de manera colectiva el cuestionario. Se procesó y analizó
la información con el programa estadístico SPSS v. 20, utilizando estadística
descriptiva.

Resultados

En relación a la percepción de los estudiantes sobre la calidad del centro de


Educación Media Superior donde cursaron sus estudios de bachillerato, el 26% lo
evalúa como de muy buena calidad, el 44% de buena calidad y el 30% de regular
calidad; el 86% recomendaría el plantel donde estudiaron. El 80% de los
estudiantes, consideran que las competencias adquiridas en el bachillerato les
permiten desempeñarse en otros ámbitos, además del educativo.

Percepción sobre la adquisición de las competencias genéricas en


bachillerato

Las competencias que se adquieren en alto o muy alto grado durante los estudios
de bachillerato, según los estudiantes, son mantener una actitud respetuosa hacia
la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales,
participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos, y contribuye al
desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsable, las cuales
tienen que ver con las dimensiones de participación con responsabilidad en la
sociedad y trabajo de forma colaborativo. (Ver figura 1).
Mientras que las competencias que se adquieren en un grado de moderado a
bajo, principalmente son ser sensible al arte y participar en la apreciación e
interpretación de sus expresiones en distintos géneros y escucha, interpreta y emite

149
mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios,
códigos y herramientas apropiados e innovación y solución de problemas; que
pertenecen a las dimensiones de autodeterminarse y cuidado de sí mismo,
comunicación y lenguaje y pensamiento crítico y reflexivo. (Ver figura 1).

6.1 Respeto a la diversidad 82% 18% 0%

5.1 Trabaja de forma colaborativa 72% 20% 8%

6.3 Desarrollo sustentable 68% 24% 8%

6.2 Conciencia civíca y ética 64% 26% 10%

4.1 Aprende de forma autonoma 64% 28% 8%

1.1 Conocimiento de si mismo… 59% 27% 14%

1.3 Estilo de vida saludable 52% 40% 8%

3.2 Sustenta postura personal 50% 40% 10%

3.1 Innovación y solución de problemas 50% 32% 18%

2.1 Se expresa y comunica 46% 44% 10%

1.2 Ser sensible al arte y apreciación 44% 34% 22%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Alto o muy alto Moderadamente Bajo o muy bajo

Figura 1. Percepción del logro de las competencias genéricas en el bachillerato por los estudiantes
de psicología. Las once competencias genéricas se agrupan en las siguientes categorías: 1. Se auto
determina y cuida de sí mismo, 2. Se expresa y comunica, 3. Piensa crítica y reflexivamente, 4.
Aprende de forma autónoma, 5. Trabaja en forma colaborativa, 6. Participa con responsabilidad en
la sociedad. Fuente: Encuestas realizadas.

Factores que inciden en la adquisición de las competencias genéricas en el


bachillerato
En relación a los factores que influyen en el logro de las competencias genéricas
del bachillerato, los estudiantes respondieron que en un alto a muy alto grado
influyen las características personales del estudiante como la motivación,
habilidades cognitivas, estado emocional (94%), el apoyo de la familia (82%) y la
relación cordial entre el docente y el estudiante (72%), y en menor grado las
asesorías extra clases. (Ver figura 2).

150
Factores personales 6 0
94

Apoyo familiar 14 4
82

Relación docente-alumno 28 0
72

Técnología 18 14
68

Habilidades del docente 34 0


66

Infraestructura escolar 24 14
62

Económicos 32 8
60

Programa de estudio 38 4
58

Asesoria extraclase 32 22
46

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Alto o muy alto Moderadamente Bajo o muy bajo

Figura 2. Factores que contribuyen al logro de las competencias genéricas en el bachillerato, según
la percepción de los estudiantes de psicología.
Fuente: Encuestas aplicadas

Percepción de los estudiantes del logro de las competencias genéricas para


su desempeño académico en sus estudios universitarios

Los estudiantes consideran que las once competencias genéricas tienen una alta o
muy alta importancia para su desempeño académico en la licenciatura en
psicología; principalmente, la competencia de mantener una actitud respetuosa
hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas
sociales (96%) y se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo
en cuenta los objetivos que persigue (92%).
La competencia de ser sensible al arte y participar en la apreciación e
interpretación de sus expresiones en distintos géneros, fue la que un menor
porcentaje de estudiantes consideró muy importante para sus estudios
universitarios, con solo 62%. (Ver figura 3).

151
6.1 Respeto a la diversidad 96 4
1.1 Conocimiento de si mismo
92 6 2
y aborda problema y retos
6.3 Desarrollo sustentable 90 6 2

3.2 Sustenta postura personal 90 10

6.2 Conciencia civíca y ética 88 12

5.1 Trabaja de forma colaborativa 88 12

4.1 Aprende de forma autonoma 88 12

2.1 Se expresa y comunica 86 14

3.1 Innovación y solución de problemas 84 16

1.3 Estilo de vida saludable 78 22

1.2 Ser sensible al arte y apreciación 62 36 2

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Alto o muy alto Moderadamente Bajo o muy bajo

Figura 3. Importancia de las competencias genéricas del bachillerato para el desempeño académico
de la licenciatura en psicología, según los estudiantes. Las once competencias genéricas se agrupan
en las siguientes dimensiones: 1. Se auto determina y cuida de sí mismo, 2. Se expresa y comunica,
3. Piensa crítica y reflexivamente, 4. Aprende de forma autónoma, 5. Trabaja en forma colaborativa,
6. Participa con responsabilidad en la sociedad.
Fuente: Encuestas aplicadas

CONCLUSIÓN

En cuanto a la percepción del grado en que adquirieron las competencias genéricas,


destaca que solo las competencias de mantener una actitud respetuosa hacia la
interculturalidad y la diversidad y participación y colaboración en equipos diversos,
son las que la mayoría de los estudiantes consideran haber adquirido en alto grado,
siendo éstas dos competencias fundamentales para los estudios de licenciatura en
Psicología, ya que el trabajo del psicólogo, a diferencia de otras profesiones, implica
no solo tener los conocimientos y habilidades para desarrollar una buena práctica,
sino que es fundamental que sea capaz de establecer relaciones interpersonales

152
sanas y respetuosas en diferentes contextos y situaciones, así como de integrarse
a un colectivo de trabajo en beneficio de la sociedad a la que sirve (Franca, 1996).
Existen varias competencias que son necesarias fortalecer ya que más del 50%
de los estudiantes consideran haberlas adquiridos en grado moderado a bajo. Estas
son la de ser sensible al arte, la comunicativa y el desarrollo del pensamiento crítico
y reflexivo. En este sentido, las últimas dos son vitales en el ejercicio de la
psicología, en primer lugar, el instrumento de trabajo del psicólogo es la palabra y
su discurso debe ser bien estructurado y acorde a la situación en que se encuentre,
además debe tomar decisiones importantes en los ámbitos en los que se
desempeñe, lo que requiere de un alto nivel de comunicación y pensamiento crítico
(Robledo, 2013).
En este proceso de adquisición de las competencias del bachillerato, los aspectos
personales del estudiante, tales como la motivación, las habilidades cognitivas, la
personalidad, el estado emocional, el interés por los estudios, entre otros; el contar
con el apoyo familiar tanto económico como emocional, así como la relación cordial
entre el docente y el estudiante, son considerados como los principales factores de
influencia en la adquisición de las competencias genéricas,
Desde la perspectiva del estudiante de psicología, las once competencias
genéricas del bachillerato son percibidas altamente importantes para su desempeño
académico en la universidad, principalmente la de respeto hacia la interculturalidad
y a la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales, la cual la mayoría
considera que la adquirió en un alto grado durante sus estudios de bachillerato; y la
de conocerse y valorarse a sí mismo/a abordando problemas y retos teniendo en
cuenta los objetivos que persigue, aunque ésta, solo un poco más de la mitad de
los estudiantes menciona que la adquirió en alto grado.
En conclusión, los estudiantes de psicología consideran que las competencias
genéricas adquiridas en el bachillerato son importantes para su desarrollo
académico y, por tanto, se sugiere el establecimiento y fortalecimiento de
estrategias, además de las existentes, que permitan al estudiante de bachillerato
adquirir dichas competencias en alto grado, debido al impacto positivo que conllevan
en su vida personal, laboral y académica.

153
REFERENCIAS

Cohen, N. (2010). El Impacto del desarrollo del lenguaje sobre el desarrollo


psicosocial y emocional de niños pequeños. Recuperado de
http://www.enciclopedia-infantes.com/desarrollo-del-lenguaje-y-de-la-
lectoescritura/segun-los-expertos/el-impacto-del-desarrollo-del
Díaz, S. A. y Mateo, L.G. (2014). El pensamiento crítico ¿Una forma de generar
nuevas ideas o un proceso para analizar diversas ideas? Revista Mexicana
de Bachillerato a Distancia, 6(12). Recuperado de
http://bdistancia.ecoesad.org.mx/?articulo=el-pensamiento-critico-una-
forma-de-generar-nuevas-ideas-o-un-proceso-para-analizar-diversas-ideas
Drobnic, F. (Coord.) (2013). La actividad física mejora el aprendizaje y el
rendimiento escolar. Los beneficios del ejercicio en la salud integral del niño
a nivel físico, mental y en la generación de valores. Barcelona: Hospital Sant
Joan de Déu. Recuperado de http://www.infocop.es/pdf/Faros7Deporte.pdf
Educando (octubre, 2009). Importancia de las TIC en el proceso de enseñanza
aprendizaje. [Mensaje en blog]. Educando. El portal de la educación
dominicana. Recuperado de
http://www.educando.edu.do/articulos/docente/importancia-de-las-tic-en-el-
proceso-de-enseanza-aprendizaje/
Franca, O. (1996). Introducción a la Psicoética. España: Desclée de Brouwer.
González, J. A., Núñez, J. C., Glez, S., y García, M. S. (1997). Autoconcepto,
autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema, 9(2). Recuperado de
https://educrea.cl/autoconcepto-autoestima-y-aprendizaje-escolar/
Mena, I, Romagnoli, C., Valdés, A.M. (2008). ¿Cuánto y Dónde Impacta? Desarrollo
de habilidades socioemocionales y éticas en la escuela. Recuperado de
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/cuanto_y_donde_impacta.pdf
Moreno, G. (24 de enero de 2017). La mitad del contenido de Internet está en inglés.
[Mensaje en blog]. Statitas. El portal de las estadísticas. Recuperado de
https://es.statista.com/grafico/7736/la-mitad-del-contenido-de-internet-esta-
en-ingles/
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. (2005). La definición y
selección de Competencias claves. Recuperado de
http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downl
oadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf
Banco Mundial. (4 de Julio de 2014). Internet Access, Yes, But in my Mother
Language! [Mensaje en blog]. The Bank World. Recuperado de
http://www.worldbank.org/en/news/feature/2014/07/03/internet-access-yes-
but-in-my-mother-language
Perrenoud, P. (2000). Construir competencias. Entrevista con Philippe Perrenoud,
Universidad de Ginebra. Observaciones recogidas por Paola Gentile y
Roberta Bencini. Texto original de una entrevista" El Arte de Construir
Competencias" original en portugués en Nova Escola (Brasil), septiembre
2000. Traducción: Luis González Martínez. Recuperado de http://www. uv.

154
mx/dgdaie/files/2013/09/Perrenoud_Construircompetencias. Entrevista-con-
Philippe-Perrenoud. pdf.
Robledo, C. (2013). Desarrollo de competencias comunicativas en la formación del
psicólogo, una perspectiva biográfica. Recuperado de
ttp://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/1087
Sancho, J. M. (2006). Aprender a los 15 años: factores que influyen en este
proceso. No Extraordinario marzo 2006, 171. Recuperado de
http://cprazuaga.juntaextremadura.net/competencias/normativa/pisa/PISA%
202006,%20analisis.pdf#page=170
Secretaria de Educación Pública. (2006). Plan de Estudios 2006 de Educación
Básica. México: SEP
Secretaría de Educación Pública. (2008). Diario Oficial dela Federación. Acuerdo
Secretarial No. 444 por el que se establecen las competencias que
constituyen el Marco Curricular Común del Sistema Nacional del Bachillerato.
Recuperado de
http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/10905/1/images/Acu
erdo_444_marco_curricular_comun_SNB.pdf
Sociedad Mexicana de Psicología. (2009). Código de ético del psicólogo. México:
Trillas.
Tobón, S. (2006). Aspectos Básicos de la Formación Basada en Competencias.:
proyecto Meses up. Talca. Recuperado de www. freewebs.
com/gustavohawes/.../2004EstandaresRubricas. pdf.

Datos de contacto del autor (es):


Adriana Martínez Peralta: amartinez104@hotmail.com

155
14
LA RELEVANCIA DE EDUCAR EN LA CREATIVIDAD A LOS
JÓVENES DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR PARA POTENCIAR SU
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Salomón Romero Elisa Fernanda, Uicab Hernández Oscar Rodolfo.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

RESUMEN
Muchas veces se tiene el mal concepto de lo que es creatividad; en el nivel medio
superior no es algo en lo que siempre se haga énfasis, sin embargo, debería serlo
pues la creatividad no es algo que solo algunas personas posean; sino por el
contrario, todos tenemos es cualidad, aunque muchas veces no sabemos
reconocerla. De ahí viene la importancia de educar en la creatividad desde las aulas,
ya que enseñando a los alumnos a descubrir su lado creativo y a su vez potenciarlo
se mejoraría considerablemente su aprendizaje significativo.
Desarrollar la creatividad en los jóvenes del nivel medio superior debería ser
considerada una necesidad en la actualidad; ya que nos enfrentamos a un mundo
lleno de cambios y desafíos; donde las herramientas que aportan las actitudes
creativas y un pensamiento crítico son de suma importancia para la adaptación y
evolución del ser humano.
La creatividad involucra procesos cognitivos, afectivos, sociales y de
comunicación, entre otros; pero al destacar los anteriores notamos que al desarrollar
el lado creativo de los alumnos se ofrecen un sin fin de ventajas para su desarrollo
integral permitiendo que se conozcan a sí mismos, reconozcan su potencial, sus
fortalezas y adquieran un pensamiento crítico.

Palabras claves: Educación, Creatividad, Aprendizaje Significativo, Jóvenes.

156
INTRODUCCIÓN

En la actualidad la educación que adquieren los alumnos en las aulas de clases


juega un papel muy importante es por eso por lo que el modelo educativo propone
una educación integral que es lo que la mayoría de las instituciones educativas
quieren ofrecer, la incógnita que se deriva de esto es ¿cómo lograrlo? Y como
respuesta a eso en este trabajo se plantea desarrollar la creatividad de los alumnos
para potenciar su aprendizaje.
Hablar de creatividad da pauta a muchas acepciones pues no es solo crear
como comúnmente se define; sino que involucra procesos cognitivos, afectivos,
neurológicos y de comunicación; convirtiéndola en una herramienta poderosa para
los jóvenes de hoy en día.
Para esclarecer un poco más el concepto de “creatividad” la abordaremos del
lado de la psicología, tiene un enfoque innovador aunado a la inteligencia y al
desarrollo de aprendizajes; aquí veremos las teorías de varios autores como
Guilford (1950/1960) quien con su investigación formulo una sólida teoría diferencial
de la personalidad; la cual serviría para comparar las características de una persona
creativa a la de los demás, Barron(1969) piensa que la Creatividad es una
proyección del yo, la elaboración de los pensamientos es el caso más común de
creación psíquica y es característico del género humano, Mednick (1959/1962)
quien a través del enfoque conductista creo un test para medir la creatividad en las
personas, de igual manera abordaremos otros autores, que hablan sobre la
creatividad desde la corriente del conductismo, tomándolos como bases en nuestra
investigación. Preparar a los jóvenes con las herramientas necesarias para
enfrentar el mundo lleno de retos en el que nos encontramos debe ser una prioridad
en el nivel medio superior, incentivar a los jóvenes a hacer uso de ciertas actitudes
y aptitudes creativas, le dará las herramientas necesarias para insertarse con éxito
en la sociedad.
Educar en la libertad y el compromiso, será educar alumnos con la
independencia necesaria para buscar o solucionar problemas y emitir juicios; visto

157
de otra manera es enseñar a pensar pues el sujeto creativo adquiere un
pensamiento y actitud crítica ante el conformismo y la pasividad.
Lo anterior es posible a través de técnicas aplicadas por los docentes, pues
son ellos quienes propiciaran un ambiente indicado para la estimulación y desarrollo
de la creatividad.

DESARROLLO

Jóvenes y educación media superior.

El estudio acerca de los Estilos de Aprendizaje se enmarca en los enfoques


pedagógicos contemporáneos que ponen el acento en la creatividad, en el aprender
a aprender. En términos generales los estilos de aprendizaje hacen referencia a
cómo la mente procesa la información o como es influida por las percepciones de la
persona.
Los jóvenes buscan su identidad, aprenden a poner en práctica valores
aprendidos en su infancia y a desarrollar habilidades que les permitirán convertirse
en adultos responsables. Cuando los adolescentes reciben el apoyo y el aliento de
los adultos, en especial de sus familias y maestros logran potencializar sus
conocimientos, habilidades y destrezas; con su creatividad, energía y entusiasmo,
los jóvenes pueden cambiar el mundo de forma impresionante, logrando que sea un
lugar mejor, para todos.
En el nivel medio superior se busca una formación integral, es relevante dotar
a los jóvenes de competencias cognoscitivas y actitudinales, a través de la
promoción de una educación o formación integral que promueva e inculque en los
alumnos de EMS:
1) Una cultura de la actividad física y el deporte;
2) El interés por la ciencia, la tecnología y la investigación (alfabetización
científica);

158
3) El hábito de la lectura y la mejora de la competencia lectora, facilitando el
acceso a libros y a la lectura en general, a través del uso de las tecnologías;
4) El espíritu crítico y de análisis de las causas y origen de los problemas de su
entorno, entre otras; haciendo uso de la creatividad se podría potenciar su
aprendizaje para una mejor formación integral.

La concepción de la creatividad

El proceso creativo es una de las potencialidades más elevadas y complejas de los


seres humanos, éste implica habilidades del pensamiento que permiten integrar los
procesos cognitivos menos complicados, hasta los conocidos como superiores para
el logro de una idea o pensamiento nuevo.
La creatividad ha existido desde siempre, es una habilidad del ser humano y,
por lo tanto, vinculada a su propia naturaleza. Es así como relacionándola con la
educación, la creatividad adquiere doble importancia y significado: como un valor
cultural que permite generar soluciones eficaces para las problemáticas actuales y
como una necesidad fundamental del ser humano, cuya satisfacción permite
alcanzar una mayor calidad de vida.
El desarrollo de la capacidad creativa que se basa en las habilidades como
un pensamiento reflexivo, flexible, divergente, solución independiente y autónoma
de problemas, habilidad de indagación y problematización, etc., permite
precisamente apuntar a los propósitos formativos que corresponden a las
exigencias de una sociedad que vive en el paradigma de la complejidad.
La educación es al mismo tiempo un producto y una herramienta del proceso
histórico-evolutivo de la humanidad, y en este orden de ideas exige una constante
reflexión y teorización permitiendo a la vez su retorno y efecto trasformador en el
ser humano, donde "Educadores necesitan asumir el protagonismo que tienen en
la definición de un nuevo modelo pedagógico que responda al verdadero objeto y
sujeto de la educación. En nuestras manos está el lograr que la educación no sea
instrumentalizada por objetivos ajenos a ella y a sus receptores" (Montes de Oca,
2008).

159
La creatividad vista desde diferentes enfoques

Con las definiciones que se han incluido se resalta el aspecto de que la creatividad
es un concepto que varía en función del enfoque en que se mire, frente a esta
situación podemos encontrar una infinidad de definiciones, tan globales e
inespecíficas, que hacen imposible su delimitación rigurosa.
Como alternativa al conductismo Guilford formula cuatros aspectos
relacionados con la creatividad; el sujeto, el proceso, el producto y el contexto (Ver
figura 1).

EL SUJETO EL PROCESO EL CONTEXTO O


En cuanto a sus por el cual se SITUACIÓN
EL PRODUCTO
características obtienen que hace posible
creativo.
diferenciales resultados las conductas
como creativo. creativos. creativas.

Figura 1. Aspectos relacionados con la creatividad.

El aspecto más estudiado de los cuatro fue el sujeto, pues es quien posee la
creatividad de manera natural, y quien hace posible el desarrollo de los demás
aspectos.
Por otro lado, en el conductismo la Creatividad es entendida como una forma
de actividad asociativa cuyo elemento fundamental es la jerarquía de respuestas.
En este sentido, podemos señalar la definición de Mednick, afirmando que el
pensamiento creativo es la formación de una nueva combinación de elementos
asociativos.

160
Desde el enfoque de la psicología de la Gestalt, Barrón (1969) piensa que la
Creatividad es una proyección del yo, la elaboración de los pensamientos es el caso
más común de creación psíquica y es característico del género humano. Los cuales
son:
 Alto grado de capacidad intelectual.
 Valoran con exactitud los fenómenos intelectuales.
 Valoran su propia independencia y autonomía.
 Poseen fluidez verbal.
 Son muy productivos
 Tienen grandes aspiraciones.
 Tienen muchos intereses.
 La sinceridad y la honradez suele presidir su personalidad.
Retomando las diferentes concepciones que tienen los autores acerca de la
creatividad, podemos inferir que en la educación es posible desarrollar las actitudes
y aptitudes creativas de los alumnos mediante su personalidad y técnicas que
estimulen su capacidad creativa.

Creatividad e Inteligencia

La creatividad incluye a la inteligencia; de hecho, hay seis elementos principales


que convergen para formar la creatividad: inteligencia, conocimiento, estilo en el
pensamiento, personalidad, motivación y entorno. La inteligencia es simplemente
una de esas seis fuerzas que, en conjunto, generan el pensamiento y el
comportamiento creativo.
Existen tres aspectos de la inteligencia que son claves para la creatividad:
las habilidades sintéticas, analíticas y prácticas. Estos tres aspectos están tomados
de STERNBERG (1985a, 1988, 1996), de su teoría tríadica de la inteligencia. Se
consideran interactivos y funcionan conjuntamente en el comportamiento creativo.
La visión de creatividad e inteligencia como conjuntos que se complementan
implica que en algunos casos estas dos capacidades son similares, pero en otros
aspectos ambas se muestran diferentes.

161
Exponiendo las similitudes, BARRON (1963) proponía: “Si definimos la
originalidad como la habilidad para responder a situaciones de estímulo de un modo
adaptado y a la vez inusual, y si definimos inteligencia simplemente como habilidad
para resolver problemas, entonces en los niveles superiores de capacidad de
solución de problemas hallaremos la manifestación de inteligencia y de originalidad
a la vez. Esto es, los problemas muy difíciles de resolver requieren una solución que
sea original.”
Destacando las diferencias entre inteligencia y creatividad, ROE (1963/1976)
sugería: “El proceso creativo es probablemente muy cercano al de la resolución de
problemas, pero difiere en un número de aspectos. En resolución de problemas, el
objetivo inmediato es específico, y los modos lógicos y ordenados de aproximación
a él son los más adecuados, si no son los que se usan siempre. En el proceso
creativo no existe un objetivo tan específico por regla general, y los modos ilógicos
de pensamiento son muy frecuentes.”
Llevando lo anterior al ámbito educativo, específicamente en la educación y
preparación de los jóvenes; siendo, creatividad e inteligencia dos características o
habilidades que todo ser humano posee, pueden ser usadas por el docente a favor
del aprendizaje.

La importancia de la creatividad en el aula

Para hablar de la importancia de la creatividad en el nivel medio superior, tenemos


que remontar a los primeros niveles escolares, pues es en estos donde se le da una
mayor importancia al desarrollo de la creatividad, quizás hasta los primeros dos
años de primaria es donde aún se recibe algún tipo de estímulo para el desarrollo
de la creatividad y a partir de ahí es donde poco a poco va desapareciendo la
importancia que debe tener la educación con la creatividad, las únicas escuelas que
impulsan a sus alumnos a educarse de una manera creativa son las escuelas
relacionadas con actividades artísticas, y es entonces donde comienza la
separación del concepto de creatividad ya que en este tipo de escuelas donde se
educa vasado en creatividad, solo aquellos estudiantes que por naturaleza son

162
“creativos”, a pesar de todas las limitantes educativas, tienen el recurso para poder
aplicarlo en una vida profesional.
Tradicionalmente se ha considerado a la creatividad como un don, y no como
una cualidad humana educable que puede ser desarrollada como cualquier otro
comportamiento. De esta manera, en México la formación a nivel medio superior
parece estar sobrecargada de teoría, aun cuando contemplen un considerable
porcentaje de horas prácticas, no se apartan de dos procesos psicológicos básicos:
la memoria y la comprensión; Y lo anterior no resulta obsoleto pero si insuficiente
para cubrir las necesidades de todos los alumnos, pues el conocimiento que
adquiere un sujeto, debe transferirse de una situación a otra, lo cual requiere una
serie de capacidades que sólo pueden ser explicadas a través del pensamiento
creativo.
El interés por desarrollar la creatividad en las aulas no es nuevo, pues debido
al cambio constante que sufre la sociedad se han generado grandes avances,
científicos como tecnológicos y es una necesidad preparar a los jóvenes para ello,
por eso fue considerado dentro de Las políticas educativas de México para el
período 1989-1994:

“Dado que la ciencia es un factor que genera y transforma el conocimiento,


la educación debe favorecer actitudes de búsqueda y metodologías de
investigación en todos los niveles educativos. Por su parte, la tecnología
exige desarrollar una actitud crítica y la capacidad de conocimiento de La
propia realidad, y despertar la creatividad para su innovación, su adaptación
y aplicación a problemas locales, regionales y nacionales.” (SEP, 1988, p.
23)

Ambiente propicio para el desarrollo de la creatividad

A los estudiosos de la creatividad desde hace tiempo les ha interesado comprender,


de manera precisa, cuáles son las condiciones que favorecen el desarrollo de la
creatividad del ser humano. Con base en los estudios que se han realizado en

163
diferentes ámbitos y en instituciones educativas, que no importa la cultura, el grupo
social en el que nos encontremos, el país en el que vivamos, la percepción que
tenemos sobre lo que nos permite expresar nuestra creatividad es la misma.
Al igual que todos los seres humanos necesitamos para vivir la misma
composición del aire y del agua, los ingredientes que requerimos de un clima para
desarrollar nuestra creatividad son los mismos. “Propiciar climas creativos implica
tomar en cuenta muchos elementos a nivel de la actividad pedagógica y del sistema
comunicativo que la acompaña.” (Betancourt, 1991,2008b)
Por clima entendemos todas las conductas, actitudes y sentimientos que se
presentan de manera cotidiana en un grupo u organización.
Se han identificado nueve dimensiones de un clima favorable para la
creatividad que nos orientan sobre los aspectos que podemos mejorar para abonar
el terreno de la creatividad: Desafío y compromiso, libertad, confianza y apertura,
tiempo para idear, juego y sentido del humor, conflicto, apoyo a las ideas, discusión
o debate, toma de riesgos (Isaksen, Lauer, Murdock, Dorval y Puccio, 1995). (Ver
Tabla 1).
De la manera en que hay factores que propician la creatividad en el aula, hay
factores que la obstaculizan, pues hay mensajes implícitos o explícitos que les
proporcionan los ladrillos para ir construyendo barreras que después tendrán que
derribar para encontrar su creatividad enterrada. El cemento con que se van
uniendo estos ladrillos son la inseguridad, la baja autoestima y el temor a ser
rechazado o ridiculizado. (Ver tabla 1).

Tabla 1.
Factores que influyen en el desarrollo de la creatividad en las aulas. (1995)
MUERTE DE LA QUÉ SE PUEDE HACER
UN CLIMA PROPICIO
CREATIVIDAD EN LA ESCUELA
Qué hacemos los
El florecimiento de la Para promover un clima
educadores para enterrar la
creatividad en el aula favorable para la creatividad
creatividad:
Avergonzar al alumno Desafío y compromiso: se
cuando comete un error o refiere al grado en el que las Es indispensable que se le
planteen actividades que
da una respuesta fuera de personas de un grupo se
representen un desafío
lo común. involucran en las actividades

164
MUERTE DE LA QUÉ SE PUEDE HACER
UN CLIMA PROPICIO
CREATIVIDAD EN LA ESCUELA
cotidianas y en las metas a acorde con sus habilidades,
largo plazo. talentos y conocimientos.
Controlar excesiva y
permanentemente la Libertad: la independencia Oportunidades para que los
actividad con base en de conducta con la que alumnos practiquen su
capacidad para tomar
instrucciones rígidas y sin cuenta la gente en el grupo. decisiones.
posibilidad de variación.
Promover la comunicación y
Plantear expectativas el respeto, es necesario
inadecuadas respecto de la Confianza y apertura: la establecer oportunidades
capacidad del alumno, ya seguridad emocional en las para que expresen sus
sean muy bajas o muy relaciones interpersonales. inquietudes en un tono
altas. apropiado y se puedan
atender de manera grupal
Restringir la libertad para Tiempo para idear: la Respetar los tiempos y
elegir respecto de la forma cantidad de tiempo que ritmos de los estudiantes.
de llevar a cabo las pueden utilizar las personas Favorecer la experiencia del
actividades. para generar nuevas ideas. «fluir».
Juego y sentido del humor: Incluir en la vida cotidiana en
Ignorar sus esfuerzos y el salón de clases, el
la espontaneidad y soltura
logros haciéndolo sentir entusiasmo, la alegría, la
que expresan las personas
que nunca es suficiente. posibilidad de bromear y
en el grupo. jugar con las ideas.
Conflicto: la presencia de
tensiones personales y Promover formas
Usar el temor al castigo o la emocionales en el grupo. constructivas para atender
asignación de un peso en la Esta dimensión, aunque los desacuerdos que
calificación a las negativa, está presente en puedan existir, simplemente
porque cada individuo es
actividades como forma de cualquier ambiente social. diferente y percibe la
motivar a los alumnos. En un ambiente favorable realidad desde su
para la creatividad debería perspectiva particular.
presentarse en un nivel bajo.
Enfatizar que el control Apoyo a las ideas: la forma Evitar hacer juicios y
exclusivo del salón de en que se reciben las evaluaciones prematuras
clases lo tiene el profesor. nuevas ideas. sobre las ideas expresadas.
Discusión o debate: la
Emplear estereotipos y presentación de
generalizaciones para desacuerdos entre Expresar diversas opiniones
y puntos de vista sin temor a
evaluar el trabajo del diferentes puntos de vista,
ser criticado.
alumno. ideas, experiencias y
conocimientos.

165
MUERTE DE LA QUÉ SE PUEDE HACER
UN CLIMA PROPICIO
CREATIVIDAD EN LA ESCUELA
Toma de riesgos: la Los errores o resultados
Fomentar una mala
tolerancia a la incertidumbre indeseados pueden
competencia entre los
y a la ambigüedad representar una oportunidad
alumnos. para el aprendizaje.
experimentada en el grupo.

Convertir el aula en un lugar creativo e inteligente implica, que el educador


sea un excelente facilitador de procesos grupales, así como un buen puente entre
el conocimiento que tiene el alumno y el que desea alcanzar.

CONCLUSIÓN

La estimulación de la creatividad es de suma importancia en la formación de los


jóvenes para su mejor inserción en la sociedad en la que vivimos; Dichas atmósferas
creativas no sólo van a ser ricas en actividades creativas e inteligentes para
fomentar los talentos de los estudiantes sino también debe caracterizarse por una
comunicación que fortalezca la autoestima del alumno, tanto en su forma
intrapersonal como interpersonal, pero también caracterizar a la institución
educativa en su conjunto.
Por último, llevar adelante la tarea de propiciar la creatividad en nuestras
aulas, es una tarea de transformación del ambiente áulico, lo cual requiere del
educador convicción en sus ideales, preparación, de estrategias innumerables de
enseñanzas acompañadas de una concepción humanista de su labor cotidiana
educar; pero sobre todo de persistencia y kilos de paciencia para pasar del
conocimiento del tema a la reflexión, de éste a la aplicación y por último a la
implicación.
De los autores que citamos; en todos los casos, la creatividad parece implicar
aspectos sintéticos, analíticos y prácticos de la inteligencia; los sintéticos son
necesarios para hallar ideas, los analíticos para evaluarlas en su calidad, y los
prácticos para formular el modo adecuado de comunicarlas y de persuadir a otros
de su valor.

166
REFERENCIAS

Adame, G. E. (2005). Neuronilla, formación y consultoría para organizaciones.


Recuperado de http://www.neuronilla.com/documentate/articulos/18-
creatividad-formacion-y-comodesarrollarla/301-las-barreras-a-la-creatividad-
gilberto-ernesto-adame.html
Chrobak, R. (2008). Una Enseñanza Creativa, para obtener Aprendizajes Creativos.
Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad
Nacional de Jujuy, noviembre-Sinmes, 115-129.
Esquivias, S. M. T., (2004). Creatividad: Definiciones, Antecedentes y Aportaciones.
Revista Digital Universitaria, volumen 5(1), 2-17. Martínez, E., & Sánchez, S.
(2002). Portal de la Educación.
Recuperado de
http://www.uhu.es/cine.educación/didactica/0082creatividad.html
Mettifogo, D., Medina, P., & Stephan, M. (1997). Desarrollo de la capacidad creativa
en jóvenes. Revista de Psicología, 6, Pág. 83-92. Recuperado de
http://www.revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/viewFile/18650/
19734
Robert J. STERNBERG y Linda O’ HARA, Creatividad e inteligencia CIC. Cuadernos
de Información y Comunicación [en linea] 2005. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93501006> ISSN 1135-7991

Datos de Contacto de los Autores:

Salomón Romero Elisa Fernanda:elisa_sr_15@hotmail.com


Uicab Hernández Oscar Rodolfo: oscar.uicab.hernandez@gmail.com

167
15
PERTINENCIA DE LA FORMACIÓN EN SEXUALIDAD, GÉNERO Y
VIOLENCIA A LOS Y LAS ESTUDIANTES DE COBATAB
Gómez Gallardo Cynthia del Carmen, Braqbien Noyguez Catherine, Guillen
Caballero Claudia
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Somos la memoria que tenemos y la responsabilidad que asumimos. Sin memoria no


existimos y sin responsabilidad quizá no merezcamos existir.
José Saramago

RESUMEN

El Programa Nacional de Educación Pública reconoce a la educación media


superior como un espacio generador de conocimiento que ayudan a comprender y
afrontar los problemas sociales y tienen la responsabilidad de promover el respeto
por la diversidad, la tolerancia y la diferencia de género de las personas.
Considerando este compromiso establecido desde el año 2002, (ANUIES, 2002) es
necesario insistir y trabajar en la formación en género y sexualidad tanto a nivel
cognitivo, como personal y ético.
Es por ello, que se realizó una investigación, con el objetivo de conocer la
presencia y tipo de prácticas sexuales entre los y las adolescentes, para
posteriormente, realizar en estudiantes de bachillerato del COBATAB, una
intervención psicoeducativa en los temas de género, sexualidad y violencia.

Palabras Claves: Género, Sexualidad, Bachillerato, Violencia.

168
INTRODUCCIÓN

Tabasco como estado que ocupa el cuarto lugar en el número de casos nuevos
diagnosticados de contagios de VIH entre jóvenes, datos de (Censida, 2016).
La Secretaría de Salud del estado reporto 1000 embarazos al año de
adolescentes de entre10-19, información registrada por el (INEGI, 2015) señalan a
los 18 años como la edad en donde casi la mitad de las mujeres dan inicio a su
vida sexual, la presencia de violencia en 8 de cada 10 relaciones de noviazgo, la
mitad de las mujeres en Tabasco tuvo su primera relación sexual en la adolescencia
sin embargo, el uso del primer método anticonceptivo es hasta cuatro años después,
(CONAPO, 2014).el acoso sexual, los comentarios misóginos y de descalificación
hacia prácticas y relaciones amorosas diferentes, la escasa comunicación entre
padres e hijos sobre sexualidad, el número de parejas sexuales, son el ejemplo de
la necesidad de continuar educando, formando y sensibilizando en temas de
perspectiva de género, la cultura de los derechos humanos y sexuales, el
conocimiento sobre sexualidad responsable y de autocuidado del cuerpo.
Ante este panorama surgió la necesidad de investigar y abordar temáticas
relativas al ejercicio de la sexualidad entre la población de jóvenes de nivel media
superior, la otra pregunta que surgió es la de sí cabe cuestionarnos sobre la
pertinencia de la educación sexual y la perspectiva de género, dirigida a la
comunidad de estudiantes del sistema COBATAB, considerando: alumnas,
alumnos, profesoras, profesores y familias de los y las estudiantes.
El trabajo implico dos etapas, la primera de investigación para explorar las
expresiones y prácticas sexuales de los estudiantes y la segunda implico el diseño
de la intervención.
La investigación en su primera fase se aplicó para conocer la presencia y tipo
de prácticas sexuales entre los y las adolescentes.
A partir de la información que se logró documentar a través del instrumento
que se aplicó por igual a hombres y mujeres adolescentes estudiantes del nivel
medio superior, se diseñó una intervención psicoeducativa en los temas de género,
sexualidad y violencia.

169
DESARROLLO

Resulto imprescindible la realización de la investigación para conocer las prácticas,


y preocupaciones más sentidas y comunes sobre la sexualidad, la identidad de
género y la violencia de la población estudiantil.
El Colegio de Bachilleres ocupa en la sociedad tabasqueña un lugar que le
autoriza una intervención plena en este tipo de problemáticas en donde la salud e
integridad física y emocional de los jóvenes hombres y mujeres debe asegurarse
mediante la trasmisión y difusión de información que incida positivamente en su
comportamiento y transforme saludablemente su percepción sobre la sexualidad y
la violencia.
No podemos dejar a un lado el hecho de que cuando estamos en el ámbito
de la sexualidad estamos en un proceso socialmente construido, (Ortiz, 2014), lo
señala puntualmente: “Considerar las sexualidades como un campo socialmente
construido que se refiere tanto al estudio de las prácticas como al entendimiento de
las transformaciones de los discursos sobre dichas prácticas”.
Con esta aseveración nos recuerda sobre el compromiso que tenemos desde
los espacios educativos de no dejar pasar estos aspectos para así poder ubicar el
cuándo, porqué, y cómo una actividad sexual ha pasado a ser legitima, reconocida,
promovida y otra ha pasado a ser deslegitimada y en ocasiones hasta a ser
considerada como anormal y depravada. La educación tiene el compromiso de no
ceder ante el orden social y sobreponer ante todo el conocimiento documentado y
científico más allá de las valoraciones y significaciones culturales.

Metodología

La investigación que se aplico fue de corte cuantitativo, se trata de un estudio


exploratorio para documentar las prácticas sexuales de los y las adolescentes, así
como el conocimiento que tienen sobre sexualidad y los métodos de protección y
control reproductivo que conocen y usan.

170
El instrumento que se aplico fue un cuestionario integrado por 27 preguntas.
Se seleccionó una muestra de 60 estudiantes, 45 mujeres y 15 hombres a quienes
respondieron el instrumento el cual está integrado por 27 preguntas las cuales se
respondían de la siguiente manera: 21 por opción dicotómica de sí o no y las
restantes seis preguntas con cinco opciones de respuesta.
La muestra fue intencional para incluir a jóvenes de nivel intermedio,
considerando que por un lado existía más posibilidad de que ya hubieran iniciado
su vida sexual y por otro lado aún les queda al menos un año para concluir sus
estudios y así se cuenta con tiempo para implementar el programa de intervención.
Se registró la autorización informada de los y las jóvenes para el uso
académico de la información.

Resultados

El 100% respondió que han recibido información sobre sexualidad en la escuela, de


estos el 80% también de parte de sus padres.
El 40% reconoció tener novio/novia en la actualidad, el resto no tiene novio/
novia. Un 10% empezó a tener novio/novia desde los 11 años, un 60% a los 14 años
y un 15% a los 16 y también un 15% nunca ha tenido.
Un 20% reconoció no conocer ningún método de protección y anticonceptivo.
El condón resulto ser la protección más conocida y utilizada.
Un 55% respondió de forma negativa a las preguntas de sí se acariciado,
besado, excitado. Y un 45% reconoció estas prácticas eróticas.
El 95% reconocieron que sus padres no les permiten tener relaciones
sexuales, sin embargo, un 30% admitió tener o haber mantenido relaciones
sexuales.
La edad de inicio fue a los 16 años. De estos la mitad ha sido con un amigo
(a) y la otra mitad con el novio (a). los mismos resultados para la pregunta de los
motivos, la mitad respondió que por mutuo acuerdo y la otra mitad señalaron el amor
como la causa para sostener relaciones sexuales.

171
El 90% reconocieron que están informados, conocen sobre métodos de
protección y control natal.
La misma respuesta para la pregunta acerca de sí sus padres les han
informado acerca de los métodos de control y protección. Sin embargo, hubo un
10% a quienes los padres no le han hablado acerca de la sexualidad.

Propuesta de Intervención

La propuesta de capacitar y sensibilizar a los y las jóvenes de nivel medio superior


sobre sexualidad, género y violencia, parte de las siguientes premisas:

1) Partimos de la consideración de que se trata de un conocimiento que aún no


se encuentra consolidado entre este grupo.
2) La población de bachillerato es sumamente heterogénea, por origen, lugar
de residencia, dinámica familiar.
3) No todo el personal docente está calificado para llevar a cabo la función de
formadores y educadores en género, sexualidad y violencia.
4) Estamos en un punto crítico en donde la población de jóvenes es la más
afectada en relación a sus prácticas sexuales y sus repercusiones,
prevalencia de prácticas violentas, misóginas de discriminación y exclusión.

Ante esta situación se requieren:

1) Planificar y diseñar abordajes de enseñanza- aprendizaje en género,


sexualidad y violencia considerando la diversidad estudiantil, así como la
variedad de significados y calificativos que sobre el tema de la sexualidad
manejan los y las jóvenes.
2) También partimos del principio de que un conocimiento que no modela
conducta, es un aprendizaje que requiere ser reforzado, reformulado; se trata
de que los y las jóvenes ejerzan una sexualidad libre pero responsable y de
autocuidado, donde se abstengan y reprueben el ejercicio de la violencia, la

172
discriminación y cualquier situación que atente contra la integridad física y
emocional personal y del o la compañera o compañeros.
3) La propuesta plantea, el cuestionando de los saberes y prácticas sexuales
hegemónicos y el reconocimiento pleno de las sexualidades disidentes, así
como el derecho de todas y todos al disfrute y al placer.
4) La formación en sexualidad se sustenta en conocer la construcción de las
identidades de género, sensibilizarnos sobre el impacto que en nuestra
vivencia cotidiana contiene todo lo que se ha aprendido y asumido acerca de
las identidades de género hegemónicas y jerárquicas.
5) Otro aspecto de relevancia es realizar ejercicios donde los y las docentes
podamos ser interpelados en torno a nuestra sensibilidad, capacidad ética y
de formación académica para poder realizar el ejercicio de ser trasmisores
de la formación y el conocimiento en género y sexualidad.
6) Los centros educativos tienen que demostrar voluntad y compromiso
ineludibles para poner en práctica sistemática y reiteradamente la
incorporación de la enseñanza sobre sexualidad en todas y cada una de los
programas académicos.
7) Es necesario considerar en la organización temática de los contenidos para
esta formación, la dimensión social, cultural, histórica y política y la manera
como se han ido colando e integrando en las representaciones que los y las
jóvenes tienen sobre la sexualidad y su ejercicio.

De Keijzer (1999) citado por Ortíz (2010:) enfatiza en la necesidad de


involucrar a los hombres como fundamentales para la educación y formación sexual,
concientizándolos respecto a la paternidad desde una perspectiva de equidad y
derechos humanos.

CONCLUSIÓN

En los resultados se advierte las dificultades que los y las jóvenes conservan para
poder reconocer su actividad sexual, así como la visión de que sexualidad es igual
a genitalidad.

173
En la contradicción de sus respuestas nos fue posible ubicar como continúan
considerando como sexualidad tan solo aquello relacionado con lo coital, las otras
manifestaciones son ubicadas como fuera de expresiones de placer.
Para las jóvenes mantener relaciones sexuales permite “retener” al novio,
situación que nos advierte sobre situaciones de violencia emocional dentro de las
relaciones de noviazgo.
Se propone que la perspectiva de justicia social y derechos humanos sea el
eje que atraviese transversalmente toda la intervención de la educación y formación
en género, sexualidad y violencia.
La propuesta apuesta por la superación de inercias institucionales y de la
transmisión de saberes y prácticas hegemónicas.
Se reitera que se trata cumplir con el papel social de la educación como eje
transformador y destacar el aspecto de la salud integral y el derecho al placer, como
el aspecto pedagógico a transmitir.
Un currículo académico sensitivo a estás temáticas permitirá la
transformación de las desigualdades de género y sociales y facilitará la integración,
la convivencia basada en el respeto y la equidad. Entendiéndola como una
formación y educación para la vida.
Se asume el compromiso de que atender el tema del placer, la diversidad, la
responsabilidad, la integridad personal y ajena en la enseñanza, constituye en la
actualidad, en elemento evaluable de calidad y es cada hoy en día una exigencia
que norma la vida académica institucional. Se trata de un valor enriquecedor y
positivo para todos Montaner (2000) citado por Ortíz (2010:)

Propuestas

En la actualidad el debate ya no está en la cuestión de sí debe o no proporcionarse


educación sexual en el aula, sino en el cómo y qué debe enseñarse, partiendo de
este principio y del hecho documentado de que el conocimiento por sí solo no ha
sido suficiente para impactar en las prácticas sexuales se integraron las
recomendaciones para la intervención., siguiendo a Maggi ( 2005) citado por Ortíz

174
(2010: )el programa de educación sexual debe estar orientado hacia la efectividad
de la experiencia sexual, que considere todas las dimensiones de la persona y no
sólo la del placer corporal.
Las propuestas están encaminadas a cambiar comportamientos que
contribuyan a vivir una sexualidad responsable, que impacte positivamente tanto en
la experiencia de placer como en la intimidad emocional que puede acompañarla.
Construir entre estudiantes y personal docente un “nuevo relato pedagógico”
(Grondona, 2008), que promueva cuestionar, pensar y hablar de las relaciones
desiguales entre los géneros como dispositivo que posibilite la generación de
comportamientos y prácticas sexuales diferentes, generador entre los y las jóvenes
de un discurso y práctica atravesado por el respeto, la responsabilidad el
autocuidado y la prevención.
Los contenidos que se integren en la educación-capacitación-formación,
deben contener una perspectiva de género dirigida de manera particular a estimular
y responsabilizar a los hombres en el cuidado de su cuerpo y el de su compañera
(o), como un derecho.
Informar y concientizar a través de la educación sexual sobre la importancia
de involucrar a los hombres respecto al ejercicio y responsabilidad de la paternidad,
propuesta del investigador De Keijzer desde 1999, pero que dado las estadísticas
no ha logrado la penetración que se requiere para un cambio en el comportamiento
de los jóvenes.
Se recomienda hacer una serie de videos en donde se plasmen testimonios
reales de jóvenes acerca del bienestar sexual, el placer sexual, la responsabilidad,
la ternura e intimidad en la pareja.
Producción de un área académica dedicada a producir, generar y trasmitir
conocimientos alejados de visiones patriarcales, androcéntricas y heteronormativas.
Las actividades deben integrales, continuas, programarse
sistematizadamente en cuanto a su contenido, la información deberá ser trasmitida
desde diversas fuentes: posters, carteles, lonas, grupos focales, conferencias,
talleres, proyección de películas, videos, cursos, conferencias, periódico mural,
campañas, etc. lo importante es que sea continuas y permanentes.

175
Deberá realizarse una investigación que pueda registrar el impacto de estas
actividades en la comunidad universitaria tanto a nivel cognitivo, como de conducta
y de valoración ética.

REFERENCIAS

ANUIES. (2002). Secretaría de Educación Pública, México.


CONAPO-EANDID (2014). México: Secretaría de Gobernación.
INEGI, 2015, Aguascalientes
Luisi, V. 2013. Educación de la sexualidad en el contexto familiar. Universidad de
Los Andes, Mérida, Venezuela.
Ortíz, A. 2010. La enseñanza de las sexualidades en las universidades de
Argentina, Chile, China, México y Sudáfrica. Universidad de Buenos Aires,
Argentina.
UNESCO-PNUD, 2011. Educación de la sexualidad y prevención de las ITS y el
VIH/SIDA desde los enfoques de género, de derechos y sociocultural.
Ministerio de Educación Cubano, Cuba. Recuperado de
www.redalyc.org/pdf/356/35630404006.pdf.

Datos de contacto del autor (es):

Cynthia del Carmen Gómez Gallardo: gomezgallardo52@hotmail.com

176
16
TÚ - YO…EN SINTONÍA CON LA DIVERSIDAD
Olarte Ramos Carlos Arturo
Colegio de Bachilleres de Tabasco

RESUMEN

La presente ponencia versa sobre una propuesta de intervención educativa sobre


la diversidad desde un enfoque de género, dirigido a estudiantes de nivel medio
superior en el estado mexicano de Tabasco, con el que se pretende problematizar
situaciones que representen desigualdades sociales e impulsar la reflexión sobre la
pluralidad como carta de presentación en la vida humana.
Como es una intervención para educación media superior, la propuesta se realiza
considerando las competencias genéricas del Sistema Nacional de Bachillerato,
relacionándolas con las competencias disciplinares de Ciencias Sociales y
Comunicación, reflejando con ello la transversalidad, así como los cuatro pilares de
la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y
aprender a ser. Cada unidad de competencias tiene objetos de aprendizaje que se
trabajan con actividades de aprendizaje, englobados en dinámicas y proyección de
audiovisuales.
Los principales recursos didácticos provienen de los manuales del Programa H, en
su serie Trabajando con hombres jóvenes, los cuales son un referente de dinámicas
grupales que se han aplicado en varios países de América Latina, incluyendo
México; asimismo se utilizó el manual Planeando tu vida, vinculado temáticas de
sexualidad y adolescencia.
Se espera que la intervención se realice en una primera fase como actividad piloto
en los centros educativos que confíen en el proyecto, a fin de obtener datos que

177
permitan hacer adecuaciones para otros escenarios de nivel medio superior en
Tabasco.

Palabras clave: Intervención educativa, competencias, género, diversidad.

INTRODUCCIÓN

A partir de que México ingresara en 1994 a la Organización para la Cooperación y


Desarrollo Económicos (OCDE), se acentuó la necesidad de transformar el sistema
educativo nacional para responder a las demandas de un mundo globalizado en
materia económica y laboral; desde entonces, el Estado ha buscado generar y
aplicar conocimientos que expliquen la realidad social, con miras a elevar los
estándares de calidad en educación, a partir de un modelo basado en el desarrollo
de competencias.
Como parte del proceso de aplicación de dicho modelo, se implementó la
Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) que incluye un Sistema
Nacional de Bachillerato (SNB), con énfasis en el respeto a la diversidad y
características de cada institución, a partir de un Marco Curricular Común (MCM)
que garantice el desarrollo de saberes en todo el alumnado del nivel medio superior.
En ese contexto se presenta la siguiente propuesta de curso sobre diversidad
desde un enfoque de género, con el objetivo de impulsar el respeto a la pluralidad
de identidades, abonando con ello al desarrollo de las competencias para la vida
entre el alumnado de bachillerato; este proyecto responde a la necesidad de contar
con programas de formación integral en educación media superior enfocados al
rescate del humanismo en la dinámica social, sin pretensiones de establecer
lineamientos para el comportamiento humano.

178
DESARROLLO

Contexto situacional

En el sistema mexicano, la educación media superior es el período de estudio


obligatorio que se realiza después de concluir la educación básica, donde se
adquieran competencias académicas medias que permiten el ingreso a la educación
superior; comprende el nivel de bachillerato, así como los demás niveles
equivalentes a éste, y la educación profesional que no requiere bachillerato o sus
equivalentes (SEP, 2016). Su duración es de dos y tres años (puede durar cuatro
años si se requiere obtener certificación como tecnólogo de la SEP) en el sistema
escolarizado.
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) la educación media superior proporciona las bases necesarias
para continuar estudios universitarios, pero también ofrece las posibilidades de
formación técnica para el ingreso directo al mercado de trabajo; sin embargo, 55%
de la población mexicana no cuenta con estudios concluidos en este nivel (Navarro,
2011), debido a: falta de recursos económicos, motivos familiares y altos índices de
reprobación (Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública , citado por Navarro,
2011). Para las mujeres, la familia, los quehaceres del hogar y el matrimonio son
motivos importantes para suspender sus estudios; en el caso de los varones, la
necesidad de trabajar.
Por su parte, Guerra (2000) considera que en México se transita por una
etapa de “esperanzas escolares” en la que se han mantenido las expectativas de
los jóvenes por la educación superior: el bachillerato se concibe como un eslabón
que debiera unirlos con estos estudios; lo que parece estar constituyendo no sólo la
culminación necesaria de un largo esfuerzo educativo sino también una estrategia
viable ante un futuro difícil, una estrategia desplegada para poderse defender en un
mundo de constantes transformaciones que impone fuertes desafíos.
La población estudiantil inscrita en ese nivel se encuentra en la adolescencia,
con edades de entre 14 y 18 años, los cuales enfrentan cambios severos en la

179
dinámica social marcada por la desigualdad económica en el país. De acuerdo al
Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE, 2013), el principal problema que
enfrenta este sector poblaciones es su incorporación al desarrollo del país al existir
condiciones desfavorables, debido a: dificultades para la inserción en el mercado
laboral, la desvinculación entre los jóvenes y el entorno que los rodea, la deficiente
formación y desarrollo de habilidades que permitan el crecimiento personal y la
escasa educación sexual y reproductiva que conduce a una mayor incidencia de
embarazos en adolescentes.
En ese contexto se propone este curso sobre las identidades personales
desde una perspectiva de género, con la intención de coadyuvar al trabajo que se
realiza en el sector educativo para desarrollar en la población joven las
competencias genéricas, disciplinares y profesionales para la vida.

Todos participamos

El nombre del curso es: Tú - Yo…en sintonía con la diversidad, que es un Juego de
palabras conformada por dos pronombres personales, pero que en conjunto aluden
a un pronombre posesivo de la segunda persona, a fin de provocar propiedad de
algo. El lema, En sintonía con la diversidad, significa la participación conjunta de
personas para reconocer y tolerar las diferencias.
Este proyecto busca que el estudiantado del nivel medio superior esté
consciente de las múltiples identidades personales que coexisten en la sociedad, a
través de dinámicas comunicativas que impulsen la equidad e igualdad entre las
personas. Se pretende que el alumnado explore los factores que conforman la
imagen que proyecta hacia la otredad, reconozca las implicaciones biológicas y
sociales de la diversidad humana, establezca relaciones interpersonales saludables
y que contribuya a la comunicación de las ideas de equidad e igualdad en su
comunidad.
El contenido del curso se justifica en el MCC del SNB porque contribuye a
desarrollar competencias genéricas y disciplinares de Ciencias Sociales y de
Comunicación. Su importancia en el plan de estudios radica en el análisis de

180
fenómenos directamente relacionados con la cotidianidad del estudiantado; abona
además a la consecución de uno de los pilares educativos: la convivencia humana,
y fomenta la participación activa considerando los estilos de aprendizaje del
alumnado.
La propuesta fue elaborada a partir de los preceptos de la educación basada en
competencias (EBC): 1) aprender a conocer, 2) aprender a hacer, 3) aprender a vivir
juntos, y 4) aprender a ser (Delors, 1994); está diseñada para la participación activa
del estudiantado, considerando los canales de aprendizaje establecidos por Bandler
y Grinder, conocido como modelo de la programación neurolingüística (DGB, 2004).
El curso está integrado por cuatro unidades de competencia con sus
respectivos objetos y productos de aprendizaje, a través de los cuales se busca
desarrollar conocimientos que sean la base para trabajar la siguiente unidad (ver
esquema 1). Se proponen 30 horas distribuidas en cuatro semanas, en cada una de
las cuales se desarrollará una unidad de competencias.

Contenido temático

La primera unidad de competencias se titula Tan distintos como iguales, para referir
a la pluralidad de identidades personales que existe en la sociedad. Se pretende
que el estudiantado reflexione sobre las características geográficas, ideológicas y
genéricas que nos hacen diferentes, identificando la riqueza humana, aceptando las
distintas formas de vivir la humanidad y respetando los derechos al ser persona.
Esta unidad contiene tres objetos de aprendizaje: a) Ciudadanos del mundo,
donde se presentarán rasgos geográficos, ideológicos y de género que identifican
a las personas; b) Derechos humanos, con el que se divulgarán los principios
establecidos por la ONU para respetar la dignidad personal; c) Respeto y tolerancia,
donde se impulsará la aceptación de las distintas formas de vivir la humanidad.
Se tiene previsto que la unidad se desarrolle en seis horas a la semana,
distribuidas en tres días, de dos horas cada una. Al finalizar, se solicitará al
estudiante una maqueta de la diversidad con el que represente su visión sobre las
diferencias humanas identificadas en la sociedad; será un proyecto que construya

181
en equipo, con material de la región, considerando diversas fuentes de información
y la experiencia obtenida en la primera semana del curso. La evaluación
correspondiente se realizará en la siguiente sesión, durante dos horas, donde los
estudiantes explicarán el producto realizado.
Con este bloque se busca impulsar el desarrollo de competencias genéricas
para la educación media superior, ya que se practicarán estilos de vida saludables
(CG3) y se les invitará a mantener actitud respetuosa (CG10) para aceptar la
diversidad humana; se sustentará una postura personal (CG6) al explicarse la
maqueta y se organizarán equipos (CG8) para colaborar de forma efectiva y
respetuosa a la interculturalidad (CG10).
La unidad de competencias dos lleva por nombre: Somos lo que somos, sin
etiquetas, que refiere al proceso que las personas transitan para definir su identidad.
Tiene el propósito de identificar los elementos que intervienen en la conformación
de la imagen personal para analizar las decisiones que se toman al respecto; se
considera que existen múltiples formas de vivir el sistema sexo/género que
caracteriza a la sociedad contemporánea, es decir, ser varón o mujer, o bien,
masculino o femenino.
Los objetos de aprendizaje programados para la segunda semana son: a)
Unos y unas, ellos y ellas, con el fin de explorar la construcción de identidades desde
la perspectiva biológica y sociocultural; b) Saber, querer y poder, que busca
impulsar la reflexión sobre la capacidad del sujeto para conformar su identidad
personal con plena libertad aunque ello signifique estar en contra de las
prescripciones sociales; c) Lo siento, lo decido, lo hago, donde se impulsa la
responsabilidad ante las decisiones tomadas.
El trabajo se realizará en ocho horas, seis destinadas al contenido y dos a la
presentación del producto de la unidad anterior; distribuidas en cuatro días, de dos
horas cada una. Al término de la unidad se solicitará un video donde los estudiantes
plasmen su experiencia de ser masculino o femenino. La evaluación
correspondiente se realizará en la siguiente sesión, durante dos horas, a partir de
la visualización de los productos comunicativos solicitados.

182
Esta unidad permite al alumnado conocerse y valorarse a sí mismo (CG1),
además de formar equipos para participar y colaborar (CG8); con la presentación
de los videos se impulsa la escucha y la emisión de mensajes pertinentes en
contextos diversos (CG4), la exposición de una postura sobre temas de interés
(CG6) a partir de la argumentación coherente y el establecimiento de una actitud
respetuosa hacia la interculturalidad (CG10).
El título de la unidad de competencias tres es: Acciones que comunican, con
el que se pretende impulsar vínculos interpersonales adecuados a través de
dinámicas grupales; para ello se considerará el trabajo con las emociones, la
convivencia social y la participación en comunidad.
Contiene tres objetos de aprendizaje:

a. Borrando la violencia, practicando la convivencia, a través del cual se


ejercitará la capacidad de resiliencia del alumnado a partir de casos
hipotéticos de malestares sociales para buscar alternativas de solución;
b. Las múltiples caras de mi emoción, con el que se busca sensibilizar al
estudiantado sobre la importancia de expresar abiertamente su estado
anímico;
c. Afectividad hacia la otredad, que tiene el propósito de reconocer las
emociones entre pares y mejorar la expresión emotiva entre los participantes.

Esta unidad se desarrollará en ocho horas a la semana, distribuidas en cuatro


sesiones de dos horas; durante las primeras dos se presentará y explicará el
producto de la unidad anterior. Al finalizar el contenido de la tercera semana se
sugiere organizar al estudiantado en equipos para que preparen un sketch sobre
una situación real de violencia y la forma en que intervendrían para convertirla en
sana convivencia.
Las actividades en esta semana permitirán el abordaje de problemáticas y retos a
partir del conocimiento que se tengan de sí mismos (CG1), lo que invitará a practicar
estilos de vida saludables al establecer vínculos de convivencia positiva (CG3); con
la presentación del sketch escucharán, interpretarán y emitirán mensajes en

183
distintos contextos (CG4); participarán de forma colaborativa (CG8) y se impulsará
el respeto hacia la interculturalidad y la diversidad (CG10).
La cuarta unidad de competencias se llama Equidad para la igualdad, que
busca promover la participación social en un marco de respeto y de aceptación a
las diferencias, sin que haya distinción de raza, clase social o identidad personal en
la gestión de oportunidades para desarrollarse.
Los objetos de aprendizaje son:

a. Establecer vínculos responsables, con la finalidad de impulsar la capacidad


de respuesta del grupo ante las consecuencias de sus actos;
b. Creces tú, crezco yo, crecemos todos, que pretende promover la
participación grupal para realizar acciones de beneficio común; y
c. Sintonía para el desarrollo, donde se ejercitará la equidad como canal para
la igualdad.

Para ello se requieren ocho horas de trabajo, distribuidas en cuatro sesiones;


las dos primeras se utilizarán para evaluar el producto de la unidad anterior, y las
últimas dos, para presentar el proyecto final, que consiste en una campaña de
sensibilización. La propuesta de participación grupal es una intervención primaria
en una problemática de la comunidad, asesorados por el (la) facilitador (a) del curso.
Con estas actividades se practicarán estilos de vida saludables (CG3); se
escucharán, interpretarán y emitirán mensajes pertinentes en distintos contextos
mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados (CG4). Al
presentar la propuesta de sensibilización social, el alumnado sustentará posturas
personales y grupales sobre temas de interés y relevancia general (CG6), además
de participar de forma colaborativa en equipos diversos (CG8), participar con una
conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad (CG9) y mantener una actitud
respetuosa hacia la interculturalidad (CG10).
En cuanto a las competencias disciplinares, este curso abona a la aplicación
de las áreas de Ciencias Sociales y Comunicación. La primera porque se exploran
temáticas relacionadas con fenómenos sociales y su impacto en la cotidianidad del
estudiantado, considerando el contexto académico y familiar; la segunda porque se

184
establecerán procesos comunicativos para desarrollar las actividades y se utilizarán
diversos lenguajes para establecer realimentación, además del uso de tecnología
para el análisis de la información.

Productos y criterios

El dominio de una competencia implica compromiso para desarrollarla y constancia


para conseguirla; es un proceso que avanza a partir del ritmo de quien la ejecuta,
por ello, pensar que un producto evidencie la posesión de una competencia es
limitar la acción consciente y responsable que se busca entre los estudiantes de
bachillerato, quienes avanzan a partir de su particular estilo de aprendizaje. Sin
embargo, un producto comunicativo sí refleja el desarrollo de saberes que la
persona va aprehendiendo durante su formación académica, debido a que es el
resultado de su experiencia aplicada en la realidad de su contexto.
A partir de lo anterior, los productos que se consideran en este curso
pretenden estimular la capacidad creadora del estudiantado, vinculándolos con los
pilares de la educación (aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir
juntos y aprender a ser) en un proceso de continua interacción entre pares; para ello
se requiere el acompañamiento y seguimiento por parte del facilitador, para disipar
dudas que pudieran surgir en el procesamiento de los saberes.
Se considera que los productos establecidos para cada una de las unidades
de aprendizaje contribuyen al aprendizaje significativo del alumnado.
La maqueta sobre diversidad consiste en un producto donde el estudiantado
comunique su percepción sobre las diferencias que existen en la sociedad,
considerando las características geográficas, ideológicas y de género de las
personas, para que reflexione sobre la necesidad de contar con instrumentos
internacionales que resguarden la dignidad humana a pesar de que todos somos
diferentes; asimismo se busca promover el conocimiento y aplicación de los
derechos humanos.
El video sobre masculinidades/feminidades es una producción audiovisual
para que los participantes expresen su vivencia respecto a la identidad de género

185
que han decidido para sí, considerando pensamientos y emociones al respecto;
tendrán la oportunidad de argumentar acuerdos y desacuerdos sobre las
prescripciones sociales vigentes para los géneros, así como su reflexión sobre lo
que perciben de las masculinidades y feminidades en su comunidad.
El sketch se plantea como una representación de las situaciones violentas
que el alumnado percibe en su comunidad y de las alternativas que consideren útiles
para su prevención; asimismo, se busca mostrar las emociones básicas del ser
humano y sus repercusiones en las relaciones interpersonales.
La campaña de sensibilización es el producto final con el que se evaluará a los
participantes. Consiste en planear una intervención sobre problemáticas
relacionadas a la identidad de género, para sensibilizar a la población de una
comunidad en específico sobre la importancia de la equidad para llegar a la
igualdad. No se hará la intervención como tal porque ello implica tiempo, recursos y
espacios que no estarán disponibles en ese momento, pero se busca que el
estudiantado refleje que durante el curso adquirió saberes para abonar al desarrollo
comunitario.
Se espera que el comportamiento y/o actitud de los participantes al finalizar
el curso sea de respeto y aceptación hacia la diversidad humana, motivados para
aplicar lo ejercitado durante el curso, propositivos para mejorar sus relaciones
interpersonales e interesados en indagar sobre los tópicos estudiados. Se está
consciente que el público al que se dirige este curso es adolescente y que sus
intereses tal vez estén lejos de lo que se espera, pero se tiene la confianza de
inducirlos a reflexionar sobre las identidades humanas desde una perspectiva de
género.

Aplicación y evaluación

El desarrollo del curso requiere la participación activa de los asistentes y de quien


facilite las actividades, con el que se pretende impulsar experiencias significativas
que se conviertan en competencias para la vida. Se sugiere ocupar un espacio
amplio, de preferencia en la biblioteca o auditorio del plantel, a fin de cambiar el

186
escenario áulico tradicional. Cada unidad de competencia cuenta con objetos de
aprendizaje que incluyen actividades diversas y recursos diversos de apoyo.
Se realizará evaluación formativa de la participación de los asistentes, y
evaluación sumativa a las evidencias de aprendizaje. Para ello se aplicarán las
modalidades de coevaluación en las dinámicas de trabajo, y heteroevaluación en
los productos.

CONCLUSIÓN

La propuesta de un curso con enfoque de género sobre la diversidad representa un


reto profesional en la práctica docente debido a la complejidad y subjetividad del
tema, así como del momento histórico en que fue elaborado. Su construcción es un
compromiso con la educación del estado porque pretende originar acciones para
transformar la realidad social.
Emprender esta odisea requiere explorar lo que se ha hecho en materia de
diversidad y género dentro del contexto educativo en Tabasco; irónicamente, la
precariedad de programas al respecto favoreció la construcción de un trabajo que
puede abonar a la formación integral de estudiantes en media superior.
Plantear el contenido considerando los preceptos de la EBC implicó repasar
el conjunto de saberes que todo bachiller debe desarrollar; ante ello, la práctica
docente requiere la mejora continua, porque se transforma, no para ser perfecta ni
automatizada, sino para ser más aplicable, dinámica y contextual.

REFERENCIAS

Delors, J. (1994). La educación encierra un tesoro. México: El Correo de la


UNESCO.
Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. México: McGrawHill.

187
Dirección General de Bachillerato (DGB). (2004). Manual de estilos de
aprendizaje. México.
Guerra, M. (2000). ¿Qué significa estudiar el bachillerato? La perspectiva de los
jóvenes en diferentes contextos socioculturales. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, 5(10), 243-272.
Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve). (2013). Diagnóstico de la situación de
los jóvenes en México. Disponible en:
http://www.imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/Diagnostico_Sobre_Jovenes_E
n_Mexico.pdf
Navarro, A. (2011). Educación, pobreza y desigualdad en el bachillerato mexicano.
México: Cámara de Diputados y Centro de Estudios Sociales y de Opinión
Pública.
Pick, S. y cols. (2003). Planeando tu vida. Programa de educación sexual y para la
vida dirigido a los adolescentes (Séptima edición). México: Planeta.
Salud y Género. (2005). Programa H. Serie: Trabajando con hombres jóvenes.
Manuales del 1 al 4 (Segunda edición). México.
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2008). Acuerdo número 444 por el que se
establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del
Sistema Nacional de Bachillerato.

Datos de contactos del autor:


Olarte Ramos Carlos Arturo: olarte4@hotmail.com

188
ANEXOS

ESQUEMA 1. Propuesta para contenido temático.

Unidad de competencia 1:
Tan distintos como iguales (6 horas)

a) Ciudadanos del mundo


b) Derechos humanos
c) Respeto y tolerancia

Producto: maqueta de la diversidad

Unidad de competencia 2:
Somos lo que somos, sin etiquetas (8 horas)

a) Unos y unas, ellos y ellas


b) Saber, querer y poder
c) Lo siento, lo decido, lo hago

Producto: video sobre las masculinidades/feminidades

Unidad de competencia 3:
Acciones que comunican (8 horas)

a) Borrando la violencia, practicando la convivencia


b) Las múltiples caras de mi emoción
c) Afectividad hacia la otredad

Producto: sketch

Unidad de competencia 4:
Equidad para la igualdad (8 horas)

a) Establecer vínculos responsables


b) Creces tú, crezco yo, crecemos todos
c) Sintonía para el desarrollo

Producto: campaña de sensibilización

189
Desarrollo de
habilidades
socioemocionales
en el estudiante
17
EL DOCENTE DE NIVEL MEDIO SUPERIOR COMO FORMADOR
DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL ALUMNO
Pérez Javier Citlallic Judid, Juárez Pérez José Alberto
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

RESUMEN

La presente ponencia tiene como fin conocer a profundidad la inteligencia


emocional, sus características y estructuras, de igual manera plantear la importancia
que tiene en la persona desde un plano educativo donde el docente que imparte
clases en el nivel medio superior tiene el labor de ser modelo y promotor de la
inteligencia emocional, esto lo llevara a saber manejar, regularizar y entender sus
emociones y la influencia o impacto que llega a tener en el educando ya que
conviven de manera continua dentro un salón de clases.
Clarificar la importancia del docente donde educar, impulsar y desarrollar la
inteligencia emocional del alumno se vuelve cada día una tarea indispensable en el
ámbito educativo buscando que a través de esto el alumno pueda afrontar los
desafíos escolares en los que se ve sumergido y que en ocasiones no sabe cómo
afrontar.
La manera en el que el docente ayuda en el manejo de las emociones dentro y fuera
del aula como el autocontrol, automotivación, empatía, saber reconocer las
emociones de los demás entre otras cosas convertirá al docente no solo en un
transmisor de conocimientos sino en un “Educador emocional” que ayudara al
alumno a formarse en conocimientos y de una manera más completa al lograr
manejar sus emociones y saber identificarlas en los demás lo llevara a cumplir sus

190
metas y tener un mayor bienestar laboral, personal y social de una manera más
satisfactoria.

Palabras Claves: Inteligencia emocional, Docente, Alumno.

INTRODUCCIÓN

Durante años, siglos y milenios la humanidad ha logrado subsistir con diferentes


modas, ideologías, etnias, pero lo que nunca ha dejado de existir o cambiar son las
emociones, Goleman (1995) afirma que todas las emociones son, en esencia,
impulsos que nos llevan a actuar, programas de reacción automática con los que
nos ha dotado la evolución.
Cada persona lleva un bagaje de emociones que en ciertas situaciones
predominan, a lo que Goleman dice en otras palabras que son las bases para la
toma de decisiones constantemente en nuestra vida, es por eso que en nuestra
cotidianidad escuchamos alumnos o docentes decir “Me deje llevar” “Me ganaron
las emociones” o “No controlo mis emociones, ellas me controlan a mi” eso da
indicios de que no tenemos una inteligencia emocional desarrollada.
Toda persona tiene inteligencia intelectual pero también inteligencia
emocional por lo tanto si uno de ellos no está bien el otro por consiguiente no estará
en condiciones estables y constantemente nos veremos en un fracaso ya sea
profesional o sentimental, la persona que logra tener sus emociones equilibradas
acarreara buenas cosas es decir buenos proyectos en su vida, ahora ¿Qué tiene
que ver esto con los docentes? ¿Qué tiene que ver con los alumnos? no es sencillo
entender que las emociones influyen en nuestra vida y que nos puede ayudar de
una manera extraordinaria y el docente no es ajeno a nada de esto también piensa
y siente por lo tanto su madurez intelectual y emocional lo llevara a un autocontrol
de estas mismas, a saber, actuar con los alumnos de cada salón para poderse
acoplar a las necesidades de ellos. ¿Qué pasa cuando no es así? Sabemos y
entendemos que los maestros en este 2017 pasan por un periodo de cambio, de

191
transición educativa pero dentro del aula el alumno consciente o inconscientemente
vera al maestro como alguien con los conocimientos aptos para resolver cualquier
situación pero cuando el maestro es todo lo contrario y no logra tener una
“inteligencia emocional” o sea a esto nos referimos a que no hay control de grupo,
se estresa, grita, no empatiza con los alumnos, no refleja seguridad y presencia en
sus acciones la consecuencia será que el alumno no logre recepcionar el
aprendizaje que el docente de una manera improbable quiere darle y ¿Qué pasa
cuando el docente es todo lo contrario? Si transmite seguridad, alegría desde su
semblante, forma de hablar, de explicar y tiene una cercanía al estudiante no solo
recibirá el conocimiento de una manera positiva, sino que logrará quedarse con él y
podrá relacionarlo o ponerlo en práctica con su medio o contexto, todo esto con tan
solo saber manejar y trasmitir las emociones algo semejante ocurrirá con el alumno.
Habría que decir también que el maestro tiene un papel principal en las
emociones del alumno ya que con el pasa más de 5 horas en donde no solo hay
transmisión de saberes sino también el manejo de las emociones donde el alumno
observa y acoge las actitudes del docente y de cómo se comporta en diversas
situaciones que se expondrán en el transcurso del día donde el docente se
convierte en un educador emocional, en un formador de la inteligencia emocional
desde la forma en que lo habla hasta en la acción más desinteresada que tenga el
docente por su alumno. Por todo esto el trabajo, tiene como objetivo analizar las
emociones del docente, además ver en que afecta la forma en que las trasmite
principalmente en el aula y luego como acrecentar la conciencia para que se valore
el papel de formadores emocionales.

DESARROLLO

Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la
persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno. Con el propósito
justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo.
Aristóteles, Ética a Nicómaco.

192
Comenzamos explicando que son y de donde provienen las emociones; podemos
decir que las emociones son tristeza, alegría, amor, paz y la lista sería interminable
también podemos añadir que estas viene del corazón pero no es así, la amígdala
es en parte la responsable de las emociones situada en la parte interna del lóbulo
temporal media una región del cerebro es quien se encarga de hacernos sentir
emociones y recordar momentos tristes de nuestra infancia o por lo contrario felices,
su principal función es integrar las emociones con los patrones de respuesta
correspondiente a estas, provocando una respuesta a nivel fisiológico o la
preparación de una respuesta conductual.
Ahora bien el concepto inteligencia emocional (IE) apareció por primera vez
desarrollado en 1990 en un artículo publicado por Peter Salovey y John Mayer
definiéndola como “La capacidad de controlar los sentimientos de uno mismo y de
los demás, empleándolos como guía del pensamiento y acción” (Citado en El
cuaderno, 2009, p. 81) pero fue esclarecido 5 años después cuando Daniel
Goleman público su libro en 1995 (Emotional Intelligence) donde define como “La
capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de
motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones” en su libro explica que el
ser está divido en dos en (CI) coeficiente intelectual e (IE) inteligencia emocional no
obstante uno no es más importante que el otro en definitiva las dos lo son y están
unidas de una manera permanente sería un error decir que la IE es más importante
que CI sin embargo en aspectos diferentes en los que nos vemos internados como
el educativo y laboral tiene un papel importante en la toma de decisiones que
hacemos por medio del CI y tiene su papel protagónico en cada situación, Daniel
Goleman (1995) comenta que:
La mayor parte del tiempo, estas dos mentes —la mente emocional y la
mente racional— operan en estrecha colaboración, entrelazando sus
distintas formas de conocimiento para guiarnos adecuadamente a través del
mundo. Habitualmente existe un equilibrio entre la mente emocional y la
mente racional, un equilibrio en el que la emoción alimenta y da forma a las
operaciones de la mente racional y la mente racional ajusta y a veces censura
las entradas procedentes de las emociones. (p. 12)

193
Exploremos un poco la idea la mente racional y la mente emocional están en
nosotros y actúan mayor mente juntas con sus distintas funciones logran ayudar a
la persona y llevarlo al éxito o triunfo de su vida constantemente de forma que la
mente emocional ayuda a la racional y viceversa en cada situación o etapa de la
vida en la que nos vemos rodeados una ayuda a la otra para poder convivir y
relacionarnos con la sociedad.
Así mismo cabe señalar la definición que da Robert K. Cooper y Ayman
Sawaf (1998) “Inteligencia emocional es la capacidad de sentir, entender y aplicar
eficazmente el poder y la agudeza de las emociones como fuente de energía
humana, información conexión e influencia” (Citado en El cuaderno, 2009, p. 82).
Dicho de otra manera la inteligencia emocional es la capacidad que tiene la
persona de sentir, manejar, reconocer y entender las emociones que en su día a
día vive ahora bien podemos decir que la inteligencia emocional encuentra el
equilibrio y la flexibilidad de la persona, saber cómo reaccionar en cada momento y
lograr el control de las emociones, de igual manera entender las emociones propias
y las de los demás con lo anterior no quiere decir que debo sentirme igual que mi
compañero, amigo, hermano etc. sería imposible pero si podemos percibir sus
emociones y entenderlas logrando esto podemos comprender a la sociedad es
decir la habilidad para gestionar mis emociones y las de mi entorno.
En el caso del docente y considerando lo explicado acerca de la inteligencia
emocional el educando también se encuentra en el sentir, manejar, reconocer y
entender las emociones de su alumno, pero constantemente le cuesta entender o
ponerse en lugar del adolecente puesto que se le hace difícil procesar como
manejan ellos sus emociones ya que viven en su realidad que es muy distinta a la
del educador.
¿El docente podría controlar las emociones de sus alumnos? Si se puede a
voluntad, el docente en el acto educativo lo hace constantemente cambiando
el estado anímico de los alumnos saber trasmitir y conocer las emociones
de los alumnos así como el de todas las personas que son cambiantes pero
al estar en una edad donde no se controla, el docente tiene la tarea de
comprender las emociones cambiantes desde la raíz y después ayudar a que

194
el alumno comprenda esa emoción si es negativa ayudarlo a pasarla a una
emoción positiva que le servirá para sus fines educativos ahora Daniel
Goleman (1995) Maneja 5 habilidades “Conocer las propias emociones,
manejar las emociones, motivarse así mismo, reconocer las emociones de
los demás, establecer relaciones.” (p. 43-44)
Para poder mencionar y explicar las 5 pondremos una situación.
En un salón de clases cuando un alumno le dice algo feo dentro de clase al
docente ya sea por no querer realizar la actividad o simplemente por desfachatez y
el profesor está a punto de contestar, también está a punto de dar una lección de
facto a los otros 30 chicos. Esa lección de hechos cuando el docente da una y
contesta bien o lo maneja bien o le consta mal es una parte crucial de estas 5
habilidades ¿hubo conocimientos de emociones, las supo manejar, reconocer y
establecer relaciones?
Veremos las habilidades apegados a la situación del maestro- alumno.

1. Conocer las propias emociones: podemos decirle también autoconciencia el


conocimiento que tiene el docente para conocer y reconocer sus emociones
al mismo tiempo poder enseñar al alumno percibir y tener conocimiento de
sus emociones donde entran dos posibilidades que mienta acerca de la
aceptación de sus emociones o que no logra entenderlas.
2. Manejar las emociones: la autorregulación de las emociones y control de los
impulsos, la habilidad que tiene el maestro para manejar sus emociones y
suavizar sus expresiones fundamentales en la relación interpersonal desde
un punto de vista para el profesor es importante porque sin ella no podrían
entender a sus estudiantes sus necesidades y motivaciones.
3. Motivarse así mismo: motivación la capacidad de reunir la energía emocional
para conseguir un objetivo, el docente debe tener una motivación al enseñar
y el entusiasmo al presentarse todos los días en sus aulas y el alumno debe
tener una motivación al estudiar mitad intelectual mitad emocional, si un
profesor amenaza, agrede al alumno este se alejará y su autoestima bajara,
pero al contrario el docente promete, alienta, apoya lo que causará que el
alumno se motive.

195
4. Reconocer las emociones de los demás: Empatía el docente comprende las
emociones de sus alumnos desde una perspectiva ajena, y poder
comprender las situaciones de sus alumnos.
5. Establecer relaciones: La habilidad de manejar las emociones de los demás,
que el docente tenga la capacidad de percibir las emociones de sus alumnos
poder controlar y modificar para manejar los estados anímicos del grupo
donde el docente pone en práctica sus habilidades sociales.

El docente debe trabajar en su inteligencia emocional para poder transmitirlo


al alumno, tomar contacto con sus emociones y con el ejemplo el formara al alumno
en las emociones de ahí que la importancia de que el docente pueda tener una
inteligencia emocional ya que cualquier contenido que el maestro exponga lleva un
contenido emocional sin embargo en ocasiones el docente no lleva de la mano la
materia que imparte con su contenido emocional esa esfera se quiebra y no
favorece al aprendizaje.
No queremos decir que solo debe enfocarse en lo emocional pero el maestro
en relación con las emociones desde el momento en que entra al aula debe
importarle lo que sienten y piensa el alumno de la materia si eso no se logra se
desprenderá del alumno la negación al aprendizaje, la baja motivación y la apatía,
el docente debe entender en sus posibilidades a todos dentro del aula donde cada
alumno tiene intereses diferentes, opiniones diferentes aquí entra también la
propuesta de que a los docentes del COBATAB les den formaciones acerca de
cómo manejar las emociones donde el modelo educativo considere la educación
emocional como una de sus partes donde deberá percibir al estudiante y capturar
el mundo externo e interpretar el interno y de esta manera podríamos a ayudar al
que el aprendizaje sea más significativo.
Los docentes o padres de familia muchas veces escuchan “Los chicos se
aburren y no estudian” y eso es fracaso escolar donde el docente tiene bajas
expectativas sobre las capacidades de sus alumnos más aún que siempre los
maestros se quejen de las “malas conductas de los alumnos” las “peleas de los
alumnos dentro del salón de clase” ahora bien el docente es impulsador y educador
de emociones desde como el actúa en los diversos cuadros que aparecen durante

196
el día escolar donde las emociones están constantemente en todo lo que él vaya
hacer y de la manera en la que se acerque al alumno mandando mensajes consiente
e inconsciente desde pequeños detalles como dar los buenos días, la manera en
que se vista, y muestre sus gestos demostrara sus emociones.
Abel Cortese en el Congreso de Educadores Latinoamericanos en el 2012
toca el tema de la inteligencia emocional donde revela que las emociones son
contagiosas y comenta el ejemplo cuando el docente entra al aula capta un clima,
supongamos que paso algo malo con un chico y ellos están triste el docente
pregunta que pasa y los chicos lo quieren negar por que no se quieren sentir
venerables pero cuando negamos una emoción nuestro cerebro capta esa
negación y nos damos cuenta que es más eficiente el lenguaje corporal que el
lenguaje hablado. El contagio transmite o produce atracción o rechazo para bien o
para mal las emociones son contagiosas.
Es necesario recordar que antes de hablar hay que ver que no es solo lo que
dices ni como lo dices sino como lo transmites quiere decir que la comunicación es
una transmisión final de emociones y estar seguro que el alumno haya entendido lo
que el docente quiso transmitir con la emoción correcta, el tono de voz, si saludaste
o no, si lo miraste a los ojos, la postura corporal la rapidez con la que se dijo.
Entonces cuando el educador ha logrado ver todo este panorama y entender
que el transmite sus emociones de manera hablada y corporal logra convertirse en
un educador emocional del alumno ya que los profesores son un modelo adulto a
seguir por sus alumnos en tanto son la figura que posee el conocimiento, pero
también la forma ideal de ver, razonar y reaccionar ante la vida.

CONCLUSIÓN

Podemos concluir diciendo que la habilidad de la inteligencia emocional, la


capacidad para razonar sobre nuestras emociones, percibirlas y comprenderlas,
implica, el desarrollo de procesos de regulación emocional donde el docente como
el alumno se vería en una preventiva de estrés y de la negación al aprendizaje.

197
En la actualidad el docente se ve rodeado de un nuevo contexto social, lleno
de nuevos retos, desafíos y además de lo importante que es aprender y percibir o
reconocer las emociones del educando para permitir la apertura al conocimiento
que el docente desea transmitirle, es necesario recalcar que quien tenga la
inteligencia emocional, la pueda manejar, controlar y pueda percibir la de los demás
también tiene a voluntad de la persona el poder de modificarlas de una manera
constructiva.
Todo esto que quiere decir, que el docente tiene la función de poder modificar
las emociones de sus estudiantes dentro del aula y no es que el alumno tenga que
sentir lo que el maestro quiere pero el docente si podrá modificar esa emoción en
cada circunstancia que vive el alumno cuando se enfrenta a problemas familiares,
problemas económico, de drogas problemas en su día a día y de la forma en que
el docente transmita sus emociones, recordemos que la transmisión de emociones
esta de manera corporal y de manera hablada a si mismo ese contagio de
emociones que se da debe ser de sumo cuidado en los docentes saber cómo decir
las cosas, como expresarse será también fundamental para la formación de la
inteligencia emocional del alumno.
Recordemos lo que dijo Aristóteles enfadarse es muy sencillo pero saberse
enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto y momento oportuno ya no
es tan fácil al igual saber decir las cosas en un tono correcto, con una intencionalidad
correcta y fijarse que entienda la misma idea que quisiste transmitir esa tarea es la
que tiene el docente con el alumno y como respuesta el alumno también sabrá
enojarse en el momento correcto, con la persona correcta y o sea saber manejar
sus emociones igual que si las emociones son contagiosas y contagia emociones
negativas la gente a mi alrededor las sentirá y también tendrán emociones
negativas.
Pero si volteemos todo mi resultado como docente sería si tengo buenas
emociones contagio esas buenas emociones a mis alumnos y ellos a su vez
contagiaran de buenas emociones a sus compañeros.
Aunque todo esto parece confirmar que tener un control de emociones
depende de la persona también entendemos que nadie nace manejando sus

198
emociones o saber empatizar con las emociones de las demás es por eso que
sugerimos que a estos temas en el plano educativo se le dé un alto grado de
importancia donde el maestro tenga accesibilidad a talleres y pueda interactuar con
los avances que han hecho acerca de la inteligencia emocional, sus 5 habilidades y
como poderlas implementar en un salón de clases, se sumerja a los nuevos
conocimientos y a las nuevas técnicas que este enfoque trae para la educación con
el fin de una interacción maestro-alumno más eficaz y que el conocimiento que
pueda brindar el docente al alumno en base a las emociones sea accesible y
manejable.

REFERENCIAS

Córtese, A. (2012) ¿Qué es la inteligencia emocional? Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=mUwFBTxy_Vo.
Díaz Y.A Raceli (2015) La teoría de la inteligencia emocional. Recuperado de
http://www.licara.es/la-teoria-la-inteligencia-emocional/
Extremera, N. y Fernández, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el
alumnado: evidencias empíricas. Ensenada. vol.6 no.2
Extremera, N. y Fernández, P. (2005). La inteligencia emocional y la educación de
las emociones desde el modelo de Mayer y Salovey. Universidad de Málaga.
Extremera, N. y Fernández, P. (2012). La importancia de desarrollar la inteligencia
emocional en el profesorado. Universidad de Málaga, España. Revista
Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
Goleman, D. (1996) Inteligencia emocional. Traducido por Gonzales, D. y Mora, F.
Editorial Kairos: Barcelona.
Goleman, D. (1998). La práctica de la inteligencia emocional. Editorial Kairós. S.A
Barcelona España.
Renata, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de
aprendizaje. San Pedro.
Úsuga, A. (2009). Hacia una generación de proyectos emocionalmente inteligente.
Medellin-colombia. El cuaderno volumen 3 N°5

Datos de contacto del autor (es):


Pérez Javier Citlallic Judid: citlallic_judid@hotmail.com
Juárez Pérez José Alberto: blackberry8590@hotmaill.com

199
18
PROPUESTAS PARA DISMINUIR EL ESTRÉS ACADÉMICO EN
LOS ALUMNOS DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR
Sangeado Alegría Tania, Guinto Aquino Víctor Manuel
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

RESUMEN

Los estudiantes de Educación Media Superior se ven estresados por las distintas
actividades académicas realizadas en el aula, al no contar con técnicas para poder
contrarrestar el estrés provocado, dicho estrés no les permite tener un buen
rendimiento académico y les perjudica en su formación profesional.
Es por esto por lo que en el caso de la comunidad estudiantil de la Educación Media
Superior en la que se desarrollan los alumnos, se propone en el presente estudio la
implementación de técnicas para evitar el estrés académico en el aula o disminuirlo
en gran medida, se contribuye a que el alumno de Educación Media Superior tenga
opciones para no complicar su trayectoria académica al momento de asistir a clases
generándole estrés y afectándolo en su proceso formativo.

Palabras claves: Estrés académico, Educación Media Superior, Alumnos,


Docentes, Tutor escolar, Técnicas.

INTRODUCCIÓN

El estrés académico es un problema que conlleva a los alumnos de Educación


Media Superior en la actualidad, que consideren u opten por salirse de las clases o

200
faltar a estas, por incumplimiento de sus tareas a causa de un acumulamiento
excesivo de estas, por lo tanto el alumno adquiere el estrés provocado por la
frustración de la excesiva acumulación de tareas, es por ello que pierde el interés
de realizar las actividades que se le asignan, participar y asistir a clases, lo cual no
le permitirá lograr su objetivo de aprendizaje en estas.
Por lo que al realizar esta investigación se pretende proporcionar técnicas
para disminuir el estrés académico en el aula contribuyendo a evitar enfermedades
(migraña, dolores de cabeza, temperatura, enfermedades crónicas) que éste
provoca afectando la salud mental, física y emocional de los alumnos, positivamente
le permitirá a estos tener más información de esta problemática y conocer algunas
técnicas para poder tratarlo y/o disminuirlo, lo cual favorecerá a tener un buen
aprovechamiento escolar y de igual forma evitar estresarse en las materias y por
consiguiente entregar sus tareas de calidad en tiempo y forma además de poder
cuidar su salud física, mental y psicológica del alumno.

DESARROLLO

El programa construye-T toma un gran reconocimiento en esta investigación


como principal propuesta de apoyo para tratar esta problemática al puntualizar que
este programa cuenta con las técnicas necesarias para que el alumno en su
trayectoria académica de la Educación Media Superior no se vea estresado al
centrar sus problemas fuera del aula, como lo son los familiares, económicos,
sociales o de otra índole diferente a la educativa, por lo cual se puede apoyar en
actividades recreativas dentro del aula que le permitan un tiempo de relajación y
destreza para una buena salud mental, física y psicológica, las cuales son el
principal factor para la estabilidad emocional del alumno.

Tomarse un tiempo cada día


para relajarse y renovarse

201
es esencial para vivir bien
Judith Hanson Lasater

El establecer técnicas para disminuir el estrés académico conlleva a una


investigación científica de los factores que provocan tal efecto en los alumnos de
Educación Media Superior. Diversas investigaciones han mostrado que el estrés
académico ocurre en los estudiantes de primaria (Connor, 2003), secundaria
(Aherne, 2001) y preparatoria (Gallagher y Millar, 1996).
El estrés académico se define como una reacción de activación fisiológica,
emocional, cognitiva y conductual ante estímulos y eventos académicos. Ha sido
investigado en relación con variables como género, edad, profesión, estrategias de
afrontamiento entre otras.
Se plantea que un nivel elevado de estrés académico:
…altera el sistema de respuestas del individuo a nivel cognitivo, motor y
fisiológico. alteración en estos tres niveles de respuestas influye de forma
negativa en el rendimiento académico, en algunos casos disminuye la
calificación de los alumnos en los exámenes y, en otros casos, los alumnos
no llegan a presentarse al examen o abandonan el aula antes de dar
comienzo al examen. (Maldonado).
El fenómeno del estrés se suele interpretar en referencia a una amplia gama
de experiencias, entre las que figuran el nerviosismo, la tensión, el cansancio, el
agobio, la inquietud y otras sensaciones similares, como la desmesurada presión
escolar, laboral o de otra índole. Igualmente, se lo atribuye a situaciones de miedo,
temor, angustia, pánico, afán por cumplir, vacío existencial, celeridad por cumplir
metas y propósitos, incapacidad de afrontamiento o incompetencia interrelacional
en la socialización. Pero también podría derivarse de la sistemática exclusión o
discriminación propias de la globalización unilateral moderna (Stiglitz, 2002).
El estrés es una reacción adaptativa del organismo ante las demandas de su
medio, cuando éstas se originan en el contexto de un proceso educativo, es
frecuente referirse a los mecanismos de adaptación del sujeto en términos de estrés
académico. Selye, 1956. Varias enfermedades (cardíacas, hipertensión arterial y

202
trastornos emocionales o mentales) se generaban por los cambios fisiológicos
producidos por un prolongado estrés en los órganos, y que dichas alteraciones
podrían estar predeterminadas genética o constitucionalmente. Luego amplió su
teoría, ya que pensó que no solamente los agentes físicos nocivos son productores
de estrés, sino que, además, en el caso de los seres humanos, las demandas
sociales y las amenazas del entorno del individuo que requieren de capacidad de
adaptación pueden provocar el trastorno del estrés.
Se define el estrés académico como aquél que se genera por las demandas
que impone el ámbito educativo. En consecuencia, tanto alumnos como docentes
pueden verse afectados por este problema (Caldera, et al. 2007)
En el plano conductual, el estilo de vida de los estudiantes se ve modificado
según se acerca el periodo de exámenes, convirtiéndose así sus hábitos en
insalubres –exceso en el consumo de cafeína, tabaco, sustancias psicoactivas
como excitantes e, incluso, en algunos casos, ingestión de tranquilizantes-, lo que
posteriormente, puede llevar a la aparición de trastornos de salud. Pozo y Polo
(1994).
Tanto los estudiantes como los maestros tienen que lidiar con el estrés
académico que les generan las distintas materias y sus respectivos horarios, que,
aunque sean flexibles no siempre se ajustan a determinadas actividades que se
tienen que realizar fuera del aula de clases.
Otra realidad educativa que se presenta en los estudiantes con estrés escolar
es la falta de apropiación de los contenidos vistos en clase, lo que genera
inconformidad y nerviosismo debido a la poca comprensión a lo largo de las clases
durante el día. De esta manera, puede decirse que, aunque el plan curricular puede
ser llevado y cumplido a cabalidad, no significa que los contenidos desarrollados
impliquen apropiación y entendimiento total.
Los estudiantes atribuyen a esta realidad un tipo de estrés escolar, por lo que
la falta de entendimiento hace que la dimensión intrapersonal se vea afectada y, por
ende, las relaciones con los demás generen desequilibrio y desajuste emocional.
De acuerdo a las 18 estrategias para afrontar el estrés de acuerdo al sexo,
la edad y la etapa adolescente, de las cuales se tomaran en cuenta 7 de ellas, se

203
coincide en que es necesario buscar apoyo social; ya sea de amigos, familia o
conocidos que inspiren confianza de contarle los problemas o distintas situaciones
por la que se esté pasando, fijarse en lo positivo; darle valor y peso a lo que se tiene
de apoyo o recurso para resolver el problema estresante, buscar diversiones
relajantes; como lo es la lectura, la pintura, la música, que le abran camino a
eliminar el estrés, buscar pertenencia; entre los compañeros y maestros que
opinen cosas positivas de tu forma de ser y te ayuden a mejorar en lo que creen
que no eres tan bueno y termina por estresarte, como en redactar, investigar,
exponer, analizar, lo cual requiere de estar relajado, con disposición y actitud para
poder concentrarte, la preocupación te ayudara a esforzarte por resolver
situaciones que te estresen para evitar enfermedades provocadas por el estrés, al
preocuparte sentirás esa necesidad de buscar soluciones a las actividades a realizar
que se te soliciten, afrontar las causas del estrés te permitirá evitarlas, ya sea de
manera organizada o planeada donde puedas tener un control o mejor
administración de los tiempos que dedicas a cada actividad por materia a entregar
en determinado tiempo, reducción de la tensión en muchos casos funciona de
manera favorable a medida que no se le da importancia al estrés, es decir no se le
permite que sea algo perjudicial u obstáculo para aprender y prestar atención,
puesto que se puede distraer a la mente pensando cosas positivas que te ayudaran
a estar relajado, buena salud física, mental y psicológica, esta última es una de
las más importantes, puesto que el cerebro es el principal órgano encargado de
mantenernos estables y saludables, al cual se le debe alimentar de glucosa
(azucares), agua y oxígeno para que funcione de manera estable y no le dé entrada
al estrés a nuestro cuerpo y lo mantenga estable y sobre todo saludable.
En el informe “La salud mental en el mundo” de la Organización Mundial de
la Salud (OMS) se describe la salud mental como: “Un estado de bienestar en el
cual el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones
normales de la vida, puede trabajar productiva, fructíferamente y es capaz de hacer
una contribución a su comunidad”.
Para poder fundamentar el tema es necesario basarse en la teoría sistémico-
cognoscitivista, (Bertalanfy, 1991) la cual enmarca los términos estimulo-respuesta

204
que dan una explicación parcial del estrés académico abarcando 2 indicadores de
esta problemática: situación estresante y estresores; donde la situación se refiere al
momento en que el alumno se encuentra con un problema ya sea social, económico,
laboral que le impidan realizar otras actividades de beneficio educativo y profesional
que en todo caso llega al fin de estresarse al no poder ser competitivo en el aula.
Los estresores son todos aquellos factores que influyen en que el alumno
viva en esa nube de problemas sin encontrarles solución y se encierre en ellos, aquí
entra más el termino estimulo-respuesta puesto que es en los estresores donde a
toda acción una reacción, en otros términos si el alumno se estresa es del todo
probable que este busca una manera de distraerse en el aula, ya sea discutiendo
con sus amigos, distrayendo a sus compañeros e incluso interrumpir al profesor en
la clase al salirse o estar dentro sin prestar atención, lo cual conlleva a que se le
llame la atención y se dé inicio a una discusión. Si el estímulo (la creatividad y
profesionalismo) con el que se le presente la actividad al alumno con el fin de
manejarlo de manera inteligente a que haga las cosas bien sin estar el estrés de por
medio, es del todo satisfactorio para el en el buen sentido, de que sea bien explicada
y se le dé un tiempo razonable para desarrollarla, le permitirá organizarse tranquilo
y los resultados serán benefactores y se evitara un estrés en el alumno, la respuesta
a este estimulo será un buen rendimiento académico y un desarrollo significativo del
proceso enseñanza-aprendizaje.
La magnitud con la que el estímulo proporcionado por el maestro será la
medida en que el alumno tendrá el ánimo y conciencia de seguir adelante en sus
estudios, en querer aprender más y poner en práctica lo que el maestro le transmita.
El conjunto de actividades que se realizan en la Educación Media Superior,
son indispensables para superar los retos académicos, pero son una de las más
importantes fuentes de estrés y ansiedad. Para comprender el estrés académico es
necesario tener en cuenta las condiciones sociales, económicas, familiares,
culturales e institucionales (Pérez: 2008). En su mayoría estas condiciones te
pueden llevar a caer en enfermedades graves producidas por el estrés, que si son
avanzadas conllevan en último término a la deserción escolar, la cual se puede
evitar a tiempo, reteniendo con atención especial al alumno afectado.

205
Se requiere del apoyo de un asesor social, maestro o tutor, que guie al
alumno para continuar sus estudios de forma pacífica evitando recaer en el estrés
académico, utilizando estrategias que le permitan al asesorado el equilibrio entre
los factores cognitivos, sociales e institucionales y la formación sólida que le
permitan el crecimiento, desarrollo y persistencia del estudiante.
Además cabe mencionar que se cuenta con el sustento del programa
Construye T, el cual es un programa implementado por la Educación Media Superior
como beneficio para la salud y estabilidad mental de los alumnos, reactivándolos
con las diversas actividades que este programa contiene a beneficencia de estos
que son el factor principal para que el alumno este motivado para seguir con sus
estudios, entre las diversas actividades que implementa y fomenta este programa
se encuentra el apartado sobre el tratamiento de las emociones que representa ser
un estudiante del Nivel Media Superior al transcurso de su trayectoria académica,
tal programa cuenta con un apartado donde se maneja el tema de las habilidades
socioemocionales las cuales tienen que ver con el tema del estrés en el aula de los
alumnos, puesto que con este tipo de habilidades el alumno aprenderá a desarrollar
actividades de su interés y de destreza que no le permitan estresarse, al ser
actividades socioemocionales permiten identificar y regular las emociones, sentir y
mostrar empatía, establecer relaciones positivas, alcanzar metas personales y
tomar decisiones asertivas que contribuyan a un mejor desempeño académico.
De manera general Construye T es un programa que enseña habilidades
socioemocionales a estudiantes de bachillerato. Su objetivo es promover su
bienestar y brindarles herramientas para enfrentar con éxito los retos académicos y
personales. Las habilidades socioemocionales permiten identificar y regular las
emociones, sentir y mostrar empatía, establecer relaciones positivas, alcanzar
metas personales y tomar decisiones asertivas.

Estructura general: El Programa Construye T

Se compone de tres aspectos fundamentales:

206
Conoce T, que promueve habilidades para identificar, conocer y manejar
nuestras propias emociones; Relaciona T, para establecer relaciones constructivas
con otras personas y Elige T, para tomar decisiones reflexivas y responsables en
distintos ámbitos de la vida y para lograr metas. Cada uno de los aspectos se
trabajará a partir del desarrollo de habilidades socioemocionales específicas:
autoconocimiento, autorregulación, conciencia social, colaboración, toma de
decisiones y perseverancia. Y de tres herramientas que se trabajan
transversalmente: atención, claridad y lenguaje emocional. Cada una de las
habilidades socioemocionales antecede y acompaña a la siguiente, en la búsqueda
de acciones y decisiones que promueven el bienestar personal y de su entorno. Se
complementan entre sí, de manera que todas se construirán y fortalecerán
simultáneamente.
Con el fin de lograr el objetivo, se propone la siguiente estructura:

• Las habilidades socioemocionales se trabajan a través de 12 lecciones


diseñadas ah doc para el análisis, la práctica y el uso de conceptos clave
específicos de cada una. El trabajo de una habilidad socioemocional tiene
una duración de un semestre completo: 12 semanas.
• Cada lección está compuesta por seis variaciones. Cada semana, los
estudiantes trabajarán en sus horas clase, las seis variaciones de una
lección.
• Cada variación se trabajará en el transcurso de su clase, por un profesor
específico, con una duración de 20 minutos.
• Cada variación para el estudiante tiene una variación para el profesor que
servirá de guía para la implementación. Los docentes abordarán los mismos
temas en cada lección, pero desde diferentes perspectivas, de manera que
las actividades de aprendizaje de cada lección serán diferentes y
complementarias permitiendo que los estudiantes profundicen en cada
habilidad.

207
CONCLUSIÓN

Dicho y explicado brevemente lo que comprende este programa cabe


reflexionar que fue una gran implementación en el Nivel Medio Superior además de
incluir a los directivos y docentes en este programa de gran importancia para la
comunidad estudiantil en general como se menciona en la página o sitio web de
construye-T:
Para la implementación exitosa de Construye T es necesaria la participación
de docentes, directivos y tutores Construye T. Los directivos de cada plantel tienen
en sus manos la tarea de arrancar el programa y son quienes designarán a un
docente como tutor Construye T. Entre los dos tomarán el liderazgo de este
programa, difundiendo y convenciendo a los docentes que las habilidades
socioemocionales son una prioridad. Las y los profesores convivimos con
estudiantes que tienen emociones. Siempre hemos atendido estas situaciones.
Ahora, se propone trabajar con ellas con el acompañamiento de una mirada
profesional: Construye T. Pondrán en marcha el programa y darán seguimiento a
su implantación. Brindarán acompañamiento a docentes, promoverán su
participación en el programa de capacitación y les brindarán asesoría sobre la
enseñanza de las habilidades socioemocionales. Asignarán a cada docente el
material del currículo Construye T que debe dar en su clase y deberán tomar el
curso Líderes Construye T, antes que la planta docente.
En relación al tema de las propuestas para disminuir el estrés académico en
el aula en los alumnos de Educación Media Superior, este programa entra como
una de las principales propuestas para contrarrestar dicho estrés ya que el alumno
tendrá un gran apoyo al contar con un tutor que le informe de este programa
educativo general de gran apoyo a este nivel educativo.
Para concluir con esta investigación cabe mencionar que las técnicas
propuestas anteriormente si son bien aplicadas y llevadas a la práctica por el alumno
tendrá un mayor porcentaje de probabilidad para disminuir o de forma definitiva
contrarrestar el estrés generado en clases.

208
REFERENCIAS

Aherne. (2001). Éstres académico en estudiantes. México.


Barra A., E. (2006). Problemas de Salud, Estrés, Afrontamiento, Depresión y
Apoyo Social en Adolescentes. Terapia Psicológica, 8.
Bertalanfy. (1991). Teoría Sistémico Cognoscitivista.
Caldera. (2007). Niveles de estrés y rendimiento académico. Colombia.
Connor. (2003). Éstres académico. México.
Gallagher, M. y. (1996). Éstres académico en estudiantes . México.
García-Ros, R. (2012). Evaluación del estrés académico en estudiantes de nueva
incorporación a la universidad. Revista Latinoamericana de Psicología,, 13.
Maldonado. (s.f.). Nivel elevado de éstres académico. México.
Pérez, S. (2008). Estrés: consecuencias psicológicas, fisiológicas. Madrid.
Polo, P. y. (1994). Evaluación del Estrés Académico en Estudiantes. Madrid.
Quintero, E. (1, enero-junio, 2010). Depresión en estudiantes universitarios y su
asociación con el estrés académico. CES Medicina, 12.
Salud, O. M. (2001). La salud mental en el mundo. Francia.
SEP. (2015). Construye-T.
Stiglitz, J. E. (2002). El malestar en la globalización. Bogotá.

Datos de contacto del autor (es):

Sangeado Alegría Tania: taniasangeado95@gmail.com


Víctor Manuel Guinto Aquino: victorguinto123@gmail.com

209
19
JÓVENES, VALOR Y ARTE: VINCULO PARA CONTRIBUIR AL
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN
LAS Y LOS ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR, EN PRO
DE LA IGUALDAD DE GÉNERO
Gómez López Edna María, Toledo García Javier, Rodríguez Ruíz Jannet
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo de investigación es mostrar la importancia que


reviste el arte en sus diversas manifestaciones, en el desarrollo humano integral.
Ante ello en los últimos años, sociedad civil, instituciones educativas, así como la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), han creado e implementado
programas, diseñados a través del arte, disciplina Científica que al desarrollarse en
sus diversas formas (música, poesía, literatura, escultura, pintura, fotografía, etc.,)
contribuyen a sensibilizar al ser humano en un entorno de aceptación, empatía,
respeto, valores esenciales para lograr una igualdad real, en un ámbito de inclusión
y tolerancia efectiva entre hombre y mujeres, dando como resultados la disminución
de la violencia de género.
En el Colegio de Bachilleres de Tabasco, se realizan diversas acciones que buscan
fomentar el arte y la cultura, formando individuos intelectuales, pero también éticos,
responsables y sensibles, que disfruten el proceso de formación académica, siendo
un acierto importante incorporar el arte para lograr el cambio.

Palabras clave: arte, género, habilidades socioemocionales, desarrollo humano


integral, valores.

210
INTRODUCCIÓN

En materia de educación, México contrae un gran compromiso, el cual queda


estipulado en las reformas realizadas en los años 2011 y 2013 al Artículo 3º de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, entre ellas lo contemplado
en el segundo párrafo del numeral antes citado, el cual refiere: “La educación que
imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser
humano…”
Atento a lo anterior, los procesos educativos deben ajustarse a lo ordenado
constitucionalmente, con el fin de garantizar en el educando un efectivo desarrollo
integral, Cárdenas, H. (2006), considera que el desarrollo humano integral, es
semejante a un promotor y conductor de mejoras tanto en lo personal como en lo
social, siendo primordial educar a las actuales y futuras generaciones en pro de una
educación humanística, orientadas a alcanzar un mejoramiento armónico, pleno,
constante, en su persona, así como en lo profesional, social, y ético.
Al respecto el Considerando Tercero del Reglamento Interior del Colegio de
Bachilleres de Tabasco, señala uno de los objetivos de la institución “…impartir e
impulsar la educación media superior en el Estado, (…) formando integralmente al
estudiante…” Al respecto es de señalar que en materia de educación existen
referentes teóricos que se pronuncian por una educación integral (EI), Humboldt
(Amar J. 2002; Orozco, 1995) en su Teoría de la formación del hombre, refiere que
el objetivo de la educación es el desarrollo y la formación omnilaterales del ser
humano, es decir el crecimiento permanente en la personalidad.
Así también se pronuncia Ruiz, L. (2013) al considerar que la (EI) contribuye
a la formación plena de los seres humanos, toda vez que fortalece el desarrollo de
una personalidad responsable, ética, critica, participativa, creativa, solidaria, que le
permite involucrarse en su entorno, definiendo su identidad cultural. En ese sentido
la citada ley fundamental de los mexicanos, en el ya invocado Artículo 3º señala:
“Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y
respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de

211
la familia, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de
fraternidad e igualdad de derechos de todos…” (fracción II, inciso c)
Lo estipulado ordenado en el citado apartado resulta relevante, por lo que
hace a la responsabilidad que tiene el estado en trabajar y lograr relaciones sanas,
de respeto, tolerancia e inclusión en materia de igualdad de género, entre los
estudiantes que cursan la educación media superior (EMS), con el fin de contribuir
en el desarrollo integral, (DI) pleno, de los educandos, quienes en su mayoría se
encuentra entre los15 y 18 años de edad, ciclo de vida comprendido de acuerdo a
la Organización Mundial de la Salud (OMS) de adolescencia, etapa de transición
física, psicológica y social, por lo que resulta importante educar a los jóvenes en
desplegar sus habilidades socioemocionales tan indispensables en su desarrollo
humano, lo que le permitirá formar su personalidad en el saber ser, hacer, conocer
y convivir, de acuerdo a lo comprendido en el Manual editado para abordar el
manejo de dichas habilidades.
Al respecto se han realizado campañas a nivel internacional, nacional y local
con la participación de instituciones educativas, asociaciones civiles, así como la
Organización de la Naciones Unidas (ONU), creando programas diseñados a través
del arte, impactando positivamente en la formación integral (FI) de las y los jóvenes,
con el fin de lograr una sana convivencia.
Por ello el interés en desarrollar el presente trabajo de investigación, que
tiene como objetivo identificar los programas implementados, el impacto de los
mismos, haciendo uso de esta disciplina científica, a través de sus diversas
manifestaciones; para incentivar al alumno que viva y conviva en un ámbito de
empatía, tolerancia. Inclusión, de respeto y valores, lo que contribuirá a una igualdad
real de género, por lo que resulta importante reconsiderar la trascendencia de las
diversas expresiones artísticas, como instrumento trasformador en la vida de los
seres humanos en etapa adolescente, que cursan (EMS). En este sentido (Robles,
M., Severino, M., Angulo, O., 2007) refieren que el objetivo central de la (FI) es lograr
que los alumnos se consoliden como seres humanos valiosos y creativos.

212
DESARROLLO

Para dar cumplimiento a los compromisos previstos en las disposiciones legales


antes invocadas, se han desarrollado programas, que al exteriorizarse contribuyen
no solo a mejorar las relaciones interpersonales entre mujeres y hombres, también
buscan una igualdad de género, como lo establece el Artículo 4º. Constitucional al
señalar que el “varón y la mujer son iguales ante la ley”. Al respecto, se han
desarrollado campañas gubernamentales y no gubernamentales, con el fin de
contribuir a eliminar todas las formas de violencia contra la mujer, en ese sentido,
se están creando e implementando proyectos con el fin de promover una sociedad
que incluya, que no discrimine, libre de violencia. Panorama que, a través del arte,
disciplina científica, ubicada en el rubro de las Ciencias Sociales y Humanidades,
que en sus diversas manifestaciones busca contribuir en los estudiantes para lograr
un cambio, hacia una verdadera formación y transformación integral.

El arte, inspiración para la transformación.

El arte ha sido uno de los principales canales, vínculos o medios de expresión a


través del cual las personas se manifiestan, expresando sus emociones,
sensibilizando los sentidos, ya en épocas pasadas reconocidos filósofos se
pronunciaban en relación con este conjunto de disciplinas, tal es el caso de
Aristóteles, quien concebía el arte como una realidad ideal, representación de lo
universal.
Para (Cantú, J.; García, H. 1996) por medio de esta rama de la ciencia, los
seres humanos educan y desarrollan su sensibilidad lo que les permiten expresar
sus ideas, sentimientos, emociones, Vanegas, C. (2014), hace referencia a lo
descrito por Hauser, teórico del arte al considerar dicha disciplina como:
“… un conjunto de signos, objetivos directamente relacionados con los
anhelos, ideales de armonía, de perfección, a los cuales el hombre
consciente o inconscientemente aspira…”

213
Y en efecto, al practicar o estar en contacto directo con alguna de las
representaciones artísticas el ser humano puede transformar su sentir y pensar, lo
que se ve reflejado en su actuar, por lo tanto dichas manifestaciones son de gran
transcendencia en la vida de mujeres y hombres, tanto así, que estudiosos han
creado como disciplina la Teoría del Arte, misma que comprende las
manifestaciones artísticas que van desde las artes visuales, pintura, escultura,
literatura, música, artes escénicas, entre otras. Fernández, A. (2004) refiere que en
los últimos años en México se están efectuando trabajos inter y transdisciplinarios,
que permiten reconocer al arte en especial la música como factor importante en la
formación integral del ser humano, contribuyendo a la socialización, aprendizaje y
creatividad.

Organizaciones y Artistas retomando el Arte

Nadine Gasman Directora Regional de ONU Mujeres para las Américas, señala que
“el arte es el mejor vehículo para llegar a jóvenes y no tan jóvenes, a hombres y
mujeres, a la sociedad en general”. En efecto personas de todas las edades,
diversidad cultural, clases sociales, género, formación profesional, tienen contacto
permanente con expresiones artísticas.
Por ello Naciones Unidas forma la Red de Artistas UNETE, en América Latina
y el Caribe, a partir del 2011 con el objetivo de trabajar para poner fin a la violencia
contra la mujer, agrupación integrada por músicos, artistas gráficos, visuales,
escénicos, actrices, directores de cine, pintores, etc. Los cuales se han sumado a
través de diversas actividades, exposiciones variadas y fotográficas, conciertos
musicales, obras de teatro, además de canciones que han sido proclamadas un
himno por la igualdad de género, tal es el caso de One Woman, interpretada en
2013, por 25 artistas de 20 países, incluyendo cantantes mexicanas.
En 2014 teniendo como embajadora a la actriz juvenil Emma Watson dio
inició “He For She Arts Week”, campaña de ONU Mujeres en favor de la igualdad
de género, siendo el punto de partida la ciudad de Nueva York, llegando a otros
naciones incluyendo México, exponiendo una diversidad de manifestaciones

214
artísticas que buscan concientizar o procurar un bien común, sus diversas
disciplinas, alcanzan y mueven las fibras más sensibles de las personas,
impactando o transformando el entorno social.
En este rubro es preciso señalar que, si bien las artes forman parte de la
ciencia, también se relaciona con la cultura, de acuerdo con lo considerado en el
quinto párrafo de la Declaración de México Sobre las Políticas Culturales:
“la cultura engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los
derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las
tradiciones y las creencias”.
Señalado además que:
“la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella
la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos
y éticamente comprometidos”.
Y es justo ese momento de reflexión al que hace alusión la Declaración
mencionada, en la que los seres humanos pueden alcanzar su nivel de
concientización, siendo analíticos, tomando plena y responsable conciencia de su
actuar. Ante ello la interrogante, ¿la EMS en Tabasco contribuye a través del arte
en la formación integral de sus alumnos?

COBATAB: inspirar, innovar y expresar

El Colegio de Bachilleres de Tabasco (COBATAB), adquiere el compromiso de


formar integralmente a sus estudiantes, para ello tiene la misión de educar a
jóvenes competentes, éticos y sensibles a su entorno, con valores que les permitan
exteriorizar conductas honestas, responsables y solidarias, por ello a partir del 2014
se implementa a nivel medio superior, el programa Construye T, diseñado e
implementado por el gobierno mexicano, a través de la Subsecretaria de Educación
Media Superior (SEMS), en colaboración con el Programa de Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD), Sociedad Civil, y comunidad estudiantil, con el objetivo de
desarrollar y fortalecer las habilidades socioemocionales en los estudiantes, para
lograr mejorar el ambiente escolar.

215
Sumado a ello, se desarrollan actividades artísticas y culturales, con la
participación de los educandos, quienes tienen la oportunidad de expresar sus
actitudes y aptitudes en las diversas esferas del arte (declamación, oratoria, baile,
canto, etc.), en eventos diversos como el COBAFEST 2017: inspirar, innovar y
expresar. Así también, dicha institución comprometida con el (DI) a través del
fomento a las expresiones artísticas.
Es así como en marzo de 2017, queda integrada la Orquesta filarmónica
Juvenil y la compañía de danza COBATAB, con la finalidad de que los jóvenes
matriculados en la EMS del Estado participen y puedan expresarse, fortaleciendo
sus habilidades socioemocionales, para estar en condiciones de adquirir y disfrutar
estilos de vida saludables.
Luego entonces, es importante trabajar en la formación y desarrollo de seres
racionales con la capacidad de actuar en un ámbito de valores, en un mundo
tolerante, respetuoso ante la diversidad, preferencias, cultura, y género, que
exteriorizan hombres y mujeres. Es así como a través de las artes se puede dar
forma, crear, o modificar ese proyecto inacabado, en diaria evolución, racional,
emocional, que es la persona.

CONCLUSIÓN

Las instituciones educativas, están haciendo frente al compromiso de formar seres


humanos, intelectualmente innovadores, responsables, éticos, sensibles, que
disfruten el proceso de formación académica, siendo un acierto importante
incorporar el arte para lograr el cambio.
En las manifestaciones diarias o cotidianas (escuchar una canción, leer un
poema, apreciar una pintura) se pueden hacer pequeños o grandes cambios en los
seres humanos, por ello la importancia de reconsiderar y revalorar las diversas
expresiones artísticas, en los espacios educativos, institucionales, públicos y
privados, en un escenario de igualdad con las otras disciplinas científicas, como
refiere Linda Nathan:

216
“…cuando ambas partes del proceso de aprendizaje, lo académico y lo
artístico se unen, la educación es sumamente brillante y efectiva. Cuando un
alumno pueda aprender a la vez con su cerebro, su cuerpo, sus manos, su
corazón y su alma, entonces la enseñanza será completa”.

REFERENCIAS

Amar, A., J. (2002) Formación Integral: Una reflexión a partir de la sociología de la


cultura. Zona Próxima [en línea], consultado en 12 de mayo de 2017.
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85300305
ISSN1657.2416. pág. 86.
Campaña UNETE. :http://www.unwomen.org/es/news/stories/2013/5/art-and-
commitment-mix-in-vibrant-hues-to-end-violence-against-women Consultado
Mayo 11 de 2017.
Cantú, J.; García, H. (1996) Historia del Arte. México. Trillas
Cárdenas, H. (2006). El Desarrollo Humano Integral, la teoría de sistemas y el
concepto de competencias en el ámbito académico universitario. Revista
Mexicana de Ciencias Farmacéuticas ISSN: 1870-0195, 37 (3) julio.
septiembre. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57937306
Pág. 40.
Colegio de Bachilleres de Tabasco. Orquesta filarmónica
http://cobatab.edu.mx/noticias13/convorquesta17.html
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Última Reforma publicada
en el DOF 29-01-2016 Recuperado de:
http://constitucion1917.gob.mx/es/Constitucion1917/Constituciones_de_Mex
ico. Mayo 07 de 2017.
Construye T http://www.construye-t.org.mx/inicio/construyeT#queEs Mayo 12 de
2017
Declaración de México sobre las Políticas Culturales. Conferencia Mundial sobre
Políticas Culturales. México 1982. Recuperado de:
http://portal.unesco.org/culture/es/files/35197/11919413801mexico_sp.pdf/
mexico. Mayo 12 de 2017.
Fernández, A. (2002), La educación artística y musical en México, Incompleta,
elitista y excluyente. Cuadernos Interamericanos de Investigación en
Educación Musical. Revistas UNAM. Vol. 2, Recuperado de:
http://revistas.unam.mx/index.php/cem/article/view/7322 Mayo 12 de 2017.
Pág. 88
Manual Para el Desarrollo de Habilidades Socioemocionales en Plántenles de
Educación Media Superior. Consultado en
http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/yna_manual_11.pdf
mayo 12 de 2017.

217
Nathan, L. (2016) Creatividad eje de la educación del siglo XXI. Revista
Iberoamericana de educación superior, vol.7 no.18. Versión On-line.
México. Consultada en la base de datos de Scielo.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
28722016000100083 mayo 06 de 2017.
ONU MUJERES. http://www.unwomen.org/es/partnerships/goodwill-
ambassadors/emma-watson mayo 11 de 2017.
ONU MUJERES. One Woman (2013) Recuperado de http://song.unwomen.org/es
mayo 12 de 2017.
Organización Mundial de la Salud (OMS) http://www.who.int/es/ mayo 11 de 2017.
Reglamento Interno del Colegio de Bachilleres de Tabasco.
http://cobatab.edu.mx/menuconoce/Principal_Conoce.html. Publicada en
Periódico Oficial 22 julio de 2009.
Robles, M., Severino, M., Angulo, O. (2007) Formación Integral. Plan Educativo
Nacional UNAM. Recuperado de:
www.planeducativonacional.unam.mx/PDF/CAP_12.pdf mayo 12 de 2017.
Ruiz, L. (2013) Formación Integral: desarrollo emocional, intelectual, emocional,
social y ético de los estudiantes, recuperado de:
http://www.revistauniversidad.uson.mx/revistas/19-19articulo%204.pdf. pág.
11

218
Innovaciones
Pedagógicas
20
PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE CUMPLEAÑOS ENTRE EL
GRUPO TUTORADO DEL EMSAD CHUN-YAH
Duarte Corona José Fernando
Colegio de Bachilleres de Quintana Roo

RESUMEN

La importancia del desarrollo de las habilidades y destrezas en los estudiantes, lleva


implícita por parte del docente, el desarrollo de prácticas innovadores que motiven
al estudiante no solo al estudio, sino también en el desarrollo de las competencias
socioemocionales que demanda el entorno.
El presente proyecto de desarrollo en el Colegio de Bachilleres del Estado de
Quintana Roo, en el Centro EMSaD Chun-Yah, con estudiantes del primer semestre
de Informática I, con el objetivo de mejorar la participación activa y dinámica del
alumno dentro y fuera del aula en un ambiente de confianza, fortaleciendo sus
habilidades y destrezas a través de actividades que ayuden a incentivar su
participación y desenvolvimiento en un ambiente de confianza, fortaleciendo el
trabajo colaborativo.
El resultado obtenido con este proyecto de intervención fue satisfactorio, disminuyó
la apatía para participar, se fortaleció el trabajo en equipo, la comunicación y la
participación de los estudiantes en eventos escolares, la exposición frente a grupo
se desarrolla en un ambiente de confianza, entre otros resultados.

Palabras Claves: Festejo, EMSaD, estudiantes, motivación.

219
INTRODUCCIÓN

Con la finalidad de que los alumnos puedan desarrollar sus habilidades, destrezas
y conocimientos, así como las diferentes competencias que nos exige según el
Acuerdo 444 (por el que se establecen las competencias que constituyen el marco
curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato), es deber como docentes
“romper paradigmas” en el proceso de enseñanza y aprendizaje creando nuevas
estrategias que ayuden a que los alumnos sean competentes tanto en el ámbito
personal, profesional y laboral, resolviendo los problemas que se le presenten en
base a los conocimientos adquiridos.
Por tal razón, en el desarrollo de este escrito, se plantea un proyecto
denominado “Planeación y Organización de Cumpleaños entre el grupo tutorado del
EMSaD Chun-Yah”, misma que se ha llevado a cabo con los alumnos tutorados
obteniendo buenos resultados en su aplicación.

DESARROLLO

Características del contexto

El Sistema educativo en el que se lleva a cabo este proyecto, es el Colegio de


Bachilleres del Estado de Quintana Roo, la institución pertenece al subsistema de
Educación Media Superior a Distancia (EMSaD) con una modalidad mixta. Por las
características del subsistema los centros de trabajo se ubican generalmente en
medios rurales, por tal razón, la organización de la escuela recae dentro de la
organización incompleta. En cuanto al contexto externo, la comunidad carece de
espacios recreativos, atención médica adecuada, falta de medios de comunicación
(línea telefónica, Internet, entre otros); su lengua materna es la MAYA, aunque
también hablan un poco el español.
Existen algunas comunidades en donde para tener acceso no existe
transporte público, sino que los alumnos y la gente tienen que caminar de 10 a 15

220
km de distancia, comunidades donde las costumbres y tradiciones son muy
arraigadas.

Problemática

Durante el transcurso del primer semestre en Informática I del año 2014-B se


observó que existía una apatía en cuanto a participación del alumno dentro del aula;
misma que se fue registrando a través de una guía de observación (Diagnostico)
donde se establece 10 aspectos relacionados con esa apatía. Ver Anexo1 (guía de
observación).
Como consecuencia a esa apatía se han tenido alumnos que es difícil
hacerlos participar en clases, inclusive hasta para decirnos su nombre, quizás por
falta de confianza o por miedo escénico o por ser muy introvertidos.
Considerando la ubicación de mi centro de trabajo, las características
generales de nuestros alumnos y su contexto, además de la experiencia docente y
partiendo de la guía de observación, se planteó investigar sobre las causas que
originaban la apatía de participación de los alumnos dentro del aula, por tal razón, se
analizó el contexto escolar de los alumnos tutorados y de la comunidad en la que se
encuentra la Escuela y en consecuencia se llegó a la conclusión que algunas de las
causas que originaban dicha problemática eran que los alumnos venían de diferentes
comunidades, su idioma materno (Maya), costumbres propias de la comunidad muy
arraigadas que los hacen ser muy introvertidos.
Sobre su lengua materna (Maya) no se pretende evitar que la hablen o se
comuniquen en el aula, sino todo lo contrario, conservarla, pero también haciéndoles
ver la oportunidad de hablar una segunda lengua que es el español, que de una u
otra manera la hablan, pero no lo practican con frecuencia, ya que les da pena porque
no lo dominan, temiendo a que los demás se burlen de ello.
Se planteó buscar una estrategia que ayudara, sino a desaparecer esa apatía
al menos disminuirla considerablemente, de tal forma que se pudiera trabajar con el
grupo o lograr una disponibilidad de aprendizaje por parte de ellos mejorando su
participación activa y dinámica dentro y fuera del aula en un ambiente de confianza,

221
por consecuencia se implementó el proyecto denominado: Planeación y
organización de cumpleaños entre el grupo tutorado del Emsad Chun-Yah;
previsualizando que con el desarrollo de esta actividad por ende se pudiera mejorar
los aspectos detectados en la misma guía de observación.

Competencias que desarrollar en el proyecto.

Las competencias que se desarrollan en esta actividad según (Acuerdo 444, por el
que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del
Sistema Nacional de Bachillerato) son:

Competencias Genéricas relacionadas con el Trabajo colaborativo:


8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Atributos: 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un
proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos

Competencias Disciplinares Básicas


12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver
problemas, producir materiales y transmitir información.

Planeación y organización de cumpleaños entre el grupo tutorado del EMSAD


Chun-Yah.

El objetivo de la actividad es mejorar la participación activa y dinámica del alumno


dentro y fuera del aula en un ambiente de confianza, fortaleciendo sus habilidades
y destrezas a través de actividades que ayuden a incentivar su participación y
desenvolvimiento en un ambiente de confianza, fortaleciendo el trabajo
colaborativo.
La planeación y organización de cumpleaños de los alumnos por mes, no
solo se trata de una fiesta o diversión; sino que, en el desarrollo de ella, el alumno
tiene la oportunidad de establecer una comunicación directa con sus compañeros

222
al trabajar por equipo en el momento de llevar a cabo la planeación y organización
del evento, el cual consiste de manera general las siguientes actividades:
1. Averiguar las fechas de cumpleaños de sus compañeros por cada mes. En esta
actividad se fortalece la relación personal directa entre alumno-alumno al
momento de acercarse y preguntarle la fecha de su cumpleaños.
2. Solicitar la colaboración económica para llevar acabo el evento (cantidad fijada
con un consenso por todos los alumnos). Nuevamente se fortalece la
comunicación directa pero más aún se demuestra la solidaridad entre
compañeros al momento de que algunos de ellos no cuenten con la aportación
económica, pues se les invita a participar quizás en otra actividad
3. Organizarse para los preparativos antes, durante y después del evento
(compras, preparación del banquete, planeación del programa, conducción del
evento el día establecido por el tutor, entre otros). En esta actividad se fortalece
el trabajo colaborativo en equipo, se incita al alumno a desarrollar su habilidades
y destrezas, a aportar sus opiniones y puntos vista, así como descubrir aquellos
lideres dentro del grupo
Cabe hacer mención que esta actividad se desarrolla bajo una lista de cotejo
(ver Anexo2: Lista de Cotejo), donde se establecen ciertos criterios que se deben
cumplir al momento de ejecutarse el evento, mismos que serán evaluados a través
de sus propios compañeros (Coevaluación).
Con la finalidad de motivar su participación de los alumnos, esta actividad se
lleva a efecto como un concurso, otorgando un incentivo que queda a criterio del
maestro, en este caso el premio ha sido paquetes escolares para cada integrante
del equipo (libretas, USB, entre otros), el ganador es el equipo quien tenga la más
alta calificación proporcionada por sus propios compañeros al efectuar la
coevaluación.
Los recursos que se emplean para llevar a efecto el evento son: Equipo de
sonido (Bocinas, micrófono, Laptop, cámaras o Celulares, el formato de Evaluación
(lista de cotejo), Escenario: salón de clases. El tiempo que se lleva acabo para
desarrollar toda la actividad es de 2 horas efectivas de clase por cada mes (Horas
tutoría) y previo a ello se deja elaborar otras actividades en horas extra clase.

223
Planeación del proyecto

Sesion1 (1 hora). Apertura


Docente:
 Da a conocer toda la información relacionado a proyecto a desarrollar sobre
la “Planeación y Organización de Cumpleaños entre los alumnos del grupo”.
 Dar a conocer la lista de cotejo con los criterios que deben cumplir dicha
actividad al ejecutarse
 Consensar entre los alumnos la aportación económica para llevar acabo la
actividad.
 Establecer fechas de realización de la actividad (un día de a 2 horas en la
última semana de cada mes)
 Formar equipos que desarrollaran la actividad en el mes que corresponda.
 Rifar entre los equipos el mes que les tocará para realizar su evento.
Alumno:
 Tomar nota de la lista de cotejo a cerca de la actividad.
 Decidir de manera democrática (por mayoría) sobre la cantidad a aportar
para la actividad.
 Integrarse al equipo correspondiente.

Desarrollo del proyecto:


(Trabajo en Extraclase…Antes del evento 4 hrs)
Docente
 Dar seguimiento y apoyar al equipo en algunas dudas acerca de la
planeación del evento
Alumno:
 Organizarse entre los integrantes del equipo para los preparativos antes del
evento.
 El equipo se reparte comisiones entre sus integrantes para: Recaudador de
la cuota, compras, preparación de comida, bebidas, juegos, coordinador del
evento, conductor para el día del evento, entre otros.

224
 Preguntar y anotar los nombres y las fechas de cumpleaños de sus
compañeros de acuerdo al mes que les haya tocado.
 Solicitar la colaboración económica para llevar acabo el evento.
 Preparación del banquete para el día del evento.

Sesión 2 (2 horas) día del evento:


Docente:
 Observa el desarrollo del evento por parte del equipo organizador.
Alumno:
 Prepara el área donde se realizará el evento (Salón).
 Prepara el equipo de sonido a utilizar.
 Reúne todo lo necesario para el banquete.
 Inicia la conducción del evento hasta finalizar, según lo planeado por el
equipo organizador.
Cierre
 Coevaluación del evento por parte de sus compañeros a través de una lista
de cotejo
 Retroalimentación por parte del profesor.

Resultados Obtenidos

Al tener la oportunidad de trabajar con el mismo grupo desde el primer semestre del
año 2014-B y haber detectado durante el transcurso de los dos primeros semestres
la apatía de participación dentro del aula y con la puesta en marcha del proyecto
denominado: “Planeación y organización de cumpleaños entre los alumnos del
Emsad” desde ese entonces hasta la actualidad se ha podido comparar a través de
la guía de observación inicial (antes de poner en marcha el proyecto) y la guía de
observación en la actualidad (después de estar aplicando el proyecto ) los alumnos
han tenido una gran mejora en la disminución de esa apatía en cuanto participación
dentro y fuera del aula en cada uno de los aspectos considerados en la guía de
observación por ejemplo:

225
 En la gráfica de la Guía de observación inicial y la gráfica de la Guía de
observación Final se puede visualizar como ha existido un cambio
significante en cada uno de los aspectos que tenían que ver con la apatía de
participación dentro y fuera del aula. Aunque no se eliminó por completo,
pero si se logró un gran avance en los alumnos, por ejemplo, aquellos que
desde el inicio participaban se volvieron más activos y aquellos que casi
nunca lo hacían ya se atreven hacerlo y sobresalir en algunos de los aspectos
planteados.
 De manera general el trabajo en equipo se vio fortalecido, la comunicación
en español ha mejorado relativamente entre sus compañeros y maestros,
aunque todavía falta más por hacer. (Ver Anexo3 de Guía de Observación
Inicial y Anexo4 Guía de Observación Final).
 El grupo actualmente tiene la iniciativa para desarrollar alguna actividad en
algún evento convocado por la escuela (aniversario de la escuela, Hanal-
Pixan, concurso de canto, entre otros), de igual manera la relación entre
pares ha mejorado pues la comunicación se da con mayor confianza y con
respecto al trabajo en equipo, se ha consolidado puesto que anteriormente
al formarlos por equipo para desarrollar algún trabajo en la materia existía
alguna incomodidad al estar algunos compañeros en dicho equipo; sin
embargo, esto ha quedado atrás, pues con mayor facilidad se logra integrar
equipos sin importar quienes lo conformen.
 Las exposiciones frente a grupo también han mejorado, se organizan con
mayor facilidad y se desarrollan bajo un ambiente de confianza tanto con sus
compañeros y con los docentes.
 El apoyo mutuo y la amistad es algo que día a día experimentan y se fortalece
dentro y fuera del aula al momento de compartir sus conocimientos, tristezas
y alegrías entre sus compañeros. (ver Anexo5 y Anexo6 sobre las
Evidencias).

226
CONCLUSIÓN

Los resultados obtenidos son satisfactorios y de suma importancia, ya que al ver la


nueva forma de convivencia y desempeño de los alumnos en el aula permite
desarrollar con mayor facilidad el avance programático al contar con el apoyo de
aquellos alumnos sobresalientes que proporcionan a su vez ayuda a sus demás
compañeros.
Por los resultados obtenidos se ha propuesto que los docentes de este
Centro de trabajo apliquen la estrategia con cada grupo que asesoran para abarcar
a toda la comunidad estudiantil, ya que en general los alumnos tienen las mismas
características.

REFERENCIAS

Secretaría de Educación Pública. (2008). ACUERDO número 444 por el que se


establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del
Sistema Nacional de Bachillerato. Recuperado de
http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/10905/1/images/Acu
erdo_444_marco_curricular_comun_SNB.pdf
Secretaría de Educación Püblica. (s.f.). Plan de Clase. Recuperado de
http://www.dee.edu.mx:8080/piad/resource/pdfp/Plan_de_clase.pdf
Beltrán, J. y. Suárez, J.L.(2003). El quehacer Tutorial. Guía de trabajo: Xalapa
Universidad Veracruzana. Recuperado de
https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/zElquehacertutorial.pdf

Datos de contacto del autor:


Duarte Corona José Fernando: JFDC751121@HOTMAIL.COM.

227
ANEXOS

ANEXO1:
GUÍA DE OBSERVACIÓN
DESEMPEÑO DE ALUMNOS DENTRO DEL AULA

5. Siempre 4. Casi siempre 3. A veces 2. Casi nunca 1. Nunca


Marca en el cuadro con una X según en la columna que corresponda:

Aspectos a considerar 5 4 3 2 1
1. Tiene iniciativa para participar en clases
2. Expone en equipo cuando le corresponde
3. Participa en la dinámicas aplicadas en clase
4. Trabaja de manera colaborativa
5. Se expresa en Español además de la maya
6. Se relaciona, comunica o expresa fácilmente con sus
compañeros
7. Se relaciona. Comunica o expresa fácilmente con sus
maestros
8. Se desarrolla dentro del aula bajo un ambiente de
confianza
9. Expresa sus dudas, opiniones cuando las tiene.
10. Se integra en equipos fácilmente cuando se le solicita.

228
ANEXO2:
LISTA DE COTEJO PARA LA ORGANIZACIÓN DEL EVENTO
(CONVIVIO DE CUMPLEAÑOS)

MATERIA: _________________SEMESTRE: __________FECHA: _________


DOCENTE:
____________________________________________________________
INTEGRANTES EQUIPO: ________________________________________
Instrucciones: Selecciona la columna según creas que se haya cumplido con
cada uno de los criterios que se presentan a continuación:

Criterio Exce- Muy Bien Regu- Sufi-


lente Bien lar ciente
10 9 8 7 6
1. Se distinguió algún conductor del evento
2. Inicio en tiempo y forma el evento
3. Se Presentó a los alumnos que cumplieron años
durante el mes y hubo dedicatoria.
4. Se cantó las mañanitas dirigidas por el equipo
organizador.
5. Se llevó a cabo el saludo a cada uno de los
festejados empezando por el equipo organizador.
6. Se organizó algún juego o actividad extra.
7. Existió organización en la repartición de los
platillos.
8. Trabajó cada uno de los integrantes del equipo
de manera colaborativa
9. Se realizó la limpieza por parte del equipo dentro
del salón después del evento
10. Qué opinas sobre el platillo
11. Existió Control de grupo por parte de los
organizadores
12. Se contó con el material o utensilios básicos para
el evento.

SUMAS =

PROMEDIO

OBSERVACIONES:

229
NEXO 5
EVIDENCIAS SOBRE LA PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS CUMPLEAÑO

230
ANEXO 6

EVIDENCIA DE RESULTADOS OBTENIDOS

231
21
LAS MATEMÁTICAS A TRAVÉS DE LAS METODOLOGÍAS ACTIVAS:
APLICANDO EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS Y EL
FLIPPED CLASSROOM
Trujillo Hernández Abigail Sarahi.
Colegio Americano de Tabasco

RESUMEN

Cotidianamente en el salón de clases se escucha: ¿Y, esto donde lo voy a usar? Los
alumnos empiezan a filtrar la información quedando solamente con lo que a ellos les
parece más conveniente.
El resultado no siempre es bueno, ya que pasan por alto temas y conceptos que les sirven
de bases para procesos con mayor complejidad.
Tomando en cuenta esta realidad, fue que me he apoyado del aprendizaje basado en
proyectos, para poder mostrar a los estudiantes, que las matemáticas se pueden utilizar
para resolver problemas del entorno. Hay que contagiar a los alumnos con entusiasmo y
curiosidad para poder analizar el medio en el que se desenvuelven, llevarlos por los
caminos del análisis y la reflexión para que consigan proponer nuevas ideas o mejorar lo
que existe.
Por su parte, el flipped classroom se ha vuelto una metodología que ayuda al estudiante
y al maestro para que se pueda conseguir que el aprendizaje sea permanente. ¿Cómo?
Haciendo más eficientes las clases, aprovechando cada minuto, para resolver dudas y
poder ir incrementando el nivel de dificultad, y es que es una realidad que 50 minutos no
son suficientes, así que tenemos que optimizar el tiempo que se tiene con los estudiantes.

232
Palabras clave: Aula invertida, ABP, Flipped Classroom, Matemáticas.

INTRODUCCIÓN

El aprendizaje basado en proyectos (ABP) involucra a los alumnos en problemas reales


a los cuales deben de darles una solución, desarrollando, aplicando y fortaleciendo
habilidades y conocimientos.
El presente trabajo es un ejemplo de aplicación del ABP, y el uso de las herramientas del
flipped classroom, con el objetivo de que sean los alumnos quienes se apropien del
conocimiento y puedan aplicarlo en la vida diaria.

DESARROLLO

Las matemáticas son consideradas por parte de los estudiantes como una de las materias
más difíciles ya que los contenidos que se manejan en el nivel medio superior distan
mucho de lo concreto de primaria, volviéndose conceptualmente difícil de interpretar y
sobre todo de aplicar.
Aunado a la predisposición del alumnado, algunos docentes se han encargado de
confirmar la dificultad, dando explicaciones confusas dentro del aula, y tomando a la
materia como una máquina de tortura.
Es por esto que dentro de la materia de matemáticas 3 y matemáticas 4, donde se
aplican los conceptos de geometría analítica y precálculo, he optado por utilizar las
herramientas del flipped classroom y aplicar lo aprendido mediante la metodología del
aprendizaje basado en proyectos.
Flipped classroom y Aprendizaje Basado en Proyectos
Cada fin de ciclo es común ver a estudiantes correr para terminar “proyectos” y/o
trabajos finales, donde los docentes buscan que ellos realicen esta autoreflexión sobre la
viabilidad de aplicar a la vida real lo estudiado en clase, pero el objetivo pocas veces se

233
cumple ya que son los propios alumnos quienes en el afán de solo cumplir y acreditar las
materias que cursan, copian y pegan trabajos que navegan por la red, o pagan para que
alguien más realice sus trabajos.
Para algunos expertos como Hargreaves (2003) enseñar en la sociedad del
conocimiento requiere un aprendizaje cognitivo complejo, prácticas de enseñanza
basadas en la investigación, formación y autoevaluación profesional continua, relacionar
a los padres de los alumnos con su aprendizaje, practicar la inteligencia emocional para
motivar y mejorar los equipos de docentes, enfrentar el cambio y el compromiso con la
mejora continua. Así pues, la educación en el marco global de cambios está influenciada
por la tecnología y se ha visto que, en la mayoría de los casos, las escuelas se han
adaptado muy poco y mal al uso de nuevos medios de enseñanza que incluyan
innovaciones tecnológicas.
Para Fernández (2009) la enseñanza es la actividad profesional que más tarda en
incorporar a su práctica habitual las innovaciones que son útiles (inmovilismo técnico).
Debido a la inercia profesional de los docentes (rutina, inmovilismo), suelen poner
resistencia a todo tipo de cambio que ponga en riesgo su rutina, a veces de décadas. A
partir de enfrentar cambios drásticos en su labor, presentándose con mayor frecuencia
problemas.

Los primeros cambios

Las enseñanzas con modalidad semipresencial y a distancia han tenido cierta


incidencia siempre, pero gracias al desarrollo de las distintas tecnologías (audios, videos
y finalmente el ordenador) han ido cobrando auge con el transcurso de los años, pero su
mayor esplendor ha sido a partir del desarrollo de Internet y de la Web2.0. Gracias a ello,
el alumno no solo recibía en su casa una gran cantidad de apuntes que debía estudiar y
memorizar, acompañados por audios y videos explicativos, ahora, puede interactuar con
sus compañeros y con el profesor de forma síncrona y asíncrona favoreciendo el
aprendizaje. Esto ha propiciado que surjan numerosas instituciones educativas que
desarrollan su labor a través de este medio.

234
Pero el hecho de realizar los estudios de forma online no garantiza que los alumnos
adquieran las competencias necesarias, ni siquiera la competencia tecnológica, sino que
es necesaria la labor docente de los profesores y su metodología de enseñanza
repercutirá en dicha adquisición de competencias.
El flipped-classroom, es un modelo, donde “el profesor provee al alumno de vídeos
y otros recursos interactivos que puede visionar en su casa, aprovechando el tiempo de
clase para trabajar casos, problemas, explicar conceptos más complicados o comenzar
a trabajar con los estudiantes de forma colaborativa” (Tucker, 2012:1).
El modelo Flipped-Classroom o Aula Invertida favorece el cambio metodológico,
de manera que “la responsabilidad del aprendizaje recae en manos del que aprende: el
alumno, mientras que el trabajo del profesor adquiere un nuevo y diverso valor añadido”
Por su parte El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es uno de los métodos
de enseñanza aprendizaje que ha tomado más auge (aunque no siempre está bien
ejecutado en las instituciones).
El camino que toma el proceso de aprendizaje convencional se invierte al trabajar
en el ABP. Mientras tradicionalmente primero se expone la información y posteriormente
se realizan ejercicios teóricos para poner en práctica el concepto aprendido, en el caso
del ABP primero se presenta el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje,
se busca la información necesaria y finalmente se regresa al problema.
En el recorrido que viven los alumnos desde el planteamiento original del problema
hasta su solución, trabajan de manera colaborativa en pequeños grupos, compartiendo
en esa experiencia de aprendizaje la posibilidad de practicar y desarrollar habilidades, de
observar y reflexionar sobre actitudes y valores que en el método convencional expositivo
difícilmente podrían ponerse en acción.

Caso de estudio

Al ser docente del área de matemáticas aplique las metodologías antes descritas
dentro del desarrollo del tercer y cuarto semestre en el Colegio Americano de Tabasco.
Para el modelo flipped-classroom utilice las siguientes plataformas.

235
En Geogebra, voy realizando las representaciones dinámicas del concepto que se
requiere explicar, se van cambiando los valore de diversas variables y se observa el
resultado, de esta manera el estudiante puede tener diferentes perspectivas de un mismo
tema. Estos desarrollos son grabados en video utilizando el Camtasia Studio. Una vez
que se tienen estos videos en formato mp4, se procede a la interacción con el alumno a
través de la aplicación:
EDpuzzle es una herramienta muy poderosa, ya que permite la
visualización del video no solo como en YouTube, si no que permite que
a lo largo del video se pueda ir llevando a cabo la retroalimentación con
el alumno, verificando hasta que nivel ha entendido los conceptos
expuestos.
Al haber revisado el video en clase se procede a la discusión del concepto y
posteriormente a la ejercitación del mismo mediante resoluciones de problemas de
manera individual y por equipo.
El aprendizaje basado en proyectos se realiza durante todo el semestre; la
intensión de dosificar esta actividad es ir fomentando en los estudiantes la planeación de
las actividades y realizando el total de las mismas dentro del aula de clase, para poder
llevar a cabo evaluaciones del desempeño grupal.
Los proyectos que se realizan tienen una línea de ser aplicaciones STEAM
(science, technology, engineering, arts, and math), esto es para que los alumnos pongan
a prueba todas sus habilidades y destrezas.
Cabe destacar que no es necesario que los alumnos tengan intenciones de cursar
en el nivel superior alguna área de ingeniería para que su desempeño sea bueno, al
contrario, he tenido casos de estudiantes con inclinaciones de estudio hacia las áreas de
químico-biólogos quienes se desempeñan de manera extraordinaria, demostrando que
la vida real es una interrelación de áreas del conocimiento, nadie trabaja aislado.

236
A continuación, se muestra unos ejemplos de trabajos realizados bajo la
metodología ABP.

Título del proyecto: “Cultivos hidropónicos”,


Área de aplicación: Geometría analítica,
Semestre: 3ero.

Figura1: Análisis del diseño de los canales para el cultivo

Figura 2: Construcción del soporte.

237
Figura 3: bitácora de crecimiento del cultivo

Imagen 4. Exposición de trabajos en el Colegio.

238
Figura 5. Exposición de trabajos en el Colegio.

CONCLUSIÓN

Al aplicar el ABP y el flipped classroom se ha fomentado:


1. El desarrollo del pensamiento crítico en el mismo proceso de enseñanza
aprendizaje, no lo incorpora como algo adicional, sino que es parte del mismo
proceso de interacción para aprender
2. Aprendizaje consciente y trabajo de grupo sistemático en una experiencia
colaborativa de aprendizaje
3. Desarrollar el razonamiento eficaz y creativo de acuerdo a una base de
conocimiento integrada y flexible
4. Desarrollar habilidades para la evaluación crítica y la adquisición de nuevos
conocimientos con un compromiso de aprendizaje de por vida.
5. Promover en el alumno la responsabilidad de su propio aprendizaje
Los puntos anteriores se ven reflejados en la disposición para el trabajo por parte
de los alumnos y se ha logrado eliminar el rechazo a la materia ya que los estudiantes se
encuentran más motivados reflejándose en el incremento de las notas académicas.

239
REFERENCIAS

Alcántara, A., & Zorrilla, J. F. (2010). Globalización y Educación Media Superior en


México: En busca de la pertinencia curricular. Perfiles educativos, 32(127), 38-57.
Fernández, M. (2009). La profesionalización del docente. Perfeccionamiento,
Investigación en el aula y análisis de la práctica. Distrito Federal, México: Siglo
XXI.
Hargreaves, A. (2005) Profesorado, cultura y postmodernidad. Cambian los tiempos,
cambia el profesorado. Madrid, España: Morata.
Iñigo Mendoza V. (2015). Flipped Classroom y la adquisición de competencias en la
enseñanza universitaria online Opción, vol. 31, núm. 5, 2015, pp. 472-479
Universidad del Zulia
Tucker, Bill. (2012). The Flipped Classroom. Online instruction at home frees class time
for learning. Education next. Vol. 12. Nº 1: 82-83.

Datos de contacto del autor (es):

Trujillo Hernández Abigail Sarahi: atrujillo@cat.edu.mx

240
22
PROGRAMA ALTERNATIVO: DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
NACIONAL EN ALUMNOS PREUNIVERSITARIOS
Brabata Pintado Gerardo Antonio, Luna Alfaro Vicente. Pérez Landero Adriana
Esperanza
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

RESUMEN

La conformación de la Conciencia Nacional surge de la experiencia del hombre en


sociedad, de su relación con el entorno. El hombre, a través de la interacción con otros
hombres, se desarrolla como ser social; precisamente, en las relaciones sociales que
entabla, se va desarrollando también la identidad y la conciencia social, que resulta una
emanación de la historia, compartida por un grupo humano. Constituye la expresión de
sus afinidades culturales y emocionales y, en definitiva, de todos los rasgos que lo
configuran como único y distinto frente a otros grupos sociales.

Palabras Claves: Estudiantes, Conciencia nacional, Programa.

INTRODUCCIÓN

Existe una ineludible responsabilidad de conservación sobre los pueblos y sus virtudes
y valores que recae sobre las mentes y corazones de los hombres y mujeres de cada
nación. La Conciencia Nacional es ese sentir y pensar, que es parte incuestionable de
la forma de ser de un pueblo; así como las virtudes típicas de los pueblos.
Es un proceso en evolución permanente, y su consolidación, a lo largo del tiempo,
determina su ascenso gradual desde los orígenes tribales hasta la culminación en una

241
sociedad estable. Nacida del instinto de supervivencia, se perfecciona al compás de los
acontecimientos históricos y de las relaciones con otros grupos hasta culminar, en una
primera fase, con la aparición de un estado, definido por la existencia de un poder político
común, unas normas de obligado cumplimiento por todos, un espacio geográfico propio
y una voluntad compartida de defender lo que considera suyo, generando una fuerza para
expresar esa voluntad ante los demás y para ejercerla en caso necesario.
A mencionar el concepto de “nación”, coincido con esta investigadora chilena:
“La construcción de la idea de nación es un buen ejemplo de esta distinción. La nación
es una referencia de simetría simbólica entre los connacionales, pues todos conforman
un nosotros, esta simetría simbólica no implica necesariamente una simetría material. En
efecto, la nación, en términos generales, articula al ‘nosotros colectivo’. Y ese nosotros,
constituye una relación de identidad en la medida que se torna regla de semejanza, a la
vez que es un criterio para demarcar la diferencia con ‘los otros’. Al respecto, la idea de
nación es una fuente de asimetría simbólica en la que unos (nacionales) construyen su
identidad en oposición a otros (extranjeros)”1.

DESARROLLO

En nuestro país ese sentimiento de nacionalidad común, ese sentido de propiedad y


pertenencia colectiva, voluntad y capacidad de defender el patrimonio de todos, son
pilares básicos de la Conciencia Nacional. En las sociedades muy desarrolladas, el
sentimiento identitario ha trascendido las viejas fronteras de las naciones existentes y se
ha extendido a otras cuyas similitudes políticas, económicas y sociales, fruto de la
pertenencia a una civilización común, son tan evidentes que la supervivencia y el
progreso de esa civilización necesitan del concurso activo de todas ellas.
Todo país tiene una serie de características que son parte de su mismo ser. Son
elementos que de alguna forma están presentes en cada ciudadano. Por eso, para
trabajar positivamente sobre la Conciencia Nacional, es necesario regular evolutiva y
creativamente algunas actividades en materia de buenas costumbres y valores, cuidado

242
de nuestro patrimonio cultural, conocimiento de nuestra historia, nuestras tradiciones. Es,
además, la comprensión, el entendimiento, el conocimiento de la realidad nacional del
país.
Sin embargo, de aquí emergen numerosas problemáticas. Esta investigación,
obviamente, pretende concentrarse en aspectos relacionados con el desarrollo de una
Conciencia Nacional. El tema por tratar es vasto.
Nuestro país se compone de un gran territorio en lo físico y dentro de él, se han
desarrollado, a través de los siglos, una gran diversidad de grupos humanos que, al
organizarse culturalmente, lograron formar centros civilizadores de gran envergadura.
Esto, que representa una gran riqueza de la cual no solo debemos sentirnos orgullosos,
sino que puede ser el motivo nacional, en el esfuerzo de relación que en igualdad de
circunstancias podemos tener en el entorno mundial y que por no tener el pueblo, nuestro
pueblo, conciencia plena de lo que significa como herencia, se participa en desigualdad
por ignorancia, no por falta de capacidad.
No se ama, lo que no se conoce. Es mi mayor convicción y ha sido el lema que he
utilizado, en mi actitud de educador. Es común que al grito de ¡Viva México! El pueblo
salga a las calles a celebrar las fiestas nacionales que organiza el sistema gubernamental
que tenemos. Pero es común también que se hagan encuestas por los diversos medios
de comunicación, a través de las cuales se interroga a ese pueblo sobre qué es lo que
se está celebrando y lo común es que no sepan si Don Miguel Hidalgo es el promotor de
la lucha armada de Independencia o de la Revolución, por poner a consideración el más
simple de los ejemplos de ignorancia del pueblo; incluido dentro de este pueblo, a las
clases que han tenido mejores oportunidades de vida y que están igual de mal informadas
que la gran masa que conforma a la mayoría de nuestros habitantes.
Por todo lo anterior, en este trabajo se propone tratar a través de la aplicación de
un programa alternativo dirigido a alumnos de Quinto y Sexto semestres de Preparatoria,
con el fin de crear en nuestros jóvenes, que son la base de nuestro desarrollo inmediato,
una verdadera Conciencia Nacional, basada en el conocimiento, pues se está
convencido, que se justifica plenamente el considerar este tema a desarrollar.

243
Diseño metodológico de la investigación.

Planteamiento del problema

Hoy más que nunca es una necesidad desarrollar la Conciencia Nacional con el fin de
inducir a nuestros jóvenes a participar en la superación de los obstáculos que inciden en
el atraso de México en relación con los países que, al día de hoy, son influyentes en un
mundo cada vez más globalizado.
En la toma de conciencia, va necesariamente implícito el conocimiento de nuestros
orígenes como nación, como pueblo. De qué y cómo se forma nuestra nación y que
pueblo la conforma. En todo esto, se hayan comprometidas las complejas ciencias
conocidas como Historia y Geografía, que, en forma de materias, llegan a los educandos
de cualquier país, a través de las aulas y los maestros que en ellas las imparten. Además
del espíritu que debe brotar en la mente de sus componentes, llamados pueblo, en base
a la comprensión de lo que representa tener una geografía e historia propias, que nos
distingue y a la vez nos hace iguales, al resto de los países que conforman este planeta.
La mayoría de los estudiantes desconocen razonadamente, los orígenes de su
cultura carecen de la información que se obtiene a través de la educación de calidad.
En base a ello, se diseña este programa alternativo que contribuye al desarrollo
de la Conciencia Nacional, en la Curricula de Preparatoria o Bachillerato, porque siendo
consecuente con el principio: “No se ama, lo que no se conoce”, creo que el conocimiento
profundo de la esencia nacional inducirá a nuestros jóvenes a una entusiasta
participación en el desarrollo de nuestro país.

Problema científico

Por todo lo anterior, en este trabajo se propone el siguiente problema científico:


¿Cómo profundizar en la Conciencia Nacional de los alumnos de 5º y 6º semestres
del Instituto Educativo de Tabasco Carlos Pellicer Cámara?

244
Marco de referencia de la investigación

La Conciencia Nacional la defino como el sentimiento que se desarrolla en el individuo,


(Ciudadano), a partir del conocimiento que de la Patria se adquiere en el aula y en el trato
cotidiano de la familia con el entorno social, entendido éste, como la interacción de los
individuos de un conglomerado humano llamado pueblo, independientemente de su
condición económica, política y social.
Conciencia. (Del latín Conscientia). f. Capacidad del ser humano de conocer
sus propios procesos psíquicos y todos aquellos fenómenos que están dentro de
su órbita cognoscitiva y que se encuentran por tanto bajo el control de la razón.
(Diccionario Enciclopédico Abreviado Espasa Calpe, S. A. Argentina-México). Nacional.
adj. Perteneciente o relativo a una nación Natural de una nación, en contraposición
a extranjero. (Diccionario Enciclopédico Abreviado Espasa Calpe, S. A.).
Siendo estos conceptos de índole muy general, vale la pena disertar sobre la
esencia de los mismos, con el fin de comprender mejor el interés como base para incluir
en el proceso educativo una toma de conciencia, no solo en los educandos, sino que
también y de manera completa, en los educadores. Aquellos maestros que en el aula
puedan asumir su papel, convencidos de que en el incremento de los conocimientos que
induzcan a una mejor comprensión del tema que nos ocupa, estarán en la aptitud y en el
espíritu ideales para impartirla.
Al hablar del espíritu, al que señala el gran lema universitario que creó José
Vasconcelos para la Universidad Nacional de México, hoy Universidad Nacional
Autónoma de México, la UNAM, que expresa: “Por mi Raza hablará el Espíritu”. ¿Cuál es
nuestra raza? Es la obligada interrogación por plantearse. Así, debemos fijar el principio
de que, el ser humano, está constituido por una sola raza: la raza humana, compuesta
por un número indeterminado de etnias, cuya apariencia física la ha determinado la
evolución de los grupos humanos, según en la región climática en que les toco
desarrollarse, teniendo como resultante las diversas coloraciones de la piel; el variado
tipo de cabello, esto es: lacio, ondulado, muy rizado, etc; los rasgos faciales determinados
por pómulos, forma de los ojos, grosor de los labios, etc. etc. Asimismo, otra de las
características de los grupos humanos la constituye el fenómeno conocido como

245
migración, que se ha determinado por causas tan diversas como el hambre, el deseo de
cambio per se, o la desmedida ambición humana por poseer y apropiarse de lo ajeno.
En este sentido, el México actual se ha formado al paso de los siglos, por muchas
manifestaciones como las aquí descritas y que no son la base del tema central que nos
ocupa, pero que si son de considerarse dos momentos históricos de relevancia: el
fenómeno cultural que al desarrollarse, produjo la Civilización Originaria conocida como
Mesoamérica y la Conquista Española cuya acción culminó con la destrucción de una
cultura por otra, teniendo como resultante, el nacimiento del llamado Mestizaje
Americano.
De ahí brota nuestra raza. Somos un pueblo mestizo en el que se sincretizan dos
grandes manifestaciones culturales: La Mesoaméricana y la Ibérica pre renacentista, con
todo lo que ello representa. Baste recordar que, en la historia de la humanidad, solo se
han desarrollado cinco Civilizaciones Originarias, a saber:
Mesopotamia, cuya mejor expresión es la cultura egipcia. La Cultura Oriental, con
China a la cabeza. La gran Cultura Hindú y en nuestro Continente, Mesoamérica en gran
parte de lo que hoy es México y Centro América y en el Cono Sur, la Gran Cultura Incaica.
Por lo que se refiere a la Cultura Ibérica, como es sabido, en ella confluyen desde
las Culturas Grecolatinas, hasta las Semitas: Judeoarábigas, pasando por Godos,
Visigodos, Celtas, etc. etc., cuyo final formativo fue el dominio árabe durante casi
ochocientos años. De esta mezcla culturizante somos mestizos y en la medida que se
tenga conciencia de ello, estaremos más capacitados para incidir en el mundo
globalizado que les tocará desempeñarse a nuestros educandos.

Análisis Axiológico, Antropológico y el Enfoque Humanista

Puede decirse que la educación es una forma de acción humana, por lo que constituye
una compleja actividad donde se toman decisiones que hay que contemplar, no solo
desde su aspecto técnico; es indispensable tomar consideraciones éticas encaminadas
a proveer de justicia estas decisiones, en donde se tomen en cuenta los principios básicos
que tiendan a formar valores de la educación como la claridad, el rigor, el amor por la
verdad, orientados al bien formativo del sujeto de la educación. Una aproximación a la

246
educación de tipo filosófico es pues importante por una crítica de sentido de las
finalidades y los valores de la educación.
Cabe mencionar que en esta investigación se consultaron los enfoques filosófico-
antropológicos, que se enumeran a continuación:
1. Bases antropológicas del desarrollo humano y de los modelos educativos
imperantes.
2. Análisis de la experiencia filosófica en educación y en pedagogía.
3. Relación entre teoría y práctica en educación.
4. Filosofía del acontecimiento educativo: memoria, narración, experiencia y
5. formación de la cultura moderna.
6. Presupuestos críticos de los fenómenos educativos.
7. Escenarios de la relación pedagógica: estructura y dimensiones de la relación
educativa.
8. Estudio filosófico y antropológico de la educación moral, cívica y política.
9. Axiología educativa.
10. Educación, autonomía y formación intelectual.
11. Educación de los sentimientos y emociones: el papel de la cultura artística, literaria
y humanística en la formación humana.
12. Ética y deontología de la educación.

Pensar la educación como un acontecimiento formativo, como experiencia de


sentido implica: la reflexión ética para la consolidación de la democracia y la
profesionalización de las prácticas pedagógicas en general. Los valores éticos adquieren
mayor relevancia con las nuevas realidades derivadas de la sociedad de la información
y el impacto de la globalización en la vida social, política y cultural, como la formación de
docentes de universidades orientadas a atender clientes, en vez de educandos o
alumnos. Esto es, Ética en conflictos económicos; la influencia de las guerras
permanentes de esta nuestra actual situación mundial; la influencia de los medios de
información en la educación de la infancia, etc.
A continuación, se enlistan las necesidades y retos que afrontar en la educación
del Siglo XXI:

247
1.- Concepciones rivales de la educación en la sociedad de la educación.
2.- Educación y nuevos planteamientos sobre desarrollo humano.
3.- Retos y controversias de la educación en la sociedad moderna: diversidad, pluralismo,
justicia, igualdad y género.
4.-Enseñanza de los derechos humanos y los litigios sobre una pedagogía de la memoria.
5.- Problemáticas de la educación en una era secularizada.
6.- La educación y los nuevos totalitarismos: pedagogía biopolítica, fanatismos y el
nihilismo terrorista contemporáneo.
7.- Ética de la enseñanza y la investigación universitaria.
8.- Responsabilidades éticas de los docentes ante la nueva realidad inter y multicultural.
9.-Ética de la enseñanza e impacto de los medios en la infancia y juventud.
10.- Ética de la enseñanza ante el impacto de las guerras y conflictos bélicos en los niños
y adolescentes.
Es claro que lo enunciado como antecedente Antropológico- Filosófico, está
referido al tema aquí propuesto en esta investigación , pues a través de ella, se pretende
crear una Conciencia Nacional, (Hölz, 2003) a quienes, habiendo adquirido
conocimientos básicos de Historia y Geografía de México, al cursar los diversos grados
de Educación Primaria y Secundaria, no han obtenido un claro significado de lo nacional,
en tanto principio unificador que todo ciudadano debe tener, para su mejor desarrollo.
Se pretende que con un conocimiento razonado de lo mexicano, ya en el nivel
preuniversitario, se comprenda a cabalidad que se está en un mundo cada vez más
globalizado y competitivo y en el aprecio de lo nuestro, encontrará las bases de un
desarrollo profesional, con los principios éticos que dan sustento a las sociedades
modernas, en un plano de respeto a los derechos humanos, en permanente amenaza de
no ser tomados en cuenta, por el creciente belicismo económico que hoy permea las
relaciones internacionales.
Así, creemos que a través del conocimiento profundo de todo lo que significa ser
mexicano, estaremos en la posibilidad de contar con ciudadanos convencidos de tener la
capacidad que los tiempos requieren, para competir con calidad en el mundo que les ha
tocado vivir. Esa es la Conciencia Nacional que queremos, debemos imbuir en nuestros

248
educandos, que les brindará la seguridad de ser a cada uno, uno más, al lado de cada
quien que, siendo humano, es igual entre iguales.

Justificación

Dentro del marco de referencia presentado anteriormente, se considera que debemos


aplicar sistemáticamente un tipo de estudio capaz de abarcar todos los aspectos
importantes de tal modo claro, que el educando involucrado en la toma de conciencia,
motivo de esta tesis, comprenda que el conocimiento de lo nacional y su significado será
indispensable para uso de las nuevas generaciones, en camino de formarse
profesionalmente, independientemente de la especialidad a que se dediquen en su vida
profesional. Consideramos necesario insistir que una ideología básica en lo mexicano y
su significado, será motivo de inspiración y sustento espiritual de los futuros
profesionales, de los que dependerá el desarrollo sostenido de nuestro país.
El ser humano se desarrolla como ser social mediante la interacción con otros
seres humanos; y así se va desarrollando también la identidad y la Conciencia Social,
que resulta una emanación de la historia, compartida por un grupo humano. La conciencia
social constituye la expresión de las afinidades culturales y emocionales de un pueblo;
en definitiva, de todos los rasgos que lo configuran como único y distinto frente a otros
grupos sociales.
En nuestra conciencia está implícito el conocimiento de nuestros orígenes. Somos
el resultado de una nación, cuyo pueblo la conforma. La Conciencia Nacional significa
ser hombres y mujeres de bien, amantes de la honradez, patriotas, trabajadores,
comprometidos con su trabajo, con su familia y con la nación. Tener sentido de la
responsabilidad, luchar por causas justas y, sobre todo, defender lo nuestro: un país
diverso, múltiple y contrastado.
Es sabido que el ser humano no nace como ente moral y axiológico, sino que es
necesario formarlo, educarlo, prepararlo para la vida en sociedad, es decir, humanizarlo;
haciendo posible la apropiación de los valores, de las costumbres, de las tradiciones, que
caracterizan el ser y el deber ser del mexicano mediante la apropiación de la cultura
nacional como parte integral del desarrollo universal. Estas cuestiones constituyen

249
indicadores fundamentales para el desarrollo de la personalidad de los individuos; por
eso, es responsabilidad también de la escuela el contribuir a su desarrollo y
perfeccionamiento.
Por eso, esta investigación se hace necesaria hoy más que nunca, cuando el país
vive momentos críticos; por tanto, corresponde a los educadores reafirmar el concepto
de Conciencia Nacional en nuestros educandos y desarrollarlo. De ahí que diseñar un
Programa Alternativo que favorezca el cumplimiento de este objetivo. Para ello, se trabajó
en base a una metodología cualitativa, la cual permitió hacer una descripción minuciosa
de situaciones y comportamientos, experiencias, pensamiento y reflexiones de las
personas, que fueron expresadas por los informantes clave sobre el contenido étnico de
México y sus raíces culturales, desde las grandes creaciones artísticas, hasta las
culinarias y quehaceres cotidianos.
Lo anterior constituye la tarea más importante del maestro, de ahí que se deba
educar en un proceso de formación que tenga como centro al alumno, sus intereses, su
desarrollo, cuya finalidad lo constituye la unidad dialéctica: instrucción y educción. Por
ello, la educación en valores significa el promulgar la Conciencia Nacional y los valores,
la identidad y la cultura de nuestro país. Estas constituyen un proceso creador de
elaboración de significados de los valores de identidad, soberanía y justicia social.
El Sistema Educativo Nacional, marca que cada estudiante desarrolle
competencias que le permitan desenvolverse en una economía donde el conocimiento,
es fuente principal para la creación de valor, en una sociedad que demanda nuevos
desempeños para relacionarse en un marco de pluralidad y democracia internas, y en un
mundo global e interdependiente, aunque no declara explícitamente, cómo desarrollar la
Conciencia Nacional de los alumnos en ningún nivel educativo.
Por ende, la escuela debe favorecer la conciencia de vivir en un entorno internacional
insoslayable: intenso en sus desafíos, humano y generoso en sus oportunidades.
También precisa fomentar en los alumnos el amor a la Patria y su compromiso de
consolidar a México como una nación multicultural, plurilingüe, democrática, solidaria
y próspera en el siglo XXI.
No es casual que el perfil de egreso plantel rasgos deseables que los estudiantes
deberán mostrar al término de la Educación Básica, como garantía de que podrán

250
desenvolverse satisfactoriamente en cualquier ámbito en el que decidan continuar su
desarrollo. Dichos rasgos, son el resultado de una formación que destaca la necesidad
de desarrollar competencias para la vida que, además de conocimientos y habilidades,
incluyen actitudes y valores para enfrentar con éxito diversas tareas.
Todos los rasgos están encaminados a formar personas cultas, reflexivas, con
valores éticos y humanos; que amen su país, su diversidad cutral, sus costumbres, y
asuman el cuidado de la salud, del ambiente como condiciones que favorezcan un
estilo de vida activo y saludable. Sin embargo, hay que continuar buscando alternativas
que tributen a este fin.
Se sabe que, en el campo de la antropología social mexicana, existen profundas
controversias acerca de la identidad nacional, pues la cultura mexicana es una mezcla
de elementos culturales indígenas y europeos, que han dado origen a la amplia variedad
gastronómica y musical que nos distingue. Otro elemento de identidad importante es la
lengua, pues esta es la base primordial de nuestra identidad y de nuestra nacionalidad.
Por eso, es necesario su estudio y conocimiento, ya que es el elemento principal que nos
distingue a todos; es en este sentido que hay que defenderla y cuidarla para que nunca
pierda su autonomía y distinción.
Aquí es necesario recordar que el español que se habla en México está
influenciado y enriquecido por las diversas lenguas originarias que son de uso cotidiano
en todo el territorio nacional y que, sumando más de 70, son muestra de la riqueza cultural
heredada. Así lo entendieron los ilustres maestros tabasqueños Francisco J. Santamaría
y Rosario María Gutiérrez Esquílksen y lo plasmaron en sus magníficos estudios:
Diccionario de Mejicanismos y El Habla de Tabasco, respectivamente, hoy referentes en
el mundo hispano.

CONCLUSIÓN

El programa alterativo diseñado, tiene como objetivo vivenciar la cultura, costumbres y


tradiciones de nuestro pueblo, desde los orígenes hasta nuestros días. De esta manera
se favorece la Conciencia Nacional, no solo de nuestros alumnos, sino de toda la

251
comunidad educativa, pues cada actividad es un medio para cumplimentar nuestros
propósitos y cultivar el espíritu nacionalista de todos.
Resulta significativo que los padres encuestados, valoran cómo la escuela
desarrolla integralmente a sus hijos, en cada actividad realizada. Asimismo, la mayoría
acompaña a sus hijos en las diferentes actividades realizadas en la escuela, a pesar de
que estas no tengan un valor académico. Por otra parte, todos los padres de familia
reconocen que la escuela contribuye al desarrollo cultural e integral de sus hijos,
demostrando que aprecian cómo esta, en cada actividad realizada, hace hincapié en el
trabajo con los valores éticos y morales, la enseñanza de nuestras costumbres, y el
desarrollo de la cultura y la educación ecológica,
Por otra parte, en la encuesta a los docentes se comprobó que la mayoría tienen
nociones de lo que significa Conciencia Nacional; pero lo expresan de manera
fragmentada, sin tener en cuenta tampoco, que es la capacidad del ser humano de
conocer sus propios procesos psíquicos y todos aquellos fenómenos que están dentro
de su contexto y el conocimiento de la época que le tocó vivir. Además, reconocen que
los programas, aunque muestran flexibilidad, aún no declaran cómo desarrollar ciertas
actitudes en los alumnos.
Sin embargo, los docentes no mencionaron cómo el proyecto “Nuestros Pueblos,
Nuestras Costumbres”, que se viene realizando todos los años y donde casi todas las
materias se interrelacionan, favorece el desarrollo de la Conciencia Nacional de los
alumnos. Además, no solo participan estos, sino padres de familias, trabajadores de la
escuela, invitados, etc.
Resulta muy significativo que la mayoría de los alumnos reconocen la importancia
del desarrollo de la Conciencia Nacional como patriotas y mexicanos; y más del 50%
plantearon que reconocen sitios históricos, monumentos, personalidades y tradiciones
culturales de nuestro estado y del país. También reconocen que existe relación entre
identidad y conciencia nacional.
En cuanto a la problemática que afecta la Conciencia Social el 90% de los
alumnos mencionó la falta de educación y la ignorancia, problemas que conllevan a la
corrupción y delincuencia; reconocen a su vez, que este es el principal problema que
afecta, hoy día, a todo el país. A su vez, como propuesta de solución, es relevante que

252
la mayoría de los alumnos mencionaran la necesidad de educación en valores, pues
argumentaron que la educación es la base para desarrollar la Conciencia Nacional de un
pueblo; siendo congruentes con el lema de nuestros eventos: No se ama lo que no se
conoce. Ama a México, a través del conocimiento.
No obstante, los informantes claves no mencionaron, (maestros, padres de
familias y alumnos), cómo la educación, empieza en la cuna y desde el hogar, influye en
el desarrollo de la Conciencia Nacional y de la formación de valores, actitudes,
sentimientos, etc., pues la educación que brindan los padres resulta vital para en
formación integral del individuo, desde las primeras edades, de ahí el dicho popular: La
educación se mama. Así, es el pueblo el crisol donde se fragua la cultura trascendente
de las naciones.

REFERENCIAS

Artículo 2 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos.


Diccionario de la Real Academia Española. (1992). Madrid España: Editorial Espasa
Calpe, S. A.
Diccionario Enciclopédico Abreviado Espasa Calpe, S. A. . (s.f.). Buenos Aires, México
D. F.: Espasa Calpe, S. A.
Diccionario Enciclopédico Abreviado. (1940). Argentina-México: Espasa Calpe, S. A.
Diccionario Enciclopédico Espasa (Vol. 18). (1979). Madrid: Espasa-Calpe, S. A.
Director, J. R. (2000). Enciclopedia de México Tómo 2 página 747.Aztecas. Ciudad de
México: Sabeca International Investmen Corporation.
Edición, R. A. (1992). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe, S. A.
Editorial Oceano. (1993). Historia del Arte 16 tomos. Barcelona, España: Ediciones
Culturales Internacionales.
Editorial, C. (Abril 2012). Presentación. Arqueología Mexicana Edición Especial 43
Xochimilco, 8.
Española, R. A. (1992). Diccionario de la Lengua Española Vigésima Primera Edición.
Madrid: Espasa Calpe, S. A.
Española, R. A. (1992). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe.
Esteban, P. S. (2003). Investigación Cualitativa en Educación Fundamentos y Tradiciones
(Vol. 1). (J. M. Cejudo, Ed.) Ciudad de México: Caragraphics, S. A. de C. V.
Fermoso Estébanez, P. (1990 (Reimp.2005). Teoría de la Educación 3a. Edición. México:
México-Trillas.
Gregorio Rodríguez Gómez, J. G. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa.
Grnada España: Ediciones Aljibe.

253
Hölz, K. (2003). Conciencia nacional y herencia colonial. El orden de los sexos en la
literatura patriótica de México. Madrid, Spain: Ficciones y silencios fundacionales:
Literaturas y culturas poscoloniales en América Latina.
Hölz, K. (2003). Conciencia Nacional y Herencia colonial. Madrid Spain, España:
Literaturas y culturas poscoloniales en América Latina.
Hölz, K. (2003). Conciencia Nacional y Herencia Colonial. Madrid, Spain: Literaturas y
culturas precoloniales en América Latina.
Krebs-Buisson, R. (1984). Orígenes de la conciencia nacional chilena. Santiago.
Lafaye, J. (1985). Quetzalcoatl y Guadalupe: la formación de la conciencia nacional en
México. México: Fondo de Cultura Económico.
Lafaye, J. (1985). Quetzalcoatl y Guadalupe: La formación de la Conciencia Nacional en
México. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económico.
Libro de Oro de México (Vol. 1). (s.f.). España, España: Editorial Planeta de
Agostini/Ediciones San Marcos.
Mendoza L. (2009). Cultura y valores hoy: aproximaciones a un desafío. La Habana,
Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
México, E. d. (2000). Xochimilco. Ciudad de México: Sabeca Internacional Investment
Corporation.
Paz, S. E. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones.
México: Cargraphics, S. A. de C. V.
Plan de estudios 2011. Educación Básica.
Portal de internet de la UNESCO, sección Cultural Diversity. Disponible en:
http://portal.unesco.org/culture (Traducción propia).
Portilla, M. L. (2013). ¿Que es una civilización originaria? Arqueología Mexicana Edición
especial
Raul Béjar Navarro, H. M. (1988). La conciencia nacional en la frontera norte mexicana.
México: Estudios Sobre las Culturas Contemporáneas.
Rodríguez Gómez, G. (1996). Metodología de la investigación Cualitativa. Granada
(España): Ediciones Aljibe.
Stenberg Robert J. (1999). Estilos de Pensamiento. Grupo Planeta (GBS).
Taba (1974), Elaboración del currículum, Buenos Aires, Troquel [la edición en inglés es
de 1962].
Vela, E. (2013). Desarrollo de las civilizaciones originarias. Arqueología Mexicana Edición
Especial.
Xochimilco. (2012). Arqueología Mexicana Edición Especial.

254
23
LA NOVELA HISTÓRICA COMO ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN
COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO. UNA EXPERIENCIA
PERSONAL
Marín Olán Edwin Omar, De la Cruz de la O Marlene, Ruiz Martínez María Isabel
Colegio de Bachilleres de Tabasco

RESUMEN

La experiencia que a continuación presentamos se obtiene a través de más de dos años


consecutivos de trabajo áulico con los alumnos del Emsad # 22, ubicado en Tenosique,
Tabasco. Versa sobre otra forma de enseñar Historia a través de la novela histórica.
Hemos corroborado que los estudiantes de las comunidades marginadas no son tan
reacios a la lectura como comúnmente suele plantearse, sino que los libros de texto
gratuito parecen hacer todo lo posible por alejarlos del viaje por las letras, con ejemplos
ajenos a su contexto geográfico y cultural. Por ello, hemos optado por trabajar con
novelas históricas, poseedoras de lenguaje y situación similares a su cultura, abarcando
temas como el amor, la religión y la avaricia. Temas que sin duda nos acercan a una
historia más humana, con éxitos y fracasos, amor y desamor, vida y muerte; es decir, una
historia de la vida cotidiana que nos permita derribar esa “historia de bronce” que mira a
los héroes como personajes inequívocos y con poderes casi sobrenaturales. Desde
luego, no pretendemos agotar el tema ni mucho menos suplir los libros estrictamente
científicos por la novela histórica. Es necesario que ambos coexistan en las aulas para
una historia más atractiva y provechosa tanto en la enseñanza como en el aprendizaje
de nuestros jóvenes educandos.

255
Palabras Clave: EMSaD, COBATAB, novela histórica, Educación Media Superior,
enseñanza de la historia.

INTRODUCCIÓN

La historia, cualquiera que sea su escala, cumple múltiples funciones. Para Villoro (2002)
“la historia nacional, regional o de grupos, aun sin proponérselo cumple una doble
función: por un lado, favorece la cohesión en el interior del grupo, y por otro, refuerza las
actitudes de defensa y de lucha frente a los grupos externos” (p.44).
Por su parte, para el historiador Florescano (2012), quien además ha desarrollado
toda una obra sobre la función social de la historia, ésta podría definirse como “una
indagación sobre el significado de la vida individual y colectiva de los seres humanos en
el transcurso del tiempo” (p.15).
Estas reflexiones nos sirven para introducirnos a uno de los problemas
fundamentales que aquejan a los profesores y estudiantes de historia. ¿Se puede
aprender historia solamente sujetándonos a los cánones estrictos de los libros escritos
por historiadores? ¿Son los historiadores los únicos dueños de la historia? ¿Qué tipo de
historia es necesario enseñar en la Educación Media Superior y particularmente en
Colegio de Bachilleres de Tabasco? ¿De dónde debemos partir para hacer de la historia
una asignatura más atractiva y por ende más provechosa?
En Colegio de Bachilleres de Tabasco, la asignatura de Historia es una de las más
longevas; sin embargo, pocas veces nos hemos detenido a reflexionar sobre su
importancia y trascendencia en la vida de los estudiantes, es decir, historia, ¿para qué?
La importancia del estudio de la historia no descansa en el saber por el saber.
Pereyra (2002) afirma:
“La confianza en que hay una vinculación directa e inmediata entre conocimiento
y acción se apoya en la creencia de que la comprensión del pasado otorga pleno
manejo de la situación actual: de ahí el peculiar carácter pragmático de la
indagación histórica” (p.13).

256
No se trata entonces de enseñar una historia pasiva e irreflexiva, sino, como decía
Tucídides, de una historia provechosa. Por ello, si los estudiantes de Bachilleres son
reacios a la lectura de los libros de historia debido a su falta de conexión con ellos, es
necesario acercarlos por otros medios.
Lo que a continuación presentamos no es un tema novedoso, pero si
imprescindible para la enseñanza de la historia en los jóvenes bachilleres. Se trata de
otra forma de enseñar y aprender historia. Si ésta, como han señalado varios estudiosos,
no es sólo asunto de historiadores, sino también de quienes la enseñan en las aulas (y
estos últimos han demostrado hasta el cansancio su ineficiente forma de enseñarla en
nuestro país), habría que buscar otras alternativas que nos liberen de aquella historia
anticuaria y tradicional de memorizar nombres de reyes, grandes personajes, fechas,
batallas, etc., en suma, de una historia positivista y anacrónica a las necesidades de hoy.
La novela histórica resulta un ejercicio fundamental como estrategia didáctica para
que los alumnos de Nivel Medio Superior (NMS) se inicien, si no lo han hecho, en un
aprendizaje eficiente de la historia, que pueda coadyuvar a un mejor desempeño en otras
áreas de conocimiento como Taller de lectura y redacción, Literatura, Filosofía, entre
otras.

DESARROLLO

Es de sobra conocido por todos que los profesores de Historia (y puede pensarse que de
todas las asignaturas), que, en la modernidad líquida, parafraseando a Bauman, nos
enfrentamos con alumnos esnobistas, ligeros de ropa, de valores, y compromisos con la
instrucción académica.
Si este fuera el caso, aunque lo señalamos con reservas, no podemos omitir que
en gran medida se debe a que los alumnos de Educación Media Superior y otros niveles
educativos, encuentran poco atractivo el sistema donde asisten para ser formados. Éste,
no representa un verdadero reto cognoscitivo donde el alumno adquiera herramientas
para resolver problemas cotidianos, pues en muchas ocasiones encuentran más
entretenida y provechosa la calle, incluso logran sobrevivir gracias a lo que en ellas

257
aprenden. En pocas palabras no existe una correlación entre lo que se aprende de
historia -si es que realmente se aprende algo- y la utilidad al aplicarlo a nuestra vida
cotidiana.
Si echamos un vistazo a la Historia de México como asignatura en la currícula de
los diferentes niveles educativos de nuestro país, notaremos que desde la alborada de
México como nación independiente dicha asignatura ocupó un lugar privilegiado desde
mediados del siglo XIX y gran parte del siglo XX, baste recordar que hacia 1885 aparece
por vez primera separada de la Historia General que se impartía en la Escuela Nacional
Preparatoria. Pero sin duda, fue durante la posrevolución donde alcanzó su punto más
álgido debido a que fue utilizada como instrumento ideológico destinado a apoyar
proyectos políticos.
Sería un error admitir que los problemas del sistema educativo mexicano recaen
solamente en la interacción maestro-alumno. Desde luego que otros elementos
fundamentales agravan las dificultades, también obedecen a las políticas económicas y
culturales dictadas por el sistema neoliberal y otros sectores que marcan las directrices
de los países pobres. Sin embargo, creemos que los profesores, desde nuestras
trincheras, podemos hacer mucho por coadyuvar a replantear las estrategias. Es
necesario desperezarnos, actualizarnos en materia didáctica y educativa. Es necesario
no sujetarnos de manera estricta e irracional a los contenidos que señala el sistema
educativo mexicano que en muchas ocasiones trata de estandarizar los libros de texto
gratuito sin tomar en cuenta el país pluricultural en el que vivimos. Los diferentes
contextos regionales y culturales de nuestros coterráneos.
Presentamos la experiencia que nos ha dejado buenos resultados como estrategia
de fomento a la lectura y como estrategia para comprender mejor los acontecimientos
históricos de nuestro país que, en gran medida, han configurado nuestra identidad social
e individual como ciudadanos mexicanos, finalmente, a decir del historiador Enrique
Florescano, es una de las principales funciones sociales de la Historia.
Como unidades de estudio, elegimos a alumnos del 3er. semestre A y B de las
generaciones 2014 y 2015, sumando un total de 146 estudiantes, mismos que han tenido
un seguimiento sobre su gusto por la lectura y los resultados alcanzados en su
desempeño académico.

258
La experiencia nos ha demostrado que cada vez que nuestros alumnos se enteran
de Historia de México como asignatura obligatoria, tendemos a resignarnos a escuchar
expresiones como “qué aburrido” “qué flojera”, “a quién le importa”. Dichas expresiones
son un reflejo de cómo, a través de siglos, la Historia ha sido enseñada, y
lamentablemente se sigue haciendo, de manera memorística, irreflexiva, carente de
crítica y análisis. Parece ser que el puente entre pasado-presente fuera de carácter
dicotómico, antagónico e irreconciliable. Como mencionamos anteriormente, resulta
penoso y desalentador que los alumnos en este nivel educativo difícilmente puedan
asociar los personajes históricos con su vigencia actual, y peor aún, con la época a la
que pertenecen. Algún escéptico dirá que eso es poco relevante, y quizá lo sea, pero de
cualquier forma son elementos básicos que nos señalan el poco conocimiento y utilidad
que la enseñanza de la Historia, al menos en Tabasco, tiene en nuestros alumnos.
A continuación, daremos algunas definiciones elaboradas por investigadores y
novelistas reconocidos para señalar que entendemos por novela histórica, esperando así
no errar en nuestras observaciones. Pero antes, es necesario aclarar el surgimiento de
la misma.
La novela histórica como tal, surge a finales del siglo XVIII y principios del XIX. No
surge en periodos de represión ni de bonanzas, escribe Jitrik. Surge cuando las
instituciones sociales no tuvieron respuestas eficaces en los momentos de crisis. En este
sentido, podemos señalar más afinidades que diferencias entre una y otra. Ambas buscan
una explicación racional y argumentada, con el sustento necesario para aclarar algunos
acontecimientos dudosos y poco claros. Desde luego que todo lector deberá tener
cuidado con algún tipo de novela considerada “histórica” que surge únicamente de la
imaginación irracional del escritor. Sin ningún tipo de rigor y análisis crítico, pero esto es
asunto de otro ensayo.
La novela histórica podría definirse como “un acuerdo –quizá siempre violado-
entre verdad, que estaría del lado de la historia, y la mentira, que estaría del lado de la
ficción” (Montes de Oca, 2004, p. 436). Esta cita, tomada por la autora a Noé Jitrik, nos
hace pensar en dos cuerpos antagónicos, en un pensamiento maniqueo, de dimes y
diretes que sólo buscan ganar adeptos a sus formas de narrar los acontecimientos
pasados. Desde luego, el autor deja claro que esto sucedió en un principio y a la fecha

259
existen grandes avances para asociar más que para disociar. Por su parte Fernando del
Paso (2004) refiere:
“Toda novela es histórica en la medida en que refleja, con mayor o menor
exactitud, o recrea, con mayor o menor talento, las costumbres y el lenguaje de
una época, los hábitos y el comportamiento de una sociedad o de una parte de
ella” (p.91)
Existen, sin embargo, detractores; historiadores puristas que distinguen
tajantemente entre la ficción, libertad que utilizan los escritores de novelas históricas y la
“rigurosa realidad”, obligación ineluctable de todo historiador que se jacte de científico
social.
Creemos, por el contrario, que la novela histórica y la Historia como tal se
retroalimentan una de otra, permitiéndonos conocer mejor nuestro pasado, y por ende
descifrar mejor nuestro presente. Estamos firmemente convencido de ello. Por esta y
otras razones, en la asignatura de Historia de México 2, trabajamos acercando una a la
otra y no delimitando espacios como fieras territoriales.

El Experimento

Durante el periodo 2014 B y 2015 B, fechas en que se imparte Historia de México 2 en


los EMSaD de Tabasco, decidimos implementar una estrategia para contrarrestar un
problema que durante muchos años ha aquejado a nuestros estudiantes: el desinterés
por la lectura y el bajo desempeño para realizarla. Por esta razón creímos oportuno
complementar los breves ejercicios de los libros de historia (donde aparecen más
imágenes que letras), con lecturas de textos breves, llámense novelas o relatos
históricos.
En un principio, se eligió textos sin orden cronológico que acompañasen a los
bloques de sus libros. Comenzamos exhortando a nuestros alumnos que aquellos que
leyeran algunas novelas sugeridas, entre las que se encontraban El extraño caso del Dr.
Jekill y el Sr. Hyde, Los relámpagos de agosto, Las batallas en el desierto, El principio
del placer, Aura, entre otras, obtendrían dos puntos extras directos a su promedio parcial.
Desde luego, no previmos que la mayor parte de los títulos en las comunidades rurales

260
no existen, y hablar sobre descargas en formato PDF sería ridículo debido a la ausencia
de Internet en ellas. Para nuestra sorpresa, en las bibliotecas escolares de telesecundaria
Las batallas en el desierto se encuentra dentro de la canasta básica. Así comenzó nuestra
odisea donde el 17% de nuestros alumnos realizaron la lectura y no perdían la menor
oportunidad para comentar en clases sus avances.
Posteriormente, ya con cierto halo de experiencia, decidimos implementar otras
lecturas, Los relámpagos de agosto para el segundo parcial y Aura para el tercero. Con
el paso de los años, creímos conveniente ordenar las lecturas cronológicamente según
el número de bloque de sus textos. Así, decidimos que para el bloque 3 (Porfiriato), la
lectura sería algunos capítulos de Al filo del agua, de Agustín Yáñez. Ésta, narra la
situación que vivía México antes de la Revolución, y cómo llegó a su límite con el
derrocamiento de Porfirio Díaz. La obra recrea el ambiente político, cultural y religioso
antes del levantamiento armado. Satiriza a curas, jefes políticos y familias acomodadas
como una especie de mito de la caverna donde los personajes permanecen a oscuras
debido al control de ciertos grupos sobre las masas. Creemos que este tipo de relatos
nos permite contribuir a ver la Historia desde otra óptica, es decir, desde la historia de la
vida cotidiana.
La obra es ágil para su lectura, fácil de conseguir y contiene algunos capítulos
breves e imprescindibles que nos ayuda a profundizar, por medio de los personajes, en
la psicología del México porfirista.
Para el segundo parcial (Revolución Mexicana) se utilizó el texto de Jorge
Ibargüengoitia Los relámpagos de agosto. Con la ironía y sátira de un autor consagrado
dentro de las letras mexicanas, esta obra narra la historia de José Guadalupe Arroyo, un
trepador sin escrúpulos que utiliza la Revolución para su ascenso personal en las capas
sociales del México del siglo XX. Una hojeada por la historia de México, nos permite
corroborar que los casos abundan a lo largo y ancho de nuestro territorio, donde muchos
gobernadores-caciques se hicieron de fortuna y poder gracias a las buenas relaciones
con Los Sonorenses, quienes se autoproclamaron los triunfadores de la Revolución y con
todo el derecho de dirigir el país. El caso de Tomás Garrido en Tabasco acaso puede ser
el mejor ejemplo.

261
Sin duda, esta obra tiene el mérito de ver desde otra óptica la época
posrevolucionaria; es decir, ver desde una mirada poco romántica el levantamiento
armado de 1910, donde según nos dimensiona la obra, sólo existió un cambio de poder
que pasó del militarismo a la clase burguesa, sin realizar los cambios estructurales que
prometía.
En el tercer parcial “Consolidación del Estado Moderno Mexicano”, se utilizó un
breve texto de José Emilio Pacheco, titulado Las batallas en el desierto. A través de la
aparente historia de amor pueril de Carlitos, el autor nos adentra en los albores del México
consolidado. En ella, se dejan ver pasajes del sexenio que va desde Alemán Valdez hasta
la entrada del neoliberalismo. La nostalgia entre la modernidad y el pasado que se aleja
irremediablemente, donde la única forma de sobrevivir es coexistir con las nuevas formas
de vida en una sociedad hambrienta de consumo, que sacia de forma efímera para dar
paso a un hambre más atroz.
No podemos omitir que esta novela ha sido la más atractiva y leída, no sólo por
los alumnos que participan en las lecturas con regularidad, incluso por alumnos que han
mostrado poco interés en ella. La historia de la novela va fluyendo de manera natural en
el salón de clases lo cual ha contagiado el interés de muchos de ellos que aparentemente
son reacios a la literatura.
Esto nos permite corroborar nuestra propuesta inicial: no son tan alérgicos a la
lectura como se cree, sino que la mayoría de las veces necesitamos los instrumentos
adecuados para iniciarlos en el viaje de las letras.
Desde luego que estos breves textos son sólo la punta del iceberg, existen quizá
más y mejores novelas para abordar cada uno de los temas. El reto en las comunidades
rurales y en los municipios es encontrar obras que por su carácter profundo y didáctico
nos ayuden en la promoción de la lectura en jóvenes bachilleres. Si como han insistido
los programas de estudio, la Educación Media Superior es un paso fundamental para la
entrada a la Educación Superior, también resulta necesario insistir que su paso por ella
debe consistir en cimientos fuertes. La lectura parece ser la mejor opción.
Hemos dado algunos pasos en esta misión, otro reto es continuarla y mejorarla.

262
CONCLUSIÓN

Durante dos años consecutivos, los alumnos que realizaron las lecturas (actualmente el
31.5%) han mejorado notablemente en la comprensión de textos de Historia y Ciencias
Sociales en general. También han mejorado con creces su redacción y se muestran más
entusiastas en clases. Prueba de ellos es que nos solicitaron de manera voluntaria más
textos de carácter histórico, pues argumentan que dichos temas contenidos en cada una
de las lecturas realizadas van acorde a sus temas de interés y les parecen más
comprensibles.
Desde luego que esta tarea no es fácil, requiere de un profesor guía que también
tenga, no el hábito, sino pasión por la lectura. Los comentarios en clases deben ser
conducidos por el profesor de manera ordenada y paciente, ya que no faltan los alumnos
que desean ver transcurrida la clase en comparaciones con todo tipo de acciones de sus
compañeros.
Se trata de enseñar Historia de una manera didáctica sin caer en superficialidades,
señalando el valor estético de la literatura y el histórico inscrito en los pasajes del texto.
Esta labor, sin embargo, no intenta suplir las bondades y el conocimiento científico
de los libros de historia propiamente dichos, por el contrario, es un ejercicio fundamental
para enriquecerla.
Sabemos que la afrenta no es fácil, pues en nuestro México de pocos lectores y
promotores culturales resulta una labor titánica, pero como dijimos al principio, el profesor
es un poderoso escudo ante las saetas en la cultura del entretenimiento irreflexivo.

REFERENCIAS

Bauman, Zygmunt (2007). Vida de consumo, México, Fondo de Cultura Económica.


Darnton, Robert (2003). El coloquio de los lectores, México, Fondo de Cultura Económica.
Del Paso, Fernando (2004). <<Novela e Historia>>, en Historia y novela histórica, Hernández
López, Conrado (coord.), México, El Colegio de Michoacán.
Delval, Juan (1990). Los fines de la educación, México, Siglo XXI editores.

263
Florescano, Enrique, <<De la memoria del poder a la historia como explicación>>, en Historia
¿para qué?, México, Siglo XXI Editores, 19ª edición.
Galván Lafarga, Luz Elena (2006). La formación de una conciencia histórica. Enseñanza de
la historia en México, México, Academia Mexicana de la Historia.
Las razones del libro. Futuro, presente y pasado. España, Trama editorial.
Pereyra, Carlos (2002). <<Historia, ¿Para qué?>> en Historia ¿para qué?, México, Siglo XXI
Editores, 19ª edición.
Topolski, Jeretz (2012). La estructura de las narrativas históricas y la enseñanza de la
historia, en Aprender y pensar la historia, Mario Carretero y James F. Voss (comps.),
Buenos Aires: Amorrortu editores.
Villoro, Luis (2002). El sentido de la historia en Historia ¿para qué), México, Siglo XXI
Editores, 19ª edición.

Datos de contacto del autor (es):

Edwin Omar Marín Olán:eomarol80@gmail.com


Marlene de la Cruz de la O:maty_farfalacode@hotmail.com
María Isabel Ruiz Martínez:maryrumi800@hotmail.com

264
Sociedad Dígital
24
DUOLINGO Y FACEBOOK COMO HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS
DE AULA INVERSA, PARA EL FORTALECIMIENTO DEL IDIOMA
INGLES
Pino Díaz Tomás Alberto
Colegio de Bachilleres de Tabasco

RESUMEN

El aprendizaje de un segundo idioma, es sin duda una actividad que requiere como
primer punto, ser atractiva para el alumno, es por ello que debemos hacer uso de lo
que a ellos les atrae, que en este caso es el uso de la tecnología y las redes sociales;
por ahora se hace mención de dos de las más comunes que son, Duolingo y
Facebook. Duolingo es una plataforma gratuita diseñada para el aprendizaje y
practica de idiomas, (en esta ocasión centrándonos en el idioma Ingles), mientras
que Facebook puede ser usado como una herramienta de apoyo al crear grupos en
los que se invite a los alumnos a participar intercambiando ideas y material que
permita a los alumnos compartir sus comentarios con respecto al tema publicado,
haciendo uso del idioma inglés.
La tecnología se ha convertido en parte de la cotidianeidad y debemos usarla a favor
del aprendizaje de nuestros jóvenes, y dejar de verla como el mayor distractor que
tenemos hoy en día; por ello la importancia de hacerla un medio más para que
alcancemos los objetivos establecidos en nuestras planeaciones, así como un
aliado fuera de nuestras aulas.

Palabras Clave: Duolingo, Facebook, Didáctica, Alumnos, Ingles.

265
INTRODUCCIÓN

De acuerdo con (Tobón, 2004), en el campo de la pedagogía, las estrategias


didácticas son la manera como el docente propone, de manera sistémica, que se
desarrolle un aprendizaje, pueden ser exposiciones, diálogos, foros, debates,
escuchar un programa radial o ver una película para discutirla en clase.
La estrategia didáctica va dirigida a una situación interactiva, supone la
espontaneidad y la generación de respuestas creativas y múltiples en el intercambio
con los estudiantes; es la combinación coherente de un conjunto de elementos
pertenecientes a la sociedad, al currículo, a la institución, al grupo, al proceso de
aprendizaje individual y a la actividad del docente en el espacio pedagógico.
Las estrategias didácticas se usan para lograr espontaneidad y generación
de respuestas creativas y múltiples en el intercambio. Por lo tanto, la estrategia
didáctica debe adecuarse a la realidad actual del contexto escolar en el que el
estudiante aprende, para buscar beneficios en el aprendizaje.
Según (López, 2010), las estrategias didácticas hacen parte de las
estrategias docentes, las cuales se construyen a partir de un determinado método
de enseñanza, dicho método es el que orienta el aprendizaje de manera general;
las estrategias didácticas son los procedimientos dirigidos a una determinada meta
de aprendizaje a través de técnicas de enseñanzas y actividades; las técnicas son
procedimientos específicos que orientan las estrategias didácticas y las actividades
son los procesos mediante los cuales se practican las técnicas. A modo de ejemplo,
(Tobón, 2004), presenta como método pedagógico el constructivismo; como
estrategia didáctica, acorde con el constructivismo, el aprendizaje basado en
problemas; como técnica de enseñanza, el diagnóstico y el taller; como actividades,
aplicar el cuestionario para lograr el diagnóstico y realizar el taller.
De acuerdo con los estudios de Tobón (2004), las estrategias docentes para
formar competencias en el marco del aprendizaje significativo más importantes son:

266
las estrategias docentes de sensibilización; las estrategias docentes para favorecer
la atención; la adquisición de la información; la personalización de la información; la
recuperación de la información; la cooperación; la transferencia de información; la
actuación y las estrategias docentes para favorecer la valoración.
Las estrategias docentes de sensibilización refuerzan la motivación, los
valores, las actitudes y las normas en los estudiantes para que manifiesten una
disposición positiva en la construcción, el desarrollo y el afianzamiento de las
competencias; algunas estrategias didácticas para esta estrategia docente serían:
relatos de experiencia de vida y contextualización en la realidad.
Las estrategias docentes para favorecer la atención buscan que el estudiante
desarrolle la atención selectiva para que se concentre según los objetivos
pedagógicos; algunas estrategias didácticas pueden ser: preguntas intercaladas en
una exposición o de un texto y el uso de ilustraciones como fotografías, esquemas
o graficas (Tobón, 2004).
Las estrategias docentes para favorecer la adquisición de la información
promueven la activación de los aprendizajes previos y la conexión con los nuevos
aprendizajes; algunas estrategias didácticas serían: los objetivos y los
organizadores previos. Las estrategias docentes para favorecer la personalización
de la información, pretenden que el estudiante asuma de manera personal su
proyecto ético de vida; una estrategia didáctica es la elaboración del proyecto ético
de vida de manera crítica y proactiva. Las estrategias docentes para favorecer la
recuperación de la información, permiten que el estudiante recuerde instrumentos
cognitivos y afectivo motivacionales con el propósito de recordar conocimientos de
manera eficiente; una estrategia didáctica puede ser la lluvia de ideas (Tobón,
2004).
Las estrategias docentes para favorecer la cooperación buscan que los
estudiantes complementen sus aprendizajes con las competencias de los distintos
integrantes del grupo de trabajo; entre las estrategias didácticas están los trabajos
de investigación en equipo, actividades colaborativas o actividades cooperativas.
Las estrategias docentes para favorecer la transferencia de información, facilitan a
los estudiantes generalizar los aprendizajes; las estrategias didácticas pueden ser

267
prácticas sociales o talleres para desarrollar en equipo. Las estrategias docentes
para favorecer la actuación, pretenden que el estudiante demuestre de la manera
más real posible los conocimientos adquiridos; las estrategias didácticas pueden
ser: simulación de actividades profesionales, aprendizaje basado en problemas. Por
último, las estrategias docentes para favorecer la valoración, permiten al estudiante
evaluarse y ser evaluados de manera integral; las estrategias didácticas son las
actividades que puede proponer un docente para que el estudiante se autoevalúe y
para que el grupo coevalúe los aprendizajes obtenidos (Tobón, 2004).
Dentro de la compilación de estrategias didácticas que se han mencionado,
se puede indicar que hay varias conocidas desde distintas teorías del aprendizaje
que representan maneras distintas de concebir, diseñar y conducir un proceso de
enseñanza. Cada una de ellas conlleva a una pedagogía distinta en donde la
metodología puede variar; los recursos o herramientas y los criterios de evaluación
giran alrededor de la metodología que se trabaja desde cada una de las estrategias
didácticas (Tobón, 2004).

DESARROLLO

Escoger una estrategia didáctica que apoye el desarrollo de las competencias


cognitivas básicas desde la asignatura del lenguaje implica usar recursos de
interacción y comunicación actuales, en este caso, las TIC. Sin embargo, analizar
desde un punto de vista didáctico los beneficios que puede ofrecer una herramienta
tecnológica no es tarea fácil; requiere de estudio y observación. No obstante, se
debe aclarar que el valor pedagógico de los medios se da por el contexto
metodológico en el que se usan no por sus propias cualidades (Piscitelli, 2010).
Así que, es el contexto el que les da su valor real, en este caso, el uso del
Facebook como estrategia didáctica se propone por el uso de habilidades básicas
para leer y escribir que manifiestan los estudiantes a través del chats, del muro y de
las apreciaciones sobre fotografías o comentarios de los usuarios, dichas
habilidades se pueden aprovechar para apoyar el desarrollo de clases de lectura y
escritura en el contexto de las clases de lenguaje, no se propone estudiar el uso de

268
Facebook como estrategia didáctica por las posibilidades técnicas para objetivos
concretos, puesto que, el mismo Facebook puede tener una función didáctica muy
distinta en otro contexto (Piscitelli, 2010).
Un ejemplo del uso del Facebook como estrategia didáctica es el presentado
por Coklar (A, 2010), se trata de una investigación realizada en Turquía, con 27
estudiantes durante un periodo de clases de la asignatura de sociales, en las que el
docente daba la libertad a los estudiantes de abrir el Facebook para integrar los
aprendizajes del aula de clase con comentarios que podían subir libremente sobre
los temas vistos; el objetivo de la investigación era concentrar la atención de los
estudiantes que tienen atención dispersa o que son muy activos y realizan varias
tareas al mismo tiempo. Basada en la estrategia docente para favorecer la atención,
la investigación obtuvo hallazgos positivos en cuanto al manejo del aprendizaje
tanto en el aula de clase presencial como de manera virtual a través del Facebook;
sin embargo, en las conclusiones de la investigación, los estudiantes propusieron
que el docente tuviera más control sobre el tiempo que los estudiantes pueden
permanecer conectados a Facebook durante la clase ya que, los juegos y la
publicidad que se presenta en él fue un distractor para ellos.
Dewey plantea dentro de la escuela activa como “el educando ya es
intensamente activo y el cometido de la educación consiste en tomar a su cargo
esta actividad y orientarla” (DEWEY, 1899)
Es en ese sentido que el facilitador de la educación debe hacer uso de
diversos medios para fortalecer el desarrollo de las competencias del alumno, por
ello se propone también el uso de la plataforma denominada “DUOLINGO”. Por
medio de él se busca desarrollar las habilidades de escuchar y leer en el idioma
inglés, así como en otros idiomas. Esto se consigue por medio de la constante
repetición y traducción de palabras y frases. Se accede a la plataforma por medio
del sitio web www.duolingo.com, teniendo que crear un usuario. Al acceder al
programa, presenta conceptos que deben ser traducidos de un idioma al otro de
una forma secuenciada; se puede escoger si se dispone de un micrófono o no. La
plataforma se presenta en forma de juego. El registro del progreso queda
automáticamente grabado. Al repetir una unidad, la plataforma muestra el icono que

269
la representa con una barra de avance. Al alcanzarse el dominio de la unidad
temática, el ícono se presenta de color dorado. Sin embargo, si no se practica
constantemente, el ícono vuelve a mostrarse en el color en que originalmente se
presenta, y la barra de progreso indica que debe practicarse nuevamente. La
plataforma es constantemente actualizada y mejorada.
La plataforma puede identificar patrones en el aprendizaje en cada individuo
y reaccionar de acuerdo a ellos, con el fin de reforzar los conceptos difíciles, el
algoritmo de Duolingo funciona gracias al uso de más de 60 millones de datos de
usuarios alrededor del mundo.
Algunos maestros están reestructurando su plan de clases para sincronizarlo
con el de Duolingo. “La gamificación realmente funciona con los chicos y les da la
oportunidad de reforzar lo que aprenden durante la lección. Soy el único profesor
de idiomas en una escuela con 750 estudiantes. Hemos estado usando Duolingo
este año y estoy teniendo excelentes resultados”, dijo Said Kassem Hamideh, un
profesor de español de Washington High School of IT en Milwaukee, Estados
Unidos. (Anh, 2012)
El lanzamiento de Duolingo para las escuelas finalmente esta permitiendo
que los maestros tengan un tablero de control para darle seguimiento a sus
estudiantes de una manera consolidada… pero eso sólo es el primer paso.
En el futuro, [El Dashboard] (http://dashboard.duolingo.com) ayudará a los
maestros a entender las necesidades de aprendizaje de cada estudiante a un nivel
de detalle previamente imposible. Por ejemplo, si un estudiante titubea antes de
responder a ciertos ejercicios, eso indica falta de confianza y la necesidad de más
ejercicios de ese tipo. La meta es proveer una experiencia de aprendizaje
personalizada, que le proporcione retroalimentación inmediata a cada estudiante e
instructor en el salón de clase. Esto puede darles más tiempo a los maestros para
concentrarse en los conceptos más difíciles, responder preguntas y asistir a los
estudiantes que se están quedando atrás.
Desde hace un tiempo he venido utilizando Duolingo, ya que es una
aplicación gratuita para computadores y dispositivos móviles, lanzada al público
general en 2012. El proceso de aprendizaje de idiomas de Duolingo se apoya en

270
herramientas como armar y traducir textos a partir de un conjunto de palabras
disponibles; escribir textos desde el idioma que se está aprendiendo al idioma
conocido y viceversa; y escuchar tantas veces como sea necesario la pronunciación
de palabras y frases del idioma nuevo, en velocidad normal y en velocidad lenta.
También se puede evaluar la pronunciación del estudiante cuando se tiene
acceso a un micrófono; practicar el vocabulario, y hacer una inmersión en el nuevo
idioma, traduciendo textos de la vida real.
Todo se va desarrollando por módulos estructurados por temas, que van
incrementando la complejidad a medida que el estudiante progresa. A la fecha, es
posible aprender inglés desde español, francés, italiano y portugués, y sabiendo
inglés, también es posible aprender alemán, francés, portugués e italiano. La oferta
de idiomas y las herramientas de aprendizaje disponibles han venido aumentando,
y probablemente sigan aumentando con el tiempo.
Algunos estudios sugieren que el aprendizaje de idiomas utilizando Duolingo
puede ser tan eficaz, o más, que el aprendizaje que se logra con programas
costosos como Rosetta Stone, o lo que se aprende en un curso semestral de
idiomas de una universidad. Así, aplicaciones como esta contribuyen a democratizar
el proceso de aprendizaje y pueden ser unos complementos muy valiosos para los
esquemas tradicionales de enseñanza de otros idiomas.
Duolingo permite aprender sin costo, gracias a que cuando un usuario usa el
programa, contribuye a traducir textos reales de internet y de otras fuentes. Los
investigadores de Carnegie Mellon han encontrado que utilizando programas para
comparar las respuestas de múltiples usuarios de Duolingo, logran generar
traducciones con un nivel equivalente al que se logra contratando a un traductor
profesional, pero en una fracción del tiempo y por una fracción del costo.
Programas y aplicaciones como Duolingo; poder ver televisión en idiomas de
origen diferente; la posibilidad de que estudiantes extranjeros hagan prácticas en
instituciones académicas colombianas; que pensionados con tiempo libre de otros
países puedan leer e interactuar en otros idiomas con nuestros estudiantes, bajo la
supervisión de un adulto responsable; que estudiantes colombianos puedan
practicar otros idiomas con estudiantes extranjeros por videoconferencia, a cambio

271
de practicar español con estudiantes extranjeros; y que los mexicanos que dominan
otros idiomas puedan enseñar en esos otros idiomas en colegios, instituciones
técnicas y universidades, deberían todos formar parte de la estrategia para
promover el bilingüismo en nuestro país, particularmente en la educación pública.
Mis alumnos en el COBATAB Plantel 8 ubicado en Emiliano Zapata, Tabasco,
pudieron hacer uso del Duolingo como una herramienta de Aula Inversa que me
permitiera ocupar mi tiempo en aula para realizar prácticas con respecto a los temas
vistos y trabajados de manera previa por los alumnos en sus hogares, haciendo uso
de su tiempo fuera de clases para avanzar de manera autodidacta e intuitiva,
permitiéndome tener más tiempo en horas de clases para usar la información vista
en Duolingo.
De igual manera se trabajó con Facebook, ya que para desarrollar sus
capacidades en el área de la lectura de comprensión, alojaba textos de actualidad
que permitiera generar interés en los alumnos para su lectura y así generar un
espacio de discusión y valoración de diversos puntos de vista, que permitieran el
uso del espacio para plasmar sus ideas con respecto al tema, convirtiendo el
Facebook en mi aliado para que el alumno no solo pudiera adquirir conocimiento,
sino que también pudiera generar sus comentarios haciéndolos productores en el
idioma Ingles, ya que recuerdo que en su momento mi maestro de Ingles solo se
preocupaba por que yo aprendiera estructuras, vocabulario y demás, sin buscar
espacios para que nosotros pudiéramos producir de forma oral ni escrita, haciendo
uso de la información aprendida, éramos solo receptores de información.
Es por ello que en la actualidad debemos buscar que el alumno no solo
desarrolle su área del “Saber” sino que debemos buscar desarrollar en ellos el
“Saber Hacer” que no es más que hacer uso de aquello que hemos aprendido,
acción que nos permitirá en su momento obtener un aprendizaje significativo en
nuestros educandos. El mundo actual nos exige eso, que los egresados no solo
conozcan de manera teórica, sino que sepan qué hacer con ella, es por ello que la
palabra “Competencia” ha tomado gran importancia dentro del ámbito educativo, ya
que esta nos permite desarrollar en los participantes del proceso de enseñanza
aprendizaje, el ser competentes en su ámbito de formación, que aprenda a aprender

272
para que siempre tenga la posibilidad de adaptarse a los tiempos tan cambiantes
en los que vivimos. Que tenga capacidades en todos los ámbitos, que aparte de
“saber y saber hacer”, también sepa “ser”, ya que la formación debe ser integral,
debe permitir al alumno desarrollarse en diversos ámbitos, aplicando lo aprendido
durante su formación, sino que también debe desempeñarse dentro de los
esquemas que la sociedad demande, retomar los valores y actitudes que nos
permitan ser mejores personas.

CONCLUSIÓN

Se puede inferir que las herramientas “Facebook y Duolingo”, se constituyen como


un eficaz soporte para mejorar el nivel de aprendizaje del idioma inglés en los
estudiantes de diversos grados educativos. 

Tomando como base que estas son las generaciones de la era tecnología y
las comunicaciones, Facebook y Duolingo representan una herramienta fácil de
manejar y muy amigable para el aprendizaje del idioma inglés. 
Por lo anterior, dicha
herramienta fue de gran utilidad en la eliminación de barreras en el aprendizaje del
idioma inglés tanto para los docentes como para estudiantes. 

Dentro de mi experiencia haciendo uso de las dos herramientas antes
mencionadas, puedo decir que me siento satisfecho, ya que me ha permitido hacer
que los alumnos hagan uso de su tiempo en casa, en un espacio de tiempo para
seguir generando aprendizaje, el tema de aula inversa es realmente interesante y
muy activo, ya que como se mencionó, nos permite hacer uso del tiempo en aula en
prácticas que nos permitan desarrollar el saber hacer, con el saber aprendido en
sus casas. Es decir, el tiempo que antes se ocupaba para explicar la clase, ahora
es ocupado para practicar y retroalimentar en base a lo observado durante el
desarrollo de las actividades áulicas.

273
REFERENCIAS

A, C. (2010). Evaluations of Students on Facebook as an Educational Environment.


Turkia: Turkish Online Journal of Qualitative Inquiry
Anh, L. v. (23 de 04 de 2012). Duolingo. Recuperado de Duolingo.com:
https://es.duolingo.com/comment/6318319/%C2%A1Duolingo-para-las-
escuelas
DEWEY, J. (1899). The School and Society. Chicago: University of Chicago Press.
López, J. (2010). Comunidades de prácticas de valor para el Aprendizaje
Organizacional. . DF: Trillas.
Piscitelli, A. A. (2010). El proyecto Facebook y la Posuniversidad. Sistemas
Operativos Sociales y Entornos Abiertos de Aprendizaje . Madrid: Aries.
Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo,
Diseño curricular y didáctica . Bogotà: ECOE Ediciones Ltda .

Datos de contacto del autor (es):

Pino Díaz Tomás Alberto:pino_utu1a@hotmail.com

274
ANEXOS

ANEXO 1. DuoLingo

275
276
ANEXO 2. FACEBOOK

277
25
LAS APP COMO HERRAMIENTAS INNOVADORAS EN EL
PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA TABLA
PERIÓDICA
Sánchez Mena Flor de María, Mazariego Narváez Beatriz
Colegio de Bachilleres de Tabasco

RESUMEN

En el Colegio de Bachilleres de Tabasco (COBATAB), el ambiente de aprendizaje


móvil, está experimentando un proceso de transformación adecuado a las
exigencias de la educación, como el programa “un estudiante, un dispositivo
conectado a Internet”, el cual busca proporcionar apoyo a la educación medio
superior y pretende dar una solución a las necesidades de aprendizaje en el primer
semestre en todas las asignatura de Química I, mediante el uso de tabletas
electrónicas y software con características educativas de fácil uso, proporcionando
una herramienta de apoyo al proceso de aprendizaje, tanto para el beneficio de los
estudiantes, como para los docentes, colocando al software educativo como un
instrumento de primera clase, enfocados a ambientes de aprendizajes móviles. Esta
investigación está centrada en software de apoyo para el aprendizaje significativo
de los elementos de la tabla periódica, incluidos en la Tableta electrónica de los
estudiantes y 3 aplicaciones que se encuentran disponible y gratuitas en la red.
Todas prometen al usuario que mediante su uso, podrán aprender cada uno de los
elementos de la tabla periódica, lo cual será de gran ayuda para adquirir nuevas
competencias disciplinares en los estudiante además de cambiar la percepción
acerca de lo difícil que es aprenderse los 118 elementos químicos que conforman
la tabla periódica, por lo que generará un ambiente más cordial en la asignatura de

278
Química I, lo que permitirá al docente crear ambientes de aprendizajes interesantes
e idóneos, con el fin de disminuir el índice de reprobación en las aulas del plantel, y
hacer hincapié en la importancia del conocimiento de los elementos químicos en
nuestro diario vivir.

Palabras Clave: Software Educativo, Aplicación, Tabla periódica.

INTRODUCCIÓN

Todo docente ha sido estudiante alguna vez en su vida, y tiende a reproducir el


modelo de enseñanza con el que aprendió (Richardson, 2003). Algunos paradigmas
de aprendizaje se basan en prácticas tradicionalistas, mediante la estandarización
de contenidos, sin considerar que las personas poseen conocimientos diversos y
tienen distintas necesidades de aprendizaje. Esta forma de enseñar es
completamente dirigida por el profesor, donde los estudiantes solo esperan que se
les indique lo que deben hacer y cómo hacerlo, se evita la crítica y el
cuestionamiento, lo cual favorece la subordinación, el conformismo y la
dependencia (Biggs, 2006).
Por su parte los estudiantes, a fin de obtener una calificación aprobatoria se
han apoyado en la repetición y memorización de contenidos que solo son retenidos
por la memoria a corto plazo. Esta técnica de memorización y repetición influyen en
la formación de personas receptivas, con poco o nulo interés de investigar nuevos
saberes y profundizar en las causas, hechos y circunstancias que han permitido el
desarrollo de las diferentes leyes y teorías de la ciencia (Vázquez y Manassero,
2005; Vázquez-Reina, 2011).
Aún, en pleno siglo XXI, las disciplinas que pudieran estar utilizando este
tipo de enseñanza y a la vez provocar en el alumno conocimientos mecanizados,
se encuentran la física, matemáticas y la química, en donde se ha observado que
los alumnos solo memorizan fórmulas para la solución de problemas, cuando en
realidad los conocimientos adquiridos en estas asignaturas son importantes y

279
necesarios para realizar actividades cotidianas, como por ejemplo, conocer que
componentes químicos contiene un producto, o las reacciones que pudiéramos
provocar al mezclar componentes usados en la limpieza del hogar (Vázquez-Reina,
2011).
A fin de cambiar el modelo de enseñanza tradicional, el Plan nacional de
desarrollo 2013-2018 en marca como objetivo que el país se integre por una
sociedad con equidad, cohesión social e igualdad sustantiva, en relación a estas
frases, la Secretaria de Educación Pública a través del acuerdo 444 establece las
competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de
Bachillerato, donde su principal objetivo es formar alumnos capaces de encontrar
significado a lo enseñado en el aula. Estas competencias permitirán al alumno
comprender su entorno e influir en él; los capacitará para continuar aprendiendo de
forma autónoma a lo largo de sus vidas y formarán ciudadanos capaces de servir a
la sociedad (Sub-Secretaría de Educación Media Superior, 2015).
La presente investigación, centra su atención en el análisis de 3 aplicaciones
educativas lúdicas disponibles en las tabletas de los estudiantes, proporcionadas
por la Dirección General del Colegio de Bachilleres de Tabasco y 3 aplicaciones
más encontradas en la red, con licencia libre, las cuales prometen al alumno que
mediante el uso continuo podrán aprender los 118 elementos de la tabla periódica
y así confirmar lo mencionado por Gaitán (2015) donde expresa que el uso de
actividades lúdicas en la educación facilitan en el estudiante la interiorización de
conocimientos de una forma divertida, generando en los usuarios una experiencia
positiva de aprendizajes.
Se considera que los aprendizajes significativos adquiridos por los alumnos
en este tema constituyen la base para comprender los contenidos posteriores de
Química a lo largo de su vida, dando cumplimiento al perfil de egreso de cada
estudiante y las competencias mencionadas en el Sistema Nacional de Bachillerato.
De acuerdo con la investigación realizada, según Justi & Gilbert (2003),
mencionan que existe una percepción social en la Química, de que, al igual que
todas las ciencias, ésta es para genios y no para gente normal. Además de esta
percepción Furió y Vilches (1997) y Solbes (2002) sostienen que las principales

280
causantes son, la actitud desfavorable, desinterés hacia la ciencia y bajo
aprendizaje, y que estas se deben a que se considera una ciencia
descontextualizada de la sociedad y de su entorno, poco útil y sin temas de
actualidad y que además los métodos de enseñanza son aburridos.
Para la realización de este trabajo, se aplicaron entrevistas informales
realizadas aleatoriamente a 35 estudiantes que concluyeron el primer semestre del
Plantel 48 de Educación Media Superior a Distancia (EMSaD 48), en Jalapa,
Tabasco, en la cual, se confirmó la percepción de Furió y Vilches, con respecto al
desinterés que tienen los estudiantes hacia el aprendizaje de la Química, además,
sostuvieron que se requieren muchos conocimientos previos y buena memorización
para aprenderse los 118 elementos de la tabla periódica requeridos para aprobar la
asignatura.
Para llevar a cabo de manera formal esta investigación se utilizó el método
cualitativo, enfocado en la usanza de la etnografía educativa, triangulada con el
constructivismo y la hermenéutica, limitada al uso de la aplicación por parte de los
estudiantes y los resultados del aprendizaje del objeto de estudio.

DESARROLLO

Planteamiento de la necesidad de generar educación con calidad

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, en su Plan de acción III.2, especifica


que, urge articular la educación, la ciencia y el desarrollo tecnológico para lograr
una sociedad más justa y próspera convirtiendo al conocimiento en un activo que
sea palanca para lograr el progreso individual y colectivo. (Gobierno de los Estados
Unidos Mexicanos, 2013).
El Plan Sectorial de Educación 2013-2018 sostiene que la educación de
calidad mejorará la capacidad de la población, entre otras cosas, para “resolver
problemas, usar efectivamente las tecnologías de la información, así como para una

281
mejor comprensión del entorno en el que vivimos y la innovación” (Secretaría de
Educación Pública, 2013).
Los acuerdos secretariales 444 y 488, pilares de la Reforma Integral de la
Educación Media Superior, dan paso al uso de las TIC (Tecnologías de la
Información y Comunicación) como estrategias de enseñanza y aprendizaje en el
contexto de las instituciones que la conforman, de acuerdo a la Secretaria de
Educación Pública (2009), con la finalidad de generar ambientes de aprendizajes
idóneos, que fomenten una calidad educativa de vanguardia en las aulas de los
colegios de educación media superior y permitan adquirir conocimientos actuales
con plataformas móviles interactuando con la tecnología mediante actividades
digitales lúdicas.

Generación nativos digitales

La transición de los modelos de aprendizaje, que se está viviendo en las aulas,


busca promover en los estudiantes un aprendizaje significativo, y no solo de las
asignaturas básicas como son español y matemáticas, considerando que los
estudiantes de la actualidad son nativos digitales multitareas, se debe trabajar
usando la tecnología, por lo que es necesario hacer reflexionar a los estudiantes
que todas las ciencias son importantes así como el área de conocimiento, según la
Secretaría de Educación Pública (2008), por lo que dentro de ello, se encuentra la
asignatura de Química , establecida en el mapa curricular de nivel medio superior,
sin embargo de acuerdo a los resultados de la investigación los alumnos la
consideran una materia que no les servirá en un futuro.
Sin embargo, es necesario hacer mención que, dentro de la investigación
realizada, el docente de la asignatura en el EMSaD 48, declaró en entrevista que
un 75 por ciento de los alumnos no lograron aprender la tabla periódica de los
elementos, con la metodología tradicionalista aplicada.
De acuerdo a los resultados de las entrevistas abiertas informales a 15 alumnos,
para conocer sus percepciones, en general, acerca del aprendizaje de la Química y

282
en particular sobre el aprendizaje de la tabla periódica de los elementos. Algunos
de los patrones encontrados en las declaraciones de los alumnos fueron:
 Los entrevistados declararon que resulta complicado memorizar una gran
cantidad de símbolos y nombres en el aprendizaje de la tabla periódica,
comprenden que la tabla está organizada en familias, pero no comprenden la
lógica de la organización, ni la naturaleza de los conceptos y los perciben
carentes de significado y aplicación. Esto concuerda con lo descubierto por
González O (2015) en estudiantes de bachillerato tecnológico.
 Existe cierta desmotivación en los estudiantes al tratar de comprender conceptos
más abstractos, debido a que se requiere de un razonamiento mayor a lo que
están acostumbrados.
Los resultados obtenidos por los estudiantes del EMSaD 48, muestran la
necesidad de innovar los procesos didácticos para motivar a los estudiantes a la
búsqueda constante de significados en su aprendizaje. Palomo, Ruíz y Sánchez
(2006), demuestran que las TIC ofrecen la posibilidad de interacción y que permiten
al educando pasar de una actitud pasiva a una actividad de constante búsqueda y
replanteamiento continuo de contenidos y procedimientos, implicando a los alumnos
en actividades, y desarrollando su iniciativa para tomar pequeñas decisiones, como
filtrar y escoger información, las cuales permiten el racionamiento de una manera
didáctica en los estudiantes.

Software Educativo para la asignatura de Química

La incursión de las TIC en el ámbito educativo puede considerarse, como un


proceso de innovación que puede contribuir al mejoramiento de la calidad y
cobertura de la educación. Un ejemplo por mencionar, su término formal en inglés
es Game-Based Learning (GBL), se refiere al aprendizaje a través de recursos
conocidos como juegos digitales, con el fin de apoyar y mejorar la enseñanza, el
aprendizaje y/o la evaluación. Se considera una manera eficaz para motivar al
alumno y para que el estudiante participe en experiencias de aprendizaje activo
(Charlier, Ott, Remmele & Whitton, 2012).

283
Recursos TIC para el aprendizaje de la Tabla Periódica

Las aplicaciones encontradas en las tabletas electrónicas son las siguientes:


 Periodic Table: Concurso / juego de trivia características de un solo jugador
y una emocionante de dos jugadores de heads-up de modo. Donde cada
usuario debe reconocer el símbolo químico y el elemento. (Ver Figura 1.)

Figura 1. Tabla periódica

 Soluciones Químicas: Una sencilla


e intuitiva aplicación, para calcular
volúmenes de disoluciones. Sin la
molesta publicidad, se instala por
defecto en la memoria SD y cuenta
con botón para limpiar la pantalla.
(Ver Figura 2).
Figura 2. Soluciones químicas

 Tabla Periódica (por Pocket Learning Mobile) de fácil navegación, intuitiva


con datos precisos. Consultas a la tabla periódica de elementos químicos de
forma rápida y práctica. Información sobre los elementos químicos como sus
datos generales, estructura atómica, propiedades físicas y químicas. (Ver
Figura 3).

284
Figura 3. Tabla Periódica, Por Pocket Learning Mobile

 ChemMobile: Esta aplicación cuenta con una calculadora química capaz de


equilibrar ecuaciones de diversas dificultades, además del contenido de la
tabla periódica, puede ejecutar
cálculos estequiométricos, de
masa molar, conversiones y un
listado de fórmulas para leyes de
gas. (Ver Figura 4.).
Figura 4. ChemMobile

Recursos TIC para el aprendizaje de la tabla periódica encontrados en la red son:


 Ptable.com. Es un portal que proporciona al alumno el significado de cada
símbolo de la tabla periódica mediante una pestaña que enlaza a Wikipedia
y provee la información del elemento, también se puede conocer las
propiedades, orbitales, isótopos y compuestos.

Figura 5. Ptable

285
 Quimitris: es un juego basado en el clásico Tetris. Las fichas, formadas por
uno, dos, tres o cuatro elementos químicos caen desde la parte superior del
tablero y se deben colocar de forma correcta en la tabla periódica.

Figura 6. Quimitriz

 Quiz de Química, permite memorizar rápidamente los símbolos de los


elementos químicos, grupos, periodos y números atómicos. Es un juego
integrado por 29 niveles de dificultad, en cada nivel se repasan 20 o 25
elementos químicos, permite identificar además de los elementos, el número
atómico, y proporciona un ranking de los mejores jugadores.

Figura 7. Quiz de Química

Para conocer cuál de las App antes mencionadas promueve el aprendizaje


significativo en los estudiantes, se seleccionó una muestra de 14 alumnos, en

286
donde por cada dos estudiantes se les asignó la misma aplicación y se recabaron
los datos de un mes de uso. Cada semana el investigador, mediante las técnicas
de observación y entrevistas encubiertas, se acercaba a los alumnos para recopilar
información acerca de las experiencias en cuanto al uso de la aplicación, además
de evaluar los aprendizajes. Las percepciones de los alumnos, en cuanto al
aprendizaje de la tabla periódica, es variable, ya que el alumno exploró y utilizó de
acuerdo a lo que le pareció más fácil de aprender.
De los 14 estudiantes un 50 por ciento aprendió entre 70 y 90 elementos y
esto fue mediante el uso de las aplicaciones, Quiz de química, Ptable.com, y
Periodic Table, los dos alumnos que usaron Quimitris solo lograron aprender entre
20 y 35 elementos; ellos opinan que la aplicación está muy buena, pero que solo
sirve si tienes conocimientos de la ubicación de cada elemento en la tabla periódica
que, aunque si logran reconocer los elementos, por no saber su ubicación, perdían
el interés en el juego. En tanto las aplicaciones como Soluciones químicas y
ChemMobile, los alumnos expresaron que usaron las aplicaciones para hacer
cálculos de fórmulas químicas, como los de masa molar, iones, estiquiometricos y
fórmulas para cálculo de gases, por lo cual el aprendizaje de los nombres y
elementos de la Tabla periódica quedó en segundo término.

APP MAS USADAS


Soluciones
Químicas y Quiz de la Tabla
Chemmobile Periódica, PTable,
29% Periodic Table, Quiz
57%

Quimitris
14%

Figura 8. Apps más utilizadas por los estudiantes.

287
CONCLUSIÓN

Por lo tanto, se concluye que las aplicaciones, con entorno lúdico, mantienen al
estudiante motivado; casi sin darse cuenta está estudiando de manera divertida y,
por consiguiente, obtiene resultados que favorecen su aprendizaje, provocando en
ellos un estado positivo y cambio de actitud frente a la asignatura de Química, a la
vez que sus aprendizajes perduran y pueden aplicarlos en asignatura subsecuentes
como Química II.
Otra de las ventajas que se pudo observar en esta investigación, es que, el
acceso móvil de las Aplicaciones implementadas es fácil e intuitivo, además de
aprovechar el recurso tecnológico otorgado por Colegio de Bachilleres de Tabasco
como es el caso de la Tabletas electrónicas, algunos alumnos descargaron las
aplicaciones en sus teléfonos celulares. A la vez expresaron que es importante
conocer que existen aplicaciones educativas que los ayudarán de forma divertida
en su proceso de aprendizaje no solo de química sino también de otras asignaturas.
En el ámbito educativo, las TIC hacen más vívido el proceso educativo al
ofrecer experiencias interactivas que favorecen la creatividad, el aprendizaje
significativo, activo y flexible. (INEGI, 2013). Las nuevas generaciones manejan y
se desenvuelven mejor en entornos virtuales que en ambientes de relaciones
sociales personales. Según Cobo (2009) los jóvenes actuales son nativos digitales.
Por lo tanto, se debe considerar que las App, son aplicaciones de software que se
instalan en dispositivos móviles para ayudar a un usuario en una labor concreta, ya
sea de carácter profesional o de ocio y entretenimiento.
En este sentido, las apps y los dispositivos móviles comparten características
tecnológicas como la portabilidad, movilidad, inmediatez, interactividad y
autoorganización, que apoyan el proceso de enseñanza y aprendizaje, aunque
Villalonga y Lazo (2015), aclaran que el verdadero potencial de ellas recae en un
adecuado diseño pedagógico.
Por lo tanto, las app como herramientas innovadoras en el proceso de
enseñanza aprendizaje, no solo facilitan el aprendizaje a los alumnos de manera,

288
rápida, efectiva y con calidad en el conocimiento, sino también favorecen al docente
en el aula, ya que al incluirlas como estrategias didácticas de aprendizaje, permiten
generar ambientes de aprendizajes idóneos con calidez, que hacen que la mayoría
de los estudiantes enfrenten sus miedos y los transformen en desafíos apoyados
con la tecnología, generando situaciones de aprendizaje situadas en el
conocimiento y la diversión.

REFERENCIAS

Biggs, J. (2006). Calidad en el aprendizaje universitario, 2a Ed. España: Narcea


Charlier; Ott; Remmele & Whitton, Nathalie; Michela; Bernd & Nicola (2012).
Cobo, J. C. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking
sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Revista de
estudios de comunicación, 14(27), 295-318. Recuperado de
http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer27-14-cobo.pdf
Furió, C. y Vilches, A. (1997). Las actitudes del alumnado hacia las Ciencias y las
relaciones Ciencia, Tecnología y Sociedad. En: L. del Carmen (coord.), La
enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza en la Educación
Secundaria, pp.47-71 (Barcelona: ICE Universitat de Barcelona y HORSORI).
Gaytán, V. (2013). Gamificación el aprendizaje divertido. Recuperado de http://
www.educativa.com/blog-articulos/gamificacion-el-aprendizaje-divertido/
Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos (2013) Plan Nacional de Desarrollo
2013-2017. Diario Oficial de la Federación. México: Secretaría de
Gobernación.
González, O. (2015). Alquimista: Prototipo Didáctico para el Aprendizaje de la Tabla
Periódica de los Elementos Químicos. Concurso Nacional de Prototipos
Didácticos 2015. México: DGETI.
INEGI (2013). Estadísticas sobre disponibilidad y uso de tecnología de información
y comunicaciones en los hogares, 2013. Recuperado de www.inegi.org.mx/
prod_serv/contenidos/ espanol/bvinegi/ productos/ metodologías
/MODUTIH/MODUTIH2013/MODUTIH2013.pdf
Justi, R. & Gilbert, J. (2003). Models and Modelling in Chemical Education, in Gilbert,
Jong, Justi, Treagust & Driel (eds.). Chemical Education: Towards Research-
based Practice, Vol. 17 Science & Technology Education Library series. pp
47-68.
Not Just for Children: Game-Based Learning for Older Adults. European
Conference on Games Based Learning: 102-XX. Reading: Academic
Conferences International Limited.
Palomo, R., Ruiz, J. y Sánchez, J. (2006). El tic como agentes de innovación
educativa, Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Educación, Dirección
General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado

289
Richardson, V. (2003). Preservice Teachers’ Beliefs. In Raths, J. & McAninch, A.
(Ed.), Teacher Beliefs and Classroom Performance: The Impact of Teacher
Education, (pp. 1-22). USA: Age publishing
Secretaría de Educación Pública (2015). Sistema interactivo de consulta de
estadística educativa. Recuperado de
http://planeacion.sep.gob.mx/principalescifras/
Secretaría de Educación Pública. (2009). Acuerdo número 488 por el que se
modifican los diversos números 442, 444 y 447 por los que se establecen: el
Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad; las
competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema
Nacional de Bachillerato, así como las competencias docentes para quienes
impartan educación media superior en la modalidad escolarizada,
respectivamente. Diario Oficial de la Federación. 1ª Secc. México: Secretaría
de Gobernación
Secretaría de Educación Pública. (2008). ACUERDO número 444 por el que se
establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del
Sistema Nacional de Bachillerato. 1ª Secc. Diario Oficial de la Federación.
México: Secretaría de Gobernación
Solbes, J. (2002). Les emprentes de la Ciencia. (Alzira: Editorial Bromera).
Vázquez, A y Manassero, M. La ciencia escolar vista por los estudiantes. Bordón
57 (5), pp. 125-143.
Vázquez-Reina, M. (2011). Cómo fomentar el interés por la ciencia en los
escolares. Recuperado de http://www.consumer.es/web/es/educacion
Villalonga C. & Marta-Lazo (2015). Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº
46. ISSN: 1133-8482. e-ISSN: 2171-7966

Datos de contacto del autor (es):

Sánchez Mena Flor de María: Flor221278@hotmail.com, 9371224785


Mazariego Narváez Beatriz: Amcd082681@g.upn.mx, 9361038902

290
ANEXOS
Anexo 1. Resultados del experimento

ALUMNOS ELEMENTOS APLICACIONES OBSERVACIONES POR


APRENDIDOS USADAS PARTE DE LOS ALUMNOS
8 70 Y 90 QUIZ DE LA TABLA Aprendieron con el uso de
PERIODICA aplicaciones.
PTABLE
PERIODIC TABLE
PERIODIC TABLE QUIZ
2 20 Y 35 QUIMITRIS Opinan que la aplicación está
muy buena pero que solo sirve si
tienes conocimientos de la
ubicación de cada elemento en la
tabla periódica que aunque si
logran reconocer los elementos
por no saber su ubicación
perdían el interés en el juego
4 MENOS DE 20 SOLUCIONES QUÍMICAS Usaron las aplicaciones para
Y CHEMMOBILE hacer cálculos de fórmulas
químicas como los de masa
molar, iones, estiquiometricos y
formula para cálculo de gases, por
lo cual el aprendizaje de los
nombres y elementos de la Tabla
periódica quedo en segundo
término.
Para el caso de la app soluciones
químicas mencionaron los
alumnos que solo consultaron los
elementos que conocían su
símbolo y para ChemMobile
repasaron los elementos con la
Tabla periódica que proporciona
la app.

291
Anexo 2. Gráficas de los principales resultados.

ELEMENTOS APRENDIDOS CON APP DE


LA TABLETAS

TABLA PERIODIC
PERIODICA TABLE
42% 40%

SOLUCINES
CHEMMOBILE
QUIMICAS
9%
9%

ELEMENTOS APRENDIDOS CON APP DE LA RED

PTABLE
36%
46%
QUIMITRIS

18% QUIZ DE LA TABLA


PERIODICA

292
26
EL IMPACTO PEDAGÓGICO DE LOS RECURSOS DIGITALES
UTILIZADOS POR EL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN MEDIA
SUPERIOR
Suárez Tiquet David, Pérez Landero Adriana Esperanza, Yzquierdo Ruiz Manuel
Humberto

RESUMEN

La presente ponencia tiene la finalidad de reflexionar sobre el adecuado uso de los


recursos digitales, apoyo pedagógico que debe utilizar el docente para generar
cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos de Nivel Medio
Superior, aspecto que resulta del acelerado cambio tecnológico e innovador que
nos ofrece día con día; este cambio nos ha llevado a una nueva era del conocimiento
dando nuevas perspectivas de vida que nos permite crecer de una manera muy
rápida en todos los ámbitos tanto social, cultural, económico, y educativo; de ahí
que se hace necesario que los docentes mantenga una constante actualización y
una disponibilidad al cambio en su proceso de formación y actualización, a fin de
responder ante las nuevas formas de aprendizaje que exigen los jóvenes.

Palabras Claves: Docente, Alumno, Tecnología, Recursos Digitales, Aprendizaje.

INTRODUCIÓN

A Finales de los años 60, la tecnología estaba por iniciar una verdadera revolución
digital donde los grandes avances se veían venir y con la misma un cambio total en

293
todos los aspectos de la vida, un cambio y un reto para la sociedad misma el poder
adaptarse a tan impactantes cambios ofrecidos por el mismo hombre. Es así como
la tecnología de la información y las comunicaciones dan un giro de 360° dando una
enorme y ágil transformación, trayendo consigo, innovaciones interesantes que
repercutirían en la educación y el mundo entero.
El acelerado cambio de las innovaciones tecnológicas ha llevado a todos a
salir de esas estrechas canchas del conocimiento, que les permita explorar,
desarrollar y aplicar la misma como una estrategia de enseñanza, y dominarla, quien
no esté dispuesto al cambio de ofrecer estas nuevas alternativas de apoyo para la
enseñanza y desconozca en su totalidad, está destinado a ser excluido de la
realidad actual.
La gran importancia que se debe tener de los recursos digitales como apoyo
pedagógico de los docentes en la Educación Media Superior; es permitir que una
formación de enseñanza-aprendiza se logre en el desarrollo de creatividad,
iniciativa y autodidactas; contribuyendo a la formación de sus conocimientos
empírico, filosófico y científico, obteniendo así un incremento relativo de aprendizaje
y trasmitiendo información representativa en los estudiantes.
Gloria Amparo Contreras Gelves, 2010 citado en Bender y Fish 2000,
mencionan una jerarquía de conocimiento cuando abordan la transferencia, y
refieren los niveles siguientes: dato (mínima unidad de información), información
(cuando se añade significado a los datos), conocimiento (cuando se da la
aprehensión de hechos, verdades o principios), hasta la destreza (estadio superior
cuando se trata de dar respuesta al porqué de las cosas y se generan habilidades
y métodos de aplicación)., etc.
Este elemento tan importante para la formación de los estudiantes y del mismo
docente es necesario incluirse en el repertorio académico de cada docente y
trasmitirlo de una manera dispersa en todo el campo académico.
La educación como formadora de individuo tiene la responsabilidad de
actualizarse en todos los aspectos sociales, económicos, culturales, y tecnológicos
etc. Debido a que la misma sociedad del conocimiento lo exige.

294
DESARROLLO

Las teorías pedagógicas han sido muchas y han buscado impactar en la educación,
sin duda alguna el aporte de cada una ha servido al desarrollo de mejoras en la
educación.
En la educación hay dos problemas de fondo, María Montessori explica que
en la educación, para que sea provechosa tiene que ser interactiva y personalizada,
llevando a resultados en porcentajes de aprendizaje, de retención y de motivación
incrementando de manera exponencial, el cambio está en la menta y no en la edad,
(García, 2016) , y quien está dispuesto a un cambio de innovar en su vida, será un
una persona competitiva.
Las tecnologías y los recursos digitales pueden demostrar este gran aporte
de María Montessori, mismo que le permitirá al docente cambiar de rol, formándose
como observador o facilitador en la educación, proporcionando así clases
personalizadas, el alumno se forma y se transforma en una nueva generación
interactiva con el uso de los recursos tecnológicos, es decir, en el aula, un grupo de
alumnos puede estar totalmente en iteración con su propio aprendizaje,
desarrollando creatividad y la curiosidad de llegar a nuevas formas de aprender
utilizando una computadora, recursos digitales (libros virtuales, creación de mapas
mentales, conceptuales, fichas de resumen etc.) y personalizada en la que el
docente observa y resuelve dudas.

La tecnología y la educación media superior

Hoy en día es la tecnología quien nos proporciona múltiples alternativas para


mejorar nuestros estilos de vida y aún más para provecho de aquellos que le dan
un rumbo diferente en el proceso enseñanza-aprendizaje en la educación media
superior, como lo es la utilización proactiva en la generación de nuevos
conocimientos y como si fuera poco podemos ver el uso de los recursos digitales
aplicados en el proceso de enseñanza.

295
Es la tecnología quien se ha convertido en la columna vertebral del mundo
entero, principalmente en las economías de cada país, quien promueve y mueve
nuevas formas de aprendizaje en la vida de cada individuo, destina un cambio en la
historia.
A quienes dedicaron incansablemente a proporcionar el servicio de la
interconexión que solo se da atreves del internet, es decir, una red que no sólo
interconecta computadoras, sino que interconecta a la humanidad y es la
importancia para la utilización de todos nuestros recursos digitales que nos ofrecen
en la web y en los dispositivos móviles, es la parte fundamenta que nos permite
publicar, buscar, descargar, visualizar de manera interactiva, muchos de los recurso
y componentes para la educación, en él se encuentra todo lo necesario para
complementarnos en la educación de nuevos conocimientos y no solo esto, mucha
más información que nos puede permite crecer intelectualmente de una manera
muy rápida.
Hay que tener claro que la tecnología no es el fin de la educación, si no el
medio para mejorarla, e incluso ni pensarlo en que sustituirá a los docentes, sin
embargo, los posicionará en un cambio de roles que beneficiará a la educación.

Figura 1. Estructura de componentes de la información digital.

296
Según el Director General de la Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual (OMPI), Francis Gurry el desafío reside en encontrar la forma de innovar
con éxito empleando y transformando los recursos existentes y las prácticas
establecidas. Alcanzar el éxito en el nuevo entorno actual, exige estrategias
creativas y orientadas hacia al futuro, en las que se asuma el aspecto digital y se
aborde la necesidad de cambiar.
El desafío es enorme y supone grandes esfuerzos para promover la
integración efectiva de las TIC en el espacio educativo, para contribuir a la
disminución de las brechas existentes y para promover el ejercicio pleno del derecho
a la educación de todos los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos de la
región (Pulfer), sin duda, el camino de la educación en México está determinada y
destinada a la integración tecnológica e innovadora que permita un constante
desarrollo de habilidades y conocimientos, el docente de Colegio de Bachilleres de
Tabasco tiene un gran reto día con día para reducir estas brechas digitales,
apoyándose de los recursos digitales disponibles que nos ofrece la Web, como son
(Canva, GoCongr, Edmodo, Edome, Schoology, ariaxa, kokolikoko, serbal)
tecnologías amigables que permite una mejor integración en el salón de clases.

La alfabetización tecnológica

Es un propósito inaplazable de la educación porque con ella se busca que individuos


y grupos estén en capacidad de comprender, evaluar, usar y transformar objetos,
procesos y sistemas tecnológicos, como requisito para su desempeño en la vida
social y productiva. En otras palabras “el desarrollo de actitudes científicas y
tecnológicas tiene que ver con las habilidades que son necesarias para enfrentarse
a un ambiente que cambia rápidamente y que sean útiles para resolver problemas,
proponer soluciones y tomar decisiones sobre la vida diaria” (Ministerio de
Educación Nacional, 2008). Los docentes de la educación media superior a través
de la trasformación del nuevo modelo educativo y la reforma en México, es de suma
importancia conformar un estilo de aprendizaje diversificado para cada clase, que
le permita mantener una mente dinámica y actualizada.

297
Según encuesta realizada por INEGI (2013), el 72.9% de la población en
México tiene interés por conocimientos en Tecnologías de la Información y
Comunicaciones (Tics), los recursos tecnológicos e innovadores, tiene la usabilidad
día con día obteniendo más dominio sobre las herramientas tecnológicas y sus
derivados, lo que les permite mayor facilidad de búsqueda por cosas nuevas; la
facilidad en el manejo de información es mucho mejor, se desarrollan con mayor
creatividad, al crearla, modificarla, enriquecerla y transformarla en conocimiento.

NO USA
46.3 m (42.7%) SI USA
62.4 m
(57.4%)

Figura 2. Población según condición de uso de Internet, 2015.


Fuente: ENDUTIH. INEGI, 2015.

Con base en la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías


de la Información en los Hogares (ENDUTIH) (INEGI 2015) a continuación se
presentan el total de usuarios de internet por grupos de edad.

SI UTILIZA NO UTILIZA

DE 55 AÑOS Y MÁS 17.60% 82.40%

DE 45 A 54 AÑOS 41.30% 58.70%

DE 35 A 44 AÑOS 56.40% 43.60%

DE 25 A 34 AÑOS 71.10% 28.90%

DE 18 A 24 AÑOS 83.10% 16.90%

DE 12 A 17 AÑOS 85.90% 14.10%

DE 6 A 11 AÑOS 53.90% 46.10%

Figura 3. Usuarios de INTERNET, por grupos de edad. Fuente: ENDUTIH. INEGI, 2015.

298
Podemos deducir que los usuarios de entre 12 y 17 años están usando más el
internet que los adultos de 45 a 54 años, indiscutiblemente los adolescentes están
siendo más relevantes en la búsqueda de nuevas cosas y que cada vez se afirma
que esta nueva generación de individuos se encuentra interesado en la
interconexión.
Es por ello que la alfabetización tecnológica implica educar no solo al sector
educativo sí, no empresarial, adoptando una responsabilidad ética en el uso
confiable de la tecnología y la calidad del tiempo que se le destine se la mejor.
Definitivamente quien adopta este camino ayuda a definir el objetivo que se
tienen en el uso de la tecnología y sus recursos está haciendo un cambio notable.

La Transformación de los recursos didácticos tradicional a Digital

Por muchas décadas la educación se ha conservado de una forma tradicionalista y


que se han visto pocos cambios durante esta trayectoria, conociendo el medio
ambiente tan revolucionado que nos ofrecen el campo de la innovación tecnológica
en el que nos encontramos, la sociedad del conocimiento debe de ir más allá de
una imposición de estructura en la obtención del conocimiento y verter nuevas
estrategias innovadoras en el aula apoyándose de los recursos digitales.
Transformar entornos de trabajos rutinarios en ambientes más agradables, nos
permite plasmar contenidos, ideas, proyectos de una manera muy rápida,
armoniosa e interesante proyectando agrado y motivación y esto se logra gracias a
los recursos digitales.
De acuerdo con una definición formal de la International Standard Bibliographic
Description for Electronic Resources ISBD (ER) (1997), el recurso digital es todo
material codificado que permite ser manipulado por una computadora y consultado
de manera directa y remota. (Universidad de Salamanca, 2010)
Los recursos digitales facilitan el almacenamiento, la organización y la
recuperación de enormes cantidades de datos.

299
Recurso digital Educativos

 imágenes
 videos
 simuladores
 tutoriales
 Laboratorios Virtuales
 Plataformas (mapas mentales, mapas conceptuales, sopas de letra, diseño
de imágenes, carteles, fichas, etc.)
 Blogger
 Páginas web
 Bibliotecas Virtuales de acceso publica
 App (ajedrez, juegos matemáticos, inglés, etc.)

La utilización de los recursos digíteles como apoyo en la educación

Es cualquier material que se ha elaborado con la intención de facilitar al docente su


función y a su vez la del alumno (Cond, 2006)
Según Cristina Conde (2006) estas funciones desarrollan los recursos
didácticos:
 Los recursos didácticos proporcionan información al alumno.
 Son una guía para los aprendizajes, ya que nos ayudan a organizar la
información que queremos transmitir. De esta manera ofrecemos nuevos
conocimientos al alumno.
 Nos ayudan a ejercitar las habilidades y también a desarrollarlas.
 Los recursos didácticos despiertan la motivación, la impulsan y crean un
interés hacia el contenido del mismo.
 Evaluación. Los recursos didácticos nos permiten evaluar los conocimientos
de los alumnos en cada momento, ya que normalmente suelen contener una
serie de cuestiones sobre las que queremos que el alumno reflexione.

300
 Nos proporcionan un entorno para la expresión del alumno. Como, por
ejemplo, rellenar una ficha mediante una conversación en la que alumno y
docente interactúan

El impacto de los recursos digitales en los docentes

Las TIC ayudan a crear nuevos ambientes de aprendizaje abiertos y favorables para
la transformación de un entorno centrado en el docente y en un entorno centrado
en el alumno.
El impacto que nos proporcionan los recursos digitales es que propician:
 Un nuevo entorno de aprendizaje.
 La transformación de un ambiente de enseñanza más interactivo y
armonioso para los docentes y alumnos.
 El condicionamiento a otras formas de aprender.
 Desaparecer el comportamiento de la rutina
 Que el docente puede actualizarse de manera autodidacta.
 La medición en la eficiencia de su aprendiz
 Permiten desarrollar competencias en la utilización de la tecnología
Obteniendo como resultados motivación, experimentación, construcción,
comprensión, colaboración en la resolución de problemas.
Los docentes de la Educación Media Superior, en respecto a la Ley del
Servicio Profesional Docente especifica que cada docente debe desempeñarse en
la labor docente de acuerdo con su perfil, teniendo las características, requisitos,
cualidades o aptitudes.
El docente de construir un ambiente de aprendizaje autónomo y colaborativo
atendiendo el marco normativo y ético.
 El aprendizaje basado en el análisis, la síntesis y experimentación.
 Como promotor a si a la investigación, el autodesarrollo y la participación.

301
El rol del docente de la educación media superior

México necesita lograr avanzar en una educación que trascienda más allá de esas
pequeñas canchas de enseñanza-aprendizaje que permita romper fronteras y
definir habilidades del alumno; deben estar en una responsabilidad compartida y
entregada entre institución, docente, alumno, familia que nos permita obtener
resultado positivo en aprendizaje.
Es por ello que el docente principal factor de facilitar conocimiento debe
mejorar constantemente en técnicas, estrategias e innovar su repertorio académico
y personal.
La principal función del docente es contribuir con sus capacidades y
experiencia en la construcción de ambientes que propicien el logro de los
aprendizajes esperados por parte de los estudiantes. En ello reside su esencia. En
ello debe enfocarse la formación inicial y la formación continua, ofrecida de manera
formal por las distintas autoridades y los Consejos Técnicos Escolares, la
colaboración entre pares y el arduo trabajo que, de manera individual, realizan día
con día los maestros de México. (Secretaria de Educación Publica, 2016)
La reconfiguración del docente de la educación media superior se ve
favorecido en la obtención de nuevas experiencias, nuevo significado, la
intencionalidad y la trascendencia que destacan sus procesos formativos y el trabajo
colaborativo.
El docente tiene la finalidad de lograr una enseñanza- aprendizaje que
favorezca el conocimiento adquirido por el alumno y que está, se convierta en
resultados positivos y que tenga un efecto verdadero en la transformación y
trascendencia del alumno en su vida personal, social, cultural, política y laboral, que
ofrece la realidad actual inmersa en un mundo lleno de nuevas perspectivas, llenas
de innovación y nuevas tecnologías.
Un punto muy importante e interesante que ayudara al docente es tener una
mejor preparación y por consiguiente un mejor nivel académico debido a que a la
función de la escuela ya no es enseñar a niñas, niños y jóvenes lo que no saben,
sino contribuir a desarrollar la capacidad de aprender a aprender, que significa

302
aprender a pensar; a cuestionarse acerca de diversos fenómenos, sus causas y
consecuencias; a controlar los procesos personales de aprendizaje; a valorar lo que
se aprende en conjunto con otros; y a fomentar el interés y la motivación para
aprender a lo largo de toda la vida. En una sociedad que construye conocimiento
mediante múltiples formas y actores, el desafío de la escuela es contribuir también
a que las personas amen el aprendizaje, el quehacer científico y las posibilidades
del saber. (Secretaria de Educación Publica, 2016)
Si bien la adquisición de los aprendizajes por parte de los estudiantes no
depende exclusivamente de los docentes, pues hay diversos factores contextuales
que juegan un papel importante, sí es posible afirmar que el rol del maestro es
esencial como facilitador de los ambientes propicios y de la motivación necesaria
para la participación de los estudiantes. (Secretaria de Educación Publica, 2016)
Los docentes deben leer, escribir, buscar información, analizarla, generar
conjeturas y realizar cualquier otra práctica que consideren que sus estudiantes han
de desarrollar.
Cambios profundos que transforman de manera auténtica la mente y el
corazón. Estos cambios a veces dolorosos y en mucho provocan ruptura de
esquemas preestablecidos e implican riesgos que cancelan para siempre la
posibilidad de vivir instalados en la cómoda rutina.

CONCLUSIÓN

La tecnología realmente puede ayudar al cambio en la educación media superior,


utilizándose adecuadamente a través de un plan de acción y en consecuencia sus
actores involucrados en este plan deben generar un cambio transformador que
permita trascender en un nuevo estilo de aprendizaje y en armonía con su contexto
educativo.
El docente, pieza primordial de la educación debe generar un cambio personal,
educativo, tecnológico y social, transmitiendo así una nueva forma de aprender
innovadora y atractiva para el estudiante y que se traduzca en resultados claros,

303
cuando se quiere hacer un cambio trascendental, la tecnología no puede estar sola,
hablando de financiación y sostenibilidad, cultura, enfoque de aprendizaje,
desarrollo profesional, comunidad. (García, 2016)
Miles de recursos digitales se encuentran en la web y adecuados para cada
área, depende de cada docente prepararse para incursionar en la vida de los
alumnos, desarrollando practicas innovadores que propicien un impacto de
transformación en los alumnos.
Hoy en día los maestros tienen una gran ventaja, y esto es debido a que los
estudias de ahora son nativos digitales que están inmersos en la utilización de las
tecnologías que nos ofrece el mercado, y no tienen ninguna dificultad en la
utilización de estas.
El ser humano es de origen adaptable, se tiene el elemento fundamental para
hacer cambios en la vida, debemos preguntarnos todos los días si realmente
estamos preparados para afrontar los nuevos retos de la vida.

REFERENCIAS

Cond, C. (2006). Pedagogia. Recuperado de http://www.pedagogia.es/recursos-


didacticos/
Francis Gurry. (2008). OMPI Organizacion Mundial de la Propiedad Intelectual.
Recuperado de http://www.wipo.int/about-wipo/es/dgo/
García, F. (2016). Investigación, Desarrollo e Innovacion en Educación. Recuperado
de Virtual Educa: https://www.youtube.com/watch?v=0jjumkWX2q4
Gloria Amparo Contreras Gelves, R. G. (2010). Universidad De Guadalajara. (B.
Fish, Productor) Recuperado de
http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/22/32
INNEGI. (2013). Recuperado de Instituto Nacional de Estadistíca y Geografía:
http://www.beta.inegi.org.mx/temas/pecyt/
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Ser competente en tecnología: ¡una
necesidad para el desarrollo! Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-160915_archivo_pdf.pdf
Pulfer, D. (2014). Informe sobre Tendencias Sociales y Educativas en América
Latina 2014. Recuperado, de
http://www.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/siteal_informe_2014_polit
icas_tic.pdf

304
Secretaria de Educación Publica. (2016). Modelo Educativo para la Educación
Obligatoria. Mexico: mag edición en impresos y digitales , s.c.
Universidad de Salamanca. (2010). De la ISBD (ER) a la ISBD (Consolidada).
Recuperado de
https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/83113/1/TFM_Guerreiro_ISBD
%28ER%29_ISBD%28Consolidada%29.pdf

Datos de contacto de los autores:

Suárez Tiquet David: Suarez_td@hotmail.com


Yzquierdo Ruiz Manuel Humberto: celyzag1516@hotmail.com
Adriana Esperanza Pérez Landero: adriana.landero@yahoo.com.mx

305
27
LA PRÁCTICA DOCENTE ANTE EL DESAFÍO DE LAS
COMPETENCIAS DIGITALES
Luna Alfaro María de Lourdes, Castillo Castro Belem, Luna Alfaro Vicente
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

RESUMEN

En la actualidad los profesores se enfrentan al desafío de formar con y a través de


los diferentes recursos que las Tecnologías de Información y comunicación
proporcionan. Si bien, es necesario que el profesor previamente desarrolle las
competencias digitales necesarias para poder integrar en su práctica docente estos
diferentes recursos, además de determinar el sentido que las TIC tienen desde el
marco pedagógico y el modelo educativo en el que está inserta la práctica del
profesor, a fin de desarrollar en los estudiantes la capacidad de aprender a aprender
a través de estos medios.
Es necesario también considerar los recursos con los que cuenta el profesor para
el desarrollo de su práctica a través de la incorporación de las TIC en los procesos
de enseñanza y de aprendizaje, desde la infraestructura necesaria, los costos y
recursos para su sostenimiento, hasta las propias competencias para utilizarlas.
Si bien, es ineludible que los profesores estén abiertos al cambio, a la innovación y
a la introducción de nuevas estrategias y brinden apoyo a las experiencias
innovadoras que buscan generar aprendizajes significativos y que a partir de los
resultados puedan identificar los que funcionan y se traducen en buenas prácticas
y que en general pueden mejorar la educación en esta nueva sociedad del
conocimiento.

306
Palabras clave: Práctica docente, competencias digitales, Tecnologías de
Información y comunicación, aprendizaje.

INTRODUCCIÓN

Ante los retos de una nueva sociedad, en la que se requiere de visiones innovadoras
que impacten en nuevas áreas del conocimiento procurando la solución de
problemas complejos, se requiere la formación de individuos creativos que asuman
una postura de compromiso para atender y dar soluciones a los conflictos actuales.
Para ello, la educación en el contexto de la universidad, haciendo uso de la
informática educativa y en ella de la tecnología educativa, promueve procesos de
innovación en las practicas escolares, las cuales impactarán en el aprendizaje,
generando con ello nuevos procesos de construir el conocimiento.
El docente desde su práctica enfrenta el desafío de tener las competencias
necesarias para formar individuos creativos, con la base de la innovación, desde un
proceso transformador hacia la civilización del conocimiento.
El conocimiento representa un cambio cualitativo en la sociedad, en el que
se requiere de individuos que asuman compromisos responsables con actitudes
transformadoras, en las que produzca el conocimiento y disminuya las prácticas
consumistas. Para ello se requiere de nuevas formas de relacionarse, así como de
nuevos procesos culturales y de organización social, en los que la informática
educativa y el aprendizaje proponen las bases epistemológicas desde una postura
interdisciplinaria para generar procesos de transformación necesarios en esta
nueva era centrada en el conocimiento, que es la que corresponde al S. XXI.
En su informe mundial la UNESCO (2005: pp.20-21) afirma que “un elemento
central de las sociedades del conocimiento es la capacidad para identificar, producir,
tratar, transformar, difundir y utilizar la información con vistas a crear y aplicar los
conocimientos necesarios para el desarrollo humano. Estas sociedades se basan

307
en una visión de la sociedad que propicia la autonomía y engloba las nociones de
pluralidad, integración, solidaridad y participación”.
En este contexto sociohistórico la educación asume un papel civilizatorio,
emancipador, formadora de individuos libres, plenos, comprometidos, con actitudes
transformadoras y con posibilidades de crecimiento y desarrollo personal. Desde
esta perspectiva las transformaciones educativas provocan nuevas estructuras de
conocimiento, donde la construcción del conocimiento y de los aprendizajes se dan
de forma permanente.
La noción de aprendizaje engloba el tema del conocimiento centrado en la
formación de individuos creativos, constructores de sus propias estructuras
intelectuales y diseñadores de sus proyectos de vida, lo que conlleva a asumir un
papel crítico-reflexivo enfocado a la resolución de conflictos actuales y, por ende, a
la construcción de nuevos conocimientos (Vicario, 2009).
El docente, en este sentido, se enfrenta al desafío de dominar las
competencias digitales, que le permitan propiciar en sus alumnos aprendizajes
distintos, a partir de su propia práctica en el aula.
En décadas pasadas, se discutía acerca de la resistencia del profesor ante
la incorporación de las TIC en su práctica, pero actualmente, la realidad tecnológica
de los estudiantes y de la vida académica demanda conocimientos, saberes y
dominio en el uso seguro del internet con fines de aprendizaje, el trabajo en redes,
el uso seguro de la información, así como de dispositivos diversos, con nuevas
aplicaciones.
En este trabajo se presenta la figura del docente y su práctica frente al
desafío de las competencias digitales, partiendo de la relación informática
educativa, aprendizaje e innovación, y abordando las competencias digitales para
el docente.

308
DESARROLLO

1. Informática educativa, aprendizaje e innovación

El término de informática en este nuevo milenio se aplica de forma tan natural y


común que suele reducirse al uso de las tecnologías de la información, así como de
la computación de tal modo que se ignora la trascendencia y complejidad que la
sustenta como un nuevo campo de intervención.
Así, la Informática Educativa, de acuerdo con Vicario (2010: p.3) “se perfila
como un área del conocimiento multidimensional, eminentemente construccionista,
socio-tecnocientífica y con carácter transformador; la cual contribuye de manera
decisiva en la edificación de la civilización del conocimiento”. El elemento de mayor
relevancia para la informática educativa es el aprendizaje, puesto que representa el
eje central de todo el proceso educativo, en el que la investigación y la enseñanza
universitaria enfocan su objeto de estudio.
El aprendizaje vinculado a la informática educativa genera nuevas formas de
apropiarse del conocimiento, de construir individual y socialmente la realidad. En un
contexto tan abierto donde el conocimiento y la información han rebasado las
fronteras de la escuela, y el aprendizaje no sólo se genera en contextos escolares
formales, sino que es en los contextos externos relacionados y cercanos al sujeto
donde el uso de la tecnología se ha arraigado como parte de la experiencia de vida
de los sujetos, generándoles nuevas formas de acceder al conocimiento, de
apropiarse de él, creando estructuras mentales diferentes, más complejas y
ofreciendo mejores oportunidades para construir y reconstruir su realidad.
De acuerdo con Didriksson (2007: p.107) “la producción de conocimientos
implica que el conocimiento que se produce en la investigación, pero también en los
nuevos sistemas de aprendizaje, se define por el contexto de su aplicación y su
utilidad pública”. Esto implica que la educación se ve comprometida en promover
nuevos ambientes de aprendizaje, para la construcción de un aprendizaje

309
permanente y continuo que promueva el aprender a aprender, el aprender a
desaprender y el volver a aprender.
Para apropiarse de la realidad y desarrollar la capacidad de transformarla
mediante el conocimiento, habilidades, competencias valores, actitudes y acciones
innovadoras en todos los sentidos, utilizando con responsabilidad todos los recursos
que la informática educativa y la tecnología que, como parte de ella, nos ofrece.
El enfoque constructivista supone que el individuo debe realizar una
construcción personal de todo aquello que aprende, es decir, elaborar una
representación personal sobre el conocimiento que debe aprender. Esa
representación implica hacer uso de experiencias, intereses y de los conocimientos
previos, que sin duda alguna ayudan a aprender significativamente.
La función del profesor en este contexto es muy importante, pues permitirá
acompañar al estudiante en ese proceso de construcción, en el que se pueda
provocar un mayor aprendizaje enfocado a la construcción de la autonomía.
La innovación educativa es sin duda uno de los desafíos de la Educación
Superior en este siglo, pues hoy se habla de un nuevo enfoque educativo que
integre las nociones de pertinencia, flexibilidad, apertura y movilidad, incorporando
modelos centrados en el aprendizaje, en los que se asume el rol del profesor, como
facilitador; provocando con ello procesos creativos en forma permanente.
Desde el marco conceptual de la Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económico, (OCDE):

Por innovación o mejoramiento se entiende un plan deliberado para mejorar


la escuela que tenga un claro inicio y un conjunto identificable de cambios
que muevan la escuela hacia una organización de aprendizaje. Las
innovaciones deberán conducir o tener el potencial para inducir mejorías
significativas en la calidad de la educación, en sus costos o en la equidad de
acceso.” (OCDE, 2000: p.4).

310
Así, la innovación encuentra un lugar importante en la escuela, pues es a
partir de ella que se pueden generar nuevas formas de organización de los
aprendizajes.
La innovación, relacionada con la creatividad cultural y con la productividad
económica tiene sustento en la escuela, pues como Instituciones sociales
mantienen capacidad autónoma para la producción de nuevos conocimientos. Y en
el proceso civilizatorio generan procesos de transformación permanente que
responden al crecimiento y demandas actuales, solucionando problemas
emergentes con un carácter creativo. El aprendizaje relacionado con la innovación
provoca una revolución de ideas para que el estudiante aprenda a hacer uso de la
creatividad.
En definitiva, la innovación desde una perspectiva crítica en su relación con
la cultura, con las TIC y con la escuela constituye uno de los ejes transformadores
en este proceso civilizatorio en el que se procura una nueva sociedad, donde exista
mayor participación ciudadana con una actitud creativa en el mundo de la vida, y en
el que la ciencia tiene que ser el espacio donde se genere las bases distintas de la
educación.
De este modo, involucra nuevos modelos de organización escolar, con
diferentes roles en el docente y en el alumno, que reflejen nuevos y creativos
procesos de aprendizaje atendiendo a los retos actuales en materia de docencia,
aprendizaje e investigación creativa.

2. Competencia digital docente y sus áreas de desarrollo.

La competencia digital proporciona la capacidad de potencializar todas las


posibilidades relacionadas con las tecnologías digitales y los retos actuales que de
éstas emanan. El docente se enfrenta hoy al desafío de tener las competencias
digitales que orienten su práctica y redefinan su enseñanza.

La formación en competencias es un imperativo curricular que en el caso de


la competencia digital ha tenido hasta ahora una especificación poco

311
desarrollada y diversa en sus descriptores al no existir un marco de referencia
común. Desarrollar la competencia digital en el sistema educativo requiere
una correcta integración del uso de las TIC en las aulas y que los docentes
tengan la formación necesaria en esa competencia. Es probablemente este
último factor el más importante para el desarrollo de una cultura digital en el
aula y la sintonía del sistema educativo con la nueva sociedad red” (INTEF;
2017: 3)

El docente del S. XXI requiere en su formación del dominio de las tecnologías


digitales. La práctica docente que aplica tecnologías digitales orienta a los
estudiantes a aprovechar el recurso tecnológico, potencializando aplicaciones para
la gestión del conocimiento. Cada día surgen nuevos recursos tecnológicos que
pueden darle un sentido a la clase distinto, fomentando la creatividad, la innovación
y la inclusión educativa.
Mediante la utilización de la tecnología el docente puede ampliar el acceso a
la educación generando mayores oportunidades para la colaboración profesional, la
resolución de problemas y la mejora de la calidad y equidad de la educación. El
trabajo en red es hoy una prioridad para el desempeño académico del docente, y el
contexto facilitador para dicho trabajo es mediante la tecnología.
De ahí que la competencia digital en los docentes es prioritaria para lograr
mayor participación en toda su actividad académica, abriendo posibilidades de
intervención en su práctica, tanto en la docencia, como en la investigación,
extensión y difusión.

La recomendación europea de 2006 señalaba la competencia digital como


competencia básica fundamental, con la siguiente definición: La
Competencia digital implica el uso crítico y seguro de las Tecnologías de la
Sociedad de la Información para el trabajo, el tiempo libre y la comunicación.
Apoyándose en habilidades TIC básicas: uso de ordenadores para recuperar,
evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información, y para

312
comunicar y participar en redes de colaboración a través de Internet.
(European Parliament and the Council, 2006; citado por INTEF; 2017: 8).

A partir de la recomendación, la gestión de información, la comunicación en


entornos sociales y la capacidad de usar Internet con fines de aprendizaje se han
convertido en campos con gran relevancia, también para el pensamiento crítico, la
creatividad y la innovación. Los dispositivos de acceso son cada vez más diversos,
y la utilización de éstos con fines de aprendizaje permite crear puentes entre el
conocimiento y la realidad en sus distintas dimensiones, con fines de la innovación,
la creatividad, la eficiencia y la solución de problemas.
Así, las competencias digitales, en el marco de las DIGCOMP 2.0 pueden
agruparse en cinco áreas de competencia digital, en las que el docente puede
enriquecer su práctica, asumiendo el desafío de formarse y generar procesos de
intervención de mayor alcance, optimizando tiempo, recurso, distancia;
promoviendo la producción y la gestión del conocimiento y formando estudiantes
para el dominio de estas competencias. Dichas áreas son:
1. “Información y alfabetización informacional: identificar, localizar,
recuperar, almacenar, organizar y analizar la información digital,
evaluando su finalidad y relevancia¨ (INTEF; 2017:10).
Es el primer momento para la formación digital docente partiendo de la
navegación, búsqueda y evaluación de la información. Aplicable a la
actualización permanente de sus clases, los contenidos, así como bancos
de datos para la producción científica.
2. “Comunicación y colaboración: comunicar en entornos digitales,
compartir recursos a través de herramientas en línea, conectar y
colaborar con otros a través de herramientas digitales, interactuar y
participar en comunidades y redes; conciencia intercultural¨ (INTEF;
2017:10).
Aquí entran las competencias con un sentido humanístico, inclusivo y de
participación social. Implica el trabajo colaborativo con estudiantes,
compartiendo información y conocimiento, dando acompañamiento y una

313
auténtica retroalimentación al proceso de aprendizaje. El trabajo en redes
entre pares con fines académicos y científicos promueve la calidad y la
producción científica. La participación ciudadana en línea tiene mayor
alcance y permite la inclusión educativa, generando distintas
posibilidades de intervención para distintos escenarios.
3. “Creación de contenido digital: crear y editar contenidos nuevos (textos,
imágenes, videos…), integrar y reelaborar conocimientos y contenidos
previos, realizar producciones artísticas, contenidos multimedia y
programación informática, saber aplicar los derechos de propiedad
intelectual y las licencias de uso¨ (INTEF; 2017:10).
En esta área resaltan las competencias digitales creativas, relacionadas
con recursos, materiales, contenidos digitales, prototipos y creaciones
artísticas aplicables en la enseñanza y en la práctica académica.
4. “Seguridad: protección personal, protección de datos, protección de la
identidad digital, uso de seguridad, uso seguro y sostenible¨ (INTE
F;2017:10). Las competencias digitales docentes en esta área se enfocan
en la seguridad y protección de la información, bajo los principios de ética
y responsabilidad en el manejo y privacidad de datos.
5. “Resolución de problemas: identificar necesidades y recursos digitales,
tomar decisiones a la hora de elegir la herramienta digital apropiada,
acorde a la finalidad o necesidad, resolver problemas conceptuales a
través de medios digitales, resolver problemas técnicos, uso creativo de
la tecnología, actualizar la competencia propia y la de otros¨ (INTEF;
2017:10).
En esta área se aplican todas las competencias digitales de forma
transversal, es decir, de forma articulada; en ellas el docente identifica
problemas y necesidades tecnológicas, genera respuestas, resuelve
problemas técnicos, promueve la creatividad, realiza trabajo de gestión
con impacto tecnológico.

314
CONCLUSIÓN

Hacia la civilización del conocimiento

Es una realidad para el docente enfrentar el desafío de las competencias digitales


desde la transdisciplinariedad, es decir articulando el conocimiento, la práctica con
la utilización natural de las TIC, impactando en su práctica académica en las
distintas áreas en las que se refleje el dominio de las competencias digitales y en
las que el docente potencialice su enseñanza, producción de conocimiento, gestión,
acompañamiento a estudiantes, vinculación y extensión.
Es prioritario que el docente asuma el reto de formar estudiantes, educados
para la autonomía, con valores, con actitudes de colaboración y de participación,
autogestores, con capacidad de reconocimiento al otro, a los otros y con respeto y
reconocimiento a la diversidad; con bases tecnológicas digitales, pero con principios
humanísticos, científicos y de participación social en las que el impacto trascienda
a responder las demandas del mundo actual.
El reto digital es construir nuevas bases que nos lleven a la civilización del
conocimiento; entramos en un proceso distinto en el que las redes sociales,
bibliotecas digitales, la robótica, se van imponiendo marcando un nuevo modo de
conocimiento para dar las bases creativas a la educación, a la economía, a las
escuelas y con ello, las nuevas bases de sustentación al aprendizaje, es decir,
nuevas formas de transferencia del conocimiento y, con ello, nuevos modelos de
educación.
La informática educativa genera las bases de organización de la información
que dan forma y carácter a la realidad en una relación interdisciplinaria con la
educación y como eje motor, con el aprendizaje. En dicha relación se forma un
nuevo tipo de ciudadano, con competencias y habilidades para el trabajo y para la
vida, capaces de generar conocimiento en el contexto de su aplicación y de
establecer un vínculo estrecho y comprometido con el entorno, formando para la
autonomía, que es la base sustantiva del nuevo tipo de ciudadano que se requiere
en la Civilización del Conocimiento.

315
REFERENCIAS

Didriksson, Axel. (2007). La Universidad en la Sociedad del Conocimiento.


UNESCO, México.
INTEF (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente; Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte. España.
OCDE, (2000), en Gómez Malagón, María Guadalupe, La innovación y cambio para
el mejoramiento escolar. Revista de la Universidad Pedagógica Nacional,
2002
UNESCO, (2005). Informe Mundial de la UNESCO, Hacia las Sociedades del
Conocimiento. Ediciones UNESCO.
Vicario Solórzano, Claudia Marina (2009). Construccionismo: Referente
Sociotecnopedagógico Para La Era Digital. *Artículo publicado en el número
especial “Conocimiento en Acción” de la Revista Innovación Educativa, IPN,
México, 2009.
Vicario Solórzano, Claudia Marina (2010). Una Matriz Filosófica para la Informática
Educativa. IPN-UPIICSA/UNAM-FFyL/SOMECE, 2010.

Datos de contacto de los autores:

María de Lourdes Luna Alfaro:choquita.daea@hotmail.com


Belem Castillo Castro: bcastillocastro@hotmail.com
Vicente Luna Alfaro:vicentelunajazztrio@hotmail.com

316
28
LAS MÚLTIPLES ALFABETIZACIONES DE LOS ESTUDIANTES DE
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN EL CONTEXTO DE LA
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: RETOS Y PERSPECTIVAS
PARA EL SIGLO XXI
Gutiérrez Valencia Ariel, Ramos González Blanca Lilia, López Romero Ana Beatriz
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

RESUMEN

A partir de la hipótesis planteada por La UNESCO que establece que: “Las


sociedades de todo el planeta experimentan profundas transformaciones y ello
exige nuevas formas de educación que fomenten las competencias que las
sociedades y las economías necesitan hoy día y mañana”, el objetivo general de
esta ponencia es, en primera instancia, definir las principales características del
siglo XXI en la que se están desenvolviendo los ciudadanos, principalmente
nuestros estudiantes de educación media superior, posteriormente, desarrollar un
marco conceptual sobre la alfabetización múltiple, su importancia, objetivos e
impacto en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes en este
nivel educativo, y cómo debe de impulsarse este aprendizaje desde las aulas.

Palabras Claves: Sociedad del conocimiento. Siglo XXI. Múltiples


alfabetizaciones.

317
INTRODUCCIÓN

Hoy día, el mundo se encuentra en un proceso de transición hacia un nuevo orden


que se caracteriza por una creciente interdependencia en las relaciones
económicas internacionales, aunadas a las nuevas tecnologías de la información
y la comunicación (TIC) y su estrecha vinculación con el Internet. En este nuevo
contexto mundial, la globalización y la regionalización, apoyadas principalmente
por una acelerada revolución científica y un desarrollo casi ilimitado del
conocimiento, se convierten en los fenómenos o paradigmas que están marcando
cambios muy profundos en nuestro planeta y en la sociedad en su conjunto
trastocando prácticamente todas las actividades de las personas.
Estos cambios radicales, provocados por los nuevos paradigmas mundiales,
han creado de hecho una nueva dinámica, desde mediados del siglo XX en los
campos del mundo del trabajo, en la educación de las personas y los grupos, así
como en los adelantos científicos y técnicos y las expresiones culturales. De ahí
que el siglo XXI ha sido considerado como “La era de la cuarta revolución
industrial.”
Entre las características más representativas de esta nueva era destacan:
La globalización, la Regionalización, la aparición de las Nuevas Tecnologías de la
Información y la Comunicación, el desarrollo del Internet y la creación de miles de
herramientas derivadas de la Web 2.0.
A este respecto, la UNESCO ha externado que los inicios del tercer milenio
se distinguen por ser un tiempo de mutación donde los cambios se manifiestan
rápida y constantemente, con una tendencia a acelerarse, irreversible y que
afectan a toda la sociedad.
Juan Carlos Tedesco pedagogo argentino ha señalado que “En los
comienzos del siglo XXI existe un consenso en reconocer que el conocimiento y la
información estarían reemplazando a los recursos naturales, a la fuerza y/o al
dinero, como variables clave de la generación y distribución del poder en la
sociedad (Tedesco, 2014:11-12)

318
Entre las principales manifestaciones de estos cambios podemos señalar los
siguientes:
 “Actualmente 3,488 millones de personas en el mundo se encuentran
intercomunicados a través de algún computador o dispositivo móvil y tienen
acceso a una señal de Internet.” (UIT, s/d)
 “Cada minuto que pasa, los millones de personas con acceso a Internet que
se calcula que hay actualmente en el mundo envían más de 200 millones de
correos electrónicos, realizan 2 millones de consultas a Google, suben 48
horas de vídeo a YouTube, escriben más de 100.000 mensajes en Twitter,
publican casi 30.000 nuevos artículos en sitios como Tumblr o WordPress y
suben más de 6.000 fotografías a Instagram y Flickr.” (Beneyto, s/d)
 El conocimiento se está duplicando cada 5 años y para el año 2020 se
duplicará cada 75 días.
 Hoy en día circulan por Internet 10 billones de páginas indexadas con
información de todo tipo. (Si una persona quisiera leer lo que existe sobre su
especialidad tardaría 374 años en hacerlo tomando solamente un breve
tiempo para desayunar, comer y cenar).
 Desde el 2007, el 94% de la información se almacena en formato digital y se
transmiten 1.9 zettabytes de información a través de señales de televisión,
GPS, etc. Esta cifra es equivalente a que todas las personas del mundo lean
el equivalente a 174 periódicos cada día.
 En cuanto al texto impreso la industria editorial reporto que en los últimos 5
años se ha publicado en promedio un libro por segundo en cualquier lugar
del mundo.
A fin de poder interactuar con estos cambios vertiginosos, los especialistas
sugieren que los ciudadanos del siglo XXI, de manera particular los estudiantes,
deberán de desarrollar nuevas competencias y habilidades, a las que les han
denominado alfabetizaciones Múltiples y que son definidas como las destrezas,
conocimientos y aptitudes necesarias para integrarse plenamente en la sociedad
del conocimiento y procurar un mundo mejor.

319
A este respecto, George Land y Beth Jarman afirman que en los nuevos
tiempos “nuestras suposiciones, nuestras más fundamentales creencias acerca de
nosotros mismos, nuestros negocios y el mundo está cambiando en sus bases
cotidianas, entonces, solo a través de una modificación radical en nuestro
pensamiento podremos tener éxito en esta nueva era…” (Land y Beth, s/d: 153)
Las Múltiples alfabetizaciones se agrupan por lo general en 5 categorías y
requieren de ser aprendidas por todo ciudadano, siendo las siguientes:
1. La alfabetización en el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación:
 En relación con el ordenador y sus periféricos
 En relación con los programas
 En relación con la red
2. La alfabetización informacional
3. La alfabetización para una comunicación y colaboración efectiva
4. La alfabetización para la Convivencia digital
5. La alfabetización para la dimensión ética, de seguridad y autocuidado
El objetivo general de esta ponencia es, en primera instancia, definir las
principales características del siglo XXI en la que se están desenvolviendo los
ciudadanos, principalmente nuestros estudiantes de educación media superior,
posteriormente, desarrollar un marco conceptual sobre la alfabetización múltiple,
su importancia, objetivos e impacto en los procesos de enseñanza y aprendizaje
de los estudiantes en este nivel educativo, y cómo debe de impulsarse este
aprendizaje desde las aulas.

DESARROLLO

La sociedad de la información y el conocimiento

Desde mediados del siglo XX la formación de las personas y los grupos, así como
los adelantos científicos y técnicos y las expresiones culturales, están en constante
evolución a escala internacional, ello ha dado pauta para que a partir de 1969 dos

320
términos ocupen el nuevo escenario: sociedad de la información, y sociedad del
conocimiento, ambas, con sus respectivas variantes. Con el paso de los años,
estos dos paradigmas se han sobrepuesto uno al otro, de tal manera que la
UNESCO ha definido que la sociedad de la información “es la piedra angular de
las sociedades del conocimiento. Considerando que el concepto de sociedad de la
información está vinculado a la idea de innovación tecnológica; el concepto de
sociedades del conocimiento incluye la dimensión de transformación social,
cultural, económica, política e institucional y una perspectiva más pluralista y de
desarrollo.
Este concepto capta mejor la complejidad y el dinamismo de los cambios
que se están produciendo. (...) el conocimiento en cuestión es importante no sólo
para el crecimiento económico, sino también para potenciar y desarrollar todos los
sectores de la sociedad.” (UNESCO, 2005)
En consideración de que el siglo XXI se presenta como un escenario de
cambios vertiginosos y radicales, que están produciendo en el mundo
interconectado e interdependiente niveles nuevos de complejidad, tensiones y
paradojas, la UNESCO ha sugerido la posibilidad de un cambio en la educación.
A este respecto en su documento denominada “Replantear la educación:
¿Hacia un bien común mundial?” se Plantean las siguientes interrogantes: ¿Qué
educación necesitamos para el siglo XXI? ¿Cuál es la finalidad de la educación en
el contexto actual de transformación social? ¿Cómo debería organizarse el
aprendizaje?
En respuesta a estas inquietudes, este organismo internacional ha señalado
que: “ello exige nuevas formas de educación que fomenten las competencias que
las sociedades y las economías necesitan hoy día y mañana. Esto significa ir más
allá de la alfabetización y la adquisición de competencias aritméticas básicas y
centrarse en los entornos de aprendizaje y en nuevos enfoques del aprendizaje
que propicien una mayor justicia, la equidad social y la solidaridad mundial.”
(UNESCO,2015)

321
Las múltiples alfabetizaciones

La educación para toda la vida se presentó así, como una de las llaves de acceso
al siglo XXI y está sustentada en cuatro pilares del conocimiento que son
fundamentales: Aprender a conocer, aprender a vivir juntos, aprender a ser y
aprender a hacer. “Cada uno de estos cuatro aprendizajes fundamentales deben
recibir una atención equivalente a fin de que la educación sea para el ser humano,
en su calidad de persona y de miembro de la sociedad, una experiencia global que
dure toda la vida en los planos cognoscitivo y práctico. De esta manera, la
educación basada en competencias es una nueva orientación educativa que
pretende dar respuesta a la sociedad del conocimiento y se desprende de los
cuatro pilares establecidos por la UNESCO.”
En la actualidad el paso de la sociedad de la información a la sociedad del
conocimiento implica la urgente necesidad de una “re-alfabetización”, llamada
también alfabetización múltiple de carácter crítico-reflexivo, a fin de aprovechar
mejor la creciente disponibilidad de datos y las posibilidades de representarlos de
diversas formas, de acceder a ellos, de contar con herramientas cada vez más
complejas para analizarlos y aprovecharlas en la resolución de las problemáticas
que nos plantea en entorno en el que habitamos, ello obliga a que se tenga como
objetivo prioritario "la capacitación para transformar la información en conocimiento
y hacer del conocimiento un elemento de colaboración y transformación de la
sociedad" (Gutiérrez, 2003)
Para Herminia Azinian (s/d) “En la sociedad de la información hay un gran
uso de la palabra escrita: en los chats, correos, foros, weblogs y al usar
buscadores en la Web (aun para encontrar una imagen es necesario leer y
escribir textos). En respuesta a cuestiones culturales, sociales y políticas, se
encuentran nuevos sentidos del concepto de alfabetización, mucho más allá
del desciframiento de letras y códigos. Hay cambios en los conocimientos
que se manejan, pero fundamentalmente hay cambios en las herramientas
de acercamiento a dichos conocimientos: los lenguajes. El carácter singular
de las formas de representación simbólica da lugar a distintas

322
alfabetizaciones. Se hace necesario, entonces, una multialfabetización que
incluya las alfabetizaciones tradicionales, la visual, la tecnológica, la
informática, la informacional, etc.,”
Las múltiples alfabetizaciones están constituidas principalmente por
diversas competencias que se agrupan en cinco categorías y requieren de ser
aprendidas por los estudiantes durante su paso por la escuela, siendo las
siguientes: La alfabetización en el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación, la alfabetización informacional, la alfabetización para una
comunicación y colaboración efectiva, la alfabetización para la Convivencia digital,
y la alfabetización para la dimensión ética, de seguridad y autocuidado.
A continuación, se describen cada una de estas alfabetizaciones y se
acompañan de las competencias y habilidades más representativas.

Alfabetización en el uso de las tecnologías de la información y la


comunicación

“Se define como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que


posibilitan a las personas o grupos a utilizar de manera eficiente y eficaz,
crítica y ética, las tecnologías de la información y la comunicación, como
medios para acceder a información de carácter académico, científico,
profesional, laboral, cultural, político, social y de entretenimiento, e
interactuar con objetos/recursos/espacios de aprendizaje mediados por las
Tics. Esta alfabetización involucra el aprendizaje de un conjunto de
competencias que se interrelacionan a través del uso de computadores,
programas, herramientas y servicios de Internet, redes, plataformas virtuales
de enseñanza y aprendizaje, entre otros.” (Kozak, s/d)

En la Conferencia de Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas


(CRUE), donde se discutieron ejes sobre competencias informáticas e
informacionales en los estudios de grado, consideran y comprende los siguientes
aprendizajes:

323
 En relación al ordenador y sus periféricos: Entender las partes más comunes de
la máquina, identificar y manejar los componentes de un ordenador personal, y
trabajar con periféricos cada día más complejos y con más funcionalidades.
 En relación con los programas (Software): comprende saber instalar y utilizar las
aplicaciones ofimáticas más conocidas, los navegadores, las listas de correo
electrónico, los antivirus, etc. Así como conocer y aplicar los principales
programas derivados de la web 2.0 en los procesos académicos y científicos.
 En relación a la red: acceder a Internet y a la World Wide Web (WWW), conocer
los recursos disponibles en la red y navegar eficazmente, conocer los beneficios
y riesgos de la red.

Alfabetización informacional

Las competencias informacionales son el conjunto de conocimientos, habilidades,


y conductas que capacitan a los individuos para reconocer cuándo necesitan
información, dónde localizarla, cómo evaluar su idoneidad y darle el uso adecuado
de acuerdo con el problema que se les plantea. Comprende el aprendizaje de las
siguientes competencias (Centro de Profesores de Alcalá):
 Saber localizar en web elementos que permitan valorar su fiabilidad: los
autores, los patrocinadores, la fecha de actualización de la página.
 Usar los navegadores de Internet (navegar, almacenar, recuperar, clasificar e
imprimir información).
 Recuperar información textual y todo tipo de elementos de una página web.
 Utilizar los buscadores para localizar información específica en Internet.
 Realizar búsquedas avanzadas utilizando filtros con múltiples palabras clave y
algún operador lógico.
 Tener claro el objetivo de búsqueda y navegar en itinerarios relevantes para el
trabajo que se desea realizar (no navegar sin rumbo).
 Consultar bases de datos de todo tipo utilizando sus utilidades específicas
(ayudas, filtros, formularios, etc.).

324
 Disponer de criterios para evaluar la fiabilidad de la información que se
encuentra.
 Conocer las múltiples fuentes de formación e información que proporciona
Internet (bibliotecas, cursos, materiales formativos, prensa, etc.).
 Diseñar y aplicar una estrategia de búsqueda para localizar una información
concreta.
 Usar una hoja de cálculo (hacer cálculos sencillos, ajustar el formato,
almacenar e imprimir, etc.).
 Usar un procesador de textos para redactar documentos, almacenarlos e
imprimirlos.
 Evitar el acceso a información conflictiva y/o ilegal.
 Controlar el tiempo que se dedica al entretenimiento con las TIC y su poder de
Adicción.
 Usar un editor gráfico para hacer dibujos y gráficos sencillos, almacenar e
imprimir el trabajo.

Alfabetización para una comunicación y colaboración efectiva

Las competencias incluidas en esta alfabetización deben entenderse como


habilidades comunicativas y sociales, donde la capacidad para transmitir e
intercambiar información e ideas con otros, así como también de interactuar y
contribuir dentro de un grupo o comunidad es fundamental. Por tanto, esta
dimensión da cuenta de las habilidades y conocimientos que se necesitan para
compartir o transmitir los resultados o productos creados por el estudiante. Incluye
procesar, transformar y formatear información y reflexionar sobre la forma más
adecuada de presentar una idea a una audiencia en particular.
Específicamente, se entiende como la habilidad de transmitir información a otros,
resguardando que los significados sean comunicados de forma efectiva tomando
en cuenta medio y recepto. (icod.ubi, 2013)

Entre los indicadores de estas competencias destacan las siguientes:

325
 Elaborar mensajes acordes a objetivos y audiencias diferentes, para ser
comunicados a través de diferentes medios digitales.
 Reconocer qué tipo de formato (imágenes o texto) es más adecuado dado el
propósito de la comunicación y el receptor de la información.
 Seleccionar entre diversos medios el más efectivo para llegar con el mensaje
a él o los destinatarios.
 Usar aplicaciones en línea y herramientas de colaboración como portales en
línea, wikis, función de mensajería, entre otros.
 Desarrollar un documento en conjunto con un compañero, utilizando
herramientas de comentarios y control de cambios en el procesador de texto.
 Trabajar de forma simultánea con otros estudiantes en un documento,
utilizando herramientas en línea.
 Compartir información en línea con un grupo de trabajo, mediante el uso de la
nube o archivos compartidos en línea.
 Elaborar un sitio web y compartirlo para habilitar edición de otros
colaboradores.

Alfabetización para la Convivencia digital

Las TIC representan un nuevo contexto o ambiente donde los estudiantes se


relacionan y vinculan con otros. Las habilidades incluidas en esta dimensión
contribuyen a la convivencia de los estudiantes mediados por las tecnologías
digitales en el contexto de la sociedad de la información y el conocimiento, y
abarcan situaciones para aprender y vincularse con otros jóvenes desde diversas
plataformas de comunicación, así como para resguardarse de situaciones
riesgosas en Internet (seguridad digital), incluyendo no sólo el acceso de los
estudiantes a contenidos o servicios digitales en Internet u otros medios digitales,
como teléfonos celulares, sino también, al acceso directo a los estudiantes con
personas desconocidas a través de estos medios.
Los aprendizajes que conllevan a esta alfabetización comprenden: (ASI, s/d)

326
 Aprender y reconocer los derechos y deberes propios y de terceros en las redes
sociales y plataformas digitales y la interacción con las nuevas tecnologías.
 Respetar las normas y protocolos establecidos para interactuar en las
plataformas digitales y las redes sociales de la que formamos parte.
 Expresar ideas y sentimientos de manera clara y objetiva utilizando
adecuadamente la semántica y la gramática.
 Saber escuchar, agradecer, presentarse, expresar los sentimientos,
disculparse y autorregular nuestra conducta y participación en las redes
sociales y plataformas digitales en donde participemos.
 Estar preparado para resolver conflictos que resulten de la intensa
comunicación que se tenga en las redes sociales y plataformas digitales.
 Aprender a desarrollar las habilidades psicológicas que permitan identificar y
expresar las emociones que surjan en la interacción con otras personas,
regularlas y comunicarlas en forma ordenada y no violenta.

Alfabetización para la dimensión ética, de seguridad y autocuidado

Estas competencias se refieren a la habilidad de evaluar las TIC de forma


responsable en términos de decidir sobre los límites legales, éticos y culturales, de
compartir información y la comprensión de las oportunidades y también los riesgos
potenciales (a niveles sociales y técnicos) que pueden encontrarse en Internet.
Es muy importante que los estudiantes comprendan que los autores
merecen ser reconocidos por sus creaciones, por lo que deben analizar el concepto
de plagio y sus consecuencias, para lo cual deben de aprender a seguir
instrucciones sobre cuándo y cómo atribuir la autoría cuando se utiliza una obra
ajena (ej. citar el autor y la fuente cuando utiliza un texto para un trabajo).
Aquí también se incluye la noción de autorregulación, donde se espera que
el estudiante pueda discriminar cuándo es mejor utilizar una herramienta digital y
cuándo no. En cuanto a las competencias de seguridad incluyen que el estudiante
no descargue software ilegal, que revise las condiciones de seguridad y
confiabilidad que ofrecen los sitios de descargas.

327
Finalmente, deben llevar a cabo la realización y programación de
mantenimientos periódicos de sus equipos con la finalidad de optimizar su
funcionamiento (ej. desfragmentación, liberados de espacio, etc.)
Los aprendizajes que conllevan a esta alfabetización comprenden (Rodríguez y
Gil s/d):
 Utilizar las TIC con responsabilidad y siguiendo los lineamientos dictados por
la misma comunidad.
 Reconocer los derechos de autor.
 Aprender las normas para citar correctamente las fuentes consultadas.
 Asumir la responsabilidad de los contenidos o la información que se esté
compartiendo
 Evitar el uso de programas piratas o software que no cuenten con las licencias
legales correspondientes.
 Evaluar la veracidad de la información de las fuentes consultadas que se
presentan en las plataformas y las redes sociales antes de utilizar los datos.
 Ejercer la habilidad de asertividad reafirmando su derecho a apartarse de
contenidos que pueden afectarlo emocionalmente.
 Actuar y reportar las experiencias negativas con otros usuarios o con las
imágenes y contenidos que inciten a la violencia o conlleven a conductas
impropias en las redes sociales y las plataformas digitales.
 Evitar compartir las claves personales de acceso a las redes sociales o
plataformas digitales y aprender a no subir datos e imágenes de índole
personal que comprometan la seguridad individual y familiar.
 Asumir una cultura de cuidado y mantenimiento preventivo de los equipos y
complementos periféricos.
 Mantener un equilibrio en el uso de las TIC evitando al máximo el abuso
excesivo de horas frente a la pantalla de la computadora o de los dispositivos
móviles que dañen la salud visual, auditiva o corporal.

328
Estrategias para el desarrollo de las múltiples alfabetizaciones en el aula

La metodología adecuada para el desarrollo de las múltiples alfabetizaciones en el


aula, desde el enfoque de competencias, corresponde a la consecución de
aprendizajes significativos por los estudiantes. Esto se logra cuando se relacionan
contenidos, habilidades o valores con la vida cotidiana, y con sus intereses, de
modo que la metodología adecuada es, principalmente, el planteamiento y
resolución de problemas y casos tomados de la vida real. (Tovar y Serna, s/d)

De acuerdo a Saúl Acosta Alamilla entre las estrategias más efectivas se


encuentran las siguientes:
 Aprendizaje a través de estrategias de lectura y redacción
 Aprendizaje a través de proyectos
 Aprendizajes basados en estudios de casos.
 Aprendizajes a través de la resolución de problemas
 Aprendizajes por medio de técnicas grupales: debates, simposios, paneles,
mesas redondas, etc.
 Aprendizajes a través de métodos expositivos y / conferencias

CONCLUSIÓN

La UNESCO ha alertado que el mundo está cambiando: la educación debe cambiar


también. A este respecto, las sociedades de todo el planeta experimentan
profundas transformaciones y ello exige nuevas formas de educación que
fomenten las competencias que las sociedades y las economías necesitan hoy día
y mañana. De ahí el gran compromiso que deben de asumir las instituciones de
educativas en este milenio con el objetivo de elaborar un currículo capaz de formar
a los futuros profesionistas con las capacidades, conocimientos, habilidades,
destrezas y valores que respondan a los innumerables retos en el contexto de una
sociedad, que como bien lo remarca la UNESCO, enfrenta cuestiones muy difíciles

329
de resolver acerca del futuro, y que debe responder por una parte, a las demandas
de un sistema económico, tecnológico y productivo en constante mutación, y por
otra parte, debe procurar la construcción de sociedades más justas que requieren
de una serie de conductas y valores ciudadanos: enseñar y aprender a respetar y
a vincularse con los demás; desarrollar fuertes sentimientos de adhesión a la
justicia social; asumir valores de solidaridad y de resolución pacífica de conflictos;
cambiar hábitos de consumo para contribuir a la protección del medio ambiente.
Todo ello exige hoy, de una comunidad estudiantil con un fuerte compromiso
cognitivo, ético y emocional.
Ante estos retos, se plantea la urgente necesidad de una “re-alfabetización”
llamada también alfabetización múltiple de carácter crítico-reflexivo, a fin de
aprovechar mejor la creciente disponibilidad de datos y las posibilidades de
representarlos de diversas formas, de acceder a ellos, de contar con herramientas
cada vez más complejas para analizarlos y aprovecharlas en la resolución de las
problemáticas que nos plantea en entorno en el que habitamos.
Las múltiples alfabetizaciones están constituidas principalmente por diversas
competencias que se agrupan en cinco categorías y requieren de ser aprendidas
por los estudiantes durante su paso por la escuela. De ahí la importancia de
plantear en el aula estrategias que permitan relacionar contenidos, habilidades o
valores mediante la resolución de problemas y casos tomados de la vida real.

REFERENCIAS

Ainsworth-Land, G. and Jarman, B. (2001). Más allá́ del cambio. 1st ed. México:
Granica.
Alamilla Acosta, Saúl. (2014). Pedagogía por competencias: aprender a pensar.
México: Trillas.
Alianza por la Seguridad en Internet, A.C. (2015). Manual A.S.I para la convivencia
digital. Recuperado de http://asi-mexico.org/sitio/archivos/Manual-
ASI_ConvivenciaDigital_WP_FINAL.pdf
Azinian, H. (2006). Múltiples alfabetizaciones para la sociedad del conocimiento.
Revista Novedades Educativas, (Ed. Nº 185).

330
Beneyto, R. (2017). ¿Cuánta Información se Genera y Almacena en el Mundo?
Documanía 2.0. Recuperado de
https://documania20.wordpress.com/2013/09/16/cuanta-informacion-se-
genera-y-almacena-en-el-mundo/
Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra (Sevilla). Indicadores de las
competencias básicas. Recuperado de http://www.cepalcala.org/
Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). (2012) Red de
Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN). Competencias informáticas
e informacionales en los estudios de grado. Recuperado de
http://www.rebiun.org/competenciadigital/Documents/CI2_estudios_grado_
2012.pdf
Gutiérrez, A. (2003). Alfabetización digital (1st ed., pp. 2-6). Barcelona: Gedisa
Informe Mundial sobre la UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del
conocimiento. París: UNESCO.
Kozak, D. ¿De qué hablamos cuando hablamos de alfabetización tecnológica hoy?
Academia.edu. Recuperado de:
Rodríguez-Porrero, C. Gil González, S. (2004). Ética y Tic. Madrid. Recuperado de
http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/4965/%C3%89tica_y_TIC.p
df?sequence=1
Tedesco, J. (2014). Educar en la sociedad del conocimiento. 1st ed. México: Fondo
de Cultura Económica.
Tovar, R. y M. Serna, G. (2013). 332 Estrategias para educar por competencias:
cómo aplicar las competencias en el aula para bachillerato. México: trillas.
UIT. Global ICT developments: Statistics. Recuperado de http://www.itu.int/en/ITU-
D/Statistics/Pages/stat/default.aspx
UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento, Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf
UNESCO. (2015). Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial? París:
Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002326/232697s.pdf

Datos de contacto del autor (es):

Gutiérrez Valencia Ariel, , ariel.gutierrez@ujat.mx


Ramos González Blanca Lilia, azulblanca24@hotmail.com.
López Romero Ana Beatriz, ablr.102j15194@gmail.com

331
29
FACEBOOK, UN GRAN ALIADO PARA LA EDUCACIÓN.
Arreaga Cansino Pedro
Colegio de Bachilleres de Tabasco

RESUMEN

En la actualidad las redes sociales han tomado gran importancia, sobre todo en la
población menor de 18 años; es aquí donde se puede obtener todo tipo de
información, compartir documentos, crear comunidades en la que se pueda opinar
y compartir información sobre temas diversos y debido a que están en un entorno
usado cotidianamente, puede resultar más atractivo y usado a favor de la educación.
Para estas prácticas se usó Facebook, ya que es la red social más usada en la
actualidad, en la que la mayoría de los alumnos tienen alguna cuenta activa que
usan cotidianamente y de fácil acceso también para los docentes.

Palabras Clave: Facebook, educación, bachillerato, redes sociales, aprendizaje.

INTRODUCCIÓN

La tecnología ha cobrado una gran importancia en todos los ámbitos sociales y en


la educación no ha sido la excepción. Claro ejemplo de esto es que en México se
creó el programa “Un estudiante, un dispositivo conectado a internet” en el que
desde el 2013 a la actualidad ha entregado más de 40000 tabletas a los alumnos
del Colegio de Bachilleres de Tabasco. Los alumnos beneficiados con el programa

332
obtuvieron una Tableta con los libros precargados y conexión a internet como apoyo
en su formación.
Esto nos lleva a una pregunta: ¿qué tanto hemos aprovechado estos
equipos? La respuesta es clara, todavía existe una gran brecha entre lo que se
pretende y lo que se realiza. La mayoría de los maestros todavía vemos como una
distracción más que como una oportunidad de mejorar la calidad educativa y no se
han incluido a las redes sociales en el ámbito educativo.
Como los maestros no usamos las tabletas para un beneficio educativo, los
alumnos tampoco las ven como una herramienta que les pueda ayudar en sus
estudios, ellos también perciben a la Tableta como un distractor más que una
herramienta y esto es debido a que no se les da utilidad. Si los maestros
empezamos a apoyarnos en videos, aplicaciones y otras herramientas el alumno
comprenderá la importancia y empezarán a buscar diferentes formas de apoyarse
con ella.

Redes sociales

“El hombre es un ser sociable por naturaleza” (Aristóteles). Si partimos de que como
personas tenemos la necesidad de socializar, las redes sociales son la base del
desarrollo de los jóvenes, ya que en ella comparten opiniones y se relacionan. Es
claro ver que a veces se relacionan más en estos medios que en la vida real, ya que
ahí se sienten más cómodos.
Las redes sociales han crecido enormemente en los últimos años y no se han
valorado sus ventajas en la educación y solo se ven sus desventajas. Según
Krichman (2010) “Si partimos de la idea de Pierre Bordieu, según la cual la escuela
es donde se fabrican personas y pensamos las redes sociales como ámbitos de
inmersión y desempeño de personas, es factible la utilización de redes sociales en
el ámbito educativo”.
Para esto se tomará como base a Facebook que es la red social más
importante en la actualidad, la cual se creó en el año 2004 por Mark Zuckerber y en
2017 cuenta con más de 1,000,000,000 de usuarios alrededor del mundo.

333
Esta red social tiene muchas ventajas ya que permite compartir información
y archivos, pero eso no es lo único, se puede crear una comunidad educativa en la
que sea el alumno una parte activa en el enriquecimiento del mismo compartiendo
información, videos y opiniones sobre diversos temas, también puede consultar
dudas que serán resueltas por sus compañeros.

DESARROLLO

Existen muchas redes sociales que están desarrolladas con caracteres educativos,
pero Facebook sigue siendo la mejor opción debido a que los alumnos la conocen
a la perfección y la usan de manera cotidiana.
Se encuestó a 50 alumnos sobre si tenían una cuenta en esta red social y se
obtuvo que el 100 % contaba con una, después se preguntó sobre la frecuencia con
la que la utilizaban, encontrando que la mayoría la usaban moderadamente (Ver
figura 1).

Figura 1. Uso de Facebook en alumnos del Plantel 8


25

20

15

10

0
Usuarios muy activos Usuarios activos Usuarios poco activos Usuarios inactivos
moderadamente

Con los resultados anteriores, se demuestra el alto alcance que tiene esta
red social.

334
Con los maestros se obtuvo un resultado diferente ya que de 10 encuestados
se obtuvo que solo 6 contaban con la red social y el mayor porcentaje se consideran
usuarios inactivos (Ver figura 2).

Figura 2. Uso de Facebook en docentes del Plantel 8

4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
Usuarios muy activos Usuarios activos Usuarios poco activos Usuarios inactivos
moderadamente

Comparando ambos resultados, tanto de docentes como alumnos, nos


indican que todavía hay una brecha generacional en las redes sociales, ya que los
docentes tienen un menor uso de las redes sociales que los estudiantes.
Algo que también se observó es la poca voluntad de algunos docentes que
sí usaban las redes sociales para agregar a sus alumnos, la mayoría comentaba
que no les gustaba la idea de que los jóvenes pudieran observar los datos
personales que ellos compartían, afirmando que eso sería poco provechoso
además de que ya no podrían usar la red social como acostumbraban ya que se
limitarían sabiendo que sus alumnos lo podrían ver.
A partir de esto se solicitó a los alumnos que agregaran al profesor como
amigo en esta red social y a partir de ahí se comenzó a compartir videos
relacionados con temas de física, también se compartían algunos memes referentes
a la misma temática. Los alumnos al inicio se vieron extrañados por lo mismo, veían
como una saturación de información y les creo poco interés, eran pocos los que
comentaban o les interesaba.

335
Después se crearon video tutoriales sobre solución de ejercicios sobre temas
relacionados con la hidrostática e hidrodinámica y en ellos si se observó una mayor
participación, a los alumnos les agradó ver a su profesor explicando algunos temas
en videos a través de la red social. Algunos grupos también les solicitaron a otros
maestros que hicieran lo mismo, ya que consideraban interesante ver esos videos.
También solicitaron que se subieran a YouTube para que fuera fácil para ellos
descargarlos y verlos con mayor facilidad sin necesidad de una conexión a internet.
Los alumnos empezaron a comentar sobre los videos y también empezaron
a compartir memes de diversos temas y comentaban en los videos sobre algunas
dudas u observaciones.
Los resultados que se obtuvieron en los exámenes del primer parcial fueron
satisfactorios, los alumnos habían comprendido más la teoría, ya que al ver vídeos
de programas como “El mundo de Beakman” donde explican ciertos fenómenos de
una manera entretenida había ayudado en una mejor comprensión del mismo y
muchos mejoraron notablemente en la solución de ejercicios. Al cuestionar a
algunos alumnos sobre su mejoría en este rubro comentaron que habían estudiado
viendo los videos que había realizado.
Los videos tienen una gran ventaja la cual es que ellos pueden regresarlo en
cualquier momento cuando no han entendido algo. Es común que en clase no
comenten sus dudas por pena o se distraigan, pero en su hogar los pueden
consultar sin problema y observar detenidamente todos los pasos que se han
realizado las veces que sea necesario.
No se logró una interacción entre los alumnos para solucionar dudas, por lo
general ellos las exponían en clase pidiendo al profesor que él las resolviera,
obteniendo un resultado diferente al esperado, el cuál era que ellos mismos
resolvieran sus dudas y compartieran información. También se encontró con una
resistencia a compartir sus propios videos, donde ellos resolvieran algunos
ejercicios, pero si participaban activamente compartiendo información y algunos
memes relacionados con temas de física.
Para el segundo parcial se dejó de compartir información y se observó que
disminuyó la comprensión de la teoría de los fenómenos físicos, algo en lo que sí

336
se había avanzado y en los cálculos algunos alumnos que habían mostrado una
mejoría volvieron a disminuir su desempeño. Al cuestionarles si preferían el uso de
Facebook ellos hacían referencia a que lo veían como un buen apoyo, pero todavía
querían que fuera el profesor el que les resolviera sus dudas.
Algunos alumnos comentaron que al inicio se les hizo interesante por la
novedad pero que con el paso del tiempo les dejó de llamar la atención toda esa
información, algunos dijeron que solo le daban like por costumbre pero que en
realidad ni reproducían o leían la información que se compartía.
Algo que a ellos les encantaba eran los memes, ellos buscaban algunos para
compartir sobre los temas que en ese momento estaban en clase, lo cual puede ser
una buena estrategia para la comprensión de los temas, apoyándolos en que ellos
mismos los creen.

CONCLUSIÓN

El Facebook puede ser un buen aliado para ayudar a comprender algunos


conceptos teóricos y una gran herramienta de apoyo, pero su desventaja es la falta
de cuerpo que tiene, es decir, para los jóvenes todavía es indispensable poder ver
al docente explicando los temas, todavía se ven a sí mismos con la necesidad de
ver al maestro, algunos afirman que si el docente no les explica ellos difícilmente
entenderán el tema.
Para compartir algunos documentos, como listas de cotejo, rúbricas o tareas
fue de un gran apoyo, ya que ellos disponían de toda esa información de una
manera fácil. Los vídeos fueron de gran ayuda para muchos y solicitaron que se
siguieran haciendo, ellos los descargaron y los aprovecharon para comprender la
metodología para la solución de ejercicios y así mejorar en su desempeño

Propuesta
Este trabajo todavía se seguirá analizando en cursos posteriores, pero ha servido
de gran apoyo para validar el potencial que tiene Facebook como apoyo didáctico.

337
También nos da la pauta para empezar a estudiar otro tipo de red social y sus
beneficios a favor de la docencia. A continuación, se mencionarán algunos pasos
que se pretenden realizar para aprovechar aún más los beneficios de Facebook y
de alguna otra red social.
 Se realizarán video tutoriales que se enfoquen únicamente a describir cómo
funciona la calculadora científica, lo cual ayudará en gran medida para los
cálculos posteriores.
 Se creará una página de Facebook que sea únicamente dedicada a temas
relacionados con física, en dónde ellos tengan la libertad de compartir
información, videos, memes, links de páginas, etc. También se buscará que
en ellas los alumnos puedan compartir dudas que tengan y que sean los
mismos alumnos que las resuelvan, creando un espacio en donde ellos se
puedan apoyar en cualquier momento.
 Se desarrollarán diversos videos por parte de los alumnos y que se
compartan. Es bien sabido que muchas veces el lenguaje del docente llega
a ser un poco complejo para los alumnos, y que prefieren que sea un
compañero el que se lo explique, por eso se elaborarán videos por parte de
los alumnos, los cuales con el tiempo se irán incrementando esperando que
en algunos años se tenga una gran cantidad que sirvan para que las nuevas
generaciones también los aprovechen.
 Se buscará involucrar a alumnos de informática que apoyen en la creación
de alguna página y edición de videos para que sea más accesible y tenga
una mejor presentación para que sean más atractivas para los alumnos.
 Se invitará a participar a maestros de otras asignaturas en la creación de
videos y contenidos, buscando crear una página en donde ellos puedan
encontrar temas diversos sobre todas sus materias, buscando siempre que
puedan aclarar sus dudas en tiempo real, y no tener que esperarse hasta que
vuelvan a tener clase como ocurre actualmente.
 Se generarán encuestas sobre que tanto usan estas herramientas para crear
datos estadísticos que nos permitan medir los beneficios que conllevan la

338
utilización de las redes sociales, en este caso Facebook, para que
compañeros maestros de otras instituciones también busquen aplicarlo.
 Se explorarán otras redes sociales y algunas herramientas que puedan ser
de gran utilidad para la educación y empezarlas a aprovechar. Si es cierto
que este trabajo solo se trató de Facebook, también se observa los buenos
resultados y se infiere que también se pueden aprovechar otros medios
existentes, sería cuestión de empezar a utilizarlos y ver los resultados que
muestran.

REFERENCIAS

Gómez, M (2010) Uso de Facebook para actividades académicas colaborativas en


educación media y universitaria. Recuperado de:
http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31723583/USO_DE_F
ACEBOOK.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1
495000098&Signature=6WcWGGqPfHPbah9JozkPGEUPF3o%3D&respons
e-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DUso_de_Facebook_para_actividade
s_academi.pdf
Kirchman, D. (2010) Las redes sociales buscan un lugar en la educación.
Recuperado de: http://rincondelbibliotecario.blogspot.mx/2010/02/las-redes-
sociales-buscan-un-lugar-en.html
Milenio, D. (2015) Nuñez entrega 15000 tabletas en Tabasco. Milenio. Recuperado
de: http://www.milenio.com/estados/entrega_de_tabletas-
apoyan_a_estudiantes_en_Tabasco-
tabasco_entrega_de_tabletas_0_597540282.html
Barreto, C. (2010) El uso de Facebook y Twitter en educación. Recuperado de:
https://guayacan.uninorte.edu.co/divisiones/iese/lumen/ediciones/11/articulo
s/el-uso-de-facebook-y-twitter-en-educacion.pdf

Datos de contacto del autor (es):

Arreaga Cansino Pedro: Plantel 8, pedro.arrca90@gmail.com

339
ANEXOS

USOS DE FACEBOOK

340
Memes

Fuente: Internet. Página de Facebook.

341
30
MICROWEB INTEGRADOR DE RECURSOS EDUCATIVOS
DIGITALES (MIRED)
Herrera Villa Enrique, Nucamendi Martínez Joswe Lenin
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo

RESUMEN

La ponencia consiste en la presentación de una estrategia tecnológica para acceder


de manera digital a los contenidos de las asignaturas y a material adicional por
medio de una red local creada y alimentada por los alumnos. Al realizar un análisis
de la situación de nuestro Plantel Bachilleres Maya Balam, Quintana Roo, se
identificó que la conexión a internet es de muy baja calidad, lo que imposibilita
mantener abierto el servicio de internet para el alumnado en general. Así mismo, se
investigó en las comunidades cercanas al plantel de donde provienen los
estudiantes, la disponibilidad de este servicio, encontrándose que en algunas de
ellas es muy precario y que en las restantes no tienen ni siquiera acceso a internet.
Al poner en marcha este proyecto académico, nos ha permitido de manera
sustancial resolver la problemática que se ha presentado durante varios años en
relación al no poder implementar actividades y procedimientos que facilitaran al
estudiante publicar recursos, documentos o páginas web en línea, pues no se
disponía de ningún equipo de cómputo en el plantel Maya Balam que coadyuvara
en la realización de las actividades mencionadas con anterioridad, lo que incide de
manera significativa en el nivel de dominio de las competencias que se deben
desarrollar en la asignatura de Elaboración de páginas web, contemplada en el
mapa curricular de sexto semestre de la capacitación de Informática, así como
también, fomentar el trabajo colaborativo al construir en pares páginas web con

342
contenido temático específico y que será consultado por toda la comunidad
estudiantil.

Palabras clave: Red, Internet, competencias.

INTRODUCCIÓN

Para lograr determinar de manera fehaciente la situación que necesitábamos


resolver en relación al servicio del internet en una de las reuniones del cuerpo
académico del plantel, se solicitó a los profesores que realizaran una prueba de
conexión y que accedieran a diferentes páginas para comprobar la calidad del
servicio, encontrándose después de esa prueba que nuestra escuela no tiene una
conexión a internet con señal constaste y cuando ésta es recibida para brindar
servicio, su velocidad de consulta (ancho de banda) es de muy baja calidad, lo que
imposibilita mantener abierto el servicio de internet para el alumnado en general.
Así mismo a través del presidente de la academia del colegio se solicitó que
cada profesor realizara un inventario de las fuentes bibliográficas de cada una de
las asignaturas que imparte, para lo cual se les instruyo de una lista de verificación
donde se determinó con exactitud la cantidad y el tipo material didáctico existente,
así como el número de fuentes de consulta impresas y digitales, concluyéndose que
en la mayoría de las UAC que los profesores imparten, se tiene escaso material
bibliográfico o no existe, lo que genera una insuficiencia al momento de atender a
los estudiantes cuando estos requieren del servicio de préstamo de libros en
horarios de clase o extramuros, por lo que al colocar la información en un micrositio
web local de todo el mapa curricular de la capacitación en informática del colegio,
se dio una solución de manera inmediata al problema de la bibliografía y de la
conexión a internet, pues ahora el alumno podrá acceder a la información de sus
asignaturas, desde cualquier lugar del plantel (aula de clases, cafetería, canchas,
áreas verdes, etc.), con algunos de sus dispositivos tecnológicos sin importar la
hora, ya que el micrositio local está siempre disponible.

343
Cabe mencionar que la mayoría de los estudiantes cuentan con al menos
uno de los siguientes dispositivos tecnológicos: celular, tableta, PC o laptop;
herramientas necesarias para poder acceder al micrositio local, cabe señalar que el
centro de cómputo de la escuela tiene 15 computadoras para atender a los alumnos,
de las cuales 10 son de reciente adquisición.
Derivado de los elementos de diagnóstico inicial se pudo identificar
claramente a aquellas necesitaban atención inmediata permitiéndonos con esto
definir con claridad los siguientes propósitos.

 Construir un sitio de páginas web local (MiRED) diseñado e implementado


para el servicio de toda la comunidad escolar y docente.
 Disponer de una plataforma web que integra los diferentes contenidos
temáticos de todos los programas de estudio de la capacitación en
informática del Colegio de Bachilleres.
 Dotar al alumno se sexto semestre con una plataforma que le permita
publicar, instalar y configurar páginas web de manera local; donde además
pueda demostrar su nivel de dominio de las competencias desarrolladas en
la asignatura Elaboración de páginas web.

DESARROLLO

Es de gran relevancia mencionar que sin la aportación de los alumnos, no se hubiera


podido concretar esta plataforma, ya que mediante diversas asignaturas del área de
capacitación para el trabajo y en específico en la materia Elaboración de páginas
web, se les guía a través de ejercicios y prácticas de laboratorio que de manera
progresiva les permite adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para
poder construir paginas individuales con contenido específico que ponen en línea
de manera local donde posteriormente toda la comunidad estudiantil puede acceder
a ella desde cualquier dispositivo, lo que se ha hecho recurrente en la unificación
de microtrabajos que hoy se encuentran operando bajo el dominio MiRED Felinos.

344
Sin embargo, como corolario de esta práctica innovadora se encuentra el modelo
educativo basado en competencias, el cual pone de manifiesto que la enseñanza
del facilitador consiste primordialmente en crear escenarios de aprendizaje que
sirvan de andamiaje para que el estudiante proponga soluciones asertivas que, a
su vez, le permitan intervenir de manera efectiva en los diferentes problemas de su
contexto más próximo, que en nuestro caso fue el Plantel de Maya Balam y sus
necesidades de atención.
De esta forma y en aras de alinear verticalmente nuestra practica innovadora
con los preceptos del modelo, se seleccionaron los atributos de las competencias
genéricas:
 4.5. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener
información y expresar ideas, el
 5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva,
comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un
objetivo y el,
 8.1. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto
en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
Esto con la finalidad de dar el sustento por el que se elegido la competencia
profesional básica: Elaborar páginas Web con animaciones interactivas de
aplicación general y específica, en un ambiente multimedia, lo que por un lado
facilita la enseñanza de los objetos de aprendizaje incluidos en las UAC de la
asignatura Elaboración de páginas web y por otro la aplicación de procedimientos
que favorecen el desarrollo de habilidades que demuestran y permiten inferir el nivel
de dominio adquirido de las competencias mencionadas.
Teniendo en cuenta todo lo anterior el elemento innovador de nuestro proyecto es:
Implementar un micrositio web local que provee de manera permanente contenido
académico de todas las asignaturas de la capacitación en informática, sin necesidad
de conexión a internet.
Para alcanzar los propósitos deseados se organizaron actividades que
permitieron concretar de manera palpable las cuales están descritas de manera
progresiva y en orden de menor a mayor complejidad para su ejecución, de tal

345
manera que en las practicas 1, 2 lo que se pretendió es contextualizar al estudiante
sobre los conceptos que se tienen que dominar para la elaboración de una página
web y en las practicas 3, 4, 5, 6 se guío al alumno por una serie de actividades más
específicas que le permitieron avanzar de manera paulatina hacia el desarrollo de
las competencias y el logro de los resultados esperados.
Durante el proceso de construcción del Micrositio web local MiRED, en las
sesiones de clase programadas en la planeación didáctica de la asignatura, se
realizaron múltiples actividades; sin embargo, solo describimos aquí aquellas que
consideramos que son las más representativas; así mismo la cantidad de horas
empleadas para la puesta en operación del proyecto, corresponden al ciclo escolar
2015-A y el resto al 2016-A. Esto debido a que, la materia de Elaboración de páginas
web solo se imparte al final del sexto semestre, lo que nos impidió tener un resultado
a corto plazo.

Practica 1: (180 minutos) (Ver Imagen anexa Practica 1: Evidencia)


Propósito: comprender los conceptos y elementos (etiquetas) básicos del
lenguaje HTML que estructuran una página web.
 Actividad 1: Lectura básica sobre Que es el HTML, sus etiquetas y la
estructura de una página web.
 Actividad 2: Proyección de un video sobre la utilización correcta de las
etiquetas HTML
 Actividad 3: Demostración del uso de las etiquetas HTML

Practica 2: (180 minutos) (Ver Imagen anexa Practica 2: Evidencia)


Propósito: conocer la utilidad de los elementos del entorno de la aplicación
Dreamweaver.
 Actividad 1: ingresar a la aplicación para explorar de manera intuitiva
la utilidad de los diversos comandos del programa.
 Actividad 2: Con la ayuda del proyector digital el profesor explica cada
uno de los elementos del entorno de la aplicación y se focaliza en las
pestañas: código y diseño.

346
 Actividad 3: realización del ejercicio 1 Hola Mundo.

Practica 3: (360 minutos) (Ver Imagen anexa Practica 35: Evidencia)


Propósito: aplicar los procedimientos y comandos básicos sobre el área de
una página web.
 Ejercicio 1: edición de texto aplicando comandos de color, fuente,
tamaño y estilos.
 Ejercicio 2: inserción de tablas editando bordes, su color, rellenos y
tipos de alineación.
 Ejercicio 3: inserción de imágenes en tablas
 Ejercicio 4: creación de galerías de fotos empleando vínculos y
efectos, haciendo uso de los comandos del lenguaje de programación
CSS.
 Ejercicio 5: configuración de un sitio web local

Practica 4: (360 minutos) (Ver Imagen anexa Practica 4: Evidencia)


Propósito: Aplicar comandos CSS y códigos HTML sobre el diseño y
estructura de una página.
 Ejercicio 1: inserción y referencia de comandos CSS en el encabezado
y cuerpo de una página web.
 Ejercicio 2: inserción y referencia de script en el encabezado y cuerpo
de una página web.
 Ejercicio 3: aplicación de comandos CSS y script sobre páginas de la
asignatura.

Practica 5: (420 minutos) (Ver Imagen anexa Practica 5: Evidencia)


Propósito: crear el menú interactivo que contendrá el índex de la página del
alumno y que vinculará al home (índex principal de MiRED), empleando
códigos CSS y Script.
 Ejercicio 1: elaborar un menú usando solo texto y etiquetas LI, UL.
 Ejercicio 2: aplicar vínculos al menú de texto.

347
 Ejercicio 4: hacer interactivo el menú textual insertando códigos CSS.
 Ejercicio 5: crear el menú interactivo del índex de la página del
alumno.

Practica 6: (300 minutos) (Ver Imagen anexa Practica 6: Evidencia)


Propósito: Instalar, configurar y publicar en el servidor local, el micrositio
web creado por el alumno de acuerdo a la asignatura asignada.
 Actividad 1: Se explicó paso por paso todo el procedimiento para que
los estudiantes comprendieran como debían hacer la instalación y
configuración de su página web.
 Actividad 2: Cada subgrupo (bina) procedió a instalar y configurar en
el servidor su página. Debiendo comprobar su funcionalidad y acceso
para su consulta desde cualquier punto del contexto escolar.
 Actividad 3: se impartieron asesorías individuales a todas aquellas
binas que no lograron realizar el proceso de instalación y configuración
para que volvieran a repetir el proceso.
 Actividad 4: se instruyó a todos los grupos sobre la forma de acceder
a la plataforma web MiRED, su esquema de trabajo y operatividad.
Materiales:
 Material didáctico
o Fuentes bibliográficas disponibles en la biblioteca
o Información digital de algunas asignaturas disponible en DVD
o Material didáctico de los ejercicios y prácticas que describan las
actividades que se realizaron durante las sesiones de clase.
 Equipo de cómputo
o Video proyector
o Computadoras: Laptop y PC
o Router
o Dispositivos móviles como: celulares y tabletas.
 Internet: exclusivamente para la investigación del contenido de
algunas de las asignaturas.

348
CONCLUSIÓN

Con la puesta en marcha del micrositio web MiRED Felinos, podemos concluir que:
 Dotar a los alumnos de sexto semestre de una plataforma local en la cual
puedan publicar sus páginas web, les permite demostrar el nivel de dominio
de las competencias adquiridas en la asignatura Elaboración de páginas web.
 Proporcionar de manera permanente recursos digitales del mapa curricular de
la capacitación de informática. ayuda al aprovechamiento escolar debido a
que el alumno puede disponer de ellos en cualquier momento y sin contar con
el servicio de internet.
 Los estudiantes invierten menos tiempo al momento de realizar sus tareas
extramuros, debido a que pueden acceder al sitio desde cualquier punto del
contexto escolar.
 El uso con sentido académico de los dispositivos móviles como tabletas y
celulares favorece al aprendizaje significativo en el uso de las Tics.
 Contar con una plataforma web local donde toda la comunidad estudiantil y
docente puede publicar y compartir sus tareas o trabajos enriquece el
aprendizaje debido a que a través de ellos se refuerza el conocimiento.

REFERENCIAS

Díaz Barriga, F. (2003). “Cognición situada y estrategias para el aprendizaje


significativo”. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 Recupaerado
de http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-diazbarriga.html (13.05.05)
Ferreiro Gravié, Ramón (2003) Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo.
El constructivismo social: una nueva forma de enseñar y aprender. Trillas,
México Oros, J. L. (2007). Adobe dreamweaver. México, México, México:
Alfaomega
Pérez, J. E. (2009). Introducción a CSS. (Autoedición, Ed.) México, México: Nueva
imagen
Datos de contacto de los autores:
Herrera Villa Enrique: enrique.herrera.villa@gmail.com
Nucamendi Martínez Joswe Lenin: Lenin_leninger66@hotmail.com

349
ANEXOS

Practica 1: Evidencia Practica 2: evidencia

Practica 3: evidencia Practica 4: evidencia

350
Colegio de Bachilleres de Tabasco
El Libro Retos actuales de la Educación
Media Superior: “Transformación del ser y
quehacer docente”, se terminó de editar
en septiembre de 2018. Esta edición
consta de 250 ejemplares.
Practica 5: evidencia

Practica 6: evidencia
Copiando los archivos al servidor Modificando el vínculo en el Home

351

También podría gustarte