Está en la página 1de 84

ADMINISTRACION MUNICIPAL

SANTA ROSA DE CABAL


SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

POLITICA PÚBLICA DE PRIMERA


INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA
DE SANTA ROSA DE CABAL, RISARALDA.

2014 – 2023
TRABAJEMOS JUNTOS POR UN MEJOR FUTURO PARA
NUESTROS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

ALCALDIA MUNICIPAL DE SANTA ROSA DE CABAL

REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE RISARALDA
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL
Abril de 2014

1 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

JUAN MANUEL SANTOS CALDERON


Presidente
República de Colombia

CARLOS EDUARDO TORO AVILA


Alcalde Municipal

CARLOS ANTONIO BOTERO GONZALES


Personero Municipal

MARIA CONSUELO MONTOYA PUERTA


Directora Regional
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF, Regional Risaralda

ANA CONSTANZA OSPINA GIRALDO


Secretaría de Desarrollo Social de Santa Rosa de Cabal

JOSE JORGE LOPEZ SALAZAR


Secretaría de Planeación

ELIANA YVONNE TAMAYO ALVAREZ


Secretaría de Salud

CLAUDIA PATRICIA ARISTIZABAL VASQUEZ


Secretaria de Gobierno

NORMA MILENA PINEDA


Técnico Administrativo ICBF

OLGA LUCIA AGUILA VALENCIA


Gerente E.S.E. Hospital San Vicente de Paul

ALCALDÍA MUNICIPAL

CARLOS EDUARDO TORO AVILA


Alcalde Municipal

LUZ ANGELA MARIN LOAIZA


Gerente Empocabal ESP EICE

JOSE RODRIGO TORO HERNANDEZ


Jefe de Núcleo Educativo No. 18

2 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

MARIA CELINA MOSQUERA FRANCO


Director de Núcleo No. 19

MANUEL FELIPE RAMIREZ HERRERA


Subsecretaria de Ordenamiento Territorial.

ANGELA YANETH MEDINA LUNA


Contratista

MARIA LUISA ARISTIZABAL POSADA


Jefe de oficina de Salud

NORMA MILENA PINEDA


Técnico Administrativo ICBF

JHON JAIRO VARGAS BUITRAGO


Profesional Universitario – Deportes

FLORALBA LONDOÑO PULGARIN


Jefe de Núcleo No. 21

ALONSO ROLON LUNA


Subintendente Primera infancia
Policía Nacional

OLGA ALEXANDRA ALONSO E.


Comisaría de Familia

ENTIDADES PARTICIPANTES

 Niñas, niños y adolescentes del municipio de santa rosa de cabal, Risaralda


 Representantes de organizaciones de primera infancia, infancia y
adolescencia del municipio de santa rosa de cabal, Risaralda
 Representantes de mujeres cabeza de familia de primera infancia, infancia
y adolescencia del municipio de santa rosa de cabal, Risaralda
 Instituto colombiano de bienestar familiar - ICBF
 Departamento de policía
 Personería municipal
 Cooperativa Cooasobien

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES:

A los directores y técnicos de las organizaciones comprometidas con brindar apoyo y


solución a la Primera Infancia, Infancia y Adolescencia en Colombia y Líderes
Comunitarios por haber suministrado la información necesaria para la construcción de
la Política Pública de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia del Municipio de Santa
Rosa de Cabal, Risaralda.

3 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

CONTENIDO

POLITICA PÚBLICA DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE


SANTA ROSA DE CABAL, RISARALDA .................................................................... 1

ENTIDADES PARTICIPANTES ................................................................................... 3

LISTADO DE TABLAS............................................................................................... 10

INTRODUCCION ........................................................................................................ 11

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 12

1. MARCO normativo, ÉTICO ´POLÍTICO… ...................................................... 13

1.1. MARCO LEGAL Y JURIDICO ...................................................................... 13

1.1.1. Bloque de Convencionalidad .............................................................. 13


1.1.2. Normatividad Nacional: ....................................................................... 14
1.2. MARCO ÉTICO POLÍTICO .......................................................................... 18

1.2.1. POLITICA PÚBLICA EN FUNCION DE DERECHOS ........................... 18


1.2.2. ENFOQUE DIFERENCIAL E INCLUSIÓN SOCIAL .............................. 19
1.2.3. DESARROLLO HUMANO..................................................................... 20
1.2.4. CALIDAD DE VIDA ............................................................................... 21
1.3. MARCO CONCEPTUAL .............................................................................. 22

1.4. MARCO ANALÍTICO .................................................................................... 25

1.4.1. PRIORIDADES DE ATENCIÓN A LA POBLACIÓN INFANTIL Y


ADOLESCENTE.................................................................................................. 25
1.4.1.1. LA FAMILIA, LA SOCIEDAD Y EL ESTADO ....................................... 26
1.4.1.1.1. PROTECCION A LA FAMILIA ....................................................... 30
1.4.1.1.2. LAS FAMILIAS SANTARROSANAS ............................................. 31
1.4.1.1.2.1. Entorno Hogar: ............................................................................. 34
1.4.1.1.2.2. Entorno salud: .............................................................................. 34
1.4.1.1.2.3. Entorno educativo: ....................................................................... 34
1.4.1.1.2.4. Entorno espacio público: ............................................................. 35
1.4.2. EL SISTEMA NACIONAL DE BIENESTAR FAMILIAR (SNBF) .................. 35

1.4.2.1. Las instancias nacionales y territoriales articuladas en favor del


desarrollo integral de la primera infancia ........................................................ 36
1.4.2.1.1. En el orden Nacional .................................................................... 37

4 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

1.4.2.1.2. En el orden departamental. .......................................................... 37


1.4.2.1.3. En los municipios: ........................................................................ 37
1.4.3. Seguimiento y evaluación de la política pública ............................... 38
1.4.3.1. El proceso de desarrollo de las niñas y los niños. ........................... 38
1.4.3.2. El seguimiento al impacto de la política. ........................................... 38
1.4.3.3. Evaluación de la pertinencia y calidad de la oferta. .......................... 39
2. ASPECTOS POBLACIONALES ...................................................................... 40

2.1. CONTEXTO MUNDIAL ................................................................................ 40

2.2. CONTEXTO NACIONAL .............................................................................. 41

2.3. CONTEXTO MUNICIPAL ............................................................................. 41

2.3.1. DATOS DEMOGRÁFICOS EN SANTA ROSA DE CABAL .................. 42


2.3.1.1. NATALIDAD.......................................................................................... 43
2.3.2. CARACTERIZACIÓN DE LA DINÁMICA DE LA PRIMERA INFANCIA,
INFANCIA y ADOLESCENCIA EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE
CABAL 44
3. METODOLOGÍA .............................................................................................. 45

3.1. DISENO ESTADÍSTICO ............................................................................... 46

4.DIAGNOSTICO EN FUNCION DE DERECHOS DE SANTA ROSA DE CABAL .... 47

4.1. DERECHO A LA EXISTENCIA .................................................................... 47

4.1.1. Mortalidad infantil en Santa Rosa de Cabal ....................................... 47


4.1.2. Morbilidad atendida ............................................................................. 48
4.1.2.1. Primera infancia (0 - 5años): ............................................................... 48
4.1.2.2. Infancia (6 - 11 años): .......................................................................... 48
4.1.2.3. Adolescencia (12 -18 años): ................................................................ 48
4.1.3. Razón de mortalidad materna:............................................................ 48
4.1.3.1. Tasa de mortalidad Infantil ................................................................. 49
4.1.3.2. Porcentaje de mujeres gestantes con diagnóstico de anemia
nutricional: ......................................................................................................... 49
4.1.3.3. Sífilis congénita ................................................................................... 49
4.1.3.4. Cobertura de inmunización: ............................................................... 49
4.1.3.5. Porcentaje de embarazos en mujeres adolescentes ........................ 49
4.2. DERECHO AL DESARROLLO .................................................................... 50

4.2.1. Ninguno sin educación ....................................................................... 50

5 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

4.2.1.1. Porcentaje de niños y niñas vinculados a programas de educación


inicial 50
4.2.1.2. Tasa neta de cobertura escolar para educación básica primaria .... 50
4.2.1.3. Tasa neta de cobertura escolar para educación básica secundaria 50
4.2.1.4. Tasa neta de cobertura escolar para educación media .................... 51
4.2.1.5. Tasa de deserción escolar inter anual de transición a grado once . 51
4.2.1.6. Tasa de repitencia en educación básica primaria ............................. 51
4.2.1.7. Tasa de repitencia en educación básica secundaria ........................ 51
4.2.1.8. Tasa de repitencia en educación básica media ................................. 51
4.2.1.9. Puntaje promedio de las pruebas saber grado 5............................... 51
4.2.1.10. Puntaje promedio de las pruebas saber grado 9............................... 52
4.2.1.11. Puntaje promedio de las pruebas ICFES ........................................... 52
4.2.2. Todos jugando ..................................................................................... 52
4.2.2.1. Número de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que
asisten a bibliotecas .......................................................................................... 53
4.2.2.2. Porcentaje de niños, niñas y adolescentes entre 5 a 17 años
matriculados o inscritos en programas de recreación y deporte .................. 53
4.2.2.3. Porcentaje de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años
matriculados o inscritos en programas artísticos, lúdicos o culturales ....... 53
4.3. DERECHO A LA CIUDADANIA Y PROTECCION ....................................... 53

4.3.1. Ninguno sin registro............................................................................ 53


4.3.2. Ninguno maltratado, abusado o víctima del conflicto interno
generado por grupos al margen de la ley ........................................................ 53
4.3.3. Ninguno en actividad perjudicial ........................................................ 54
4.3.3.1. Adolescentes acusados de violar la ley penal con su debido
proceso 54
5. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LOS BARRIOS CON PROBLEMAS
DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA DEL MUNICIPIO ................................................ 55

5.1. Familias disfuncionales. ............................................................................ 55

5.1.1. Barrios la Trinidad ............................................................................... 55


5.1.2. Barrió Villa Alegría.............................................................................. 56
5.1.3. Barrios Sector la 25 y 26. .................................................................... 57
5.1.4. Barrió la Estación ................................................................................ 58
5.2. Necesidades................................................................................................ 59

6. LA POLÍTICA PÚBLICA DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y


ADOLESCENCIA DE SANTA ROSA DE CABAL 2.014 – 2.023. .............................. 61
6 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”
Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

6.1. OBJETIVOS ................................................................................................. 61

6.1.1. Finalidad............................................................................................... 61
6.1.2. Objetivo General .................................................................................. 61
6.1.3. Objetivos Específicos ......................................................................... 61
6.2. POLITICA PUBLICA DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y
ADOLESCENCIA EN FUNCION DE DERECHOS .................................................. 62

6.2.1. DERECHO A LA EXISTENCIA ............................................................. 62


6.2.1.1. Todos vivos: ........................................................................................ 62
6.2.1.1.1. Problema central identificado:..................................................... 63
6.2.1.1.2. Causas: ......................................................................................... 63
6.2.1.1.3. Solución al problema o acciones: ............................................... 64
6.2.1.1.4. Situación futura: ........................................................................... 64
6.2.1.2. Ninguno desnutrido............................................................................. 64
6.2.1.2.1. Situación actual: ........................................................................... 64
6.2.1.2.2. Problema: ...................................................................................... 64
6.2.1.2.3. Causas: ......................................................................................... 65
6.2.1.2.4. Solución al problema o acciones: ............................................... 65
6.2.1.2.5. Situación futura: ........................................................................... 65
6.2.1.3. Todos saludables ................................................................................ 65
6.2.1.3.1. Situación actual: ........................................................................... 65
6.2.1.3.2. Problema: ...................................................................................... 65
6.2.1.3.3. Causas: ......................................................................................... 65
6.2.1.3.4. Solución al problema o acciones: ............................................... 66
6.2.1.3.5. Situación futura: ........................................................................... 66
6.2.2. DERECHO AL DESARROLLO .................................................................... 66

6.2.2.1. Educación inicial: ................................................................................ 67


6.2.2.1.1. Problemas: .................................................................................... 67
6.2.2.2. Tasa neta de cobertura de básica primaria: ...................................... 67
6.2.2.2.1. Problemas: .................................................................................... 68
6.2.2.2.2. Situaciones futuras: ..................................................................... 68
6.2.2.2.3. Situación actual: ........................................................................... 69
6.2.2.2.4. Situación futura: .......................................................................... 69
6.2.2.3. Deporte cultura: .................................................................................. 69
6.2.2.3.1. Situación actual ............................................................................ 69

7 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

6.2.3. DERECHO A LA CIUDADANIA Y A LA PROTECCION ....................... 71


6.2.3.1. Porcentaje de consejos de juventud municipales conformados .... 71
6.2.3.1.1. Situación actual: ........................................................................... 71
6.2.3.1.2. Problema central: ......................................................................... 71
6.2.3.1.3. Situación futura: .......................................................................... 71
6.2.3.2. Proporción de niños y niñas menores de 1 año registrados según
el lugar de nacimiento: .................................................................................. 72
6.2.3.2.1. Situación actual: ........................................................................... 72
6.2.3.2.2. Problema central: ......................................................................... 72
6.2.3.2.3. Situación futura: ........................................................................... 72
6.2.3.3. número de casos denunciados de maltrato en niños, niñas y
adolescentes entre 0 y 17 años ........................................................................ 73
6.2.3.3.1. Situación actual ............................................................................ 73
6.2.3.3.2. Problema central: ....................................................................... 73
6.2.3.3.3. Situación futura: ........................................................................... 73
6.2.3.4. Número de casos de denuncia por abuso sexual en niño, niñas y
adolescentes entre 0 y 17 años ........................................................................ 74
6.2.3.4.1. Situación actual: ........................................................................... 74
6.2.3.4.2. Problema central: ....................................................................... 75
6.2.3.4.3. Situación futura: ........................................................................... 75
6.2.3.5. número de casos de informes periciales sexológicos en menores
de 18 años: ......................................................................................................... 75
6.2.3.5.1. Tasa de informes periciales sexológicos en menores de 18
años: 76
6.2.3.5.2. número de valoraciones medico legales por presunto delito de
maltrato infantil:................................................................................................ 76
6.2.3.6. Porcentaje de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años que
son víctimas de minas antipersona y municiones sin explotar: .................. 76
6.2.3.6.1. Situación actual: ........................................................................... 76
6.2.3.7. porcentaje de personas menores de 18 años desplazados por la
violencia: ............................................................................................................ 77
6.2.3.7.1. Situación actual: ........................................................................... 77
6.2.3.7.2. Problema central: ......................................................................... 77
6.2.3.7.3. Situación futura: ......................................................................... 77
6.2.3.8. Número de niños, niñas y adolescentes entre 5 - 17 años que
participan en una actividad remunerada o no. ............................................ 78
6.2.3.8.1. Situación actual: ........................................................................... 78

8 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

6.2.3.8.2. Problema central: ......................................................................... 78


6.2.3.8.3. situación futura: ........................................................................... 79
6.2.3.9. Número estimado de niños niñas y adolescentes entre 0 y 17
años explotados sexualmente: ........................................................................ 79
6.2.3.10. Número de adolescentes entre 14 y 17 años infractores de la ley
penal vinculados a procesos judiciales .......................................................... 80
6.2.3.10.1. Situación actual: ........................................................................... 80
6.2.3.10.2. Situación futura: .......................................................................... 81
7. CONCLUSIONES ............................................................................................ 82

8. RECOMENDACIONES .................................................................................... 83

9. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 84

9 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1: Categoría de Derechos y Ejes de Política………………………………………26

Tabla 2: población por grupos etáreos……………………………………………………..43

Tabla 3. Número de nacimientos……………………………………………………………44

Tabla 4. Integrantes talleres con niños, niñas y adolescentes…………………………..45

Tabla 5. Indicadores y datos generales área educativa………………………………….52

10 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

INTRODUCCION

Pensar en un Municipio para las niñas y los niños más pequeños, es pensar no solo en
ellos y ellas en el futuro, sino en el impacto que tienen hoy para la familia y la
sociedad.

Si comprendemos que aportando amor, nutrición y protección en el periodo de la


PRIMERA INFANCIA, que abarca desde la concepción hasta los cinco años, de los
cuales los más importantes son la gestación y los primeros dos años-, entonces
podremos garantizar a la próxima generación un patrimonio humano equilibrado en
sus emociones y capaz en su inteligencia.

El principal objetivo de nuestro Municipio es hacer de Santa Rosa de Cabal una ciudad
verdaderamente próspera, pacífica y sostenible. Para ello es necesario convocar no
sólo al gobierno sino a las personas que se relacionan con la niñez, es decir, a toda la
ciudadanía, porque las consecuencias positivas o negativas de lo que hagamos con
los niños y niñas más pequeños, serán asumidas por toda la sociedad y no sólo por su
núcleo familiar. Los niños y las niñas son responsabilidad tanto del ámbito privado
como del público, eso incluye no sólo al gobierno sino a los empresarios, las iglesias,
los sectores de la salud, educación, cultura, el transporte, los productores y
distribuidores de alimentos, los trabajadores, la fuerza pública, los hogares
comunitarios, los artistas y en general de todos y todas, pero primordialmente a la
familia en la que los niños se encuentran a puerta cerrada y totalmente vulnerables.

En Colombia los niños y niñas de primera infancia cuentan con diferentes leyes para
garantizar sus derechos, como la Ley 1098 de 2006, el artículo 44 de la Constitución
Política de Colombia, el CONPES 109: Política Pública Nacional de Primera Infancia,
entre otros. Sin embargo estas normas no se están cumpliendo y la atención a este
ciclo vital sigue siendo insuficiente, encontrándose que los niños y niñas
Santarrosanas continúan presentando vulneración de sus derechos. En tal sentido la
política pública exclusiva para la primera infancia es necesaria para reconocer,
prevenir, garantizar y restablecer los derechos que les han sido violentados.

Crear una cultura ciudadana en la que se planee verdaderamente la familia, se


prevengan los embarazos adolescentes, se prioricen las prácticas de cuidado y
lactancia materna, se entienda que el papel del hombre no es solamente engendrar
sino “paternal”, se ofrezcan educación y salud inicial de alta calidad, amplia cobertura
e incluyente, espacios urbanos y parques donde puedan compartir y jugar con sus
familias, desde una inversión responsable y científica de los recursos del Estado y de
los esfuerzos de la ciudadanía.

Esto posibilitará que Santa Rosa de Cabal, se convierta no sólo en un Municipio para
los niños y las niñas, sino que de la mano de ellos, aprenderemos los adultos a
rescatar los valores humanos esenciales como la solidaridad y la responsabilidad. Así
contribuiremos con nuestro ejemplo a la Paz de Santa Rosa de Cabal y Colombia.

11 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

JUSTIFICACIÓN

En la actualidad, la mayor dificultad que enfrentan los niños y niñas de primera infancia
del Municipio de Santa Rosa de Cabal, es la vulneración de sus derechos. La
población en general, tiene poca claridad sobre el término “primera infancia” y por otro
lado, los cambios en los periodos de gobierno municipales afectan las intervenciones
en esta etapa de la vida. Adicional a esto se carece de información para algunos
indicadores, así como la desagregación de los datos por brechas poblaciones y área
territorial.

Es por esto que se hace necesario construir soluciones para todas y cada una de las
dificultades que se presentan con los niños, niñas y adolescentes del Municipio de
Santa Rosa de Cabal. Para lograr este fin se construye el presente documento, con
miras a la formulación de una Política Pública que debe ser acogida y refrendada por
los gobiernos venideros, durante los próximos 10 años. Lo anterior, es la garantía de
atención a la población objetivo independientemente de las políticas gubernamentales
que se tracen, puesto que en ésta participan no solamente las instituciones
municipales, sino también, las departamentales y nacionales, que adquirieron un
compromiso importante de cooperación, seguimiento y responsabilidad en el
cumplimiento de los objetivos planteados, que están ligados necesariamente a los
requerimientos hechos desde el nivel nacional por agentes del Ministerio Público y
demás actores para la primera infancia, infancia y adolescencia como el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar.

Es de considerar que la política pública para la primera infancia de Santa Rosa de


Cabal esta orientada al fortalecimiento de la atención integral a través de acciones,
programas, proyectos y estrategias que reúnen los componentes de salud, cuidado,
nutrición, protección, así como la educación inicial, de acuerdo a las características,
necesidades e intereses de los niños y niñas de este ciclo vital.

Adicionalmente y luego del análisis del contexto, es válido resaltar que para realizar
una real intervención en la primera infancia, infancia y adolescencia, es necesaria la
participación del Estado, la familia y la sociedad en general, es por esto que los
componentes aquí tratados enfocan la intervención desde esos agentes y requieren de
su participación activa para conseguir los resultados esperados.

12 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

1. MARCO NORMATIVO

1.1. MARCO LEGAL Y JURIDICO

En materia del reconocimiento y la garantía de los derechos de la niñez, es diversa la


normatividad internacional, nacional y distrital que se observa en Bogotá D. C., para
soportar jurídicamente las acciones que se trazan en el cumplimiento de la gestión
pública a través de la formulación de la política pública de infancia y adolescencia.
Algunas disposiciones se resaltan a continuación, sin ser exhaustivos frente a todo lo
relacionado con infancia y adolescencia.

1.1.1. Bloque de Convencionalidad

El primer instrumento encaminado a dar un tratamiento especial respecto a la


protección y garantía de los derechos NNA en el mundo fue la DECLARACIÓN DE
GINEBRA DE 1924 SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO que exponía: “Los hombres
y mujeres de todas las naciones, reconocen la necesidad de proporcionar al niño una
protección especial por encima de toda consideración de raza, nacionalidad o
creencia, que:

1. El niño debe ser puesto en condiciones de desarrollarse normalmente desde el


punto de vista maternal y espiritual.

2. El niño hambriento debe ser alimentado; el niño enfermo debe ser atendido; el niño
deficiente debe ser ayudado; el niño desadaptado debe ser reeducado; el huérfano y
abandonado deben ser recogidos y ayudados.

3. El niño debe ser el primero en recibir socorro en caso de calamidad.

4. El niño debe ser puesto en condiciones de ganarse la vida y debe ser protegido de
cualquier explotación.

5. El niño debe ser educado inculcándole el sentimiento del deber que tiene de poner
sus mejores cualidades al servicio del prójimo”.

Declaración universal de los derechos del niño, adoptada por la Asamblea


General de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959: Su finalidad es
garantizar a los niños y niñas una infancia feliz y gozar, en su propio bien y en bien de
la sociedad, de los derechos y libertades que en ella se enuncian, e insta a los padres,
a los hombres y mujeres individualmente y a las organizaciones particulares,
autoridades locales y gobiernos nacionales a reconocer esos derechos y que luchen
para su observancia con medidas legislativas y de otra índole, para la efectiva
protección y el adecuado desarrollo de los niños y niñas.

Pacto Internacional de derechos civiles y políticos. Entrada en vigor 23 de marzo


de 1976, de conformidad con el artículo 49 Lista de los Estados que ratificaron el
pacto:

13 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

Artículo 23: La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene


derecho a la protección de la sociedad y del Estado (...) En caso de disolución, se
adoptarán disposiciones que aseguren la protección necesaria a los hijos.

Artículo 24:
1. Todo niño tiene derecho, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, origen nacional o social, posición económica o nacimiento, a las
medidas de protección que su condición de menor requiere, tanto por parte de su
familia como de la sociedad y del Estado.
2. Todo niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y deberá tener un
nombre.
3. Todo niño tiene derecho a adquirir una nacionalidad.

Convención Internacional sobre los derechos de los niños, aprobada por la


Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989.
Convención Ratificada por la Ley 12 de 1991, dispone que todos los Estados Partes
tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar que el niño se vea protegido ya
que éste, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado
especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del
nacimiento.

Artículo 10: Se deben adoptar medidas especiales de protección y asistencia en favor


de todos los niños y adolescentes, sin discriminación alguna por razón de filiación o
cualquier otra condición. Debe protegerse a los niños y adolescentes contra la
explotación económica y social. Su empleo en trabajos nocivos para su moral y salud,
o en los cuales peligre su vida o se corra el riesgo de perjudicar su desarrollo normal,
será sancionado por la ley. Los Estados deben establecer también límites de edad por
debajo de los cuales quede prohibido y sancionado por la ley el empleo a sueldo de
mano de obra infantil.

Pacto Internacional de Derechos Civiles Y Políticos -1966-, el Pacto Internacional


de Derechos Económicos, Sociales y Culturales –PIDESC- 1966, la Convención
sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer-1979- y la
Convención Americana sobre Derechos Humanos –OEA-1979-, se incluyeron algunas
declaraciones generalizadas e indirectas frente a la protección y reconocimiento de los
derechos de los NNA.

1.1.2. Normatividad Nacional:

A través de los años, se presentó un aumento en las necesidades socioeconómicas,


culturales y políticas de la infancia y adolescencia, lo que ameritaba la atención de los
mandatarios-as de las naciones, razón por la cual el Estado Colombiano en su carta
política y en otras leyes incluyo los siguientes compromisos para la protección de los
NNA:

Constitución política de Colombia de 1991.

Artículo 44: Son derechos fundamentales de los niños, La vida, la integridad física, la
salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad,
tener una familia y no ser separado de ella, el cuidado, el amor, la educación y la
cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión… Los derechos de los niños
prevalecen sobre los derechos de los demás.

14 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

Artículo 45: El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral.

Artículo 50: Todo niño menor de un año, que no esté cubierto por algún sistema de
protección o de seguridad social, tendrá derecho a recibir atención gratuita en todas
las instituciones de salud que reciban aportes del Estado.

Ley 124 de 1994: Por medio de la cual se prohíbe el expendio de bebidas


embriagantes a menores de edad y se dictan otras disposiciones.

Ley 449 de 1998: Se aprueba la convención interamericana sobre obligaciones


alimentarias.

Ley 679 de 2001: Esta Ley tiene por objeto dictar medidas para prevenir y
contrarrestar la explotación, la pornografía, el turismo sexual y demás formas de
abuso sexual con menores de edad, mediante el establecimiento de normas de
carácter preventivo y sancionatorio, y la expedición de otras disposiciones.

Ley 704 de 2001: Por medio de la cual, se aprueba el “convenio 182 sobre la
prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su
eliminación”, adoptado por la octogésima séptima (87ª) reunión de la conferencia
general de la OIT.

Ley 765 de 2002: Por medio de la cual se aprueba el protocolo facultativo de la


convención sobre los derechos del niño, relativo a la venta de niños, prostitución
infantil (Explotación sexual infantil término vigente), y la utilización de las niñas y niños
en la pornografía.

Ley 1098 de 2006, código de la infancia y la adolescencia, tiene por finalidad,


garantizar a las niñas, niños y adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que
crezcan en el seno de la familia y la comunidad en un ambiente de felicidad, amor, y
comprensión y que prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana
sin discriminación alguna.

Ley 1146 de 2007: Por medio de la cual, se expiden normas para la prevención de la
violencia sexual y atención integral de las niñas, niños y adolescentes abusados
sexualmente.

Ley 1236 de 2008: Por medio de la cual, se modifican algunos artículos de código
penal, relativos a delitos de Abuso Sexual. Circunstancias de Agravación Punitiva. Las
penas para los delitos descritos, se aumentarán de una tercera parte a la mitad,
cuando la conducta se realizare en persona menor de catorce (14) años.

Ley 1335 de 2009: Por medio de la cual se previenen daños en salud a los menores
de edad, la población no fumadora y se estipulan políticas públicas para la prevención
de consumo de tabaco y sus derivados y el abandono de la dependencia del tabaco
del fumador en la población colombiana.

Ley 1336 de 2009: Por medio de la cual se adiciona y robustece la ley 679 de 2001,
de lucha contra la explotación, pornografía y turismo sexual con niñas, niños y
adolescentes.

15 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

Ley 1295 de 2009. Por la cual se reglamenta la atención integral de los niños y las
niñas de la primera infancia de los sectores clasificados como 1, 2 y 3 del Sisbén.

Ley 1361 de 2009: Por medio de la cual, se crea la Ley de protección integral a la
familia.

Ley 1388 de 2010: Por el Derecho a la vida de las niñas y niños con cáncer en
Colombia.

Ley 1498 de 2011: Por medio de la cual se adoptan medidas de atención, asistencia y
reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras
disposiciones.

Ley 1453 de 2011: Por medio de la cual se reforma el código de procedimiento penal,
código de infancia y adolescencia, la reglas sobre extinción de dominio y se dictan
otras disposiciones.

Decreto 971 de 1994, Suscrito en La Paz el 24 de mayo de 1984: Por el cual se


promulga la convención interamericana sobre conflicto de leyes en materia de
adopción de menores

Decreto nº 1524 de 2002: Por medio del cual se reglamenta el artículo 5º de la ley
679 de 2001 y plantea que el Gobierno Nacional con el apoyo de la CRT, adoptará las
medidas administrativas y técnicas destinadas a prevenir el acceso de menores de
edad a cualquier modalidad de información pornográfica y a permitir el
aprovechamiento de redes globales de información con fines de explotación sexual
infantil u ofrecimiento de servicios comerciales que impliquen abuso sexual a menores
de edad.

Decreto 4652 de 2006: Por medio del cual se reglamenta el artículo 216 de la ley
1098 de 2006, que hace referencia a la implementación gradual del Sistema de
Responsabilidad Penal de Adolescentes.

Decreto 2200 de 2007: Por medio del cual se reglamentó los delitos contra la libertad,
integridad y Formación Sexuales, que se comentan en contra de los NNA.

Decreto 3705 de 2007: Por medio del cual se declara el día nacional de la prevención
del embarazo en adolescentes.

Decreto 4690 de 2007: Por el cual se crea la comisión intersectorial para la


prevención de reclutamiento de niñas, niños, adolescentes y jóvenes por grupos
organizados al margen de la ley.

Decreto 4840 de 2007: Por medio del cual se reglamenta la responsabilidad para la
creación, composición y organización de las Comisarías de Familia.

Resolución 4104 de 2008: Por la cual se aprueba una adición a los lineamientos
técnicos en el proceso administrativo de restablecimiento de derechos de niñas, niños
y adolescentes. (Tema de competencia de ICBF).

Resolución 2438 de 2010: por la cual se adoptan los formatos de solicitud de


autorización de trabajo para niñas, niños y adolescentes y se dictan otras
disposiciones.

16 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

CONPES 113 DE 2008: Establece los ejes dela seguridad alimentaria y nutricional.

CONPES 109: Política Pública Nacional de Primera Infancia “Colombia por la


primera infancia”. Prepondera la importancia de la inversión durante la primera
infancia ya que no solo beneficia de manera directa a los niños y niñas, sino que sus
réditos se verán en el transcurso de la vida, así como en el largo plazo beneficiando a
la descendencia de esta población, haciendo de estas inversiones auto-sostenibles en
el largo plazo y de máximo impacto.

CONPES 147: LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA


PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES.

CONPES 3673: ESTABLECE LA POLÍTICA DE PREVENCIÓN DEL


RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN EL
CONFLICTO.

Plan nacional para la niñez y la adolescencia 2009 - 2019: Los objetivos principales
que orientan este Plan son dos: construir una nueva generación con mejores
oportunidades para el ejercicio pleno de sus derechos y lograr una nueva sociedad
más justa, equitativa, pacífica y solidaria para los NNA.

17 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

1.2. MARCO ÉTICO POLÍTICO

1.2.1. POLITICA PÚBLICA EN FUNCION DE DERECHOS

La garantía de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes y su


reconocimiento como sujetos de derechos, es el sentido fundamental de la Política
Pública de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia de Santa Rosa de Cabal. Por
tanto, la materialización de los diferentes postulados normativos expuestos, se
fundamenta en este enfoque, que se lleva a la práctica en la formulación, la
implementación y el seguimiento a la política pública en el marco del interés superior y
la prevalencia de derechos de los niños, las niñas y los adolescentes.

Los derechos humanos como máximas éticas que otorgan un sentido particular e
identidad al desarrollo de la sociedad, se constituyen no solo en una base para
entender el lado positivo y deseable del desarrollo, sino que en términos prácticos
sirven para establecer los logros de bienestar en las diferentes áreas y dimensiones a
los que se aspira alcanzar como condición de vida de cualquier ser humano.

Este enfoque determina las relaciones con los sujetos de la política, al reconocer el
papel que se asigna al Estado como garante del reconocimiento, la realización y el
restablecimiento de los derechos de la niñez, en corresponsabilidad con la sociedad y
la familia. Estos derechos son universales, indivisibles, interdependientes y
progresivos e inherentes al ser humano. Por tanto, las acciones de la Política Pública
de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia en Santa Rosa de Cabal se fundamentan
en la protección integral comprendida como “el reconocimiento como sujetos titulares
de derechos, la garantía y el cumplimiento de los mismos, la prevención de su
amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo
del principio del interés superior”.

Conforme a lo anterior, la actual legislación, impone al Estado la obligación de rodear


de garantías a nuestros niños, niñas y adolescentes con un criterio no asistencialista ni
subsidiario, sino basado en un enfoque de derechos a partir de los cuales se les
reconozca su dignidad humana y el ejercicio de los mismos en razón al proceso de
desarrollo en el que se encuentran.

Por tanto, la política pública debe contribuir con la expansión de la ciudadanía de la


niñez, sumando a la garantía de los derechos, el incremento de las capacidades para
el ejercicio de la libertad. La ciudadanía como condición de “la persona en ejercicio
pleno de sus derechos y de acuerdo con los lenguajes que posee para manifestarse”,
imprime el carácter de sujeto titular a los niños, las niñas y los adolescentes y a los
adultos y adultas la obligación de su reconocimiento. “Los niños y las niñas, desde
esta perspectiva, no sólo tienen derecho a la protección y la atención de sus
necesidades por parte de la sociedad, sino que cuentan también con derechos civiles
y políticos, que restituyen para ellos y ellas libertades básicas específicas y promueven
su calidad de vida en la niñez. Con esto se da un mayor reconocimiento del niño y de
la niña como ciudadano y como sujeto, lo que de alguna manera se traduce en la
posibilidad de una mayor participación social de la infancia”. Es así como la ciudadanía
de la niñez demanda de su consideración como protagonistas de la vida pública y su
participación con incidencia es fundamental para su vinculación a la sociedad.

El reconocimiento del estatus de ciudadanía a niños, niñas y adolescentes aparece en


la política para señalar y considerar en su trayectoria, la capacidad de ellos y ellas de

18 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

interlocutor con el Estado, la familia y la sociedad civil. Es así como la concepción de


ciudadanía que le subyace, habla de los niños, las niñas y los adolescentes como
sujetos políticos, y como personas en ejercicio pleno de sus derechos. De esta
manera, la comprensión de su condición de ciudadano y ciudadana resalta que la
ciudadanía “se predica de todas las personas, de acuerdo con el ciclo vital en que se
encuentren”. Lo que se traduce en participación real e incidente, en la visibilización de
las subjetividades infantiles y adolescentes y en su consideración como actores
sociales relevantes con capacidad para construir en conjunto en la esfera pública.

1.2.2. ENFOQUE DIFERENCIAL E INCLUSIÓN SOCIAL

En la Política Pública de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia de Santa Rosa de


Cabal, la garantía de los derechos humanos de la niñez se fundamenta en la
diversidad de los niños, las niñas, los y las adolescentes que habitan en el Municipio,
constituidos por las múltiples características, condiciones y situaciones que hacen
diferentes a los sujetos, particularmente en la infancia y la adolescencia.

Desde un enfoque de derechos, la diversidad en las sociedades humanas emerge


como consecuencia del postulado que instaura igualdad de derechos para todos los
niños y todas las niñas, ser diferentes, únicos, únicas e irrepetibles desde la dignidad
humana define formas diversas de vivir en sociedad.

La diversidad en la política pública se basa en la garantía de derechos para todos los


niños y todas las niñas, atendiendo las particularidades mediante el enfoque
diferencial que “exige garantizar condiciones de igualdad real mediante la
incorporación de criterios de análisis que permitan tener en cuenta necesidades y
circunstancias específicas por razones de género, edad, grupo étnico, nivel de
educación, discapacidad, y cualquier otra variable relevante según el contexto.” Por
tanto, este enfoque exige mayor atención y comprensión de las particularidades para
generar condiciones que permitan el goce efectivo de los derechos y la ciudadanía.

La Política Pública de Infancia y Adolescencia se plantea como propósito que se


implementen procesos para el reconocimiento, respeto, celebración y coexistencia con
las diferencias, que atiendan las particularidades de cada situación o condición con el
fin de fortalecer cuando sea el caso, y de resolver los fenómenos de inequidades e
injusticias que se estén presentando.

Así mismo incorpora la inclusión social, con la que se materializa la garantía de los
derechos y se construyen sociedades más democráticas y pluralistas, bajo la sombrilla
de la justicia social que fundamenta el reconocimiento cultural y la redistribución
económica. Por tanto, no es solamente la ausencia de exclusión hace parte de los
procesos que conducen a las sociedades a la cohesión social para asegurar el
bienestar de todos sus miembros y minimizar las inequidades.

Al mismo tiempo, supone el ejercicio de una ciudadanía, en donde sujetos activos


establecen vínculos vitales, con el propósito de participar en todos los aspectos de la
vida social y en el reconocimiento de la diversidad y de la diferencia. Es así como cada
ciudadano y ciudadana son considerados de igual estima y como “socios” en la
construcción del proyecto de Estado Social de Derecho consagrado en la Constitución.

En la Política Pública de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia de Santa Rosa de


Cabal, la inclusión social implica el ejercicio de los derechos de todos los niños, todas

19 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

las niñas, los y las adolescentes, como un camino para construir una actitud ética, de
respeto por la diferencia que se fundamenta en la creación y el fortalecimiento de
espacios y mecanismos de participación con incidencia y promoción del
reconocimiento de las persona durante su infancia a partir de sus características,
capacidades y potencialidades particulares, como sujetos activos, titulares de
derechos prevalentes.

1.2.3. DESARROLLO HUMANO

El desarrollo humano es el proceso de ampliación de las opciones de las personas,


mediante el fortalecimiento de sus capacidades y la consolidación de sus libertades.
Las capacidades incluyen desde disfrutar de una vida larga y saludable, adquirir
conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida
decente, hasta la libertad política, económica y social, participar en la vida de la
sociedad, tener la posibilidad de ser creativo y productivo, respetarse a sí mismo, vivir
con dignidad y disfrutar de la garantía de los derechos humanos”.

En el anterior sentido, el desarrollo humano supone el logro progresivo de máximos


niveles de libertad (capacidad principal) para ser y hacer, “para elegir y llevar una u
otra vida”10. Obtener dicha libertad implica contar con una serie de capacidades a
través de las cuales le sea posible al individuo decidir y materializar opciones de vida,
personal y socialmente satisfactorias.

El desarrollo y el ejercicio responsable de los derechos, implica un despliegue de las


capacidades de las personas para hacerse corresponsables, lo cual señala para la
Política Pública de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia de Santa Rosa de Cabal
que esas capacidades en formación puedan actuar sobre un conjunto de opciones
disponibles durante la infancia y la adolescencia. En cuanto qué opciones, para que
puedan ser elegidas por los niños, las niñas y los adolescentes, requieren que ellos y
ellas tengan ciertas condiciones de acceso a bienes y servicios, así como
posibilidades de transformación o conversión de estas condiciones en aquello que
efectivamente logran hacer o ser durante el curso de su crecimiento.

De esta manera, no se trata únicamente de que tengan las condiciones materiales


para su desarrollo sino también de que tengan la posibilidad de ser activos y partícipes
en el disfrute de las mismas, de modo que puedan desarrollarse integralmente y
ejercer sus derechos responsablemente.

En consecuencia, sus potencialidades se reconocen por relación a esas posibilidades


de transformación de las condiciones de acceso a bienes y servicios. Las
potencialidades se definen por comprometer, motivar y movilizar a las personas hacia
la satisfacción de sus necesidades y a la realización de sus opciones de ser y hacer.

La ampliación de la libertad para elegir entre distintas posibilidades de vida, libertad


que representa la esencia misma del desarrollo, integra la esfera de oportunidades a
que tiene acceso una persona, su capacidad para aprovechar aquellas que son de su
interés y su acción o “agencia” para convertir en realidad las opciones elegidas. Las
oportunidades por referencia a esas capacidades y potencialidades, representan esas
condiciones que dependiendo de si se tienen o no, influyen en el desarrollo de las
personas; por tal razón, no deberían depender del azar ni de sus esfuerzos. La política
parte de que todos los niños y todas las niñas y adolescentes en Santa Rosa de

20 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

Cabal, deberían tener iguales oportunidades de hacer y ser en función del desarrollo
de sus capacidades

El fin de las políticas sociales tiene que ver estrechamente con el desarrollo esperado
para los pueblos y las personas. La realización de los sueños, el cumplimiento de las
expectativas individuales y colectivas, el despliegue de las potencialidades y el
fortalecimiento de las capacidades se reflejan en los estados de desarrollo alcanzados.

La calidad de vida lograda en el ejercicio de los derechos es una expresión de


desarrollo. En este sentido se trabaja por la garantía de los derechos humanos bajo la
perspectiva de alcanzar un desarrollo apropiado, equitativo, basado en el
reconocimiento de las diferencias individuales y colectivas.

La Política Pública de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia visibiliza o explicita en


esta versión el concepto de desarrollo, como un complemento necesario del enfoque
de derechos y de la calidad de vida. Hace que emerja con el fin de que acompañe y
fortalezca el sentido que tiene y se le viene dando a los esfuerzos por garantizar y
lograr el ejercicio de los derechos por parte de los niños, las niñas y los adolescentes.

1.2.4. CALIDAD DE VIDA

Un aspecto que continúa siendo altamente relevante para la Política Pública de


Primera Infancia, Infancia y Adolescencia, tiene que ver con la relación que se
establece entre los derechos, el desarrollo humano y la calidad de vida. Esta se
constituye en algún sentido, como patrón de medida de la realización de los derechos
en cada ser humano.

La calidad de vida entendida como la satisfacción subjetiva de una persona respecto a


su situación física, mental y social, implica además de la satisfacción de necesidades
en las esferas individual, colectiva, institucional, subjetiva y ambiental; el grado de
logro que cada persona percibe y siente respecto al cumplimiento de sus
requerimientos e intereses. “..la calidad de vida depende de lo que el sujeto sea capaz
de conseguir, de las maneras en que sea capaz de vivir, y no de su renta,
disponibilidad de servicios sociales o satisfacción de necesidades básicas”1.

Los derechos encuentran en la calidad de vida una expresión no solo de lo que resulta
indispensable para la realización de lo humano, sino una forma para visibilizar y hacer
explícito el propósito de lograr la plenitud y satisfacción individual y colectiva en el
ejercicio de los derechos y por tanto, en el desarrollo que cada persona y colectivo
tiene proyectado alcanzar a partir de sus fortalezas, expectativas e intereses.

La presente política se reafirma entonces, en su determinación inicial de alcanzar la


calidad de vida de la infancia y la adolescencia, de lograr la expresión máxima en el
cumplimiento de los derechos de manera tal que cada niño y niña desde la primera
infancia hasta la adolescencia, se sientan realizados plenamente, estén en libertad y
puedan participar de manera autónoma en la construcción de la ciudad.

1
CEJUDO, RAFAEL (2007). Capacidades y libertad. En Rev. Internacional de Sociología. N° 47 p.p. 9 - 22.
21 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”
Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

1.3. MARCO CONCEPTUAL

La Política Publica de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia se organiza alrededor


de la concepción y el desarrollo de los niños y las niñas desde la gestación hasta la
adolescencia como identidad conceptual de los tres grupos de ideas que dan identidad
a la política.

“..Desde una perspectiva de ciclo vital, se asume que el desarrollo es un proceso que
comienza con la vida y con ella termina, el desarrollo infantil es multidimensional y
multidireccional y está determinado por factores biológicos, psicológicos, sociales,
culturales e históricos. A través del desarrollo, niños y niñas construyen formas de
comprender e interactuar con el mundo progresivamente más complejas y elaboradas,
en virtud de la permanente interacción con las múltiples influencias de su contexto;
estas formas de comprensión e interacción, presentes en cada momento de la vida,
constituyen en sí mismas plataformas para la continuidad del desarrollo humano ( ). El
desarrollo de los niños y las niñas es un proceso progresivo, no lineal, que presenta
irregularidades, por lo cual no es una sucesión de etapas, sino que obedece a unas
rutas que van y vienen a lo largo del ciclo vital”2.
En el anterior sentido, el desarrollo en todas las etapas del ciclo vital, no obedece a un
patrón único y obliga a adultos y adultas responsables del cuidado y de la educación
de niños, niñas y adolescentes, a garantizar sus derechos, promover su participación
en la vida ciudadana, y realizar un ejercicio específico de reconocimiento de las
particularidades y diversas expresiones de cada uno de ellos o ellas.

Las acciones de garantía y el ejercicio de los derechos deben por ello plantearse como
uno de sus propósitos la generación de condiciones que reconozcan las
particularidades y expresiones diversas de los niños y niñas su primera infancia hasta
la adolescencia.

Relacionado con lo anterior, el reconocimiento de los niños, las niñas3 y los


adolescentes como sujetos titulares de derechos, introduce una nueva mirada sobre
ellos y ellas, se les identifica como personas en desarrollo y no como a quienes el
adulto debe proteger por débiles e incapaces. Sus derechos son las condiciones
necesarias de atención y protección integral requeridas para su óptimo desarrollo. Son
sujetos titulares de derechos en el presente y no en la promesa de lo que serán para el
futuro de la sociedad.

Este enfoque los reconoce como activos y activas en su propio proceso con capacidad
de participar en los asuntos que les afectan desde su diversidad y diferencia.

Constituirse de esta manera como sujeto titular de derechos, hará necesaria su


formación en los atributos que los hacen titulares de los mismos, atributos que se
entiende desde este enfoque, como los principios fundamentales que definen a los
seres humanos: dignidad, libertad, responsabilidad, igualdad y autonomía, mismos que
se consideran necesarios para perfilarse como personas autonormadas y
autorreguladas con “vocación para el ejercicio responsable de los derechos”4.

2
SDIS – SED. Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. Bogotá 2010.
p.p. 29 y 48.
3
De acuerdo con el Artículo Nº3 de la Ley 1098 de 2006, niño o niña es la persona entre 0 y 12 años y
adolescente es la persona entre 12 y 18 años de edad.
4
GALVIS, LIGIA. La Comprensión de los Derechos Humanos. Bogotá: Aurora, 2008, p.p. 44-45.
22 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”
Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

La responsabilidad en el ejercicio de los derechos significa que para la toma de


decisiones sobre su acciones, la persona considerará, por principio, las implicaciones
de éstas sobre sí mismo, sobre las otras personas y para el bien común, por referencia
a las implicaciones que tiene su acción para la sociedad y el Estado, con base en el
reconocimiento de los otros y otras como iguales de frente a los derechos humanos.

Lo anterior va adquiriendo forma y sentido en el transcurso de vida del sujeto desde su


niñez para lo cual en cada fase es necesario proveer y facilitar ciertos procesos. Así
pues, para la Primera Infancia, la garantía de los grupos de derechos de existencia,
desarrollo y ciudadanía, deben darse bajo unas condiciones que promuevan el
desarrollo integral, en torno de los elementos que se consideran esenciales como son
las dimensiones personal social, corporal, comunicativa, artística, cognitiva, entre
otras. “Es pertinente aclarar, en primer lugar, que las dimensiones son el marco
general para entender el proceso de desarrollo infantil, mas no se plantean como
áreas del conocimiento a atender ni se confunden con ellas. En segundo lugar, las
dimensiones no se desarrollan automática ni homogéneamente, lo que conduce a
valorar la importancia de la intervención con el fin de fortalecer las adquisiciones
infantiles, promoverlas a niveles superiores y sentar las bases de un desarrollo
equilibrado e integral del niño y la niña”.

En el marco de una política que plantea ejes estratégicos que facilitan el


reconocimiento de las ciudadanías de los niños, las niñas y los adolescentes como
sujetos plenos de derechos, en condiciones de igualdad y equidad, abordar la fase de
la infancia (la segunda infancia como la nombrarían algunos) implica reconocer que
desde los 6 años aproximadamente los seres humanos, inician ejercicios de
autonomía, independencia y responsabilidad en su vida cotidiana, se observa un
desenvolvimiento diferente de las habilidades sociales y el surgimiento del sentido de
pertenencia; así mismo, están consolidando criterios éticos y morales. Es importante
precisar que lo anterior se presenta matizado por las situaciones espaciotemporales y
de contexto cultural en el que transcurre la vida de los niños y las niñas.

La adolescencia, como última fase del ciclo supone su comprensión en relación con
los procesos particulares de relacionamiento con los otros (pares, familiares y adultos)
y su dimensión emocional; la identidad de género y su construcción social y cultural;
los cambios fisiológicos, la exploración sexual, el desarrollo de la autonomía y la
búsqueda de la independencia; la aceptación y el reconocimiento social; las relaciones
democráticas o no con sus padres/madres o figuras adultas de autoridad, entre otros,
aspectos en permanente movimiento, mediados por las oportunidades o la falta de
ellas para su desarrollo. Proponer la generación de condiciones para el ejercicio de la
ciudadanía en los y las adolescentes como actores transformadores de su propia
realidad, radica esencialmente en el reconocimiento de sus derechos y la promoción
de sus capacidades como sujetos políticos que realizan sus proyectos de vida y le
aportan a la construcción de una sociedad justa y democrática.

Cuando se piensa en todos los niños y todas las niñas y los y las adolescentes desde
las concepciones que orientan la política, se resalta su carácter de sujetos en relación,
lo que significa que cuando se les reconoce, se lo hace no solamente como individuos
en su diversidad y diferencia sino que también se reconoce a sus familias, su
comunidad y a TODAS las personas que tienen que ver con que tengan condiciones
óptimas para su desarrollo.

La diferencia y la diversidad se convierten así, en fuente y consecuencia del desarrollo


humano y social, en contraposición con las posturas que veían en ellas el resultado de

23 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

una falla en el ejercicio homogeneizador de las familias, la sociedad y el Estado. La


diferencia aparece entonces, como una condición inherente al sujeto social derivada
del contexto en que se constituye, de la cultura, de la propia individualidad y de las
condiciones propias de su participación en lo social, verbigracia de su situación
particular en el acceso a las condiciones para el ejercicio de sus derechos y de la
capacidad del Estado y la sociedad para garantizárselas.
El desarrollo humano individual y social es entendido en este contexto como la
posibilidad de que niños, niñas y adolescentes, tengan a partir del ejercicio de su
ciudadanía, las condiciones para ser autores de su propia existencia y contribuir desde
el ejercicio responsable de sus derechos a la construcción de una sociedad más
equitativa, con inclusión social, en la que las diferencias se respeten, convivan y
coexistan.

Por esta razón, ellos y ellas en nuestra ciudad, son sujetos sociales con posibilidad de
participar e incidir sobre su presente y futuro. Se reconocen como sujetos titulares de
derechos, activos en su proceso de desarrollo y en permanente evolución, con una
identidad específica personal, biológica, psíquica, social y cultural en expansión, que
debe ser valorada y respetada de igual manera para cada etapa del ciclo vital, género,
etnia/raza, cultura, religión, origen, particularidades de desarrollo, condición de
discapacidad o en cualquier otra condición o situación biológica, social o política, entre
otras, con una especificidad que van ganando en el camino de compartir y reconocer a
otros y otras como válidos.

Esto significa que, quienes habitan en Santa Rosa de Cabal están avanzando en su
relación con los niños y las niñas desde la primera infancia y los y las adolescentes a
partir de reconocer su carácter de ciudadanos y ciudadanas en condición de
desarrollar las capacidades que les permiten vincularse consigo mismos y con los
demás, y de reconocimiento de la semejanza, diferencia y diversidad de los otros y las
otras en la construcción de desarrollo social y la apropiación de los procedimientos
democráticos, todo ello desde sus características particulares.

24 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

1.4. MARCO ANALÍTICO

1.4.1. Prioridades de Atención a la Población Infantil y Adolescente

El Código de Infancia y Adolescencia asegura que un buen comienzo de la vida del


ser -superar las desventajas que algunos tienen al nacer-, es aquel que con base en el
enfoque de los derechos humanos y que tiene como escenario básico al municipio,
que es el epicentro de la vida y de la atención a los niños, niñas y adolescentes; y a su
vez establece los responsables de las políticas públicas de infancia y la adolescencia.

En este sentido, el reconocimiento del interés superior de la infancia y la prevalencia


de los derechos de los niños y las niñas, deben ser los principios orientadores de la
actuación de las personas que sean elegidas para regir los destinos de los municipios
y los departamentos. A continuación se describen las categorías de derechos que
deben ser atendidas:

Existencia, se relaciona con las condiciones esenciales para preservar la vida del
niño, niña o adolescente. El Estado debe tener en cuenta que ellos tienen el derecho a
conocer a sus padres, estar con su familia en un ambiente de afecto, respeto y ser
cuidado y alimentado por ella y vivir en un ambiente sano con agua potable.

Desarrollo, se entiende como las condiciones básicas para progresar en su condición


y dignidad humana, y el Estado debe garantizar el acceso a la educación, al descanso,
al juego y a las condiciones adecuadas para su desarrollo afectivo, físico, mental y
social.

Ciudadanía, busca que los niños, niñas y adolescentes sean tratados como
ciudadanos (es decir, como personas participantes y con todos los derechos) que
tengan las condiciones básicas para la vida en sociedad y ejercer la libertad. Implica
estar registrado civilmente, no ser discriminado, expresarse libremente, reconocer su
diversidad, participar y asociarse, y en caso de violar la ley tener el proceso debido y si
fuera del caso, una sanción correspondiente con su edad y una adecuada
rehabilitación.

Protección, es la categoría de derechos que busca que los niños, niñas y


adolescentes no sean afectados por factores perjudiciales para la integridad humana,
por lo tanto no ser abandonado, ni expuesto a situaciones de riesgo, maltratado, objeto
de abuso físico, sexual o mental, además no podrá ser involucrado en conflictos
armados, secuestrado o expuesto a trabajos perjudiciales para su salud y su
educación, y de igual manera no podrá carecer de vivienda.

Tabla 1: Categoría de Derechos y Ejes de Política:

CATEGORIA OBJETIVOS DE POLÍTICA


DE
DERECHOS

Todos vivos: la vida y la supervivencia


Todos saludables: el más alto nivel de salud y nutrición; examen médico
EXISTENCIA
periódico; seguridad social.
Ninguno sin familia: derecho a conocer a los padres y a su protección.
Ninguno en riesgo de vinculación a grupos armados.
25 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”
Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

Todos con nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental,


espiritual, moral y social.
Ambos padres con responsabilidad en crianza y desarrollo.
Todos con convivencia armónica, afectiva y sana con los padres.
DESARROLLO Todos con educación que potencialice su desarrollo y genere oportunidades.
Todos jugando, con acceso a la cultura y al descanso.
Todos capaces de manejar los afectos, las emociones y la sexualidad.
Todos registrados y con documento de identidad.
Todos participan en los espacios sociales.
CUIDADANIA Y Todos con libertad de expresión y de buscar, recibir, discutir y difundir la
PARTICIPACIÓN información.
Todos con libertad de pensamiento, conciencia y opinión.
Todos con libertad de asociación y de celebrar reuniones pacíficas.
Ninguno discriminado ni excluido
Ninguno con ocupación ni explotación económica.
Todos tratados cuando son víctimas del conflicto armado.
Todos facultados para gozar la vida plena cuando hay discapacidad.
Ninguno maltratado o abusado
Ninguno en actividad perjudicial ni con trabajo infantil.
PROTECCIÓN
Todos con garantías plenas y tratamiento especial cuando se ha infringido la
ley.
Todos protegidos contra el riesgo del consumo y uso de drogas ilícitas.
Todos con respeto de su vida privada e intimidad.
Ninguno secuestrado, ni víctima de trata o venta de personas.
Ninguno explotado o abusado sexualmente.
Fuente: Cartilla Estrategia Integral de Atención a la Primera Infancia.

1.4.1.1. LA FAMILIA, LA SOCIEDAD Y EL ESTADO

En Colombia la familia es reconocida por la Constitución como la institución más


Importante en el ordenamiento jurídico colombiano, que por el carácter de entidad
Social cambiante a lo largo del tiempo, y por causa de las circunstancias históricas,
políticas, sociales y económicas que la rodean es reconocida como el núcleo de la
sociedad; es por este motivo, que la institución familiar goza de protección
constitucional y legal.

Lo que la hace distinta es la cultura en la que cobra vida a través de los sistemas de
valores creencias normas, ritos tradiciones y costumbres lo que permite reconocer
distintos tipos o forma de configuración a lo largo de los tiempos y según las
sociedades( matriarcal, patriarcal, extensa, nuclear) así como las variadas formas de
relaciones y su parentesco.

De acuerdo a la Carta Política de Colombia se define la familia así:

ARTICULO 42. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por


vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de
contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla.

26 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

El Estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia. La ley podrá


determinar el patrimonio familiar inalienable e inembargable.

La honra, la dignidad y la intimidad de la familia son inviolables.

Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y


en el respeto recíproco entre todos sus integrantes.

Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y


unidad, y será sancionada conforme a la ley.”

La pareja tiene derecho a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos, y


deberá sostenerlos y educarlos mientras sean menores o impedidos.

Las formas del matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los deberes y
derechos de los cónyuges, su separación y la disolución del vínculo, se rigen por la ley
civil.

Los matrimonios religiosos tendrán efectos civiles en los términos que establezca la
ley.

Los efectos civiles de todo matrimonio cesarán por divorcio con arreglo a la ley civil.
También tendrán efectos civiles las sentencias de nulidad de los matrimonios
religiosos dictadas por las autoridades de la respectiva religión, en los términos que
establezca la ley.

La ley determinará lo relativo al estado civil de las personas y los consiguientes


derechos y deberes.”

Acorde a lo anteriormente mencionado, se puede concluir que la familia es una


compleja red de relaciones permanentes y estables basadas en los lazos afectivos y
las funciones y roles que desempeñan cada uno de sus miembros, la cual contribuye
al desarrollo social individual y colectivo de sus miembros, influye de una manera
fundamental en los primeros años de vida del individuo, conforme a las experiencias
significativas para construcción de identidad, a través de la dinámica familiar, referente
de autoridad entre otros, la familia se convierte en mediadora de los procesos de
inclusión de sus miembros en la sociedad.

En la actualidad hay múltiples factores que inciden en la estructura y la dinámica


familiar tales como la violencia, los desplazamientos forzados, migraciones a otros
países, la tecnología, la salida o ingreso de miembros, sus roles, con el mejoramiento
o pérdida de ingresos, el ingreso de las mujeres al mercado laboral, lo que ha incidido
en los tiempos para cumplir las responsabilidades de cuidado al interior del hogar, los
cuales se han reducido y se toman del tiempo laboral, se aumenta en el poder en la
toma de decisiones al interior de la familia por parte de la mujer y estas adquieren
mayor autonomía y la libertad generando una mirada totalmente diferente.

Respecto al tema de cómo crear políticas públicas que impacten de manera positiva a
la familia actual, la cual debe partir del reconocimiento de la diversidad en la
composición de las familias, las hay nucleares, monoparentales, con jefatura
masculina o femenina, recompuestas o poligenéticas, familia extensa conformadas
también por abuelos, tíos, primos, por hijos bilógicos de cónyuges anteriores y
también por parejas del mismo sexo.
27 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”
Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

Los roles son importantes dentro de la familia ya que hay algunos que encajan en la
familia como concepto preconcebido que tiene la sociedad, sin embrago se observan
modificaciones como en la caso del género, aspectos tales como la distribución de las
tareas del hogar, la responsabilidad de la provisión económica, el tipo de relaciones
que se establecen con los hijos, incide esto directamente en la crianza de los niños y
las niñas, la manera de relacionarse con ellos, en las prácticas de crianza del hogar y
en las manera como se busca promover su desarrollo integral.

La ley 1098 de 2006 establece las obligaciones de la familia la sociedad y estado,


quienes son corresponsables en su protección.

Art 39 de la ley 1098 de 2006 establece las obligaciones de la familia para garantizar
los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Art 40 de la ley 1098 de 2006 Obligaciones de la sociedad

Art 41 Obligaciones del Estado.

Art 10 de la ley 1098 de 2006 corresponsabilidad. Para los efectos de este código,
se entiende por corresponsabilidad, la concurrencia de actores y acciones
conducentes a garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los
adolescentes. La familia, la sociedad y El estado son corresponsables en su atención,
cuidado y protección. La corresponsabilidad y la concurrencia aplican en la relación La
corresponsabilidad y la concurrencia aplican en la relación que se establece entre
todos los sectores e instituciones del Estado.

No obstante lo anterior, instituciones públicas o privadas obligadas a la prestación de


servicios sociales, no podrán invocar el principio de la corresponsabilidad para negar
la atención que demande la satisfacción de derechos fundamentales de niños, niñas y
adolescentes.

Dadas las condiciones que garantizan que los derechos de los niños y niñas se
cumplan, es obligación del Estado establecer aquellas circunstancias que pueden
afectar dicha garantía o ejercicio, en este sentido deberán establecer mecanismos de
detección de situaciones que amenazan o vulneran los derechos de la niñez, a través
de un ejercicio constante de verificación o valorización del cumplimiento de sus
derechos, desde los diferentes entornos en donde se materializa su gestión, y
mediante los diagnósticos situacionales que le permita la focalización de acciones para
el cumplimiento de los derechos.

Rodear a las niñas, y los niños de acciones integrales y afirmativas, requiere


sensibilidad de parte del Estado, para entender cuáles son las condiciones que deben
asegurarse, cuáles las particularidades según costumbres, cultura, etnia y ubicación
geográfica, de tal manera su intervención sea pertinente, eficiente, eficaz, y minimice
los riesgos de situaciones que afecten su desarrollo integral. Esto se traduce en
servicios con criterios de integralidad, priorización y especialidad, disponibles en
número y en las condiciones que permiten el acceso de las niñas y los niños y que se
adaptan a sus condiciones sociales e individuales, sin discriminación de ninguna
naturaleza.

Es importante conocer algunos aspectos de riesgo en las familias que pueden en


determinado momento amenazar o vulnerar el ejercicio de los derechos de las niños y

28 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

los niños si no se actúa y se apoyan con una intervención inmediata, o se realiza la


remisión a otros programas y/o servicios que deben ejecutar acciones integrales para
apoyar la garantía o el restablecimiento del ejercicio de los derechos.

Al estado le corresponde materializar lo consagrado en las disposiciones de orden


jurídico y en las políticas públicas, formulando planes de acción integrales. Los
municipios juegan un papel protagónico en el cumplimiento de las obligaciones del
Estado, frente a los derechos de los niños, con la descentralización, gozan de mayor
autonomía y adquieren responsabilidades con la sociedad civil, en términos de
cumplimiento de sus funciones para el mejoramiento de la vida de la población. En
consecuencia, la promoción de estrategias, servicios y acciones orientadas a
garantizar y reestablecer los derechos de la infancia y la adolescencia, competen en
gran medida a las autoridades territoriales, Para ello, los planes de desarrollo son
herramientas esenciales en la medida que permiten direccionar y asignar los recursos
públicos necesarios para propiciar el desarrollo social.

Ahora bien, desde sus diferentes niveles, el Estado debe realizar acciones integrales y
afirmativas que involucren no solo a las niñas y los niños, sino también a la familia, a la
sociedad y a la comunidad, y a los diferentes entornos donde se desarrolla su diario
vivir, con el fin de asegurarles un ambiente sano y adecuado para el ejercicio pleno de
sus derechos.

La ruta integral de atenciones es una herramienta que permite que los programas,
proyectos y servicios que se implementen o se operativicen en los territorios tengan
estas características.

En el cumplimiento de las obligaciones Estatales y en relación con las familias para la


protección integral de los derechos de las niñas y los niños, es necesario:

Promover y posibilitar su participación en las diferentes instancias que formulan,


ejecutan y evalúan políticas sociales y en general donde se toman las decisiones que
las afectan.
Incluirlas en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y programas de
prevención de enfermedades y promoción de estilos de vida saludables

Estimularlas en el desarrollo de sus potencialidades, para la resolución de sus


conflictos y la realización de acciones de emprendimiento familiar.

Fortalecerlas como red familiar y social.

Generar condiciones para que se mejore la calidad de vida de familias que tengan
niñas y niños en condiciones de discapacidad, o situación desplazamiento, pobreza,
entre otras.

Implementar o fortalecer dentro de sus servicios, las escuelas de padres para


capacitación en roles de crianza, convivencia social y fortalecimiento de lazos
familiares.

Realización de visitas domiciliarias, que permitan establecer garantía de derechos y


desarrollo familiar en la práctica cotidiana, e incluso establecer posibles entornos de
riesgo para el ejercicio de los derechos de las niñas y los niños, con el fin de realizar
acciones de fortalecimiento y empoderamiento del grupo familiar a efectos de que se
produzcan y asuman los cambios que se requieren.

29 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

Desarrollar metodologías participativas de tal forma que las familias puedan expresar
sus opiniones y se tengan en cuenta a la hora de tomar decisiones que las afecten.

Darles a conocer los servicios y formas de remisión y vinculación a los mismos.


En caso de posibles situaciones que le amenacen o vulneren los derechos a las niñas
o los niños, realizar acciones educativas con los miembros del grupo familiar, para
promover el restablecimiento inmediato, en la medida que estas no configuren
situaciones de gravedad que impidan o vulneren ostensiblemente el derecho a la
integridad física o psicológica de una niña o niño o comprometan su vida (lesiones,
violencia en cualquiera de sus formas individuos y ciudadanos.

1.4.1.1.1. PROTECCION A LA FAMILIA

“Su protección es de carácter constitucional y no se restringe a aquellas conformadas


en virtud de vínculos jurídicos o de consanguinidad exclusivamente, sino también a las
que surgen de facto o llamadas familias de crianza, atendiendo a un concepto
sustancial y no formal de familia, en donde la convivencia continua, el afecto, la
protección, el auxilio y respeto mutuos van consolidando núcleos familiares de hecho,
que el derecho no puede desconocer ni discriminar cuando se trata del reconocimiento
de derechos y prerrogativas a quienes integran tales familias. La protección
constitucional de la familia también se proyecta a las conformadas por padres e hijos
de crianza, esto es, las que surgen no por lazos de consanguinidad o vínculos
jurídicos, sino por relaciones de afecto, respeto, solidaridad, comprensión y protección.

La evolución y dinámica de las relaciones humanas en la actualidad hace imperioso


reconocer que existen núcleos y relaciones familiares en donde las personas no están
unidas única y exclusivamente por vínculos jurídicos o naturales, sino por situaciones
de facto, caracterizadas y conformadas a partir de la convivencia y en virtud de los
lazos de afecto, solidaridad, respeto, protección y asistencia, y en las cuales pueden
identificarse como padres o abuelos de crianza a los cuidadores que ejercen la
autoridad parental, relaciones familiares de crianza que también son destinatarias de
las medidas de protección a la familia fijadas en la Constitucional Política y la ley”
Según la corte constitucional en Sentencia C-238/12 “…De este modo la evolución del
concepto tradicional de familia y el surgimiento de una amplia variedad de tipos
familiares que superan, con creces, el reconocimiento exclusivo de la modalidad
caracterizada por la heterosexualidad y el vínculo acordado según el contrato de
matrimonio, son factores que conducen a reconsiderar, a partir de supuestos
específicos, los alcances de la protección que la Carta dispone a favor de la familia en
cuanto núcleo básico de la sociedad, al tenor de lo establecido en los artículos 5 y 42
superiores…”

“…En ejercicio de sus competencias, la Corporación le ha brindado protección a las


parejas del mismo sexo y primordialmente lo ha hecho con base en los derechos,
garantías u obligaciones que previamente ha reconocido a las parejas de
heterosexuales que conviven en unión de hecho”. Así por ejemplo, la Corte declaró
exequible la Ley 54 de 1990, relativa a las uniones maritales de hecho y al régimen
patrimonial de los compañeros permanentes, con las modificaciones hechas por la Ley
979 de 2005 “en el entendido que el régimen de protección en ella contenido se aplica
también a las parejas homosexuales…”

30 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

Al respecto procede recordar que ya la Corte señaló que los miembros de la pareja
homosexual que conviven en forma permanente forman una familia, porque el
elemento que confiere identidad a la familia no es la heterosexualidad o la
consanguinidad, sino el afecto que da lugar a su existencia, fundada “en el amor, el
respeto y la solidaridad” y en la conformación de una “unidad de vida o de destino que
liga íntegramente a sus miembros e integrantes más próximos”.

….“Adicionalmente, la Corte enfatizó que esa familia conformada por personas del
mismo sexo es, como las demás, “institución básica y núcleo fundamental de la
sociedad”, por lo que “merece la protección de la sociedad misma y del Estado”, de
donde fluye que al excluir de la vocación hereditaria al compañero o compañera
permanente del mismo sexo también se genera una omisión inconstitucional, en la
medida en que la protección que, en la materia analizada, se discierne solamente al
cónyuge resulta insuficiente, dados los más amplios términos en que la Constitución la
ha concebido”….

1.4.1.1.2. LAS FAMILIAS SANTARROSANAS

A través del trabajo realizado con las familias en la comisaria de familia del Municipio
se ha evidenciado las diferentes problemáticas que aquejan nuestra comunidad.

Las diferentes clases de familias que encontramos en el municipio se han creado por
los diferentes fenómenos sociales, políticos y económicos que se presentan en
nuestro país, entran a jugar un papel muy importante en la crianza de los hijos, estas,
en su mayoría son monoparentales familia extensa, dentro de las cuales se evidencia
falta de autoridad, normas claras, la falta de conciencia al formar una familia,
embarazos no deseados y embarazos en adolescentes, consumo de spa entre otros,
estos factores conllevan a aumentar los ciclos de pobreza, repetición de las cadenas
transgeneracionales, modelos educativos inadecuados familias disfuncionales lo que
implica el aumento de problemáticas como violencia intrafamiliar, maltrato infantil,
abuso sexual, explotación infantil, deserción escolar, violencia escolar.

De acuerdo al análisis de las problemáticas de las familias identificadas en el


Municipio, desde la comisaria de familia se trata de prevenir, disminuir mitigar y en lo
posible erradicarlas.

El trabajo con familias apunta a fortalecer el autoestima de cada uno de los miembros
de la familia, el respeto a sí mismo y a los demás, fortalecer las relaciones familiares y
el vínculo afectivo incentivando una buena comunicación, orientación en la resolución
de conflictos y en el desarrollo de mejores pautas de crianza, promoviendo referentes
positivos al interior de la familia.

Para el logro de estos fines se proponen las siguientes actividades:

 Conformación y trabajo en grupos de apoyo a víctimas de la violencia


intrafamiliar, brindar atención psicosocial a los miembros de la familia afectados
por esta problemática, sensibilizando a las familias para generar un cambio en
la dinámica familiar.

 Diplomado padres de amor, hijos de amor, el cual trabajara los siguientes


temas Filosofía del Amor, Técnicas de Educación para el Amor, Prevención
del Maltrato y Abuso Sexual, Formas No convencionales del Maltrato Infantil,

31 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

Prevención de Peores Formas de Trabajo Infantil, Prevención de la Trata de


Personas, Prevención del Consumo de SPA, Uso Adecuado de las TICS,
Fortalecer el vínculo familiar y generar habilidades protectoras de la familia.

 Atención Psicosocial, Atención psicosocial de forma individual y familiar en


diversas problemáticas (depresión, consumo de spa, autoestima, relaciones de
pareja), Facilitar el cambio en las relaciones personales y grupales.

 Asesoría Legal, orientar a los usuarios de la Comisaria de Familia en cuanto a


Generar espacios de concertación para garantizar los derechos de la familia
derechos y deberes en materia de Familia, Verificar, garantizar y proteger los
derechos de los NNA.

 Desarrollar programas de prevención, a través de operativos y jornadas de


capacitación para comerciantes, identificación y protección a los niños(as)
identificados y/o en riego de trabajo infantil, realizando el debido proceso de
restablecimiento de derechos de ellos, Ahora bien, para desarrollar a cabalidad
todas las actividades anteriormente planteadas, y cumplir con las finalidades
propuestas por la comisaria de familia antes descritas se evidencia la
necesidad de contar con un equipo interdisciplinario permanente, el cual
deberá estar conformado por: un auxiliar administrativo, un citador, un
profesional para la atención a los usuarios, dos profesionales en el área legal,
dos profesionales en el área psicológica y dos en trabajo social. Aunado a esto,
suscribir convenios con universidades, para contar con el apoyo de
practicantes que fortalezcan actividades en promoción y prevención realizadas
en la comisaria de familia.

La familia siempre ha sido y es, el principal pilar de la sociedad. Es el lugar donde


los miembros nacen, aprenden, se educan y desarrollan. Debe ser refugio, orgullo y
alegría de todos sus miembros. Cuando la familia tiene problemas, alegrías o tristezas
internas, repercuten en todos sus miembros, sufriéndolos o disfrutándolos, debido a su
total interrelación. Todas las legislaciones del mundo, tienen que tener leyes, que
protejan el concepto de la familia y facilitar lo más posible su unión y continuidad. Se
debe igualmente trabajar mancomunadamente para que la sociedad retroalimente de
manera positiva a la familia y que los esfuerzos de formación de la familia impacten
en la sociedad.

Ahora bien, la construcción de una sociedad sana, requiere de personas sanas,


equilibradas educadas, independientes y libres, lo cual se adquiere precisamente en el
contexto familiar, por eso no se puede hablar de sociedad sin hablar de familia que es
su célula vital, ya que en la medida que una familia sea funcional o en su defecto
disfuncional, generan personas con mayor número de conflictos que repercuten en la
sociedad, los cuales se traducen en conductas delictivas, conflictos con la autoridad,
faltas de asimilación y aceptación de la norma, violencia intrafamiliar, conflicto armado,
conflicto interno, consumo de SPA, aumento de la pobreza extrema, embarazo en
adolescentes entre otras, que finalmente representan una gran carga para el Estado,
en lo económico, educativo, en la salud, y la sociedad se afecta en sus posibilidad de
generar un desarrollo integral para los individuos.

Colombia es un país con una historia de décadas de violencia y conflicto representada


igualmente en todos los niveles de la sociedad; algunas de estas conductas violentas
son reforzadas en las familias por historia de violencia intrafamiliar, abuso sexual,

32 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

abandono e igualmente las historias de vida, están marcadas por desplazamiento


forzado, participación en bandas delincuenciales, paramilitarismo, guerrilla en general
grupos al margen de la ley que han afectado significativamente las familias, marcando
dramáticamente su evolución, generando disfuncionalidades, separaciones forzadas,
migración, pobreza, entre otros; impidiendo en muchas ocasiones que la familia
cumpla con su función protectora por naturaleza.

La situación económica del país, ha promovido la migración al exterior donde los


adultos cabeza de hogar han buscado nuevas oportunidades de vida, mejores ingreso,
irónicamente para ofrecer una mejor calidad de vida a su familia, dejando los menores
al cuidado de los abuelos o adultos mayores, quienes han perdido la capacidad de
establecer pautas de crianza y disciplina, de tal manera que los pequeños se
convierten en adolescentes con problemas de comportamiento que alternan la
dinámica familiar, y a su vez el ambiente escolar, en ocasiones con actitudes
agresivas y desafiantes.

Para afectar de manera positiva esta situación se debe realizar una intervención
integral considerando que la labor que se realice en la familia se verá reflejada en la
sociedad, educación a padres de familia, terapia de parejas, intervención psicosocial,
entendiendo que la labor que se realice tendrá un gran impacto en el comportamiento
de los individuos, brindando elementos de asertividad, tolerancia, resolución de
conflictos, llevando inevitablemente a mejorar su desempeño como

La familia es un elemento vivo que permanece en continua transformación, se abre al


medio y esta apertura hace que lo impacte, ya que su dinámica se mueve y transforma
de acuerdo a factores externo o internos que se movilicen al interior de ella, tal como
la llegada de sus miembros, la salida de estos, el mejoramiento o la pérdida de
ingresos económicos, el acceso a las oportunidades o programas del gobierno, la
llegada de condiciones favorables o adversas por el clima social o ambiental,
igualmente los entornos en los que se desenvuelve el núcleo familiar son muy
importantes para su desarrollo integral.

Entendemos por entorno; los espacios físicos sociales y culturales en donde se


desenvuelven participan e interactúan los seres humanos con otros miembros de la
comunidad y con el contexto que los rodea, entre los entornos más representativos
están el espacio público (parques vías, plazas), salud (hospitales, centros de salud) e
instituciones educativas (colegios, jardines infantiles, hogares comunitarios); Los
cuales promueven y cuidan el desarrollo integral de los NNA generan tranquilidad y
confianza en niños, niñas, adolescentes. y demás miembros de la familia que son
sensibles ante sus intereses, inquietudes; estos espacios facilitan la inclusión de NNA
de diferentes culturas y etnias o de condiciones físicas o mentales diferentes,
promueven la equidad social, la paz, y la armonía de las personas con el ambiente; las
cuales son fundamentales para el bienestar y desarrollo e inciden directamente sobre
el ser humano desde el proceso de gestación y durante las diferentes etapas de la
vida..

Crecer rodeaos de amor, respeto, cuidados, protección, reconocimiento posibilita que


los NNA se sientan amados, valorados, aceptados, tengan una alta autoestima,
desarrollen mejor su autonomía e identidad como personas, afronten mejor las
dificultades y problemas, tengan una mejor capacidad de convivencia, establezcan
relaciones sociales positivas que les brinden mayor número de para vivir y participar
en la sociedad.

33 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

Los entornos más significativos e importantes para el desarrollo de la vida familiar son
los siguientes:

1.4.1.1.2.1. Entorno Hogar:

El hogar es el entorno más cercano a los NNA gracias al crucial papel que cumple la
familia, es en efecto, el espacio de acogida y afecto en el que transcurre la mayor
parte de la vida, que proporciona referentes sociales y culturales básicos con los
cuales empiezan a moverse en la sociedad, el hogar es el entorno en el que están
presentes los conflictos, pero en esta medida deben estar presentes los mecanismos
para lograr su resolución evitando el uso de la violencia física, emocional o moral,
evitando consecuencias adversas para los NNA, como el resentimiento, la tristeza, el
dolor la desesperanza, entre otros. Finalmente, corresponde al hogar ser también un
entorno seguro, para ellos es necesario intervenís sus espacios, elementos y
alrededores con el propósito de prevenir accidentes, emergencias o desastres, y de
esta manera poder contribuir a defender la vida, en el caso de presentarse algún
evento que la ponga en peligro.

1.4.1.1.2.2. Entorno salud:

Durante el inicio del ciclo vital, este entorno entendido también en su sentido más
amplio, ocupa un lugar fundamental, al ser la primera expresión institucional que
acoge a los niños y acompaña a sus familias, en el proceso de preconcepción,
gestación, nacimiento y de ahí en adelante con el propósito fundamental de preservar
la existencia de niños y niñas en condiciones de plena dignidad.

El entorno salud, cumple además un papel muy importante en la promoción del buen
trato, y en la prevención y protección contra la violencia intrafamiliar y cualquier otra
forma de violencia contra las mujeres, los NNA, y el resto de los miembros de la
familia, así como en la prevención y protección contra el abuso y la explotación.

Una institución de salud protectora de los niños y las niñas, les acoge con prioridad,
carece de barreras de acceso, está en capacidad de interactuar con sus contextos,
respetar las diferencias, reconocer y asimilar la diversidad humana, como un valor y
hacer de ella una ventaja, y una oportunidad para el desarrollo integral.

1.4.1.1.2.3. Entorno educativo:

Propiciar de manera intencionada acciones pedagógicas que permiten a los NNA,


vivenciar y profundizar en su condición de sujetos de derechos, ciudadanos
participativos, trasformadores de sí mismos y de la realidad, creadores de cultura y de
conocimiento en el las relaciones entre pares y con maestros, maestras y otros
agentes educativos, cumplen un papel crucial, cuyo objetivo principal es interiorizar y
construir paulatinamente normas básicas de convivencia.

El entorno educativo se configura en uno de los primeros escenarios de encuentro con


la diversidad, en un proceso continuo, de relaciones culturales y sociales, que les
brindan confianza y seguridad, de igual manera este entorno tiene acciones
relacionadas con la salud, la alimentación, la nutrición, el cuidado, y la crianza a cargo
de familias y personas cuidadoras con la recreación, la protección y la participación de

34 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

los NNA, solo así se podrá garantizar la atención integral en este entorno y por ende
aportar a la construcción de un país más equitativo, llevan a cabo una labor
fundamental de formación y acompañamiento a las familias en su experiencia de
acoger cuidar y criar a su hijos e hijas.

1.4.1.1.2.4. Entorno espacio público:

Este entorno se compone de espacios abiertos caracterizados por el libre acceso


(plazas, parques y vías) y en lugares ubicados en infraestructuras de acceso permitido
a los cuales la comunidad atribuye valor político, histórico, cultural o sagrado
(bibliotecas, ludotecas, casa de la cultura, museos, teatros, templos entre otros
escenarios de participación), los primeros son lugares de intensa actividad social, los
segundos preservan los valores inherentes al bien común, guardan la memoria
colectiva y resguardan lo venerable.

Este entorno cumple un valor esencial en la construcción de la identidad de los NNA y


sus familias, el ejercicio ciudadano y la formación democrática, pues se constituye en
un espacio vital y humanizante que permite a la familia integrar su condición de seres
vivos, sociales y culturales.

Un espacio público que aporta en el desarrollo de la primera infancia cuenta con


elementos sociales y culturales fundamentales para la construcción del sentido de
pertenencia, permite establecer lazos con otros, contribuye al desarrollo de la
creatividad el sentido estético y el gusto y disfrute del arte y los bienes culturales,
también permite crear principios de solidaridad, respeto y la aceptación y valoración de
las diferencias previniendo todas las formas de violencia.

La sociedad, bajo los principios de solidaridad y corresponsabilidad, debe conocer


cómo promover los derechos de las niñas y los niños protegerlos y participar
activamente en la formulación, gestión, evaluación seguimiento y control de las
políticas públicas.

”La sociedad, como elemento fundamental donde se mueven los niños, es el espacio
amplio donde los niños ejercen sus derechos y viven su niñez a través de la
interacción con su medio. Por esta razón, se requiere de una sociedad que posibilite
condiciones de vida que aseguren al niño su crecimiento y desarrollo humano en un
ambiente de bienestar común, donde prevalezca el niño como interés superior”

La prevención implica la realización de acciones que permitan la detección temprana


de situaciones que puedan afectar el ejercicio de los derechos de las niñas y los niños,
lo cual debe realizarse desde la ruta integral de atenciones.

1.4.2. EL SISTEMA NACIONAL DE BIENESTAR FAMILIAR (SNBF)

El SNBF es el conjunto de agentes, instancias de coordinación y articulación, y de


relaciones existentes entre estos para dar cumplimiento a la protección integral de
niñas, niños y adolescentes y el fortalecimiento familiar en los ámbitos nacional,
departamental, distrital, municipal y resguardos o territorios indígenas. Sus objetivos
son:

35 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

 Lograr la protección integral de la primera infancia, la infancia y la adolescencia


y promover el fortalecimiento familiar a través de una respuesta articulada y
oportuna del Estado con el principio de corresponsabilidad con la familia y la
sociedad.

 Promover la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de


políticas de primera infancia, infancia y adolescencia y fortalecimiento familiar
en los ámbitos nacional y territorial con enfoque diferencial.

 Lograr que la primara infancia, la infancia y la adolescencia y el fortalecimiento


familiar sean una prioridad social, política, técnica y financiera en el ámbito
nacional y territorial.

 Mejorar el ejercicio de la participación y movilización social en torno a la


protección integral de la primera infancia, infancia y adolescencia y el
fortalecimiento familiar en los niveles nacional y territorial.

 Evaluar y hacer seguimiento al estado de realización de los derechos de los


niños las niñas y los adolescentes

1.4.2.1. Las instancias nacionales y territoriales articuladas en favor del


desarrollo integral de la primera infancia

Como se ha señalado en este documento, la Ley 1098 de 2006 estableció la


obligación a las autoridades de los ámbitos nacional, departamental y municipal, de
liderar el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas dirigidas a todos los
niños, niñas y adolescentes.

En materia de primera infancia, la misma ley exige dar pleno alcance a lo establecido
en el artículo 29, que define el derecho al desarrollo integral en quienes se encuentran
en este momento del ciclo vital. Por ello corresponde recalcar que conforme a los
desarrollos del SNBF, en cada jurisdicción debe existir una instancia de articulación
relacionada con la primera infancia, en la cual se debata y construya de manera
intersectorial todo lo relativo a su atención integral.

Su viabilidad dependerá en buena medida de que los planes de desarrollo nacional,


departamental, distrital y municipal, así como los planes de vida de los pueblos
indígenas, asuman y expliciten estrategias y programas en relación con la atención
integral a la primera infancia, respaldados por recursos económicos que den viabilidad
a lo propuesto.

Asimismo, de que la nación, los departamentos, distritos y municipios se dispongan


institucionalmente para llevar a cabo un trabajo de diálogo y construcción intersectorial
y entre los diferentes niveles territoriales, que alrededor de criterios y herramientas
comunes permita avanzar hacia el propósito común de la protección integral en la
primera infancia.

Tanto en el plano nacional como en el territorial, el cumplimiento de los objetivos de la


política pública de primera infancia requiere de la articulación funcional de los agentes
del Sistema Nacional de Bienestar Familiar en cada jurisdicción. Dicha función la
cumplen los consejos de Política Nacional, Departamental y Municipal, así como de las
jurisdicciones especiales de grupos étnicos, que congregan en instancias de decisión,

36 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

operación, desarrollo técnico y participación a los agentes públicos, privados, de la


sociedad civil, comunitarios, del tercer sector y de la cooperación nacional e
internacional que hacen parte de este.

A estas instancias de manera general les compete establecer los planes de acción
anual para cumplir con los objetivos del SNBF. En el tema de la primera infancia se
busca el fortalecimiento de las capacidades institucionales a escala local, asi como la
autonomía territorial, tal como lo desarrolla la comisión intersectorial para la atención
integral a la primera Infancia.

Inscrita dentro del SNBF, la estrategia nacional de atención integral a la primera


infancia, responde en las jurisdicciones a las directrices definidas dentro de los
consejos de política social. Las instancias de decisión y orientación, operación, de
desarrollo técnico y de participación del SNBF en las cuales se desarrolla y armoniza
la política pública de primera Infancia, infancia y adolescencia y particularmente las de
primera infancia son:

1.4.2.1.1. En el orden Nacional

 El consejo Nacional de Política Social, que es la máxima instancia de


decisión y orientación del SNBF.

 La comisión intersectorial de primera infancia como instancia que orienta y


define las acciones en materia de política pública de forma intersectorial, a
escala nacional y territorial en cuanto a primera infancia.

1.4.2.1.2. En el orden departamental.

 El consejo Departamental de Política Social como máxima instancia para la


decisión y orientación de las políticas sociales, entre ellas la de primera
infancia.

 Mesas para el desarrollo técnico de la atención integral a la primera infancia.

 Estructuras de operación regional de otros sistemas administrativos que tengan


competencias o interés en la situación de la primera infancia5 y también en el
desarrollo técnico.

Cada departamento debe definir cuáles serán las instancias y estrategias para la
promoción de la participación, y articularlas al esquema institucional del SNBF.

1.4.2.1.3. En los municipios:

 El consejo municipal de política social será la máxima instancia del SNBF.


Tiene como propósito, planificar, coordinar y hacer seguimiento a la ejecución
de los planes, programas y proyectos, que cada entidad desarrolle en materia
de Políticas sociales en el municipio, con un modelo de gestión integral de las

5
Decreto 936 del 9 de mayo de 2013, artículo 8.
37 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”
Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

políticas sociales y para el Municipio de Santa Rosa de Cabal estará en cabeza


de la Secretaria de Desarrollo Social.

 Las mesas poblacionales y temáticas, así como las estructuras de operación


municipales de otros sistemas administrativos que aborden la situación de la
primera infancia6 ofrecen el apoyo técnico. Sin importar la estructura de mesas
que se adopte en cada municipio, el Consejo deberá asegurarse de que exista
al menos una mesa técnica enfocada a la gestión específica de la protección
integral de las niñas y niños en primera infancia en cabeza de la Secretaria de
Desarrollo Social. Igualmente, deberá asegurar la generación de instancias y
estrategias que promuevan la participación de las niñas y los niños de este
grupo poblacional, así como la movilización social para la garantía de sus
derechos.

1.4.3. Seguimiento y evaluación de la política pública

Un cometido de la Estrategia es perfeccionar e implementar mecanismos de monitoreo


de diferentes aspectos de la atención integral a partir de registros sistemáticos de
información para asegurar que sus atenciones se desarrollen con calidad y
pertinencia.

Lo anterior significa hacer seguimiento a estos aspectos:

1.4.3.1. El proceso de desarrollo de las niñas y los niños.

Para esto la Estrategia ha definido líneas de trabajo en materia de valoración del


desarrollo infantil tanto poblacional como individual.

A escala poblacional en las encuestas más importantes que desarrolla el país, se han
venido incluyendo de forma sistemática módulos especializados en temas de primera
infancia coherentes con el marco de la Estrategia. Igualmente se proyecta el desarrollo
de estudios de seguimiento longitudinal a grupos poblacionales específicos.

A escala individual la Estrategia ha definido mecanismos a través de los cuales se van


a revisar e identificar instrumentos de valoración del desarrollo infantil, que permitan
adelantar de manera pertinente, procesos de detección e identificación temprana de
alertas con el fin de garantizar un adecuado seguimiento al desarrollo de cada niño y
cada niña.

1.4.3.2. El seguimiento al impacto de la política.

Este tipo de evaluaciones son necesarias para informar a los responsables de las
políticas sobre una serie de decisiones. Desde la interrupción de programas
ineficientes, hasta la expansión de las intervenciones que funcionan, el ajuste de los
fines de un programa o la elección entre varios programas alternativos. Se refiere a la
identificación de acciones de política que por su inversión e importancia estratégica en
el desarrollo infantil deben contar con información precisa, confiable y de calidad sobre
su orientación.

6
Decreto 936 del 9 de mayo de 2013, artículo 8.
38 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”
Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

1.4.3.3. Evaluación de la pertinencia y calidad de la oferta.

La estructura que propone la Estrategia ha generado una transformación importante


en los programas, modalidades y esquemas de atención. Una línea de trabajo en este
sentido apunta a avanzar en evaluaciones que permitan identificar líneas de base en
materia de calidad de la oferta institucional, así como hacer seguimiento al
mejoramiento de las condiciones y criterios de calidad que se han definido.

En lo relativo a la evaluación se contempla la reflexión profunda del desarrollo de


diferentes aspectos de la Estrategia en periodos de tiempo más prolongados para
mejorar la comprensión de los procesos de atención integral y los resultados que
perduran en las niñas, niños y sus familias. Se considera importante desarrollar
evaluaciones de corto y mediano plazo respecto a procesos, resultados e impactos.

La acción complementaria de seguimiento y evaluación facilitará la identificación de


avances, fortalezas y limitaciones tanto de los programas como de la política misma de
atención a la primera infancia, y dará elementos para la toma de decisiones para su
mejoramiento.

39 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

2. ASPECTOS POBLACIONALES

2.1. CONTEXTO MUNDIAL

En el mundo hay más de 2.200 millones de niños que diariamente son afectados en
especial los más pobres, tanto por desastres provocados por el clima, las
emergencias humanitarias, los conflictos violentos y la turbulencia económica, como
por las diferentes formas de maltrato y explotación infantil, hambrunas y
enfermedades. A pesar de los esfuerzos mundiales y los avances la problemática
mundial aún es grande. A continuación algunas cifras que reflejan el estado de los
NNA:
Desde hace más de una década desde que los dirigentes del mundo aprobaran los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y las metas que los acompañan. Durante
ese tiempo se avanza sustancialmente en la reducción de la mortalidad materna
infantil, la mejora de la nutrición, la disminución de la morbilidad y la mortalidad por la
infección por el VIH, la tuberculosis y la malaria, y la ampliación del acceso a fuentes
mejoradas de agua potable.
Según la OMS la malnutrición es la causa subyacente de un 35% de todas las
muertes de niños menores de cinco años. En los países en desarrollo, el porcentaje de
menores de cinco años es de 57 muertes por cada mil nacidos vivos.
Cada vez más países logran niveles elevados de cobertura de inmunización, en 2010,
el 65% de los 197 Estados Miembros de la OMS alcanzaron o mantuvieron una
cobertura del 90% o superior.
Las diferentes formas de maltrato infantil y el estado de vulnerabilidad de los NNA en
el mundo es un problema con graves consecuencias que pueden durar toda la vida.
Según la OMS, aproximadamente un 20% de las mujeres y un 5 a 10% de los
hombres manifiestan haber sufrido abusos sexuales en la infancia, mientras que un 25
a 50% de los niños de ambos sexos sufren de maltratos físicos sin mencionar el
maltrato psicológico o emocional y las victimas de desatención.
Se calcula que cada año mueren por homicidio 31. 000 Menores de 15 años, cifra que
desmerita la gravedad de la problemática, ya que un gran número de muertes se
atribuyen erróneamente a caídas, quemaduras, ahogamientos y otras causas y este
panorama no incluye los países que viven un conflicto armado donde los NNA son
especialmente vulnerables a la violencia, explotación y abusos sexuales por parte de
los combatientes, fuerzas de seguridad, miembros de su comunidad, trabajadores de
la asistencia humanitaria y otros.
Los avances en la reducción del número de niños sin escolarizar se estancan en todo
el mundo. En 2011 había 61 millones de niños en edad de cursar estudios primarios
que no asistían a la escuela, una cifra similar a la del año precedente. Los niños
procedentes de los hogares más pobres tienen cuatro veces más posibilidades de no
estar escolarizados que aquellos de los hogares más ricos. Además, los niños de
zonas rurales tienen el doble de posibilidades de no estar escolarizados que los de
zonas urbanas. Las niñas tienen más posibilidades de no estar escolarizadas (28%)
que los niños (25%).
Los estudios realizados por la OMS en más de 70 países, principalmente de ingresos
bajos o medianos, indican que la disponibilidad de determinados medicamentos
genéricos en los centros de salud es, en promedio, de apenas un 42% en el sector

40 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

público y un 64% en el sector privado y escasean especialmente los medicamentos


destinados a tratar enfermedades crónicas no transmisibles.
Dada la problemática que persiste para miles de NNA en el mundo se hacen
esfuerzos legales para la protección de ellos por medio del fortalecimiento de
programas existentes y la creación de nuevas estrategias y políticas para el sano
desarrollo de los NNA. Todas las medidas que adoptan los Estados tienen un enfoque
multisectorial que enriquece y aporta conocimiento y diferentes técnicas positivas para
la defensa de los NNA.

2.2. CONTEXTO NACIONAL

En Colombia hay 16.722.708 NNA que representan el 41.5% de la población total, de


los cuales 6.500.000 viven en situación de pobreza (38,9%), 1.137.000 viven en
situación de miseria (17,5%) sin mencionar el hecho que diariamente están siendo
severamente afectados por el conflicto armado. Aunque Colombia avanza
rápidamente en la protección de los NNA del país tiene por delante muchos retos para
garantizar la plena cobertura de los derechos de los NNA. Los siguientes datos son
una cartografía de la realidad del país.

2.3. CONTEXTO MUNICIPAL

En el año 2013 el Municipio cuenta con una población de NNA de 24.718 de los cuales
los NNA entre 0 y 19 años representan el 34% del total de los habitantes. De esta
población y desde el análisis que se realiza del diagnóstico situacional se destacan las
siguientes características:
La tasa global de fecundidad en 2012 en Santa Rosa de Cabal fue de 2,1 nacidos por
mujer (ó 2.100 nacidos por 1.000 mujeres). Es decir, si las tasas de fecundidad por
edad de 2012 permanecieran intactas, las mujeres de santa Rosa de Cabal tendrían
una media de 2,1 hijos durante sus años reproductivos. La fecundidad en Santa Rosa
de Cabal se aproxima al nivel de reemplazo”.
La mortalidad infantil del Municipio de Santa Rosa de Cabal presenta en el año 2011
un decremento, en afecciones originadas en el periodo perinatal la tasa era en el 2005
de 1.208,98 (10 casos) y para el 2011 bajo a 255,10 (3 casos), la mortalidad por
malformaciones congénitas que en el 2010 presento 4 muertes en el 2011 no se
presentó ninguna defunción
La tasa de mortalidad por tumores era en el 2005 de 40.87 y para el 2011 no se
presentaron casos.
De la población con discapacidad en el Municipio de Santa Rosa de Cabal se puede
evidenciar que los índices más altos se encuentran en edades entre 45 y 49 años.
Dicho índice de discapacidad se refleja limitaciones en alteraciones del oído el
25.71% de la población con discapacidad, el 17.14% corresponde a alteraciones en el
movimiento del cuerpo, manos, brazos y piernas, el 14,29% alteraciones de la vista.
El porcentaje de nacimientos atendidos en el Hospital San Vicente de Paul en el
Municipio de Santa Rosa de Cabal en 2011 fue de 313, para el 2012 se atendieron
281 y hasta noviembre de 2013 van 182 partos.

41 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

La disminución se debe al Impacto del programa de planificación familiar y al aumento


en el número de remisiones de Gestantes en labor de parto por identificación de
factores de riesgo y en cumplimiento a plan de choque debido a la aplicación del
protocolo del CLAP, el cual es más exigente y genera un mayor número de pacientes
cualificadas como de alto riesgo. Lo anterior ha impactado positivamente en la
prevención de muertes peri natales y morbilidad materna extrema, en cumplimiento
con los objetivos del milenio de mejorar la salud materna.
El registro de embarazos adolescentes en el Municipio de Santa Rosa de Cabal en el
Hospital San Vicente de Paúl reporta registros a partir del 2011 con 4 gestantes
adolescentes de 551 captadas y en 2013 se presentan 3 de 518 captadas, el
indicador tuvo un decremento.
Para el año 2012 la prevalencia de desnutrición crónica en el Municipio de Santa Rosa
de Cabal en niñas y niños de 1 a 4 años, es de 2.8, menor que en el departamento
que es de 10.40; para el año 2013 bajó a 1.05
En el transcurso del año 2013, se encontró que la práctica de la lactancia registró un
incremento con respecto al año 2012 de 85% al pasar la duración media de la
lactancia materna a 06 meses con alimentación complementaria. En este mismo
grupo encuestado el porcentaje de niños que amamantan exclusivamente es del 15%,
a pesar de la educación las madres dan alimentación complementaria, como frutas,
caldos, leches maternizadas.
Los porcentajes de vacunación con BCG del Recién Nacido para el Municipio de Santa
Rosa de Cabal son óptimos.

2.3.1. DATOS DEMOGRÁFICOS EN SANTA ROSA DE CABAL

Del total de la población de Santa Rosa De Cabal el 49,1% son hombres y el 50,9%
mujeres.
El 90,7% de la población de 5 años y más de Santa Rosa De Cabal sabe leer y
escribir.
El 45,8% de la población de 3 a 5 años asiste a un establecimiento educativo formal; el
89,7% de la población de 6 a 10 años y el 78,5% de la población de 11 a 17 años.
El 1,6% de la población residente en Santa Rosa de Cabal se autorreconoce como
Raizal, palenquero, negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente.
El 42,2% de la población residente en Santa Rosa de Cabal, ha alcanzado el nivel
básico primario y el 30,2% secundaria; el 4,1% ha alcanzado el nivel profesional y el
0,7% ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. La población
residente sin ningún nivel educativo es el 10,6%.
El 17,0% de las personas de 10 años y más de Santa Rosa De Cabal viven en unión
libre.
El 40,0% de la población de Santa Rosa De Cabal nació en otro municipio.
El 8,6% de la población de Santa Rosa De Cabal presenta alguna limitación
permanente. El 8,8% en los hombres y el 8,3% en las mujeres.

42 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

El 9,6% de la población mayor de 4 años residente actualmente en Santa Rosa De


Cabal procede de otro municipio y el 0,4% de otro país
Las limitaciones permanentes aumentan con la edad. El 60% de la población en esta
condición se presenta a partir de los 35 años.
El 53,4% de la población de Santa Rosa De Cabal que cambió de residencia en los
últimos cinco años lo hizo por razones familiares. El 23,5% por otra razón; el 15,1%
por dificultad para conseguir trabajo y el 2,1% por amenaza para su vida.
Tabla 2: población por grupos etáreos

Fuente: DANE 20

2.3.1.1. NATALIDAD

Fecundidad y Natalidad
La Secretaría de Salud y Seguridad Social de Santa Rosa de Cabal presenta una tasa
bruta de natalidad por 1.000 habitantes de 14,8 y una tasa general de fecundidad por
1.000 mujeres de 56,3 mujeres en edad fértil (entre los 15 y 49 años).
Por otro lado, y de acuerdo con la información de la ESE Hospital San Vicente de
Paúl, se puede observar que el número de nacidos vivos entre los años 2.009 y 2.010
se mantuvo casi constante, pero se presentó una disminución de nacimientos en el
año 2.011. Lo anterior es coherente con las tendencias de crecimiento de la población,
las cuales, para el caso de Santa Rosa de Cabal, tienen una leve tendencia

43 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

decreciente, debido a la disminución del número de embarazos, gracias al incremento


del uso de métodos anticonceptivos y al cambio del rol de la mujer en la sociedad.

Tabla 3. Número de nacimientos7


Número de
Año
nacimientos

2.009 414

2.010 418

2.011 313

Fuente: ESE Hospital San Vicente de Paúl

2.3.2. CARACTERIZACIÓN DE LA DINÁMICA DE LA PRIMERA INFANCIA,


INFANCIA y ADOLESCENCIA EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE
CABAL

Como una manera de aproximarse a una lectura de la realidad que pudiera servir de
base para la Política Pública, conviene recordar algunos hechos fundamentales del
contexto mundial y nacional en cuanto a la infancia y la adolescencia.

7
ESE Hospital San Vicente de Paúl
44 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”
Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

3. METODOLOGÍA

El proceso de construcción de la política pública, se inició a través del Consejo de


Política Social, con todos los agentes que trabajan con primera infancia, infancia y
adolescencia, acogiendo la metodología proporcionada por el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, a través del desarrollo de Cuadernos de Trabajo, que permitían
evidenciar diferentes factores que son fundamentales en las políticas públicas, tales
como: problemáticas por categorías de derechos, planes de gestión y seguimiento,
entre otros.

En consecuencia y para garantizar la participación de toda la población, se realizaron


diversos Consejos de Política Social donde se explicó la metodología de trabajo, a
dichas reuniones se invitó a toda la población:

Así las cosas, las actividades a resaltar en el desarrollo del presente proceso son:

Tabla 4. Integrantes talleres con niños, niñas y adolescentes

Fuente: Secretaria de Desarrollo Social – Alcaldía Municipal de Santa Rosa de Cabal

45 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

3.1. .DISENO ESTADÍSTICO

Se tomó como fuente estadística, algunos Planes Municipales existentes y sus


respectivos diagnósticos, tales como:

 Plan de Desarrollo municipal 2012-2015 “Trabajemos Juntos por Santa Rosa


de Cabal”
 Plan territorial de Salud vigencia 2012-2015
 Plan de acción municipal para la primera infancia, Infancia y adolescencia.
 Diagnóstico de garantía de los derechos niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
(Anexo A)
 Como resultado de los talleres realizados con la población objetivo, se incluyó
el aporte de los niños, niñas y adolescentes en la construcción del plan de
gestión con vigencia a 2023.

46 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

4. DIAGNOSTICO EN FUNCION DE DERECHOS DE SANTA ROSA DE CABAL

4.1. DERECHO A LA EXISTENCIA

La pirámide poblacional de Santa Rosa de Cabal es regresiva e ilustra el descenso de


la fecundidad y la natalidad con un estrechamiento en su base para el año 2013
comparado con el año 2005, los grupos de edad donde hay mayor cantidad de
población son los adolescentes y a medida que se avanza, se evidencia el
estrechamiento de esta, disminuyendo la fuerza laboral del municipio y se observa un
aumento en la población mayor de 80 años, haciendo más vulnerable nuestra
población a padecer enfermedades crónicas no transmisibles. Se proyecta que para el
año 2020 la pirámide poblacional se siga estrechando en su base y aumente la
población de edades más avanzadas.

El 8.1% de la población son niños menores de 5 años, este porcentaje tiende a


disminuir hacia el 2020, ha venido en descenso durante los últimos 20 años
incidiendo en los perfiles de morbi-mortalidad aunque cada vez tengamos niños más
sanos, las tasas de fecundidad nos demuestran que vamos a tener menos población
infantil

4.1.1. Mortalidad infantil en Santa Rosa de Cabal

La primera causa específica de muerte en el Municipio de Santa Rosa de Cabal es:


Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal en menores de un año
presentando 10 muertes en el 2005 y 3 en el año 2011. Evidenciándose el resultado
de la implementación de políticas nacionales relacionadas con la atención prioritaria a
la gestante y niños, lo cual se evidencia el fortalecimiento de los programas de control
prenatal y AIEPI (atención integral de las enfermedades prevalentes de la infancia.

Para el Municipio de Santa Rosa de Cabal durante el 2005 a 2011, la tasa especifica
de mortalidad más alta la presenta la Diarrea y gastroenteritis de presunto origen
infeccioso que presento en el 2007 una tasa de 85.47 y para el 2011 tiene una tasa de
0.

47 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

La mortalidad infantil y la mortalidad en menores de 5 años han registrado una


disminución del 37,5 y 39,0%, respectivamente, se cumple con el Objetivos de
Desarrollo del Milenio pero hay desigualdades por departamentos, pero, para la razón
de mortalidad materna la disminución ha sido discreta. La aproximación cualitativa
evidencia múltiples imitaciones de los servicios de salud para brindar una atención con
calidad que permita evitar las muertes maternas.

4.1.2. Morbilidad atendida

Frecuencias relativas de las principales causas de morbilidad en Santa Rosa de Cabal


por ciclo vital y sexo:

4.1.2.1. Primera infancia (0 - 5años):

La frecuencia más alta la presenta la causa por Condiciones transmisibles y


nutricionales y Condiciones transmisibles y nutricionales, que corresponde a
infecciones comunes como las respiratorias: Bronquiolitis, resfriado común,
rinosinusitis, otitis media aguda, y algunas neumonías; además la EDA en su mayoría
de origen viral y menos del 25% bacterianas y solo el 4% trastornos nutricionales, lo
cual concuerda con el perfil epidemiológico del país. Con la inclusión de la vacuna del
rotavirus en el PAI se ha observado una disminución importante en el número de
pacientes que consultan por EDA y proporcionalmente han aumentado los casos de
enfermedad respiratoria, con la implementación del programa AIEP se ha logrado
impactar en la morbi-mortalidad de estas enfermedades.

4.1.2.2. Infancia (6 - 11 años):

La frecuencia más alta la presenta la causa Enfermedades no transmisibles, entre


ellas las más comunes están relacionadas con la salud oral, debido al aumento de
cobertura que desde estos servicios se ha implementado en el municipio para este
grupo de edad.

4.1.2.3. Adolescencia (12 -18 años):

La frecuencia más alta la presenta la causa Enfermedades no transmisibles. Está


relacionado con las presencia de condiciones orales en primer lugar y luego con
condiciones musculo-esqueléticas propias del crecimiento rápido de esta edad y
también con las relacionadas con planificación familiar y condiciones propias del
embarazo.

4.1.3. Razón de mortalidad materna:

Se presenta un caso n el año 2012, por causa no asociada a la gestación paciente del
régimen contributivo que fallece al mes de parto como consecuencia de un proceso
de infeccioso posterior a una cirugía.

48 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

4.1.3.1. Tasa de mortalidad Infantil

Se presentaron muertes por IRA, EDA y accidentales, se realizaron comités de análisis


a nivel de la Institución de Salud, se implementaron acciones de mejora y en el año
2010 se implementó la estrategia de AIEPI clínico a nivel interinstitucional y
comunitario en el área urbana y rural, con la apertura de 10 unidades de AIEPI
comunitario en las veredas de MANZANILLO, FERMIN LOPEZ, ESPAÑOL, LA
FLORIDA, SANTA BARBARA, SANTA RITA, se capacitaron gestores que atienden a
la población dando educación sobre cuidado de niño enfermo en casa y brindando
primeros auxilios o apoyo a la familia cuando hay signos generales de peligro,
mientras los padres acuden a la Institución de salud a consultar.

4.1.3.2. Porcentaje de mujeres gestantes con diagnóstico de anemia


nutricional:

El indicador baja para el año 2013, se realizaron visitas con gestores lo cual hizo
posible la identificación, valoración y remisión a los programas de gestantes, para
manejo con nutricionista y ginecólogo y se da aporte de nutrientes contemplado en la
Resolución 412.

Porcentaje de niños, niñas con bajo peso al nacer (Peso menor a 2.500 gramos) Se
han presentado 09 casos en los años de 2011 a 2013, en el año 2013 se presentó el
número más bajo de casos, como estrategia para la disminución de este indicador se
realiza visita domiciliaria para verificar el avance en la ganancia de peso y la lactancia
materna, se hace seguimiento del recién nacido y se incluye en el programa de
Crecimiento y Desarrollo.

4.1.3.3. Sífilis congénita

Se presentó solo un caso en el año 2012 que corresponde a Habitante de la calle que
asistió a controles prenatales después de la semana 34 se realizó tratamiento y el niño
está en custodia con ICBF.

4.1.3.4. Cobertura de inmunización:

Se logra un cumplimiento en la meta mayor al 90% a excepción de vacunación con


BCG para nacidos vivos: La cobertura es baja debido a que no se ha ajustado la
población y se continúa manejando población DANE 2005 y un índice de natalidad
elevado para el municipio. En año 2013 se atendieron 201 partos, como parte de la
estrategia para garantizar la seguridad del binomio madre, se remitieron 57 (28%)
maternas a nivel superior para atención del parto.

4.1.3.5. Porcentaje de embarazos en mujeres adolescentes

El indicador se ha mantenido a través del tiempo, para el año 2014 solo se han
presentado dos embarazadas menores de 14 años.

49 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

4.2. DERECHO AL DESARROLLO

Para la construcción de la política pública de primera infancia, infancia y adolescencia


en el Municipio de Santa Rosa de Cabal, se ha llevado a cabo un trabajo de
investigación a fin de contar con un diagnóstico que refleje el comportamiento frente al
cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, no sólo en cuanto a
la atención que han recibido en cada una de las categorías de derechos, sino frente a
la cobertura que se ha logrado en dicha atención.

Es así como se ilustra a continuación el comportamiento en lo que respecta a la


categoría de “DESARROLLO” en los objetivos Ninguno sin educación y Todos
jugando, señalando la información de los indicadores que componen los objetivos
mencionados.

4.2.1. Ninguno sin educación

Las fuentes de la información reportada a continuación en cada indicador,


corresponden a:

 SIMAT – Sistema Integrado de Matricula,


 DANE - Departamento Administrativo Nacional de Estadística

4.2.1.1. Porcentaje de niños y niñas vinculados a programas de educación


inicial

El Municipio contaba con un total de población en edad para educación inicial (0-5
años) durante las vigencias 2011, 2012 y 2013 con 5.5895, 5.878 y 5.865
respectivamente, correspondiendo éste dato estadístico a los siguientes porcentajes:
20.20%, 20.26% y 20.20%.

4.2.1.2. Tasa neta de cobertura escolar para educación básica primaria

El Municipio contaba con un total de población en edad para educación inicial (6-10
años) durante las vigencias 2011, 2012 y 2013 con 6.065, 6.023 y 5.994
respectivamente, correspondiendo éste dato estadístico a los siguientes porcentajes:
82.67%, 79.61% y 79.73%.

4.2.1.3. Tasa neta de cobertura escolar para educación básica secundaria

El Municipio contaba con un total de población en edad para educación básica


secundaria (11-14 años) durante las vigencias 2011, 2012 y 2013 con 6.488, 6.369 y
6.260 respectivamente, correspondiendo éste dato estadístico a los siguientes
porcentajes: 66.18%, 67.32% y 68.78%.

50 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

4.2.1.4. Tasa neta de cobertura escolar para educación media

El Municipio contaba con un total de población en edad para educación media (15 - 16
años) durante las vigencias 2011, 2012 y 2013 con 6.838, 6.744 y 6.609
respectivamente, correspondiendo éste dato estadístico a los siguientes porcentajes:
33.66%, 63.34% y 35.55%.

4.2.1.5. Tasa de deserción escolar inter anual de transición a grado once

De acuerdo al total de la población señalada en los anteriores indicadores, los


porcentajes de deserción escolar durante las vigencias 2011, 2012 y 2013,
corresponden a 7.24%, 8.05% y 7.53% respectivamente.

4.2.1.6. Tasa de repitencia en educación básica primaria

De acuerdo al total de la población señalada en los anteriores indicadores, los


porcentajes de repitencia en educación básica primaria durante las vigencias 2011,
2012 y 2013, corresponden a 2.90%, 3.40% y 1.75% respectivamente.

4.2.1.7. Tasa de repitencia en educación básica secundaria

De acuerdo al total de la población señalada en los anteriores indicadores, los


porcentajes de repitencia en educación básica secundaria durante las vigencias 2011,
2012 y 2013, corresponden a 12.81%, 5.90% y 4.19% respectivamente.

4.2.1.8. Tasa de repitencia en educación básica media

De acuerdo al total de la población señalada en los anteriores indicadores, los


porcentajes de repitencia en educación básica media durante las vigencias 2011, 2012
y 2013, corresponden a 1.93%, 3.10% y 0.71% respectivamente.

4.2.1.9. Puntaje promedio de las pruebas saber grado 5

De acuerdo a la información suministrada por la Dirección de Núcleo Educativo


Municipal, sólo es posible reportar el puntaje promedio de las pruebas saber grado 5
correspondiente a la vigencia 2012, señalando un promedio de 319.5, pues la página
web del ICFES no arroja ésta información en las vigencias 2011 y 2013.

51 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

4.2.1.10. Puntaje promedio de las pruebas saber grado 9

De acuerdo a la información suministrada por la Dirección de Núcleo Educativo


Municipal, sólo es posible reportar el puntaje promedio de las pruebas saber grado 9
correspondiente a la vigencia 2012, señalando un promedio de 319.5, pues la página
web del ICFES no arroja ésta información en las vigencias 2011 y 2013.

4.2.1.11. Puntaje promedio de las pruebas ICFES

De acuerdo a la información suministrada por la Dirección de Núcleo Educativo


Municipal el puntaje promedio de las pruebas ICFES durante las vigencias 2011, 2012
y 2013, corresponde a los siguientes porcentajes 44.67%, 44.54%, 44.89%,
respectivamente.

Adicional a la información anterior, es de gran importancia tener en cuenta los datos


en el área educativa que se señalan a continuación, actualizados a la vigencia 2012.

Tabla 5. Indicadores y datos generales área educativa.

INDICADOR UNIDAD RESPUESTA


Número de metros cuadrados de aula disponible
Metros
(M2) en establecimientos educativos oficiales. 16290
cuadrados
Vigencia 2012
Número total de docentes que laboran en
establecimientos educativos oficiales en el
municipio (incluye todos los docentes: aula, Docentes 552
orientación, apoyo, directivos, supervisores, etc.).
Vigencia 2012
Número de docentes que laboran en
establecimientos educativos oficiales en el
municipio con escalafón mayor a 6 del anterior Docentes 483
escalafón o mayor a 2 del nuevo escalafón.
Vigencia 2012. Nota: Validar con fuente nacional
Número de niños en matricula pública contratada
Niños 0
con instituciones privadas. Vigencia 2012
Número de computadores disponibles en
instituciones educativas para uso de los Computadores 985
estudiantes. Vigencia 2012
Número de computadores con acceso a Internet
disponibles en instituciones educativas para uso de Computadores 585
los estudiantes. Vigencia 2012
Fuente: Secretaria de Desarrollo Social – Alcaldía Municipal de Santa Rosa de Cabal

4.2.2. Todos jugando

La información reportada a continuación en cada indicador, corresponde a las


siguientes fuentes:

 Biblioteca Pública José Eusebio Caro


52 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”
Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

 Área de Deportes y Recreación


 Área de Cultura

4.2.2.1. Número de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que


asisten a bibliotecas

Durante las vigencias 2011, 2012 y 2013, el Municipio contaba con un total de
población entre los 5 y 17 años, correspondiente a 19.391, 19.136 y 18.863
respectivamente, de los cuales según el reporte de la Biblioteca Pública Municipal,
asistían a realizar consultas, en el mismo orden señalado por vigencias el siguiente
número de niños, niñas y adolescentes 5.409, 5.091 y 4.963.

4.2.2.2. Porcentaje de niños, niñas y adolescentes entre 5 a 17 años


matriculados o inscritos en programas de recreación y deporte

Durante las vigencias 2011, 2012 y 2013, el Municipio contaba con un total de
población entre los 5 y 17 años, correspondiente a 19.391, 19.136 y 18.863
respectivamente, de los cuales se encontraban inscritos en programas de recreación y
deporte, un total de 3.700 niños, niñas y adolescentes, manteniéndose éste número de
beneficiados durante las tres vigencias.

4.2.2.3. Porcentaje de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años


matriculados o inscritos en programas artísticos, lúdicos o
culturales

Durante las vigencias 2011, 2012 y 2013, el Municipio contaba con un total de
población entre los 0 y 17 años, correspondiente a 25.286, 25.014 y 24.728
respectivamente, de los cuales se encontraban inscritos en programas artísticos,
lúdicos o culturales (respetando el orden señalado por vigencia) un total de 200, 1.500
y 5.755 niños, niñas y adolescentes

4.3. DERECHO A LA CIUDADANIA Y PROTECCION

4.3.1. Ninguno sin registro

Del 2010 a 2013 se registraron en Santa Rosa 1611 niños, niñas de las cuales 839
son hombres, 772 son mujeres; de toda esta población el 98% son mestizos.

4.3.2. Ninguno maltratado, abusado o víctima del conflicto interno generado


por grupos al margen de la ley

En el Municipio de Santa Rosa de Cabal, específicamente en la comisaria se


registraron 1076 casos de denuncias de maltrato de niños, niñas y adolescentes de 0
53 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”
Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

a 17 años registrados entre el 2011 y el 2013; 131 denuncias por abuso sexual a
niños, niñas y adolescentes entre 0 a 17 años registrados entre el 2011 a 2013.

La Fiscalía 13 responde que no es posible suministrar la información relacionada con


la tasa de informes periciales sexológicos en niñas, niños y adolescentes entre 0 y 17
años y el número de valoraciones medico legales por presunto delito de maltrato
infantil, ya que la fiscalía no cuenta con un sistema de almacenamiento que permita la
clasificación de las conductas punibles por género, edad u otra forma de identificación
delas víctimas

4.3.3. Ninguno en actividad perjudicial

En el Municipio de Santa Rosa de Cabal se registraron en el 2012 un total de 59 casos


de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 que participaron en actividad remunerada
como las peores formas de trabajo infantil.

Se registraron 2 casos en el año 2012 de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años


que trabajaron 15 o más horas en oficios del hogar.

Se Reportaron 5 casos de niños, niñas y adolescentes explotados sexualmente entre


el 2011 a 2013.

4.3.3.1. Adolescentes acusados de violar la ley penal con su debido


proceso

En el Municipio de Santa Rosa de Cabal, 677 adolescentes entre 14 y 17 años, fueron


infractores de la ley penal vinculados a procesos judiciales este dato establecido entre
el año 2011 -2013; 619 adolescentes entre 14 y 17 años reincidentes de la ley penal,
datos establecidos entre el 2012 – 2013; Entre 2011- 2013 se registraron 51
adolescentes entre 14 y 17 años privados de la libertad y procesados conforme a la
ley.

54 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

5. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LOS BARRIOS CON PROBLEMAS DE


SEGURIDAD Y CONVIVENCIA DEL MUNICIPIO

Se logra evidenciar que en los barrios La Trinidad, La Estación, Villa Alegría y Sector
la 25 y 26 las principales causas que originan y facilitan la vulneración de derechos de
los niños, niñas y adolescentes son:

Las causas que originan la vulneración son:

 Familias disfuncionales.
 Ausencia de padre y madre de familia
 Falta de educación.
 Irresponsabilidad de los padres de familia.
 Desescolarización.
 Consumo de estupefacientes.
 Falta de psicoorientacion.
 Consumo de alcohol.
 Riñas.
 Habitantes de calle.

Las causas que facilitan la vulneración son:

 Falta de oportunidad laboral.


 Ausencia de principios y valores
 Pobreza.
 Falta de inversión social
 No se toman medidas contundentes
 Ocupación del tiempo libre
 Miedo a la denuncia
 Impunidad

5.1. Familias disfuncionales.

5.1.1. Barrios la Trinidad

En el barrio la trinidad se logró identificar que 25 familias presentan vulneraciones de


derechos a niños, niñas y adolescentes.

55 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

5.1.2. Barrió Villa Alegría

En el barrio Villa Alegría se logró identificar que 14 familias presentan vulneraciones


de derechos a niños, niñas y adolescentes.

56 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

5.1.3. Barrios Sector la 25 y 26.

En el sector de la 25 y 26 se logró identificar que 25 familias presentan vulnerabilidad


de infantes y adolescentes.

57 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

5.1.4. Barrió la Estación

En el barrio la estación se logró evidenciar que 20 familias presentan vulnerabilidad de


infantes y adolescentes

BARRIO LA ESTACION HOGARES


TOTAL FAMILIAS IDENTIFICADAS 81
FAMILIAS DISFUNCIONALES 25

58 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

ORIGINADORAS
CONSUMO Y VENTA DE
ESTUPEFACIENTES
IRESPONSABILIDAD DE LOS 22%
PADRES DE FAMILIA
22%

DESESCOLARIZACION
3%

HABITANTES DE CALLE
12%

CONSUMO DE ALCOHOL
RIÑAS 19%
22%

5.2. Necesidades

Secretaria de Gobierno Municipal.

 Restablecimiento de derechos
 Protección integral
 Derecho a la rehabilitación y resocialización
 Capacitación principios y valores

Secretaria de Salud.

 Estado de salud, física y psicológica.


 Vinculación al sistema de salud y seguridad social.
 Protección integral
 Desarrollo integral en la primera infancia

Secretaria de Educación

 Asegurar las medidas y condiciones que les garanticen la permanencia en el


sistema educativo y el cumplimiento de su ciclo completo de formación.
 Vinculación al sistema educativo
 Garantizar el derecho a la educación

59 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

 Protección integral

Secretaria de Deporte

 Fomentar el deporte, recreación y actividades de supervivencia, facilitar los


materiales para su práctica regular y continua.
 Recreación y participación en la vida cultural y artes.
 Protección integral

I.C.B.F.

 Asegurar la protección y el efectivo restablecimiento de derechos que han sido


vulnerados a los niños, niñas y adolescentes
 Protección integral
 Disponibilidad las 24 horas

Comisaria de Familia

 Ubicación de la familia de origen de niños, niñas y adolescentes


 Asegurar la protección y el efectivo restablecimiento de derechos que han sido
vulnerados a los niños, niñas y adolescentes
 Estudio del entorno familiar e identificación de elementos protectores como de
riesgo para la garantía de los derechos.
 Medidas de restablecimiento de derechos
 Atender y orientar a los niños, niñas y adolescentes y demás miembros del
grupo familiar en el ejercicio y restablecimiento de los derechos.
 Protección integral
 Desarrollar programas de prevención en materia de violencia intrafamiliar y
delitos sexuales.

60 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

6. LA POLÍTICA PÚBLICA DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y


ADOLESCENCIA DE SANTA ROSA DE CABAL 2.014 – 2.023.

6.1. OBJETIVOS

6.1.1. Finalidad

Todos los niños y todas las niñas, desde la primera infancia hasta la adolescencia en
Santa Rosa de Cabal desarrollan sus potencialidades, capacidades y oportunidades
en ejercicio de sus derechos. La finalidad del presente documento es determinar la
intervención que debe hacerse con los niños, niñas y adolescentes del Municipio de
Santa Rosa de Cabal, que parte de las problemáticas identificadas, los agentes que
participan en dicha intervención, las metas y los objetivos que se pretenden desarrollar
durante un lapso de 10 años.

6.1.2. Objetivo General

Formular la política pública para la primera infancia del Municipio de Santa Rosa de
Cabal, que conduzca al bienestar y desarrollo integral de los niños y niñas y
adolescentes, en el marco de la “Movilización social: Hacia una sociedad y economía
basada en el conocimiento en Santa Rosa de Cabal, con equidad, justicia, inclusión y
responsabilidad social”

6.1.3. Objetivos Específicos

 Erradicar los casos de maltrato, violencia intrafamiliar y de violencia escolar


 Disminuir el índice de negligencia y abandono
 Disminuir el índice de niños no registrados.
 Disminuir la desnutrición infantil
 Disminuir la tasa de mortalidad infantil
 Disminuir la morbilidad infantil
 Erradicar la violencia sexual contra Niños, Niñas y Adolescentes
 Disminuir los casos de embarazos a temprana edad.
 Generar espacios locativos y mejorar los ya existentes para el desarrollo
integral de niños y niñas, aumentar la oferta institucional en temas deportivos,
culturales y de recreación.
 Mejorar la atención y cobertura de los servicios de salud en el Municipio de
Santa Rosa de Cabal
 Erradicar los índices de trabajo infantil.
 Generar estrategias con la fuerza pública para garantizar la seguridad en la
zona urbana y rural.
 Disminuir la vulnerabilidad de los niños, niñas y adolescentes al consumo de
drogas.
 Generar una estrategia que permita abordar la proyección de vida de los
jóvenes y las familias.
 Propender porque las familias que reciben subsidios del estado hagan un
adecuado uso de estos.
 Erradicar la explotación sexual infantil.

61 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

 Disminuir los índices de prostitución en adolescentes y jóvenes.


 Generar estrategias que permitan fomentar estilos de vida saludables en el
Municipio de Santa Rosa de Cabal.
 Evitar el reclutamiento de menores por parte de grupos ilegales.

6.2. POLITICA PUBLICA DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y


ADOLESCENCIA EN FUNCION DE DERECHOS

Para el logro del objetivo de la política, se propone trabajar en función de derechos


(Existencia, Desarrollo, Ciudadanía y Protección) de los cuales se expresa la
integralidad que la caracteriza. Estos derechos, correspondientes a los objetivos,
organizan conceptos, relaciones, acciones y decisiones que están dirigidos a la
garantía y el ejercicio de los derechos de niños, niñas y adolescentes, en el contexto
específico de nuestro Municipio, en el marco de la protección integral de los niños, las
niñas y los adolescentes, comprendida como el reconocimiento como sujetos de
derechos, la garantía y el cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o
vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio
del interés superior.

6.2.1. DERECHO A LA EXISTENCIA

Este componente hace referencia a las acciones encaminadas a la garantía del


derecho a la salud, en condiciones adecuadas, oportunas y amigables para las
familias gestantes, lactantes y con niños y niñas desde los primeros meses de vida
hasta la adolescencia. Se propone que todos los niños, las niñas y los adolescentes
tengan garantizado el acceso a los servicios de atención en salud individual y
colectiva, teniendo como base la afiliación al sistema de salud y el aseguramiento del
acceso a sus servicios, superando las barreras identificadas en ellos, ellas y sus
familias.

Plantea la importancia de que niños y niñas desde su gestación y hasta la


adolescencia, accedan a servicios de salud integral adecuados para su etapa de
desarrollo y bajo un enfoque diferencial, teniendo en cuenta que se requiere garantizar
una atención en salud integral con servicios amigables. Para ello se espera que todas
las EPS e IPS del Municipio presten servicios idóneos a los niños, las niñas y los
adolescentes.

Así mismo, se propone que niños, niñas y adolescentes reciban servicios de salud en
los diferentes ámbitos en los que se desenvuelvan y que se preste especial cuidado a
la salud ambiental.

Se analizaron año 2011, 2012 y nos concentramos en el 2013. Se realizó análisis de


Indicadores de la siguiente manera:

6.2.1.1. Todos vivos:

Analizando los casos de mortalidad materna y mortalidad infantil desde la situación


actual podemos decir El sistema de salud en Colombia viene en crisis, se revisa desde
el punto de vista de las demoras y lo que puede ser prevenible.
62 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”
Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

 70% clasificadas en alto riesgo, por edad

 Oportunidad de la aceptación de la materna en un segundo nivel. EPS


contributivas teniendo su propia red, argumentan no tener disponibilidad de
camas. Arriesgando las vidas de la madre y él bebe al dejarlos sin la atención
especializada que requiere.

 Se menciona que la ESE es una institución de Primer nivel diseñado para


atender la población subsidiada (usuarios de CAFESALUD, ASMET SALUD Y
CAPRECOM) y la población pobre no asegurada, pero que las EPS
contributivas deben de garantizar la Red Integral de Servicios en el municipio
de residencia del usuario, ellos solo tienen habilitados en este municipio
consulta externa, laboratorio médico y farmacia entre otros, pero no tienen
servicio de urgencias, la única entidad con este servicio de urgencias es la
Clínica Santa Clara y ésta a su vez sin servicio de ambulancia, a que nos lleva
esto? que la ESE debe asumir dicha responsabilidad y si contamos que entre
el subsidiado y la población pobre no asegurada suman 42.000 habitantes, la
ESE debe a su vez atender la población contributiva, de allí nace la primer
demora que es congestión servicio de urgencias, que se traduce en dificultades
de accesibilidad con oportunidad.

 La situación anterior impide que se logre una atención prioritaria para los
niños, niñas menores de 5 años y embarazadas, razón por la cual se hace
necesario realizar cambios estructurales en la institución hospitalaria para
garantizar la atención de urgencias a niños, niñas y adolescentes de una
manera ágil con personal asignado exclusivamente a esta población, estos
cambios deben garantizarse en todos los niveles de atención.

 Sistema de referencia y contra referencia, el tiempo que transcurre para que un


usuario de este municipio que tiene servicios de primer nivel para que acceda a
un segundo u otro nivel superior, ésta situación se vuelve crítica, muchas fallas
en la prestación del servicio, lo denominamos igualmente accesibilidad y
oportunidad para los servicios de salud.

6.2.1.1.1. Problema central identificado:

 Accesibilidad y oportunidad a los servicios de salud.

Problemas secundarios:

 Modelo Educativo actual y Modelo de salud.

6.2.1.1.2. Causas:

 Baja capacidad de respuesta por parte de las EPS Contributiva.

63 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

 Alta demanda de servicios por las EPSs a la ESE. y una inoportunidad en los
pagos por parte de las EPS en especial las contributivas muy a saber que los
contribuyentes deben pagar oportunamente y si no lo hacen se les suspende
inmediatamente los servicios.

Se reflejan en falta de oportunidad en atención, debilidad en el servicio de referencia y


contra referencia.

6.2.1.1.3. Solución al problema o acciones:

 Articulación intersectorial para la programación e intervención en las


instituciones.

 Conformación de las Ligas de Usuarios de cada EPS.

 Fortalecimiento de mecanismos de la Red Ciudadana.

 Informar y capacitar a la Población Escolar en Derechos y Deberes de los


Usuarios.

6.2.1.1.4. Situación futura:

 Mayor oportunidad y accesibilidad a los servicios de salud.

 Liga de usuarios conformada y activa de cada EPSS Y EPSC. (en un corto


plazo tres (3) Ligas de Usuarios).

 Redes ciudadanas integradas ya conformadas.

 Población Escolar capacitada e informada en Derechos y Deberes de los


Usuarios (en un corto plazo el 30% de la Población en especial la de grados
superiores primeros potenciales a salir del sistema escolar de educación media
vocacional y a ser mayores de edad).

6.2.1.2. Ninguno desnutrido

6.2.1.2.1. Situación actual:

 Estadísticas:

6.2.1.2.2. Problema:

 Poca Articulación intersectorial para desarrollar programas de Seguridad


Alimentaría.

 Falta de educación en hábitos de vida saludable en los padres de familia.


64 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”
Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

 Poca capacidad económica para suplir las necesidades en el hogar.

 Poca conciencia de la importancia de suministrar Lactancia materna exclusiva


en los 6 primeros meses de vida.

6.2.1.2.3. Causas:

A nivel operativo hay dificultades en la socialización de la información referente a


programas de seguridad alimentaria, poco seguimiento a los mismos y deficiente
capacitación a los padres y madres o cuidadores de la población infantil

6.2.1.2.4. Solución al problema o acciones:

 Articular programas de orden nacional, departamental y municipal de


Seguridad Alimentaría.

 capacitación a los padres y madres o cuidadores de la población infantil en


temas de nutrición y hábitos de vida saludable

6.2.1.2.5. Situación futura:

 Reducción de los índices de desnutrición.

 Infantes beneficiados por la lactancia materna exclusiva en los 6 primeros


meses de su vida, complementaria hasta los 2 años.

6.2.1.3. Todos saludables

6.2.1.3.1. Situación actual:

Acueductos en la zona rural con baja calidad del agua potable.

6.2.1.3.2. Problema:

 Alto índice de Enfermedades Diarreicas Agudas EDA e infecciones de tipo


gastro – intestinal.

6.2.1.3.3. Causas:

 Poco acceso a agua potable y de consumo humano.

65 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

6.2.1.3.4. Solución al problema o acciones:

 Fortalecer los acueductos rurales para que suministren agua potable.

 Implementar las políticas de saneamiento básico.

6.2.1.3.5. Situación futura:

 Redes de Acueducto en la zona rural.

 Reducción del alto índice de Enfermedades Diarreicas Agudas EDA e


infecciones de tipo gastrointestinal.

6.2.2. DERECHO AL DESARROLLO

Este componente promueve la garantía del derecho a la educación de los niños, las
niñas, los y las adolescentes del Municipio a través de la implementación de servicios
accesibles, de calidad y con equidad. Para ello, busca fortalecer la educación inclusiva
con enfoque de atención diferencial, en la realización de proyectos en educación
inicial, básica y media, así como para la preparación para la vida adulta y el acceso a
la educación superior.

Adicionalmente, realiza de manera particular con las familias, cuidadoras(es) y


Maestras(os) acciones que las y los fortalezcan para agenciar el derecho a la
educación de la primera infancia, la infancia y la adolescencia en Santa Rosa de
Cabal. En este sentido, la garantía del derecho a la educación se enmarcará en el
fortalecimiento e implementación de modelos, lineamientos y orientaciones
pedagógicas con calidad para la atención integral y diversa de los niños, las niñas y
los adolescentes poniendo en marcha, prácticas, culturas y políticas inclusivas.

Los niños, las niñas y los adolescentes aprenden jugando y se desarrollan con la
cultura, la actividad física, la recreación y el deporte, es por esto que a través de este
componente, en Santa Rosa de Cabal se realizan acciones para que desde la primera
infancia hasta la adolescencia se disfrute del juego, la recreación y la fiesta, la
actividad física y la práctica de deportes recreativos, competitivos y autóctonos, y se
erijan éstos como posibilidades y manifestaciones del ejercicio de ciudadanía y del
disfrute de la ciudad.

Para construir la situación futura, se explica la metodología a tratar en la jornada, la


cual contiene los siguientes aspectos:

 Contexto

 ABC De Los Objetivos De La Política Pública

 Batería De Indicadores

 Diagnóstico De La Categoría De Desarrollo

66 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

 Problema Central

 Situación Futura

 Que Acciones Alcanzar

6.2.2.1. Educación inicial:

 Medio institucional 340 cupos con atención integral, deben existir unas
condiciones de infraestructura, cualificación de los agentes educativos,
requerimientos nutricionales.

 La falencia es la falta de participación de la familia en estos espacios, de


acuerdo a lo que manifiesta el Veedor municipal. Se deben montar las
veedurías en cada uno de los hogares infantiles, pero hay ausencia de
participación de la familia en estos escenarios.

 ICBF

 Se debe revisar los sectores donde hay ausencia de educación integral.

 En el caso de las Veredas del Sur se tienen dificultades porque la población


está muy dispersa.

6.2.2.1.1. Problemas:

 Falta de recursos.

 Solicitar aumento de cobertura.

 Ausencia de estrategia para población diversa.

 Iniciativas de infraestructura.

 Situación futura.

 Generar proyectos de infraestructura de educación inicial.

 Colocar las metas de aumento de cobertura a 2015 2019 2023.

 Se sugiere de 6 a 8 5%.

6.2.2.2. Tasa neta de cobertura de básica primaria:

El indicador ha bajado.

67 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

6.2.2.2.1. Problemas:

 El sistema de información tiene dificultades, falta de procesos estadísticos


anteriores, lo que genera que hasta ahora se están depurando bases de datos
y nos acercamos a una radiografía más real.

 Fenómeno de trabajo infantil.

 Proyecciones del DANE están desfasadas.

 Ausencia de un sistema de información intersectorial.

 Se debe revisar la tasa de natalidad los indicadores.

 La pedagogía el modelo es desactualizado para los niños niñas y jóvenes de


hoy.

 Flexibilización de modelos educativos.

 Ausencia de proyecto de vida.

 Falta de transporte escolar.

6.2.2.2.2. Situaciones futuras:

 100% de cobertura.

 Asignación de recursos para transponte escolar y alimentación escolar.

 Fortalecimiento de alianzas público privadas, responsabilidad social


empresarial, para favorecer el acceso y la permanencia.

 Fortalecimiento de la escuela de padres.

 Fortalecimiento de las asociaciones de padres de familia, seguimiento e


intervención de las mismas a través de la secretaria departamental de
educación.

 Mejoramiento de infraestructura.

 Mejoramiento de la dotación en material bibliográfico y tecnológico.

 Capacitación a docentes para el fortalecimiento de metodologías ajustadas al


contexto.

 Estímulos a los docentes para el acceso a carrera docente, y estimular que


sean los mejores.

 Inclusión de la cátedra de derechos humanos

68 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

 Tasa de deserción interanual.

6.2.2.2.3. Situación actual:

 Falta de estrategias de permanencia con asignación de canasta educativa así


como transporte y alimentación.

 Los sistemas de evaluación son deficientes.

 Graves disfuncionalidades en la dinámica familiar.

 Corresponsabilidad de la familia.

 Ausencia de jornada única.

 Uso del tiempo libre y deserción escolar.

 Ampliación de la jornada.

 Falta de potencializar de recursos intersectoriales.

 Falta de capacitación a docentes para actualizar pedagogías y metodologías.

 Ausencia de acompañamiento de programas deportivos y culturales en el área


educativa.

6.2.2.2.4. Situación futura:

 Capacitación para la presentación de proyectos de actores educativos.

 Disminuir la tasa de deserción.

 Fortalecimiento de la canasta educativa.

 Implementar la jornada única.

 Fortalecimiento de las actividades deportivas y culturales.

 Fortalecimiento de la convivencia escolar.

 Mejoramiento de los ambientes escolares.

 Fortalecimiento de escuelas de padres.

 Falta conectividad

6.2.2.3. Deporte cultura:

6.2.2.3.1. Situación actual


69 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”
Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

 Falta motivación para la lectura.

 El uso indebido de la tecnología.


 Falta de articulación interinstitucional para la promoción de lectura.

 Falta de estrategias de promoción de lectura.

 Deporte.

 Ausencia de ludotecas.

 Revisión del plan decenal de deporte y aval para su implementación.

 Falta de continuidad en los programas.

 Falta articulación con las entidades no gubernamentales, ausencia de


proyectos conjuntos.

 Falta de recursos en el sector.

 Graves disfuncionalidades en el contexto familiar.

 Coherencia con los programas desarrollados y el contexto.

 Falta de facilitar los escenarios deportivos de las instituciones educativos para


el fomento y la práctica deportiva.

 Ausencia de transversalidad e intersectorialidad que fortalezca los procesos de


actividad física y deporte.
 Ausencia de programas a las comunidades donde no hay escenarios
deportivos contando con la alianza de ONG.

 Falta de capacitación y gestión en el área deporte y recreación.

 Ausencia de programas deportivos y recreativos en el sector rural.

 Ausencia de personal o de asignación del mismo para formulación de


proyectos.

 Ausencia de una casa del deporte.

 Generar mayor seguridad en los escenarios deportivos.

 La mejor continuidad.

70 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

6.2.3. DERECHO A LA CIUDADANIA Y A LA PROTECCION

6.2.3.1. Porcentaje de consejos de juventud municipales conformados

6.2.3.1.1. Situación actual:

 Se realizó en el año 2013 la socialización del estatuto de ciudadanía juvenil

 En este momento no hay espacios que permitan la participación política y


social para los jóvenes.

 Faltan escenarios donde los jóvenes puedan interactuar y exponer sus ideas y
pensamientos.

 Jóvenes que no les gusta o están interesados en los procesos juveniles.

6.2.3.1.2. Problema central:

 Incluir a los jóvenes campesinos, víctimas del conflicto armado, indígenas y


negritudes a participar de los consejos de juventud ya que hay muy poco
participación de estos grupos

 No hay lugares de recreación, esparcimiento y aprovechamiento del tiempo


libre por lo tanto se están vinculando a lugares no aptos para la población
juvenil.

 El registrador hace énfasis que en los concejos de juventud, debe estar


presentes los representantes juveniles, reconociéndolos como interventores
validos de su política social dejando huella en las nuevas generaciones
promoviendo estrategias para que los jóvenes participen desde el punto de
vista político y social.

6.2.3.1.3. Situación futura:

 Establecer en el municipio una oficina dedicada a los jóvenes, liderada


por una persona joven, con el fin de fortalecer en los y las jóvenes
estrategias de intervención pedagógica e inclusión que favorezca el
desarrollo de los procesos juveniles.

 Dentro de la política pública debe quedar establecido la capacitación a


jóvenes y familias sobre la interpretación adecuada del código 1098 de
infancia y adolescencia.

 Ampliar la participación en los consejos juveniles par la población


campesina, víctimas del conflicto armado, indígenas, y negritudes.

71 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

 Brindar información adecuada y oportuna, dar a conocer en campañas


publicitarias los servicios específicos de atención y establecer una ruta
informativa que permita a los jóvenes poder ejercer su derecho.

6.2.3.2. Proporción de niños y niñas menores de 1 año registrados según


el lugar de nacimiento:

Información brindada por la Registraduría Nacional del Estado Civil Santa Rosa de
Cabal:

 AÑO 2011: 19 NIÑAS - 24 NIÑOS

 AÑO 2012: 58 NIÑAS - 75 NIÑO

 AÑO 2013: 78 NIÑAS – 92 NIÑOS

6.2.3.2.1. Situación actual:

Se ha realizado Jornadas desde la Registraduría para los registros civiles, desde red
unidos se realizó el proceso y una sola persona mayor de 60 años se inscribió en el
registro de nacimiento; lo que significa que no están registrados los que acabaron de
nacer según palabras del registrador.

Se considera desde la Registraduría que están al día en el proceso de registro de los


niños, niñas y adolescentes consideran que van al día en registros civiles.

Se encuentra actualizado todo el tema de registros en santa rosa de cabal.


Desde el ICBF ya se ha hecho sensibilización frente a la necesidad de realizar los
procesos de registro civil de los niños, niñas y adolescentes para garantizar sus
derechos como ciudadano Colombiano.

6.2.3.2.2. Problema central:

La Registraduría tiene convenio para realizar las inscripciones y registros de


nacimiento a los recién nacidos en el Hospital San Vicente de Paúl de Santa Rosa de
Cabal pero el hospital no tiene personal para llevar a cabo el desarrollo de e este
proyecto.

6.2.3.2.3. Situación futura:

 Consolidar como protocolo que todos los niños y niñas que nazcan en el
Hospital San Vicente de Paúl y Otras Instituciones de Salud del Municipio de
santa rosa de cabal no salgan de la entidad sin ser registrados .

 Establecer los procesos necesarios para ejecutar el programa de registros a


los niños y niñas en el hospital Municipal San Vicente de Paúl hacer efectivo
el convenio y ejecutarlo.
72 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”
Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

 Propuesta para poder desarrollar el proyecto de registro, que una vez a la


semana se delegue a un funcionario para realizar el proceso de registro en
e l hospital San Vicente de Paúl

6.2.3.3. número de casos denunciados de maltrato en niños, niñas y


adolescentes entre 0 y 17 años

6.2.3.3.1. Situación actual

 Algunas denuncias no se realizan por que los agresores son familiares, un


proveedor económico o un miembro importante de la familia.

 Algunos casos se dan en la zona rural y muchas veces no son denunciados


ya que en temporada de recolección de café llegan al municipio personas
oriundas de otras regiones y aprovechan esta circunstancia para maltratar
a los niños y las niñas.

 Se han hecho campañas de prevención y sensibilización frente al maltrato


infantil.

 El maltrato se da al interior del medio familiar que se ve inmerso en un


contexto social lo que promueve las situaciones de maltrato infantil.

6.2.3.3.2. Problema central:

 Desconocimiento de las instituciones socialmente reconocidas para trabajar en


este tema, cuales son y qué garantías está brindando a la población víctima
del maltrato infantil

 Ausencia de los padres y madres en la crianza de sus hijos ya que en muchos


casos esta responsabilidad recae sobre los padrastro, tíos, abuelos y otros
personas ajenas al medio familiar.

 Desconocimiento de las rutas de atención para los niños y las niñas y


adolescentes

 Problemas de bullying en el ámbito escolar y familiar lo cual ha ido en


aumento generando situaciones de maltrato infantil

6.2.3.3.3. Situación futura:

 Realizar campañas de sensibilización generando acciones que inviten a los


padres, niños, niñas y adolescente a denunciar de manera pertinente las

73 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

situaciones de maltrato que se presentan desde el ámbito social, familiar y


escolar.

 Continuar trabajando en la prevención protección y restablecimiento de


derechos de los niños, niñas y adolescentes y de las responsabilidades de
los grupos familiares.

 Divulgar información acerca del proceso del restablecimiento de derechos de


los niños y niñas y adolescentes tiempos límites para que estas medidas se
ejecuten y la manera en que se hace dicho proceso.

 Aprovechar los espacios de escuelas de padres para dar a conocer las RUTAS
DE ATENCION que ofrecen las instituciones como Bienestar familiar,
comisaría de familia, fiscalía y otras instituciones que atienden los casos de
maltrato infantil.

 Realizar campañas educativas a la población juvenil, niños, niñas y que


ofrecen las instituciones como Bienestar familiar, comisaría de familia, fiscalía y
otras instituciones que atienden los casos de maltrato infantil.

 Realizar trabajo Interinstitucional de orden pedagógico a las entidades


Educativas públicas y privadas, para fortalecer la prevención el maltrato
infantil y la denuncia cuando se presenten los casos de maltrato infantil.

6.2.3.4. Número de casos de denuncia por abuso sexual en niño, niñas y


adolescentes entre 0 y 17 años

6.2.3.4.1. Situación actual:

 Algunas denuncias no se realizan por que los abusadores sexuales son


familiares, un proveedor económico o un miembro importante de la familia.

 Muchos casos se dan en la zona rural y no son denunciados ya que en


época de cosecha de café llegan al municipio personas oriundas de otras
regiones y aprovechan esta circunstancia para abusar sexualmente a los
niños, niñas y adolescentes.

 Se han realizado campañas de prevención y sensibilización frente a cómo


prevenir el abuso sexual.

 El abuso sexual se da al interior del hogar donde la misma familia perpetua


este hecho como un acto “normal” evitando que la situación se denuncie,
igualmente los niños en este contexto muchas veces están observando que la
madre ejerce la prostitución delante de ellos lo cual los hace más vulnerables a
ser víctimas del abuso sexual.

74 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

6.2.3.4.2. Problema central:

 Falta de factores protectores en los núcleos familiares ya que estas no acuden


a las instituciones como comisaría de familia, bienestar familiar y la fiscalía
que son las encargadas de restablecer los derechos de los niños, niñas y
adolescentes en caso de delitos sexuales.

 Ausencia de los padres y madres en la crianza de sus hijos ya que en muchos


casos esta responsabilidad recae sobre los padrastros, tíos, abuelos y otros
personas ajenas al medio familiar, que no saben cómo actuar en caso de
abuso sexual o muchas veces los niños, niñas y adolescentes no confían en
los acudientes o tutores para divulgar esta situación; ya que estos pueden ser
los mismos abusadores sexuales.

 Desconocimiento de las rutas de atención para los niños y las niñas y


adolescentes víctimas de abuso sexual y la garantía de sus derechos en este
caso.

6.2.3.4.3. Situación futura:

 Realizar campañas de sensibilización generando acciones que inviten a los


padres, niños, niñas y adolescente a denunciar el abuso sexual de manera
pertinente que se presentan en el ámbito social, familiar y escolar.

 Promover la prevención, protección, sensibilización y restablecimiento de


derechos de los niños, niñas y adolescentes víctimas del abuso sexual.

 Divulgar las rutas de atención a las cuales deben acudir los grupos familiares
cuando se presentan casos de abuso sexual en los niños, niñas y
adolescentes.

 Aprovechar los espacios de escuelas de padres para dar a conocer las RUTAS
DE ATENCION que ofrecen las instituciones como Bienestar familiar,
comisaría de familia, fiscalía y otras instituciones que atienden los casos de
abuso sexual.

 Realizar campañas en las instituciones educativas y barrios dirigidas a los


niños, niñas y adolescentes para que conozcan los servicios que ofrecen las
instituciones como Bienestar familiar, comisaría de familia, fiscalía y otras
entidades cuando se presentan los casos de abuso sexual.

 Realizar campañas de prevención del abuso sexual en la zona rural para que
los niños, niñas, adolescentes y grupos familiares denuncien oportunamente
a los organismos competentes cuando se presenten estos casos.

6.2.3.5. número de casos de informes periciales sexológicos en menores


de 18 años:

Se le solicito a la fiscalía 13 y fiscalía 30 informaciones sobre este indicador,


verificándose telefónicamente y personalmente, y la fiscalía 30 responde haber
75 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”
Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

reenviado oficio a la gobernación para hacernos llegar la información pertinente a


este indicador de igual forma la fiscalía 13 confirma que está en el proceso de
organizar la información para hacerla llegar.

Unidad Básica Santa rosa de Cabal, Risaralda Servicio Forense Efectivo (Medicina
Legal) Anexo oficio enviado por Doctor José Fernando Serna Ríos Médico Forense -
INML y CF en respuesta a oficio enviado por la secretaria de Gobierno

6.2.3.5.1. Tasa de informes periciales sexológicos en menores de 18 años:

Se le solicito a la fiscalía 13 y fiscalía 30 informaciones sobre este indicador,


verificándose telefónicamente y personalmente, y la fiscalía 30 responde haber
reenviado oficio a la gobernación para hacernos llegar la información pertinente a
este indicador de igual forma la fiscalía 13 confirma que está en el proceso de
organizar la información para hacerla llegar.

Unidad Básica Santa rosa de Cabal, Risaralda Servicio Forense Efectivo (Medicina
Legal) Anexo oficio enviado por Doctor José Fernando Serna Ríos Médico Forense -
INML y CF en respuesta a oficio enviado por la secretaria de Gobierno.

6.2.3.5.2. número de valoraciones medico legales por presunto delito de


maltrato infantil:

Unidad Básica Santa rosa de Cabal, Risaralda Servicio Forense Efectivo (Medicina
Legal) Anexo oficio enviado por Doctor José Fernando Serna Ríos Médico Forense -
INML y CF en respuesta a oficio enviado por la secretaria de Gobierno.

Se le solicito a la fiscalía 13 y fiscalía 30 informaciones sobre este indicador,


verificándose telefónicamente y personalmente, y la fiscalía 30 responde haber
reenviado oficio a la gobernación para hacernos llegar la información pertinente a
este indicador de igual forma la fiscalía 13 confirma que está en el proceso de
organizar la información para hacerla llegar.

6.2.3.6. Porcentaje de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años que


son víctimas de minas antipersona y municiones sin explotar:

6.2.3.6.1. Situación actual:

En Santa Rosa de Cabal no se han atendido casos de niños, niñas víctimas de minas
antipersona y municiones sin explotar.

Se anexa informe presentado por el enlace Municipal de Atención a Victimas


Indicadores desde enlace municipal de población desplazada.

76 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

6.2.3.7. porcentaje de personas menores de 18 años desplazados por la


violencia:

6.2.3.7.1. Situación actual:

 No hay garantías para los niños, niñas y adolescentes, las madres son cabeza
de familia trabajan solas mantienen a sus hijos solas, niñas que ingresan al
campo de la prostitución porque no hay dinero no hay comida.

 Los funcionarios de los restaurantes escolares están victimizando a los niños s


y los están violentando porque son población desplazada.

 Las víctimas en santa rosa no tiene problemas con la comunidad, no han


generado situaciones conflictivas

6.2.3.7.2. Problema central:

 No hay garantías para los niños, niñas y adolescentes, las madres son cabeza
de familia trabajan solas mantienen a sus hijos solas.

 Niñas niños y adolescentes que ingresan al campo de la prostitución porque


no hay dinero no hay comida en sus hogares.

 Sensibilizar a los organismos educativos para que no victimasen o discriminen


a los niños, niñas y adolescentes en situación de desplazamiento.

 Matoneo a la población en condición de desplazamiento

6.2.3.7.3. Situación futura:

 Sensibilizar a los organismos educativos para que evitar revictimizar o


discriminen a los niños, niñas y adolescentes en condiciones de
desplazamiento y estos puedan acceder a espacios de participación y
socialización sin ninguna dificultad.

 Mejores Garantías para participar en el ámbito educativo, frente a alimentación,


transporte y garantías totales, frente a la educación ya que un niño sin
alimento no va a rendir igual que un niño bien alimentado, al igual que un niño
sin familia no va a desenvolverse igual en el ámbito educativo, social y
familiar.

 Igualdad de oportunidades frente a la garantía de la educación para los niños,


niñas y adolescentes.

 Divulgación de la ley 1448 de atención a víctimas a través de las escuelas de


padres para que la población en condición de desplazamiento reconozca
cuáles son sus derechos y garantías en los ámbitos sociales culturales y
educativos entre otros.

77 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

 Crear una Directriz desde secretaria de educación, garantizándole la identidad


los estudiantes par que no se vulneren los derechos frente educación y a los
proceso de socialización.

 Permitir a los padres de familia de los estudiantes en condición de


desplazamiento que puedan participar en las juntas de padres de familia
realizado aportes importantes que puedan favorecer la participación y garantía
de derechos de la población en condición de desplazamiento.

 Fortalecer el sistema de convivencia escolar, 1520 se incluya y ponga en


funcionamiento participación cívica, incluir la población víctima de la violencia.

 Realizar o crear programas que sean dinámicos y logren cautivar la atención e


interés de los padres de familia hacia los temas tratados en las escuelas de
padres Cambiar las políticas de escuela de padres más llamativo para la
comunidad de escuela de padres.

 Intervenir desde las instancias educativas no podemos evadir


responsabilidades desde cada instancia.

 Realizar Intervención con un enfoque diferencial a la población víctima del


desplazamiento y del conflicto armado.

6.2.3.8. Número de niños, niñas y adolescentes entre 5 - 17 años que


participan en una actividad remunerada o no.

6.2.3.8.1. Situación actual:

 Falta de Información acerca de la oferta institucional frente a la educación


Superior que hay en la región.

 Las víctimas en santa rosa no tiene problemas con santa rosa no han
generado situaciones conflictivas.

6.2.3.8.2. Problema central:

 Qué hacer con los niños que quieren aportar con su trabajo a la economía del
hogar.

 Muchos padres no asumen la responsabilidad frente a la crianza de los


niños, niñas y adolescentes y viven de estos ya que los ponen a trabajar.

 Con que van a estudiar los niños, niñas y adolescentes que no tienen dinero
si no los dejan trabajar.

 El estado no está preparado para esto cumplimientos

78 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

6.2.3.8.3. situación futura:

 Compromiso Total cero niños trabajando, se otorgan permisos especiales


niños Entre 15 a 17 años donde se determina, la empresa no se permite a
ninguna empresa con actividades peligrosas, si se permite en almacenes por
temporada, la empresa que contrata tiene que garantizar que el adolescente
no deje de estudiar, Función del estado protección social del estado a los
niños, niñas y adolescentes.

 Generar opciones laborales para los padres a través de programas


gubernamentales donde se vincule a la empresa privada, cámara de comercio
y otras entidades que puedan apoyar esta causa.

 Promover y socializar la educación en los hogares para concientizar a los


padres, madres, y grupos familiares que los niños, niñas y adolescentes no
deben trabajar.

 Conocer los medios y estrategias de divulgación que tienen las Instituciones


educativas frente a la información de la educación superior (icetex,
Cooperativas, formas en las cuales la población puede acceder a esta).

 Promover los beneficios de la población vulnerable promover el cumplimiento


de las leyes y las normas frente a la educación universitaria.

 El estado debe garantizar la no vinculación de los niños y niñas y


adolescentes al campo laboral.

 Crear políticas donde las entidades públicas y privadas generen opciones


laborales y garanticen opciones de trabajo a la población víctima del
conflicto armado.

 Asesorar a la comunidad en general sobre los derechos de los niños, niñas y


adolescentes en cuanto a la vinculación laboral ya que esta debe ser
después de determinada edad y supervisada y autorizada por el ministerio el
trabajo.
 Vincular a la Empresa privada, motivándola con beneficios tributarios para
que generen opciones laborales que garanticen las oportunidades laborales a
la población vulnerable.

 Capacitar a los jóvenes y grupos familiares par que tengan criterios y


conocimiento para denunciar los casos de acoso laboral.

6.2.3.9. Número estimado de niños niñas y adolescentes entre 0 y 17


años explotados sexualmente:

Se le solicito a la fiscalía 13 y fiscalía 30 informaciones sobre este indicador,


verificándose telefónicamente y personalmente, y la fiscalía 30 responde haber
reenviado oficio a la gobernación para hacernos llegar la información pertinente a
este indicador de igual forma la fiscalía 13 confirma que está en el proceso de
organizar la información para hacerla llegar.

79 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

Unidad Básica Santa rosa de Cabal, Risaralda Servicio Forense Efectivo (Medicina
Legal) Anexo oficio enviado por Doctor José Fernando Serna Ríos Médico Forense -
INML y CF en respuesta a oficio enviado por la secretaria de Gobierno.

6.2.3.10. Número de adolescentes entre 14 y 17 años infractores de la ley


penal vinculados a procesos judiciales

6.2.3.10.1. Situación actual:

 Existen una mala interpretación del código de infancia y adolescencia ya que


las autoridades se quedan sin base frente a ley 1098 para proceder de manera
respetiva frentes a los jóvenes en conflicto ya que estos reclaman las leyes y
derechos sin tener en cuenta sus deberes.

 Las bandas juveniles

 La falta de padres y madres o un modelo de identificación positivo que le


permita al joven tener autoridad positiva y autonomía frente a la toma de
decisiones y solución asertiva de los conflictos.

 Madres cabeza de hogar dedicadas a la prostitución y ejerciéndola en frene


de sus hijos.

 Entorno de violencia al interior de los hogares donde los niños, niñas y


adolescentes están creciendo.

 Padres permisivos que no ofrecen un modelo de autoridad positiva que forje


el carácter de los hijos.

 Padres con miedo a establecer normas y reglas en la crianza de los hijos


 PROBLEMA CENTRAL

 Hay ausencia de responsabilidad social por parte de la familia y de las


entidades estatales para trabajar como objetivo fundamental las problemáticas
de la juventud teniendo una misma directriz en el proceso de intervención.

 No se puede quedar la ley en manos de los jóvenes, cuando nosotros vemos a


Colombia como un estado social de derecho estamos dejando de lado los
deberes, cuando recupero mi deber ciudadano puedo actuar con
responsabilidad de estado.

 Las bandas juveniles, padres, madres de familia solas donde queda la familia

 Falta de atención y acompañamiento por parte de la familia y el estado a los


jóvenes en situación de conflicto con ley.

80 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

6.2.3.10.2. Situación futura:

 Implementar programa de acuerdos de paz desde cada espacio familiar y


en las zonas más vulnerables del municipio.

 Ofrecer oportunidades académicas, crecimiento personal y óptimo


aprovechamiento del tiempo libre enseñando a los jóvenes otra forma de
vivir y de ver la vida fortaleciéndolos en sus proyectos de vida para evitar
que se involucren en situaciones de conflicto con la ley o con su grupo
familiar.

 Realizar programas de intervención en las comunidades de mayor


vulnerabilidad atacando la situación conflicto de raíz mediante equipos
interdisciplinarios que aborden tanto a los jóvenes en situación de conflicto
como a los grupos familiares.

 La constitución política dice todo derecho tiene la obligación de propiciar las


circunstancias para hacer cumplir los deberes y responsabilidades, ley
1098 principio de corresponsabilidad, sistema de protección somos
corresponsables todos en la garantía de derechos de los niños, niñas,
adolescentes del estado la familia y sociedad.

 Socializar a los entes, familiares, sociales y educativos la ley que


sanciona a los padres madres de familia en el incumplimiento de sus
deberes y responsabilidades frente a la crianza de sus hijos.

 Mejorar los procesos educativos fortaleciendo desde el hogar y la familia


las normas, los limites los valores y la responsabilidad frente a sus
procesos de vida.

 Potenciar la alianza entre la familia y escuela para educar adecuadamente


ciudadanos con calidad y responsabilidad social.

 Hacer efectiva las multas y sanciones a los padres de familia que


incumplen con sus deberes y responsabilidades
 Divulgar y socializar mediante las escuelas de padres la formación frente a
la ley de convivencia escolar donde estos conozcan cuáles son sus
derechos y deberes como agentes participativos de la comunidad
educativa.

81 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

7. CONCLUSIONES

1. Las instituciones Municipales participaron activamente en la formulación de


este documento, y constituye un motor articulador de todos los procesos, que
facilita la creación y consolidación de un sueño colectivo que se pretende ver
reflejado en los niños, niñas y adolescentes del municipio de Santa Rosa de
Cabal.

2. Las políticas públicas dan lineamientos de intervención para poblaciones


específicas como lo es la de los niños, niñas y adolescentes, este proceso
debe estar articulado con los próximos planes, programas y proyectos que se
desarrollen en el municipio, para que se genere el impacto esperado en la
mencionada población.

3. Muchos de los objetivos y las acciones aquí plasmadas recogen objetivos y


acciones de otros planes y estrategias ya en ejecución en el municipio, que
además ya están financiadas. Por lo cual esta política para efectos de las
acciones y de la financiación recoge acciones y recursos ya en ejecución del
orden Municipal, departamental y nacional, pero además propone acciones y
objetivos nuevos que si requieren financiación adicional por no encontrarse en
planes ya existentes.

4. Para la formulación de este documento, los niños, niñas y adolescentes de


Santa Rosa de Cabal juegan un papel fundamental, ya que permite analizar la
realidad desde un contexto social muy amplio, que requiere ser tenido en
cuenta, para que las ideas que aquí se plasmen, no sean ajenas a las
necesidades reales de la población Objetivo.

82 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

8. RECOMENDACIONES

1. Poner en marcha el documento, de la mano de todos los agentes que


intervienen en los niños, niñas y adolescentes, de tal manera que se comience
oportunamente en el desarrollo de los diversos programas requeridos para la
consecución de las metas.

2. Programar de manera periódica, la etapa de seguimiento al presente proceso,


con el ánimo de estar vigilantes a la continua evolución del mismo.

3. En lo sucesivo los distintos planes o estrategias que se formulen y ejecuten en


el municipio para primea infancia, infancia y adolescencia, deberán en primera
instancia consultar lo plasmado en esta política pública, a fin de garantizar la
aplicabilidad de la misma.

4. Dentro de los cuatro (4) meses siguientes a la entrada en vigencia de cada


Plan de Desarrollo, la Administración adoptará el plan de acción Municipal para
dar cumplimiento a la Política Pública de Primera Infancia, Infancia y
Adolescencia del Municipio de Santa Rosa de Cabal, Risaralda 2.014 – 2.023.

5. Facultase al Alcalde para que a los seis (6) meses a partir de la vigencia de la
presente Política Pública, reglamente todo lo concerniente al plan de acción
con Programas, Subprogramas, metas, indicadores, entidades participantes,
entidades responsables del cumplimiento de cada uno de los derechos y las
fuentes de financiación.

6. Facultase al alcalde por un término de seis (6) meses a partir de la vigencia de


la presente Política Pública, para que coordine la Ruta de Atención Integral.

83 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co
ADMINISTRACION MUNICIPAL
SANTA ROSA DE CABAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

9. BIBLIOGRAFIA

ABC, Código de la Infancia. ICBF. Bogotá 2007 Imprenta Nacional.


ABC, Guía para la construcción de Política Pública para la Primera infancia, Infancia,
Adolescencia. ICBF. Bogotá 2013.
Alcaldía de Pereira, Política Pública para la Primera infancia, Infancia, Adolescencia.
2011-2019, Pereira, 2011.
Código de la Infancia y la Adolescencia. Versión comentada. UNICEF, Panamericana
Formas e Impresos, S.A. 2009.
Constitución Política de Colombia: Bogotá, 1991.
Departamento Nacional de Planeación DNP- ICBF Guía para Alcaldes. Marco para las
Políticas Públicas y Lineamientos para la Planeación del Desarrollo de la Infancia y la
Adolescencia en el Municipio, 2007.
ESTRATEGIA - HECHOS y DERECHOS. Participación de niñas, niños, adolescentes
y jóvenes. Seis Claves. ICBF- Procuraduría General de la Nación. Bogotá, 2007.
Lineamientos técnicos para el marco general y orientaciones de políticas públicas y
planes territoriales en materia de infancia y adolescencia. ICBF. Bogotá, 2008
Plan de Desarrollo Municipal “Unidos por el Progreso, 2012 – 2015”
Plan de Desarrollo Nacional “Prosperidad para Todos 2011- 2014”
Seguimiento sentencia T-025 de 2004. Adopción de indicadores de goce efectivo
Fases para la construcción de la Política Publica de Infancia y Adolescencia. Save The
Children. Trabajando Juntos Por la Niñez Colombiana.

WEBGRAFÍA
http://www.childfriendlycities.org
http://www.dane.gov.co/
http://www.icbf.gov.co/

84 “Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal”


Carrera 14 Calle 12 esquina C.A.M Teléfono PBX 3660600 – Fax 3660990 – código Postal: 661020
www.santarosadecabal-risaralda.gov.co

También podría gustarte