Está en la página 1de 11

Contenido

Unidad 1. Historia del Notariado. ...................................................................................................... 2


Roma. .................................................................................................................................................. 3
Derecho Notarial en la Edad Media y Moderna: ............................................................................... 4
Institución Notarial en América Latina .............................................................................................. 5
Historia del Derecho Notarial Dominicano ........................................................................................ 5
Unidad 2. Sistemas Notariales: El Notariado en el Derecho Comparado. ........................................ 7
Concepto y Derecho Notarial ............................................................................................................. 7
Clasificación del Derecho Notarial ..................................................................................................... 7
Fuentes del Derecho Notarial ............................................................................................................ 7
Objeto del Derecho Notarial .............................................................................................................. 7
Función Notarial ................................................................................................................................. 7
Responsabilidad Notarial ................................................................................................................... 8
Redacción de Actas Notarial .............................................................................................................. 8
Objeto del Acta Notarial..................................................................................................................... 8
Unidad 3: Del Acto Autentico ............................................................................................................. 8
Actas Autenticas ................................................................................................................................. 8
Actos Bajo Firma Privada.................................................................................................................... 8
Redacción del Acta Notarial ............................................................................................................... 9
Consecuencias Jurídicas del Acta Notarial ......................................................................................... 9
Valor del Acta Notarial ....................................................................................................................... 9
Legalización de Huellas Digitales ..................................................................................................... 10
Registro de los Actos Notariales ...................................................................................................... 10
Bibliografia ........................................................................................................................................ 11

1
Unidad 1. Historia del Notariado.
A pesar de no haber indicios acerca de la existencia del notariado desde las tribus primitivas, es
indudable que esta institución tiene sus orígenes en los albores de la vida socialmente organizada
del hombre.
El notariado en sus inicios no se consideraba como figura jurídica, de tal modo que ni siquiera contaba
con fe pública; ésta la adquirió a través del tiempo y por meras necesidades. Quienes ejercían
esta función eran consideradas como personas que eran capaces de leer y escribir y que auxiliaban
al rey o a algún funcionario de un pueblo para redactar textos.
En los tiempos remotos del antiguo Egipto, Palestina, Grecia y Roma ya se encuentra al más lejano
ancestro del Notario actual bajo el nombre de Escriba, cuando los códigos más antiguos, como el de
Hammurabi y el del Manú, aún si hallarse definida la función notarial, está probado que ya existía el
Escriba porque se le haya precisamente, como elemento esencial de la organización Jurídica y
administrativa de los reinos.
Según el profesor Julio Bardallo, la Historia del Notariado, tiene las siguientes épocas:
 Época Pre-notarial. Como exponente de esta época, están los egipcios, los hebreos, los griegos y
los romanos.
 Época Evolutiva. Con la Alta y Baja Edad Media.
 Época Moderna. A partir del siglo XVIII hasta nuestros días.

Respecto a la época pre-notarial, hay que tratar ineludiblemente acerca del Escriba. Este vocablo
proviene del latín Scriba, utilizado desde muy antiguo, en los albores de la historia universal, para
designar una clase de funcionarios con cierta cultura general y específica que los distinguía del
común y les aseguraba privilegios y consideraciones especiales.
Resulta difícil dar una definición genérica de "escriba", pues su institución varía según los países y
aún, dentro de éstos, según las épocas.
En Egipto, por ejemplo, su quehacer más generalizado parece haber sido las funciones contables y la
confección de documentos escritos. En Palestina su arraigo y predicamento deviene de la condición
de doctor e intérprete de la Ley, pero en sí, gozaban de alta consideración, llegando a desempeñar
cargos directivos en la conducción del gobierno. El Escriba es siempre un funcionario público y el
lugar destacado que ocupa dentro de la organización social y política lo es, más que por su jerarquía
honorífica, por la eficacia práctica de su ministerio, de su función, vinculada a la autenticidad de las
convenciones, y a la actividad de los hombres en orden al patrimonio y al desenvolvimiento de
la economía tanto individual, privada, como estatal.

Civilizaciones Primitivas

Egipto.
Puede decirse que en la sociedad típicamente clasista de los faraones, en las civilizaciones del Nilo,
los Escribas fueron los únicos que, provenientes de las clases plebeyas, desheredadas, consiguieron,
merced a su oficio, elevarse un poco sobre la mísera condición de sus semejantes. Sabido es que en
el Egipto las clases inferiores, las no privilegiadas, vivieron en el sometimiento y la esclavitud,
sobrellevando una existencia dura.

2
El conocimiento que los Escribas tenían de la escritura y de los números, logrado a base de
inteligencia y pacientes estudios, los tornaba útiles, acercándolos necesariamente a las clases
superiores y ganándoles privilegios y consideraciones. La escritura egipcia, era difícil y para dominarla
se necesitaban pacientes estudios y larga práctica, realizándose el aprendizaje en los templos, al lado
de los sacerdotes, casta muy privilegiada que hacía de intermediaria entre los hombres y los dioses.
El Escriba sabía leer, llevar cuentas y escribir. Se lo encontraba en todas partes, al servicio del rico
particular, ya en el establecimiento del comerciante, ya en las granjas, ya en los palacios del Faraón.
Era contramaestre o ingeniero, recaudador de contribuciones, sacerdotes o general, que según Malet
"Le acompañaban negros armados de varas de palmera, que hacían ejecutar sus órdenes".
Los Escribas en el Egipto no constituían una clase social, como erróneamente afirman algunos
autores, pues los había de todo nivel social, tanto de la nobleza como del pueblo pero
indudablemente ser Escriba era el único medio para elevarse socialmente.
En conclusión en la civilización egipcia el Escriba era una especie de delegado de los colegios
sacerdotales que tenía a su cargo la redacción de los contratos.

Grecia.
En Grecia, no hubo propiamente Escribas, pero por la similitud de algunas de las funciones, puede
decirse que hicieron sus veces aunque sin el sentido religioso. Los LOGOGRAFOS (de logo: palabra, y
grafo: grabar, escribir), hacían los discursos y alegatos ante los tribunales; escribían, asimismo todos
los documentos y datos que les solicitaba el público
Aristóteles en el año 360 a.c. ya hablaba de los oficiales encargados de redactar los controles a
quienes los consideraba necesarios en una ciudad bien organizada.
La función notarial predominó sobre la registradora, a diferencia de lo que sucedía en Roma. En
Grecia los notarios asumieron directamente la función registradora, tanto para los contratos
celebrados entre particulares, como para las convenciones internacionales. En este pueblo existieron
oficiales públicos encargados de redactar los documentos de los ciudadanos, estos oficiales públicos
eran los notarios, los cuales tenían diferentes denominaciones, las cuales eran: Apógraphos o
Singraphos, aveces eran llamados Mnemones o Promnemones, todos estos nombres eran alusivos a
la función escrituraria o a la recordación y constancia de los hechos que la requerían.
Los Singraphos eran considerados como verdaderos notarios, cuya principal función consistía en
llevar un registro público. Estos sujetos eran muy comunes en la ciudad de Atenas, en la cual no se
otorgaba contrato alguno si no se inscribía en Registro Público llevado por ellos. Cada tribu contaba
con dos de ellos, los cuales estaban más circunscritos a la familia o gentilicio y gozaban de grandes
consideraciones y honores.
Los Mnemon, Promnemon o también conocidos como Sympromnemon, se consideraban como los
representantes de los precedentes griegos del notario; ya que se encargaban de formalizar y registrar
los tratos públicos y las convenciones y contratos privados.

Roma.
Cabe mencionar que el pueblo romano en la antigüedad tuvo un gran desarrollo en lo que a derecho
se refiere, a tal grado, que creó su propio sistema jurídico, en el cual se basa nuestro derecho actual.
Tan es así, que los romanos tuvieron en su conocimiento conceptos como el de justicia expresado

3
por Ulpiano, que para la materia que estamos estudiando es de vital importancia, ya que el derecho
notarial debe en todo momento dar a cada quien lo que le corresponde por derecho.
Las funciones notariales en su origen romano carecían de la facultad de autenticación,
al amparo del poder del imperio que se confiere al Pretor. A lo largo de la existencia del Derecho
Romano hubo una multitud de personas a quienes de modo parcial estuvo encomendada la función
notarial.
En Roma la función notarial estuvo atribuida y dispersa a multitud de oficiales públicos y privados,
pero sin que todas las atribuciones de estas personas se reunieran en una sola.
Se conocen cuatro personas que eran los más característicos de la antigua Roma y ejercían funciones
del tipo notarial, y eran el escriba, el notarri, el tabularius y el tabellio. Los Tabularii o
Tabularios.- (oficiales de Censo) Roma fue uno de los pocos países de la antigüedad que se preocupó
por la labor estadística; y debido al apogeo y avance en este aspecto se necesitó de éstos. Algunos
historiadores afirman que fueron autorizados también para intervenir en la redacción de contratos y
actos jurídicos entre particulares.
a. Los Tabelliones.- Aparecen en las grandes ciudades, de mayor población, ayudaba al trabajo de
los Tabularii, pero ordinariamente se estima que el Tabelión no es sólo el precursor sino el
verdadero Notario del Derecho Romano, porque era el que redactaba definitivamente las
convenciones fijadas entre las partes, imprimiéndoles carácter de autenticidad, suscribiendo
con su firma y estampado el sello o signo en presencia de los testigos y para mayor garantía de
la indestructibilidad del documento, lo transcribía ad-acta, conservándolo en depósito en su
registro, del mismo modo que las sentencias judiciales. La denominación de Tabeliones es
usada en la actualidad en la legislación brasileña para designar a los notarios.
b. Argentarius.- especie de bancarios o propietarios de casa de depósito o, funcionarios de éstos,
que estaban obligados a llevar registros de las transacciones en que intervenían y autorizados
para dar fe de esos actos.
c. Logographis.- especie de secretario que tomaba apuntes de los discursos y asambleas; se les
relaciona con la función notarial, posiblemente porque fueron los encargados de la
conservación y transcripción de dichos apuntes.
d. Notarii.- (de lo que deriva la actual denominación del Notario). Eran taquígrafos que tomaban
notas de las sesiones públicas, de las sentencia, mandatos, de los tribunales.

Derecho Notarial en la Edad Media y Moderna:

Edad Media.
En esta época, debido a tal indefinición y al apogeo de la religión, especialmente la católica, fueron
generalmente los frailes quienes desempeñaron la función notarial, habiéndose arraigado la
costumbre de acudir a ellos para que intervengan en la redacción de contratos y formalización de
actos jurídicos. Por el profundo sentido religioso y el concepto de la moral, como virtud inherente a
la fe de aquel tiempo, fueron los representantes de Dios los más indicados para el ejercicio de esta
función.
En esta etapa el notariado tiene ya un concepto definido: la función del Notario es más completa y
clara como legitimadora, consejera y autenticante, además de entenderla como el arte del buen decir
y escribir por la influencia de la corriente renacentista. Italia y España fueron los dos centros de

4
reactivación y evolución del campo notarial, constituyendo con el tiempo el origen del notariado
moderno de tipo latino.
La corriente renacentista despertó la afición por las artes y las letras; la situación caótica por la pugna
entre la cada vez más fuerte, burguesía y la decadente aristocracia feudal, fue propicia para el
perfeccionamiento de la función notarial, como ciencia y como arte, destinada a contener y evitar
esa situación conflictiva, velar por la buena fe de la óptima actividad comercial traducida en la
contratación y el tráfico jurídico.

Edad Moderna
Comienza aproximadamente a partir del XVIII de nuestra era. El notariado adquiere su fisonomía y
forma actual. Veamos sus precedentes.
A partir de Alfonso X, en España, se tiene datos precisos de la implantación del cargo de Notario como
funcionario público encargado de escribir y leer las leyes, así como velar por su autenticidad a raíz de
la falsificación del Fuero Juzgo.
A partir del Siglo XIV, puede hacerse ya la diferencia específica de estos funcionarios, en la siguiente
forma:
a. Notarios.- Secretarios del Rey, investidos de alta dignidad, generalmente con categoría de
Ministros, cuya función era transcribir y velar por la autenticidad de las leyes y demás
dispositivos reales, así como los documentos oficiales del rey.
b. Escribanos Reales.- Nombrados directamente por el rey, previo examen rendido ante las Reales
Audiencias, con la función exclusiva de actuar como depositarios de la fe pública, redactando y
autorizando los contratos en los que intervenía la corona.
c. Escribanos de otros oficios.- entre los que podemos citar a los Escrianos de Cámara de las
Chancillerías y Audiencia; del Juzgado, de los alcaldes, de los jueces de provincias, etc.
d. Escribanos Públicos.- tenían a su cargo la contratación entre particulares.
e. Definición de Oficio.- esta palabra deriva del latín Officium, significa: cargo, ministerio,
profesión o función que desempeña una persona en una entidad pública.

Institución Notarial en América Latina


La Unión Internacional del Notariado Latino es en la historia del notariado el último movimiento que
ha tenido una potente influencia en los países que han adoptado el sistema latino.

La Unión como la define el artículo primero de los Estatutos, representa la Unidad espiritual de todos
los notariados latinos, con el fin de ayudarlos, para lograr un desarrollo armónico de la actividad
notarial.

Aunque si en América Latina resulta difícil dar un juicio global debido a las diversidad situaciones que
se presentan se puede afirmar que “los notariados de Latinoamérica están mejor consolidados” y que
las organizaciones o asociaciones, últimamente, han tenido una mayor actividad. Pero subsisten aun
problemas de desorganización en algunos de los estados del Brasil como también en algunos países
del Caribe o de América Central.

Historia del Derecho Notarial Dominicano


Varias leyes se promulgaron y se dictaron diversos decretos tendentes a regular el ejercicio notarial
en la naciente República Dominicana, pero fue el 11 de mayo del año 1857. El presidente de entonces

5
Buenaventura Báez, promulgó la Ley 472 de Escribanías Públicas, que constituye la primera ley sobre
notariado en el país.
Ya que, además, de regularlo, denomina por primera vez a los escribanos con el nombre de
"notarios"; en los inicios del siglo XX, el día 28 de julio del año 1900, se promulgó la Ley No. 4037 del
Notariado, evidenciándose que se trataba de una simple copia de la Ley Francesa conocida como Ley
del 25 Ventoso, que contenía un estatuto completo sobre el notariado, con todas las características
que actualmente posee el notariado latino, cuyas disposiciones y principios básicos aparecen
recogidos en la legislación Dominicana.
Con esta ley se compendiaron varias disposiciones dispersas sobre el ejercicio notarial,
reglamentándose la designación de notarios que debería hacer la Suprema Corte de Justicia, dictando
normas sobre los autos notariales y los protocolos, y estableciendo una tarifa por las actuaciones de
los notarios, manteniéndose vigente con algunas modificaciones hasta el año 1927. La Ley No. 472
de Escribanías Públicas constaba de 21 artículos divididos en tres títulos que establecían las
disposiciones generales en sus artículos del 1 al 6, las obligaciones de los escribanos en sus artículos
del 7 al 17 y las disposiciones finales contempladas en los artículos del l8 al 21.
Esta ley fue refrendad por Félix María del Monte en su calidad de Ministro de Justicia e Instrucción
Pública. El primer dominicano egresado de la carrera de Derecho, después de obtenida
la independencia de la República, fue Félix María del Monte, quien se recibió como Licenciado en
Derecho el 11 de agosto de 1845, pero es José Furcy Castellanos el primer profesional graduado
conforme al plan de estudios notariales de la Escuela de Notarios adscrita a la Facultad de Derecho
y Ciencias Políticas del Instituto Profesional, quien recibió su título de Notario en conformidad con las
leyes de entonces.
Cuando el gobierno del presidente José María Cabral y Báez se derogo la ley no. 472 y se promulgo
la ley no. 966 sobre organización judicial, de fecha 31 de octubre de 1866. Esta ley hacia obligatorio
para los notarios remitir el índice de sus actuaciones a la suprema Corte de Justicia hasta el 31 de
diciembre de 1866.
A partir de ese momento y hasta finales del siglo XIX, algunas de las leyes se refirieron
tangencialmente al tema del régimen notarial para tocar algunos puntos específicos, generalmente
referentes a la regulación de aspectos judiciales.
Durante la ocupación norteamericana (1916-1924) Se emitieron varias órdenes ejecutivas relativas
al ejercicio notarial, como son:
• La No. 145, del 5 de abril de 1915, publicada en la Gaceta Oficial No. 2899-B, la cual regulaba, en su
artículo 41, la posibilidad de que en las universidades se concediera el título de Notario, en su artículo
42, establecía cuáles eran las asignaturas necesarias para obtener dicho título.
•La No. 192, del 30 de julio de 1918, publicada en la Gaceta Oficial No. 2931, que mencionaba en su
artículo 5, que la Suprema Corte de Justicia podía revocar el nombramiento de notarios, usando el
mismo procedimiento que se usaba para la sustitución de los jueces.
• La No. 650, del 12 de julio de 1921, la cual establecía, que sólo habría un notario, por cada cinco
mil habitantes, y exigía el título universitario de notario, para su designación, aunque eximía a los
licenciados y doctores en Derecho de la obligación del examen. Determinaba que la función notarial
era incompatible con el ejercicio de juez, fiscal o secretario de cualquier tribunal.
El 8 de noviembre de 1927, se promulgó la Ley No. 770 del Notariado, la cual sufrió varias
modificaciones durante sus años de vigencia, hasta ser derogada, y sustituida por la presente Ley No.

6
301 del Notariado Dominicano, del 18 de junio de1964, publicada en la Gaceta Oficial No. 8870, de
fecha 30 de junio de 1964, la cual regula la función notarial en nuestro país.
La Ley No. 301 del 30 de junio de 1964, surge como una necesidad de regularizarlas actuaciones del
notario frente a la sociedad, estableciendo los parámetros y funciones del notario dominicano. La Ley
No. 301 está estructurada de la siguiente manera: seis (6) capítulos y sesenta y siete (67) artículos,
donde trata todo lo concerniente al notariado.

Unidad 2. Sistemas Notariales: El Notariado en el Derecho Comparado.

Concepto y Derecho Notarial


Derecho Notarial, Según el III Congreso Internacional del Notario Latino, es un “Conjunto de
disposiciones legislativas, reglamentarias, uso, decisiones jurisprudenciales y doctrinas que rigen la
función notarial y el instrumento público notarial”

El Derecho Notarial es el ordenamiento jurídico de la función notarial, así como también se puede
definir como el estudio del conjunto de normas jurídicas contenidas en las diversas leyes que regulan
obligaciones y modalidades a que deben ajustarse el ejercicio activo de la función de Escribano.

Clasificación del Derecho Notarial


Derecho Notarial Objetivo. Se integra por el ordenamiento jurídico correspondiente al notario e
instrumento público.

Derecho Notarial Científico. Tiene como materia de estudio, la investigación y construcción lógico-
jurídica, de los preceptos y conceptos sobre notario, función notarial e instrumento público.

Derecho Notarial Puro. Aquel que se enfoca en la función notarial e instrumento público en su
esencia.

Derecho Notarial Aplicado. Aquellas normas singulares de la específica legislación notarial que se
refieran a los requisitos de la redacción de los contratos y demás declaraciones de voluntad, lo mismo
que aquellas modalidades, técnicas o usuales de aplicación por el notario, del Derecho Sustantivo.

Fuentes del Derecho Notarial


Las fuentes del derecho notarial son las mismas que se estudian en el derecho civil, en tal sentido son
entre otras la ley, jurisprudencia, costumbre, doctrina, principios generales del derecho, realidad
social, entre otras.

Objeto del Derecho Notarial


El objeto del Derecho Notarial es la creación del Instrumento Público. Dotar
de procedimientos formales. Evitar la informalidad.

Función Notarial
Es la función Pública que realiza el Notario que consisten en recibir, interpretar y dar forma legal a la
voluntad de las partes redactando los instrumentos adecuados a ese fin, confiriéndoles, autenticidad,
conservando los originales de estos y expidiendo copias que den fe de su contenido.

7
Responsabilidad Notarial
La Responsabilidad Notarial “es aquella en la que incurre el notario por incumplimiento de las
obligaciones que le impone el ejercicio de la función”.

Los hechos ocasionados por los notarios pueden afectar a diversos sectores, desde el orden público
pasando por las relaciones privadas de los ciudadanos y llegando hasta las relaciones internas de la
jerarquía administrativa.

Los escribanos pueden responder en los ámbitos administrativo, civil, penal, fiscal y disciplinario. En
un mismo caso podrían responder simultáneamente dentro de los distintos ámbitos indicados.

Redacción de Actas Notarial


Las actas notariales o actas de constatación notarial son instrumentos públicos redactados por
notario y contendrán las escrituras públicas y las pólizas donde se recogen los contratos.
El notario dará fe de uno o varios hechos presenciados que le consten siempre a solicitud de la parte
interesada.

Objeto del Acta Notarial


El objeto del acta notarial van a ser los hechos. Según el Reglamento Notarial las actas notariales son
documentos cuya finalidad y objeto es la constatación de hechos, concretamente de
la percepción que de los mismos tenga el notario.

Unidad 3: Del Acto Autentico

Actas Autenticas
El acto auténtico es aquel que ha sido otorgado por ante oficiales públicos, que tienen derecho de
actuar en el lugar que se otorgó el acto, y con las solemnidades requeridas por la ley.

Art. 1317 del C.C. Es acto auténtico el que ha sido otorgado por ante oficiales públicos, que tienen
derecho de actuar en el lugar donde se otorgó el acto, y con las solemnidades requeridas por la ley.

Es el documento autorizado con las formalidades debida por un Notario u otro funcionario con fe
pública en el lugar de la celebración del acto.

Actos Bajo Firma Privada


Acto escrito otorgado por las partes mismas, con su sola firma y sin intervención de oficiales públicos.
Se opone al acto autentico. 2. Según lo dispuesto por el artículo 56 de la Ley del Notariado No. 301,
el acto bajo firma privada es aquel que ha sido redactado por las partes, donde el notario se limita a
legalizar las firmas de las partes, sea declarando que las mismas fueron puestas en su presencia y
estudio o dando constancia de la declaración jurada de las personas cuyas firmas legaliza, de que las
mismas corresponden a ellas y que fueron puesta voluntariamente en la fecha especificada en el
acto.
Características: Pueden indicarse como elementos distintivos del acto privado los subsiguientes:

a) Pueden ser firmados en cualquier día, aunque sea feriados, domingos o fiestas religiosas.

8
b) No es indispensable poner en el documento el lugar de celebración, ni el nombre y el domicilio
de los firmantes.

c) Las cantidades pueden ser escritas indistintamente en letras o en números.

d) La escritura puede ser impresa, mecanografiada o manuscrita, salvo la firma que tendrá que ser
manuscrita.

Redacción del Acta Notarial


Redacción de las actas notariales. Las actas notariales cumplirán con las formalidades siguientes:

1) Redactadas a máquina, computadora, en forma manuscrita o mediante cualquier otro medio


electrónico que permita el impreso en soporte papel;

2) En un sólo y mismo contexto, tanto en el anverso como en el reverso;

3) En idioma español, con letra clara, sin abreviaturas, espacios en blanco, lagunas ni intervalos;

4) Se harán constar los nombres, apellidos, nacionalidad, estado civil, número de cédula de identidad
y electoral;

5) En caso de extranjeros no residentes, el documento de identificación oficial permanente, y


domicilio de las partes.

6) En caso de que la ley requiera testigos; estos serán dominicanos, mayores de edad y tendrán que
saber leer y escribir, y residir y estar domiciliados donde tiene la jurisdicción el notario actuante;

7) Las fechas y cantidades se expresarán en letras y números, y los poderes relacionados con la
actuación notarial serán anexados a la escritura original, salvo que comprendan otra operación, caso
en el cual el notario lo hará constar en el acta que instrumenta;

8) Consignar en el acta, que la misma ha sido leída a las partes, y cuando fuere necesaria la asistencia
de testigos, que ha sido leída en su presencia.

Consecuencias Jurídicas del Acta Notarial


Existen diversas clasificaciones de la responsabilidad notarial, para algunos autores, solo hay dos
clases: la penal y la civil, mientras para otros autores, la responsabilidad en que incurre el notario
puede ser: Civil, Penal, Administrativa y Disciplinaria. Siguiendo los lineamientos de la doctrina
notarial moderna, se puede sostener que el notario guatemalteco está sujeto a cuatro Clases de
Responsabilidad: Civil, Penal, Administrativa y Disciplinaria. En forma sucinta se estudiara cada una
de ellas, a la luz de la legislación nacional.

Valor del Acta Notarial


El valor del acta notarial radica en que, como instrumento público, hace plena prueba no sólo para
los comparecientes y derechohabientes sino para terceros. En ellas, el notario público se limita a dar
fe de lo que ve, percibe, oye y hechos que personalmente realice; por ejemplo, la notificación de
desahucio, el protesto de un título valor, la acreditación del estado físico de un bien inmueble, la
dación de fecha cierta a un documento privado.

9
Con las actas notariales la solicitud de parte es siempre condición para legitimar la actuación del
notario. Su parte esencial es la narración fiel de los hechos percibidos por el notario o aquellos
realizados por este, mismos que deben ser redactados en lenguaje español claro, en orden
cronológico y en apego a cómo sucedieron, lo que incluye la relación detallada de todas las diligencias
efectuadas y de sus resultados.

Como no hay otorgantes en las actas notariales, únicamente resulta indispensable la firma del
cartulario autorizante.

Legalización de Huellas Digitales


Cuando los comparecientes no sepan o no puedan firmar estamparán sus huellas digitales o
dactilares. Se entiende por éstas, para los fines de esta ley, la impresión con tinta indeleble de las
yemas de los dedos pulgares de ambas manos, si fuere imposible, las yemas de otros dos dedos de
la mano; si fuere imposible imprimir las huellas digitales, el notario hará constar en acta la causa del
impedimento. En todos estos casos este oficial público se asistirá de por lo menos dos testigos, libres
de tachas y excepciones de ley

Registro de los Actos Notariales


El Registro se encuentra dotado de una presunción de exactitud sobre las actuaciones que publicita.
La publicidad ha de ser observada desde dos puntos de vista: la publicidad formal y la publicidad
material. Por un lado, se entiende por publicidad formal, los distintos medios de los cuales se vale el
Registro para poner en conocimiento la información publicitada.

La publicidad material se refiere a los efectos que produce la inscripción de la actuación en el registro,
la cual otorga al mismo fecha cierta y factibilidad de oposición frente a los terceros, de la información
publicitada por el Registro.

El original firmado, será registrado en la Oficina del Registro de Actos Civiles, en cuyo lugar cobrará
fecha cierta. En este registro se consignan las generales de las partes, el objeto del acto, y las
cantidades o cualidades del mismo, todo de manera sucinta. Este requisito último del acto notarial
supone no la instauración simple de la datación cierta, sino que implica la compaginación con varios
controles de existencia del acto mismo.

La fecha, la manuscriturabilidad, el número de orden, el índice, y finalmente el registro suponen el


círculo necesario de la seguridad de existencia de los actos, que finalmente se cierran en el Protocolo
y los requerimientos de publicidad del artículo 38 de la Ley No. 301 del Notariado que informa la
obligación de comunicar el índice en la Secretaría de la Suprema Corte de Justicia.

Los actos auténticos están gravados con impuestos que deben ser pagados al Oficial de Registro Civil,
que actualmente se colectan a través de la Conservaduría de Hipotecas del Municipio
correspondiente.

10
Bibliografia

Ley No. 140-15 del Notariado e instituye el Colegio Dominicano de Notarios

https://www.monografias.com/trabajos16/derecho-notarial/derecho-notarial.shtml

https://cijulenlinea.ucr.ac.cr › portal › descargar

https://www.ecured.cu/Actas_notariales

11

También podría gustarte