Está en la página 1de 9

Democracia y Derechos Democráticos

Ene 21, 2017 | Nociones |


La democracia es base del estado de derecho y condición indispensable para el
ejercicio efectivo de todos los DDHH.

Todas las personas tienen derecho a la democracia y los Estados tienen la


obligación de promoverla y defenderla. La democracia contribuye al pleno
disfrute de todos los DDHH (civiles, políticos, económicos, sociales y
culturales) y a la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres para
participar en la vida política y pública.

Sus principios, reglas, normas y valores están presentes en las normas


internacionales de DDHH. Pero, dado que pueden revertirse o perderse,
Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos han asumido
la tarea de proteger, promover y consolidar constantemente la democracia a
nivel global.
Las Naciones Unidas afirma que, si bien existen normas y modelos
universales y esenciales para la democracia, no hay un patrón o modelo único
ni es exclusiva de ningún país o región del mundo.

En los sistemas internacionales y regionales de protección de DDHH la


democracia es un sistema de relevancia universal y siempre perfectible,
basada en la libre expresión de la voluntad de la población para la
determinación de sus propios instrumentos políticos, económicos, sociales y
culturales y su plena participación en todos los aspectos de sus vidas.

Constituida por principios y procedimientos, instituciones y procesos,


mecanismos y mentalidades, leyes y su aplicación, formas de gobierno,
mayorías y minorías y una sociedad civil vigorosa, diversa e independiente,
algunos estándares esenciales de la democracia son:

Estándares de ejercicio del poder político


1. La voluntad del pueblo como base de la autoridad de gobierno.
2. El acceso al poder y su ejercicio de conformidad con el estado de
derecho.
3. La celebración de elecciones periódicas, libres, imparciales y justas,
sin fraude e intimidación, como expresión de la soberanía del pueblo,
realizadas mediante sufragio universal e igual, abiertas a múltiples
partidos, por votación secreta y vigiladas por autoridades electorales
independientes.
4. El derecho de los elegidos a formar gobierno, asumir sus cargos,
cumplir sus mandatos y apoyar la ley, según establece la Constitución
de cada país y los procedimientos legales establecidos.
5. La obligación del gobierno elegido de abstenerse de medidas extra-
constitucionales y permitir la celebración de elecciones periódicas,
respetar sus resultados y entregar el poder cuando finalice su
mandato legal.
6. La alternancia en el poder, aún en los casos de elecciones libres, sin
coacción ni fraude.
Estándares de libertades públicas
1. La libertad de opinión y de expresión, y de intercambiar y recibir ideas
e información por cualquier medio sin tener en cuenta las fronteras.
2. La existencia de medios de comunicación libres, independientes y
pluralistas.
3. La libertad de la prensa a recopilar, comunicar y divulgar información,
noticias y opiniones, sujeta sólo a restricciones necesarias en una
sociedad democrática, y prescritas por ley.
4. Un sistema pluralista de organizaciones y partidos políticos.
5. La libertad de reunión pacífica y de asociación, incluido el
establecimiento de partidos políticos, grupos cívicos, sindicatos u otros
organismos, o de afiliarse a ellos, con las garantías jurídicas
necesarias para funcionar libremente en condiciones de igualdad de
trato ante la ley.
6. La igualdad de acceso a la educación.
7. La libertad de pensamiento, conciencia y religión.
8. El derecho de los grupos minoritarios o desfavorecidos a la libertad de
disfrutar de su propia cultura, manifestar y practicar su propia religión,
y usar su propio idioma.
Estándares de institucionalidad democrática
1. La igualdad en el acceso al servicio público y a participar en el manejo
de los asuntos públicos, directamente o a través de representantes
elegidos libremente.
2. La separación de poderes.
3. Un poder judicial competente, independiente e imparcial, abierto al
público y establecido por la ley para proteger los derechos
democráticos.
4. La igualdad ante la ley, sin discriminación por raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política o de otra clase, origen nacional o
social, propiedad, nacimiento o cualquier otra condición.
5. La transparencia de las actividades gubernamentales, la probidad y la
responsabilidad de los gobiernos en la gestión pública.
6. La rendición de cuentas a los ciudadanos y el combate a la corrupción.
7. El respeto a la vida privada y familiar, el hogar, la correspondencia y
las comunicaciones electrónicas, sin interferencias arbitrarias o ilícitas.
8. El derecho de toda persona a no ser objeto de arresto o detención
arbitraria, ni sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes, ni a la denegación de garantías procesales
como la presunción de inocencia mientras no se pruebe su
culpabilidad en un tribunal.
9. La debida elección, transparencia y responsabilidad ante el pueblo del
poder legislativo.
10. La función de los parlamentos nacionales en el fortalecimiento
del estado de derecho, las instituciones democráticas y la aplicación
de los principios y valores democráticos.
11. El control civil y democrático sobre los militares, y su
sometimiento a las leyes.
12. La promoción y protección de todos los DDHH, según se
estipula en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en
otros instrumentos pertinentes de DDHH.
13. El fomento y protección de la sociedad civil y de la participación
en la vida económica y política del país, incluidas las mujeres y las
personas que pertenecen a grupos minoritarios.
En el año 2000, los Estados asistentes a la Conferencia Ministerial de
la Comunidad de Democracias adoptaron la Declaración de Varsovia, en la
cual reconocieron la universalidad de derechos esenciales para la participación
plena y eficaz en una sociedad democrática.
En el año 2001, los Estados pertenecientes a la OEA adoptaron la Carta
Democrática Interamericana y en el año 2009 el Secretario General de las
Naciones Unidas estableció un conjunto de orientaciones relativas a la
prestación de asistencia para promover y defender la democracia.
¿Qué son los valores cívicos?
Son aquellos valores considerados positivos para el sano desarrollo
de una sociedad, y que toda la ciudadanía debería conocer, preservar y
poner en práctica en su vida cotidiana.

Existen numerosos tipos de valores, pero los cívicos dependen de su


desarrollo en una comunidad, es decir, que deben ser transmitidos
para que no se pierdan y para mejorar un civismo en común. De no
respetarse o cultivarse, las consecuencias podrían derivar en un
desorden social. ¿Entiendes su importancia?

Descarga gratis el ebook "¡A jugar!: Juegos con valores para niños
y niñas"

Ejemplos de valores cívicos para


transmitir a los niños y las niñas
La transmisión de valores desde edades tempranas nos ayuda
a aumentar el compromiso de los más pequeños con el entorno en
el que se desenvuelven. A largo plazo, estas conductas pueden
fomentar la llamada ciudadanía global, una iniciativa de Oxfam Intermón
que impulsa un nuevo modelo de ciudadanía
comprometido activamente en la consecución de un mundo más
equitativo y sostenible.
Los valores cívicos que promueve la ciudadanía
global
La ciudadanía global plantea un modelo basado en la comunidad y en el
individuo:

 consciente de la dignidad de todas las personas y su necesario


ejercicio,
 consciente de su pertenencia a una comunidad local y global al
mismo tiempo,
 comprometido de manera activa en la consecución de un mundo
más justo y sostenible,
 cuyo objetivo es contribuir a erradicar la injusticia y la pobreza.

Descarga gratis el ebook "¡A jugar!: Juegos con valores para niños
y niñas"
Los valores cívicos que caracterizan a las personas
de la nueva ciudadanía
Los ciudadanos y ciudadanas globales:

 son conscientes de la gran amplitud y de los desafíos del mundo


actual,
 se reconocen a sí mismos y a los demás como sujetos con
dignidad, con obligaciones que cumplir y derechos que pueden
exigirse, y con poder para conseguir cambios,
 se responsabilizan de sus actuaciones, se indignan ante
las injusticias y frente a cualquier vulneración de los Derechos
Humanos,
 respetan y valoran la equidad de género, la diversidad y las
múltiples pertenencias identitarias de las personas y de los pueblos
como fuente de enriquecimiento humano,
 se interesan por conocer, analizar críticamente y difundir el
funcionamiento del mundo en lo económico, político, social, cultural,
tecnológico y ambiental,
 participan y se comprometen con la comunidad en los diversos
ámbitos, desde los locales a los más globales, con el fin de
responder a los desafíos y lograr un mundo más equitativo y
sostenible,
 contribuyen a crear una ciudadanía activa, que combate la
desigualdad a través de la búsqueda de la redistribución del poder,
de las oportunidades y de los recursos.

Valores morales
Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su
dignidad de persona. El valor moral conduce al bien moral.
El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en
su libertad, en su razón. Se puede tener buena o mala salud, más o menos cultura, por
ejemplo, pero esto no afecta directamente al ser hombre. Sin embargo vivir en la mentira, el
hacer uso de la violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser
humano, lo deshumanizan. Por el contrario las acciones buenas, vivir la verdad, actuar
con honestidad, el buscar la justicia, le perfeccionan.
Depende exclusivamente de la elección libre, el sujeto decide alcanzar dichos valores y esto
sólo será posible a base de esfuerzo y perseverancia. El hombre actúa como sujeto activo y
no pasivo ante los valores morales, ya que se obtienen a base de mérito.
El valor moral lleva a construirse como hombre, a hacerse más humano. Estos valores
perfeccionan al hombre de tal manera que lo hacen más humano, por ejemplo, la justicia
hace al hombre más noble, de mayor calidad como persona.
Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la
familia, y son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo,
la responsabilidad, etc. Para que se dé esta transmisión de valores son de vital importancia
la calidad de las relaciones con las personas significativas en su vida, sus padres, hermanos,
parientes y posteriormente amigos y maestros. Posteriormente estos valores morales
adquiridos en el seno de la familia ayudarán a insertarnos eficaz y fecundamente en la vida
social. De este modo la familia contribuye a lanzar personas valiosas para el bien de
la sociedad.

Tipos de valores morales


Los Valores Morales son todas las cosas que proveen a las personas a defender y crecer en
su dignidad. Los valores morales son desarrollados y perfeccionados por cada persona a
través de su experiencia.
Por lo general los valores morales perfeccionan al hombre, en cuanto a las acciones buenas
que realice, como: vivir de manera honesta, ser sincero, y ser bondadoso, entre otras. Aun
así, escoger los valores morales es una decisión netamente de la persona y no está obligado
a ejecutarlo, es decir, cada persona es dueña de sus elecciones, y está en su juicio decidir si
opta por ellos o no, sin embargo elegir y tomar acción sobre estos, tendrá un efecto de
calidad extra en cada persona.
Cuales son los valores morales:
 El Amor: El amor es considerado como la unión de expresiones y actitudes importantes
y desinteresadas, que se reflejan entre las personas capaces de desarrollar virtudes
emocionales.
 El Agradecimiento: La gratitud, agradecimiento, gratitud o aprecio es un
sentimiento, del corazón o de actitud en el reconocimiento de un beneficio que se ha
recibido o va a recibir.
 El Respeto: Respeto significa mostrar respecto y el aprecio por el valor de alguien o de
algo, incluyendo el honor y la estima. Esto incluye el respeto por uno mismo, respeto por
los derechos y la dignidad de todas las personas y el respeto por el medio ambiente que
sustenta la vida. El respeto nos impide lastimar a lo que debemos valorar.
 La Amistad: La amistad es una relación entre dos personas que tienen afecto mutuo el
uno al otro. La amistad y de convivencia son considerados como atraviesa a través de un
mismo continuo.
 La Bondad: Es el estado o cualidad de ser bueno, sobre todo moralmente bueno o
beneficioso. En cierto sentido, es la cualidad de tener calidad. En otras palabras en el
campo de texto de la bondad: beneficiosos, remunerado, útil, útil, provechoso, excelente.
 La Dignidad: La dignidad es un término que se utiliza en las discusiones morales,
éticos y políticos para significar que un ser tiene un derecho innato de respeto y trato
ético.
 La Generosidad: La generosidad es el hábito de dar libremente, sin esperar nada
a cambio. Puede implicar tiempo, ofreciendo bienes o talentos para ayudar a alguien en
necesidad. A menudo equiparada con la caridad como virtud, la generosidad es
ampliamente aceptada en la sociedad como un rasgo deseable.
 La Honestidad: La honestidad se refiere a una faceta del carácter moral y se refiere a
los atributos positivos y virtuosos tales como la integridad, veracidad y sinceridad, junto
con la ausencia de la mentira, el engaño o robo.
 La Humildad: Es la cualidad de ser modesto y respetuoso. La humildad, en diversas
interpretaciones, es ampliamente vista como una virtud en muchas tradiciones
religiosas y filosóficas, cuya relación con las nociones de ausencia de ego.
 La Justicia: La justicia es un concepto de la rectitud moral basada en la ética, la
racionalidad, el derecho, la ley natural, la religión o la equidad. También es el acto de ser
justo y / o equitativo.
 La Laboriosidad: Es el gusto por trabajar y esforzarse en conseguir objetivos sin
rendirse.
 La Lealtad: La lealtad es la fidelidad o devoción a una persona, país, grupo o causa.
 La Libertad: La libertad es la capacidad de los individuos para controlar sus propias
acciones.
 La Paz: Es un estado de tranquilidad que se caracteriza por la no permanencia
de conflictos violentos y la facilidad de no tener temor a la violencia. Habitualmente se
explica como la ausencia de hostilidad.
 La Perseverancia: La perseverancia es la tendencia del individuo a comportarse sin
ser reforzado en los propósitos motivación y al no desfallecer en el intento.

Causa y Consecuencia de la Delincuencia En La Rep. Dom.

La falta de empleo, un sistema educativo poco inclusivo y carencia de oportunidades


de desarrollo para los adolescentes, son algunos de los factores de riesgo asociados a
la delincuencia juvenil en República Dominicana.A esto se le suma la ausencia y falta
de supervisión por parte de los padres, factor que favorece el inicio temprano en el
uso de alcohol, tabaco y drogas ilegales, según el estudio denominado “Auto-
Percepción de factores causales de la delincuencia en adolescentes en conflicto con la
Ley Penal en la República Dominicana” elaborado por la Procuraduría General de la
República y la Universidad Iberoamericana (UNIBE).

El 63% de los jóvenes encuestados dijo que vivía con sus madres al momento de
cometer el delito y apenas un 29% vivía con sus padres.

La mayoría de los adolescentes recluidos en centros correccionales involucrados en


robos y atracos, reconoció que los artículos robados son vendidos para adquirir
alcohol y drogas.

Sólo una minoría de los 243 encuestados afirmó que usaba lo robado para satisfacer
necesidades básicas o ayudar a sus padres y familiares a cumplir con sus
responsabilidades económicas ante sus familias.

Dicho estudio revela que la media de inicio de consumo de alcohol fue a los 13.8 años
de edad, mientras que el consumo de drogas inició a los 14.04 años, principalmente
marihuana.

Otro estudio denominado “Perfil neurocognitivo en adolescentes en conflicto con la


Ley Penal”, también elaborado por la Procuraduría en colaboración con la Universidad
Intec, indica que los déficits cognitivos no atendidos pueden acarrear consecuencias
que a corto plazo incluyen fracaso y deserción escolar, baja estima y rechazo familiar,
lo que a mediano y largo plazo podría colocar a los jóvenes en los caminos de la
delincuencia.

También podría gustarte