Está en la página 1de 55

CONSULTORA GEOTÉCNICA SUBTERRA TECH LTDA

Informe Mecánica de Suelos


Proyecto Edificio Isidora
Mauricio Díaz – Felipe Aranda
24/01/2020

Caracterización del suelo de fundación, capacidad de soporte y recomendaciones de diseño en base a


ensayos Geofísicos e In Situ, para las fundaciones del Proyecto Edificio Isidora, en la Ciudad de
Concepción
1 ÍNDICE DE CONTENIDOS
2 Introducción .......................................................................................................................................... 4
2.1 Alcance del estudio ....................................................................................................................... 4
2.2 Ubicación del terreno ................................................................................................................... 4
2.3 Marco Geológico ........................................................................................................................... 5
2.4 Tipo y Cantidad de Exploraciones Realizadas ............................................................................... 5
2.4.1 Ensayos In Situ ...................................................................................................................... 5
2.4.2 Ensayos Geofísicos ................................................................................................................ 7
2.5 Resultados a Entregar ................................................................................................................... 8
3 Descripción del proyecto ...................................................................................................................... 8
4 Antecedentes utilizados ...................................................................................................................... 10
5 Descripción del trabajo de exploración geotécnica realizado ............................................................ 11
5.1 Generalidades ............................................................................................................................. 11
5.2 CPT .............................................................................................................................................. 12
5.3 SPT............................................................................................................................................... 12
5.3.1 Especificaciones del Ensayo y Equipo ................................................................................. 13
5.4 ReMi ............................................................................................................................................ 13
5.5 Downhole .................................................................................................................................... 15
6 Resultados del trabajo realizado......................................................................................................... 15
6.1 Resultados Ensayo SPT ................................................................................................................ 15
6.1.1 Perfil estratigráfico SPT ....................................................................................................... 16
6.2 Resultados CPT ........................................................................................................................... 18
6.3 Análisis de resultados CPT .......................................................................................................... 18
6.3.1 CPT2 .................................................................................................................................... 19
6.3.2 CPT1 .................................................................................................................................... 21
6.3.3 Conclusiones ....................................................................................................................... 22
6.4 Estratigrafía propuesta suelo de fundación ................................................................................ 22
6.5 Resultados ReMi ......................................................................................................................... 24
6.6 Resultados Downhole ................................................................................................................. 27
6.7 Análisis de Licuefacción .............................................................................................................. 28
6.7.1 Análisis con SPT ...................................................................... Error! Bookmark not defined.

1
6.7.2 Análisis con CPT...................................................................... Error! Bookmark not defined.
6.8 Determinación de Vs30 ............................................................................................................... 32
7 Descripción geológica y evaluación de consistencia entre ello y las exploraciones realizadas .......... 33
8 Clasificación Sísmica............................................................................................................................ 34
9 Parámetros geotécnicos del perfil estratigráfico ................................................................................ 34
10 Estimación de capacidad de soporte y suelos aptos para fundar................................................... 34
10.1 Alternativas de diseño para mejorar la capacidad de soporte de la estructura ......................... 34
10.1.1 Mejoramiento del suelo ...................................................................................................... 34
10.1.2 Fundaciones profundas ....................................................................................................... 34
10.2 Diseño de alternativas y capacidad de soporte asociada .............. Error! Bookmark not defined.
10.2.1 Mejoramiento de suelos ........................................................ Error! Bookmark not defined.
10.2.2 Diseño de pilotes................................................................................................................. 35
10.2.3 Análisis económico de alternativas........................................ Error! Bookmark not defined.
10.3 Definición de suelo apto para fundar ......................................................................................... 36
10.4 Empujes sobre el muro ............................................................................................................... 37
11 Recomendaciones de diseño .......................................................................................................... 41
11.1 Taludes ........................................................................................................................................ 41
11.2 Excavaciones ............................................................................................................................... 41
11.3 Entibaciones ................................................................................................................................ 42
11.4 Hinca de Pilotes........................................................................................................................... 42
11.5 Relleno Estructural ...................................................................................................................... 43

Tabla 1: Ubicación Sondajes SPT. Fuente Elaboración Propia ...................................................................... 6


Tabla 2: Ubicación Sondajes CPT. Fuente Elaboración Propia ...................................................................... 6
Tabla 3: Superficies Piso -2. Fuente: Mandante ......................................................................................... 10
Tabla 4: Parámetros utilizados SPT. Fuente: Elaboración Propia ............................................................... 13
Tabla 5: Perfil estratigráfico del SPT1. Fuente: Elaboración propia............................................................ 17
Tabla 6: Índice y tipo de comportamiento del suelo. Fuente: CPT Guide .................................................. 19
Tabla 7: Estratigrafía Propuesta CPT2. Fuente: Elaboración Propia ........................................................... 20
Tabla 8: Estratigrafía Propuesta CPT1. Fuente: Elaboración Propia ........................................................... 22
Tabla 9: Perfil Sísmico 1 del Ensayo Geofísico ReMi. Fuente: Informe Geofísico ....................................... 26
Tabla 10: Perfil Sísmico 2 del Ensayo Geofísico ReMi. Fuente: Informe Geofísico ..................................... 26
Tabla 11: Cálculo de empuje en muros subterráneos. Fuente: Elaboración PropiaError! Bookmark not
defined.

2
Figura 1: Ubicación General Edificio Isidora. Fuente: Elaboración Propia a Partir de Google Earth ............ 4
Figura 2: Mapa geológico de la zona de estudio. Fuente: SERNAGEOMIN .................................................. 5
Figura 3: Ubicación ensayos SPT realizados. Fuente: Elaboración propia a partir de Google Earth. ........... 6
Figura 4: Ubicación Sondajes CPT. Fuente: Elaboración Propia a partir de Google Earth ............................ 7
Figura 5: Perfiles ReMi. Fuente: Elaboración propia .................................................................................... 8
Figura 6: Plano en planta de Edificio Proyectado. Fuente: Mandante ......................................................... 9
Figura 7: Plano en elevación, corte 1 Edificio proyectado. Fuente: Mandante ............................................ 9
Figura 8: Plano en elevación, corte 2 Edificio proyectado. Fuente: Mandante .......................................... 10
Figura 9: Disposición P.S 1. Fuente: Informe Geofísico .............................................................................. 14
Figura 10: Disposición P.S. 2. Fuente Informe Geofísico ............................................................................ 15
Figura 11: Indice de penetración Estándar Normalizado. Fuente: Elaboración PropiaError! Bookmark not
defined.
Figura 12: Resultados Ensayo CPT. Fuente: Elaboración Propia ................................................................. 18
Figura 13: Estratificación Propuesta CP2. Fuente: Elaboración Propia ...................................................... 20
Figura 14: Estratificación Propuesta CPT1. Fuente: Elaboración Propia..................................................... 21
Figura 15: Corte A-A para perfil estratigráfico. Fuente: Elaboración Propia .............................................. 23
Figura 16: Perfil estratigráfico del suelo de fundación. Fuente: Elaboración Propia ................................. 24
Figura 17: Diagrama de dispersión espectral de registro de microtremores del P.S. 1. Fuente: Informe
Geotécnico .................................................................................................................................................. 25
Figura 18: Diagrama de dispersión espectral del registro de microtremores del P.S. 2. Fuente: Informe
Geofísico ..................................................................................................................................................... 25
Figura 19: Perfiles de velocidad de onda de corte para ambos perfiles sísmicos. Fuente: Elaboración Propia
.................................................................................................................................................................... 26
Figura 20: Distribución de velocidades de ondas compresionales en P.S1. Fuente: Informe Geofísico .... 27
Figura 21: Ensayo Downhole, Velocidad de onda de Corte. Fuente: Elaboración Propia .......................... 28
Figura 22: Evaluación de licuefacción SPT1. Fuente: Elaboración Propia ...... Error! Bookmark not defined.
Figura 23: Evaluación de licuefacción SPT2. Fuente: Elaboración Propia ...... Error! Bookmark not defined.
Figura 24: Resultados Análisis Licuefacción con CPT. Fuente: Elaboración PropiaError! Bookmark not
defined.

3
2 INTRODUCCIÓN

2.1 ALCANCE DEL ESTUDIO


Se presenta el estudio destinado a caracterizar el suelo de fundación para el Edificio Isidora, ubicado en
el sector Pedro de Valdivia de la ciudad de Concepción.

A continuación, se presenta una contextualización de la zona de estudio, ensayos realizados y criterios


utilizados para caracterizar el suelo de interés.

Se resumen los resultados de exploración, junto con la clasificación del suelo según DS.61, estratigrafía y
los parámetros del suelo según corresponda. En base a dichos resultados se propondrán soluciones de
tipo de fundación, con sus respectivas capacidades de soporte, recomendaciones y empujes laterales
asociados.

2.2 UBICACIÓN DEL TERRENO


El emplazamiento del edificio Isidora se encuentra ubicado en la ciudad de Concepción, sector Pedro de
Valdivia, tal como muestra la Figura 1. Su ubicación en coordenadas UTM es 673875 E, 5920587 N
(WGS84).

Se encuentra ubicado a una distancia de 630 [m] del Río Bío Bío aproximadamente. La cota del lugar de
emplazamiento corresponde a 23 [m.s.n.m.] Mientras que, la cota del río, en la fecha del reconocimiento
se encontró a 9 [m.s.n.m.], sin embargo, registros históricos muestran que esta podría llegar a crecer hasta
14 [m.s.n.m.], por efectos de crecidas.

Figura 1: Ubicación General Edificio Isidora. Fuente: Elaboración Propia a Partir de Google Earth

4
2.3 MARCO GEOLÓGICO
En el sector en estudio, predominan los depósitos del Pleistoceno-Holoceno (Depósitos litorales: arenas y
gravas de playas actuales), Eoceno (areniscas, lutitas y mantos de carbón) y Carbonífero-Pérmico . En la
Figura 2, se muestra la carta geológica del sector de Pedro de Valdivia, conforme a la publicación de
Servicio Nacional de Geología y Minería.

Figura 2: Mapa geológico de la zona de estudio. Fuente: SERNAGEOMIN

2.4 TIPO Y CANTIDAD DE EXPLORACIONES REALIZADAS


Para la caracterización del suelo de fundación se recurrió a los siguientes ensayos In Situ y geofísicos en
la zona de interés. Cabe destacar que, debido a que en el terreno se encuentra una vivienda habitacional
se utilizó el espacio disponible para la planificación de los ensayos.

De acuerdo con las características del proyecto, para cumplir con las exigencias de la normativa sísmica
aplicable, NCh433+DS61, se proyecta una profundidad de exploración mínima de 30 [m] con ensayos In
Situ y Geofísicos, con muestreos cada 1 [m].

2.4.1 Ensayos In Situ


Métodos directos utilizados para la obtención de la estratigrafía del suelo, y sus correspondientes
parámetros.

2.4.1.1 SPT
Se realizaron 3 ensayos SPT hasta la profundidad de la roca basal, intentando abarcar la mayor área
posible, en la disposición mostrada en la Figura 3, a continuación, se describen las ubicaciones. Se solicitó
a su vez un muestreo cada 1 [m].

5
Tabla 1: Ubicación Sondajes SPT. Fuente Elaboración Propia

SPT Coordenada Norte Coordenada Este Descripción


S1 5920580.52 673872.29 Centro, contiguo a vivienda
S2 5920588.53 673858.33 Esquina nor-poniente
S3 5920582.27 673893.28 Esquina sur-poniente

Figura 3: Ubicación ensayos SPT realizados. Fuente: Elaboración propia a partir de Google Earth.

2.4.1.2 CPT
Se disponen de dos ensayos CPT hasta una profundidad de 30 [m], los cuales fueron ubicados en esquinas
opuestas a los SPT, para abarcar el emplazamiento completo.
Tabla 2: Ubicación Sondajes CPT. Fuente Elaboración Propia

CPT Coordenada Norte Coordenada Este Descripción


CPT1 5920590 673884 Esquina nor-oriente
CPT2 5920572 673856 Esquina sur-poniente

6
Figura 4: Ubicación Sondajes CPT. Fuente: Elaboración Propia a partir de Google Earth

2.4.2 Ensayos Geofísicos


Metodologías indirectas, para complementar ensayos directos y obtención de perfil de velocidad de onda
de corte (Vs) del suelo.

2.4.2.1 ReMi
Se realiza un ensayo ReMi en dos direcciones perpendiculares, mostrados en la siguiente figura hasta una
profundidad de por lo menos 30 [m].

 Perfil 1: 46 [m] de largo


 Perfil 2: 42 [m] de largo

7
Figura 5: Perfiles ReMi. Fuente: Elaboración propia

2.4.2.2 Downhole
En la ubicación del CPT1, adicionalmente se realizó un Downhole para la obtención del perfil de
velocidades de onda de corte hasta los 30 [m] de profundidad. La ubicación se muestra en la Figura 4.

2.5 RESULTADOS A ENTREGAR


Del análisis de los resultados del ensayo, en el presente informe se dará la siguiente información del suelo
de fundación del Edificio Isidora.

 Caracterización de la estratigrafía del suelo


 Parámetros geotécnicos del suelo para cada estrato
 Clasificación Sísmica del Suelo, según DS 61
 Definición de la profundidad apta para fundar
 Estimación de la capacidad de soporte del suelo
 Estimación de asentamientos asociados
 Recomendaciones de diseño

3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


La Inmobiliaria, de aquí en adelante, Mandante, requiere de estudios de mecánica de suelo para la
fundación del Edificio Isidora, emplazado en el sector Pedro de Valdivia de la ciudad de Concepción.

8
El edificio es de tipo habitacional, consta de 5 pisos + 1 terraza y 2 subterráneos, el material es de
hormigón armado, y ocupa un área en planta de 1463 [m2]. El nivel inferior del subterráneo se encuentra
a 6.1 [m] de profundidad, esperándose presencia de napa freática.

Figura 6: Plano en planta de Edificio Proyectado. Fuente: Mandante

Figura 7: Plano en elevación, corte 1 Edificio proyectado. Fuente: Mandante

9
Figura 8: Plano en elevación, corte 2 Edificio proyectado. Fuente: Mandante

Tabla 3: Superficies Piso -2. Fuente: Mandante

SUPERFICIE PISO -2
NOMBRE AREA TOTAL

AREA COMUN
Área Común 131.91
Circulación Vehicular 670.81
802.72
AREA UTIL
Bodegas 154.58
Estacionamientos 505.29
659.87
1462.59

El edificio se encuentra emplazado en una zona principalmente residencial, en los deslindes norte y
oriente, se encuentran casas habitacionales, mientras que en el deslinde poniente, el estacionamiento de
la Clínica de la Mujer y en la cara sur, se encuentra el frontis del edificio, cuyo acceso es por Av. Francesa.

4 ANTECEDENTES UTILIZADOS
Entre los antecedentes proporcionados por el mandante, se encuentran los planos arquitectónicos en
planta y elevación del edificio mostrados en las Figura 6, Figura 7, Figura 8, los cuales brindan información

10
relevante de la geometría del edificio como, por ejemplo, la profundidad del último subterráneo además
de las superficies proyectadas en planta.

Mientras que se tienen disponible las cartas geológicas del SERNAGEOMIN para tener una primera
aproximación del suelo de fundación.

Como también se posee conocimiento del marco regulatorio aplicable:

• NCh433-2009 Diseño sísmico de edificios


• DS.61 Clasificación Sísmica de Suelos según Decreto Supremo N°61
• NCh1508-2014 Geotecnia, Estudio de mecánica de suelos
• NCh3364-2014 Ensayo de Penetración Estándar
• ASTM-D1586 Standard Test Method for Penetration Test and Split-Barrel
Sampling of Soils
• Norma DIN Pilotes

Finalmente, se consultaron las siguientes referencias

• Guide to Cone Penetration Testing for Geotechnical Engineering - P.K. Robertson and K.L.
Cabal
• Semi-empirical procedures for evaluating liquefaction potential during earthquakes – I.M.
Idriss, R.W. Boulanger
• Estudio de Alternativas de Mejoramiento de Suelos en el Sector Sur del Puerto de San Antonio,
Memoria de Título, Universidad de Chile, Santiago – Jones Acuña, F (2018)
• Brajas M. Das – Fundamentos de Ingeniería de Cimentaciones
• Antecedentes geológicos Suelo Concepción

Información de ensayos geotécnicos

 Informe CPT+Downhole
 Fichas SPT+informe de energía en equipos de sodaje
 Informe Ensayosa geofísicos (ReMi)

5 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA REALIZADO

5.1 GENERALIDADES
Los ensayos CPT y SPT permiten obtener la estratigrafía interpretada por el cambio en indicadores propios
del ensayo. Para el caso del CPT, los parámetros medidos corresponden a la Resistencia de Punta (qt),
fricción lateral (fs) y presión de poros (u). Mientras que el SPT entrega el número de golpes. Ambos
resultados son presentados como un perfil en función de la profundidad.

Mientras que los ensayos geofísicos, permiten estimar la velocidad de onda de corte del suelo, en este
caso, se tienen diversas fuentes de información, el ensayo ReMi, Downhole y estimación mediante el
ensayo CPT.

11
Finalmente se menciona que se solicitaron granulometrías y límites de Attenberg (IP y LL) de las muestras
del SPT, los cuales no fueron entregados. Dicha información permite conocer el contenido de finos y
plasticidad del suelo, para su clasificación de manera más directa. En suelos potencialmente licuables,
estos datos son fundamentales teniendo en cuenta la presencia de napa freática.

5.2 CPT
El Ensayo de Penetración Estándar de Cono permite medir la resistencia en punta y fricción lateral de un
vástago con punta cónica introducido a una velocidad constante de 20 [mm/s], la tasa de muestreo de
esta información es cada 10 [mm] a 50 [mm], lo que en términos prácticos corresponde a un perfil
continuo de los parámetros medidos, lo que representa una gran ventaja con respecto al SPT, por ejemplo.

Para el caso del presente estudio se utilizó un CPTu, que además posee un sensor de presión intersticial.

En general, la aplicabilidad del CPT tradicionalmente es para suelos relativamente blandos que permitan
este hincado continuo, sin embargo actualmente, con equipamiento más moderno y vástagos más
robustos, se puede incluso realizar en suelos más rígidos.

La entre las principales desventajas de este método, es que requiere de una inversión mayor para su
realización, además de que no se puede muestrear el suelo durante el CPT.

Dada la popularidad de este ensayo es que se tienen diversas correlaciones para determinar parámetros
del suelo, incluso, determinar el comportamiento del suelo, con la Carta de Robertson.

5.3 SPT
El Ensayo SPT consiste en la hinca en el terreno de una punta metálica mediante golpes. A través de esta
penetración dinámica, se puede estimar la resistencia del terreno, ya que, se contabiliza el número de
golpes necesarios para clavar el ensayo. Sin embargo, debido a su amplio uso, este ensayo puede
correlacionarse con numerosos parámetros geotécnicos que se han planteado en memorias de
investigación.

El ensayo se contabiliza el número de golpes para introducir una toma muestra de acero hueco o con
puntaza ciega, mediante una maza de 63.5 [kg] que cae repetidamente desde una altura de 76.2 [cm].
Son importantes estas medidas, ya que, sirven para diferenciarlos de otros ensayos de penetración. El
tomamuestras debe introducirse en el terreno 60 [cm] y se contabilizan los golpes cada 15 [cm]. Tanto el
tomamuestras tubular como la puntaza ciega y el varillaje necesario están estandarizados, según las
respectivas normas del ensayo.

El ensayo SPT de penetración permite obtener el número de golpes N de resistencia a la penetración, que
consiste en la suma de los números de golpes de los 2 tramos intermedios de 15 [cm], sin utilizar el
primero (acondicionamiento) ni el último tramo, por posibles alteraciones del suelo, derrumbes de las
paredes del sondeo u otras causas propias del ensayo.

12
Si la resistencia del terreno es muy elevada, puede dar por finalizado el ensayo SPT, cuando en un tramo
de 15 [cm] supere los 50 golpes. En estos casos, se denomina R (Rechazo). Asimismo, existe la posibilidad
que el varillaje baje por su propio peso, es decir, no es necesario ningún golpe, por ende, 𝑁 = 0 y se
concluye el ensayo. Por otro lado, el tomamuestras permite tomar una pequeña cantidad de muestras
alteradas. Sin embargo, permite ensayar la granulometría y plasticidad a través de los límites de Atterberg.

5.3.1 Especificaciones del Ensayo y Equipo


Se utiliza un equipo perfora RL 45, con un sistema de perforación Diamantina. El tipo de barras utilizadas
corresponden AW. Asimismo, el aditivo utilizado corresponde a Ez Mud. Por otro lado, se verifica la
energía del equipo de sondaje.
Tabla 4: Parámetros utilizados SPT. Fuente: Elaboración Propia

Parámetro Valor Unidad


Pa 0.1 [MPa]
n 0.5 [-]
z N.P. Z [m]
γw 9.81 [kPa/m]

Factores Valor Descripción


CE 1.31 E prom = 78.4
CB 1.00 D = 65-115 mm
CS 1.00 Con Liner

Largo total (Lt) [m] CR


0.75 3
0.8 4
0.85 6
0.95 10
1 30

5.4 REMI
Corresponde a un ensayo Geofísico superficial, en el cual se utiliza el análisis de microtremores (ReMi).
Este es uno de los métodos geofísicos más reciente para la caracterización de suelos. Consiste en el análisis
e inversión de la curva de dispersión de las Ondas de Rayleigh para un sitio de estudio, obtenida a través
de los registros de ruido ambiental (microtemores). Estos registros son adquiridos mediante un equipo
estándar de refracción sísmica, entregando un perfil unidimensional de velocidad de onda de corte (Vs).

13
Las ondas de Rayleigh son un tipo de onda sísmica superficial que están asociadas a terremotos, las cuales
constituyen las vibraciones naturales que constantemente se propagan por el subsuelo. Estas generan un
movimiento elíptico retrógrado en el plano vertical del medio de propagación, donde la amplitud de dicha
onda va disminuyendo de manera exponencial con la profundidad, hasta alcanzar estratos donde no
presente movimiento. Por otro lado, estas presentan un comportamiento dispersivo, es decir, las ondas
viajan a diferentes velocidades dentro de un mismo tren de ondas, lo cual se puede vislumbrar en una
curva de dispersión que muestra la velocidad de propagación en función de la frecuencia de la onda. Esta
curva informa la distribución de velocidades del subsuelo.

Se realiza un estudio geofísico de dos perfiles sísmicos de medición de onda de Corte Vs mediante el
método de refracción de microtremores, ReMi. La disposición de los perfiles se puede consultar en la
Figura 5.

A continuación, se muestran las disposiciones en terreno de los geófonos para ambos perfiles

Figura 9: Disposición P.S 1. Fuente: Informe Geofísico

14
Figura 10: Disposición P.S. 2. Fuente Informe Geofísico

5.5 DOWNHOLE
El ensayo downhole es de tipo geofísico y mide el desfase de tiempo entre la señal enviada en la superficie
y recibida por dos sensores, en este caso ubicados a una distancia Δz en la profundidad. Con este tiempo
se puede determinar la velocidad media que lleva la onda entre estos dos puntos.

Para el caso del proyecto, se aprovechó el sondaje dejado por el CPT1 para la obtención de la velocidad
de onda de corte en la profundidad.

Es un ensayo relativamente fácil de hacer, sin embargo, es altamente sensible a las condiciones en que se
realice el ensayo, como por ejemplo, presencia de agua, intensidad de la señal, profundidad, teniendo
una baja repetibilidad. Por lo que se recomienda usarlo como complemento a otros ensayos, como el
ReMi y no por sí solo.

6 RESULTADOS DEL TRABAJO REALIZADO

6.1 RESULTADOS ENSAYO SPT


La primera penetración se realiza hasta una profundidad de 46 metros de profundidad, alcanzándose la
roca a una profundidad de 40 metros aproximadamente. Asimismo, se encuentra la napa freática a una
profundidad de 6 [m]. En general, los diferentes tipos de suelos que conforman a las muestras extraídas
corresponden a: limo arcilloso, arena fina, arena limosa, maicillo y roca. La mayoría de las muestras
presentaban un color gris-café y presentaban humedad media.

15
Cabe destacar que las penetraciones dinámicas realizadas en los extremos (SPT2 y SPT3) solamente se
realizaron hasta una profundidad aproximada de 10 metros, encontrándose la napa freática a los 4.5 y 3
metros de profundidad respectivamente. Para análisis generales de datos posteriores estos dos últimos
sondajes se considerarán solamente comparativos, debido a que no realizan gran penetración en el
estrato de suelos.

A continuación, se adjuntan los resultados del Ensayo de Penetración Estándar.

Figura 11: Índice de penetración Estándar Normalizado. Fuente: Elaboración Propia

6.1.1 Perfil estratigráfico SPT


A través del Ensayo SPT, se determinan las muestras de suelo, por lo que, se puede conocer qué tipo de
materiales se encuentran por debajo a ciertas profundidades. A continuación, se designa el SPT 1, el cual
corresponde al más representativo debido a la profundidad a la que se realiza y la ubicación en la que se
encuentran (centro de la zona del emplazamiento).

16
Tabla 5: Perfil estratigráfico del SPT1. Fuente: Elaboración propia

Horizonte Desde [m] Hasta [m] Descripción Estratigráfica


E1 0 5 Limo color café humedad media
E2 5 6 Limo arenoso color café
E3 6 7 Arena limosa color gris humedad media
Arena fina color gris humedad media, con un lente de limo
E4 7 22
arcilloso entre los 15.5 y 16 [m] de profundidad.
E5 22 25.5 Limo arcilloso
E6 25.5 29.5 Arena fina color gris humedad media
E7 29.5 31.5 Limo arcilloso de color gris
E8 31.5 36 Arena limosa de color gris humedad media
E9 36 40 Maicillo de color gris
E10 40 oo Roca

17
6.2 RESULTADOS CPT
A continuación, se presentan los resultados de las mediciones del ensayo CPT. Los sondajes fueron
realizados hasta los 30 [m], midiendo la resistencia en punta, fricción lateral y presión de poros.

Resist. de punta Fricción Lateral Presión de poros


0 0 0
1 1 1
2 2 2
3 3 3
4 4 4
5 5 5
6 6 6
7 7 7
8 8 8
9 9 9
10 10 10
11 11 11
12 12 12
13 13 13
Profundidad [m]

Profundidad [m]

Profundidad [m]
14 14 14
15 15 15
16 16 16
17 17 17
18 18 18
19 19 19
20 20 20
21 21 21
22 22 22
23 23 23
24 24 24
25 25 25
26 26 26
27 27 27
28 28 28
29 29 29
30 30 30
31 31 31
32 32 32
33 33 33
0 50 0 200 400 600 -100 400 900 1400
qt [MPa] fs [kPa] u [kPa]

qt (CPTu-1) qt (CPTu-2) fs (CPTu-1) fs (CPTu-2) u (CPTu-1) u (CPTu-2)

Figura 12: Resultados Ensayo CPT. Fuente: Elaboración Propia

6.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS CPT


Al analizar las lecturas presentadas en la Figura 12, se observan claras tendencias, como también
singularidades que se escapan del comportamiento general del estrato. Para la interpretación del
comportamiento del estrato, se recurrió a la carta de Robertson, que relaciona el comportamiento, con
los parámetros medidos en el ensayo. Y asigna las siguientes descripciones en función del Indice de tipo
de comportamiento del suelo Ic (Soil Behavior Type Index) mostrado en la siguiente figura.

18
Tabla 6: Índice y tipo de comportamiento del suelo. Fuente: CPT Guide

6.3.1 CPT2
En el caso del CPT2, ubicado en la cara poniente del terreno, se observan 7 estratos, claramente marcados,
siendo el primero de estos, de 9 [m] de profundidad un estrato relativamente blando, con valores bajos
de fricción lateral y resistencia de punta. En donde progresivamente se observa un aumento de sus
propiedades hasta los 22 [m], para luego pasar a un estrato blando entre los 22 y 26 metros. El detalle de
la estratigrafía se presenta en la Tabla 7.

19
Resistencia de Punta Friccón Lateral
0 0
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6
7 7
8 8
9 9
10 10
11 11
12 12
13 13
Profundidad [m]

Profundidad [m]
14 14
15 15
16 16
17 17
18 18
19 19
20 20
21 21
22 22
23 23
24 24
25 25
26 26
27 27
28 28
29 29
30 30
31 31
32 32
33 33
0 20 40 60 0 200 400 600
qt [MPa] fs [kPa]

Figura 13: Estratificación Propuesta CP2. Fuente: Elaboración Propia

Tabla 7: Estratigrafía Propuesta CPT2. Fuente: Elaboración Propia

Horizont Ic
Desde [m] Hasta [m] Descripción Estratigráfica
e
E1 0 9.2 2.2 Mezclas Limosas - Limo arcilloso a Arcilla limosa
E2 9.2 15.5 1.8 Mezclas de arena - Arena Limosa a Limo Arenoso
E3 15.5 22 1.8 Mezclas de arena - Arena Limosa a Limo Arenoso
E4 22 26 2.7 Arcillas - Arcilla Limosa a Arcilla
E5 26 29.5 1.8 Mezclas de arena - Arena Limosa a Limo Arenoso
E6 29.5 31 2.9 Arcillas - Arcilla Limosa a Arcilla
E7 31 (-) 1.9 Mezclas Limosas - Limo arcilloso a Arcilla limosa

20
6.3.2 CPT1
En el caso del CPT1 también se observan tendencias similares, la primera de ellas, un estrato blando hasta
los 9 [m] aproximadamente, con presencia de un lente arcilloso, de aproximadamente 1 [m] de espesor
entre los 5 y 6 [m] de profundidad. La segunda característica relevante es la presencia de aquel estrato
blando entre los 19.5 [m] y los 23 [m] de profundidad.

Resistencia de Punta Friccón Lateral


0 0
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6
7 7
8 8
9 9
10 10
11 11
12 12
13 13
Profundidad [m]

Profundidad [m]

14 14
15 15
16 16
17 17
18 18
19 19
20 20
21 21
22 22
23 23
24 24
25 25
26 26
27 27
28 28
29 29
30 30
31 31
32 32
33 33
0 20 40 60 0 200 400 600
qt [MPa] fs [kPa]

Figura 14: Estratificación Propuesta CPT1. Fuente: Elaboración Propia

21
Tabla 8: Estratigrafía Propuesta CPT1. Fuente: Elaboración Propia

Horizont Ic
Desde [m] Hasta [m] Descripción Estratigráfica
e
E1 0 9.5 2.5 Mezclas Limosas - Limo arcilloso a Arcilla limosa
E2 9.5 12.5 1.8 Mezclas de arena - Arena Limosa a Limo Arenoso
E3 12.5 15.5 2.4 Mezclas de Limo – Limo Arcilloso a Arcilla limosa
E4 15.5 19.5 1.7 Mezclas de arena - Arena Limosa a Limo Arenoso
E5 19.5 23.5 2.7 Arcillas - Arcilla Limosa a Arcilla
E6 23.5 25.7 1.7 Mezclas de arena - Arena Limosa a Limo Arenoso
E7 25.7 27.7 2.5 Mezclas Limosas - Limo arcilloso a Arcilla limosa
E8 27.7 31 2.2 Mezclas Limosas - Limo arcilloso a Arcilla limosa

6.3.3 Conclusiones
En general, del análisis conjunto de ambos perfiles se observan varias similitudes, como por ejemplo aquel
estrato blando entre la superficie, hasta los 9 [m]. También se aprecia el mismo estrato arcilloso, con el
mismo espesor (4 [m]), que en el caso del CPT2 (más cercano al río) se encuentra a una mayor profundidad
que lo que muestra el CPT1 (más cercano al cerro), evidenciando también que dicho estrato se encuentra
inclinado.

En el tramo medio de la profundad de ambos perfiles se observa un estrato blando entre los 12.5 [m] y
15.5 [m] que aparece como un lente blando delgado a los 15.5 [m] de profundidad.

6.4 ESTRATIGRAFÍA PROPUESTA SUELO DE FUNDACIÓN


Se utilizó la información conjunta de los ensayos SPT y CPT disponibles para la determinación de la
estratigrafía de la zona de interés hasta la roca lo largo del corte A-A presentado en la Figura 15.

El perfil estratigráfico se muestra en la Figura 16, muestra diversos estratos inclinados, que varían entre
arcillas y arenas limosas.

La estratigrafía se presenta junto con los Índices de Comportamiento del suelo (Ic) en los extremos
correspondientes, como también el valor de N1(60) del SPT. Cabe destacar que la profundidad máxima
de los SPT se encuentra alrededor de los 31 [m] de profundidad, por lo que la información del SPT, además
de corroborar los resultados obtenidos, permite complementar la información de los CPT en las mayores
profundidades, indicando que, en la ubicación del sondaje SPT1, desde los 31 [m] existe un estrato de
“Maicillo” que se extiende hasta los 36 [m], profundidad de la Roca Basal.

22
Figura 15: Corte A-A para perfil estratigráfico. Fuente: Elaboración Propia

23
Figura 16: Perfil estratigráfico del suelo de fundación, Izquierda CPT2, derecha CPT1, Centro SPT. Fuente: Elaboración Propia

6.5 RESULTADOS REMI


En la presente sección se presentan los resultados del análisis sísmico, es decir, los diagramas de
dispersión espectral de registro de microtremores.

24
Figura 17: Diagrama de dispersión espectral de registro de microtremores del P.S. 1. Fuente: Informe Geotécnico

Figura 18: Diagrama de dispersión espectral del registro de microtremores del P.S. 2. Fuente: Informe Geofísico

25
A continuación, se adjuntan las tablas resúmenes de los perfiles de velocidad obtenido según la medición
de ambos:
Tabla 9: Perfil Sísmico 1 del Ensayo Geofísico ReMi. Fuente: Informe Geofísico

Perfil Sísmico 1
Profundidad [m] Espesor estrato [m] Vs [ReMi]
0 1.3 1.3 114
1.3 9.4 8.1 206
9.4 20.5 11.1 216
20.5 24.1 3.6 228
24.1 30 5.9 239

Tabla 10: Perfil Sísmico 2 del Ensayo Geofísico ReMi. Fuente: Informe Geofísico

Perfil Sísmico 2
Profundidad [m] Espesor estrato [m] Vs [ReMi]
0 0.9 0.9 71
0.9 2.1 1.2 164
2.1 7.1 5 271
7.1 27.1 20 285
27.1 30 2.9 301

Velocidad Onda de Corte - Ensayos Geofísicos ReMi


Vs [m/s]
0 50 100 150 200 250 300 350
0

5
Profundidad - z [m]

10
Ensayo ReMi - PS1
Ensayo ReMi - PS2
15

20

25

30
Figura 19: Perfiles de velocidad de onda de corte para ambos perfiles sísmicos. Fuente: Elaboración Propia

26
Finalmente, se muestra la tomografía de refracción sísmica Vp. Se observa de este que el medio no es
homogéneo en la horizontal, por lo que, se evidencia distribución de velocidades variables al considerar
una misma profundidad. Lo que evidencia la no homogeneidad horizontal de los estratos.

Figura 20: Distribución de velocidades de ondas compresionales en P.S1. Fuente: Informe Geofísico

6.6 RESULTADOS DOWNHOLE


Se observa que las velocidades de ondas de corte, en general se mantienen relativamente constante y
rondan los 200 [m/s], siendo relativamente similares a las obtenidas mediante ReMi

27
Velocidad onda de corte
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Profundidad [m]

14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
0 200 400
Vs [m/s]

Figura 21: Ensayo Downhole, Velocidad de onda de Corte. Fuente: Elaboración Propia

6.7 ANÁLISIS DE LICUEFACCIÓN


6.7.1 Introducción
Respecto a los datos entregados y un análisis de licuefacción (Idriss et. al. y Robertson&Wride et. al.), se
vislumbra que gran parte del estrato es susceptible a dicho fenómeno, debido a la presencia de la napa
freática a baja altura y la gran cantidad de arenas que se encuentran. A continuación, se adjunta los
resultados obtenidos mediante la metodología del análisis de licuefacción.

6.7.2 Resultados para el potencial de licuefacción SPT


A continuación, se presenta los resultados obtenidos del análisis realizado del potencial de licuefacción
para el proyecto de referencia por medio del ensayo SPT.

28
La Error! Reference source not found. muestra la variación en profundidad del 𝐹𝑆𝑙𝑖𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 obtenido
mediante el análisis de la sección de Anexos XXX.

Figura 22: Análisis de Licuefacción según FS del SPT. Fuente: Elaboración propia

Cabe destacar que el análisis se utilizan los datos provenientes del sondaje SPT1 realizado en el terreno,
debido a que son considerados más representativos y los otros dos sondajes (SPT2 y SPT3) fueron
realizados a menor profundidad.

En base a los resultados obtenidos, es posible concluir que se presenta un estrato licuable entre los 6 m y
36 m de profundidad (coordenadas absolutas, referidas a nivel del terreno). Se observa que existen
algunos tramos de que no presentan licuefacción, tales como: 19-20 m, 25-27 m y 32-33 m. Pero en
términos generales, todo el estrato es susceptible a licuación.

29
Además, según estudios realizados en Concepción, hay gran presencia de suelos licuables en el sector
Pedro de Valdivia, que es donde se realiza el proyecto. También, hay información respecto a la carta
geológica de depósitos coluviales, los que pueden provocar estas propiedades poco favorables para la
fundación de estructuras de gran tamaño.

Por otro lado, a través de curvas experimentales recopiladas en el paper de Idriss, se ingresan los puntos
de CSR v/s (𝑁1 )60 , las cuales expresan que todos los puntos que se encuentren sobre las curvas licuan.
Por ende, se logra observar que la gran mayoría del estrato se encuentra susceptible al proceso de
licuación. Por lo tanto, se confirma dicha situación anteriormente nombrada. Cabe notar, que se utiliza
como comparación la curva con menor porcentaje de finos, ya que, corresponde al caso más conservador
y no se cuenta con el porcentaje de finos de los distintos estratos.

En general, los resultados son entregados respecto al primer SPT, ya que, este cuenta con una profundidad
mayor de exploración y una localización más representativa del proyecto.

Figura 23: Análisis con curvas experimentales del proceso de licuación con SPT. Fuente: Elaboración propia

6.7.3 Resultados para el potencial de licuefacción CPT


A continuación, se presenta los resultados obtenidos del análisis realizado del potencial de licuefacción
para el proyecto de referencia por medio del ensayo CPT.

La muestra la variación en profundidad del 𝐹𝑆𝑙𝑖𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 obtenido mediante el análisis de la sección de


Anexos XXX.

30
Figura 24: Análisis de Licuefacción según FS del CPT. Fuente: Elaboración propia

En general, los resultados son entregados respecto a un promedio realizado por ambos CPT, ya que, se
puede vislumbrar valores representativos del proyecto. Por otro lado, se analiza la licuación bajo la napa
freática (6 m).

El primer gráfico muestra el FS asociado a la licuación, si es mayor que 1, quiere decir que no licua,
mientras que, si es menor y es bastante bajo, presentará mayor susceptibilidad a la licuación. Mientras
que PL representa la probabilidad que licue. Si este valor se encuentra cercano a uno, quiere decir que es
muy probable que ocurra el fenómeno y viceversa.

Se vislumbra que de los resultados obtenidos a través del CPT, hay un estrato que es poco probable que
licue entre los 22.5 y 25 m. Mientras que, a los 20 m, las ecuaciones se indefinen. También, hay un estrato
o lente pequeño que es no se encuentre susceptible al fenómeno de licuefacción.

Cabe destacar que estos resultados son comparables con el SPT, presentándose ambos sondajes zonas
pequeñas que son aptas, pero no suficientes para fundar. Por lo que, el suelo en general se encuentra
susceptible al fenómeno de licuefacción.

En general, los resultados son entregados respecto a un promedio realizado por ambos CPT, ya que, se
puede vislumbrar valores representativos del proyecto.

Por otro lado, se compara nuevamente con una curva experimental realizada por Roberton & Wride
(1998), donde nuevamente es posible concluir que el proceso de licuación domina a lo largo de todo el
estrato.

31
Análisis Licuefacción CPT - Robertson & Wride
Licua No licua Robertson & Wride (1998)

0.6

0.5

0.4
CRR 7.5

0.3

0.2

0.1

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Qtn,cs

Figura 25: Análisis con curvas experimentales del proceso de licuación del CPT. Fuente: Elaboración propia

6.7.4 Conclusiones Licuefacción


Ante los resultados entregados por los ensayos SPT y CPT, es posible concluir que el suelo se encuentra
mayoritariamente susceptible a la licuación desde los 6 m hasta los 34 m de profundidad, es decir, desde
la napa freática hasta la roca, debido a las propiedades presentes del suelo.

6.8 DETERMINACIÓN DE VS30


Según el D.S.60, se determina la velocidad de onda de corte promedio a los 30 metros superiores del suelo
del terreno, Vs30. Calculada según la siguiente expresión
∑𝑖 ℎ𝑖
𝑉𝑠 =

∑𝑖 𝑖
𝑉𝑠𝑖

Dónde:

ℎ𝑖 : Espesor del estrato 𝑖

Vsi : Velocidad de corte del estrato 𝑖 (Hasta alcanzar la profundidad de medición)

Según la profundidad del sello de fundación, la profundidad a considerar para Vs30 será:

32
𝐷𝑓 : Profundidad del sello de fundación

Si 𝐷𝑓 ≤ 15 [𝑚]: Se calcula 𝑉𝑠30 hasta los 30 metros de profundidad.

Si 𝐷𝑓 > 15 [𝑚]: Se calcula 𝑉𝑠𝐷𝑓 +15 hasta los 𝐷𝑓 + 15 metros de profundidad.

Considerando que el sello de fundación es menor a 15 metros de profundidad desde el nivel donde se
ejecutó el perfil sísmico, entonces el cálculo de Vs30 es el siguiente para los perfiles sísmicos

Perfil Sísmico 1: Vs30 = 210 [m/s]

Perfil Sísmico 2: Vs30 = 254 [m/s]

7 DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA Y EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA ENTRE ELLO Y LAS


EXPLORACIONES REALIZADAS
Se vislumbra de los antecedentes adquiridos de la carta geológica, que los perfiles estratigráficos de los
diferentes sondajes como ensayos geofísicos son concordantes con la geología explicitada. Debido a que
en todos aquellos estratos se encontraron arenas con bastante cantidad de finos, limos y limos arcillosos
los cuales presentaban baja resistencia en general a través de los ensayos de penetración. Por otro lado,
debido a que el emplazamiento se encuentra cercano a un río, la presencia de finos y depósitos coluviales
se presentaron con mayor razón. Por otro lado, la cercanía al cerro de alguna u otra forma condiciona que
la forma de los estratos no sea horizontal, dato que puede ser corroborado con el ensayo geofísico de
microtremores (ReMi).

8 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO GEOFÍSICO REALIZADO


Se observa que, realizando un símil entre los datos entregados y los datos recibidos, se recibe en
conformidad la mayoría de los ensayos exigidos. En este caso, se visualizó la posibilidad de que el suelo
iba a presentar baja estabilidad e iba a presentar estratos con poca resistencia. Asimismo, iba a contar
con una napa freática relativamente alta. Sin embargo, no se exigió CPT, debido a que generalmente no
es muy utilizado en Chile para la mayoría de los estudios de suelo en Chile para los emplazamientos.

Por otro lado, en este caso, un parámetro que fue de importancia para haber realizado un análisis más
detallado de la licuefacción es la cantidad de finos en los diferentes estratos de suelo, que pudo haber
sido caracterizado a través de las muestras del SPT. Cabe destacar, que si se hubiera contado con dicha
información, se pudo haber vislumbrado con mayor exactitud el potencial de licuefacción, ya que, a mayor
contenido de finos que posea un estrato arenoso, más resistente se vuelve a este fenómeno que ocurre
ante la acción de sismos de magnitud media a alta.

33
9 CLASIFICACIÓN SÍSMICA
Entregados los resultados de los ensayos SPT y CPT, se vislumbra que en ambos métodos se realizaron
análisis de licuefacción donde en ambos se llega a la conclusión que el suelo sufrirá dicho fenómeno en
gran parte de su estrato. Por lo que, se visualiza que el suelo es potencialmente licuable y, por ende,
clasifica como suelo tipo F.

Suelo Tipo F: Se consideran Suelos Especiales (Tipo F) aquellos que presentan singularidades en su
comportamiento mecánico y por tanto requieren estudios geotécnicos especiales. Como ejemplo, se
puede citar: suelos licuables.

10 PARÁMETROS GEOTÉCNICOS DEL PERFIL ESTRATIGRÁFICO


El suelo al ser potencialmente licuable en toda su extensión puede perder bruscamente sus propiedades
al perder sus esfuerzos efectivos producto del aumento de la presión de poros.

11 ESTIMACIÓN DE CAPACIDAD DE SOPORTE Y SUELOS APTOS PARA FUNDAR

11.1 ALTERNATIVAS DE DISEÑO PARA MEJORAR LA CAPACIDAD DE SOPORTE DE LA ESTRUCTURA


A continuación, se exploran las siguientes recomendaciones de diseño para asegurar la integridad de la
estructura en casos donde exista posibilidad de licuación.

11.1.1 Mejoramiento del suelo


Dada la condición de suelo licuable, en toda la profundidad hasta la roca basal, no se recomiendan técnicas
de mejoramiento de suelo, como por ejemplo, pilas de grava o vibro compactación, ya que estos métodos
no mejoran el suelo en toda su profundidad, y requieren de un suelo con buena capacidad de soporte,
para su apoyo. El suelo estudiado en el presente informe no reúne dichas condiciones.

11.1.2 Fundaciones profundas


Cabe destacar que, debido al alto riesgo sísmico y el proceso de licuefacción, es probable que las fuerzas
laterales de las pilas sean importantes, por lo que deben considerar. Por lo que, se propone la colocación
de pilas con un ángulo de 45° para disminuir las solicitaciones laterales que pudiera suceder ante un
eventual sismo.

Por otro lado, para el diseño, se tiene que considerar el empuje del agua, ya que, la napa freática se
encuentra a los 6 metros, por lo que, estos se encontrarán con fuerzas boyantes

Asimismo, se considera que las pilas sean diseñadas con acero, ya que, ante un sismo de gran magnitud,
puede que las barras inclinadas estén afectas a fuerzas de tracción. No se aceptará como diseño pilotes
preexcavados.

34
a) Diseño de Micropilotes

11.2 DISEÑO DE PILOTES


11.2.1 Base de Cálculo y Supuestos
Se utiliza la norma alemana DIN 4014, tomando en consideración que gran parte del estrato está expuesto
a licuefacción. Por lo que, se propone apoyarse sobre la roca en la fundación y considerar que la fricción
por fuste no existe en la capacidad del suelo, ya que, ante el fenómeno de licuefacción el suelo pierde su
capacidad de soporte. También, se soporta en la idea de que el suelo se apoyará sobre el estrato rígido.

Estos supuestos se utilizan teniendo en consideración la sismicidad de la zona. Concepción es una zona en
los que han ocurrido sismos de gran magnitud, como asimismo se tienen registros del fenómeno de
licuación.

Se considera un FS=3 para el dimensionamiento la resistencia del pilote.

Para hacer una recomendación del dimensionamiento del grupo de pilotes se estima utilizado una carga
de 1 ton/m2 para calcular el peso de la estructura estimado. Considerando que se tiene el área total de la
planta, según los planos arquitectónicos.
Tabla 11: Peso Estructura considerada para recomendación Pilotes. Fuente: Elaboración propia.

Parámetro Valor Unidad


Área total 8482.6 [m2]
q 1 [ton/m2]
Peso Estructura 8482.6 [ton]
Peso Estructura 83.12948 [MN]

Recomendación Fundación

Se recomienda proyectar una losa de fundación apoyada sobre pilotes de fundación, debido a que el suelo
bajo el nivel de sello de fundación proyectada se considera licuable. Tomando en consideración que la
gran mayoría del estrato se encuentra expuesto a licuefacción y la napa se encuentra a 6 metros respecto
a la cota de terreno, se debe considerar que la losa debe resistir las subpresiones que se generan. Por otro
lado, para lograr esto, se puede considerar una losa con pilotes de fundación de diámetro entre 0.8 – 1.5
m, empotrados al menos 4 metros en profundidad respecto a la roca. Con lo que se logra obtener pilotes

35
de 34 metros de profundidad aproximadamente. La separación mínima entre los pilotes deben ser 3 veces
su diámetro.

Tabla 12: Capacidad a compresión de pilotes de fundación. Fuente: Elaboración propia

Diámetro Q adm (1) n1 n2 Q grupo adm Deformación. Pilote


[mm] [MN] [n°] [n°] [MN] [cm]
800 0.67 14 9 84.45 1.44
1000 1.05 9 9 84.82 1.58
1200 1.51 8 7 84.45 1.73
1400 2.05 7 6 86.21 1.87
1600 2.68 8 4 85.79 2.01

Puede que esta solución necesite una iteración, debido a que existe la posibilidad que las cargas
proyectadas de la estructura sean distintas. Se recomienda que el diseño de los pilotes se realice en
interacción entre el mecánico de suelos y el calculista del edificio, de manera de llegar a una solución
óptima.

11.2.2 Recomendaciones estructurales


Debido a la presencia de sismo, existe la posibilidad que el corte que se genere en la estructura sea
bastante grande, sumándole el contexto de que el suelo licue (el suelo disminuye su capacidad de soporte)
y que los pilotes presenten un gran largo, es probable que el ingeniero estructural quiera proyectar pilotes
inclinados, para poder disminuir el riesgo por falla de corte.

11.3 DEFINICIÓN DE SUELO APTO PARA FUNDAR


Ante este contexto, debido a la presencia de un suelo colapsable, no es recomendable para el diseño una
fundación superficial, debido a que, ante sismos, es muy probable que se produzcan asentamientos
diferenciales muy grandes ante un eventual sismo, o en el peor de los casos, licuación producto del brusco
aumento en la presión de poros. Cabe destacar que la zona de Concepción presenta una gran actividad
sísmica, con registro de fuertes sismos registrados en el lugar. Por otro lado, se debe nombrar que la zona
se encuentra ante la posibilidad de presencia de amplificación topográfica, al encontrarse cercana al
borde del cerro.

36
Por lo tanto, dado los antecedentes presentados anteriormente, el suelo apto a fundar recomendado es
considerado a los 9 metros, extrayendo el suelo de relleno que se encuentra (limos y limos arcillosos), y
reemplazando por relleno estructural, especificado en la sección XXX.

Asimismo, cabe destacar que el subterráneo se encuentra a los 6 metros respecto a la cota de terreno,
por lo que serían tres metros a excavar desde el nivel inferior del subterráneo.

12 EMPUJES SOBRE EL MURO

12.1 MUROS DE SUBTERRÁNEOS ARRIOSTRADOS POR LOSAS


A continuación, se entregan los valores de los coeficientes de empujes para el caso simplificado,
caracterizado por planos verticales tanto en la superficie frontal y trasdós del muro de contención,
adicionalmente, se asume que el suelo retenido aguas arriba del muro presenta una superficie horizontal,
con pendiente nula.

Para la obtención de dichos parámetros, se utilizaron las ecuaciones de Rankine para los coeficiente
activo, pasivo y reposo. Mientras que, para el coeficiente sísmico, se utiliza la fórmula de Mononobe y
Okabe, utilizando una kh=0.4 y kv=0.1.

Parámetro Símbolo Unidad Valor


Coef. de Empuje en Reposo K0 [-] 0.22
Coef. De Empuje Activo Ka [-] 4.60
Coef. De Empuje Pasivo Kp [-] 0.36
Coef. Sísmico K sist [-] 0.51
Figura 26: Parámetros de los coeficientes de empuje. Fuente: Elaboración propia

Los empujes laterales que actuarán sobre las obras tendrán las siguientes magnitudes. Todos los valores
que se entregan son para una unidad de longitud.

Figura 27: Bosquejo de las fuerzas implicadas en el diseño para muros arriostrados por losas. Fuente: Elaboración propia

37
12.1.1 Empuje Estático
Coeficiente de empuje estático : 𝐾0

Presión en reposo (Z) : 𝜎0 = 𝛾′ ∗ 𝐾0 ∗ 𝑧

Sobrecarga : 𝜎𝑝 = 𝑞 ∗ 𝐾0

Cohesión : 𝜎𝑐 = 2 ∗ 𝑐 ∗ √𝐾0

Napa Freática (sólo caso Z>Df) : 𝑢 = 𝛾𝑤 ∗ (𝑧 − 𝐷𝑤 )

Donde:

𝑧 : Profundidad de análisis.

𝐷𝑤 : Profundidad napa freática.

𝑐 : Cohesión del estrato de análisis.

q : Sobrecarga sobre el suelo.

𝛾 : Peso específico húmedo del suelo.

𝛾𝑤 : Peso específico del agua.

𝛾′ : Peso específico equivalente del suelo.


𝛾 𝑧 < 𝐷𝑤 𝑆𝑖𝑛 𝑁𝑎𝑝𝑎
𝛾′ = {
(𝛾 − 𝛾𝑤 ) 𝑧 ≥ 𝐷𝑤 𝐶𝑜𝑛 𝑁𝑎𝑝𝑎

12.1.2 Empuje Sísmico


De acuerdo con lo especificado en la norma de diseño sísmico de edificios NCh433 Of 2011, según el Anexo
C, el empuje sísmico sobre los muros arriostrados superiormente debe ser calculado de la siguiente
manera:
𝐴0
𝜎𝑆 = 𝐶𝑅 ∗ 𝛾 ∗ ∗ 𝐻 ∗
𝑔
𝛾ℎ 𝑆𝑖𝑛 𝑛𝑎𝑝𝑎
𝛾∗ = { 𝐷𝑤
𝛾𝑠𝑎𝑡 − ∗ (𝛾𝑤 − 𝛾ℎ ) 𝐶𝑜𝑛 𝑛𝑎𝑝𝑎
𝐻

Donde:

𝜎𝑆 : Presión sísmica para la profundidad z.

Z : Profundidad.

38
H : Altura del muro.

𝛾ℎ : Peso unitario húmedo del suelo, en estado natural.

𝛾𝑤 : Peso unitario saturado del suelo.

𝐶𝑅 : Constante que depende del suelo (Ver Norma).


𝐴0
: Aceleración Efectiva normalizada.
𝑔

Esta presión debe considerar como uniformemente distribuida. La fuerza total de empuje sobre el muro
se calcula como 𝐹𝑇 = 𝜎𝑆 ∗ 𝐻.

12.2 MUROS DE CONTENCIÓN NO ARRIOSTRADOS

Figura 28: Bosquejo de los esfuerzos implicados en el análisis de muros arriostrados por losas. Fuente: Elaboración propia.

12.2.1 Empuje estático


Coeficiente de empuje estático : 𝐾𝑎

Presión en reposo (Z) : 𝜎0 = 𝛾′ ∗ 𝐾𝑎 ∗ 𝑧

Sobrecarga : 𝜎𝑝 = 𝑞 ∗ 𝐾𝑎

39
Cohesión : 𝜎𝑐 = 2 ∗ 𝑐 ∗ √𝐾𝑎

Napa Freática (sólo caso Z>Df) : 𝑢 = 𝛾𝑤 ∗ (𝑧 − 𝐷𝑤 )

Donde:

𝑧 : Profundidad de análisis.

𝐷𝑤 : Profundidad napa freática.

𝑐 : Cohesión del estrato de análisis.

q : Sobrecarga sobre el suelo.

𝛾 : Peso específico húmedo del suelo.

𝛾𝑤 : Peso específico del agua.

𝛾′ : Peso específico equivalente del suelo.


𝛾 𝑧 < 𝐷𝑤 𝑆𝑖𝑛 𝑁𝑎𝑝𝑎
𝛾′ = {
(𝛾 − 𝛾𝑤 ) 𝑧 ≥ 𝐷𝑤 𝐶𝑜𝑛 𝑁𝑎𝑝𝑎

12.2.2 Empuje Sísmico


Coeficiente de empuje sísmico:

𝜎𝑆 = 𝛾 ∗ ∗ 𝐾𝑠𝑖𝑠𝑡 ∗ (𝐻 − 𝑧)
𝛾 𝑧 < 𝐷𝑤 𝑆𝑖𝑛 𝑁𝑎𝑝𝑎
𝛾∗ = { ℎ
𝛾𝑤 𝑧 ≥ 𝐷𝑤 𝐶𝑜𝑛 𝑁𝑎𝑝𝑎
Donde:

𝜎𝑆 : Presión sísmica para la profundidad z.

Z : Profundidad.

H : Altura del muro.

𝛾ℎ : Peso unitario húmedo del suelo, en estado natural.

𝛾𝑤 : Peso unitario saturado del suelo.

12.3 EMPUJE PASIVO


El empuje pasivo para considerar en la zona enterrada de las fundaciones se calculará de acuerdo a la
siguiente formulación:

FIGURA XX: Bosquejo del empuje pasivo. Fuente: Elaboración propia.

40
𝜎𝑃 (𝑧) = 𝐾𝑝 ∗ 𝛾 ∗ 𝑧 + 2 ∗ 𝑐 ∗ √𝐾𝑝

𝑧 : Profundidad de enterramiento del muro.

𝜎𝑃 (𝑧) : Empuje pasivo.

𝐾𝑝 : Coeficiente de Empuje Pasivo.

𝑐 : Cohesión del estrato de análisis.

𝛾 : Peso específico húmedo del suelo.

12.4 RECOMENDACIÓN
Para un análisis más conservador, se proponer despreciar la cohesión. En este caso, la napa no afecta,
debido que la napa comienza a la profundidad de 6 m, donde termina las fundaciones. Por otro lado,
según los análisis del CPT, se recomienda utilizar un peso específico de 20 [KPa/m] para los subterráneos,
debido al material de relleno. Por otro lado, según normativa, correspondería ocupar una razón de
aceleración de 0.4, por la zona en la que se encuentra.

13 RECOMENDACIONES DE DISEÑO

13.1 TALUDES
Se permiten taludes temporales con una pendiente máxima de H:V = 1:1 y una altura menor a 3 [m]
medidos desde el pie hasta el coronamiento, a su vez se deberá respetar un espaciamiento libre de 1.5
[m] de seguridad hasta el borde del talud, que no deberá ser cargado.

Los taludes permanentes deberán tener una altura máxima de 2 [m] medidos desde la cota de terreno,
con una pendiente máxima H:V = 1:1

13.2 EXCAVACIONES
Para la construcción, la estructura del suelo natural debe ser protegida, para evitar perturbaciones y
mantener las propiedades registradas en las prospecciones. Se recomienda:

41
 No utilizar agua durante el proceso de excavación de las fundaciones. En el caso de que los sellos
de excavación se humedezcan por lluvias, filtraciones, o cualquier otro evento, el material
húmedo debe removerse totalmente, hasta alcanzar suelo con el contenido humedad similar al
suelo no excavado a la igual profundidad.
 La presencia de napas deberá ser controlado mediante un sistema de agotamiento continuo.
 Cualquier sobreexcavación que se produzca, debe ser rellenado con hormigón H-30, quedando
prohibido cualquier
 Minimizar el tiempo entre excavación y construcción de las fundaciones, de manera de evitar
grietas por desecación en los suelos arcillosos.
 Que los sellos de excavación por un Ingeniero Geotécnico, basado en las recomendaciones de este
estudio. Debe registrarse en el libro de obra la fecha de la recepción, la profundidad de excavación
y el nombre del profesional que reciba los sellos.
 Se recomienda sellos de fundación sean fotografiados y las fotografías se adjunten al libro de obra,
indicándose en cada fotografía los ejes correspondientes y la fecha de la fotografía. En las
fotografías debe incluirse algún elemento de dimensión conocida que permita estimar la escala
de la fotografía.

13.3 ENTIBACIONES
 Las excavaciones que superen los 3 metros de profundidad deberán considerar entibaciones, los
elementos de arriostramiento que se utilicen para el caso estático, deben considerar la condición
más desfavorable al analizar una distribución rectangular y triangular. Las edificaciones aledañas
son consideradas como sobrecargas.
 Tipo de entibaciones
 Se debe definir el tipo de entibación a realizar, la cual dependerá de tipo de suelo a entibar, si es
un suelo cohesivo, estable, inestable, etc.
 Entibación parcial
 Son utilizadas en excavaciones cuyos suelos son cohesivso, donde teóricamente pudiera
construirse una excavación vertical, sin embargo, existe el riesgo de que aparezcan grietas de
tracción en la parte superior. Las entibaciones parciales cuentan con una separación entre cada
tablón, el cual varía dependiendo de la estabilidad de cada suelo.
 Entibación completa
 Se utiliza cuando el terreno se presenta inestable, siendo necesario entibar totalmente las
paredes de la excavación. Se destaca que el análisis del suelo debe ser realizado por el técnico
especialista, quien debe definir el tipo de entablado.

13.4 HINCA DE PILOTES


 Para el Edificio Isidora, se recomienda una profundidad de hinca mínima de 33 metros, respecto
a la excavación del segundo subterráneo. Por motivos de que se apoye en la roca, que
correspondería a una zona que no esta expuesta a licuar.
 Se deben tener en consideración otras características, tales como: Tipo de Martinete, Rechazo de
la instalación de los pilotes, tipo de protección para el pilote y tolerancia de aceptación de los

42
pilotes luego de la hinca (que no se encuentre más desviado respecto a un cierto porcentaje
respecto a la posición que debería ocupar).

13.5 RELLENO ESTRUCTURAL


Para los rellenos bajo fundaciones y radieres, se re

13.6 RELLENO ESTRUCTURAL TRASDÓS

13.7 RADIERES
En caso de que el radier se apoye sobre el estrato E3 (ver tabla XX), se debe considerar un radier de
espesor mínimo 13 cm y la ejecución de una base de mínimo 15 cm de espesor. Para la ejecución de
rellenos grnaulares para bases de pavimentos, se recomienda emplear material granular con un contenido
de finos menor al 10% y un tamaño máximo del agregado de 4’’. El material debe ser compactado a una
densidad no inferior al 95% de la densidad máxima compactada seca del ensayo del Proctor Modificado,
con los controles de compacidad establecidos en las normas del MINVU. Además, se debe cumplir que el
CBR de la base de radieres debe ser mayor o igual a 60%. El material de empréstito utilizado para rellenos
debe ser sometido a los ensayos de laboratorio de Proctor modificado y granulometría.

13.8 NIVEL FREÁTICO


Se detecta un nivel freático entre 3 y 6 m de profundidad según los sondajes SPT. Cabe destacar, que estos
se niveles se tienen que disminuir a través de la depresión mediante pozos de bombeos, los cuáles tendrán
que ir acompañado con sus obras respectivas para la expulsión de las aguas bombeadas.

14 CONDICIONES PARA LA EJECUCIÓN DE OBRAS


A continuación, se enumeran algunas condiciones mínimas para la ejecución de obras.

14.1 SISTEMA DE ENTIBACIÓN Y EXCAVACIÓN


Se recomienda diseñar un muro pantalla para garantizar la seguridad y estabilidad de las paredes
verticales durante la construcción del proyecto, en caso de requerir excavaciones para subterráneos.

43
El proyecto de entibación debe contemplar la elaboración de planos de detalles, memoria de cálculos,
procedimientos constructivos y especificaciones técnicas para garantizar la correcta ejecución de los
trabajos.

Para la ejecución de la excavación y entibación deberán respetar las siguientes recomendaciones:

 La construcción de las entibaciones y excavaciones deberán estar a cargo de un profesional


competente a definir por la ITO según lo establecido en la ordenanza de construcción vigente.
 La Inspección Técnica de la obra deberá velar por el cumplimiento de todas las especificaciones
vertidas en planos y en estas recomendaciones, en caso de existir dudas debe consultar a las
personas que ejecutaron el presente Informe de Suelos.
 Previo a la ejecución de las excavaciones, deberá hacerse un completo catastro de todas las
construcciones existentes en las medianerías tales como edificios, subterráneos, panderetas,
jardines, instalaciones domiciliares cámaras de agua potable, alcantarillado, ductos eléctricos,
veredas y cualquier otra obra existente en el área a excavar o próxima a ella a fin de tomar las
precauciones de resguardo de su estabilidad durante la excavación profunda para los
subterráneos.
 La empresa Constructora deberá considerar los cierres, señalización y resguardos necesarios para
asegurar la integridad de los peatones que circulen cerca del área de excavación
 Las excavaciones que darán cabida a las fundaciones del edificio deben ser ejecutadas conforme
a las dimensiones indicadas en los planos de arquitectura y estructura.
 En aquellos casos en que sea necesario ocupar terreno vecino o público se deberá solicitar los
permisos de los respectivos propietarios.
 Por ningún motivo se ocupará el agua para facilitar el proceso de excavación. Se tomarán las
precauciones necesarias para evitar que aguas superficiales, tales como las provenientes de
grifos, aguas lluvias, etc., escurran hacia las excavaciones.
 En los taludes y entibaciones no se podrá colocar ningún tipo de carga, ni utilizarse esta área como
acopio de material, salvo que sea autorizado por el proyectista.

14.2 RELLENO COMPACTADOS

Se define como los rellenos a colocar tras los muros de la estructura, producto de eventuales sobre
excavaciones.

El material a utilizar en los rellenos compactados corresponderá a arena proveniente de la excavación del
proyecto o similar, siempre que ésta se encuentre libre de basuras, escombros y materia orgánica. Se
limita el porcentaje de finos a un 15% menor.

Se debe colocar material de relleno en capas sueltas no mayores a 25 cm. Cada capa se compactará
independientemente. Cada capa deberá tener una humedad de colocación homogénea en todo su
espesor y lo más cercana posible a la humedad óptima de compactación del Proctor Modificado (AASHTO
T-180). La densidad de compactación será equivalente al 95% de la densidad seca máxima.

44
Excavaciones

Las excavaciones que darán cabida a las fundaciones de la estructura se harán de acuerdo con las
dimensiones indicadas en los planos de fundaciones emitidos por el cálculo estructural, respetando los
niveles de apoyo en ellos indicados. Al efectuar las excavaciones se deberá tener especial cuidado de no
remover el sello. Las excavaciones masivas realizadas con máquinas deberán detenerse por lo menos 30
cm antes de alcanzar el sello para proseguir la excavación con herramientas manuales, hasta alcanzar el
nivel de subrasante de subterráneo.

Para excavaciones temporales hasta 3 metros de profundidad se recomienda excavar con talud de
inclinación máxima 1:3 (H:V), dejando una berma de seguridad de 1.5 m, la cual no debe ser cargada.

14.3 SEGUIMIENTO GEOTÉCNICO


Los sellos de excavación deberán ser recibidos conforme por un ingeniero geotécnico encargado del
Informe presente o por el ITO.

Todas las excavaciones para fundaciones serán inspeccionadas y recibidas en forma rigurosa por el ITO e
ingeniero geotécnico, quién confirmará en terreno que se cumplan las condiciones establecidas en este
informe y quién confirmará en terreno que se cumplan las condiciones establecidas en este informe y
quién podrá solicitar una mayor profundización del sello si las condiciones de terreno así lo requieren.

Los sellos de fundación deberán estar limpios, compactos y nivelados horizontalmente, antes de colocar
el emplantillado u hormigón de fundaciones.

Por ningún motivo se aceptará fundar cimientos sobre relleno artificial, capa vegetal, lentes de arena o
finos sueltos, suelo removido o alterado por sobresaturación de aguas lluvias o filtraciones de otras
fuentes.

Los sellos de excavación deberán presentarse a la respectivas inspección y recepción de fundaciones,


nivelada, compactada, libre de todo material suelto, barro, materia orgánica, basura, derrumbes u otros
elementos extraños a su condición natural.

Las profundidades finales de fundación serán las que condicione el proyecto, a la vez serán las que
determine las condiciones locales del suelo, después de realizada la correspondiente inspección y
recepción de sellos de fundación por parte de Ferrara o por el ITO.

45
Anexo A
Análisis de Licuación

46
Introducción

La Licuefacción se presenta en arenas sueltas y medianamente sueltas, producto del exceso de presiones
de poros generadas por la solicitación sísmica.

Los parámetros geotécnicos de las unidades de suelos se deben estimar sobre la de las características
granulométricas determinadas en laboratorios y de los índices de penetración estándar, SPT, medidos in
situ, los cuales deben ser corregidos de distintas formas.

Por otro lado, se han encontrado expresiones que se relacionan con el CPT para la determinación si un
suelo es susceptible al fenómeno o no, los cuales han sido por diversos autores. Generalmente, se
normalizan los parámetros del ensayo según los efectos del confinamiento del suelo, entre otros factores.

Análisis de Licuefacción SPT

Los ensayos de laboratorio deben incluir análisis granulométrico, porcentaje de finos que contiene cada
muestra, cantidad de humedad y los límites de Atterberg. Estos permiten visualizar si el estrato de análisis
es susceptible a licuar o no. En este contexto, en los datos entregados, no se presenta contenido de finos
ni límites de Atterberg, por lo que, el análisis no se pudo llevar con 100% de rigurosidad.

Correcciones SPT

Para los índices de penetración estándar, la ecuación que incorpora todas las correcciones a los valores
medidos es:

(𝑁1 )60 = 𝑁𝑚 ∗ 𝐶𝑁 ∗ 𝐶𝐸 ∗ 𝐶𝐵 ∗ 𝐶𝑅 ∗ 𝐶𝑆

Donde:

(𝑁1 )60 : Índice de penetración estándar normalizado y corregido.

𝑁𝑚 : Valor medido a través del ensayo de penetración estándar.

𝐶𝑁 : Factor de corrección por tensión efectiva.

𝐶𝐸 : Factor de corrección por energía de martillo.

47
𝐶𝐵 : Factor de corrección por diámetro de perforación.

𝐶𝑅 : Factor de corrección por longitud de la barra.

𝐶𝑆 : Factor de corrección por muestreo.

Corrección por tensión vertical efectiva

Habitualmente, las correlaciones con (𝑁1 )60 se basan en el número de golpes, normalizado para una
presión vertical efectiva igual a la presión atmosférica. Para ajustar los valores medidos en el ensayo según
la presión vertical efectiva se usa el valor de corrección 𝐶𝑁 , el cual no debe ser menor que 0.5 y no debe
exceder el valor de 1.7. En la literatura, existen diversas ecuaciones. Sin embargo, el paper de Idriss (2006)
recomienda la corrección de los autores Liao y Whitman (1986).

𝑃
0.5 ≤ 𝐶𝑁 = √𝜎 𝑎 ′ ) ≤ 1.7 Liao y Whitman (1986)
𝑣0

Donde:

CN : Factor de corrección por sobrecarga vertical efectiva.

𝑃𝑎 : Presión atmosférica en las unidades correspondientes.

Corrección por energía del martillo

La energía de hinca teórica de cada golpe en el ensayo SPT se genera por la caída libre de un martinete
estándar de 63.5 kg desde una altura h = 762 mm.

El factor de corrección por energía del martillo se denomina 𝐶𝐸 y corresponde a la razón entre la eficiencia
real y el 60%.

Donde ER es el porcentaje real de la energía teórica que es transmitida al tomamuestras. En este caso, se
tiene un ER = 78.4%. Por lo que, 𝐶𝐸 = 1.307.
𝐸𝑅
𝐶𝐸 =
60%
Donde:

𝐶𝐸 : Factor de corrección por energía de martillo.

𝐸𝑅 : Porcentaje real de la energía teórica transmitida.

Corrección por diámetro de perforación

48
Cuando el diámetro de perforación esta fuera del intervalo recomendado de entre 65-115 mm, se debe
aplicar un factor de corrección, se recomienda los siguientes valores para el factor de corrección por
diámetro por perforación 𝐶𝐵 . En este caso, se encuentra dentro del rango, por lo que, 𝐶𝐵 = 1.00.

Diámetro de Perforación CB
65-115 mm 1
150mm 1.05
200mm 1.15
Tabla XX: Valores sugeridos para CB según diámetro de perforación. Fuente: NCh 3364-2014

Corrección por longitud de la barra

Si la longitud de la barra es menor a 10 m, se debe aplicar un factor de corrección, se recomiendan los


siguientes valores para el factor de corrección por longitud de la barra CR, según la normativa.

Tabla XX: Valores sugeridos para CR según la longitud de la barra. Fuente: NCh 3364-2014

Largo de Varillas CR
<3 m 0.75
3-4 m 0.8
4-6 m 0.85
6-10 m 0.95
10-30 m 1

Corrección por el tipo de muestreo

Según el tipo de muestreo se aplica un factor de corrección 𝐶𝑆 , si el ensayo es estándar este factor tiene
valor 1. Si el ensayo no es estándar (no se usa un revestimiento), en suelos sueltos de produce una
reducción en la resistencia a la penetración del orden del 10%, valor que puede llegar a 30% en suelos
muy densos. Por lo tanto, el valor del valor de corrección por tipo de muestreo 𝐶𝑆 , se podría asumir en:

Tabla XX: Valores sugeridos para CS según el tipo de muestreo. Fuente: NCh 3364-2014

Método de Muestreo CS
Estándar 1
Con protección 1.1-1.3

Corrección por Contenido de Finos

49
El valor de SPT para suelos con contenido de finos debe ser ajustado para un equivalente en arena limpia.
Esto se logra aplicando las siguientes expresiones, que fueron propuestas en el paper de Idriss (2006).

La corrección por contenido de finos, en este caso, se tomó como criterio utilizar un 5% de finos, ya que,
no se poseía información y este caso corresponde al más desfavorable para el análisis (caso conservador).

∆𝑁160𝑐𝑠 = 𝑁1(60) + ∆𝑁1(60)

9.7 15.7 2
∆𝑁1(60) = exp (1.63 + −( ) )
(𝐹𝐶 + 0.1) 𝐹𝐶 + 0.1

𝑁1(60) : Índice de penetración estándar normalizado y corregido.

∆𝑁1(60) : Índice de penetración estándar auxiliar dependiendo del contenido de finos

∆𝑁160𝑐𝑠 : Índice de penetración estándar normalizado y corregido como suelo cohesivo.

𝐹𝐶 : Porcentaje del contenido de finos.

𝑃𝑎 : Presión atmosférica en las unidades correspondientes.

Análisis del Potencial de Licuefacción

El análisis simplificado para evaluar el potencial de licuefacción de suelos saturados fue propuesto por
primera vez por Seed&Idriss (1971). Este procedimiento ha evolucionado en el tiempo y es aun
ampliamente utilizado para analizar la resistencia a la licuefacción de los suelos.

El análisis del potencial de licuefacción desarrollado en el presente informe para análisis de licuefacción
en arenas se basa en el trabajo de Idriss (2006), el cual hace una recopilación de todos los estudios que se
han hecho en los últimos años de licuefacción.

El esfuerzo de corte cíclico promedio (CSR), inducido por la solicitación sísmica, se calcula mediante la
siguiente fórmula:
𝜎𝑣0 𝑎𝑚𝑎𝑥 𝑟𝑑 1
(𝐶𝑆𝑅)𝑀=7.5,𝜎=1 = 0.65 ∗ 𝜎𝑣0 ′ 𝑔
∗ 𝑀𝑆𝐹 ∗𝐾 Seed & Idriss (2006)
𝜎

Donde el factor de corrección 𝑟𝑑 ha sido estimado en función de la profundidad, mediante la expresión


de Golesorkhi, que se presenta a continuación:
𝑧
𝛼(𝑧) = −1.012 − 1.126 ∗ sin ( + 5.133)
11.73
𝑧
𝛽(𝑧) = 0.106 + 0.118 ∗ sin ( + 5.142)
11.28
𝑟𝑑 = 0.12 ∗ exp(0.22 ∗ 𝑀)
𝑀
𝑀𝑆𝐹 = 6.9 ∗ exp ( ) − 0.058 ≤ 1.8
4

50
La razón de resistencia cíclica CRR expresa la capacidad del suelo para resistir la licuefacción. El método
simplificado para determinar el CRR sobre la base de valores SPT, mediante la siguiente fórmula ajustada
analíticamente para arenas limpias. Este método se utiliza para 𝑁160𝑐𝑠 menores a 30, ya que, para suelos
granulares limpios con 𝑁160𝑐𝑠 mayores a 30, se clasifican como suelos densos no licuables.

La fórmula de cálculo de CRR, está calibrada para sismos de intensidad Mw de 7.5, por lo que es necesario
ajustar el cálculo del CRR para sismos distintos de 7.5 de la siguiente forma. Por otro lado, según la NCh
433, se considera que la aceleración máxima es 0.4.
𝑎𝑚𝑎𝑥
= 0.4 𝑀 = 7.5
𝑔

∆𝑁160𝑐𝑠 ∆𝑁160𝑐𝑠 2 ∆𝑁160𝑐𝑠 3 ∆𝑁160𝑐𝑠 4


𝐶𝑅𝑅 = exp ( +( ) −( ) +( ) − 2.8)
14.1 126 23.6 25.4

Para calcular el 𝐾𝜎 , que representa factor de corrección por sobrecarga, se utiliza las siguientes
ecuaciones y relaciones.
𝜎𝑣0 ′
𝐾𝜎 = 1 − 𝐶𝜎 ∗ 𝑙𝑛( ) ≤ 1.0
𝑃𝑎

1 𝑁1(60)
𝐶𝜎 = ≤ 0.3 , 𝐷𝑅 = √
18.9 − 17.3 ∗ 𝐷𝑅 46

Donde:

𝐶𝑆𝑅 : Razón de esfuerzo cíclico.

𝐶𝑅𝑅 : Razón de resistencia cíclica.

𝜎𝑣0 : Presión vertical total.

𝑟𝑑 : factor de corrección por la profundidad.

𝜎𝑣0 ′ : Presión vertical efectiva.


𝑎𝑚𝑎𝑥
: Aceleración de gravedad máxima normalizada.
𝑔

𝑀𝑆𝐹 : Magnitud de la fuerza sísmica.

𝐾𝜎 : Factor de corrección por sobrecarga.

∆𝑁160𝑐𝑠 : índice de penetración estándar con comportamiento de suelo cohesivo.

𝐶𝜎 : Coeficiente de cálculo.

𝐷𝑅 : Densidad relativa del suelo.

51
𝑁1(60) : Índice de penetración estándar normalizada y corregida.

Finalmente, se calcula el factor de seguridad frente a la licuación como:


𝐶𝑅𝑅
𝐹𝑆𝑙𝑖𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
𝐶𝑆𝑅
Un factor de seguridad mayor a 1, implica que el estrato de suelo analizado no se encuentra afecto ante
licuefacción, mientras que, si es menor a 1, es susceptible al fenómeno de licuefacción según los
antecedentes de sismicidad dados.

Ecuaciones experimentales

Asimismo, hay ecuaciones experimentales que representan los diferentes correlaciones entre la razón de
esfuerzo cíclico del suelo y el índice de penetración estándar corregido y normalizado del suelo, desde el
cual se puede desprender criterios si es que el suelo se encuentra susceptible a licuar o no. En este caso,
se utilizaron relaciones de NCEER Workshop, recomendadas nuevamente en el paper de Idriss. Estas
curvas dependen del contenido de finos, ya que, a mayor contenido de finos, es menos probable que
suceda un proceso de licuación.

Análisis del Potencial Licuefacción CPT

Parámetros para el cálculo de licuefacción CPT Guide

Se utilizan las ecuaciones teóricas publicadas y recomendadas por ”CPT Guide 6th 2015” como referencia
del análisis de licuefacción del suelo. Ante esto, el primer parámetro a utilizar corresponde a la razón de
esfuerzo cíclico del suelo.
𝜎𝑣0 𝑎𝑚𝑎𝑥
(𝐶𝑆𝑅)𝑀=7.5,𝜎=1 = 0.65 ∗ ∗ 𝑟𝑑
𝜎𝑣0 ′ 𝑔
En este caso, se utilizan el factor de corrección por la profundidad recomendado por Idriss:

𝑟𝑑 = 1.0 − 0.00765 ∗ 𝑧 𝑧 < 9.15 𝑚


𝑟𝑑 = 1.174 − 0.0267 ∗ 𝑧 9.15 < 𝑧 < 23 𝑚
𝑟𝑑 = 10.744 − 0.008 ∗ 𝑧 23 < 𝑧 < 30 𝑚
𝑟𝑑 = 0.5 ∗ 𝑧 𝑧 > 30 𝑚

52
Por otro lado, se vuelve a hacer énfasis que los parámetros de laboratorio del porcentaje de finos de la
muestra, los límites de Atterberg y el contenido de humedad son parámetros indispensables para analizar
si el suelo es susceptible a la licuefacción.

Evaluación de la activación de la licuación cíclica

Roberto and Wride (1998) propusieron una estimación utilizando diversos parámetros normalizados del
CPT. Por otro lado, se utilizan los mismos supuestos que los parámetros son ajustados a un sismo de
magnitud 7.5 Mw y 0.4 como razón de aceleración, por consideración de la normativa nacional. A
continuación, se presentan las ecuaciones utilizadas para la evaluación de riesgo de licuación, según los
científicos nombrados.
𝑄𝑡𝑛.𝑐𝑠 3
𝐶𝑅𝑅7.5 = 93 ∗ ( ) + 0.08 50 ≤ 𝑄𝑡𝑛.𝑐𝑠 ≤ 160
1000
𝐶𝑅𝑅7.5 = 0.833 ∗ ((𝑄𝑡𝑛.𝑐𝑠 )/1000)^3 + 0.05 50 ≤ 𝑄𝑡𝑛.𝑐𝑠
𝑄𝑡𝑛.𝑐𝑠 = 𝐾𝑐∗ 𝑄𝑡𝑛

𝐼𝑐= ((3.47 − log(𝑄𝑡𝑛 ))2 + (logF + 1.22)2 )0.5

𝑞𝑡 − 𝜎𝑣0 𝑃𝑎 𝑛
𝑄𝑡𝑛 =( ) ∗ ( ′) ; 𝑛=1
𝑃𝑎 𝜎𝑣0
𝐾𝑐 = 1 ; 𝐼𝑐 ≤ 1.64

𝐾𝑐 = 5.581 ∗ (𝐼𝑐 )3 − 0.403 ∗ (𝐼𝑐 )4 − 21.63 ∗ (𝐼𝑐 )2 + 33.75 ∗ 𝐼𝑐 − 17.88 ; 𝐼𝑐 ≥ 1.64


𝐶𝑅𝑅7.5
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑜𝑓 𝑆𝑎𝑓𝑒𝑡𝑦, 𝐹𝑆 = ∗ 𝑀𝑆𝐹
𝐶𝑆𝑅
1.74 1
𝑀𝑆𝐹 = (𝑀)2.56 , 𝑃= 𝐹𝑆 6.3
1+( )
0.9

Ecuaciones experimentales

Asimismo, hay ecuaciones experimentales que representan los diferentes correlaciones entre la razón de
esfuerzo cíclico del suelo y la resistencia del cono normalizado, desde el cual se puede desprender criterios
si es que el suelo se encuentra susceptible a licuar o no. En este caso, se utilizaron relaciones de NCEER
Workshop, recomendadas por la guía del CPT.

53
54

También podría gustarte