Está en la página 1de 18

Universidad Técnica Federico Santa María

Departamento de Obras Civiles


Casa Central

TAREA N°2
INGENIERÍA SANITARIA

Aguas Servidas

Integrantes:
Catalina Cruz
Natalia Esparza
Nicolás Jusari
Javier Maldonado
Gonzalo Reyes

Profesor:
Alberto Kresse

Ayudantes:
Felipe Aranda
Camilo Fuentes
Tomás Goméz

26 de Diciembre, 2021
Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Obras Civiles

Índice de Contenido

1. Resumen Ejecutivo ......................................................................................................................... 4


2. Introducción ................................................................................................................................... 4
3. Marco Teórico ................................................................................................................................ 4
3.1. Hidráulica................................................................................................................................. 4
3.2. Caudales de Diseño .................................................................................................................. 5
3.2.1. Factor de Recuperación ..................................................................................................... 5
3.2.2. Caudal Medio Diario de Aguas Servidas ............................................................................ 5
3.2.3. Caudal Máximo Horario de Aguas Servidas ...................................................................... 6
3.3. Colectores ................................................................................................................................. 6
3.4. Cámaras y Chimeneas de Inspección ........................................................................................ 7
3.4.1. Distancia............................................................................................................................ 7
3.4.2. Características ................................................................................................................... 7
3.5. Diámetros de Tuberías ............................................................................................................. 8
3.6. PEAS ....................................................................................................................................... 8
3.6.1. Requisitos de Diseño del Pozo de Aspiración o Cámara Húmeda ...................................... 9
3.6.2. Requisitos de la Impulsión ................................................................................................. 9
4. Desarrollo ....................................................................................................................................... 9
4.1. Antecedentes ............................................................................................................................ 9
4.2. Sectorización .......................................................................................................................... 10
4.3. Diseño .................................................................................................................................... 11
4.3.1. Caudales de Diseño.......................................................................................................... 11
4.3.2. Colectores e Impulsiones .................................................................................................. 12
4.3.3. Cámaras .......................................................................................................................... 13
4.3.4. PEAS............................................................................................................................... 14
4.3.5. Excavaciones.................................................................................................................... 17
5. Conclusiones................................................................................................................................. 18
6. Referencias ................................................................................................................................... 18

Ingeniería Sanitaria - CIV 377 2 Segundo Semestre 2021


Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Obras Civiles

Índice de Tablas

Tabla 1: Resumen de Antecedentes ....................................................................................................... 9


Tabla 2: Posición de Cámaras de Inspección ....................................................................................... 10
Tabla 3: Elevaciones de Cámaras y PEAS .......................................................................................... 11
Tabla 4: Resumen Clientes y Habitantes por Zona ............................................................................. 11
Tabla 5: Caudales Generados por Zona............................................................................................... 12
Tabla 6: Caudales de Diseño para Colectores...................................................................................... 12
Tabla 7: Caudales de Diseño para PEAS ............................................................................................ 12
Tabla 8: Parámetros Geométricos Mínimos en Colectores .................................................................. 13
Tabla 9: Parámetros Geométricos Mínimos en Impulsiones ................................................................ 13
Tabla 10: Parámetros Geométricos de Diseño de Colectores ............................................................... 13
Tabla 11: Parámetros Geométricos de Diseño de Impulsión................................................................ 13
Tabla 12: Volumen Mínimo PEAS 1 ................................................................................................... 14
Tabla 13: Volumen Mínimo PEAS 2 ................................................................................................... 14
Tabla 14: Volumen Mínimo PEAS 3 ................................................................................................... 14
Tabla 15: Dimensionamiento de la Sentina - PEAS 1 ......................................................................... 15
Tabla 16: Dimensionamiento de la Sentina - PEAS 2 ......................................................................... 15
Tabla 17: Dimensionamiento de la Sentina - PEAS 3 ......................................................................... 15
Tabla 18: Cotas de Partida y Parada - PEAS 1.................................................................................. 15
Tabla 19: Cotas de Partida y Parada – PEAS 2 ................................................................................. 15
Tabla 20: Cotas de Partida y Parada - PEAS 3 .................................................................................. 16
Tabla 21: Balance de Energía - PEAS 1.............................................................................................. 16
Tabla 22: Potencia - PEAS 1 .............................................................................................................. 16
Tabla 23: Balance de Energía - PEAS 2.............................................................................................. 16
Tabla 24: Potencia - PEAS 2 .............................................................................................................. 16
Tabla 25: Excavación Colectores e Impulsiones .................................................................................. 17
Tabla 26: Excavación Cámaras ........................................................................................................... 17
Tabla 27: Excavación PEAS ............................................................................................................... 18

Índice de Figuras

Figura 1: Sectorización de Zona .......................................................................................................... 10


Figura 2: Perfil de Elevación ............................................................................................................... 10
Figura 3: Distribución de Cámaras de Inspección por Cada Zona i..................................................... 14
Figura 4: Esquema de Diseño .............................................................................................................. 17

Ingeniería Sanitaria - CIV 377 3 Segundo Semestre 2021


Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Obras Civiles

1. Resumen Ejecutivo

El objetivo de esta tarea es poder diseñar y dimensionar un colector que sea capaz de transportar las
aguas servidas de 400 hectáreas que se incorporan a la zona sur de la ciudad, en Río Los Ciervos -
Leñadura, teniendo en cuenta que se tendrán 25 viviendas por hectárea, con un consumo medio de 18
m3 por clientes mensual, y un factor de recuperación de 0.9. Para esto primero se sectoriza el área en 8
zonas de 50 hectáreas cada uno, con una cámara de inspección en la mitad de cada tramo. Luego al ver
el perfil de elevación de la ruta 9, por donde debe pasar el colector, se puede notar que hay puntos
bajos, donde se necesitará la instalación de plantas elevadoras de aguas servidas, ya que los colectores
no serán capaces de transportar el agua de manera gravitacional a puntos más elevados. Por esto se
deciden utilizar 3 PEAS, uno al inicio, otra a la mitad y la tercera en el final del tramo estudiado. Luego
para el diseño de los colectores e impulsiones, con los datos mencionados anteriormente y lo visto en
clases se obtienen los caudales máximos de aguas servidas que en este caso también corresponden a los
de diseño, aplicando Manning y la relación que debe haber entre altura y diámetro se calculan los
diámetros, para luego aproximarlos al diámetro comercial superior existente. En el caso del diseño de
las PEAS es necesario poder determinar las cotas de parada y partida de cada una, por lo que se suponen
6 partidas por hora, luego se estima el volumen mínimo y se asume que son de sección circular con un
área que se indica más adelante. Después por medio de balance de energía se obtienen las potencias de
las plantas de elevación 1 y 2. Finalmente, se estima la cantidad de tierra que deberá ser removida para
poder instalar las estructuras necesarias para poder recolectar las aguas servidas de esta zona, llegando
aproximadamente a 15620 metros cúbicos.

2. Introducción

Como sabemos la ingeniería sanitaria es muy importante para toda la población, ya que es primordial
que las personas puedan disponer de agua potable desde sus hogares, lugares de trabajo y estudios (entre
otros), para poder desarrollar sus actividades diarias sin problemas, para esto se debe tener la capacidad
de producir agua potable y luego distribuirla como se vio en la tarea anterior. Igual de importante es
luego poder recolectar las aguas servidas, de manera que estas sean tratadas, y puedan ser descargadas
en diferentes cuerpos de aguas, como ríos, lagos o el mar, sin contaminar. Antes de que existiera la
ingeniería sanitaria las personas tiraban las aguas sucias a la calle, produciendo diferentes enfermades
infecciosas en la población debido a la presencia de bacterias y otros microorganismos. Claramente esto
ha cambiado, por lo que hoy en día es impensado realizar algo así. A diferencia del agua potable, las
aguas servidas son recolectadas por colectores que funcionan de manera gravitacional, por lo que es
importante definir bien las cotas de las distintas cámaras de alcantarillado, cosa de que no se produzca
una subida del nivel del agua, llegando a la calle, y en los casos en que debido a la geografía del lugar
y la red de alcantarillado, se tenga que transportar estas aguas a lugares con mayor altura, es necesario
la instalación de un planta elevadora de aguas servidas.

3. Marco Teórico

3.1. Hidráulica

La mayoría de los conceptos hidráulicos a revisar tienen una fuerte relación con el área de vialidad, esto
debido a que el drenaje de aguas lluvias tiene gran relevancia en lo que respecta al diseño geométrico y
la capacidad vial.

• Escurrimiento normal: Escurrimiento en equilibrio de fuerzas. El flujo es uniforme, permanente y


unidireccional.

• Altura normal (hn): Altura del agua en escurrimiento normal.

• Fórmula de Manning: De carácter empírico, estima la velocidad media de un líquido escurriendo


libremente en condición normal, generalmente en un canal abierto. En términos de caudal Q:

Ingeniería Sanitaria - CIV 377 4 Segundo Semestre 2021


Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Obras Civiles

Q∙n 2/3
(1) = A ∙ Rh
√J

Donde

A corresponde al área de escurrimiento. Depende de la altura normal A = A(hn).

Rh es el radio hidráulico. Se define como la razón entre el área de escurrimiento y el perímetro


mojado Pm, donde este último corresponde al perímetro del canal que está cubierto de agua.

A
(2) Rh = Pm

El perímetro mojado depende de la altura normal, por lo que el radio hidráulico también. Rh =
Rh (hn).

n corresponde a la rugosidad del canal. Aunque suele ser expresado como número adimensional,
tiene unidades de T⁄L1/3 .

J corresponde a la pendiente de la línea de energía. Suele coincidir con la pendiente del canal o
aproximada a ella, consideración utilizada en este trabajo.

Cabe destacar que en la práctica la fórmula de Manning también es utilizada en condiciones no normales,
y en conductos cerrados.

3.2. Caudales de Diseño

El diseño de las instalaciones de recolección, transporte, tratamiento y disposición de aguas servida debe
considerar la incorporación a las redes de aguas de infiltración y aguas lluvia, incluso en sistemas
separados, todo lo anterior va de acuerdo con la norma NCh 1105 of. 2019. Por lo tanto, para aguas
servidas se tiene el siguiente caudal:

(3) QAS = QAS residencial + QAS no residencial + Qinfiltración + Q aguas lluvias

Donde

QASresidencial: Caudal AS de origen residencial

QAS no residencial: Caudal AS de origen no residencial

Qinfiltración: Caudal de infiltración

Qaguas lluvias: Caudal correspondiente a la incorporación de aguas lluvias a las redes

3.2.1. Factor de Recuperación

El coeficiente de recuperación refleja el porcentaje de agua consumida (potable y de fuentes propias),


que se descarga al alcantarillado y depende entre otros factores, de la estructura urbana del sector, del
nivel socio - económico de la población y del uso que se le dé al agua. En general, el coeficiente de
recuperación está comprendido entre 0.7 y 1.0. El proyectista debe justificar el valor aplicado.

3.2.2. Caudal Medio Diario de Aguas Servidas

El caudal medio diario de aguas servidas se calcula en base al caudal medio diario de agua consumida
(potable y fuentes propias). Se utiliza la dotación de consumo, la población a servir por el sistema de
alcantarillado, el coeficiente de recuperación y el factor de capacidad de acuerdo con la relación siguiente:

Ingeniería Sanitaria - CIV 377 5 Segundo Semestre 2021


Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Obras Civiles

(l⁄s)
P∙D∙R∙C
(4) Qmedio =
AS 86400

Donde

QmedAS: Caudal medio diario de aguas servidas, expresado en litros por segundo (l/s)

P: Población a servir, expresada en número de habitantes

R: Coeficiente de recuperación

D: Dotación de consumo de agua potable, expresada en litros por habitante por día (L/hab/d)

C: Factor de capacidad

3.2.3. Caudal Máximo Horario de Aguas Servidas

Es el mayor caudal que puede escurrir en un determinado período del día. Este caudal se utiliza para
determinar la capacidad del sistema de alcantarillado, calculado para el final del período de previsión.
Para determinar este caudal se considera la cantidad de habitantes, según los criterios siguientes:

1) En áreas con 1000 o más habitantes se utiliza:

a) Coeficiente de Harmon, el que, multiplicado por el caudal medio diario, entrega el caudal máximo
horario. De esta manera:

(5) Qmáx, h = M ∙ Qmed


AS AS

14
(6) M=1+ P
4 +√
1000
Donde

Qmáx, hAS: Caudal máximo horario de aguas servidas

QmedAS: Caudal medio diario de aguas servidas

M: Coeficiente de Harmon

P: Población servida (P > 1000 habitantes)

2) Para poblaciones de menos de 100 habitantes (20 casas), se puede utilizar la tabla de caudales
máximos instantáneos de la Boston of Civil Engineering (B.S.C.E.), ver Anexo.

3) Para poblaciones comprendidas entre 100 y 1000 habitantes, se interpola entre el valor entregado
por la B.S.C.E. para 20 casas, que es 3.6 [l/s], y el caudal máximo horario calculado para 1000
habitantes con el coeficiente Harmon u otro factor debidamente justificado.

3.3. Colectores

El diseño de colectores se realiza para en función de los tramos seleccionados en el modelo a utilizar
para este documento, utilizando los datos entregados en el enunciado. El diámetro mínimo debe ser de
200 [mm]. Por razones constructivas, la pendiente de los colectores debe ser mayor a un 0.2 [%]. Además,
el diámetro de las tuberías no debe disminuir a medida se avanza en la red secundaria en dirección
aguas abajo.

Ingeniería Sanitaria - CIV 377 6 Segundo Semestre 2021


Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Obras Civiles

Como el escurrimiento debe ser libre para evitar problemas que se generan por la presión en tuberías
(mal funcionamiento, posible rotura, etc.), se dispone la siguiente relación entre la altura del agua h y
el diámetro D

h
(7) ≤ 0.7
D

Cabe destacar que la altura del agua puede alcanzar valores levemente superiores, cercanos a 0.8, pero
no se recomienda. Finalmente, para producir el efecto de autolavado en las tuberías para evitar
acumulación de sedimentos, la velocidad de escurrimiento no puede ser menor a 0.9 [m/s].

Sin embargo, de producirse flujo cerrado, la velocidad puede alcanzar valores de hasta 0.6 [m/s] como
mínimo. Además, se debe evitar valores de velocidad superiores a 3 [m/s], para evitar erosión.

3.4. Cámaras y Chimeneas de Inspección

Las cámaras de inspección se deben instalar en los casos siguientes:

• Al comienzo de los nacientes y laterales, de preferencia sobre las tuberías existentes o proyectadas

• Cambios de dirección

• Cambios de pendiente

• Cambios de diámetro

• Cambios de material

• Confluencia de dos o más tuberías, exceptuando los empalmes directos de uniones domiciliarias

Las cámaras de inspección no se deben ubicar en las zonas de escurrimiento de aguas lluvia.

3.4.1. Distancia

Las cámaras de inspección se deben instalar a una distancia máxima de:

a) 120 [m] para diámetros nominales de tuberías menor o igual que 500 [mm]

b) 150 [m] para diámetros nominales de tuberías mayor que 500 [mm]. En caso de que las condiciones
topográficas del sector sean muy accidentadas y/o se dificulten los trabajos de mantenimiento, la
autoridad competente podrá exigir distancias menores a 120 [m].

3.4.2. Características

Las cámaras de inspección deben tener las características siguientes:

• Para tuberías con un diámetro interior menor o igual que 500 [mm], el cuerpo de la cámara fabricada
en el terreno debe tener un diámetro interior igual que 1.30 [m]. Para las cámaras prefabricadas se
acepta que el diámetro interior del cuerpo sea igual que 1.20 [m].

• Para tuberías con un diámetro interior mayor que 500 [mm] y menor o igual que 1000 [mm], el
cuerpo de la cámara fabricada en el terreno o prefabricada, debe tener un diámetro igual que 1.80
[m]. De la misma forma, se exige este diámetro interior para cualquier diámetro de tubería, si el
ángulo formado por la tubería de llegada y la de salida es menor o igual que 60°.

Ingeniería Sanitaria - CIV 377 7 Segundo Semestre 2021


Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Obras Civiles

• En las cámaras de inspección debe existir un desnivel entre la cota de radier de cada tubería de
llegada y la cota de radier de la respectiva tubería de salida. Este desnivel se debe absorber en la
canaleta de radier de la cámara.

• Para cámaras con profundidad de 5 [m] o más se deben justificar con el respectivo cálculo estructural

• Se pueden utilizar cámaras de otro material, o de otras características geométricas, o fabricadas in


situ, en casos especiales y aceptados por la autoridad competente.

• Para una altura mayor de 5 [m] no se debe utilizar cámaras tipo A.

3.5. Diámetros de Tuberías

El diámetro nominal mínimo para utilizar en tuberías laterales y cañerías debe ser 200 [mm], salvo en
casos especiales de pasajes o calles sin posibilidades de conexión de futuras extensiones de red, con
tramos que sumados no superen los 200 [m], en cuyo caso se puede utilizar el diámetro nominal de 175
[mm] para tuberías de hormigón simple o su equivalente para otros materiales.

El diámetro nominal mínimo de las tuberías en uniones domiciliarias debe ser 100 [mm] para tuberías
de hormigón simple y 110 [mm] para tuberías de materiales plásticos. No se pueden considerar
reducciones de diámetro en el sentido de escurrimiento, aun cuando la tubería de menor diámetro tenga
capacidad suficiente; la autoridad competente puede aceptar el empalme a tuberías de menor diámetro
en casos debidamente justificados.

3.6. PEAS

El diseño de la planta elevadora de aguas residual es debe evitar la sedimentación de los sólidos, las
obturaciones de las tuberías, la emanación al exterior de malos olores y no superar los límites de ruido
establecidos por la autoridad competente. Las motobombas seleccionadas deben ser especiales para
elevar aguas residuales. Las plantas elevadoras deben incluir cámaras de rejas al ingreso de las aguas
residuales para retener los sólidos que las bombas no puedan impulsar, salvo justificación técnica en
contrario. El diseño debe contemplar, además, las condiciones adecuadas para el retiro de los sólidos
retenidos; accesibilidad, ventilación, drenado, así como las exigencias sanitarias previas a su disposición
final.

Las plantas elevadoras deben disponer de accesos adecuados para la entrada y salida del transporte que
permita el traslado de las piezas y equipos más voluminosos o pesados. La cámara o sala de bombeo
debe ser lo suficientemente amplia y con un diseño tal, que permita el acceso del personal autorizado
para realizar adecuadamente la operación y mantenimiento de los equipos.

El pozo de aspiración y cámara húmeda deben disponer, cuando técnicamente sea posible, de un sistema
ante emergencias, para evitar que las aguas contaminadas se devuelvan a las uniones domiciliarias o
rebasen a las calles. La arquitectura del recinto de una planta elevadora debe ser coherente con el medio
ambiente urbano o rural en que se construye.

La planta elevadora debe contar con la iluminación adecuada, de acuerdo con los requerimientos de
operación y mantenimiento de esta. El diseño debe privilegiar el aprovechamiento de la iluminación
natural y las necesidades de iluminación artificial. Se debe disponer de iluminación de emergencia para
el caso de corte del suministro eléctrico. Las instalaciones deben estar provistas de un sistema de
ventilación que asegure una atmósfera de trabajo adecuada para los operadores, los requerimientos de
aire de los equipos electromecánicos y que evite la acumulación de gases peligrosos. El acceso al pozo
de aspiración o cámara húmeda debe ser solamente desde el exterior. El área destinada a la planta
elevadora propiamente tal debe ser independiente de cualquier otra instalación cercana, como vivienda,
camarines, baño, oficina y lugar de almacenamiento de materiales.

Ingeniería Sanitaria - CIV 377 8 Segundo Semestre 2021


Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Obras Civiles

3.6.1. Requisitos de Diseño del Pozo de Aspiración o Cámara Húmeda

Se debe asegurar un tiempo de retención máximo de 30 [min] para el caudal medio de diseño de la
planta elevadora, con un ciclo de operación adecuado al tamaño del equipo, el que en todos los casos
debe ser superior a 10 [min]. Como referencia, para el cálculo del volumen del pozo de aspiración o
cámara húmeda comprendido entre los puntos de arranque y parada de una sola bomba o un solo
escalón del control de velocidad para bombas de dos velocidades, se puede utilizar la fórmula siguiente:

t∙q
(8) V= 4

Donde

V: Volumen necesario en m3

q: Capacidad de la bomba en m3/min, o incremento de la capacidad cuando una bomba se


encuentra en funcionamiento o arranca una segunda o cuando se aumenta la velocidad del
motor (caudal de bombeo)

t: Tiempo en minutos de un ciclo de bombeo (tiempo entre arranques sucesivos o cambios de


velocidad de una bomba que funciona entre los límites de un intervalo)

El tiempo mínimo del ciclo para el funcionamiento con una sola bomba tiene lugar cuando el caudal
entrante es exactamente la mitad de la capacidad de la bomba.

3.6.2. Requisitos de la Impulsión

Se debe evitar la acumulación de aire al interior de la tubería de impulsión. Cuando se requiera, se


deben colocar dispositivos que admitan la entrada y salida del aire. Cuando se requiera, en los puntos
bajos se deben instalar dispositivos de desagüe. Para el desagüe se deben tomar las medidas que eviten
cualquier contaminación del entorno. Los materiales de las interconexiones hidráulicas y de la impulsión
deben cumplir con las características técnicas que eviten su deterioro por la calidad de las aguas a
elevar. Cuando se requiera, las piezas especiales con y sin mecanismo y las tuberías deben estar
afianzadas en machones de hormigón u otro sistema equivalente. La impulsión de agua servida debe
descargar en una cámara especialmente diseñada para tal efecto. La tubería de salida de la cámara de
inspección que reciba una impulsión debe ser capaz de portear en escurrimiento libre, tanto el caudal
de bombeo como otro caudal adicional.

4. Desarrollo

4.1. Antecedentes

El proyecto consta de construir un colector para evacuar las aguas servidas en el sector Sur de la ciudad
de Punta Arenas, entre el sector de Leñadura y Río de los Ciervos, donde se plantea el punto de entrega.
Esta zona consta de 400 hectáreas, que tiene una densidad poblacional de 25 viviendas por cada
hectárea, según estudios futuros inmobiliarios. Además, se cuenta con la siguiente información
proporcionada.

Tabla 1: Resumen de Antecedentes


Parámetro Valor Unidad
Consumo Medio 18 3
[m /clientes/mes]
Factor de Recuperación 0.9 [-]
Factor Poblacional 3 [habitantes / clientes]
Ancho de Excavación 1 [m]
Fuente: Tarea N°2 - CIV 377

Ingeniería Sanitaria - CIV 377 9 Segundo Semestre 2021


Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Obras Civiles

4.2. Sectorización

En base a toda el área que se tiene que cubrir, para realizar una sectorización homogénea, se tiene en
cuenta el criterio de dividir en 8 zonas distintas, de Norte a Sur, donde todas ellas cuentan con la misma
área, equivalente de 50 hectáreas cada una, como se aprecia en la siguiente figura.

En la misma, se observa la incorporación de plantas de elevación en el inicio, mitad y final de la zona


de estudio, sin embargo, esta será futuramente explicada y analizada la ubicación de estas.

Figura 1: Sectorización de Zona


Fuente: Elaboración Propia en Google Earth

También se aprecia una cámara de inspección o chimenea en el punto medio de cada una de ellas, donde
las distancias desde Sur a Norte son las siguientes.

Tabla 2: Posición de Cámaras de Inspección


Zona Cámara Posición [m]
1 1 364
2 2 1000
3 3 1630
4 4 2360
5 5 3170
6 6 3710
7 7 4220
8 8 4800
1 PEAS 1 364
5 PEAS 2 3140
8 PEAS 3 516
Fuente: Elaboración Propia

Por otro lado, se puede extraer el perfil de elevación que tendrá el colector e impulsión de la zona,
siendo este el que se aprecia a continuación.

Figura 2: Perfil de Elevación


Fuente: Elaboración Propia en Google Earth

De acuerdo con esta información, podemos extraer las cotas de las cámaras de cada zona, las cuales irán
a 1.6 metros de profundidad de la cota de terreno.

Ingeniería Sanitaria - CIV 377 10 Segundo Semestre 2021


Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Obras Civiles

Tabla 3: Elevaciones de Cámaras y PEAS


Tipo Cotas [m]
PEAS 1 5.4
PEAS 2 4.4
PEAS 3 36.4
Cámara 1 5.4
Cámara 2 8.4
Cámara 3 9.4
Cámara 4 11.4
Cámara 5 4.4
Cámara 6 15.4
Cámara 7 27.4
Cámara 8 27.4
Fuente: Elaboración Propia

4.3. Diseño

Para realizar esta obra hidráulica se tiene como mínimo los requerimientos explicados en el presente
marco teóricos, provenientes de la norma chilena NCh 1105 of. 2009, instaurando criterios hidráulicos,
seguridad y buen uso de los colectores y cámaras de inspección. Así mismo, para el diseño de sentinas
y bombas (PEAS), nos basaremos en la norma chilena que aplica al caso, refiriéndose a la NCh 2472
of. 2000.

4.3.1. Caudales de Diseño

Para obtener los caudales de diseño en primer lugar, se requiere la cantidad de clientes y habitantes,
los cuales dependen del área que tiene cada zona, puesto que cada región tiene la misma de 50 hectáreas,
nos implica que cada una de ellas tiene 1250 viviendas o clientes.

Sin embargo, para estimar los caudales de diseño, que se van sumando por los colectores que avanzan
por efecto gravitacional, se necesita la cantidad de clientes acumulados a medida que se van
incorporando al colector, considerando criterio inicialmente desde aguas arriba hacia aguas abajo. Y
finalmente para los habitantes por zona, con un factor de 3 ya estipulado, se pueden estimar, y de
acuerdo con la cantidad, se logra calcular el factor de punta futuramente requerido.

Para el caso en estudio, todas las zonas presentan una población mayor a 1000 habitantes, por lo que
el método de análisis será por Harmon por medio de la expresión (6). En resumen, de lo mencionado,
se puede apreciar en la siguiente tabla, la cual está basada en el criterio mencionado desde aguas arribas
hacia aguas abajo para la cantidad de clientes acumulados y el perfil de elevación.

Tabla 4: Resumen Clientes y Habitantes por Zona


Zona Área [Ha] Clientes Clientes Acumulado Habitantes FP
1 50 2500 5000 15000 2.8
2 50 2500 3750 11250 2.9
3 50 2500 2500 7500 3.1
4 50 2500 1250 3750 3.4
5 50 2500 2500 3750 3.4
6 50 2500 1250 3750 3.4
7 50 2500 1250 3750 3.4
8 50 2500 2500 3750 3.4
Fuente: Elaboración propia

Seguidamente, se calcula el caudal medio de agua potable, caudal medio agua servidas y caudal máximo
de agua servidas en base a las expresiones (3), (4) y (5), respectivamente, obteniendo.

Ingeniería Sanitaria - CIV 377 11 Segundo Semestre 2021


Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Obras Civiles

Tabla 5: Caudales Generados por Zona


Zona QmedAS [m3/s] QmedAP [m3/s] QmáxAS [L/s]
1 0.03472 0.03125 86.8
2 0.02604 0.02344 68.1
3 0.01736 0.01563 48.1
4 0.00868 0.00781 26.2
5 0.01736 0.01563 52.5
6 0.00868 0.00781 26.2
7 0.00868 0.00781 26.2
8 0.01736 0.01563 52.5
Fuente: Elaboración propia

Finalmente, se pueden determinar los caudales para cada tramo, dado el criterio indicado recientemente,
en resumen, se obtiene lo siguiente, donde se indica entre que cámaras dispuesto.

Tabla 6: Caudales de Diseño para Colectores


Colector Cámara Inicio Cámara Final Q DISEÑO [L/s]
1 2 1 68.1
2 3 2 48.1
3 4 3 26.2
4 4 PEAS 2 86.8
5 5 PEAS 2 52.5
6 6 5 26.2
7 7 8 165.5
8 8 PEAS 3 191.8
Fuente: Elaboración propia

De manera análoga, se procede a estimar los caudales para las impulsiones de las tres plantas elevadoras
en trabajo, obteniendo.

Tabla 7: Caudales de Diseño para PEAS


PEAS Inicio Final Q DISEÑO [L/s]
1 PEAS 1 Cámara 4 86.8
2 PEAS 2 Cámara 7 139.3
3 PEAS 3 PTAS 191.8
Fuente: Elaboración propia

4.3.2. Colectores e Impulsiones

Una vez calculado lo anterior, tantas cotas de cada cámara, caudales, se procede a definir los diámetros
de los colectores, teniendo en consideración la normativa presente, en específico, se recalca la razón de
la altura normal sobre el diámetro menor o igual a 0.7 para los peores casos, y una velocidad máxima
del colector de 3 [m/s]. Para todas las tuberías que se diseñarán en este proyecto, serán del material
HDPE, implicándonos un coeficiente de rugosidad de Manning de 0.013.

Por lo tanto, se calcula las pendientes, abreviadas como i, con las cotas y distancias dadas por tramos,
se impone el factor 0.7, por lo que se resume toda la información necesaria para estimar los diámetros
mínimos requerido para cada tubería en la siguiente tabla.

Ingeniería Sanitaria - CIV 377 12 Segundo Semestre 2021


Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Obras Civiles

Tabla 8: Parámetros Geométricos Mínimos en Colectores


i Q DISEÑO D mínimo Velocidad Máxima
Colector n h/d máximo
[m/m] [L/s] [mm] [m/s]
1 0.013 0.7 0.0047 68.1 330 1.1
2 0.013 0.7 0.016 48.1 350 0.7
3 0.013 0.7 0.0027 26.2 251 0.71
4 0.013 0.7 0.009 86.8 310 1.5
5 0.013 0.7 0.033 52.5 203 2.15
6 0.013 0.7 0.02 26.2 270 0.63
7 0.013 0.7 0.00103 165.5 600 0.8
8 0.013 0.7 0.00069 191.8 680 0.7
Fuente: Elaboración propia

De manera análoga se definen las propiedades geométricas y diámetros mínimos para las impulsiones,
resultado lo que se observa en la siguiente imagen.

Tabla 9: Parámetros Geométricos Mínimos en Impulsiones


i Q DISEÑO D mínimo Velocidad Máxima
Impulsión n h/d máximo
[m/m] [L/s] [mm] [m/s]
1 0.013 0.7 -0.003 86.8 390 1
2 0.013 0.7 -0.021 139.3 320 2.3
Fuente: Elaboración propia

Cabe destacar que, para todos los cálculos realizados por la ecuación de Manning, se hizo en apoyo del
software Hcanales. Finalmente, se establecen los diámetros internos comerciales teniendo en
consideración que son múltiplos de 50 milímetros, obteniendo.

Tabla 10: Parámetros Geométricos de Diseño de Colectores


Diámetro Comercial
Colector Altura Normal [m] h/d real Velocidad Máxima [m/s]
[mm]
1 350 0.21 0.6 1.1
2 400 0.22 0.6 0.7
3 300 0.15 0.5 0.7
4 350 0.2 0.6 0.5
5 250 0.12 0.5 2.18
6 300 0.1 0.3 1.5
7 650 0.4 0.6 0.8
8 750 0.44 0.6 0.7
Fuente: Elaboración propia

Al igual que para los colectores se realiza para las impulsiones en estudio, apreciando todos sus
resultados en la siguiente tabla.

Tabla 11: Parámetros Geométricos de Diseño de Impulsión


Diámetro Comercial
Impulsión Altura Normal [m] h/d real Velocidad Máxima [m/s]
[mm]
1 400 0.26 0.65 1
2 350 0.2 0.6 2.3
Fuente: Elaboración propia

4.3.3. Cámaras

La distribución de cámaras de inspección se realizó para cada zona de 50 [Ha] colocando un total de 6
cámaras equiespaciadas por cada zona, de tal manera de cumplir el requerimiento de máxima longitud
entre estas, correspondiente a 120 metros asociada a un diámetro inferior a 500 [mm].

Ingeniería Sanitaria - CIV 377 13 Segundo Semestre 2021


Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Obras Civiles

Esta propuesta fue realizada para cada zona dada la gran similitud entre sus largos, por ende, el diseño
final por cada zona i queda de la siguiente manera:

Figura 3: Distribución de Cámaras de Inspección por Cada Zona i


Fuente: Elaboración propia

4.3.4. PEAS

Para el diseño de las PEAS, estas de dispondrán en tres zonas a lo largo de la zona de análisis, la
primera PEAS se ubicará a una cota de 5.4 [m], justo por debajo del colector correspondiente a la zona
1, esta sentina hará una impulsión desde el colector 1 hasta el colector 4, con un desnivel de 6.2 [m].
Luego, y una vez en el colector 4, las aguas recogidas por dicho colector caerán gravitacionalmente a la
segunda PEAS, ubicado a una cota de 4.4 [m], y en la cual su impulsión consistirá en un desnivel de 23
[m] hacia el colector de la zona 7. Finalmente, aguas arriba del colector de la zona 7, todas las aguas
debido a gravitación llegarán a la tercera PEAS, a una cota de 27.4 [m]. Una vez obtenido las ubicaciones
topográficas de las PEAS, se prosigue con el diseño de las sentinas y sus respectivas impulsiones, dichos
resultados estarán basados en las expresiones (1), (2) y (8), detallas en la Sección 3. De esta manera, se
obtienen los siguientes resultados para las tres PEAS:

Tabla 12: Volumen Mínimo PEAS 1


PEAS 1
Q [l/s] 86.82
3
Q [m /s] 0.09
Paradas 6.00
t [s] 600
Vmin [m3] 13.02
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 13: Volumen Mínimo PEAS 2


PEAS 2
Q [l/s] 139.29
3
Q [m /s] 0.14
Paradas 6.00
t [s] 600
Vmin [m ] 3 20.89
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 14: Volumen Mínimo PEAS 3


PEAS 3
Q [l/s] 191.77
3
Q [m /s] 0.19
Paradas 6.00
t [s] 600
Vmin [m3] 28.76
Fuente: Elaboración Propia

Ingeniería Sanitaria - CIV 377 14 Segundo Semestre 2021


Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Obras Civiles

Para el dimensionamiento de las sentinas se considera una sección de tipo circular, por lo tanto, se debe
iterar un cierto diámetro de la sentina para obtener alturas útiles razonables, cabe destacar que para
esta entrega se considera un valor razonable una altura útil cercano a 2 [m]. De esta forma, para hacer
cumplir con el criterio planteado se tendrán diámetros del orden de 3000 [mm], 4000 [mm] y 5000 [mm]
para las PEAS 1, 2 y 3, respectivamente. Los cálculos realizados quedan detallados en las siguientes
tablas:

Tabla 15: Dimensionamiento de la Sentina - PEAS 1


Sección Circular
D [mm] 3000
A [m ]2 7.07
hútil [m] 1.84
v [m/s] 0.01
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 16: Dimensionamiento de la Sentina - PEAS 2


Sección Circular
D [mm] 4000
A [m ]2 12.57
hútil [m] 1.66
v [m/s] 0.01
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 17: Dimensionamiento de la Sentina - PEAS 3


Sección Circular
D [mm] 5000
A [m ]2 19.63
hútil [m] 1.46
v [m/s] 0.01
Fuente: Elaboración Propia

Posteriormente, se obtendrán las cotas de parada y partida de las sentinas, para ello se supondrá una
revancha de las PEAS correspondientes a 50 [cm], por lo cual, para obtener las cotas de partida de cada
sentina, ésta se calculará como la diferencia entre la cota de la PEAS y la revancha supuesta, luego
para la cota de parada, ésta consiste en la diferencia entre la cota de partida y la altura útil, dicho
parámetro se obtuvo anteriormente.

De esta manera, los resultados obtenidos quedan detallados en la siguiente tabla:

Tabla 18: Cotas de Partida y Parada - PEAS 1


Cotas
PEAS [m] 5.4
Revancha [m] 0.50
Partida [m] 4.90
Parada [m] 3.06
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 19: Cotas de Partida y Parada – PEAS 2


Cotas
PEAS [m] 4.4
Revancha [m] 0.50
Partida [m] 3.90
Parada [m] 2.24
Fuente: Elaboración Propia

Ingeniería Sanitaria - CIV 377 15 Segundo Semestre 2021


Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Obras Civiles

Tabla 20: Cotas de Partida y Parada - PEAS 3


Cotas
PEAS [m] 27
Revancha [m] 0.50
Partida [m] 26.50
Parada [m] 25.04
Fuente: Elaboración Propia

Posteriormente, se diseñarán las PEAS 1 y 2, donde se supondrá un material HDPE (CHW = 130) y
unos diámetros de 400 [mm] y 350 [mm], respectivamente. Para la especificación del balance de energía
por Bernoulli, se considera un 10 [%] de perdidas singulares, utilizando la ecuación de Hazen – Williams.
Además, para el cálculo de la potencia de las PEAS, se considera una eficiencia de 70 [%]. De esta
manera, los cálculos para determinar la impulsión con su respectiva potencia para las PEAS quedan
detalladas en las siguientes tablas:

Tabla 21: Balance de Energía - PEAS 1


Bernoulli
Cota Parada [m] 3.06
Cota Entrega [m] 11.40
Dimpulsión [m] 0.40
v [m/s] 0.69
L [m] 1996
CHW [-] 130
Hg [m] 8.34
hf [m] 2.43
hs [m] 0.24
Hb [m] 11.02
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 22: Potencia - PEAS 1


Potencia
η [-] 0.7
PotenciaPEAS [kW] 13.66
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 23: Balance de Energía - PEAS 2


Bernoulli
Cota Parada [m] 2.24
Cota Entrega [m] 27.40
Dimpulsión [m] 0.35
v [m/s] 1.45
L [m] 1080
CHW [-] 130
Hg [m] 25.16
hf [m] 6.05
hs [m] 0.61
Hb [m] 31.82
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 24: Potencia - PEAS 2


Potencia
η [-] 0.70
PotenciaPEAS [kW] 63.32
Fuente: Elaboración Propia

Ingeniería Sanitaria - CIV 377 16 Segundo Semestre 2021


Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Obras Civiles

4.3.5. Excavaciones

Figura 4: Esquema de Diseño


Fuente: Elaboración Propia

La norma chilena NCh 1105 of. 2019 indica que la profundidad mínima hasta la clave de las tuberías
debe ser de 1,6 metros. Por lo que a la profundidad a excavar corresponde al diámetro externo de la
tubería más estos 1,6 metros. Además, asumimos un ancho de 1 metro para los colectores e impulsiones
y que él espesor de las tuberías será de 10 milímetros, por lo que las excavaciones asociado a esto es:

(9) Excavación = Profundidad ∙ Ancho ∙ Largo

Tabla 25: Excavación Colectores e Impulsiones


Largo Diámetro Ancho Tierra
Tubería Espesor [mm] Profundidad [m]
[m] [mm] [m] [m3]
Colector 4 - 3 730 300 10 1.92 1 1401.6
Colector 2 - 3 630 400 10 2.02 1 1272.6
Colector 1 - 2 636 350 10 1.97 1 1252.92
Impulsión PEAS 1 – 4 1996 400 10 2.02 1 4031.92
Colector 4 – PEAS 2 780 350 10 1.97 1 1536.6
Colector 6 - 5 540 300 10 1.92 1 1036.8
Colector 5 – PEAS 2 30 250 10 1.87 1 56.1
Impulsión PEAS 2 - 7 1080 350 10 1.97 1 2127.6
Colector 7 - 8 580 650 10 2.27 1 1316.6
Colector 580 750 10 2.37 1 1374.6
Fuente: Elaboración Propia

Sumando un total de 15407.34 metros cúbicos de tierra que hay que excavar. Luego para la instalación
de cada cámara de inspección se consideran largos de 1.3 metros y anchos de 0.5 para los tramos con
diámetros de colectores menores a 500 milímetros y en caso contrario un ancho de 1 metros, lo que se
puede ver en la siguiente tabla:

Tabla 26: Excavación Cámaras


Tramo Ancho [ m] Largo [m] Profundidad [m] Tierra [m3]
4-3 0.5 1.3 1.92 1.248
2-3 0.5 1.3 2.02 1.313
1-2 0.5 1.3 1.97 1.2805
4 – PEAS 2 0.5 1.3 1.97 1.2805
6-5 0.5 1.3 1.92 1.248
PEAS 2 - 7 0.5 1.3 1.97 1.2805
7-8 1 1.3 2.27 2.951
Colector 1 1.3 2.37 3.081
Fuente: Elaboración Propia

Ingeniería Sanitaria - CIV 377 17 Segundo Semestre 2021


Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Obras Civiles

Y como se indicó anteriormente, debe haber 6 cámaras por cada tramo, por lo que hay que excavar será
de 82.095 metros cúbicos. Finalmente falta calcular lo correspondiente a la instalación de las plantas
elevadoras de aguas servidas, donde con las cotas de terreno, de parada y revancha se obtiene la
profundidad necesaria y el ancho y largo corresponderán a los diámetros de cada PEAS.

Tabla 27: Excavación PEAS


PEAS Ancho [m] Largo [m] Profundidad [m] Tierra [m3]
1 3 3 2.84 25.56
2 4 4 2.66 42.56
3 5 5 2.46 61.5
Fuente: Elaboración Propia

Con un total de 129.62 m3 a excavar. Por lo que el total de tierra a excavar para poder desarrollar este
proyecto es de 15619.055 metros cúbicos.

5. Conclusiones

Durante el desarrollo este informe hemos comprendido el accionar de una empresa sanitaria a nivel de
ingeniería de detalle, la elaboración de una nueva red completa de aguas servidas, desde estudiar y
analizar los caudales de diseño de alguna nueva red o nueva población que no cuenta necesariamente
con el servicio de aguas servidas, asumiendo para una cierta población por hectárea y un cierto consumo
promedio a nivel nacional, hasta la evaluación de plantas elevadoras con su sentinas respectivas
necesarias para poder lograr eludir las cotas de terreno.

En base al criterio asumido, de particionar la zona en 8 iguales y la densidad poblacional asumida, se


concluye que si bien nos entrega el mismo caudal de trabajo debido a que existe la misma cantidad de
clientes, facilitando el cálculo de caudales de clientes, sin embargo. Por otro lado, el perfil de elevación
nos implica la colocación de PEAS de una forma no tan optimizadamente posible, dado que las cámaras
de inspección que recogen el caudal de la zona están ubicadas en el punto medio de estas, por esta razón
se comprende que debería colocar zonas de mayor áreas, para disminuir las camaras de recolección de
caudal, como sucede en la zona 7 y 8 en estudio. Esto provoca que el proyecto aumente los costos de
inversión y operación.

Otro punto de vista negativo en el proyecto es la red de impulsión de aguas a un costado de la red
gravitacional, generando mayor destrucción de la red vial, indirectamente provoca más atascos de tráfico
y problemas con las comunidades aledañas. En cuanto a la excavación, que según lo calculado para el
diseño realizado se deben excavar 15620 metros cúbicos de tierra, donde más de 15400 corresponden a
la excavación para instalar los colectores e impulsiones, este valor puede disminuir bastante si se
consideraran los anchos necesarios para cada diámetro de tubería y no 1 metro en general, reduciendo
la cantidad de tierra a remover a menos de 7000 m3, pero en la práctica esto es complejo de realizar, ya
que no se podría utilizar una sola máquina excavadora para hacerlo, y se tendría que variar el ancho de
la zanja por cada zona que se definió y que además son pequeños. Finalmente, se puede comprender
que el modelo realizado no comprende costos totales, ni tampoco dos posibles alternativas del proyecto,
por esta razón el proyecto es factible, debido a que se cumplen los criterios hidráulicos mencionados en
las normativas.

6. Referencias

[1] NCh 2472 of. 2000: Aguas Residuales – Plantas Elevadoras – Especificaciones Generales

[2] NCh 1105 of. 2019: Ingeniería Sanitaria – Alcantarilla de Aguas Residuales – Diseño y Cálculo de
Redes

Ingeniería Sanitaria - CIV 377 18 Segundo Semestre 2021

También podría gustarte