Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

"Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres"

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


DECANATO
CURSO: DERECHO MERCANTIL II
CÓDIGO: 050-235
PRIMER SEMESTRE AÑO 2018

V I S I Ó N DE LA FACULTAD
Ser una facultad acreditada por su excelencia académica, mediante la implementación de programas
innovadores y especialización de sus docentes, con el objetivo de formar profesionales del más alto nivel
académico y éticamente responsables, generadores de nuevos conocimientos del Derecho a través de la
investigación.

M I S I Ó N DE LA FACULTAD
Formar profesionales del Derecho con conocimientos actualizados, desarrollando en ellos habilidades y
destrezas que permitan su competitividad con éxito en el campo laboral, comprometidos en la búsqueda
del bien común para el fortalecimiento del Estado de Derecho, proponiendo alternativas de soluciones
viables a la problemática social que coadyuven al desarrollo del país.

OBJETIVOS DE LA FACULTAD
1. Inculcar en los estudiantes una conducta fundamentada en la ética profesional, crítico del contexto
nacional y consciente que el Derecho está al servicio de la sociedad.
2. Desarrolla en los estudiantes una capacidad de análisis, para el estudio de la doctrina e interpretación y
aplicación del ordenamiento jurídico guatemalteco.
3. Dotar a los estudiantes de conocimientos profundos del Derecho, facilitándoles las herramientas
teórico-prácticas para la resolución de casos concretos.
4. Propiciar las relaciones interpersonales hacia una cultura de paz a través de la justicia, fortaleciendo y
valorando la identidad nacional, para una convivencia intercultural con pleno conocimiento de los derechos
y deberes que nos corresponden como ciudadanos.
5. Fomentar en el futuro profesional un sentido de responsabilidad y que su actuar esté apegado a la moral
y la ética, para dignificar a la casa de estudios superiores que lo ha formado.
6. Formar profesionales con un alto nivel académico, preparándolos para incursionar en la demanda
laboral del sector justicia, administración pública, iniciativa privada y en el ejercicio profesional.

7. Que los profesionales egresados de la Facultad, participen en el desarrollo social, político y económico
del país, generando acciones tendentes a la instauración y consolidación de un Estado de Derecho, para la
realización del bien común como fin supremo.
8. Incentivarlos en el estudio y especialización del Derecho a través de los diferentes programas de
posgrados, orientándolos a la búsqueda de nuevos conocimientos ante un mundo globalizado.

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de


Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto
Internacional de Acreditación del Derecho, A.C.)
VALORES DE LA FACULTAD

Justicia: Es la inclinación a dar a cada uno lo que le corresponde, es lo que debe hacerse
según el Derecho, la razón y la equidad.

Bien Común: Es el conjunto de condiciones sociales de todo tipo que posibilitan y favorecen el
desarrollo de todos los miembros de la sociedad.

Servicio: Es toda acción, esfuerzo, compromiso y hasta sacrificio para ayudar a que los demás se
superen y para proporcionar a través de nuestra actuación como profesionales del Derecho, un
beneficio a otros.

Excelencia: Es el grado eminente de perfectibilidad, de superior calidad o bondad que hace


digna de singular aprecio y estimación las actividades académicas.

Solidaridad: Es todo acto de colaboración mutua entre las personas, que las mantiene unidas en
todo momento, sobre todo cuando se viven experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir.

PERFIL DEL EGRESADO

Los programas de estudios actualizados de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, permiten a sus
egresados desarrollar cualidades, destrezas y competencias pertinentes a la profesión, entre éstas:

a) Sentido de responsabilidad fundamentado en la ética profesional, con respeto hacia los Derechos
Humanos, especialmente hacia la dignidad de la persona.
b) Involucrado en el proceso investigativo, para aplicar las metodologías y técnicas jurídicas
apropiadas en el desarrollo de casos prácticos del Derecho Público y Privado.
c) Crítico del contexto político, social y económico del país, generando propuestas de soluciones
viables a la problemática nacional y que las mismas, respondan a las demandas requeridas por los
guatemaltecos, contribuyendo así a la realización del bien común, como fin supremo.

d) Competente para incursionar en la demanda laboral del sector justicia, administración pública,
iniciativa privada y en el ejercicio profesional.

PROGRAMA
I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Derecho Mercantil II, es una materia fundante y prerrequisito de los cursos: Derecho Mercantil
III, Derecho Registral, contenidos en el pensum de estudios instituido por la Facultad de Ciencias Jurídicas
y Sociales de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala; para asignarse el curso es imperativo haber
aprobado Derecho Mercantil I.

Al finalizar el curso, los estudiantes deberán analizar y profundizar el conocimiento iniciado en


Derecho Mercantil I, y aplicar los aspectos jurídicos-legales que se encuentran vinculados en los diferentes
títulos de crédito regulados por la legislación mercantil guatemalteca.

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de


Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto
Internacional de Acreditación del Derecho, A.C.)
II. OBJETIVO GENERAL

Que los estudiantes adquieran la capacidad de diferenciar los elementos característicos de los títulos de
crédito, la función del endoso, el aval y de la acción cambiaria como fundamento de la negociación de los
títulos de crédito o títulos valores.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE.


Al finalizar el curso los estudiantes estarán en la capacidad específica de:
a) Describir las características de los títulos de crédito, su fundamento doctrinario y su regulación
legal en Guatemala.
b) Explicar las características y los requisitos del endoso de los títulos de crédito, para que el
mismo tenga validez legal en Guatemala.
c) Analizar los elementos que permiten la legitimidad del aval de los títulos de crédito, de
acuerdo a la legislación mercantil guatemalteca.
d) Explicar las características particulares que identifican a los títulos de crédito, regulados
en el Código de Comercio de Guatemala.
e) Aplicar a casos concretos las acciones cambiarias, de acuerdo a las características y requerimiento
del patrocinado.

IV. UNIDADES TEMÁTICAS

PRIMER MÓDULO
Teoría general de los títulos de crédito
1. Definición
2. Denominación
3. Características
4. Naturaleza jurídica
5. Función
6. Elementos personales
7. Clasificación doctrinaria y legal
8. La causa del título de crédito
9. El sistema de anotación en cuenta
10. Cómputo de los plazos
11. Cancelación y reposición
12. Reivindicación de la propiedad
SEGUNDO MÓDULO
El endoso
1. Definición
2. Características
3. Requisitos
4. Diferencias con la cesión
5. Clases

TERCER MÓDULO
El aval
1. Definición
2. Características
3. Naturaleza jurídica
4. Requisitos
5. Diferencia con la fianza
6. Efectos

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de


Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto
Internacional de Acreditación del Derecho, A.C.)
CUARTO MÓDULO
Los títulos de crédito particular

Letra de cambio
1. Definición
2. Características
3. Requisitos formales
4. Formas de vencimiento
5. Aceptación
6. Clases de aceptación
7. Pago
8. Clases

El pagaré
1. Definición
2. Requisitos
3. Particularidades
4. Obligaciones de las sociedades o debentures
5. Motivo de su creación
6. Procedimiento para su creación
7. Elementos personales
8. Garantías
9. Colocación, oferta pública
10. Forma de pago
11. Obligaciones convertibles

Bono de prenda
1. Definición
2. Características
3. Forma de circulación
4. Elementos personales
5. Requisitos para emitirlo
6. Cobro

La factura cambiaria
1. Definición
2. Características
3. Requisitos
4. Efectos del incumplimiento de los requisitos
5. Elementos personales
6. Aceptación
7. Plazos
8. Pago
9. Protestos. Forma

El vale
1. Definición
2. Clases

El certificado fiduciario
1. Definición
2. Causa
3. Naturaleza jurídica
4. Requisitos
5. Formalidades

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de


Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto
Internacional de Acreditación del Derecho, A.C.)
Cédulas hipotecarias
1. Definición
2. Causa
3. Naturaleza jurídica
4. Requisitos
5. Formalidades

QUINTO MÓDULO
El Cheque
1. Definición
2. Naturaleza jurídica
3. Vencimiento
4. Forma
5. Elementos
6. Presentación
7. Pago
8. Plazo de pago extemporáneo
9. Revocación
10. Responsabilidad
11. Modalidades
12. Cruzado
13. De caja o de gerencia
14. Para abono a cuenta
15. Certificado
16. Con provisión garantizada
17. Causal
18. Con talón de recibo
19. De viajero

SEXTO MÓDULO
Títulos representativos de mercaderías
1. Definición
2. Carta de porte
3. Requisitos
4. Elementos personales
5. Utilidad práctica
6. Guía Aérea
7. Conocimiento de embarque / Bill of leading
8. Definición
9. Requisitos
10. Elementos personales
11. Utilidad práctica
12. Certificado de depósito
13. Definición
14. Requisitos
15. Características
16. Forma de circulación
17. Elementos personales
18. Factura electrónica

SÉPTIMO MÓDULO
El protesto
1. Definición
2. Requisitos
3. Fines
4. Eficacia

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de


Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto
Internacional de Acreditación del Derecho, A.C.)
5. Forma de suplirlo
6. Tiempo
7. Efectos

OCTAVO MÓDULO
La acción cambiaria
1. Definición
2. Surgimiento de la acción
3. Clases
4. Reclamaciones que incluye
5. Caducidad
6. Prescripción
7. Vía procesal
8. Título ejecutivo
9. Excepciones
10. Procedimiento
11. La acción causal
12. Su procedencia
13. Requisitos
14. La acción de enriquecimiento indebido

V. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

Paralelo a la clase magistral, se aplicará una metodología activa, participativa, práctica e


interactiva, en las diferentes disciplinas que integran el estudio del Derecho, induciendo a los estudiantes
en la investigación, la cual fundamentará y ampliará con los nuevos conocimientos y experiencias
adquiridos en el desarrollo del curso.

El proceso de enseñanza-aprendizaje, será desarrollada a través de una formación integral,


interdisciplinaria y de alta calidad, en la búsqueda de una educación con excelencia, acorde a los avances
científicos y tecnológicos del Derecho, aplicando las diferentes técnicas de enseñanza, entre éstas:
exposición oral dinamizada, análisis de casos, trabajos académicos de investigación, conferencias
interactivas, lecturas obligatorias y actividades extra-aula.

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de


Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto
Internacional de Acreditación del Derecho, A.C.)
EL SISTEMA EVALUATIVO IMPLEMENTADO POR LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DE LA
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA; TIENE COMO PARTE DEL MISMO PROMOVER LOS
TRABAJOS ACADÉMICOS DE INVESTIGACIÓN.

La ponderación que a continuación se describe es parte integrante de los programas de estudios en su parte
evaluativa, el cual debe ser aplicado por los docentes, a excepción de los cursos especiales de Clínicas Procesales.

La Evaluación de las diferentes actividades académicas serán observadas como un proceso integral, continuo y
objetivo. Las asignaturas se aprueban con una calificación mínima de sesenta
y un puntos.

A las pruebas objetivas escritas se les asignarán, el punteo siguiente:

Primer parcial, máximo 15 puntos

Segundo parcial, máximo 20 puntos

Evaluación final 50 puntos

Trabajos académicos de investigación, síntesis, ensayo,


15 puntos
monografía, estudio de caso, otras actividades Total de

ponderación 100 puntos

Nota: cada estudiante deberá acreditar una zona mínima de 20 puntos para tener Derecho a la evaluación final y
recuperación, asimismo deberá tener una asistencia mínima del 80% durante todo el semestre.

En otras actividades el docente, a través de una lista de cotejo, podrá incluir: Asistencia, participación, trabajos
individuales o grupales atinentes al curso, informes ejecutivos, comprobación de lectura, mapas conceptuales,
análisis de textos e informes, laboratorio, panel foro, experiencias vivenciales, mesas redondas, etc.

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de


Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto
Internacional de Acreditación del Derecho, A.C.)
VI. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Estas líneas de investigación están fuera de los trabajos académicos y se orientarán única y exclusivamente
a las actividades que los docentes deberán asignar en el desarrollo del programa, con el objeto de fortalecer
la investigación.

Teoría general de los títulos de crédito


El endoso
El aval
Los títulos de crédito en particular
El cheque
Los títulos representativos de mercadería
El protesto
La acción cambiaria
La reposición de los títulos

VII. BIBLIOGRAFÍA.

Texto Guía:

Villegas Lara, René Arturo. "Derecho Mercantil Guatemalteco: Volumen II".


Guatemala.

Textos complementarios:

1. Cervantes Ahumada, Raúl. "Títulos y operaciones de crédito". Ed. Porrúa. México.

2. Dávalos Mejía, Carlos Felipe. "Títulos y contratos de crédito, quiebras, Derecho Bancario y
contratos de crédito". Tomo II, 2da. ed. Colección Textos Jurídicos. Editorial Harla. México, 1992.

3. Vásquez Martínez, Edmundo. "Instituciones de Derecho Mercantil". Editorial IUS, Guatemala.

Legislación:

1. Constitución Política de la República de Guatemala


2. Código Civil
3. Código de Comercio
4. Código Procesal Civil y Mercantil
5. Ley de Almacenes Generales de Depósito
6. Ley de Arbitraje
7. Ley de Bancos y Grupos Financieros
8. Ley del Mercado de Valores y Mercancías
9. Ley de Derechos de Autor y Derechos conexos
10. Ley de Empresas de seguros
11. Ley Monetaria
12. Ley de Arbitraje
13. Ley de Garantías Mobiliarias
14. Ley de Almacenes Generales de Depósito y su reglamento
15. Convenio de Paris

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de


Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto
Internacional de Acreditación del Derecho, A.C.)

También podría gustarte