Está en la página 1de 2

1.

¿Enfrentan las mujeres y los hombres las mismas oportunidades y obstáculos


para participar en los distintos cargos (técnicos y directivos) en las instituciones
asociadas a la tierra a nivel nacional, departamental y local?
Considero que las mujeres debemos esforzarnos más, educarnos más y enfrentarnos no sólo a
cargas laborales fuertes, sino que debemos alinear nuestra vida profesional con las labores
domésticas al interior del hogar; lo cual obstaculiza en cierto modo nuestra participación en cargos
técnicos y directivos en este tipo de entidades.

Las mujeres tenemos menos oportunidades de acceso al mercado laboral, donde se otorgue
remuneración justa, acorde a las responsabilidades y grado de escolaridad; las cifras demuestran
que en las cinco principales ciudades de Colombia del 58,66% de ocupación (en promedio de dichas
ciudades) el 45,76% son mujeres y 54,18% son hombres; de manera que veo una clara desigualdad
en cuanto al acceso al mercado laboral, con una diferencia de 8.42 puntos porcentuales. A pesar de
que existan normas que regulan la materia; para los empleadores, al momento de elegir entre un
hombre frente a una funcionaria joven, casada o en vísperas de hacerlo; la ven como en riesgo de
tener que otorgar permisos en casos de embarazo, lactancia, horarios flexibles para atender hijos
menores de edad, etc. e incurrir en costos por parte de la empresa: análisis que no se hace en el
caso de vinculación de un hombre, donde máximo se aplica la ley María (o de licencia de
paternidad). Bajo el título de cargos de “Confianza” se da la discrecionalidad para elegir a una
persona u otra, es decir, dependiendo de las pretensiones del empleador y teniendo en cuenta en
caso de cargos técnicos que requieran esfuerzo físico; la elección es sesgada hacia el sexo masculino
debido a la creencia de que ése tipo de trabajo es de exclusividad del “sexo Fuerte”.

Por otra parte, aunque las mujeres estén laborando, al analizar los cargos que se desempeñan se
observa que los cargos directivos son mayormente ocupados por los hombres y la remuneración o
el acceso a ascensos es menor que en el caso de ellos. Se ve la llamada segregación horizontal;
donde hay “cargos de hombres” como los de camioneros y “cargos de mujeres”, como el de
confección de prendas de vestir o los relacionados con actividades domésticas. También se da la
segregación vertical donde al interior de una misma ocupación, que en este caso es la relacionada
con las tierra a nivel nacional, son los hombres quienes ejercen mayormente las actividades
técnicas, la supervisión de las actividades administrativas (delegadas a las mujeres) o disfrutan de
encargos mejor remunerados que ellas.

2. Si conoces, comparte con el grupo ejemplos positivos en los cuales se hayan


superado obstáculos de participación para las mujeres de los que trata la pregunta
1.

Algunas medidas para ayudar a que las mujeres tengamos similares oportunidades de
participación y acceso a cargos están las de definir cuotas de participación por sexos para suplir los
mismos.

Considero que acciones como la reducción de la jornada laboral, la flexibilización del horario y el
tele-trabajo son medidas que facilitarían el acceso al mercado laboral de muchas mujeres a las que
se les dificulta cumplir con los parámetros tradicionales (jornadas de 8 horas, de 8:00 AM-12:00 y
2:00PM-6:00 PM y 100% presenciales).
Las leyes en Colombia que protegen a la madre gestante y lactante son insuficientes y limitan a la
mujer profesional; pero han permitido que se disfrute un poco más de ése periodo de tiempo.

También podría gustarte