Está en la página 1de 7

EL PATRIMONIO DEL ESTADO .

DEFINICIÓN

Es el conjunto de elementos materiales e inmateriales tanto del dominio


público, como del privado, cuya titularidad es del Estado, ya sea en forma
directa o indirecta (a través de organismos descentralizados o sociedades
mercantiles del Estado) que le sirven para el cumplimiento de sus
actividades y cometidos.

ELEMENTOS.

Dentro del patrimonio del Estado, se encuentran los elementos:


1.-El territorio y todas las partes integrantes del mismo:
1.-La superficie terrestre, delimitada por las fronteras negociadas o naturales,
2.-El subsuelo y todos los minerales, hidrocarburos, aguas subterráneas y elementos
radioactivos.
3.-La plataforma continental que es la prolongación del territorio por debajo de las
aguas marítimas,
4.- Las islas, incluyendo los arrecifes y cayos;
5.-El mar territorial; 12 millas marinas
6.-El mar patrimonial 200 millas a partir de la línea base de la cual comienza el mar
territorial, y zonas económica exclusiva. En estos dos elementos se encuentran también
la flora y la fauna marítima;
7.- El subsuelo del mar territorial y del mar patrimonial;
8.- El espacio aéreo;
9.- Todos los bienes cuya titularidad directa o indirecta sea del Estado.
10.-Los ingresos del Estado por vías de Derecho Público y Privado.
11.-El conjunto de Derechos de los que el Estado es titular.
12.- Los bienes del dominio privado.

RÉGIMEN JURÍDICO.

El patrimonio del Estado, está sujeto fundamentalmente a un régimen de Derecho


Público, basado en las disposiciones de los Artículos 27 y 42 a 48 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, ese régimen no está sistematizado y
unificado, sino que está integrado por muchísimas leyes derivadas de párrafos o
fracciones del mismo Artículo 27.

BASE CONSTITUCIONAL.

La base constitucional está fundamentalmente en el Artículo 27, pero también existen


aspectos relativos a esta cuestión en el Artículo 73, y en cuanto al aspecto territorial y
las partes integrantes de la Federación están reguladas por los Artículos 42 a 48 de la
propia Constitución.
Se tienen que considerar además una serie de leyes que integran un marco jurídico en
materias en las que se disponen o administran esos elementos patrimoniales.
TERRITORIO COMO PRINCIPAL ELEMENTO DEL PATRIMONIO DEL ESTADO

El Territorio es un concepto creado por el hombre y que lo ha acompañado a través de la


historia de muchos siglos. El planeta desde sus orígenes y su evolución en su contexto
físico, no tiene divisiones ni fronteras.
El territorio, superficie terrestre del planeta, puede ser visto desde el punto de vista del
derecho Interno y del Derecho Internacional, ya que en ambos sistemas jurídicos ha sido
definido.
La noción del territorio, va muy estrechamente ligado con la evolución del hombre
sobre el planeta, originalmente el hombre era nómada, ya que necesitaba moverse para
buscar alimentos y abrigo. Cuando descubre lugares abundantes en caza y pesca y se
percata de que puede practicar el cultivo, empieza a volverse sedentario. A consecuencia
de lo anterior se forman grandes asentamientos alrededor de ríos y van surgiendo
pueblos como los egipcios, los hindúes, los arios y los chinos. En esa época no existía
un derecho internacional que delimitara las fronteras entre los pueblos; fue el poder
militar el que les permitía conservar o ampliar las superficies o terrenos que poseían.
La noción teórica del Estado Moderno, surge de la guerra de los 30 años (1618-1648),
apoyada por la noción de soberanía desarrollada principalmente por Juan Bodino.
Anteriormente a esto en el siglo XVI con los descubrimientos efectuados por los
grandes marinos portugueses nació la idea de considerar propietarios a los
descubridores de nuevos territorios. Las grandes potencias descubridoras de esa época
fueron Portugal y España.

ELEMENTOS DEL CONCEPTO TERRITORIO.

Los elementos físico-geográficos que integran el concepto de territorio sobre los que el
Estado ejerce su soberanía exclusiva son:
1. La superficie terrestre y lo que se encuentra sobre ella.
2. El subsuelo, tanto de la parte terrestre, como del mar territorial y de la zona
económica exclusiva.
3. La plataforma continental.
4. El mar territorial.
5. El mar patrimonial y
6. El espacio aéreo superestante.

a la Dirección General del Patrimonio del Estado le corresponde la administración general de


los bienes del patrimonio del Estado y la coordinación de la contratación pública en los
términos establecidos en las disposiciones reguladoras, mediante el ejercicio de las
siguientes funciones:

 La administración, explotación, defensa, investigación, inventario y demás actuaciones


previstas en la normativa reguladora de los bienes del patrimonio del Estado. Así como
la construcción, conservación, reforma y reparación de edificios administrativos y
demás que se le encomienden, y la conservación de bienes inmuebles patrimoniales.
 La formulación de propuestas y normas relativas a la contratación pública, así como de
los informes y acuerdos que han de someterse a la consideración de los órganos de la
Junta Consultiva de Contratación Administrativa.
 La Clasificación de Contratistas y la llevanza del Registro de Contratos del Sector
Público y del Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas del Estado .
 La gestión, tramitación e infomre sobre los asuntos relacionados con las acciones y
participaciones representativas del capital del Estado en empresas mercantiles y la
actividad comercial e industrial del sector público.
 La coordinación de la implantación de la contratación electrónica y la gestión de
la Central de Contratación del Estado .

A la Dirección General del Patrimonio del Estado se le adscriben los siguientes órganos
colegiados interministeriales:

 La Comisión de Coordinación Financiera de Actuaciones Inmobiliarias y Patrimoniales.


 La Junta Consultiva de Contratación Administrativa del Estado.

deben considerarse como bienes patrimoniales:

1. Aquellos bienes que se mantienen en


un patrimonio administrativo única y
exclusivamente por razón de su rendimiento
económico o por la garantía que tal inversión
económica supone.

2. Bienes que las entidades administrativas poseen


como instrumentos para el desarrollo de
actividades que, no obstante su utilidad pública,
están sometidos en bloque a las formas de Derecho
privado.

3. Bienes que, a pesar de estar afectos a un servicio


público, se regulan por
un régimen jurídico positivoesencialmente análogo
al de la propiedad civil o que, a falta de reglas
expresas, debe entenderse que
la titularidadadministrativa está suficientemente
garantizada con el régimen de la propiedad civil.

constituye el patrimonio del Estado:

1. Los bienes no afectados, es decir los que no son


de dominio público declarados por medio de la
técnica de laafectación, y los no
declarados legalmente demaniales. En este
apartado, la ley hace la exclusión de entre
lospatrimoniales, dándoles consideración de
demaniales a los edificios propiedad del Estado en
los que se alojen órganos del mismo.

2. Los derechos reales y de arrendamiento de que


el Estado sea titular, así como aquellos de cualquier
naturaleza que deriven del dominio de los
bienes patrimoniales.

3. Los derechos de propiedad incorporal que


pertenezcan al Estado.

4. Debe añadirse los inmuebles vacantes que


estuviesen sin dueño conocido y los de la misma
naturaleza detentados o poseídos
sin título por entidades particulares, pudiendo
reivindicarlos al Estado con arreglo a las leyes.

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES


QUE CONFORMAN EL PATRIMONIO DEL ESTADO
DOMINIO PRIVADO

BIENES NACIONALES
USO COMUN
DOMINIO PUBLICO
DESTINADAS A SERVICIO PUBLICO
BIENES DE LOS PODERES
DOMINIO DIRECTO

. Concepto del patrimonio


El patrimonio es uno de los conceptos básicos del derecho civil y tiene interés tanto desde el punto de
vista teórico, como desde el punto de vista practico, porque se relaciona con
muchas instituciones del derecho privado.
Existen diversas y variadas acepciones del concepto de "patrimonio", que va desde el concepto jurídico
estricto, pasando por el contable y económico hasta llegar a conceptos calificados como patrimonio
cultural, patrimonio de la humanidad, patrimonio colectivo, corporativo etc.
Así como también algunos autores opinan que el patrimonio " no es un conjunto de objetos o de cosas,
sino un conjunto de relaciones: derechos y obligaciones (Messineo)", en tanto que para Betti el patrimonio
es "el conjunto de las posiciones jurídicas activas apoyadas en un sujeto".
Tomando en consideración tanto aspectos que envuelven a este concepto e considerado tomar una
definición bastante completa que explica muy claramente lo que es el patrimonio, puntualizándolo de esta
manera, como el conjunto de relaciones jurídicas pertenecientes a una persona, que tienen
una utilidad económica y por ello son susceptibles de estimación pecuniaria, y cuya relaciones jurídicas
están constituidas por deberes y derechos (activos y pasivos).
El Patrimonio se encuentra integrado por tres elementos:
a.- Su composición como conjunto unitario de derechos y de obligaciones: Entendida como la
concurrencia en bloque y simultáneos de derechos y obligaciones conectados, unidos entre si por algún
elemento de hecho o de derecho afectados a un fin determinado, para que conceptualmente se entienda
la existencia de un patrimonio jurídico.
b.- Su significación económica y pecuniaria, ya que solo las relaciones jurídicas de carácter pecuniario
(derechos reales, derechos de crédito), forman el contenido del patrimonio: Es decir, relaciones jurídicas
valorables en dinero, porque el derecho patrimonial siempre esta referido a un bien valorado en una
cantidad determinada.
c.- Su atribución a un titular como centro de sus relaciones jurídicas: porque para que exista derechos y
obligaciones debe existir un titular de ellas, algo o alguien que en su universo propio que las detente, sea
persona natural o jurídica. Si se tiene el derecho es acreedor o titular potestativo de un crédito, esta es
una posición activa; por el contrario si se tiene la obligación o el deber se es deudor y se esta en una
posición pasiva.
El Patrimonio si bien nace con la existencia de personas, en cualquier ámbito, no es menos cierto que, no
se extingue por la extinción vital de la persona, con su muerte, o de la persona jurídica con la caducidad
de su existencia o su extinción forzada por quiebra u otros elementos. El patrimonio queda conformada
como una universalidad existencial transmisible a herederos o causahabientes en el mundo de las
personas naturales, o en cartera en el mundo de las sociedades y entes colectivos.

La Responsabilidad Patrimonial
Es el patrimonio que se considera objetivo sin calificación alguna, sin condición alguna o lo que es lo
mismo no depende de una persona ni de la personalidad, sino más bien como un conjunto de bienes que
persigue un fin judicialmente tutelado. Lo que existe en el patrimonio es un destino económico común, sin
que nada importe la persona que lo tiene ni su personalidad. Al ser objetivo el patrimonio no que le
impone, esto quiere decir, que es divisible, transmisible y enajenable. El patrimonio se define en razón del
destino( patrimonio- afectación), que es un conjunto de derechos, bienes y obligaciones que posee o
tenga en relación a un fin jurídico, organizándose autónomamente gracias a este fin de la afectación
existe un elemento que sirve de cohesión a los distintos elementos que conforman el patrimonio, al
separar la noción del patrimonio, de la noción de personalidad, se tiene que el patrimonio estimado en
forma objetiva, es un núcleo de bienes y débitos inseparablemente afectados a un fin económico-jurídico,
no determinándose su valor activo neto mientras no se haga efectiva su liquidación.
Se considera una aberración pensar en una transmisión total o en una enajenación del patrimonio como
tal porque, significaría que alguna persona o parte quedaría sin patrimonio.
Contrariamente a la consideración de un patrimonio afectación surge el patrimonio personalidad,
considerado por la teoría clásica del patrimonio o doctrina Alemana de Aubry y Rau, como el patrimonio
de una emanación de la personalidad por lo tanto, lo determinante en el patrimonio es la persona, que es
el sujeto titular, puesto que es su voluntad la que determina la actividad patrimonial. El patrimonio está
unido a la persona, o sea, que el patrimonio realmente constituye un emanación de la personalidad y la
voluntad es el elemento que reúne los derechos y obligaciones del patrimonio.
Para esta corriente que configura al patrimonio como una emanación de la personalidad ha de
considerarse como una universalidad jurídica. De acuerdo con esta tesis surge un nexo entre el activo y el
pasivo del patrimonio, entendido como un conjunto de derechos y obligaciones del sujeto titular del
patrimonio, con respecto a los derechos el sujeto posee una posición de poder jurídico (activo
patrimonial); por el otro, las obligaciones, teniendo allí un deber jurídico (pasivo patrimonial), esos
derechos en virtud del nexo que entre existe respecto a las obligaciones derivando de allí la garantía que
los acreedores tienen sobre el activo del patrimonio.
El principio de las subrogación explica la garantía general contenida en el artículo 1864 del código civil,
sostiene Aubry y Rau, que cuando el deudor sustituye parte de sus bienes (activo del patrimonio) por
otros, esta nueva porción activa del patrimonio entra a responder de las obligaciones procedentemente
constituidas, si el activo responde de manera general de las obligaciones, poco importa que el titular del
patrimonio venda parte de sus bienes, dado que los nuevos derechos de que sea titular sustituirán a los
vendidos continuando, así con las obligaciones del deudor, se ópera una subrogación real de derechos
que sustituye derechos entrando a garantizar las obligaciones que conforman el activo del patrimonio.
Por ultimo acotare que la responsabilidad patrimonial esta condicionada al incumplimiento de un deber a
cargo del deudor y como quiera que estos actos lesionan los intereses de los acreedores quirografarios, el
legislador les concede ciertas acciones dirigidas contra el deudor, llamadas así: La acción Oblicua, La
acción Pauliana y la Acción de Simulación.

El patrimonio del Estado se haya constituido por una


universalidad de derechos y acciones de que es titular y pueden
valorarse pecuniariamente, sumados estos a las obligaciones que
los gravan y revisten la cualidad expresada.

Es el conjunto de bienes y derechos, recurso inversiones, que


como elementos constitutivos de su estructura social o como
resultado de su actividad normal ha acumulado el Estado y posee
un título de dueño, o propietario, para destinarlos o afectarlos en
forma permanente, a la prestación directa o indirecta de
los servicios públicos a su cuidado, o la realización de sus
objetivos o finalidades de política social y económica.

2. EL REGIMEN CONSTITUCIONAL DEL PATRIMONIO ESTATAL

El dominio del estado comprende las cosas o bienes susceptibles


de apropiación, que el Estado destina a la satisfacción de las
necesidades públicas y a las particulares del mismo, bajo la
clasificación y régimen jurídico que la Constitución y las leyes
establecen.

3. DIVERSOS BIENES QUE LO INTEGRAN

Los bienes que comprenden el dominio Nacional quedan


sometidos a la jurisdicción de las siguientes entidades, en los
términos que establece la Constitución:

· Los bienes de la Federación.


· Los bienes de las Entidades Federativas.
· Los bienes del Distrito Federal.
· Los bienes del Territorio Nacional.
· Los bienes de los Municipios.
· Los bienes de las Instituciones Descentralizadas.
· Los bienes del Estado en las empresas privadas de interés
público.

patrimonio
nombre masculino
1. 1.
Conjunto de bienes propios de una persona o de una
institución, susceptibles de estimación económica.
"patrimonio de la Iglesia; patrimonio del Estado; impuesto
sobre el patrimonio"
o
El patrimonio del Estado se encuentra constituido por
la universalidad de los derechos y acciones de
que es titular, los cuales pueden valorarse
pecuniariamente, sumados a las obligaciones que
los gravan, encaminados a la realización de sus
fines.

24 “El patrimonio es un agregado de bienes reunidos


por la común pertenencia a una personal. Puede
verse desde el enfoque jurídico y económico. En el
primer caso, sólo se considera el conjunto de
bienes pertenecientes a una persona; en el
segundo se trata del valor neto de los mismos,
esto es, la diferencia entre su valor y el importe
de las deudas que los gravan. Considerando el
patrimonio íntegramente, puede definirse “como el
conjunto de relaciones jurídicas pertenecientes a
una persona”, lo que comprende

el activo y el pasivo de la misma. Por eso también se


puede afirmar que el patrimonio es el conjunto de
bienes, derechos y obligaciones de una persona,
de una familia o de una sociedad o asociación.”

La noción de patrimonio es una cuestión compleja ya


que se encuentra constituido por multitud de
elementos, factores o causas que le dan sustento,
sentido y vida jurídica.

“el patrimonio es el conjunto de bienes, derechos,


acciones y obligaciones apreciables en dinero de
que puede ser titular una persona, y que
constituye una universalidad jurídica”.

También podría gustarte