Está en la página 1de 29

18/11/2019 Estadística para los negocios

Introducción

En el proceso de toma de decisiones en los negocios es de vital importancia tener datos e información relevante en la que
sea posible apoyarse para decidir determinado plan de acción o estrategias a seguir.

Por ejemplo piensa en lo siguiente:

¿Qué información consideras que utilizaron los directivos de


Mazda para colocar una planta de ensamble de autos en
Salamanca?
¿Qué información se requiere para abrir una nueva tienda
departamental en una ciudad?
¿Qué información requiere una universidad para ofrecer una
nueva carrera en algún plantel?, etc.

¿Podrías hacer un listado de la información requerida para cada caso?

Ahora bien, ¿de dónde o cómo puedes obtener esta información? La


respuesta a éstas y varias preguntas más es la estadística.
Figura 1. Contabilidad superior 12 de abril 2011.
(lópez, 2012).

Concepto Clave

"[La] ESTADÍSTICA [es una] ciencia que recoge, organiza, presenta, analiza e interpreta
datos con el fin de proporcionar una toma de decisiones más eficaz" (Lind, Marchal &
Wathen, 2012, p. 5).

A través de esta Unidad revisarás algunos conceptos básicos de estadística en los negocios, lo que te permitirá que al final
del Módulo puedas aplicar los métodos estadísticos que ayuden a soportar la toma de decisiones financieras en la
organización. La Unidad se estructura de la siguiente manera:

Figura 2. Contabilidad superior 12 de abril 2011.


(lópez, 2012).

Notas
Imprimir

https://avalicmod41.uveg.edu.mx/mod/scorm/player.php 1/1
1. Muestra y población

1.1. Marco de muestreo

Analiza el siguiente ejemplo:

Ejemplo

En una campaña de mercadotecnia de un nuevo producto que lanza una compañía es muy importante conocer los
programas que son los más vistos en la actualidad en México para poder incluir en ellos sus anuncios publicitarios, por lo
cual revisa las mediciones de la audiencia televisiva, es decir la información que se obtiene al medir los programas más
vistos en los hogares que forman parte de "un panel de televidentes" (es decir, sólo un grupo de televidentes).

Reflexiona:

¿Por qué no se revisa la información de todos los televidentes de México?


¿Por qué se utiliza únicamente un panel de televidentes?

Seguramente habrás pensando en el costo ¿qué costo tendría medir los programas que ven los televidentes de México?
¿qué costo tendría medir los programas que ven en un panel de televidentes?
O en el tiempo ¿cuánto se tardarían en obtener la información solicitada?

En este caso se toman mediciones de una porción de televidentes del total de televidentes de México que nos interesa
analizar. En otras palabras se toma una muestra de una población. Revisa la definición de estos conceptos:

Concepto Clave

Lind y cols. (2012) señalan que la población se define como un "conjunto de individuos u
objetos de interés o medidas que se obtienen a partir de todos los individuos u objetos de
interés" (p.7) y la muestra es una "porción o parte de la población de interés" (p.7).

Una definición sencilla de ambos conceptos es:

Población: Todos los elementos.


Muestra: Elementos elegidos entre la población.
Figura 3. Población y muestra.

Reflexión

Considerando las restricciones de recursos tales como tiempo, dinero, disponibilidad de


personal, etc., es importante considerar que la mayoría de las decisiones financieras que
se toman sobre una determinada población provienen de la información obtenida del
análisis que se realiza a muestras representativas.

Para que una muestra pueda ser representativa de la población, es decir, que sus características representen a las de la
población se es necesario contar con criterios y métodos estadísticos. Además, se debe cumplir con ciertos requerimientos
y aspectos importantes para llevar a cabo la recolección de sus datos, algunos de los cuales son:

Concepto Clave

Elemento: objeto o individuo del cual se originan las mediciones o alrededor del cual se
recaba la información.

Unidades de muestreo: colecciones no traslapadas de elementos de la población que cubren la


población completa.

Marco de muestreo: lista de unidades de muestreo.

Muestreo: Velazco (2003) define este concepto de la manera siguiente:

Muestreo es la selección de un número de unidades de estudio a partir de una población


definida. Es una parte importante del diseño y metodología de una investigación, ya que se
encuentra fuertemente relacionado con el grado de generalización que se pueda efectuar
de los resultados obtenidos de un estudio específico (Velazco, 2003, p. 15).

Estos conceptos los puedes comprender mejor a través de los siguientes ejemplos prácticos:

CONCEPTO EJEMPLO 1 EJEMPLO 2

ELEMENTO UNA LÍNEA DE PRODUCCIÓN LOS COSTOS DE LA PRODUCCIÓN EN


UNA EMPRESA
UNIDADES DE
PIEZAS DINERO
MUESTREO

MARCO DE LA LISTA DE PRODUCTOS QUE COSTO DE PRODUCCIÓN DE LA


MUESTREO SE PRODUCEN COMPETENCIA

Dos elementos importantes a elegir cuando se selecciona una muestra son: el método de muestreo y el tamaño de la
muestra, para lo cual es muy importante conocer las características de la población como la cantidad y el patrón de
variabilidad, en función del problema o decisión a tomar. Revisa el siguiente ejemplo:

Ejemplo

En el inventario de una empresa se cuenta con 20,000 rollos de cable para teléfono. Debido a la rapidez con la que se
necesita la información, el gerente del almacén considera necesario tomar una muestra representativa que le permita saber
los colores de los rollos.

¿Cuántos cables tendrá que seleccionar (tamaño de la muestra y cómo debe elegirlos (método de muestreo)?

Para seleccionar el tamaño de la muestra se debe tener un conocimiento previo del producto ¿sólo se maneja un color
estándar? En ese caso únicamente es necesario revisar un rollo por cualquier método de muestreo y se sabrá el color de
todos los demás.

Si se sabe que se manejan sólo dos colores, se podría elegir que el tamaño de la muestra mínimo sea 2, aunque hay que
tener cuidado ya que los dos rollos elegidos podrían ser del mismo color, por lo tanto se requerirá un tamaño de muestra
mayor para identificar ambos colores. A mayor variabilidad en los colores (es decir, a mayor variabilidad en la población
que se está estudiando) se requiere un tamaño de muestra mayor para poder identificar todos los colores u opciones
disponibles. Existen diferentes maneras para determinar el tamaño de muestra que revisaremos más adelante.

Ahora bien, para seleccionar el método de muestreo también requieres conocer la población, por ejemplo, si los rollos de
cable están mezclados de manera uniforme, los puedes seleccionar al azar, pero si los cables están almacenados por zonas,
tendrías que seleccionar un método de muestreo donde incluyas todas las diferentes zonas. Por lo tanto el método de
muestreo dependerá de la forma en que están distribuidos las piezas o elementos.

1.2 Métodos de muestreo

Revisa el siguiente mapa conceptual en el que se muestran los tipos de muestreo y sus subclasificaciones.
Figura 4. Tipos de muestreo.

El muestreo más utilizado es el probabilístico, del cual el aleatorio simple es el más práctico en estudios estadísticos.

Centro de información digital

Para profundizar en los diferentes tipos de muestreo revisa el libro electrónico Muestreo y
tamaño de la muestra. Una guía práctica para personal de salud que realiza
investigación, cuyos datos para su búsqueda se presentan a continuación:

Base de datos e-libro

Título: Muestreo y tamaño de la muestra. Una guía práctica para personal de salud que realiza
investigación

Autor: Velasco Rodríguez, Víctor Manuel

Editorial: El Cid Editor

Fecha de publicación: 2003

Secciones a consultar: 1.3 Tipos de muestreo (de la página 17 a la 22)

ID: 10022810
1.3 Tamaño de la muestra

Una vez que se ha seleccionado el método de muestreo es necesario


saber:

¿Cuántos elementos se analizarán para que la muestra sea


representativa?

Como revisaste en el apartado anterior, hay que conocer la población


ya que no existe una respuesta única a esta pregunta.

Figura 5. Muestreo.

Velasco (2003) afirma que:

Existen al menos tres maneras para poder conocer cuántos elementos se requieren en la muestra, aunque los tres
caminos tienen los mismos principios.

El primero, es someter los datos del estudio a fórmulas preestablecidas y mediante el desarrollo de las mismas,
obtener dicho número.

El segundo consiste en consultar tablas precalculadas, en donde, mediante la ubicación de los datos del estudio en
las hileras y columnas correspondientes, se localice el número buscado.

Y por último, incluir los datos en algún paquete estadístico dedicado a esta tarea para obtener el resultado
mediante un cálculo electrónico (Velasco, 2003, p. 38).

Aunado a lo anterior, en la siguiente Unidad comprenderás que dependiendo de la distribución de probabilidad utilizada,
el tamaño de muestra es diferente.

Notas
Imprimir
unidades de estudio que pueden ser personas, comunidades, ins-
tituciones, expedientes, muestras de laboratorio, especimenes de
biopsia, etc.
Una muestra debe ser:
• Representativa: Que implica tener todas las características
importantes de la población de la que se tomó, en proporciones
similares. Esto es para que el investigador pueda hacer inferencias
válidas respecto a toda la población de donde obtuvo su muestra,
es decir, que pueda cubrir uno de los requisitos para transpolar
los resultados de su muestra hacia la población de donde la obtuvo.
• Adecuada: Se refiere a su tamaño y viene a responder a
la segunda pregunta. Se calcula con diversas fórmulas estable-
cidas de acuerdo a si el estudio busca una proporción existente
en una población (por ejemplo un estudio de prevalencia), dife-
rencias entre las medias o las proporciones de dos poblaciones,
correlación entre dos o más factores, factores de riesgo (estu-
dios de riesgos relativos o razones de momios), pruebas diagnósticas
(estudios de sensibilidad, especificidad y valores predictivos), etc.
Los capítulos 2 y 3 abordan este tema.
Para responder la tercera pregunta, hay que conocer los
diferentes métodos de muestreo, que es el objetivo de este primer
capítulo.
Copyright © 2003. El Cid Editor. All rights reserved.

1.3. TIPOS DE MUESTREO

A) No Probabilístico: si la muestra es escogida por medio


de un proceso subjetivo o arbitrario de modo que la probabilidad de
selección de cada unidad de la población no es conocida (se utiliza
con frecuencia cuando no se conoce el marco muestral).
B) Probabilístico: cuando el método de selección de la
muestra permite que todos los elementos de la población tengan
la misma probabilidad de ser seleccionados en la muestra. Utiliza

17
Velasco, Rodríguez, Víctor Manuel. <i>Muestreo y tamaño de la muestra. Una guía práctica para personal de
salud que realiza investigación</i>, El Cid Editor, 2003. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uvegsp/detail.action?d
Created from uvegsp on 2019-11-18 14:01:11.
procedimientos de selección aleatoria para asegurar que cada
unidad de la muestra se seleccione por probabilidad (es factible
si se conoce el marco muestral, es decir, se cuenta con un lista-
do completo de todas las unidades que componen la población).
El siguiente esquema nos presenta en forma global los tipos
de muestreo:

Por conveniencia (a criterio)


NO PROBABILÍSTICO Por casos consecutivos
Por cuota

Aleatorio simple
Sistemático
PROBABILÍSTICO Estratificado
Por conglomerados
Multietápico

1.3.1. Muestreo no probabilístico

Es aquel muestreo en el que la probabilidad de selección de


cada unidad muestral no es igual ni conocida.
1.3.1.1. Por conveniencia. Se seleccionan a las unidades
de estudio que se encuentren disponibles al momento de la reco-
lección de datos. Su ventaja es que es más fácil, económico y ac-
Copyright © 2003. El Cid Editor. All rights reserved.

cesible y puede dar una visión inicial buena. Se usa en estudios


exploratorios. Su desventaja es que puede ser poco representativo,
algunas unidades estarán subrepresentadas y otras sobrerrepre-
sentadas. Una variación de éste es el llamado muestreo a crite-
rio, donde además de encontrarse disponibles, se elige a los que
se suponen más apropiados para participar en el estudio
1.3.1.2. Por casos consecutivos. Consiste en elegir a cada
paciente que cumpla con los criterios de selección dentro de un
intervalo de tiempo específico o hasta alcanzar un número defi-
nido de pacientes. Es el mejor y el más fácil de los muestreos no

18
Velasco, Rodríguez, Víctor Manuel. <i>Muestreo y tamaño de la muestra. Una guía práctica para personal de
salud que realiza investigación</i>, El Cid Editor, 2003. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uvegsp/detail.action?d
Created from uvegsp on 2019-11-18 14:01:11.
probabilísticos ya que su limitante solamente es la duración del
estudio. Su problema es precisamente cuando la duración es dema-
siado corta para representar adecuadamente todos los factores
estacionales o cambios que puedan producirse con el tiempo y
que sean importantes para la pregunta que se investiga (por ejem-
plo, prevalencia de infecciones respiratorias en un estudio que
abarque dos meses e inicie en abril).
1.3.1.3. Por cuotas. Se seleccionan unidades de estudio de
cada uno de los subgrupos que componen la población en una
cuota predeterminada, por ejemplo, si hablamos de edades, se-
leccionar un porcentaje de cada uno de los grupos de edad. Ase-
gura que un determinado número de unidades de muestreo de
diferentes categorías aparezcan en la muestra de modo que to-
dos queden representados. Es útil para balancear las unidades de
estudio pero no se obtiene la representatividad de la población.

1.3.2. Muestreo probabilístico

Es aquel donde el método de selección de la muestra permi-


te que todos los elementos de la población tengan la misma pro-
babilidad de ser seleccionados en la muestra.
1.3.2.1. Aleatorio simple. Cada individuo tiene la misma
probabilidad de ser seleccionado para el estudio. Requiere tener
Copyright © 2003. El Cid Editor. All rights reserved.

una lista numerada de todas las unidades del marco muestral,


decidir el tamaño de la muestra, seleccionar la muestra al azar
mediante tablas de números aleatorios, calculadora o computado-
ra. Generalmente la selección se hace “sin remplazo” esto es,
que el individuo seleccionado no vuelve a ser tomado en cuenta
para el sorteo.
1.3.2.2. Sistemático. Todos los individuos se seleccionan a
intervalos regulares, cada K elemento (el tercero, quinto, déci-
mo). Se selecciona dividiendo el total de población entre el número
de elementos deseados lo que nos dará el intervalo de cada cuán-

19
Velasco, Rodríguez, Víctor Manuel. <i>Muestreo y tamaño de la muestra. Una guía práctica para personal de
salud que realiza investigación</i>, El Cid Editor, 2003. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uvegsp/detail.action?d
Created from uvegsp on 2019-11-18 14:01:11.
tos se eligen (por ejemplo, en una población de 300 elementos y
un tamaño de muestra requerido de 60, 300/60 = 5, se escogerá
cada quinto elemento). Puede tomarse el elemento inicial de cada
grupo o el medio, aunque esto se comporta erráticamente, por lo
que es preferible tomar el primer elemento de manera aleatoria
y los demás de acuerdo con la sistematización que se haya de-
terminado (por ejemplo, si el primer elemento elegido aleatoria-
mente fue el Nº 4, el siguiente será 4 + 5 = 9, el que le sigue será
el 14, etc.). No debe utilizarse cuando existe repetición cícli-
ca inherente al marco de muestreo (por ejemplo los días de la
semana).
Ventajas sobre el aleatorio simple: Es más fácil sacar una
muestra sin errores y ahorra tiempo. Desventajas sobre el alea-
torio simple: El riesgo de sesgo es mayor.
1.3.2.3. Estratificado. Se divide primero a la población en
estratos pertinentes (subgrupos) y luego de cada estrato se selec-
ciona la muestra aleatoria, es decir, las extracciones de la mues-
tra deben hacerse independientemente en los diferentes estratos
(es una muestra aleatoria simple en cada estrato). Es posible sólo
cuando se conoce la proporción de la población en estudio que
pertenece a cada grupo de interés. Las subpoblaciones no deben
traspolarse (deben ser mutuamente excluyentes) y en su conjun-
to corresponden a toda la población (n1 + n2 + n3 + ni = N).
Copyright © 2003. El Cid Editor. All rights reserved.

El muestreo estratificado se utiliza en algunas situaciones


como: a) Cuando se requiere tener una precisión conocida en
algunas subdivisiones de la población; b) Por conveniencia admi-
nistrativa; c) Por dificultades específicas en algunas partes de la
población, y d) Para favorecer el análisis de grupos más homo-
géneos dentro de la heterogeneidad de la población.
En el muestreo estratificado puede mejorarse la precisión de
la medición sobre el aleatorio simple si se cumplen tres requisi-
tos que son: a) La población consta de subconjuntos que varían
mucho en tamaño; b) Las principales variables a medir están ínti-

20
Velasco, Rodríguez, Víctor Manuel. <i>Muestreo y tamaño de la muestra. Una guía práctica para personal de
salud que realiza investigación</i>, El Cid Editor, 2003. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uvegsp/detail.action?d
Created from uvegsp on 2019-11-18 14:01:11.
mamente relacionadas con los tamaños de las instituciones, y c) Si
se cuenta con una buena medida del tamaño para establecer los
estratos.
El problema que se presenta es que la mejor asignación para
una característica no necesariamente es la mejor para otra, por
lo que se sugiere reducir las características consideradas en la
asignación a un número relativamente pequeño (es decir, estra-
tificar de acuerdo con el menor número de variables en estudio
posible), y calcular la asignación óptima para cada característica
por separado y verificar hasta que punto existe desacuerdo.
La diferencia del muestreo aleatorio estratificado con el siste-
mático es que el sistemático estratifica la población en n estratos
que consisten en las primeras k unidades, las segundas k unida-
des, etc. y las unidades ocurren en la misma posición relativa del
estrato, mientras que en el aleatorio estratificado, la posición den-
tro del estrato se determina separadamente por aleatorización
dentro de cada estrato.
1.3.2.4. Por conglomerados. Es la selección de grupos de
unidades de estudio, en lugar de unidades de estudio individua-
les (generalmente son unidades geográficas u organizacionales).
Su principal ventaja es que no se necesita el marco muestral
de las unidades de estudio individuales. Su desventaja es que si
no se incluyen en el estudio a todos los individuos de cada conglo-
Copyright © 2003. El Cid Editor. All rights reserved.

merado se puede generar sesgo. Es un método menos preciso


y requiere muestras de mayor tamaño. Su principal uso es en es-
tudios epidemiológicos.
1.3.2.5. Multietápico. Se efectúa en pasos o fases (eta-
pas) y habitualmente involucra más de un método de muestreo.
Sus principales ventajas son que no se requiere un listado de las
unidades de estudio, inicialmente el listado de los conglomerados
es suficiente y luego sólo se requiere la lista de los conglomera-
dos seleccionados y de la muestra de las unidades. Además, la
muestra es más fácil de seleccionar ya que las unidades están

21
Velasco, Rodríguez, Víctor Manuel. <i>Muestreo y tamaño de la muestra. Una guía práctica para personal de
salud que realiza investigación</i>, El Cid Editor, 2003. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uvegsp/detail.action?d
Created from uvegsp on 2019-11-18 14:01:11.
físicamente unidas en grupos en vez de diseminadas en toda la
población de estudio. Su desventaja es que hay más probabili-
dad que la muestra final no sea representativa de la población y
depende del número de conglomerados seleccionados en la pri-
mera etapa; a más conglomerados seleccionados existe mayor
representatividad.
Los métodos probabilísticos de muestreo son los que mejor
se acercan a lograr la representatividad de la muestra, sin em-
bargo no la garantizan en forma absoluta, ya que siempre estará
presente la probabilidad de que el azar determine diferencias
entre la muestra y la población, lo cual se puede medir mediante
métodos estadísticos. Además, el no trabajar con toda la pobla-
ción, puede dar lugar a que los resultados de la muestra no nece-
sariamente correspondan a los de la población. Lo anterior se
debe a errores metodológicos por mala aplicación de la técnica
de muestreo, lo cual recibe el nombre de sesgo en el muestreo,
que es un error sistemático en los procedimientos de muestreo
que lleva a la distorsión de los resultados del estudio.

1.4. SESGO EN EL MUESTREO

Es importante reconocer la posibilidad de tener sesgos de


Copyright © 2003. El Cid Editor. All rights reserved.

muestreo en nuestros estudios ya que ello merma su validez ex-


terna (capacidad de transpolar resultados a la población).
Las principales fuentes de sesgo en el muestreo son:
a) No respuesta, que es la no participación de personas que
originalmente se encontraban incluidas en el estudio, por no
haberse presentado, por negarse a responder o participar, o por
cualquier otra causa. La razón por la cual produce sesgo es por-
que rompe o anula el beneficio que la selección aleatoria había
logrado. Es la causa de sesgo más frecuente y para evitarlo se
sugiere:

22
Velasco, Rodríguez, Víctor Manuel. <i>Muestreo y tamaño de la muestra. Una guía práctica para personal de
salud que realiza investigación</i>, El Cid Editor, 2003. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uvegsp/detail.action?d
Created from uvegsp on 2019-11-18 14:01:11.
2. Tipos de estudios

Generalmente, el estudio de la estadística se divide en dos categorías: la estadística descriptiva y la estadística inferencial.

Consulta en el siguiente esquema la información más importante sobre cada una de estas categorías

Instrucciones

Haz clic en definición, características o ejemplos según desees saber ya sea de la estadística descriptiva o de la estadística
inferencial.

DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS

DESCRIPTIVA INFERENCIAL

"Métodos que se emplean para


"Métodos para organizar, resumir y determinar una propiedad de una
presentar datos de manera informativa" población con base en la información de
(Douglas, Marchal & Wathen, 2012, p. 6) una muestra de ella"
(Douglas, Marchal & Wathen, 2012, p. 7)

También puedes analizar las diferentes ramas de la estadística en el siguiente diagrama.


2. Tipos de estudios

Generalmente, el estudio de la estadística se divide en dos categorías: la estadística descriptiva y la estadística inferencial.

Consulta en el siguiente esquema la información más importante sobre cada una de estas categorías

Instrucciones

Haz clic en definición, características o ejemplos según desees saber ya sea de la estadística descriptiva o de la estadística
inferencial.

DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS

DESCRIPTIVA INFERENCIAL

Estudia poblaciones describiendo su


Definición de hipótesis en torno a las
comportamiento según condiciones o
características de interés
características de interés

Se encarga de utilizar la información de


Se encarga de utilizar información
la muestra para deducir algo con
conocida con el propósito de resumirla
respecto a una población grande de la
con respecto a una situación de interés
cual no se tiene información completa

Depende de la Estadística Descriptiva

También puedes analizar las diferentes ramas de la estadística en el siguiente diagrama.


2. Tipos de estudios

Generalmente, el estudio de la estadística se divide en dos categorías: la estadística descriptiva y la estadística inferencial.

Consulta en el siguiente esquema la información más importante sobre cada una de estas categorías

Instrucciones

Haz clic en definición, características o ejemplos según desees saber ya sea de la estadística descriptiva o de la estadística
inferencial.

DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS

DESCRIPTIVA INFERENCIAL

De una muestra "el 15% de los hombres A el 15% de los hombres en México les
entrevistados les gusta el color azul" gusta el color azul

El 80% de las mujeres entrevistadas les A el 80% de las mujeres en México les
gusta comprar ropa antes de asistir a gusta comprar ropa antes de asistir a
una fiesta una fiesta

El 45% de las ventas en las tiendas


La tasa de nacimiento en México ha
departamentales es por medio de tarjeta
descendido en los últimos años
de crédito

También puedes analizar las diferentes ramas de la estadística en el siguiente diagrama.


Figura 6. Ramas de la estadística (Monroy, 2008, p. 27).

Por otra parte, hay otros autores que consideran la teoría de la probabilidad dentro de la estadística inferencial.

Notas
Imprimir
Ejercicio 1. Conceptos de estadística

Introducción

El propósito de este Ejercicio es que reafirmes los conceptos básicos de estadística.

Importante

Este ejercicio no tiene valor en tu calificación final y lo puedes realizar las veces que
consideres necesario.
Recuerda que los ejercicios se te proporcionan para que verifiques tu aprendizaje, por lo
que en caso de que detectes elementos que no te hayan quedado claros revisa nuevamente
el contenido de esta Unidad y exprésale a tu asesor cualquier duda.

Instrucciones

1) Responde cada una de los planteamientos que se te presentan, para lo cual haz clic en la
opción que desees.
2) En cuanto selecciones una respuesta, el sistema te indicará si elegiste la opción correcta o
no.
3) Si tu respuesta fue incorrecta, realiza lo siguiente:
Vuelve a leer la pregunta y, si lo consideras necesario, consulta la información que
revisaste hasta el momento en la Unidad.
Para responder nuevamente la pregunta, haz un clic en el botón Reiniciar.

REINICIAR
Completa el siguiente planteamiento:

El gobierno de Guanajuato quiere conocer el peso de la población infantil (niños de entre 6 y 10 años) del estado para
crear estrategias o campañas de control para lo cual analiza a 1000 niños con edad entre 6 y 10 años. Por lo tanto en esta
situación la muestra es: _______________

niños de México
1000 niños con edad entre 6 y 10 años
niños con edad entre 0 y 6 años
niños del estado de Guanajuato de entre 6 y 10 años
Determina si el siguiente enunciado es verdadero o falso.

Se sabe que cada año nacen más de 450 mil bebés cuyas madres tenían menos de 19 años al momento del parto. Esta
información representa una estadística descriptiva.

Verdadero
Falso
Determina si el siguiente enunciado es verdadero o falso.

Se sabe que cada año nacen más de 450 mil bebés cuyas madres tenían menos de 19 años al momento del parto. Esta
información representa una estadística inferencial.

Falso
Verdadero
Determina si el siguiente enunciado es verdadero o falso.

En una encuesta realizada a 1000 jóvenes se encontró que 400 prefieren revisar sus redes sociales a leer un libro. Por lo
tanto se afirma que el 40% de los jóvenes en México tienen preferencia por enlazarse a sus redes sociales a leer un libro.
Esta información representa una estadística inferencial.

Verdadero
Falso
Elige la opción que le corresponda al siguiente planteamiento.

Es la definición de muestra:

Método para organizar, resumir y presentar datos de manera informativa


Porción o parte de la población de interés
Característica sobre la cual se asienta nuestro interés
Conjunto de individuos u objetos de interés o medidas que se obtienen a partir de todos los individuos u objetos de interés
Elige la opción que le corresponda al siguiente planteamiento.

Es la definición de población:

Característica sobre la cual se asienta nuestro interés


Método para organizar, resumir y presentar datos de manera informativa
Porción o parte de la población de interés
Conjunto de individuos u objetos de interés o medidas que se obtienen a partir de todos los individuos u objetos de interés
Elige la opción que le corresponda al siguiente planteamiento.

Tipo de muestreo en el cual el método de selección de la muestra permite que todos los elementos de la población tengan
la misma probabilidad de ser seleccionados en la muestra.

Muestreo por casos consecutivos


Muestreo probabilístico
Muestreo no probabilístico
Muestreo por conveniencia
Elige la opción que le corresponda al siguiente planteamiento.

Tipo de muestreo en el que cada individuo tiene la misma probabilidad de ser seleccionado para el estudio.

Muestreo no probabilístico
Muestreo aleatorio simple
Muestreo por conveniencia
Muestreo por casos consecutivos
REINICIAR
Notas
Imprimir
3. Definición del problema, objetivo e hipótesis

Analiza el siguiente ejemplo:

Ejemplo

En una empresa de zapatos, el mes pasado se entregaron tarde el 5% de los pedidos a los clientes. Juan es director del
departamento de calidad de esta empresa y le reportaron del departamento de ensamble, que la piel para elaborar los
zapatos ha llegado con problemas de calidad del primer proceso que es corte.

Entre los principales problemas encontrados está la piel manchada, lo cual provoca un 70% de piezas rechazadas; esta
situación obligó a incrementar el nivel de inspección del proceso de corte antes de enviar las piezas a ensamble de los
zapatos. El personal de calidad, ha inspeccionado varios lotes que salieron del departamento de corte, pero esta inspección
ha retrasado las entregas al siguiente departamento, por lo que el supervisor ensamble le pidió a Juan más gente de apoyo
para inspeccionar al 100% y surtirlos a tiempo.

El jefe de Juan le pide resolver el problema de su área de manera inmediata.

¿Qué decisiones tendrá que tomar Juan?


¿Qué problema tendrá que resolver primero?
¿Será su principal problema la entrega tarde del 5% de los pedidos a los clientes o los problemas de calidad de la
piel generados en el departamento de corte o la falta de gente en el área de calidad para inspeccionar más rápido?

Cuando es necesario tomar una decisión derivada de un problema existente, el primer paso es definir el problema, en
donde se trata de entenderlo y plantearlo adecuadamente. Para realizar dicho planteamiento se busca contestar las
preguntas: quién, qué, dónde, cuándo, cuánto y el cómo.

¿Cómo quedaría definido el problema del ejemplo anterior? Contesta las siguientes preguntas:

¿Quién? Departamento de corte


¿Qué? La piel se está manchando lo que genera un rechazo de calidad
¿Dónde? En la piel de los zapatos
¿Cuándo? El mes pasado
¿Cuánto? El 70% de las piezas
¿Cómo? Piel manchada

Es decir, en un enunciado quedaría como: en el departamento de corte, el mes pasado el 70% de las piezas tuvieron
manchas, lo que genera piezas rechazadas y retrasos en producción.

Una vez definido el problema, el siguiente paso será tratar de resolverlo para lo cual se busca la causa raíz y posibles
acciones a realizar.

En este paso es necesario analizar el proceso propio y tomar decisiones en cuanto al valor que puede tomar algún
parámetro (media, varianza), para lo cual es posible utilizar a la estadística inferencial ya que en muchos casos se obtiene
información de solo una muestra de la población y con base en ello estimar un parámetro de la misma a partir de un
estadístico de muestra.
Durante el análisis estadístico en muchos casos es necesario realizar una afirmación sobre un parámetro de la población
para después verificar su validez. A esta(s) respuesta(s) tentativa(s) o afirmaciones se le llama hipótesis.

Concepto Clave

"HIPÓTESIS [es una:] Afirmación relativa a un parámetro de la población sujeta a


verificación" (Lind y cols. (2012, p. 334).

Multimedia

Te invito a revisar el siguiente video en donde aprenderás sobre las características de una
hipótesis

13. Formulación de hipótesis | Metodología de la investigación científica. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=aMnh_bmKG7Y

Antes de tomar una decisión, algunos ejemplos de las afirmaciones que tal vez quieras probar son:

El promedio de salario de los recién egresados en México de las carreras de Ingeniería.


El dinero promedio que gasta un vacacionista en México.
El dinero promedio que gasta un padre de familia de la clase media, etc.

Ya estudiaste la relación entre la definición del problema y la(s) hipótesis, es decir, al plantear el problema como una
pregunta las respuestas tentativas serán las hipótesis, ahora bien, los objetivos son los que guiarán para comprobar la
veracidad de las respuestas o hipótesis.

Si se realiza un correcto planteamiento del problema, los objetivos también tienen que estar bien definidos, para que
faciliten la elaboración la hipótesis. Entonces, ¿cómo deben plantearse los objetivos?

Biosca (2005) menciona que los objetivos deben tener las siguientes características:

Claros: entendibles para todos los integrantes de la organización.

Medibles: deben incluir un indicador que sirva para medir su logro y monitorearlo periódicamente.

Alcanzables: para que sea factible lograrlos

Tener plazo: para saber cuándo hacerlo, o el tiempo en el que se logrará.

Coherentes: con la estrategia de la empresa.

Por lo tanto, continuando con el ejemplo del problema de calidad en la piel puedes determinar un objetivo como:

Incrementar la calidad de los sub-ensambles del departamento de corte un 50% en el próximo mes.

Notas
Imprimir
4. Variables

De acuerdo con Richards y LaCava (1980) "si una característica sobre la cual se asienta nuestro interés puede tomar
distintos valores o tiene diferentes resultados, se llama una variable" (p.18).

Existen dos tipos de variables, revisa la siguiente figura:

Figura 7. Tipos de variables.

Ejemplo

Una maestra tiene la inquietud de abrir una escuela primaria privada en el municipio de Irapuato. Quiere saber la afluencia
de alumnos que podría tener en su escuela, para lo cual requiere analizar los datos de la niñez del municipio.

¿Qué características requiere analizar?


Figura 8. Ejemplo de variables.

¿Es clara la diferencia entre cada una de las variables?

¿Se te ocurren otras variables que tendría que analizar la maestra antes de tomar la decisión de abrir la escuela?

Notas
Imprimir
5. Métodos descriptivos

5.1 Tablas de contingencia

Como revisamos anteriormente, la estadística descriptiva se define como los métodos para organizar, presentar datos o
resumirlos de manera informativa. Asimismo, existen varias herramientas que podremos utilizar dependiendo el problema
u objeto de estudio, por ejemplo: tablas, gráficas, diagramas, etc. A continuación analizaremos una herramienta para
clasificar los datos recopilados: la tabla de contingencia.

Concepto Clave

"TABLA DE CONTINGENCIAS. Tabla que se utiliza para clasificar observaciones de una


muestra, de acuerdo con dos o más características identificables". (Lind y cols. 2012, p.
162)

Ejemplo

Raymundo es el supervisor de producción de una planta de velas en el estado de Guanajuato. Una variable cualitativa que
revisan al final de la línea de producción es que las velas no estén rotas, es decir, si una vela está rota se considera
defectuosa y la envían a scrap o, si no está rota, es aceptable y la envían a empaque. La semana pasada su jefe le pidió un
plan para reducir el scrap de las piezas defectuosas.
En el proceso de producción existen 3 máquinas que fabrican las velas, por lo que Juan le pidió al técnico que le recopilara
información de la producción del día, quien le proporcionó los siguientes datos:

Se produjeron 65 velas con las siguientes características de calidad e identificación de la máquina que la había fabricado.

Figura 9. Velas (de Matos, 2012).

Pieza Máquina Resultado Pieza Máquina Resultado


1 3 Aceptada 34 2 Aceptada
2 2 Rechazada 35 1 Aceptada
3 3 Rechazada 36 3 Aceptada
4 3 Aceptada 37 2 Aceptada
5 3 Aceptada 38 2 Rechazada
6 2 Aceptada 39 3 Aceptada
7 1 Rechazada 40 1 Aceptada
8 2 Aceptada 41 1 Aceptada
9 1 Aceptada 42 3 Aceptada
10 2 Rechazada 43 2 Aceptada
11 1 Aceptada 44 1 Rechazada
12 1 Aceptada 45 3 Rechazada
13 1 Rechazada 46 1 Aceptada
14 1 Aceptada 47 2 Aceptada
15 2 Aceptada 48 2 Aceptada
16 2 Aceptada 49 3 Aceptada
17 1 Aceptada 50 2 Rechazada
18 3 Aceptada 51 2 Aceptada
19 2 Aceptada 52 2 Aceptada
20 3 Aceptada 53 1 Aceptada
21 2 Aceptada 54 3 Aceptada
22 3 Aceptada 55 3 Aceptada
23 1 Aceptada 56 3 Aceptada
24 3 Aceptada 57 2 Aceptada
25 2 Rechazada 58 2 Rechazada
26 3 Aceptada 59 3 Aceptada
27 1 Aceptada 60 1 Aceptada
28 1 Rechazada 61 3 Aceptada
29 2 Rechazada 62 2 Aceptada
30 2 Aceptada 63 2 Aceptada
31 1 Aceptada 64 3 Aceptada
32 1 Aceptada 65 2 Rechazada
33 1 Aceptada

En primer lugar integra la información en una tabla de contingencia. Por medio de esta tabla podrás resumir los datos de
dos variables de interés.

Continuando con el ejemplo de Raymundo, la tabla quedaría de la siguiente manera:


Tabla 1. Tabla de contingencia.

Ya que se cuenta con la información clasificada se procede a analizarla y comparar la calidad de las máquinas, por
ejemplo:

en la máquina 1: 4 de cada 20 piezas son defectuosas, es decir, el 20%;

en la máquina 2: 8 de cada 25 piezas son defectuosas, es decir, el 32%; y

en la máquina 3: 2 de cada 20 piezas son defectuosas , es decir, 10%.

También se puede conocer cuál es la máquina que produce la mayor cantidad de piezas, y es la máquina 2 con un 38% del
total de la producción.

¿Qué otra información podrías obtener de una tabla de contingencia?

Notas
Imprimir
Ejercicio 2. Tipos de variables

Introducción

El propósito de este Ejercicio es que reafirmes los conceptos revisados hasta ahora.

Importante

Este ejercicio no tiene valor en tu calificación final y lo puedes realizar las veces que
consideres necesario.
Recuerda que los ejercicios se te proporcionan para que verifiques tu aprendizaje, por lo
que en caso de que detectes elementos que no te hayan quedado claros revisa nuevamente
el contenido de esta Unidad y exprésale a tu asesor cualquier duda.

Instrucciones

1) Responde cada una de las preguntas que se te presentan, para lo cual haz clic en la opción
que desees (a, b o c)
2) En cuanto selecciones una respuesta, el sistema te indicará si elegiste la opción correcta o
no.
3) Si tu respuesta fue incorrecta, realiza lo siguiente:
Vuelve a leer la pregunta, si es necesario consulta las lecturas de la Unidad que te
ayuden a responderla.
Para responder nuevamente las preguntas, haz un clic en el botón Reiniciar.

REINICIAR
Completa el siguiente planteamiento.

La variable 'hijos en una familia' es una variable del tipo ____________

cuantitativa continua
cuantitativa discreta
cualitativa
no puede ser una variable
Completa el siguiente planteamiento.

La variable 'peso de un estudiante' es una variable del tipo______________

cualitativa
cuantitativa continua
cuantitativa discreta
no puede ser una variable
Completa el siguiente planteamiento.

La variable 'tipo de automóvil que poseen los trabajadores de una empresa' es una variable del tipo ___________

cualitativa
cuantitativa discreta
cuantitativa continua
no puede ser una variable
Completa el siguiente planteamiento.

Se quiere realizar un estudio sobre el 'salario de los trabajadores en la región del Bajío', esta es una variable del tipo
___________

cuantitativa continua
cuantitativa discreta
cualitativa
no puede ser una variable
Lee la siguiente situación y elige la opción que responda a la pregunta.

En una empresa han tenido problemas con la calidad de las velas ya que están llegando rotas, si el producto no viene roto
es aceptable y pasa al departamento de empaque y si está roto es rechazado y lo mandan a scrap, ¿a qué tipo de variable se
refiere en este caso?

cualitativa
cuantitativa continua
cuantitativa discreta
cualitativa discreta
Lee la siguiente situación y elige la opción que responda a la pregunta.

En una empresa de velas han teniendo problemas en el departamento de empaque ya que están mandando cajas con menor
cantidad de velas por lo que inspeccionarán un lote de 50 cajas contando las velas en cada una, ¿a qué tipo de variable se
refiere en este caso?

cuantitativa discreta
cuantitativa continua
cualitativa
cualitativa discreta
Completa el siguiente planteamiento.

La variable 'número de computadoras' es un variable del tipo _____________

cuantitativa discreta
cuantitativa continua
cualitativa
cualitativa discreta
Completa el siguiente planteamiento.

La variable 'estado de nacimiento de los gerentes de una empresa' es una variable del tipo __________

cualitativa
cuantitativa continua
cuantitativa discreta
cualitativa discreta
Completa el siguiente planteamiento.

Un ejemplo de una variable de tipo cuantitativa continua es:

peso de los niños de 1º de primaria


número de niños inscritos en 1º de primaria
color de ojos de los niños de 1º de primaria
género de los niños de 1º de primaria
REINICIAR
Notas
Imprimir
Referencias

Biosca, D. (2005). Cómo dirigir con éxito. Barcelona, España: Gestión 2000.

Lind, D., Marchal, W. & Wathen, S. (2012). Estadística aplicada a los negocios y la
economía (15 ed.). México: McGraw Hill.

Richards, L. & LaCava, J. (1980). Estadística en los negocios: ¿por qué y cuándo?
México: McGraw Hill.

Velasco, V. (2003). Muestreo y tamaño de la muestra. Una guía práctica para


personal de salud que realiza investigación. Argentina: El Cid Editor.
Recuperado de la base de datos Ebrary (10022810)

Referencias de las imágenes

de Matos, P. (2012). Velas. Recuperada de


https://www.flickr.com/photos/lograi/13957545040/ (imagen publicada bajo
licencia Creative Commons Atribution 2.0 Generic, de acuerdo con:
https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/)

López, M. (2011). Contabilidad superior 12 de abril 2011. Recuperada de


https://www.flickr.com/photos/78033179@N03/6931639220 (imagen publicada
bajo licencia Creative Commons Atribution 2.0 Generic, de acuerdo con:
https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/).

Monroy, S. (2008). Estadística descriptiva. México: Instituto Politécnico Nacional.


Recuperado de la base de datos E-libro Cátedra (10436604).

Notas
Imprimir
Bibliografía

Lind, D., Marchal, W. & Wathen, S. (2011). Estadística aplicada a los negocios y a la
economía. México: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de la base de
datos e-libro Cátedra (10485736).

Notas
Imprimir

También podría gustarte