Está en la página 1de 151

Revisión General del Esquema de Ordenamiento

Territorial - EOT

AR
C
n
co
ón
ci
ta
er
nc

Municipio Puerto Salgar - Cundinamarca


co
en

Anexo. Gestión del Riesgo


T
D

Secretaría de Planeación Municipal

Consultoría 117 de 2017

2018
AR
C
n
co
ón
ANEXO INCORPORACIÓN DE ci
GESTIÓN DEL RIESGO
ta
EN EL PROCESO DE REVISIÓN DEL EOT
er

DEL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR


nc
co
en
T
D

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
2
CONTENIDO

1 GESTIÓN DEL RIESGO .......................................................................................................... 8


1.1 Alcances ......................................................................................................................... 8
1.2 Marco de Referencia ....................................................................................................... 9
1.2.1 Marco Normativo..................................................................................................... 9

AR
1.2.2 Marco Conceptual ................................................................................................. 10
1.3 Eventos Históricos y análisis de información secundaria. .................................................. 12

C
1.3.1 Proceso de participación ciudadana ........................................................................ 13
1.3.2 Antecedentes Oficiales y análisis de información secundaria ..................................... 17

n
1.3.3 Verificación y complementación de la información en campo ................................... 20

co
1.4 Estudio básico de amenaza por movimientos en masa en suelo rural ............................... 25
1.4.1 Descripción Metodológica ...................................................................................... 25

ón
1.4.2 Zonificación de la Amenaza: .................................................................................. 45
1.5 Estudio básico de amenaza por movimientos en masa en suelo urbano, expansión urbana y
ci
centros poblados ..................................................................................................................... 50
ta
1.5.1 Descripción Metodológica ...................................................................................... 50
er

1.5.2 Zonificación de la Amenaza: .................................................................................. 58


1.6 Estudio básico de amenaza por inundación en suelo rural, urbano, expansión urbana y centros
nc

poblados................................................................................................................................. 62
1.6.1 Descripción Metodológica ...................................................................................... 63
co

1.6.2 Insumos Temáticos ................................................................................................. 65


1.6.3 Insumos Generales ................................................................................................ 79
en

1.6.4 Zonificación de la Amenaza.................................................................................... 92


1.7 Estudio básico de amenaza por avenidas torrenciales en suelo rural, urbano, expansión
urbana y centros poblados. .................................................................................................... 100
T

1.7.1 Descripción Metodológica .................................................................................... 101


D

1.7.2 Zonificación de la Amenaza.................................................................................. 104


1.8 Amenaza por Incendios Forestales ............................................................................... 117
1.8.1 Zonificación de la Amenaza.................................................................................. 118
1.9 Otras Amenazas ......................................................................................................... 125
1.9.1 Amenazas de tipo hidrometereológico ................................................................... 125
Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
3
1.9.2 Riesgos Tecnológicos ........................................................................................... 125
1.10 ÁREAS CON CONDICIÓN DE RIESGO ................................................................... 128
1.10.1 Riesgo Por Movimientos en Masa .......................................................................... 129
1.10.2 Riesgo Por Inundación .......................................................................................... 135
1.10.3 Riesgo Por Incendios Forestales............................................................................. 144

AR
1.11 CONCLUSIONES.................................................................................................... 148
2 Bibliografía ........................................................................................................................ 149

C
n
ÍNDICE DE FIGURAS

co
Figura 1. Esquema de información histórica recopilada en el Municipio de Puerto Salgar ............ 12
Figura 2. Cartografía social resultado de los talleres de construcción del EOT. ............................ 14

ón
Figura 3. Registro fotográfico de la inundación presentada en marzo de 2017 ............................ 17
Figura 4. Emergencias en el municipio de Puerto Salgar entre 1998 y 2014 ............................... 17
Figura 5. Distribución mensual de la ocurrencia de eventos ........................................................ 18
ci
Figura 6. Localización de puntos de verificación y complementación en el municipio de Puerto Salgar.
ta
20
Figura 7. La Figura 6, muestra la distribución espacial de los puntos de control obtenidos durante los
er

diferentes recorridos realizados en el municipio de Puerto Salgar. Los recorridos de control del
componente de gestión del riesgo fueron realizados en diferentes periodos como lo muestra la tabla a
nc

continuación. .............................................................................................................................. 22
Figura 8...................................................................................................................................... 22
co

Figura 9. Registros fotográficos visitas de campo en el municipio de Puerto Salgar. ..................... 22


Figura 10. Uso de SIG para el análisis heurístico de susceptibilidad por movimientos en masa. .. 26
Figura 11. Descripción metodológica de la zonificación de susceptibilidad por movimientos en masa
en

26
Figura 12. Susceptibilidad a movimientos en masa por geología. .............................................. 28
Figura 13. Susceptibilidad a movimientos en masa por morfometría .......................................... 31
T

Figura 14. Localización de eventos morfodinámicos en el municipio de Puerto Salgar ................ 36


Figura 15. Susceptibilidad a movimientos en masa por geomorfología. ..................................... 37
D

Figura 16. Susceptibilidad a movimientos en masa por suelos................................................... 40


Figura 17. Matriz de calificación detonante clima. .................................................................... 43
Figura 18. Distribución de precipitación para el municipio de Puerto Salgar .............................. 44
Figura 19. Aceleración sísmica para el municipio de Puerto Salgar ........................................... 45
Figura 20. Matriz de decisión para la categorización de la amenaza relativa ............................. 46

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
4
Figura 21. Distribución de la Amenaza por Movimientos en Masa en el Municipio de Puerto Salgar
46
Figura 22. Áreas con condición de amenaza por movimientos en masa para el municipio de Puerto
Salgar 47
Figura 23. Pendientes Casco Urbano del Municipio de Puerto Salgar ........................................ 51
Figura 24. Pendientes centro poblado Puerto Libre del Municipio de Puerto Salgar..................... 52
Figura 25. Pendientes centro poblado Colorados del Municipio de Puerto Salgar. ..................... 53

AR
Figura 26. Elaboración de Apiques en las áreas priorizadas del municipio. ................................ 55
Figura 27. Puntos de muestreo de las unidades de suelo en el Casco Urbano del Municipio de Puerto
Salgar. 56

C
Figura 28. Amenaza por movimientos en masa para el casco urbano del Municipio de Puerto Salgar.
60

n
Figura 29. Amenaza por movimientos en masa en el centro poblado Colorados ........................ 61

co
Figura 30. Factores condicionantes, detonantes y parámetros que determinan la zonificación de
áreas con condición amenaza por Inundaciones. .......................................................................... 63
Figura 31. Variables que determinan la zonificación de la amenaza por Inundaciones. .............. 65

ón
Figura 32. Evidencias de inundaciones registradas en marzo de 2017....................................... 66
Figura 33. Localización de eventos históricos y registros de inundaciones en el Municipio de Puerto
Salgar. 67
ci
Figura 34. Zonas afectadas por inundación (2011-2012)......................................................... 68
ta
Figura 35. Susceptibilidad Geomorfológica a inundaciones, para el municipio de Puerto Salgar. 77
Figura 36. Modelo de niveles de inundación realizado con el software HEC-RAS, para el municipio
er

de Puerto Salgar. ........................................................................................................................ 78


Figura 37. Insumos generales empleados en la zonificación de la amenaza por Inundaciones .... 79
nc

Figura 38. Modelo Digital de elevación (DEM) para el suelo rural del municipio de Puerto Salgar
80
co

Figura 39. Modelo Digital de elevación (DEM) para el suelo urbano y expansión urbana del
municipio de Puerto Salgar .......................................................................................................... 81
Figura 40. Modelo Digital de elevación (DEM) para los centros poblados del municipio de Puerto
en

Salgar 82
Figura 41. Curvas de nivel a escala 1:10.000 para el municipio de Puerto Salgar. .................... 84
Figura 42. Curvas de nivel a escala 1:2000 para el suelo urbano y de expansión urbana del
T

municipio de Puerto Salgar. ......................................................................................................... 84


Figura 43. Curvas de nivel a escala 1:1000 para los centros poblados Puerto Libre y Colorados del
D

municipio de Puerto Salgar. ......................................................................................................... 85


Figura 44. Modelo de sombras para el municipio de Puerto Salgar ........................................... 87
Figura 45. Modelo de pendientes para el municipio de Puerto Salgar........................................ 88
Figura 46. Localización de puntos de verificación y complementación en el municipio de Puerto
Salgar. 89

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
5
Figura 47. Localización de puntos de verificación y complementación en el municipio de Puerto
Salgar. 90
Figura 48. Zonificación de la amenaza por inundaciones para el Municipio de Puerto Salgar en
suelo rural. 93
Figura 49. Zonificación de la amenaza por inundaciones para el suelo urbano y de expansión
urbana del Municipio de Puerto Salgar ......................................................................................... 96
Figura 50. Zonificación de la amenaza por inundaciones para el Centro Poblado de Colorados en

AR
el Municipio de Puerto Salgar ...................................................................................................... 98
Figura 51. Zonificación de la amenaza por inundaciones para el Centro Poblado de Puerto Libre en
el Municipio de Puerto Salgar ...................................................................................................... 99

C
Figura 52. Interpretación de Índice de Posición Topográfica (TPI), según escala. ...................... 103
Figura 53. Índice Morfométrico para el Municipio de Puerto Salgar......................................... 104

n
Figura 54. Índice de Variabilidad para el Municipio de Puerto Salgar ...................................... 106

co
Figura 55. Índice IVET para el Municipio de Puerto Salgar ...................................................... 107
Figura 56. Índice de Posición Topográfica para la Subcuenca Rionegro .................................. 109
Figura 57. Índice de Posición Topográfica para la Subcuenca Innominada 3 ........................... 110

ón
Figura 58. Características sedimentológicas de los depósitos aluviales del Rio Negro. .............. 112
Figura 59. Áreas con condición de amenaza por avenidas torrenciales en el municipio de Puerto
Salgar 114
ci
Figura 60. : Recurrencia de incendios forestales en la CAR agrupado por provincias. ............... 118
ta
Figura 61. Susceptibilidad a incendios forestales por carga, tipo y duración del combustible. . 119
Figura 62. Zonificación de la susceptibilidad Total a incendios forestales................................. 119
er

Figura 63. Amenaza por accesibilidad y pendientes en el municipio de Puerto Salgar ............... 121
Figura 64. Áreas con condición de amenaza total por incendios forestales en el municipio de Puerto
nc

Salgar 122
Figura 65. Superficies limitadoras de obstáculos y de aproximación de la pista de aterrizaje de la
co

base aérea 127


Figura 66. Zona con condición de riesgo por movimientos en masa en la vereda Tres y Medio. 129
Figura 67. Zona con condición de riesgo por movimientos en masa en la vereda Brisas ........... 131
en

Figura 68. Zona con condición de riesgo por movimientos en masa en la vereda Salamina...... 132
Figura 69. Zona con condición de riesgo por movimientos en la vereda Risaralda ................... 133
Figura 70. Zona con condición de riesgo por movimientos en masa en Casco Urbano del Municipio
T

de Puerto Salgar ....................................................................................................................... 134


Figura 71. Zona con condición de riesgo por movimientos en masa para el Centro Poblado
D

Colorados en el Municipio de Puerto Salgar. .............................................................................. 135


Figura 72. Zona con condición de riesgo por inundaciones en la vereda El Guayabo. ............. 136
Figura 73. Zona con condición de riesgo por inundaciones en la vereda Galápago................. 136
Figura 74. Zona con condición de riesgo por inundaciones en la vereda Rionegrito. ................ 137
Figura 75. Zona con condición de riesgo por inundaciones en la vereda San Cayetano. .......... 139
Figura 76. Zona con condición de riesgo por inundaciones en la vereda Talavera. .................. 140

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
6
Figura 77. Zona con condición de riesgo por inundaciones en la vereda Yerbabuena. ............. 141
Figura 78. Zona con condición de riesgo por inundaciones en Casco Urbano del Municipio de
Puerto Salgar 141
Figura 79. Zona con condición de riesgo por inundaciones para el Centro Poblado Colorados en
el Municipio de Puerto Salgar. ................................................................................................... 142
Figura 80. Zona con condición de riesgo por inundaciones para el Centro Poblado Puerto Libre en
el Municipio de Puerto Salgar. ................................................................................................... 143

AR
Figura 81. Zona con condición de riesgo por incendios forestales por veredas al norte del Municipio
de Puerto Salgar. ...................................................................................................................... 145
Figura 82. Zona con condición de riesgo por incendios forestales por veredas en el Municipio de

C
Puerto Salgar. 146
Figura 83. Zona con condición de riesgo por incendios forestales por veredas al sur del Municipio

n
de Puerto Salgar. ...................................................................................................................... 147

co
ÍNDICE DE TABLAS

ón
Tabla 1 Registro eventos históricos de amenaza. ...................................................................... 18
Tabla 2 Registro eventos históricos de movimientos en masa .................................................... 19
Tabla 3 Calendario de levantamiento de campo del componente de gestión del riesgo. ............ 22
ci
Tabla 4 Susceptibilidad de la roca y depósitos geológicos por fábrica estructura y resistencia ..... 29
ta
Tabla 5 Susceptibilidad de la pendiente. ................................................................................. 30
Tabla 6 Valores de calificación Susceptibilidad de la rugosidad ................................................ 31
er

Tabla 7 Clasificación de la Susceptibilidad del atributo Acuenca. ............................................. 31


Tabla 8 Inventario de procesos morfodinámicos identificados en el área de estudio. .................. 33
nc

Tabla 9 Calificación de las unidades geomorfológicas encontradas en el área de estudio. ......... 36


Tabla 10 Calificación de las unidades de suelo encontradas en el área de estudio. ..................... 39
co

Tabla 11 Calificación de atributos según la contribución a la estabilidad. ................................... 42


Tabla 12 Áreas y respectivos porcentajes según el grado de amenaza por movimientos en masa . 47
Tabla 13 Áreas y porcentajes de las zonas con condición de amenaza movimientos en masa ...... 48
en

Tabla 14 Parámetros geotécnicos determinados para el cálculo de factor de seguridad en los centros
poblados del municipio de Puerto Salgar. ..................................................................................... 56
Tabla 15 Valores de Aa, Av, Ae y Ad y definición de zona de amenaza sísmica del Municipio de Puerto
T

Salgar 58
Tabla 16 Grados de estabilidad según los resultados del factor de seguridad .............................. 58
D

Tabla 17 Áreas y respectivos porcentajes según el grado de amenaza por movimientos en masa en
el casco urbano de Puerto Salgar. ................................................................................................ 60
Tabla 18 Áreas y respectivos porcentajes según el grado de amenaza por movimientos en masa del
centro poblado Colorados en el Municipio Puerto Salgar. ............................................................. 61
Tabla 19 Tabla de calificación de grados de susceptibilidad o predisposición de las unidades
geomorfológicas a inundaciones del municipio de Puerto Salgar. .................................................. 76

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
7
Tabla 20 Áreas y respectivos porcentajes según el grado de amenaza por inundaciones en el área
rural del Municipio de Puerto Salgar ............................................................................................ 92
Tabla 21 Áreas y porcentajes de las zonas con condición de amenaza por inundaciones ............. 95
Tabla 22 Áreas y respectivos porcentajes según el grado de amenaza por inundaciones en el suelo
urbano y de expansión urbana. .................................................................................................... 97
Tabla 23 Áreas y respectivos porcentajes según el grado de amenaza por inundaciones del centro
poblado Colorados en el Municipio de Puerto Salgar .................................................................... 98

AR
Tabla 24 Áreas y respectivos porcentajes según el grado de amenaza por inundaciones del centro
poblado Colorados en el Municipio de Puerto Salgar .................................................................. 100
Tabla 25 Clasificación y Categorización de la Densidad De Drenaje. ....................................... 101

C
Tabla 26 Clasificación y Categorización del Coeficiente de Compacidad. ................................ 102
Tabla 27 Clasificación del Índice de Vulnerabilidad frente a Eventos Torrenciales (IVET) ............. 103

n
Tabla 28 Coeficiente de compacidad y densidad de drenaje por subcuenca ............................. 105

co
Tabla 29 Resumen de Caudales Pico (m3/sg) por drenajes evaluados ...................................... 112
Tabla 30 Áreas y respectivos porcentajes según el grado de amenaza por avenidas torrenciales. 114
Tabla 31 Áreas y porcentajes de las zonas con condición de amenaza por avenidas torrenciales 116

ón
Tabla 32 Calificación de factores climáticos en la amenaza por incendios forestales ................. 120
Tabla 33 Áreas y respectivos porcentajes según el grado de amenaza por incendios forestales ... 122
Tabla 34 Áreas y porcentajes de las zonas con condición de amenaza por incendios forestales .. 123
ci
Tabla 35 Riesgos tecnológicos potenciales en el municipio de Puerto Salgar ............................. 126
ta
er
nc

1 GESTIÓN DEL RIESGO


co

1.1 ALCANCES
El presente documento, se ajusta a los lineamientos técnicos del decreto 1807, donde se establecen
en

los alcances del componente de gestión del riesgo dentro de los planes de ordenamiento territorial. De
igual forma se tiene en cuenta los documentos técnicos vigentes para el área de estudio.
T

 Mediante la validación e integración de los insumos generales y temáticos que inciden dentro
de cada una de las amenazas, se realiza la zonificación de las amenazas naturales tales como:
D

movimientos en masa, avenidas torrenciales e inundaciones.


 Para la determinación de las condiciones de amenaza a escala rural se utilizan análisis
heurísticos. Para suelo urbano y de expansión urbana se utilizan métodos determinísticos
cuando los insumos y la escala de trabajo lo permita.
 Se categorizan las zonas de amenazas en baja, media y alta, en atención a la necesidad de
identificar las áreas que requieren intervención correctiva del riesgo existente.

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
8
1.2 MARCO DE REFERENCIA
1.2.1 Marco Normativo

La Ley 388 de 1997, en su artículo décimo, establece como determinante de superior jerarquía que los
municipios y distritos deben tener en cuenta en la elaboración y adopción de los planes de
ordenamiento territorial, la determinación de las áreas relacionadas con la conservación y protección
del medio ambiente, los recursos naturales, la prevención de amenazas y riesgos naturales, así como

AR
las políticas, directrices y regulaciones sobre prevención de amenazas y riesgos naturales, el
señalamiento y localización de las áreas de riesgo para asentamientos humanos y las estrategias de
manejo de zonas expuestas a amenazas y riesgos. De tal forma que la adopción de políticas de gestión

C
del riesgo se constituye indispensable para asegurar un desarrollo sostenible en temas de seguridad
territorial, mejorar la calidad de vida, protección del medio ambiente y comunidades en riesgo. Posterior

n
a la Ley 388, con el Decreto Ley 19 de 2012, se requiere oficialmente la delimitación y zonificación de

co
las áreas de amenaza.

La ley 1523 de 2012, en su artículo 1, señala que la gestión del riesgo de desastres, en adelante la

ón
gestión del riesgo, es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación
de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones
permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el
ci
propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al
ta
desarrollo sostenible. En cumplimiento de esta ley, posteriormente se expide el decreto 308 de 2016
“Por medio de cuál se adopta el Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Desastres” (PNGRD), el cuál
er

define un modelo del manejo adecuado de la gestión del riesgo en el país, con el fin de mejorar el
conocimiento de este en el territorio nacional.
nc

Lo anterior fortalece jurídicamente a los municipios colombianos en el lineamiento de realizar estudios


de riesgos naturales como parte esencial para aterrizar las políticas encaminadas a la Planificación del
co

desarrollo seguro y a la gestión ambiental territorial sostenible.

Con el fin de establecer criterios unificados, el estado colombiano genera el decreto 1807 de 2014 y
en

el 1077 de 2015, que orientan a las administraciones municipales sobre la incorporación de la Gestión
del Riesgo (GR) en los procesos de ordenamiento territorial y las consideraciones a tener en cuenta en
la realización de estudios básicos y detallados para procesos de remoción en masa, inundaciones y
T

avenidas torrenciales. Con este decreto, se genera una propuesta normativa que oriente a las
administraciones municipales en aspectos como el establecer los usos y restricciones y las medidas de
D

intervención, que deberán articularse para el desarrollo del suelo urbano y rural.

Con el presente documento técnico definido como estudio básico de gestión del riesgo del municipio,
se presenta la identificación, caracterización y zonificación de los procesos amenazantes con afectación
en rural y urbano; y acorde al decreto en mención, se definen las áreas con condición de amenaza o
con condición del riesgo, según sea el caso.

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
9
1.2.2 Marco Conceptual

El análisis y evaluación del riesgo es la consideración de las causas y fuentes del riesgo, sus
consecuencias y la probabilidad de que las mismas puedan ocurrir. Según la Ley 1523 de 2012 en su
artículo 4, numeral 4 se define análisis y evaluación del riesgo como: “el modelo mediante el cual se
relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los

AR
posibles efectos sociales, económicos y ambientales. Se estima el valor de los daños y las pérdidas
potenciales, y se compara con criterios de seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de
intervención y alcance de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y recuperación”. A

C
continuación, se conceptualizan términos involucrados dentro de la gestión del riesgo:

n
 Gestión del riesgo:
De acuerdo con el artículo 4, numeral 11 de la Ley 1523 de 2012, “es el proceso social de planeación,

co
ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del
riesgo y promoción de una mayor conciencia de este, impedir o evitar que se genere, reducirlo o
controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la

ón
posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito
explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo
sostenible”.
ci
ta
 Evento:
Cualquier acontecimiento que probablemente pueda ocurrir en una posición y momento determinados,
er

que lo definen como un punto en el espacio-tiempo y que representa a la fuente en términos de las
respectivas características, dimensiones y localización geográfica (Portilla, 2012).
nc

 Inundaciones:
co

Las inundaciones son fenómenos hidrológicos resultado de la dinámica de una corriente. Se producen
por lluvias persistentes y generalizadas ocasionando un aumento progresivo del nivel de las aguas que
sobrepasa la capacidad de retención del suelo y supera la altura de las orillas naturales o artificiales,
en

ocasionando un desbordamiento y dispersión de las aguas sobre las llanuras de inundación y zonas
aledañas a los cursos de agua normalmente no sumergidas. Las inundaciones lentas, que es el enfoque
que se realizará en este estudio, son las que ocurren en las zonas planas de los ríos y con valles aluviales
T

extensos, los incrementos de nivel diario son de apenas del orden de centímetros, reportando
afectaciones de grandes extensiones, pero usualmente pocas pérdidas de vidas humanas, el tiempo de
D

afectación puede fácilmente llegar a ser del orden de meses (Modificado de (IDEAM, 2016).

 Inventario:
Es una base de datos que contiene información de los eventos históricos en un área determinada,
básicamente corresponde a registros identificados combinados con información de su descripción como
resultado de la ocurrencia de un evento y se utiliza como insumo de información básica para el análisis
de la susceptibilidad junto con los factores condicionantes y extrínsecos o detonantes de los eventos
Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
10
amenazantes identificados. Dentro de las limitaciones que presenta la elaboración de un inventario se
encuentra el determinar si este es confiable, suficiente y completo (Turcotte & Malamud, 2000)
(Guzzetti, Reichenbach, Cardinali, & Galli, 2005), ya que se encuentra sujeto a la calidad y cantidad
de información que se recopile y se interprete durante el proceso de elaboración de este. En
consecuencia, un inventario incompleto o poco confiable puede dar como resultado una evaluación
errónea de la susceptibilidad, la amenaza o el riesgo.

AR
 Factores Condicionantes:
Cualquier acontecimiento, circunstancia, suceso o situación previa que predispone o prepara las
condiciones de la fuente ante la materialización de un evento. La caracterización de estos factores, así

C
como la identificación de sus interacciones, permite la incorporación en la zonificación de la
susceptibilidad y de esta manera en la evaluación de la respectiva amenaza para un área determinada
(Glade & Crozier, 2005).

n
co
 Factores Detonantes:
También llamados desencadenantes y corresponden a cualquier acontecimiento, circunstancia, suceso
o caso posible que genere una perturbación de la fuente y conlleve a la materialización de un evento

ón
(Portilla, 2012).

 Amenaza:
ci
Probabilidad de ocurrencia de un evento, o de la materialización de una fuente, en un sitio específico
durante un periodo de tiempo determinado (Portilla, 2012). Una evaluación de una amenaza incluye
ta
un estudio previo de la susceptibilidad y de la posibilidad de que ocurra un evento detonante que
er

materialice la fuente.

 Movimientos en Masa:
nc

Equivale a definiciones como procesos de remoción en masa, fenómenos de remoción en masa,


deslizamientos o fallas de taludes y laderas. La terminología y clasificación de movimientos en masa
co

para este documento es conforme a la Guía para la evaluación de amenazas por movimientos en masa
propuesta por el Proyecto Multinacional Andino (PMA), adoptada por Colombia (PMA: GCA, 2007),
en la que movimientos en masa incluye todos aquellos movimientos ladera abajo de una masa de roca,
en

de detritos o de tierras por efectos de la gravedad (Ávila, y otros, 2015).

 Avenidas Torrenciales:
T

Las avenidas torrenciales son crecientes súbitos que por las condiciones geomorfológicas de la cuenca
están compuestas por un flujo de agua con alto contenido de materiales de arrastre, con un gran
D

potencial destructivo debido a su alta velocidad. Son uno de los tipos más comunes de amenazas y son
extremadamente peligrosas debido a su naturaleza rápida. Sus características son: corta duración,
pequeña extensión de área de influencia, alto caudal pico y flujo rápido generalmente causantes de
daños importantes a la propiedad. Ocurren a causa de tormentas de alta intensidad, en áreas de altas
pendientes en las cuencas y cobertura vegetal pobre y se ven afectadas de manera importante cuando

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
11
el índice de infiltración se reduce por tormentas previas. Se pueden subdividir de acuerdo con el material
de arrastre de la corriente (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014; UT-AVR CAR, 2015).

 Incendios Forestales:
Fenómeno que se presenta cuando el fuego consume de forma incontrolada la cobertura vegetal
(siendo esta el material combustible dentro del proceso de propagación y duración del fuego), cuya
quema no estaba prevista (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, 2011).

AR
 Riesgos:
Medida de la probabilidad y severidad de un efecto adverso a la vida, salud, propiedad o el ambiente.
Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a eventos físicos

C
peligrosos de origen natural, socio natural, o antrópico no intencional, en un periodo específico y que
son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente, el riesgo se deriva

n
de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad. Según la manera como se defina el elemento en

co
riesgo, el riesgo puede medirse según la pérdida económica esperada, según el número de vidas
perdidas o según la extensión del daño físico a la propiedad.

1.3 EVENTOS HISTÓRICOS Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SECUNDARIA.


ón
ci
La recopilación de información histórica se abordó a partir de los datos obtenidos en las diferentes
ta
campañas de campo realizadas en el municipio, de los procesos de participación ciudadana y de
información secundaria compilada (eventos históricos e información especializada emitida por diversas
er

fuentes nacionales, territoriales y locales tanto formales como informales). La integración de la


información histórica, la información secundaria recopilada y los aportes de la comunidad a los
nc

modelamientos técnicos realizados permite ajustar y validar las caracterizaciones y zonificaciones finales
de las diferentes amenazas evaluadas.
co

Figura 1. Esquema de información histórica recopilada en el Municipio de Puerto Salgar


en
T
D

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
12
AR
C
n
co
ón
ci
ta
Fuente: Eninco, 2018.
er
nc

1.3.1 Proceso de participación ciudadana


co

Mediante los talleres de construcción realizados con los grupos veredales y de interés específico en la
fase de diagnóstico de la revisión general del Esquema De Ordenamiento Territorial EOT del Municipio
de Puerto Salgar, se recolectó información específicamente relacionada al registro de eventos históricos
en

que aportan al modelamiento y validación de la zonificación de las amenazas estudiadas.

La cartografía social corresponde a una metodología planteada para que la comunidad perteneciente
T

a un territorio logre la conformación de un conocimiento integral a su alrededor, mediante la utilización


de instrumentos técnicos y vivenciales, por medio los cuales puedan dar provecho de su conocimiento
D

sobre el territorio en el cual habitan. Para lograr esto, es necesario la utilización de mapas concretos
del territorio, así como una participación colectiva en la cual se permita a los diferentes actores
relacionar los diferentes saberes que poseen sobre el territorio conformando una imagen grupal del
mismo.

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
13
El aporte de la comunidad de las diferentes veredas permitió construir una cartografía social donde se
identificaron zonas críticas (Figura 2), además de las establecidas en las metodologías usadas para la
zonificación. Para obtener información detallada de las metodologías empleadas y todos los resultados
de los talleres de construcción del EOT del municipio de Puerto Salgar se puede consultar el Anexo
participativo Puerto Salgar.

Figura 2. Cartografía social resultado de los talleres de construcción del EOT.

AR
C
n
co
ón
ci
ta
er
nc
co
en
T
D

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
14
AR
C
n
co
ón
ci
ta
er
nc
co
en
T
D

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
15
AR
C
n
co
ón
ci
ta
er
nc
co
en
T
D

Fuente: Eninco, 2018.

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
16
Dichas zonas inestables reportadas por la comunidad fueron visitadas por el equipo técnico de campo,
con el fin de ser incluidas dentro del análisis general de la amenaza y el riesgo. Tal es el caso de los
eventos reportados por la comunidad del barrio Primero de Mayo, donde se registraron inundaciones
asociadas a las fuertes lluvias del mes de marzo de 2017.

Figura 3. Registro fotográfico de la inundación presentada en marzo de 2017

AR
C
n
co
ón
ci
Fuente: Eninco, 2018.
ta
1.3.2 Antecedentes Oficiales y análisis de información secundaria
er

De acuerdo con la UNGRD en el municipio Puerto Salgar se presentaron emergencias en el período


nc

considerado, que va desde 1998 al 2014. El municipio presentó 33 emergencias, siendo


contaminación, inundaciones, vendavales, deslizamientos, sequia, incendios forestales, explosión y
co

accidentes de tránsito (UT-AVR CAR, 2015).

En la Figura 4 se muestra la distribución de los eventos registrados en el municipio de Puerto Salgar


diferenciados por el tipo de evento presentado. De acuerdo con la gráfica predominan los eventos
en

asociados a fenómenos hidrometeorológicos tales como las inundaciones y los vendavales.

Figura 4. Emergencias en el municipio de Puerto Salgar entre 1998 y 2014


T
D

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
17
AR
C
Fuente: UT AVR-CAR, 2015. A partir de UNGRD.

n
Al realizar un análisis de la ocurrencia de eventos en diferentes periodos del año, se puede inferir el

co
comportamiento mensual de los eventos considerados en este numeral. En el primer semestre se
presentó con una frecuencia mayor del 54,5% de los eventos, de los cuales los meses de abril y mayo
tuvieron un porcentaje de 15,2% cada uno; en el segundo semestre se presentó con un porcentaje de

ón
45,6% de la distribución (UT-AVR CAR, 2015).

Figura 5. Distribución mensual de la ocurrencia de eventos


ci
ta
er
nc
co
en

Fuente: UT AVR-CAR, 2015. A partir de UNGRD.


T

Tabla 1 Registro eventos históricos de amenaza.


D

AMENAZA SEGÚN TIPO DE FECHA AFECTACIÓN


SU ORIGEN EVENTO
Se han presentado incidentes en las tuberías de manera esporádica por el
2000, 2008, deterioro de estas. Las zonas de impacto fueron en la periferia del
Explosión
2009 municipio.
Antrópica

Fueron atendidos 44 accidentes de tránsito en donde resultaron 39


2007-2008
personas heridas y 5 muertas.

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
18
AMENAZA SEGÚN TIPO DE FECHA AFECTACIÓN
SU ORIGEN EVENTO

Se presentaron inundaciones súbitas provocadas por las fuertes lluvias,


28 Abril de
ocasionando daños materiales y económicos, y perjudicando a las familias
2008
cercanas del Rio Negro

Hidrometeorológica Inundación Se presentaron inundaciones asociados a la apertura de la represa de


Agosto de Betania, ocasionando pérdidas materiales y económicas en zonas
2009 cercanas al Rio Magdalena.

AR
Se presentaron inundaciones por el colapso de la red de alcantarillado,
Marzo - Mayo asociado al desbordamiento de los Ríos Magdalena y Negro por lluvias,
de 2011 afectando las comunidades aledañas a estos, además de provocar daños
materiales y económicos.

C
Septiembre Las actividades de minería ilegal y el desgaste de la roca del peñón ha

n
Denudacional Erosión
2009 ocasionado un peligro para el municipio de Puerto Salgar.

co
Se presentaron fuertes vientos donde se presentaron fuertes vientos donde
2002, junio
Vendavales se vieron afectadas 560 familias de los barrios 1° de Mayo y sus
2007 y 2008
Meteorológica alrededores.

ón
El fenómeno del niño ha provocado grandes pérdidas en el municipio de
Sequias Mayo 2009
Puerto Salgar en las zonas aledañas al Rio Magdalena

Incendio Se presentaron incendios forestales provocando pérdidas materiales y


Socio-natural
forestal
2009
ci
económicas en el sector agrícola, ganadero y ambiental.
ta
Fuente: Modificado de “Plan Local de Emergencia y Contingencia PLEC 2009”; Actas de emergencias CMGRD

De acuerdo con el Sistema de Información de Movimientos en Masa (SIMMA), el municipio ha


er

presentado seis emergencias por deslizamientos, descritos en la


nc

Tabla 2 Registro eventos históricos de movimientos en masa


TIPO DE EVENTO FECHA AFECTACIÓN
co

No hubo población afectada ni daños


06-05-1950
registrados.

No hubo población afectada ni daños


en

08-04-1972
registrados.

No hubo población afectada. La vía Puerto


27-10-1982
Salgar – Puerto Boyacá resultó afectada.
T

Deslizamiento
No hubo población afectada ni daños
D

15-11-1999
registrados.

Deslizamiento por inestabilidad de tierra


25-10-2005 afectando el territorio de una finca en la
vereda La Bruja.

25-11-2008 Deslizamiento que afectó un tubo de


poliducto de Ecopetrol, causando un

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
19
derrame de Diesel que fue a dar al río
Magdalena

Fuente: Servicio Geológico Colombiano (SIMMA)

Históricamente el Peñón de la Barrigona (Barrio La Barrigona), ha sido un sector reportado por las
comunidades por representar una alta amenaza, por lo que estas han solicitado a la CAR adoptar las
medidas pertinentes para la gestión del lugar, dado esto, la entidad mediante el Acuerdo 11 de 2009,
incluyó el “Peñón de la Barrigona” dentro del polígono del Distrito de Manejo Integrado de la Cuchilla

AR
San Antonio, para adaptar los planes de ordenamiento del DMI al área en cuestión.

Adicional a esto, en 2017 la CAR realizó un estudio del riesgo por inundación en el sector que

C
comprende el Barrio La Barrigona y el Barrio primero de mayo (CAR, 2017), en el que se recomienda
implementar medidas para mitigar el riesgo existente en estos sectores, dada su cercanía al Río

n
Magdalena. En septiembre y octubre del mismo año, el Consejo Municipal de Gestión de Riesgos y

co
Desastres emite un plan de contingencia para el casco urbano de Puerto Salgar, ante la segunda etapa
de lluvias del 2017 y consecuentemente, el riesgo existente por inundaciones y movimientos en masa
dirigido a la comunidad y entidades principales del poblado (CMGRD, 2017).

ón
El registro histórico y la recopilación de toda la información disponible son fundamentales ya que
permiten tener una visión general de la amenaza y el riesgo para la zona, junto con una idea global
ci
del impacto que tienen los factores detonantes en la generación de los diferentes tipos de fenómenos.
ta
Un análisis preliminar de la información recopilada permite observar como el área del municipio de
Puerto Salgar ha sido afectada principalmente por inundaciones producto del desbordamiento de los
er

ríos Magdalena y Rio Negro, lo cual concuerda con la génesis geomorfológica de las principales
unidades que componen el paisaje del municipio.
nc

1.3.3 Verificación y complementación de la información en campo


co

Con el objetivo de verificar la información histórica inventariada y complementar la misma con la toma
de nuevos datos en zonas desprovistas de registros, se adelantaron jornadas de campo que permitieron
levantar información verídica del estado actual del municipio. Este trabajo representa una fase
en

fundamental en el proceso de identificación, actualización y caracterización de las amenazas que se


pueden manifestar en el municipio. Adicionalmente, esta información recopilada se adquirió de tal
forma, que ayudó a ajustar la escala de trabajo en los sectores que no contaban con información
T

temática a escalas 1:5000.


D

Figura 6. Localización de puntos de verificación y complementación en el municipio de Puerto


Salgar.

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
20
AR
C
n
co
ón
ci
ta
er
nc
co
en

Fuente: Eninco, 2018


T
D

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
21
Figura 7. La Figura 6, muestra la distribución espacial de los puntos de control obtenidos durante
los diferentes recorridos realizados en el municipio de Puerto Salgar. Los recorridos de control
del componente de gestión del riesgo fueron realizados en diferentes periodos como lo
muestra la tabla a continuación.

Tabla 3 Calendario de levantamiento de campo del componente de gestión del riesgo.

FECHA ACTIVIDAD LUGAR

AR
31/10/17 – 06/11/17 Adquisición de datos geológicos para
Veredas del municipio
movimientos en masa

Barrios: La Esperanza, El Centro.

C
Recolección de cartografía social
26/12/17 – 28/12/17 Centros Poblados: Puerto Libre y
asociada a eventos históricos
Colorados

n
Muestreo de suelos y adquisición de datos Centros Poblados: Puerto Libre,
26/02/18 – 02/03/18 geotécnicos. Validación de huellas de Colorados. Veredas cercanas a

co
inundación Rio Magdalena y Negro

Fuente: Eninco, 2018

ón
Figura 8.

Figura 9. Registros fotográficos visitas de campo en el municipio de Puerto Salgar.


ci
ta
er
nc
co
en
T
D

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
22
AR
C
n
co
ón
ci
ta
er
nc
co
en
T
D

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
23
AR
C
n
co
ón
ci
ta
er

Fuente: Eninco, 2018


nc
co
en
T
D

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
24
1.4 ESTUDIO BÁSICO DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA EN SUELO RURAL
Los criterios para la determinación de los escenarios de amenaza en el área dependen directamente
del desarrollo e incidencia de la susceptibilidad a los detonantes para cada amenaza; de esta forma,
para poder hacer el análisis correspondiente, es necesario que cada uno los fenómenos que afecta la
zona este correctamente identificado, localizado, inventariado y caracterizado.

Para realizar la zonificación de las amenazas, se utilizan diversos insumos como el registro histórico de

AR
los fenómenos ocurridos en el municipio, además de los procesos recientes identificado durante los
recorridos de campo adelantados en zonas rurales del municipio de Puerto Salgar. Del mismo modo
se utilizaron como insumos generales, las fotografías satelitales del área de estudio, junto al respectivo

C
modelo digital de elevaciones.

n
El principal producto del presente apartado es la cartografía de las amenazas para las zonas urbanas,
suburbanas y rules del municipio de Puerto Salgar, dichos mapas se convierten en un insumo de superior

co
jerarquía dentro del ordenamiento territorial del municipio.

De acuerdo con lo establecido en el decreto 1807 de 2014, se deben adelantar estudios de

ón
delimitación y zonificación de amenaza por movimientos en masa a escala 1:25.000 para la zona
rural. A continuación, se presenta de manera detallada, la metodología usada y los productos
ci
obtenidos.
ta
er

1.4.1 Descripción Metodológica

La metodología empleada en la zonificación de la amenaza y la susceptibilidad a movimientos en masa


nc

parte de la propuesta metodológica del Servicio Geológico Colombiano “DOCUMENTO


METODOLÓGICO DE LA ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD Y AMENAZA RELATIVA POR
co

MOVIMIENTOS EN MASA” publicada en el año 2012. Dicha metodología fue ajustada a la escala de
trabajo y el área de estudio.
en

La metodología tiene como base teórica calificar y ponderar los factores causantes de inestabilidad
según la influencia esperada de éstos en la generación de movimientos en masa (Ambalagan R, 1992).
El método empleado es basado en una combinación de mapas de acuerdo con las características de
T

los factores involucrados.


D

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
25
Figura 10. Uso de SIG para el análisis heurístico de susceptibilidad por movimientos en masa.

AR
C
n
Fuente: Servicio Geológico Colombiano (2012)

co
Una vez determinadas las características y definidos los pesos de cada criterio, se ejecuta el proceso
metodológico donde los parámetros se combinan para establecer la susceptibilidad a movimientos en

ón
masa, la cual se generó para 3 rangos de clasificación (alta, media y baja), esto de acuerdo a los
requerimientos expuestos según el decreto 1807 del 2014. ci
Figura 11. Descripción metodológica de la zonificación de susceptibilidad por movimientos en
masa
ta
er
nc
co
en
T
D

Fuente: modificado de SGC. 2012 en (UT-AVR CAR, 2015).

En la Figura 11, se muestra el diagrama de jerarquía desarrollado para la obtención del mapa de
susceptibilidad total, el cual es un insumo determinante a la hora de obtener el mapa de amenaza
relativa por movimientos en masa, este último integra los detonantes clima y sismicidad.

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
26
1.4.1.1 INSUMOS GENERALES:
 Modelo Digital De Elevación (DEM): El modelo de elevación digital es un insumo fundamental,
pues del procesamiento de este se obtendrán diferentes parámetros morfométricos y
geométricos.
 Sensores Remotos: Mediante las imágenes obtenidas de los sensores remotos, se puede ajustar
y validar la información temática correspondiente.
 Cartografía base: El conocimiento de las condiciones actuales del terreno relacionadas con
accesibilidad, topografía e hidrografía son vitales para el entendimiento de las variables

AR
temáticas involucradas en el modelamiento.
 Estudios Existentes: Se realizó una revisión bibliográfica de los estudios de planeación urbana
realizados en el municipio, por lo que se utiliza como marco de referencia la Consultoría para

C
Elaborar Estudios de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo por Movimientos en Masa, en Los
Municipios Priorizados en La Jurisdicción de La Corporación Autónoma Regional elaborado en

n
el año 2015 (UT-AVR-CAR, 2015).

co
1.4.1.2 INSUMOS TEMÁTICOS:
 Geología

ón
La caracterización geológica se realiza a partir de los insumos básicos expuestos anteriormente,
partiendo de la cartografía oficial del servicio Geológico Colombiano. Esta información se ajusta con
ci
fotointerpretación geológica y con un control litológico realizado en campo.
ta
La definición de unidades geológicas superficiales con fines de aplicación en estudios de ingeniería
debe contemplar los elementos básicos de las propiedades y características de los materiales rocosos.
er

Asimismo, se debe anotar todas las discontinuidades estructurales de los “macizos de roca dura”, es
decir, aquellas fallas de origen geológico que controlan estructuralmente el comportamiento de los
nc

macizos.

Dentro de la calificación de geología, se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:


co

 Densidad de fracturamiento:
Corresponde al análisis de fallas, pliegues y lineamientos dentro de cada unidad geológica. Se toma
en

como base las tasas de desplazamiento de las estructuras con deformaciones en el Cuaternario,
determinadas por (Paris et al, 2000) y el grupo de Amenazas Sísmica de INGEOMINAS.
T

A partir de las fallas reconocidas cartográficamente e identificadas en campo se evalúa este parámetro
de acuerdo con las tasas de desplazamiento definidas para las fallas con deformaciones. Se asignaron
D

pesos a los elementos de la siguiente forma:

Fallas con tasas de desplazamiento > 1.0 mm/yr: peso asignado 10

Fallas con tasas de desplazamiento entre 0.2 – 1.0 mm/yr: peso asignado 9

Fallas con tasas de desplazamiento < 0.2 mm/yr: peso asignado 8

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
27
Resto de fallas de las cuales no se conoce su tasa de desplazamiento: peso asignado 7

Pliegues: peso asignado 6.

 Fábrica / Estructura
La fábrica/estructura, tiene gran influencia en el comportamiento de los suelos y rocas, en especial en
lo referente a la anisotropía que genera debido a la orientación de las partículas, la cual, asimismo
gobierna anisotropía en las propiedades geomecánicas, la clasificación de las rocas según su

AR
fábrica/estructura, puede servir para establecer diferencias de las rocas en cuanto a su resistencia y
direccionalidad de las propiedades mecánicas.

C
 Resistencia:
La resistencia evalúa ciertas propiedades de la roca tales como la respuesta mecánica ante la

n
compresión, la evaluación de la resistencia se hace a partir de la consulta de datos de laboratorio
ejecutados a rocas similares a las aflorantes en el área de estudio, los cuales tienen como objetivo

co
caracterizar la resistencia de los materiales a los agentes de deterioro. Esto última gobierna la vida útil
del material.

ón
A continuación, se presenta el mapa de susceptibilidad por movimientos en masa por geología (Figura
12), el cuál evidencia la zonificación de la amenaza existente para el municipio de Puerto de Puerto
ci
Salgar.
ta
Se observa que los valores de susceptibilidad media a muy alta están al lado del flanco W de la cuchilla
San Antonio. Este sector está compuesto litológicamente por las arcillolitas rojas en intercalación con
er

areniscas cuarzosas de grano grueso a conglomerático de La Formación Los Limones, las


intercalaciones de lutitas y areniscas, arenas tobáceas y gravas con cantos de origen volcánico y lutitas
nc

rojas de la Formación Mesa, Las arcillolitas abigarradas en alternancia con areniscas cuarzosas de
grano fino de la Formación La Cira y los conglomerados basales con cantos de composición silícea
co

alternados con lutitas violetas y areniscas, lutitas rojas, conglomerados gravas y areniscas de a
Formación San Juan de Rioseco. Estas formaciones son depósitos coluviales, por ello presentan bajo
grado de compactación, y no están cementadas. Esto sumado al control estructural presente en la zona,
en

asociado al sistema de fallas Honda y Bilbao-Romero, hacen de esta un área de mayor amenaza por
movimientos en masa, en términos geológicos.

El área restante del municipio está catalogada con susceptibilidad geológica muy baja, puesto que está
T

compuesto por rocas muy competentes como cuarzoarenitas de grano medio a grueso en intercalación
D

con arcillolitas grises y rojizas y conglomerados, además de estar ubicado en zonas de morfología
plana.

Figura 12. Susceptibilidad a movimientos en masa por geología.

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
28
AR
C
n
co
ón
ci
ta
er
nc
co

Fuente: Eninco, 2018


en

Tabla 4 Susceptibilidad de la roca y depósitos geológicos por fábrica estructura y resistencia

CALIFICACIÓN SEGÚN SUSCEPTIBILIDAD A


T

MOVIMIENTOS EN MASA
UNIDAD GEOLÓGICA
D

FABRICA/ESTRUCTURA RESISTENCIA

(Qal) Depósitos Aluviales 1 2


Depósitos

(Qfl) Depósitos fluviolacustres 1 2


(Qla) Depósitos de llanura aluvial 1 2
(Ngh) Grupo Honda 3 1
Roca

(Ngc) Formación Cambras 3 1


(Pglc) Formación La Cira 4 1

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
29
CALIFICACIÓN SEGÚN SUSCEPTIBILIDAD A
MOVIMIENTOS EN MASA
UNIDAD GEOLÓGICA
FABRICA/ESTRUCTURA RESISTENCIA

Fuente: Eninco, 2018

 GEOMORFOLOGÍA
La caracterización geomorfológica se realiza a partir de los insumos básicos, partiendo de la cartografía

AR
oficial del servicio Geológico Colombiano que comprende las planchas 168,0169,188,189 a escala
1:25.000. Esto complementado con el control geomorfológico y paisajístico realizado en campo como
se expone en el capítulo de geomorfología.

C
La caracterización del componente geomorfológico se evalúa a partir de 3 principales criterios, los

n
cuales comprenden la morfometría, la morfogénesis y la morfodinámica, que se describen a
continuación:

co
 Morfometría
Trata de aspectos cuantitativos en términos de pendientes, Rugosidad y Acuenca. También se incluye

ón
la comparación según la relación geométrica entre las diferentes posiciones espaciales. Para las
variables de morfometría se empleó el modelo digital de elevaciones (DEM), el cual sirvió como insumo
ci
para la elaboración y análisis de los parámetros morfométricos.
ta
 Mapa de pendientes
La pendiente se define como el ángulo existente entre la superficie del terreno y la horizontal. Para el
er

caso de estudio su valor se expresa en grados de 0º a 90º, se relaciona con los movimientos en masa
de manera que; a mayor el grado de pendiente aumenta la susceptibilidad a los movimientos en masa.
nc

Se muestra la calificación asignada a los rangos en grados de pendientes encontrados en el área.


co

Tabla 5 Susceptibilidad de la pendiente.


en

RANGO DE DESCRIPCIÓN CALIFICACIÓN SEGÚN SUSCEPTIBILIDAD


PENDIENTE (°) A MOVIMIENTOS EN MASA
0-7
T

Plana a suavemente inclinada 1


D

7 – 11 Inclinada 2
11 – 19 Muy inclinada 3
19 – 40 Abrupta 4
>40 Escarpada 5
Fuente: Modificado de SGC, 2012

 Mapa de rugosidad.

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
30
La rugosidad del terreno se define como la variación de la pendiente en un área y representa la
desviación del vector normal a la superficie en cada celda. El valor 1 (ver Tabla 70) corresponde a
rugosidad nula y los valores se hacen menores al aumentar la dispersión de los vectores (alta
rugosidad). Se relaciona con los movimientos en masa de manera que las laderas de rugosidad alta
son más propensas a presentar movimientos en masa debido a que los cambios sucesivos de pendientes
favorecen una mayor infiltración del agua en el terreno y, por ende, aumenta la inestabilidad de este.

AR
Tabla 6 Valores de calificación Susceptibilidad de la rugosidad

RANGO DE CALIFICACIÓN SEGÚN


DESCRIPCIÓN SUSCEPTIBILIDAD A MOVIMIENTOS
RUGOSIDAD EN MASA

C
<0,985 Rugosidad Muy baja o Nula 1
0,985 – 0,99 Rugosidad Baja 2

n
0,99 – 0,995 Rugosidad Media 3

co
0,995 – 0,9975 Rugosidad Alta 4
>0,9975 Rugosidad Muy Alta 5
Fuente: Modificado de SGC, 2012

ón
 Mapa Acuenca
El atributo ACUENCA corresponde a la superficie de la cuenca aguas arriba de la celda cuya sumatoria
ci
de la superficie vierten a una celda determinada (cuenca acumulada). La variable se deriva del Modelo
Digital de Elevación MDE y se expresa en m2. Si bien es una variable cuantitativa, los valores de
ta
superficie son múltiplo del área de una celda, no tratándose de una variable continua. Los valores más
altos de ACUENCA corresponden a aquellas celdas con gran flujo de agua, en este caso quebradas y
er

ríos, sin embargo, la calificación mayor de susceptibilidad se les asignó a aquellos valores intermedios
(ver Tabla 7), los cuales corresponden a las celdas interpretadas como de flujo acumulado, es decir
nc

aquellas zonas que no favorecen el drenaje permanente.


co

Tabla 7 Clasificación de la Susceptibilidad del atributo Acuenca.

RANGO DE DESCRIPCIÓN CALIFICACIÓN SUSCEPTIBILIDAD


ACUENCA A MOVIMIENTOS EN MASA
en

0 Divisoria de Aguas o Lomos 1


0 - 3500 Escorrentía Lenta 2
3500 - 40000 Flujo Acumulado 5
40000 - 1000000 Drenaje no permanente 3
T

>1000000 Quebradas, Ríos 1


Fuente: Modificado de SGC, 2012
D

Según los valores establecidos dentro de los criterios morfométricos, se realizó un ponderado de los
mismos para obtener el mapa de susceptibilidad a movimientos en masa por morfometría dentro del
municipio de Puerto Salgar (ver Figura 13), dicho muestra valores de 1-5 categorizados en
probabilidades de ocurrencia, tal como lo sugiere la metodología a la que se ajusta el presente
documento.

Figura 13. Susceptibilidad a movimientos en masa por morfometría


Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
31
AR
C
n
co
ón
ci
ta
er
nc

Fuente: Eninco, 2018

Morfométricamente el municipio tiene una susceptibilidad muy heterogénea, presentando los valores
co

más altos en la zona que abarca la cuchilla San Antonio siendo las poblaciones de mayor afectación
por susceptibilidad a movimientos en masa por morfometría, las veredas El Galápago, El Taladro, San
Antonio, Cano Pescado, Las Balsas, La Colombia, La Viuda, Risaralda y Salamina. Respectivamente en
en

las zonas de pendiente plana a ligeramente inclinada del municipio se evidencia una baja
susceptibilidad.
T

 Morfogénesis
Implica la definición del origen de las formas del terreno, es decir, las causas y procesos que dieron la
D

forma al paisaje. El origen del paisaje depende de los procesos endogenéticos y la modificación por
parte de los agentes exogenéticos (agua, viento, hielo), que actúan sobre la superficie terrestre en
diferentes proporciones e intensidades, y durante intervalos de tiempos geológicos, cada unidad y
subunidad geomorfológica fue calificada de acuerdo con los parámetros anteriormente expuestos,
como se observa en la 0.

 Morfodinámica
Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
32
Trata de los procesos activos en el presente o aquellos que se pueden activar en el futuro. Se refiere a
la dinámica exógena relacionada con la actividad de los agentes como el viento, agua, hielo y la acción
de la gravedad terrestre, que modifica las geoformas preexistentes. Los eventos naturales son específicos
de cada ambiente morfogenético, afectan y modelan la superficie terrestre con diferentes grados de
intensidad, imprimiéndole al terreno características propias de cada ambiente. A demás del origen del
mecanismo, la calificación de la morfodinámica está sujeta a la recurrencia de procesos de
movimientos en masa, estos fueron evaluados a partir del registro histórico de eventos de movimientos

AR
en masa obtenido de diversas fuentes, el análisis de las imágenes satelitales y finalmente el inventario
de procesos observados en campo y caracterizados en la Tabla 8

C
A partir de la espacialización y evaluación de dichos eventos se calificaron las unidades
geomorfológicas de acuerdo con la presencia, frecuencia y densidad de procesos morfodinámicos, tal
como se observa en la 0. Adicionalmente en la Figura 14 se muestra la relación espacial entre los

n
procesos identificados en campo y la zonificación de la morfodinámica en el municipio de Puerto

co
Salgar.

ón
ci
ta
Tabla 8 Inventario de procesos morfodinámicos identificados en el área de estudio.
er

ESTE NORTE TIPO DE EVENTO FOTOGRAFÍA


nc

Reptación
Se generan las laderas del municipio,
asociado a los sectores de ganadería, se
1119968 0950238
co

caracteriza por presentar inclinación de


árboles y formación de terracetas, en las
que se observa el desplazamiento de
delgadas capas de suelo por efecto de la
en

gravedad con la ayuda de la actividad


antrópica y climática. (UT-AVR CAR, 2015)
T
D

1100501 0944170
Movimiento Rotacional.
Deslizamiento planar afectando la vía que
une a las veredas Colorados y Salamina.

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
33
ESTE NORTE TIPO DE EVENTO FOTOGRAFÍA

Erosión.
1095108 941640 Se evidencia en algunos lomeríos del
municipio sobre unidades de edad
Paleógena.

AR
Caída de Bloques
Área de gran pendiente, se evidencia una

C
1094736 942057
caída de rocas desde la parte alta del corte,
sobre l Grupo Honda

n
co
Cárcavas.

ón
1088748 941634 Se evidencia desprendimiento de la
cobertura a manera de erosión superficial
sobre depósitos de lodolitas rojizas. ci
ta
er

Caída de Rocas.
1099797 939855 Se evidencia desprendimiento de material
nc

tamaño canto, sobre una ladera denudada


sobre areniscas líticas.
co
en

Caída de Rocas
1100277 939171
En el costado de una terraceta se evidencia
el desprendimiento de material no
T

consolidado tamaño canto.


D

Socavación Lateral.
1104122 942074
En el costado del rio, se observa
desprendimiento lateral, efectuado por la
acción erosiva del cauce principal de rio.

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
34
ESTE NORTE TIPO DE EVENTO FOTOGRAFÍA

Erosión Laminar
1108479 942922 Sobre lomeríos indiferenciados se observa
erosión laminar que remueve la cobertura
vegetal sobre los depósitos de lodolitas
rojizas.

AR
Caída de Rocas

C
1116875 946174
En un afloramiento de depósitos neógenos,
se evidencia la ciada de material clásticos

n
de diferentes tamaños.

co
Fuente: Eninco, 2018

ón
ci
ta
er
nc
co
en
T
D

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
35
Figura 14. Localización de eventos morfodinámicos en el municipio de Puerto Salgar

AR
C
n
co
ón
ci
ta
er
nc

Fuente: Eninco, 2018


co

Tabla 9 Calificación de las unidades geomorfológicas encontradas en el área de estudio.


CALIFICACIÓN SEGÚN SUSCEPTIBILIDAD A
MOVIMIENTOS EN MASA
en

NOMBRE DE LA UNIDAD Y SUBUNIDAD SÍMBOLO


GEOMORFOLÓGICA
MORFOGÉNESIS MORFODINÁMICA

Ladera estructural del sierra homoclinal Sshle 4 4


Ladera de contrapendiente de sierra homoclinal
T

Sshlc 5 4
Ladera estructural Sle 4 4
D

Ladera estructural de cuesta Scle 4 4


Terraza de acumulación subreciente Ftas 3 4
Terraza de acumulación antigua Ftan 3 4
Terraza de acumulación Fta 3 4
Plano o llanura de inundación Fpi 0 0
Laguna Flg 0 0

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
36
CALIFICACIÓN SEGÚN SUSCEPTIBILIDAD A
NOMBRE DE LA UNIDAD Y SUBUNIDAD MOVIMIENTOS EN MASA
SÍMBOLO
GEOMORFOLÓGICA
MORFOGÉNESIS MORFODINÁMICA

Cauce aluvial Fca 0 0


Barra compuesta Fbc 0 2
Lomneríos poco disectados Dlpd 4 3
Loma residual Dlor 2 2

AR
Ladera erosiva Dle 2 1
Lomo denudado bajo de longitud corta Dldebc 3 3

Fuente: Eninco, 2018

C
De acuerdo con las características anteriormente descritas y los criterios morfodinámicos y
morfogenéticos identificados en el municipio de Puerto Salgar, se elaboró el mapa de susceptibilidad

n
a movimientos en masa por geomorfología. En este se observa que las zonas más susceptibles se
relacionan principalmente a la sección baja y media de la Cuchilla de San Antonio, los valores medios

co
se encuentran en las zonas altas del cerro. En las partes de baja pendiente del municipio no se
relacionan eventos morfodinámicos, sumado a esto dichas zonas se consideran de ambientes

ón
principalmente deposicionales, razón por la cual los valores de susceptibilidad son los más bajos en
toda el área.
ci
ta
er
nc
co
en
T
D

Figura 15. Susceptibilidad a movimientos en masa por geomorfología.

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
37
AR
C
n
co
ón
ci
ta
er
nc

Fuente: Eninco, 2018

 Suelos
co

La evolución edafológica se relaciona con el desarrollo de ciertas propiedades del suelo, las cuales
tendrán cierta respuesta ante el dinamismo y disposición de las coberturas vegetales, la interacción del
clima y la intervención humana. Para inferir esa capacidad y respuesta, en esta ocasión, orientada a la
en

posibilidad de deterioro y movimientos del suelo y estimar que tan susceptible o predispuesto esté a
movimientos en masa, se requiere evaluar características propias de la condición natural de los suelos.
La presente metodología define las variables: taxonomía, textura, profundidad y drenaje natural, con
T

las que se evalúa su relación con la susceptibilidad a los movimientos en masa.


D

 Textura.
La textura comprende la cantidad relativa de las diferentes partículas de suelo de tamaño menor de 2
mm de diámetro (arenas, limos y arcillas). La textura, se encuentra relacionada con la retención de
humedad, aireación (difusión de gases), permeabilidad, intemperismo, volumen explorado por las
raíces, manejo de suelos, fertilidad y nutrición mineral entre otras.

 Taxonomía
Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
38
La taxonomía de suelos corresponde a un sistema básico de clasificación para hacer e interpretar los
levantamientos de suelos. Actualmente, la descripción taxonómica de suelos se basa en la clasificación
y estructuración que hace la S.S.S. (Soil Survey Staff 1.998). La clasificación taxonómica, permite realizar
generalizaciones inductivas acerca de las características de las clases de suelos y establecer
interrelaciones entre ellos. IDEAM, 2009.

 Drenaje natural

AR
La importancia del drenaje natural radica en conocer la frecuencia y duración de los períodos húmedos
bajo condiciones similares, a aquellas en las cuales se han desarrollado los suelos, o sea, en
condiciones naturales. IDEAM, 2009. El drenaje interno contribuye a la estabilización de masas de

C
tierra, ya que logra controlar el flujo de agua subterránea, al mismo tiempo que reduce las presiones
de poros y se aumenta por tanto la resistencia al corte del material (Fajardo Puerta, 2005).

n
 Profundidad

co
La profundidad de los suelos está definida por el espesor de los horizontes establecidos por los
estudios generales y detallados y en todo caso se puede definir hasta donde se encuentra el
contacto con el material parental o litológico y puede tenerse también como referencia la

ón
profundidad efectiva (hasta donde pueden penetrar las raíces de las plantas).

La Tabla 10 muestra la calificación otorgada a cada unidad de suelo con relación a las variables
ci
anteriormente descritas. Las características de los suelos fueron obtenidas del Estudio general y
detallado de suelos del municipio de Puerto Salgar, elaborado por el Instituto Geográfico Agustín
ta
Codazzi. Estas características se evaluaron según la metodología propuesta, finalmente estos valores
er

se especializaron y finalmente se ponderaron para obtener el mapa de susceptibilidad a movimientos


en masa por suelos; el resultado se observa en la Figura 16
nc

Tabla 10 Calificación de las unidades de suelo encontradas en el área de estudio.


co

CALIFICACIÓN SEGÚN SUSCEPTIBILIDAD A MOVIMIENTOS EN MASA


UNIDAD DE SUELO SIMBOLOGÍA
TEXTURA DRENAJE PROFUNDIDAD TAXONOMÍA SUSCEPTIBILIDAD

Agua Fría AG 4 3 5 5 4
en

Buenos Aires BA 4 3 4 5 4

Candilejas CA 4 3 4 5 4

Conchal CO 5 3 4 4 4
T

Casa Roja CR 5 3 4 4 4
D

Caño Vicente CV 5 3 4 4 4

El Conchal EC 4 3 5 5 4

El Diamante ED 4 3 4 5 4

El Koran EK 5 3 4 4 4

El Molino EM 5 3 4 4 4

Esmeralda ES 4 3 4 5 4

Guayabo GD 4 3 4 4 4

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
39
CALIFICACIÓN SEGÚN SUSCEPTIBILIDAD A MOVIMIENTOS EN MASA
UNIDAD DE SUELO SIMBOLOGÍA
TEXTURA DRENAJE PROFUNDIDAD TAXONOMÍA SUSCEPTIBILIDAD

Guaguaquí GG 4 3 4 5 4

Guadualito GU 4 3 4 5 4

Korán KO 5 3 4 4 4

La Argentina LA 5 3 4 4 4

AR
La Ceiba LB 5 3 4 4 4

La Cabaña LC 5 3 4 4 4

La Esperanza LE 4 3 5 5 4

C
La Gloria LG 5 3 4 4 4

La Quimbaya LQ 4 3 4 5 4

n
Luna LU 4 3 4 4 4

La Viuda LV 4 3 4 5 4

co
Machín MA 5 3 4 4 4

Magdalena MG 4 3 4 5 4

ón
Media Luna ML 5 3 4 4 4

Montecristo MO 4 3 4 5 4

Orizagua OR 4 3 4 4 4
ci
Primavera PR 5 3 4 4 4
ta
Quimbaya QU 4 3 5 5 4

Resacón RE 3 3 5 4 4
er

Río Negrito RI 5 3 4 4 4

San Isidro SI 4 3 4 5 4
nc

San Joaquín SJ 5 3 4 4 4

Tierra Grata TG 4 3 5 5 4
co

Torremolino TO 5 3 4 4 4
Fuente: Eninco, 2018.
en
T
D

Figura 16. Susceptibilidad a movimientos en masa por suelos

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
40
AR
C
n
co
ón
ci
ta
er

Fuente: Eninco, 2018


nc

La susceptibilidad a movimientos en masa por suelos es muy heterogénea, puesto que hay muchas
variables que contribuyen al aumento o disminución de esta, como lo son la textura, el drenaje, la
co

profundidad y taxonomía. Al unificar estas variables, en el mapa (Figura 16), se puede observar que la
taxonomía del suelo es el factor con mayor influencia en el aumento de la amenaza por movimientos
en masa para Puerto Salgar, puesto que la calificación predominante para esta es muy alta, indicando
en

un alto grado de inestabilidad de los suelos, sugiriendo una mayor probabilidad de ocurrencia de
movimientos en masa.
T
D

 Coberturas De La Tierra
La cobertura de la tierra es un resultado de la interacción de la dinámica natural geológica,
geomorfológica, los suelos, el clima y sistemas de comunidades bióticas, interrumpida por el hombre
para su supervivencia y desarrollo. Dicha interrupción genera o contribuye a la aparición de

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
41
diferentes procesos como afectación en la evolución de las especies, deterioro de ecosistemas,
cambios en el patrón de ciclos hidrológicos, cambios en las formas del relieve (en gran número de
casos en forma negativa produciendo movimientos en masa, flujos, avalanchas y erosión).

La calificación se realizó de acuerdo al tipo de cobertura establecido según la metodología Corine


Land Cover en el tercer nivel, la cual se evalúo según la propuesta de calificación del Servicio
Geológico Colombiano. Evidentemente las zonas de mayor calificación corresponden a aquellas

AR
áreas desprovistas de cobertura vegetal y a zonas en las que existe un alto índice de actividades
agropecuarias, generando uso por sobreexplotación de suelos y aumentando así su susceptibilidad,
tal como se observa en la Tabla 11.

C
Tabla 11 Calificación de atributos según la contribución a la estabilidad.
CALIFICACIÓN SEGÚN

n
TIPO DE COBERTURA CLC SUSCEPTIBILIDAD A
MOVIMIENTOS EN

co
MASA
Pastos Arbolados 232 1
Cultivos permanentes 22 1
Bosques 31 1

ón
Pastos enmalezados 233 2
Mosaico de Pastos ci 242 3
Café 2222 4
Pastos Limpios 231 4
ta
Tejido Urbano Continuo 111 5
Tejido Urbano Discontinuo 112 5
er

Aeropuertos 5
Zonas de Extracción Minera 132 5
nc

Tierras Desnudas o Degradadas 333 5


Embalses y Cuerpos de Agua Artificiales 514 5
Fuente: Modificado de (UT-CAR, 2015)
co

1.4.1.3 DETONANTES DE LA AMENAZA


 CLIMA
en

Generalmente los movimientos en masa están asociados a las lluvias, es por esto que diversos
autores han abordado el tema desde diferentes puntos de vista, tal como se describe Guzetti et al.
(2007) quien recopiló los parámetros tenidos en cuenta para el cálculo de los umbrales por diferentes
T

autores. Algunos presentan ecuaciones universales independientemente de las condiciones


D

geomorfológicas, litológicas y de uso del suelo, como los propuestos por Caine (1980), otros autores
han definido distribuciones espaciales de lluvia como umbrales que detonan eventos relacionados con
movimientos en masa. Por tanto, no existe una única metodología aplicada a la evaluación de
distribuciones de lluvia como detonantes de fallas en taludes y no se ha usado un único conjunto de
medidas de lluvia.

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
42
Para el detonante clima se utilizó la metodología propuesta por el Servicio Geológico Colombiano,
la cual propone una matriz de calificación que enfrenta la precipitación media anual con la
temperatura media del municipio (ver Figura 17).

Figura 17. Matriz de calificación detonante clima.

AR
C
n
co
ón
ci
ta
Fuente: Modificado de SGC, 2012
er

Según las características climatológicas existentes en el área de estudio, se evaluaron las condiciones
de precipitación y temperatura para el municipio, de acuerdo con la información oficial existente en el
nc

IGAC y el IDEAM.

Generalmente los movimientos en masa están detonados por las lluvias; es por esto, que el mapa
co

de amenaza por movimientos en masa se realizó tomando como detonante la precipitación media
anual (Figura 18), la cual se considera como un indicativo de la humedad antecedente de suelo,
cuando se presentan las lluvias máximas diarias. De igual manera, se contempla la temperatura
en

promedio del área, pues se sabe que, a menores rangos de temperatura, existe menor evaporación y
mayor contenido de humedad en el suelo, lo que contribuye a la generación de movimientos en masa.
T

En la Figura 18 se observan las condiciones generales de precipitación para el municipio de Puerto


Salgar, donde se presentan dos valores principales dentro de la distribución de lluvias. Al norte y sur
D

del municipio, se registran valores menores a 2100mm, mientras que, al área restante del área de
estudio, se encuentran valores que oscilan entre 2350mm y 2100mm.

Dadas las condiciones establecidas en el marco climatológico del municipio, se clasifico el total del
área de estudio con un valor de amenaza de 3 y 4 (medio y alto) dentro de las tablas de referencia
explicadas en la metodología.

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
43
Figura 18. Distribución de precipitación para el municipio de Puerto Salgar

AR
C
n
co
ón
ci
ta
er
nc
co

Fuente: modificado de IGAC 2011.

 Sismo
en

Los taludes se encuentran en diferentes rangos de estabilidad. Cuando un sismo ocurre induce
un movimiento del terreno, a menudo suficiente para causar fallas a taludes que están en los
rangos más bajos de estabilidad. Los daños resultantes pueden ser desde insignificantes a
T

catastróficos dependiendo de la geometría y de las características del material del talud.


D

De acuerdo con la zonificación existente realizada por el Servicio Geológico Colombiano para la
aceleración sísmica que pueda ocasionar un movimiento en masa, se pudo establecer que el
municipio de Puerto Salgar, presenta un rango de valores de aceleración sísmica muy bajo, tal como
lo muestra la figura. El valor asignado para el municipio de Puerto Salgar, varía de 150 a 300 pga
dentro de la escala de 0 a 400 del país, por lo cual se le asigna el rango de valores de medio a alto
al detonante de sismicidad para la amenaza relativa de movimientos en masa.

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
44
Figura 19. Aceleración sísmica para el municipio de Puerto Salgar

AR
C
n
co
ón
ci
ta
er
nc

Fuente: modificado de SGC 2010.


co
en

1.4.2 Zonificación de la Amenaza:

Los detonantes fueron involucrados en el álgebra de mapas del cálculo de amenaza mediante las
siguientes expresiones:
T
D

Amenaza por sismicidad= Susceptibilidad final + donante sismo

Amenaza por Clima = Susceptibilidad final + detonante clima

Para el cálculo de la amenaza total se utilizó la matriz de decisión establecida por el SGC para el
cálculo de esta, la cual involucra los parámetros metodológicos anteriormente mencionados. A partir
del cruce de los mapas obtenidos en razón de la matriz (Figura 20) se obtuvo el mapa de amenaza por
movimientos en masa.

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
45
Figura 20. Matriz de decisión para la categorización de la amenaza relativa

AR
C
n
co
ón
Fuente: SGC 2012

La zonificación final de amenaza por movimientos en masa en zona rural, para el municipio de Puerto
ci
Salgar (Figura 21 y Figura 22), muestra que el 63.50% del municipio, se encuentra categorizado en
amenaza, baja, principalmente en las zonas de baja pendiente; del mismo modo, tanto en el sector
ta
de mayor elevación del municipio, correspondiente a la cuchilla San Antonio, como en el área
correspondiente a las veredas La Ceiba, La Reines, El Guayabo, y el sector oeste de las veredas El
er

Taladro y La Colombia predomina la amenaza media, representando el 32.38% del Municipio.


Finalmente, algunos sectores fueron zonificados en amenaza alta, simbolizando el 4.12% del
nc

municipio, debido a la confluencia de diferentes factores como pendientes altas, unidades


geomorfológicas asociadas a procesos erosivos, zonas altamente fracturadas, litología entre otras.
co

Figura 21. Distribución de la Amenaza por Movimientos en Masa en el Municipio de Puerto Salgar
en
T
D

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
46
AR
C
n
co
Fuente: Eninco, 2018

A pesar de que el modelo desarrollado con los insumos existentes actualmente en el municipio, arroja
datos pertinentes y suficientes para clasificar la amenaza por movimientos en masa, es importante

ón
resaltar que es necesaria la realización de estudios más detallados, puesto que hay factores que inciden
en el resultado para el cálculo de la amenaza por movimientos en masa que necesitan una mayor
ci
precisión y conocimiento para generar un modelo más exacto de la región, especialmente en las zonas
catalogadas con amenaza alta. En la Tabla 12 se observan los porcentajes según el área
ta
correspondiente cada grado de amenaza por movimientos en masa en el Municipio de Puerto Salgar.
er
nc
co
en

Tabla 12 Áreas y respectivos porcentajes según el grado de amenaza por movimientos en masa
DISTRIBUCIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA
BAJA MEDIA ALTA
T

ÁREA (ha) % ÁREA (ha) % ÁREA (ha) %


D

32093,73 63,50 16364,20 32,38 2082,66 4,12


Fuente: Eninco, 2018.

Figura 22. Áreas con condición de amenaza por movimientos en masa para el municipio de
Puerto Salgar

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
47
AR
C
n
co
ón
ci
ta
er
nc
co

Fuente: Eninco, 2018


en

La Tabla 13 muestra los valores calculados para las categorías de las áreas con condición de amenaza
por movimientos en masa, en función de cada una de las veredas presentes en el municipio de Puerto
Salgar:
T

Tabla 13 Áreas y porcentajes de las zonas con condición de amenaza movimientos en masa
D

CATEGORIZACIÓN DE LA AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA


TOTAL MUNICIPIO
PUERTO SALGAR
VEREDA BAJA MEDIA ALTA

ÁREA HA % ÁREA HA % ÁREA HA % ÁREA HA %

Brisas 818,04 36,76 1165,47 52,38 241,58 10,86 2225,09 4,50

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
48
Caño Pescado 215,20 8,65 1855,63 74,59 416,83 16,76 2487,66 5,03

Colorados 946,59 54,49 688,89 39,65 101,73 5,86 1737,21 3,51

El Galapago 645,60 42,49 840,79 55,33 33,17 2,18 1519,56 3,07

AR
El Guayabo 4603,58 75,37 1500,04 24,56 4,74 0,08 6108,37 12,36

C
El Taladro 1160,72 57,39 770,42 38,09 91,32 4,52 2022,46 4,09

n
La Ceiba 2190,78 62,15 1333,56 37,83 0,45 0,01 3524,79 7,13

co
La Colombia 2289,39 62,68 1241,49 33,99 121,84 3,34 3652,72 7,39

ón
La Reines 742,39 35,49 1349,74 64,51 0,00 0,00 2092,13 4,23
ci
La Viuda 1120,60 86,58 104,04 8,04 69,64 5,38 1294,29 2,62
ta
Las Balsas 54,37 5,85 805,90 86,66 69,64 7,49 929,92 1,88
er

Rionegrito 2108,70 74,72 709,97 25,16 3,58 0,13 2822,25 5,71


nc

Risaralda 12,54 1,36 789,94 85,61 120,27 13,03 922,74 1,87


co

Salamina 755,38 62,30 390,71 32,22 66,42 5,48 1212,50 2,45


en

San Antonio 553,75 23,09 1628,07 67,88 216,51 9,03 2398,32 4,85
T

San Cayetano 3171,52 100,00 0,07 0,00 0,00 0,00 3171,59 6,42
D

Talavera 2511,52 83,56 493,09 16,40 1,18 0,04 3005,78 6,08

Tres Y Medio 2318,21 83,70 256,50 9,26 195,03 7,04 2769,74 5,60

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
49
Yerbabuena 2636,30 86,00 251,63 8,21 177,62 5,79 3065,55 6,20

Casco Urbano 2315,04 93,92 45,79 1,86 104,16 4,23 2464,99 4,99
Fuente: Eninco, 2018

AR
1.5 ESTUDIO BÁSICO DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA EN SUELO
URBANO, EXPANSIÓN URBANA Y CENTROS POBLADOS

C
1.5.1 Descripción Metodológica

n
Dentro de la evaluación de la amenaza por Movimientos en Masa en zonas urbanas y suburbanas, se

co
tomó como referencia el procedimiento establecido por Cardona y Alzate para la determinación de los
diversos escenarios de amenaza por Movimientos en Masa descritos. Para generar la zonificación
correspondiente, se involucran las variables de los eventos que actúan como detonante en las zonas

ón
susceptibles anteriormente establecidas. Para establecer las condiciones de estabilidad, se simulan las
condiciones necesarias para que se produzca una falla en las pendientes que conforman las zonas de
ci
interés del municipio. De acuerdo a la metodología de talud infinito, la ocurrencia de un deslizamiento
por desprendimiento a través de un plano de falla horizontal a la pendiente del talud; se da cuando se
ta
excede el Factor de Seguridad (Fs) calculado para las laderas críticas del municipio.
er

El Factor de Seguridad es usado para calcular cuál es el coeficiente de amenaza en el talud falle en las
peores condiciones de comportamiento para el cual se diseña (Fellenius, 1927) . Presentó el factor de
nc

seguridad como la relación entre la resistencia al corte real, calculada del material en el talud y los
esfuerzos de corte críticos que tratan de producir la falla, a lo largo de una superficie supuesta de
posible falla.
co

Si la longitud relativa del deslizamiento es muy grande en relación con su espesor, la contribución de
la resistencia en la cabeza y el pie del deslizamiento es menor comparada con la resistencia del resto
en

de la superficie de falla. En las condiciones ideales, se presenta una falla paralela a la superficie del
talud, a una profundidad somera y la longitud de la falla es mayor comparada con su espesor. Este
tipo de deslizamiento se puede analizar suponiendo un talud infinito. Este método es un sistema para
T

calcular el factor de seguridad de un talud, suponiendo un talud infinitamente extenso con una capa
D

delgada de suelo, en el cual, cualquier tamaño de columna de suelo es representativo de todo el talud.
Este asume que el suelo es isotrópico y homogéneo, el talud es infinitamente largo y la superficie de
falla es paralela al talud. También se asume que, para un talud uniforme y relativamente largo, en el
cual el mecanismo de falla esperado no es muy profundo, los efectos de borde son despreciables y el
factor de seguridad puede calcularse a partir de una unidad de área con base en el criterio Mohr -
Coulomb.

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
50
De acuerdo con la guía metodológica del Servicio Geológico Colombiano la fórmula para obtener el
factor de seguridad es la siguiente:

(𝑐`𝑏𝑠𝑒𝑐𝛼 + (𝑦𝑏ℎ𝑐𝑜𝑠𝛼 − 𝑘𝑦𝑏ℎ𝑠𝑒𝑛𝛼 − 𝑦𝑤 ℎ𝑤 𝑐𝑜𝑠 2 𝛼)𝑡𝑎𝑛∅`


𝐹𝑆 =
𝑦𝑏ℎ 𝑠𝑒𝑛𝛼 + 𝑘𝑦𝑏ℎ𝑐𝑜𝑠𝛼

Donde:

AR
c’ = intercepto de cohesión

∅`= ángulo de fricción

C
y = peso unitario de la capa de suelo

α = inclinación del terreno (superficie de falla)

n
co
k = coeficiente de aceleración horizontal

h = espesor de la capa de suelo

ón
hw = altura de la lámina de agua

yw = peso unitario del agua


ci
1.5.1.1 INSUMOS GENERALES:
ta
Para el modelamiento de la amenaza por movimientos en masa mediante el método de factor de
seguridad, se establecieron como insumos generales todos aquellos que se involucran dentro de la
er

fórmula.
nc

 Pendiente Del Terreno


Partiendo del modelo de elevación digital se obtuvo la capa correspondiente al mapa de pendientes,
co

del cual se obtiene el ángulo de inclinación para cada una de las celdas del área de estudio, dicho
insumo se usa como indicador de la inclinación de los taludes que conforman las áreas de interés.
en

 Casco Urbano Puerto Salgar

El modelo de pendientes del casco urbano (0) muestra predominancia de superficies ligeramente planas
a planas. Al sureste del centro poblado, en el Barrio Santander, se observa un relieve irregular e
T

incremento en el grado de inclinación de las pendientes, lo que contribuye a que el área tenga una
D

mayor amenaza por movimientos en masa para el sector.

Figura 23. Pendientes Casco Urbano del Municipio de Puerto Salgar

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
51
AR
C
n
co
ón
ci
ta
er
nc

Fuente: Eninco, 2018


co

 Centro Poblado Puerto Libre

Al realizar el modelo de pendientes del centro poblado de Puerto libre (Figura 24), se observa que el
en

relieve es predominantemente bajo, a pesar de que hay pequeños sectores que muestran elevaciones
altas, los cuáles muestran un patrón rectilíneo, puesto que rodea las vías y corresponde a desniveles
generados por las edificaciones de la zona, no a un cambio en la pendiente del terreno. Esto representa
T

un índice de baja inestabilidad en la zona y por ende de amenaza baja por movimientos en masa. Por
D

esta razón y siguiendo los lineamientos técnicos del Artículo 8 del decreto 1807 de 2014, no se realiza
el cálculo del factor de seguridad para determinar la amenaza por movimientos en masa para esta
área urbana.

Figura 24. Pendientes centro poblado Puerto Libre del Municipio de Puerto Salgar

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
52
AR
C
n
co
ón
ci
ta
er
nc
co

Fuente: Eninco, 2018

 Centro Poblado Colorados


en

Se realizó un modelo de pendientes en Colorados, un pequeño centro poblado, ubicado al sureste


del Municipio de Puerto Salgar. En este (Figura 25), se evidencia que las zonas de menor pendiente
(0 a 7 grados) están relacionadas a los sectores con presencia de vías y construcciones. Se observa
T

que alrededor de estas zonas aumenta considerablemente la pendiente a muy inclinada y


escarpada (representada por los colores rojo, anaranjado y amarillo), lo que se asocia a una
D

mayor inestabilidad del terreno y que consecuentemente incide en el aumento de la amenaza para
esta zona urbana.

Figura 25. Pendientes centro poblado Colorados del Municipio de Puerto Salgar.

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
53
AR
C
n
co
ón
ci
ta
er
nc
co

Fuente: Eninco, 2018


en

 Espesor Del Suelo Y Parámetros Geotécnicos


Tomando como referencia las unidades de suelo referenciadas por el IGAC dentro del municipio de
T

Puerto Salgar, se pudo realizar la determinación de zonas inestables que, junto a la disponibilidad de
D

información secundaria, permitieron definir los puntos más convenientes para la elaboración de los
apiques, del mismo modo se obtuvo el rango de espesor de cada unidad de suelo, ya que la cantidad
de suelo que exista en un talud, se convierte en factor fundamental dentro del modelo de talud infinito;
ya que, en dicho método, se asume que la ocurrencia de una falla se materializa en función del espesor
total del suelo.

Los apiques se realizaron en las veredas Puerto Libre, Colorados y en el Centro Urbano del Municipio
(ver Figura 26 ) , teniendo en cuenta los lineamientos técnicos de la norma ASTMD3080, con el fin de
Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
54
obtener una muestra de suelo no alterada de aquellas unidades en las que no se registraba información.
Los datos obtenidos en el laboratorio fueron complementados con los resultados presentados en el
documento Estudios De Amenaza, Vulnerabilidad Y Riesgo Por Movimientos En Masa, Inundación,
Avenida Torrencial E Incendios Forestales En Los Municipios Priorizados En La Jurisdicción De La CAR
elaborado en el año 2015.

AR
Figura 26. Elaboración de Apiques en las áreas priorizadas del municipio.

C
n
co
ón
ci
ta
er
nc
co

Fuente: Eninco, 2018


en

De acuerdo con el tipo de suelo presente en el Municipio de Puerto Salgar y las áreas priorizadas por
T

su condición de inestabilidad, se realizan cuatro apiques: dos en el Centro Urbano, uno en Puerto Libre
D

y otro en Colorados (Tabla 14). Estos se hicieron con base en la unidad geológica presente en cada
lugar, con el fin de determinar algunas características geomecánicas de los suelos. Mediante ensayos
de corte directo, se pueden obtener criterios y respuestas de los suelos frente a los esfuerzos como lo
son el ángulo de fricción, la cohesión y el peso unitario. Dichos parámetros se incorporan al modelo
de factor de seguridad, para calcular la estabilidad del talud. La variación de estos parámetros
condiciona la capacidad de desprendimiento y falta de adhesión interna de los suelos.

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
55
Se encontraron cuatro unidades geológicas superficiales en las zonas urbanas y de muestreo en el
municipio, en la Tabla 14 se muestran los parámetros obtenidos para cada UGS. Se observa que los
valores más bajos de cohesión se encuentran en las unidades presentes en el casco urbano del
municipio, además de presentar el mayor ángulo de fricción, esto está relacionado a la litología de
estas, puesto que corresponden a material poco consolidado y cuarzoarenitas en intercalación con
conglomerados polimícticos, representando un índice de amenaza por movimientos en masa en baja
proporción por la heterogeneidad y baja consolidación del material, pues esto genera un relieve más

AR
irregular en la zona. En cuanto a la unidad presente en el centro poblado de Puerto Libre, su cohesión
es mayor a la de Colorados y muestra un ángulo de fricción más bajo, correspondiendo a
Intercalaciones de lodolitas abigarradas con arcosas y sublitoarenitas de grano medio, que, por su

C
granulometría homogénea, genera a una morfología uniforme y por ende reduce la amenaza en el
centro urbano. La unidad expuesta en Colorados corresponde a depósitos de llanura aluvial, cuyo

n
material es heterogéneo y con bajo grado de consolidación, incidiendo en el aumento de la amenaza

co
por movimientos en masa para la vereda. La totalidad de los resultados obtenidos en los ensayos de
laboratorio se presentan en el Anexo D “Resultados de Laboratorio”.

Tabla 14 Parámetros geotécnicos determinados para el cálculo de factor de seguridad en los

ón
centros poblados del municipio de Puerto Salgar.

CENTRO SIMBOLOGÍA UNIDADES PESO ÁNGULO


DE COHESIÓN ESTE NORTE
POBLADO (IGAC) CARTOGRÁFICAS UNITARIO
ci FRICCIÓN
Depósitos de
Stlla 1.73 0.59 0.14 935.858 1.095.618
ta
CASCO Llanura Aluvial
URBANO
Rislt Formación Mesa 1.73 0.61 0.11 935.906 1.095.547
er

PUERTO LIBRE Rdsagh Grupo Honda 1.74 0.43 0.22 939.054 1.128.306
Depósitos de
nc

COLORADOS Stlla 1.78 0.47 0.18 942.624 1.096.644


Llanura Aluvial
Fuente: Eninco, 2018
co

La Figura 27 integra los valores de las características geotécnicas de suelo en el Casco Urbano del
municipio. Allí se encuentran agrupados los valores obtenidos en campo, junto a la información
en

disponible del IGAC y otros estudios realizados con diferentes fines. Una vez realizado el procesamiento
de los datos de suelos totales, se incluyen en el modelamiento del factor de seguridad los parámetros
de suelos correspondientes a peso unitario, ángulo de fricción, cohesión y espesor de suelo.
T
D

Figura 27. Puntos de muestreo de las unidades de suelo en el Casco Urbano del Municipio de
Puerto Salgar.

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
56
AR
C
n
co
ón
ci
ta
er
nc

Fuente: Eninco, 2018


co

4.2.1.2. DETONANTES DE LA AMENAZA:


en

Adicionalmente se debe tener en cuenta dentro del cálculo de factor de seguridad los factores
detonantes determinados para este tipo de amenaza como lo son: la ocurrencia de sismos y el
detonante por lluvias.
T
D

 Aceleración Sísmica

El detonante por sismo es involucrado en el cálculo de factor de seguridad mediante el coeficiente de


aceleración sísmica, que condiciona la estabilidad del terreno en el eje horizontal dada la ocurrencia
de un evento de aceleración tectónica de la corteza.

Los coeficientes de aceleración sísmica corresponden a la determinación de la intensidad de un evento


sísmico, en función de las características del terreno. La aceleración máxima del suelo medida en (PGA)
Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
57
está relacionada con la fuerza de un terremoto en un sitio determinado. Entre mayor es este valor,
mayor es la probabilidad de ocurrencia de un evento de remoción en masa con un detonante sísmico.

El coeficiente de aceleración sísmica fue generado a partir del mapa de amplificación sísmica de
Colombia y corroborada con los coeficientes de amplificación sísmica dados por la Asociación
Ingeniería Sísmica en el 2009 en el documento metodológico del Servicio Geológico (Leiva, Moya
Berbeo, Trejo Gonzalez, & Carvajal, 2012). En la Tabla 15 se muestran los valores de aceleración

AR
sísmica del coeficiente de aceleración horizontal pico efectiva (Aa), coeficiente de velocidad horizontal
pico efectiva (Av), coeficiente de aceleración pico efectiva reducida para diseño con seguridad limitada
(Ae) y coeficiente de aceleración pico efectiva para el umbral de daño (Ad).

C
Tabla 15 Valores de Aa, Av, Ae y Ad y definición de zona de amenaza sísmica del Municipio de
Puerto Salgar

n
MUNICIPIO CÓDIGO MUNICIPIO AA AV ZONA DE AMENAZA SÍSMICA AE AD

co
Puerto Salgar 25572 0.15 0.20 Intermedia 0.11 0.06

Fuente: (NSR-10)

 Profundidad Tabla De Agua


ón
ci
Para el detonante de las lluvias, se debe tener en cuenta la profundidad de la tabla de agua y su
ta
incidencia en el desprendimiento de la masa deslizante. Para el caso de estudio se decidió evaluar los
escenarios más críticos en cuanto a saturación de agua en las unidades de suelo, esto a partir de la
er

evaluación de las características propias de cada unidad edafológica y la estimación cualitativa de la


retención de agua para diferentes periodos de retorno de lluvia.
nc
co

1.5.2 Zonificación de la Amenaza:

Una vez recopilados la totalidad de insumos anteriormente mencionados, se utilizó la herramienta SIG
en

para generar el cálculo del factor de seguridad para cada una de las celdas establecidas en el área de
trabajo, haciendo especial énfasis en las zonas de expansión urbana y suburbana.
T

Tabla 16 Grados de estabilidad según los resultados del factor de seguridad


D

RANGO FACTOR DE
CATEGORÍA CALIFICACIÓN
SEGURIDAD

>1.8 Baja 1
1.1 – 1.8 Media 2
<1.1 Alta 3
Fuente: modificado de SGC 2014

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
58
Los rangos de factor de seguridad fueron agrupados en tres (3) categorías diferentes en función del
grado de amenaza, tal como se observa en la Tabla 16. Finalmente, este mapa se integró al mapa de
zonificación de amenaza para el área urbana.

Se realizó el estudio de amenaza por movimientos en masa para tres zonas urbanas: Casco Urbano de
Puerto Salgar y Colorados.

1.5.2.1 CASCO URBANO PUERTO SALGAR

AR
Al realizar el estudio de amenaza por movimientos en masa para el área urbana de Puerto Salgar, se
observa predominancia de amenaza baja por movimientos en masa, aumentando en el Barrio
Santander, en el que esta varía de media a alta, esto se debe a dos factores principalmente. El primero

C
a la geomorfología del sector, ya que presenta un relieve más irregular y pendientes muy inclinadas, el
segundo es la geología del lugar, dado que es diferente a la del área restante del casco urbano y

n
corresponde a areniscas poco consolidadas en intercalación con conglomerados polimícticos de la

co
Formación Mesa, que por su baja competencia y consolidación representa una mayor amenaza por
movimientos en masa. En la Tabla 17 se observan los porcentajes según el área correspondiente cada
grado de amenaza por movimientos en masa en el casco urbano del Municipio de Puerto Salgar.

ón
ci
ta
er
nc
co
en
T
D

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
59
Tabla 17 Áreas y respectivos porcentajes según el grado de amenaza por movimientos en masa
en el casco urbano de Puerto Salgar.
DISTRIBUCIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA
BAJA MEDIA ALTA
ÁREA (Ha) % ÁREA (Ha) % ÁREA (Ha) %
218,53 99,57 0,61 0,28 0,34 0,15
Fuente: Eninco, 2018.

Figura 28. Amenaza por movimientos en masa para el casco urbano del Municipio de Puerto

AR
Salgar.

C
n
co
ón
ci
ta
er
nc
co
en
T
D

Fuente: Eninco, 2018

1.5.2.2 COLORADOS
La Figura 29 muestra la zonificación final de amenaza por movimientos en masa del centro urbano de
Colorados. Se evidencia una amenaza muy alta por movimientos en masa en la mayor parte del sector,

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
60
debido a que dominan las pendientes escarpadas, siendo el mayor factor de incidencia. A pesar de
que el mapa indica una baja amenaza en los sitios de menor pendiente hay que tener presente que por
el patrón morfológico de la vereda, ya que estos sectores son muy vulnerables, por encontrarse
rodeados por la zona de mayor amenaza. En la Tabla 18 se observan los porcentajes según el área
correspondiente cada grado de amenaza por movimientos en masa del centro poblado Colorados en
el Municipio de Puerto Salgar.

AR
Tabla 18 Áreas y respectivos porcentajes según el grado de amenaza por movimientos en masa
del centro poblado Colorados en el Municipio Puerto Salgar.
DISTRIBUCIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA
BAJA MEDIA ALTA

C
ÁREA (Ha) % ÁREA (Ha) % ÁREA (Ha) %
1,43 20,92 1,46 21,35 3,96 57,73
Fuente: Eninco, 2018.

n
co
Figura 29. Amenaza por movimientos en masa en el centro poblado Colorados

ón
ci
ta
er
nc
co
en
T
D

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
61
Fuente: Eninco, 2018

1.6 ESTUDIO BÁSICO DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN SUELO RURAL, URBANO,


EXPANSIÓN URBANA Y CENTROS POBLADOS.

El área comprendida por el municipio de Puerto Salgar, enmarca una región muy importante de la
cuenca media del Río Magdalena y limita al este con la subcuenca de Río Negro. El sistema hídrico de
esta región está caracterizado por presentar cuerpos de agua lóticos entre los cuáles se destacan el Río

AR
Magdalena y el Río Negro y en menor proporción cuerpos de agua cerrados o lénticos, como la Laguna
El Coco y Laguna El Güio. Este municipio, está caracterizado por tener un relieve suave con ligeras
variaciones en general, a excepción de la Cuchilla San Antonio, un sector geomorfológicamente

C
diferente e importante, caracterizado por un relieve muy irregular con laderas escarpadas con sistemas
tributarios que, a pesar de tener una densidad de drenaje moderada, generan procesos de erosión

n
uniforme (acentuando las zonas con índice de relieve más alto) y progresiva y continuamente aportan

co
ladera abajo una cantidad considerable de agua y sedimentos, formando un patrón de drenaje
subdendrítico con un dinamismo controlado por la topografía y las características litológicas y
estructurales de la zona.

ón
Las inundaciones son fenómenos hidrológicos que generalmente son el resultado de fuertes
precipitaciones y de la labor de la dinámica de una corriente, expresada a través de los
ci
desbordamientos y migraciones de cantidades de agua considerables. Las secuelas de estos procesos
ta
pueden llegar a ser muy nocivas si se subestima su energía y magnitud de impacto, ya que generan
una gran inseguridad y riesgo para las poblaciones e infraestructura (especialmente agrícola) que
er

puedan estar localizadas en zonas susceptibles y con alta predisposición a este tipo de eventos.

Estos fenómenos suelen generarse durante las temporadas climáticas de mayor pluviosidad, ya que
nc

usualmente se originan por lluvias persistentes y generalizadas ocasionando un aumento progresivo del
nivel de las masas de agua, lo cual ocasiona que se sobrepase la capacidad de retención del suelo y
co

se supere la altura de las orillas naturales o artificiales, ocasionando desbordamientos y dispersión de


las aguas con cierta periodicidad sobre gran parte de las zonas aledañas a los cursos de agua que
normalmente no se encuentran sumergidas, como lo son las llanuras de inundación y los sistemas de
en

terrazas bajas de las planicies aluviales (IDEAM, 2016).

En épocas de intensas anomalías climáticas, las terrazas medias y zonas más distales de las riberas de
T

los ríos también pueden verse afectadas, esto como consecuencia de inundaciones inusuales por
periodos climáticos de altas precipitaciones, como se observó en Colombia con el impacto del
D

Fenómeno “LA NIÑA” 2010-2011 que tuvo afectaciones en todo el país, específicamente por las
crecientes de los ríos generadas dentro de las ciudades que son cruzadas por estos.

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
62
Amenaza Inundaciones

Causas Fluvial: Desbordamiento y disperción de corrientes de agua de ríos y quebradas.

Pluvial: Encharcamientos de aguas lluvias represadas por saturación de la capacidad de


drenaje del terreno.

Efectos Perdida de bienes materiales y vidas.

AR
Repercuciones economicas causadas por afectación en cultivos y áreas de pasto para
ganadería.

Secuelas ambientales y de la cobertura vegetal por sobre hidratacion y exposición a

C
condiciones extremas.
Alteración del balance hídrico de la zona, generando a su vez en zonas de interes y
productividad pesquera, una sustancial disminución de esta al reducirse las migraciones

n
reproductivas y la oferta de nutrición de los peces de importancia comercial.

co
Fuente: Adaptado de Narvaez Mora & Viteri Palacios (2009)

ón
1.6.1 Descripción Metodológica ci
La metodología heurística empleada para la identificación de zonas susceptibles y la determinación de
las áreas con condición de amenaza por inundación en el municipio de Puerto Salgar, se basó en la
ta
integración de análisis de tipo geomorfológico–histórico y análisis hidrológicos, zonificando la
er

información obtenida en tres niveles jerárquicos (Alto, Medio y Bajo), todo esto de acuerdo con los
parámetros establecidos por el artículo 9 del Decreto 1807 de 2014. Dichas integraciones fueron
nc

ajustadas a la escala de trabajo requeridas por la normativa (1:25.000 para suelo rural y 1:5.000 para
suelos urbano, expansión urbana y centros poblados) y el área de estudio mediante una identificación,
localización y caracterización tanto de los eventos históricos reportados en el sector, la información
co

social recolectada en los procesos de participación ciudadana y la validación de las mismas con
información de campo recopilada durante el desarrollo de la fase de diagnóstico como de las zonas
con mayor propensión a este tipo de fenómenos a través de una interpretación de los relieves y las
en

geoformas de ambiente o paisajes aluviales, fluviales y lacustres presentes en el sector y las zonas
inundables determinadas en el análisis hidrológico, en general mediante la calificación y evaluación
de diferentes parámetros, contenidos en las variables geomorfología, topografía, hidrografía e
T

hidrología, los cuales cumplen un rol como principales factores condicionantes y detonantes del sector
D

en el componente inundaciones. Este análisis se complementó con métodos asistidos por sensores
remotos y sistemas de información geográfica.

Figura 30. Factores condicionantes, detonantes y parámetros que determinan la zonificación de


áreas con condición amenaza por Inundaciones.

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
63
AR
C
n
co
ón
ci
Fuente: Eninco, 2018
ta
La finalidad de este análisis es generar tanto una jerarquización de la magnitud de los eventos del
er

inventario de áreas inundadas históricamente, con una evaluación de la frecuencia de ocurrencia de


inundaciones históricas para cada sector, castigándolo por parámetros como el tipo de evento, su
nc

frecuencia, temporalidad, intensidad y afectaciones, como la determinación de zonas inundables a


través del entendimiento de la evolución paisajística y la detección de vestigios y evidencias físicas de
paleo-inundaciones con la identificación de geoformas y sectores relacionados a eventos de desplaye
co

de las aguas del sistema hídrico, categorizadas según la relación con la actividad fluvial (antigua,
intermitente o activa) y las zonas inundables definidas a través del modelamiento hidrológico de los
caudales.
en

Los criterios que definieron la zonificación de las áreas con condición de amenaza por inundación
son los siguientes:
T

 Área con condición de amenaza alta: Áreas con topografías de bajas pendientes y con
D

presencia de geoformas asociadas a ambientes fluviales que por sus condiciones de


morfometría, morfogénesis, morfodinámica y morfocronología cuenten con vestigios de
procesos erosivos y sedimentarios activos y recientes, evidenciados en el estudio evolutivo del
medio fluvial mediante el análisis multitemporal, con presencia de eventos históricos frecuentes,
recientes y con fuertes afectaciones.
 Área con condición de amenaza media: Áreas con topografías de bajas pendientes y con
geoformas asociadas a ambientes fluviales que, por sus condiciones de morfometría,

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
64
morfogénesis, morfodinámica y morfocronología, cuenten con vestigios de procesos erosivos y
sedimentarios intermitentes, evidenciados tanto en el estudio evolutivo del medio fluvial
mediante el análisis multitemporal como en el inventario de eventos históricos, o con manchas
de inundación del modelamiento hidrológico para eventos de caudales con periodo de retorno
de 50 años.
 Área con condición de amenaza baja: Áreas con geoformas que denoten procesos antiguos,
sin registro de eventos históricos y con topografías más elevadas que las categorías anteriores.

AR
1.6.2 Insumos Temáticos

Las variables temáticas descritas a continuación, fueron utilizadas para determinar la zonificación de la

C
amenaza por inundación en el área que abarca el municipio de Puerto Salgar.

n
Figura 31. Variables que determinan la zonificación de la amenaza por Inundaciones.

co
Amenaza por
Inundaciones

ón
Localización de
Factores
inundaciones
condicionantes
Históricas
ci
ta
Eventos Proceso de
Levantamien Hidrografía e
Históricos participación Geomorfología Topografía
to de campo hidrología
oficiales Ciudadana
er

Fuente: Eninco, 2018


nc

1.6.2.1 EVENTOS HISTÓRICOS Y LOCALIZACIÓN DE INUNDACIONES


co

La recopilación de información que sirvió de base para la identificación y localización de las zonas
inundables e históricamente inundadas se abordó a partir de: los registros oficiales de eventos e
en

información especializada (información secundaria) emitida por diversas fuentes nacionales, regionales
y locales, la información recolectada a través de los procesos de participación ciudadana que permitió
la identificación por parte de la comunidad de las zonas que han sufrido afectaciones por inundaciones
T

y las observaciones logradas en campo por parte del equipo profesional.


D

Los fenómenos localizados y evaluados son todos aquellos que hacen parte del inventario de
inundaciones de la Cuenca del Río Negro y la Cuenca del Río Magdalena dentro del municipio de
Puerto Salgar. Estos registros son fundamentales, pues constituyen parte de la base fundamental para
el modelamiento y zonificación de la amenaza por inundaciones.

Los eventos históricos y registros de inundaciones son un factor importante a la hora de identificar la
amenaza, pues estos reflejan las zonas más susceptibles y propensas a este tipo de fenómenos y de

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
65
igual manera los posibles alcances de la línea base de inundación para eventos futuros. Esta
información fue obtenida a partir de la recopilación de diversas fuentes de información oficiales y
extraoficiales como la Corporación Autónoma Regional (CAR) del departamento de Cundinamarca, la
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, el IDEAM, el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi – IGAC y la base de datos de desastres naturales en América Latina Desinventar;
adicionalmente, esta información fue validada y verificada con las revisiones realizadas en campo y
con la información suministrada por la población en el proceso de participación ciudadana.

AR
Según la (CAR, 2015), las zonas categorizadas con mayor amenaza por inundación en el casco urbano
del Municipio son los Barrios Primero de Mayo, Antonio Nariño y el sector de La Barrigona, aledañas

C
al Río Magdalena. En el centro poblado de Puerto Libre, el barrio Armando Rico y el Colegio
Departamental Mixto de Puerto Libre, dada su cercanía al Río Negro. En zona rural del Municipio, las
zonas calificadas con alto riesgo son aquellas comprendidas dentro del área de influencia de los

n
márgenes de los Ríos Magdalena y Negro.

co
En marzo de 2017 la Secretaría de planeación y obras públicas en compañía del equipo de gestión del
Riesgo del Municipio de Puerto Salgar, realizó una inspección técnica ocular e informes preventivos a

ón
las comunidades del Barrio Primero de Mayo en el casco urbano, Rayaderos, Yerbabuena y Puerto
Libre, que por su cercanía a los ríos Magdalena y Negro respectivamente y el aumento de caudal que
evidenciaron estos, presentan una amenaza alta por inundaciones. Aunque oficialmente no se encontró
ci
reportes de inundaciones de tipo pluvial o reportes de encharcamientos dentro de las zonas
ta
urbanizadas, tanto de la zona urbana como de los centros poblados, por medio de los procesos de
participación ciudadana la comunidad expreso que este tipo de fenómenos son muy comunes en las
er

principales vías, todo como resultado de precipitaciones prolongadas que generan represamientos de
aguas lluvias por fallas del sistema de alcantarillado.
nc

Figura 32. Evidencias de inundaciones registradas en marzo de 2017.


co
en
T
D

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
66
Fuente: INSPECCIÓN TÉCNICA OCULAR – SECRETARIA DE PLANEACIÓN MUNICIPAL – PUERTO SALGAR.

Figura 33. Localización de eventos históricos y registros de inundaciones en el Municipio de Puerto


Salgar.

AR
C
n
co
ón
ci
ta
er
nc

Fuente: Eninco, 2018


co

Aunque se logró obtener un consolidado a partir de la revisión de fuentes secundarias, una de las
mayores dificultades en el proceso de identificación, localización y caracterización de la amenaza por
inundaciones, es la carencia de información y registros de inundaciones históricas, ya que estas no se
en

encuentran total y debidamente inventariadas, pues muchas de las ubicaciones se describen por
asociación a proximidad de puntos o zonas de referencia, y la exactitud de la información es muy débil,
lo cual limita las modelaciones a emplear este tipo de información.
T
D

Los eventos de inundación más importantes e inusuales en el municipio ocurrieron en el año 2008 y
durante el periodo climático anómalo conocido como el fenómeno de La Niña entre los años 2010 y
2012, caracterizado por ser un periodo climático con altas tasas de pluviosidad. Aunque este fenómeno
tuvo afectaciones en todo el país, generalmente por las crecientes de los ríos generadas dentro de las
ciudades que son cruzadas por estos, en el caso específico del Municipio de Puerto Salgar, se reportó
que el Río Magdalena presentó un aumento significativo de caudal, teniendo como consecuencia el
desbordamiento de sus aguas al norte de la Vereda Cedrales, ubicada al suroeste del casco urbano

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
67
del Municipio, afectando varias viviendas y predios rurales. Por otra parte, en los primeros meses del
año 2011 la Vereda la Ceiba, presentó un aumento significativo de lluvias, incrementando el caudal
del Río Negrito, y generando como consecuencia represamiento, socavación y remoción de montículos
terrestres.

A continuación, se presentan algunos mapas con las zonas afectadas por inundación para diversos
meses de los años 2011 y 2012, la información fue elaborada y suministrada por el Instituto Geográfico

AR
Agustín Codazzi - IGAC.

C
Figura 34. Zonas afectadas por inundación (2011-2012).

n
co
ón
ci
ta
er
nc
co
en
T
D

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
68
AR
C
n
co
ón
Fuente: Eninco, 2018, basado en el estudio de la (UT-AVR-CAR, 2015)
ci
1.6.2.2 ANÁLISIS MULTITEMPORAL
ta
Estudio evolutivo del sistema hídrico del Municipio De Puerto Salgar a partir de análisis multitemporal
er

de imágenes satelitales.
nc

1. Sector de influencia de la Laguna El Coco


Localizada al sur del centro urbano del Municipio de Puerto Salgar, al este del Río Magdalena,
co

en jurisdicción del Municipio de Puerto Salgar, ocupa una pequeña porción de la cuenca del Río
Negro (CAR, 2010). Fue declarada Distrito de Manejo Integral en 2011 mediante Resolución
CAR No. 2432.
en

A través de un análisis multitemporal de imágenes satelitales desde el año 2007 al 2015 no se


observan cambios en la laguna. A pesar de no presentar muchas variaciones en el cauce del río
T

Magdalena, se puede apreciar que el del año 2015, es notoriamente más angosto que en el
D

2013 en dirección este de la Laguna Coco. En las imágenes A y E, correspondientes a los años
2015 y 2007 respectivamente, se evidencia en los sectores señalados, la migración de la
corriente del meandro en dirección este. Además de esto se pueden observar huellas de lo que
era la antigua posición del meandro, indicando una migración de este en el pasado, en dirección
norte.

A. Área Laguna El Coco – Año 2015 B. Área Laguna El Coco – Año 2013

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
69
Río Magdalena

Casco Urbano

AR
Laguna Coco

C
C. Área Laguna El Coco – Año 2010 D. Área Laguna El Coco – Año 2009

n
co
ón
ci
ta
er

Área Laguna El Coco - 2007


nc
co
en
T
D

1. Sector de influencia del Río Magdalena al norte del centro Urbano:

Este sector del Río Magdalena representa el límite entre la cuenca del Río Magdalena y la del
Rionegro. Comprende el sector noroccidental del casco urbano del Municipio de Puerto Salgar, en
cercanías al aeropuerto. Al realizar el análisis multitemporal de este segmento del Río Magdalena,

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
70
se evidencia el movimiento de un meandro del río hacia el norte en dónde se señala en las imágenes
A, B y C, además se observa un ensanchamiento del canal en el sector que está al lado del
aeropuerto, como se muestra en las fotografías, en el periodo de tiempo comprendido entre los años
2007 a 2013.

 Área Río Magdalena – Casco Urbano –  Área Río Magdalena – Casco Urbano –

AR
Año 2009 Año 2009

C
n
co
ón
 Área Río Magdalena – Año 2007
ci
ta
er
nc
co
en

2. Sector de influencia del Río Negro al NE de Puerto Salgar:


T

Entre el periodo de tiempo abarcado entre los años 2000 – 2014, el Río Negro presenta
D

constantes fluctuaciones de su morfología y cauce anualmente como se resalta en las fotografías


A, D y G, esto evidencia un caudal fuerte y una mayor erosión en los nuevos cursos que toman
estos meandros, generando la actual morfología de este río al norte del Municipio de Puerto
Salgar.

Se observa que el afluente del Río Negro en este sector, no muestra cambios tan fuertes o
continuos, es notorio un aumento en el espesor de su canal y el cambio de su morfología durante

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
71
los 14 años que abarca el análisis multitemporal, realizado mediante imágenes satelitales
(señalado en las imágenes B y H), esto debido a que desemboca del Río Negro, y siendo una de
las dos vertientes de este, presenta una fuerza suficiente para generar este tipo de cambios,
sumado a factores como cambios de pendiente y taza de erosión de los sedimentos del canal.

A. Área Río Negro y Afluentes – Año 2015 B. Área Río Negro y Afluentes – Año 2013

AR
Río
Negro

Río

C
Afluente

n
co
D. Área Río Negro y Afluentes – Año 2011

ón
C. Área Río Negro y Afluentes – Año 2012

ci
ta
er
nc
co

E. Área Ríos Negro y Afluentes – Año 2009 F. Área Ríos Negro y Afluentes – Año 2005
en
T
D

G. Área Río Negro y Afluentes – Año 2002 H. Área Río Negro y Afluentes - 2000

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
72
AR
C
3. Sector de influencia del La Laguna El Güio y Río Magdalena:

n
Localizada al norte del casco urbano, en la cuenca del Río Negro. Se realiza un análisis

co
multitemporal por medio de fotografías digitales, desde el año 2007 hasta el 2014 de la Laguna
el Güio y del Segmento del Río Magdalena presente en este sector. Se observa un aumento de
tamaño de la Laguna El Güio, como se enmarca en las imágenes A y D. En el Río Magdalena

ón
se perciben principalmente dos cambios significativos, el primero subrayado en las imágenes B
y C, que describe el movimiento del meandro en dirección sureste y un ensanchamiento en su
ci
canal. El segundo, marcado en las fotografías A, B y D, en los que se advierte una disminución
de uno de los brazos del río y engrosamiento del otro, denotando un aumento del flujo en
ta
dirección oeste.
er

A. Área Laguna El Güio – Año 2014 B. Laguna El Güio – Año 2013


nc
co

Río
Magdalena
en

Laguna El Güio
T
D

C. Área Río Magdalena – Año 2009 D. Área Río Magdalena – Año 2007

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
73
AR
C
n
4. Sector de influencia del Río Negro y Río Magdalena:

co
El Río Negro es uno de los grandes afluentes del río Magdalena, desemboca a la altura de Puerto
Libre, ubicado al norte del Municipio de Puerto Salgar. Es evidente la migración del canal del
Río Negro por las huellas de meandros abandonados, señalados en las imágenes B del año

ón
2012 y C del año 2013. En este tramo el río Magdalena presenta un drenaje trenzado, sin
evidenciar variaciones significantes en los años abarcados en el análisis multitemporal.
ci
A. Área Río Negro – Año 2014 B. Área Río Negro – Año 2013
ta
er

Río Frío
nc
co

Río Magdalena
en

C. Área Río Negro – Año 2012


T
D

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
74
AR
C
Fuente: Eninco, 2018

n
co
1.6.2.3 GEOMORFOLOGÍA
La geomorfología de una región está constituida por el conjunto de geoformas que han sido modeladas
por los agentes geológicos imperantes en el área; entendiendo que estas son el producto de la

ón
interacción entre los materiales térreos y los procesos, donde intervienen fuerzas endógenas y exógenas,
las cuales le imprimen características específicas en los diferentes ambientes y zonas geográficas del
ci
territorio, en algunos casos la acción antrópica ha contribuido de manera importante en la forma del
paisaje, específicamente en el municipio de Puerto Salgar es posible reconocer algunos rasgos propios
ta
de la actividad humana reciente y que corresponden a acciones de extracción minera, agricultura y
áreas urbanas.
er

La caracterización geomorfológica se realizó a partir de los insumos básicos, tomando inicialmente la


nc

cartografía oficial del servicio Geológico Colombiano que comprende las planchas 168, 169, 188 y
189 a escala 1:25.000. Esto complementado con el control geomorfológico y paisajístico realizado en
co

campo como se expone en el capítulo de geomorfología de la fase de diagnóstico.

Las unidades geomorfológicas contienen características intrínsecas como morfodinámica,


morfogénesis, morfometría y morfocronología a partir de las cuales se pueden determinar unidades
en

que se encuentran relacionadas con procesos de paleo-inundaciones (reconocimiento de procesos de


inundaciones antiguos), su intensidad y su cronología (procesos activos, intermitentes o antiguos), todo
esto a través de la identificación y clasificación de diferentes tipos de depósitos y sus disposiciones y
T

con el fin de delimitar y zonificar áreas geomorfológicamente activas dentro del cauce fluvial y sus
D

riberas, y por tanto predispuestas a ser inundadas debido la dinámica natural de la corriente fluvial.

Algunos de los sistemas morfogenéticos presentes en el área del municipio de Puerto Salgar, son el
sistema fluvial y fluviolacustre, productos de la evolución de los agentes hídricos y la dinámica histórica
de los principales ríos, quebradas y lagos del sector y varían en función de su pendiente, caudal y carga
de sedimentos. Este sistema se reconoce por presentar topografías de baja pendiente, ser zonas extensas

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
75
y abarca desde unidades muy amplias como sistemas de terrazas y valles hasta morfologías de pequeña
magnitud como llanuras de inundación.

Actualmente el Río Magdalena y el Río Negro han sido los principales agentes modeladores del paisaje
fluvial en el municipio de Puerto Salgar, que a pesar de que sus cambios en la última década no son
de gran magnitud, han ejercido gran influencia en algunos componentes del paisaje, las unidades que
allí se encuentran se han formado principalmente a partir de fenómenos estructurales y fluviales, como

AR
lo indica la Tabla 19

Tabla 19 Tabla de calificación de grados de susceptibilidad o predisposición de las unidades


geomorfológicas a inundaciones del municipio de Puerto Salgar.

C
REGIÓN UNIDAD CÓDIGO SUSCEPTIBILIDAD

Baja

n
Cauce Aluvial Fca

co
Alta

Cerro Estructural Sce Baja

Espinazo Se Baja

ón
Ladera Coluvial Dlc Baja

Ambiente Estructural Ladera Erosiva


ci Del Baja

Ladera estructural de
ta
Sshle Baja
sierra homoclinal

Ladera Glaciada Sshlc Baja


er

Lomerío de Disección
Sl2 Baja
Moderada
nc

Terraza de
Fta Medio
Acumulación

Valle Coluvio-aluvial Fva Baja


co

Barra longitudinal Fbl Alta

Depósitos
Flc Medio
Fluviolacustres
en

Llanura Aluvial
Ambiente Fluvial Qla Alta
Reciente
Llanura aluvial
Qlas Medio
Subreciente
T

Vega de Divagación Fvd Alta


D

Fuente: Eninco, 2018

Como se observa en la tabla, las unidades geomorfológicas presentes en el área del municipio que
tienen una mayor susceptibilidad a inundación son aquellas que presentan bajas pendientes y están
relacionadas al desarrollo de un sistema fluvial. Éstas se encuentran condicionadas a los cambios

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
76
climáticos de la provincia del Bajo Magdalena, puesto que, en épocas de invierno este es un factor de
gran incidencia en el aumento del caudal de los drenajes presentes en las unidades.

Figura 35. Susceptibilidad Geomorfológica a inundaciones, para el municipio de Puerto Salgar

AR
C
n
co
ón
ci
ta
er
nc

Fuente: Eninco, 2018


co

Se evidencia que el gradiente de susceptibilidad disminuye en sentido opuesto a la ubicación los ríos
Magdalena y Negro, consecuentemente, la zona con mayor susceptibilidad a inundaciones es la que
abarca los sectores cercanos a éstos, pues son los principales cauces del municipio y en las zonas
en

aledañas a los mismos se es más propenso a ser afectado por eventos de precipitación o variaciones
de flujo que puedan presentar estos.
T

1.6.2.4 HIDROLOGÍA
D

Para la realización de la caracterización hidrológica del municipio, se utilizó como referencia el estudio
hidrológico de la Consultoría para Elaborar Estudios de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo por
Inundaciones, en Los Municipios Priorizados en La Jurisdicción de La Corporación Autónoma Regional
elaborado en el año 2015 (UT-AVR-CAR, 2015).

El modelo hidrológico desarrollado en este estudio (UT-AVR-CAR, 2015) utiliza la delimitación de la


cuenca y microcuencas presentes en el sector, con el fin de conocer el comportamiento hidráulico de

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
77
éstas y así definir la influencia en la amenaza por inundaciones en el municipio de Puerto Salgar. Para
realizar esto, la organización utilizó como insumos base: 1. Un modelo digital de elevación ‘DEM’ (ver
Figura 38), que permite hacer una aproximación real del terreno y de la morfología de la cuenca del
municipio; 2. El modelo climatológico predominante en el municipio, pues este permite realizar una
descripción de la precipitación y modelo de lluvias presentes en el área, 3. Un análisis morfométrico,
dada su utilidad para conocer los parámetros físicos de una cuenca, como compacidad, cauce y
pendiente, entre otros, lo que permite inferir el comportamiento de esta frente a diferentes eventos

AR
hidráulicos; y 4. La geología y uso del suelo, ya que dependiendo de las características de estos, se
puede determinar su capacidad de almacenamiento y escorrentía en las diferentes microcuencas
presentes en la zona de estudio. Posteriormente en el estudio realizado por la CAR, se determinó la

C
escorrentía producida por los periodos de retorno correspondientes a 12.5 y 50 años en diferentes
puntos de la cuenca, mediante el modelo HEC-HMS, que utilizando diferentes parámetros, “simula un

n
hidrograma de escorrentía para determinado punto en una red fluvial, como consecuencia de un

co
periodo de lluvia” (UT-AVR-CAR, 2015).

A partir del modelo de niveles de inundación realizado por la CAR, con la información topográfica y
batimétrica de la cuenca tomada de la CAR y el IDEAM en (UT-AVR-CAR, 2015), se relacionó la red

ón
de drenaje con la morfometría de la cuenca, delimitando el modelo de acuerdo a los lugares en los
que se confirma la presencia de cuerpos de agua, pues al realizar este únicamente con el modelo
ci
digital de elevación, no se obtiene un insumo preciso, ya que dichos lineamientos topográficos utilizados
para su elaboración pueden confundirse con otro tipo de morfologías en las que no hay drenaje
ta
existente (Figura 36).
er
nc

Figura 36. Modelo de niveles de inundación realizado con el software HEC-RAS, para el municipio
co

de Puerto Salgar.
en
T
D

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
78
AR
C
n
co
ón
ci
ta
er
nc
co
en

Fuente: Modificado de (UT-AVR-CAR, 2015).


T

1.6.3 Insumos Generales


D

Adicional a estas variables temáticas, la caracterización se apoyó y complementó con recopilación de


información y estudios preliminares en la zona, métodos asistidos por sensores remotos y sistemas de
información geográfica, todo esto a través de los siguientes insumos generales:

Figura 37. Insumos generales empleados en la zonificación de la amenaza por Inundaciones

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
79
Antecedentes DEM y Modelo de Imágenes Validación
oficiales Curvas de sombras y de campo
satelitales
Nivel pendientes

Fuente: Eninco, 2018

AR
1.6.3.1 MODELO DIGITAL DE ELEVACIÓN (DEM)
El modelo de elevación digital es una "representación estadística del terreno, en forma de números

C
digitales, por medio de un conjunto de puntos con coordenadas x, y, z respecto a un sistema de
georreferenciación conocido" (Miller y Laflamme, 1958).

n
Estos archivos tipo raster de gran importancia, ya que simbolizan matemática y visualmente los datos y

co
valores de alturas mediante un conjunto de cotas que toman como base el nivel medio del mar. Del
procesamiento de la información contenida en este insumo, se obtendrán diferentes parámetros
morfométricos y geométricos como pendientes y orientaciones, los cuales nos permiten realizar

ón
caracterizaciones y cuantificaciones del relieve más certeras.

 Para el suelo rural se empleó un Modelo Digital de elevación (DEM) con resolución desde 12.5
ci
obtenido de los datos libres del satélite Japonés ALOS (Advanced Land Observing Satellite) que
ta
hace parte de la Agencia de Exploración Japonesa (JAXA), y desde cuyo servidor
(https://vertex.daac.asf.alaska.edu/) es posible descargar productos (DEM), como se observa
er

en la Figura 38.
nc
co
en
T
D

Figura 38. Modelo Digital de elevación (DEM) para el suelo rural del municipio de Puerto Salgar

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
80
AR
C
n
co
ón
ci
ta
Fuente: Eninco, 2018
er

 Para el suelo urbano y de expansión urbana se empleó un Modelo Digital de elevación (DEM)
elaborado a partir de las curvas de nivel a escala 1:2.000 las cuales son tomadas del estudio
nc

(UT-AVR-CAR, 2015) tal como se observa en la Figura 39.

Figura 39. Modelo Digital de elevación (DEM) para el suelo urbano y expansión urbana del
co

municipio de Puerto Salgar


en
T
D

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
81
AR
C
n
co
ón
ci
ta
Fuente: Eninco, 2018
er

 El DEM empleado para los centros poblados Puerto Libre y Colorados cuenta con una
resolución espacial de 0,5m, el cual se elaboró a partir de métodos fotogramétricos y
nc

geodésicos, con la utilización de estaciones de doble frecuencia y medición de puntos de


fotocontrol amarrados a la red geodésica nacional, usando como base la placa del IGAC 7-
CM-7 ubicada a 5km del centro de Puerto Salgar para la zona urbana y el centro poblado
co

Colorados, y bases locales para los centros poblados de puerto Libre y Morro Colorado (Figura
40).
en
T
D

Figura 40. Modelo Digital de elevación (DEM) para los centros poblados del municipio de Puerto
Salgar

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
82
AR
C
n
co
ón
ci
ta
er
nc
co
en
T
D

Fuente: Eninco, 2018

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
83
1.6.3.2 CURVAS DE NIVEL
La caracterización se apoyó y complementó con el uso de las curvas de nivel de la cartografía oficial
del IGAC disponible. Para el suelo rural, se disponen de curvas de nivel a escala 1:10.000, las cuales
son tomadas de la Cartografía base IGAC existente para el municipio de Puerto Salgar (Figura 41);
para el suelo urbano y de expansión urbana se cuentan curvas de nivel a escala 1:2.000 las cuales
son tomadas del estudio (UT-AVR-CAR, 2015) (Figura 42); para la cobertura de los centros poblados
Colorados y Puerto Libre se cuenta con curvas de nivel a escala 1:1.000 las cuales se elaboraron a

AR
partir de métodos fotogramétricos y geodésicos, con la utilización de estaciones de doble frecuencia y
medición de puntos de fotocontrol amarrados a la red geodésica nacional, usando como base la placa
del IGAC 7-CM-7 ubicada a 5km del centro de Puerto Salgar para la zona urbana y el centro poblado

C
Colorados, y bases locales para los centros poblados de puerto Libre y Morro Colorado (Figura 43).

n
Figura 41. Curvas de nivel a escala 1:10.000 para el municipio de Puerto Salgar.

co
ón
ci
ta
er
nc
co

Fuente: Eninco, 2018


en

Figura 42. Curvas de nivel a escala 1:2000 para el suelo urbano y de expansión urbana del
municipio de Puerto Salgar.
T
D

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
84
AR
C
n
co
ón
ci
ta
er
nc
co

Fuente: Eninco, 2018


en

Figura 43. Curvas de nivel a escala 1:1000 para los centros poblados Puerto Libre y Colorados del
municipio de Puerto Salgar.
T
D

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
85
AR
C
n
co
ón
ci
ta
er
nc
co
en
T
D

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
86
AR
C
n
co
ón
ci
ta
er
nc
co

Fuente: Eninco, 2018

1.6.3.3 MODELO DE SOMBRAS Y PENDIENTES


en

A partir del modelo de elevación digital se obtiene la capa correspondiente al mapa de pendientes, de
donde se obtiene el ángulo de inclinación para cada una de las celdas del área de estudio, dicho
insumo se usa como indicador de la inclinación de los taludes que conforman las áreas de interés.
T
D

Figura 44. Modelo de sombras para el municipio de Puerto Salgar

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
87
AR
C
n
co
ón
ci
ta
er
nc

Fuente: Eninco, 2018


co
en
T
D

Figura 45. Modelo de pendientes para el municipio de Puerto Salgar

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
88
AR
C
n
co
Fuente: Eninco, 2018
ón
ci
1.6.3.4 VERIFICACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN CAMPO:
ta
Con el objetivo de verificar la información histórica inventariada y complementar la misma con la toma
de nuevos datos en zonas desprovistas de registros, se adelantaron jornadas de campo que permitieron
er

levantar información verídica del estado actual del municipio, este trabajo representa una fase
fundamental en el proceso de identificación, actualización y caracterización de las amenazas que se
nc

pueden manifestar en el municipio.


co
en
T
D

Figura 46. Localización de puntos de verificación y complementación en el municipio de Puerto


Salgar.

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
89
AR
C
n
co
ón
ci
ta
er

Fuente: Eninco, 2018


nc
co

Figura 47. Localización de puntos de verificación y complementación en el municipio de Puerto


Salgar.
en
T
D

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
90
AR
C
n
co
ón
ci
ta
er
nc
co
en
T
D

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
91
AR
C
Fuente: Eninco, 2018

n
co
1.6.4 Zonificación de la Amenaza

Para la determinación y el análisis de las áreas con condición de amenaza por inundación en el

ón
Municipio de Puerto Salgar, se obtuvo un modelo por medio de la integración de la información
contenida en las variables alusivas a la localización de inundaciones históricas (eventos históricos
ci
reportados en fuentes oficiales y no oficiales, información emitida por la comunidad, análisis
multitemporales de imágenes satelitales, información primaria obtenida en campo) y los factores
ta
condicionantes como Topografía, Geomorfología, Hidrografía e hidrología, todo esto por medio de un
análisis de tipo heurístico que integrara modelamientos geomorfológicos, históricos e hidrológicos. Esta
er

zonificación se realizó para el suelo rural, el suelo urbano y de expansión urbana y los centros poblados
Puerto Libre.
nc

1.6.4.1 SUELO RURAL


co

En virtud del análisis realizado y la conjugación de la identificación de zonas susceptibles y la magnitud


(frecuencia y temporalidad) de los eventos reportados por inundaciones, se obtiene el Mapa de áreas
con condición de amenaza por inundaciones para el Municipio de Puerto Salgar (ver Figura 48). Esta
en

categorización, se encuentra principalmente a lo largo del cauce del Río Magdalena y sus principales
afluentes (Ej.: Río Negro), en donde predominan de manera general las unidades geomorfológicas de
los ambientes fluviales, las cuales interactúan directamente con las corrientes fluviales, generando una
T

modificación constante del relieve actual. En coherencia con lo anterior, relacionado a la zonificación
D

de las áreas con condición de amenaza a inundaciones alta, se encontró preferencialmente las
unidades geomorfológicas de ambiente estructural como los cauces aluviales (Fca) y las de ambiente
fluvial, como vegas de divagación (Fvd), llanuras aluviales recientes (Qla) y barras longitudinales (Fbl).
En la Tabla 20 se observan los porcentajes según el área correspondiente cada grado de amenaza por
inundaciones en la zona rural del Municipio de Puerto Salgar.

Tabla 20 Áreas y respectivos porcentajes según el grado de amenaza por inundaciones en el


área rural del Municipio de Puerto Salgar

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
92
DISTRIBUCIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES
BAJA MEDIA ALTA
ÁREA (Ha) % ÁREA (Ha) % ÁREA (Ha) %
28580,8 56,55 16329,93 32,31 5629,86 11,14
Fuente: Eninco, 2018.

AR
C
n
co
ón
ci
Figura 48. Zonificación de la amenaza por inundaciones para el Municipio de Puerto Salgar en
suelo rural.
ta
er
nc
co
en
T
D

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
93
AR
C
n
co
ón
ci
ta
er
nc
co

Fuente: Eninco, 2018

La categorización de la amenaza media y alta en el sector rural del municipio está representada por el
en

43,44 % (21959,79 Ha), ésta se da en geoformas que por su cercanía a los cauces aluviales, como lo
son las unidades geomorfológicas como están caracterizadas por procesos de morfogénesis
producidos por la dinámica y transporte de las corrientes y bajos índices de relieve, la calificación en
T

estas unidades disminuye conforme aumenta la distancia a los cauces principales, lo cual justifica la
disminución de su predisposición a inundarse y por ende su paso a categoría media y no alta. Así
D

mismo, se categorizaron como áreas con condición media a inundarse, elementos del sistema hídrico
localizados en la parte alta de la montaña.

En general, en las zonas de amenaza baja se ubican las unidades geomorfológicas estructurales. Estas
conforman áreas de morfologías montañosas, laderas largas y pendientes más inclinadas que las
encontradas en las zonas categorizadas como de amenaza media y alta, las cuales facilitan la no
ocurrencia de inundaciones.
Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
94
La Tabla 21 muestra los valores calculados para las categorías de las áreas con condición de amenaza
por inundaciones para el sector rural, en función de cada una de las veredas presentes en el municipio
de Puerto Salgar:

Tabla 21 Áreas y porcentajes de las zonas con condición de amenaza por inundaciones

CATEGORIZACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES


TOTAL MUNICIPIO PUERTO
SALGAR
VEREDA BAJA MEDIA ALTA

AR
ÁREA HA % ÁREA HA % ÁREA HA % ÁREA HA %

Brisas 1955,02 90,55 187,37 8,68 16,55 0,77 2158,94 4,39

C
Caño Pescado 2358,56 94,29 68,46 2,74 74,40 2,97 2501,42 5,08

n
co
Colorados 1607,39 92,20 110,71 6,35 25,30 1,45 1743,40 3,54

ón
El Galapago 1244,44 82,14 129,96 8,58 140,65 9,28 1515,04 3,08

El Guayabo
ci
1861,17 30,33 2706,27 44,11 1568,32 25,56 6135,76 12,47
ta
El Taladro 1872,71 92,60 146,04 7,22 3,71 0,18 2022,46 4,11
er

La Ceiba 2282,56 64,76 1228,15 34,84 14,08 0,40 3524,79 7,16


nc

La Colombia 2856,32 78,17 793,41 21,71 4,14 0,11 3653,87 7,43


co

La Reines 1717,92 82,11 370,94 17,73 3,27 0,16 2092,13 4,25


en

La Viuda 1158,23 85,94 189,23 14,04 0,21 0,02 1347,67 2,74


T

Las Balsas 859,68 92,17 45,07 4,83 27,93 2,99 932,68 1,90
D

Rionegrito 727,94 26,49 1610,70 58,62 409,12 14,89 2747,77 5,58

Risaralda 895,55 97,00 10,87 1,18 16,85 1,82 923,26 1,88

Salamina 1192,65 98,26 10,20 0,84 10,88 0,90 1213,73 2,47

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
95
CATEGORIZACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES
TOTAL MUNICIPIO PUERTO
SALGAR
VEREDA BAJA MEDIA ALTA

ÁREA HA % ÁREA HA % ÁREA HA % ÁREA HA %

San Antonio 2268,29 95,16 70,80 2,97 44,45 1,86 2383,54 4,84

AR
San Cayetano 3,32 0,11 2631,95 83,72 508,47 16,17 3143,74 6,39

Talavera 630,48 21,72 1728,96 59,58 542,67 18,70 2902,11 5,90

C
Tres Y Medio 1597,63 57,80 797,87 28,86 368,66 13,34 2764,16 5,62

n
co
Yerbabuena 787,36 25,84 1871,00 61,39 389,18 12,77 3047,54 6,19

Área Urbana 696,72 28,43 1428,44 58,29 325,37 13,28 2450,53 4,98

ón
Fuente: Eninco, 2018

1.6.4.2 SUELO URBANO Y DE EXPANSIÓN URBANA DE PUERTO SALGAR


ci
En el suelo urbano y de expansión urbana del municipio de Puerto Salgar el grado de amenaza por
ta
inundaciones, como es de esperarse, aumenta en los sectores cercanos a los cuerpos de agua. Aquellas
áreas que presentan un mayor grado de amenaza están asociadas al Río Magdalena y a la Quebrada
er

El Guanábano (Figura 49). La clasificación de amenaza alta representa el 10,29% del casco urbano,
siendo el Barrio Primero de Mayo aquel con mayor grado de afectación. El 7,52% del Municipio está
nc

calificado con amenaza media y el 82,19% con amenaza baja, esto debido a que la zona afectada por
la influencia de la quebrada el Guanábano es muy pequeña, influenciando en baja medida el aumento
co

de la amenaza alta y media en el área urbana.


en

Figura 49. Zonificación de la amenaza por inundaciones para el suelo urbano y de expansión
T

urbana del Municipio de Puerto Salgar


D

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
96
AR
C
n
co
ón
ci
ta
er
nc
co

Fuente: Eninco, 2018

Tabla 22 Áreas y respectivos porcentajes según el grado de amenaza por inundaciones en el


en

suelo urbano y de expansión urbana.


DISTRIBUCIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES
BAJA MEDIA ALTA
ÁREA (Ha) % ÁREA (Ha) % ÁREA (Ha) %
T

180,38 82,19 16,50 7,52 22,58 10,29


Fuente: Eninco, 2018.
D

1.6.4.3 CENTRO POBLADO COLORADOS


El modelo de la zonificación de la amenaza por inundaciones en el municipio de colorados (Figura 50)
evidencia que el aumento de esta se da por la cercanía al Rio Negro y a la vertiente de este que pasa
por el municipio, pues dada su cercanía y pendientes, estas zonas son más susceptibles a las

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
97
fluctuaciones que puedan presentar los caudales estos cuerpos de agua. La amenaza alta y media
representan el 6,05% (0,41 Ha) del centro poblado de Colorados.

Figura 50. Zonificación de la amenaza por inundaciones para el Centro Poblado de Colorados en
el Municipio de Puerto Salgar

AR
C
n
co
ón
ci
ta
er
nc
co
en
T

Fuente: Eninco, 2018


D

En la Tabla 23 se observan los porcentajes según el área correspondiente cada grado de amenaza por
inundaciones del área urbana de Colorados en el Municipio de Puerto Salgar.

Tabla 23 Áreas y respectivos porcentajes según el grado de amenaza por inundaciones del
centro poblado Colorados en el Municipio de Puerto Salgar
DISTRIBUCIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES
BAJA MEDIA ALTA

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
98
ÁREA (Ha) % ÁREA (Ha) % ÁREA (Ha) %
6,44 93,95 0,16 2,31 0,26 3,74
Fuente: Eninco, 2018.

1.6.4.4 CENTRO POBLADO PUERTO LIBRE


Los sectores que representan la mayor amenaza por inundaciones en el centro poblado de Puerto Libre

AR
están asociados al Río Negro y sus vertientes (Figura 51), pues dada su cercanía al área urbana y bajas
pendientes, inciden en que la zona presente una mayor susceptibilidad ante cualquier evento que altere
el caudal y curso natural de estos cuerpos de agua. La calificación de amenaza alta por inundaciones

C
corresponde al 10,1% (2,5 Ha) del área en cuestión y aquella con amenaza media representa el 58,3%
de las 25,2 Ha que abarca el centro Poblado de Puerto Libre en el Municipio de Puerto Salgar.

n
co
ón
ci
ta
er
nc
co

Figura 51. Zonificación de la amenaza por inundaciones para el Centro Poblado de Puerto Libre
en el Municipio de Puerto Salgar
en
T
D

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
99
AR
C
n
co
ón
ci
ta
er

Fuente: Eninco, 2018


nc

En la Tabla 23 se observan los porcentajes según el área correspondiente a cada grado de amenaza
por inundaciones del centro poblado Puerto Libre del Municipio de Puerto Salgar.
co

Tabla 24 Áreas y respectivos porcentajes según el grado de amenaza por inundaciones del
centro poblado Colorados en el Municipio de Puerto Salgar
DISTRIBUCIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES
en

BAJA MEDIA ALTA


ÁREA (Ha) % ÁREA (Ha) % ÁREA (Ha) %
14,58 58,30 7,91 31,62 2,52 10,08
Fuente: Eninco, 2018.
T
D

1.7 ESTUDIO BÁSICO DE AMENAZA POR AVENIDAS TORRENCIALES EN SUELO RURAL,


URBANO, EXPANSIÓN URBANA Y CENTROS POBLADOS.

De acuerdo con lo establecido en el decreto 1807, la evaluación de las avenidas torrenciales debe
adelantarse en todos los cauces presentes en el municipio en función de las características topográficas
de los mismos y su susceptibilidad a la ocurrencia de avenidas torrenciales.

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
100
En general las avenidas torrenciales se presentan en zonas de ladera, abarcando tres zonas puntuales.
La primera ubicada en la parte alta de pendiente fuerte que genera acumulación de caudal bien sea
por exceso de lluvias o por represamiento: en general en esta zona no se presenta gran impacto por el
evento. La segunda parte es aquella donde se produce un cambio de pendiente fuerte a una
apreciablemente más suave y se considera la zona de más peligrosidad ya que es en ella donde se
presentan las mayores alturas de lámina y mayores velocidades. La tercera parte es la parte baja la
cual es una zona de deposición del material deslizado y en general dependiendo de las condiciones

AR
topográficas en general no reviste mayor peligrosidad (Acosta, 2011).

1.7.1 Descripción Metodológica

C
Con el fin de determinar la existencia de avenidas torrenciales dentro del municipio, se realizaron
análisis morfométricos, hidrológicos y de variabilidad de las microcuencas presentes en el Municipio

n
de Puerto Salgar. A partir del modelo digital de elevaciones (DEM), se pueden valorar características

co
del terreno asociadas a la torrencialidad tales como la pendiente, la dirección del flujo y la acumulación
del flujo.

Usando como insumo principal el Índice de Vulnerabilidad a Eventos Torrenciales “IVET”, se determina

ón
la relación de los índices de morfometría y variabilidad para poder determinar la susceptibilidad de
ocurrencia de avenidas torrenciales del Municipio.
ci
Adicionalmente, se realizaron otros análisis con el fin de determinar la influencia de otros factores
ta
dentro del modelo de avenidas torrenciales, tales como la geomorfología, las precipitaciones y los
movimientos en masa.
er

El IDEAM define y caracteriza el IVET como la vulnerabilidad expresada por la relación existente entre
nc

el índice de variabilidad y el índice morfométrico de torrencialidad descritos a continuación.

 Índice morfométrico de torrencialidad


co

Éste índice permite inferir la susceptibilidad a avenidas torrenciales, estableciendo la relación entre
parámetros como la pendiente media de la cuenca, el coeficiente de compacidad y la densidad del
drenaje. Estos son indicadores de la forma de concentración de la escorrentía, oportunidad de
en

infiltración, velocidad y capacidad de arrastre de sedimentos en una cuenca, eficiencia o rapidez de


escorrentía de los sedimentos para salir de la cuenca, posterior a un evento de precipitación. (CAR,
2015).
T

 Densidad del drenaje


D

La densidad de drenaje de una cuenca es aquella que muestra la influencia de factores como la
geología, tipología de suelos, vegetación y relieve, permitiendo conocer la magnitud de la respuesta
hidrológica de una cuenca en su totalidad. Para categorizar y clasificar la densidad de drenaje se
utilizan los valores asignados en la Tabla 25.

Tabla 25 Clasificación y Categorización de la Densidad De Drenaje.

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
101
Categoría

1 2 3 4 5

> 1.2 1.2 – 1.8 1.8 – 2.0 2.0 – 2.5 < 2.5

Baja Moderada Moderada Alta Alta Muy Alta

Fuente: (CAR, Consultoría para Elaborar Estudios de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo por Movimientos en Masa,

AR
Inundación, Avenida Torrencial e Incendios Forestales en Los Municipios Prioprizados en La Jurisdicción de La Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca, 2015)

 Coeficiente de compacidad

C
Esta variable permite conocer la morfología de una cuenca y de esta forma definir la respuesta de esta
a eventos de precipitación, a partir de este se puede determinar la tendencia a aumentos súbitos de

n
flujo o a eventos torrenciales en una cuenca ya que, a menor categoría de coeficiente de compacidad,

co
menor es esta propensión.

Tabla 26 Clasificación y Categorización del Coeficiente de Compacidad.

ón
Categoría

1 2 3 4 5
ci
> 1.625 1.500 – 1.376 1.376 – 1.251 1.251 – 1.126 1.125 – 1.000
ta
Oval – Oblonga a Oval – Redonda a Oval Casi Redonda a Oval
er

Rectangular Oblonga oblonga Redonda


nc

Fuente: (CAR, Consultoría para Elaborar Estudios de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo por Movimientos en Masa,
Inundación, Avenida Torrencial e Incendios Forestales en Los Municipios Prioprizados en La Jurisdicción de La Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca, 2015)
co

 Índice de variabilidad
A partir de este se determina la variabilidad de caudales para una cuenca determinada, mediante una
curva de duración de caudales. Una cuenca que presenta un bajo índice de variabilidad es aquella
en

cuyos canales por los que pasa el flujo tienen la capacidad para transportar caudales que no suelen
variar. Por el contrario, una cuenca cuyos caudales son muy variables, y la diferencia entre valores
mínimos y máximos de estos muy grande, es llamada cuenca torrencial y presenta un alto índice de
T

variabilidad.
D

 Índice de vulnerabilidad frente a Eventos Torrenciales (IVET)


Es la relación existente entre el índice morfométrico y de variabilidad, correlacionando así, los diferentes
factores que indican la torrencialidad de una cuenca. Para determinar el índice de vulnerabilidad, el
IDEAM (Clasificación del Índice de Vulnerabilidad frente a Eventos Torrenciales (IVET) desarrolló una
tabla en la que se indica los valores asignados para este índice, relacionando la morfometría con la
variabilidad de una cuenca.

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
102
Tabla 27 Clasificación del Índice de Vulnerabilidad frente a Eventos Torrenciales (IVET)

Índice morfométrico de torrencialidad


Índice de
variabilidad Muy Baja Baja Media Alta Muy Alta

Baja Muy Baja Media Media Alta Muy Alta

Media Muy Baja Media Alta Alta Muy Alta

AR
Alta Media Media Alta Muy Alta Muy Alta

Fuente: (IDEAM, 2011)

C
 Índice de Posición Topográfica (TPI)

n
El Índice de Posición Topográfico, es un indicador de las características geomorfométricas del área

co
estudiada, toda vez que interpreta la variación de la pendiente interna de las celdas que componen el
área estudiada. Puntualmente en el Municipio de Puerto Salgar, fueron evaluadas las subcuencas donde
el índice IVET resultó Alto y Medio, especialmente en el flanco oriental de la cuchilla San Antonio,

ón
debido a los grandes cambios en la pendiente registrados en el análisis geomorfológico general del
estudio. ci
ta
er
nc
co
en

Figura 52. Interpretación de Índice de Posición Topográfica (TPI), según escala.


T
D

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
103
AR
C
n
co
Fuente: (Jenness, 2006)

Se realizaron dos modelos del índice de Posición Topográfica, para las subcuencas con un mayor Índice

ón
de Vulnerabilidad para Eventos Torrenciales. Estos modelos, como su nombre lo indica, clasifican y
ayudan a comprender la topografía del lugar, permitiendo entender mejor la morfología de las cuencas
ci
y así relacionarlo con la clasificación de amenaza que presentan.
ta
er

1.7.2 Zonificación de la Amenaza

Con el fin de zonificar la amenaza por avenidas torrenciales dentro del municipio de Puerto Salgar, se
nc

realizó un análisis inicial del IVET, para determinar las subcuentas más susceptibles a eventos
torrenciales. Para lo anterior., se realizó el cálculo de los factores morfométricos y de variabilidad
co

hidrológica que permite el cálculo del IVET.

 Índice morfométrico
en

A partir de la densidad del drenaje y de la compacidad de las subcuencas del Municipio de Puerto
Salgar, se desarrolló el mapa de índice morfométrico (Figura 53), en el que se puede observar que
el municipio no es susceptible a amenaza por avenidas torrenciales de acuerdo al índice
T

morfométrico, esto indica zonas con lenta o nula respuesta a eventos de precipitación fuertes y de
corta duración y baja capacidad de infiltración.
D

Figura 53. Índice Morfométrico para el Municipio de Puerto Salgar

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
104
AR
C
n
co
ón
ci
Fuente: Eninco, 2018
ta
 Densidad del drenaje y coeficiente de compacidad
Tanto la densidad de drenaje, como el coeficiente de compacidad, presentan las mismas categorías
er

para las subcuencas del Municipio de Puerto Salgar. La baja densidad de drenaje, indica que son
cuencas bien drenadas, respuesta hidrológica muy lenta, suelos bien a excesivamente cubiertos por
nc

vegetación diversa y bajas pendientes, según (Chow, 1994). En cuanto al bajo coeficiente compacidad
para el Municipio de Puerto Salgar, señala una baja tendencia a eventos torrenciales de las cuencas.
co

(CAR, Consultoría para Elaborar Estudios de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo por Movimientos en
Masa, Inundación, Avenida Torrencial e Incendios Forestales en Los Municipios Prioprizados en La
Jurisdicción de La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, 2015)
en

Tabla 28 Coeficiente de compacidad y densidad de drenaje por subcuenca


T

CUENCA CATEGORÍA
D

Rionegro 3 1

Innominada 1 1

Q. Rayadero 1

Q. La Viuda 1

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
105
Q. Las Horquetas 1

Caño La Ceiba 1

Caño San Vicente 1

Caño Las Reines 1

AR
Río Negrito 1 1

Rionegro 2 1

C
Caño el Ají 1

n
Rionegro 1 1

co
Innominada 3 1

ón
Río Negrito 2 1

Rionegro 4 ci 1

Rionegro 1
ta
Innominada 2 1
er

Innominada 9 1
nc

Fuente: (CAR, 2015)


co

Se observa que el coeficiente de compacidad es bajo para el Municipio de Puerto Salgar, indicando
una baja tendencia a eventos torrenciales de las cuencas.
en

 Índice de variabilidad
Para el Municipio de Puerto Salgar el índice de variabilidad va desde bajo, hasta muy alto, los sectores
con valores bajos pueden corresponder a cauces de llanura, pues estos no presentan procesos
T

torrenciales. A mayor diferencia existente entre los valores del caudal máximo y mínimo de una cuenca,
mayor es su variabilidad, las cuencas con valores altos y muy altos de variabilidad corresponden a
D

zonas de mayor torrencialidad, puesto que tienen pendientes altas, áreas pequeñas y flujo muy variable.

Figura 54. Índice de Variabilidad para el Municipio de Puerto Salgar

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
106
AR
C
n
co
ón
ci
ta
er

Fuente: Modificado de: (CAR, 2015)


nc
co

 Índice de vulnerabilidad frente a Eventos Torrenciales (IVET)


Al establecer la relación entre el índice morfométrico y la variabilidad de las cuencas se obtiene el
Índice de Vulnerabilidad frente a eventos Torrenciales (IVET), a partir de este se concluye que la zona
en

con mayor vulnerabilidad es la que comprende las subcuencas Rionegro 3 e Innominada 3, dado que
es la zona con mayor variabilidad e índice morfométrico. Estas cuencas son clasificadas como cuencas
torrenciales, puesto que su caudal puede aumentar abruptamente en pocas horas y causar avenidas
T

torrenciales de gran proporción. El área restante del municipio, a pesar de presentar en algunas zonas
un “IVET” alto, tienen una menor vulnerabilidad, ya que muchas de estas pueden estar relacionadas a
D

cuencas de áreas pequeñas, con pendientes altas que suelen presentar alternancia de caudales cuya
diferencia entre mínima y máxima magnitud es muy amplia. Esto causa que su variabilidad sea muy
alta a pesar de tener un muy bajo índice morfométrico, implicando un aumento en el cálculo del IVET.

Figura 55. Índice IVET para el Municipio de Puerto Salgar

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
107
AR
C
n
co
ón
ci
ta
er

Fuente: Modificado de: (CAR, 2015)


nc

 Análisis geomorfológico:
Las unidades geomorfológicas establecidas en la línea base del estudio, permiten determinar zonas
donde la probabilidad de ocurrencia de una avenida torrencial es más alta; se conoce que las
co

geoformas asociadas a flujos o abanicos fluviales están relacionadas genéticamente con fenómenos
de avenidas torrenciales. Adicionalmente, existe mayor probabilidad de ocurrencia de estos fenómenos
en aquellas zonas montañosas, escarpadas y de piedemonte, en donde se configuren notorios cambios
en

en la pendiente del cauce. En el municipio de Puerto Salgar, las regiones más propensas sufrir este
fenómeno se hallan en el flanco oriental de la Cuchilla San Antonio, sobre los cauces que vierten sus
aguas al Rio Negro, sin embargo, no se reconocen geoformas lobulares que reflejen flujos de hace
T

miles de años. A nivel más local, la torrencialidad es común en frentes donde predomina la erosión
D

sobre la sedimentación, en cañones en “V” y morfologías que configuren relieves abruptos. Para
identificar este tipo de geoformas como cañones que se asocien a las avenidas torrenciales, se utilizó
el índice morfométrico TPI explicado a continuación.

 Índice de Posición Topográfica (TPI)


La Figura 56 muestra el TPI de la subcuenca Rio Negro 3, en la que se puede analizar que las
pendientes de la cuenca tienden a ser muy altas con abundante caudal, además de presentar un relieve

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
108
muy irregular, creando múltiples espacios muy cerrados en forma de valles en u. Todos estos factores
añadidos al índice de vulnerabilidad contribuyen a aumentar la amenaza por avenidas torrenciales en
la subcuenca, puesto que, por presentar un abundante caudal y gran variabilidad en este, siendo
restringido a pequeñas áreas de pendientes muy inclinadas, tienen mayor potencial de inestabilidad y
presentan una reacción rápida y violenta ante eventos de precipitación de alta intensidad.

AR
C
n
co
ón
ci
ta
Figura 56. Índice de Posición Topográfica para la Subcuenca Rionegro
er
nc
co
en
T
D

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
109
AR
C
n
co
ón
ci
ta
er
nc
co

Fuente: Eninco S.A, 2018

El TPI de la subcuenca Innominada 3 (Figura 57), así como la de Rio Negro evidencia un relieve
en

irregular, pendientes inclinadas y geoformas de valles en u, además de tener una variabilidad de caudal
muy alta, incidiendo así en el aumento de la amenaza por avenidas torrenciales en la subcuenca.
T
D

Figura 57. Índice de Posición Topográfica para la Subcuenca Innominada 3

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
110
AR
C
n
co
ón
ci
ta
er
nc
co

Fuente: Eninco S.A, 2018


en

Teniendo en cuenta lo anterior, se involucraron dentro del modelamiento, todas aquellas zonas con
índice TPI entre 0 y 1, correspondientes a los valles profundos y las zonas encañonadas del área de
estudio. Dichas geoformas identificadas fueron catalogadas como de amenaza media o alga, de
T

acuerdo a la pendiente de estas y los resultados hidrológicos analizados a continuación.


D

 Análisis Hidrológico:
Para realizar el estudio hidrológico de áreas con condición de amenaza por avenidas torrenciales a
estudiar, se hace indispensable la caracterización hidrográfica e hidrológica inicial, descrita en el
diagnóstico del EOT. Adicionalmente se utilizó como insumo, la validación de los resultados hidráulicos
obtenidos en el estudio (CAR, Consultoría para Elaborar Estudios de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo
por Movimientos en Masa, Inundación, Avenida Torrencial e Incendios Forestales en Los Municipios
Prioprizados en La Jurisdicción de La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, 2015) .
Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
111
De acuerdo a la modelación hidráulica realizada por (CAR, 2015) para el municipio de Puerto Salgar,
los caudales de diseño calculados para la modelación hidráulica, de las subcuencas con vulnerabilidad
alta a eventos torrenciales, se muestran a continuación.

Tabla 29 Resumen de Caudales Pico (m3/sg) por drenajes evaluados

DRENAJE TR 12.5 AÑOS TR 50 AÑOS AGUAS ARRIBA AGUAS ABAJO

Normal S = Normal S =

AR
Caño Zorra 10.9 19.3
0.04165 0.04165
Normal S = Normal S =
Caño Loro 11.4 19.8
0.05314 0.05314
Normal S = Normal S =

C
Caño Pescado 18 31.2
0.05442 0.05442
Normal S = Normal S =
Q. El Fajo 10.6 19.1
0.14991 0.14991

n
co
Fuente: Modificado de: (CAR, 2015)

Los niveles de desborde de los drenajes estudiados fueron calculados mediante los caudales de diseño
calculados en el modelo hidrológico para los distintos períodos de retorno, alimentado por la

ón
topografía de la zona de estudio. se cataloga como alta aquellas áreas que se encuentran delimitadas
por la lámina de agua para un periodo de retorno de 12.5 años. (CAR, 2015)
ci
 Levantamiento de campo:
Según las zonas priorizadas durante el análisis geomorfológico, se realizaron diferentes recorridos de
ta
campo para identificar los cauces principales que podrían asociarse a avenidas torrencial y analizar los
er

sedimentos presentes buscando evidencias de antiguas eventos torrenciales. De igual manera se


caracterizaron las geoformas de ambiente fluvial, para poder determinar morfologías típicas de
nc

inundaciones rápidas. Adicionalmente se analizaron los depósitos existentes analizando el ciclo de


sedimentos ocurrido, para identificar aquellos que tuvieran características granulométricas de origen
fluviotorrencial.
co

En los depósitos cercanos a los cauces principales del municipio, fue analizada la sedimentología de
estos, en búsqueda de evidencias granulométricas que permitieran asociar las características de los
en

clastos, con eventos torrenciales de gran cambio de energía. Durante los recorridos realizados, se
observó homogeneidad en los depósitos, permitiendo inferir que los mismos se asocian a inundaciones
lentas.
T

Figura 58. Características sedimentológicas de los depósitos aluviales del Rio Negro.
D

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
112
AR
C
n
co
ón
T
Fuente: Eninco, 2018
ci
La configuración morfológica de los valles que, presenta municipio de Puerto Salgar, constituyen un
ta
factor importante a la hora de determinar la posible ocurrencia de una avenida torrencial. En general,
los falles en forma de “V” favorecen la ocurrencia de una inundación rápida, más aún cuando existe
er

gran aporte de sedimentos en las zonas altas de los cerros del sector.
nc

Tomando como referencia los análisis anteriormente mostrados, y mediante la integración heurística
de los factores involucrados en la ocurrencia de avenidas torrenciales, se realiza la zonificación final
de las áreas con condición de amenaza dentro del municipio de Puerto Salgar por avenidas torrenciales.
co

Principalmente las avenidas torrenciales dentro del municipio de Puerto Salgar, estarían asociadas a
las laderas de los cauces que alimentan el Rio Negro desde la Cuchilla San Antonio, donde existen
en

pendientes considerables que ocasionan aumento en la energía de los potenciales cauces de las zonas.

El análisis geomorfológico realizado en el área de estudio estableció la ausencia de ciertas geometrías


lobulares que no reflejan procesos anteriores de movimientos de flujos densos con detritos de diferentes
T

tamaños; sin embargo, durante las salidas de campo, se observó que la gran cantidad de vegetación
D

existente y la intervención antrópica dada por la urbanización del municipio, establece condiciones que
no favorecen la ocurrencia de avenidas torrenciales.

Las visitas de campo permitieron establecer las condiciones hidrográficas y sedimentológicas del
contexto local de las eventuales avenidas torrencial del sector. Al observar la intermitencia de los cauces
en el sector de cambio de pendiente, se interpretó la ausencia de condiciones propicias para las
inundaciones rápidas en gran porcentaje del municipio.

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
113
Recopilando todos los análisis realizados, se establece la presencia de zonas con condición de amenaza
alta en pequeños caños del municipio. Teniendo en cuenta la génesis de ciertas geoformas encontradas
se realizó la categorización de amenaza media, dichas áreas se caracterizan por tener disminución de
la pendiente a lo largo de cauces intermitentes. En la Tabla 30 se observan los porcentajes según el
área correspondiente cada grado de amenaza por avenidas torrenciales.

Tabla 30 Áreas y respectivos porcentajes según el grado de amenaza por avenidas torrenciales

AR
DISTRIBUCIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA AVENIDAS TORRENCIALES
BAJA MEDIA ALTA
ÁREA (Ha) % ÁREA (Ha) % ÁREA (Ha) %
50149,66 99,23 300,43 0,59 90,50 0,18

C
Fuente: Eninco, 2018.

n
co
ón
ci
ta
er
nc
co
en

Figura 59. Áreas con condición de amenaza por avenidas torrenciales en el municipio de Puerto
Salgar
T
D

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
114
AR
C
n
co
ón
ci
ta
er
nc
co

Fuente: Eninco, 2018


en

Las Zonas de amenaza alta se encuentran en las subcuencas donde la densidad de drenaje es alta a
muy alta, la pendiente media es moderada, su forma tiende a ser redondeada y el índice de
vulnerabilidad eventos torrenciales IVET es alto. Adicionalmente las zonas donde la lámina de agua
T

sobrepasaba el cauce del rio según los tiempos de retorno de 12 años, fue clasificada como en esta
D

categoría. Lo anterior corresponde los drenajes de los caños Pescado, Loro y Zorra, asi como también
en la quebrada Fago.

Las zonas de amenaza media se encuentran principalmente en los sectores con pendientes medias a
altas o donde el índice de vulnerabilidad a eventos torrenciales IVET es medio a alto. Adicionalmente
las zonas donde el índice TPI, corresponde a caños y valles pronunciados, fue catalogada como
amenaza media.

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
115
Las zonas de amenaza baja generalmente presentan una densidad de drenaje moderada a baja, una
pendiente baja y un índice de torrencialidad bajo. Las subcuencas que presentan una forma alargada
y un índice de variabilidad muy bajo fueron clasificadas como de amenaza baja. Esta categoría
predomina en el municipio, toda vez que, en su mayoría, se encuentra ubicado en zonas con pendientes
menores al 10%.

La Tabla 31 muestra los valores calculados para las categorías de las áreas con condición de amenaza
por avenidas torrenciales, en función de cada una de las veredas presentes en el municipio de Puerto

AR
Salgar:

Tabla 31 Áreas y porcentajes de las zonas con condición de amenaza por avenidas torrenciales

C
CATEGORIZACIÓN DE LA AMENAZA POR AVENIDAS TORRENCIALES
TOTAL MUNICIPIO PUERTO
SALGAR
VEREDA BAJA MEDIA ALTA

n
ÁREA HA % ÁREA HA % ÁREA HA % ÁREA HA %

co
Brisas 2093,17 96,95 48,58 2,25 17,19 0,80 2158,94 4,41

ón
Caño Pescado 2294,69 91,74 165,33 6,61 41,40 1,65 2501,42 5,11
ci
Colorados 1714,66 98,41 27,67 1,59 0,00 0,00 1742,33 3,56
ta
El Galapago 1515,04 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1515,04 3,10
er

El Guayabo 6135,76 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6135,76 12,54


nc

El Taladro 2022,46 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2022,46 4,13


co

La Ceiba 3524,79 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3524,79 7,21


en

La Colombia 3646,19 99,79 7,68 0,21 0,00 0,00 3653,87 7,47


T

La Reines 2092,13 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2092,13 4,28


D

La Viuda 1347,67 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1347,67 2,75

Las Balsas 932,68 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 932,68 1,91

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
116
Rionegrito 2747,77 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2747,77 5,62

Risaralda 923,26 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 923,26 1,89

Salamina 1213,73 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1213,73 2,48

AR
San Antonio 2302,37 96,59 51,13 2,15 30,04 1,26 2383,54 4,87

C
San Cayetano 3143,74 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3143,74 6,43

n
Talavera 2902,11 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2902,11 5,93

co
Tres Y Medio 2764,16 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2764,16 5,65

ón
Yerbabuena 2764,16 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2764,16 5,65
ci
Área Urbana 2450,53 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2450,53 5,01
ta
Fuente: Eninco, 2018
er

1.8 AMENAZA POR INCENDIOS FORESTALES


nc

Los incendios forestales constituyen uno de los más importantes eventos que afectan el medio ambiente,
co

la economía y la seguridad de las comunidades en la región de Cundinamarca, razón por la cual es


indispensable la identificación de zonas de susceptibilidad y amenaza, así como las medidas de
prevención.
en

Según información del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial cada año en Colombia
se ven afectadas en promedio 42.000 hectáreas por causa de incendios forestales (MAVDT, 2010).
T

Los incendios forestales son definidos por (CONAF, 2006) como una de las principales causas de los
D

procesos de fragmentación, deforestación y desertificación, que afectan a diversos países; estos son
catalogados como una de las principales afecciones físicas que se presentan dentro de un área o medio
ambiente natural. Por definición, (CONAFOR, 2008) indican que los incendios forestales o
conflagraciones se producen cuando el fuego (calor) afecta los combustibles vegetales naturales
situados en el monte, cuya quema no estaba prevista, lo que obliga a intentar su extinción. Por lo tanto,
para que se genere un incendio se necesitan 3 elementos: calor, oxígeno y combustibles, que
constituyen el llamado triángulo; esta reacción la precisa (Castillo, 2000) como un proceso auto

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
117
acelerado de oxidación con liberación súbita de energía, de gases (nitrógeno, anhídrido carbónico) y
de nutrientes en forma de ceniza (Lauk & Erb, 2009).

La intervención directa del hombre en ecosistemas naturales mediante la quema de biomasa ha llevado
a una alteración de los espacios naturales traducida en la expansión de la frontera agrícola.
(Kodanpani, Cochrane, & Sukumar, 2008). Estos eventos antrópicos crean una serie de perturbaciones
que incluyen: pérdida de biomasa, extinciones locales continúas de especies nativas y desplazamiento

AR
de especies animales. Casi la totalidad de los eventos de incendios de la cobertura forestal reportados
en Colombia, se relacionan a detonantes de tipo antrópico, por tal razón se hace importante evaluar
en esta amenaza las condiciones socioculturales en las zonas de afectación.

C
El municipio de Puerto Salgar según La Memoria Técnica Del Mapa De Zonificación De Riesgos De La
Cobertura Vegetal Para La Corporación autónoma De Cundinamarca (CAR), en comparación con los

n
otros municipios de la jurisdicción, presenta una baja tasa de incendios forestales. (ver Figura 60).

co
Figura 60. : Recurrencia de incendios forestales en la CAR agrupado por provincias.

ón
ci
ta
er
nc
co

Fuente: Incendios Forestales en la Jurisdicción CAR 2014


en

Puerto Salgar presenta un bajo índice de incendios forestales observados según los registros históricos,
y estos se han caracterizado por tener en común detonantes de tipo social-cultural.
T
D

1.8.1 Zonificación de la Amenaza

Teniendo en cuenta los incendios forestales documentados en la jurisdicción del municipio, se realiza
la zonificación de las áreas con condición de amenaza para Puerto Salgar. El modelamiento de la zona
se elaboró siguiendo la metodología sugerida por la “Memoria Tecnica del Mapa de Zonificacion de
Riesgos a Incendios de la Cobertura Vegetal para la CAR” (IDEAM_CAR, 2014); a partir de la cuál se

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
118
utilizan indicadores tales como, la precipitación, cobertura vegetal, radiación solar, temperatura,
vientos y vías, entre otros.

Para realizar la caracerización de la susceptibilidad a incendios forestales en el Municipio de Puerto


Salgar, se asignó un valor para la cobertura vegetal según los parámetros de carga, tipo y duración de
combustible (Figura 61), conforme a la metodología de referencia. Dichos parámetros de
susceptibilidad se relacionan con la fragilidad e intensidad presente en un incendio forestal.

AR
Figura 61. Susceptibilidad a incendios forestales por carga, tipo y duración del combustible.

C
n
co
ón
ci
ta
er

Fuente: Eninco, 2018


nc

Partiendo de los valores asignados a la cobertura vegetal, se genera el mapa de susceptibilidad general
de incendios forestales para el Municipio de Puerto Salgar (ver Figura 62), en el que se observa mayor
suceptibilidad al sureste del casco urbano al norte de la Vereda La Ceiba y en veredas tales como La
co

Viuda y Rionegrito.

Figura 62. Zonificación de la susceptibilidad Total a incendios forestales


en
T
D

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
119
AR
C
n
co
ón
ci
ta
Fuente: Eninco, 2018
er

Para la integración de los factores detonantes dentro del modelo de amenaza por incendios forestales,
nc

se utilizaron los datos hidrometereológicos disponibles en IDEAM. Dada la escala de la información


disponible, los datos obtenidos fueron calificados de acuerdo con las tablas disponibles en IDEAM-CAR
co

2014.

Tabla 32 Calificación de factores climáticos en la amenaza por incendios forestales


en

FACTOR VALOR CATEGORÍA CALIFICACIÓN


Precipitación 1628 – 2350 mm/año Moderada a Alta 3-4
Temperatura 24°-28° Muy Alta 5
T

Vientos <2.0 m/s Muy Baja 1


Brillo Solar 4.0 – 5.0 KWh/m2/Año Moderada a Alto 3–4
D

Fuente: Modificado de IDEAM 2014a IDEAM b

Se realizó un mapa de pendientes categorizado para la zonificación de la amenaza por incendios


forestales del municipio de Puerto Salgar partiendo de la descripción geomorfológica descrita en el
soporte ambiental del territorio. Adicional a esto, mediante la ayuda de Sistemas de Información
Geográfica, se obtuvo la densidad vial, permitiendo calcular los factores de accesibilidad que pueden
incidir en el aumento de la amenaza por incendios forestales del territorio.

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
120
La mayor amenaza por accesibilidad se encuentra concentrada al sur del municipio en dónde se
encuentra el casco urbano y colorados, disminuyendo en el sector norte. En el caso de la amenaza por
pendientes esta aumenta notoriamente hacia el tope en la cuchilla San Miguel, puesto que, a una
mayor pendiente, existe una mayor probabilidad de incendio forestal.

Figura 63. Amenaza por accesibilidad y pendientes en el municipio de Puerto Salgar

AR
C
n
co
ón
ci
ta
er
nc

Fuente: Eninco, 2018


co

Una vez obtenidos todos los mapas temáticos para la zonificación de la amenaza, se procedió a realizar
el álgebra de mapas, utilizando la fórmula establecida en el protocolo IDEAM- CAR 2014.
en
T
D

Fuente: IDEAM, CAR- Memoria técnica Mapa de zonificación del riesgo a incendios de la cobertura vegetal - Escala
1:100.000 Magdalena, D. C., 2014.

Teniendo en cuenta el álgebra de mapas y los tejidos de la cobertura, dónde no existe susceptibilidad
de incendios, se genera el mapa final de amenaza total de incendios forestales para el municipio de
Puerto Salgar. En la Tabla 33 se observan los porcentajes según el área correspondiente cada grado
de amenaza por incendios forestales.

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
121
Tabla 33 Áreas y respectivos porcentajes según el grado de amenaza por incendios forestales
DISTRIBUCIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA POR INCENDIOS FORESTALES
BAJA MEDIA ALTA
ÁREA (Ha) % ÁREA (Ha) % ÁREA (Ha) %
6255,25 12,38 33403,27 66,09 10882,07 21,53
Fuente: Eninco, 2018.

Puesto que no se evidencia categorización muy alta ni muy baja, el mapa final se divide únicamente en
tres categorías (baja, media y alta), siguiendo los lineamientos establecidos en el decreto 1807 de

AR
2014. En este mapa se presentan las áreas con condición de amenaza por incendios de la cobertura
vegetal delimitadas y zonificadas (Figura 64), observando dos grandes focos en los que se concentra
la mayor amenaza de incendios forestales en el municipio. El primero se encuentra ubicado en al sureste

C
del municipio, en donde es probable que esté condicionado por la densidad vial, puesto que en este
sector existe gran urbanización y alta amenaza de este tipo. El segundo foco está al norte de Puerto

n
Salgar, en el sector de la vereda El Guayabo, esto, puede estar relacionado a que esta zona evidencia

co
una amenaza alta por radiación solar. La mayor parte de zonas no intervenidas, fueron catalogadas
con amenaza media cubriendo un 66% del territorio.

ón
ci
ta
er
nc
co
en

Figura 64. Áreas con condición de amenaza total por incendios forestales en el municipio de
Puerto Salgar
T
D

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
122
AR
C
n
co
ón
ci
ta
er
nc
co

Fuente: Eninco, 2018


en

La Tabla 34 muestra los valores calculados para las categorías de las áreas con condición de amenaza
por incendios forestales, en función de cada una de las veredas presentes en el municipio de Puerto
Salgar:
T
D

Tabla 34 Áreas y porcentajes de las zonas con condición de amenaza por incendios forestales

CATEGORIZACIÓN DE LA AMENAZA POR INCENDIOS FORESTALES


VEREDA TOTAL MUNICIPIO
PUERTO SALGAR
BAJA MEDIA ALTA

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
123
ÁREA HA % ÁREA HA % ÁREA HA % ÁREA HA %

Brisas 29,95 1,39 1321,32 61,23 806,64 37,38 2157,91 4,43

Caño Pescado 964,16 38,56 1532,79 61,30 3,66 0,15 2500,60 5,14

AR
Colorados 27,74 1,59 317,06 18,20 1396,87 80,20 1741,67 3,58

El Galápago 182,50 12,05 1330,10 87,86 1,37 0,09 1513,97 3,11

C
El Guayabo 694,66 11,33 4372,00 71,34 1062,06 17,33 6128,72 12,59

n
co
El Taladro 97,37 4,81 1794,80 88,74 130,29 6,44 2022,46 4,15

La Ceiba 336,61 9,55 2911,40 82,60 276,78 7,85 3524,79 7,24

La Colombia 104,35 2,86 2752,40 75,33


ón797,12 21,82 3653,87 7,50
ci
ta
La Reines 227,72 10,88 1548,00 73,99 316,42 15,12 2092,13 4,30
er

La Viuda 9,50 0,71 881,73 65,43 456,43 33,87 1347,67 2,77


nc

Las Balsas 61,28 6,57 729,18 78,18 142,19 15,25 932,66 1,92
co

Rionegrito 428,05 15,58 1333,06 48,51 986,79 35,91 2747,90 5,64


en

Risaralda 10,23 1,11 501,38 54,31 411,65 44,59 923,26 1,90

Salamina 3,86 0,32 162,89 13,42 1046,87 86,26 1213,62 2,49


T
D

San Antonio 368,32 15,45 2002,20 84,01 12,74 0,53 2383,26 4,89

San Cayetano 403,55 12,84 2731,80 86,91 8,00 0,25 3143,35 6,46

Talavera 218,64 7,53 2376,47 81,89 307,04 10,58 2902,14 5,96

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
124
Tres Y Medio 156,44 5,66 1122,46 40,61 1485,20 53,73 2764,10 5,68

Yerbabuena 335,30 11,00 2164,24 71,02 548,03 17,98 3047,58 6,26

Área Urbana 29,95 1,54 1244,51 63,85 674,78 34,62 1949,25 4,00

AR
Fuente: Eninco, 2018

C
1.9 OTRAS AMENAZAS

1.9.1 Amenazas de tipo hidrometereológico

n
co
El clima es un factor de gran importancia, incidente en el aumento de amenazas asociadas a las
estaciones de sequía y lluvias en una región. Según el IDEAM, el municipio de Puerto Salgar presenta
un comportamiento bimodal, por ello en el periodo comprendido entre los meses de julio y septiembre

ón
se concentra la temporada de lluvias. Esto, sumado a fuertes vientos, la ubicación geográfica del
municipio y su relieve inciden en el aumento de la amenaza por vendavales. En julio de 2017 en el
casco urbano y el centro poblado de Puerto Libre, se presentó un evento de estos, generando pérdidas
ci
materiales y económicas que afectó a más de 560 familias (Tomado de “Informes de riesgos del
ta
CMGRD, 2017).

Debido al factor climático y su variación estacionaria mencionada anteriormente, el municipio también


er

se ve afectado por prolongados periodos de sequía, lo que genera una disminución de la productividad
de los pozos que surten en sistema de acueducto, tanto urbano como rural. (Tomado de “Informes de
nc

riesgos del CMGRD, 2017


co

1.9.2 Riesgos Tecnológicos


en

Los riesgos tecnológicos hacen referencia a los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse
debido a los eventos generados por el uso y acceso a la tecnología, originados en sucesos antrópicos,
naturales, socio-naturales y propios de la operación (UNGRD, Resolución 1770 de 2013).
T

Los riesgos tecnológicos se relacionan a diferentes actividades humanas asociadas a la tecnología


D

tales como:

 Riesgos tóxicos.
 Riesgos biológicos.
 Extracción minera.
 Manejo y transporte de hidrocarburos.
Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
125
 Actividades industriales y comerciales.

Dentro de este apartado, se puede aplicar el concepto de vulnerabilidad, mas no los criterios de
amenaza, que se usan para fenómenos naturales, ya que, en los riesgos tecnológicos, se tratan los
fenómenos controlables por el hombre, que pueden resultar en pérdidas potenciales por daños,
interrupción, alteración o fallas en el funcionamiento de equipos productos y sustancias. La presencia

AR
de este tipo de riesgo se da a partir de las características de peligro y la contribución de diferentes
detonantes relacionados con el desarrollo industrial de nuevas tecnologías y los medios de
comunicación de las mismas.

C
Para los escenarios en los cuales están involucradas sustancias químicas peligrosas, es necesario tener
en cuenta que estas generalmente son almacenadas y transportadas en grandes cantidades, usualmente

n
en estado líquido, refrigerado o presurizado, por tal motivo, la liberación del material o pérdida de

co
contención, su dinámica accidental y consecuencias o afectación, dependerá de las propiedades
fisicoquímicas de la sustancia, las condiciones de operación del proceso y almacenamiento, y la
interacción del proceso con el entorno (Ministerio Van Verkeer en Vaterstaat, 2005).

ón
Dentro del ordenamiento territorial, es importante establecer instrumentos de planeación sobre
seguridad y contingencia, en los diferentes servicios públicos y privados que se prestan en el municipio;
ci
igualmente dentro de los parques industriales. En la Tabla 35 se evidencian los tipos de riesgos
ta
tecnológicos presentes en el municipio de Puerto Salgar, los cuáles afectan principalmente el casco
urbano y los centros poblados, ya que el índice de afectación por sucesos antrópicos es mayor en estas
er

zonas.
nc
co
en

Tabla 35 Riesgos tecnológicos potenciales en el municipio de Puerto Salgar

AMBITO EFECTOS POR RIESGO TECNOLOGICO


T

Riesgo por contaminación atmosférica y de cuerpos de agua, por las


Suburbana
D

emisiones producidas por las ladrilleras del municipio.


Suburbana y Riesgo medio por la presencia de una línea de construcción de
urbana hidrocarburos de Ecopetrol
Suburbana y Riesgo por contaminación de aguas subterráneas, producto de lixiviados el
urbana cementerio
Suburbana y Riesgo por ruido, proveniente de la Base Aérea presente en el límite NW
urbana del casco urbano, por el despegue de los aviones militares.
Suburbana y Riesgo potencial de incendios estructurales en los diferentes parques
urbana industriales existentes en el municipio de Puerto Salgar

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
126
Suburbana y Riesgo por accidentalidad por altos flujos vehiculares en la franja aledaña
urbana a la autopista Magdalena-Medellín, dada la falta de señalización.
Urbana y Riesgo por explotación aurífera ilegal en el Peñón de la Barrigona, lo que
suburbana aumenta la inestabilidad del material y de las laderas

AR
C
n
co
Fuente: CMGRD (2017) & (CAR, 2011)

ón
Dentro de los equipamientos presentes en el municipio, uno de gran importancia es el complejo de
instalaciones de la base aérea Germán Olano y la interacción que el funcionamiento de este puede
ci
tener con el territorio. Como se menciona en la Tabla 35, la mayor afectación que se presenta es el
ruido producido en el despegue y aterrizaje de aviones militares, que aunque se encuentran controlados
ta
de tal forma que la mayor afectación se genere hacia la parte norte de la base, el área urbana del
municipio de Puerto Salgar y sus alrededores se ve fuertemente afectada.
er

Adicionalmente y con el fin de preservar la seguridad de las operaciones aéreas, la Fuerza Aérea
Colombiana por medio del PROCEDIMIENTO: EMISIÓN CONCEPTO TÉCNICO PARA LAS
nc

CONSTRUCCIONES EN LAS INMEDIACIONES DE LOS AERÓDROMOS Y HELIPUERTOS DE LA


FUERZA PÚBLICA difundido en enero de 2017 e identificado con el código OA-PR-17, emite los
co

conceptos técnicos de evaluación y regulación de las construcción e infraestructura que puedan


convertirse en un obstáculo para el funcionamiento aéreo y establece zonificaciones para las zonas de
influencia identificadas como las fases de aproximación, despegue y transición, con el fin de proteger
las aeronaves en vuelo, tal cual se observa en la Figura 65.
en
T
D

Figura 65. Superficies limitadoras de obstáculos y de aproximación de la pista de aterrizaje de la


base aérea

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
127
AR
C
n
co
ón
ci
ta
er
nc
co

Fuente: Modificado de PROCEDIMIENTO: EMISIÓN CONCEPTO TÉCNICO PARA LAS CONSTRUCCIONES EN LAS
en

INMEDIACIONES DE LOS AERÓDROMOS Y HELIPUERTOS DE LA FUERZA PÚBLICA


T

1.10 ÁREAS CON CONDICIÓN DE RIESGO


D

De acuerdo a lo establecido en el decreto 1807 de 2014 las áreas con condición de riesgo
corresponden a las zonas del territorio municipal clasificadas como de amenaza alta que estén
urbanizadas, ocupadas o edificadas, así como en las que se encuentren elementos del sistema vial,
equipamientos e infraestructura de servicios públicos. Teniendo en cuenta lo anteriormente definido, se
establecieron los elementos expuesto que se encontraban bajo las zonas de amenaza, esto con el fin
de delimitar y zonificar el riesgo existente para el Municipio de Puerto Salgar.
Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
128
1.10.1 Riesgo Por Movimientos en Masa

La zonificación establecida dentro del estudio de movimientos en masa permitió identificar las zonas
donde se presenta una alta amenaza. Se realizó un modelo para cada centro urbano con condición de
amenaza (Casco Urbano y Colorados) y uno general para el Municipio de Puerto Salgar. En dichas
zonas se identificaron los sectores con condición de riesgo de acuerdo con la ubicación de la
infraestructura urbana y rural.

AR
Las áreas identificadas en el modelo del Municipio de Puerto Salgar, enmarcan secciones muy pequeñas
dentro de las veredas Tres y Medio, Brisas, Salamina y Risaralda (ver Figura 69, Figura 70, Figura 71
y Figura 69 respectivamente), en las cuales se delimitó una zona de riesgo donde se resalta la

C
infraestructura construida en el sector rural, abarcando principalmente viviendas y vías.

n
Figura 66. Zona con condición de riesgo por movimientos en masa en la vereda Tres y Medio.

co
ón
ci
ta
er
nc
co
en
T
D

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
129
AR
C
n
co
ón
ci
ta
er
nc
co
en

Fuente: Eninco, 2018


T
D

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
130
Figura 67. Zona con condición de riesgo por movimientos en masa en la vereda Brisas

AR
C
n
co
ón
ci
ta
er
nc
co
en

Fuente: Eninco, 2018


T
D

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
131
Figura 68. Zona con condición de riesgo por movimientos en masa en la vereda Salamina.

AR
C
n
co
ón
ci
ta
er
nc
co

Fuente: Eninco, 2018


en
T
D

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
132
Figura 69. Zona con condición de riesgo por movimientos en la vereda Risaralda

AR
C
n
co
ón
ci
ta
er
nc
co
en
T

Fuente: Eninco, 2018


D

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
133
Las zonas de riesgo delimitadas en el Casco Urbano están restringidas al Barrio Santander (Figura 70).
Esta comprende principalmente viviendas y vías en su delimitación y abarca un total de 0.95 ha.

Figura 70. Zona con condición de riesgo por movimientos en masa en Casco Urbano del
Municipio de Puerto Salgar

AR
C
n
co
ón
ci
ta
er
nc
co
en
T
D

Fuente: Eninco, 2018

El centro poblado Colorados, presenta un área bastante amplia y muy crítica con condición de riesgo,
comprendiendo infraestructuras como casas, vías, el cementerio veredal y algunos cultivos (ver Figura
71).

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
134
Figura 71. Zona con condición de riesgo por movimientos en masa para el Centro Poblado
Colorados en el Municipio de Puerto Salgar.

AR
C
n
co
ón
ci
ta
er
nc
co

Fuente: Eninco, 2018


en

En total, fueron identificadas 0,67 hectáreas con condición de riesgo por movimientos en masa dentro
del sector rural del municipio de Puerto Salgar, 0,15 hectáreas en el Casco Urbano y 2,0 hectáreas en
el centro poblado Colorados. Dichas zonas deben ser objeto de estudios de detalle para determinar la
T

mitigabilidad de su riesgo cuando sea necesario, dada la vulnerabilidad de los elementos expuestos.
D

El anexo A, muestra los vértices de los polígonos que fueron definidos como áreas con condición de
riesgo por movimientos en masa en el municipio de Puerto Salgar.

1.10.2 Riesgo Por Inundación

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
135
De acuerdo con la zonificación establecida de amenaza por inundación, se identificaron las áreas con
condición de riesgo para el municipio de Puerto Salgar. Se realizó un modelo para cada centro urbano
con condición de amenaza (Casco Urbano, Puerto Libre y Colorados) y uno para el sector rural del
Municipio de Puerto Salgar.

El área catalogada con condición de riesgo por inundación para el sector rural, se encuentran en las
veredas El Guayabo, Galápago, Rionegrito, San Cayetano, Talavera, Yerbabuena y. Estas zonas se

AR
encuentran asociadas en su mayoría a los dos cauces principales presentes en el municipio: el Río
Magdalena y el Río Negro.

En las siguientes figuras se muestran las zonas de condición de riesgos en las veredas anteriormente

C
mencionadas, donde se resaltan sectores ocupados por algunas viviendas, cultivos y vías terciarias.

n
Figura 72. Zona con condición de riesgo por inundaciones en la vereda El Guayabo.

co
ón
ci
ta
er
nc
co

Fuente: Eninco, 2018


en

Figura 73. Zona con condición de riesgo por inundaciones en la vereda Galápago.
T
D

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
136
AR
C
n
co
ón
ci
ta
Fuente: Eninco, 2018
er
nc

Figura 74. Zona con condición de riesgo por inundaciones en la vereda Rionegrito.
co
en
T
D

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
137
AR
C
n
co
ón
ci
ta
er
nc
co
en

Fuente: Eninco, 2018


T
D

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
138
Figura 75. Zona con condición de riesgo por inundaciones en la vereda San Cayetano.

AR
C
n
co
ón
ci
ta
Fuente: Eninco, 2018
er
nc
co
en
T
D

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
139
Figura 76. Zona con condición de riesgo por inundaciones en la vereda Talavera.

AR
C
n
co
ón
ci
ta
er
nc
co
en
T

Fuente: Eninco, 2018


D

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
140
Figura 77. Zona con condición de riesgo por inundaciones en la vereda Yerbabuena.

AR
C
n
co
Fuente: Eninco, 2018

ón
La zonificación del riesgo en el casco urbano abarca un área considerable, como se observa en la
Figura 78. El barrio Primero de Mayo es aquel con mayor área con condición de riesgo, dada su
cercanía al Río Magdalena, En el barrio 6 de Enero las zonas de riesgo corresponden a viviendas y en
ci
La Consolata y la Ciudadela El Divino Niño corresponden a vías, siendo el factor de influencia en estos
ta
tres la cercanía a la quebrada El Guanábano.

Figura 78. Zona con condición de riesgo por inundaciones en Casco Urbano del Municipio de
er

Puerto Salgar
nc
co
en
T
D

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
141
AR
C
n
co
ón
ci
ta
er
nc
co

Fuente: Eninco, 2018


en

El centro poblado Colorados, presenta un área muy pequeña con condición de riesgo, encuadrando
cultivos y vías en su zonificación (ver Figura 79).
T
D

Figura 79. Zona con condición de riesgo por inundaciones para el Centro Poblado Colorados en el
Municipio de Puerto Salgar.

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
142
AR
C
n
co
ón
ci
ta
er
nc

Fuente: Eninco, 2018


co

La zonificación de áreas con condición de riesgo del centro poblado Puerto Libre, comprende
infraestructuras como casas, el cementerio veredal y algunos cultivos (ver Figura 80).
en

Figura 80. Zona con condición de riesgo por inundaciones para el Centro Poblado Puerto Libre en
el Municipio de Puerto Salgar.
T
D

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
143
AR
C
n
co
ón
ci
ta
er
nc

Fuente: Eninco, 2018


co

En total, fueron identificadas 113,31 hectáreas con condición de riesgo por inundaciones dentro de la
zona rural del municipio de Puerto Salgar, 1,42 Ha en el centro poblado Puerto Libre, 0,012 Ha en el
en

área urbana de Colorados y 8,0 Ha en el Casco Urbano. Dichas zonas deben ser objeto de estudios
de detalle para determinar la mitigabilidad de su riesgo cuando sea necesario, dada la vulnerabilidad
de los elementos expuestos. El anexo B, muestra los vértices de los polígonos que fueron definidos como
T

áreas con condición de riesgo por inundación en el municipio de Puerto Salgar.


D

1.10.3 Riesgo Por Incendios Forestales

La delimitación de las zonas de riesgo por incendios forestales en el municipio se realizó a partir de la
amenaza previamente modelada en Puerto Salgar. En estos sectores se identificaron los sectores con
condición de riesgo teniendo en cuenta la presencia de infraestructura urbana y rural. Las áreas
identificadas enmarcan secciones dentro de las veredas del municipio de Puerto Salgar (Figura 69,
Figura 70 y Figura 71), en las cuales se delimitó una zona de riesgo donde se resalta la infraestructura

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
144
construida en el sector rural, reconociendo principalmente viviendas, vías terciarias, redes de acueducto
y alcantarillado, además de pequeños establecimientos comerciales.

Figura 81. Zona con condición de riesgo por incendios forestales por veredas al norte del
Municipio de Puerto Salgar.

AR
C
n
co
ón
ci
ta
er
nc
co
en
T
D

Fuente: Eninco, 2018

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
145
Figura 82. Zona con condición de riesgo por incendios forestales por veredas en el Municipio de
Puerto Salgar.

AR
C
n
co
ón
ci
ta
er
nc
co
en
T

Fuente: Eninco, 2018


D

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
146
Figura 83. Zona con condición de riesgo por incendios forestales por veredas al sur del Municipio
de Puerto Salgar.

AR
C
n
co
ón
ci
ta
er
nc
co
en
T

Fuente: Eninco, 2018


D

En total, fueron identificadas 568,21 hectáreas con condición de riesgo por incendios forestales dentro
del municipio de Puerto Salgar. El anexo C, muestra los vértices de los polígonos que fueron definidos
como áreas con condición de riesgo por incendios forestales en el municipio de Puerto Salgar.

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
147
1.11 CONCLUSIONES
 En el municipio de Puerto Salgar se reconoció que los eventos amenazantes más frecuentes y
los que representan un mayor peligro para la comunidad, son los incendios forestales (66.09
% de área categorizada con condición de amenaza media y 21.53% de área con condición de
amenaza alta), éstos relacionados principalmente con la facilidad de acceso y por ello la
influencia antrópica, además del tipo de cobertura vegetal que tienen los diferentes sectores
categorizados con amenaza media y alta en el municipio.

AR
 Mediante el control de campo realizado en el municipio se evidenció la necesidad de realizar
estudios más detallados para las zonas categorizadas con amenaza alta por inundaciones en

C
el centro poblado de Puerto Libre y el casco urbano del municipio, puesto que representan un
riesgo para las comunidades allí presentes.

n
 En el municipio de Puerto Salgar, las zonas en condición de amenaza por avenidas torrenciales

co
representan un área muy baja (0.77 % del área en condición de amenaza del municipio),
debido a que las dinámicas hidrográficas de la zona hacen descartar la probabilidad de un
evento torrencial en el municipio, por lo que consecuentemente, esta amenaza no representa
un riesgo para la zona de estudio.


ón
La amenaza por inundaciones en el municipio supone el 24.81% de la amenaza de Puerto
ci
Salgar, siendo el 11.14% del área con condición de amenaza categorizada en condición de
amenaza alta y el principal factor de incidencia la fuerte influencia del Río Magdalena y el Río
ta
Negro en relación con su fluctuación y la topografía de los sectores calificados con este grado
de amenaza. Éstos concentrados principalmente en la zona de influencia del Río Magdalena
er

en el casco urbano y la del Río Negro en Puerto Libre.


nc

Los movimientos en masa representan el 21.92% del área en condición de amenaza del
municipio, de este porcentaje, el 4.13% engloba el área categorizada con condición de
amenaza alta, y 32.24% de área con condición de amenaza media. Este tipo de amenaza se
co

encuentra relacionada a diferentes factores como los son las pendientes altas, suelos inestables,
unidades geomorfológicas asociadas a procesos erosivos, zonas altamente fracturadas y
litología entre otras.
en

 La combinación de variables físicas asociadas a zonas muy susceptibles a sufrir eventos de


movimientos en masa, enmarca un amplio sector con condición de riesgo en el centro poblado
de Colorados, por lo que se considera una zona objetivo de estudios detallados, en la que es
T

necesaria una reglamentación rigurosa del uso del suelo.


D

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
148
2 BIBLIOGRAFÍA

Euscátegui, C., & Hurtado, G. (2012). ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL FENÓMENO “LA NIÑA” 2010-2011 EN
LA HIDROCLIMATOLOGÍA DEL PAÍS. Magdalena: IDEAM.

AR
Acosta, J. C. (2011). Las avenidas Torrenciales Una Amenaza Potencial en el Valle de Aburrá. Revista
Gestion y Medio Ambiente.

Ambalagan R. (1992). Terrain evaluation and landslide hazard zonation for environmental regeneration

C
and land use planning in mountainous terrain.

Ávila, G. E., Cubillos, C. E., Granados, A. E., Medina, E., Rodriguez, E. A., Rodriguez, C. E., & Ruiz, G. L.

n
(2015). Guía metodológica para estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos

co
en masa. Magdalena, Colombia: Servicio Geológico Colombiano.

CAR. (2015). Consultoría para Elaborar Estudios de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo por Movimientos
en Masa, Inundación, Avenida Torrencial e Incendios Forestales en Los Municipios Prioprizados en

ón
La Jurisdicción de La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.

CAR. (2017). Informe Técnico DRBM No. 0699 de 20 JUN.


ci
Castillo, J. R. (2000). En la Defensa Contra Incendios Forestales. Madrid: Mc Graw Hill.
ta
Chow, V. (1994). Hidrología Aplicada. Magdalena, Colombia: Mc Graw Hill. Primera Edición (español).
er

CMGRD. (2017). Plan de Contingencia Segunda TEmporada de Lluvias. Puerto Salgar.


nc

CONAF. (Julio de 2006). Manual Medidas Prediales de Proteccion de Incedios Forestales. (CONAF, Ed.)
CONAF(451), 4.
co

CONAFOR. (Mayo de 2008). Incendios Forestales. (V. R. Radilla, Ed.) SERIE Fasciculos, 4.

Fellenius, W. (1927). Erdstatiche Bereshnungen mit . Berlin: Ernst.


en

Glade , T., & Crozier, M. (2005). A review of scale dependency in landslide. Chichester: Wiley.

IDEAM. (2011). Marco Conceptual y Metodología para Las Evaluaciones Regionales Del Agua.
T

IDEAM. (2016 йил 03-08). IDEAM. From Amenazas de Inundación:


http://www.ideam.gov.co/web/agua/amenazas-inundacion
D

IDEAM_CAR. (2014). Mapa Zonificacion de Riesgos a Incendios de la Cobertura Vegetal para la CAR.
Magdalena: IDEAM_CAR.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2011). Protocolo para la realización de


mapas de zonificación de riesgos a incendios de la cobertura vegetal - Escala 1:100.000. IDEAM,
Magdalena, D. C.

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
149
Jenness, J. (2006). Jenness Enterprises.

Kodanpani, N., Cochrane, M. A., & Sukumar, R. (Agosto de 2008). Biomass consumed in anthropogenic
vegetation fires: Global patterns and processes. Forest Ecology anda Management, 607-617.

Lauk, C., & Erb, K.-H. (2009). Biomass consumed in anthropogenic vegetation fires. Ecological Economics,
69(2), 301-309.

Leiva, O. Y., Moya Berbeo, H. G., Trejo Gonzalez, G. A., & Carvajal, J. H. (2012). Propuesta metodológica

AR
sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación
de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000. Magdalena D.C. 56 p.

C
Medellín, R. I. (2009). EVALUACIÓN DE ZONAS DE AMENAZA POR AVENIDAS. Revista Ingenierías
Universidad de Medellín.

n
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014 йил Noviembre). Protocolo para La Incorporación

co
de la Gestión del Riesgo en los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas.

Narvaez Mora, N. O., & Viteri Palacios, M. A. (2009). PLAN DEPARTAMENTAL DE GESTION DEL RIESGO
NARIÑO 2008 2018. San Juan de Pasto: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE

ón
CIENCIAS AMBIENTALES.

NSR-10. (s.f.). Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente.


ci
Paris et al. (2000). Map and Database of Quaternary Faults and Folds in Colombia and its Offshore
ta
Regions. Open-File Report 00-0284.
er

Portilla, M. (2012). Notas de clase de amenza. En S. N. Minería, Proyecto Multinacional Andino:


Geociencias para las Comunidades andinas, 2007: Movimientos en masa de la Región Andina:
Una guía para la evaluacion de amenaza. Bogota D.C, Colombia: Maestría en Ciencias - geología.
nc

UN - Sede Magdalena.
co

(2002). Propuesta De Zonificación, Reglamentación De Usos Del Suelo Y Prospección Para Los Cerros
Orientales Y Occidentales Del Municipio De Chía En El Marco Del Prapot. .

UT-AVR CAR. (2015). ESTUDIOS DE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA,
en

INUNDACIÓN, AVENIDA TORRENCIAL E INCENDIOS FORESTALES EN LOS MUNICIPIOS


PRIORIZADOS EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. Magdalena.

UT-AVR-CAR. (2015). Consultoría para Elaborar Estudios de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo po


T

Movimientos en Masa, Inundación, Avenida Torrencial e Incendios Forestales en Los Municipios


D

Prioprizados en La Jurisdicción de La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.

UT-CAR. (2015). CONSULTORÍA PARA ELABORAR ESTUDIOS DE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO


POR MOVIMIENTOS EN MASA, INUNDACIÓN, AVENIDA TORRENCIAL E INCENDIOS FORESTALES
EN LOS MUNICIPIOS PRIORIZADOS EN LA JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA
REGIONAL DE CUNDINAMARCA –CAR.

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
150
Wilford. (2004). Recognition of debris flow, debris flood and flood hazardthrough watershed
morphometrics. vancouver.

AR
C
n
co
ón
ci
ta
er
nc
co
en
T
D

Anexo Incorporación de Gestión del Riesgo


Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
151

También podría gustarte