Está en la página 1de 3

DODIGO PROCESAL CIVIL

Artículo 220. FORMAS DEL AUTO


SUPREMO.
La forma del auto supremo será:

I. Improcedente, cuando:
1. Se hubiere interpuesto el recurso después de vencido el término.
2. Pudiendo haber apelado no se hubiere hecho uso de este recurso ordinario, excepto
que la parte estuviese conforme con la sentencia y esta fuese anulada, revocada total
o parcialmente en grado de apelación.
3. La resolución no admita recurso de casación.
4. El recurso no cumpliera con lo previsto por el Artículo 274, Parágrafo I del presente
Código.
5. La o el recurrente no hubiera intervenido en las instancias anteriores.
II. Infundado, cuando el tribunal no encontrare haber sido violada la Ley o leyes acusadas
en el recurso.
III. Anulatorio de obrados con o sin reposición.
1. En el primer caso, cuando sea resuelto por:
a. Autoridad judicial incompetente o por tribunal integrado contraviniendo la Ley.
b. Autoridad judicial legalmente impedida o cuya excusa o recusación estuviere
pendiente o hubiera sido declarada legal por tribunal competente.
c. Faltar alguna diligencia o trámite declarados esenciales, falta expresamente
penada con la nulidad por la Ley.
2. En el segundo caso, cuando:

a. Se otorgue más de lo pedido por las partes.


b. Hubiere apelación desistida.
IV. Casando, cuando la resolución infringiere la Ley o leyes acusadas en el recurso, en este
caso fallará en lo principal del litigio, aplicando las leyes conculcadas y condenando en
responsabilidad de multa a la autoridad judicial infractora, a menos que encontrare
excusable el error. La casación podrá ser total o parcial.

Escribir un comentario
Artículo 219. AUTO SUPREMO.
El Tribunal Supremo de justicia se pronunciará mediante auto supremo y deberá cumplir
con los requisitos siguientes:

1. Encabezamiento con identificación del proceso, nombre de las partes y objeto del
litigio.
2. Parte narrativa con exposición resumida del auto de vista impugnado, del recurso y de
la respuesta, ésta última si la hubiere.
3. La doctrina aplicable al caso.
4. La fundamentación.
5. Parte resolutiva, en términos claros, positivos y precisos.

Escribir un comentario
Artículo 217. VALIDEZ DE LA SENTENCIA.
Es válida la sentencia pronunciada fuera del plazo previsto por este Código, pero, dará
lugar a sanción disciplinaria a la autoridad judicial, conforme a Ley.
Escribir un comentario
Artículo 215. CONDENA AL PAGO DE
FRUTOS E INTERESES Y AL
RESARCIMIENTO DE DAÑOS Y
PERJUICIOS.
Si la sentencia condenare al pago de frutos o intereses o al resarcimiento de daños y
perjuicios, deberá fijar en cantidad líquida y con plazo determinado para su cumplimiento
o, excepcionalmente, establecerá las bases sobre las cuales habrá de hacerse su liquidación
en ejecución de sentencia.
Escribir un comentario
Artículo 213. SENTENCIA.
I. La sentencia pondrá fin al litigio en primera instancia, recaerá sobre las cosas litigadas
en la manera en que hubieren sido demandadas, sabida que fuere la verdad material por
las pruebas del proceso.
II. La sentencia contendrá:
1. El encabezamiento, con determinación del proceso, nombre de las partes
intervinientes y sus generales y, objeto del litigio.
2. La parte narrativa con exposición sucinta del hecho y del derecho que se litiga.
3. La parte motivada con estudio de los hechos probados y en su caso los no probados,
evaluación de la prueba, y cita de las leyes en que se funda, bajo pena de nulidad.
Esta parte, para el caso de fundarse en jurisprudencia ordinaria o constitucional, se
limitará a precisar de manera objetiva las razones jurídicas del precedente, sin
necesidad de hacer una transcripción del fallo que oscurezca la fundamentación.
4. La parte resolutiva, con decisiones claras, positivas y precisas sobre la demanda o la
reconvención en su caso, declarando el derecho de los litigantes y condenando o
absolviendo total o parcialmente.
5. El plazo que se otorgare para su cumplimiento.
6. El pronunciamiento sobre costos y costas.
7. La imposición de multa en el caso de declararse temeridad o malicia por parte de
los litigantes, abogadas o abogados.
8. El lugar y fecha en que se pronuncia.
9. La firma de la autoridad judicial, la autorización de la o el secretario con los sellos
respectivos del juzgado.

Escribir un comentario
Artículo 218. AUTO DE VISTA.
I. El auto de vista es el fallo de segunda instancia que deberá cumplir con los requisitos de
la sentencia en todo lo que fuere pertinente.
II. Este fallo deberá ser:
1. Inadmisible.
2. Si se hubiere interpuesto el recurso de apelación después de vencido el término.
3. Por falta de expresión de agravios.
4. Confirmatorio.
5. Revocatorio total o parcial.
6. Anulatorio o repositorio.
III. Si se hubiere otorgado en la sentencia más o menos de lo pedido y hubiere sido
reclamado en grado de apelación, el tribunal de alzada deberá fallar en el fondo.

1 comentario

Artículo 216. PLAZOS PARA DICTAR


SENTENCIA.
I. La autoridad judicial deberá dictar sentencia al cabo de la audiencia, en cuya
oportunidad se dará lectura a la misma a los efectos de su notificación. Sin embargo
cuando el caso así lo amerite podrá dictar solamente la parte resolutiva.
II. La autoridad judicial podrá diferir la fundamentación del fallo para una ulterior
audiencia, que se realizará en un plazo no mayor de veinte días.
III. A la autoridad judicial suplente no se le aplicará los plazos señalados en los parágrafos
anteriores.
IV. Los plazos para impugnar se contarán a partir del día siguiente a la celebración de esta
audiencia, donde se notificará el fallo. Para el caso de que una de las partes no asistiere
a la audiencia, el plazo se computará a partir de su notificación.
V. En los procesos de estructura monitoria, la autoridad judicial deberá pronunciar
sentencia en el plazo de cinco días, computables desde el ingreso a despacho del
expediente.

Escribir un comentario

Artículo 214. PRONUNCIAMIENTO POR


EQUIDAD.
Si mediare acuerdo de partes y éstas tuvieren, además, la libre disposición de sus derechos
discutidos en el proceso, la autoridad judicial podrá fallar por equidad.

También podría gustarte