Está en la página 1de 9

Carlos Alberto Loprete

El modernismo es el PRIMER movimiento literario originado de Hispanoamérica que se proyecta al exterior. Coincide
con los años finiseculares del XIX, y puede enmarcárselo cronológicamente entre los años 1880 y 1910, en que se
produce su agotamiento y liquidación.

Época histórica:

Hasta 1880-1890, aproximadamente, el mundo asistió a una transformación importante en política, religión,
costumbres, artes plásticas, ciencias, filosofía y literatura, que de un modo genérico comenzó a denominarse más
tarde Modernismo, vocablo que en su origen se había aplicado a una forma heterodoxa del catolicismo, condenado
luego por el papa Pio X en su encíclica Pascendi domini gregis (1907). Se trataba, en religioso, de un agnosticismo
que negaba la posibilidad de conocer las cosas en sí y limitaba el conocimiento humano al mundo de los fenómenos
o apariencias de los seres. Por extensión, las cosas y las ideas que rompían con la tradición anterior y que por lo
tanto eran nuevas, cayeron bajo la denominación de modernismo.

Cuando Rubén Darío, a quien se le considera creador del movimiento, publico su libro Azul (1888), todavía no estaba
divulgado el nuevo nombre. La humanidad entre por esos años en aceleradas transformaciones. La filosofía transita
del positivismo al hegelianismo, al pragmatismo, el neokantismo, realismo, filosofía de la ciencia, Nietzsche y
Bergson. La economía comienza a ser trastocada en sus cimientos clásicos, y Marx se convierte en la piedra de toque
de las nuevas concepciones económicas y políticas. En todos los ambientes la aparición bullente de lo moderno se
siente y presiente.

Hispanoamérica: SE produce la guerra de E.E U. U y España (1898), que termina con la inmediata derrota española y
su renuncia a la soberanía sobre Cuba, Puerto Rico y Las Filipinas, con lo que se produce la disolución definitiva del
antiguo y poderoso imperio español. Por esos mismos años, las relaciones entre el coloso del Norte y la América
latina se tornan difíciles, sobre todo durante el gobierno de Theodore Roosevelt, quien sostenía el derecho de los
E.E.U.U a ejercer un poder policial sobre los demás países americanos, y que provoca la airada reacción de las
grandes figuras literarias de ese momento, los modernistas: Rubén Darío, Rufino Blanco Fombona, José Enrique
Rodó y Manuel Ugarte. El sistema panamericano se organiza -1889/1890, con la creación de la UNION
INTERNACIONAL DE REPUBLICAS AMERICANAS, luego llamada la Unión Panamericana, con sede en Washington.

Movimiento literario:

 Se crea y se otorga el PREMIO NOVEL por primera vez (1896)


 Una universalidad de influencias confluye en Hispanoamérica, y las capitales culturas de Europa son visitadas
por los nuevos artistas.
 Las artes, saturadas de realismo, de ideología o de romanticismo, buscan nuevas fuentes de inspiración y
nuevas formas de expresión.
 El parnaso francés, simbolistas, se convierten en modelos de la nueva generación.
 la transición no fue violenta ni en un año. Ya desde 1860/1870, más o menos, un grupo de escritores de
inspiración romántica ha ido dando cabida en sus temas, en su vocabulario y en su estilo, a la nueva
sensibilidad.
 Momento del triunfo definitivo: los críticos lo han fijado en el año 1888, en que Rubén Darío, poeta
nicaragüense, edita en Valparaíso, Su libro: AZUL, extraña y novedosa conjunción de prosas y versos, con
reminiscencias e influencias románticas, parnasianas, simbolista, pero sobre todo, exóticas y principalmente
franceses.

LA REVOLUCIÓN LITERARIA HA TRIUNFADO, Y A PARTIR DE ESE AÑO, YA SABEN LOS ESCRITORES DE LO


MODERNO, A QUÉ ATENERSE.

En pocos años, los escritores modernistas son legión en la América Latina, y, sobre todo, constituyen históricamente
el grupo más valioso de escritores que se haya dado en un momento histórico de Hispanoamérica:

1. Argentina: Lugones Leopoldo y Larreta Enrique


2. México: Amado Nervo.
3. Uruguay: José Enrique Rodó y Julio Herrera y Reissing
4. Perú: José santos Chocano.
5. Venezuela: Manuel Díaz Rodríguez y Rufino Blanco Fombona
6. Bolivia: Ricardo Jaimes Freyre
 PROLIFERAN LAS REVISTAS LITERARIAS DE JERARQUÍA Y DIFUSIÓN CONTINENTAL, BELLAMENTE CON
COLABORACIONES DE GRAN VALOR: (LA REVISTA DE AMÉRICA -1894, BUENOS AIRES, DE PAUL GROUSSAC.

La estética modernista:

Dentro de la estética modernista, el crítico Torres- Rioseco ha diferenciado dos tendencias, la americanista y la
sincretista (o como él las denomina, el mundonovismo y la torre de marfil) efectivamente para algunos modernistas
fue primordial americanizar la materia literaria, mientras que para otros, el arte no debía tener compromisos con lo
regional o vernáculo, y por tanto, debía trabajar el artista con su sola inspiración y voluntad, como encerrado en su
torre ebúrnea, sin importarle de donde precedía esta inspiración ni si era nacional o extraña.

Así, Darío fue cosmopolita, Lugones Argentinista en su última manera. El cosmopolitismo suponía adquirir los
préstamos de inspiración en cualquier fuente, antigua o moderna, nacional o extranjera.

Caracteres generales:

1. Arte de minorías: lit. es una actividad artística de elevados espíritus y no una mercancía de consumo
popular; la lit. no es social sino personal.
2. Refinamiento y exquisitez: las obras deben reflejar una exquisitez y refinamiento de gusto, no solo en los
temas sino en la expresión.
3. La razón no es un elemento de la creación literaria: las fuentes de conocimiento y creación poética son la
intuición y las facultades subconscientes del artista, y por ello, las obras revelan un mundo fantástico,
quimérico, sutil, caprichoso, melancólico, el mundo metafísico es interesante (magia, cultismo, teosofía,
magnetismo, parapsicología, escatología, satanismo, etc.)
4. las sensaciones se corresponden entre sí: cada objeto del mundo exterior produce en el individuo y en el
artista un conjunto de sensaciones correlativas; los perfumes, los sonidos y los colores se equivalen, y por
eso puede hablarse de audición coloreada (la A es negra; blanco horror) y otras correlaciones.
5. la poesía debe expresar las impresiones que nos producen las cosas y no las cosas mismas: (procedimiento
impresionista de describir la naturaleza): una nube empequeñecida el firmamento, por una nube me dejaba
ver solo una parte pequeña del universo.
6. Sentimentalidad: no pueden dejarla de lado.
7. Matiz: el arte debe expresar el matiz difuso de la realidad, los estados de ánimos indefinibles, lo que no es
lógica ni psicológicamente claro y distinto.
8. Musicalidad: los versos, además de tener un contenido significativo, deben ser musicalmente atractivos por
su mismo sonido, aun cuando esta selección de sonidos no encierre un significado comprensible o preciso.
9. Transposiciones de arte: este recurso tomado del parnasianismo, consiste en tomar técnicas de un arte y
proyectarla a otra: puntura- literaria (descripciones de obras plásticas y cuadros); teatro- literatura
(descripción de gestos, actitudes y ademanes como si los personajes actuaran en un escenario), etc.
10. Preferencia por los temas exquisitos, decorativos, pintorescos y exóticos
11. Renovación del vocabulario y de la sintaxis: neologismos (liróforo, faunalias, crisoelefantivo, etc.);
arcaísmos (ansina, remplujar, etc.) barbarismos (sportwoman, gin, baccarat, etc.); latinismos (pro nobis ora,
gran senor, etc.)
12. Renovación de la versificación: actualización de antiguos versos olvidados, como los eneasílabos, los
tercetos monorrimos y los cuartetos monorrimos y combinaciones estróficas nuevas.
MODERNISMO EN ARGENTINA

Principio del siglo XX: ÉPOCA POSITIVA para la argentina, porque la paz ya había sido lograda, el Estado había sido
formado con todas sus instituciones, pero había una particularidad que era el auge del modelo “AGRO-
EXPORTADOR” (éramos considerados graneros del mundo), ante esta situación surgen dos posturas para los
optimistas, era un momento muy positivo lo veían como un gran logro haber llegado a ese punto, si lo comparaban
con los 100 años antes, el país era pujante.

 El estado era sólido.


 El crecimiento económico parecía no detenerse y confiaban en el Estado como la institución capaz de
resolver los conflictos.
 Pero faltaba algo para lograr la verdadera república: es decir faltaba la democracia: el sufragio universal.
 1912: LEY SAENZ PEÑA “SUFRAGIO UNIVERSAL”. Se llega a esa ley por los aires reformistas que coinciden con
el centenario.

Para los pesimistas, la cuestión era diferente, ya que estaban muy preocupados por la cuestión social y en segundo
lugar por la conflictividad laboral. Hay que tener en cuenta que los inmigrantes continuaban llegando y el Estado no
se hacía cargo de ellos. Y a su vez estos inmigrantes traían ideas socialistas, anarquistas, sindicalismo. (gran parte se
venían porque sus ideas eran reprimidas) otra cuestión que preocupaba era la insuficiente nacionalidad que existia.
Para este siglo había 2 argentinas:

1- Próspera e integrado al mundo internacional.

2- Empobrecido y segmentado.

La revolución modernista: Martin Prieto

El nicaragüense Rubén Darío, con apenas 5 años de residencia en el país y dos libros publicados en ese período, fue
el extranjero más influyente en la literatura argentina. El intercambio entre Darío y, más que la argentina, la ciudad
de Buenos Aires no debe circunscribirse, sin embargo, al periodo que va de 1893, año de la llegada del poeta, a 1898,
cuando zarpa rumbo a España como corresponsal del diario LA NACIÓN , sino que debe situarse antes, por lo menos
en 1886, cuando Darío llega a Chile y comienza una relación intelectual con la Argentina, y debe proyectarse hasta
nuestros días, como puede verse en la enorme proyección que el Modernismo tuvo en la poesía argentina del siglo
XX.

Fue en chile donde Darío llevó a cabo su corto y eficaz aprendizaje del periodismo. En 1888, en Chile, Darío había
publicado Azul. en 1892 se manifiesta el primer síntoma de la profunda influencia literaria que ejerció Darío sobre
los jóvenes poetas argentinos, cuando Leopoldo Díaz le dedica un poema a Darío.

De modo que cuando Darío llegó finalmente a la Argentina en 1893 como cónsul general de Colombia, su nombre y
Azul… no eran desconocidos en los círculos intelectuales y artísticos de Buenos Aires. En Buenos Aire Darío, como
recuerda, se presentó en la redacción de La Nación, donde trabajaban sus coetáneos Roberto J. Payró y Julián
Martel, que rápidamente fueron sus amigos y compañeros. Pero la verdadera vida literaria sucedía en los cafés y en
las cervecerías.

En las páginas de La Nación, Darío comenzó a publicar, además de artículos de actualidad y reseñas, una serie de
ensayos breves sobre la vida y obra de figuras extravagantes de la literatura universal, apologías que integrarán en
1896 el volumen Los Raros. También en estas fechas publicó (siempre en Buenos Aires) Prosas Profanas.

Pedro Henríquez Ureña: fue el primero en destacar la división del Modernismo en dos grandes Etapas:

1- En el norte de América Hispana y en los años 80: José Martí, Julián Casal, Nájera, Silva y Rubén Darío (La
Habana, México y Bogotá capitales de la novedad estética que lleva, una vida desmedrada)
2- Sur del continente: en Santiago, Montevideo y sobre todo, Buenos Aires, con figuras como las de Darío otra
vez, Leopoldo Lugones, el boliviano Ricardo Jaimes Freyre y el Uruguayo Julio Herrera y Reissing.

NO ES CASUAL QUE LA EVOLUCIÓN DEL MODERNISMO HAYA SEGUIDO NO SÓLO LA MADURACIÓN TEMPORAL DE
DARÍO- QUE CUMPLE LA RARA FUNCIÓN DE SER TANTO PRECURSOR COMO CUMBRE-, SINO SU DESPLAZAMIENTO
GEOGRÁFICO DE LAS CAPITALES DEL NORTE A LAS DEL SUR.
Es un hecho que Darío fue buscando el medio más propicio para su programa de renovación literaria. Pero es en
Buenos Aires- “modernísimo, cosmopolita y enorme, en grandeza creciente, lleno de fuerzas, vicios y virtudes, culto
y polígloto, mitad trabajador, mitad muelle y sibarita, más europeo que americano, por no decir todo europeo”,
como escribió en 1896- donde se consuma definitivamente, tanto en los versos de PROSAS PROFANAS como en los 3
grandes manifiestos modernistas:

a- El prólogo a Prosas Profanas.


b- Los raros
c- Los colores del estandarte.

Escritos todos en esta capital y publicados en 1896. En Historia de mis libros, Darío resume la simbiosis que se
produjo entre su obra y la ciudad, al precisar que, en Buenos Aires, “aunque llena de fárragos comerciales, había una
tradición intelectual y un medio más favorable al desenvolvimiento de mis facultades estéticas”.

1894: Darío y Freyre dieron a conocer en Buenos Aires el primero de los 3 números de La Revista de América, una
publicación cuyo propósito era levantar oficialmente la bandera de la peregrinación estética. (fue acotada su
publicación por falta de fondos y adscripciones). Será la base de las revistas modernas publicadas en Buenos Aires:

o EL MERCURIO DE AMÉRICA: publicó 17 números, entre 1898 y 1900. Esta revista conto con la colaboración
de: Darío, Freyre, Díaz, Monteavaro, Berisso, Ingenieros, Lugones, Estrada, Ghiraldo y Payró. Dirigida por:
Eugenio Díaz Romero.

Esta cerró cronológicamente la seguidilla de los 2 primeros grandes libros del modernismo argentino:

1- Prosas Profanas
2- Las montañas de Oro: Lugones.
3- Castalia Bárbara

De los 3 solo uno está firmado por autor argentino, pero todos forman parte de la historia de la literatura argentina.
El 26 de abril de 1893 se inauguró oficialmente el ATENEO de Buenos Aires, presidido por Calixto Oyuela. El ateneo
no era ámbito de los modernistas. Los habituales asistentes a las tertulias eran los ochentistas y románticos de la
segunda generación. El ateneo sirvió entonces para poner de manifiesto los términos de una controversia que se
hallaba latente:

tradición vs innovación
seudoclasicismo vs modernismo
hispanismo y nacionalismo vs cosmopolitismo.

El mismo Oyuela destaca que la inauguración del Ateneo supone una reserva de la “ciudad culta” ante la emergencia
de la “tosca y aparatosa factoría” en la que se estaba convirtiendo Buenos Aires, según la perspectiva de los criollos
viejos, a partir de la masiva llegada de inmigrantes.
LEOPOLDO LUGONES:

 Era un hombre positivista por la época en que vivió.


 Poseía una vasta cultura.
 Era una persona eclética debido a que cultivo varios géneros.
 Provenía de una familia acomodada, pero perdió todos sus bienes, así y todo, se destacó desde pequeño en
la literatura.
 Incursionó en actividades en la educación. Llevó a cabo reformas educativas.
 Hay que destacar que fue un autodidacta. Persona con genio importante. Desde pequeño estuvo estimulado
con las letras, cuando cae en la pobreza lo tiene que hacer solo.
 Fue cambiando de posición ideológica, durante todo su recorrido como persona pública (como escritor y sus
funciones públicas)
 Escribió prosa, poesía culta y vulgar, prosa literaria. Abarcando una variedad de lenguajes, sociolectos,
variedades lingüísticas, lo que no muestra que una persona culta. En sus escritos maneja bien la cuestión de
la ironía, que muchas veces se transforma en sarcasmos con forma caricaturescas.
(este uso de la ironía viene a ser la contracara de ese mundo burgués en el que vivía)
 En sus obras encontramos referencias a varias ramas del saber:
a- Física
b- Química
c- Filosofía.
 fue un seguidor de los estudios CLÁSICOS (sobre todo griego): el compone los “Estudios Helénicos”. Incluso
se vale del latín.
 En toda esta mezcla vemos que para Lugones el escritor era : “LIBRE DE INTRODUCIR OTROS VOCABLOS O
VARIEDADES LINGUISTICAS, DÁNDOLE OTRO TONO POÉTICO”.
 Tuvo influencia modernista (ante sala de las vanguardias)
 Los modernistas lo apoyaron, lo defendieron, su obra tuvo aceptación porque lo veían como algo original. Lo
veían como una conquista a la libertad.
 Era un rimador audaz- junta “frac” con “Balzac”, “boj” con “reloj”-, un eximio cabalgador, una gran estrofista
y usa, como escribió Borges una vez, “todas las palabras del diccionario”.
 Más que un poeta, Lugones fue entonces un literato. Rimas, metros, acentos y estrofas son la vistosa
materia de su obra poética, donde los sentimientos, los pensamientos y las percepciones ocupan un
obligado segundo plano, sepultados bajo el peso de una suerte de atletismo verbal que en Lunario
sentimental, su libro más importante, alcanza su esplendor máximo pero también su máxima melancolía,
como la fabulosa puesta en escena de ese gran poeta que pudo haber sido y no fue, y que murió, como dijo
Borges otra vez , “sin haber escrito la palabra que lo expresara”.

Inicio:

 Escribe en su tierra, Córdoba. Se inclina al clasicismo.


 Cuando Rubén Darío llega al país, se inclina al modernismo.
 Su carrera empezó cuando en 1892 leyó una selección de poemas en el Ateneo

1905: publica Los Crepúsculos del jardín. También pone la retórica modernista al servicio del reclamo patriótico de
una épica nacional en los relatos de La guerra gaucha.

1909: escribe Lunario Sentimental. Le escribe a la luna (ASTRO) algo simbólico, lo toma a la luna como ENERGÍA
(algunas veces nos da la muerte y otra energía).

 Lugones le quita todo SENTIMENTALISMO.


 PROPONE un verso más conciso. “El hombre es bien loco o es los versos que compone” (dedicatoria en
latín)
 También incorpora frases de Dante: “A mis cretinos, que esta cortés opinión te sea sacada de la cabeza”
(purgatorio-8)

Prologo:
 Nos va a decir que es un libro EXPERIMENTAL, porque va a mezclar la prosa con verso. Incluye partitura y
obra de teatro. Libro planteado como Juego. Este juego se observa encontramos referencia a los estado de
ánimo, a retrato de los personajes.
 Dice que el propósito de ese libro es como especie de venganza por lo que él paso en la vida.

LUNARIO SENTIMENTAL:

a- OBRA que pertenece al modernismo, pero también es el poemario que anuncia a las vanguardias.
b- Una característica que Lugones toma del Modernismo es el lenguaje: PRECIOSISTA, que proponía un
culto a las palabras en desuso. También palabras cargadas de exotismo. Otro lenguaje que usa es el
científico, también incorpora lenguaje de palabra popular (gauchescas) y a su vez también incorpora
vocablos de otras lenguas (ingles, latín, italiano)
c- Estos diversos lenguajes crean contraste en su poesía. Por eso podemos decir que es vanguardista y los
elementos de esta se ven presente en el Lunario Sentimental.
d- Dedicado a la luna, como venganza. A raíz de esto, él se va a apartar de toda sensibilidad post-
romántica, por eso la renovación del lenguaje. Esta renovación del lenguaje lo vemos en diversos
vocablos de la ciencia que incorporo en sus producciones.

LUGONES CUENTISTA LUGONES POETA


 En sus tres libros de relatos- La guerra gaucha,  Para Lugones, la poesía es menos la expresión
Las fuerzas extrañas y Cuentos Fatales-, el individual que un poeta que el campo de
creador de ambientes, de personajes y de pruebas del lenguaje, y su función, más que
acciones perfectamente apropiadas tanto para destacar la individualidad creadora de su autor,
la gesta épica del primero de los libros como es servir a la comunidad. Y los poetas son los
para la materia mitológica o fantástica de los encargados de “enriquecer el idioma,
otros dos, se resiente todo el tiempo frente a la renovándolo a la vez”.
omnipresencia del poeta modernista.
 El narrador que pudo ser Lugones sigue siendo,
en cambio, el poeta que no fue.

 El lunario sentimental, es uno de los principales libros de la poesía argentina del SXX.
 Poemas, prosas poéticas, relatos y obras de teatros son los soportes formales o genéricos a los que echa
mano Lugones para tratar un único tema, presentado desde el título: LA LUNA.
 Practico, anti expresivo y antipoético, el libro es, en definitiva, un generoso ejemplo del uso de la lengua
poética, según entendia Lugones que debían ser sus pautas de renovación.
 Lunario Sentimental –sobre todo los poemas y su prólogo- es un episodio central de la poesía argentina del
SXX, al construirse como el necesario polo opositivo que permitió la construcción, en los años veinte, de la
fuerza vanguardista.

<< LUNARIO SENTIMENTAL>> Y EL DESPRETIGIO DE LA LUNA ROMÁNTICA

Lunario sentimental fue publicado en 1909. En el prólogo Lugones dice que el propósito de este libro, dedicado a la
luna, es el de cumplir una venganza poética por todo lo padecido en la vida. Por ese carácter vengativo desechó la
sensiblería pos-romántica y emprendió una verdadera renovación del lenguaje poético. Emplea términos tomados
de la ciencia y frases provocadoras, y aunque conserva del modernismo fidelidades rítmicas y métricas, su forma se
acerca a la prosa.

En la temática de algunos poemas, zumbona y callejera, se anticipó al 'Sencillismo'. Borges llegó a afirmar que la
obra de sus contemporáneos, los poetas ultraístas de Martín Fierro y de Proa, está prefigurada en algunas páginas
de Lunario Sentimental.
"Fuimos los herederos tardíos de un solo perfil de Lugones". "Tal vez Lugones fue el primer poeta argentino que
cuidó cada línea,
cada epíteto, cada verbo. El Ultraísmo exageró estas atenciones y no paró hasta la desintegración del poema" '.
Es indudable que la influencia del libro fue honda y perdurable. El mismo Borges fue heredero y discípulo de Lugones
en su estilo claro y conciso. También lo fue el imaginismo cuando predicaba el 'Tratamiento directo del objeto sea
subjetivo u objetivo y no usar siquiera una palabra que no contribuya a su presentación" 2.

En el prólogo de Lunario Sentimental, Lugones defiende el uso del verso: "El verso es conciso de suyo" dice "tiene
que ser claro para ser agradable" 3. También defiende, como lo defendieron todos los modernistas, la originalidad y
la búsqueda de nuevos metros; del verso libre dice: "Es la conquista de una libertad".
El primer Epígrafe es de Tirso de Avilés, antepasado suyo, y pertenece a los Blasones de Asturias.

Antiguamente decían
A los Lugones Lunones;
Por venir estos varones
Del gran Castillo traían
De luna los sus blasones.
Un escudo cuarteado,
Cuatro lunas blanqueadas
en campo azul dibujadas
con versos al otro lado
De azul y Blanco esmaltado 4.

De este modo Lugones se identifica como orgulloso heredero de antigua estirpe, caballero andante de la poesía.

El segundo epígrafe está tomado de la Divina Comedia de DANTE, Purgatorio VIH y dice:
A mis cretinos:
Que esta cortés opinión
Te sea clavada en medio de la cabeza 5.

Con lo cual manifiesta no solo deseo de sorprender al lector sino la agresividad propia de la venganza que ha
anunciado. Este mismo espíritu anima todo el libro en el sentido de la conquista de una libertad formal con un nuevo
lenguaje; por lo tanto, el lector acostumbrado a ciertas fórmulas pertenecientes a la retórica del Romanticismo o a la
Modernista va a sentirse desconcertado y aún agredido. Esta característica será precursora de la poesía de
Vanguardia.

En el libro se mezclan verso y prosa, como ya lo había hecho el mismo Rubén Darío en Azul y este procedimiento que
hoy es tan común, en los tiempos de Lugones se consideraba original. La intención al escoger la luna como tema del
libro está en escoger un tema ya consagrado por la literatura romántica y darle nuevo sentido mediante el rechazo
de formas heredadas y retóricas. El tema de la luna se expresa en sonetos, cuentos, lo que él llama Teatro Quimérico
y una Pantomima.

Lunario Sentimental es un Experimento, un juego. En él encontramos estampas de paisajes, estados de ánimo y


retratos de personajes. El poema más importante es Himno a la ¡Jiña en donde enuncia: "Quiero cantarte... con
todas las fuerzas de mi arte"... "Yo te hablaré con maneras corteses/ Aunque sé que solo eres un esqueleto".

El tema se convierte en un desafío cuando se trata de expresar nuevas formas de ver la realidad o de imaginar. Este
será uno de los rasgos que acoge la poesía de siglo xx en donde la libertad lleva a aceptar todos los temas sin
limitación, sea cual sea su rango. Así trata sobre las cosas más extraordinarias como de las más triviales buscando
siempre la sorpresa. La luna es el trampolín desde donde se puede saltar hacia la desconocida infinidad de los
significados; por eso es al mismo tiempo: “Púdica monja, Astronómica siempre viva, ombligo del firmamento, lenteja
de un péndulo inmenso, ampolla de alabastro, ondina de las estelas, Hada de las lentejuelas, témpano prematuro,
carasin ceño, azufrado rostro sin orejas, mandarín de afeitadas cejas, custodia, globo, cero en lo infinito, trompo en
el hilo de los eclipses" etc.7

El poeta va creando libremente; amalgama los más diversos objetos nada se rechaza. De este modo el contenido del
poema no es explicable más que por una sucesión de imágenes, de percepciones diversas, de significados múltiples
donde lo que importa no es la luna, "Sé que solo eres un esqueleto", sino la forma, el estilo que crece. Debido a esta
naturaleza barroca del lenguaje hay un desacuerdo entre la palabra y el objeto y una relación primordial entre
palabra y palabra, de ahí que el lenguaje se regodea en sí mismo.
En el Vanguardismo la descentración conduce a movimientos autónomos de las imágenes y a la pérdida total de la
correspondencia, fidelidad y exactitud del contenido de las imágenes con la realidad exterior. Lugones pertenece a
una generación de antítesis con respecto al primer Modernismo preciosista que declina hacia 1903 esta segunda
etapa se conoce como Posmodernismo, a ella pertenece Darío de Canto a la Argentina 1910, Guillermo Valencia,
Ramón López Velarde, Enrique González Martínez, Julio Herrera y Reissing, Baldomero Fernández" Moreno y Luis
Carlos López.

Los puntos de contacto de Lugones con otros poetas Posmodernistas están en el realismo, el escepticismo cínico y el
sentido demoledor con que se vuelven al pasado para señalar y profundizar con ironía la realidad de su tierra. En
Lugones se destaca particularmente la técnica del dibujo caricatura y la voluntad de desmitificar imágenes
consagradas por la literatura de la época.

En Jaculatoria Lunar parodia el lenguaje y la forma de las jaculatorias religiosas creando la anti-imagen de la luna
romántica.
En donde se manifiesta su actitud anti-burguesa y anti-mítica. Aunque describe personajes y paisajes locales también
hay muchas referencias culturales universales. El tema de la luna, por ejemplo, le sirve para reflexionar sobre la
muerte, (el taller de la luna) o para ironizar sobre el amor. (Luna de las tristezas), (Luna de los amores). Al describir
escoge el rasgo que mejor define una situación o un personaje. Emplea la ironía y acostumbra romper el lirismo
introduciendo bruscamente palabras y situaciones prosaicas. El piano está mudo, con una tecla hundida bajo un
dedo inerte. El encerado nuevo huele a droga desvanecida. La joven está pensando en la vida. Por allá dentro, la
criada bate un huevo I0 (Luna de los Amores). Quizá la característica más importante es el acercamiento de la poesía
a la prosa no solo por el lenguaje sino por la forma; nótese cómo la frase no termina con cada verso, sino que se
continúa en el verso siguiente. En Luna de las tristezas describe a una solterona que piensa mientras
contempla el crepúsculo.

En el mundo poético de Lunario Sentimental los seres aparecen iluminados por una luz vaga, imprecisa, los paisajes
son sombreados, penumbrosos, los hechos ocurren en el crepúsculo o bajo la luz lunar. Los ambientes interiores
también suelen estar en penumbra y los sonidos parecen llegar de lejos. Tomamos al azar unos ejemplos: "La
sombra meditativa/ tiene un silencio de gato", "Llega un lejano compás", "La sombra apaga el reflejo".

Es una característica que comparte con la poesía de José Asunción Silva, donde el mundo poético se define por la
levedad de las sensaciones, pero a diferencia de la poesía Silviana, la obra de Lugones se distingue por la rapidez,
vivacidad. La palidez de la luz lunar no desrealiza los objetos; por el contrario, hay una manifiesta voluntad de
realismo cruel e irónico. La deformación se da a través de la caricatura. El tono pesimista aparece con la ironía y
algunas veces a modo de presentimiento o acechanza que; "De pronto nos advierte/ no sé qué próximo estrago" 13.
De esta manera la claridad lunar nos aparta de toda efusión romántica;
una vez de producir el ensueño nos despierta de él. Para Lugones la belleza y la poesía están presentes en el mundo
real; el poeta es apenas un intérprete. La luna representa esa realidad poética no siempre visible al ser humano,
cuando ella se retira todo queda sumido en la oscuridad. El buen poeta es aquel "Cuyo estro se aduna/ a la obra que
la luna/ teje como una araña en e\ infinito" 14.

En cambio, el mal poeta 'desbarata en lírica jerigonza' y 'tiene una leve agraz de mofa/ que desbarata el canon de la
escuela/ y no logra cabal ninguna estrofa' l5. Al mal poeta no le queda más remedio que buscar 'una vara de soga y
un castaño' I6. Repetidamente Lugones dice que la poesía es la única razón para soportar la existencia. La vida sin la
poesía es "una humedad de hongo"17, la poesía, representada por la luna "Reintegra la existencia en lo infinito" 18.
Todo el Lunario Sentimental está recorrido por la presencia de lo desconocido y por "La vida invisible" que "nos mira
de hito en hito"19. La muerte "pasa Junto a nosotros y se siente su pausa/ en lúgubre disimulo/ del perro que
cambia de sitio sin causa" 20.
MARGARITA FERNÁNDEZ DE PERICO

También podría gustarte