Está en la página 1de 10

INSTITUTO TECNOLOGICO DE

NUEVO LEON

INGENIERIA INDUSTRIAL

DOCENTE: GONZALEZ VILLEGAS MANUEL


ALUMNAS:
CASANDRA YAMILE GARCIA RODRIGUEZ 16480886
JENIFER ESMERALDA CAMPOS ESPINOZA 16481178
Las fuentes de financiación de la empresa son las vías que utiliza la empresa para
obtener los recursos financieros necesarios que sufraguen su actividad.
Uno de los grandes objetivos de toda empresa es su supervivencia, y para
garantizar su continuidad deberá proveerse de recursos financieros. Las fuentes de
financiación serán las vías que utilice la empresa para conseguir fondos. Para que
la empresa pueda mantener una estructura económica, es decir, sus bienes y
derechos, serán necesario unos recursos financieros. Este tipo de recursos se
encontrarán en el patrimonio neto y el pasivo. Otra de las finalidades de las fuentes
de financiación será conseguir los fondos necesarios para lograr las inversiones
más rentables para la empresa.

Se entiende por arrendamiento financiero, el contrato mediante el cual el


arrendador concede el uso y goce de determinados bienes, muebles e inmuebles,
por un plazo de cumplimiento forzoso al arrendatario, obligándose éste último a
pagar un canon de arrendamiento y otros costos establecidos por el arrendador. Al
final del plazo estipulado el arrendatario tendrá la opción de comprar el bien a un
precio predefinido, devolverlo o prorrogar el plazo del contrato por periodos
ulteriores.
Elementos personales:
1. Proveedor: La persona natural o jurídica, salvadoreña o extranjera que transfiere
al arrendador la propiedad del bien objeto del contrato. El proveedor puede ser una
persona que se dedica habitual o profesionalmente a la venta de bienes, o una
persona que ocasionalmente enajena un bien o el mismo arrendador, es decir El
dador o proveedor debe ser una entidad financiera o una sociedad que tenga por
objeto operaciones financieras.
2. Arrendador: La persona natural o jurídica que entrega bienes en arrendamiento
financiero a uno o más arrendatarios.
3. Arrendatario: La persona natural o jurídica, nacional o extranjera que al celebrar
contrato de arrendamiento financiero, obtiene derecho al uso, goce y explotación
económica del bien, en los términos y condiciones contractuales respectivas.
Elementos esenciales:
1. La cosa, el bien o bienes: Se refiere al bien que se dará en arrendamiento.
2. El precio: Que sea determinable al hacerse exigible.
3. El tiempo: En el arrendamiento, como lo indica su carácter temporal en la
definición, el tiempo es un elemento esencial.
Elementos de validez:
1. Capacidad de goce y de ejercicio
2. Ausencia de vicios del consentimiento.

El crédito mercantil constituye activo intangible de conformidad con el artículo 66


del Decreto Reglamentario 2649 de 1993 sobre normas de contabilidad.
El costo histórico de los intangibles corresponde al monto de las erogaciones
claramente identificables incurridas y que se debe reexpresar como consecuencia
de la inflación.
El ejercicio o explotación de los intangibles implica que se obtendrán beneficios
económicos en varios períodos determinables, debiéndose amortizar para
reconocer su contribución a la generación del ingreso. La amortización para efectos
contables debe efectuarse de manera sistemática durante su vida útil, como lo
estipula el mismo artículo 66 mencionado.
Crédito mercantil adquirido en general.
El crédito mercantil adquirido es el valor adicional pagado en la compra de un ente
económico sobre el valor en libros o sobre el valor calculado o convenido de todos
los activos netos comprados por reconocimiento de atributos especiales, tales como
el buen nombre, personal idóneo, reputación de crédito privilegiado, prestigio por
vender mejores productos y servicios y localización favorable, según la descripción
de la cuenta 1605 del Plan Unico de Cuentas – PUC.
Crédito mercantil adquirido en la compra de acciones y aportes de interés
social.
Las Superintendencias de Sociedades y de Valores en la Circular conjunta Nº 007
de 1997 definió el crédito mercantil adquirido como el monto adicional pagado sobre
el valor en libros en la compra de acciones o cuotas partes de interés social de un
ente económico activo, si el inversionista tiene o adquiere el control sobre el mismo,
de acuerdo con lo establecido en los artículos 260 y 261 del Código de Comercio,
modificados por los artículos 26 y 27 de la Ley 222 de 1995. En dicha Circular se
establece que para reconocer el crédito mercantil adquirido, éste se debe registrar
en el momento de la adquisición de las inversiones permanentes en las
subordinadas, siempre y cuando se cumplan los supuestos básicos para utilizar el
método de participación patrimonial, de acuerdo con la Circular conjunta Nos 013 y
009 de 1996 de ambas Superintendencias.
El crédito mercantil adquirido debe registrarse en la cuenta 1605 del Plan Unico de
Cuentas – PUC.
Amortización del crédito mercantil adquirido.
Las Superintendencias de Sociedades y de Valores han determinado que la
amortización del crédito mercantil adquirido por la compra de acciones o partes de
interés social se haga en el tiempo de explotación del intangible que no puede ser
superior a diez (10) años, de acuerdo con métodos de reconocido valor técnico. En
general, los intangibles se deben amortizar de manera sistemática durante su vida
útil, de conformidad con el artículo 66 del Decreto Reglamentario 2649 de 1993.

El Factoraje Financiero consiste en la adquisición por parte de la empresa de


factoraje de derechos de crédito provenientes de ventas de bienes inmuebles, de
prestación de servicios o de realización de obras que el cliente o empresa tenga a
su favor por un precio determinado.
¿Para qué sirve el Factoraje Financiero?
El Factoraje Financiero se puede utilizar como un medio para obtener capital de
trabajo, inclusive este puede ser de manera recurrente. Se agiliza la recuperación
de las cuentas por cobrar, reduciendo el apalancamiento financiero, recortando el
ciclo operativo de la empresa e impulsando y haciendo más eficiente las áreas de
crédito y cobranza de las empresas. Pero se recomienda no utilizar los recursos
obtenidos del Factoraje Financiero para financiar proyectos u operaciones de largo
plazo u otras actividades de inversión.
El Factoraje Financiero permite al cliente convertir las cuentas por cobrar en efectivo
inmediato. Está orientado a satisfacer las necesidades de capital de trabajo de las
empresas, proporcionándoles mayor liquidez y apoyándolas en su flujo de efectivo
y su ciclo productivo.
¿Cuáles son las funciones de la empresa de Factoraje?
 Asumir el riesgo crediticio
 Asumir el riesgo de cambio (si la factura es en moneda extranjera)
 Realizar la gestión de cobranza
 Realizar el cobro efectivo del crédito y asesorar a su propia compañía
aseguradora.
 Asesorar al cliente sobre la salud financiera de los deudores (morosos).
Participantes en el Factoraje Financiero
En el factoraje suelen participar tres partes:
1. Vendedor, cliente o cedente
2. Empresa de factoraje, factor o cesionario
3. Deudor o cedido
Ventajas
 Ahorro de tiempo, ahorro de gastos, y precisión de la obtención de informes.
 Permite la máxima movilización de la cartera de deudores y garantiza el
cobro de todos ellos.
 Permite recibir anticipos de los créditos cedidos.
 Reduce el endeudamiento de la empresa contratante. No endeudamiento:
Compra en firme y sin recurso.
 Simplifica la contabilidad, mediante el contrato de factoring el usuario pasa a
tener un solo cliente, que paga al contado.
 Saneamiento de la cartera de clientes.
 Puede ser utilizado como una fuente de financiación y obtención de recursos
circulantes.
 Las facturas proporcionan garantía para un préstamo que de otro modo la
empresa no sería capaz de obtener.
Desventajas
 El factor puede no aceptar algunos de los documentos de su cliente.
 No es una forma de financiamiento de largo plazo.
 El factor sólo comprará la Cuentas por Cobrar que quiera, por lo que la
selección dependerá de la calidad de las mismas, es decir, de su plazo,
importe y posibilidad de recuperación.
 El cliente queda sujeto al criterio de la sociedad factor para evaluar el riesgo
de los distintos compradores.

El autofinanciamiento es un sistema a través del cual podemos adquirir algún


bien, como por ejemplo una casa, un terreno, un local comercial y también podemos
construir, ampliar o mejorar el inmueble. Este sistema de comercialización integra
grupos de personas que aportan cada mes una cuota administrada a través de un
fideicomiso. Este se crea para destinar el monto ahorrado por los miembros a la
compra de bienes muebles, inmuebles o otros servicios que se otorgan a los
integrantes a través de:
 Subasta
 Sorteo
 Puntaje
 Antigüedad
 Adjudicación

¿Qué debes considerar para solicitar un autofinanciamiento?


 Primero debes investigar distintos modelos de vehículos que te puedan interesar y
ajustar a tu presupuesto.
 Conocer el enganche que deberás aportar en cada uno de ellos.
 Plazos de crédito que más te convengan.
 Investiga y conoce los gastos adicionales que implican (tenencia, placas, seguro).
 Tasas de interés (fijas o variables)
 Penalización por cancelación de contrato o retraso de pago.
 También debes preguntar si es posible adelantar aportaciones sin tener que pagar
ningún cargo extra.
 Y no te olvides, de investigar si la institución donde estás solicitando el
financiamiento está autorizada por los diversos organismos necesarios (los
comentaremos a continuación).
 Así como considerar el costo del seguro de automóvil y de vida.
 Comparar el Costo Anual Total (CAT) de todas las instituciones financieras que
ofrecen estos créditos. Para comparar la oferta que hay en el mercado, puedes
hacerlo en la página de la Condusef y así elegir el financiamiento que más te
convenga. Esta herramienta te permite conocer el importe de las mensualidades,
comisiones, enganche, intereses, seguro de automóvil y de vida.

Tipos de autofinanciamiento
 Fideicomiso cerrado: este fideicomiso tiene un número determinado y
exacto de participantes. Este instrumento inicia actividades cuando se han
completado sus miembros y se finiquita cuando todos los integrantes en el
fideicomiso hayan realizado el último pago.
 Fideicomiso abierto: este instrumento permite el constante ingreso de
nuevos participantes y el egreso de los que concluyan su aportación,
recepción del beneficio y pago del adeudo. En este fideicomiso no se requiere
un número determinado de integrantes.

Ventajas del autofinanciamiento


El sistema del autofinanciamiento es una de las formas más accesibles de
obtener un bien si tienes las siguientes características:
 Si no cuentas con recursos suficientes para pagar el enganche
 No compruebas ingresos
 Puedes hacer planes de previsión de compra, con aportaciones mensuales
para adquirir un bien a largo plazo.
 También tienes la posibilidad de reunir los ingresos de tu pareja, hijos,
padres. Para poder adquirir un bien.
 Plazos de 10, 15 y 20 años. En algunos puedes aportar mensualidades
adelantadas y terminar en menos tiempo sin ninguna penalización.
Desventajas de autofinanciamiento
 Hay que tener claro, que no es un préstamo ni un crédito. Por tanto, este
sistema no es funcional para quien busca obtener recursos económicos y
utilizarlos para lo que quiera.
 Debes tener en cuenta que antes de obtener los ingresos para obtener un
bien de esta forma debes reunir el 40% del monto que estás solicitando.
Cuando ya has reunido este dinero, podrás ser candidato para adjudicarte en
cualquiera de los métodos.

Son bancos dirigidos por el Gobierno para:

 Realizar programas de apoyo o líneas de financiamiento a través de los bancos


comerciales, ya que no operan directamente con particulares. Esto quiere decir que
son bancos que no tienen entrada directa para el público. Por esta razón se conocen
como bancos de segundo piso, banca de desarrollo o bancos de fomento.
 Desarrollar algunos sectores de la economía en particular como la agricultura, la
industria e infraestructura.
 Atender y solucionar problemáticas de financiamiento regional o municipal, como la
construcción de viviendas.
 Fomentar actividades específicas como las exportaciones, creación de empresa y
desarrollo de proveedores.

Bancos de Segundo Piso: ¿Cómo operan?


En los bancos de segundo piso, los recursos de crédito no se desembolsan
directamente a los empresarios, sino que se apoyan e entidades financieras para el
desembolso de dichos recursos. Por ejemplo cuando un empresario solicita un
crédito a una entidad financiera, dicha institución puede solicitar a un banco de
segundo piso como Bancoldex los recursos que dicho empresario necesita.
Entonces el banco de segundo piso le entrega los recursos a la entidad financiera,
y esta a su vez se los entrega al empresario.

Bancos de Segundo Piso: ¿Cuáles son?


Los Bancos de Segundo Piso que existen en Colombia son:
 FINAGRO (Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario)
Es una entidad que favorece el desarrollo del sector rural colombiano,
mediante el uso de instrumentos de financiamiento y desarrollo rural, que
estimulan la inversión.
Se encarga de otorgar recursos en condiciones de fomento a las entidades
financieras, para que estas puedan otorgar créditos a proyectos
productivos. De igual forma FINAGRO administra instrumentos para
desarrollar su proyecto agropecuario.
 BANCÓLDEX
Es un establecimiento de crédito que se encuentra supervisado por la
Superintendencia Financiera de Colombia y opera como banco de segundo
piso mediante la red de bancos, corporaciones financieras, compañías de
financiamiento, cooperativas de ahorro y crédito, ONG financieras y fondos
de empleados, con las cuales busca atender las necesidades de crédito de
todas las empresas. Además se encarga de atender a los compradores de
productos colombianos en el extranjero y de establecer alianzas con entes
territoriales colombianos y organismos de carácter multilateral.
Es importante tener claro que Bancóldex está dirigido a empresas de
cualquier tamaño, desde la microempresa hasta empresas de gran tamaño.
 FINDETER (Financiera de Desarrollo Territorial S.A.)
Es una entidad que se encuentra adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito
Público, y tiene como objetivo el respaldo del desarrollo sostenible del país
por medio de la entrega de asistencia técnica y estructuración de proyectos,
así como créditos de redescuento a ciertas entidades, para que sea posible
la ejecución de proyectos ambientales y de infraestructura.
Se encarga de otorgar recursos de crédito a entidades públicas de orden
nacional, entidades de derecho privado y patrimonios autónomos, entes
territoriales, empresas de servicios públicos, establecimientos educativos,
red hospitalaria, cooperativas, asociaciones de municipios y de recreación.

El mercado de dinero es en el que se negocian instrumentos de deuda a corto


plazo, con bajo riesgo y con alta liquidez que son emitidos por los diferentes
niveles de gobierno, empresas e instituciones financieras. Los vencimientos de
los instrumentos del mercado de dinero van desde un día hasta un año pero con
frecuencia no sobrepasan los 90 días. Algunos ejemplos de los instrumentos que
se negocian en el mercado de dinero son los Bonos Ajustables del Gobierno
Federal (Ajustabonos), los Bonos de la Tesorería de la Federación (Bondes) ,
las Aceptaciones Bancarias (ABs), el Papel Comercial (PC) y las Operaciones
de Reporto (OR).

También es importante tomar en cuenta al mercado de dinero porque en él se


negocian los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) que se
consideran como un activo de referencia para otros activos financieros. Aunque
en un sentido estricto no existe un activo financiero sin riesgo, para fines
prácticos los Cetes se consideran un activo libre de riesgo en términos nominales
(sin considerar la inflación), puesto que no tienen el riesgo de incumplimiento
que sí poseen otros activos.

El mercado de capitales comprende valores de renta fija y de renta variable


que tienen vencimiento superior a un año. El riesgo de estos instrumentos
financieros generalmente es mayor que el de los valores del mercado de dinero
debido al vencimiento más largo y a las características mismas de los títulos.
Los instrumentos de renta fija son las obligaciones que compra un inversionista
y que representan un pasivo para el emisor. Los instrumentos de renta variable
le dan al inversionista la posibilidad de participar de la propiedad, las utilidades
y los riesgos de operación de la empresa mediante la adquisición de acciones
de capital. Entre los instrumentos del mercado de capitales se encuentran los
Pagarés de Mediano Plazo, las Obligaciones, los Certificados de Participación
Inmobiliaria Amortizables (CPIs), los Certificados de Participación Ordinarios no
Amortizables que Representan Acciones (CPOs) y las acciones preferentes y
comunes, entre otros.

Ventajas y desventajas

Como inversionista, para tomar las mejores decisiones sobre dónde poner a
trabajar tu dinero, la clave es informarte lo más posible sobre tus opciones.

Si buscas un mayor rendimiento, la clave está en el mercado de capitales que en


general tiene estas ventajas:

 Está regulado por un marco institucional. En el caso de México, el


organismo regulador es la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la cual
supervisa la legalidad de las transacciones en el sistema financiero del
país, dando más certidumbre a los inversionistas.

 Ofrece liquidez, pues en cualquier momento puedes vender tus activos.

 Su oferta de instrumentos de inversión es amplia y te permite elegir el que


mejor se adapte a tus necesidades y propósitos.

 Tu participación en este mercado apoya a la economía nacional, pues tu


dinero está ayudando a las empresas a crecer.

Las inversiones en este mercado también conllevan riesgos, dada su


susceptibilidad a los ciclos económicos, la volatilidad, la geopolítica y las variables
propias de la gestión de las empresas, como la demanda y ventas decepcionantes
en un periodo dado.
La respuesta a esta incertidumbre es diversificar tu cartera y apostar a inversiones
a largo plazo que te protejan de la especulación y factores temporales.

En el mercado de dinero, encontrarás menor riesgo, pero también menos


rentabilidad. Lo ideal es que recurras a fondos de inversión en instrumentos de
deuda, donde tu dinero se destinará a valores institucionales públicos o privados.

Puedes encontrarlos denominados en diversas monedas o en UDIs, con tasas


fijas o variables y a diferentes plazos, con lo cual, dependiendo de tu estrategia
inversora, te aseguras de tener acceso a tu dinero cuándo lo necesites.

Entre sus ventajas están:

 Liquidez en diversos plazos, diario, semanal, al mes, trimestral, semestral y


anual.

 Se ajusta a los movimientos de tasas en los mercados financieros.

 Se valúan diariamente los activos.

 Se reinvierten los intereses de manera automática, con lo cual va creciendo


más tu dinero gracias al interés compuesto.

 Cuentas con la asesoría especializada del administrador del fondo.

 Se dispersa el riesgo entre los diferentes inversionistas del fondo.

 Accedes a oportunidades de inversión dirigidas a grandes inversionistas


aun cuando el monto de tu inversión individual sea menor.

 También gozas de protección pues los fondos de inversión también están


regulados por la CNBV.

También podría gustarte