Está en la página 1de 11

LABORATORIO N°5

ENSAYO DE FLEXION PARA MATERIALES

PRESENTADO POR:
ANDRES FELIPE PEREZ BECERRA
CÓD.: 201610223
DIEGO ANDRES RODRIGUEZ RIAÑO
COD.:201620259

Informe de laboratorio para la materia de metalurgia mecánica presentado a:


ING. GUSTAVO ANDRES LEAL TELLEZ

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE METALURGIA
TUNJA
2019
Introducción

Se denomina flexión al tipo de deformación que hay en un elemento


estructuralmente alargado en una dirección perpendicular al eje longitudinal de la
pieza. Usualmente el termino de flexión esta aplicado a las vigas esto no quiere
decir que son las únicas piezas sometidas a flexión. Se aplica por lo general sobre
materiales de uso comerciales como los metales pero el más utilizado son las
maderas.
En este ensayo se pretende determinar las propiedades de los materiales de
manera simple atreves de una máquina de ensayos universales que aplicara una
fuerza longitudinal tomando medidas hasta el punto de quiebre, en este proceso se
observara un fenómeno de compresión y de tracción en distintas zonas de la
sección longitudinal de la viga.

Objetivos
 Realizar los ensayos de flexión en diferentes materiales y obtener sus
características y propiedades mecánicas.

 observar el comportamiento esfuerzo- deformación en cada material para


obtener la conclusión del ensayo.

 determinar otros valores característicos como límite de proporcionalidad y


tensión ruptura.

Metodología
En la ingeniería se denomina como flexión a la deformación de una estructura en
forma perpendicular al eje longitudinal de una viga. La flexión se puede explicar
como una viga apoyada en ambos extremo y teniendo una carga puntual aplicada
en el centro de esta. Esta deformación no puede ser mayor a 1/3 a la longitud de la
viga.
el modelo de Navier muestar la forma de determinar la tencion maxima,esto quiere
decir que entre mas alejado eje neutro este con respecto a "C" mayor sera el
esfuerzo realizado, por lo que para obtener el esfuerzo maximo esta distancia va a
ser la seccion mas alejada de la viga perpendicular al eje neutro.
Procedimiento
En este ensayo se procede a tomar distintos tipos de probetas, 5 de acero, 1 de
madera
En este ensayo se toma las medidas de altura y base de cada una de las probetas,
en el cual se tiene un área rectangular, luego se coloca en la máquina, se aplicará
una carga con una velocidad de 10 (mm/min) perpendicular al eje longitudinal del
ensayo en dos posiciones distintas ya su vez tomará los datos en función de Fuerza
y el desplazamiento del material en forma perpendicular repitiendo este proceso
para todas las probetas
Finalmente se toman las mediciones en el computador para próximamente ser
expuestas en el informe que se llevó a cabo.
Ecuaciones a utilizar
Esfuerzo de flexión: Esfuerzo normal causado por la “flexión” del elemento. El
máximo esfuerzo normal es igual a:

 I es el momento flector de la sección transversal (algebraicamente se


pueden hallar los momentos, pero es un poco tedioso, hay tablas y
aplicaciones donde fácilmente se calcula el momento de inercia)
 M es el momento flector

 P es la carga aplicada que se considera puntual


 L es la longitud de la viga analizada entre los puntos de apoyo
 c= Distancia perpendicular del eje neutro al punto más alejado de este y
sobre el cual actúa Esfuerzo de flexión. Para nuestro caso es la mitad de la
altura del perfil sometido a la carga.

Alcances y limitaciones
Alcances
Se reporta de forma detallada las generalidades y especificaciones de los
materiales utilizados incluyendo sus parámetros de referencia, también se
describe a totalidad el ensayo de flexión, sus requerimientos y resultados en forma
teórica y experimental.
Se detalla en forma experimental los resultados del ensayo de flexión en la
maquina universal, pudiéndose así calcular propiedades de cada material.
Limitaciones
Los datos tomados por los instrumentos de medición no son 100% acertados lo
que limita a la precisión de la toma de las lecturas del ensayo
El estado de los materiales, pues se encontraron unos afectados por oxido o
pequeñas fisuras en su estructura lo que limita que el ensayo realizado no cuente
con una alta eficacia
Al momento de importar los textos txt a Excel se observó dificultades lo cual
optamos por presentar pantallazos de los resultados arrojados por el software de
la máquina de ensayos.
Proceso experimental

1. Medición de la probeta: Antes de comenzar a realizar los ensayos de


flexion se deben tomar las respectivas medidas dimensionales de las
probetas. Este procedimiento de medición es efectuado con un gran
cuidado y debe implementarse la correcta utilización del Calibrador "pie de
rey", y la regla un instrumento de medición de vital importancia para tomar
el valor de nuestros datos.

2. Programación y puesta a punto de la maquina universal de ensayos:


Paso siguiente con la ayuda del encargado le laboratorio o el docente
procedemos a calibrar y programar el software de la maquina universal para
poder realizar el ensayo de flexión según los parámetros establecidos si los
datos se toman adecuadamente y el procedimiento se realiza
correctamente

3. Realización de la prueba y toma de los datos: La máquina universal


impone la deformación desplazando el cabezal móvil a una velocidad
seleccionable. La celda de carga conectada a la mordaza fija entrega una
señal que representa la carga aplicada “load” en kilonewton (KN). La
máquina también posee un potenciómetro lineal el cual toma los datos de
posición los cuales denomina “Stroke” en milímetros (mm); resultando así
una tabla de datos donde tenemos una relación de la carga y el
estiramiento del material
Presentación de resultados
Probeta 1: perfil rectangular AISI-SAE (10-15)
Espesor: 40mm
Anchura: 80mm
Soporte Inferior: 220mm
Carga maxima: 7.31250 kN
Carga Rotura: ----
Esfuerzo máximo: 18.85 kN

Probeta 2: perfil rectangular AISI-SAE


Espesor: 25mm
Anchura: 50mm
Soporte Inferior: 295mm
Carga maxima: 3.92188 kN
Carga Rotura: ----
Esfuerzo máximo: 55.5338 kN
Probeta 3: tubo circular acero
Diametro: 29.7mm
Soporte Inferior: 500mm
Carga maxima: 3.09375 kN
Carga Rotura: ----
Esfuerzo máximo: 150.358 kN

Probeta 4: perfil de madera


Espesor: 46mm
Anchura: 20mm
Soporte Inferior: 364mm
Carga maxima: 1.32813 kN
Carga Rotura: ----
Esfuerzo máximo: 17.13 kN
Probeta 5: perfil rectangular
Espesor: 38.68mm
Anchura: 75.94mm
Soporte Inferior: 284mm
Carga maxima: 9.04688 kN
Carga Rotura: ----
Esfuerzo máximo: 33.9207 kN

Probeta 6: perfil rectangular (oxidado)


Espesor: 38.7mm
Anchura: 63.8mm
Soporte Inferior: 200mm
Carga maxima: 18.3594 kN
Carga Rotura: ----
Esfuerzo máximo: 57.6417 kN
CUESTIONARIO
1. Según las curvas esfuerzo – deformación arrojadas por el
ensayo:

1.1. ¿Es asertivo este ensayo para materiales frágiles?


Explique.

Es asertivo realizar el ensayo de flexion para materiales frágiles ya que


detalla muchas de las propiedades plásticas y elásticas del material.
Observamos un ejemplo con un ensayo de flexion a la madera que es
considerado un material frágil. Observamos propiedades de deformación
detalladas, sin embargo, al pasar la carga de rotura presenta alteraciones
representadas en la grafica.

1.2. Señale o indique en la gráfica cual es el rango o área de


trabajo efectivo de cada probeta

Grafico de la probeta 5

se diseña siembre por debajo de la carga máxima resistida por un material

2. Obtenga los valores para la siguiente tabla, usando las formulas


asociadas.

Se utilizó las ecuaciones planteadas al inicio del informe para resolver


los datos teóricos de este ensayo de flexión observados en la siguiente
tabla.
Material Probet Probet Probet Probet Probet Probet
a1 a2 a3 a4 a5 a6
Esfuerzo 36.65 68.91 681.50 39.41 67.46 65.43
de flexion
teorico
Esfuerzo 18.852 55.53 150.30 17.13 33.92 57.64
de flexion 8
experiment
al

3. ¿Por qué se evidencian diferencias en los valores teóricos y


reales de la tabla del punto 2?

estas diferencias pueden ocurrir puesto que los materiales


presentan algunas imperfecciones en su estructura ya que son
materiales que fueron utilizados con anterioridad. También se
encontró que algunos de estos materiales presentaban oxido en
su periferia, ya casi están podridos por los factores climáticos, al
momento de realizar el ensayo de flexión los datos obtenidos no
son los más cercanos a una probeta en perfectas condiciones.

4. ¿Influye la geometría del área transversal de la viga o probeta


analizada en el esfuerzo de flexión? Explique.

La geometría si importa pues al tener una geometría diferente


hace que las cargas se distribuyan ya sea para que se pueda
flexionar con mucha dificultad o con poca dificultad.
Conclusiónes
El ensayo de flexión se utiliza para determinar las propiedades de los materiales
frágiles en tensión. Se pueden observar un módulo de elasticidad y una resistencia
a la flexión (Similar a la resistencia a la tensión). Como conclusión principal, se
cumplieron exitosamente los propósitos del ensayo, se demostró claramente el
comportamiento de los materiales sometido a una carga, nos dimos cuenta que
entre más duro sea el material menos se deformará al ser sometido a esta
Se puede concluir que en la tención, no se obtiene los mismos resultados, en una
misma madera, ya que depende de la distancia que sea aplicado la carga con
respecto al eje longitudinal de la viga. Como se puedo observar en el ensayo las
posiciones de las distintas maderas en "canto" y de "lado", en estas dos posiciones
tienen distintas alturas entre la aplicación de la carga y el eje longitudinal de la viga
siendo que aumenta la tención cuando la altura es menor, es decir que cuando se
aplica una carga P sobre la madera de "costado" la tención es mayor, mientras que
si se aplica la misma carga p en la madera en posición de "canto" la tención será
menor.
Las probetas de acero con respecto a las de madera tienen una mayor elasticidad.

Referencia

- http://normadera.tknika.net/
- https://tecnologiadelosmateriales1.files.wordpress.com/2010/08/propiedades-de-
la-madera.pdf
-JOSÉ LUIS AHUMADA VILLAFAÑE, Caracterización de los materiales de uso en
ingeniería, educosta, Colombia – 2009.

También podría gustarte