Está en la página 1de 32

RECURSOS COMPLEMENTARIOS

A lo largo de este apartado se expondrán ejemplos y recomendación realizadas


por diversos autores que, basándose en su propia experiencia al respecto,
indican algunas orientaciones acerca de cómo poner en práctica, con ciertas
garantías de éxito, un Plan de fomento de la lectura.

Antes de desarrollar casos concretos es conveniente mencionar que existen


libros completos que incluyen textos, ejemplos y actividades para el fomento de
la lectura. Como por ejemplo:

 Agüera, I. (2005). Animación a la lectura con niños: Materiales para una


experiencia. Madrid: Editorial CCS.
 Fundación Germán Sánchez Ruipérez. (2007). Leer sin saber leer: Guía
de recursos para trabajar la lectura en las primeras edades. Salamanca:
Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
 Luque, R. (2002). Las historias de Carmelo: 40 ejemplos de cómo hacer
la lectura divertida en clase. Archidona (Málaga): Aljibe.
 Sarto, M. (1998). Animación a la lectura con nuevas estrategias. Madrid:
Ediciones SM.
1) Entre la inmensidad de posibilidades y recursos que nos proporciona Internet
destacamos por su interés y potencialidad las siguientes páginas web para
trabajar el aprendizaje cooperativo:

❖ ACLEBIM: Asociación de Profesionales de Bibliotecas Móviles:


http://www.bibliobuses.com/index.htm

❖ Anatarambana Literatura Infantil (blog de fomento a la lectura):


http://anatarambana.blogspot.com

❖ Base de Datos de Literatura Infantil/Juvenil:


http://www.eurosur.org/DOCE/principal.html

❖ Biblioabrazo (blog sobre biblioteca escolar y literatura infantil):


https://biblioabrazo.wordpress.com

❖ Bibliotecaescolar.info (blog sobre la lectura y la educación literaria):


http://bibliotecaescolarinfo.blogspot.com.es

❖ Biblioteca de Literatura Infantil y Juvenil (perteneciente a la Biblioteca


Virtual Miguel de Cervantes):
http://www.cervantesvirtual.com/portales/biblioteca_literatura_infantil_juv
enil/

❖ Bienvenidos a la fiesta (blog a modo de cuaderno de notas y diccionario


de literatura infantil y juvenil):
http://bienvenidosalafiesta.com

❖ Bosque de lecturas (blog donde se proponen y comentan obras de


literatura infantil y juvenil):
https://bosquedelecturas.wordpress.com
❖ Caja de las palabras mágicas (página web con multitud de recursos para
la animación a la lectura):
http://www.cajamagica.net/

❖ Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil


(CEPLI):
http://cepli.uclm.es/

❖ Club Kirico (página web en la que se informa y recomienda los mejores


libros infantiles):
http://www.clubkirico.com/

❖ Colorín Colorado (página web que incluye información, actividades,


recursos y orientaciones sobre motivación a la lectura para padres y
educadores):
http://www.colorincolorado.org/

❖ Fundación cuatrogatos (página web dedicada a cuentos clásicos y


contemporáneos de la literatura infantil y juvenil universal):
https://www.cuatrogatos.org

❖ GRETEL (Grupo de Investigación de literatura infantil y juvenil y


educación literaria de la Universitat Autònoma de Barcelona):
http://www.gretel.cat/es/

❖ Linternas y bosques (blog sobre literatura infantil y juvenil):


https://linternasybosques.wordpress.com

❖ Literaturas exploratorias (blog en torno a la literatura infantil y juvenil


digital):
https://literaturasexploratorias.com
❖ Lo leemos así (blog con reseñas y lecturas en voz alta de nuestros libros
infantiles preferidos):
https://loleemosasi.blogspot.com.es

❖ Organización Española para el Libro Infantil y Juvenil (OEPLI):


http://www.oepli.org/

❖ Pep Bruno (página web con distintos elementos relacionados con la


lectura):
http://www.pepbruno.com/index.php?lang=es

❖ Plan de Fomento de la Lectura 2017-2020:


http://fomentodelalectura.mecd.gob.es/fdl/inicio.html

❖ Revista Babar (página web de la revista que publica numerosas obras


dirigidas a niños):
http://revistababar.com/wp/
2) Rodríguez Abad y Prieto (2007, 30-89) nos aporta muchos ejemplos de
lecturas y actividades, a continuación se expone uno por cada tipología descrita
por estos autores:

CUENTO

Éste es un cuento que podríamos clasificar como cuento anecdótico o de


costumbre. Es una adaptación de un cuento popular ruso que puede presentar
diferentes versiones por el mundo como sopa de piedra o de hacha.

La sopa

Un soldado hambriento buscaba algo que comer desesperadamente. Preguntó


por todo el poblado quién podría alojarlo y darle algo, pero no halló respuesta y
aguantó muchas puertas y ventanas que se cerraban en sus narices.

Pero llegó, por fin, a casa de una vieja que vivía sola.

-¡Hola, anciana! ¿Tiene algo para comer?

-Ay, parece que no oigo bien- repetía la vieja.

.Te digo que no bromees, ¿tienes algo para comer?

-Sí, que por ahí te puedes perder- repetía la vieja.

-Tengo hambre, vieja, y no tengo ganas de bromear,

Y el soldado, que se había enfadado un poco, empujó a la vieja a un lado y


entró en la casa, buscando algo para echarse a la boca. Al rato le dijo que le
diera un hacha que estaba arrimada a la pared. La vieja lo miró sin entender
nada. Luego le pidió una olla y agua. Encendió el fuego, puso la olla encima y
metió dentro el hacha.
-Comeremos sopa de hacha. Es una receta de mi tierra.

-Muchacho, ¿sopa de hacha? ¿Quién ha visto semejante cosa? No te rías de


mí, que ya soy una anciana y de las personas mayores no deben reírse los
jóvenes- repetía la vieja, sin creer lo que estaba viendo.

-Te he dicho que te vas a chupar los dedos.

El muchacho esperó un rato. Cuando el agua comenzó a hervir, olió y probó el


agua.

-Esta sopa quedaría de primera si le pudiera poner unas papas.

La vieja salió corriendo y al rato llegó con un puñado de papas. Se las echó
dentro. Al rato, el muchacho volvió a probar y dijo:

-Esta sopa sería exquisita si se le pusieran unas cebollas.

La vieja salió como alma que lleva el diablo y al rato apareció con unas
cebollas. Más tarde el muchacho pidió arroz, sal, pimienta… La vieja corría de
una casa a otra y traía todo lo que la sopa necesitaba para quedar exquisita.
Cuando estaba ya humeando, el soldado dijo:

-¡Qué pena! A esta sopa sólo le falta un buen pedazo de carne para ser
extraordinaria.

La vieja salió a toda velocidad y trajo una tajada de buen carne. Por fin la sopa
estuvo a punto y la vieja y el soldado no dejaron ni una gota en la marmita.

-Pero ¿cuándo nos comeremos el hacha?- preguntó la vieja, impaciente.

-El hacha está aún un poco dura –dijo el soldado-, ya la acabaré de hacer
mañana y me la comeré yo solo. No se preocupe.

La metió en la mochila y emprendió camino. La vieja pensó que no había visto


bien cómo se hacía la sopa de hacha y quedó apenada, pues no podría
demostrarle a los vecinos que le habían dado los ingredientes lo buena que
quedaba aquella sopa. Pero, en verdad, no se quejó, pues aquel día comió
muy bien.
MITO

Durante siglos, los indios tehuelches fueron sueños de la Patagonia. Allí


vivieron y allí crearon una forma de vida y una cultura. Por las noches contaban
las historias de Élal, el gran héroe, el que inventó muchas cosas que ayudaban
a los hombres.

Cuentan las leyendas y los mitos tehuelches que al principio no había nada. Lo
único que existía era Kóoch, que quería ser el creador del mundo.

Vivía en la oscuridad, pues no se había creado ni el sol ni la luz. Todo era


inmóvil y silencioso. Kóoch estaba solo y la soledad llamó a la tristeza. Sus ojos
se llenaron de lágrimas y lloró y lloró durante muchas horas. Fueron sus
lágrimas tantas que fluyeron en ríos y torrentes que formaron el mar, por esa
razón sus aguas son saladas.

Al terminar de llorar, Kóoch suspiró y ese gran suspiro formó el primer viento
que hubo sobre la tierra. Fue tan grande que arrastró la oscuridad lejos y así
apareció el primer amanecer.

Al levantarse su mano para ver, creó una enorme chispa. Así nació el Sol.

Pero nació un Sol muy especial, que también se puso a inventar. Calentó las
aguas hasta que salió un intenso vapor que creó las primeras nubes del cielo.

El viento del suspiro de Kóoch llevó las nubes de un lado para otro, sin dejarlas
parar ni un momento. Así que se cansaron y protestaron chocando unas con
otras para sacar truenos y rayos de ellas. Kóoch tuvo que hacer que el viento
dejara en paz a las nubes, de ese modo llegó la calma.

Después de todo esto creó una gran isla en medio de los mares y se dedicó a
llenarla de vida. Aparecieron peces y animales de todas clases y especies.
Cuando llegó la noche y todo quedó otra vez oscuro, decidió inventar la Luna,
para que la tierra que había creado no quedara totalmente en tinieblas,

El Sol era hombre y la Luna mujer. Al principio nunca se veían, ni siquiera el


uno sabía de la existencia de la otra. El Sol caminaba durante el día y la Luna
lo hacía de noche. Las nubes, que se pasaban todo el tiempo en el cielo, les
contaron la existencia del otro astro. A él le describieron cómo era ella, y, a ella,
le contaron todos los detalles de él. Y les entró curiosidad por conocerse. El Sol
decidió salir antes y la Luna también decidió aparecer antes de que el otro
astro se fuera. Se espiaron durante mucho tiempo, hasta que se amaron y se
casaron. En los bellos atardeceres y amaneceres se unen y su amor enciende
como una hoguera.

Kóoch hizo muchas cosas. Entre tantas creó la hermosura de la Patagonia. Y


viéndola le pareció que ya había hecho bastante, por lo que decidió irse lejos.
Está en un lugar del horizonte descansando.

Pero quedaban muchas cosas por hacer y por inventar. Estas cosas que
faltaban las haría el héroe. Élal, que estaba a punto de nacer y al que Kóoch
hizo también muy poderoso.

Y las cosas que Élal hizo las contaremos en otro momento.

Actividades

Proponemos que el grupo que participa en la actividad de lectura aporte sus


propios textos. No concebimos la lectura como una imposición, sino como una
aportación de propuestas, ideas, gustos y maneras de ver el mundo. Si
trabajamos escuchando y aceptando las lecturas y sugerencias de los demás,
también esteremos aceptando que todas las formas de concebir el mundo son
válidas y certeras.

Cada miembro del grupo aportará un mito sobre la creación de la vida en el


universo. Los leeremos en voz alta y haremos un debate sobre las similitudes y
diferencias que encontremos. Antes de pasar al plano de las ideas es muy
importante que entre todos destaquemos la belleza del propio texto. No
podemos quedarnos en la lectura de los mitos como meros libros religiosos,
sino que debemos encontrar en ellos la belleza literaria que encierran y el
placer de descubrirlos como textos de lectura.

LEYENDA

Esta leyenda que procede de Francia, nos relata un episodio muy típico de las
leyendas de misterio y entronca, además, con un ciclo de las leyendas
artúricas, fundamentales en la evolución de la literatura popular de Europa.

Érase una vez una mujer muy pobre que vivía con su joven hija en una cabaña
del bosque. De esos antiguos bosques poblados de seres mitológicos, hadas y
duendes. Bosques lejanos por los que pasaron los caballeros de la Table
Ronde.

La mujer enfermó gravemente una noche. Las fiebres le quemaban el pecho y


la vida se quebraba como un hilo. La hija, apenada, se fue por los oscuros
senderos a buscar un médico que pudiese salvar a su madre.

Aquellos parajes boscosos se hacían intrincados y oscuros. La joven


muchacha, perdida, no sabía qué camino debía tomar.

Una tormenta terrible la hizo buscar refugio desesperada. A lo lejos vio un


castillo, que a la luz de los rayos se notaba en ruinas. Corrió perseguida por los
rayos y apedreada por los duros granizos.

El castillo estaba en ruinas y sólo conservaba el techo en una sala amplia de la


parte baja. Allí se acurrucó la muchacha contra una pared, temblaba de frío y
de miedo. Entre el ruido de los truenos y el ulular del viento, oyó un grito
desagarrado. Se ovilló como un recién nacido, rezando y llorando. Frente a sus
ojos se representó una lechuza gris, brillante.
-Debes besarme ahora; sino, vagaré siempre dentro de este castillo.

La niña no supo cómo reaccionar y besó tiernamente al animal. Luego se


desmayó.

Despertó con una sensación de bienestar extraña. Estaba en una cama


acostada. A su lado había un monje vestido de negro, con una capucha que le
cubría el rostro. Le dio las gracias por liberarlo de su prisión, pues llevaba
muchos años convertido en aquella lechuza gris.

Cuando la joven se repuso del susto, el monje le dijo que quería pagarle lo que
había hecho por él. Le regalaría todos los tesoros que había en el castillo. La
llevó a los sótanos donde pudo descubrir cofres y cajas repletas de joyas y
monedas de oro y plata.

-Sólo –dijo el monje con voz cavernosa- me tienes que hacer un juramento.
Nunca te casarás, nunca te enamorarás.

La muchacha rió y prometió que cumpliría el juramento. Cogió una perla blanca
y corrió a buscar un médico.

Sanó la madre y la muchacha desaparecía todos los días para ir al castillo


entre la niebla.

Un día llevó a su madre para que viese lo que hacía cuando desaparecía.
Había restaurado el castillo, lo había convertido en una fastuosa mansión en la
que viviría ahora con su madre. Se convirtió en una célebre dama, conocida en
toda la región por las fiestas que organizaba y por la belleza que la hacía
famosa más allá de las fronteras de su bosque encantado.

Cumplió el juramento. A pesar de que muchos caballeros fueron a requerir sus


amores, ella no quiso mirar a ninguno. Se divertía en las fiestas, reía con las
bromas de los galanes, pero a todos los despedía sin que hubiesen logrado ni
el más leve beso de sus labios.

Un día tocó en las puertas del castillo un caballero con una herida en el pecho.
Era hermoso, fuerte, su chaqueta rezumaba sangre. Agarró la mano de la joven
pidiendo ayuda. Ella decidió cuidarlo. No se apartó de la cama ni un momento y
mandó buscar a los médicos más prestigiosos para que sanasen a aquel
desconocido.

Todos en el castillo aseguraban que se había enamorado.

La dama anunció que se casaría. Llegó el día de la boda. Los invitados


llenaban las habitaciones. Las orquestas hacían sonar los instrumentos. Todo
el castillo olía a fiesta. Todo era alegría. Cuando la dama salió vestida de novia,
un rayo luminoso cayó fulminante del cielo. Fue rápido, fugaz como una estrella
que cayera del cielo. Ella yacía muerta en el piso sin que nadie hubiera tenido
tiempo ni siquiera de acercarse. El caballero desapareció. Ningún invitado pudo
explicar qué sucedió.

Ahora el castillo volvió a ser una ruina. Por las noches, entre la niebla, dicen
que vaga una dama vestida de novia, una lechuza gris y un monje con capucha
negra.

Actividades

Este texto nos narra una leyenda en la que el misterio y el miedo son los que
generan la acción. Prepararemos una sesión especial. Luz tenue, música
desconcertante, sonidos del bosque. Sentados en torno a la mesa, en silencio,
una vela en el centro del círculo de oyentes será toda la luz. La voz que la
narre o la lea en voz alta intentará transmitir el misterio y la intriga.

El grupo contará versiones y adaptaciones de leyendas o de historias de


misterio y terror.

FABULA

La Panchatantra
Este libro representa una de las primeras recopilaciones de fábulas que se
hicieron en la historia de la humanidad. En él encontramos las adaptaciones de
cuentos milenarios de origen sánscrito.

La corte estaba de luto, pues el anciano y sabio monarca Bahram había


fallecido. Los súbditos, apenados, celebraban los funerales. En la corte el
nuevo rey recibía a los servidores de palacio y les preguntaba por su cometido.
Todos con rostro serio, con ademanes educados y con sus mejores palabras
trataban de demostrar que su cometido era el más importante y su presencia
imprescindible.

Así empezó el primero.

Yo soy el consejero real, estaré siempre a su lado.

El segundo, el tercero y los restantes hablaron de forma parecida.

Yo soy el general de los ejércitos reales.

Yo el guardaespaldas, estaré siempre al acecho.

Yo el cocinero, le deleitaré y cuidaré.

Yo el coracero.

Yo el cantante.

Yo cuidaré las finanzas.

Yo los jardines reales.

Así fueron hablando todos y el rey fue asintiendo sonriente.

En el fondo de la sala, entre las penumbras de los ventanales y las cortinas,


había un ser pequeño, con túnica de algodón, sin joyas, sin gestos de hombre
importante… Pero cuando hablaba sus ojos brillaban como estrellas olvidadas.

-Y tú, anciano silencioso, ¿por qué no has hablado? ¿cuál es tu cometido?

-Yo soy el narrador de historias.


-¿Me tomas por un niño? ¿Te quieres reír de mí? Yo no necesito que me
cuenten cuentos.

El anciano sonrió. Sus ojos brillaron como estrellas en la noche. Su voz se hizo
más dulce.

-Lo mismo opinó el sabio rey Bahram. El día de su coronación habló de la


misma manera que ha hablado usted ahora. No me creyó necesario, pero al
día siguiente requirió mi presencia en la corte. Nunca, a partir de aquel
momento, me separé de su lado. El rey se dio cuenta de que había actuado
como el ciego de la fábula.

-¿De qué ciego me hablas? ¿Qué fábula es esa? –inquirió el joven monarca,
intrigado.

El viejo narrador reverencia. El rey asintió. Todos callaron y la palabra empezó


a llenar la habitación.

El hombre ciego y la serpiente

Hace tiempo dos amigos, uno de ellos ciego, debieron emprender un largo
viaje. Atravesaron ciudades, campos, valles y desiertos. Dormían bajo las
estrellas y cazaban animales para alimentarse. Una mañana, el hombre ciego
despertó antes que su amigo. Quería ir al arroyo a lavarse, extendió la mano
para buscar su bastón y no lo encontró. Tanteó y alargó la mano hasta que
agarró una serpiente que estaba casi congelada con el frío de la noche.

-Gracias, gracias… He perdido mi bastón, pero el cielo me ha regalado otro


mejor –dijo muy contento.

Muy contento, despertó a su amigo para proseguir el camino. El compañero


estiró los brazos y bostezó, pero el bostezo se convirtió en un grito de susto
cuando vio al ciego con la serpiente en la mano.

-¿Qué haces, estás loco? –gritó.


-¿Qué dices? No te entiendo.

-¿Qué llevas en la mano?

-Mi bastón, mi nuevo bastón.

-Es una serpiente. Suéltala. ¡Te picará! ¡Te matará!

-Sólo la envidia te incitaría a engañarme así. No creí nunca que fueras tan mal
amigo. ¿Es que quizá quieres apoderarte de mi bastón?

Y reanudó el viaje con la serpiente en la mano como si fuera el mejor bastón


del mundo.

El sol fue calentando el día. La serpiente fue reaccionando y despertó. Sin que
el ciego pudiera reaccionar, se enroscó por el brazo y clavó en su cuello los
afilados y mortíferos colmillos.

El viejo narrador calló. La sala estaba en silencio. Todos lo miraban.

El joven rey quedó pensando un rato.

-No creo que me sirva de mucho este cuento. No soy ciego y sé ver el mundo
con mis propios ojos.

-Es cierto, majestad. Usted es capaz de ver con sus ojos, pero no hay que ver
el mundo como el águila de aquella fábula que…

-¿Qué fábula es ésa? ¿De qué historia hablas ahora?

El narrador miró a los asistentes, los ojos volvieron a brillas, los ojos de los
otros se clavaron en él. El monarca asintió con la cabeza. La voz del anciano
llenó todos los rincones de la sala.

Las razones de la gallina

Un águila altanera sobrevolaba un gallinero. Observaba el comportamiento de


las aves y al rato le habló a una vieja gallina ponedora.
-¡Qué animal tan desagradecido eres! Tu amo te mantiene, te busca la comida
sin que te molestes, te construye un corral para que vivas, te protege de las
fieras. Y tú, ¿qué haces por él? Huyes si te llama. Si se acerca, te subes al
tejado, aleteas y cacareas. No dejas que te atrape. Mira, al contrario, mi
comportamiento. Hace menos tiempo que vivo aquí y ya sé que si el dueño me
llama, yo vuelo a su lado y me poso en su brazo. Hago lo que pide y él me lo
agradece.

-Quizá tengas razón, amigo mío –cacareó la gallina, enfadada-, pero te


pregunto: ¿has visto alguna vez un águila en el asadero? ¿O en el almuerzo
caldo de águila o polluelo?

La voz del sabio se apagó. Hubo silencio mientras el rey pensaba.

-Es cierto –dijo sonriendo-. Pero ¿para qué le sirve a una gran águila la verdad
de una pequeña gallina?

-Majestad, no despreciéis nunca lo pequeño, que a veces encierra grandes


verdades. Recordad siempre lo que aconteció a la liebre y el león.

-¿Qué paso? ¿De qué historia me hablas ahora?

El viejo volvió a pedir permiso y comenzó otra historia.

La liebre inteligente

La vida en la pradera fue muy agradable hasta la llegada del rey león. La
apacible vida de los animales se convirtió en un tormento y un infierno. Vivían
en un constante sobresalto, pues el sangriento león los atacaba en los
momentos más inesperados.

Los animales se reunieron en asamblea, discutieron durante días y, cuando


todos estuvieron de acuerdo, se dirigieron a la guarida del león para dialogar
con él.
-Señor, queremos proponerle algo que creemos beneficiará tanto a usted como
al resto de los habitantes de la región.

-Hable, ya les diré lo que pienso –rugió el rey.

-No podemos continuar viviendo en este continuo sobresalto sin saber cuál de
nosotros va a caer en sus garras, ni en qué momento nos podemos convertir
en su almuerzo. Queremos proponerle que nosotros elegiremos al animal que
será servido como comida diaria y se lo traeremos hasta su casa.

-¡De acuerdo! –retumbó como un rugido.

La vida fue otra vez grata en la pradera. Las víctimas aceptaban ser devoradas
y cada día se hacía el sorteo en presencia de todos.

Un día tocó la suerte de ser plato del león a una vieja y taimada liebre. Cuando
estaban llegando a la guarida de la fiera, habló con los que la escoltaban.

-Si quieren continúo sola, estoy resignada con mi destino, así los libro a
ustedes del mal trago de entregarme.

Los compañeros se fiaron de ella y la dejaron ir sola. La liebre empezó a


caminar cada vez más despacio, tanto que no llegó hasta pasado el mediodía.

Cuando la vio el hambriento león, abrió las fauces y rugió.

-¿Dónde has estado? ¿Te escondiste?

-Disculpe, señor –dijo tartamudeando-, No ha sido mi culpa. Yo no era la


elegida. Venía de escolta de una gran liebre, la más grande que se ha visto en
la pradera. Ella era el almuerzo, pero un enorme y fiero león, como nunca
había visto, nos cerró el paso, se llevó a la gran liebre y dijo: “Yo soy el
verdadero rey de esta jungla y todo lo que hay en ella me pertenece”. Y casi
me mata cuando le dije que aquí el único rey era usted, majestad. Dijo muy
enfadado: “Si ese tonto quiere su presa, que venga y se las verá conmigo; sino,
que se vaya a otro lugar”.

-¡Cómo ha dicho semejante cosa! Acompáñame hasta el lugar en el que está


escondido ese usurpador. Le daré una lección.
-¡Vamos, señor, a sus órdenes!

La astuta liebre fue llevando al fiero león hasta un lugar escondido en la selva
en el que había un profundo pozo de aguas cristalinas.

-Es aquí, señor. Aquí se esconde la fiera.

El león, enfurecido, se asomó a ver al usurpador. Su propia imagen se reflejó


en las claras aguas del fondo y la liebre se puso a su lado para que pareciera
que su compañera estaba allí encerrada. El fiero león se arrojó a buscarlo. Se
oyeron sus rugidos en el fondo y al eco respondiendo:

-Fuera de aquí. ¡Cómo te atreves a decir que me vaya! ¿Dónde estás? ¿Tienes
miedo? Te haré pedazos.

Los rugidos se fueron alejando poco a poco y la paz volvió al paraíso de los
animales.

-Es un fábula fantástica –dijo el joven rey cuando el anciano terminó-, pero
nada parecido le puede ocurrir a un rey inteligente.

-Señor, no se debe nunca menospreciar a un enemigo pequeño.

Actividades

Hemos comprobado que la estructura de las fábulas está basada en los


diálogos. Proponemos una lectura dramatizada y animada con lectores que
encarnen a personajes de animales. Primero hemos de jugar a dramatizar
buscando voces para gallinas, serpientes, leones o liebres. Tenemos que
imaginar cómo hablarían estos animales y buscar posibilidades en nuestras
voces, luego, pasaremos a analizar qué carácter tiene cada animal y qué le
sucede en el texto. Así, después de haber comprendido el significado de cada
fábula y de habernos sumergido en sus palabras, pasaremos a hacer una
lectura dramatizada de los textos, en ella habrá un narrador, unos personajes y
unos efectos especiales de sonidos, ruidos o música, según queramos.
Según sea la edad de los participantes en nuestro club de lectores se puede
jugar más o menos y podemos incluir en nuestra propuesta de juego realizar
máscaras de papel o un disfraz simple para cada personaje que refuerce el
carácter teatral de las fábulas.
3) Gardner y Myers (2007, 30-89) nos aporta muchos ejemplos de lecturas y
actividades, a continuación se expone tres a modo de ejemplo:

Ejemplo 1

Aun el cuento más sencillo para niños contiene palabras que los pequeños
apenas están descubriendo. Por ejemplo, en Ricitos de Oro y los tres osos,
cuando la hambrienta Ricitos de Oro encuentra por casualidad la casa de los
osos, descubre tres tazones con papilla de avena.

Pregunte: “¿Puedes adivinar qué es la papilla?”

Diga: “El cuento nos está dando claves. La papilla está en un tazón. Es algo
para comer, puede estar caliente, puede estar fría, o quizá esté justo en su
punto. Recuerda que es hora del desayuno.

Elogie al niño si adivina que la papilla es “algo que comen los niños pequeños”
y pídale que nombre diferentes clases de papillas, ya sean dulces o saladas.

Si un niño sugiere espagueti, copa, o algún otro alimento diga: “¡Muy bien
pensado! El espagueti o la sopa son calientes y se comen en un tazón. La
papilla de avena es otra clase de alimento. Papilla significa comida triturada, y
la avena es un cereal. ¿Recuerdas cuál era tu papilla favorita cuando eras un
bebé?”

Refuerce la nueva palabra. La siguiente vez que vean comer a un bebé,


háblele de lo rica que debe estar esa papilla.

Ejemplo 2

En la primera página de Alexander and The Terrible, Horrible, No Good, Very


Bad Day por Judith Viorst, Alexander nos dice que no es un chico feliz. Apenas
se acaba de levantar y ya tiene una lista de quejas: se despertó con chicle en
su cabello (después de acostarse a dormir con el chicle en la boca), se cayó
sobre un patinete que había dejado a un lado de la cama, tiró su jersey en un
fregadero lleno de agua. En opinión de Alexander, todavía pueden empeorar
las cosas…

Basta con ver el título del libro, junto con las expresiones de Alexander y las
ilustraciones, para darnos cuenta de inmediato de que éste sea, quizá, el peor
día que ha tenido. Le han pasado miles de cosas desagradables: había alubias
para cenar (y él odia las alubias), había besos en la televisión (y él odia los
besos)… Alexander asegura que se va a ir a Australia. Sin embargo su mamá
le dice que en Australia los chicos, a veces, también tienen días malos.

Si bien el mismo Alexander está hablando y la historia representa el punto de


vista del chico, el escritor señala de muchas formas que Alexander sólo está
afrontando los acontecimientos cotidianos (nada que sea serio), Después de
todo, una escena de besos en la televisión no te arruinan la vida, y emigrar a
Australia no es una opción realista para un chico.

Observen la portada (es un niño pequeño apretando una almohada y se puede


ver que está muy malhumorado).

Pregunte: “¿Quién crees que se este chico?, ¿puedes decir cómo se siente por
la forma en que se ve?”

Sigan leyendo.

Pregunte: “¿Quién está contando esta historia?” (Alexander mismo.) “¿Por qué
piensas que nos está contando su día malo?” (Quiere quejarse y quiere que
sintamos lástima por él.) “¿Alguna vez has tenido un día realmente malo?” Si
esa así, “¿qué fue lo que salió mal?, ¿sería diferente la historia si la contara la
madre de Alexander?, ¿cómo la contaría ella?, ¿cómo sería la historia de uno
de los hermanos de Alexander –Anthony o Nick- Hablaran sobre ese mismo
día?, ¿contarían la misma historia?, ¿el relato te hace sentir lástima por
Alexander?, durante el día, ¿ha pasado algo realmente tan terrible?, ¿crees
que realmente va a emigrar a Australia?”.
Seguimiento

Relaten de nuevo las historias con las que están familiarizados, contándolas
desde otros puntos de vista. Por ejemplo, si el abuelo de John fuera, en vez de
ciego, sordo, diría que es posible “escuchar” lo que dicen y sienten las
personas, por medio de sus gestos, sus ademanes, las líneas de expresión de
su cara, etc.

Inventen pequeñas obras de teatro basadas en los cuentos favoritos de sus


hijos. Pídales que finjan ser personajes diferentes, y después cambien de
papel. O pídale a un niño que sea un personaje y después otro. Pueden
empezar con cada uno de los siete enanitos, de la versión de Disney de
Blancanieves. Enseguida, prueben con El patito feo, quien sencillamente no
encajaba en ningún lado. ¿Cómo se sentía el patito?

Pídale al niño que finja ser un animal, una cosa, una flor, o cualquier otra cosa
que no sea humana. Sigan jugando. Si el niño es “un cachorrito”, acarícielo y
láncele algo para que lo recoja. Si es “una flor”, cójala y huélela. Si es “un
camión de bomberos”… (¡imagine qué hacer con él!).

Busque versiones de cuentos clásicos que tienen puntos de vista


contrastantes. Por ejemplo, en el cuento Aladino y la lámpara maravillosa, los
personajes tienen opiniones diferentes acerca de Aladino. Para su padre, es un
pillo perezoso; para su madre, un hijo amado; para el mago, un chico tonto;
para la hija del sultán, un pretendiente valiente y valioso. ¿Qué piensa su joven
lector de Aladino?, ¿por qué?

Ejemplo 3

Existe un libro llamado Wonderful Worms (Gusanos maravillosos), que es una


fabulosa introducción al papel especial que desempeñan los gusanos en el
mundo natural. El sencillo texto de Linda Glaser y las adorables imágenes de
Loretta Krupinski, muestran a los niños cómo beneficia a las plantas, a los
animales y a las personas la labor de estos pequeños seres.

Los gusanos no poseen extremidades y, sin embargo, son grandes


excavadores. Tampoco tienen ojos, orejas ni nariz, pero tienen boca, la cual
utilizan para abrirse paso por la tierra y hoja en descomposición, a fin de
excavar pasajes subterráneos.

Gracias que los gusanos –al excavar sus pasadizos- ablandan y airean la
tierra, las raíces de las plantas pueden respirar y crecer. Además, los gusanos
se tragan pedazos diminutos de hoja en descomposición; dentro de su cuerpo,
este alimento se transforma, de tal manera que el excremento de los gusanos
constituye una materia que enriquece la tierra para que las plantas puedan
crecer.

Pregunte: “¿De qué trata este libro?” (De los gusanos.) “¿Es ficción o algo
real?” (Algo real.) “¿Qué es lo más importante que hacen los gusanos?” (¡No es
el hecho de que caven la tierra sin brazos o sin palas, ni que no posean ojos,
orejas o nariz, tampoco que coman hojas en descomposición. Aunque es
conveniente conocer todos estos detalles, lo principal acerca de los gusanos es
que ellos enriquecen la tierra para que puedan crecer las plantas.)

En la parte final del libro, la autora pregunta y responde algunas dudas


comunes sobre los gusanos de tierra, como en la pregunta que sigue a
continuación. Aquí, también, se puede practicas la búsqueda de la idea
principal.

¿Existen otros tipos de gusanos? (Sí. Hay muchos tipos, incluyendo la lombriz,
el remertean, el turbellarian, el diplópodo y los gusanos segmentados. El
gusano de tierra es un tipo de gusano segmentado. Existen cerca de 12.000
tipos de gusanos segmentados. Uno común es el Eisina foetida, el cual se usa
para composta. Uno muy poco conocido que vive en Australia es el gusano
gigante australiano, ¡el cual puede crecer hasta más de 2,7 m. de largo!)

Centre su atención en el vocabulario. Por ejemplo, la palabra segmentado


significa “dividido en partes pequeñas” (si tiene a la mano un gusano de tierra,
una cadena de bicicleta, o un juguete que se componga de piezas pequeñas,
pueden ver los segmentos). Busquen en el diccionario la palabra composta
(una mezcla de hojas en descomposición y otros materiales orgánicos que
pueden usarse como fertilizante).

Céntrese ahora en esta pregunta: “¿Hay otros tipo de gusanos”

Pregunte: “¿Qué es lo más importante que contiene la respuesta?” (No son los
nombres de los diferentes gusanos. Tampoco el hecho de que un gusano
australiano llegue a medir 2,70 m. ¿aunque es indudable que el niño recordará
eso! Tampoco el hecho de que el gusano de tierra esté segmentado. En este
caso, la idea principal es que existe una gran cantidad de clases diferentes de
gusanos.)
4) Clemente y Ramírez (2008, 20) mencionan algunos proyectos institucionales
que integran acciones de promoción de la lectura en distintos países europeos:

ACCES (Francia)

La asociación Acciones Culturales Contra las Exclusiones y las Segregaciones


trabaja desde hace años poniendo libros a disposición de los más pequeños y
de su entorno, en ambientes económicamente desfavorecidos, frecuentemente
surgidos de la imaginación.

BOOKSTART (Reino Unido)

Programa británico a través del cual se proporciona gratuitamente un lote de


libros a los bebés nacidos en el Reino Unido, con la intención de crear en ellos
y en sus progenitores el gusto por los libros y el hábito de la lectura.

BORN TO READ (Estados Unidos)

La Asociación de Bibliotecas de los Estados Unidos lidera esta iniciativa, a


través de la que se facilita asesoramiento y se proponen actividades para que
los adultos compartan la lectura con sus hijos pequeños.

LEER EN FAMILIA (Colombia)

Programa tutelado por Fundalectura, institución que desde hace muchos años
realiza una importante función mediadora e impulsora de acciones culturales,
que promueve la lectura en familia, en la escuela, en la biblioteca y en otros
espacios.
NACIDOS PARA LEER (Cataluña-España)

Las Consejerías de Cultura y Sanidad del gobierno catalán tutelan este


proyecto, que afecta a una veintena de municipios de Cataluña y se dirige a los
50.000 bebés nacidos entre 2005 y 2007.

NATI PER LEGGERE (Italia)

Desde 1999, promueve la lectura en voz alta a niños de 6 meses a 6 años.


Este programa nacional anima a padres y madres a dedicar momentos de
lectura a sus hijos. Colaboran en él profesionales de disciplinas que trabajan en
el cuidado de los niños desde sus primeros años de vida.
5) Portell (2007, 124-135) cita algunos de los libros más destacados
organizándolos por las edades a las que van dirigido:

Para los más pequeños (de 0 a 4 años)

 ASEHBÉ, J. Hasta la tarde. Barcelona: Corimbo, 1998.

Libro que presenta, a través de las imágenes, la experiencia que viven


nuestros hijos al pasar el día en la guardería. De la misma autora y
editorial, el título Eso no se hace muestra la cotidianidad de tener un
bebé en casa. Imágenes e historias muy tiernas para mirar con los más
pequeños.

 BECK, I. Libro de imágenes. Barcelona: Juventud, 1995.

Las palabras se refieren a cosas muy concretas y aptas para introducir


un primer vocabulario: libro, vaca, luna… Pero las imágenes multiplican
el significado estricto de la palabra para redimensionarla dentro de un
contexto fantástico, propicio para dialogar y dejar volar la imaginación.

 MCKEE, D. El día de Elmer, Barcelona: Anaya, 1998.

Un elefante original que da nombre a una colección y que aquí podemos


ver qué hace un día cualquiera: se levanta, se ducha, va la visitar a sus
amigos, juega al escondite, se va a dormir y sueña con los angelitos…
Como cualquier lector…, y sin perder sus colores.

 OXENBURY, H. y ROSEN, M. Vamos a cazar un oso. Caracas:


Ediciones Ekaré, 1993.

Álbum

Primeros lectores (5 y 6 años)


 DDAA. Colección Mundo maravilloso. Madrid: Editorial SM.

Producidos en Francia y publicados en nuestro país por la editorial SM,


esta colección contiene los primeros libros de conocimientos.

Una primera aproximación, gracias a unas ingeniosas páginas


transparentes, a temáticas diversas como los animales, las plantas, los
medios de comunicación, las persona, etc. Un buen ejemplo del hecho
de que la lectura también es conocimiento.

 GAY, M. Bibundé. Barcelona: Corimbo, 2002.

La aventura de Bibundé, hijo del emperador de los pingüinos es muy


divertida y tiene un final apoteósico. El texto y el dibujo están tan
compenetrados como el padre y la madre de este pequeño héroe, capaz
de mojarse el culo para ayudar a un amigo y de hacerse un lugar en la
sociedad polar.

 HOLZWARTH, W. y ERLBRUCH, W. El topo que quería saber quién le


había hecho aquello en su cabeza. Madrid: Altea, 1998.

La historia con dibujos de cómo un topo “investiga” quién le ha colocado


una boñiga en la cabeza. Mientras busca al autor de la gamberrada, va
presentando varios animales y sus excrementos correspondientes. Un
libro entero hablando de cacas, aquello que siempre gusta tanto a los
niños. Para mirar, reír y aprende.

 MAYER, M. Una pesadilla en mi armario. Pontevedra: Kalandraka, 2002.

He aquí uno de los álbumes que se ha convertido en un clásico. Pocas


frases y un dibujo claro que incide en los diversos sentimientos del
protagonista que, en primera persona, nos relata aquello que le sucede
cada noche. Y es que, de dentro de su armario, cada noche sale una
pesadilla. Habrá que observar el enfrentamiento entre ambos para vivir
un final sorprendente.

 SADAT, M. Al otro lado del árbol. México: Fondo de Cultura Económica


de México, 1998 (A la orilla del viento).
Libro sin palabras que nos explica cómo las diferencias entre personas
no son tan grandes cuando uno está dispuesto a descubrirlas. La
protagonista, una niña que se pasea por el bosque, se enfrenta a sus
miedos llevada por la voz de un cuento. ¡Un tesoro de imágenes!

 SENDAK, M. Donde viven los monstruos. Madrid: Alfaguara, 2003.

La historia de Max supuso una ruptura en su momento -¡hace unos


cuarenta años!- y continúa con la misma vigencia del primer día,
Porque… ¿sabéis que vuestro hijo o hija puede convertirse en el rey de
los monstruos si lo castigáis en la habitación sin cenar? ¡Ojo, observad
con atención el juego entre el texto y la imagen!

A partir de 7 años

 ATXADA, B. Shola y los leones. Ilustr. Mikel Valverde. Madrid: SM, 1997
(El Barco de Vapor. Serie Azul).

A veces, en la literatura, el humor es el género más difícil de encontrar.


Bernardo Atxaga crea un exponente con Shola, una perrita que un día
oye hablar de las cualidades del león y, al escucharlas, cree que le
corresponden a ella. Durante un tiempo se comportará como un león.
Sin embargo, los hechos le harán bajar los humos e intentar aceptar la
cruda realidad.

 BANYAI, I. Zoom. México: Fondo de Cultura económica, 1995.

Libro de imágenes único y muy original. Es una recreación visual a partir


de la idea del uso del zoom fotográfico. No presenta ninguna historia,
sino un repertorio de ilustraciones incluidas unas en las otras. Difícil de
definir sin verlo. No os lo dejéis perder. También existe una segunda
edición con el título Re-zoom (1999).

 BJÖRK, C. Linnea en el jardín de Monet. Ilustr. Lena Anderson.


Barcelona: Serres, 1996.
 Una niña visita la casa donde vivió el pintor Monet y explica, en forma de
dietario ilustrado, lo que ve y lo que descubre, tanto lo que se refiere a la
obra como al entorno del pintor. El resultado: dan ganas de ir y compartir
con ella sus descubrimientos.

 DARÍO, R. Margarita. Ilustr. Monika Doppert. Caracas: Ekaré/Banco del


Libro, 1998.

Cuidada edición de un poema ya clásico que narra, en forma de


romance, la historia de un rey cuya hija se enamora perdidamente de
una estrella. La forma poética de este cuento permite una iniciación poco
fatigosa a la lectura rimada, cuyos versos secuenciados a lo largo de
veinticuatro páginas aparecen magníficamente ilustrados.

 Así mismo, también del género poético, podemos citar: REVIEJO, C.


Abezoo. Ilustr. Javier Aramburu. Madrid: DM, 2005.

Un abezoo es un alfabeto en el cual cada letra está protagonizada por


un animal y un poema, elaborado por uno de los escritores que mejor
domina la musicalidad de las palabras y la dirige al público infantil.
Propuesto poética y estética excelente, con las ilustraciones y enfoques
diversos de Javier Aramburu.

 PERRAULT, C. El gato con botas. Ilustr. Jesús Gabán. Barcelona:


Círculo de Lectores, 2002.

Con la precisión y la elegancia de un texto en versión de Emilio Pascual,


se unen unas espectaculares y pletóricas ilustraciones que no sólo
acompañan uno de los cuentos populares más conocidos, sino que
amplían sus posibilidades de lectura, aportándole una impresionante
riqueza de detalles, de colores y de formas.

A partir de 9 años
 ENDE, M. Jim Botón y Lucas el maquinista. Ilustr. F.J. Tripp. Barcelona:
Círculo de Lectores, 1996.

Esta novela –que continúa con Jim Botón y los trece salvajes- rebosa
vitalidad y fantasía. Jim Botón busca sus orígenes en un viaje lleno de
peligros, emociones y personajes estrafalarios, sin perder nunca el
humor ni las ganas de avanzar. En cada página, una sorpresa.

 JIMÉNEZ, J.R., GARCÍA LORCA, F. y ALBERTI, R. Mi primer libro de


poemas. Ilustr. Luis de Horna. Madrid: Anaya (Sopa de Libros), 2005.

Estos tres grandes poetas han dedicado su arte a los niños al


experimentar con las palabras, el ritmo y las formas. En las páginas de
este libro podemos encontrar retahílas, adivinanzas, canciones, juegos,
cuentos…, habitados por animales, astros, primaveras…

 FURLAUD, S. y VERBOUD, P. Familias. Fotografías: Uwe Ommer.


Madrid: SM, 2003.

¡Es un libro precioso! Con unas fotografías de primera. En cada página


un personaje nos describe a su familia. Nos explica, a su manera, las
costumbres, las tradiciones, las ceremonias y las anécdotas que le han
impresionado más.

 GOSCINY, R. Astérix el galo. Ilustr. Albert Uderzo. Barcelona: Salvat,


2001.

 Astérix y Obélix, dos peculiares héroes galos valientes y fuertes –gracias


a la poción mágica de Panoramix, el druida- se enfrentan a los romanos
utilizando todo tipo de astucias. Los romanos, que son unos patosos,
nunca consiguen someterlos, porque los galos son de lo más
ingeniosos.

 FARIAS, J. Los Corredoiras. Ilustr. Jesús Gabán. Madrid: Gaviota, 2003.

Historia tierna y emotiva de una infancia gallega, escrita con el rigor


estilístico habitual de uno de los mayores y más representativos autores
de nuestro país, y protagonizada por un niño cuyo padre, marinero,
pereció en el mar, adversidad a la que paulatinamente la familia planta
cara hasta que renace la esperanza.

A partir de 11 años

 BARRIE, J. Peter Pan. Trad. Leopoldo M. Panero. Madrid: Libertarias-


Prodhufi, 1998.

La historia del chico que no quería crecer y de sus amigos londinenses


es todo un clásico que va mucho más allá de la caricatura ofrecida en el
cine. Vale la pena leerlo y descubrir dónde está la isla de Nunca Jamás,
con sus piratas, sus hadas y su cocodrilo devorador del tiempo.

 DAHL, R. Las Brujas. Ilustr. Quentin Blake. Madrid: Alfaguara, 1995.

La obra maestra de un autor que dignificó la literatura juvenil. Un escritor


que convirtió a los adultos en personas non gratas y que supo afrontar y
romper tabúes que hasta entonces la literatura infantil y juvenil no se
había atrevido a tocar. Las Brujas no es la única que se podría
recomendar; también valen la pena Matilda y el Gran Amigo Gigante,
entre otras.

 LEMIEUX, M. Noche de tormenta. Salamanca: Lóguez, 2000.

Ésta es una obra para personas de todas las edades, un catálogo


ilustrado de todas las preguntas que las personas, a lo largo de la
historia y de sus vidas, se han hecho. Están unidas por un hilo
conductor: una niña que no puede dormir en una noche de tormenta y
empieza a hacerse preguntas, relacionándolas con lo que vive y su
familia: ¿Hay vida en otros planetas? ¿Qué hay después de la muerte?...

 PANAFIEU, JB. Ecología, el planeta vivo. Ilustr. Christophe Drochon y


otros. Madrid: SM 2003 (Biblioteca Interactiva Mundo Maravilloso).
Lo mejor de esta colección es que compagina la calidad de las
fotografías y las ilustraciones con la rigurosidad del texto. Los conceptos
se citan por su nombre y se ofrecen todo tipo de recursos para disfrutar
de la consulta y motivar para saber más sobre la materia en cuestión.

 ROWLING, JK. Harry Potter y la piedra filosofal. Barcelona: Salamandra,


1999.

Primer volumen de una serie de siete que ha revolucionado el mundo de


la narrativa juvenil y que ha sorprendido a pequeños y mayores.
Historias de un adolescente aprendiz de brujo que se ha convertido en
un modelo de referencia para muchos lectores que, en su proceso de
crecimiento, se identifican con él fácilmente y con gusto.

Complementariamente a este listado, Nuño (2010, 135-153) también propone


una amplia bibliografía de aquellos libros que por temas y edades resultan
recomendables para despertar el gusto por la lectura en niños.

También podría gustarte