Está en la página 1de 41

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................. 2
2. OBJETIVOS .......................................................................................... 3
3. FUNDAMENTACIÓN ............................................................................ 4
3.1. LA EDUCACIÓN ESPECIAL ............................................................... 4

3.2. LAS EMOCIONES ............................................................................... 5

3.3. LA ARTETERAPIA .............................................................................. 6

3.4. EL DESARROLLO SENSORIO-PERCEPTIVO ................................... 7

3.5. LA RELACIÓN CON EL CURRÍCULUM ............................................. 8

4. DISEÑO DE LA PROPUESTA............................................................ 11
4.1. CONTEXTUALIZACIÓN .................................................................... 11

4.2. PARTICIPANTES .............................................................................. 12

4.3. PROCESO ......................................................................................... 13

4.4. METODOLOGÍA ................................................................................ 14

4.5. DISEÑO ACTIVIDADES .................................................................... 15

5. DESARROLLO, PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 22


5.1. OBSERVACIÓN DEL ALUMNADO ................................................... 22

5.2. OPINIÓN DOCENTE ......................................................................... 24

6. CONCLUSIONES Y DIFICULTADES ................................................. 25


7. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................. 27
8. ANEXOS ............................................................................................. 29
Anexo 1 : Sesión 1........................................................................................ 29

Anexo 2 : Sesión 2........................................................................................ 30

Anexo 3 : Sesión 3........................................................................................ 31

Anexo 4 : Sesión 4........................................................................................ 32

Anexo 5 : Sesión 5........................................................................................ 33

Anexo 6: Evaluación alumnado..................................................................... 34

Anexo 7: Cuestionario valoración docente .................................................... 37

1
1. INTRODUCCIÓN

Una de las novedades de las últimas décadas ha sido el replanteamiento del valor de las
emociones en la sociedad. Su necesidad es visible en los diferentes ambientes: en el ámbito
profesional, ante el estrés de los trabajadores, se llevan a cabo charlas sobre motivación y
control; en el entorno tecnológico se han creado robots que pueden reconocer las emociones
humanas; y en el ámbito educativo, diversos autores y organizaciones proponen cursos y talleres
enfocados a docentes, padres/madres e incluso estudiantes con el fin de informar sobre la
inteligencia emocional, la regulación de emociones, los recursos literarios emocionales y el
desarrollo de la empatía.

Ahora bien, dentro de la sociedad, es tarea de las escuelas y las familias dar respuesta a este
tema. El objetivo general del trabajo es desarrollar competencias y habilidades emocionales en
el alumnado con NEAE que le acerquen a la correcta expresión y comprensión emocional a
través de la arteterapia. Cabe destacar que su incorporación no significa una mejora inmediata
de la calidad educativa, sino que se debe plantear actividades adecuadas según el nivel, edad o
necesidades del alumnado, así como utilizar una metodología correcta para su aplicación. A
través de la concreción de los objetivos específicos se refleja la necesidad de trabajar los
elementos artísticos y emocionales en las aulas. Asimismo, mediante la búsqueda de información
en fuentes fiables se fundamenta el tema seleccionado, estos datos aparecen englobados en
cinco capítulos.

Se comienza introduciendo el concepto de Educación Especial y su origen, los diferentes


modelos de intervención y los fines en la educación actual, puesto que los participantes muestran
necesidades educativas especiales. Seguidamente, se mencionan las emociones como objeto
del proceso enseñanza-aprendizaje, destacando los beneficios del desarrollo de la inteligencia y
Educación emocional para los sujetos. Después, se delimita la arteterapia como medio expresivo
y comprensivo de las emociones, siendo necesario conocer sus características, la evolución
hasta la práctica actual, los ámbitos de uso y las formas de agrupación posibles, velando por el
desarrollo del estudiante. En el cuarto capítulo, se da relevancia al desarrollo sensorial y
perceptivo en el reconocimiento emocional de los estudiantes, mostrando diferentes teorías
basadas directamente en las sensaciones, percepciones y creatividad. En la última sección
teórica, se analiza las leyes educativas nacionales con la finalidad de observar la presencia o
inexistencia emocional y artística.

Una vez presentado el marco normativo, se exponen las pautas seguidas durante la propuesta
de actuación en el ámbito de la Educación Especial, señalando la contextualización, los
participantes, la metodología escogida y, en general, todo lo relacionado con el proceso de
planificación.

2
Por último, se lleva a cabo un análisis exhaustivo de los resultados de la experiencia, incluyendo
desde la evaluación del alumnado con la observación directa y anotación de datos hasta la
opinión docente registrada en un cuestionario. Con todo lo anterior, se concluye una evaluación
objetiva de las limitaciones y ventajas contempladas durante la realización del Proyecto.

2. OBJETIVOS

A continuación se indican los objetivos principales a alcanzar:

- Describir las emociones como objeto interiorizado para la expresión y comprensión


emocional en el ámbito educativo.

- Introducir la arteterapia como medio de desarrollo personal, social y afectivo en NEAE.

- Observar la importancia de conocer al alumnado según sus emociones, potencialidades


y capacidad artística.

- Demostrar la relación directa entre la educación emocional con el desarrollo sensorial,


perceptivo y creativo.

- Conceptualizar la Educación Especial, su origen y los modelos actuales.

- Diseñar y poner en práctica una propuesta arteterapéutica que favorezca el


reconocimiento de emociones, a través de actividades para hacer sentir, percibir, actuar,
imaginar y emocionase.

- Favorecer la creatividad y la motivación con actividades manipulativas, diversas y lúdicas


basadas en diferentes técnicas.

- Capacitar al alumnado para mostrar emociones a través de las artes plásticas.

- Concluir la necesidad de incluir las emociones y el arte en el currículum de Educación.

3
3. FUNDAMENTACIÓN

3.1. LA EDUCACIÓN ESPECIAL

La Educación Especial es un servicio de apoyo a la educación general, que

estudia de manera global e integrada los procesos de enseñanza-aprendizaje, y

que se define por los apoyos necesarios, nunca por las limitaciones de los

alumnos, con el fin de lograr el máximo desarrollo personal y social de las

personas en edad escolar que presentan, por diversas razones, necesidades

educativas especiales (Sánchez y Torres, 1996, p. 37).

Antes de llegar al término actual de Educación Especial (EE) se han dado diferentes conceptos
poco coherentes sobre los individuos con necesidades educativas especiales (NEAE): la
Pedagogía Curativa, Terapéutica y Correctiva basándose respectivamente en la rehabilitación
de deficiencias, el uso de medicinas y la subsanación de conductas inadecuadas.

En cuanto a los orígenes de la EE, desde la Antigüedad clásica hasta el Siglo de las Luces fueron
visibles actitudes negativas hacia personas con necesidades, destacando la eliminación de
sujetos, el abandono y rechazo constante y el encierro en centros. En el siglo XVI se llevaron a
cabo las primeras experiencias y se crearon las primeras instituciones de apoyo a estas
personas, teniendo en cuenta la observación sensorial y la experimentación dotando a estas
personas de posibilidades y la necesidad de adaptación a los sujetos (Lledó, 2013).

Los modelos percibidos en la actualidad en EE muestran disparidades en la evaluación, el


diagnóstico y la intervención. Tanto el modelo cognitivo como el cognitivo-conductual enfatizan
los procesos del proceso humano, pero este último se basa también en el afecto y la influencia
del entorno. En el patrón analizador de tareas se atiende al proceso de las actividades. Por último,
en el modelo constructivista se apoya el descubrimiento del discente (Cardona y Gómez, 2001).

El sistema educativo requiere cambios que aseguren la posibilidad de una escuela para la
diversidad educativa y el avance a través de los modelos integrador e inclusivo como valores
(Palomino y Torres, 1996). Entre algunas de las claves destacan:

- Tener claro el objetivo de la educación.

- Apoyar la base constructivista (el estudiante es el protagonista directo del proceso de


enseñanza aprendizaje).

4
- Fomentar la formación y actitud de los profesionales, valorando lo positivo de cada
discente para conseguir objetos comunes.

- Adecuar el currículum al estudiante, trabajando la atención individualizada o la


personalización, centrándose en las competencias, el ritmo de aprendizaje y las
habilidades.

- Incrementar la coordinación escolar con las familias, permitiendo la responsabilidad,


interacción y actitud positiva en busca del desarrollo.

3.2. LAS EMOCIONES

Las emociones son un sistema organizado complejo constituido por

pensamientos, creencias, motivos, significados, experiencias subjetivas y

estados fisiológicos, los cuales surgen de nuestra lucha por la supervivencia y

florecen en los esfuerzos por entender el mundo en el que vivimos (Lazarus,

2000, p. 111).

Bisquerra (2000) analiza dos aspectos esenciales para la comprensión de las emociones.
Por un lado, se refiere a las teorías emocionales según la corriente seguida:

● Biológica. Darwin (1872) defiende los símbolos comunicativos con intenciones.

● Neurológica. Cannon (1927) enfatiza los impulsos sobre estímulos.

● Conductista. La adquisición de estímulos, respuestas, refuerzos (Mowrer, 1960).

● Cognitivas. Izard (1979) señala la importancia expresiva facial. Además para Mayer y
Salovey (1990) la inteligencia emocional se basa en la percepción y expresión
emocional, facilitación cognitiva y comprensión reguladora.

Por otro lado, agrupa las emociones en:

- Positivas y negativas, hacen sentir mejor o peor al individuo, y las ambiguas donde el
estado personal depende de las situaciones (Lazarus, 2000).

- Emociones básicas que se reconocen con las expresiones faciales y son felicidad,
tristeza, enfado, sorpresa, miedo y disgusto, y las complejas que varían según los sujetos
y las condiciones (Goleman, 1995).

- Emociones estéticas que implican las reacciones ante estímulos (Bisquerra, 2009).

5
La inteligencia emocional (IE) es introducida por el modelo de Mayer y Salovey que se basa en
el proceso y estudio de la información emocional y de las capacidades. Goleman (1996) la explica
como la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, motivarnos y
manejar adecuadamente las relaciones. De esta forma se aporta un valor integrador y de
estabilidad personal para el desarrollo biológico, conductual y psicológico de los individuos.

En el sistema educativo actual, se está comenzando a dar importancia a la educación emocional.


Bisquerra (2000) la delimita como un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende
potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo y de
la personalidad integral. Se posibilitan beneficios como el aumento de habilidades sociales y
relaciones interpersonales, la mejora de la autoestima y la adaptación escolar, social y familiar.

Para el óptimo desarrollo emocional es necesario manifestar y captar las emociones propias y
ajenas. Por un lado, la expresión emocional permite detectar las emociones básicas (la felicidad,
la ira, la tristeza y el miedo) a través de las expresiones faciales y la complementación de otras
emociones más complejas como la vergüenza o la envidia. Por otro lado, la comprensión
emocional tiene relevancia porque fomenta la adaptación, la comunicación y el desarrollo en la
sociedad, realizando una lectura de los sentimientos de cada sujeto.

3.3. LA ARTETERAPIA

Se introducen dos definiciones para comprender el término. En primer lugar, para Maciques
(2012) es una metodología lúdica e interactiva que se apoya en diversas formas artísticas para
expresar y comunicar a través del lenguaje no verbal. En segundo lugar, para la American
Arttherapy Association (2013) es una profesión de la salud mental apoyada en la creatividad
artística para mejorar y explorar el bienestar físico, mental y emocional de individuos de edades
variadas, incrementando las capacidades y la autoestima y revisando el comportamiento.

La arteterapia se caracteriza por el desarrollo de la imaginación, la comunicación, la mejora de


la percepción sensorial, así como el incremento de la autoestima y la autoexpresión. Es
fundamental la relación correcta y fluida entre el terapeuta, el paciente y el objeto artístico,
contribuyendo a otro sentimiento de sí mismo y a la mejora de comunicación y comprensión del
objetivo práctico (Fernández, 2003).

A lo largo de la historia se han dado numerosas muestras de arte expresiva, en el Neolítico con
la plasmación de costumbres, en la Antigüedad clásica a través de los beneficios terapéuticos, y
el valor de los dibujos de pacientes del psiquiatra Prinzhorn en el siglo XIX. Sin embargo, es en
el siglo XX cuando la arteterapia se convierte en una profesión con dos escuelas (Psicoanálisis
y Educación Artística), y en los años 40 Freud y Steiner la reconocen como terapia ocupacional.

6
Mientras que en Reino Unido y Estados Unidos aparecen los primeros programas
arteterapeuticos, en España se evolucionan a partir de los 90 (Callejón y Granados, 2003).

En relación a las capacidades básicas potenciadas, en este sentido la Asociación profesional


española de arteterapeutas (2016) señala la posesión de conocimientos artísticos visuales, el
respeto a la diversidad social, la creación de vínculos interpersonales y la muestra de emociones.

A continuación, se describen aspectos esenciales según Callejón y Granados (2003): Sobre las
formas de trabajo, en el uso de la técnica arteterapéutica se diferencia la evaluación psicológica
que es la más habitual para determinar el estado emocional y social de un sujeto; y la actividad
preventiva y de tratamiento de dificultades que facilita la imaginación y expresión de los sujetos.

Sobre los ámbitos de uso, se puede emplear en cualquier sujeto sin distinción de edad y
necesidad en entornos educativos y sanitarios. Los individuos se pueden agrupar en una terapia
individual basada en la atención individualizada y personalización, en un grupo terapéutico
englobando a un conjunto de personas con rasgos similares, o en un taller centrado en
actividades sobre un tema específico.

3.4. EL DESARROLLO SENSORIO-PERCEPTIVO

Para el desarrollo humano se debe fomentar desde edades tempranas dos elementos que
permiten el autoconocimiento y la expresión.

Por un lado, las sensaciones captan y envían información a través de los cinco sentidos. A estos
se deben añadir, el equilibrio basado en la coordinación de diferentes sentidos al instante, y el
sentido kinestésico que regula el movimiento del cuerpo y sus interpretaciones.

Por otro lado, la percepción en la organización de datos a partir del estímulo sensorial y fomenta
la diversidad resolutiva según el individuo.

Seguidamente se nombran algunas teorías facilitadoras del desarrollo sensorial y perceptivo:

- Pedagogía Montessori. Se basa en la importancia del bienestar y del desarrollo sensorial


de los niños/as; por ello a través de experiencias sensoriales se integran elementos
cognitivos y afectivos (Montessori, 1910).

- Psicología humanista. Según Vivas (2003), el humanismo se sostiene en la superación


de los sujetos y la satisfacción de las necesidades básicas, mediante la renovación de
los planteamientos psicológicos centrándose en la persona. Como precursor Maslow
(1982) defiende la autorrealización a través de la afectividad.

7
- Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner. Se diferencian ocho inteligencias
lingüística, matemática, musical, espacial, corporal, naturalista, intrapersonal e
interpersonal. Estas pueden ser adquiridas por cualquier sujeto, ya que se apoyan las
capacidades individuales para perfeccionar la competencia cognitiva (Escamilla, 2014).

- Psicología del color. Según Heller (2004) es la ciencia sobre la relación de los colores
con los sentimientos, a partir de experiencias y pensamientos. Atendiendo a la
información de los colores, se distinguen relaciones calidez-frescura (proximidad/lejanía
y positividad/negatividad) y claridad-oscuridad (amplitud/reducción espacial).

Además destacar que diversos autores defienden que a través de las artes plásticas y las
emociones, sensaciones y percepciones se mejora notablemente el nivel de creatividad y el
desarrollo socio-afectivo.

3.5. LA RELACIÓN CON EL CURRÍCULUM


A través del análisis de la legislación educativa desde el ámbito estatal hasta el autonómico, se
identifica los contenidos u objetivos sobre las emociones y el arte.

En la Ley Orgánica 2/2006, de 3 mayo, de Educación, se menciona para Educación Primaria:

- Alcanzar el máximo desarrollo total de capacidades individuales, sociales, intelectuales,


culturales y emocionales.

- Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción


de propuestas visuales.

- Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus


relaciones compartidas.

Según la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, de Mejora de la Calidad Educativa:

- Obtener el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional.

- Facilitar la convivencia, el estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la


afectividad, garantizando una formación integral.

- Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción


de propuestas visuales y audiovisuales.

- Desarrollar actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal,


curiosidad, interés y creatividad, y espíritu emprendedor.

8
En la Orden del 16 de julio de 2001 se muestran las funciones del especialista de PT:

- Participar en la prevención, detección, evaluación y seguimiento de problemas.

- Colaborar en la elaboración de adaptaciones curriculares.

- Intervenir directamente con alumnado con trastornos del lenguaje.

- Orientar a los tutores legales para conseguir una mayor.

- Coordinarse con todos los profesionales que intervienen en la educación.

Atendiendo al Decreto 108/2014, la intervención educativa deberá adaptarse a la persona,


reconociendo sus potencialidades específicas, velando por el desarrollo personal, intelectual,
social y emocional y el logro de objetivos y competencias.

En relación a los contenidos, estos se agrupan por asignaturas:

 Ciencias Naturales:

- El reconocimiento y expresión emocional a través del juego.

- Regulación ante trabajos grupales.

 Lengua:

- Regulación ante conflictos.

- Reconocimiento emociones básicas.

- Empatía y escucha

 Educación física:

- Estructuración corporal a partir de sensaciones, emociones y estímulos.

- Adaptación expresión corporal a la comunicación de ideas, sensaciones,


emociones, estados de ánimo, y comprensión de mensajes.

- Expresión de forma espontánea por medio del movimiento y mímica.

- Comunicación participativa en bailes.

9
 Valores sociales y cívicos:

- Comprensión y relación de las emociones propias y ajenas.

- Expresión gestual y verbal.

- Interpretación demás e influencia opiniones.

 Educación artística:

- Medio de expresión creativa de ideas, pensamientos y emociones.

- Uso lenguaje plástico, musical, verbal y el corporal

- Representación en entorno.

- Observación diferentes técnicas artísticas.

En definitiva, se observa la introducción de los conceptos analizados en la legislación. Pese a


ello, el marco legislativo debería contemplar una mejor incorporación del desarrollo afectivo y
artístico, no limitándose a una aproximación conceptual.

10
4. DISEÑO DE LA PROPUESTA

4.1. CONTEXTUALIZACIÓN

El trabajo se realiza en un Centro público de la ciudad de Elche, concretamente en un aula


específica. En las proximidades se localizan diversas escuelas concertadas y públicas, así como
hoteles, comercios, huertos y viviendas. El nivel socioeconómico y cultural es medio y
lingüísticamente predomina el castellano, aunque el valenciano está presente en algunas
actividades culturales. El colegio imparte Educación Especial, Infantil y Primaria, destacando la
atención al alumnado con necesidades educativas especiales (NEAE).

En relación con las instalaciones, para Educación Especial se cuenta con dos aulas específicas,
una de Pedagogía Terapéutica y otra de Audición y Lenguaje. Las clases se hallan en la primera
planta del colegio para facilitar el acceso de los discentes y familiares a los espacios más
frecuentados, siendo espacios amplios y correctamente iluminados.

Durante el curso 2016-2017 se atiende a 42 estudiantes con NEAE. Entre las dificultades
destacan Trastorno del Espectro Autista, Trastorno déficit de atención e hiperactividad, Síndrome
de Down, Discapacidad Intelectual y motriz. Cabe señalar las diferentes formas de
escolarización, la inclusión e integración con iguales y la exclusión o nula participación.

En cuanto a los recursos personales de los cuales dispone el colegio para el ámbito de estudio
intervienen: dos tutoras de Educación Especial que dan apoyo total al aula, dos educadoras
sociales que apoyan en el aula específica y en la ordinaria, la logopeda, la especialista de
Pedagogía Terapéutica y la psicopedagoga.

11
4.2. PARTICIPANTES

Por un lado, el aula observada está compuesta por cinco estudiantes con edades comprendidas
entre los 9 y 12 años con características propias. Comentar la integración en un aula ordinaria
de solo dos discentes, el resto asiste diariamente al aula de Educación Especial, sin darse por
tanto escolarización inclusiva o integradora.

En primer lugar, el Trastorno del Espectro Autista (TEA) está presente en dos discentes:

- X, de diez años padece TEA con un trastorno del lenguaje asociado. Expresa afecto
tanto hacia los adultos como a niños y en es independiente en la realización de la
mayoría de actividades y es hábil en sus intereses.

- Y, muestra TEA infantil con un retraso del lenguaje asociado y ataques de epilepsia
parciales. Destacar que llegó a España desde China a causa del abandono y
despreocupación, en la actualidad tiene doce años y requiere intervención en las áreas
de: autonomía personal, motricidad, comunicación, y perceptivo-manipulativo.

En segundo lugar, dos estudiantes con discapacidad intelectual (DI).

- L muestra una DI moderada causada por una encefalopatía. Presenta un lenguaje


funcional con un nivel medio-bajo y matemático bajo. En lo social no diferencia los
elementos fantásticos de la realidad, mostrando así una personalidad infantil, cambiante
y manipuladora ante las órdenes. Las llamadas de atención son constantes y la
temporalidad no está adquirida.

- J manifiesta una DI crónica no progresiva. Mientras que manifiesta un déficit en la


interacción social y un retraso del lenguaje y la comunicación con constantes ecolalias;
las órdenes, las peticiones y las actividades manipulativas las cumple de forma
autónoma necesitando a veces ayuda.

En tercer lugar, W de doce años tiene un trastorno de déficit de atención e hiperactividad inatenta
(TDAH) y trastorno del lenguaje. Comprende las órdenes de forma adecuada y tiende a una
sobreprotección de sus iguales. Sobre las matemáticas reconoce los números del uno al mil,
realiza sumas y restas sin llevadas, conoce las tablas de multiplicar pero no realiza
multiplicaciones con fluidez y no comprende el conteo a través de euros y céntimos. En lengua
comprende cuentos sencillos, leyendo en voz alta cuentos pero requiere práctica para mejorar.

Por otro lado, en el Proyecto intervienen dos profesionales en la realización de actividades, la


tutora de EE y la educadora social. En lo referente a sus funciones, estas son observación y
reflexión de las actividades y participación práctica con el alumnado.

12
4.3. PROCESO

El primer paso fue el planteamiento general de temas para realizar el trabajo como por ejemplo:
la arteterapia y emociones con TEA, la transmisión de emociones mediante la literatura infantil o
el uso de la relajación para NEAE.

Tras la orientación docente y criterio personal, se seleccionó el tema final del trabajo por la
importancia de las emociones y el desconocimiento y poco uso de la arteterapia en el ámbito
educativo actual. En primer lugar, se buscó información general para garantizar la existencia de
teoría investigativa. En segundo lugar, se llevó a cabo una examinación concisa de libros
impresos y artículos de revistas científicas, con el fin de elaborar una correcta fundamentación
teórica. Asimismo fue importante registrar la existencia de relación entre las leyes educativas con
las emociones y el arte.

Seguidamente, se mostró el interés por crear una propuesta didáctica para NEAE, que permitiera
reconocer las emociones y sensaciones a través de la arteterapia. Para ello se dialogó con un
Centro para llevar a la práctica una serie de actividades con estudiantes teniendo en cuenta la
disponibilidad temporal, espacial y personal del contexto.

Una vez conocidos los sujetos participantes en el Proyecto, se establecieron y plantearon las
sesiones adaptándose a las potencialidades y el desarrollo social, afectivo y personal de los
discentes, atendiendo a la diversidad. Con la planificación de las tareas, se procedió a presentar
a las docentes las actividades, para proceder después a la puesta en práctica con el alumnado
de seis sesiones estructuradas temporal y espacialmente sobre diversos apartados relacionados
con el desarrollo socio-afectivo y capacidad artística.

Para evaluar los resultados, por un lado las profesionales respondieron a un cuestionario con
varios ítems como el fomento educativo de las emociones y la plástica, la opinión sobre las
actividades, puntos mejorables y beneficios. Por otro lado, la investigadora evaluaría mediante
la observación directa y la anotación en una rúbrica el proceso enseñanza-aprendizaje. Además,
las opiniones, la existencia o no de motivación y atención se tendrían en cuenta.

Por último, analizando el proceso y los resultados del Proyecto se mostraría una opinión personal
crítica que permitiera concluir reflexivamente sobre la utilidad de la arteterapia para reconocer
emociones y sensaciones y proponer mejoras significativas para la futura tarea docente.

13
4.4. METODOLOGÍA

La metodología de esta propuesta se basa en el constructivismo, haciendo del alumnado el


protagonista directo de su aprendizaje y fomentando un aprendizaje significativo. Se sigue un
enfoque globalizador y empírico que engloba el desarrollo del área emocional, personal, social,
expresivo y artístico a través de actividades lúdicas, motivadoras y creativas diferentes a las
realizadas en la realidad escolar. En todo el proceso se tendrá en cuenta la participación activa
y la integración constante de cada sujeto que forma parte del Proyecto.

En cuanto a la estructuración espacio-temporal, la propuesta se centra en una rutina constante


a seguir: explicación del docente, realización actividad y comentario grupal e individual, teniendo
en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje y niveles de desarrollo para alcanzar la óptima
expresión y comprensión emocional e interés artístico. Las seis sesiones se llevarán a cabo a lo
largo de una semana en dos espacios del Centro (aula específica y patio), teniendo una duración
de entre 1 o 2 horas diarias. Concretamente se han realizado desde el viernes 31 de marzo hasta
el jueves 6 de abril del año 2017.

Respecto a las agrupaciones, mayormente se realizarán tareas individuales para conocer las
emociones de cada sujeto y su capacidad creativa. Sin embargo, las actividades grupales o en
parejas están presentes con el fin de favorecer la empatía, socialización, atención y afecto entre
iguales. El alumnado trabajará en un mismo espacio siempre, aunque realicen tareas
individuales, permitiendo así la interacción y convivencia social.

Sobre el papel docente, este debe guiar y aclarar dudas que permitan la comprensión de los
objetivos prácticos, pero mostrando al estudiante como eje principal relevante del proyecto. En
ningún caso se debe influenciar en las respuestas, sino todo lo contrario permitir la creatividad,
la autonomía y la libertad para crear según como se siente o piensa cada sujeto en un entorno
equitativo, respetuoso y comunicador positivo.

14
4.5. DISEÑO ACTIVIDADES

En este apartado se muestran las actividades propuestas para el proyecto. En cada una de las
seis sesiones se pretende trabajar previamente los conocimientos previos a través de una
presentación de las tareas con un valor motivador. Las diferentes actividades se realizan
siguiendo unas pautas determinadas (espacio, tiempo, material, desarrollo y agrupación) para
comprender los objetivos y la utilidad de. La evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje se
basa en una observación continua y la creación de unos instrumentos finales de valoración.

Antes de la explicación de las sesiones, se expone la planificación temporal de las sesiones:

SESIÓN TÍTULO FECHA DURACION

1º Emociónate y siente 31 Marzo 1 hora

2º Danzaterapia 3 Abril 1 hora

3º Cuadro de texturas 4 Abril 1 hora y 30 min

4º Musicoterapia 5 Abril 2 horas

5º Una situación en mi vida 6 Abril 1 hora y 30 min

6º Pintando la naturaleza 7 Abril 1 hora y 30 min

15
1. Emociónate y siente

Objetivos

- Conocer las emociones básicas.

- Expresar facialmente las emociones.

- Comprender emociones de los demás mediante la empatía.

- Reconocer los sentidos a través de estímulos.

Contenidos: Espacio y tiempo: Agrupación

❖ Emociones básicas Aula Grupo

❖ Expresiones faciales 60 minutos

❖ Sentidos

Materiales: Carteles, emoticonos y cuento.

Desarrollo (anexo 1)

1. Para conocer los conocimientos previos, la docente pregunta al alumnado que sí


saben lo que es una emoción y si conocen algún ejemplo. Después se lleva a cabo la
explicación de las emociones (alegría, tristeza, miedo, sorpresa y enfado) y sus
respectivas expresiones faciales.

2. Una vez interiorizados los conceptos anteriores, la docente nombra situaciones para
que el alumnado reconozca cómo se sentiría.

3. Mediante la creación de un cuento sensorial con elementos auditivos, táctiles,


gustativos, visuales y olfativos, los estudiantes conocerán los sentidos pudiendo al
final de la narración expresar sus sensaciones respecto a cada estímulo.

Evaluación Lista cotejo (anexo 6).

16
2.Danzaterapia

Objetivos

- Reconocer los diferentes ritmos musicales.

- Mostrar expresión corporal y espacial.

- Realizar movimientos según las emociones sentidas con la música.

- Interactuar y socializar a través del espacio común y actividad grupal.

Contenidos Espacio y tiempo Agrupación:

❖ Expresión emocional Aula Grupo

❖ Identificación espacial 60 minutos

❖ Movimiento corporal

Materiales Canción, pinturas, bolsas, recipientes.

Desarrollo (anexo 2)

La docente reproducirá una canción con diferentes géneros musicales (rock, música clásica,
pop, flamenco). El alumnado deberá moverse por un espacio amplio, siguiendo la música,
pudiendo interactuar con los compañeros y expresar corporalmente los cambios rítmicos de la
música. Se permite trabajar la autoestima, la seguridad, la socialización y la vergüenza.

Evaluación Lista cotejo (anexo 6).

17
3. Cuadro de texturas

Objetivos

- Captar la atención del alumnado a través del valor empírico.

- Ser capaz de seleccionar entre materiales diversos.

- Mostrar emociones mediante la realización de una obra de arte libre.

- Valorar la creatividad e imaginación.

Contenidos Espacio y tiempo Agrupación

❖ Cuadro Aula Individual

❖ Texturas 90 minutos

❖ Colores

Materiales: Papeles, algodón, plastilina, goma eva, purpurina, pasta...

Desarrollo (anexo 3)

La docente se presentará como una conocida pintora, con el fin de captar la atención del
alumnado y motivar en la actividad. Como hilo motivador cada estudiante contará con un pincel
propio para hacerle sentir importante. La actividad consiste en crear un cuadro con una gran
variedad de materiales fomentando la creatividad. Cabe destacar la posibilidad de elegir solo
7 materiales para realizar la obra de arte. En caso de no tener ideas, la docente puede guiar
al estudiante. Cuando estén finalizados los cuadros, el alumnado deberá poner nombre a la
obra para permitir así conocer las emociones sentidas durante y después del proceso artístico.

Evaluación Lista cotejo (anexo 6).

18
4. Musicoterapia

Objetivos

- Diferenciar las diferentes melodías.

- Apreciar las propiedades de las sales minerales (olfato y vista).

- Relacionar la música con los colores según emociones y percepciones.

Contenidos Espacio y tiempo Agrupación

❖ Melodías ❖ Sensaciones Aula Individual

❖ Percepciones ❖ Emociones 120 minutos

❖ Colores

Materiales Botella, sales, cucharas y canción.

Desarrollo (anexo 4)

La tarea se basa en la atribución de colores a melodías concretas. Las ondas sonoras


producidas por la vibración de elementos físicos son estímulos recogidos por nuestro oído, por
ello se trata de representar con colores, la relación directa entre el oído y la vista. Cada sujeto
creará su propia botella sensorial-auditiva en función de lo que sienta con la música.

Se seguirán unos pasos, en primer lugar se presentarán los materiales en una caja para
acompañar la explicación del juego. Una vez que haya finalizado la música, se plantean unas
cuestiones para extraer una conclusión final: ¿Te ha gustado?, ¿Cómo te has sentido?, ¿Crees
que todas las botellas serán iguales?

Por último, se explicará a los estudiantes lo que ha pasado y las relaciones de los colores con
las emociones.

Evaluación Observación directa y entrevista grupal.

19
5. Una situación en mi vida

Objetivos

- Ser capaz de reflejar una situación personal.

- Reflejar emociones a través del arte plástica.

- Dar significado al dibujo realizado.

- Identificar colores con emociones.

Contenidos Espacio y tiempo Agrupación:

❖ Recuerdo o situación Patio Individual

❖ Emociones 90 minutos

❖ Plástica: uso de colores y trazos

Materiales: Hojas, pinturas de diferentes colores, pinceles y canción.

Desarrollo (anexo 5)

La docente explica que deben dibujar un recuerdo de una situación personal, buscando así
identificar las emociones visibles de cada alumnado. Será importante analizar la relación de
colores con las emociones, la longitud de los trazos y la apertura emocional de los estudiantes.
Durante la actividad sonará una música relajante para incentivar la creatividad. Si algún
discente no fuera capaz de comenzar a dibujar nada en los primeros 5 minutos, la docente le
apoyaría con alguna idea o volviendo explicar la tarea. Finalmente cada discente mostrará su
obra de arte, ante el resto de compañeros explicando a qué le recuerda y qué sintió cuando le
sucedió.

Evaluación Observación y entrevista personal.

20
6. Pintando la naturaleza

Objetivos

- Valorar los elementos naturales del entorno.

- Mostrar creatividad y emociones a través de la pintura.

Contenidos Espacio y tiempo Agrupación:

❖ Naturaleza Patio Individual y grupo

❖ Emociones 90 minutos

Materiales: Maderas, pinturas, pinceles, papel y elementos naturaleza.

Desarrollo

La sesión se compone de dos actividades. En la primera el alumnado deberá pintar sobre un


trozo de madera creando, imaginando y reflejando sus emociones.

En las segunda todos los estudiantes realizarán un mural grupal utilizando pinturas y
elementos de la naturaleza. El objetivo de ambas actividades es observar y representar el valor
de la naturaleza y de su cuidado, por ello se lleva a cabo en un espacio natural con objetos
empíricos del medio ambiente.

Evaluación Observación directa y participación activa.

21
5. DESARROLLO, PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este apartado se expone una breve valoración de las sesiones puestas en práctica,
remarcando las ventajas y los inconvenientes de su realización, a través de la observación del
alumnado y de las opiniones cualitativas de las docentes.

5.1. OBSERVACIÓN DEL ALUMNADO

La primera sesión consistió en la introducción conceptual de las emociones y los sentidos con el
uso de pictogramas y la narración de un cuento sensorial sobre la primavera, tema trabajado
recientemente en el aula. Por un lado, en la primera actividad, el alumnado fue capaz de
conceptualizar las emociones y relacionarlas con diferentes situaciones con una muestra
constante de atención; sin embargo, no supieron expresar facialmente las emociones. Por otro
lado, en la segunda tarea, pese a las expectativas de la utilidad del cuento sensorial, no se
observaron los resultados óptimos, puesto que el alumnado no mostró atención continua y no
llegaron a captar toda la información transmitida durante la narración del cuento. Destacar que
sí que mostraron interés por los diferentes materiales sensoriales: el olor de las flores, el tacto
del algodón y el sabor de las fresas.

Sobre la danzaterapia, resultó diferente y original tanto para el alumnado como para los docentes,
por el hecho de utilizar la danza y la pintura para expresarse. Tras la realización de la actividad,
se observaron grandes beneficios. La mayoría de los participantes mostraron predisposición y
participación activa, destacando un único estudiante que se mostró reacio a pintar con los pies,
pero bailó fuera del espacio de trabajo. A través de la realización de movimientos diversos lentos
y rápidos, fue posible observar la diferenciación de los ritmos musicales. Además, la sesión
permitió trabajar la expresión corporal y favorecer valores como el afecto, la interacción y la
socialización, necesarios para el desarrollo personal en cualquier situación cotidiana. Entre los
puntos negativos, destacar que el alumnado no cambio de color según el ritmo, sino que
seleccionó colores según los gustos y preferencias, por tanto no se pudo observar la teoría de la
psicología del color de Heller; y sobre la muestra de emociones, solo dos estudiantes
argumentaron el comienzo lento y triste y el final movido y divertido.

En la tercera sesión, al presentar la actividad como la creación de un cuadro personal y la


exposición posterior, se consiguió mantener la atención, motivación e interés prolongado. El
alumnado seleccionó material con múltiples texturas y colores, trabajando así la capacidad de
autodecisión y realizando modificaciones en los materiales. Además, recalcar que se contempla
concordancia entre los colores y las texturas y los objetos representados, por ejemplo, la felicidad
la simbolizan con diversidad de colores, las flores con texturas suaves y el sol figura amarillo.
Todos los estudiantes ocupan el espacio completo del cuadro, evidenciando esto disfrute y
apertura emocional durante la tarea, y nombran las obras con diferentes títulos: la felicidad, la

22
primavera y la música de Beethoven. Como problemas, sobresale la incapacidad para ceñirse a
un número establecido de materiales y la necesidad de ayuda a dos sujetos por parte de las
docentes, siendo este un aspecto que impide la autonomía y creatividad personal.

En referencia a la propuesta de musicoterapia, desde el comienzo de la actividad, el alumnado


se manifestó impresionado por el material (sales minerales) y la diversidad de gama de colores,
esto demuestra que con un material sencillo y poco visible se puede captar la atención y hacer
disfrutar a los niños. Aunque la agrupación programada era individualmente, ante la interacción
y comunicación entre los discentes se vio factible realizarla en parejas en dos turnos, alcanzando
productos muy positivos. Todos los estudiantes mostraron atracción por la textura, los olores y
la visión de las sales y escucharon con atención las diferentes melodías; sin embargo, solo dos
de ellos relacionaron la música con un color según sus emociones. Concluir recalcando el valor
lúdico, la felicidad como emoción predominante sobre otras y la personalización de la botella,
puesto que según los individuos cada niño piense y sienta diferente a los demás.

En relación a la quinta sesión, la actividad fue individual, pero compartiendo el espacio de trabajo
para motivar e incentivar el interés. La actividad se llevó a cabo de forma autónoma y sosegada
por parte de los estudiantes, observándose mayores beneficios que pérdidas. Todos los sujetos
del proyecto realizaron el cuadro sobre un recuerdo o situación personal. En algún caso al no
gozar de lenguaje, no fue posible dotar al cuadro de un significado claro, las obras eran
abstractas y particulares siendo valiosas por el valor creativo. Los cuadros incluían colores
dispares o homogéneos en función del recuerdo a expresar, destacar algunos ejemplos permitirá
comprender la representación, la selección de colores y las emociones conmovidas. Mientras
que un estudiante reflejó la felicidad que siente cuando va a la playa con su familia con múltiples
colores, otro sujeto evidenció su enfado al estar en contacto en el recreo con sus iguales,
representando su figura con colores rojizos temerosos.

23
5.2. OPINIÓN DOCENTE

Mediante la respuesta a un cuestionario cualitativo (Anexo 7) con 3 escalas (siempre, a veces


y nunca) se ha podido obtener información sobre el desarrollo emocional, personal y profesional,
el seguimiento de los estudiantes y el análisis de la docente en prácticas. Asimismo se evalúa la
sesión más y menos productiva, para finalizar con una valoración general del proyecto.

En primer lugar, las observadoras coinciden en las respuestas relativas a la importancia


emocional para el desarrollo personal, el conocimiento de las emociones habituales del
alumnado, la promoción del trabajo artístico y emocional en el aula, y los beneficios de la
arteterapia y las emociones para la creatividad, la autoestima y la socialización. En el resto de
ítems presentan disparidades entre siempre y a veces (muestra de emociones ante otros sujetos
y el interés por las diferentes áreas del arte). En segundo lugar, respecto al seguimiento de los
estudiantes, ambas observadoras concurren que los materiales resultan siempre llamativos para
el alumnado. Sin embargo, en otras afirmaciones argumentan con siempre o a veces, siendo
algunos ítems: la atención y la motivación, la expresión emocional y el descubrimiento de
intereses.

En tercer lugar, en la evaluación de la docente, razonan positivamente sobre la preparación


previa de las sesiones, la creación de un espacio acogedor, la consecución de una comunicación
adecuada, la presentación de material diverso y la utilización de diferentes metodologías,
espacios y tiempos. Destacar como punto negativo la falta de atención individualizada al
alumnado en ocasiones.

En el cuarto ítem, tras la observación de las diferentes actividades, se eligen entre las sesiones
las más y menos productivas. Por un lado, entre las tareas negativas sobresalen el collage por
la diversidad del alumnado y la dependencia en el trabajo, y el cuento sensorial por la falta de
comprensión de la información narrada. Por otro lado, como actividades más beneficiosas figuran
la danzaterapia por la motivación y la diversión, y el collage por el desarrollo creativo y la
diversión.

Por último, en la opinión general se cita la aprobación del proyecto por la frescura, alegría,
transmisión y cercanía de la docente, y la diversión, interacción y expresión emocional de los
discentes.

24
6. CONCLUSIONES Y DIFICULTADES

A lo largo del proyecto se ha demostrado la importancia de la educación emocional y las


habilidades artísticas para el desarrollo personal, social y afectivo de los discentes, siendo el
objetivo principal el desarrollo de las competencias emocionales que favorecen la expresión y
comprensión de las emociones propias y ajenas.

La investigación resulta imprescindible, puesto que facilita la conceptualización clara y concisa


de las emociones y la arteterapia, las teorías características y la vigencia actual en la legislación
educativa española. La educación posee grandes herramientas para mejorar el proceso de
enseñanza-aprendizaje, por ello, defender el valor de la personalización y el conocimiento
docente de las emociones habituales, gustos y potencialidades de cada estudiante permite hacer
de la educación una situación de confianza, motivación, diversión e interacción constante entre
docentes y alumnado.

La creación y realización de una serie de actividades arteterapéuticas enfocadas a estudiantes


con necesidades educativas especiales supone una gran oportunidad para comprobar de forma
directa la existencia de utilidad en el uso del arte para reconocer las emociones. A través de la
estructuración de cinco sesiones prácticas ha sido posible afirmar la consecución de los
diferentes objetivos específicos planteados, tales como expresar y comprender emociones,
mostrar expresión corporal y espacial, mejorar la interacción y socialización, trabajar la
imaginación y la creatividad, relacionar las emociones con colores, melodías y movimientos e
incluso exponer situaciones personales que recuerden emociones concretas en los sujetos.

Destacar que las tareas propuestas se basan en teorías sobre la predominancia del arte para el
desarrollo personal, como por ejemplo: la expresión de sensaciones de Montessori, la afectividad
personal de la Psicología Humanista, el desarrollo de las inteligencias múltiples de Gardner y la
relación de los sentimientos y los colores propia de la psicología de Heller.

Es necesario mencionar algunas dificultades que han influido en el proceso óptimo de la


propuesta, destacando limitaciones temporales y espaciales principalmente. Las actividades se
han realizado en un período corto de tiempo, por ello sería conveniente ampliar la
temporalización para conseguir avances significativos y trabajar los contenidos con mayor
detalle. Aunque los espacios diversos de trabajo establecidos no se pudieron utilizar con total
libertad, resultó una ventaja, puesto que los participantes no suelen cambiar de aula con
normalidad. Pese al planteamiento de seis sesiones de intervención, solo fueron posible realizar
cinco, sin poder comprobar la expresión de emociones mediante la relación del estudiante con
el medio natural y el fomento de la creatividad y el trabajo cooperativo.

25
En cuanto a los participantes, estos disfrutaron de las actividades de forma diferente. La atención,
el interés y la motivación variaron en función de los gustos y preferencias de cada sujeto, es
decir, en algunas sesiones se observó mayor participación e integración del alumnado. Los
estudiantes mostraron directamente sus emociones, expresando felicidad y curiosidad cuando
alguna tarea les había gustado, o pasividad y desinterés ante otras. Al trabajar en grupos se
consiguió una mejora significativa en la socialización, la expresión emocional, la interacción
social y el valor del respeto a los demás. Recalcar la existencia de dos casos en los cuales el
alumnado no contaba con lenguaje verbal, por ello manifestaron sus emociones con pictogramas
o expresiones faciales.

Sobre el papel docente, se ha dado importancia a la preparación de las sesiones con el objetivo
de crear espacios con materiales llamativos y poco visibles, comunicar correctamente a cada
individuo atendiendo a la diversidad educativa y fomentar el trabajo grupal sobre el individual.
Como algunas mejorías propuestas por las observadoras, destacan la necesidad de
individualización por la dependencia estudiantil y la crítica a tareas mayormente grupales, ya que
no permiten la atención al instante. Además, en algunas sesiones, como la del collage, se
observó falta de autonomía, requiriendo apoyo de las docentes, por ello sería conveniente
adaptar los materiales, incrementar el tiempo y favorecer la libertad creadora. En el cuento
sensorial el material fue sugerente, sin embargo por las características atencionales, la
información no fue recibida por igual por los discentes.

Concluir que ha sido una experiencia gratificante y positiva, puesto que el proyecto, desde una
base constructivista y significativa, ha hecho de los participantes protagonistas directos de su
aprendizaje. A través de actividades lúdicas, participativas, motivadoras y creativas diferentes a
las realizadas en la realidad escolar, se ha desarrollado en menor y mayor medida el área
emocional, social, expresiva y artística. Las sesiones han tratado temas empíricos relacionados
con la personalidad individual (sensaciones, recuerdos, expresión y comprensión emocional,
movimientos corporales y empatía). La arteterapia permite crear un lugar seguro donde el silencio
y la autorreflexión son elementos visibles para conocerse a sí mismo y mostrar al mundo las
emociones, potencialidades y preferencias.

26
7. BIBLIOGRAFÍA

AATA. (2013). American Art Therapy Association. Recuperado el 15 de marzo de 2017 de


http://www.arttherapy.org/upload/whatisarttherapy.pdf

ATE. (2016). Asociación profesional española de arteterapeutas. Recuperado el 8 de marzo de


2017 de http://www.arteterapia.org.es/que-es-arteterapia/ejercicio-del-arteterapia/

Bisquerra, R. (2000), Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.

Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis.

Callejón, M. D. y Granados, I. M., (2003). Creatividad, expresión y arte: terapia para una
educación del siglo XXI. Un recurso para la integración. Escuela Abierta, 6.

Cannon, W. B. (1927). The James-Lange theory of emotions: A critical examination and an


alternative theory. American Journal of Psycology, 39, 106-124.

Cardona Moltó, M. C., y Gómez Canet, P. (2001). Modelos de intervención en Educación


Especial. En Maria Cristina, C. y Pedro, G, Manual de Educación Especial (pp.77-85).
Valencia: Promolibro.

Darwin, Ch. (1872). The Expression of Emotion in Man and Animals. Nueva York: Appleton
Century Crofts. (Versión castellana de 1894: Alianza).

Decreto 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la
ordenación general de la educación primaria en la Comunitat Valenciana. Diari Oficial de
la Comunitat Valenciana, 7311, 16325-16692.

Escamilla, A. (2014). Inteligencias múltiples. Claves y propuestas para su desarrollo en el aula.


Barcelona: GRAÓ.

Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2004), Inteligencia Emocional, calidad de las relaciones


interpersonales y empatía en estudiantes universitarios. Clínica y Salud, 15 (2), 117-137.

Fernández, M. E. (2003). Creatividad, arte terapia y autismo. Un acercamiento a la actividad


plástica como proceso creativo en niños autistas. Arte, Individuo y Sociedad, 15, 135-
152.

Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona, Kairós.

Heller, E. (2011). Psicología del color: Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón.
Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

27
Izard, C. E. (1979). Human emotions. Nueva York: Plenum Press.

Lazarus, R. S. (2000). Estrés y emoción. Manejo e implicaciones para la salud. Bilbao: Desclée
de Brouwer.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado (España), 7627,
26662-26677.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial
del Estado (España), 295, 97858-97921.

Lledó, A. (2013). Una aproximación a los orígenes de la Educación Especial. En Asunción, L,


Luces y sombras en la educación especial hacia una Educación inclusiva (pp.22-27).
Madrid: Editorial CCS.

Maciques, E. (2012). Arteterapia: mi mirada personal al mundo interior de los TEA. Valencia:
Psylicom Ediciones.

Montessori, M. (1910). Antropología terapéutica. Barcelona: Araluce.

Mowrer, O. H. (1960). Learning and behaviour. Nueva York: John Wiley.

Orden de 16 de julio de 2001 por la que se regula la atención educativa al alumnado con
necesidades educativas especiales escolarizado en centros de Educación Infantil (2º
ciclo) y Educación Primaria. Diari Oficial Generalitat Valenciana, 4087, 20703-20729.

Salovey, P. y Mayer, J. D. (1990), Emotional intelligence. Imagination, cognition and personality,


9, 185-211.

Sánchez Palomino, A. y Torres González, J. (1996). Educación Especial I: una perspectiva


curricular, organizativa y profesional. Madrid: Pirámide.

Vivas García, M. (2003). La educación emocional: conceptos fundamentales. Sapiens Revista


Universitaria de Investigación, 4 (2), 0.

28
8. ANEXOS

Anexo 1 : Sesión 1

29
Anexo 2 : Sesión 2

30
Anexo 3 : Sesión 3

31
Anexo 4 : Sesión 4

32
Anexo 5 : Sesión 5

33
Anexo 6: Evaluación alumnado

34
35
36
Anexo 7: Cuestionario valoración docente

37
38
39
40

También podría gustarte