Está en la página 1de 166

VICEMINISTERIO DE EDUCACION REGULAR

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

2017
Roberto Aguilar Gómez
MINISTRO DE EDUCACIÓN

Valentín Roca Guarachi


VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN REGULAR

Ramiro Cuentas Delgadillo


DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Víctor Pinaya Flores


ENCARGADO DE GESTIÓN DEL CURRÍCULOPLURINACIONAL

Equipo Técnico DGES


Alejandro Ricardo Ayaviri Avalos
Gregorio AlconPacasi
Ernesto Lagos Monasterios
Gualberto Callejas Alcázar
Mariela Balboa Ochoa
Edgar Fernández Mamani
Andrés Arando Estrada
Javier Walter Nogales Quispe
Jhimmy Ángel Garnica Cruz
Víctor Prado Guerrero
Alcides Vásquez Bravo
©Delapresenteedición:

Guía de concreción curricular

DocumentodeTrabajo

Cómocitarestedocumento:
Ministerio de Educación (2017). Guía de concreción curricular
LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO ESTÁ PROHIBIDA
Denuncie al vendedor a la Dirección General de Educación Secundaria, Telf. 2442144 Int. 212

1
GUÍAS DE CONCRECIÓN CURRICULAR

INTRODUCCIÓN
En la implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP) han surgido algunas dudas desde la práctica en la
concreción de los elementos curriculares; sin embargo, muchas de estas dudas se han generado en relación a los esquemas o
formatos de planificación difundidos en algunos documentos publicados. A este respecto debemos reiterar que lo esencial es que
maestras y maestros pongamos en práctica los elementos curriculares de acuerdo al MESCP, los esquemas o formatos planteados no
son únicos, están abiertos a la creatividad e imaginación y pueden ser perfeccionados de forma que respondan realmente a las
necesidades educativas y sean un instrumento que apoye el trabajo pedagógico de maestras y maestros.

Con la finalidad de fortalecer la concreción de los elementos curriculares del MESCP se pone a disposición de maestras y maestros la
presente Guía, la cual se concentra en la concreción del Plan de Desarrollo Curricular.

En la primera parte de esta Guía se explica de manera general respecto del trabajo con los Proyectos Socioproductivos (PSP) y la
planificación del Plan Anual Bimestralizado.

En la segunda parte se presenta la Guía de concreción del área de saberes y conocimientos, donde se describe la planificación y
concreción del Plan de Desarrollo Curricular, resaltando la concreción de cada uno de los elementos curriculares como la: articulación
del desarrollo curricular y el PSP, integración de áreas y la organización de los Contenidos y Ejes Articuladores, la
concreción/desarrollo de la Práctica, Teoría, Valoración y Producción, el desarrollo y valoración del Ser, Saber, Hacer y Decidir, el
uso/desarrollo de la lengua originaria, La organización de la clase y otros aspectos de concreción del Modelo educativo
Sociocomunitario Productivo.

Hay que precisar que estos elementos curriculares en la práctica están íntimamente interrelacionadas e integradas; los momentos
metodológicos de la práctica, teoría, valoración y producción no pueden entenderse la una separa de la otra; por ejemplo al
momento de realizar la práctica también está la teoría y al mismo tiempo podemos estar valorando y produciendo, la actividad de la
teoría es altamente productivo en tanto se está explicando, interpretando, conceptualizando el fenómeno, dato, etc. en estudio. Lo
mismo ocurre con el desarrollo de las dimensiones; el Ser, Saber, Hacer y Decidir constituyen la unidad de la persona, son sus
capacidades, cualidades y potencialidades que la escuela desarrolla de forma integral y holística. Otro aspecto a precisar es que el
Ser y el Decidir trasciendes las áreas; es decir en el planteamiento del Objetivo Holístico del Plan de Desarrollo Curricular en las
diferentes áreas es recomendable desarrollar de manera similar estas dos dimensiones de modo que todas y todos trabajemos los
mismos valores, principios y nos planteemos los mismos impactos con la finalidad de incidir en la transformación personal y social. El
Saber y Hacer responden particularmente a cada área.

2
En el desarrollo del PSP existen momentos específicos en los que vamos a participar en las actividades La vinculación del desarrollo
programadas en el plan de acción, por ejemplo la “Sensibilización e información sobre seguridad curricular y el PSP inciden
ciudadana”, a través de la realización de una feria, elaboración de un boletín, otros; sin embargo, el directa o indirectamente en
trabajo de la problemática de fondo del PSP debe realizarse en todos los momentos y espacios las actividades económicas
educativos.; en este sentido, los contenidos se articulan al PSP en el desarrollo curricular mediante su productivas del contexto
relación a las actividades del plan de acción y/o la problemática de fondo que se aborda en el PSP. local.

Para la concreción de los elementos curriculares del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo tenemos que tener una
comprensión de la totalidad de lo que significa este Modelo Educativo: metodología, dimensiones, enfoques, el PSP, campos de
saberes y conocimientos, ejes articuladores; esta visión general del Modelo es la teoría y práctica que orientan nuestras acciones.

En la descripción del desarrollo curricular que se presenta como ejemplos no se encuentran explícitamente mencionados los
elementos curriculares, porque éstos están inmersos en el desarrollo de la clase.

Como ejemplo para la presente Guía se ha tomado el 3ro. año de escolaridad de Secundaria Comunitaria Productiva, excepto en el
área de Técnica Tecnológica donde se trabaja el 2do. año de escolaridad.

Estas sugerencias están abiertas a las críticas, aportes y mejoras que deben realizar maestras y maestros desde su misma práctica
educativa.

PRIMERA PARTE

El Proyecto Socioproductivo (PSP) y el Plan Anual Bimestralizado (PAB)


El Proyecto Socioproductivo1 nos permite relacionar el currículo con los diferentes ámbitos de la realidad (problemas, necesidades,
demandas, proyectos, vocaciones y potencialidades productivas), vinculando de este modo la teoría con la práctica, el trabajo
intelectual y el trabajo manual que configuran el planteamiento de la educación técnica tecnológica productiva del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo.
Para la presente Guía de Concreción Curricular se ha elegido el Proyecto Socioproductivo: “Mi Barrio Libre de Violencia” el cual
responde a la problemática de inseguridad ciudadana del barrio Victoria del Plan 3000 de la ciudad de Santa Cruz (a manera de
ejemplo).

1La explicación de los fundamentos, procedimientos para la planificación y desarrollo se encuentra en la Guía del Proyecto Socioproductivo

3
En el Plan Anual Bimestralizado organizamos los contenidos y ejes articuladores2 que vamos a trabajar en los cuatro bimestres de la
gestión educativa. Para esta organización tomamos en cuenta las actividades del plan de acción del PSP.
¿Cuál es la relación de los contenidos y el Plan de Acción del PSP?
De acuerdo a las características de las diferentes áreas de saberes y conocimientos, relacionamos los contenidos con las actividades
del plan de acción del PSP; por ejemplo, si la actividad del PSP, “Sensibilización e Información sobre Seguridad Ciudadana” se va a
ejecutar en el primer bimestre de la gestión, podemos organizar los contenidos (en el Plan Anual Bimestralizado), pensando en
actividades curriculares que nos puedan permitir abordar la mencionada actividad del PSP desde el desarrollo de esos contenidos3.

A continuación, presentamos las actividades del Plan de Acción de nuestro PSP:

PSP MI BARRIO LIBRE DE VIOLENCIA


ACTIVIDADES 1. Coordinación Institucional
DEL PLAN DE 2. Sensibilización e Información sobre Seguridad Ciudadana
ACCION 3. Conformación de las Brigadas de Vecinos para la seguridad ciudadana
4. Implementación del Sistema de Seguridad
5. Reducción de los focos de violencia

No obstante, no debe forzarse la relación de los contenidos con las actividades del PSP; es decir, ciertos contenidos por su naturaleza
no se relacionan directamente a alguna actividad del PSP; en estos casos y en el desarrollo de todos los contenidos de las diferentes
áreas de saberes y conocimientos debemos trabajar la problemática de fondo del PSP. Por ejemplo, en el PSP “Mi Barrio Libre de
Violencia” es importante desarrollar y fortalecer la práctica de los valores sociocomunitarios como el respeto, la libertad,
complementariedad, responsabilidad, reciprocidad, etc. esta articulación del desarrollo curricular y la problemática del PSP debe
permear todas nuestras actividades educativas.

Tomando en cuenta los aspectos señalados, elaboración del Plan Anual Bimestralizado. Para esta planificación debemos tener
definido el Proyecto Socioproductivo con el que vamos a trabajar; en este caso nuestro PSP es “Mi Barrio Libre de Violencia”; a
continuación, presentamos el siguiente gráfico en el que se muestra un esquema para esta planificación:

2Los contenidos se desarrollan integrando ejes los articuladores de acuerdo a su afinidad.


3Sin embargo, recordemos que en todo proceso educativo debemos trabajar la problemática de fondo del PSP y relacionar –a través de actividades- al Plan de
Acción del mismo.

4
GRAFICO No. 1 PLANIFICACIÓN DE
DESARROLLO CURRICULAR
DE MAESTRA O MAESTRO

PLANIFICACIÓN DE
PND DESARROLLO CURRICULAR
CPEP PROGRAMAS DE DE MAESTRA O MAESTRO
Ley 70 ESTUDIO DEL
PDM CURRÍCULO
BASE PLANIFICACIÓN DE
PRIMER DESARROLLO CURRICULAR
DE MAESTRA O MAESTRO
BIMESTRE

PLANIFICACIÓN DE

PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO


DESARROLLO CURRICULAR
SEGUNDO DE MAESTRA O MAESTRO
BIMESTRE
REALIDAD

PLANIFICACIÓN DE
DESARROLLO CURRICULAR
PROYECTO TERCER DE MAESTRA O MAESTRO
SOCIOPRODUCTIVO BIMESTRE

PLANIFICACIÓN DE
DESARROLLO CURRICULAR
DE MAESTRA O MAESTRO
CUARTO
BIMESTRE
PLANIFICACIÓN DE
DESARROLLO CURRICULAR
DE MAESTRA O MAESTRO

CURRÍCULOS
Problemas, necesidades, REGIONALIZADOS La Planificación Anual
Bimestralizada incorpora los PLANIFICACIÓN DE
demandas, proyectos, vocaciones y DESARROLLO CURRICULAR
potencialidades productivas de la conocimientos locales (currículo
DE MAESTRA O MAESTRO
comunidad. diversificado).

5
Para elaborar nuestro Plan Anual Bimestralizado tenemos el Proyecto Socioproductivo (el cual es definido tomando en cuenta el Plan
Nacional de Desarrollo, la Constitución Política del Estado Plurinacional, la Ley 070 de Educación, el Plan de Desarrollo Municipal y
responde a los problemas, necesidades, demandas, proyectos, vocaciones y potencialidades productivas de la comunidad).
Necesitamos también los Programas de Estudio del Currículo Base y el currículo Regionalizado (del contexto territorial
correspondiente). Con base en estos documentos nos reunimos maestras y maestros bajo la coordinación de la o el Director de
Unidad Educativa e iniciamos la elaboración del Plan Anual Bimestralizado.
Formulación del Objetivo Holístico del Plan Anual Bimestralizado. Para elaborar nuestro Objetivo Holístico del Plan Anual
Bimestralizado nos orientamos por el objetivo del PSP y los sentidos de los cuatro Campos de Saberes y Conocimientos
¿Por qué es importante el objetivo del PSP y el sentido de los campos de saberes y conocimientos?

Para plantear nuestro Objetivo Holístico del Plan Anual Bimestralizado son importantes estos dos aspectos porque tanto
el PSP como los sentidos de los Campos se fundamentan en los principios de una educación descolonizadora,
comunitaria, intracultural, intercultural y plurilingüe y una educación productiva, científica, técnica tecnológica que
constituyen parte fundamental de la visión de país que estamos construyendo.

En el siguiente gráfico presentamos esquemáticamente el objetivo de nuestro Proyecto Socioproductivo y un resumen del sentido de
cada uno de os Campos de Saberes y Conocimientos, que con.

Objetivo PSP
Desarrollar acciones concretas de preservación, protección y seguridad
ciudadana, a través de la orientación, organización y acción de la
comunidad, para logar por vía del trabajo comunitario un barrio libre
de violencia.
OBJETIVO DEL PLAN ANUAL
BIMESTRALIZADO
Desarrollamos actitudes de respeto y complementariedad
a partir del estudio de saberes y conocimientos propios y
Sentido de los Campos de otras culturas aplicados a diversos ámbitos de la
VTT: Recuperación del sentido de la vida en equilibrio con la Madre Tierra. realidad para contribuir en la convivencia armónica entre
CTP: Romper la dependencia económica potenciando y produciendo los seres humanos y la Madre Tierra.
tecnologías propias y pertinentes.
CS: Recuperar la convivencia, el sentido de comunidad y sus principios y
valores.
CP: Descolonización de la mentalidad incorporando una visión intercultural de
mutuo aprendizaje y conciencia holística

6
Con base en el Objetivo Holístico del Plan Anual Bimestralizado maestras y maestros bajo la guía de la o el Director de la Unidad
Educativa planteamos un objetivo holístico para cada bimestre4; esta forma de plantear los objetivos holísticos garantiza en cierto
modo la articulación entre las diferentes áreas de saberes y conocimientos, el desarrollo curricular y el PSP, debido a que las
maestras y maestros de las diferentes áreas de la Unidad Educativa “desprendemos nuestro objetivo holístico del Plan de Desarrollo
Curricular directamente del objetivo holístico de bimestre.
En el siguiente cuadro mostramos como ejemplo un esquema para el planteamiento del objetivo holístico de bimestre y la
organización de los contenidos y ejes articuladores:
Objetivo del Plan Anual Objetivos Holísticos de Contenidos y Ejes Articuladores Plan de Acción del PSP
Bimestralizado bimestres
Desarrollamos actitudes de Primer bimestre: Cosmos y pensamiento: 1. Coordinación Institucional
respeto y Fortalecemos el valor del Valores espiritualidad y religiones:
complementariedad a 2. Sensibilización e Información sobre
respeto mutuo a través del Cosmovisiones, filosofía y sicología:
partir del estudio de Seguridad Ciudadana
análisis y comprensión de
saberes y conocimientos saberes y conocimientos desde Comunidad y sociedad: 3. Conformación de las Brigadas de
propios y de otras culturas cada área, realizando Vecinos para la seguridad
aplicados a diversos investigaciones en diferentes ciudadana
ámbitos de la realidad actividades para sensibilizar e Vida tierra territorio:
para contribuir en la informar a la comunidad sobre 4. Implementación del Sistema de
convivencia armónica la seguridad ciudadana. Seguridad
entre los seres humanos y Ciencia tecnología y producción:
5. Reducción de los focos de violencia
la Madre Tierra.

Segundo bimestre:

Tercer bimestre:

Cuarto bimestre:

Con base al Objetivo Holístico del Plan Anual Bimestralizado en la columna de Objetivos Holísticos de Bimestre planteamos un
Objetivo para cada bimestre. Luego organizamos los contenidos y ejes articuladores en relación a los objetivos planteados y tomando
en cuenta las actividades del plan de acción.
Una vez concluida esta planificación anual bimestralizada, maestras y maestros realizamos nuestro Plan de Desarrollo Curricular.

4
Otra posibilidad es que elaboremos un objetivo holístico (HO) para cada año de escolaridad (1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 6°) y luego cuatro OHs bimestrales para cada año de escolaridad (1°,
2°, 3° y 4° bimestre) en total tendríamos 30 objetivos holísticos (6 de los años de escolaridad y 24 de los bimestrales).

7
GUÍA DE
CONCRECIÓN
CURRICULAR
COMUNICACIÓN
Y LENGUAJES
(Lenguas
Castellana y
Originaria)

8
GUÍA DE CONCRECIÓN CURRICULAR
ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES (Lenguas Castellana y Originaria)

En la primera parte de esta guía se desarrolla el DATOS REFERENCIALES


PDC PSP y el PAB (ver las páginas de inicio) mientras Distrito Educativo: Santa Cruz 3
que en esta segunda parte describimos la Unidad Educativa: “Florinda Barba Chávez”
Módulo Educativo N° 86
concreción curricular del área de Comunicación y
Nivel: Secundaria
PDC Lenguajes. En este sentido y para preparar Campo: Comunidad y Sociedad
coherentemente la clase con las y los estudiantes, Área: Comunicación y
lo primero que se hace es elaborar el Plan de Lenguajes
Desarrollo Curricular (PDC) y en él registramos al Año de escolaridad: Tercero
Bimestre: Primero
inicio los Datos Referenciales, los cuales nos Tiempo: 16 periodos
informan sobre los espacios y los tiempos en los
cuales se desarrollarán los procesos pedagógicos
que vamos a planificar.

En este paso previo, también formulamos el Objetivo Holístico (OH) del PDC que orientará el proceso pedagógico a ser desarrollado,
el mismo se desprende del OH de Bimestre y toma en cuenta el OH del área de Comunicación y Lenguajes:

OBJETIVO HOLÍSTICO DEL PRIMER BIMESTRE OBJETIVO HOLÍSTICO DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
Fortalecemos el valor del respeto mutuo a través del análisis y Desarrollamos actitudes de ética comunitaria en los procesos comunicativos dialógicos
comprensión de saberes y conocimientos desde cada área, realizando y en el empleo de los lenguajes, fortaleciendo la escucha, el habla, la lectura y
investigaciones en diferentes actividades para sensibilizar e informar escritura a través del análisis de saberes y conocimientos relacionados a la
a la comunidad sobre la seguridad ciudadana. comunicación, la lingüística textual y la creación literaria para contribuir al
fortalecimiento de la transformación sociopolítica, económica y tecnológica del país.

¡IMPORTANTE!

Desarrollamos actitudes de respeto mutuo (Ser) realizando el análisis de la semiótica


y sus características y las particularidades de las Tecnologías de Información y
Comunicación, (Saber), aplicándolas a situaciones comunicativas asertivas (Hacer),
para contribuir en la reducción de toda forma de violencia en el barrio Victoria.
(Decidir)

9
Para el logro o desarrollo de los criterios de evaluación de las dimensiones nos preguntamos en cada uno de ellos lo siguiente:

Qué saberes y conocimientos Cómo seaplican estos saberes y


vamos a comprender. conocimientos desarrollados.
Qué principios, valores o actitudes Para qué hemos aprendido estos
vamos a desarrollar. conocimientos y cómo se beneficia la
comunidad de los mismos.
Para el SABERdos son los Para el HACER, una vez
contenidos que vamos a trabajar: a) comprendidos los conocimientos
La semiótica y sus trabajados, reflexionamos cómo, o
En este caso, se desarrolla el En el DECIDIR, en el área
características, que nos directamente, aplicamos algunas TIC
Respeto mutuo ya que con proponemos que se
permitirán reconocer qué son los que pueden ayudarnos en la
este PSP lo que se pretende contribuya a concienciar a la
signos y como apoyan el acto cotidianidad o también podemos
es responder a la seguridad comunidad sobre cómo
comunicativo; y b) Las proponer cómo se pueden utilizar
ciudadana, con base en estos podemos ejercer la
Tecnologías de Información y estos medios para protegernos; en
nos planteamos actitudes Seguridad Ciudadana desde
Comunicación nos ayudarán a el caso de la semiótica,
concretas que se evidencian la utilización de las TIC y la
comprender qué y cuáles son la más estableceremos un sistema de
en el desarrollo curricular. utilización de signos y
utilizadas en la actualidad, y signos que contribuya a
posteriormente cuál su aplicabilidad símbolos en contra de la
contrarrestar los actos
en la prevención y promoción de la delincuencia.
delincuenciales en el afán confundir
Seguridad Ciudadana. las acciones de los delincuentes y en
el mejor de los casos ayudar a la
detención de los mismos.

Desarrollamos actitudes de respeto mutuo (Ser) realizando el análisis de la semiótica y sus características y las particularidades de
las Tecnologías de Información y Comunicación (Saber), aplicándolas a situaciones de la realidad del contexto inmediato (Hacer)
para contribuir en la reducción de toda forma de violencia en el barrio Victoria. (Decidir)

10
El análisis de cada uno de los elementos de la planificación se lo hará de manera particular a partir de este momento.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
Mediante los Contenidos y Ejes Los Ejes Articuladores OBJETIVO HOLÍSTICO:
trabajados con este PDC son:
Articuladoresse desarrolla el OH del a) Educación en valores
CONTENIDO Y EJES ARTICULADORES:
1. La semiótica en los medios de información y su aplicabilidad en la comunidad
Plan de Desarrollo Curricular, estos sociocomunitarios; a partir del  Comunicación y/o significación
contenidos son transcritos de los desarrollo del respeto y su  Semiótica y semiología: diferencias y congruencias
aplicación en el proceso  El Signo y el símbolo
planes y programas del Currículo pedagógico y en la vida diaria.  Semiótica y delincuencia
Base (CB) y del Currículo b) Educación intracultural,  Figuras comunicativas de la naturaleza (arco iris, formas de las nubes, etc.)
Regionalizado (CR), para este intercultural y plurilingüe 2. Las Tecnologías de Información y Comunicación
explorando primero en nuestras  Las TIC: ventajas y desventajas
casose trabajan contenidos experiencias y relacionarlas con  Características de las TIC y sus aplicaciones en la cotidianidad (Primero)
correspondientes al 3er año de otras, además en la utilización de  Las TIC en la seguridad ciudadana
la lengua originaria.
escolaridad de Secundaria c) Educación para la
CRITERIOS DE
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Comunitaria Productiva y producción, elaborando un EVALUACIÓN
trabajadosen relaciónauna actividad boletín informativo con base en
los contenidos desarrollados, en PRODUCTO:
del Plan de Acción del PSP - todas las áreas del 3er año de BIBLIOGRAFÍA:
Sensibilización e información sobre escolaridad
seguridad ciudadana.

Estos contenidos promueven que las y los estudiantes


Los contenidos del Currículo Regionalizado Guaraní (CR) que
reconozcan la importancia de la semiótica en la
se relacionen al OH del PDC deben ser tomados en cuenta cotidianidad y analizan también cómo un sistema de signos
para su desarrollo. En este caso hay uno que responde al OH ha sido creado por los delincuentes para cometer acciones
del PDC y se lo trabaja en el desarrollo curricular. negativas. Lo mismo con las TIC, pues con ellas las y los
estudiantes reconocerán su valor en la cotidianidad y
cuáles son y cómo pueden ser utilizadas en beneficio de la
comunidad y también en favor de la seguridad ciudadana;
de esta manera se articulan los contenidos al PSP.

Ya con el objetivo holístico elaborado y los Contenidos y Ejes Articuladoresorganizadosdesarrollamos la concreción curricular a través
de la metodología Práctica-Teoría-Valoración-Producción para aproximadamente 12 periodos (tres semanas) de la siguiente manera:

11
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
DATOSREFERENCIALES:
Proyecto Socioproductivo: “Mi barrio libre de violencia”
OBJETIVO HOLÍSTICO:
CONTENIDO Y EJES ARTICULADORES:
CRITERIOS DE
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
EVALUACIÓN
Práctica-Teoría-Valoración-Producción
• En consenso con la Dirección, invitamos a participar de un coloquio a una autoridad policial en nuestra Unidad Educativa, en él se
informa sobre qué situaciones de inseguridad y seguridad Ciudadana se dan en nuestra comunidad. (Esta actividad se puede
consensuar con maestras y maestros de otras áreas)
• Se desarrolla el coloquio y para practicar la lengua guaraní, los saludos y presentaciones se realiza en la lengua originaria.
• En una clase previa al coloquiose organiza a las y los estudiantes de tal modo que durante el mismo se realicen los apuntes
pertinentes, la observación en detalle, la formulación de preguntas y otros aspectos que serán necesarios para que en este evento se
pueda indagar respecto de los temas que vamos a trabajar.
• En el desarrollo de la actividad, se observan todos los medios tecnológicos que se utilizan para facilitar el proceso comunicativo,
además, vamos anotando en nuestros cuadernos los gestos, la vestimenta, la forma de expresar sus ideas, pensamientos y otros del
invitado al coloquio fundamentalmente, pero también de las y los estudiantes y el personal administrativo que está presente.
• Ya en el aula empezamos a analizar el coloquio y las repuestas a todas las preguntas efectuadas y con base en esto, primero
identificamos los signos, buscamos la significación y característica de los signos y determinamos también cuáles han sido los signos
que más se utilizaron en el coloquio como apoyo a la información que se emitió, posteriormente qué entendemos por símbolo y
Semiótica; inmediatamente indagamos sobre los medios tecnológicos que se utilizaron, qué son las TIC, cuáles más podrían o
deberían utilizarse y otras interrogantes que salgan de las y los mismos estudiantes.
• Reconocemos la importancia de la semiótica en el proceso comunicativo y su trascendencia en la interrelación cotidiana. También
averiguamos y socializamos información sobre cómo se utilizan los signos en la cultura guaraní, cómo se interpreta el arco iris o la
forma de las nubes, para qué no sirve saber esto.
• Reconocemos las ventajas y desventajas de las TIC en la actualidad y cuáles son las que más utilizamos las y los estudiantes en la
cotidianidad y cómo podemos reorientar su uso para nuestro beneficio.
• Reflexionamos sobre cómo podemos utilizar las TIC para contribuir en la lucha contra la inseguridad ciudadana en el barrio y de qué
manera nos sirve la semiótica en nuestra vida diaria.
• En grupos aclaramos las dudas que se tengan respecto de los temas desarrollados y que no se comprendieron.
• Reflexión sobre los principios y valores que se tienen que practicar en el proceso del ejercicio de la seguridad ciudadana.
• En grupos las y los estudiantes elaboran informes, de no más de tres páginas, fundamentando sobre cómo podemos ejercer la
seguridad ciudadana y como las Tecnologías de Información y Comunicación que están a nuestro alcance pueden ser aplicadas para
coadyuvar en este propósito, en ellos también se incide sobre la semiótica y su aplicabilidad en la comunidad para fortalecer la
seguridad ciudadana.
PRODUCTO:
BIBLIOGRAFÍA:

12
PRÁCTICA – TEORÍA – VALORACIÓN - PRODUCCIÓN El saludo y la despedida en lengua originaria se
Iniciamos la clase saludando en lengua originaria del contexto (Barrio Victoria, Urbanización realizan permanentemente al comienzo y al final
de cada sesión de clase; si es posible se tiene
Plan 3000 de Santa Cruz) tomando el principio de territorialidad, por ejemplo, en guaraní que promover el intercambio de diálogos breves
“pee puama” (buen día) y dirigiéndose a la persona “puamachereindi” (buen día hermana en en lengua originaria para practicar su uso, lo
importante es habituarse a la misma
idioma guaraní) “puamapeïkuñaitairetajarekunamireta” (buen día jóvenes y señoritas) progresivamente desde lo oral a lo escrito. Lo
“këraipapeï” (cómo están). Las y los estudiantes responden “pejamikpo meme” muy bien que no comprendamos lo anotamos en el
maestra o maestro; si las y los estudiantes comprenden algo más sobre la lengua originaria cuaderno de apuntes para luego despejar dudas
al respecto.
se realizan diálogos breves y posteriormente nos dirigimos al salón de actos.
El coloquio está relacionado con la primera
Como estaba previsto se lleva adelante el coloquio denominado “Todas y todos por la actividad del Plan de Acción del PSP
seguridad ciudadana”. Este evento se lo realiza en el salón de actos del establecimiento y al (Sensibilización e información sobre seguridad
ciudadana) por ello se utiliza para varias áreas,
mismo asistimos las y los estudiantes de 3° de secundaria “B”, el director y el maestro de de este modo entre todas y todos los que somos
área, para ello nos organizamos al interior del salón de actos de la Unidad Educativa. parte de la actividad planeada podemos
articularnos.

La personalidad invitada al Coloquio es de la Policía Nacional, él nos informa sobre las


acciones que se están desarrollando para evitar la inseguridad ciudadana y como lo están
haciendo, para complementar nuestros conocimientos al respecto, desde la inquietud de las y
los estudiantes, previamente se realizaron las siguientes preguntas:
- ¿Menciónenos acciones concretas de protección que se brindan a las y los estudiantes de esta
unidad educativa?
- ¿Qué acciones conjuntas se han realizado entre las instituciones del gobierno nacional, municipal y
otros para brindar protección y seguridad ciudadana en nuestro barrio?
- ¿Cómo podemos cuidarnos de mejor manera de los delincuentes?
- ¿Cómo se comunican entre ellas y ellos para poder robar algo? El coloquiante invitado es autoridad policial de la
comunidad, el mismo tiene información que
- ¿Qué señales o signos utilizan los delincuentes para robar una casa?
ayuda a comprender las acciones preventivas,
- ¿Cómo se ha contrarrestado la utilización de estos signos para evitar los actos delincuenciales? practicadas y proyectadas sobre Seguridad
- ¿De qué manera las y los estudiantes, madres y padres de familia podemos contribuir en este Ciudadana.
proceso de brindar seguridad ciudadana? Los materiales que se utilizan en el coloquio son:
Equipo de sonido (micrófono, parlantes,
- Otras que las y los mismos estudiantes se planteen, ya sean en lengua originaria o castellana.
amplificador)
Computador
Para orientar lo tratado en el coloquio hacia los contenidos que vamos a trabajar en Comunicación y Data show
Lenguajes, las y los estudiantes anotamos las respuestas a las siguientes preguntas formuladas por el Cámaras de filmación
Celulares con vídeo
maestro de área:
- ¿Con qué apoya el discurso el invitado al coloquio? (Señas, gestos, ademanes,
gráficos, otros)
- ¿Cómo está vestido?

13
Todo este proceso va a ser descrito
en detalle en los cuadernos de
- ¿Su vestimenta representa algo? apuntes que utilizan a diario las y los
- ¿Qué expresan los colores con los que se visten? estudiantes.
- ¿A qué institución o a quiénes representa?
- ¿Qué medios tecnológicos se utilizan? (Equipo de sonido, data show, otros)
- ¿Qué nuevas Tecnologías de Información y Comunicación se aplican en el proceso?
(Celulares, computador, internet, otros)
- ¿Cómo las está utilizando?
Vamos anotando en nuestro cuaderno de apuntes, con base en las respuestas, sugerencias
sobre el cómo podemos aplicar estos medios en beneficio de la Seguridad Ciudadana.

Lo que estamos trabajando es parte


de la Práctica, en este caso desde
la recuperación de experiencias, sin
embargo, no dejamos de lado el
proceso de Valoración que no
necesariamente tiene un espacio
metodológico determinado, sino que
se encuentra en cualquier momento
del desarrollo curricular.

Aquí enlazamos la actividad realizada


Ya en el aula reflexionamos sobre ¿Cómo se ha desarrollado el coloquio?, ¿Qué nuevos a las experiencias propias de las y
aprendizajes tenemos?, esos aprendizajes ¿son diferentes a los que ya sabíamos?, lo los estudiantes, para luego articular
que nos ha informado ¿es diferente a lo que vivimos en la cotidianidad? u otras dudas esta experiencia a los contenidos
que tengamos. Todo este proceso de preguntas y respuestas es anotado por las y los que vamos a desarrollar.
estudiantes y el maestro, para luego ser tomado como base en la construcción y
producción de conocimientos.
Una vez desarrollado este paso realizamos la dinámica “Las Cabecitas” con la cual
conformamos grupos mixtos de 5 estudiantes.

14
En cada grupo analizamos las respuestas a las preguntas que hicimos en el coloquio y
con base en estas explicamos los saberes y conocimientos desarrollados en la práctica,
de esta manera orientamos estos aprendizajes hacia los contenidos que vamos a
trabajar, para ello aplicamos algunas preguntas que nos ayudarán en este cometido:

- ¿Qué signos particulares hemos visto o utilizaron las personas que estuvieron presentes en el
coloquio?
- Describimos en detalle el siguiente signo mostrado por el oficial de la Policía: Gráfico 1

= MUY INTERESANTE

- Al describir en detalle el signo analizado, empezamos a interpretar la característica que tiene


este signo. (forma, cantidad, posible significado, otros)
- Con base en el proceso desarrollado conceptualizamos qué es el signo.
- Posteriormente anotamos qué más de lo observado podemos considerar que es un signo y por Gráfico 2
qué. Ya nos encontramos en pleno
- A partir de ello empezamos a diferenciar al signo del símbolo. Revisamos los diccionarios de
proceso de la Teoría por ello es
lengua castellana para realizar esta tarea.
que, con la ayuda de la o el maestro
- Inmediatamente en grupos deducimos ¿Cómo aporta la utilización de signos en el acto
y bibliografía de respaldo, tomando
comunicativo?
en cuenta la práctica realizada,
- Y ¿cómo utilizan los delincuentes los signos?
empezamos a conceptualizar o
definir conceptualmente lo que
Observando los cuadros de apoyo (Ver gráficos 1 y 2) y con base en las respuestas que tenemos que saber para comprender
se están elaborando, además tomando como sustento la bibliografía de apoyo5 para mejor un determinado conocimiento.
este PDC, vamos aclarando y explicando:
Que todo lo observado en relación a la vestimenta del Policía y de las y los compañeros
La semiótica es el estudio de los signos en el entorno social.
asistentes al evento, los signos que utilizan los delincuentes para robar y que nos El Signo es todo aquello que está en lugar de otra cosa, un
sonido...una palabra...una imagen..., en términos prácticos es
una unidad de representación que se organiza mediante
códigos. Los códigos son las formas convencionalizadas en
5
Guevara, M. (s.f.). http://pensamientotenaz.blogspot.com. Recuperado de las que grupos determinados de personas crean significados.
http://pensamientotenaz.blogspot.com/2010/11/las-tics-y-la-seguridad-ciudadana.html. Un símbolo es la representación perceptible de una idea, con
rasgos asociados
Vidales Gonzáles, La relación entre la semiótica y los estudios de la comunicación: un diálogo por construir. Universidad de Guadalajara, por una convención
México. Recuperado de socialmente aceptada.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-252X2009000100003&script=sci_arttext
http://www.portalguarani.com/106_ticio_escobar/8239_memoria_de_un_lenguaje_visual_indigena_2006__asesoramiento_de_ticio_escobar.html

15
mostraron en la exposición son parte de la Semiótica. Aquí nuevamente pedimos
deducir desde la propia experiencia:
- ¿Qué entendemos por semiótica?
- Cuándo aplicamos la semiótica y para qué utilizamos este conocimiento.

Entre todas y todos consensuamos una definición conceptual sobre:


- La Semiótica
- El signo y el símbolo
- Las características del signo y el símbolo

A continuación, nos preguntamos:


¿Qué valores se han desarrollado en el proceso trabajado y cuáles debemos fortalecer?
- ¿Qué conocimientos desarrollaremos y compartiremos?
- ¿Cómo aplicaremos estos conocimientos?
- ¿De qué manera estos conocimientos le sirven a la comunidad?

Luego del intercambio de criterios presentamos en un papelógrafo el cuadro con las


Dimensiones a desarrollar.

Posterior a esta presentación, explicamos los criterios de evaluaciónque ayudarán a


evidenciar el desarrollo de las dimensiones del Objetivo Holístico presentado.
SER
• Aceptación de ideas diferentes a las propias.
Objetivo holístico • Trato respetuoso y considerado.
Desarrollamos actitudes de respeto mutuo (Ser)
realizando el análisis de la semiótica en los medios de
información y las características de las Tecnologías de SABER
• Comprensión de las características de la semiótica y de las TIC.
Información y Comunicación, (Saber), aplicándolas a
• Identificación de las particularidades de la semiótica en la cultura guaraní.
situaciones de la realidad del contexto inmediato • Reconocimiento de las utilidades de la semiótica en su uso específico y en la
(Hacer), para contribuir en la reducción de toda forma cotidianidad.
de violencia en el barrio Victoria. (Decidir) • Determinación de las aplicaciones de las TIC en el contexto inmediato.

HACER
• Aplicación de las TIC para la investigación.
• Uso de signos y símbolos para comunicar ideas, pensamientos o sentimientos.
• Manejo de la lengua originaria en diálogos cortos.

DECIDIR
• Reflexión fraternal sobre actitudes de violencia verbal o física.

16
Si las y los estudiantes proponen algunos criterios más que nos
ayuden evidenciar el desarrollo estas capacidades, cualidades y
potencialidades, de manera más clara, son tomadas en cuenta
para que se note que ellas y ellos mismos son quienes
proponen qué vamos a valorar en la evaluación.

A partir de esto, empezamos a precisar mejor cómo entenderemos a los signos y


símbolos que utilizamos en la cotidianidad, revisamos cómo se los utiliza en
nuestras culturas y observamos los signos y símbolos de los guaraníes (Ver gráfico
3), en este caso trabajaremos las figuras comunicativas de la naturaleza (arco iris,
formas de las nubes, etc.) (Ver gráfico 4) que aún en la actualidad se siguen
constituyendo como un medio para comunicar su cosmovisión y forma de ver el
mundo que tienen. Por ejemplo, para ellas y ellos “el Arco Iris es una señal de
esperanza del mañana. Y como siempre que una buena lluvia lava el mundo y un
Arco Iris aparece en el cielo, recordaremos apreciarnos los unos a los otros”; así, Gráfico 3

cada color tiene un significado. Las figuras de las nubes también tienen su
significado, en algunos casos son hijos de los dioses y su aparición es signo de buena
o mala suerte. De esta manera evidenciamos que las formas de la naturaleza
comunican algo a la comunidad. En el desarrollo de esta actividad averiguamos como
se pronuncian y escriben estos signos en guaraní, así como frases significativas,
relacionadas al tema, en esta lengua.

Revisamos también los signos y símbolos que utiliza la juventud actual, ya sea para
comunicarse por celular, por internet u otras TIC. Gráfico 4

Para comprender mejor el conocimiento desarrollado, una vez realizado este proceso y Aquí lo importante es que se
tomando en cuenta lo expuesto y las respuestas del invitado y las nuestras, analizamos comprenda qué es y para qué
nos sirve Gráfico 4
la Semiótica (o
cómo los delincuentes aplican los signos (Semiótica) para cometer sus actos en contra de
cualquier otro contenido)
la sociedad. Para seguir reforzando la comprensión de estos conceptos averiguamos qué relacionándolo con nuestra
tipo de signos y símbolos están plasmados en nuestro contexto, si es posible realidad, haciendo productivo el
fotografiamos o dibujamos algunos signos que dibujan los delincuentes o pandillas en las conocimiento.
paredes de nuestra comunidad. Lo importante es reconocer por qué es importante la
semiótica y comprender que:

17
- Permite profundizar el mensaje en la comunicación.
- Concluir si el mensaje se traduce de manera consistente y coherente en la
ejecución, con base en lo que se pretende comunicar.
- Detectar posibles elementos que revitalicen el significado del mensaje.
- Comprender como comunican los mensajes y por qué son comprendido de cierta
manera.

Reflexionamos sobre cómo podemos contrarrestar este tipo de mensajes que


intercambian las y los delincuentes y cómo tenemos que actuar ante hechos que van en
contra de la comunidad.

De manera similar hacemos con las TIC ya que con base en lo que observamos en el
coloquio, primero consensuamos nuestras respuestas y posteriormente con mi apoyo (y
la bibliografía seleccionada) precisamos:
Consideramos que en la internet existe buena fuente
- Las características de las TIC y su aplicación en la cotidianidad de información, pero no debe tomársela como la
- Cuáles son sus ventajas y desventajas única para apoyarnos en la construcción de la teoría.
- Cómo aplicamos las TIC en la seguridad ciudadana.

Haciendo uso de la tecnología que tenemos en los celulares que manejamos, buscamos
bibliografía de apoyo que nos ayude a precisar lasdefiniciones conceptuales que
necesitamos para fortalecer nuestros conocimientos sobre lo desarrollado.

Cuando estamos trabajando los contenidos sobre la Semiótica en los medios de


información y su aplicabilidad en la comunidad y las Tecnologías de Información y
Comunicación, reflexionamos sobre si lo que estamos desarrollando es en beneficio del
bien común o solo para algunos, qué de lo que estamos trabajando se queda en las y los
estudiantes como algo útil para su cotidianidad o lo que estamos trabajando es solo teoría y La utilización de materiales
no se lo va a aplicar para nada.A la par deir trabajando la Semiótica y las TIC tenemos que educativos es fundamental para
evidenciar como nos ayudará el saber sobre estos temas para evitar situaciones de inseguridad lograr un desarrollo curricular
dinámico e innovador, pero
en nuestro barrio. ahora estos estarán enunciados
en la metodología.

18
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR Se aplica la evaluación escrita:
DATOSREFERENCIALES:
Proyecto Socioproductivo: “Mi barrio libre de violencia”
Evaluación escrita
OBJETIVO HOLÍSTICO:
❖ Graficamos y escribimos el significado de los signos
CONTENIDO Y EJES ARTICULADORES: que utilizan los guaraníes para comunicar algo.
ORIENTACIONES ❖ Qué entendemos por semiótica y cómo aplicamos
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
METODOLÓGICAS este conocimiento en nuestra vida diaria.
En el Ser: ❖ ¿Qué son las TIC y cuáles son las que más se utilizan
• Aceptación de ideas diferentes a las en la cotidianidad?
propias. ❖ ¿Establecemos las diferencias y similitudes que tienen
• Trato respetuoso y considerado. el signo y el símbolo?
❖ Explicamos cómo utilizamos las TIC para investigar
En el Saber: nuestras tareas escolares.
• Comprensión de las características de la ❖ Describimos las acciones que hemos realizado para
semiótica y de las TIC. evitar que los delincuentes sigan comunicándose
• Identificación de las particularidades de la mediante signos y símbolos.
semiótica en la cultura guaraní. ❖ ¿Qué TIC utilizaremos para desarrollar la seguridad
• Reconocimiento de las utilidades de la ciudadana en nuestra comunidad y por qué?
semiótica en su uso específico y en la ❖ ¿Cuál la actitud que debemos tener para promover la
cotidianidad. Seguridad Ciudadana?
• Determinación de las aplicaciones de las ❖ De qué manera nos sirven los conocimientos
TIC en el contexto inmediato. desarrollados para nuestra comunidad.
❖ Escribimos las palabras en lengua originaria
En el Hacer: desarrolladas en el tema y su significado.
• Aplicación de las TIC para la investigación.
• Uso de signos y símbolos para comunicar
ideas, pensamientos o sentimientos.
• Manejo de la lengua originaria en diálogos
cortos.

En el Decidir:
• Reflexión fraternal sobre actitudes de
violencia verbal o física.
PRODUCTO:
BIBLIOGRAFÍA:
Cómo evaluamos el Ser y el Decidir

Como el proceso evaluativo se lo realiza permanentemente utilizamos, para estas dos dimensiones en particular, los siguientes
instrumentos de evaluación que son aplicados tanto para lo observado en el proceso pedagógico, como fuera de él (recreos, en la
calle u otro lugar):

19
EVALUACION DEL SER EVALUACION DEL DECIDIR
• Aceptación de ideas diferentes a las propias. • Reflexión fraternal sobre actitudes de violencia verbal o física.
• Trato respetuoso y considerado. UNIDAD EDUCATIVA: Florinda Barba – Santa Cruz
UNIDAD EDUCATIVA: Florinda Barba – Santa Cruz FECHA: agosto de 2015
FECHA: agosto de 2015 La mayoría de los estudiantes ED DA DO DP
La mayoría de los estudiantes ED DA DO DP Excepciones:
Excepciones:

…………………………………………………………………………………………………………… .........................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………..............…………………………………
…………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………

Ya comprendidos de mejor manera los contenidos de la semiótica y las TIC, además de haber reflexionado
sobre su aplicabilidad y beneficio para disminuir los niveles de inseguridad ciudadana en nuestro barrio,
empezamos a elaborar información precisa y pertinente que nos ayude a evidenciar qué de lo aprendido
también le es útil a todas y todos los que habitan nuestro barrio.

Para ello, conformamos grupos de trabajo que no solo estén conformados para trabajar lo desarrollado en
Comunicación y Lenguajes, sino que el trabajo desarrollado sea también para ser cualificado y calificado en las
otras áreas con las cuales planificamos de manera articulada.

Así, en grupos las y los estudiantes elaboramos informes de no más de tres páginas, fundamentando sobre
cómo podemos ejercer la seguridad ciudadana y como las Tecnologías de Información y
Comunicación que están a nuestro alcance pueden ser aplicadas para coadyuvar en este Evaluación de la producción
En el informe se evidencia:
propósito, de esta manera pondremos en práctica este conocimiento para beneficio de a) Visibilización de la aplicación de las TIC en la
nuestra comunidad. Lo mismo acurre con los signos y símbolosque utilizan los delincuentes, Seguridad Ciudadana.
puesto que con base en lo investigado podemos determinar cómo los delincuentes se b) Coherencia y cohesión en la relación del
contenido y su aplicabilidad a la realidad del
comunican y para ello damos a conocer a la comunidad como podemos cuidarnos de los entorno inmediato.
mismos, así mismo podemos establecer otros signos que permitan contrarrestar esta c) Organización del entorno gráfico y aplicación
coherente de la ortografía.
comunicación para confundirlos y evitar su práctica delincuencial.

20
Si al elaborar nuestro artículo redactamos más de lo que se ha desarrollado en otras áreas es
igual válido para nuestra área, si es que asociamos lo desarrollado en Comunicación y
Lenguajes con lo desarrollado en otras áreas también es válido; es decir lo que importa es
que en el producto se note como asumimos la seguridad ciudadana en función de lo
trabajado en las diversas áreas de saberes y conocimientos. Se comunica que los criterios
para la valoración del informe presentado están en la evaluación de la producción:

El producto o resultado PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR


Para esta planificación de desarrollo curricular se tiene como DATOSREFERENCIALES:
producto un Boletín informativo sobre seguridad Proyecto Socioproductivo: “Mi barrio libre de violencia”
ciudadana, el mismo comprenderá un conjunto de artículos
OBJETIVO HOLÍSTICO:
referentes a cómo podemos poner en práctica la seguridad
ciudadana en función de lo que hemos desarrollado en cada CONTENIDO Y EJES ARTICULADORES:
área de saberes y conocimientos. Cada grupo conformado en CRITERIOS DE
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
el respectivo año de escolaridad elaborará un solo artículo, el EVALUACIÓN
mismo tendrá validez en todas las áreas, aunque se dé énfasis
a una de las áreas, ya que para su elaboración y redacción se PRODUCTO: Boletín informativo sobre la seguridad ciudadana editado.
aplicarán los conocimientos desarrollados en el conjunto de las
BIBLIOGRAFÍA:
mismas.

21
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR La bibliografía facilita la ubicación de la
DATOSREFERENCIALES: información como referencia para la de
Proyecto Socioproductivo: “Mi barrio libre de violencia” conocimientos. Su precisión ayudará a maestras y
OBJETIVO HOLÍSTICO: maestros, también a las y los estudiantes.
CONTENIDO Y EJES ARTICULADORES:
CRITERIOS DE
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
EVALUACIÓN

PRODUCTO:
BIBLIOGRAFÍA:
• Ministerio de Educación. (2014). Programas de Estudio de Primero a Sexto año de
escolaridad. Educación Secundaria Comunitaria Productiva. La Paz – Bolivia.
• Guevara, M. (s.f.). http://pensamientotenaz.blogspot.com. Recuperado
dehttp://pensamientotenaz.blogspot.com/2010/11/las-TIC-y-la-seguridad- Una vez que hemos terminado la concreción
ciudadana.html. curricular de un PDC, inmediatamente lo
• Vidales Gonzáles, La relación entre la semiótica y los estudios de la comunicación: un enlazamos con el inicio del otro PDC y así de
diálogo por construir. Universidad de Guadalajara, México. Recuperado de manera sucesiva.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-252X2009000100003&script=sci_arttext
• http://www.portalguarani.com/106_ticio_escobar/8239_memoria_de_un_lenguaje_visual_indigena_
2006__asesoramiento_de_ticio_escobar.html

22
ANEXO

Plan de Desarrollo Curricular (Plan de Clase)


DATOS REFERENCIALES
Unidad Educativa: Florinda Barba – Santa cruz
Nivel: Secundaria
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Comunicación y Lenguajes
Año de escolaridad: Tercero
Tiempo: Doce periodos

Proyecto Socioproductivo: MI BARRIO LIBRE DE VIOLENCIA


Objetivo Holístico:
Desarrollamos actitudes de respeto y complementariedad (Ser) realizando el análisis de la semiótica en los medios de información ylas características de las
Tecnologías de Información y Comunicación, (Saber), aplicándolas a situaciones de la realidad del contexto inmediato (Hacer), para contribuir en la reducción de
toda forma de violencia en el barrio Victoria. (Decidir)
Contenidos y Ejes articuladores:
• La semiótica y sus características
- Semiótica y semiología: diferencias y congruencias
- Comunicación y/o significación
- El Signo y el símbolo
- Semiótica y delincuencia
• Tecnologías de Información y Comunicación
- Qué son las TIC y cuáles son sus ventajas y desventajas
- Características de las TIC y sus aplicaciones en la cotidianidad
- TIC y su aplicación en la seguridad ciudadana
Orientaciones Metodológicas Criterios de evaluación
Práctica-Teoría-Valoración-Producción En el Ser:
• En consenso con la Dirección, invitamos a participar de un coloquio a una autoridad policial en nuestra Unidad • Aceptación de ideas diferentes a las
Educativa, en él se informa sobre qué situaciones de inseguridad y seguridad Ciudadana se dan en nuestra comunidad. propias.
(Esta actividad se puede consensuar con maestras y maestros de otras áreas) • Trato respetuoso y considerado.
• Se desarrolla el coloquio y para practicar la lengua guaraní, los saludos y presentaciones se realiza en la lengua
originaria. En el Saber:
• En una clase previa al coloquiose organiza a las y los estudiantes de tal modo que durante el mismo se realicen los • Comprensión de las características de la
apuntes pertinentes, la observación en detalle, la formulación de preguntas y otros aspectos que serán necesarios para semiótica y de las TIC.
que en este evento se pueda indagar respecto de los temas que vamos a trabajar. • Identificación de las particularidades de
• En el desarrollo de la actividad, se observan todos los medios tecnológicos que se utilizan para facilitar el proceso la semiótica en la cultura guaraní.
comunicativo, además, vamos anotando en nuestros cuadernos los gestos, la vestimenta, la forma de expresar sus • Reconocimiento de las utilidades de la
ideas, pensamientos y otros del invitado al coloquio fundamentalmente, pero también de las y los estudiantes y el semiótica en su uso específico y en la
personal administrativo que está presente. cotidianidad.
• Ya en el aula empezamos a analizar el coloquio y las repuestas a todas las preguntas efectuadas y con base en esto, • Determinación de las aplicaciones de

23
primero identificamos los signos, buscamos la significación y característica de los signos y determinamos también cuáles las TIC en el contexto inmediato.
han sido los signos que más se utilizaron en el coloquio como apoyo a la información que se emitió, posteriormente qué
entendemos por símbolo y Semiótica; inmediatamente indagamos sobre los medios tecnológicos que se utilizaron, qué En el Hacer:
son las TIC, cuáles más podrían o deberían utilizarse y otras interrogantes que salgan de las y los mismos estudiantes. • Aplicación de las TIC para la
• Reconocemos la importancia de la semiótica en el proceso comunicativo y su trascendencia en la interrelación cotidiana. investigación.
También averiguamos y socializamos información sobre cómo se utilizan los signos en la cultura guaraní, cómo se • Uso de signos y símbolos para
interpreta el arco iris o la forma de las nubes, para qué no sirve saber esto. comunicar ideas, pensamientos o
• Reconocemos las ventajas y desventajas de las TIC en la actualidad y cuáles son las que más utilizamos las y los sentimientos.
estudiantes en la cotidianidad y cómo podemos reorientar su uso para nuestro beneficio. • Manejo de la lengua originaria en
• Reflexionamos sobre cómo podemos utilizar las TIC para contribuir en la lucha contra la inseguridad ciudadana en el diálogos cortos.
barrio y de qué manera nos sirve la semiótica en nuestra vida diaria.
• En grupos aclaramos las dudas que se tengan respecto de los temas desarrollados y que no se comprendieron. En el Decidir:
• Reflexión sobre los principios y valores que se tienen que practicar en el proceso del ejercicio de la seguridad • Reflexión fraternal sobre actitudes de
ciudadana. violencia verbal o física.
En grupos las y los estudiantes elaboran informes, de no más de tres páginas, fundamentando sobre cómo podemos
ejercer la seguridad ciudadana y como las Tecnologías de Información y Comunicación que están a nuestro alcance
pueden ser aplicadas para coadyuvar en este propósito, en ellos también se incide sobre la semiótica y su aplicabilidad
en la comunidad para fortalecer la seguridad ciudadana.
PRODUCTO
❖ Boletín informativo sobre seguridad ciudadana.
BIBLIOGRAFÍA
• Ministerio de Educación. (2014). Programas de Estudio de Primero a Sexto año de escolaridad. Educación Secundaria Comunitaria Productiva. La Paz – Bolivia.
• Guevara, M. (s.f.). http://pensamientotenaz.blogspot.com. Recuperado de http://pensamientotenaz.blogspot.com/2010/11/las-TIC-y-la-seguridad-ciudadana.html.
• Vidales Gonzáles, La relación entre la semiótica y los estudios de la comunicación: un diálogo por construir. Universidad de Guadalajara, México. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-252X2009000100003&script=sci_arttext
• http://www.portalguarani.com/106_ticio_escobar/8239_memoria_de_un_lenguaje_visual_indigena_2006__asesoramiento_de_ticio_escobar.html

24
GUÍA DE CONCRECIÓN CURRICULAR
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

25
GUÍA DE CONCRECIÓN CURRICULAR
ÁREA: DE CIENCIAS SOCIALES

1. CONCRECIÓN CURRICULAR

Para la elaboración del Plan de Desarrollo Curricular (PDC) tomamos en cuenta la organización de contenidos del Plan Anual
Bimestralizado (PAB), articulando a las actividades del Proyecto Socioproductivo (PSP). Para este ejemplo, cómo desde una de las
actividades del plan de acción del PSP como es la “Sensibilización e información sobre seguridad ciudadana” del PSP “Mi
Barrio Libre de Violencia” de la Urbanización Plan 3000 de la Unidad Educativa “Florinda Barba Chávez” permite realizar el PDC.

Maestras y maestros iniciamos a construir el


Plan de Desarrollo Curricular

La o el maestro de Ciencias Sociales de acuerdo a su carga horaria y el bimestre correspondiente, realiza la planificación curricular de
acuerdo a los elementos curriculares: objetivo holístico, contenidos y Ejes Articuladores, Orientaciones Metodológicas, recursos y/o
materiales, criterios de evaluación, producto y bibliografía.
DATOS REFERENCIALES
Recordemos que: Distrito Educativo: Santa Cruz 3
Unidad Educativa: “Florinda Barba Chávez” Módulo Educativo N° 86
- Los planes de desarrollo curricular pueden ser
Nivel: Secundaria
elaborados para ser desarrollados en una, dos, tres o Campo: Comunidad y Sociedad
más clases dependiendo de la carga horaria y la Área: Ciencias Sociales
habilidad de la o el maestro de área. Año de escolaridad: Tercero
- Los datos referenciales son el inicio de esta Bimestre: Primero
planificación. Tiempo estimado: Un mes

26
Maestras y maestros del área elaboran elObjetivo
Objetivo H.. Holístico

Registrado los datos referenciales formulamos el OH del Plan de Desarrollo Curricularque orienta el trabajo pedagógico a desarrollar
tomando en cuenta el OH bimestraldel PABy del área de Ciencias Sociales:

Objetivo Holístico del primer bimestre: Proyecto Socioproductivo: “Mi barrio


libre de violencia” La formulación del OH
Fortalecemos el respeto mutuo a través del análisis
debe ser clara y precisa
y comprensión de saberes y conocimientos desde Objetivo Holístico: Desarrollamos
porque ayuda a
cada área realizando investigaciones en diferentes actitudes de respeto (amabilidad), establecer los criterios
actividades para sensibilizar e informar a la conociendo las formas de explotación en de evaluación, además,
comunidad sobre seguridad ciudadana. el periodo colonial, buscando información orientan en el proceso
histórica en los diferentes documentos educativo para
con sentido crítico para contribuir en la desarrollar cualidades y
Objetivo Holístico de Área toma de conciencia de la problemática de capacidades del ser
Fortalecemos la identidad cultural la conciencia violencia en el barrio Victoria. humano en sus
social y la autodeterminación, a partir del análisis Contenidos y Ejes Articuladores: dimensiones del ser-
crítico y reflexivo de los procesos históricos, saber-hacer-decidir
sociales, culturales, económicos, políticos, locales, Orientaciones Criterios de (en la guía el SER y el
regionales, nacionales y del mundo, mediante la Metodológicas evaluación DECIDIR se
investigación crítica de la realidad, la práctica de los Producto: desarrollan desde todas
Bibliografía: las áreas de saberes y
principios y valores sociocomunitarios, para
conocimientos y el
consolidar la descolonización hacia la SABER y HACER
transformación social, económica, política y cultural desde cada área.
del Estado Plurinacional.

27
¿Qué dimensiones del ser
humano se desarrolla?

De acuerdo al OH planteado, las dimensiones a desarrollar son:

OBJETIVO DIMENSIONES CRITERIOS DE EVALUACIÓN


HOLÍSTICO
Desarrollamos SER Desarrollo de actitudes de respeto:
actitudes de Desarrollamos actitudes de respeto, ✓ Expresa respeto (Expresiones como: saludos, muchas gracias, por favor,
respeto, disculpas)
conociendo las SABER Exponen con sentido crítico y reflexivo sobre las formas de explotación en el periodo
formas de conociendo las formas de colonial:
explotación en el explotación en el periodo colonial, ✓ Mercantilismocolonial y la importancia del acceso marítimo
periodo colonial, ✓ Mecanismos de explotación de las fuerzas de trabajo indígena relacionados al
buscando contexto mundial y sus formas de explotación:
información - La mita minera
histórica en los - La encomienda
diferentes - Los obrajes o talleres textiles,
documentos con - Las haciendas
sentido crítico ✓ Los caciques apoderados en la dinámica colonial
para contribuir
en la toma de HACER Aplica los conocimientos aprendidos en situaciones concretas de la realidad:
conciencia de la buscando información histórica en ✓ Busca información
problemática de los diferentes documentos con ✓ Analiza y aporta con ideas en el grupo
violencia en el sentido crítico ✓ Utiliza recursos (creativo)
barrio Victoria. ✓ Construye nuevos conceptos
DECIDIR Contribuyeen la toma de conciencia sobre la problemática de violencia en el barrio
Para contribuir en la toma de ✓ Plantea acciones concretas para la toma de conciencia
conciencia de la problemática de ✓ Organiza, lidera en el grupo con criterios para superar las problemáticas en la
violencia en el barrio Victoria. familia, U.E. y barrio

28
¿Cómo se organiza los contenidos
y Ejes Articuladores?

Formulado el OH e identificada las dimensiones (Ser, Saber, Hacer y Decidir), a continuación, se organizan los contenidos y Ejes
Articuladores a ser abordados.

Proyecto Socioproductivo: Los contenidos y Ejes Articuladores están contemplados en los


Objetivo holístico: Planes y Programas de Estudio del tercer año, los mismos están
Contenidos y Ejes Articuladores: organizados en el PAB, los cuales deben ser analizados y
✓ Mercantilismo colonial y la importancia del acceso precisados en este nivel de planificación para el desarrollo
marítimo adecuado de las capacidades de las y los estudiantes.
✓ Mecanismos de explotación de las fuerzas de No olvidar, en tomar en cuenta los contenidos del Currículo
trabajo indígena relacionados al contexto Regionalizado (CR), en este caso es del pueblo guaraní.
Asimismo, en su desarrollo los Ejes Articuladores a ser tomados
mundial y sus formas de explotación:
en cuenta son:
- La mita minera 1. Educación Intra, intercultural y bilingüe
- La encomienda 2. Educación en valores sociocomunitarios
- Los obrajes o talleres textiles
- Las haciendas
✓ Los caciques apoderados en la dinámica colonial
Orientaciones Metodológicas Criterios de
evaluación
Producto:
Bibliografía:

29
Organizados los contenidos y Ejes Articuladores se
redactan las Orientaciones Metodológicas

Formulado el OH identificando sus dimensiones (Ser, Saber, Hacer y Decidir) y organizado los Contenidos y Ejes Articuladores a
ser abordados, a continuación, se redacta las Orientaciones Metodológicas (OM) las cuales nos permiten organizar el proceso
pedagógico desde la Práctica-Teoría-Valoración-Producción.

Proyecto Socioproductivo:
Objetivo holístico:
Contenidos y Ejes Articuladores:
Orientaciones Metodológicas Criterios de
evaluación
✓ Práctica de la lengua originaria del contexto en los saludos.
✓ Presentación del Objetivo Holístico a los estudiantes.
✓ Organización de las Comunidades de Estudio(CE) de 5 integrantes (opcional), mediante la dinámica “busca tus
compañeros de tu CE”.
✓ En cada CE relatan vivencias de acuerdo a las problemáticas planteadas (más adelante), en las fichas de color
(distribuidas al inicio), cada grupo al interior elige un representante o dos para registrar las ideas centrales de los relatos.
✓ En cada CE seleccionan de manera democrática uno de los mejores relatos (el mismo puede ser mejorado al interior del
grupo) para presentar como trabajo grupal, y sirve de base para la posterior discusión.
✓ Para el análisis de los contenidos, la formulación de teorías o conceptualizaciones se proporciona preguntas
problematizadoras a cada CE.
✓ Se proporciona material bibliográfico relacionado a los contenidos a desarrollar (fragmentos de textos a cada CE).
✓ Producto de los debates (reflexiones) se llega a las conclusiones (conceptualizaciones), orientadas por las preguntas
problematizadoras, las lecturas, los relatos seleccionados, sin olvidar los contenidos del Currículo Regionalizado6(CR)
✓ Las conclusiones grupales desarrolladas en los momentos metodológicos de la Práctica y la Teoría son socializadas en
plenaria.
✓ Se asigna a cada CE un tiempo determinado para la exposición, al final de la plenaria cada grupo presenta las
conclusiones en 2 páginas tamaño carta.

6Armonizados mediante Resolución Ministerial 01/2014

30
✓ Concluida las exposiciones la o el maestro aclara y sintetiza los contenidos desarrollados.
✓ A partir de preguntas, se valora la importancia de los contenidos avanzados mediante la técnica de “lluvia de ideas”.
✓ En todo el desarrollo curricular las y los estudiantes registran en su cuaderno de apuntes sobre los contenidos
desarrollados en la clase.
Una comisión de compilación apoya en la elaboración del PRODUCTO: un boletín informativo sobre seguridad ciudadana que
es una contribución de todas las áreas.
Producto:
Bibliografía:

¿Cómo se trabaja la integralidad


al interior del área?

El siguiente ejemplo, es una particularidad del área de Ciencias Sociales para ayudar a la o el maestro en el desarrollar integral de los
contenidos al interior del área.

Al desarrollar el contenido historiográfico “formas de explotación


en el periodo colonial” la o el maestro para comprender en todas
sus dimensiones analiza el proceso histórico desde las otras
disciplinas como la antropología, la sociología, la economía, la
ciencia política, la educación ciudadana y la geografía. Por
ejemplo, el contenido de referencia se debe analizar de la
siguiente forma: La antropología ayuda a trabajar las
diferencias culturales que existían en este periodo y cómo se
entendía el respeto al otro. La sociología permite ver las
diferencias de las clases sociales (república de indios y república
de españoles) la ciencia económica ayuda a comprender cómo
se produce la explotación de las fuerzas de trabajo en los
diferentes momentos. La ciencia política ayuda a entender los
ejercicios de poder desde la Corona española. La educación
ciudadana nos permite comprender la existencia o no de los
derechos ciudadanos. Finalmente, la geografía ayuda a
manejarnos en el tiempo y espacios por eso la o el maestro de
ciencias sociales no puede desarrollar la clase sin utilizar una carta
geográfica. Como se puede advertir, cada una de las disciplinas
permite comprender la totalidad del proceso histórico de manera
integral y no fragmentario.

31
Maestras, maestros y estudiantes desarrollamos las Orientaciones Metodológicas de la siguiente forma:

Con anticipación se disponen los materiales a utilizar y recomendar a las y los estudiantes busquen material
bibliográfico apropiado de acuerdo a los contenidos a desarrollar

Al ingreso a clases cada estudiante recoge una ficha de color, preparado por
el o la maestra de acuerdo a la cantidad de estudiantes (esta dinámica es La lengua originaria debe ser practicada en todo
opcional, se puede ver otras formas de organizar). momento que la o el maestro considere necesario y
oportuno, no sólo en el saludo sino en otras
actividades, dependerá de la habilidad y circunstancias.
Iniciamos la clase saludando en lengua originaria (LO) del contexto (Barrio
Victoria, Urbanización Plan 3000 de Santa Cruz) tomando el principio de
territorialidad, por ejemplo, en guaraní “pee puama” (buen día) y dirigiéndose a la persona “puamachereindi” (buenos días hermana
en idioma guaraní) “puamapeïkuñaitairetajarekunamireta” (buenos días jóvenes y señoritas) “këraipapeï” (cómo están). Estudiantes
responden “pejamikpo meme” muy bien maestra o maestro.

Seguidamente, preguntamos si buscaron los materiales encargados en la


sesión anterior levantar la mano los que indagaron algo sobre las formas de Se muestra el Objetivo Holístico a
las y los estudiantes
explotación en el periodo colonial y cuáles serían sus efectos en la actualidad
(levantan la mano), muy bien, más adelante se utilizará los materiales
coleccionados.

Objetivo Holístico Presentamos a las y los estudiantes el OH transcrito en papel o en la


Desarrollamos actitudes de pizarra, donde estén marcadas las dimensiones a desarrollar (SER,
respeto (amabilidad), conociendo SABER, HACER, DECIDIR), dejamos fijado en la pared o escrita en
las formas de explotación en el la pizarra.
periodo colonial, buscando
información histórica en los
diferentes documentos con sentido No olvidemos que en el MESCP se parte de la realidad o se
crítico para contribuir en la toma problematiza para generar explicaciones y comprensiones
de conciencia de la problemática de los problemas y fenómenos sociales (iniciar a generar
de violencia en el barrio Victoria. explicaciones desde la propia experiencia o realidad)

Reflexionamos entre todas y todos sobre las dimensiones a desarrollar. Las siguientes interrogantes ayudan en esta consideración:
¿Qué valores se desarrolla? (respeto, amabilidad)
¿Qué experiencias y saberes compartimos?

32
¿Cómo aplicamos los saberes y conocimientos adquiridos?
¿Cómo intervenimos en el contexto?

¿Cómo se organizan las comunidades


La o el maestro explica las dimensiones a ser desarrolladas en todo el proceso de la deestudio?
clase.

Organizamos las Comunidades de Estudio(CE) presentando la dinámica “busca tus compañeros de tu CE”. Recordemos que al iniciar la sesión
se distribuyeron fichas de diferente color (5 colores diferentes) con ideas centrales sobre la problemática de la “inseguridad ciudadana” las
mismas nos permiten la conformación de las CE,y al interior de cada uno de ellos se nombran responsables o relatores.

La consigna es “busquen sus pares haciendo coincidir el color y las figuras de la ficha”, esta dinámica ha permitido organizar los 5 grupos o CE de
manera imparcial, la o el maestro puede buscar otras estrategias de organización de las CE.

¿Por qué existe un accidente de tránsito?


¿Por qué existirá la violencia de género en el barrio?

¿Por qué existe la violencia familiar en el barrio?

¿Cómo resuelve la justicia sobre los hechos de violencia en el barrio? ¿Cuáles son las causas para un maltrato escolar?

¿Cómo trabajan las comunidades de estudio?

En cada CE (con las orientaciones de la o el maestro), desde la propia experiencia relatan usando las preguntas (planteadas en las fichas de color)
en un tiempo de 15 a 20 minutos. Se recuerda que cada grupo al interior tiene un representante o dos (decisión interna), son los que acopian las
ideas centrales de los relatos en su cuaderno.

Este proceso puede darse del siguiente modo:

33
PREGUNTAS PARA CADA CE POSIBLES RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS (conclusiones)
¿Por qué existe un accidente de ➢ Existen “accidente de tránsito”, por el desconocimiento de normas, falta de cuidado, pérdida de
tránsito? valores “respeto a la vida”
¿Por qué existirá la violencia de género ➢ Es un problema cultural de la violencia ejercida en la colonia, hoy esta violencia se observa en los
en el barrio? diferentes niveles de nuestra sociedad (laboral, escolar)
¿Por qué existe la violencia familiar en ➢ Es una práctica arraigada en nuestra sociedad como efecto de varias causas: económico, pérdida
el barrio? de valores, migración, falta de trabajo
¿Cómo resuelve la justicia sobre los ➢ La justicia no existe para los pobres, sólo para los que tienen dinero “la justicia se compra”, “nadie
hechos de violencia en el barrio? defiende al pobre”
¿Cuáles son las causas para un ➢ La o el maestro no conoce las normas, en una sociedad violenta todos ejercer violencia de una u
maltrato escolar? otra forma

Las conclusiones grupales son el punto de partida para


desarrollar los contenidos planteados

Luego de acaloradas discusiones,en consenso, cada CE acopia las conclusiones con base a las preguntas planteadas a cada grupo, estas
experiencias ayudarán a desarrollar el contenido “Formas de explotación en el periodo colonial”. Para dar secuencialidad, la o el maestro
proporciona material bibliográfico y las seleccionadas por la o el estudiante para unir ambas actividades a través de las preguntas
problematizadoras en cada CE:

➢ Se rememora los relatos seleccionados en cada CE


➢ La lectura crítica de la bibliografía proporcionada por la o el maestro, la elegida por la o el estudiante, los relatos seleccionados
(conclusiones) y la orientación de las preguntas problematizadoras se construyen nuevos conocimientos o conceptualizaciones
(teorización)

Exponen con sentido crítico y reflexivo sobre las formas de explotación en el periodo colonial:

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS POSIBLES CONCLUSIONES (NUEVOS CONOCIMIENTOS)


1 ¿Cuáles habrían sido las formas de explotación en el periodo ➢ El trabajo forzoso en la “mita minera”
colonial? ¿Por qué crees que existe la explotación entre seres ➢ El pongueaje
humanos? ¿Estas formas de explotación aún persisten en tu barrio? ➢ La servidumbre
➢ En la actualidad contratar peones con un bajo salario
2 ¿Cómo habría sido el proceso de explotación en la mita minera?, ➢ Todos los indígenas debían prestar sus servicios gratuitos en la
¿por qué hubo ese trabajo forzoso?, ¿cómo puede asociar esta explotación del mineral
práctica con la existencia de la violencia en nuestro medio? ➢ Los españoles venían de una práctica feudal e implantaron en América
estas formas fáciles de enriquecimiento

34
➢ En todo este proceso hubo ejercicio de violencia
3 ¿Cuáles serán los motivos para la organización de un sistema de ➢ Se crearon los encomenderos que tenían derechos sobre una cantidad
encomienda? y ¿Qué función habría cumplido en la sociedad de indígenas
colonia?, ¿Quiénes se habrán beneficiado de este proceso, ➢ La organización de la encomienda cumplió una mejor explotación, pero
fundamenta? de manera abusiva quitando la libertad, hasta que la propia iglesia
había protestado
4 ¿Qué eran los obrajes y las haciendas? y ¿Qué función cumplían ➢ Fueron desarrolladas antes del siglo XVIII se nutrió con una fuerza
en la sociedad colonial?, ¿Estas formas de explotación tiene alguna inamovible principalmente de indios para forjar la economía agraria de
relación con la violencia de tu barrio? los hacendados u obrajes
➢ Creo las formas de pago en especies
➢ Esta forma de explotación persistió en la república
5 ¿Para qué se abrían organizado los caciques apoderados?, ¿Será ➢ Frente a las diferentes formas de explotación y principalmente por la
como efecto de alguna violencia generada en ese tiempo?, ¿Cómo defensa de las tierras de origen, los indígenas se organizaron para
puede comparar esta problemática con la actualidad? defender la usurpación de sus tierras

Las conclusiones grupales desarrolladas (en los momentos metodológicos de la Práctica y la Teoría) son socializadas en plenaria
luego de haber registrado en papel tamaño pliego para su exposición. Se recuerda que es fundamental el apoyo de la o el maestro
en todo el proceso, orientando en cada CE. Al mismo tiempo, la o el maestro registraen el cuaderno pedagógico cada una de las
expresiones verbales y no verbales para ver las actitudes de respeto de cada uno de las y los estudiantes con base a los criterios de
evaluación planteadas en el OH y el desarrollo de las dimensiones.

Asignamos a cada CE un tiempo determinado para la exposición de las ¿Cómo socializa las conclusiones cada
comunidad de estudio?
conclusiones, la o el representante de grupo expone guiadas por las preguntas
problematizadoras, las preguntas son absueltas por los mismos grupos, al final de
la plenaria cada grupo presenta las conclusiones en 2 páginas tamaño carta.

Concluida la plenaria, la o el maestro aclara o refuerza las exposiciones de las y los estudiantes con una retroalimentación,
siguiendo la estructura de los contenidos desarrollados y/o las peguntas problematizadoras, utilizando esquemas.

35
¿Cuál la importancia de los contenidos
desarrollados?

Para valorar la importancia o no de los contenidos desarrollados, reflexionamos a partir de las siguientes preguntas. Las apreciaciones recogemos
valiéndonos de la técnica de “lluvia de ideas”.
Este momento metodológico nos permite hacer
un alto y reflexionar sobre el valor o la
importancia que tienen los contenidos
desarrollados

Las siguientes preguntas nos ayudan a reflexionar:

36
• Desde la perspectiva de los procesos históricos ¿Por qué
es importante saber los procesos de explotación
colonial?
• ¿Qué valor tiene saber los diferentes mecanismos de la
explotación colonial y que persisten en la actualidad?
• ¿De qué manera nos permite comprender las formas de
violencia en la actualidad?

Se registra en la pizarra los criterios centrales vertidos por los y las estudiantes de acuerdo a las interrogantes remarcando su importancia. Todas
las reflexiones o análisis que hagan las y los estudiantes deben ser tomados en cuenta en la evaluación del ser y del decidir principalmente.

Cada estudiante registra en su cuaderno los


aspectos centrales del desarrollo de contenidos

Las y los estudiantes registran en su cuaderno de apuntes de manera sistemática los aspectos más sobresalientes de las discusiones y
conclusiones de la clase. En este proceso, las y los estudiantes deben tener registrados lo siguiente:
✓ La presentación del OH y las dimensiones a desarrollar.
✓ Conclusiones de los debates sobre la problemática de la inseguridad ciudadana.
✓ Conclusiones de las CE sobre las discusiones de los contenidos desarrollados
con base a las preguntas problematizadoras.
✓ Resúmenes, esquemas, gráficas y otras que la o el estudiante considere
pertinente.

37
¿Qué materiales educativos se utilizan en
el desarrollo curricular?

Los recursos y materiales se prevén en función al proceso


que se pretende desarrollar y no así para cada momento
metodológico, los mismos que deben ser pensados por las y
los maestros, así como estudiantes. Estos también pueden ser
elaborados en el proceso, dependiendo de los contenidos a
desarrollar.

Recordemos que en todo proceso pedagógico no puede


estar ausente la elaboración y uso de recurso/materiales
que la maestra, el maestro y estudiantes deben prever
(registrar lo más pertinente), estos deben ser incorporados
en la Metodología y ya no es necesario su redacción en un
cuadro aparte en la plantilla de la planificación.

38
¿Cómo evaluamos el desarrollo de las dimensiones?

Seevalúaa través de los criterios de evaluación:


Proyecto Socioproductivo:
Objetivo holístico:
Contenidos y Ejes Articuladores:
Orientaciones Criterios de evaluación
Metodológicas
Desarrollo de actitudes de respeto:
✓ Expresión de respeto (Expresiones como: saludos, muchas gracias, por favor, disculpas)
✓ Desarrollo de actitudes de respeto:
✓ Amabilidad y agradecimiento (Expresiones como: saludos, muchas gracias, por favor, disculpas)
Exponen con sentido crítico y reflexivo sobre las formas de explotación en el periodo colonial:
✓ Caracterización del mercantilismo colonial y la importancia del acceso marítimo
✓ Reconocimiento de mecanismos de explotación de las fuerzas de trabajo indígena relacionados al contexto mundial y sus formas
de explotación:
- La mita minera
- La encomienda
- Los obrajes o talleres textiles,
- Las haciendas
✓ Identificación de los caciques apoderados en la dinámica colonial
Aplica los conocimientos aprendidos en situaciones concretas de la realidad:
✓ Búsqueda de información
✓ Análisis y aporte de ideas en el grupo
✓ Utilización de recursos (creativo)
✓ Construcción de nuevos conceptos
Contribuye en la toma de conciencia sobre la problemática de violencia en el barrio
✓ Planteamiento de acciones concretas para la toma de conciencia
✓ Organización y liderazgo en el grupo con criterios para superar las problemáticas en la familia, U.E. y en barrio
Producto:
Bibliografía:

39
EL SER
Se evalúa por medio de la observación registrando permanentemente en el cuaderno pedagógico
sobre las actitudes de amabilidad, agradecimiento, de acuerdo al criterio de evaluación planteado para
esta dimensión. Por ejemplo, accidentalmente al llegar a clase, Celia se tropieza y cae en el accidente
dos de sus compañeros Pedro y Ana liderizan el auxilio, prestando ayuda y aplicando el primero
auxilio, los demás sólo observan y algunos ni les llama la atención.

EL SABER
Se evalúa mediante prueba escrita, oral y de producción. Las preguntas problematizadoras nos ayudan a
formular pruebas objetivas, como se puede observar en los siguientes ejemplos:
▪ Analizamos sobre las formas de violencia que existe en nuestra sociedad.
▪ Describa las diferentes formas de explotación en el periodo colonial.
▪ Analiza y describe la forma de trabajo en la mita minera.
▪ Registra el proceso de organización de las encomiendas.
▪ Qué función cumplían las haciendas y los obrajes.
▪ Qué razones hubo para la organización de los caciques apoderados.

EL HACER
Se observa la participación de las y los estudiantes en todo el proceso, valorar cómo construye sus resúmenes, esquemas o mapas
conceptuales y el aporte para el producto final consolidando conocimientos alcanzados en todo el
desarrollo de la clase. El ensayo se valora de acuerdo a los siguientes parámetros:
▪ Manejo de categorías, conceptos apropiados en la construccióndel documento.
▪ Se aprecia la introducción, desarrollo y conclusión del ensayo.
▪ La coherencia y el análisis crítico en la elaboración del documento.

EL DECIDIR
Se evalúa mediantela observación, sobre solución de problemas que plantean las y los estudiantes, cómo influye en
sus compañeras y compañeros para reducir la violencia en la escuela, en la familia y el barrio, registrando
permanentemente en el cuaderno pedagógico en correspondencia a los criterios de evaluación.

40
Todo proceso educativo termina en un producto
tangible o intangible

Concluido el desarrollo del PDC, los y las estudiantes presentan artículos breves sobre problemas de violencia como parte de la
inseguridad ciudadana, desde una mirada integral del área, el mismo que se concretizará en un Boletín Informativo de la UE en un
máximo de 2 páginasy será evaluado sobre el análisis crítico, aportes ideales y propuestas de solución.

Proyecto Socioproductivo:
Objetivo holístico:
Contenidos y Ejes Articuladores:
Orientaciones Metodológicas Criterios de evaluación
Producto: Finalizada la planificación las y los estudiantes presentan artículos breves
sobre problemas de violencia como parte de la inseguridad ciudadana, desde una
mirada histórica del área, el mismo que se concretizará en un Boletín Informativo de
la UE en un máximo de 2 páginas y será evaluado sobre el análisis crítico, aportes
importantes y propuestas de solución.

Bibliografía:

41
Maestras, maestros y estudiantes seleccionamos y
consultamos material bibliográfico

La bibliografía es seleccionada por maestras, maestros y estudiantes de acuerdo a los contenidos propuestos en el
Currículo Base del 3er año, primer bimestre, sin dejar de lado el currículo regionalizado:
Proyecto Socioproductivo:
Objetivo holístico:
Contenidos y Ejes Articuladores:
Orientaciones Metodológicas Criterios de evaluación
Producto:
Bibliografía:
➢ O´PHELAN, Godoy Scarlett. 1988. Un siglo de rebeliones anticoloniales Perú y
Bolivia 1700-1783, Centro de estudio rurales andinos Bartolomé de las Casas,
Cusco
➢ La economía colonial, disponible en Disponible en: http://thalia-
sta.blogspot.com/2010/08/audiencia-de-charcas.html
➢ La mita y la encomienda, disponible en http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//3750/3892/html/PSM_MIT
A_Y_ENCOMIENDA.pdf
Reflexiones finales
Recomendamos reforzar los contenidos desarrollados mediante los siguientes links:

Disponible en: http://latribucionperuana.blogspot.com/2013/10/la-tributacion-en-la-colonia.html

Disponible en: http://revista.urepublicana.edu.co/wp-content/uploads/2012/07/Las-reformas-


economicas.pdf
https://www.google.com/search?q=El+comercio+colonial+en+el+virreynatos+del+Per%C3%BA+en+pdf&ie=utf-
8&oe=utf-8&client=firefox-b#q=Principales+puertos+en+el+virreinato+del+Per%C3%BA+en+pdf&start=10

Anunciamos para la siguiente clase material bibliográfico que deben prever.

42
ANEXO
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
DATOS REFERENCIALES
Distrito Educativo: Santa Cruz 3
Unidad Educativa: “Florinda Barba Chávez” Módulo Educativo N° 86
Nivel: Secundaria
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Ciencias Sociales
Año de escolaridad: Tercero
Bimestre: Primero
Tiempo aproximado: Un mes

Proyecto Socioproductivo:
“Mi barrio libre de violencia”
Objetivo holístico:
Desarrollamos actitudes de respeto, conociendo las formas de explotación en el periodo colonial, buscando información histórica en los diferentes
documentos con sentido crítico para contribuir en la toma de conciencia de la problemática de violencia en el barrio Victoria.
Contenidos y Ejes Articuladores:
✓ Mercantilismo colonial y la importancia del acceso marítimo
✓ Mecanismos de explotación de las fuerzas de trabajo indígena relacionados al contexto mundial y sus formas de explotación:
- La mita minera
- La encomienda
- Los obrajes o talleres textiles
- Las haciendas
✓ Los caciques apoderados en la dinámica colonial
Orientaciones Metodológicas Criterios de evaluación
✓ Práctica de la lengua originaria del contexto en los saludos SER
✓ Presentación del Objetivo Holístico a los estudiantes Desarrollo de actitudes de respeto:
✓ Organización de las Comunidades de Estudio(CE) de 5 integrantes ✓ Expresión de respeto (Expresiones como: saludos, muchas
(opcional), mediante la dinámica “busca tus compañeros de tu CE” gracias, por favor, disculpas)
✓ En cada CE relatan vivencias de acuerdo a las problemáticas planteadas ✓ Desarrollo de actitudes de respeto:
(más adelante), en las fichas de color (distribuidas al inicio), cada grupo al ✓ amabilidad y agradecimiento (Expresiones como: saludos,
interior elige un representante o dos para registrar las ideas centrales de muchas gracias, por favor, disculpas)
los relatos SABER
✓ En cada CE seleccionan de manera democrática uno de los mejores relatos Exponen con sentido crítico y reflexivo sobre las formas de
(el mismo puede ser mejorado al interior del grupo) para presentar como explotación en el periodo colonial:
trabajo grupal, y sirve de base para la posterior discusión ✓ Caracterización del mercantilismo colonial y la importancia del
✓ Para el análisis de los contenidos, la formulación de teorías o acceso marítimo

43
conceptualizaciones se proporciona preguntas problematizadoras a cada ✓ Reconocimiento de mecanismos de explotación de las fuerzas
CE de trabajo indígena relacionados al contexto mundial y sus
✓ Se proporciona material bibliográfico relacionado a los contenidos a formas de explotación:
desarrollar (fragmentos de textos a cada CE) - La mita minera
✓ Producto de los debates (reflexiones) se llega a las conclusiones - La encomienda
(conceptualizaciones), orientadas por las preguntas problematizadoras, las - Los obrajes o talleres textiles,
lecturas, los relatos seleccionados, sin olvidar los contenidos del Currículo - Las haciendas
Regionalizado7(CR) ✓ Identificación de los caciques apoderados en la dinámica
✓ Las conclusiones grupales desarrolladas en los momentos metodológicos colonial
de la Práctica y la Teoría son socializadas en plenaria HACER
✓ Se asigna a cada CE un tiempo determinado para la exposición, al final de Aplica los conocimientos aprendidos en situaciones concretas de
la plenaria cada grupo presenta las conclusiones en 2 páginas tamaño la realidad:
carta. ✓ Búsqueda de información
✓ Concluida las exposiciones la o el maestro aclara y sintetiza los contenidos ✓ Análisis y aporte con ideas en el grupo
desarrollados ✓ Utilización de recursos (creativo)
✓ A partir de preguntas, se valora la importancia de los contenidos ✓ Construcción de nuevos conceptos
avanzados mediante la técnica de “lluvia de ideas” DECIDIR
✓ En todo el desarrollo curricular las y los estudiantes registran en su Contribuye en la toma de conciencia sobre la problemática de
cuaderno de apuntes sobre los contenidos desarrollados en la clase violencia en el barrio
Una comisión de compilación apoya en la elaboración del PRODUCTO: un ✓ Planteamiento de acciones concretas para la toma de
boletín informativo sobre seguridad ciudadana que es una contribución de conciencia.
todas las áreas ✓ Organización y liderazgo en el grupo con criterios para
superar las problemáticas en la familia, U.E. y en el barrio.
Producto:
Finalizada la planificación las y los estudiantes presentan artículos breves sobre problemas de violencia como parte de la
inseguridad ciudadana, desde una mirada histórica del área, el mismo que se concretizará en un Boletín Informativo de la UE en
un máximo de 2 páginas y será evaluado sobre el análisis crítico, aportes importantes y propuestas de solución.
Bibliografía:
➢ O´PHELAN, Godoy Scarlett. 1988. Un siglo de rebeliones anticoloniales Perú y Bolivia 1700-1783, Centro de estudio rurales
andinos Bartolomé de las Casas, Cusco
➢ La economía colonial, disponible en Disponible en: http://thalia-sta.blogspot.com/2010/08/audiencia-de-charcas.html
➢ La mita y la encomienda, disponible en http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//3750/3892/html/PSM_MITA_Y_ENCOMIENDA.pdf

7Armonizados mediante Resolución Ministerial 01/2014

44
GUÍA DE CONCRECIÓN CURRICULAR
ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES

45
1. CONCRECIÓN CURRICULAR

Para elaborar el Plan de Desarrollo Curricular (PDC) debemos tomar en cuenta el Proyecto Socioproductivo (PSP), el Plan Anual
Bimestralizado (PAB) y el enfoque del Área (vivencial, creativo, emancipador y expresivo), desde el sentido del Campo Comunidad y
Sociedad.

Donde el PSP es “Mi Barrio Libre de Violencia” del Barrio Victoria, Urbanización Plan 3000 de la Unidad Educativa “Florinda Barba
Chávez” que está relacionado con los contenidos y el Plan de Acción “Sensibilización e información sobre seguridad
ciudadana”.

Maestras y Maestros del área planificamos el


Desarrollo Curricular

- Los planes de desarrollo curricular pueden ser elaborados de manera semanal, quincenal o mensual dependiendo del área o la
carga horaria del año de escolaridad.
DATOS REFERENCIALES

Recordemos que: Unidad Educativa: “Florinda Barba Chávez” Módulo Educativo N° 86


Barrio Victoria-Plan 3000-Santa Cruz
Nivel: Secundaria
• Los datos referenciales son el inicio de esta Campo: Comunidad y Sociedad
planificación. Área: Artes Plásticas y Visuales
Año de escolaridad: Tercero
Bimestre: Tercero
Tiempo: Seis periodos

46
Maestras y Maestros del Área elaboramos el
Objetivo Holístico

Registrado los datos referenciales formulamos el Objetivo Holístico (OH) del Plan Anual de Desarrollo Curricular que orienta el
proceso pedagógico a desarrollar, del que se desprende el OH de Bimestre y toma en cuenta el OH del Área de Artes Plásticas y
Visuales:

Objetivo Holístico del Primer Bimestre:


Fortalecemos el respeto mutuo a través del análisis
y comprensión de saberes y conocimientos desde Proyecto Socioproductivo:
cada área, realizando investigaciones en diferentes “Mi barrio libre de violencia”
actividades para sensibilizar e informar a la Objetivo holístico: La formulación del
comunidad sobre seguridad ciudadana. Desarrollamos actitudes de respeto Objetivo Holístico
mutuo, en el aprendizaje del dibujo debe ser clara porque
técnico en la producción, a partir del ayudan a establecer los
diseño y la composición de letreros criterios de evaluación y
Objetivo Holístico del Área de Artes Plásticas el desarrollo de
contra la violencia, concientizando a cualidades y capacidades
y Visuales:
Practicamos el arte plástico y visual desarrollando las
las y los estudiantes, la no violencia del ser humano en sus
capacidades neurofisiológicas de las funciones del cerebro en la familia, barrio y sociedad. dimensiones del ser-
vinculadas a la cognición y búsqueda permanente de otras saber-hacer –decidir.
Contenidos y ejes articuladores:
formas de expresión plástica visual; a través del conocimiento
de diversos medios y técnicas de expresión del lenguaje de Orientaciones metodológicas Criterios de
las imágenes y formas bidimensionales y tridimensionales de evaluación
los saberes y expresiones intraculturales e interculturales;
asumiendo los principios y valores en el marco del Modelo Producto:
Sociocomunitario Productivo para fortalecer las identidades
Bibliografía:
locales, regionales, potencialidades y vocaciones productivas
de las regiones del Estado Plurinacional de Bolivia.

47
¿Qué dimensiones del ser
humano desarrollamos?
De acuerdo al Objetivo Holístico planteado, las dimensiones a desarrollar son:

OBJETIVO DIMENSIONES CRITERIOS DE EVALUACIÓN


HOLÍSTICO

Desarrollamos SER Desarrollo de actitudes de respeto:


actitudes de respeto Desarrollamos actitudes de respeto ✓ Conductas que marcan las relaciones humanas (amabilidad, saludos,
mutuo, muchas gracias, por favor, disculpas, tolerancia, etc.).
mutuo (SER), en el
aprendizaje del
dibujo técnico en la SABER Comprensión de las características del dibujo técnico:
producción en el aprendizaje del dibujo ✓ Conocimiento y dominio de las tetinas de figuras geométricas (Curvas
(SABER), a partir técnico en la producción. abiertas y cerradas, curvas cónicas y arcos geométricos).
del diseño y la
composición de
letreros creativos
HACER Aplicación del dibujo técnico en situaciones concretas de la realidad
contra la violencia
a partir del diseño y la ✓ Realizamos diseños y composiciones de letreros a partir del dibujo técnico
(Hacer); con la temática “Mi barrio libre de violencia”.
composición de letreros
concientizando a las
creativos contra la violencia.
y los estudiantes, la
no violencia en la DECIDIR Generar conciencia contra las formas de violencia en el barrio
familia, barrio y concientizando a las y los ✓ Actúa de manera reflexiva, crítica y consciente.
sociedad. estudiantes, la no violencia en
(DECIDIR). la familia, barrio y sociedad.

48
¿Cómo organizamos los contenidos y ejes
articuladores?

Con el objetivo holístico formulado y habiendo caracterizado el desarrollo de las dimensiones, a continuación, priorizamos los
contenidos y ejes articuladores a ser abordados en el desarrollo curricular.

Proyecto Socioproductivo: Los contenidos y ejes articuladores están registrados en el


Objetivo holístico: Programa de Estudios de la Artes Plásticas Visuales (Tercer
año) se presentan de manera integrada; sin embargo, la
Contenidos y ejes articuladores:
El dibujo técnico en la producción
articulación al PSP es tarea de las Maestras y Maestros del
• Curvas policéntricas: abiertas y cerradas. Área, en este caso se articula al PSP “Mi barrio libre de
• Curvas cónicas: elipse, parábola e hipérbola aplicada a la tecnología. violencia”. No olvidemos tomar en cuenta los contenidos del
• Construcción de arcos. Currículo Regionalizado, en este caso del pueblo guaraní.
• Expresiones artísticas de convivencia armónica entre Asimismo, se trabajarán los ejes articuladores:
persona, comunidad y naturaleza (currículo regionalizado) 3. Educación en valores sociocomunitarios
4. Educación para la producción
Orientaciones metodológicas Criterios de evaluación

Producto:
Bibliografía:

49
¿Cómo trabajamos la integralidad
al interior del área?

Al desarrollar el contenido “El dibujo técnico en la


Dibujo artístico producción” a partir del desarrollo de la creatividad
y la expresión artística a través de gráficos contra la
Aplica el lenguaje
plástico visual no violencia. El Dibujo artístico, contribuye con
diseñando las aplicación de técnicas de lectura y escritura del
diversas formas de
Pintura artística violencia. Modelado
diseño, el lenguaje plástico visual, tales como: el
punto, la línea y las tonalidades de luz y sombra que
Aplica elcolor en las Trabaja el
expresiones y diseño
permiten transitar de la idea subjetiva a la expresión
volumenen el
de la imagen gráfica espacio, ligada a la objetiva. La Pintura artística destaca con el
CONTENIDO
plasmada. producción.
lenguaje del color las expresiones y diseño de la
El dibujo imagen gráfica plasmada, lo que se desarrollará en
técnico en la
producción
este aprendizaje. Lo que no está de colores como el
Modelado que trabaja el volumen tridimensional
con materiales blandos y duros en el espacio, las
ideas y diseño de las formas ligada a la producción o
Dibujo Técnico Arte originario
el Dibujo Técnico que trabaja el lenguaje lineal
Trabaja el lenguaje Valoriza las “artes
diferenciado propio del área a escalas gráficas
lineal a escalas aplicadas” de las
gráficas exactas. diferentes regiones. exactas y procesos graduales aplicado a la industria
en relación con el modelado.Finalmente el Arte
originario valora las “artes aplicadas” de las
diferentes regiones, que en esta oportunidad no
serán trabajadas pero si alguno de los estudiantes en
función de la integralidad y la libertad quiere
trabajarlas puede hacerlo.

50
Los contenidos propuestos se trabajan de manera integral al interior del área y problematizados desde el plan de acción del PSP en
doce periodos de tiempo, esto explica que los contenidos debemos trabajar según la necesidad y la circunstancias que vayan
surgiendo en el proceso.

Organizados los contenidos y ejes articuladores redactamos las


orientaciones metodológicas.

Con los contenidos organizados y articulados al interior del área, redactamos las orientaciones metodológicas, que permitirán
organizar el proceso pedagógico desde los momentos metodológicos: práctica - teoría - valoración - producción en el que
participan las y los estudiantes, Maestras y Maestros de manera directa, padres y madres, autoridades del barrio de manera
indirecta.

Proyecto Socioproductivo:
Objetivo holístico:
Contenidos y Ejes Articuladores:
Orientaciones Metodológicas Criterios de evaluación

✓ Nos saludamos en lengua originaria y pedimos a los estudiantes que saquen


objetos traídos de sus casas con formas de curvas abiertas (ondulada, espiral,
ovalo, ovoide, etc.) que pueden ser, manteles, tapetes, tejidos, cucharas,
recipientes de plástico, herramientas, etc. y posteriormente observamos
fotografías de diseño y composición con figuras geométricas (curvas abiertas y
cerradas) en objetos tecnológicos, aplicaciones creativas y productivas de
nuestro contexto.
✓ Analizamos los pasos a seguir para la construcción de curvas abiertas y cerradas,
conociendo diferentes métodos con instrumentos geométricos (regla, escuadras,
compás).
✓ Valoramos los diferentes métodos que existen para llegar a construir una misma
figura y nos apropiamos de las más comprensivas para nuestras necesidades.
✓ Construimos curvas abiertas y cerradas con instrumentos geométricos, a partir

51
de métodos establecidos y propuestos en láminas educativas con sus respectivas
aplicaciones en diseño de objetos de nuestro diario vivir.
✓ Observamos detalladamente e identificamos las figuras geométricas contenidas
en las imágenes propuestas de letreros, cuadros artísticos, etc.
✓ Analizamos el uso de las formas geométricas en las representaciones gráficas.
✓ Valoramos reconociendo la utilidad de las formas geométricas en el diseño y
composición de letreros, carteles creativos en su contenido y mensaje.
✓ Construimos y elaboramos letreros creativos con mensajes de la no violencia a
partir del uso de Curvas Abiertas y Cerradas con la técnica del collage para la
elaboración del boletín estudiantil.

Producto:
Bibliografía:

El o la Maestra y estudiantes operativizamos las Orientaciones Metodológicas de la siguiente forma:

En una clase anterior se comunica a las y los estudiantes sobre que materiales deben traer y la bibliografía que
apoyará el contenido.

Al ingresar a la clase cada estudiante recoge una ficha de color preparado por el o la Maestra que establece las indicaciones de las
actividades a desarrollarse (ver anexo 1).
El diálogo en lengua originaria debe ser constante
Iniciamos la clase saludando en lengua originaria (LO) del contexto (Barrio pertinente y oportuno, en todas las actividades del
Victoria, Urbanización Plan 3000 de Santa Cruz) en base al principio de aula.
territorialidad, por ejemplo, en guaraní “peepuama” (buen día) y dirigiéndose a
la persona “puamachereindi” (buenos días hermana en idioma guaraní)

52
“puamapeïkuñaitairetajarekunamireta” (buenos días jóvenes y señoritas)” këraipapeï” (cómo están). Estudiantes responden
“pejamikpo meme” muy bien Maestra o Maestro.
Continuando el trabajo en el aula consultamos, “levanten la mano los que han indagado sobre el contenido el Dibujo Técnico en la
producción y trajeron gráficos de la violencia y la no violencia”. (Levantan la mano), muy bien respondeMaestra(o), comparte ideas y
termina señalando que más adelante serán utilizados.
Explicamos el Objetivo Holístico a
las y los estudiantes.

Presentamos a las y los estudiantes el OH en papelógrafo Objetivo Holístico


fijado en la pared cerca de la pizarra para su análisis y las
anotaciones y observaciones respectivas destacándose las Desarrollamos actitudes de respeto
dimensiones a desarrollarse (SER, SABER, HACER, mutuo, en el aprendizaje del dibujo
DECIDIR). técnico en la producción, a partir del
diseño y la composición de letreros
Reflexionamos las dimensiones a desarrollar con las siguientes
contra la violencia, concientizando a las
interrogantes para su consideración:
¿Qué valores identificamos en el OH? (compartimos en diálogo)
y los estudiantes, la no violencia en la
¿Qué experiencias, saberes y conocimientos tenemos del dibujo familia, barrio y sociedad.
técnico en la producción? (Conocimientos, habilidades)
¿Cómo aplicamos los saberes, conocimientos y habilidades adquiridas?
¿Cómo plasmamos la experiencia adquirida en el contexto?

Registramos las ideas centrales de las y los estudiantes en la pizarra sobre cada dimensión a desarrollar. Además de que la o el Maestro refuerza y
hace comprender claramente las dimensiones.
¿Cómo organizamos los grupos o comunidades de
estudio?

Las Comunidades de Estudio (CE) se organizan por las fichas de color que cada estudiante tomo al azar al ingreso del aula de la
mesa de entrada, ubicándose en la mesa del color respectivo para su participación activa; se nombraun responsable y comenzamos
a trabajar las preguntas compartiendo puntos de vista, anotando aspectos importantes para la realización de las gráficas.

53
Conformadaslas CE para debatir la problemática que plantea el Coloquio
“Todas y todos desterraremos la inseguridad ciudadana” en diálogo En el MESCP partimos siempre de la problematización
comenzamos a compartir nuestros puntos de vista en clase, dándoles la
de la realidad (práctica) para generar preguntas,
palabra a los estudiantes.
respuestas, explicaciones con el afán de comprender
En cada CE (con las orientaciones de la o el Maestro), desde la propia la problemática social (dinamizar la propia
experiencia cada uno de los integrantes relatamos vivencias de acuerdo experiencia para generar teoría).
a las ideas y problemáticas que surgen de la asistencia al Coloquio en
esta instancia de la reflexión y análisis dirigido por el responsable de
grupo rescatamos ideas que nos permitirán graficarlas en el papel a través del dibujo técnico en la producción en un tiempo de (25 a 30
minutos). Donde elresponsable de la CE toma nota para expresar las ideas centrales que serán graficadas y expuestasde acuerdo al cuaderno de
notas.

Este proceso se da del siguiente modo:

IDEAS CENTRALES ACTIVIDADES DESARROLLAS EN CADA CE (conclusiones)


RESCATADAS DE CADA CE
Gráfica de violencia física, ➢ Rosa inicia la descripción de su gráfica diciendo “Para el pobre no hay justicia ni perdón” cuenta que fue
sicológica, verbal y agredida con golpes e insultos por su vecino porque su perro se había orinado en su auto, sentó
discriminación. denuncia cuando se confronto el hecho, resultó siendo la agresora, termino diciendo “Lo que el dinero
puede “y a lo que se prestan las autoridades ¡Se imaginan! termine pagando una garantía para que no la
moleste.
Representación gráfica sobre ➢ Juan presenta su descripción con un dibujo titulado contrastes “NO cambiará” muestra en imágenes
violencia de género en el barrio. retratos paralelos de una misma mujer en un antes, ahora y después en perspectiva el rostro hermoso
reluciente en un lado, en el otro un rostro golpeado con características de tristeza dolor y rabia, al lado
un ataúd de la mujer, opacado por sombras.
Gráfica sobre violencia familiar en ➢ Pedro, titula a su gráfico ¿Somos violentos? Empieza reconociendo creo que yo y mi familia vivimos en
el barrio. violencia porque en mí hogar todo es a gritos, mi papá constantemente golpea a mamá y dice no hay
paz, sino que hay una permanente pelea de sus padres, esta temática fue la más debatida.
Gráfica sobre la actitud de las ➢ María interpreta su gráfica que titula “Caen 2 policías que operaban con una pareja de asaltantes en La
autoridades frente a la violencia Paz” consternada reflexiona sobre la inseguridad ciudadana y narra su impresión vivida. En un video se
(robo instigado por la policía, ve como un hombre y una mujer descienden de una patrulla y asaltan violentamente a un joven y
visto por televisión. vuelven al vehículo policiala partir de este relato sacan conclusiones sobre las causas: se habla de
valores, ética, deshonra a la institución policial, pérdida de valores extrema inseguridad y violencia.
Gráfica de experiencias de ➢ En este grupo el gráfico que más impacto causo titula “La Maestra Agresora” narra Benito una vez la
maltrato escolar. Maestra me saco a resolver un ejercicio de matemática, como no pude, me dijo que era un tonto y saco
de su estante unas orejas de burro y dos tapas coronas me corono solemnemente como burro con
palabras rebuscadas y me hizo arrodillar sobre las tapas coronas advirtiéndome que la próxima sería

54
Elegimos democráticamente los
mejores relatos para ser graficados

peor.
Luego del debate entusiasmado cada CE rescata y acopia los mejores gráficos relacionados a la violencia, y se elige democráticamente el grafico
que reúne el contenido del dibujo técnico en la producción que será expuesto por el grupo. Continuando la dinámica proporcionamos las
siguientes preguntas problematizadoras para la presentación final:

1 Desde la propia experiencia y el conocimiento investigado ¿Cuáles son las técnicas de dibujo
técnico en la producción que expresa la obra de arte de la violencia que la Maestra o el Maestro
nos presentó? (ver anexo Nº 2).
2 Desde el Área ¿Qué importancia tiene el dibujo técnico en la producción para la expresión
artística de la realidad? (ver anexo 3.)
3 ¿En el dibujo técnico qué importancia tiene las curvas: abiertas y cerradas y principalmente en
qué tipo de representaciones gráficas se utiliza?
4 Reflexionamos sobre la realidad y rescatamos hechos cotidianos de violencia que vulneran los
valores sociocomunitarios para elaborar gráficos con mensajes que prevengan la no violencia en el
barrio.
5 Que técnicas del dibujo técnico se usan en la producción de mensajes y gráficos que plasman
expresiones artísticas en contra de la violencia?
Reflexionamos rescatando aspectos relevantes de los mensajes, gráficos seleccionados por la
Maestra/o para destacar expresiones artísticas propias del Área, luego conjuntamente los estudiantes elegirán los mejores trabajos
que serán reproducidos en el barrio.

Continuando el refuerzo del aprendizaje les proporcionamos a cada Comunidad de Estudio (dos fotocopias) sobre dos obras de arte de artistas
conocidos (ver anexo 2 y 3) y otros que la o el estudiante haya elegido, que servirán para la explicación del contenido relacionando con los ejes
articuladores a desarrollar.
Desde la experiencia, ¿cómo construimos nuestras
representaciones gráficas?

Con base en la experiencia, los gráficos plasmados de las descripciones seleccionados en cada CE, las imágenes proporcionadas por
la o el Maestro de Área), y con la orientación de las preguntas problematizadoras, discutiendo, reflexionando de manera colectiva
llegamos a comprender desde la práctica la teoría del dibujo técnico en la producción contenidos que están insertos en los planes y

55
programas de Artes Plásticas y visuales del 3er año de escolaridad del Primer Bimestre y organizados en el PAB relacionados al PSP,
sin olvidar los contenidos del Currículo Regionalizado8(CR) donde la o el Maestro desglosa precisando en contenidos analíticos y los
ejes articuladores a desarrollar, estos contenidos son analizados del siguiente modo:
➢ Rememoramos las gráficas descritas presentadas en cada CE.
➢ En cada grupo reflexionamos y valoramos los gráficos proporcionadas por la o el Maestra/o.
➢ Reflexionamos sobre cada una de las preguntas.
➢ Estructuramos conocimientos y conceptualizaciones con base en las preguntas problematizadoras.
Luego de este proceso llegamos a las siguientes conclusiones:

PP. 1 Desde la propia experiencia y el ➢ Hay diferentes técnicas de dibujo técnico. Son de acuerdo ala escuela, el contexto y las
conocimiento investigado ¿Cuáles son las circunstancias, material y requerimientos actualmente se utiliza en el arte abstracto y los
técnicas de dibujo técnico en la producción grafitis estilizados.
que expresan la obra de arte de la violencia ➢ En el dibujo comúnmente se utiliza las curvas y los arcos en sus diferentes formas.
que la Maestra o el Maestro nos presentó? ➢ Entendiéndose por técnica al proceso de aplicación de las formas geométricas, del material en
(ver anexo Nº 2). el soporte, se puede aplicar en áreas planas, curvas, arcos y áreas difuminados.
PP. 2 ¿Qué importancia tiene el color en el ➢ De acuerdo con la psicología los colores expresan los estados emocionales internos, como
dibujo técnico en la producción para la medio subjetivo de exteriorización de la personalidad.
expresión artística de la realidad? (ver anexo ➢ Los colores cálidos trasmiten alegría; los colores fríos tristeza. El blanco y negro no se
3). consideran colores, el primero es la presencia de luz y la otra ausencia.
➢ En las culturas andinas la presencia del color es por oposición complementaria, claro y oscuro.
PP. 3 ¿En el dibujo técnico qué importancia ➢ Lo que se conoce como sombra, es un Área no iluminada, de ahí su característica
tiene la sombra en las representaciones aparentemente incolora. En el arte plástico visual esta sensación permite determinar el
gráficas? volumen de los objetos de acuerdo a los valores tonales de luz, neutro y sombra; en otras
palabras, matices claros, medios y oscuros.
PP. 4 Reflexionamos sobre la realidad ➢ La Violencia está asociada a medios coercitivos para el propósito deseado. La apertura de
yrescatamos hechos cotidianos de la una puerta sin llave de por medio implicará forzar la cerradura, por ejemplo; Traslada la
violencia para graficarlos en comparación comparación a las acciones de violencia intrafamiliar, delincuencia y otros. La educación en
con los hechos con contenido en valores valores sociocomunitarios es una opción, pero no la solución a las causas que la generan, que
sociocomunitarios que perviven en las estarían en el plano personal intrapsicológico.
relaciones interpersonales del barrio.
PP. 5 Qué pasos se plantean para la ➢ El método más conocido es el uso de la cuadricula, también puede realizar el mismo por
ampliación de las expresiones artísticas en la diagonales, previa proporción del área a escalas de ampliación 2:1 es la ampliación al doble
reproducción de mensajes graficados de las medidas naturales y así sucesivamente 3:1; 5:1, etc. Se dice que también se puede
producto del análisis de la problemática de utilizar métodos audiovisuales, las gigantografías son ejemplos de ello.
la violencia?

8Armonizados mediante Resolución Ministerial 01/2014

56
Las conclusiones grupales desarrolladas (en los momentos metodológicos de la Práctica y la Teoría) son socializadas en plenaria
luego de haber registrado en papel tamaño resma para su exposición. Recordamos que es fundamental el apoyo de la o el Maestro
en todo el proceso, orientando en cada CE. Al mismo tiempo, registramos cada una de las actitudes de respeto o no de cada uno de
las y los estudiantes con base a los criterios de evaluación planteada en el OH y el
desarrollo de las dimensiones. ¿Cómo desarrollamos las conclusiones finales?
Concluida las exposiciones reforzamos las presentaciones de las y los estudiantes con
una recapitulación siguiendo la estructura de los contenidos desarrollados y/o las
preguntas problematizadoras utilizando las gráficas anteriores.

El Dibujo técnico en la producción a través de los mensajes y gráficos es una


Este momento metodológico nos permite hacer
forma de expresión de las Artes Plásticas y Visuales que transmite valores un alto y reflexionar sobre el valor de los
socio-culturales de apropiación y comprensión del espacio, al tener contenidos contenidos en beneficio de la comunidad.
y temáticas referidas a la realidad, a la naturaleza, antes hoy y siempre.

Estos medios en el dibujo técnico se caracterizan por el manejo de la línea, curvas, arcos acompañado de mancha, textura, color,
pigmento, fortalecen las funciones creativas y de innovación del ser humano. Son Áreas que recurren a la investigación para la
producción. Desde el hecho pedagógico y artístico, de trabajo en aula, contribuyen a la formación integral del ser humano boliviano,
fortaleciendo la producción y difusión del arte desde la región, para Latinoamérica y el mundo, sin perder nuestras raíces culturales,
el arte originario y popular, como también la contemporaneidad con sus rasgos de complejidad propios de los tiempos actuales.

El Arte Plástico genera la existencia de distintos modos de organización de formas sensibles apelando a la percepción y al
descubrimiento del otro, como también de lo otro a través de la conformación de nuevos
sentidos de la realidad. ¿Son importantes los contenidos
desarrollados?
Reflexionamos para conocer la importancia (valoración) de la problemática de la violencia y los
contenidos desarrollados sobre el Dibujo técnico en la producción de las Artes Plásticas y visuales y
procedemos nuestra reflexión a partir de las siguientes preguntas, recogemos las apreciaciones registrando para la valoración.
Las siguientes preguntas nos ayudan a reflexionar:
• ¿Por qué es importante conocer y aprender el dibujo técnico desde la realidad?
• ¿Qué valor tiene la aplicación del dibujo técnico con curvas y arcos como contenido a la violencia?
• ¿Cómo los gráficos plasmados con mensajes en el barrio ayudan a concientizar para prevenir y disminuir la
violencia?
• ¿Cómo la problemática analizada nos permite plantear alternativas de solución desde el Área de Artes
Plásticas y Visuales?

57
Analizamos, reflexionamos y registramos en la pizarra los criterios de los y las estudiantes, destacando los pros y los contras sin descuidar todas
las intervenciones que serán tomadas en cuenta para la evaluación del ser y del decidir principalmente.
Las y los estudiantes permanentemente registramos en el cuaderno de notas textos y
representaciones gráficas utilizando las técnicas del Dibujo Técnico que es el Registramos las presentaciones más importantes en
contenido a aprenderse en función de la creación artística y su dominio de acuerdo a nuestro cuaderno de notas.
los contenidos desarrollados, notas que deberán caracterizarse por los siguientes
aspectos.
✓ La presentación del OH y las dimensiones a desarrollar.
✓ Conclusiones de los debates sobre la problemática de la inseguridad ciudadana y Recordemos que en todo proceso pedagógico no puede
su representación gráfica. estar ausente la elaboración y uso de recursos/materiales
✓ Presentaciones de investigaciones, Resúmenes, esquemas, gráficas de las CE que
que la Maestra o el Maestro y estudiantes deben prever y
resalte las técnicas utilizadas de los contenidos desarrollados con las
características propias de las Artes Plásticas y Visuales y otras que la o el utilizar en la clase.
estudiante considere pertinente o hayan sido resaltadas por la Maestra o Maestro.
La utilización de los recursos y materiales estáen
¿Qué materiales educativos utilizamos en el función del contenido a desarrollar y no así para
proceso curricular?
cada momento metodológico, los mismos que deben
ser pensados por las y los Maestros y estudiantes.
Los mismos pueden ser elaborados en el proceso,
dependiendo del aprendizaje significativo que se
pretende aprender del contenido.

¿Cómo el proceso educativo termina en un


producto tangible o intangible?

58
Se evalúa todo el proceso pedagógico de acuerdo a los criterios establecidos en el PDC en el desarrollo de los momentos
metodológicos, aplicando los siguientes
Proyecto Socioproductivo: instrumentos de evaluación, tomado en
Objetivo holístico: cuenta que la evaluación es
Contenidos y ejes articuladores: permanente:
Orientaciones Criterios de evaluación
metodológicas
Desarrollo de actitudes de respeto:
Conductas que marcan las relaciones humanas (Amabilidad, saludos, muchas
gracias, por favor, disculpas, tolerancia).

Aprensión del dibujo técnico:


Conocimiento y dominio de las tetinas de figuras geométricas (Curvas
abiertas y cerradas, curvas cónicas y arcos geométricos).

Aplicación del dibujo técnico en situaciones concretas de la


realidad
Realizamos diseños y composiciones de letreros a partir del dibujo técnico
con la temática “Mi barrio libre de violencia”.

Generar conciencia contra las formas de violencia en el barrio.


Actúa de manera reflexiva, crítica y consciente.

Producto:
Bibliografía:

59
GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA LA
EVALUACIÓN DEL SER
CONTENIDO:
FECHA:
EL SER Desarrollo de actitudes
Mediante la observación evaluamos las actitudes en la clase del o NOMBRE Y de amabilidad y
APELLIDOS agradecimiento
la estudiante registrando en el cuaderno de evaluación las ED DA DO DP
actitudes y valores de respeto, ayuda y tolerancia en relación al
OH planteado. Por ejemplo, en el desarrollo de clase se presenta
un caso de enfermedad de uno de sus compañeros en eso Juan y
Rosa liderizan haciendo una colecta para ayudar a la familia con
los gastos y planifican visitas, prestando ayuda y apoyo, la gran
mayoría cooperan, pero llama la atención que dos de sus
compañeros comentan irónicamente entonces la Maestra(o) OBSERVACIONES: (apreciación de las acepciones)

reflexiona y registra estas conductas con los parámetros de …………………………………………………………………………

evaluación (ED, DA, DO y DP).


…………………………………………………………………………
EL SABER
Se evalúa mediante valoración: las realizaciones gráficas como …………………………………………………………………………

producción. Las preguntas problematizadoras nos ayudan a GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA


………………………………………………………………………… LA
EVALUACIÓN DEL DECIDIR
formular pruebas objetivas, como las siguientesque se orientan a
CONTENIDO:
la reflexión: FECHA:
• Analizamos sobre las representaciones gráficas de las formas de Contribución a la
violencia que se producen en nuestra sociedad. NOMBRE Y reducción de formas de
APELLIDOS violencia en el barrio
• Mostramos gráficamente haciendo uso del dibujo y la pintura
ED DA DO DP
¿Cuáles son las causas de la violencia en nuestro barrio?
• ¿Cómo asumimos con acciones a partir del Área para hacer frente a
la violencia?
• ¿Qué temáticas elegimos para la elaboración de gráficos haciendo
uso de técnicas propias del dibujo técnico?
• Si las autoridades del Estado no asumen la protección contra la violencia como nos organizamos,
qué acciones tomamos para proteger a la Unidad Educativa y la comunidad de las diferentes
formas de violencia (ver anexo 3). OBSERVACIONES: (apreciación de las acepciones)

EL HACER …………………………………………………………………………

Observamos la participación en todo el proceso, cómo construyen sus resúmenes, esquemas


…………………………………………………………………………
o mapas conceptuales y fundamentalmente las representaciones gráficas haciendo uso de las
…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

60
técnicas del dibujo técnico, el aporte para el producto final, conocimientos aprendidos y habilidades
alcanzados en todo el desarrollo de la clase. Los gráficos se valoran con base a los siguientes parámetros:
▪ El manejo y aplicación de técnicas de conocimientos apropiados en la construccióndel producto.
▪ Se valora la creatividad en el dibujo técnico aplicado.
▪ El uso de las distintas formas de curvas y arcos en los gráficos y mensajes.
EL DECIDIR
Evaluamos a partir de la observación, valoración de las construcciones gráficas y solución de problemas que realizan
las y los estudiantes, y el impacto que genera las producciones para reducir la violencia en la Unidad Educativa, en la
familia y el barrio, registrando permanentemente en el cuaderno de evaluación en correspondencia a los criterios de
evaluación planteados en el PDC.

Concluido el PDC las y los estudiantes presentan su Producto el mismo que se concretizará en un Boletín Informativo de la UE el
que será valorado por la expresión gráfica, creatividad, realismo y otros aportes de las Artes Plásticas y Visuales evidenciando el
desarrollo de las dimensiones en los productos elaborados:

Proyecto Socioproductivo:
Objetivo holístico:
Contenidos y ejes articuladores:
Orientaciones metodológicas Criterios de evaluación
Producto: Las realizaciones o expresiones gráficas con producción de mensajes artísticos que
relacionen sentimientos, pensamientos, actitudes de reflexión sobre la convivencia armónica, respeto,
tolerancia y seguridad ciudadana para contrarrestar la violencia. Trabajos que serán públicos en lugares
estratégicos del barrio y la Unidad Educativa. que contemple:

a) Aplicación de técnicas del dibujo técnico en producciones para la Seguridad Ciudadana.


b) Relación del contenido con el mensaje y la adecuación a la realidad del barrio.
c) Organización del entorno gráfico desde las expresiones artísticas y de creatividad en aplicación
adecuada del dibujo técnico (uso de técnicas, contraste de color, proporcionalidad, visibilidad, otros)
plasmados en gráficos hechos públicos en la Unidad Educativa y el barrio.

Bibliografía:

61
Maestras, Maestros y estudiantes organizamos
la bibliografía de apoyo.

La bibliografía establecida por Maestras, Maestros y estudiantes a objeto de generar nuevos conocimientos:
Proyecto Socioproductivo:
Objetivo holístico:
Contenidos y ejes articuladores:
Orientaciones metodológicas Criterios de evaluación

Producto:
Bibliografía:
- AYMERICH, C. Y M. 1971. Expresión y arte en la escuela. Edit.
Teide. Barcelona, España.
- BAUTISTA, Gumucio. Mariano. 1976. La Violencia en Bolivia.
Editorial Los Amigos del Libro; La Paz Bolivia.
- SPENCER, DYGDONNovak (2003) Dibujo Técnico Ed. Alfa-Omega.
- RIVERA Cusicanqui, Silvia. 2012. Violencias (re)encubiertas en
Bolivia. Edit. Otra América.
- http://www.ine.gob.bo/indicadoresddhh/viole.asp Derechos
de las mujeres a vivir una vida libre de violencia.
- Guevara, M. (s.f.). http://pensamientotenaz.blogspot.com.
Recuperado el 6 de marzo de 2015, de TIC y seguridad
ciudadana:
http://pensamientotenaz.blogspot.com/2010/11/las-TIC-y-
la-seguridad-ciudadana.html.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2014, Programa de Estudio. Edit.
Serie Currículo ANEXOS
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2014, Unidad de Formación 14 -
PROFOCOM.

62
Anexo 1

Ficha de trabajo para la organización de las Comunidades de Estudio:

FICHA DE TRABAJO LA QUE TRABAJA CON UNO DE LOS ENUNCIADOS

➢ 1.Gráfica de violencia física, sicológica, verbal


• En nuestra Comunidad de Estudio y discriminación.
compartimos nuestros puntos de vista
de la experiencia en el Coloquio “Todas ➢ 2. Representación gráfica sobre violencia de
y todos desterraremos la inseguridad género en el barrio.
ciudadana”, rescatamos ideas para
luego graficarlas a través del dibujo ➢ 3. Gráfica sobre violencia familiar en el barrio.
técnico en un tiempo de (25 a 30
minutos). ➢ 4. Gráfica sobre la actitud de las autoridades
• El responsable debe tomar nota de frente a la violencia (robo instigado por la
todas las ideas centrales para que sean policía, visto por televisión).
graficadas y expuestas de acuerdo al
cuaderno de notas. ➢ 5. Gráfica de experiencias de maltrato escolar.
• Mediante sorteo cada Comunidad de
Estudio (grupo) trabaja con uno de los
siguientes enunciados:

Anexo 2.

Obras de arte para el trabajo en aula.

63
https://www.google.com/ geometricas+violencia&oq
Violencia – Javier Muñoz Najera

64
Anexo

65
Anexo 3 PROCESO DE EVALUACIÓN

Apellidos y Nombre(s)………………………………………………............................ Área:……………………………… Año:………………….... Paralelo:…………

EVALUACIÓN DEL SER:


PREGUNTAS ABIERTAS (maranduoyepea)con relación al tema:

1. Respondemos brevemente ¿Qué acciones podemos tomar para desarrollar procesos que apoyen la Seguridad Ciudadana?

R.
2. ¿Qué actitud debemos tomar para promover la Seguridad Ciudadana?

R.
3. Menciona brevemente ¿Qué aspectos concurrentes de la violencia dañan la moral y las buenas costumbres en nuestro barrio?

R.
EVALUACIÓN DEL SABER (escrita):
PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE:
Elija la alternativa correcta y subrayé la respuesta correcta.

4. La representación gráfica en el dibujo técnico, necesita de escalas gráficas, estas se conocen con los nombres de:
a) Escalas de ampliación
b) Escalas de reducción
c) Escala natural
d) Todas las anteriores
5. Para dibujar la influencia de la luz en las formas, ayuda a definir la o el:
a) Valoración
b) Contraste
c) Volumen
d) Tono
6. En la teoría del color que sensación provocan los tonos fríos:
a) Excitación
b) Alegría
c) Tristeza
d) Tranquilidad

66
EVALUACIÓN DEL HACER:
PREGUNTAS DE ARGUMENTACIÓN:

Serán evaluadas las realizaciones y expresiones gráficas sobre la seguridad ciudadana a través del dibujo y la pintura que mostramos en la
producción de mensajes artísticosque muestren la relacionen de sentimientos, pensamientos, actitudes de reflexión sobre la convivencia
armónica, respeto, tolerancia y seguridad ciudadana para contrarrestar la violencia. Los trabajos aprobados serán plasmados en murales en
lugares estratégicos del barrio). Tomándose en cuenta los siguientes criterios:
• Aplicación de técnicas del arte visual y plástico en producciones para la Seguridad Ciudadana.
• Relación del contenido con el mensaje y la adecuación a la realidad del barrio.
• Organización del entorno gráfico desde las expresiones artísticas y de creatividad en aplicación adecuada en el dibujo y la pintura (uso
de técnicas, contraste de color, proporcionalidad, visibilidad, otros).

EVALUACIÓN DEL DECIDIR:


PREGUNTAS ABIERTAS Y DE OPCIÓN MÚLTIPLE:

➢ ¿Cómo describimos las acciones que hemos realizado para evitar la violencia en nuestro barrio?
R.

➢ ¿Cómo podemos ayudar desde la actividad plástica y visual a reducir la violencia en nuestro barrio?
R.

Reflexiona y coloca la valoración que consideres en los paréntesis ( ) marcando con una (X) el enunciado de tu preferencia según tu
apreciación personal e importancia que le das a los aspectos tratados en el tema.

➢ Desde el inicio hasta el final, que impresión te ha causado los aspectos tratados en el desarrollo de la clase.

( ) Interesante para nuestro conocimiento.


( ) Sin relevancia (Es parte de la cultura general).
( ) Muy importante (Amerita investigación).
( ) Me impresiono (Porque tome conciencia, aprendí, comprendí haciendo).

Este último aspecto se valora con los criterios de la evaluación cualitativa E D, D A, D O, D P.


Anexo 4.

67
Plan De Desarrollo Curricular (Plan de Clase)

DATOS REFERENCIALES
Unidad Educativa : “Florinda Barba Chávez” Módulo Educativo Nº 86 BARRIO Victoria – Plan 3000 – Santa Cruz.
Campo : Comunidad y Sociedad.
Área : Artes Plásticas y Visuales.
Año de escolaridad : Tercero.
Nivel : Secundaria.
Bimestre : Tercero.
Tiempo : Seis periodos.
Proyecto Socioproductivo: MI BARRIO LIBRE DE VIOLENCIA
Objetivo Holístico:
Desarrollamos actitudes de respeto mutuo, en el aprendizaje del dibujo técnico en la producción, a partir del diseño y la
composición de letreros contra la violencia, concientizando a las y los estudiantes, la no violencia en la familia, barrio y sociedad.

Contenidos y Ejes articuladores:


• El dibujo técnico en la producción
• Curvas policéntricas: abiertas y cerradas
• Curvas cónicas: elipse, parábola e hipérbola aplicada a la tecnología.
• Construcción de arcos.
• Expresiones artísticas de convivencia armónica entre persona, comunidad y naturaleza. (Currículo
Regionalizado).
Orientaciones metodológicas Criterios de evaluación
En el Ser:
✓ Saludamos en lengua originaria de la región. Desarrollo de actitudes de respeto:
✓ Presentamos del Objetivo Holístico a los estudiantes. ✓ Conductas que marcan las
✓ Organizamos las comunidades de estudio (CE) con 5 integrantes, de acuerdo al color de relaciones humanas
la tarjeta que tomaron al momento de ingreso a la clase, con la orientación del maestro o (amabilidad, saludos, muchas
(a)se ubican las y los estudiantes en el espacio o mesa de la comunidad de estudio gracias, por favor, disculpas).
correspondiente, comunicándoles: ✓ Tolerancia evitando situaciones
• Cada grupo al interior elige un representante para registrar las ideas centrales de los agresivas físicas y/o verbales
análisis para convertirlos en gráficas.
• En cada CE deben compartir puntos de vista referidas al coloquio “Todas y todos entre compañeros, aceptación
desterraremos la inseguridad ciudadana” y de estas reflexiones y las vivencias de crítica.
acuerdo a las problemáticas planteadas en el coloquio plasmen representaciones

68
gráficas.
• En cada CE seleccionamos de manera democrática uno de los mejores gráficos En el Saber:
relatados (el mismo que puede ser mejorado al interior de cada CE) para realizar una Aprensión del dibujo técnico:
representación gráfica que debe ser presentada al final de la clase y la siguiente clase
ser socializada y en diálogo sacar conclusiones. Conocimiento creatividad y dominio
✓ Para fundamentar las conceptualizaciones propias del Área proporcionamos preguntas de las técnicas de figuras
problematizadoras a cada CE. geométricas (Curvas abiertas y
✓ Seguidamente proporcionamos imágenes para el desarrollo de los contenidos (anexo 1 y cerradas, curvas cónicas y arcos
2). geométricos)
✓ Con base en la experiencia, los gráficos seleccionados en cada CE, son socializados a Aprensión del dibujo técnico
objeto de conocer las aplicaciones artísticas utilizadas en su realización que con la creativo en los mensajes de los y
orientación de la o el Maestro de Área y la reflexión colectiva llegamos a comprender el
las estudiantes para la
contenido, teorías (conceptualizaciones) y establecer la forma cómo expresar en
representaciones gráficas artísticas los contenidos que están en los planes y programas concientización de la seguridad
del Área de Artes Plásticas y Visuales del 3er año de escolaridad del primer bimestre ciudadana en el barrio.
organizados en el PAB relacionados al PSP, sin olvidar los contenidos del Currículo
Regionalizado9 (CR).
En el Hacer:
✓ Las gráficas producto de las conclusiones grupales desarrolladas (en los momentos
Aplicación del dibujo técnico en
metodológicos de la Práctica y la Teoría) son socializadas en plenaria luego de haber
ampliado en papel tamaño pliego para su exposición que luego será el modelo para situaciones concretas de la
plasmar en público de la U. E., el barrio a efecto de concientizar sobre la necesidad de realidad.
tomar precauciones contra la violencia. Recordamos que es fundamental el apoyo de la o
el Maestro en todo el proceso, orientando a cada CE. Al mismo tiempo, registramos cada Realizamos diseños y
una de las reacciones y actitudes de respeto o no de cada uno de las y los estudiantes composiciones de letreros a partir
con base a los criterios de evaluación planteada en el OH y el desarrollo de las del dibujo técnico con la temática
dimensiones. “Mi barrio libre de violencia”
✓ Asignamos a cada CE un tiempo máximo de 5 minutos para la exposición y explicación de
su presentación gráfica por la o el representante de grupo, al final de la plenaria se En el Decidir:
asigna tiempo para las preguntas y aclaraciones y cada grupo presenta las conclusiones Generar conciencia contra las
en 2 páginas tamaño carta, una para el texto y otra para la representación gráfica. formas de violencia en el barrio.
✓ Concluida las exposiciones reforzamos las presentaciones de las y los estudiantes con una
retroalimentación, siguiendo la estructura de los contenidos desarrollados y/o las
preguntas que puedan plantearse absolviendo las mismas utilizando las gráficas

9Armonizados mediante Resolución Ministerial 01/2014

69
presentadas. ✓ Actúa de manera reflexiva,
✓ En la valoración para conocer la importancia de la problemática de la violencia y los crítica y consciente.
contenidos desarrollados sobre el dibujo técnico. reflexionamos a partir de preguntas.
Recogiendo las apreciaciones mediante diálogo abierto.
✓ En todo el desarrollo curricular las y los estudiantes registran en su cuaderno de apuntes
de manera sistemática todo el proceso activo de la clase y el desarrollo de los contenidos.
Organizamos una comisión de compilación de los trabajos para apoyar en la elaboración del
PRODUCTO: un boletín informativo con gráficas y expresiones artísticas del dibujo técnico
para la presentación de la tapa y arreglos graficados sobre seguridad ciudadana que es un
aporte de todas las áreas.
PRODUCTO
Trabajos para Boletín informativo sobre la seguridad ciudadana
(Producción de mensajes artísticos para fortalecer actitudes de reflexión sobre la convivencia armónica, respeto y tolerancia, de
los cuales, por selección serán plasmados en lugares públicos y estratégicos del barrio y la Unidad Educativa).
BIBLIOGRAFÍA
- AYMERICH, C. Y M. 1971. Expresión y arte en la escuela. Edit. Teide. Barcelona, España.
- BAUTISTA, Gumucio. Mariano. 1976. La Violencia en Bolivia. Editorial Los Amigos del Libro; La Paz Bolivia.
- SPENCER, DYGDONNovak (2003) Dibujo Técnico Ed. Alfa-Omega.
- RIVERA Cusicanqui, Silvia. 2012. Violencias (re)encubiertas en Bolivia. Edit. Otra América.
- http://www.ine.gob.bo/indicadoresddhh/viole.asp Derechos de las mujeres a vivir una vida libre de
violencia.
- Guevara, M. (s.f.). http://pensamientotenaz.blogspot.com. Recuperado el 6 de marzo de 2015, de TIC y
seguridad ciudadana: http://pensamientotenaz.blogspot.com/2010/11/las-TIC-y-la-seguridad-
ciudadana.html.

70
Guía de Concreción Curricular
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES:
BIOLOGÍA - GEOGRAFÍA

71
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

Con base en el Plan Anual Bimestralizado cada una de las maestras y maestros elabora el Plan de Desarrollo Curricular para organizar los tiempos
y espacios, dándole lógica, secuencialidad y pertinencia al desarrollo curricular.

¿Qué estrategias ¿Qué voy a hacer para que


utilizaré? sea un proceso dinámico?

Los contenidos tienen que Tengo que lograr el desarrollo


ayudarme a lograr el objetivo de las dimensiones en los
holístico estudiantes que contribuya a
que sean más críticos

Voy a utilizar
materiales de la Mis criterios de
vida diaria evaluación tienen que
Tengo que formular un estar bien claros
objetivo claro

Para elaborar el Plan de Desarrollo Curricular (PDC) es importante tomar en cuenta los siguientes aspectos:

- El enfoque del área de Biología - Geografía.


- El Proyecto Socioproductivo de la Unidad Educativa.
- Los contenidos del Plan Anual Bimestralizado.
Debemos recordar que los planes de desarrollo curricular pueden ser elaborados por contenido. Como ejemplo nos centraremos en el contenido
“La función de la digestión en la transformación de los alimentos” del primer bimestre del tercer año de escolaridad.

72
DATOS REFERENCIALES

Los datos referenciales son


el inicio de la planificación: DATOS REFERENCIALES: Es importante indicar los datos
COMUNIDAD : Barrio Victoria Plan 3000 referenciales por la ubicación y
UNIDAD EDUCATIVA : “Florinda Barba Chávez” el tiempo
CAMPO : Vida Tierra Territorio
ÁREA : Ciencias Naturales Biología-Geografía
AÑO DE ESCOLARIDAD : Tercero
NIVEL : Secundaria Comunitaria Productiva
TIEMPO : Cuatro Periodos
BIMESTRE : Primero

OBJETIVO HOLÍSTICO

Objetivo holístico del PAB (Primer bimestre)

Cuidamos con responsabilidad de nuestra salud analizando los orígenes que generan y afectan a la salud
Objetivo holístico (PDC):
sexual, mental y social de las personas a través de un manejo adecuado de aplicar normas educativas y
correctivas garantizando mejor seguridad en una gestión de relaciones de convivencia, protección y Desarrollamos actitudes de
bienestar comunitario. respeto mutuo, comprendiendo las
características de los procesos
digestivos y los efectos del
Proyecto Socioproductivo: “Mi barrio libre de violencia” consumo de alcohol en la salud a
través de la aplicación de medidas
preventivas de cuidado de la salud
Objetivo de Área Ciencias Naturales: Biología-Geografía. para contribuir en la reducción de
toda forma de violencia en nuestro
Asumimos la convivencia armónica entre los diversos seres que interactuamos con la Madre Tierra y el
barrio.
Cosmos a través de la comprensión de los principios y leyes que rigen la vida y de los fenómenos
naturales realizando prácticas productivas sustentables de acuerdo a las vocaciones y potencialidades de
la región, para contribuir en la salud integral y gestión socioambiental con soberanía territorial.

73
Para elaborar el objetivo holístico del plan de desarrollo curricular tomamos en cuenta:
- El objetivo holístico del Plan Anual Bimestralizado.
- Las actividades del Plan de acción priorizadas del PSP.
El objetivo holístico (OH) se formula tomando en cuenta el desarrollo de las cuatro dimensiones: Ser, Saber, Hacer y Decidir, para ello se debe utilizar la
primera persona del plural modo indicativo. La acción del verbo es incluyente es decir que involucra a todos los actores del contexto, preferentemente se puede
partir de una de las dimensiones que mejor se articule al desarrollo curricular, su redacción debe ser clara para que ayude a establecer los criterios de
evaluación de forma pertinente.

Nuestro objetivo holístico evidencia los criterios de evaluación desarrollados con las capacidades, cualidades y potencialidades en las dimensiones del Ser – Saber -
Hacer – Decidir

OBJETIVO
DIMENSIONES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
HOLÍSTICO
Desarrollo de actitudes de respeto:
✓ Expresiones de amabilidad entre estudiantes, con los maestros/as y comunidad (saludos, por
Desarrollamos SER
favor, pedir disculpas, agradecer, respetar lo ajeno)
actitudes de Desarrollamos actitudes de
✓ Respetar a nuestra Madre Tierra, no echando desechos sobre las plantas, ser generoso (a) con
respeto mutuo, respeto mutuo, (amabilidad),
nuestros animales dándoles alimentos.
comprendiendo ✓ Escuchar la opinión de las y los compañeros.
las características
Conocer las características anatómicas y funcionales del aparato digestivo.
de los procesos SABER
✓ Reconocimiento y descripción de estructuras anatómicas.
digestivos y los Comprendiendo las
✓ Comprender la fisiología del proceso digestivo.
efectos del características de los procesos
Analizar las causas y consecuencias del consumo de alcohol:
consumo de digestivos y los efectos del
✓ Comprender el daño producido por el consumo de alcohol en los diferentes órganos y sistema
alcohol en la consumo de alcohol en la
del cuerpo humano.
salud a través de salud
✓ Identificar situaciones de riesgo y peligro de inseguridad ciudadana.
la aplicación de
HACER Aplicación de acciones preventivas del consumo de alcohol y otras enfermedades:
medidas
A través de la aplicación de ✓ Elaboración de material de difusión del cuidado de la salud y y prevención del alcoholismo a ser
preventivas de
medidas preventivas de socializados en el Barrio Victoria.
cuidado de la
cuidado de la salud ✓ Uso de recursos complementarios para comunicarse y denunciar las agresiones.
salud para
contribuir en la Posición crítica en la toma de conciencia para contribuir en reducir toda forma de violencia ejercida en el
reducción de toda Barrio Victoria.
DECIDIR
forma de ✓ Asumir conciencia sobre los hechos ocurridos en la cotidianidad.
Para contribuir en la reducción
violencia en ✓ Coordinar acciones coadyuvando con Seguridad Ciudadana.
de toda forma de violencia en
nuestro barrio. ✓ Escribir mensajes de prevención cuidando de la vida y la salud
nuestro barrio.
✓ Campaña de seguimiento por las autoridades en cerrar las ventas de alcohol en locales vecinos
a la UE.

74
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES

Con el objetivo holístico formulado y habiendo identificado los


aspectos que contribuirán al desarrollo de las dimensiones, se Contenidos y ejes articuladores:
organiza los contenidos y ejes articuladores a ser LA FUNCIÓN DE LA DIGESTIÓN EN LA
abordados en el desarrollo curricular. TRANSFORMACIÓN DE LOS ALIMENTOS
- Formas de digestión en las especies animales.
Los ejes articuladores son los que permiten articular y - Órganos que conforman el aparato digestivo
dinamizar los campos y áreas. A través de los contenidos humano.
pedagógicos desarrollamos procesos sociales, culturales, - Fisiología de la digestión: ingestión, digestión y
económicos, políticos y ambientales. Estos contenidos se absorción.
anotan de forma vertical cuidando la secuencialidad y la - Trastornos del aparato digestivo y su prevención.
horizontalidad en coherencia con los saberes y conocimientos
propios de la comunidad.

Como se puede observar el contenido y eje articulador muestran los


aspectos más concretos a ser desarrollados.
Con los contenidos, redactamos las orientaciones metodológicas, las cuales nos permiten desarrollar y organizar el proceso pedagógico desde
la práctica – teoría - valoración - producción recurriendo a diferentes estrategias y técnicas.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Debemos recordar que:


¿Qué estrategias
utilizaré? En la redacción de las orientaciones metodológicas es importante considerar
algunos criterios que nos ayudarán a planificar el proceso educativo como la
articulación de contenidos del mismo campo y con otros campos, la integración
de contenidos al interior del área, la presencia de los Ejes Articuladores, el uso de
la lengua originaria en todo el proceso, la relación de las actividades con el PSP,
las técnicas y/o estrategias a aplicarse y cómo desarrollar las dimensiones.

75
Orientaciones Metodológicas
• Saludamos en lengua Guaraní y lengua Castellana
• Organizamos equipos comunitarios y dialogamos sobre las siguientes problemáticas:
- ¿Qué entendemos por seguridad ciudadana?
- ¿Qué factores influyen para la no existencia de seguridad ciudadana?
- ¿Cómo influye el consumo de alcohol en la generación de espacios de violencia?
- ¿Qué efectos en el comportamiento genera el consumo de alcohol?
• En base a las respuestas estudiamos los efectos del alcohol en los órganos que participan en la digestión.
• Investigamos y estudiamos la estructura y funcionamiento del aparato digestivo a través de la búsqueda de información en
internet, textos u otro tipo de material educativo.
• Investigamos la concentración de alcohol de las bebidas alcohólicas y los niveles de alcoholemia peligrosos para la salud,
relacionamos ambos tipos de información y dialogamos sobre los efectos de su consumo en el comportamiento y la salud.
• Investigamos otras enfermedades que aqueja los diferentes órganos del aparato digestivo. Averiguamos con nuestros
familiares y conocidos las manifestaciones de las enfermedades relacionadas a este aparato y su forma de prevención y
tratamiento en base a medicina natural. Exponemos en plenaria los resultados de la investigación y sistematizamos la
información.
• Reconocemos las partes del aparato digestivo y sus funciones en modelos anatómicos, cuadros, láminas, textos y otros.
• Planteamos preguntas sobre las similitudes y diferencias anatómicas del aparato digestivo con otros seres vivos. Respondemos
de acuerdo a nuestra experiencia. Recolectamos información al respecto, dialogamos y elaboramos conclusiones.
• Reproducimos el efecto de las enzimas en la digestión de los alimentos en el laboratorio e interpretamos los resultados
obtenidos. Planteamos preguntas al respecto:
- ¿Qué diferencias existen entre digestión mecánica y digestión química?
- ¿En qué parte del procedimiento del experimento se realiza la digestión química y mecánica?
- ¿Qué función cumple el ácido clorhídrico en el proceso digestivo? ¿en cuál de los tubos de ensayo se simula esta acción?
- ¿Qué son las enzimas? ¿cuáles de las sustancias utilizadas contienen enzimas?
- ¿Cómo es la participación de otros órganos en el proceso digestivo?
- ¿Qué compuestos tienen los medicamentos que favorecen la digestión por ejemplo el pankreoflat?
- ¿Cómo es que nuestro aparato digestivo puede soportar el efecto del ácido clorhídrico y las enzimas?
- ¿De qué otra forma podemos demostrar el proceso digestivo en el laboratorio?
• Elaboramos informes de laboratorio y socializamos las conclusiones y el cuestionario del informe.
• Con base en las conclusiones anotamos los conceptos más importantes en el cuaderno con respecto a la anatomía y
fisiología del y las patologías más comunes en nuestro medio relacionadas con este órgano.
• Resumen escrito de las conclusiones en sus cuadernos de apuntes.
• Socializamos las conclusiones y aclaración de dudas conceptuales por la maestra o maestro para enriquecer y fortalecer el
contenido desarrollado relacionado
• Elaboramos material informativo de difusión relacionado a los cuidados del aparato digestivo y la prevención de
enfermedades relacionadas al consumo de alcohol.
76
CONCRECIÓN CURRICULAR
A continuación, describimos el desarrollo de la clase planificada:

Nos saludamos en lengua castellana y originaria (LO) del contexto (Barrio Victoria, Urbanización Plan 3000
de Santa Cruz), en guaraní “Puama peï kuñaitaireta jare kunamireta” buenos días jóvenes y señoritas
“këraipa peï” cómo están. Estudiantes responden “pejamikpo tata, pejamikpo meme” muy bien maestro –
maestra. Esta práctica en lengua castellana y originaria la desarrollamos en todo el proceso de la clase.

Organizamos equipos comunitarios y dialogamos sobre las siguientes problemáticas:


- ¿Qué entendemos por seguridad ciudadana?
- ¿Qué factores influyen para la no existencia de seguridad ciudadana?
- ¿Cómo influye el consumo de alcohol en la generación de espacios de violencia?
- ¿Qué efectos en el comportamiento genera el consumo de alcohol?
Aprovechando las reflexiones desarrolladas con las preguntas problematizadoras, observamos que la
mayoría de los hechos negativos que ocurren son por consecuencias del alcohol que modifican el
comportamiento de actitudes y cometen acciones en contra de otras personas y de ellos mismos

Dirigimos y relacionamos las respuestas hacia los efectos del alcoholismo en la salud, particularmente sus
efectos en el aparato digestivo a partir del cual desarrollamos el contenido de la digestión.

Una vez introducido el tema se puede realizar el estudio de textos y reconocimiento de estructuras en
dibujos, modelos anatómicos continuando con el trabajo en grupos y/o equipos comunitarios.
El alcohol en el organismo
Investigamos y estudiamos la estructura y funcionamiento del aparato digestivo a través de la búsqueda
de información en internet, textos u otro tipo de material educativo y las enfermedades que aqueja el
aparato digestivo. Estudiamos también los efectos del alcohol en los órganos que participan en la
digestión. Recuerda que…
En el planteamiento de la búsqueda de
Para las investigaciones en internet y en libros realizamos un listado de los temas y distribuimos en los información o investigaciones se puede
diferentes equipos comunitarios, se sugieren los siguientes temas: anatomía del aparato digestivo, realizar a través de diferentes medios como
fisiología del aparato digestivo, principales patologías del aparato digestivo, el hígado graso, la cirrosis, ser:
gastritis y pancreatitis enfocándonos principalmente en los síntomas y tratamiento de estas enfermedades. ✓ Textos
Investigamos otras enfermedades que aquejan los diferentes órganos del aparato digestivo. Averiguamos ✓ Búsquedas en internet
con nuestros familiares y conocidos las manifestaciones de las enfermedades relacionadas a este aparato y ✓ Recortes de publicaciones de prensa
su forma de prevención y tratamiento en base a medicina natural. Exponemos en plenaria los resultados ✓ Material proporcionado por el Maestro
de la investigación y sistematizamos la información. ✓ Entrevistas
Como parte de la actividad también se puede entregar lecturas a cada grupo sobre la concentración de ✓ Otros
alcohol de las bebidas alcohólicas y los niveles de alcoholemia peligrosos para la salud, relacionamos

77
ambos tipos de información.

Estudio de la Enfermedades Alteraciones El alcohol como


anatomía y los relacionadas al producidas por el generador de
órganos que consumo de alcoholismo en espacios de
componen el alcohol otros órganos violencia
aparato principalmente como ser el
digestivo y las en el estómago Sistema Nervioso, Consecuencias
enfermedades hígado, páncreas aparato psicológicas del
digestivas respiratorio y alcoholismo
circulatorio.
Degeneración
física

Realizamos presentaciones grupales sobre los temas desarrollados y a través de preguntas generamos
debate crítico para formular respuestas de forma consensuada.
Paralelamente reconocemos las partes del aparato digestivo y sus funciones en modelos anatómicos, Demostrando el efecto de las enzimas
cuadros, láminas, textos y otros. digestivas en el laboratorio
Planteamos preguntas sobre las similitudes y diferencias anatómicas del aparato digestivo con otros seres
vivos. Respondemos de acuerdo a nuestra experiencia. Recolectamos información al respecto, dialogamos
y elaboramos conclusiones.
Continuamos con la siguiente actividad dando lugar a la práctica de laboratorio. Trabajando en equipos
comunitarios reproducimos el efecto de las enzimas en la digestión de los alimentos e interpretamos los
resultados obtenidos.
Para esto solicitamos a los estudiantes los siguientes materiales por equipo comunitario: enzimas
digestivas (por ejemplo, pankreoflat de venta en farmacias), un limón, bilis de buey u otro animal, muestra
de saliva (a obtenerse en la práctica), trocitos de jamón, trocitos de carne, galletas y otros alimentos en
los que queramos observar el proceso digestivo.
Preparamos los tubos de ensayo cada uno con una cantidad suficiente de jugo de limón, bilis, enzimas
(trituradas y diluidas en agua) y la saliva. Depositamos las muestras de los alimentos en los tubos de
ensayo que contienen las sustancias y los dejamos tapados. Realizamos observaciones periódicas y
registramos los cambios en 24, 48 y 72 horas.
Dialogamos sobre los resultados obtenidos y los relacionamos con el proceso de digestión química
realizada en el estómago.

Planteamos preguntas al respecto:


- ¿Qué diferencias existen entre digestión mecánica y digestión química?
- ¿En qué parte del procedimiento del experimento se realiza la digestión química y mecánica? Reconocimiento de estructuras
anatómicas

78
- ¿Qué función cumple el ácido clorhídrico en el proceso digestivo? ¿en cuál de los tubos de ensayo
se simula esta acción?
- ¿Qué son las enzimas? ¿cuáles de las sustancias utilizadas contienen enzimas?
- ¿Cómo es la participación de otros órganos en el proceso digestivo?
- ¿Qué compuestos tienen los medicamentos que favorecen la digestión por ejemplo el pankreoflat?
- ¿Cómo es que nuestro aparato digestivo puede soportar el efecto del ácido clorhídrico y las
enzimas?
- ¿De qué otra forma podemos demostrar el proceso digestivo en el laboratorio?
Se organizan exposiciones por equipos comunitarios en plenaria, con presentación de los resultados
del laboratorio, redacción de conclusiones y respuestas al cuestionario.

Elaboramos informes de laboratorio y socializamos las conclusiones y el cuestionario del informe en


plenaria.

Dialogamos sobre los efectos del consumo de alcohol en el comportamiento y la salud. Valoramos el
cuidado de la salud previniendo el consumo de alcohol.
Valoramos la importancia del cuidado del aparato digestivo para el cuidado de la salud personal, familiar y
en la comunidad.
Con base en las conclusiones anotamos los conceptos más importantes respecto a la anatomía, fisiología y
las patologías más comunes en nuestro medio relacionadas con el aparato digestivo.
Realizamos aclaraciones conceptuales (maestra o maestro) para enriquecer y fortalecer el contenido
desarrollado, en caso de existir dudas aclaramos también la relación existente entre el PSP y el contenido.
Por ejemplo, cómo el consumo de alcohol produce cambios de conducta generando violencia expresada en
inseguridad ciudadana (asaltos, accidentes de tránsito, disputas familiares, etc.)
Elaboramos material informativo de difusión relacionado a los cuidados del aparato digestivo y la
prevención de enfermedades relacionadas al consumo de alcohol y las consecuencias posteriores en la
inseguridad. Pueden ser trípticos, afiches, panfletos, cuadros, etc.
Los estudiantes escriben con claridad sus mensajes reflexivos sobre la prevención del consumo de alcohol
y las consecuencias en el organismo y como causan daño alterando la conducta humana tanto en lengua
originaria como en lengua castellana.
Ñañangareko ñande retere okuerakatuavei oikovaerä Cuidemos de nuestra salud integral
Yaipotako yaikokavi ñane rëtape mbae teko pochï mbaereve Queremos nuestro barrio sin violencia
Ñañangareko opaete vaere tekoroïsarupi yoguirekokavivaerä Preservemos la vida de todos con salud
Yayekou ñande rekovere Äguariete yaumbaereve Disfrutemos de nuestra salud sin el
consumo de alcohol.
Consecuencias del alcohol
Aguiye ñañuvanga opaño mbae mbae oikovevaeretare No hagamos daños a los seres de la
naturaleza

79
MATERIALES Y RECURSOS

En todo proceso no puede estar ausente el uso y elaboración de los materiales, por ello:
QUÉ MATERIALES VOY A
UTILIZAR PARA
DESARROLLAR ESTE
CONTENIDO Los materiales y recursos se preparan en función al proceso que se pretende desarrollar con las
orientaciones metodológicas porque nos tienen que ayudar en el desarrollo integral y holístico del
contenido y en la comprensión de las y los estudiantes además de ser articulado a la utilidad de la vida.
Sin embargo, no es necesario su visibilización en el PDC ni mucho menos su clasificación

Debemos recordar que los materiales son elaborados por la maestra y/o maestro y los estudiantes, asimismo estos materiales deben ser
contextualizados evidenciando su utilidad productiva.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los instrumentos son principalmente guías de observación para valorar de manera directa el desarrollo del proceso del PDC en
función a los criterios establecidos:

Los Criterios de Evaluación devienen del Objetivo Holístico y establecen la


valoración de manera cualitativa y cuantitativa en la formación integral y holística
de las capacidades, cualidades, potencialidades de los estudiantes, fortaleciendo
cada una de las dimensiones por ello los criterios tienen que estar claros.

80
Guía de Evaluación del SABER Guía de Evaluación del HACER

Se evaluará las respuestas del contenido consensuado en grupo de las Se evaluará el proceso de cómo se desarrolla el contenido en los grupos y
preguntas socializadas en plenaria. en la socialización.
a) Punto de vista sobre el contenido de la pregunta desarrollada. El desarrollo de las actividades de laboratorio
b) Respuesta fundamentada de los estudiantes. Se hará el seguimiento a la actitud proactiva de los estudiantes.
c) Crítica y propuesta en el debate. Contribución en criterios e ideas sobre el contenido desarrollado.
Qué aportes pueden hacer en beneficio de reducir la violencia en el Barrio
d) Relacionamiento del contenido con la realidad del problema de
inseguridad ciudadana. y contar con eficiente seguridad ciudadana.
e) Resumen escrito del contenido relacionado con la problemática.

CÓMO EVALUAMOS EL SABER Y EL HACER

Cómo evaluamos el Ser y el Decidir


El proceso de evaluación pedagógica se da en el desarrollo de las dimensiones que responden al Objetivo holístico
planteado con criterios que orientan y facilitan la comprensión coherente de las actividades realizadas en todo el proceso, la
maestra, maestro hace la valoración permanente y adecuada de cada uno de los estudiantes para ello utilizamos
instrumentos de evaluación que son aplicados para lo observado en el proceso pedagógico y que nos permite apreciar su
desarrollo en otros ambientes donde interactúa el estudiante en este caso se presentan instrumentos para la evaluación del
Ser y el Decidir:

El producto o resultado
Esta planificación de desarrollo curricular se tiene como producto los mensajes con contenidos de prevención en lengua
originaria Guaraní y Castellana, para ser insertado en el boletín informativo del tercer año de escolaridad.

81
Ñañangareko ñande retere okuerakatuavei oikovaerä Cuidemos de nuestra salud integral
Yaipotako yaikokavi ñane rëtape mbae teko pochï mbaereve Queremos nuestro barrio sin violencia
Ñañangareko opaete vaere tekoroïsarupi yoguirekokavivaerä Preservemos la vida de todos con salud
Yayekou ñande rekovere Äguariete yaumbaereve Disfrutemos de nuestra salud sin el consumo de
alcohol.
Aguiye ñañuvanga opaño mbae mbae oikovevaeretare No hagamos daños a los seres de la naturaleza

BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía utilizada por los Maestros y


maestras como referencia para la
producción de conocimientos

82
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
Campo : Vida Tierra Territorio
Área : Ciencias Naturales: Biología-Geografía.
Unidad Educativa : “Florinda Barba Chávez” Barrio Victoria – Plan 3000 de Santa Cruz.
Fecha : 12 de febrero de 2018
Tiempo : 16 periodos
Bimestre : Primero
Año de Escolaridad: Tercer Año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
Seguridad Ciudadana “Mi Barrio libre de Violencia”
OBJETIVO HOLÍSTICO:
Desarrollamos actitudes de respeto mutuo, comprendiendo las características de los procesos digestivos y los efectos del consumo de
alcohol en la salud a través de la aplicación de medidas preventivas para contribuir en la reducción de toda forma de violencia en
nuestro barrio.
CONTENIDO Y EJE ARTICULADOR:
LA FUNCIÓN DE LA DIGESTIÓN EN LA TRANSFORMACIÓN DE LOS ALIMENTOS
• Formas de digestión en las especies animales.
• Órganos que conforman el aparato digestivo humano.
• Fisiología de la digestión: ingestión, digestión y absorción.
• Trastornos del aparato digestivo y su prevención.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Práctica – Teoría – Valoración – Producción
• Saludamos en lengua Guaraní y lengua Castellana
SER:
- Ayuda mutua
• Organizamos equipos comunitarios y dialogamos sobre las siguientes
- Respeto y responsabilidad compartida en la
problemáticas: preservación vida con cuidado de la salud.
- ¿Qué entendemos por seguridad ciudadana?
- ¿Qué factores influyen para la no existencia de seguridad ciudadana?
- ¿Cómo influye el consumo de alcohol en la generación de espacios de SABER:
violencia? - Reconocimiento de la estructura y el
- ¿Qué efectos en el comportamiento genera el consumo de alcohol? funcionamiento del aparato digestivo
- Identificación de las partes del aparato digestivo.
• En base a las respuestas estudiamos los efectos del alcohol en los órganos
- Reconocimiento de los signos y síntomas básicos
que participan en la digestión.
con que se manifiestan las enfermedades del
• Investigamos y estudiamos la estructura y funcionamiento del aparato aparato digestivo
digestivo a través de la búsqueda de información en internet, textos u otro - Reconocimiento de las medidas preventivas en
tipo de material educativo. las formas de tratamiento de las enfermedades
digestivas con medicina natural.

83
• Investigamos la concentración de alcohol de las bebidas alcohólicas y los - Reconocimiento de los efectos del consumo de
niveles de alcoholemia peligrosos para la salud, relacionamos ambos tipos de bebidas alcohólicas en la salud y en la sociedad
información y dialogamos sobre los efectos de su consumo en el y su relación con casos de violencia.
comportamiento y la salud.
• Investigamos otras enfermedades que aqueja los diferentes órganos del
aparato digestivo. Averiguamos con nuestros familiares y conocidos las
manifestaciones de las enfermedades relacionadas a este aparato y su HACER:
forma de prevención y tratamiento en base a medicina natural. Exponemos - Práctica saludable de preservación y cuidado de
en plenaria los resultados de la investigación y sistematizamos la información. la vida.
- Elaboración de informes de laboratorio.
• Reconocemos las partes del aparato digestivo y sus funciones en modelos
- Elaboración de material preventivo de difusión
anatómicos, cuadros, láminas, textos y otros.
• Planteamos preguntas sobre las similitudes y diferencias anatómicas del
aparato digestivo con otros seres vivos. Respondemos de acuerdo a nuestra
experiencia. Recolectamos información al respecto, dialogamos y
elaboramos conclusiones.
• Reproducimos el efecto de las enzimas en la digestión de los alimentos en el
laboratorio e interpretamos los resultados obtenidos. Planteamos preguntas al
respecto:
- ¿Qué diferencias existen entre digestión mecánica y digestión química?
- ¿En qué parte del procedimiento del experimento se realiza la digestión
química y mecánica?
- ¿Qué función cumple el ácido clorhídrico en el proceso digestivo? ¿en cuál
de los tubos de ensayo se simula esta acción? DECIDIR:
- ¿Qué son las enzimas? ¿cuáles de las sustancias utilizadas contienen enzimas? -Posición crítica y propositiva en asumir mejor
- ¿Cómo es la participación de otros órganos en el proceso digestivo? calidad de vida.
- ¿Qué compuestos tienen los medicamentos que favorecen la digestión por -Compromiso para coadyuvar en seguridad
ejemplo el pankreoflat? ciudadana reduciendo la violencia del barrio.
- ¿Cómo es que nuestro aparato digestivo puede soportar el efecto del ácido
clorhídrico y las enzimas?
- ¿De qué otra forma podemos demostrar el proceso digestivo en el
laboratorio?
• Elaboramos informes de laboratorio y socializamos las conclusiones y el
cuestionario del informe.
• Con base en las conclusiones anotamos los conceptos más importantes en el
cuaderno con respecto a la anatomía y fisiología del y las patologías más
comunes en nuestro medio relacionadas con este órgano.

84
• Resumen escrito de las conclusiones en sus cuadernos de apuntes.
• Socializamos las conclusiones y aclaración de dudas conceptuales por la
maestra o maestro para enriquecer y fortalecer el contenido desarrollado
relacionado
• Elaboramos material informativo de difusión relacionado a los cuidados del
aparato digestivo y la prevención de enfermedades relacionadas al
consumo de alcohol.
Presentación de mensajes escritos reflexivos sobre las consecuencias del consumo de alcohol que afectan a los
PRODUCTO:
órganos y a la salud de las personas y de la comunidad.
BIBLIOGRAFÍA: Audesirk T, Biología La vida en la Tierra 8va Edición Mc Graw Hill
Planes y Programas de Estudio – Ministerio de Educación
Guía de prácticas de laboratorio Biología – Geografía

85
86
GUÍA DE CONCRECIÓN CURRICULAR-FÍSICA
¿Cómo empezamos la Planificación de desarrollo curricular?
Definido el PSP y el PAB elaboramos el Plan de Desarrollo Curricular (PDC) con base a los dos Titulo del PSP
Mi barrio libre de violencia
documentos anteriores, consideremos la cantidad de periodos y el tema a desarrollar, para el
Desarrollamos procesos de
tercer año de escolaridad, lo primero que elaboraremos es el objetivo holístico, entonces
prevención, protección y
nos basamos en el Plan Anual Bimestralizado y en el Proyecto Sociocomunitario Productivo seguridad dudaban a través de
tomando en cuenta su problemática y las actividades del plan de acción. Objetivo la organización de la comunidad
para promover un barrio libre de
violencia.
Utilizare
1. Sensibilización e información
diferentes sobre seguridad ciudadana
Los contenidos
materiales y 2. Conformación de brigadas
tienen que vecinales
recursos para Mis criterios de
ayudarme a lograr 3. Implementación de sistemas
dinamizar la evaluación tienen Plan de
el Objetivo. de protección y seguridad
¿Qué clase. que estar bien acción ciudadana
estrategia definidos. 4. identificación de los focos de
utilizare? violencia
Tengo que 5. reducción de los focos de
formular un violencia.

objetivo
claro.

87
En la redacción del objetivo holístico las cuatro dimensiones deben se claras de tal manera
que se evidencie lo que se pretende desarrollar en las mismas, así, podremos establecer con
Objetivo holístico
facilidad criterios de evaluación que sean pertinentes, objetivos y fáciles de observar.
Simplemente cuidando que en el
Las dimensiones del ser y el decidir son iguales en todas las áreas y es desarrollada
objetivo no sólo se tome en cuenta
simultáneamente por todos los maestros y maestras que trabajan con el curso de tercero
al ser humano, sino que se integre
mientras que las dimensiones del saber y hacer se desarrollan específicamente desde el área
en él a la naturaleza o al entorno
de Física.
inmediato, en este sentido cuando
¿Cómo determinamos si nuestro objetivo es holístico? el ambiente forma parte de este
objetivo podemos decir que es
Ahora elaboramos nuestro objetivo holístico siguiendo los lineamientos anteriores: holístico.

Ser Saber
¿Qué valores compartiremos? ¿Qué saberes desarrollaremos?
Respeto mutuo, entendido Conceptualización de las partes
como reconocimiento de las y las propiedades de las ondas
ideas deferentes a las nuestras Desarrollamos actitudes de respeto mutuo, y explicación de sus efectos
y la práctica de la tolerancia en el estudio y análisis de las ondas y sus sobre la salud
aplicaciones tecnológicas, investigando
experimentalmente su naturaleza,
propiedades y aplicaciones en la vida diaria
Decidir para contribuir en la reducción de toda Hacer
¿Qué impacto lograremos en forma de violencia en nuestro barrio ¿Cómo desarrollaremos dichos
nuestro barrio? saberes?
Conciencia social sobre los Investigación, experimentación
efectos negativos del ruido y y demostración de las
los altos niveles de sonido en la características de las ondas
comunidad mecánicas

88
En este momento nuestro Plan de Desarrollo Curricular quedaría de la siguiente manera: Para los Criterios de Evaluación tomar
en cuenta los siguientes aspectos
En el ser se recuperan y fortalecen los
principios y valores ligados a
diferentes tradiciones culturales, las
mismas que se transmiten mediante
relaciones intergeneracionales
incorporadas a las dinámicas
educativas. El ser no se expresa a
través de contenidos; se manifiesta en
interacciones reflejadas en
sentimientos y actitudes. En el saber
se recuperan y desarrollan
dialógicamente los conocimientos
locales y universales. Se expresa a
Socializaremos con las y los estudiantes los objetivos, contenidos de acuerdo a la siguiente
través de contenidos y ejes
tabla de criterios de evaluación: articuladores. En el hacer se
Dimensiones Objetivo holístico Criterios de evaluación desarrollan prácticas manifestadas en
actividades y procedimientos técnicos
Desarrollamos actitudes de respeto Reflexiona sobre los hechos de violencia en su entorno. tecnológicos. El decidir es la educación
SER Escucha atenta y valora la opinión de otras ideas.
mutuo de la voluntad con sentido comunitario
en el estudio y análisis de las ondas y Observa y reconoce el fenómeno ondulatorio en la naturaleza hacia la vida, lo que se expresa en
SABER sus aplicaciones tecnológica Estudia las aplicaciones tecnológicas de diferentes ondas. acciones de impacto social con
pensamiento crítico y propositivo.
Realizamos demostraciones y experimentos para explicar el fenómeno
investigando experimentalmente su
ondulatorio.
HACER naturaleza, propiedades y aplicaciones
en la vida diaria
Elaboración de tablas, toma de apuntes

Explica los efectos negativos en la salud del ruido y los niveles


elevados de sonido
para contribuir en la reducción de toda
DECIDIR
forma de violencia en nuestro barrio
Participa activamente indicando las zonas de peligro y con mayor
contaminación acústica y sonora.

89
¿Cómo seleccionamos los contenidos y ejes articuladores en el área de Física?

Para redactar los contenidos del PDC partimos de los contenidos del currículo base definidos para el
tercer año, luego incorporamos los contenidos del currículo regionalizado y finalmente organizamos los
Organización del contenido
contenidos de acuerdo a los ejes articuladores pertinentes de la siguiente manera:
Los primeros dos documentos son
tomados del currículo base
Currículo Base 3ro de Ejes Articuladores
secundaria mientras que los dos últimos se
1. Educación en valores sociocomunitarios
2. Educación intra-intercultural plurilingüe construyen a partir del currículo
ONDAS Y SU APLICACIÓN
3. Educación para la producción regionalizado y de los ejes de
EN LA TECNOLOGÍA
4. Educación en armonía con la naturaleza y salud comunitaria educación en valores y educación
Introducción al estudio de las en armonía con la naturaleza y
ondas salud comunitaria.
Características de las ondas
transversales y ondas
longitudinales
Contenido para el Plan de Desarrollo Curricular
Uso de las ondas en el avance
tecnológico
1. Introducción al estudio de las ondas
2. Características de las ondas transversales y ondas
Currículo Regionalizado longitudinales
3. Uso de las ondas en el avance tecnológico
Identificamos elementos 4. Las ondas producidas en la tierra
vitales de la madre tierra y el
cosmos mediante la
De acuerdo a los contenidos del tema ONDAS EN EL
interacción reciproca entre
ESPACIO Y LA TECNOLOGÍA se desarrollará en tres clases de
los seres existentes en la
45 minutos además de la evaluación del logro del objetivo
naturaleza valorando las
holístico alcanzado.
cualidades que proporciona
el mundo natural para la
convivencia equilibrada y
armónica.

90
¿Cómo se describen las Orientaciones Metodológicas?
En base al objetivo holístico y los contenidos organizados, a continuación, elaboramos las
orientaciones metodológicas del plan de desarrollo curricular propuesto; para su redacción
debemos tener en mente que las actividades deben partir en lo posible de la práctica, en
nuestro caso aplicamos una estrategia concreta que permite a los y las estudiantes
conceptualizar acerca de la teoría para aplicar las ondas en elementos útiles. Estas nociones se
sistematizan de inmediato promoviendo una reflexión acerca de su utilidad, esta valoración de
los nuevos conocimientos es necesaria para el aprendizaje. La producción que generamos en
cada una de las actividades es tangible en general ya que elaboramos resúmenes, tablas,
ORIENTACIONES
objetos e informes de recopilación bibliográfica. METODOLÓGICAS
Para empezar el tema
Comenzamos aplaudiendo fuerte una vez y realizamos un dialogo con los estudiantes
1. ¿Cómo están escuchando el aplauso?
2. ¿Qué está sucediendo mientras el sonido se mueve en el aire?
3. ¿Cómo se hizo el sonido de la palmada en primer lugar?
4. ¿Qué está pasando en sus cuerpos?
Luego salimos alrededor de la unidad educativa para observar los medios de seguridad y
comunicación de la comunidad, identificando los fenómenos ondulatorios y su aplicación.
Para presentar el concepto de las ondas, realice las siguientes actividades:
Actividad 1: Suelta una piedrecilla en un tanque de agua sin gas (o en cualquier recipiente
grande y bastante profundo). Observe y describa ¿Qué sucede?
La superficie del agua se altera y se desplaza hacia afuera desde el punto de perturbación.
Esta es una ola. ¿Las partículas en el punto de perturbación se mueven también hacia afuera?
Actividad 2: Ponga algunas piezas de corcho en la superficie perturbada.
Observe que las piezas de corcho se mueven hacia arriba y hacia abajo.

91
Introduccion al estudio de ondas

Es necesario comprender las partes de una onda mecanica. Organizando a los estudiantes en lo posible en grupos:

Percepción de los estudiantes ante algunos fenómenos


físicos:
1. ¿Cómo están escuchando el aplauso?
2. ¿Qué está sucediendo mientras el sonido se mueve en el aire?
3. ¿Cómo se hizo el sonido de la palmada en primer lugar?
4. ¿Qué está pasando en sus cuerpos?

Explicar mediante este experimento los elementos de una


onda, haciendo énfasis en la curva senoide o sinusoide
Cresta: punto más alto de de dicha amplitud.
Periodo: tiempo que tarda la onda de ir de un punto de
máxima amplitud siguiente.
Amplitud: es la distancia entre la cresta y el punto medio de
la onda
Frecuencia: es el punto más bajo de una onda
Longitud de onda: distancia que hay entre dos crestas
consecutivas

Características de una onda


A= en aguas profundas
B= en aguas superficiales. El movimiento elíptico de una
partícula superficial se vuelve suave con la baja intensidad
1=Progresión de la onda
2=Monte
3= Valle

92
Caracterisiticas de las ondas trasversales y longitudinales Ondas transversales

Actividades 4: Ata una cuerda a un poste. Sostenga el otro extremo de modo que la Explicar con la experiencia que los que se propaga es
la perturbacion y no el medio mismo.
cuerda esté muy extendida y paralela al suelo. Introduzca un pequeño pulso en un extremo.
Por ejemplo en la naturaleza, las personas suelen
Se observa que el pulso regresa, se invierte. hablar sobre el “silvido del viento”. lo que sucede en
un dia ventoso las pajas bravas funcionan como un
Explique a los estudiantes que el final ligado al polo es un final fijo. El medio inicial de viaje medio para que el viento produsca un sonido.
para el pulso fue la cuerda. Al final, el medio fue el polo. El poste tiene muy poca vibración En nuestros pueblos del altiplano se observa por este
y, por lo tanto, se trata como un extremo fijo. La interfaz entre el polo y la cuerda se llama motivo mayor cantidad de instrumentos de viento y
representan a este fenomeno fisico.
límite.
La ola se refleja en el extremo fijo.
Explicamos: Cuando la perturbación transportada por el pulso alcanza el extremo fijo, parte
de su energía se pierde debido a las vibraciones en el polo. Esta es la energía transmitida.
El resto se refleja nuevamente.
En un lado del límite está la última partícula del medio A (la cuerda) y en el otro lado está
la primera partícula del medio B (el polo).
Ondas longitudinales
Cuando una cresta alcanza el final de un medio A, la última partícula del medio A tiene un
Otro fenomeno en la naturaleza es el movimiento de
desplazamiento hacia arriba. las placas tectonicas .
Esta partícula está unida a la primera partícula del segundo medio en el límite. Esta Las ondas que viajan por el suelo,generadas por los
partícula desplazada hacia arriba del medio A ejerce un tirón hacia arriba sobre la primera terremotos. son de dos clases principales, las ondas
longitudinales pueden transmitirse tanto por las
partícula del medio B. partes fundidas como las partes solidas del interios de
Debido a la ley de acción y reacción de Newton, la primera partícula del medio B tira hacia la tierra.al estudiar esas ondas se deduce mucho
acerca del interior de la tierra
abajo en la última partícula del medio A.
La atracción hacia arriba de la primera partícula del medio B tiene poco efecto sobre esta
partícula debido a la gran masa del polo. Pero el efecto del tirón hacia abajo en la última
partícula del medio A (un tirón que a su vez se transmite a las otras partículas) hace que el
desplazamiento hacia arriba se convierta en un desplazamiento hacia abajo.
El pulso incidente desplazado hacia arriba regresa como un pulso reflejado desplazado hacia
abajo.

93
Velocidad de la onda

En la práctica, debido a las pérdidas de energía se alcanza un


equilibrio, donde la energía que se pierde cada vez es igual a la Características de la onda
energía suministrada por el diapasón mientras se produce cada Dialogue sobre el siguiente punto con los
onda. Por lo tanto, una cantidad fija de energía está confinada estudiantes:
entre esa región. • El medio determina la velocidad y, por
tanto, la longitud de onda, tiene la
En un estado tan estable, las ondas que viajan en ambas
misma velocidad que el pulso incidente.
direcciones tienen amplitudes iguales y ya no cambia con el • La velocidad está en función del medio
tiempo. Esto produce ondas estacionarias, donde la onda no de viaje.
parece viajar porque está confinada en una región. Su • La longitud de onda del pulso
interferencia produce un patrón tal que algunos puntos no se también es la misma que el pulso
mueven en absoluto y algunos puntos muestran un incidente.
desplazamiento máximo. • La amplitud del pulso reflejado es
menor que la amplitud del pulso
incidente (discuta por qué, ya que
parte de la energía del pulso se
transmitió al polo en el límite).
Viaje de las ondas
Una onda es una perturbación que
sigue viajando a medida que las
partículas del medio vibran y atraen a
la siguiente partícula. El patrón de
onda de crestas y valles continúa
moviéndose ininterrumpidamente
hasta que encuentra otra ola a lo
largo del medio o un límite con otro
medio. Tal ola se llama una onda
viajera.

94
Caracteristicas de las ondas transversales y longitudinales

Ondas transversales
El movimiento del cordón, forma un
ángulo recto con la dirección de la rapidez
de la onda.
Por ejemplo, los instrumentos musicales, o
las ondas electromagnéticas de radio o de
luz.
La velocidad de la propagación de una
onda en una cuerda es:
1. directamente proporcional a la tensión
de la misma
2. e inversamente proporcional al grosos
de la cuerda
Onda longitudinal

Entre las compresiones sucesivas esta una


región estirada, llamada enrarecimiento,
ramificación y rarefacción. las
compresiones y los enrarecimientos viajan
en la misma dirección a lo largo del
resorte.

95
Superposicion de ondas

Diálogo con los estudiantes


¿Qué sucedería si se encuentran dos ondas en
un medio?
¿Se matarán o chocaran y rebotarían el uno al
otro?
¿Qué sucederá si se encuentran dos pulsos de
igual amplitud y longitud de onda, pero
invertidos el uno con respecto al otro?

Explique Principio de superposición de


ondas.
Cuando dos ondas se superponen, el
desplazamiento resultante del medio en
cualquier ubicación es la suma algebraica de
los desplazamientos de las ondas individuales
en esa misma ubicación La superposición de
ondas se denomina interferencia de ondas y se
dice que las ondas interfieren entre sí.

Propiedades de las ondas estacionarias

Las ondas de desplazamiento de igual amplitud y frecuencia que viajan en direcciones opuestas interfieren para formar ondas estacionarias.
La energía está confinada entre dos extremos fijos en el caso de las ondas estacionarias, a diferencia de las ondas que viajan por donde viaja la
energía.
Las ondas estacionarias se caracterizan por puntos que no se mueven en absoluto. Estos puntos se llaman nodos. También hay antinodos, los
puntos que oscilan el máximo. Puede haber una cantidad de nodos y antinodos en un patrón de onda estacionaria dependiendo de la frecuencia
y la longitud de la cuerda utilizada. El ejemplo considerado anteriormente tenía dos nodos y solo un antinodo.
Para una longitud determinada de cuerda, solo algunas frecuencias específicas son capaces de producir ondas estacionarias. La frecuencia más
baja (que tiene dos nodos y un antinodo) se denomina frecuencia fundamental de oscilación. Las frecuencias más altas producen una mayor
cantidad de nodos y antinodos

96
¿Cómo interactua el sonido con el entorno y la violencia?

Es necesario aclarar
existen muchos tipos de ondas en el ambiente pueden
ser mecánicas o electromagnéticas no las podemos
observar objetivamente, pero es necesario reflexionar
sus efectos sobre nuestro organismo.
La contaminación acústica provoca estrés nervioso, los
síntomas que presenta son cansancio crónico, insomnio,
cambios conductuales, comportamiento antisocial,
hostilidad, agresividad, aislamiento, disminución de la
tendencia natural hacia la ayuda mutua, irritabilidad,
nerviosismo, ansiedad, depresión, nauseas, jaquecas,
hipertensión arterial, se incrementa el riesgo de
presentar infarto agudo de miocardio hasta un 30%,
incremento de riesgo de padecer enfermedades
infecciosas y tumores.

Fuente: La Dra. Angela Alanez responsable del área de


Interacción social de la Universidad Mayor de San Andrés

Explica
El sonido es la vibración del aire que se propaga en
forma de ondas a través del espacio, posee una
frecuencia e intensidad y el ruido se presenta por la
intensidad que se convierte en molesto para las personas
generalmente a partir de 40 decibeles (DB).

“Tomamos en cuenta como ruido las bocinas, la voz,


grito de la gente, pitazos de tránsito en la calle, las
fiestas cuando están con fuerte volumen que a largo
plazo pueden tener efectos sobre nuestra salud”,
subrayó.

97
Criterios de Evaluación Instrumentos de evaluación de la dimensión
Estos deben ser formulados para visibilizar en la medida de lo posible las manifestaciones de las
del ser
dimensiones y de esta manera ser evaluadas. Así:
Criterios de Observaciones
Evaluación
En la dimensión del ser evaluamos la práctica del respeto de acuerdo a los criterios indicados en el Comparate sus materiales
cuadro adjunto mientras que para el criterio de responsabilidad compartida es preferible evaluar con sus compañeros
Acepta las idesas diferentes
directamente el trabajo en equipo en el momento en que se desarrollan las actividades, para ello alsa propias
utilizamos una lista de cotejo, diario de aula, dialogamos con los/las estudiantes y anotamos sus Se expresa sin utilizar
aportes o por último aplicamos un cuestionario de preguntas abiertas. palabras despectivas

Cumple con las normas de


En la dimensión del saber evaluamos si los/las estudiantes comprenden los conceptos de las ondas y conducta en aula
su aplicación en la tecnología actual, si explican sus efectos sobre el medio ambiente. Para ello
aplicamos cuestionarios de preguntas cerradas, pruebas orales y exposiciones grupales.

Asimismo, en el desarrollo curricular del área, debemos oponer a la educación bancaria tradicional una Instrumentos de evaluación de la dimensión
educación en la cual el estudiante fundamente su aprendizaje mediante el uso reflexivo de la del decidir
pregunta, es decir, no sólo responda a las preguntas, sino que debemos promover la elaboración Criterios de Evaluación
propia de preguntas por parte de los estudiantes. Explica los efectos negativos en la salud con
relacion al ruido y los niveles elevados de
En la dimensión del hacer la elaboración de fichas, la construcción de materiales para experimentos la sonido.
Participa activamente indicando las zonas
elaboración de informes y la realización de boletines y trípticos son habilidades que se evalúan de peligro y con mayor contaminación
aplicando según el nivel de logro alcanzado por simple observación y anotación en nuestro registro acústica y sonora.
pedagógico y en la carpeta del estudiante. Lugar
fecha
En la dimensión del decidir debemos considerar si él o la estudiante expresa con sinceridad opiniones La mayoria de los ED DA DO DP
sobre la afectación de los distintos tipos de ondas que originan stress e inciden en la violencia. Si esto estudiantes
último es realizado por motivación propia asumimos que esto parte de una decisión personal que es lo
que se quiere lograr. En el cuadro adjunto se sugiere un instrumento para evaluar esta dimensión.

Evidentemente, la evaluación del desarrollo de una conciencia crítica a partir del conocimiento de
estos aspectos necesita creatividad y tiempo, sin embargo, algunas actividades sugeridas para este fin
son la participación en coloquios referidos a la problemática de la violencia, en proyectos grupales con
temáticas relacionadas o su participación en brigadas escolares contra la violencia.

98
Producción

El producto y la evaluación del desarrollo curricular


forma parte del trabajo pedagógico de la maestra
y el maestro esencialmente tiene una función
formativa, al ser un proceso permanente que
acompaña los procesos de enseñanza y
aprendizaje. La evaluación no es un proceso
paralelo al desarrollo curricular, sino que se
despliega con una visión unitaria y no fragmentaria
al estar íntimamente ligada a la vivencia de la
realidad educativa escolar y el contexto
sociocultural donde se forma la y el estudiante.

Bibliografía
Ministerio de Educación, Planes y programas de estudio educación secundaria comunitaria productiva, Serie Currículo, 2014.
Wilson Jerry, Física, Sexta edición, 2007
Giancoli Douglas, Físico para ciencias e ingeniería, cuarta edición, Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de monterrey , Campus Monterrey,
2000
Paul G. Hewitt, Física Conceptual, Novena edición, 2004
A manera de conclusión, recomendamos ampliar y profundizar el desarrollo de los contenidos del PDC:

99
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
Datos informativos
Comunidad: Barrio Victoria, Plan 3000, Santa Cruz Unidad Educativa: Florida barba Chávez
Campo: Vida Tierra y Territorio Año de escolaridad: Tercer año
Área: Física Tiempo: 12 periodos (4 semanas)
PSP: Mi barrio libre de violencia Bimestre: Segundo

Objetivo Holístico
Desarrollamos actitudes de respeto mutuo en el estudio y análisis de las ondas y sus aplicaciones tecnológicas, investigando experimentalmente
su naturaleza, propiedades y aplicaciones en la vida diaria para contribuir en la reducción de toda forma de violencia a nuestro barrio.
Contenidos y ejes articuladores:
ONDAS Y SU APLICACIÓN EN LA TECNOLOGÍA ACTUAL
1. Introducción al estudio de las ondas.
2. Características de las ondas transversales y ondas longitudinales.
3. Uso de las ondas en el avance tecnológico.
4. Las ondas producidas en la tierra.
Orientaciones metodológicas Criterios de evaluación
Para empezar el tema SER
Comenzamos aplaudiendo fuerte una vez y realizamos un dialogo con los estudiantes Reflexiona sobre los hechos de violencia en su
1. ¿Cómo están escuchando el aplauso? entorno.
2. ¿Qué está sucediendo mientras el sonido se mueve en el aire? Escucha atenta y valora la opinión de otras
3. ¿Cómo se hizo el sonido de la palmada en primer lugar? ideas.
4. ¿Qué está pasando en sus cuerpos?
Luego salimos alrededor de la unidad educativa para observar los medios de seguridad y
comunicación de la comunidad, identificando los fenómenos ondulatorios y su aplicación.
Introducción al tema de ondas
Suelta una piedrecilla en un tanque de agua sin gas (o en cualquier recipiente grande y
bastante profundo). Observe y describa ¿Qué sucede?
La superficie del agua se altera y se desplaza hacia afuera desde el punto de perturbación. SABER
Esta es una ola. ¿Las partículas en el punto de perturbación se mueven también hacia Observa y reconoce el fenómeno ondulatorio en
afuera? la naturaleza.
Ponga algunas piezas de corcho en la superficie perturbada. Estudia las aplicaciones tecnológicas de
Observe que las piezas de corcho se mueven hacia arriba y hacia abajo. diferentes ondas.

100
Características de las ondas
Ata una cuerda a un poste. Sostenga el otro extremo de modo que la cuerda esté muy HACER
extendida y paralela al suelo. Introduzca un pequeño pulso en un extremo. Se observa que Realizamos demostraciones y experimentos para
el pulso regresa, se invierte. explicar el fenómeno ondulatorio.
Viaje de una onda (características de la velocidad) Elaboración de tablas, toma de apuntes.
Explique a los estudiantes que el final ligado al polo es un final fijo. El medio inicial de viaje
para el pulso fue la cuerda. Al final, el medio fue el polo. El poste tiene muy poca vibración DECIDIR
y, por lo tanto, se trata como un extremo fijo. La interfaz entre el polo y la cuerda se llama Explica los efectos negativos en la salud del
límite. ruido y los niveles elevados de sonido.
V=λf Participa activamente indicando las zonas de
Características de la onda transversal y longitudinal peligro y con mayor contaminación acústica y
Aprovechamos la experiencia con la cuerda para explicar las ondas transversales. sonora.
Atando a los extremos de una cuerda un vaso de plástico, conocemos la característica de la
onda longitudinal.
Superposición de ondas
Realizamos un dialogo con los estudiantes a través de preguntas con todo lo observado.
Explicamos características de las ondas estacionarias y sus aplicaciones.
Profundizaremos el tema con el desarrollo de la clase
Relacionamos el tema de la violencia con el entorno
El efecto del stress con el comportamiento violento.
Producto
Elaboramos un timbre casero que funcione como un medio de alarma.
Bibliografía
Ministerio de Educación, Planes y programas de estudio educación secundaria comunitaria productiva, Serie Currículo, 2014.
Wilson Jerry, Física, Sexta edición, 2007
Giancoli Douglas, Físico para ciencias e ingeniería, cuarta edición, Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de monterrey , Campus
Monterrey, 2000
Paul G. Hewitt, Física Conceptual, Novena edición, 2004

101
Guía de Concreción Curricular
Química

102
GUÍA DE CONCRECIÓN CURRICULAR
ÁREA DE QUÍMICA
Una vez que tenemos definidos el PSP y el PAB elaboramos el Plan de Desarrollo Curricular PDC
con base a los dos documentos anteriores, para este propósito recordamos que los PDC pueden
ser semanales, quincenales o mensuales dependiendo de lo previsto en nuestra programación.
Título PSP Mi barrio libre de violencia
A continuación, desarrollaremos una planificación curricular de un mes y medio para el tercer año Objetivo Desarrollar procesos de prevención,
de escolaridad, para ello lo primero que elaboramos es el objetivo holístico del plan de desarrollo protección y seguridad ciudadana a través
de la organización de la comunidad para
curricular; para este propósito nos basamos en el Plan Anual Bimestralizado y en el Proyecto
promover un barrio libre de violencia
Sociocomunitario Productivo tomando en cuenta su problemática o las actividades del plan de acción. Plan de acción 1. Sensibilización e información sobre
seguridad ciudadana
Los contenidos tienen que Tengo que formular Mis criterios de evaluación 2. Conformación de brigadas vecinales
ayudarme a lograr el objetivo un objetivo claro tienen que estar bien definidos 3. Implementación de sistemas de
protección y seguridad ciudadana
4. Identificación de los focos de violencia
5. Reducción de los focos de violencia
Qué estrategias Voy a utilizar materiales
utilizaré de la vida diaria

En la redacción del objetivo holístico las cuatro dimensiones deben estar bien claras de tal manera
que se evidencie lo que se pretende desarrollar en cada una, así podremos establecer con
facilidad criterios de evaluación que sean pertinentes, objetivos y fáciles de observar.
Las dimensiones del ser y el decidirpor su carácter subjetivo son desarrolladas simultáneamente
por todos los maestros y maestras que trabajan con el curso de 3er año de escolaridad, mientras
que las dimensiones del saber y hacer se desarrollan específicamente desde cada área. Así, en el
área de física – química al redactar el objetivo holístico se hace énfasis en la química ya que el

103
estudio de los compuestos ternarios como los alcoholes nos permitirá entender sus propiedades
especialmente su toxicidad para la salud en la comunidad.
Objetivo holístico del PDC
Ahora elaboramos nuestro objetivo holístico siguiendo los lineamientos anteriores: ¿Cómo determinamos si nuestro
objetivo es holístico? Simplemente
Ser Saber cuidando que en el objetivo no sólo
¿Qué valores compartiremos? ¿Qué saberes desarrollaremos? se tome en cuenta al ser humano,
Respeto mutuo, entendido Denominación y formulación
sino que se integre en él a la
como reconocimiento de las Desarrollamos actitudes de respeto mutuo, de compuestos químicos
ideas deferentes a las nuestras ternarios orgánicos e naturaleza o al entorno inmediato,
comprendiendo las reglas del lenguaje
y la práctica de la tolerancia científico para nombrar y representar inorgánicos y explicación de sus en este sentido cuando el ambiente
compuestos químicos, investigando sus propiedades y efectos sobre la forma parte de este objetivo
propiedades y aplicaciones en el hogar, la salud podemos decir que es holístico. El
Decidir medicina y la industria para contribuir en la
uso y manejo irracional de los
¿Qué impacto lograremos en reducción de toda forma de violencia en
nuestro barrio químicos no solo afecta a las
nuestro barrio? Hacer
Conciencia social sobre los ¿Cómo desarrollaremos dichos personas y la humanidad, sino a la
daños y riesgos del consumo saberes? naturaleza. Así, al relacionar a la
nocivo del alcohol, el criterio es Investigación, experimentación naturaleza con la humanidad y
asumir que la violencia es uno y construcción de modelos viceversa estamos desarrollando un
de sus efectos moleculares 2D y 3D
sentido holístico.

En este momento nuestro PDC quedaría de la siguiente manera:

104
En la tabla siguiente se explicitan los criterios de evaluación que socializaremos con las y los
estudiantes además del objetivo y los contenidos

Dimensiones Objetivo holístico Criterios de evaluación


• Escucha atenta y aceptación de otras ideas
Ser Desarrollamos actitudes de respeto mutuo
• Trato igualitario sin discriminación ni privilegios
En la comprensión de las reglas del lenguaje • Denominación y formulación de compuestos químicos
Saber científico para nombrar y representar compuestos • Explicación de propiedades y efectos de las sustancias sobre la salud y la
químicos naturaleza
Investigando sus propiedades y aplicaciones en el • Construcción de modelos moleculares tridimensionales y bidimensionales
Hacer
hogar, la medicina y la industria • Elaboración de tablas, toma de apuntes
• Asumir críticamente que la violencia es un efecto del consumo nocivo del
Para contribuir en la reducción de toda forma de alcohol
Decidir
violencia en nuestra comunidad • Práctica de actitudes de crítica y rechazo al consumo nocivo del alcohol
• Evitar la violencia en todas sus formas

Contenidos y Ejes Articuladores


Para redactar los contenidos del PDC partimos de los contenidos del currículo base definidos para
el tercer año, luego incorporamos los contenidos del currículo regionalizado y finalmente
organizamos los contenidos de acuerdo a los ejes articuladores pertinentes como se observa:
CURRICULO BASE – 3°SEC EJES ARTICULADORES CURRÍCULO REGIONALIZADO
1. Educación en valores sociocomunitarios Identificamos elementos vitales
COMPUESTOS QUIMICOS DE 2. Educación intra intercultural plurilingue de la Madre Tierra y el cosmos
MAYOR INCIDENCIA EN LA 3. Educación para la producción mediante la interacción
INDUSTRIA 4. Educación en armonía con la naturaleza y recíproca entre los seres
Combinaciones químicas salud comunitaria existentes en la naturaleza;
ternarias inorgánicas y valorando las cualidades que
orgánicas proporciona el mundo natural
Aplicación de las para la convivencia equilibrada Los primeros dos contenidos
combinaciones químicas en la y armónica. son tomados del currículo base
medicina, industria y otros
mientras que los dos últimos se
construyen a partir del currículo
regionalizado y de los ejes de
CONTENIDOS PDC educación en valores y
1. Combinaciones químicas ternarias inorgánicas
2. Combinaciones químicas orgánicas educación en armonía con la
3. Aplicación de los compuestos químicos en el hogar, medicina, industria y otros naturaleza y salud comunitaria
4. Efectos de los compuestos químicos en la salud comunitaria

105
En los contenidos organizados se identifican los aspectos más concretos de aquellos que se
trabajarán en las seis semanas planificadas. Aquí es necesario resaltar que saber formular y
nombrar compuestos químicos es un conocimiento básico para el conocimiento de la química en
este nivel, para aclarar este punto abajo se muestra un mapa de contenidos del PDC propuesto:

Efectos
- Toxicología del Acidos oxácidos
Compuestos
alcohol en adultos y inorgánicos
adolescentes ternarios
- Reglas de
nomenclatura Hidróxidos
tradicional
Composición,
Inseguridad Abuso del Sustancias
estructura y
ciudadana alcohol químicas
propiedades
Compuestos
orgánicos
- Reglas de Alcoholes
Aplicaciones nomenclatura
- Productos de IUPAC
higiene y limpieza
El PDC contiene entonces los siguientes contenidos: en nuestro hogar

106
CONCRECIÓN CURRICULAR
Orientaciones metodológicas
Con base en el objetivo holístico y los contenidos organizados, a continuación, elaboramos las
orientaciones metodológicas del PDC propuesto; para su redacción debemos tener en mente que
las actividades deben partir de la práctica, en nuestro caso aplicamos una estrategia concreta En las actividades de la
que permite a los y las estudiantes conceptualizar acerca de la teoría aplicada para nombrar y planificación que se adjunta a
formular compuestos químicos. Estas nociones se sistematizan de inmediato promoviendo una continuación los momentos
reflexión acerca de su utilidad, esta valoración de los nuevos conocimientos es necesaria para el metodológicos práctica – teoría –
aprendizaje de la nomenclatura química. La producción que generamos en cada una de las valoración – producción tienen una
actividades es tangible en general ya que elaboramos resúmenes, tablas, objetos (modelos secuencia articulada que
desarrollan las cuatro dimensiones
moleculares) e informes.
del ser – saber – hacer – decidir de
nuestro objetivo holístico.

107
A continuación describimos el desarrollo de las orientaciones metodológicas planificadas:

El desarrollo de la lengua originaria es


Sensibilización, coloquio sobre seguridad ciudadana parte de las actividades del área el cual se
Saludamos en lengua originaria (escribiendo en la pizarra para que las/los estudiantes aprendan o visibiliza en el saludo y despedida diaria,
recuerden la pronunciación) e informamos al curso que en la clase se presentará el Coloquio sobre pero también aprovechamos otros
Problemáticas de Seguridad Ciudadana como una actividad inicial de avance curricular, asimismo espacios para discutir niveles gramaticales
recomendamos tomar apuntes y que las preguntas se orienten hacia los nombres de las sustancias de la lengua originaria de nuestra región.
químicas tóxicas o dañinas. Para este propósito nos organizamos en semicírculo y atendemos a la
exposición. Desarrollo del ser
De inmediato los expositores se presentan y desarrollan las siguientes temáticas:
• Problemática de la inseguridad ciudadana La toma de apuntes y la redacción de un
informe escrito es uno de los primeros
• Causas de la violencia y la inseguridad en la comunidad
productos del PDC propuesto.
• El abuso del alcohol, inhalantes y otras sustancias químicas
Una vez que los invitados/as finalizan su exposición (el coloquio se programa para una duración de
Desarrollo del hacer
un periodo pedagógico) nos reunimos en plenaria y reflexionamos acerca de los aprendizajes que
nos dejó el coloquio; para ello cada estudiante participa con base en sus apuntes indicando qué es
lo que más le llamó la atención de la exposición del invitado respecto a los nombres de las En esta actividad inicial nos sensibilizamos
sustancias químicas mientras vamos anotando en la pizarra las ideas más destacadas por la mayoría, respecto a la temática del uso de las
por ejemplo las siguientes: sustancias químicas que usamos
• El consumo nocivo del alcohol en las reuniones sociales cotidianamente.

• El mal uso del thinner, aguarrás y pegamento (clefa) como inhalantes Las actividades propuestas facilitan que
• Sustancias químicas peligrosas en el hogar las/los estudiantes descubran por sí
mismos los perjuicios que pueden causar
No debemos olvidar recomendar que los apuntes tomados nos servirán para elaborar un informe las sustancias químicas a nuestra salud y
escrito individual de la exposición para la siguiente clase. al medio ambiente y que el alcohol es un
Ponderamos la importancia de las ideas aportadas por las/los estudiantes mencionando sus nombres factor que genera inseguridad ciudadana.
indicando después que enfatizaremos y profundizaremos el tema de las sustancias químicas que Desarrollo del decidir
usamos en la casa, con este propósito nos planteamos las siguientes preguntas (cada una está
escrita en tarjetas de cartulina):
¿Qué productos químicos usamos cotidianamente en nuestra casa?

¿Qué productos químicos de uso cotidiano en la casa conocemos?

108
¿Cuáles de los productos químicos que usamos en la casa son peligrosos para la salud?
En esta actividad rescatamos la temática
¿Cómo dañan la salud los productos químicos que usamos en la casa? de los productos químicos mencionados
en el coloquio. De inmediato articulamos
¿Qué podemos hacer para evitar los daños a nuestra salud causados por las sustancias? esta temática con los conocimientos y
Para responder nos organizamos de inmediato en cinco grupos por afinidad cuidando que haya igual saberes propios de las/los estudiantes
cantidad de varones y señoritas en cada uno. Tomamos de 10 a 15 minutos para redactar en una acerca del uso y peligros de los productos
hoja los aportes mientras pasamos por cada grupo tratando de orientar la discusión. Luego cada químicos de uso cotidiano en la casa.
grupo elige a su representante para exponer en plenaria. Lareflexión de estos conocimientos es
parte de la teoría que cada estudiante va
Mientras los representantes de cada grupo van exponiendo sus aportes, vamos anotando en la elaborando para explicar sus
pizarra los nombres de los productos químicos que son mencionados varias veces. Para ayudarnos
observaciones acerca de estos
elaboramos una tabla con cuatro entradas (nombre, fórmula, uso, peligrosidad), de inmediato se
compuestos.
verá que no conocemos totalmente las fórmulas o el nivel de peligrosidad de algunos productos. Desarrollo del saber
Entonces, como conclusión destacamos la necesidad de subsanar esta falta de conocimiento y que
para este propósito desarrollaremos nuestro PDC, entonces socializamos el objetivo holístico y los La valoración crítica en cuanto a los usos,
criterios de evaluación, copiamos asimismo los contenidos asegurándonos de que todos los beneficios y perjuicios de los productos
estudiantes tienen en sus cuadernos el objetivo, los criterios y los contenidos. Para cerrar la clase químicos permite llegar a asumir el
expresamos al curso lo que esperamos de ellos y que cada uno ya está sabiendo cómo se le objetivo y los contenidos de la clase.
evaluará y que el éxito de su aprendizaje depende de su buen desempeño y actitud.
Desarrollo del decidir
El coloquio sobre Problemáticas de Seguridad Ciudadana en la comunidad se planifica con
anticipación con la comunidad (dirección, personal docente y junta escolar). El expositor puede
ser policía, médico, abogado u otro con conocimientos sobre el tema. Esta actividad nos permite
iniciar el proceso curricular en el área desde la práctica y vivencias de los/las estudiantes con el
propósito de aprender a reconocer las sustancias tóxicas o peligrosas, a nombrarlas y cómo
manejarlas. Si cada uno de nosotros sigue las sugerencias que surgen de estas actividades, juntos
podremos hacer más segura y más limpia nuestra comunidad.

Investigación acerca de los productos químicos cotidianos El sistema de clasificación y


losconocimientos sobre los productos
Comenzamos la clase recordando el objetivo socializado en la clase anterior, en particular reiteramos
químicos nos permiten valorar lo que es
los criterios de evaluación de la dimensión del saber y que debemos organizarnos en grupos para
nocivo para el hombre y la naturaleza.
iniciar el estudio de las combinaciones químicas ternarias.
Una vez que tenemos los grupos organizados por afinidad y con equidad de género indicamos que la
Desarrollo del saber
actividad consiste en generar un listado de productos de uso cotidiano y luego clasificarlos, y que

109
para ello utilizaremos los envases y envolturas de alimentos, productos de limpieza, cosméticos y
otros, donde se indican generalmente su composición y precauciones para su uso y manipulación.
Enseguida explicamos que para analizar la información que contiene la etiqueta de un producto es
necesario leer el texto completo y prestar atención a las palabras clave que están en español e
inglés: Precaución (Caution), Advertencia (Warning) y Peligro (Danger). Asimismo, las etiquetas nos
avisan del daño que nos puede causar el producto, estas palabras aparecen generalmente después
de las palabras clave y pueden ser: Irritante, Corrosivo, Venenoso e Inflamable.
Luego repartimos las etiquetas y los envases, entregando a cada equipo dos juegos de etiquetas,
uno de productos peligrosos con sustancias tóxicas y otro de productos sin sustancias tóxicas los Con esta actividad las/los estudiantes
cuales están mezclados es decir no están clasificados, procedemos entonces a clasificarlos conceptualizan la relación entre la
inicialmente como peligrosos y no peligrosos. peligrosidad de las sustancias y el daño a
Posteriormente clasificamos las etiquetas de los productos peligrosos con sustancias tóxicas de la salud que pueden causar. Es importante
acuerdo al daño que pueden causarnos, el resultado se anota en la tabla siguiente: que la participación en las exposiciones
sea fundamentada en criterios científicos
Producto Uso Peligrosidad Daño que causa
demostrando empatía hacia las y los
compañeros, aquí evaluamos la capacidad
de colaboración en cada grupo de trabajo.
Desarrollo del ser
Una vez que todos los grupos terminan su tarea invitamos a un representante de cada equipo a
compartir sus resultados en plenaria, en cada caso preguntamos si todos están de acuerdo con la
clasificación de sus compañeros y si hay diferencias de opinión discutimos hasta llegar a un
consenso.
La elaboración de la tabla y la tarea de
Para finalizar, como trabajo a realizar en horas fuera de clase acordamos investigar en internet las
recopilación bibliográfica tienen como
fórmulas y propiedades de los compuestos químicos de uso cotidiano identificados en las etiquetas
resultado dos productos tangibles.
de los productos además de sus efectos sobre la salud y el medio ambiente, este trabajo lo hacemos
individualmente para lo cual asignamos los compuestos al azar; los compuestos sorteados son:
Desarrollo del hacer
Etanol Acido cítrico Metano Glicerina Cloruro de sodio
Metanol Acido benzoico Etano Limoneno Cloruro de potasio
Alcohol bencílico Acido esteárico Propano Polietileno Hidróxido de sodio
Propanol Acidoláurico Eteno Glicol Oxido de cinc
Isobutanol Acidosulfónico Acetileno Urea Oxido de titanio
Polietilenglicol Acido salicílico Gasolina Metilparabeno Clorhidrato de aluminio
Los compuestos listados arriba son aquellos que se encuentran generalmente en las etiquetas de los
productos químicos de uso cotidiano.

110
Antes de desarrollar la actividad debemos recolectar etiquetas y envases de productos de uso
cotidiano que contengan información acerca de su composición, esto lo hacemos solicitando con
anticipación al curso que traigan dichos objetos de la casa.
Construcción de modelos moleculares
Continuando con las actividades del PDC socializamos los resultados de la investigación en internet
propuesta en la clase anterior, para ello generamos en la pizarra una tabla resumen como:

Fórmula Fórmula Tipo de


Nombre Uso
global estructural compuesto

La tarea de investigación es muy


importante porque permite conocer más
Cada fila es llenada con los compuestos investigados porcada uno de las/los estudiantes, sin
a fondo las características químicas de un
embargo, para completar la última columnanos preguntamos: ¿cuáles la diferencia entre los compuesto determinado, la calidad del
compuestos orgánicos e inorgánicos? Para responder esta cuestión nos ayudamos indicando que es trabajo presentado nos permite evaluar la
suficiente considerar si tiene o no carbono en su estructura. responsabilidad.
Desarrollo del ser
Una vez que todos terminan de anotar los resultados de su investigación, discutimos acerca de otras
diferencias entre los compuestos orgánicos e inorgánicos y anotamos en la pizarra las
contribuciones, sin embargo, la mayoría no maneja conceptos que les permitan establecer
diferencias claras.

Entonces, con la finalidad de conocer más de los compuestos proponemos al curso la actividad de
construcción de modelos moleculares de las sustancias investigadas anteriormente. Para esta tarea
tenemos que encargar con anticipación a cada grupo que traigan esferas de plastoformo de dos
tamaños; pequeños para el hidrógeno y grandes para el carbono, oxígeno y los átomos centrales.
Estos se pintan con marcador con los colores indicados en la tabla adjunta. En esta actividad
supervisamos el trabajo de cada grupo tal que cuiden de conservar la geometría molecular espacial
de cada molécula y las valencias de los átomos centrales; para practicar esto comenzamos con las
moléculas de agua y metano por ejemplo (el agua es angular planar y el metano es tetraédrico).
Colores de las esferas

111
La dificultad principal para armar los
modelos está en la falta de habilidad de
las/los estudiantes para construir las
diferentes geometrías especialmente la
tetraédrica, para perfeccionar esta
habilidad es bueno imaginar que los
cuatro enlaces de un carbono tetraédrico
se asemejan a una pata de gallo y cuando
volcamos el tetraedro en cualquier
dirección debe mantener siempre una
pata hacia arriba.

Desarrollo del hacer

Al tiempo que cada grupo va construyendo sus modelos repasamos las valencias de los átomos de La sistematización de las reglas de
los elementos químicos relacionando la valencia con el número de enlaces formados. Para esta tarea nomenclatura por parte del maestro/a
es necesario ayudarnos con la fórmula estructural realizada en la tabla anterior. surge de la conceptualización teórica que
incorporan los estudiantes acerca de la
A partir de esta observación anotamos la fórmula y el nombre de cada molécula. Una vez que geometría molecular de las sustancias.
tenemos comprendida la relación entre nombre y composición (fórmula) sistematizamos en la Desarrollo del saber
pizarra las reglas de la nomenclatura química, es decir, avanzamos los dos primeros puntos del
contenido. En este punto se explican las reglas de nomenclatura de compuestos orgánicos e
La realización de la tarea de nomenclatura
inorgánicos ternarios. Luego, con la finalidad de afianzar este nuevo conocimiento, acordamos la química de oxácidos e hidróxidos es parte
realización de prácticas de nomenclatura química, por ejemplo, escribir las fórmulas y nombres de del desarrollo de la habilidad de escribir
todos los oxácidos e hidróxidos de los elementos químicos principales y los nombres y fórmulas de las fórmulas globales y estructurales de
todos los alcanos, alquenos, alquinos y alcoholes de hasta 10 carbonos para ser realizados en la los compuestos químicos.
casa y presentarlos en la siguiente clase.
Desarrollo del hacer
En esta actividad es importante enfatizar la relación entre composición, estructura y propiedades.
Por ejemplo, el agua tiene una composición representada por su fórmula H2O, sus propiedades
principales son su densidad, estado, color y capacidad de disolución mientras que su estructura
puede variar desde el estado líquido al estado sólido de acuerdo a la temperatura. Este
conocimiento es el inicio de la teorización acerca de la química de las sustancias.

112
Elaboración de fichas de nomenclatura química
La elaboración de fichas y las estructuras
Repasamos y consolidamos los resultados logrados en la actividad anterior reproduciendo las formadas en el plano son productos
estructuras de las moléculas ya conocidas pero esta vez utilizando fichas como las que se muestran tangibles que apoyan la estrategia
abajo: concreta de aprendizaje de la
nomenclatura química inorgánica.

Desarrollo del hacer

El aprendizaje de las reglas de la


nomenclatura química nos permite
comprender la verdadera esencia o
naturaleza de los compuestos químicos de
uso cotidiano.
Esta actividad es individual y comenzamos recortando una buena cantidad de fichas de cartulina de
5x5 cm y escribiendo en cada una los símbolos de los elementos químicos considerando el tipo de Desarrollo del saber
enlace para los átomos centrales, por ejemplo, el oxígeno puede estar como O= y también como –
O–.
Cuando ya tenemos el número de fichas necesarias comenzamos a armar estructuras a partir de las Desarrollamos la dimensión del ser
promoviendo el trabajo colaborativo en
fórmulas y nombres proporcionadas en la tarea práctica de la clase anterior, por ejemplo, en las
cada actividad grupal y la tolerancia como
fichas de arriba las estructuras corresponden al ácido nítrico HNO 3, ácido sulfúrico H2SO4 y ácido
aceptación de la diversidad de ideas en las
perclórico HClO4. participaciones individuales.
Una vez que los/las estudiantes logran desarrollar la estrategia, evaluamos prácticamente si hay
Desarrollo del ser
dominio de las reglas de la nomenclatura inorgánica de compuestos ternarios, para ello cada
estudiante escribe la estructura de un compuesto inorgánico ternario elegido al azar de su tarea y Anhídrido Acido
Símbolo Elemento Valencia
también al contrario escribe el nombre de un compuesto a partir de una estructura que le Fórmula Nombre Fórmula Nombre
Anhídrido
mostramos. Como ejemplo de instrumento de evaluación se incluye al lado una tabla para completar C CO2
carbónico
con fórmulas y nombres los espacios vacíos. Acido
Azufre H2SO3
sulfuroso
Para el aprendizaje de la nomenclatura orgánica también utilizamos fichas como se ve en la figura 7 Cl2O7
Anhídrido
de abajo. Para ello explicamos las reglas IUPAC para compuestos orgánicos anotando en la pizarra perclórico

los ejemplos adecuados, por ejemplo, moléculas sencillas de hidrocarburos y alcoholes. En este Esta tabla para completar los cuadros es una sugerencia
de instrumento para evaluar el conocimiento de la
sentido es necesario tener varias tarjetas para los diferentes estados de oxidación del carbono (en
nomenclatura química

113
los hidrocarburos y alcoholes). De igual manera evaluamos el logro individual cuando construyen la
molécula a partir del nombre y viceversa.

Una de las problemáticas de larga data en el área es la dificultad del aprendizaje de la


nomenclatura y formulación de compuestos químicos, especialmente cuando se aplica una
metodología tradicional. Entonces, esta estrategia concreta usando materiales como los modelos El trabajo en la computadora requiere
moleculares y las fichas nos permite conceptualizar las reglas de la nomenclatura química a partir aplicar habilidades tanto manuales como
intelectuales, en primer lugar, tienen que
de actividades prácticas.
tipear y mover el ratón, luego deben
conocer el manejo del sistema operativo y
finalmente atender y aplicar las
Aplicación de software químico instrucciones de manejo del software de
Repasamos las fórmulas y nombres de los compuestos orgánicos e inorgánicos de uso cotidiano ya una sola vez, es decir, desarrollar su
capacidad de atención.
identificados haciendo que las/las estudiantes pasen al pizarrón a escribir nombres de compuestos a
partir de sus fórmulas y también su estructura. A continuación, participamos al grupo que
Desarrollo del hacer
trabajaremos la construcción de modelos moleculares que realizamos anteriormente, pero esta vez
utilizando computadora.
Para esta actividad solicitamos con anticipación el uso del laboratorio de computación y cargamos el
programa freewareChemsketch de modelado molecular en cada computadora y si no fuera posible
conseguimos laptops para el mismo propósito. A continuación, instalamos el programa y Trabajar en parejas es una buena
reproducimos en la computadora las moléculas construidas en la clase anterior trabajando en oportunidad para evaluar aspectos como
la calidad del trato entre pares, el
parejas.
asertividad en la discusión de ideas y
Chemsketch es una aplicación informática libre, es decir que no requiere licencia, se puede cómo los estudiantes manejan el tema de
descargar de http://www.acdlabs.com, abajo se muestran capturas de pantalla de la molécula de la discriminación.
alcohol etílico.
Desarrollo del ser

114
La teoría desarrollada en este caso es el concepto de molécula asociado al nombre y las propiedades
del compuesto. Para finalizar, la imagen se exporta a WORD para su impresión a colores y cada
estudiante pega en su cuaderno/carpeta la molécula que ha construido.
El énfasis de esta actividad está dado por
la construcción de larepresentación de la
¿Cómo entender la estructura de una molécula de un alcohol, ácido, etc. si solamente la materia a nivel molecular por las/los
presentamos de manera simbólica?, sin embargo, si esta información se convirtiera en algo que estudiantes, entonces, este proceso de
las/los estudiantes pudieran tocar y/o manipular en un simulador 3D o usando modelos producción de conocimientos desarrolla la
moleculares, es más sencillo comprender la estructura molecular y relacionarla con su dimensión del saber.

composición. Por tanto, es imprescindible que cada estudiante construya sus propios modelos Desarrollo del saber
moleculares. De esta manera, toda la práctica de las clases anteriores llega a convertirse en teoría
cuando cada estudiante conceptualiza la composición o fórmula química con su nombre y sus
propiedades más características o importantes. En esta actividad se aplica una tecnología
informática que despierta el interés de los
El modelado molecular o simulación molecular es un término general que engloba métodos y las estudiantes ya que reflexionan
acerca de la verdadera utilidad de la
teóricos y técnicas computacionales para modelar, imitar y predecir el comportamiento de
computadora en facilitar los cálculos de
moléculas. Los cálculos más simples pueden ser realizados a mano, pero inevitablemente se distancias y ángulos entre los átomos.
requieren computadoras para realizar el modelado molecular de cualquier sistema medianamente Esto los motiva para tratar de
comprender con más detalle las
complicado. características de los compuestos
químicos.
La práctica de aplicación de Chemsketch es bastante ilustrativa porque los modelos moleculares
nos muestran la realidad submicroscópica de la materia y cómo se pueden manipular (rotar, Desarrollo del decidir
agrandar, etc.) de inmediato nos generan ideas acerca de cómo funciona el universo

115
microscópico, las cuales nos permiten explicar las propiedades de los compuestos que conocemos.
Esta explicación es una valoración de las cualidades de la materia. Por tanto, el conocimiento se
apropia y no se memoriza ya que cada uno incorpora la idea de molécula a partir de la imagen
que manipula en la computadora.
Exposición acerca de los peligros del abuso del alcohol La elaboración del informe de la
En esta clase los/las estudiantes exponen por grupos los resultados de su investigación de la investigación grupal, los afiches y otros
materiales son productos tangibles donde
recopilación bibliográfica acerca del uso nocivo del alcohol, aquí, es importante llegar a conclusiones
se evalúa la creatividad y la capacidad de
basadas en estadísticas y evidencias experimentales con la participación de los padres y madres de
síntesis para elaborar presentaciones.
familia, esto último es importante para lograr los objetivos del PSP.
Desarrollo del hacer

Cada grupo aporta con su investigación


completando los conocimientos acerca de
los efectos fisiológicos del alcohol en las
personas y del daño que nos puede
causar.
Desarrollo del saber
Para la exposición los/las estudiantes diseñan y elaboran trípticos, afiches y boletines con
anticipación en horario fuera de clase por grupos. En todo caso, los diferentes grupos exponen La observación de la participación en la
temas diferentes, así, un grupo expone acerca de los métodos industriales de obtención del etanol, elaboración de conclusiones y cómo
interactúan los y las estudiantes nos
otro grupo expone los métodos caseros, otro investiga y expone acerca de las propiedades y usos en
demuestra cómo han ido evolucionando
la medicina, la salud y la industria; otro acerca de los efectos negativos sobre la salud por la
en las seis semanas de desarrollo del PDC.
intoxicación alcohólica y otro acerca del consumo excesivo en las diferentes festividades locales y
otros como fiestas y agasajos familiares. Desarrollo del ser
Luego de la exposición debatimos en plenaria acerca de las consecuencias del consumo del alcohol
en adolescentes, los peligros para la salud y la comunidad y toda la problemática actual social en Anotamos en la pizarra las conclusiones
nuestra comunidad a partir de preguntas como ¿por qué beben las/los adolescentes?, ¿por qué no de la plenaria diferenciando entre las
acciones individuales y las acciones
deben beber las/los adolescentes?, ¿qué consecuencias para el organismo trae el abuso del alcohol
colectivas que podemos asumir para
después de un cierto tiempo?, ¿por qué beber y conducir es incompatible?, ¿cuáles son los mitos del
evitar el consumo nocivo del alcohol y
alcohol?
reducir la inseguridad ciudadana en
Para finalizar las actividades de esta clase propiciamos que los/las estudiantes propongan la nuestra comunidad. Este es el impacto
organización de actividades comunitarias contra la violencia en la comunidad causadas por que deseamos lograr.
Desarrollo del decidir

116
sustancias químicas como el alcohol, para ello nos organizamos en grupos y planteamos la cuestión Criterios de
Observación
de ¿qué podemos hacer nosotros acerca de los problemas causados por el consumo nocivo del evaluación
alcohol?, debemos guiar las propuestas para que los diferentes grupos enfoquen tanto las acciones Comparte sus
individuales como grupales. materiales con sus
compañeros
Criterios de evaluación Acepta las ideas
diferentes a las
Estos deben ser formulados para explicitar o visibilizar en la medida de lo posible las propias
manifestaciones de las dimensiones y de esta manera ser evaluadas. Así: Se expresa sin
utilizar palabras
a. En la dimensión del ser evaluamos la práctica del respeto de acuerdo a los criterios indicados en el
despectivas
cuadro adjunto mientras que para el criterio de responsabilidad compartida es preferible evaluar
Cumple con las
directamente el trabajo en equipo en el momento en que se desarrollan las actividades dialogando con
normas de conducta
los/las estudiantes y anotando sus aportes en una lista de cotejo o diario de aula. en aula
b. En la dimensión del saberevaluamos si los/las estudiantes formulan y nombran compuestos químicos; si Instrumento de evaluación de la
explican sus propiedades fisicoquímicas y más que todo sus efectos sobre la salud de las personas y dimensión del ser
sobre el medio ambiente. Para ello aplicamos cuestionarios de preguntas cerradas, pruebas orales o
exposiciones grupales.

Asimismo, en el desarrollo curricular del área, debemos oponer a la educación bancaria tradicional una
educación en la cual el estudiante fundamente su aprendizaje mediante el uso reflexivo de la pregunta, Criterio de evaluación
es decir, no sólo responda a las preguntas sino que debemos promover la elaboración propia de Posición crítica ante la violencia
preguntas por parte de los estudiantes. Lugar
c. En la dimensión del hacer la elaboración de fichas, la construcción de modelos moleculares, la Fecha
elaboración de informes y la realización de boletines y trípticos son habilidades que se evalúan por La mayoría de los
ED DA DO DP
simple observación y anotación en nuestro registro pedagógico y en la carpeta del estudiante. estudiantes
Excepciones (anotar nombres y
d. Para la evaluación de la dimensión del decidir debemos considerar si el o la estudiante expresa con apreciación del desarrollo)
sinceridad opiniones acerca de los efectos negativos del consumo del alcohol en las personas y en la
sociedad, es decir, si comprende que este consumo es una causa más para la violencia en la sociedad,
si asume actitudes y comportamientos que indican que valora el cuidado de la salud y la vida, pero más
que todo si plantea propuestas de solución. Si esto último es realizado por motivación propia asumimos Instrumento de evaluación de la
que esto parte de una decisión personal que es lo que se quiere lograr. En el cuadro adjunto se sugiere dimensión del decidir
un instrumento para evaluar esta dimensión.

117
La evaluación del desarrollo de una conciencia crítica es importante, algunas actividades sugeridas para
este fin son la participación en coloquios referidos a la problemática de la violencia, en proyectos
grupales con temáticas relacionadas o su participación en brigadas escolares contra la violencia.

118
Materiales y recursos
A manera de ejercicio proponemos clasificar los siguientes materiales empleados en las clases que
aplicamos en las diferentes jornadas del PDC desarrollado:

Coloquio Productos químicos Modelos 3D Modelos 2D Chemsketch Exposición


Proyector Envases y envolturas 5 esferas grandes, 10 Fichas de cartulina Laptops, impresora y Cartulina (2) y papel
Laptop de productos esferas pequeñas, (20) y marcadores programa bond oficio
DVD cotidianos palillos de dientes y gruesos por cada Chemsketch
Tarjetas cartulina marcadores de color estudiante
por cada estudiante

119
Productos
A lo largo de las clases desarrollamos y elaboramos varios productos. Entre los productos
tangibles están los siguientes:

Bibliografía
La bibliografía que utilizamos es el currículo base y el libro de química general de Raymond Chang,
10ma edición que se puede descargar en formato digital de la web.

120
A manera de conclusión, recomendamos ampliar y profundizar el desarrollo de los contenidos del
PDC en lo referente a las aplicaciones de las sustancias químicas en la medicina y la industria.

ANEXO PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR


Datos Informativos:
Comunidad: Barrio Victoria, Plan 3000, Santa Cruz Año de escolaridad: Tercer año
Unidad educativa: Florinda Barba Chávez, Tiempo: 18 periodos (6 semanas)
Campo: VIDA TIERRA TERRITORIO Nivel: Secundaria Comunitaria Productiva
Área: Física – Química Bimestre: Segundo
PSP: Mi barrio libre de violencia
Objetivo Holístico:
Desarrollamos actitudes de respeto mutuo en la comprensión de las reglas del lenguaje científico para nombrar y representar los
compuestos químicos, investigando sus propiedades y aplicaciones en el hogar, la medicina y la industria para contribuir en la
reducción de toda forma de violencia en nuestra comunidad
Contenidos y ejes articuladores:
Combinaciones químicas ternarias inorgánicas
Combinaciones químicas orgánicas (alcoholes)
Aplicación de los compuestos químicos en el hogar, medicina, industria y otros
Efectos de los compuestos químicos en la salud comunitaria

Orientaciones metodológicas Materiales y recursos Criterios de evaluación


(Práctica- Teoría- Valoración - Producción) Proyector SER: (Desarrollo del respeto
• Coloquio sobre seguridad ciudadana a cargo de un profesional del Laptop mutuo y la responsabilidad
área de salud o de la policía donde los estudiantes toman apuntes y DVD compartida)
participan realizando preguntas acerca de las sustancias peligrosas. Tarjetas cartulina •Trato amigable en los
• Plenaria de reflexión sobre los peligros del mal uso de las sustancias Envases y envolturas de saludos entre pares
químicas y sistematización en la pizarra de algunas sustancias productos cotidianos •Escucha atenta y aceptación
conocidas además de recoger los resúmenes de los apuntes. 5 esferas grandes, 10 de otras ideas

121
• Identificación de sustancias químicas de uso cotidiano mediante esferas pequeñas, •Trato igualitario sin
preguntas problematizadoras trabajando en grupos, luego palillos de dientes y discriminación ni privilegios
socialización en plenaria y reflexión acerca de los compuestos más marcadores de color por •Capacidad de trabajo en
comunes en la casa. cada estudiante equipo colaborativo y
• Socialización del objetivo holístico, contenidos y criterios de Fichas de cartulina (20) y complementario.
evaluación a los estudiantes. marcadores gruesos por SABER: (Análisis de la
• Lectura grupal de etiquetas/envases de productos previa explicación cada estudiante importancia del uso
del procedimiento de clasificación. Cartulina (2) y papel pertinente de las sustancias
• Generación de un listado/tabla (producto-uso-peligrosidad-daño). bond oficio químicas)
• Plenaria de socialización y reflexión acerca de los resultados de la •Denominación y
clasificación por tipo de compuestos. formulación de compuestos
• Investigación para realizar en casa (nombre-fórmula-estructura-uso- químicos
tipo) de 30 compuestos. •Explicación de las
• Repaso del sistema de clasificación aplicado la jornada anterior. propiedades y efectos de las
• Socialización de los resultados de las investigaciones individuales en sustancias sobre la salud y la
internet y generación de una tabla resumen (nombre-fórmula- naturaleza
estructura-uso-tipo). HACER: (Aplicación de
• Reflexión acerca de la diferencia entre los compuestos orgánicos e procedimientos químicos)
inorgánicos. •Manejo de fichas para el
aprendizaje de la formulación
• Construcción de modelos moleculares con esferas de plastoformo por
y nomenclatura química.
grupos.
•Construcción de modelos
• Reflexión acerca del concepto de valencia y su relación con el nombre
moleculares tridimensionales
y la fórmula del compuesto.
y bidimensionales
• Sistematización reglas de nomenclatura en la pizarra y asignación de
•Elaboración de tablas,
tarea práctica de formulación de compuestos químicos orgánicos e
informes y toma de apuntes
inorgánicos.
DECIDIR: (Conciencia social
• Repaso individual reglas nomenclatura en la pizarra además de
sobre los daños y riesgos del
recoger la tarea práctica de nomenclatura.
consumo del alcohol y otros
• Elaboración de fichas en cartulina y construcción de fórmulas compuestos químicos que
estructurales de sustancias conocidas. alteran la conducta)
• Evaluación y reflexión de las reglas de nomenclatura aplicadas. •Se asume críticamente que

122
• Repaso individual en pizarra de las reglas de nomenclatura. la violencia es un efecto del
• Construcción de moléculas aplicando Chemsketch. consumo nocivo del alcohol
• Discusión de la geometría molecular e impresión de las moléculas •Práctica de actitudes de
generadas crítica y rechazo al consumo
• Investigación/revisión bibliográfica acerca del uso nocivo del alcohol. nocivo del alcohol
• Elaboración de afiches, trípticos, boletines y exposición grupal de •Se evita la violencia en
diferentes temáticas relacionadas con los efectos negativos del uso todas sus formas
nocivo del alcohol.
Producto:
Coloquio Productos químicos Modelos 3D Modelos 2D Chemsketch Exposición
Resumen coloquio Tabla de clasificación 2 modelos 2 modelos Hoja impresa con la Informe de
Hoja grupal de Informe de moleculares por moleculares por molécula construida investigación
respuestas investigación estudiante estudiante (orgánico Afiches
Tarea práctica de e inorgánico) Trípticos
nomenclatura

Bibliografía:
Ministerio de Educación, (2014), Programa de estudio Educación Secundaria Comunitaria Productiva, La Paz, Bolivia
Chang, Raymond (2012), Química, Recuperado dehttp://es.slideshare.net/taurus22/quimica-10ma-edicin-raymond-chang-
35427000

123
Guía de Concreción Curricular

Área: Matemática

124
GUÍA DE CONCRECIÓN CURRICULAR
ÁREA DE MATEMÁTICA
CONCRECIÓN CURRICULAR

Con base en el Proyecto Socioproductivo(PSP) y el Plan Anual Bimestralizado(PAB) aprobado,


maestras y maestros elaboramos el Plan de Desarrollo Curricular (PDC) planteando el objetivo
holístico, los contenidos y ejes articuladores, la metodología, los materiales educativos, los criterios
de evaluación, el producto y la bibliografía. Asimismo, organizamos espacio y tiempos de aplicación
del proceso educativo.

Las o los maestros del área de Matemática planificanel desarrollo curricular de acuerdo al horario y
los periodos que corresponden, estableciendo el objetivo holístico, los contenidos y ejes articuladores,
la metodología, los recursos y/o materiales, los criterios de evaluación, el producto y la bibliografía.
Maestras y Maestrosdel área de Matemática
planificando el PDC
Los planes de desarrollo curricular pueden ser elaborados de manera semanal, quincenal o mensual para cada año de escolaridad.
Entonces el inicio será lo Datos Referenciales:

DATOS REFERENCIALES
Comunidad: Bario Victoria – Plan 3.000 – Santa Cruz
Unidad Educativa: “Florinda Barba Chávez” Módulo Educativo N° 86
Nivel: Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Campo: Ciencia, tecnología y Producción
Área: Matemática
Año de escolaridad: Tercero El Objetivo Holístico es un
Tiempo: Cinco periodos orientador de los procesos
Proyecto Socioproductivo: “Mi barrio libre de violencia” pedagógicos para la formación
integral del ser humano a través
del desarrollo de las dimensiones
del Ser, Saber, Hacer y Decidir y se
redacta en primera persona del
Luego de registrar los datos referenciales formulamos el objetivo holístico (OH)para el
plural, tiempo presente y modo
Plan de Desarrollo Curricularque orienta el proceso pedagógico, el mismo se desprende del
indicativo.
OH de Bimestre y el OH del área de Matemática:

125
Objetivo holístico del Primer Bimestre
Fortalecemos el respeto mutuo a través del análisis y
Proyecto Socioproductivo: “Mi barrio libre de
comprensión de saberes y conocimientos de cada área violencia”
realizando investigaciones en diferentes actividades para Objetivo del Plan de Desarrollo Curricular:
sensibilizar e informar a la comunidad. - Desarrollamos actitudes de respeto mutuo a través del estudio de
las propiedades y relaciones del álgebra, aplicando ensituaciones
concretas de la comunidad paracontribuir en la toma de conciencia
sobre la violencia que se da en la zona.
Objetivo holístico del área de Matemática
Desarrollamos saberes y conocimientos matemáticos,
Contenidos:
utilizando las formas, números, letras, símbolos, medidas y
el cálculo con sentido crítico y reflexivo en situaciones Orientaciones Recursos / Criterios de
concretas de la vida, en el marco del respeto de los saberes, metodológicas materiales evaluación
conocimientos y su aplicación de las diferentes culturas, para
contribuir de manera pertinente aldesarrollodelos sistemas Producto:
de producción de los pueblos y la diversidad cultural.
Bibliografía:

¿Cómo desarrollamos las dimensiones?

OBJETIVO HOLÍSTICO DIMENSIONES CRITERIOS DE EVALUACIÓN


SER:
✓ La cordialidad entre estudiantes.
Actitudes de respeto mutuo
✓ La amabilidad con los demás.

Desarrollamos actitudes de respeto mutuo a través SABER:


del análisis y comprensión de las funciones y Análisis y comprensión de ✓ Función Constante, Lineal y Afín.
ecuaciones lineales y la interpretación gráfica funciones lineales y la ✓ Interpretación de gráficas.
aplicando a fenómenos sociales para contribuir a interpretación gráfica
la reducción de toda forma de violencia en el HACER:
barrio Victoria. ✓ Elaboración de gráficas sobre la violencia que
Aplicando a fenómenos
se da en la zona.
sociales
DECIDIR: ➢ Planteamiento de funciones lineales con otras
Contribuir a la reducción de variables para la toma de conciencia sobre la
toda forma de violencia en el
barrio Victoria.
violencia que se da en nuestro barrio.

A continuación, se organizan los Contenidos y Ejes Articuladoresen función a los objetivos de Bimestre y el Proyecto
Socioproductivo y que debe serabordado en el desarrollo curricular.

126
Los Contenidos y Ejes Articuladores
Proyecto Socioproductivo:
Objetivo holístico:
Contenidos y ejes articuladores: El Eje articulador es el quedinamiza al
El álgebra en situaciones concretas de la realidad conjunto de contenidos de las ecuaciones
- Coordenadas rectangulares lineales y están orientados a contribuir
en la “violencia que se da en nuestra
- Pendiente de una recta zona”; entonces La educación en
- Funciones lineales: Constante, Lineal y Afín, en situaciones de la valores sociocomunitarios será la
violencia que se da en nuestra Zona. estrategia metodológica para generar
- Ecuaciones lineales enteras y fraccionarias conciencia sobre la problemática a través
de la aplicación de las ecuaciones.
- Representación gráfica y su aplicación.
Orientaciones metodológicas Criterios de evaluación
Producto:
Bibliografía:
Los contenidos y el eje articulador se eligen en función del objetivo holístico del Plan de Desarrollo Curricular, se desarrollan de
manera integraday relacionando a la problemática del PSP (La violencia que se da en la Zona del Plan 3.000).

Proyecto Socioproductivo:
Objetivo holístico: Evaluación
Contenido y ejes articuladores: permanente:
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS CRITERIOS DE
EVALUACIÓN El maestro durante el
desarrollo curricular
Práctica-Teoría-Valoración-Producción - observa las
- Las y los estudiantes saludan en lenguas castellana y originaria. manifestaciones de las
- Se presenta el objetivo holístico del Plan de Desarrollo Curricular para hacer conocer las - dimensiones de las y los
capacidades que van a desarrollar las y los estudiantes. estudiantes y registra en
- el cuaderno pedagógico
- Se comunica a las y los estudiantes que se hizo la invitación a un policía del Módulo Policial de la
zona, con el fin de realizar una exposición sobre la problemática de la violencia que se da en las de acuerdo a los
- criterios de evaluación.
calles del Plan 3.000.
- Se recomienda a las y los estudiantes, registrar los datos que dará a conocer el policía en su
exposición con la temática “La violencia”.
- Se organizan en comunidades de estudio mediante una dinámica llamada “Buscando a mi
compañero”, para esta actividadse reparten fichas enumeradas del 1 al 3 para conformar tres
grupos de trabajo.
- Seguidamente, se anota en el pizarrón las siguientes preguntas problematizadoras:
• ¿Cómo se organiza la información sobre la cantidad de hechos de violencia que se dieron en

127
las calles de nuestra Zona?
• ¿Cómo se expresa los datos que registramos en el lenguaje algebraico, con relación a la
Los momentos
violencia que se da en nuestra Zona?
metodológicos son:
• ¿Cómo representamos analíticamente y gráficamente este fenómeno social? La práctica puede
- Las comunidades de estudio trabajan y responden a las tres preguntas problematizadoras, tomando partir desde la
en cuenta las coordenadas rectangulares, la pendiente de una recta y las ecuaciones lineales y cada experiencia, el contacto
comunidad de estudio se analizan una determinada zona del Plan 3.000 y la interpretación gráfica directo con la realidad
para cada caso. ola experimentación.
- Se proporciona material bibliográfico relacionado al contenido, con textos sobre las coordenadas La teoría es elejercicio
rectangulares, la pendiente de una recta, las funciones: Constante, Lineal, Afín y las gráficas cognitivo de
correspondientes. abstracción de la
realidad que debe
- Una vez transcurrido 60 minutos, se hace el sorteo para socializaren plenaria las propuestas de los
permitirnosgenerar
grupos para analizar y matematizar la problemática de la violencia que se da en diferentes explicaciones y
contextos de la zona del Plan 300 de la Ciudad de Santa Cruz. comprensiones de los
- Las comunidades de estudio presentan sus propuestas de acuerdo al sorteo, en la cual deben tomar fenómenos sociales y
en cuenta las nociones del álgebra para interpretar la problemática de la violencia que se da en la naturales de la vida.
zona. La valoración está
- Durante la plenaria, el maestro interviene para hacer aclaraciones y reforzar el conocimiento de las orientada a desarrollar
coordenadas, la pendiente de una recata y los tipos de ecuaciones lineales. procesos de reflexión
sobre el conocimiento y
- Una vez concluida la plenaria, se hace el resumen del trabajo entre todos y se anota en el pizarrón
su utilidad en la vida
las conclusiones de las argumentaciones y aplicaciones de la utilidad del lenguaje algebraico en
cotidiana con sentido
contextos de la violencia que se da en las calles. comunitario.
- Las y los estudiantes reflexionan sobre la utilidad de las funciones y ecuaciones lineales de acuerdo La Producción integra
a las siguientes preguntas problematizadores: la práctica, la teoría y la
• ¿Para qué nos sirven las funciones lineales en nuestra vida cotidiana? valoración en
• ¿Qué otras variables se pueden utilizar para contribuir en la comprensión de las variables actividades técnicas y
toma de decisiones para mitigar el problema de la violencia? cognitivas entérminos
- Para la producción, con base en las reflexiones que se hicieron sobre la utilidad del contenido, se de productos tangibles
ointangibles.
solicita a las comunidades de estudio o de forma individual, que se dé la siguiente consigna:
elaboramos gráficas que muestren el fenómeno de la violencia en la zona utilizando funciones
lineales (otras variables) e interpretamos si la violencia es creciente o decreciente.
Producto o resultado:
Bibliografía:

128
Las orientaciones metodológicas arriba mencionadas se operativizan de la siguiente manera:

Desarrollo de la Práctica, Teoría, Valoración y Producción

Iniciamos el desarrollo de la clase, saludando en lengua castellana y lengua originaria


guaraní (se toma en cuenta el principio de territorialidad), en el marco del respeto entre
estudiantes y el maestro.

El saludo se hizo de la siguiente manera:

- “Buenos días estudiantes” (Castellano).


- “puamapeïkuñaitairetajarekunamireta” (buenos días jóvenes y señoritas) Los estudiantes se saludan unos a otros
- ¿Podemos saludarnos entre estudiantes?

Los estudiantes hacen el saludo entre unos a otros con respeto, algunos estudiantes
saludan en Guaraní, diciendo - Pee puama (buen día) y otros aprovecharon este La lengua originaria debe ser
practicada en todo momento que
espacio para establecer un dialogar entre ellos. se considere necesario y oportuno,
no sólo en el saludo sino en otras
Presentación y explicación del objetivo holístico situaciones y actividades del
desarrollo curricular.
El objetivo holístico se presenta en un papelógrafo y se lo ubica en la parte superior del
lado izquierdo o derecho del pizarrón, luego, se reflexiona sobre las capacidades que se
pretende desarrollar en las y los estudiantes, se lo presenta de la siguiente manera:

¿Qué valores desarrollaremos?

La cordialidad y la amabilidad en las relaciones interpersonales entre las y los estudiantes La formación integral y holística,
Está expresada en las cuatro
¿Qué saberes compartiremos? dimensiones del Ser, Saber, Hacer y
Decidir, que buscala integralidad del
ser humano y la relación en
Las funciones lineales: Constante, Lineal y Afín relacionado a la violencia a través de las
convivencia armónica y
funciones lineales.
complementaria con la Madre Tierra.

¿Cómo le damos utilidad en la vida diaria?

129
Elaboramos gráficas de funciones y ecuaciones lineales aplicadas a la violencia que se
da en la Zona del Plan 3.000. La experiencia es una forma de
partir desde la práctica en la
metodología, en este caso el
¿Cómo intervendremos en el contexto? policía comparte su experiencia
con las y los estudiantes y el
Plantea otras gráficas y con otras variables con el propósito de contribuir en la toma de maestro.
conciencia sobre la violencia que se da en la zona.

El maestro comunica a las y los estudiantes que tendremos un invitado del Módulo
Policial, el mismo realizará una exposición sobre la “violencia que se dan en nuestra
Zona” y sugiere registrar los datos más relevantes que se dará durante la exposición.

Indicamos hacer las preguntas en el marco del respeto al invitado y respetar las
opiniones de las y los estudiantes durante la exposición.
Seguidamente, llega el invitado y lo presentamos a las y los estudiantes; en esta
situación, los estudiantes saludan en lengua castellana y originaria al invitado, luego de
un diálogo corto el policía introduce el tema, anotando en el pizarrón datos sobre
cantidades de personas agredidas en el Plan 3.000 en la gestión 2014, para su El policía comparte su experiencia sobre la violencia
explicación dividió en tres partes, de la siguiente manera:
En laZona Norte, este fenómeno de la violencia tuvo el siguiente comportamiento:
- Se registró, de enero a mayo un promedio de 2personas agredidas en cada mes
En la Zona Sur, el comportamiento se dio de la siguiente manera:
- Se registró, 3 en enero, 6 en febrero, 9 en marzo, 12 en abril y 15 en mayo, personas que fueron agredidas
En la zona Central, se tuvo el siguiente comportamiento:
- Se registró, 2 en enero, 5 en febrero, 8 en marzo, 11 en abril y 14 en mayo, personas que fueronagredidas
Una vez culminado la exposición, uno de los estudiantes, en representación de sus compañeros, agradece al policía por compartir su
experiencia y darnos información sobre las cantidades de casos de violencia que se da en nuestraZona.

Para la siguiente actividad el maestro orienta a las y los estudiantes para organizarse en comunidades de estudio, a través de la
Dinámica “Buscando a mi compañero”, para el cual se reparten fichas enumeradas del 1 al 3distribuidas entre 30 estudiantes, así
se conformarán tres comunidades de estudio.

130
Una vez organizadas las comunidades de estudio, anotamos en el pizarrón las siguientes
Las preguntas problematizadoras
preguntas problematizadoras: Facilitan la integración y no pueden
resolverse desde un solo punto de
• ¿Cómo se organiza la información sobre la cantidad de hechos de violencia que vista, sino que exigenubicarlas en
se dieron en las calles de nuestra Zona? distintas perspectivas, para
poderplantear alternativas abiertas de
• ¿Cómo se expresa los datos que registramos en el lenguaje algebraico, con
solución, Es decir, permite miradas
relación a la violencia que se da en nuestra Zona? alternas sobre la realidad en procesos
• ¿Cómo representamos analíticamente y gráficamente este fenómeno social? de interrelación y complejidad, para
acercarnos al pensamiento propio de
Para esta actividad se sugiere, que cada comunidad de estudio trabaje una zona la comprensión.
específica del Plan 3.000.

Las comunidades de estudio se organizan al interior de ellas y realizan el trabajo con


El maestro hace la observación a las
base a las preguntas problematizadoras anotadas en el pizarrón.
comunidades de estudio y registra en el
cuaderno pedagógico los siguientes
El maestro desde el inicio del desarrollo curricular hace la observación y registra en el criterios:
cuaderno pedagógico el desarrollo de la actividad de acuerdo a los criterios de - Las actitudes de respeto
evaluación del Plan de Desarrollo Curricular. - La comprensión de las funciones
lineales
- La aplicación de las funciones lineales
Una vez transcurrido 60 minutos, se hace un alto y se hace el sorteo con la ayuda de un a diversos fenómenos sociales
estudiante a las tres comunidades de estudio para realizar la plenaria y mostrar las - Las ideas para contribuir en la
conclusiones de las indagaciones y la comprensión a los que llegaron cada grupo. reducción de la violencia en el barrio.

Así, la primera comunidad elegida hace conocer los resultados del trabajo sobre las
preguntas problematizadoras, estos tomaron en cuenta los datos de la Zona Norte de
nuestra Urbanización, donde se registraron de enero a mayo un promedio de 2personas
agredidas en cada mes y lo presentaron de la siguiente forma:

- “x” será denominada como: “Meses del año”


- “y” será denominada como: “Cantidad de personas que fueron agredidas”

El maestro orienta al grupo para utilizar una tabla de doble entrada para que la
explicación sea mejor comprendida, como indica lo siguiente:

Estudiantes deduciendo e interpretando los


datos sobre la violencia que se da en la Zona.

131
Meses del año: “x” Enero Febrero Marzo abril Mayo
El Momento de La teoría,
Cantidad de personas 2 2 2 2 2 podemos considerar como un
agredidas “y” ejercicio cognitivo, de abstracción y
comprensión de la realidad, desde
los conceptos y categorías, para
El maestro intervendrá haciendo la siguiente pregunta: ¿Cómo representamos este explicar los fenómenos sociales y
comportamiento en las coordenadas rectangulares? naturales de la vida. Este momento
nos hace dar cuenta que una misma
Un estudiante que representa a la comunidad de estudio, representa a las coordenadas realidad tendrá diferentes
interpretaciones y comprensiones,
rectangulares y en ellas, denomina al eje horizontal meses del año “x” y al eje vertical
dependiendo de los factores que
cantidades de personas agredidas “y”, como se aprecia en la gráfica siguiente: poseen las y los estudiantes.

Número de personas agredidas


Sabías que, en el siglo XX, el concepto de
y Y=2 función lineal en la matemáticaera
importante y su notación tuvo diferentes
enfoques a través de la historia y
transcurrido el tiempo se hace clara la idea
2 x y se presenta como: y = ax + b, donde “a”
y “b” son números reales y el valor de la
Meses del año variable “y” se obtiene asignándole un
valor a la variable independiente “x”.

El maestro interviene y les pregunta: ¿Qué característica tiene la gráfica que acaban
de presentar?

Al respecto se dieron varias respuestas, por ejemplo: un estudiante dice que la recta
es horizontal y es paralela al eje “x”, otro dirá, que para cada valor de “x” se repite el
2, otro dice, que la recta solo corta al eje “y” y, por último, otro dice que la recta no
tiene inclinación.

El siguiente grupocon base al trabajo del anterior, presentan en el pizarrón el


comportamiento del caso de la Zona Sur de la siguiente manera: Explicación de las funciones lineales
relacionadas al problema de la
violencia que se da en la zona.

132
Utilizan la tabla de doble entrada y explican el comportamiento de este problema
donde fueron agredidos 3 en enero, 6 en febrero, 9 en marzo, 12 en abril y 15 en
mayo. Entonces lo expresan de la siguiente manera:

Meses del año: “x” Enero Febrero Marzo Abril Mayo


3 6 9 12 15
Cantidad de personas agredidas “y”

Entonces su gráfica será:

Comunidades de estudio analizan las funciones


lineales

El maestro hace la pregunta a la comunidad de estudio: ¿cuál es la característica de la gráfica presentada? Uno de estudiantes dice
que “la recta pasa por el origen, otro dice que la recta es inclinada y el otro dice que la recta es creciente.

La última comunidad de estudio hace la siguiente explicación: Si en la Zona Central se registraron 2 casos de personas agredidas, 5
en febrero, 8en marzo, 11en abril y 14 en mayo, entonces anotamos en la tabla de la siguiente forma:
Meses del año: “x” Enero Febrero Marzo Abril Mayo
Cantidad de personas agredidas “y”
2 5 8 11 14

Luego lo representan de la siguiente manera:

133
Preguntamos: ¿Qué característica tiene
La valoraciónen lo metodológico nos
y Y = 3x - 1 la recta con respeto a las anteriores? permite reflexionar sobre la importancia
Las respuestas se dieron de la siguiente y utilidad de las funciones lineales, la
representación gráfica y su forma de
manera: uno dice que la recta corta a aplicar en la vida cotidiana, que
dos ejes, otro dice que la recta no pasa necesariamente tiene que ir en
beneficio a la comunidad.
por el origen y el último, que la recta es
inclinada.
x Reunidos reflexionan sobre la importancia y
utilidad del contenido que se está abordando.
De la plenaria hacemos el resumen
del trabajo entre todos y anotamos en el pizarrón los tres tipos de comportamientos
de la problemática de la violencia que se da en la Urbanización del Plan 3.000,
expresadas con las funciones lineales de la siguiente manera:

1. Del primer grupo se deduce que y = 2


2. Para el segundo caso se deduce y = 3x
3. Para el tercer caso se deduce y = 3x - 1

Con base en los ejemplos anteriores, elaboramos la generalización de las funciones


lineales entre todas y todos los que participamos del proceso.

- En el primero, el gráfico la recta corta a un solo eje y es paralelo a uno de ellos: y = Ky sellama la Función Constante.
- En el segundo, la recta pasa por el centro de las coordenadas: y = axy se le llama la Función Lineal.
- En la tercera, la recta corta a los dos ejes: y = ax + ky se llama la Función Afín.

Seguidamente nos reunimos las y los estudiantes y el maestro para reflexionar sobre
el proceso de cómo aprendimos el contenido y cuál es la utilidad de las funciones
lineales y nos planteamos las siguientes preguntas:

- ¿Para qué nos sirven las funciones lineales en nuestra vida cotidiana?
- ¿Qué otras variables se pueden utilizar para contribuir en la toma de
decisiones para mitigar el problema de la violencia?

134
Las opiniones vertidas por las y los estudiantes son anotadas en los cuadernos de La producción es la creación,
apuntes. recreación y el aporte que puede ser
material y/o inmaterial, de acuerdo
a las características del área y del
Con base en la reflexión realizada, elaboramos gráficas que muestren el fenómeno contenido.
de la violencia en la zona utilizando las funciones lineales (otras variables) e
interpretamos si la violencia es creciente o decreciente.
Los recursos y materiales educativos, se
¿Qué materiales utilizaremos? seleccionan en relación al proceso que se
pretende desarrollar, los mismos pueden ser
elaborados por las y los estudiantes o el
Recordemos que en todo proceso pedagógico no puede estar ausente la utilización de maestro, puede tomar como en este caso las
recurso/materiales educativos queel maestro y estudiantes deben prever; por ello: tizas a colores, marcadores, papelógrafo y el
cuaderno pedagógico.
¿Cómo evaluamos el desarrollo de las dimensiones?
El proceso de evaluación se realiza durante el desarrollo curricular de acuerdo a los criterios de evaluación y es necesario utilizar
instrumentos como: la guía de observación y el cuaderno pedagógico, en el cual se registran aspectos cualitativos y cuantitativos; el
instrumento de evaluación es el examen escrito, se tiene el siguiente ejemplo:

Proyecto Socioproductivo:
Contenidos y Ejes Articuladores:
Orientaciones Criterios de evaluación
metodológicas
Ser:
✓ La cordialidad entre estudiantes.
✓ La amabilidad con los demás.
Saber:
✓ Comprensión de las funciones y ecuaciones lineales.
Hacer:
✓ Elaboración de gráficas aplicando las propiedades sobre la violencia que se da en la Zona.
Decidir:
✓ Plantea funciones y ecuaciones lineales con otras variables para la toma de conciencia sobre la violencia
que se da en nuestra zona.
Producto:
Bibliografía:

El Ser
Evaluamos por medio de la observación, registrando permanentemente
en el cuaderno de evaluación las actitudes de cordialidad y amabilidad,

135
Por ejemplo, se observó que la estudiante Amalia tropezó
accidentalmente en el pasillo antes de entrar al curso y dos de sus compañeros Mario y
Pedro fueron amables y los únicos que la ayudaron. Este hecho se registra en el cuaderno Los criterios de
pedagógico, en función de los parámetros de evaluación cualitativa (ED, DA, DO y DP). evaluación son las
pautasque orientan el
proceso de evaluación de
El Saber las capacidades, cualidades
Se evalúa mediante pruebas escritas, como se tiene en el cuadro siguiente: y potencialidades de las y
los estudiantes.
Evaluación escrita
- Utilizamos otras variables referidas a la problemática de la violencia, plantea una función lineal
y la resolvemos.
- ¿Interpreta el comportamiento de las siguientes funciones?
a) y = 4x + 3 y b) y = -7x + 4
- Se tiene la función: y = 2x + 3 ¿Cuál es su representación gráfica e indica las características?

EL HACER
Seplantea un problema de la cotidianidad y aplicamos conceptos y
propiedades de funciones lineales, a través de procedimientos heurísticos y algorítmicos
para responder a solución de problemas de la vida cotidiana. GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA LA
EVALUACIÓN DEL DECIDIR
CONTENIDO:
Evaluación escrita
Resolver el siguiente problema: FECHA:
Un algodonero recoge 30 Kg cada hora, y demora media hora preparándose todos los días Contribución a la
cuando inicia la jornada. La función lineal que representa esta situación es y = 30x – 15 donde y NOMBRE Y reducción de formas de
representa los Kg de algodón recogido y x el tiempo transcurrido en horas. APELLIDOS violencia en el barrio
ED DA DO DP

EL DECIDIR
Evaluamos por medio de la observación, por ejemplo, cuando el estudiante influye en sus
compañeras y compañeros para reducir la violencia en las relaciones interpersonales, en la
escuela, en la familia o el barrio, que se registra permanentemente en el cuaderno de
evaluación en correspondencia a los criterios de evaluación planteados en el PDC. OBSERVACIONES: (apreciación de las acepciones)

…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

136
Al concluir el Plan de Desarrollo Curricular, las y los estudiantes presentan gráficas de funciones lineales utilizando otras variables
relacionadas a la problemática de la violencia que se da en nuestra zona, que desde el área de matemática será la contribución para
la elaboración del Boletín Informativo de la UE.

Proyecto Socioproductivo:
Objetivo holístico:
Contenidos y ejes articuladores:
Orientaciones metodológicas Criterios de evaluación
Producto: En el área de Matemática conjuntamente las y los estudiantes realizar una feria expositiva,
donde exponen gráficas de funciones y ecuaciones lineales relacionados a casos de violencia que se
dan en la zona y contribuye con el boletín informativo sobre seguridad ciudadana, editada por
estudiantes del tercer año de escolaridad de Educación Secundaria Comunitaria Productiva.
Bibliografía:

Bibliografía
- Ministerio de Educación, (2014) Planes y Programas de Estudio de Primero Sexto año de escolaridad, área de Matemática
- LONDOÑO, Nelson. Matemática Progresiva N° 9, (1994), Editorial Norma, Colombia

137
ANEXO
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS REFERENCIALES:

Unidad Educativa: “Florinda Barba Chávez” – Módulo educativo N° 86


Barrio: BarrioVictoria– Urbanización Plan 3.000 – Santa Cruz
Campo: Ciencia Tecnología Producción
Área: Matemática
Año de escolaridad: Tercero
Nivel: Secundaria Comunitaria Productiva
Tiempo: Cinco periodos
Bimestre: Tercero

Proyecto Socioproductivo: “Mi barrio libre de violencia”

Objetivo holístico.
- Desarrollamos actitudes de respeto mutuo a través del análisis y comprensión de las funciones lineales y la interpretación gráfica aplicando
a fenómenos sociales para contribuir a la reducción de toda forma de violencia en el barrio Victoria.
Contenido y ejes articuladores:
- Funciones lineales: Constante, Lineal y Afín, en situaciones de la violencia en nuestra Zona.
- Representación gráfica y su aplicación.
Criterios de
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Evaluación
Práctica-Teoría-Valoración-Producción - Actitudes de
cordialidad y
amabilidad.
- Las y los estudiantes saludan en lenguas castellana y originaria.
- Se presenta el objetivo holístico del Plan de Desarrollo Curricular para hacer conocer las capacidades que
van a desarrollar las y los estudiantes.
- Se comunica a las y los estudiantes que se hizo la invitación a un policía del Módulo Policial de la zona, con
el fin de realizar una exposición sobre la problemática de la violencia que se da en las calles del Plan 3.000.
- Se recomienda a las y los estudiantes, registrar los datos que dará a conocer el policía en su exposición con
la temática “La violencia”.
- Se organizan en comunidades de estudio mediante una dinámica llamada “Buscando a mi compañero”, para
esta actividadse reparten fichas enumeradas del 1 al 3 para conformar tres grupos de trabajo. - La comprensión de
funciones y
- Seguidamente, se anota en el pizarrón las siguientes preguntas problematizadoras: ecuaciones lineales.
• ¿Cómo se organiza la información sobre la cantidad de hechos de violencia que se dieron en las

138
calles de nuestra Zona?
• ¿Cómo se expresa los datos que registramos en el lenguaje algebraico, con relación a la violencia
que se da en nuestra Zona?
• ¿Cómo representamos analíticamente y gráficamente este fenómeno social?
- Las comunidades de estudio trabajan y responden a las tres preguntas problematizadoras, tomando en
cuenta las coordenadas rectangulares, la pendiente de una recta y las ecuaciones lineales y cada comunidad - Representación
gráfica de funciones
de estudio se analizan una determinada zona del Plan 3.000 y la interpretación gráfica para cada caso. y ecuaciones
- Se proporciona material bibliográfico relacionado al contenido, con textos sobre las coordenadas relacionadas a la
rectangulares, la pendiente de una recta, las funciones: Constante, Lineal, Afín y las gráficas violencia q se da en
correspondientes. la zona.
- Una vez transcurrido 60 minutos, se hace el sorteo para socializaren plenaria las propuestas de los grupos
para analizar y matematizar la problemática de la violencia que se da en diferentes contextos de la zona del
Plan 300 de la Ciudad de Santa Cruz.
- Las comunidades de estudio presentan sus propuestas de acuerdo al sorteo, en la cual deben tomar en
cuenta las nociones del álgebra para interpretar la problemática de la violencia que se da en la zona.
- Durante la plenaria, el maestro interviene para hacer aclaraciones y reforzar el conocimiento de las
coordenadas, la pendiente de una recata y los tipos de ecuaciones lineales.
- Una vez concluida la plenaria, se hace el resumen del trabajo entre todos y se anota en el pizarrón las
conclusiones de las argumentaciones y aplicaciones de la utilidad del lenguaje algebraico en contextos de la - Planteamiento de
otras funciones y
violencia que se da en las calles. ecuaciones lineales
- Las y los estudiantes reflexionan sobre la utilidad de las funciones y ecuaciones lineales de acuerdo a las tomando otras
siguientes preguntas problematizadoras: variables como
• ¿Para qué nos sirven las funciones lineales en nuestra vida cotidiana? alternativas para la
toma de decisiones.
• ¿Qué otras variables se pueden utilizar para contribuir en la comprensión de las variables toma de
decisiones para mitigar el problema de la violencia?
Para la producción, con base en las reflexiones que se hicieron sobre la utilidad del contenido, se solicita a las
comunidades de estudio o de forma individual, que se dé la siguiente consigna: elaboramos gráficas que
muestren el fenómeno de la violencia en la zona utilizando funciones lineales (otras variables) e interpretamos
si la violencia es creciente o decreciente.

Producto o resultado:
- Boletín informativo sobre la seguridad ciudadana.
Bibliografía:
- Ministerio de Educación, (2014) Planes y Programas de Estudio de Primero Sexto año de escolaridad, área de Matemática
- BARNETT, Raymond A., Oribe Calat Julio A. (1996), Algebra y Geometría 1,2 Bogotá Colombia., Editorial Mc Graw
Hill.

139
GUÍA DE CONCRECIÓN CURRICULAR
ÁREA

COSMOVISIONES
FILOSOFÍAS
SICOLOGÍA

140
LINEAMIENTOS CURRICULARES

En el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP), la comunidad, la zona o el barrio donde se encuentran las unidades
educativas y otras, se constituyen en la comunidad educativa de acuerdo a cada contexto, por ello, maestras, maestros, madres,
padres de familia y comunidad en general, somos corresponsables de la educación de estudiantes de Unidades Educativas de
Educación Secundaria Comunitaria Productiva.

En este sentido, para que se desarrollen procesos educativos que respondan a la realidad, donde todas y todos asumamos
responsabilidades de manera comunitaria, elaboramos el PSP, para lo cual, a la finalización de la gestión escolar o al inicio de una
nueva, la o el Director Distrital en coordinación con las autoridades y/o directivos de instituciones y organizaciones sociales locales,
convoca a una reunión a directores de unidades educativas, maestras y maestros delegados de las unidades educativas,
representantes de instituciones y organizaciones, madres y padres de familia y estudiantes para elaborar el PSP.

Va a iniciar el año escolar y por tanto


El PSP nos permite vincular lo que
tenemos que elaborar nuestro Proyecto ¿Y qué será siempre hacemos en la escuela, con la
Socioproductivo (PSP) para contribuir en la eso del Proyecto realidad de la comunidad. Por ello
solución de problemáticas y necesidades de Socioproductivo? todos somos responsables en su
nuestra comunidad desde la Unidad
planificación y ejecución.
Educativa y para su transformación

Con que así es la cosa.


Ahora entiendo para
que se tiene que hacer
ese proyecto.
Claro, por ejemplo: las maestras y
maestros de cada Unidad Educativa
tenemos que desarrollar los contenidos
de cada año de escolaridad demanera
¡Entonces!, nosotros como articulada con las actividades del PSP. Así
papás, mamás, autoridades y contribuimos en su implementación
toda la comunidad, si o si desde las actividades escolares.
tenemos que trabajar el PSP.

141
¿Comenzamos?

Estimados colegas: Una vez que ya tenemos la


DATOS REFERENCIALES Unidad Educativa, en la que vamos a trabajar, es
necesario también tener algunas pautas
Unidad Educativa: “Florinda Barba Chávez”. fundamentales del contexto donde trabajaremos:
Módulo Educativo N° 86, Victoria, Urbanización Plan 3.000, Santa • En el Barrio Victoria existen 5 Unidades
Cruz. Educativas (UE).
Nivel: Secundaria. • Dos UE tienen inicial, primaria y
secundaria.
Campo: Cosmos y Pensamiento
• Una UE cuenta con Inicial y Primaria
Área: Cosmovisiones, Filosofías y Sicología.
• Dos UE cuentan solamente con secundaria.
Año de Escolaridad: Tercero • En el barrio, la violencia, la falta de
Tiempo: Ocho periodos seguridad ciudadana a más de ser diversa
es cotidiana.
• Todas las características culturales tienen
que ser del Barrio Victoria inserta en su
contexto del Plan 3. 000 de la ciudad de
Santa Cruz.

Evidentemente, esta no es la única problemática; sin embargo, por la incidencia que tiene en el desarrollo socioeconómico del barrio,
en la reunión de la comunidad después de un amplio análisis e identificación de las problemáticas y necesidades, se ha tomado la
decisión de trabajar el siguiente PSP: Mi barrio libre de violencia. El objetivo y el plan de acción correspondiente, lo expresamos
en el siguiente cuadro:

142
PSP MI BARRIO LIBRE DE VIOLENCIA
Colegas, por
favor, el siguiente
paso que está
clarito en el OBJETIVO Desarrollar acciones concretas de preservación, protección y
cuadro, tomen en seguridad ciudadana, a través de la orientación, organización y acción
cuenta, por favor. de la comunidad, para logar por vía del trabajo comunitario un barrio
libre de violencia.

1. Coordinación Institucional

2. Sensibilización e Información sobre Seguridad Ciudadana

PLAN DE 3. Conformación de las Brigadas de Vecinos para la seguridad


ACCIÓN ciudadana

4. Implementación del Sistema de Seguridad

5. Reducción de los focos de violencia

Bueno, ya tenemos nuestro PSP, el Objetivo Holístico y nuestro Plan de Acción. Ahora lo que nos corresponde es delinear las
actividades pedagógicas que nos permita privilegiar el desarrollo de capacidades, cualidades y potencialidades en las dimensiones de
las y los estudiantes del nivel de secundaria en nuestra Área que es Cosmovisiones, Filosofías y Sicología, para ello tomamos en
cuenta el objetivo de nuestra Área y el objetivo del año de escolaridad, en su primer bimestre, para recién ver, después, los
contenidos y los ejes articuladores.

143
OBJETIVOS CONTENIDO ASPECTOS ELABORACIÓN DEL
OBJETIVO HOLÍSTICO
RELEVANTES

OBJETIVO HOLÍSTICO
OCHO PERIODOS

Desarrollar acciones concretas de Desarrollamos actitudes


preservación, protección y seguridad Preservación, de respeto mutuo
OBJETI
ciudadana, a través de la orientación, protección y seguridad
VO organización y acción de la comunidad, para
mediante el estudio e
ciudadana
PSP lograr por vía del trabajo comunitario un investigación sobre las
barrio libre de violencia. cosmovisiones y el
pensamiento filosófico
de las culturas y del
mundo, por medio de la
investigación, la
Fortalecemos las identidades culturales, la
Mediante el estudio e
reflexión y el estudio
conciencia de la plurinacionalidad y los detenido de la realidad,
investigación sobre las
valores sociocomunitarios, mediante el
OBJETIVO cosmovisiones y el para contribuir a la
estudio e investigación sobre las
DE ÁREA cosmovisiones y el pensamiento
pensamiento filosófico reducción de la
de las culturas y del violencia.
filosófico de las culturas propias y del
mundo
mundo, para construir relaciones dialógicas
interculturales complementarias
contribuyendo así a la consolidación del Vivir
Bien.

144
Ahora, lo que tenemos que trabajar es el análisis del objetivo holístico bimestral reformulado:

Inmanente a nuestros objetivos está la gran necesidad de cultivar valores que son inherentes a
nuestras culturas, como una necesidad de todos los vecinos, para vivir que sea un convivir
OBJETIVO HOLÍSTICO
OCHO PERIODOS tranquilo en las relaciones, afectuoso en las interrelaciones; en las acciones e interacciones del
vivir cotidiano en nuestro barrio.

Desarrollamos El estudio y la investigación no son acciones humanas sin norte ni vereda. Es necesario el
actitudes de respeto acuerdo, el ordenamiento, saber comenzar, continuar para llegar como se debe llegar. Todo
esto es método, método científico. Y esto no es ajeno ni fue ajeno a nuestras culturas
mutuo, mediante el
ancestrales, al contrario, nos han dejado muchos ejemplos de estecomportamiento.
estudio e
investigación sobre
las cosmovisiones y El pensamiento occidental tiene saberes y conocimientos, recursos metódicos, que nos
permiten entender el conflicto, el enfrentamiento, las desigualdades sociales y culturales de
el pensamiento diversa índole que interculturalmente debemos saber aprovechar con personalidad nacional; es
filosófico de las decir, no se trata de copiar o imitar servilmente, sino con dignidad intelectual.
culturas y del mundo,
por medio de la
El objetivo holístico y los otros objetivos señalados son coherentes en concebir los saberes y
investigación, la
conocimientos como propiedad social de la humanidad y, no puede ser de otro modo, porque
reflexión y el estudio nuestra cultura, nuestros compatriotas ancestrales fueron comunitarios y solidarios por
detenido de la antonomasia.
realidad, para
contribuir a la
reducción de la La violencia en nuestro barrio, la falta de seguridad vecinal genera conflictualidades no solo
sociales sino también sicológicas, por lo que la contribución del objetivo regional cobra mucha
violencia. importancia y coherencia con los otros aspectos del objetivo holístico. Pero, todo el trabajo de
ahora no es sino un poco del trabajo que en los siguientes periodos y bimestres se ampliaran y
profundizaran como corresponde.

145
Como se puede advertir, en la redacción del objetivo holístico del primer bimestre, incorporamos algunas ideas de los aspectos
importantes identificados en los objetivos, las otras ideas podrán ser incorporadas en la redacción de los otros objetivos holísticos
bimestrales del plan anual bimestralizado.

En este sentido, el objetivo holístico redactado, orienta el desarrollo de las capacidades, cualidades y potencialidades en las
dimensiones del Ser – Saber - Hacer - Decidir de las y los estudiantes, en nuestro ejemplo podemos ver algunas de ellas en el
cuadro siguiente:

CUALIDADES CAPACIDADES

• Respeto a los compañeros, a las cosas de los demás, a • Cuidado y seguridad en diferentes contextos o
las normas de convivencia social: Saludar, despedirse, situaciones: la escuela, la calle, el barrio.
pedir por favor, dar gracias cuando se dirigen a la • Precauciones que se debe tener cuando nos
maestra, a las y los compañeros, a otras personas de la encontramos con personas desconocidas.
unidad educativa o de la comunidad.
• Respeto y escucha a la opinión de las y los • Sabe dialogar porque sabe escuchar y escucha porque
compañeros. sabe respetar.
• Observación detenida y en compañía de sus • Identifica, diferencia, compara, distinguelos hechos, la
compañeros de estudio, para formarse idea, criterio de relación con otros hechos.
las cosas.
• Formula hipótesis plausibles, en función del conjunto • Es capaz de entrever, de adelantarse, de ocurrírsele
de hechos observados y dialogados críticamente con sus una salida, un camino, a la problemática o temática
compañeros (as) de trabajo. indagada.

• Verifica lo que se vislumbra, lo que aparece • Persiste, insiste y resiste en la re-validación o


contundentemente, lo que se insinúa o se presenta como confirmación de los hechos observados y comparte
solución al problema o indagación efectuada. críticamente los mismos con sus compañeros (as) de
trabajo de investigación.

146
Para lograr el desarrollo de cualidades, capacidades, potencialidades corresponde ahora priorizar los contenidos del Programa de
Estudio del Currículo Base y los contenidos del Currículo Regionalizado Armonizado relacionándolos con las actividades
planteadas en el plan de acción del PSP. Si hubiera contenidos que no están relacionadas con el PSP, estos deben ser desarrollados de
todas maneras durante la gestión escolar.

Una forma de orientar la organización bimestral de los contenidos, es a través de la formulación de algunas preguntas como las que le
presentamos inmediatamente:

• ¿Qué contenidos del Programa de Estudio del Currículo Base y del Currículo Regionalizado se relacionan con el PSP: “Mi barrio
libre de violencia”?
• ¿Cómo los contenidos se relacionan a las Actividades del Plan de Acción del PSP?

Del Plan de Acción, la Sensibilización e Información sobre seguridad ciudadana, la conformación de las Brigadas de Vecinos y la
Implementación del Sistema de Seguridad, visto desde el nivel de secundaria y al Área de Cosmovisiones, Filosofías y Sicología,
implicará dar una respuesta transformadora.

*Los estudiantes dan muestras de cuidarse por sí mismos, dan pautas de


respeto mutuo; practican la comunicación por su nombre; usan la lengua
originaria, son prejuicios; y, expresan sus emociones y sentimientos más
espontáneamente.
* Los estudiantes que trabajan el proyecto, lo hacen organizados en Brigadas
de Investigación, para contribuir a la necesidad de seguridad vecinal, por vía
de la investigación de la problemática y formular pautas útiles a la
convivencia pacífica de toda la comunidad vecinal
* Recogen pautas de los y las ancianas, respecto de la convivencia comunitaria
y resolución de conflictos en la comunidad, vía su estudio metódico.
* Consultan a los vecinos profesionales y conocedores de los conflictos sociales
y experiencias en seguridad ciudadana.

De esta manera, se integran los contenidos de los campos de saberes y conocimientos y se relacionan con las actividades del PSP.

147
CONCRECIÓN CURRICULAR

Con base al plan anual bimestralizado elaborado para el Tercer año de escolaridad, maestras y maestros elaboramos nuestro Plan de
Desarrollo Curricular, donde establecemos el Objetivo Holístico, los Contenidos Mínimos, la Estrategia Metodológica, los Recursos y
Materiales, los Criterios de Evaluación, el Producto y la Bibliografía. Asimismo, nos permite organizar los tiempos y espacios, dándole una
lógica, secuencialidad y pertinencia al desarrollo curricular. Entonces, elaboramos nuestro objetivo holístico:

No tenemos que buscar


respuestas fuera de nuestro
OBJETIVO HOLÍSTICO BIMESTRAL barrio o país, sino partiendo
La violencia como tal no la
desde nuestra realidad,
eliminaremos desde nuestro
Desarrollamos acciones concretas de auscultando los saberes y
barrio; pero, podemos hacer
preservación, protección y conocimientos de nuestras (os)
acciones concretas para que
seguridad ciudadana, por medio del ancianos, de nuestros
haya seguridad vecinal.
estudio e investigación de nuestra profesionales descolonizados y
realidad, las cosmovisiones, el con personalidad nacional.
pensamiento filosófico y sicológico de
las culturas propias y del mundo, a
través del trabajo comunitario de
estudiantes, maestros(as) y la
comunidad, para la convivencia
armónica de los vecinos, de la
comunidad con seguridad y en el
horizonte del vivir bien.
Además, algo
Por ejemplo: ¿Cómo creen que importante: el Objetivo
se produjo el chuño? ¿Al tun Holístico guía todo el
tun? ¿A la diabla? ¡No! Se proceso educativo.
produjo de modo científico.
Es una muestra significativa de
la tecnología andina ancestral.
Tenemos que tener bien metido en la cabeza que los
problemas de uno o dos o muchos son problemas que
afectan a todos. Por eso, el trabajo comunitario, que
viene de nuestros ancestros, es una forma adecuada a
nuestra realidad.

148
Enseguida procedemos a la formulación del objetivo bimestral, luego el objetivo del Área de Cosmovisiones, Filosofías y Sicología
que lo expresamos en los siguientes cuadros:

OBJETIVO ANUAL BIMESTRALIZADO


Reconocemos las dimensiones del ser humano integrado
a la Madre Tierra y al Cosmos, a través de la
observación, la meditación y reflexión, para fortalecer
la corporación de la mente y el espíritu.

OBJETIVO DEL ÁREA DE COSMOVISIONES,


FILOSOFÍAS Y SICOLOGÍA
Fortalecemos las identidades culturales, la conciencia de la
plurinacionalidad y los valores sociocomunitarios, mediante
el estudio e investigación sobre las cosmovisiones y el
pensamiento filosófico de las culturas y del mundo,
para construir relaciones dialógicas interculturales,
complementarias, contribuyendo así a la implementación
del Vivir Bien.

149
Una vez que sabemos cuál es nuestro proyecto Socioproductivo, su objetivo y el plan de acción, es necesario ver cuáles van a ser
los contenidos mínimos y los ejes articuladores.

El método científico no es La correlación es una doble


CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES
recurso metodológico solo relación: Del ser humano con
de la cultura europea; El Método Científico y sus características la Naturaleza y de la
básicas: Observación, hipótesis y
nuestras culturas verificación.
Naturaleza con el ser
ancestrales la conocían y la La correlación del ser humano con la humano. A nivel de las
practicaban, con resultados Naturaleza en las culturas pre-hispánicas culturas hay la misma
y la contribución de la sicología para el
prácticos bien conocidos. equilibrio y estabilidad emocional y el vivir relación correlativa. Nada en
bien. la Naturaleza; nada en la vida
se da aislada una de otra.

El proceso de concreción del objetivo holístico, los contenidos


mínimos y sus ejes articulares, ligados al PSP y el Plan de Acción,
deben dar lugar al desarrollo de las cualidades y potencialidades
como las siguientes:
• La problematización de contenidos mínimos;
• La observación detenida de los hechos;
• La capacidad de plantear hipótesis plausibles;
• La verificación de las mismas en la realidad de nuestro
contexto;
• La contribución a la seguridad ciudadana de nuestro barrio.

150
Ahora estamos en condiciones de trabajar las orientaciones metodológicas y la relevancia de sus aspectos centrales:

En este momento metodológico, se debe partir desde la


ORIENTACIONES METODOLÓGICAS práctica, desde nuestra realidad concreta. La
• Al comenzar la clase saludamos en lengua originaria de nuestro
experiencia no solo se da al interior del aula, sino
contexto: Pee puamakunatai, puamachapiaxai. Remarcamos por
qué es relevante este acto cultural. también fuera del aula. No para encontrar respuestas
• Una estudiante pega el Objetivo Holístico, escrito en media página solamente dentro del aula, sino fuera del aula y para
papel sabana tamaño pliego, en la pizarra. Pedimos que transformarla.
reorganicen los bancos en forma de círculo.
• Señalamos que tenemos que pensar, estudiar, reflexionar esta
problemática a partir de la práctica, de nuestras propias
experiencias; la experiencia de nuestra familia, el abuelo, la abuela.
Las preguntas deben ser problematizadas, por la maestra o
Explicamos brevemente el objetivo holístico A manera de
ejemplo, problematizamos el contenido temático, con algunas el maestro. Los estudiantes deben acostumbrarse a esta
preguntas problematizadoras, que tiene que ser articulado con el cualidad del espíritu científico. Hay que hacer que estas
PSP: preguntas sean respondidas por los estudiantes, sin temor
• ¿Todos tenemos claro, de un modo teórico y práctico, qué a equivocarse. No se debe criticar de ningún modo el error,
es el Método Científico? el equívoco del o la estudiante. Procurar que argumenten
• ¿Nuestras culturas ancestrales poseían el Método su punto de vista. No es cuestión de decir “si” o “no” a las
Científico?
preguntas. Hay que argumentar. Además, es bueno saber
• ¿Qué decían nuestras abuelas (os) al respecto?
que nuestros antepasados históricos, solían practicar
• ¿Por qué razones no adoptamos el Método Científico, al
afrontar los problemas que nos plantea la realidad? este procedimiento científico que no es cualidad
• ¿Qué relación hay entre la cosmovisión y la violencia en privativa de los cultores de la ciencia occidental.
nuestro barrio?
Reordenamos a las y los estudiantes del curso, por Brigadas de
Indagación (BI) que inicialmente son grupos de cinco estudiantes.
Repartimos fichas numeradas con cinco números (1, 2, 3, 4, 5).
Reordenar el curso no es algo secundario. Es parte
Cada número idéntico forma un grupo. Pedimos que nombren un constitutiva del Nuevo Modelo Educativo. Toda forma
relator y otro que apunte las mejores ideas argumentadas. En la vertical de estructuración del aula debe ser superada.
parte posterior de la ficha está una pregunta problematizadora, para El proceso educativo tiene que ser comunitario y
que sea trabajada por los grupos y llegar a una gran conclusión. dialógico crítico; la interrelación entre maestro(a)
Los grupos trabajan diez minutos. debe ser horizontal.

151
• Convocamos a plenaria, para que cada grupo informe de su La plenaria es un momento importante, porque
trabajo. Fruto de esta labor de reflexión crítica, la mayoría
considera que hay que investigar en concreto y saber con
aquí se muestra el trabajo efectuado. Es necesaria
propiedad que es la investigación. Uno de los estudiantes fue la participación de los y las estudiantes con sus
contundente: “Somos estudiantes y lo que tenemos que hacer preguntas argumentadas. Si hay pertinencia, hay
es estudiar el problema”. Otros manifestaron que sus abuelos que conducir al debate. El o la estúdiate que
les manifestaron que el procedimiento científico no era algo apunta, debe ser controlada y orientada por el o la
ajeno a sus antepasados. Se dijo que una estudiante había maestra, a objeto que las conclusiones y
preguntado: ¿Cómo una cultura y civilización grandiosa, podía recomendaciones, tengan la seriedad
estar despojado del Método Científico? Otro estudiante les correspondiente.
recordó que, en años anteriores, sus maestros (as), ya les
había señalado lo que es el Método Científico y que incluso les
dijeron que los niños tenían procedimientos científicos.
Además, nos dijeron que el conocimiento es un bien de la
humanidad y la práctica científica, algo propio de ella. En esta parte el o la maestra debe intervenir sin
Varios(as) estudiantes coincidieron en que se conformaran hegemonizar, aclarando cómo los niños o niñas, al
grupos de investigación, para contribuir a la materialización del margen de razas, colores de piel y prejuicios
PSP. Remarcaron que tres pasos principales había que
seguir: Observación, planteamiento de hipótesis y verificación o
coloniales de diversa índole, son capaces de
comprobación. observar, preguntar, hipotetizar y comprobar de un
• Las BI estarán constituidas por estudiantes de 3er. Año de modo hermoso y sencillo. Hay que desnudar el
secundaria, a la cabeza de la o el maestro de Cosmovisiones, eurocentrismo y mostrar con ejemplos cómo
Filosofías y Sicología, que registrarán los datos, la información,
organizarán los mismos y plantearán la hipótesis más
nuestros pueblos ancestrales han dado
plausible. Se recomienda a todas (os) el uso de la lengua innumerables ejemplos de práctica científica, tan
originaria, toda vez que se crea oportuno igual o mejor que las occidentales.
• Los pasajes más interesantes serán registrados y estudiados
por las BI, e incorporados sus elementos esenciales en sus
trabajos de información escrita.
• Las BIrecorren el barrio en forma organizada. Munidos de sus
instrumentos de trabajo recorren distintos lugares del Barrio; La maestra (o) del Área debe acompañar a los
preguntan a distintos vecinos; preguntan y conversan con los estudiantes; cuidar que los vecinos o dirigentes no se
dirigentes de vecinos, las maestras mayores del mercado;
buscan a los grupos juveniles incluidos a los grupos conviertan “en los mandamases” del trabajo de las y los
pandilleros; sin dejar de observar preguntan, anotan y graban estudiantes. Su participación es necesaria de acuerdo a
las declaraciones y apuntan sus observaciones. Un grupo se nuestro modelo educativo revolucionario.
dirige a conversar con policías en los recintos policiales, otro

152
grupo está destinado a conversar con periodistas y radialistas del
barrio. Un tercer grupo, busca a los (as) directoras de Unidades Todo el trabajo de indagación efectuada por las Brigadas de
indagación, está mostrando y demostrando, no solamente la
Educativas para plantearles preguntas sobre el problema de
forma distinta de llevar adelante el proceso educativo de
investigación. producción de saberes y conocimientos de un objeto de
• Los responsables de grupos se reúnen, juntamente con el maestro estudio determinado, sujeto a la aplicación del método
(a), para revisar, organizar los datos y la información recogida. En científico.
función de este trabajo, plantean algunas hipótesis y seleccionan El maestro (a) debe coadyuvar en el registro de los hechos
la más plausible: “La violencia en nuestro barrio responde a más pertinentes; dialogando críticamente, valorar sus
problemáticas estructurales de la sociedad capitalista boliviana, de mejores hipótesis
la que es parte nuestro barrio, por lo que, en lo inmediato, solo son
posibles llevar adelante medidas y medios que atenúen, que la
restrinjan lo más que se pueda”.
• Después de este trabajo concretode producción de saberes y
conocimientos, aun haremos otro trabajo de contrastación entre
lo que trabajamos y las características esenciales del Método
En este ámbito hay que dejar que las y los estudiantes se
Científico en un texto que se facilita a todas (os) los estudiantes, a
desenvuelvan con tranquilidad y seguridad. Si se equivocan
objeto de responder a la pregunta que ha devenido fundamental:
no hay que criticarles, sino motivarles señalando que es
¿Qué es el método científico? Organizamos en un círculo los
propio del científico o la científica equivocarse. Hay que
bancos y llevamos adelante un Conversatorio Crítico. Hubo
varias respuestas. Pero, una estudiante pidió que le permitan leer remarcarles lo importante de reflexionar el error, el equívoco.
su respuesta: “Para mí, el Método Científico es un lindo recurso
que nos permite saber comenzar, saber continuar, para saber
llegar. Es un procedimiento”. El maestro dijo que era una buena
definición de Método Científico. Varios estudiantes apoyaron esta
sugerencia con interesantes argumentos. Sin embargo, otro
estudiante añadió que, de acuerdo a nuestra cosmovisión, en la
primera parte y en esta última nos olvidamos de pedir permiso a la Con la contribución dialógica del o la maestra, en base al
Madre Tierra. Sugirió que al final hagamos este acto como conjunto de ideas, de argumentos, de información que se
muestra de agradecimiento por haber aprendido saberes y dio, en todo el proceso de trabajo comunitario, se explica
conocimientos del Método Científico, en el nivel de estudio en que porque no se puede encontrar una solución al problema de
nos encontramos. la violencia; muestra como éste es estructural y está no se
• La maestra(o), al cierre de nuestro trabajo reflexiona a todos sobre explica si no se explica el capitalismo. Se les aclara que en
otras unidades a desarrollarse se ampliará y profundizará
la importancia de que sean los propios estudiantes los
esta temática.
productores de saberes y conocimientos. Dijo que había que
recordar que el Estado Plurinacional tiene disposiciones y políticas
específicas, sobre la violencia y sus estudios son resultados de
investigaciones. Por eso, añadió, lo mejor que puede hacerse
l

153
desde nuestra Unidad Educativa, es contribuir con acciones
concretas a la disminución de la violencia, a tareas de previsión,
para lo cual se recomienda la conformación de Brigadas
Vecinales de Seguridad Ciudadana, implementar medios de La forma comunitaria del trabajo educativo de las
alarma para acciones comunitarias de defensa y protección de Unidades Educativas, ciertamente que impacta en la
los vecinos, a objeto dereducir los focos de violencia. Pero, por, misma comunidad.
sobre todo, a manera de conclusión de estudiantes, autoridades
cívicas y policiales consultadas –invitados a esta clase- por los El hecho de que vecinos, autoridades y otros
(as) estudiantes y los maestros, aprendimos desde nuestra comenten sobre este trabajo, quiere decir que se
propia práctica, nuestra experiencia, que no es posible
está impactando en la conciencia, en la vida de los
comprender ni explicar nada si no se estudia, si no se investiga.
Aprendimos que nadie es propietario absoluto de ningún saber ni vecinos, en su dialogo cotidiano y la alegría que les
ningún conocimiento. Todos somos propietarios sociales de todos produce, el trabajo de sus hijos o hijas.
los saberes y todos los conocimientos. El vivir bien, requiere
conocer nuestro medio yconocerlo responsablemente; es decir,
de modo científico, no al modo eurocéntrico sino crítico.

154
Valorar la forma solidaria y responsable de
asumir el trabajo asignado, porque la producción Este es un momento relevante. Valoramos de modo concreto, la
de saberes y conocimientos tiene carácter social. importancia de hacer las cosas ordenadamente, aplicar método
científico a nuestra práctica educativa. Frente a lo cotidiano, a lo dado,
La forma de indagar con sentido –método- asumimos una postura reflexiva y crítica. Eso nos muestra que el interés
agrada a los vecinos y también sorprende. Se de uno es el interés de todos y todas las vecinas. El vivir bien, comienza
dan cuenta que están haciendo un trabajo para a cobrar sentido.

beneficio de todos los vecinos.

Con todos los trabajos efectuados se Esta carpeta, concentrara todos los trabajos, debidamente ordenados, de
los cuatro bimestres. Estará mostrando el proceso de producción de
conformará una Carpeta de Trabajos de saberes y conocimientos, por los propios estudiantes, de forma
Cosmovisiones, Filosofías y Sicología. comunitaria, solidaría y útil para los vecinos, para toda la comunidad.
Tiene carácter transformador

Boletín de Información sobre la necesidad del


método científico y su contribución en la Es el resultado del proceso educativo nuevo. Representa la plasmación
sensibilización, mayor información y adopción de los cuatro momentos metodológicos en la concreción y la
materialización del objetivo holístico. De este modo, el proceso de
de recursos preventivos de un modo metódico,
producción de saberes y conocimientos termina en el producto
con espíritu científico para que los vecinos
tengan un vivir que será un convivir en
tranquilidad, equilibrio y complementariedad.

155
1. Castan, Yolanda (2013). Introducción al Método
Científico, México, UNAM.
Disponible en Internet.
2. Cazau, Pablo, El Esquema de la Investigación. BIBLIOGRAFÍA
http://www.smo.edu.mx/colegiados/apoyos/El_esquema_ i Este es un ámbito al que suele darse escaza
nvestigacion.pdf importancia. Tiene mucha importancia. La
3. Ramírez, Alejandra (2014). Pautas para Explicar la Violencia asignación bibliográfica, debe ser de obras que
la o el maestro lo conoce o que pueda obtener
Hoy. En: Nueva Crónica, Diciembre , N° 150, p.14
sin problemas, facilitando los datos
http://institutoprisma.org/joomla/images/NC/nueva%20cr catalográficos necesarios y el link
correspondiente.
onica%20150.pdf

4. Weatherford, Jack (2014). El Legado Indígena, Edic. FCBCB, La


Paz-Bolivia.

RECURSOS MATERIALES

*Afiche de Objetivo Holístico


*Fichas de asignación de grupo
EVALUACIÓN
*Cuaderno de apuntes, Loa materiales contribuyen al desarrollo integral de las y
bolígrafos, marcadores, hojas tamaño los estudiantes. Deben estar estrechamente relacionados
carta. con el contenido y el contexto del área correspondiente.
Obviamente tienen que ser previstos con anterioridad.
*Fichas: datos cuantitativos.
*Cámara fotográfica y filmadora
*Instrumentos de indagación.

156
EVALUACIÓN
La Autoevaluación del o la estudiante, debe reflejar ser con
SER acciones concretas. No es cuestión de decir soy respetuoso
sino serlo en sus acciones. No es cuestión de decir, soy
Cooperamos a los o las compañeras que respetuoso y llegar tarde o atrasado al colegio. Si llegar a la
no comprenden fácilmente algunos temas;
hora, es una acción sería, vital para uno, somos. El ser es una
cumplimos las tareas y trabajos que la o el
cualidad o rasgo que no se da de golpe, pero comienza a
maestro asigna.
darse. Ese comenzar a darse tiene que evaluar la o el
maestro.

SABER
Con base en base a las preguntas problematizadoras, se
Señala y explica los pasos del Método aplicará las pruebas orales y escritas. Para la primera se
Científico. Elabora un mapa conceptual con elabora una prueba objetiva, que valore lo que es el Método
facilidad. Familiaridad con el procedimiento
científico y sus partes básicas Científico y sus fases correspondientes. No tiene mera opinión
correspondiente; explicación científica de la sobre la violencia en su barrio, sino explicación.
violencia y cómo disminuirla en su barrio.

Realiza trabajos concretos de formación: Apunta información,


HACER/DECIDIR
escribe informes, aplica Método Científico (sus pasos
Recabo datos, referencias, información, correspondientes), el trabajo comunitario, no solo de maestros o
aplicando elementos del Método maestras y estudiantes, sino de miembros de la comunidad. Se
Científico (sus fases correspondientes); aplicará un instrumento escrito de evaluación, donde se valore el
trabajo comunitariamente. informe: Introducción, relación de información argumentada y en
función de la hipótesis y las conclusiones y recomendaciones.
Capacidad de organización comunitaria y
solidaria, aplicación del dialogo crítico y Para el decidir el instrumento de evaluación será la observación,
transformador de la realidad hacia el vivir
bien. que permita valorar la aplicación del Método Científico en sus
momentos de observación, hipótesis y verificación y la proyección
con el objetivo holístico

157
ANEXOS: Se facilita instrumentos y recursos que pueden ser aplicados tal como fueron concebidos; empero, también la maestra
o el maestro pueden elaborar o adecuar otros instrumentos y recursos que consideren necesario.

INSTRUMENTO DE TRABAJO
DE INDAGACIÓN

1. ¿Qué impresión le produce la violencia en nuestro barrio?

………………………………………………………….........
……………………………………………………………….
2. ¿Quiénes se ocupan de enfrentar la violencia en nuestro vecindario?
……………………………………………………………….
……………………………………......................................
3. ¿Cómo se ocupan de enfrentar este problema?
………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………
4. ¿Qué hacer para enfrentar en serio este problema?
………………………………………………………………
………………………………………………………………
5. ¿Será necesario consultar a profesionales afines a la problemática?

158
PRUEBA OBJETIVA PARA SABER
(Usar el Cuadro de Ponderación para Prueba Objetiva)

Nombre completo: ---------------------------------------------------

Curso: ------------------------ Bimestre: ----------------------------

1. El método es un viejo recurso que todos los seres


PONDERACIÓN PARA PRUEBA
humanos lo poseen. ¿Esta afirmación es verdadera o
OBJETIVA
falsa? Subraye el inciso correcto:

a) Es verdad b) No es verdad
1= ED

2. El método científico, básicamente tiene tres partes. De las


2= DA
cinco posibles respuestas, subraye las tres correctas.

a) Ligazón b) Observación c) Guía


3= DO
d) Hipótesis e) Verificación

3. Lea atentamente: “Introducción al Método Científico”, ¿a qué


4= DP
autor pertenece? Subraye el inciso correcto:

a) Carlota Fuentes Rodríguez

b) Constan Yolanda

c) María Fuentes Ojeda

4. Se afirma que es posible la investigación científica, sin y


método científico. Esta afirmación, ¿es verdadera o falsa?

a) Es verdad b) No es verdad

159
TEXTO PARA TRABAJO GRUPAL

ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico tiene una serie de etapas que han de seguirse, la designación de las etapasvaría según los
autores, pero lo importante es transmitir el concepto de que dicho método es un proceso sistemático de investigación
que consta de partes interdependientes.Las etapas que integran el método científico son: 1) definición del problema,
2) formulación de hipótesis (razonamiento deductivo), 3) recopilación y análisis de datos, 4) confirmación o rechazo
de hipótesis, 5) resultados, 6) conclusiones.

Los pasos a seguir o etapas han de cumplirse siempre:

1. Definición y planteamiento del problema: pregunta para la cual no encontramos respuesta. Es necesario que
sea resoluble y debe ser formulado en términos adecuados.

2.Formulación de la hipótesis:la hipótesis exige una formulación más elaborada con la aparición de las variables y
la relación que esperamos encontrar entre ellas.

Es la “verdad provisional” o cómo se explica el problema a la luz de lo que se sabe. Las hipótesis se pueden
formular como objetivos o resultados que se quieren conseguir. Para aceptar o rechazar la hipótesis (o conseguir
el objetivo) se elige un determinado diseño de estudio.

2. Recogida y análisis de datos: comprobación empírica tras recogida de datos. Es la etapa más específica de
cada técnica concreta del método científico.

4.Confrontación de los datos con la hipótesis

5.Conclusiones y generalización de los resultados: Si los datos avalan la hipótesis será confirmada. En caso
contrario se concluirá que en las circunstancias contempladas la hipótesis no ha sido confirmada y/ose volverá a
la segunda etapa proponiendo unanueva y coherente solución al problema.

160
EVALUACIÓN DEL SER

Escuchar y ser escuchado con atención y respeto reciproco.

Ámbito:

Fecha:

El grueso de
los ED DA DO DP
estudiantes
Excepciones (Anotar nombre y valoración del desarrollo):

Nombre:

Valoración:

161
GUÍA PARA EL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL SABER
(Comprensión y apropiación crítica de conocimientos)

EVALUACIÓN DEL INFORME FINAL

• Introducción:……………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………….

• Observación: ………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………

• Verificación: ……………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………..

• Conclusiones: ……………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………….

162
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR*
(PLAN DE CLASE)

I. DATOS REFERENCIALES

Campo: Cosmos y Pensamiento


Unidad Educativa: “Florinda Barba Chávez”, Módulo Educativo N° 86, Barrio Victoria, Plan 300
Área: Cosmovisiones, Filosofías y Sicología
Año de escolaridad: Tercero
Nivel: Secundaria
Tiempo: Ocho periodos
Proyecto Socioproductivo: Mi barrio libre de violencia.

Objetivo holístico:
Desarrollamos actitudes de respeto mutuo mediante el estudio e investigación sobre las cosmovisiones y el pensamiento
filosófico de las culturas propias y del mundo, por medio de la investigación, la reflexión y el estudio detenido de la
realidad, para contribuir a la reducción de la violencia.

Contenidos y ejes articuladores


El Método Científico y sus características básicas: Observación, hipótesis y verificación
La correlación del ser humano con la Naturaleza en las culturas pre-hispánicas y la contribución de la sicología para el equilibrio y
estabilidad emocional.
Orientaciones metodológicas Evaluación
PRÁCTICA – TEORÍA – VALORACIÓN - PRODUCCIÓN SER
• Al comenzar la clase saludamos en lengua originaria de nuestro contexto: Pee puamakunatai, puamachapiaxai.
Remarcamos por qué es relevante este acto cultural. Observamos
• Una estudiante pega el Objetivo Holístico, escrito en media página papel sabana tamaño pliego, en la pizarra. Pedimos
detenidamente los
que reorganicen los bancos en forma de círculo.
• Señalamos que tenemos que pensar, estudiar, reflexionar esta problemática a partir de la práctica, de nuestras propias hechos; pensamos
experiencias; la experiencia de nuestra familia, el abuelo, la abuela. Explicamos brevemente el objetivo holístico A a fondo los
manera de ejemplo, problematizamos el contenido temático, con algunas preguntas problematizadoras, que tiene que mismos;
ser articulado con el PSP: comunitariamente
• ¿Todos tenemos claro, de un modo teórico y práctico, lo qué es el Método Científico?

163
• ¿Nuestras culturas ancestrales poseían el Método Científico? asumimos
• ¿Por qué razones no adoptamos el Método Científico, al afrontar los problemas que nos plantea la realidad? respuestas y
• ¿Qué es lo que nos contaban nuestros abuelos o abuelas? trabajos asignados
• ¿Qué relación hay entre la cosmovisión y la violencia en nuestro barrio?
Reordenamos a las y los estudiantes del curso, por Brigadas de Indagación (BI), grupos de cinco estudiantes. Repartimos
fichas numeradas con cuatro números (1, 2, 3, 4). Cada número idéntico forma un grupo. Pedimos que nombren un relator
y otro que apunte las mejores ideas argumentadas. En la parte posterior de la ficha está una pregunta problematizadora,
para que sea trabajada por los grupos y llegar a una gran conclusión. Los grupos trabajan diez minutos. SABER
• Convocamos a plenaria, para que cada grupo informe de su trabajo. Fruto de esta labor de reflexión crítica, la mayoría Señala y explica los
considera que hay que investigar en concreto y saber con propiedad que es la investigación. Uno de los estudiantes fue pasos del Método
contundente: “Somos estudiantes y lo que tenemos que hacer es estudiar el problema”. Otros manifestaron que sus Científico. Elabora
abuelos les manifestaron que el procedimiento científico no era algo ajeno a sus antepasados. Se dijo que una un mapa
estudiante había preguntado: ¿Cómo una cultura y civilización grandiosa, podía estar despojado del Método Científico? conceptual con
Otro estudiante les recordó que, en años anteriores, sus maestros (as), ya les había señalado lo que es el Método facilidad.
Científico y que incluso los niños tenían procedimientos científicos. Además, nos dijeron que el conocimiento es un bien de Familiaridad con el
la humanidad y la práctica científica, algo propio de ella. Varios(as) estudiantes coincidieron en que se conformaran grupos procedimiento
de investigación, para contribuir a la materialización del PSP. Remarcaron que tres pasos principales había que seguir: científico y sus
Observación, planteamiento de hipótesis y verificación o comprobación. partes básicas
• Las BI estarán constituidas por estudiantes de 3er. Año de secundaria, a la cabeza de la o el maestro de Cosmovisiones, correspondiente,
Filosofías y Sicología, que registrarán los datos, la información, organizarán los mismos y plantearán la hipótesis más explicación
plausible. Se recomienda a todas (os) el uso de la lengua originaria, toda vez que se crea oportuno. científica de la
violencia y cómo
• Los pasajes más interesantes serán registrados y estudiados por las BI, e incorporados sus elementos esenciales en sus disminuirla en su
trabajos de información escrita. barrio.
• Las BI recorren el barrio en forma organizada. Munidos de sus instrumentos de trabajo recorren distintos lugares del
Barrio; preguntan a distintos vecinos; preguntan y conversan con los dirigentes de vecinos, las maestras mayores del
mercado; buscan a los grupos juveniles incluidos a los grupos pandilleros; sin dejar de observar preguntan, anotan y
graban las declaraciones y apuntan sus observaciones. Un grupo se dirige a conversar con policías en los recintos
policiales, otrogrupo está destinado a conversar con periodistas y radialitas del barrio. Un tercer grupo, busca a los (as)
HACER
directoras de Unidades Educativas para plantearles preguntas sobre el problema de investigación.
• Los responsables de grupos se reúnen, juntamente con el maestro (a), para revisar, organizar los datos y la información
Recabo datos,
recogida. En función de este trabajo, plantean algunas hipótesis y seleccionan la más plausible: “La violencia en nuestro
referencias,
barrio responde a problemáticas estructurales de la sociedad capitalista boliviana, de la que es parte nuestro barrio, por lo
información,
que, en lo inmediato, solo son posibles llevar adelante medidas y medios que atenúen, que la restrinjan lo más que se
aplicando
pueda”.
elementos del
• Después de este trabajo concretode producción de saberes y conocimientos, aun haremos otro trabajo de contrastación Método Científico
entre lo que trabajamos y las características esenciales del Método Científico en un texto que se facilita a todas (os) los (sus fases
estudiantes, a objeto de responder a la pregunta que ha devenido fundamental: ¿Qué es el método científico? correspondientes) y

164
Organizamos en un círculo los bancos y llevamos adelante un Conversatorio Crítico. Hubo varias respuestas. Pero, una trabajo comunitario.
estudiante pidió que le permitan leer su respuesta: “Para mí, el Método Científico es un lindo recurso que nos permite
saber comenzar, saber continuar, para saber llegar. Es un procedimiento”. El maestro dijo que era una buena definición de DECIDIR
Método Científico que requiere pulir solamente su forma. Varios estudiantes apoyaron esta sugerencia con interesantes Capacidad de
argumentos. Sin embargo, otro estudiante añadió que, de acuerdo a nuestra cosmovisión, en la primera parte y en esta organización
última nos olvidamos de pedir permiso a la Madre Tierra. Sugirió que al final hagamos este acto como muestra de comunitaria y
agradecimiento por haber aprendido saberes y conocimientos del Método Científico, en el nivel de estudio en que nos solidaria, aplicación
encontramos. del dialogo crítico y
• La maestra(o), al cierre de nuestro trabajo reflexiona a todos sobre la importancia de que sean los propios estudiantes los transformador de la
productores de saberes y conocimientos. Dijo que había que recordar que el Estado Plurinacional tiene disposiciones y realidad hacia el
políticas específicas, sobre la violencia y sus estudios son resultados de investigaciones. Por eso, añadió, lo mejor que vivir bien.
puede hacerse desde nuestra Unidad Educativa, es contribuir con acciones concretas a la disminución de la violencia, a
tareas de previsión, para lo cual se recomienda la conformación de Brigadas Vecinales de Seguridad Ciudadana,
implementar medios de alarma para acciones comunitarias de defensa y protección de los vecinos, a objeto de reducir los
focos de violencia. Pero, por, sobre todo, a manera de conclusión estudiantes, autoridades cívicas y policiales consultadas
–invitados a esta clase- por los (as) estudiantes y los maestros, aprendimos desde nuestra propia práctica, nuestra
experiencia, que no es posible comprender ni explicar nada si no se estudia, si no se investiga. Aprendimos que nadie es
propietario absoluto de ningún saber ni ningún conocimiento. Todos somos propietarios sociales de todos los saberes y
todos los conocimientos. El vivir bien, requiere conocer nuestro medio y conocerlo responsablemente; es decir, de modo
científico, no al modo eurocéntrico sino crítico.
Valorar la forma solidaria y responsable de asumir el trabajo asignado, porque la producción de saberes y conocimientos
tiene carácter social. La forma de indagar con sentido –método- agrada a los vecinos y también sorprende. Se dan cuenta
que están haciendo un trabajo por el de todos los vecinos.
Con todos los trabajos efectuados se conformará una Carpeta de Trabajos de Cosmovisiones, Filosofías y Sicología.
Producto:
Boletín de Información sobre la necesidad del método científico y su contribución en la sensibilización, mayor información y adopción de
recursos preventivos de un modo metódico, con espíritu científico para que los vecinos tengan un vivir que será un convivir en tranquilidad,
equilibrio y complementariedad.
Bibliografía:
1. Castan, Yolanda (2013). Introducción al Método Científico, México, UNAM.
Disponible en la Web..
2. Cazau, Pablo, El Esquema de la Investigación.
http://www.smo.edu.mx/colegiados/apoyos/El_esquema_investigacion.pdf
3. Ramírez, Alejandra (2014). Pautas para Explicar la Violencia Hoy. En: Nueva Crónica, Diciembre , N° 150,
p.14 http://institutoprisma.org/joomla/images/NC/nueva%20cronica%20150.pdf
4. Weatherford, Jack (2014). El Legado Indígena, Edic. FCBCB, La Paz-Bolivia (Sumamente útil para el concepto de ciencia, tecnología y técnica ancestral).
• Este es el primer Plan de Clase elaborado. En el procedo de didáctización hemos precisado, ampliado o mejorado en algunas de sus partes.

165

También podría gustarte