Está en la página 1de 295

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DEL VALLÈS

DEPARTAMENTO DE URBANISMO Y ORDENACION DEL TERRITORIO

Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010


gestión y transformación de las ciudades en países en desarrollo

6º Edición

El sistema territorial de la región capital,


Provincia de Santa Fe, Argentina
Verificación de una red de ciudades como hipótesis de desarrollo local renovado

Autor: Arq. BRUNO REINHEIMER

Tutor: Dr. Arq. CARLES LLOP TORNÉ

Colaborador: Dr. RAFAEL BOIX

Palabras clave:

Integración
territorio
provincia
regionalización
nodos
ciudades
hinterland de proximidad
redes
conectividad
movilidad
intermodalidad
internodalidad
reticularidad
constelaciones

Barcelona, España
2010
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

ÍNDICE

C.I CONDICIONES DE PARTIDA 01


I.a. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………… 01
I.a.1. Datos y cifras de la realidad santafesina 05
I.a.2. Santa Fe en la escena nacional e internacional 18
I.a.3. Fundamentos, objetivos y mecanismos de actuación 25
I.b. EL PLAN ESTRATÉGICO PROVINCIAL……………………………………………………34
I.c. LA CONCERTACIÓN SOCIAL:
PILAR DEMOCRÁTICO DE UN NUEVO ESCENARIO IMAGINADO…………………...41

C.II UNA NUEVA CULTURA TERRITORIAL A NIVEL REGIONAL 48


II.a. CARACTERÍSTICAS DE SANTA FE Y SU ÁREA DE INFLUENCIA…………………… 48
II.a.1. La ciudad de Santa Fe y su municipio 48
II.a.2. Conexiones territoriales, accesibilidad y movilidad 61
II.a.3. Componentes del conglomerado Gran Santa Fe 69
II.b. EL SISTEMA METROPOLITANO HOY:
POSICIONAMIENTOS Y DELIMITACIÓN TERRITORIAL AD-HOC…………………….76
II.c. DIAGNÓSTICO VIGENTE…………………………………………………………………….91
II.c.1. Región 3 – Nodo Santa Fe 92
II.c.2. Santa Fe: ciudad protagónica en el contexto regional 101
II.d. ATLAS DESCRIPTIVO-ANALÍTICO DE DIAGNÓSTICO COLECTIVO………..……..105

C.III MARCO CONCEPTUAL TEÓRICO–ANALÍTICO 130


III.a. LA REFLEXIÓN CONTEMPORÁNEA: SISTEMAS EN RED……………………….….. 131
III.b. LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL: REDES DE CIUDADES………………….….…144

C.IV HACIA UN NUEVO ESCENARIO IMAGINADO 155


IV.a. SANTA FE CIUDAD-NODO, Y OTRAS CABECERAS DE REGIONES…………….… 156
IV.b. DIRECTRICES COLECTIVAS:
HACIA UN HORIZONTE DE DESARROLLO TERRITORIAL………………………….. 187
IV.c. ATLAS EMERGENTE EN BASE A PROYECTOS ESTRATÉGICOS…………….….. 211

C.V MOCIONES DISCIPLINARES EN RED


SOBRE EL SISTEMA TERRITORIAL 232
V.a. CLAVES TERRITORIALES PARA LA REGIÓN CAPITAL …….…………..…………...233
V.b. ATLAS INTENCIONADO DE MOCIONES DISCIPLINARES………………..…………248

C.VI CONCLUSIONES 263


VI.a. LA REGIÓN CAPITAL EN PERSPECTIVA………………………………………..………263
VI.b. EXPECTATIVAS DE REPRODUCCIÓN METODOLÓGICA……………………..……..270

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 272


BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………….… 272
WEBGRAFÍA…………………………………………………………………………..……...274

ANEXOS 276
PROTOCOLO DE TESINA…………………………………………………………….…… 276

Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010


gestión y transformación de las ciudades en países en desarrollo
C.I CONDICIONES DE PARTIDA
I.a. INTRODUCCIÓN
I.b. EL PLAN ESTRATÉGICO PROVINCIAL
I.c. LA CONCERTACIÓN SOCIAL:
PILAR DEMOCRÁTICO DE UN NUEVO ESCENARIO IMAGINADO
C.II UNA NUEVA CULTURA TERRITORIAL A NIVEL REGIONAL
C.III MARCO CONCEPTUAL TEÓRICO–ANALÍTICO
C.IV HACIA UN NUEVO ESCENARIO IMAGINADO
C.V MOCIONES DISCIPLINARES EN RED
SOBRE EL SISTEMA TERRITORIAL
C.VI CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

CAPÍTULO I. CONDICIONES DE PARTIDA

I.a INTRODUCCIÓN

La provincia de SANTA FE, cuarta economía argentina en términos de


producto, se halla inmersa en un proceso embrionario de regionalización como
política de estado, impulsada por el Plan Estratégico Provincial de 2009.
Proceso de reequilibrio que aspira a su resignificación en términos espaciales,
de manera tal que “[...] el Estado adquiere las herramientas necesarias para
hacer frente al desafío de la integración en su doble sentido: socio-económico y
territorial”1. Una iniciativa que implica la caracterización natural del espacio
provincial en cinco macro-regiones, diversas pero de límites flexibles entre sí,
todas ellas determinadas por sus propias virtudes y potencial de desarrollo
latente de cara al siglo XXI. En cada región destaca una ciudad de jerarquía
(Reconquista, Rafaela, Santa Fe, Rosario y Venado Tuerto), en adelante
denominadas ciudades-nodo o ciudades-cabecera, cuyos roles sintetizan las
dinámicas intrínsecas de la extensión física asignada, en función de lógicas en
red más intensas y complejas que las preexistentes.
Fig. I.01. Ubicación de SANTA FE en el territorio argentino Fig. I.02. Estrategia de regionalización provincial

Fuente: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2008)

1
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2009). Plan Estratégico Provincial. Santa Fe: Cinco
regiones, una sola provincia, 1º edición, Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado, Secretaría de
Regiones, Municipios y Comunas, Santa Fe, Argentina, p. 18.

1
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

En líneas generales, la presente investigación propone profundizar sobre el


impacto físico de ésta nueva visión territorial, superadora en tiempo y espacio,
y que exige una plataforma material adecuada para potenciar las cualidades
socio-económicas presentes en el territorio santafesino, fortaleciendo
relaciones claves y desplegando nuevos vínculos estratégicos. Visión que
obliga a abordar la problemática infraestructural existente, en verdad paradójica
si se tiene en cuenta la localización inmejorable de la provincia de SANTA FE,
“[...] el área territorial más dinámica de la República Argentina [...]”2.
Fig. I.03. Matriz biofísica Fig. I.04. Red territorial antrópica

Fig. I.05. División política por departamentos Fig. I.06. Regionalización provincial

Fuente: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2008)

2
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2009). Plan... ob. cit., p. 12.

2
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

El territorio es un espacio geográficamente delimitado que aparece


constituido, construido, significado y resignificado por la compleja trama
de vínculos antrópicos que sus habitantes establecen sobre él. El
territorio es una tierra viva de sentidos que requieren ser explorados,
conectados, potenciados.
La provincia de SANTA FE, como todo territorio, puede ser imaginada
como una gran red que entrecruza actores locales diversos; actividades
sociales, económicas y políticas; patrimonio natural y cultural.
Esta gran red provincial aparece configurada por redes locales y
regionales, cuyas relaciones definen su diseño particular. Uno de los
desafíos más intensos del proceso de regionalización provincial pasa por
desarrollar estas redes, fomentando de esta manera un equilibrio
territorial dinámico. “Una estructura social basada en redes es un
sistema muy abierto y dinámico, susceptible de innovarse sin amenazar
su equilibrio3”.4

Provincia, regiones, ciudades-nodo e hinterlands de continuidad, proximidad e


influencia urbana, se revelan como diferentes escalas de abordaje territorial,
diferentes lentes a través de los cuales se hace necesario observar, analizar y
comenzar a verificar en detalle el impacto físico de las transformaciones que
impulsa el nuevo proceso en el territorio. Tarea por delante de enorme
magnitud, extensión y complejidad, que rebasa ampliamente cualquier intento
individual así como los alcances de la presente investigación de nivel Master.

Por lo tanto, a los fines disciplinares se propone acotar espacialmente el objeto


de estudio a un fragmento territorial determinado, localizado en la Región 3 y
que comprende la ciudad de Santa Fe5, capital administrativa de toda la
provincia, y su región de influencia. La propuesta es experimentar un nuevo
modelo basado en sistemas de redes de ciudades, que deberá trascender los
límites administrativos tradicionales y determinar una nueva área de influencia
ad-hoc, involucrando comunas y municipios en términos de conectividad
estratégica.
La elección del lente que destaca ésta área de influencia implica una nueva
forma de interacción territorial, de alcance supra-municipal, que busca verificar
en función de resultados determinadas intenciones enunciadas en la visión
general que acompaña la regionalización. Se pretende así dar continuidad y
orientar la mirada estratégica hacia el camino de la planificación territorial en un
sentido más profundo, de naturaleza disciplinar, un escalón más hacia la
integración real de los territorios que configuran la provincia.

Si bien es cierto que se parte de un horizonte recientemente imaginado,


descrito en los enunciados que dan forma al Plan Estratégico Provincial,
también es cierto que ha sido imaginado por un importante universo de actores
en las sucesivas etapas de concertación ciudadana, un valioso espacio de
convergencia de todos los sectores (público, privado y social), desde
autoridades locales y provinciales (legisladores, intendentes y presidentes

3
CASTELLS, Manuel (2005). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Alianza Editorial,
Madrid, España.
4
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2009). Plan... ob. cit., p. 14.
5
En adelante “Santa Fe”, con letras minúsculas, para diferenciarla de “SANTA FE” provincia.

3
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

comunales), representantes de los distintos niveles públicos (policía, docentes,


profesionales de la salud, etc.), hasta representantes de la sociedad civil
(organizaciones, instituciones, empresas y colectivos de diversa índole) y
ciudadanos en general. El resultado es un conjunto de expectativas agrupadas
en 5 regiones, cuya configuración específica es también producto colectivo y
fruto del diseño participativo.

En efecto, si bien la necesidad de una nueva organización el territorio responde


a criterios iniciales de gestión (descentralización del Estado provincial,
unificación del ordenamiento territorial de los distintos niveles públicos, etc.), el
proceso encuentra en la intervención de los propios habitantes la herramienta
local y autóctona para alcanzar su definición específica en términos espaciales.
De ésta manera, las regiones son el resultado de un conjunto de iniciativas,
inquietudes, necesidades y deseos que provienen de todos los ámbitos de la
sociedad, y que se resumen en las siguientes intenciones:
. Institucionalizar una nueva escala de proximidad entre Estado y ciudadanía.
. Descentralizar funciones en las regiones, para promover una efectiva
aproximación del gobierno provincial a la ciudadanía.
. Dotar de mayores competencias a municipios y comunas, para que la
autonomía y el desarrollo local cobren impulso renovado.
. Superar la fragmentación y superposición de delimitaciones y jurisdicciones,
que históricamente han disminuido las capacidades estatales de intervención.
. Promover el establecimiento de un criterio único de organización en términos
político-institucionales.
. Integrar territorios hasta ahora desconectados.
. Reequilibrar las capacidades regionales.
. Configurar el ámbito adecuado para poner en acto la concertación entre
Estado, mercado y sociedad civil.
. Identificar las principales identidades productivas presentes en la provincia.
. Impulsar las características regionales, para profundizar el sentido de
pertenencia a una identidad territorial y fomentar el encuentro de las distintas
comunidades involucradas, con un sentido de red.
. Potenciar las oportunidades intrínsecas de las comunidades.
. Recuperar lo local, reforzar y fortalecer lo regional.

Las regiones son espacios simbólicos, donde el territorio y la cultura aportan el


anclaje necesario para su localización. La configuración que fue asumiendo
cada región fue reconstruyendo vínculos, caminos, historias y valores
compartidos, que permiten distinguir la diversidad en la unidad.
La iniciativa en su conjunto constituye un antecedente único, el primero en
incorporar la planificación participativa integral en la provincia de SANTA FE,
factor que resulta apropiado como punto de partida para dotar de legitimidad y
sentido social la iniciativa, y a la vez como justificativo inicial de la plataforma
sobre la que se asienta el presente trabajo.

4
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

I.a.1 DATOS Y CIFRAS DE LA REALIDAD SANTAFESINA

SANTA FE es una provincia que tiene como principal característica la


diversidad. Regiones geográficas, pueblo, riqueza, desarrollo, cultura,
configuran una compleja realidad, un mosaico sumamente heterogéneo.

SANTA FE es la actividad agropecuaria, pero también es la industria. Es


la inmensidad de sus llanuras, la belleza de sus ríos y también es el
frenesí de sus grandes ciudades.
SANTA FE alterna entre lo rural y lo urbano, entre la simpleza y la
complejidad.
Mixtura de pueblos, europeos y originarios; luchas internas y externas,
baluarte del federalismo y cuna de la Constitución Nacional. Toda una
historia que fue conformando una provincia difícil de asir de una sola
vez, imposible de definir en una sola característica. De norte a sur, de
este a oeste, conviven en ella su gente y su naturaleza, profundamente
transformada por la acción del hombre.6

Fig. I.07. Postales de la provincia de SANTA FE

Fuente: www.santafe.gov.ar

6
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2009). Santa Fe en cifras, Ministerio de Gobierno y
Reforma del Estado, Secretaría de Tecnologías para la Gestión, Santa Fe, Argentina, p. 5.

5
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Algunas cifras

. Superficie: 132.638 km2.


. Representa el 3,54% del territorio nacional.
. Por su extensión, SANTA FE es la 10º provincia argentina de un total de 23.

. Población: 3.300.874 habitantes.


. Equivale al 8,15% de la población nacional.
. SANTA FE ocupa el 3º lugar en cantidad de habitantes, luego de las
provincias de Buenos Aires y Córdoba.
. Su densidad de población es de 24,9 hab/km2, o bien 0,25 hab/ha.
. El 93% de la población total provincial es urbana.

. La provincia está dividida política y administrativamente en 19 departamentos.


. Los departamentos contienen, en total, 362 distritos:
. 50 de ellos son municipios (localidades con más de 10.000 habitantes).
. 312 son comunas (localidades con menos de 10.000 habitantes).

. El Producto Bruto Interno Geográfico (PBG) equivale a 8,3% del PBI nacional.
. La provincia genera aproximadamente el 21% del valor total exportado por el
país, ocupando el 2º lugar después de Buenos Aires.
. Por sus puertos se embarcan más del 70% de las exportaciones
agroalimentarias nacionales.
. La provincia brinda empleo directo al 12% de los argentinos.
. Se ha ido perfilando como una de las provincias más ricas de Argentina, no
sólo por sus recursos naturales sino también por su población.
Fig. I.08. Localización de la República Argentina Fig. I.09. División política de la República Argentina

Fuente: www.guiamundialdeviajes.com Fuente: www.termografia.com

6
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Localización geográfica

SANTA FE se sitúa entre los meridianos 59 y 63 y los paralelos 28 y 34º30',


Latitud Sur. Limita al norte, con la provincia del Chaco; al este, con las
provincias de Corrientes y Entre Ríos; al sur, con la provincia de Buenos Aires;
y al oeste, con las provincias de Córdoba y Santiago del Estero.
Se posiciona en la zona centro-este del país, conocida como litoraleña, y forma
parte de la región natural más fértil del territorio argentino: la pampa húmeda.
Su territorio es tan extenso que podría equivaler a la superficie de varios países
europeos juntos, como Suiza, Holanda, Bélgica y Albania.
Fig. I.10. División política de la provincia de SANTA FE Fig. I.11. Plataforma natural de SANTA FE

Fuente: www.mapasderecursos.org.ar Fuente: maps.google.com.ar

Plataforma natural

La Provincia se despliega sobre una vasta llanura en dirección noroeste-


sureste, y se sitúa íntegramente dentro de la llanura chaco-pampeana.
Una inmensa llanura de construcción y acumulación, con alturas que van desde
10 a 150 metros sobre el nivel del mar. En el ángulo noroeste se extiende una
zona baja, con difícil desagüe, conocida como los bajos submeridionales7.
Sobre el límite este de la provincia, la región ribereña del río Paraná es baja y
anegadiza, y las aguas de la creciente suelen cubrirla con frecuencia. Desde
Coronda hacia el sur, la costa del Paraná deviene en altas barrancas, que se
continúan hasta el límite con la provincia de Buenos Aires.

7
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2009). Santa Fe en cifras,… ob. cit., p. 6.

7
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. I.12. Relieve Fig. I.13. Suelos dominantes

Fuente: www.argamb.ukrpack.net Fuente: www.fao.org

Subregiones naturales

Desde el punto de vista geomorfológico, la provincia se halla dividida por el


valle del río Salado en dos grandes llanuras bien diferenciadas8: la baja llanura
chaqueña al norte, y la relativamente elevada llanura pampeana al sur, sin
alcanzar la cota de 150m.
La parte chaqueña hacia el norte se extiende sobre depósitos aluvionales, la
llanura pampeana hacia el sur sobre limos y loess pampeanos.
A su vez, la pendiente general del terreno disminuye de oeste a este.
. El chaco santafesino es parte de la gran fosa de hundimiento de dimensión
continental, que yace entre el bloque levantado de Brasilia al este y los
relieves serranos al oeste, en la que el basamento cristalino se halla a
profundidad considerable y sobre el que se ha depositado un espeso manto
de sedimentos continentales y marinos. Los movimientos tectónicos,
asociados al levantamiento de Los Andes, produjeron una serie de fallas de
orientación meridiana que afectaron a los bloques del subsuelo, cuyo
comportamiento diferencial influyó en la orientación norte-sur del drenaje,
pobremente encauzado hacia el río Salado a través de los llamados Bajos
Submeridionales, colectores de las aguas que escurren desde las zonas
colindantes de las provincias del Chaco y Santiago del Estero.

8
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2009). Santa Fe en cifras,… ob. cit., pp. 6-7.

8
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

. Al sur del río Salado los bloques de la pampa también sufrieron movimiento
diferencial, levantándose aquellos que integran la pampa ondulada. La misma
presenta una abrupta barranca de 10 a 20 m de altura frente al Paraná, y una
marcada escarpa hacia la depresión sur-occidental generada por los bloques
hundidos, en la que tiene sus nacientes el río Salado de la provincia de
Buenos Aires. Una serie de fallas de rumbo paralelo a la falla del Paraná, y
otras cortándolas transversalmente en forma radial, ejercen sobre el curso de
los ríos una clara influencia, caracterizada por bruscos cambios de rumbo.

El frente fluvial santafesino, que corre desde el límite con Buenos Aires
hasta la desembocadura del río Carcarañá (Puerto Gaboto), pertenece a
la Pampa Ondulada Argentina, una de las llanuras más fértiles del
mundo, junto con la de China, la del centro de los Estados Unidos y la
húngara.9
Fig. I.14. Relieve de la provincia de SANTA FE Fig. I.15. Condiciones naturales de la provincia de SANTA FE

Fuente: www.kalipedia.com Fuente: www.scielo.cl

Hidrografía

Si bien es una provincia mediterránea, SANTA FE tiene salida al mar mediante


el río Paraná, luego devenido en río de la Plata.
Con 3.780 km de extensión, el Paraná es uno de los ríos más largos y
caudalosos del mundo, alcanzando 16.000m3 por segundo a la altura de la
capital provincial.
9
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2009). Santa Fe en cifras,… ob. cit., p. 7.

9
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

El río Paraná es la vía navegable de mayor jerarquía y el segundo


sistema fluvial de Sudamérica en extensión, cuyo caudal responde a su
condición de gran colector de precipitaciones. […]10

Su presencia marca el límite oriental santafesino a lo largo de más de 800 km


de su curso, compartido con las provincias de Corrientes y Entre Ríos situadas
en la orilla opuesta.
El Paraná escurre a lo largo de un relieve tectónico de gran amplitud, cuya
margen santafesina presenta un perfil desigual en relación a la llanura
chaqueña (centro y norte de la provincia) y a la pampa ondulada (sur
provincial), con influencia directa sobre su comportamiento:
. El tramo septentrional, con su cauce principal recostado sobre la ribera
mesopotámica, se abre al oeste con gran número de brazos y construye
multitud de islas, destacándose los brazos Paraná Miní – San Javier y
Colastiné por su navegabilidad.
. En contrapartida, en el tramo austral el curso principal corre al pie de la
barranca y permite la instalación de importantes puertos desde Timbúes hasta
Villa Constitución, incluyéndose el de Rosario.
Fig. I.16. Principales sistemas fluviales de Sudamérica

Fuente: www.ambientebrasil.com.br

10
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2009). Santa Fe en cifras,… ob. cit., p. 7.

10
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Figs. I.17, 18, 19, 20. La Hidrovía Paraguay-Paraná y la Cuenca del Plata

Fuente: www.nordestealdia.com Fuente: www.chasque.net

Fuente: www.fobomade.org.bo Fuente: www.aim-rosario.org.ar

Si bien existen numerosos ríos tributarios, entre ellos el Salado del Norte,
Carcarañá y Arroyo del Medio, desde la costa oeste todo el territorio
santafesino pertenece, por su pendiente, a la cuenca del río Paraná y por ende
a la del río de la Plata. Sólo muy pocos cursos de agua, localizados en un
pequeño sector del oeste provincial, de pobre caudal, desaguan en la laguna
cordobesa de Mar Chiquita, ubicada dentro de la extensa cuenca sin desagüe
que se extiende en diagonal desde la Puna hasta el sudoeste bonaerense.

11
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

En la región norte y central, amplios cañadones y vaguadas con franco declive


hacia el sur encauzan a las lentas corrientes fluviales a seguir paralelas al
Paraná por muchos kilómetros, originando en su recorrido lagunas y bañados.
El curso del río Salado es un ejemplo del comportamiento de las aguas
superficiales en esta parte de la provincia. En la región sur, los ríos y arroyos
como el Saladillo, Pavón y el del Medio siguen la corriente de oeste a este, que
los lleva en corto recorrido al Paraná.
Fig. I.21. Hidrografía Fig. I.22. Climas

Fuente: www.losmejoresdestinos.com Fuente: www.visitingargentina.com

Clima

En sus aspectos climáticos, la provincia de SANTA FE se caracteriza por


presentar rasgos transicionales en sus condiciones térmicas y
pluviométricas de los climas tropicales a templados.
Dos elementos dinámicos son los causantes de los cambios más
significativos en sus condiciones meteorológicas: los anticiclones del
Atlántico y del Pacífico Sur, a los que se une su situación extratropical y
subcontinental.11

Cabe aclarar que si bien SANTA FE está lejos del litoral marítimo, el río Paraná
ejerce una marcada influencia en el clima de la provincia, atenuando sus
condiciones de mediterraneidad.
En correspondencia con las subregiones naturales mencionadas anteriormente,
se producen dos ambientes climáticos diferenciados:

11
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2009). Santa Fe en cifras,… ob. cit., p. 8.

12
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

. En la zona chaqueña las temperaturas son elevadas, con promedios de 21ºC


y precipitaciones que oscilan entre los 800 y 1.100mm anuales. Éstas
disminuyen hacia el oeste, donde el clima se torna más seco.
. En el sur el clima es templado, y las temperaturas, que son moderadas en
consonancia con la llanura pampeana, van disminuyendo hacia el sur
producto del descenso en la latitud, y de oeste a este por influencia del mar.
La temperatura media anual en la región pampeana es de 17ºC, mientras que
la media anual de precipitaciones es de 940mm, disminuyendo del nordeste al
sudoeste.
Fig. I.23. Distribución de las temperaturas Fig. I.24. Distribución de las precipitaciones

Fuente: www.republica_argentina.ar.tripod.com

La situación climática también difiere si se compara el oeste, que es seco, y el


este, húmedo. En éste sentido, a medida que se avanza hacia el río Paraná el
clima se va volviendo ostensiblemente más húmedo.
. En el noroeste provincial, lindero con Santiago del Estero, existen condiciones
climáticas de tipo subtropical con estación seca. La variación de la
temperatura es acentuada entre estaciones y las lluvias predominan en
verano.
. En el noreste, en cambio, se encuentra un clima subtropical sin estación seca,
con lluvias superiores a los 1000mm y un promedio de temperaturas de 20ºC.

Recursos forestales

La reserva forestal de la provincia está compuesta por bosques naturales y


forestaciones intencionadas. Entre los primeros, de gran valor, se distinguen

13
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

dos tipos de formaciones: el bosque isleño o ribereño y el bosque de madera


dura.
. Unas 350.000 has correspondientes al primer grupo se extienden en las
riberas e islas del río Paraná, y están cubiertas de árboles de madera blanda
y de regeneración natural.
. El bosque de madera dura cubre unas 400.000 has situadas en la zona
septentrional de la provincia conocida como cuña boscosa, que constituye
una prolongación en territorio santafesino de la vasta región denominada
Gran Chaco, forestaciones formadas principalmente por plantaciones de
eucaliptus.

Sitios protegidos

Entre numerosas reservas naturales se destaca el sitio Ramsar Jaaukanigás,


que significa “gente del agua”12, nombre de una de las tres parcialidades que
integraban la etnia Abipones a mediados del siglo XVIII. Este sitio, con
características de humedal, es uno de los más importantes de la Argentina por
su biodiversidad y por el sistema hidrológico que representa. Tiene una
superficie de 492.000 has. y se encuentra ubicado en el departamento General
Obligado, extremo noreste de la provincia de SANTA FE y cercano a la ciudad
de Reconquista, lindando con la provincia de Corrientes.

Economía

SANTA FE es una de las provincias con mayor desarrollo económico, riqueza


basada fundamentalmente en la transformación de productos agropecuarios.
Pero la fortaleza provincial radica en la diversificación de su producción, que
constituye una síntesis de la articulación entre las principales explotaciones y la
actividad industrial. La centralidad que adquiere la producción de agroalimentos
pone de manifiesto el liderazgo de SANTA FE en el contexto nacional, no sólo
como proveedora de bienes primarios sino como plataforma de servicios
integrados a los territorios contiguos y vinculados.
Con 849 kilómetros de frente fluvial sobre el río Paraná, la actividad portuaria
encuentra en la provincia las mejores condiciones de competitividad.
. Agricultura: Domina el cultivo de oleaginosas como soja, girasol y maíz,
aunque también hay cultivos de trigo y sorgo. Es la provincia Nº 1 en
producción de soja, y después de Buenos Aires es la principal productora de
trigo. Entre otros cultivos, se destacan la frutilla en Coronda y la papa en
Arroyo Seco.
. Ganadería: Se desarrolla por un lado la cría intensiva en el norte, y por otro la
invernada intensiva en el centro y sur de la provincia y en las islas del Paraná.
La faena representa el 20% del total nacional.
. Industria: Se destacan la industria aceitera, los molinos harineros, la
producción de carnes y lácteos, la elaboración de quesos y leche en polvo
destinados a exportación, y la producción de miel. También la siderurgia en
Villa Constitución, el sector automotriz en Alvear y la fabricación de máquinas
y herramientas agrícolas cumplen un papel destacado en la economía de la
provincia.

12
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2009). Santa Fe en cifras,… ob. cit., p. 9.

14
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. I.25. Red vial de la República Argentina Fig. I.26. Conexiones viales en territorio santafesino

Fuente: www.losmejoresdestinos.com Fuente: www.santafeciudad.gov.ar

Población

El Censo Nacional de Población13 es el único operativo que releva información


de la totalidad de hogares de la Nación, en función de individuos o grupos de
personas que comparten los gastos de alimentación y viven bajo el mismo
techo. Debido a su costo y complejidad, el mismo se realiza cada 10 años. El
último Censo se efectuó en el año 2001 y el próximo se realizará en octubre de
2010.

En el 1,9% de los hogares santafesinos censados en 2001, alguno de sus


integrantes manifestó pertenecer a algún pueblo originario.
En 2001, el 11,6% de la población santafesina tenía 65 años o más, superando
el promedio del país de 9,9%, lo que da un perfil de población estable o
madura.
En la pirámide poblacional estimativa, del año 2008, la proporción por grupo
etáreo de hombres y mujeres es muy similar hasta los 64 años. En cambio, a
partir de los 65 años de edad, a medida que se incrementa la edad del grupo
aumenta la diferencia entre cantidad de mujeres y hombres, diferencia a favor
de las primeras.
Según la última información censal, SANTA FE contaba con 3.000.701
habitantes, ubicándose a nivel nacional en el tercer lugar, luego de las
provincias de Buenos Aires y Córdoba. Sin embargo, la provincia presenta un
crecimiento poblacional inferior a la media del país.

13
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2009). Santa Fe en cifras,… ob. cit., p.11.

15
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

En los 10 años que separan al Censo de 1991 y 2001, la población provincial


creció un 7,2%. Garay fue el departamento que experimentó el mayor
incremento dentro de la Provincia, un 22,5%, mientras que San Cristóbal fue el
departamento de la Provincia con menor crecimiento de población, un 2,5%.
Fig. I.27. Población por depto. (2001) Fig. I.28. Estructura piramidal de la población por edad y sexo (2008)

Fig. I.29. Distribución de la población (2008)

Fuente: INDEC – IPEC - Censo Nacional Fuente: INDEC – IPEC


de Población, Hogares y Viviendas

Respecto a la distribución geográfica de la población, y en función de las


proyecciones de población para el año 200814, la Provincia se compone de 362
distritos, de los cuales 195 de ellos (el 54%) serían pequeñas localidades con
menos de 2.000 habitantes, y los restantes 167 (el 46%) corresponderían a
localidades con más de 2.000 habitantes. Sin embargo, solo el 5% de la
población (160.676 personas) vive en localidades con menos de 2.000
habitantes, mientras que el 95% restante (3.081.875 personas) vive en
localidades de más de 2.000 habitantes.
Por otro lado, la Provincia cuenta con una gran concentración de su población
en 2 principales centros urbanos, Rosario y Santa Fe, en los cuales viven el
39,2% y el 15,5% de la población provincial, respectivamente.

Principales ciudades

La capital de la provincia es la ciudad de Santa Fe, fundada por Juan de


Garay en 1573. Según estimaciones, en la actualidad cuenta con 401.602
habitantes15.
La ciudad capital es la cabecera del aglomerado urbano Gran Santa Fe, que
alcanza en el año 2009 los 506.515 habitantes, conformado por las localidades
de Santa Fe, Santo Tomé, Recreo, Sauce Viejo y San José del Rincón.

14
Estimaciones obtenidas por la aplicación de métodos matemáticos acorde con las estimaciones
departamentales. En consecuencia, tienen carácter estrictamente conjetural.
15
Estimaciones realizadas por INDEC- IPEC para 2009.

16
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

En su conjunto, el aglomerado Gran Santa Fe agrupa el 15,5% del total de los


habitantes de la Provincia.

Rosario es la mayor ciudad de la provincia, una ciudad joven, fundada con


posterioridad a la capital santafesina. Según estimaciones, cuenta con 986.248
habitantes16.
Se encuentra en el centro de unas de las aglomeraciones urbanas más
importantes del país, el Gran Rosario, alcanzando la cifra de 1.280.059
habitantes. Ésta aglomeración viene conformada por las localidades de
Rosario, Villa Gobernador Gálvez, Funes, Granadero Baigorria, Pérez, Roldán,
Capitán Bermúdez, Fray Luís Beltrán, Puerto San Martín, San Lorenzo y
Soldini.
Actualmente, el Gran Rosario abarca el 39,2% de la población provincial.

Los dos aglomerados más poblados concentran 1.786.574 habitantes, es decir,


casi el 55% del total provincial.

A modo de síntesis, las localidades más importantes en función de su


población estimada para el año 2009 son:

1º) Rosario: 986.248 habitantes


2º) Santa Fe: 401.602 habitantes
3º) Rafaela: 94.586 habitantes
4º) Venado Tuerto: 75.929 habitantes
5º) Reconquista: 72.959 habitantes
6º) Villa Constitución: 47.058 habitantes

Valoraciones

En líneas generales, la histórica intervención humana en la provincia de


SANTA FE ha determinado un territorio que es profundamente rural (densidad
de población de 24,3 hab/km2 o bien 0,24 hab/ha), y a la vez fuertemente
urbanizado, debido a la concentración de la población sobre áreas industriales,
comerciales y de servicios. De hecho, el 93% del total de la población provincial
es urbana.

Sin embargo, estas características, en apariencia contradictorias, se articulan a


partir del concepto de ruralidad, que responde a […] la forma que adquiere la
conjunción territorial entre el campo y la ciudad, e incluye los modos a través
de los cuales se manifiesta la actividad de los hombres y mujeres de SANTA
FE. En un punto de intersección, lo urbano se incorpora a lo rural como signo
identitario y distintivo, dando lugar a la construcción de un capital simbólico
cuya riqueza se despliega a través de todo el territorio provincial. […]17

16
Estimaciones realizadas por INDEC- IPEC para 2009.
17
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2009). Plan... ob. cit., p. 12.

17
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

I.a.2 SANTA FE EN LA ESCENA NACIONAL E INTERNACIONAL

El vínculo económico, social y cultural de SANTA FE con el mundo es parte de


su historia, de su realidad y también de sus desafíos. Signada por las
corrientes migratorias, proyectada desde el río Paraná y sus puertos, la
extensa llanura santafesina fue desde siempre un lugar de oportunidad
extendido al mundo.

La transformación planetaria en curso implica un desafío inédito para las


próximas décadas, fundamentalmente para los próximos 20 años. Se estima
que, en 2030, la población mundial ascenderá a más de 8.000 millones de
personas; en tanto, SANTA FE crecerá hasta alcanzar aproximadamente los
3.725.000 habitantes18, de no existir alteraciones migratorias u otros
fenómenos relacionados.
Un tercio de la población mundial sufrirá la escasez de aguadulce, mientras
que los desafíos para la agricultura no tendrán precedentes: el mundo
necesitará un 50% más de alimentos tan sólo en 2013, y dos veces más dentro
de los próximos 30 años.
La aceleración de las innovaciones en ciencia y tecnología, la mejora de las
comunicaciones al interior de la comunidad científica, y las futuras sinergias
entre la nanotecnología, la biotecnología y las tecnologías de la información
(sumado a los nuevos emergentes cognitivos), podrán cambiar fuertemente las
perspectivas de la civilización.19

Fig. I.30. SANTA FE y el mundo

Fuente: Elaboración propia a partir del Plan Estratégico Provincial (2009)

18
CELADE – INDEC – IPEC.
19
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2009). Plan... ob. cit., pp. 10-11.

18
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

La emergencia en el mundo de nuevas escalas de integración y cooperación


generan importantes escenarios de intervención regional.

SANTA FE participa en la conformación de bloques de escala


supranacional20. En concreto, en la consolidación de espacios como el
CODESUL (Consejo de Desarrollo e Integración del Sur -Brasil-), como así
también el establecimiento de nuevas vinculaciones con México, Chile y Asia.
Estos vínculos, relativamente recientes, se suman a aquellos más tradicionales
con el continente europeo y los Estados Unidos.
La conformación de espacios sub-nacionales21, como la Región Centro
(integrada por SANTA FE junto a las provincias de Córdoba y Entre Ríos), o la
CRECENEA (Comisión Regional de Comercio Exterior del Noreste Argentino),
permiten potenciar la cooperación entre Estados que comparten profundos
vínculos históricos, promoviendo además un espacio de competitividad y
oportunidades conjuntas en beneficio de sus habitantes.
Fig. I.31. SANTA FE y América Latina Fig. I.32. SANTA FE y el país

Fuente: Elaboración propia a partir del Plan Estratégico Provincial (2009)

En la actualidad, el nivel de integración global que experimentan las economías


internas y la multiplicación sin precedentes de relaciones y flujos de
intercambio entre los ciudadanos, instalan una nueva perspectiva en las
dinámicas locales y regionales, perspectiva profundamente relacionada con
estas transformaciones mundiales.

20
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2009). Plan... ob. cit., p. 11.
21
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2009). Plan... ob. cit., p. 13.

19
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Sin embargo, la novedad no reside tanto en la dinámica global-local, sino en la


emergencia de una dinámica desterritorializada que genera redes o “campos
virtuales” de cooperación e intercambio, los cuales están modelando
actualmente la construcción de un nuevo tipo de mercado, con nuevos
conceptos en torno al capital y nuevas formas de entender los recursos.

[…] SANTA FE se reconoce profundamente integrada al mundo, y


asume con protagonismo los desafíos de transformar su territorio en un
renovado espacio de oportunidad.22

Fig. I.33. Estrategia de regionalización provincial

Fuente: Plan Estratégico Provincial (2009)

22
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2009). Plan... ob. cit., p. 11.

20
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

La regionalización provincial23 es un proyecto global de transformación de la


provincia a partir de su organización en cinco regiones. Parte de la concepción
de la región como un sistema flexible, en el cual se desarrolla una construcción
social permanente y se ensayan itinerarios singulares.
De la misma manera que el clima, las regiones no se sujetan a una categoría
rígida y formal. Por el contrario, cada región se reconoce dentro de fronteras
dinámicas, abiertas y permeables, que pueden señalarse como bordes de
cercanía e integración con otras regiones.

En cada una de estas regiones-redes pueden identificarse nodos, núcleos de


articulación, concentración, distribución y redistribución de capacidades,
información y recursos.

Una red está formada por un conjunto de actores (nodos) relacionados entre
ellos mediante una serie de vínculos (links). […] Los nodos son las ciudades,
conectadas por vínculos de naturaleza socioeconómica (links), a través de los
cuales intercambian flujos de distinta naturaleza, sustentados sobre
infraestructuras de transportes y comunicaciones24.

El diseño de la regionalización de la provincia de SANTA FE, iniciada en el año


2008 como proceso de reorganización territorial, asumió el siguiente formato:
Fig. I.34. Conformación de la Región 1
REGIÓN 1
Nodo Reconquista

Se halla situada en el sector noreste de


la provincia.
Sus límites son: al norte, con la
provincia del Chaco; al este, con la
provincia de Corrientes, río Paraná de
por medio; al oeste, con la Región 2; al
sur, con la Región 3.

Superficie: 35.507 km2


Población: 230.964 habitantes25
Densidad de población: 6,50 hab/km2

Departamentos que incluye: General


Obligado, Vera y parte de San Javier.

Cantidad de municipios: 7
Cantidad de comunas: 30

Fuente: Plan Estratégico Provincial (2009)

23
Datos obtenidos del documento Plan Estratégico Provincial “Cinco regiones, una sola Provincia”,
publicado en 2009 por el Gobierno de la Provincia de Santa Fe.
24
BOIX, Rafael (2004). “Redes de ciudades y externalidades”, en Investigaciones Regionales, Nº 4,
Asociación Española de Ciencia Regional, Barcelona, España.
25
Censo Nacional de Población 2001.

21
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. I.35. Conformación de la Región 2


REGIÓN 2
Nodo Rafaela

Se halla ubicada en el sector noroeste


de la provincia.
Sus límites son: al norte, con la
provincia del Chaco; al este, con las
Regiones 1 y 3; al oeste, con las
provincias de Santiago del Estero y
Córdoba; al sur, con la Región 4.

Superficie: 40.211 km2


Población: 283.177 habitantes26
Densidad de población: 7,05 hab/km2

Departamentos que incluye: 9 de


Julio, San Cristóbal, Castellanos y
parte de San Martín.

Cantidad de municipios: 8
Cantidad de comunas: 88
Fuente: Plan Estratégico Provincial (2009)

Fig. I.36. Conformación de la Región 3


REGIÓN 3
Nodo Santa Fe

Se halla situada en el sector centro de


la provincia.
Sus límites son: al norte, con la Región
1; al este, con las provincias de
Corrientes y Entre Ríos, río Paraná de
por medio; al oeste, con la Región 2; al
sur, con la Región 4.

Superficie: 25.813 km2


Población: 726.795 habitantes27
Densidad de pobl.: 28,15 hab/km2

Departamentos: San Justo, Las


Colonias, La Capital, Garay, parte de
San Javier y parte de San Jerónimo.

Cantidad de municipios: 10
Cantidad de comunas: 87
Fuente: Plan Estratégico Provincial (2009)

26
Censo… ob. cit.
27
Censo… ob. cit.

22
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. I.37. Conformación de la Región 4


REGIÓN 4
Nodo Rosario

Se encuentra emplazada en el sector


centro-sur de la provincia
Sus límites son: al norte, con las
Regiones 2 y 3; al este, con la provincia
de Entre Ríos; al oeste, con la provincia
de Córdoba; al sur, con la Región 5 y la
provincia de Buenos Aires.

Superficie: 18.335 km2


Población: 1.561.347 habitantes28
Densidad de pobl.: 85,15 hab/km2

Departamentos: Belgrano, Iriondo,


San Lorenzo, Rosario, parte de San
Martín, parte de San Jerónimo, parte
de Caseros y parte de Constitución.

Cantidad de municipios: 21
Cantidad de comunas: 75
Fuente: Plan Estratégico Provincial (2009)

Fig. I.38. Conformación de la Región 5


REGIÓN 5
Nodo Venado Tuerto

Se localiza en el sector sur de la


provincia.
Sus límites son: al noreste, con la
Región 4; al noroeste, con la provincia
de Córdoba; al sureste, con la provincia
de Buenos Aires.

Superficie: 12.772 km2


Población: 198.818 habitantes29
Densidad de pobl.: 15,55 hab/km2

Departamentos: General López,


parte de Caseros y parte de
Constitución.

Cantidad de municipios: 4
Cantidad de comunas: 32

Fuente: Plan Estratégico Provincial (2009)

28
Censo… ob. cit.
29
Censo… ob. cit.

23
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Para definir las regiones se tuvieron en cuenta los aspectos internos de los
siguientes tres ejes:

. Eje Físico–Ambiental
Marcas naturales del territorio, infraestructuras, servicios, sustentabilidad.

. Eje Económico–Productivo
Recursos, formas de organización productiva, actividades y cadenas de valor
predominantes, potencialidades comunes de desarrollo local.

. Eje Socio–Institucional
Mapeo de actores, formas de organización social, identidades culturales,
orígenes históricos.

A su vez, los ejes serán considerados como columna vertebral del diagnóstico
integral para el territorio provincial, estructura que desarrollaremos en el
capítulo II de la presente tesina.

24
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

I.a.3 FUNDAMENTOS, OBJETIVOS Y MECANISMOS DE ACTUACIÓN

Reconocer la extensión y diversidad territorial de la provincia demanda, por un


lado, la comprensión de una matriz biofísica naturalmente determinada, y
por el otro, el abordaje de la huella antrópica que, históricamente, ha
encontrado sustento material sobre el territorio natural santafesino. El
reconocimiento de las dos dimensiones es fundamental para iniciar éste y
cualquier otro tipo de estudio o intervención sobre un espacio geográfico
determinado, en éste caso dentro de los confines de la provincia de SANTA FE.

La hipótesis de partida, presente en el título de ésta investigación, deposita


su confianza en un sistema de redes de ciudades para un desarrollo local
renovado. El trabajo pondera la disciplina técnica, el abordaje urbano-territorial
como mecanismo de análisis e intervención sobre la estructura física de la
provincia de SANTA FE, una matriz deficitaria que influye directamente sobre
las condiciones negativas del hábitat social, en sus múltiples dimensiones. Los
resultados se traducen en situaciones de disparidad social y territorial, con
marcados desequilibrios regionales.

El Plan Estratégico Provincial, que ha impulsado el proceso de


regionalización como mecanismo de integración territorial bajo el lema “cinco
regiones, una sola provincia”, ha significado un primer gran paso como
expresión de desarrollo integral para un mejoramiento de la calidad de vida de
su población, en función de individualizar carencias y enunciar acciones
derivadas de un diagnóstico colectivo sobre la realidad provincial. Pero dado su
carácter estratégico, sin lugar a dudas resulta insuficiente, ya que no incluye los
mecanismos e instancias técnicas de planificación y proyecto necesarias para
concretar las intervenciones directas sobre ciudades y territorios, con adecuado
rigor metodológico. Es por eso que planteamos una hipótesis de trabajo
fundada en la necesidad de afrontar el espacio físico desde el conocimiento
técnico, desde una visión integral de plan/proyecto-programa-acciones,
recurriendo a instrumentos y herramientas de transformación incorporadas en
el proceso formativo del Master DUT-UPC 2010, dictado en el ámbito de
Barcelona.

Como hemos apreciado en el recorrido anterior, sobre datos y cifras de la


realidad santafesina, la extensión y complejidad del territorio provincial es
notable, tanto como su riqueza de recursos naturales y su diversidad cultural.
A los fines disciplinares, ésta cuestión obliga a experimentar sobre una escala
de trabajo reducida, en este caso circunscripta a la región capital, radio de
acción que rebasa los límites municipales de la ciudad de Santa Fe. Ésta
decisión de acotar espacialmente el objeto de estudio apunta a poder ensayar
en profundidad una matriz controlada, que permita desplegar sus múltiples
dimensiones bajo un soporte conceptual de redes de ciudades. En esencia,
deberá integrar de manera coherente y sostenible la complejidad de las
diversas macro-capas involucradas: sustrato biofísico, asentamientos
humanos y conexiones infraestructurales que entretejen la malla.

25
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Figs. I.39, 40. Matriz biofísica, retícula antrópica, localización y radio de influencia de la región capital

Fuente: Elaboración propia

Ésta escala de trabajo no se circunscribe a límites predeterminados: ni al ejido


municipal de la ciudad de Santa Fe, ni al departamento La Capital, ni tampoco
a la Región 3. Se trata de una nueva escala intermedia, de alcance regional,
metropolitano, de naturaleza más espontánea, casi biológica, surgida de la
observación de las dinámicas de la realidad. Lo importante es que rebasa los
límites políticos y administrativos impostados a priori, puesto que en un mundo
globalizado como el actual, en definitiva, no constituyen reflejo alguno de los
circuitos naturales y artificiales que caracterizan a las realidades espaciales.

Se trata de leer el territorio desde sus condiciones esenciales, comenzando por


su ecotono, por sus latidos, y siguiendo por la huella antrópica, por las
relaciones y vínculos que establece históricamente la presencia humana y sus
formas de reproducción territorial, que pueden agruparse entre los términos de
habitabilidad, actividad y movilidad. Se pone atención sobre aquellos
asentamientos humanos que comparten circuitos en común, que participan de
un sistema, que funcionan mediante lógicas relacionales de mayor escala que
la individual, a manera de constelaciones urbanas.

De ésta manera, en lugar de comenzar por acotar el área de trabajo en función


de límites administrativos históricos, se trabaja sobre una escala abierta ad-
hoc, fundada en las dinámicas regionales dominantes, lo opuesto de
considerar un territorio estático entre límites municipales predeterminados. Es
el proceso inverso, ya que ésta nueva estrategia basada en relaciones
territoriales actuales, sentará la posterior necesidad de creación de escalas
intermedias de gobernabilidad, de nivel supramunicipal.
Se confía en comprender la complejidad del territorio desde las relaciones que
se establecen entre localidades, ya sean municipios o comunas, y no desde el
conocimiento individual de cada una de ellas. Una forma de tomar
conocimiento del territorio provincial como si fuera un sistema, el cual incluye

26
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

varios subsistemas regionales con variables comparativas en común, y no


como un simple agrupamiento o distribución de partes en el espacio territorial.

Sin lugar a dudas que se destaca la necesidad primera de viajar a la matriz


biofísica, de conocer, reconocer y aprehender la naturaleza territorial, la
plataforma natural presente en este caso, como un componente determinante y
fundamental en cada instancia de la investigación, una “oportunidad” para
abordar la escala territorial desde su esencia y con un mayor grado de
compromiso local, adecuado en tiempo y espacio. En efecto, no sólo es un
poderoso condicionante a la hora de desplegar las intervenciones proyectuales
que hacen a la presencia del hombre en el territorio, sino que es la pieza más
valiosa para dotar de atractivos al plan/proyecto disciplinar, en función de
respetar, recuperar y potenciar los valores naturales que ofrece, en éste caso,
el valle de inundación del río Paraná, el territorio insular, el paisaje litoraleño
propio de éstas latitudes.

Sobre la dimensión topológica debería cumplirse la metáfora de la actividad


cerebral, iluminada por mecanismos de sinapsis entre constelaciones de
neuronas, traducida en nuevas conectividades, vinculaciones estratégicas y
plataformas sostenibles que configuren un sistema de redes de ciudades, hacia
un desarrollo regional reproducible en el tiempo. La concepción de un territorio
inercial es reemplazada por una nueva dinámica de flujos, que halla en los
soportes multimodales las piezas claves para la definición de nuevas
nodalidades municipales, que amplíen su oferta de servicios y contribuyan al
reequilibrio territorial. Sumar voluntades equivale a unir regiones y localidades
aisladas a un circuito que, al ser cada vez más complejo, reclama un orden
sistemático en función de los flujos positivos esperados.
Fig. I.41. Vacuum Virtual Machine, 2008

Fuente: Álvaro Castro, en banquete_nodos y redes (2008), Barcelona

27
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Afirmaciones que sostienen la concepción del territorio provincial como un


sistema en red, en donde “el todo está en las partes y, a su vez, las partes
refieren al todo”.

En su origen, la idea de la red es antigua. El término latino rete-retis se


utilizaba para definir aquellas estructuras formadas a la vez de tramas
paralelas y perpendiculares, como las redes de los pescadores.
Con carácter global, la Teoría General de Sistemas define una red como
un conjunto de objetos sumados a un conjunto de conexiones, y esto no
es más que un sistema.30

Objetivos de la tesina

General (objeto de estudio):


. Imaginar e identificar las posibilidades del territorio de influencia de la
ciudad de Santa Fe bajo una lógica de redes de ciudades, como estrategia
para un reequilibrio del área que explote sus potencialidades con criterio
sostenible y en función de los atributos internos que puedan aportar los
conceptos de internodalidad, intermodalidad y reticularidad.

Específicos:
1. Elaborar cartografías descriptivas de la región capital, en lo posible a partir
del acceso a tecnologías GIS (Geographic Information System), para
reconocer las dinámicas territoriales existentes en función de tres formas de
ocupación del territorio (habitabilidad, actividad, movilidad) y sus variables
específicas (sanidad, estudios, ocio y recreación, trabajo, producción,
comercio y mercado, comunicaciones, desplazamientos, información, etc.),
variables que se mixturan, superponen y complementan sobre el sustrato
biofísico.
2. Precisar el papel de la ciudad de Santa Fe en su nuevo rol de ciudad-nodo
dentro del proceso de regionalización, en relación a las restantes ciudades
de jerarquía (Reconquista, Rafaela, Rosario y Venado Tuerto) designadas
cabeceras de regiones en el marco del Plan Estratégico Provincial de 2009.
3. Conjeturar sobre el soporte infraestructural del área de estudio en función
de la nueva dinámica territorial, evaluando la estrategia multimodal desde
criterios sostenibles y sin descuidar el valor ambiental de determinadas
continuidades naturales.
4. Considerar los lineamientos territoriales del Plan Urbano vigente desde
2009 para la ciudad de Santa Fe, evaluando su integración a los postulados
generales del Plan Estratégico Provincial.
5. Repensar el territorio en función de la interpretación y transposición teórica-
práctica del concepto de redes de ciudades, inclinado hacia un modelo de
constelaciones urbanas, recurriendo a técnicas de análisis y comunicación
gráfica incorporadas en el MDUT-UPC 2010.
6. Reflexionar sobre el efecto multiplicador del sistema de red, en función de
sus posibilidades de reproducción y extensión a otras áreas potenciales del
territorio provincial.

30
BOIX, R. (2004). “Redes de ciudades y externalidades” ob. cit.

28
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Figs. I.42, 43, 44. La región capital: matriz biofísica, relieve y estructura antrópica

Fuente: maps.google.com.ar

29
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Para nuestro caso será factible la oportunidad que brinda el fragmento de


estudio por su escala regional, y por las relaciones que entreteje a un nivel
superior con el amplio territorio provincial. Relaciones que inclusive van más
allá de los límites santafesinos, alcanzando escalas sub-nacionales y hasta
supranacionales. Recordemos que Santa Fe, ciudad capital de la provincia
homónima, no sólo se encuentra sobre el Corredor Bioceánico Central que
vincula los puertos de Chile y Brasil, sino que además se localiza sobre la
Hidrovía Paraguay-Paraná, el 2º sistema fluvial de Sudamérica en extensión.
No es casual que uno de los principales proyectos estratégicos para ésta
región sea la relocalización y reestructuración del puerto de la ciudad, un
emprendimiento que revolucionará el área metropolitana y más allá de sus
límites inmediatos. Luego de décadas de deterioro y estancamiento de la
actividad portuaria local, la idea de integrarse a ésta gran red comercial
internacional resurge en forma de proyecto concreto, a los fines de formar parte
de un importante sistema de intercambio de materias primas y productos
elaborados, en contacto directo con el océano Atlántico.

De manera similar al método inductivo, que elabora “leyes a partir de hechos


observados”, se trata de iniciar el camino de la comprensión exhaustiva del
territorio provincial hacia su potenciamiento, en línea con el Plan Estratégico,
mediante la identificación de variables y relaciones claves entre diferentes
asentamientos de proximidad, con características de constelaciones urbanas,
que a su vez se relacionarán con otras constelaciones y finalmente con la
escala general de la provincia.
Figs. I.45, 46. Conceptualización de redes

Fuente: banquete_nodos y redes (2008), Barcelona

30
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Algunas asociaciones o analogías del método:


. De lo particular a lo general
. Del detalle a la totalidad
. De las partes al conjunto
. De las células al organismo
. Del individuo a la sociedad
. De las redes de ciudades al sistema provincial

A su vez, el hecho de delimitar una escala menor de estudio e intentar


comprender su funcionamiento y posibilidades de optimización, no significa
perder de vista los niveles superiores. Si bien se focaliza sobre la región
capital, para comprender el área como un sistema abierto es necesario realizar
saltos inter-escalares, identificando las correspondencias entre entidades de
diversos niveles y procesando la información en sentidos inversos.

Figs. I.47, 48, 49, 50, 51, 52. Relación de la región capital con las diferentes escalas:
el mundo, América Latina, Argentina, provincia de SANTA FE, Región 3 y departamento La Capital

Fuente: Elaboración propia

31
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Escala internacional……………………………………………………...... el mundo


Redes supranacionales…………………………………………….. América Latina
Escala nacional…………………………………………………………….. Argentina
Redes subnacionales……………………………………………..... interior del país
Escala provincial………………………………………………………….. SANTA FE
Escala de regionalización………………………………………………..... Región 3
Escala departamental…………………………………………………….. La Capital
Ciudades-nodo……………………………………………………………….Santa Fe
Redes de ciudades (de diferente naturaleza y tamaño)……...Región capital

Relaciones estructurales que podrían compararse con las del ser humano,
pasando del gen a la célula y de allí al tejido celular, al órgano, al sistema, al
cuerpo humano, a las relaciones interpersonales, a los colectivos sociales.
Fig. I.53. Relaciones estructurales entre diversos niveles que identifican al ser humano

Fuente: Elaboración propia

32
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Metafóricamente hablando, la red de ciudades de la región capital podría


representar el ADN, el genoma de un organismo complejo como es la
provincia. En una geografía tan diversa como es el territorio provincial, se
pueden obtener claves comunes en las relaciones internodales, en los vínculos
entre constelaciones urbanas y dentro de cada una de ellas, que hablarían a
las claras de la naturaleza dinámica que caracteriza al territorio provincial en su
escala macro.
Fig. I.54. Interacciones proteína-proteína y proteína-ADN

Fuente: banquete_nodos y redes (2008), Barcelona

El concepto de simbiosis31 conjunta es clave en la reconducción de la región


capital hacia una constelación urbana más equilibrada que el agrupamiento
inercial actual, valiéndonos de la fuerza de los proyectos estratégicos de alto
impacto regional para generar el salto conceptual en red.
Por simbiosis entendemos la relación de complementariedad entre distintas
localidades de diversa escala, término opuesto a parasitación32, en donde la
ciudad central, en éste caso Santa Fe como ciudad-nodo de la región 3, podría
tender a la absorción de gran parte de las sinergias que recorren la región,
pudiendo llegar a experimentar en un futuro una explosión espontánea más allá
de los límites naturales que históricamente la acotan y confinan: el río Salado al
suroeste, y la laguna Setúbal al sureste (cuenca del Paraná).
La ciudad de Santa Fe, situada en el centro del aglomerado y en su condición
actual de ciudad intermedia, es a la vez ciudad vulnerable por inundaciones,
por lo cual debería controlar su crecimiento. Posee una escala prudente, con
buena densidad de población y bajo nivel de dispersión, características que,
frente a un mundo de explosiones urbanas, resultan sumamente auspiciosas.

31
GALIANO GARRIGÓS, Antonio et al. (2009): Exploring the public city Alicante, Workshop 2008,
Escuela Politécnica Superior, University of Alicante (UA), España, pp. 271-274.
32
GALIANO G., A. et al. (2009): Exploring... ob. cit., pp. 271-274.

33
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

I.b EL PLAN ESTRATÉGICO PROVINCIAL

La temática planteada se proyecta en el ámbito latinoamericano de actuación


como oportunidad para aportar, desde el campo técnico, al incipiente proceso
de regionalización de la provincia de Santa Fe, dentro del territorio argentino,
estrategia de desarrollo impulsada por la actual gestión provincial como política
de estado a largo plazo. Una meta que trasciende absolutamente las
posibilidades de éxito de un solo gobierno en función del breve periodo que
caracteriza cada mandato, fijado constitucionalmente en cuatro (4) años. Los
detalles y contenidos de ésta iniciativa integral de desarrollo colectivo han sido
reunidos en un único documento guía, inspirado en experiencias externas
positivas y que no registra antecedentes en el territorio santafesino: el Plan
Estratégico Provincial33.
Fig. I.55. Portada del Plan Estratégico Provincial

Fuente: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2009)

Un plan orientado hacia el interior del territorio, que pretende ser consolidado
como herramienta colectiva de análisis, participación ciudadana y toma de
decisiones, donde los principales actores territoriales acuerdan en las
estrategias de largo plazo para transformar las tendencias negativas y
potenciar las capacidades provinciales. Tiene una mirada prospectiva, que
permite desarrollar propuestas de cambio, gestionarlas y evaluarlas, con una
visión a 20 años.
El Plan Estratégico Provincial sostiene y considera fundamentales una serie de
valores sociales, que son el resultado de las expresiones de deseo colectivo:

33
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE. Plan… ob. cit.

34
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

. El acceso universal a los bienes públicos.


. El sostenimiento de una perspectiva de género para la igualdad de
oportunidades.
. La valoración de la diversidad y el respeto de las minorías.
. La superación de la pobreza y de la vulnerabilidad.
. La ampliación efectiva de los espacios de participación ciudadana.
. El desarrollo sostenible y el cuidado del medio ambiente.
. La prioridad de trabajar con los niños y jóvenes.
. El equilibrio territorial e interregional.

Para comprender su génesis es importante destacarlo como fruto de un intenso


vínculo internacional con la Comisión Europea, quien lleva adelante su
cofinanciamiento a través del programa de cooperación exterior conocido como
URB-AL.

Básicamente, URB-AL es un programa de cooperación descentralizada de la


Comisión Europea dirigido a ciudades, aglomeraciones y regiones de la Unión
Europea y América Latina. Su tercera fase, denominada URB-AL III34, tiene por
objeto impulsar y fortalecer en las ciudades y gobiernos intermedios de
América Latina, procesos y políticas destinados a incrementar la cohesión
social y territorial. Incluye veinte (20) proyectos territoriales cofinanciados, en
donde la Comisión Europea financia el 80% del monto de las acciones
proyectadas mientras que los gobiernos locales o intermedios deben garantizar
el 20% restante, y un proyecto de coordinación y orientación general de los
veinte (20) proyectos seleccionados.

Los fundamentos que explican la integración del gobierno provincial al


programa URB-AL III son:
. La Cooperación Descentralizada, en particular con la Unión Europea, con
quienes existen lazos históricos y culturales.
. La oportunidad de ser acompañados en el rumbo de innovación institucional
iniciado.
. La cohesión social y territorial de la Provincia, uno de los grandes objetivos
estratégicos del Gobierno Provincial.
. El intercambio de buenas prácticas con otras regiones del mundo en materia
de descentralización, planificación estratégica y participación ciudadana.

El Gobierno de Santa Fe integra dos proyectos seleccionados por la Comisión


Europea en su convocatoria URB-AL III. Ambos comenzaron a ser ejecutados
en 2009:

1. Proyecto “Innovación institucional en gobiernos intermedios: la


regionalización como un instrumento clave para promover democracias
de proximidad”.
Liderado por la Provincia de Santa Fe, en asociación con la Diputación de
Barcelona (España), el Consejo de Alcaldes del Área Metropolitana de San
Salvador (El Salvador), La Región de Arequipa (Perú) y la Fundación
Nacional para el Desarrollo (El Salvador). El proyecto fue elegido para

34
Más información en www.urb-al3.eu

35
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

profundizar el proceso de innovación institucional de los gobiernos


intermedios socios, a fin de promover una democracia de proximidad.
Los objetivos de este proyecto son:
. Potenciar la calidad institucional del gobierno de la Provincia de Santa Fe, a
partir de contribuir al desarrollo de su política pública de regionalización en
sus tres dimensiones: descentralización, planificación estratégica y
participación ciudadana.
. Apoyar el fortalecimiento institucional de los gobiernos intermedios Región
de Arequipa y Área Metropolitana de San Salvador, brindándoles
herramientas para sus procesos de descentralización y planificación. La
Diputación de Barcelona y el resto de los socios acompañarán la ejecución
del proyecto, enriqueciendo con sus experiencias el proceso de
regionalización de la Provincia.
La duración del proyecto es de tres años, su Coordinación General está a
cargo del Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado, siendo la unidad
encargada de su ejecución la Secretaría de Regiones, Municipios y
Comunas.
El presupuesto total es de € 3.601.705, de los cuales el financiamiento
recibido por la Comisión Europea alcanza € 2.881.364. De ésta manera, la
Comisión Europea le otorga al Gobierno Provincial una herramienta decisiva
para seguir consolidando la integración del territorio santafesino a partir de
su regionalización.

2. Proyecto “Oficina de Coordinación y Orientación del Programa URB-AL


III (OCO)”.
Coordinado por la Diputación de Barcelona y en asociación con la Provincia
de Santa Fe, la Región Toscana (Italia), Bogotá (Colombia), San José de
Costa Rica (Costa Rica) y la Fundación Internacional para Iberoamérica de
Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) de Madrid (España), el proyecto
obtuvo una subvención específica para la coordinación de los 20 proyectos
elegidos para su financiamiento en Europa y América Latina, consistente en
asesoramiento, apoyo técnico y metodológico, sistematización y monitoreo,
etc.
En éste sentido, su objetivo general es garantizar el máximo de coherencia,
complementariedad y sinergias entre los distintos proyectos a fin de que
todos logren converger en la consecución del objetivo general del Programa:
la cohesión social y territorial.
La OCO posee una Oficina Central en Barcelona y oficinas regionales. El
Gobierno de la Provincia es responsable de la Oficina Regional Santa Fe,
encargada del desarrollo de actividades de apoyo técnico a los proyectos del
Cono Sur, ejecutados en Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina. La misma
es gestionada por la Subsecretaría de Cooperación y Relaciones
Internacionales, dependiente del Ministerio de Gobierno y Reforma del
Estado, y sus competencias incluyen todas las acciones que permitan una
ejecución más ágil, eficaz y eficiente de los proyectos.
El proyecto, de 4 años de duración, posee un presupuesto total de €
8.999.931.

36
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

FUNDAMENTOS Y CONTENIDOS QUE SOSTIENE EL PLAN


En primer lugar, la regionalización establece una nueva organización del
territorio provincial, promueve la integración y permite avanzar en la
construcción de un nuevo Estado, más cercano a la gente. La confianza que se
deposita en las regiones se basa en la conformación de redes donde los
pequeños pueblos, las ciudades intermedias y los grandes centros urbanos se
conecten y se desarrollen respetando la diversidad.
Fig I.56. Introducción a la regionalización

Fuente: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2009)

Fig. I.57. Cifras de la nueva configuración del espacio provincial en regiones

REGIONES R1 R2 R3 R4 R5 PROVINCIA
NODOS Reconquista Rafaela Santa Fe Rosario Venado Tuerto total
2 2
Sup. (km ) 35.507 40.211 25.813 18.335 12.772 132.638 km
Población (hab.) 250.393 334.874 804.496 1.701.965 209.146 3.300.874 hab.
2 2
Densidad (hab/km ) 7,05 8,33 31,17 92,83 16,38 24,90 hab/km
Nº de Municipios 7 8 10 21 4 50
Nº de Comunas 30 88 87 75 32 312

Fuente: Elaboración propia sobre datos de IPEC (2009)

[…] un formato organizativo cuyo diseño e implementación constituyen


una completa novedad respecto a las modalidades frecuentemente
adoptadas en la escala provincial argentina, que implica un proyecto
global de transformación territorial.
La nueva organización del territorio provincial en regiones reduce la
escala en la cual el régimen y la sociedad se encuentran, dotando de
contenido democrático a las acciones y las prácticas cotidianas que

37
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

tienen lugar en el espacio público. La regionalización posibilita la


institución de una nueva escala de proximidad entre Estado y
ciudadanía, la integración de territorios hasta ahora desconectados y el
equilibrio de las capacidades provinciales. […]
Las regiones son espacios simbólicos donde el territorio y la cultura
aportan el anclaje necesario para su localización. La configuración que
fue asumiendo cada región fue reconstruyendo vínculos, caminos,
historias y valores compartidos que permiten distinguir la diversidad en la
unidad.
En las regiones se pone en acto el principio de concertación entre
Estado, mercado y sociedad civil. Este principio, a su vez, se deriva de
una concepción ampliada de la ciudadanía política, que no se agota en
su sentido electoral sino que entiende el ejercicio de la participación y la
recuperación del espacio público como dos de los pilares fundamentales
de la profundización democrática.
En este sentido, el diálogo se constituye en la herramienta clave; su
continuo ejercicio conduce a la consecución de acuerdos de alta
legitimidad ciudadana, a la producción de consensos en torno al futuro
común. Es por ello que la regionalización debe ser entendida como
una tríada que incluye:
1) descentralización;
2) planificación estratégica;
3) participación ciudadana y concertación.
El desafío que conlleva la nueva organización territorial pasa por
conjugar la concepción necesariamente universal de la ciudadanía con
una recuperación de lo local y lo regional que potencie las oportunidades
y logre construir –desde un sentido original, transparente y colectivo- la
integración provincial.35

En función de la presente investigación, de carácter técnico y objetivo, no nos


detendremos demasiado en el pilar Nº1 referido a la descentralización, por
tratarse de una herramienta de gobernabilidad. Simplemente diremos que la
descentralización de funciones en las regiones, y la dotación de mayores
competencias a municipios y comunas, establecen las condiciones de
posibilidad para que la autonomía y el desarrollo local cobren impulso
renovado.

Por el contrario, mención aparte merecerá el pilar Nº3 referido a participación


ciudadana y concertación, por considerarlo fundamental como punto de
partida para dotar de valor democrático al Plan Estratégico Provincial, cuyos
proyectos estratégicos son indicativos para comenzar a imaginar la
transformación del territorio. Por ende, reservamos el aspecto participativo y lo
destinamos a un desarrollo más amplio en el ítem I.c posterior.

El pilar Nº2, referido a planificación estratégica, es finalmente el que nos


interesa, por tratarse de una herramienta técnica complementaria del trabajo
disciplinar en curso:

35
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2009). Plan... ob. cit., p. 18.

38
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

La planificación “es el acto que precede y preside a la acción”36. De esta


manera, planificar significa transitar por un proceso que comprende dos
etapas indisociables: por una parte, la planificación define, diseña y
prevé claramente aquello que se va a realizar; por otra, orienta, gestiona
y dirige las acciones posteriores.
Por su parte, adoptar un enfoque estratégico implica asumir una visión
orientada a la acción y caracterizada por una multiplicidad de
perspectivas (es decir, superadora de los enfoques sectoriales), que
involucra vínculos transdisciplinarios e interinstitucionales y los pone al
servicio de la construcción participativa de un horizonte futuro, lo cual
conlleva un cambio cultural. La actividad es la planificación, lo
estratégico es el enfoque.
La planificación estratégica territorial es una herramienta de análisis,
participación ciudadana y toma colectiva de decisiones cuya importancia
decisiva radica en la perspectiva a partir de la cual aborda las ideas de
cambio/transformación. Cambiamos para hacer, y hacemos para
cambiar. Al planificar estratégicamente reaccionamos frente al cambio,
pero no actuamos en función de esas reacciones, sino que invertimos su
impacto con el objeto de liderar el proceso y estructurarlo en torno a
determinadas propuestas de cambio que nos son propias. Se trata de
producir un marco de referencia compartido.
Fue precisamente ésta la concepción que desde sus inicios animó al
proceso de transformación en la provincia de Santa Fe, entendiendo que
debía generarse el tránsito desde una política corrientemente habituada
a actuar por demanda (por reacción) a otra que (a partir de la
planificación estratégica) permitiera garantizar derechos.
A pesar de no constituir etapas necesaria y rígidamente consecutivas, es
posible identificar en términos metodológicos cuatro instancias
diferenciales en relación al proceso de planificación estratégica territorial:
a. La construcción participativa de un diagnóstico.
b. La identificación y formulación de proyectos estratégicos
(emblemáticos o transformadores).
c. La gestión, seguimiento y evaluación de las acciones definidas.
d. La creación de estructuras institucionales que sostengan y coordinen
estos procesos.37

EL Plan Estratégico Provincial define 3 Líneas Estratégicas de actuación, […]


orientaciones que no se agotan en temáticas especializadas sino que permiten
una visión más integral de los problemas […]38:

LI. TERRITORIO INTEGRADO


Orientada a superar la histórica fragmentación de la provincia, promoviendo la
vinculación interregional y las relaciones entre el universo urbano y el rural.

LII. CALIDAD SOCIAL


Dirigida a alcanzar una sociedad de bienestar, garantizando la participación de
la ciudadanía en la toma de decisiones sobre los destinos colectivos.

36
MATUS, Carlos (1987). Política, planificación y gobierno, Fundación Altadir, Caracas, Venezuela.
37
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2009). Plan... ob. cit., p. 20.
38
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2009). Plan... ob. cit., contratapa.

39
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

LIII. ECONOMÍA DEL DESARROLLO


Destinada a promover una cultura innovadora capaz de optimizar las
capacidades productivas del conjunto de la sociedad, facilitando la innovación
tecnológica y construyendo un espacio apropiado para el sostenimiento de
redes y plataformas productivas.

Cada línea estratégica incluye una serie de Programas, los cuales contienen a
su vez Proyectos provinciales y regionales. Los proyectos de escala provincial
son aquéllos que por su naturaleza y alcance requieren de una implementación
uniforme en todo el territorio provincial, es decir, que llegarán a las cinco
regiones, en tanto los proyectos regionales refieren a la especificidad de cada
escenario regional.
Fig. I.58. Estructura del Plan Estratégico Provincial

Fuente: Elaboración propia

Como es recurrente en Latinoamérica, en SANTA FE la planificación territorial


no posee una tradición consolidada que permita actuar con agilidad, debido al
retraso al que han sido conducidas las instituciones. Consecuencia en gran
medida de circunstancias económicas desfavorables, pero también de acciones
desacertadas u esterilidad de las coaliciones locales. Sin embargo, hoy se
cuenta con un conjunto de expectativas colectivas surgidas de un diagnóstico
consensuado e impulsadas a mediano y largo plazo, el tiempo que sea
necesario para contrarrestar el horizonte inercial de un territorio no planificado.
Cuestión que vista en positivo genera la oportunidad de ir modificando
paulatinamente los marcos jurídicos, normativos y reglamentarios que se
precisan para la implementación paulatina de las voluntades colectivas
formalmente puntualizadas.
Hoy, el Plan Estratégico Provincial inicia el camino hacia ese territorio
planificado. Ideas colectivas transformadas en proyectos estratégicos que
involucran a toda la ciudadanía, desde aquellos que intervienen en los
principales circuitos productivos hasta quienes pretenden acceder por primera
vez a los bienes públicos (salud, educación, cultura, etc.).

40
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

I.c LA CONCERTACIÓN SOCIAL:


PILAR DEMOCRÁTICO DE UN NUEVO ESCENARIO IMAGINADO

Más allá que en muchas latitudes no se recurra por el momento a mecanismos


de concertación social, por desconocimiento o bien de manera claramente
intencional, en especial en aquellos países donde se experimenta algún grado
de sometimiento político, está sumamente difundido, comprobado y verificado,
sobre todo en los países desarrollados, el valor trascendental que poseen este
tipo de prácticas participativas más allá del ámbito geográfico donde se
empleen.

Josep Centelles39 destaca una serie de cuestiones que caracterizan a las


buenas prácticas en el terreno de la participación ciudadana:

En primer lugar, para alcanzar la máxima participación de actores se requiere,


previamente, un reconocimiento de la diversidad de intereses legítimos y la
interdependencia entre ellos.
Posteriormente, se precisa alcanzar el convencimiento de que la colaboración
no es un juego de suma cero, sino que todos pueden obtener su propio
beneficio.
La participación de la mayor cantidad posible de actores es una necesidad
obvia, ya que además de otorgar legitimidad, los prepara y compromete para el
cumplimiento del pacto, generando cultura social y convirtiéndose en una
verdadera escuela de ciudadanía.

En síntesis, el método participativo resulta sumamente virtuoso porque:


. Otorga legitimidad a las propuestas.
. Da visión global a los actores.
. Prepara y compromete a los actores para la acción.
. Genera cultura de participación y colaboración en red.
. Es escuela de ciudadanía.

El plan es importante como herramienta, pero lo verdaderamente importante es


el pacto.
En la medida que un plan estratégico orientado hacia un pacto no tiene valor
jurídico ni fuerza coercitiva, su autoridad se basa en:
. Participación universal y activa: Garantía de que todo el mundo ha podido
participar, aportando ideas, exponiendo sus intereses, expresando sus
deseos y formulando sus proyectos.
. Máxima transparencia en los procesos de negociación deliberativa: El
plan fortalece su propia autoridad, garantizando la trasparencia en las
negociaciones necesarias para alcanzar los acuerdos básicos sobre los
objetivos deseados por la comunidad, y los caminos para acceder a los
mismos.
. Correcta comunicación de los proyectos: Consolida la autoridad del plan
en la medida que asegura la correcta divulgación y comprensión de las
propuestas de transformación por parte de todos los sectores sociales.

39
CENTELLES I PORTELLA, Josep (2006). El buen gobierno de la ciudad. Estrategias urbanas y
política relacional, Instituto Nacional de Administración Pública, Madrid, España, pp. 24, 98, 101-
103,125-126.

41
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Después del proceso participativo los actores están dispuestos a colaborar y a


actuar, pues las barreras de percepción que bloqueaban tal colaboración ya
han sido, por lo menos en parte, derribadas. Lo que podían parecer intereses
contrapuestos han pasado por una modulación tal que los ha hecho
compatibles o, a menudo, sinérgicos.

Habiendo hecho ésta introducción conceptual, vale la pena recorrer la


metodología de construcción participativa del Plan Estratégico
Provincial40 de SANTA FE (2009), que sin lugar a dudas fue un reto en
función de un territorio tan extenso y heterogéneo, y una población tan
numerosa y a su vez tan arraigada a cada geografía en particular:

Durante 2008, el Plan Estratégico Provincial congregó a más de 10.000


participantes registrados, convirtiéndose en la primera experiencia
participativa a escala provincial de la historia santafesina. […]41
Figs. I.59, 60, 61, 62. Algunas modalidades de trabajo desplegadas en las asambleas ciudadanas

Fuente: Plan Estratégico Provincial (2009)

Tanto el desarrollo de la metodología, como la implementación de las


técnicas específicas que se derivan de ella, cumplen (junto con las
formas y alcance de la convocatoria propuesta) un rol decisivo en la
caracterización del proceso como verdaderamente participativo y
democrático. Especialmente en los dos primeros casos (la construcción

40
En adelante “P.E.P.”.
41
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2009). Plan... ob. cit., p. 25.

42
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

de un diagnóstico y la identificación y formulación de proyectos


estratégicos), debe garantizarse la adecuación de su diseño con el
objeto de establecer el principio de la igualdad de las voces. La
participación requiere de la constitución de un espacio público horizontal
y democrático en el cual las precondiciones de la libre expresión se vean
efectivamente respetadas y fomentadas.
El plan estratégico se desarrolla siguiendo esta dinámica, la cual se
constituye -al mismo tiempo- como proceso y producto. En tanto
proceso, refiere al conjunto de espacios de encuentro y actividades
participativas que permiten arribar a acuerdos en el territorio. En tanto
producto, el plan estratégico incluye una visión estratégica u horizonte,
grandes líneas estratégicas de transformación y un conjunto de
proyectos tendientes a la consecución práctica de los objetivos
propuestos.42
Fig. I.63. Cronograma de construcción del Plan Estratégico Provincial a la fecha

Fuente: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2010)

[…] durante el primer año, se produjo el surgimiento y consolidación de


dos ámbitos de decisión y consenso, que actúan en forma simultánea e
integrada: el ámbito intragubernamental y el ámbito público-privado.
En el ámbito intragubernamental, constituido por un Gabinete Ampliado
Interministerial (autoridades políticas y asistentes técnicos de primer
42
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2009). Plan... ob. cit., pp. 20-21.

43
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

nivel), se recupera una noción de trabajo transversal y de capacitación


permanente, impulsándose la coordinación entre los distintos ministerios
y la unidad de gestión de programas y proyectos. Las Jornadas
Interministeriales son los espacios de encuentro periódico en los cuales
los integrantes del Gabinete Ampliado Interministerial acuerdan criterios
generales de actuación integral y estrategias conjuntas. Dentro del
ámbito intragubernamental tienen especial importancia las reuniones de
trabajo con autoridades locales, en las cuales intendentes y presidentes
comunales interactúan con el gobernador, los ministros y demás
funcionarios del gobierno provincial, con el objeto de construir consensos
en torno a las problemáticas y proyecciones locales.
En tanto, el ámbito público-privado incluye mecanismos de participación
ciudadana y concertación con la sociedad civil, que cobran la forma de
Asambleas Ciudadanas, Consejos Regionales de Planificación
Estratégica y Grupos de Impulso y Seguimiento. Entre estos dispositivos,
sobresalen las Asambleas Ciudadanas, reuniones abiertas en las cuales
la escala de la convocatoria adquiere su máxima expresión y, por
consiguiente, aquellas que revisten el mayor componente participativo.
Se trata de espacios regionales de carácter público, en los cuales
autoridades y representantes del Estado, y organizaciones y miembros
de la sociedad civil proyectan su futuro juntos.43

El material derivado de las Asambleas Ciudadanas (por un lado,


registros escritos producidos por los propios participantes según pautas
previamente establecidas y transmitidas durante el encuentro; por otro,
registros derivados de pequeños informes elaborados por uno o varios
observadores de la dinámica) fue leído, analizado y procesado por el
equipo técnico. Sus resultados constituyeron el insumo decisivo a la hora
de construir el Plan Estratégico Provincial.44

[…] Las Asambleas congregaron a representantes de organizaciones


públicas y privadas, ciudadanos y ciudadanas de las localidades que
integran cada región para imaginarla, para proyectarla y para proyectar
así su propio futuro. El producto de ese trabajo colectivo -que en un
primer momento tradujo realidades y sueños, y luego se animó a pensar
en términos de proyectos- se fue consolidando y, fruto del
procesamiento de los equipos técnicos, se fueron identificando las líneas
estratégicas de acción: Territorio Integrado, Calidad Social y Economía
del Desarrollo.45

La concertación social es la principal virtud que ha dotado al plan de contenido


democrático y continúa haciéndolo hoy en la actual etapa de gestión, gracias al
compromiso que asumen y renuevan los santafesinos en las asambleas
ciudadanas. Instancias que desde sus orígenes agruparon a actores de los
más diversos ámbitos (públicos, privados y ciudadanos en general) para trazar
un horizonte común de desarrollo y crecimiento colectivo.

43
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2009). Plan... ob. cit., pp. 21-22.
44
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2009). Plan... ob. cit., p. 25.
45
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2009). Plan... ob. cit., p. 23.

44
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Existe una experiencia reciente afín en el nivel local de la ciudad de Santa Fe,
una contribución menor al tema pero que incorpora ciertas prácticas de
concertación y posee, a su vez, una coincidencia cronológica con el caso
provincial. En efecto, con motivo de lanzar el Plan Urbano que se enfoca en el
territorio contenido dentro de los límites del ejido municipal, las autoridades
llamaron a una consulta participativa: una convocatoria al acuerdo. Su
intención, ajustar en función de la participación ciudadana los lineamientos de
desarrollo urbano impulsados inicialmente desde el área técnica del municipio.
Fig. I.64. Portada del Plan Urbano para el ejido municipal de Santa Fe

Fuente: Gobierno de la Ciudad de Santa Fe (2009)

En el marco del nuevo modo de gestión que instala el Plan de Desarrollo


bajo la premisa de la participación ciudadana y la construcción colectiva
de las políticas de estado, el Gobierno de la Ciudad puso en marcha un
proceso participativo que procuró el conocimiento, la discusión y el
enriquecimiento de los programas de acción y los lineamientos iniciales
del Plan Urbano.
Con ésta premisa se definió una amplia agenda de debate público que
implicó la generación de nuevos espacios de acuerdos y movilización de

45
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

la opinión de la ciudadanía. Los Lineamientos del Plan Urbano se


presentaron el 7 de julio de 2008, ante todas las instituciones,
organismos públicos y privados y entidades intermedias que conforman
la vida social de la ciudad de Santa Fe y su región metropolitana. Allí se
distribuyó el documento inicial y se publicó la convocatoria a talleres y
encuentros con distintos actores sociales, organizados por sectores de
afinidad temática y en articulación permanente con los organismos
competentes del gobierno provincial.46

En éste caso se promueve una fragmentación de los talleres, ya que los


actores y participantes involucrados se organizan por afinidad temática en
función de los siguientes sectores:
. Académicos y profesionales
. Desarrolladores
. Sector industrial
. Sector comercial
. Servicios públicos
. Transporte y comunicación
. Educación
. Salud
. Organizaciones de la Sociedad Civil
. Gremios
. Provincia
. Municipios y Comunas
. Distritos
. Ambiente y vulnerabilidad
. Medios, Comunicación y Cultura
. Deporte
. Cultura y Turismo

Desde la presentación de los lineamientos del Plan Urbano, […] y a


través de las reuniones llevadas a cabo […], se registra la participación
de unas 450 entidades representativas de la ciudad, contabilizándose en
suma una concurrencia de más de 1.000 personas. Si a ello se agrega la
amplia difusión que tuvieron estas reuniones en los medios masivos de
comunicación, se puede afirmar que el Plan Urbano se instaló como un
instrumento de pensamiento y acción posible de ser compartido con la
ciudadanía.
[…]
El interés y la aceptación fueron denominadores comunes en los
encuentros, lo cual se plasmó en las ideas y aportes realizados por los
presentes a los proyectos mencionados en la propuesta. No obstante, se
pudo apreciar que las dimensiones de mediano y largo plazo no siempre
fueron fácilmente asumidas por los participantes, lo cual se explica por la
magnitud y premura de los distintos problemas que aquejan
cotidianamente a los vecinos.47

46
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE (2009). Plan Urbano Santa Fe Ciudad, Tomo 1 2008-
2009, Secretaría de Planeamiento Urbano, Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz,
Santa Fe, Argentina, p. 12.
47
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE (2009). Plan Urbano… ob.cit., pp. 13-14.

46
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Retomando la experiencia participativa de escala provincial, lo cierto es que el


proceso de planificación estratégica desarrollado en la provincia de SANTA FE
transitó un camino que fue de lo local a lo regional, y de lo regional a lo
provincial, con el objetivo de integrar e incluir la totalidad de las realidades para
comprender en profundidad un territorio que es, de por sí, sumamente extenso
y complejo.

El presente trabajo disciplinar encuentra un correlato de escalas en éste mismo


camino, el que utilizada la concertación social para englobar la totalidad del
territorio, desde sus particularidades específicas a la generalidad, para formar
un mapa de conocimiento detallado. Nuestro caso pretende dar continuidad a
éste proceso, desde la intervención disciplinar, siempre desde lo particular a lo
general, en función de reconocer que se trata de un territorio compuesto de
múltiples realidades. El objetivo es mucho más acotado en escala, ya que se
pretende profundizar sobre el fragmento territorial de Santa Fe en relación a su
área de influencia y aspirar a optimizar la dinámica regional intrínseca, en
relación con las demás escalas o lentes: las locales, hacia abajo, y la
provincial, nacional, e internacional, hacia arriba. Un punto de partida, en éste
caso desde un enfoque más profundo, más técnico, más anclado a las
posibilidades territoriales específicas, susceptible de experimentarse y
expandirse en otras regiones provinciales para ir consolidando una red de
mejores posibilidades para el territorio santafesino, de cara al siglo XXI.

47
C.I CONDICIONES DE PARTIDA
C.II UNA NUEVA CULTURA TERRITORIAL A NIVEL REGIONAL
II.a. CARACTERÍSTICAS DE SANTA FE Y SU ÁREA DE INFLUENCIA
II.b. EL SISTEMA METROPOLITANO HOY:
POSICIONAMIENTOS Y DELIMITACIÓN TERRITORIAL AD-HOC
II.c. DIAGNÓSTICO VIGENTE
II.d. ATLAS DESCRIPTIVO-ANALÍTICO DE DIAGNÓSTICO COLECTIVO
C.III MARCO CONCEPTUAL TEÓRICO–ANALÍTICO
C.IV HACIA UN NUEVO ESCENARIO IMAGINADO
C.V MOCIONES DISCIPLINARES EN RED
SOBRE EL SISTEMA TERRITORIAL
C.VI CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

CAPÍTULO II. UNA NUEVA CULTURA TERRITORIAL A NIVEL REGIONAL

II.a CARACTERÍSTICAS DE SANTA FE Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

II.a.1 LA CIUDAD DE SANTA FE Y SU MUNICIPIO

Algunas cifras
. Superficie del ejido municipal: 268km2 (26.800 hectáreas).
. El 70% de la jurisdicción territorial del municipio está conformada por ríos,
lagunas y bañados.
. Superficie urbana (incluye distrito “La Costa”): 82km2 (8179 hectáreas).
. Población: 401.602 habitantes (2009).
. La densidad de población media es de 5.000 hab/km2 (aprox.), ó 50 hab/ha.

. Santa Fe de la Vera Cruz es capital del estado provincial y lugar de residencia


de los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), con sus respectivas
dependencias. Además, es ciudad cabecera del departamento La Capital y
ciudad-nodo de la Región 3, según el reciente proceso de regionalización.
. Es reconocida como La Ciudad Cordial, así como también Ciudad de las
Convenciones y Cuna de la Constitución Nacional Argentina.
. Su condición de ciudad-puerto y capital de provincia le da una particular vida
económica y social, en permanente diálogo entre tradiciones culturales y
corrientes innovadoras.
Fig. II.01. Extensión del ejido municipal de Santa Fe

Fuente: www.santafeciudad.gov.ar

48
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Figs. II.02, 03, 04. Cartografías de relieve: escala nacional, escala provincial y escala urbana

Fuente: maps.google.com.ar

49
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Figs. II.05, 06, 07. Cartografías satelitales: escala nacional, escala provincial y escala urbana

Fuente: maps.google.com.ar

50
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Localización geográfica

Se encuentra situada en las coordenadas 31° 38′ 30″ S y 60° 41′ 30″ O, en el
sector centro-este de Argentina. Su altitud es de 19m s.n.m.
La ciudad limita al norte con Campo Crespo (Recreo), al oeste con el río
Salado, al sudoeste con la ciudad de Santo Tomé (conectadas a través del
Puente Carretero), y al este con la laguna Setúbal y canales de derivación al
viejo Puerto de Santa Fe.
Más allá de la ciudad, los límites del municipio son mayoritariamente fluviales:
al este, el Río Paraná; al oeste, el Río Salado; al norte, la ciudad de Recreo; al
sur, el límite comprende el territorio entre el río Santa Fe y su confluencia con
el Río Salado, y las islas adyacentes hasta el Paraná.

Plataforma natural

La ciudad se inserta en la zona Litoral y pertenece a la región geográfica


conocida como llanura pampeana, extensa llanura que debido a su planicie
hace difícil el escurrimiento de las aguas, con la correspondiente formación de
lagunas, arroyos y bañados. La ciudad se sitúa a orillas del río Salado y la
laguna Setúbal, ambos tributarios del río Paraná.
Fruto de sus cualidades naturales, la región pampeana ofrece disponibilidad de
recursos que posicionan estratégicamente a Santa Fe, en función de sus
posibilidades de integración a los procesos económico-productivos del país.

Fig. II.08. Red física vinculante de Santa Fe al país Fig. II.09. Conectividad nacional y provincial de Santa Fe

Fuente: www.unl.edu.ar Fuente: www.turismosantafe.com.ar

51
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. II.10. Planta urbana de la ciudad de Santa Fe

Fuente: www.santafeciudad.gov.ar

Clima

Santa Fe se encuentra en la zona bioambiental argentina IIb, conocida como


cálida humeda. El río Paraná es un componente principal que influye de
manera notable en las condiciones climáticas de la zona, atenuando sus
características de mediterraneidad.

52
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. II.11. Zonas bioambientales Fig. II.12. Efecto de isla de calor urbana

Fig. II.13. Climograma de la ciudad de Santa Fe

Fuente: www.knauf.com Fuente: www.wikipedia.org

El clima de la región es definido como templado pampeano. Se destaca por la


inexistencia de cuatro estaciones bien delimitadas y por la intensificación del
efecto de isla de calor urbana48.
En verano llegan a la zona masas de aire tropical cálida y húmeda con vientos
del norte que portan altas temperaturas, mientras que en invierno masas de
aire polar producen enfriamientos y heladas.
La temperatura media en verano es de 26° C, con una humedad del 55%,
mientras que en invierno baja a 12° C, con una humedad media del 65%. La
amplitud de la temperatura aumenta de este a oeste, al mismo tiempo que
disminuyen la humedad relativa y las precipitaciones.

Es evidente que la ciudad se ve altamente influenciada por su cercanía a los


ríos Paraná y Salado, los cuales influyen no solo en el clima, sino también en
las condiciones de vulnerabilidad natural de la región, ya que suelen provocar
inundaciones recurrentes. En marzo de 2007, la gran altura de ambos ríos
influyó en el anegamiento de una porción urbana por las intensas
precipitaciones, provocando miles de evacuados. Más grave aún, en abril de
2003 el río Salado provocó 150 mil evacuados al inundar la tercera parte de la
ciudad, una catástrofe cuya magnitud sólo tenía un precedente histórico en
1905, consecuencia de una crecida excepcional del río Paraná.

Características naturales de una singularidad tal que asombraron hasta al


mismísimo Charles Darwin (1809-1882), cuando el 2 de octubre de 1833
atravesó la ciudad dejando el siguiente testimonio escrito:

48
www.wikipedia.org

53
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

“Atravesamos Coronda; los admirables huertos que la rodean hacen de


ella una de las más lindas aldeas que he podido ver jamás. A partir de
este punto y hasta Santa Fe el camino deja de ser seguro. La costa
oriental del Paraná deja de estar habitada a medida que se avanza hacia
el norte, también los indios llevan a cabo por ella frecuentes incursiones,
asesinando a todos los viajeros con quienes tropiezan. La naturaleza del
país favorece singularmente, por otra parte, tales incursiones, porque allí
acaba la llanura de césped y se encuentra una especie de selva de
mimosas. Pasamos por delante de algunas casas que han sido
saqueadas y que, después de tal saqueo, han quedado deshabitadas;
contemplamos también un espectáculo que causa a mis guías la más
viva satisfacción: el esqueleto de un indio suspendido de la rama de un
árbol; trozos de piel seca penden aún de los huesos. Llegamos a Santa
Fe al amanecer y quedo asombrado viendo qué considerable cambio de
clima ha producido una diferencia de solamente 3° de latitud entre esta
población y Buenos Aires. Todo lo evidencia: la manera de vestir y la tez
de los habitantes, el mayor tamaño de los árboles, la multitud de cactos
y otras plantas nuevas, principalmente el número de aves. En una hora
he podido ver media docena de éstas que jamás había visto yo en
Buenos Aires. Si se tiene en consideración que no hay fronteras
naturales entre las dos ciudades y que el carácter del país es casi
exactamente el mismo, la diferencia es muchísimo mayor de lo que
pudiera creerse".49

Historia

Santa Fe es una ciudad histórica. No sólo porque es la primera urbanización


del Río de la Plata, y en dicha calidad, también la primera ciudad-puerto del
país, sino porque es heredera de un rico pasado, depositario de tradiciones
culturales, sede de acontecimientos históricos de gravitación nacional y motivo
causal de su particular identidad urbana.

La ciudad fue fundada por Juan de Garay el 15 de noviembre de 1573,


junto a un grupo de criollos llegados desde Asunción. El colonizador, quien
fuera parte de distintas expediciones y fundaciones de la corona española en el
territorio del Río de la Plata, debía fundar un puerto y pueblo sobre el río
Paraná, para que sirviera de apoyo a los navíos y armadas que llegaran de
España en dirección norte. La ubicación elegida fue una loma vecina a la actual
ciudad de Cayastá, en las barrancas del río de los Quiloazas (hoy río San
Javier). En una ceremonia solemne, plantó un rollo símbolo de autoridad del
rey, y la ordenó sobre un plano a cuadrículas que sirvió de padrón para
adjudicar a los vecinos sus solares.
Santa Fe sobre el Quiloazas fue parada obligada y posta en los caminos
terrestres y fluviales que comunicaban el Paraguay y el Río de la Plata con
Tucumán y Cuyo, Chile y al más distante Alto Perú. Sin embargo, en ésta
ubicación original la ciudad estaba demasiado expuesta a los conflictos
territoriales y a las crecientes del río. Los motivos tenían que ver con el
aislamiento que sufría la zona producto de las crecientes y constante erosión

49
www.wikipedia.org

54
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

de sus barrancas. También el avance de nuevos grupos indígenas


(calchaquíes) asolaban la región. El tiempo, el río y la tierra terminarían
sepultando a Santa Fe la Vieja50.

Casi un siglo después se decidía un nuevo emplazamiento, entre los ríos


Salado y Saladillo. Precisamente, entre 1651 y 1660 la ciudad era trasladada
unos 80 km a su actual ubicación y fundada con el nombre de Santa Fe de la
Vera Cruz, casi una réplica, con rasgos idénticos a la ciudad original. Con el
correr de los años, la nueva ciudad se iría extendiendo junto a la laguna
Setúbal y al río Coronda, y frente a las islas que la separan del Río Paraná.

Un hito que configuró la historia santafesina fue la declaración de la ciudad


como “Puerto Preciso”, designación hecha por la Corona Española en 1662.
Esto significaba que todas las embarcaciones que se dirigían al Paraguay por
el río Paraná debían registrarse y hacer escala obligada en Santa Fe. Durante
casi 120 años, la nueva ciudad tuvo un crecimiento comercial sostenido a
través de su puerto, hasta que en 1780, el virrey retiró ese privilegio.51

La ciudad tiene el orgullo de ser cuna de la Constitución Nacional


Argentina, sancionada el 1º de Mayo de 1853 en el Cabildo de Santa Fe
(lamentablemente demolido 50 años después), cuya aprobación puso fin a las
guerras civiles y sentó las bases del Estado moderno argentino. En la Santa Fe
de 1853, que mantenía todavía sus características coloniales y ocupaba una
pocas manzanas, se revela el origen de la Nación y es aquí donde vuelven a
reunirse las Convenciones Reformadoras de 1860, 1866, 1957 y 1994, grandes
acontecimientos que dejaron huellas en la historia y marcaron su
reconocimiento actual como “Ciudad de las Convenciones”.

Patrimonio

Al igual que muchas ciudades latinoamericanas, Santa Fe de la Vera Cruz


exhibe patrimonios tangibles e intangibles.
Desde su fundación, se acumulan y superponen edificios coloniales, espacios
públicos, arquitecturas derivadas del modelo liberal y finalmente edificios
modernos, los cuales terminan por definir el actual perfil urbano en continua
movilidad, aportando nuevas formas pero sin abandonar la cuadrícula
primigenia. De ésta manera se destaca la gran variedad arquitectónica, desde
los antiguos edificios del Casco Histórico (Casa de Gobierno, Legislatura,
iglesias y museos) hasta los más modernos que se construyen en la zona
céntrica.
La ciudad atesora una rica historia en museos, casonas, edificios históricos,
iglesias y conventos que lucen un valioso patrimonio, abierto al visitante
inquieto por descubrir los vestigios del pasado local pero también nacional.
Desde sus orígenes, también se caracteriza por ser muy religiosa, y de esto
dan testimonio las hermosas iglesias y conventos levantados en la ciudad.

50
Se puede visitar el emplazamiento de la ciudad original donde hoy se encuentra el Parque
Arqueológico “Santa Fe la Vieja”, fundado después de 300 años a partir de su
descubrimiento en el siglo XX, a cargo del historiador Agustín Zapata Gollán. En la
actualidad, el complejo aspira a ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
51
www.santafeciudad.gov.ar

55
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. II.14. Casa de Gobierno de la Provincia Fig. II.15. Palacio Municipal de Santa Fe

Fig. II.16. Iglesia de la Compañía de Jesús Fig. II.17. Teatro Municipal 1º de Mayo

Fig. II.18. Edificio de Rectorado de la UNL Fig. II.19. Ciudad Universitaria

Fig. II.20. Edificio del Hospital Mira y López (ex Psiquiátrico) Fig. II.21. Puente Colgante Ing. Candioti

Fuentes: www.santafeciudad.gov.ar y otras

56
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

La postal típica de la ciudad es el Puente Colgante, construido en la década de


1920 y reconstruido en 2003 para un uso circulatorio más ligero al original,
luego de su parcial destrucción durante la inundación del río Paraná de 1983.

Educación y conocimiento

La educación es la materia prima para la construcción de una sociedad


igualitaria y para la adquisición de valores humanos y éticos, así como también
promueve la dignidad y el respeto interindividual, abriendo puertas al
pensamiento crítico, al conocimiento y a la cultura.
La educación universal, laica, pública y gratuita se encuentra extendida en los
niveles inicial, medio y superior, y también existen instituciones educativas
privadas, principalmente de orientación católica.
Tres universidades nacionales, numerosos institutos científico-tecnológicos y
entidades profesionales hacen de Santa Fe un polo educativo de generación y
difusión de conocimientos como pocos en el país52. La capacidad técnica, la
trayectoria institucional y el reconocimiento de sus académicos la convierten en
sede de congresos que reúnen especialistas de todas partes del mundo.

Salud

La salud de la población santafesina es competencia del Estado provincial. A la


ciudad y su región le corresponden centros de salud y hospitales públicos
localizados estratégicamente, en diferentes puntos del tejido urbano, a la vez
que se desarrollan programas de promoción de la salud y campañas de
prevención para la concientización y educación sanitaria de la ciudadanía.

Contexto natural

Junto al río se multiplica la naturaleza. Acunada por un sistema de arroyos,


riachos, lagunas y caudalosos ríos, la ciudad se hace dueña de un entorno
natural privilegiado. Es la puerta de entrada para conocer el paisaje isleño,
generoso a la hora de ofrecer su fauna ictícola, sus particulares playas o su
exuberante vegetación. Es el punto de partida del circuito costero, que se
extiende sobre el Paraná hacia el norte hasta “Santa Fe La Vieja”, con una
atractiva propuesta turística.

Espacios verdes

Los espacios verdes son aquellos lugares al aire libre a los que tienen acceso
sin restricciones todos los habitantes de la ciudad.
Santa Fe cuenta con espacios variados, destinados a actividades recreativas y
deportivas que funcionan también como pulmones dentro del tejido urbano y
como espacios de relación entre los ciudadanos. Entre ellos se encuentran
numerosas plazas localizadas en distintos barrios de la ciudad, el parque Juan
de Garay, el Parque del Sur, el Parque Federal, el Jardín Botánico, el Zoológico
Experimental Autóctono “Granja La Esmeralda”, y diversas playas y balnearios
localizados en ambos márgenes de la laguna Setúbal y en el barrio El Pozo.

52
www.santafeciudad.gov.ar

57
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. II.22. Parque Juan de Garay Fig. II.23. Costanera oeste

Fig. II.24. Maratón acuática Santa Fe – Coronda Fig. II.25. Competencia de pesca deportiva

Fig. II.26. Windsurf en la laguna Setúbal Fig. II.27. Pesca deportiva en zona de islas

Fig. II.28. Feria de los Artesanos en Plaza Pueyrredón Fig. II.29. Complejo Puerto Rivera

Fuentes: www.santafeciudad.gov.ar y otras

58
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Cultura

Reflejo de un importante movimiento cultural de gran pluralidad expresiva, la


ciudad cuenta con teatros centenarios, foros culturales, bibliotecas populares y
centros artísticos. El acervo cultural santafesino, de reconocimiento nacional e
internacional, encuentra en las artes su manifiesta identidad, y también una
multiplicidad de expresiones plasmadas en distintas vertientes culturales.

Eventos

Santa Fe es Cuna de la Constitución Nacional y tanto gobiernos como


empresas impulsan su reconocimiento como "Ciudad de las Convenciones".53
La ciudad es un lugar ideal para la realización de eventos, desde congresos,
seminarios y convenciones científicas hasta festivales culturales, ferias
populares, competencias deportivas y encuentros corporativos. Posee centros
de convenciones de jerarquía internacional que permiten adaptarse a las
características de cada evento, ya sea de alcance regional, nacional e
internacional. Dispone de 3000 plazas hoteleras y extrahoteleras con una
amplia oferta gastronómica y cuenta con más de 50 salones y predios de
primera línea equipados con tecnología de última generación: centros
culturales, auditorios universitarios, multiespacios, salas especiales y estadios
con infraestructura acorde a las exigencias actuales.

Deportes

La pasión por el deporte ha hecho que Santa Fe afiance su perfil como sede de
eventos deportivos de magnitud nacional e internacional. Entre los más
significativos, la tradicional maratón acuática Santa Fe-Coronda cumplirá medio
siglo de trayectoria surcando el trazado fluvial que caracteriza a la región. Más
reciente aún es un evento anual que atrae multitudes, donde las calles de
transforman por unos días en un circuito automovilístico callejero: el TC 2000,
la primera carrera automovilística nocturna del país.
Casi como una constante, el fútbol es uno de los deportes preferido de los
santafesinos. Además, todos los años se concertan importantes actividades y
competencias compatibles con el turismo de la región: encuentros de pesca
deportiva, sky acuático, windsurf, velerismo, canotaje, remo, water polo,
motocross, golf, básquet, vóley, hockey, así como torneos infantiles de jóvenes
y adultos. La lista se completa con safaris, avistaje de flora y fauna, caminatas
y cabalgatas por las islas características del entorno fluvial de la región.

Comercio

Es llamativo que Santa Fe, a pesar de ser capital de la provincia, no haya


crecido como la ciudad de Rosario, en parte debido al deficiente manejo del
capital de la ciudad. Pero en los últimos años ha experimentado crecimientos
en inversión pública y privada: sectores no tradicionales como el turismo,
industrias como la electrónica, farmacéutica, automovilística, y numerosos
comercios y centros comerciales ubicados en diversos puntos de la ciudad.

53
www.santafeciudad.gov.ar

59
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

El centro comercial característico de la ciudad es la peatonal San Martín, con


cientos de locales comerciales que lo convierten en un atractivo para los
visitantes y los propios habitantes de la ciudad.
Además, la ciudad cuenta con ferias y centros comerciales a cielo abierto,
como la Avenida Aristóbulo del Valle y otros de características cerradas
(shopping centers), entre los que se encuentran La Estación Recoleta y La
Ribera. Éste último es un gran complejo ubicado en el viejo puerto de la ciudad,
inaugurado a partir del reciente master plan para revitalizar ésta zona
históricamente degradada. Entre los diversos atractivos que ofrece, cuenta con
un complejo de cines, un casino, el hotel Los Silos, el centro de convenciones
Los Maderos y el shopping center La Rivera propiamente dicho.

Distritos

Al igual que la reconocida experiencia que se llevó a cabo en la vecina ciudad


de Rosario, la descentralización administrativa municipal apunta a organizar
Santa Fe en ocho distritos: Noroeste, Norte, Noreste, Oeste, Este, Suroeste,
Centro y La Costa. Acercarse a la gente, generar instancias de recepción y
seguimiento de los problemas de cada barrio y brindar alternativas conjuntas
de solución, son algunas de las bases que sustentan esta iniciativa, orientada a
modernizar el Municipio54.

Fig. II.30. Programa de descentralización administrativa municipal

DISTRITOS

1. Noroeste
2. Norte
3. Noreste
4. Oeste
5. Este
6. Suroeste
7. Centro
8. Costa

Fuente: Plan Urbano Santa Fe Ciudad – Gobierno de la Ciudad de Santa Fe (2009)

54
www.santafeciudad.gov.ar

60
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

II.a.2 CONEXIONES TERRITORIALES, ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD

Santa Fe como ciudad histórica goza de una intensa actividad que justifica sus
numerosos y diversos medios de accesibilidad. Además es una ciudad
interconectada, inserta en redes de intercambios económicos activos, haciendo
las veces de rótula distribuidora de circuitos y flujos a nivel regional, nacional e
internacional. Dada su posición geográfica, se conecta a una importante red de
caminos que convergen en la ciudad y la convierten en uno de los ejes
carreteros del MERCOSUR.
En la escala urbana, Santa Fe está circunvalada por la avenida Mar Argentino,
originalmente pensada para que la ciudad tenga esos límites, que con el correr
de las décadas han sido sobrepasados. En efecto, cruzando la ciudad
propiamente dicha hacia el este se extiende una delgada franja urbanizada de
3 km de longitud, perteneciente al municipio pero situada sobre el albardón
costero. Más allá se encuentran las comunas de San José del Rincón y Arroyo
Leyes, que en total extenderían la distancia urbanizada a casi 20 kilómetros de
longitud, hasta llegar a las márgenes del arroyo Leyes. Este fenómeno, que
comprende 7 jurisdicciones comunales, se ha generado espontáneamente en
función de la demanda de tierras, propiciada por los propios pobladores que
buscan residencia permanente, temporaria o de fin de semana, y también para
distintas actividades relacionadas directamente con el ámbito urbano.

Corredor Bioceánico Central

La localización geográfica de la ciudad de Santa Fe en el cono sur es


prácticamente baricéntrica. Su ubicación estratégica se resume en el punto
exacto de cruce entre la Hidrovía Paraná-Paraguay, en sentido norte-sur, y otro
importante sistema de conexión vial, de escala continental y orientado en
sentido transversal este-oeste: El Corredor Bioceánico Central.
Esta conjunción de cualidades, prácticamente únicas, le imprimen a Santa Fe
capital y su área de influencia un potencial prácticamente ilimitado. Sin
embargo, en la actualidad viene siendo aprovechado sólo en parte, resumido
en el uso intensivo de este importante eje carretero.
El Corredor Bioceánico abarca el sur de Brasil, Uruguay, las regiones Centro y
Cuyo de Argentina, y las regiones III, IV, V y VI de Chile. Un espacio
internacional que se destaca por su nivel de desarrollo económico, la
diversidad y cantidad de los recursos disponibles y, fundamentalmente, su
potencial de crecimiento.
Con las oportunidades que abre la integración en el ámbito interregional, se
mejoran las alternativas de inserción en la economía mundial. Un ejemplo de
ello lo constituye la ampliación de las vías de comunicación con los principales
centros económicos del Mercado Común Europeo y el sudeste asiático y
China, a través de los puertos del sur de Brasil y centro de Chile,
respectivamente.
En este contexto, la integración regional permite el desenvolvimiento de
programas y acciones de desarrollo conjuntos con similitud de esfuerzos,
sacrificios y beneficios. La relativa homogeneidad de la situación económica,
las condiciones sociales y el estado de las infraestructuras, constituyen una
importante base de sustentación para la continuidad y perfeccionamiento del
sistema.

61
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. II.31. Corredor Bioceánico Central

Fuente: www.chile-hoy.blogspot.com

Carreteras y autopistas

. Autopista Santa Fe – Rosario "Brigadier López": Con salida hacia el oeste,


conecta Santa Fe con la ciudad de Rosario. Desde allí, continuando hacia el
sur por la Ruta Nacional Nº 9, se llega a la ciudad de Buenos Aires.

. Ruta Nacional Nº 11: Hacia el norte, conecta la ciudad con el noreste


santafesino y las provincias de Chaco y Formosa. Hacia el sur, une Santa Fe
con la ciudad de Rosario, un trazado que corre paralelo a la Autopista.

. Ruta Nacional Nº 19: Llega a Santa Fe desde el suroeste, proveniente de


Córdoba, uniendo en su trayecto importantes ciudades de nuestra provincia.

. Ruta Nacional Nº 168: En dirección este concreta la importante unión física


entre Santa Fe y Paraná, ciudades capitales de las provincias de SANTA FE y
ENTRE RÍOS respectivamente, a través del Túnel Subfluvial Raúl Uranga –
Carlos Sylvestre Begnis. Una obra monumental, que posibilita la canalización
de la circulación vehicular bajo el lecho del río Paraná.

. Ruta Provincial Nº 1: Se extiende desde el albardón costero del municipio de


Santa Fe hacia el noreste de la provincia, llegando a la ciudad Reconquista en
un recorrido de 325 km, y de allí conectándose con la provincia de Chaco.

. Ruta Provincial Nº 70: Comunica Santa Fe con Esperanza y Rafaela, saliendo


desde el norte de la ciudad por la Ruta Nacional Nº 1 o la Ruta Prov. Nº 2–4.

. Ruta Provincial Nº 9: Hacia el sur, paralela a la autopista, conecta Santa Fe


con el Aeropuerto de Sauce Viejo y otras ciudades importantes de la región.

62
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Figs. II.32, 33, 34. Cartografías estructurales antrópicas: escala nacional, escala provincial y escala municipal

Fuente: maps.google.com.ar

63
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Figs. II.35, 36, 37. Cartografías satelitales antropizadas: escala nacional, escala provincial y escala municipal

Fuente: maps.google.com.ar

64
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Distancias55 desde Santa Fe

A las principales ciudades de países limítrofes:


. Montevideo (URUGUAY) ………………………………………………………………………….. 680km
. Asunción (PARAGUAY): …………………………………………………………………………… 840km
. Santiago (CHILE): …………………………………………………………………………………. 1280km
. Sao Pablo (BRASIL): …………………………………………………………………………….. .2230km
. Río de Janeiro (BRASIL): ………………………………………………………………………… 2659km
. La Paz (BOLIVIA): ………………………………………………………………………………… 2760km
. Brasilia (BRASIL): …………………………………………………………………………………. 3060km

A las principales ciudades del país:


. Paraná (provincia de Entre Ríos): …………………………………………………………………. 25km
. Rosario (provincia de SANTA FE): …………………………………………………………….. 167km
. Córdoba (provincia de Córdoba): …………………………………………………………………. 349km
. Buenos Aires (Capital Federal): ………………………………………………………….......... 475km
. Santa Rosa (provincia de La Pampa): ……………………………………………………………. 838km
. Mendoza (provincia de Mendoza): …………………………………………………………......... 910km
. Salta (provincia de Salta): ………………………………………………………………….......... 1081km
. Ushuaia (provincia de Tierra del Fuego): ………………………………………………………. 3504km

A otras ciudades de la provincia:


. Santo Tomé: …………………………………………………………………………………………….5km
. Recreo: …………………………………………………………………………………………………10km
. Monte Vera: …………………………………………………………………………………..............10km
. San José del Rincón: ..............................................................................................................16km
. Esperanza: ………………………………………………………………………………………….…34km
. Laguna Paiva: …………………………………………………………………………………………35km
. Coronda: ……………………………………………………………………………………………….43km
. Rafaela: ………………………………………………………………………………………........... 100km
. San Justo: ……………………………………………………………………………………………. 102km
. Sunchales: …………………………………………………………………………………………… 134km
. Rosario: ……………………………………………………………………………………………... 167km
. Carlos Pellegrini: …………………………………………………………………………………… .170km
. Casilda: ………………………………………………………………………………………………. 202km
. Villa Constitución: …………………………………………………………………………….......... 214km
. Cañada de Gómez: …………………………………………………………………………………. 224km
. Vera: ………………………………………………………………………………………………….. 255km
. Ceres: ………………………………………………………………………………………….......... 270km
. Firmat: ………………………………………………………………………………………………... 271km
. Venado Tuerto: ……………………………………………………………………………………… 320km
. Reconquista: ………………………………………………………………………………………... .325km
. Wheelwright: ………………………………………………………………………………………… 332km
. Rufino: ………………………………………………………………………………………………... 416km

Transporte público

La ciudad cuenta con redes de ómnibus urbanos e interurbanos. Respecto al


transporte interurbano de pasajeros, son numerosas y diversas las empresas
que conectan Santa Fe con el resto del país y Sudamérica.
La pieza estratégica en el tejido urbano de la ciudad es la Estación Terminal de
Ómnibus “Gral. Manuel Belgrano”, inaugurada en 1968. Se encuentra ubicada
de manera conveniente al este del área central y próxima a las avenidas que
permiten un rápido acceso hacia los distintos puntos de destino, provinciales y
nacionales. En su actual emplazamiento se encontraba originalmente una
estación de ferrocarriles, conocida históricamente como “La Francesa”, edificio
emblemático del próspero pasado ferro-portuario santafesino.

55
www.unl.edu.ar

65
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Figs. II.38, 39. Recorridos de transporte público de pasajeros

Fuente: www.santafeciudad.gov.ar

66
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Aeropuerto de Sauce Viejo

El aeropuerto de Sauce Viejo es el único en la región. Se encuentra ubicado 17


km56 al sudoeste de la ciudad de Santa Fe, a la vera de la Ruta Nacional Nº 11
y de la Autopista Rosario - Santa Fe. Opera regularmente vuelos comerciales
de cabotaje, desde y hacia las ciudades de Rosario y Buenos Aires, así como
vuelos privados a distintas ciudades del país. Es internacional a pedido, y en
temporadas especiales hay vuelos a Punta del Este y Mar del Plata.
Éste aeropuerto sirve a toda el área urbana de Santa Fe capital, localidades
vecinas y al Gran Paraná. Luego de Fisherton, en Rosario, es el más
importante de la provincia de Santa Fe.

Ferrocarril

El ferrocarril como medio eficaz de movilidad ha ido entrando en decadencia y


quedando paulatinamente en el olvido, pero históricamente ha sido un actor
importante a lo largo y ancho del territorio nacional vinculado directamente al
crecimiento económico del país, especialmente en la región pampeana y
particularmente en la ciudad de Santa Fe, donde se dio una fuerte dinámica
ferro-portuaria.
Santa Fe cuenta con dos accesos ferroviarios a su planta urbana:
. La línea Mitre, que llega desde Buenos Aires y pasa por ciudades importantes
como Zarate, Ramallo, San Nicolás, Rosario y Santo Tomé, entre otras.
. La línea Belgrano, cuya imponente estación ha sido remodelada por el
municipio y destinada por el momento, a fines culturales.

Fig. II.40. Medios de movilidad y accesibilidad a la ciudad de Santa Fe

Fuente: Elaboración propia en base a datos SIG del IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

56
www.santafeciudad.gov.ar

67
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. II.41. Vista general del área urbana centro-sur y del ambiente natural circundante

Fig. II.42. Puente Carretero Santa Fe – Santo Tomé Fig. II.43. Túnel Subfluvial Uranga – Sylvestre Begnis

Fig. II.44. Estación Central Norte del FFCC Belgrano Fig. II.45. Antigua playa de maniobras del FFCC

Fuente: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE, propia y otras

68
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

II.a.3 COMPONENTES DEL CONGLOMERADO GRAN SANTA FE

Para comprender la influencia del sector territorial que estamos estudiando


dentro del contexto general de la provincia, debemos recordar que la gran
concentración de la población santafesina se reparte entre Rosario y Santa Fe,
los dos principales conglomerados urbanos que alojan el 39,2% y el 15,5% de
la población total, respectivamente. La sumatoria de los dos alcanza 1.786.574
habitantes, es decir, casi el 55% del total provincial.

El Gran Rosario es la principal aglomeración urbana de la provincia y


representa una de las más importantes del país, alcanzando en 2009 la cifra de
1.280.059 habitantes. Un conglomerado urbano que ha experimentado un
vertiginoso crecimiento demográfico durante el siglo XX, principalmente en
virtud de la intensa actividad agro-industrial reproducida alrededor de su
importante puerto de ultramar. Ésta aglomeración viene conformada por las
localidades de Rosario, Villa Gobernador Gálvez, Funes, Granadero
Baigorria, Pérez, Roldán, Capitán Bermúdez, Fray Luís Beltrán, Puerto
San Martín, San Lorenzo y Soldini.

El Gran Santa Fe es la aglomeración que nos interesa, por pertenecer al área


objeto de estudio. En jerarquía, según cantidad de población, es el segundo
conglomerado urbano de la provincia, que alcanza en el año 2009 los 506.515
habitantes. Está conformado por las localidades de Santa Fe (que incluye
el distrito “La Costa” integrado por Alto Verde, el Pozo, La Guardia y
Colastiné), Santo Tomé, Recreo, Sauce Viejo y San José del Rincón.
Fig. II.46. Localidades que conforman el Gran Rosario Fig. II.47. Localidades que conforman el Gran Santa Fe

Fuente: INDEC – IPEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda (2001)

69
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. II.48. Incidencia de los conglomerados Gran Rosario y Gran Santa Fe en el contexto provincial

Fuente: Elaboración propia en base a datos SIG del IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

70
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Figs. II. 49, 50, 51. El Gran Rosario: Afectación de municipios y relación con la red vial y ferroviaria

Fuente: Elaboración propia en base a datos SIG del IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

71
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Figs. II.52, 53, 54. El Gran Santa Fe: Afectación de municipios y relación con la red vial y ferroviaria

Fuente: Elaboración propia en base a datos SIG del IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

72
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

El Gran Santa Fe como fenómeno de conurbación ha sido identificado por


algunos autores locales como escala aglomeración57. La identificaremos
también como escala de continuidad, prolongada en éste caso más allá de
los límites naturales fluviales, y constituida por una ciudad central y núcleos
periféricos coligados. Es un continuum físico de urbanidades, con
interdependencia entre sí y una efectiva superposición de actividades.
Contenido dentro del departamento La Capital58, se extiende en el sentido
norte-sur sobre la Ruta Nacional Nº 11 desde la localidad de Recreo hasta la
localidad de Sauce Viejo, recorriendo una extensión de 50km de longitud.
Hacia el este, enlaza los asentamientos que pertenecen al distrito “La Costa”
de Santa Fe hasta la localidad de San José del Rincón, a lo largo de la Ruta
Provincial Nº 1, que continúa sobre el albardón costero en dirección noreste.

La conectividad física es clave para garantizar continuidad al conjunto, y


viene determinada por los siguientes nexos circulatorios:

. Hacia el oeste y suroeste, su relación con Santo Tomé se identifica histórica


y directamente con el Puente Carretero y luego, más al norte, con el puente
de la Autopista. Sin embargo, en términos actuales, el aumento de la
población santotomesina que trabaja y estudia en Santa Fe obliga a estar
considerando seriamente otra vía de cruce del río Salado.

. Hacia el norte, se comunica a través de dos importantes vías estructurales:


. Av. Aristóbulo del Valle, que se convierte en la Ruta Provincial Nº 2 y 4.
. Av. Blas Parera, en la cual descansa la Ruta Nacional Nº 11.
Además de ejes viales importantes, se han transformado en líneas de fuerte
urbanización, en donde se apoya la extensión del tejido que llega casi sin
interrupción hasta Recreo y Monte Vera, funcionando al mismo tiempo como
enlace con el cinturón frutihortícola regional.
Por otra parte, desde hace algunos años se lleva adelante la construcción del
acceso noroeste, que constituye un cambio importante para la ciudad. Se
trata de la prolongación del anillo de Circunvalación Oeste, extendiéndolo
desde las proximidades del Hipódromo hasta la Ruta Provincial Nº 70, que
conecta la ciudad de Esperanza con Rafaela. El anillo será un vía rápida
perimetral, una ronda indispensable para canalizar el tránsito regional que no
necesariamente debe ingresar a la ciudad de Santa Fe, además de
consolidar una línea de defensa de áreas urbanas deprimidas, que son
inundadas casi de manera sistemática por las crecientes del río Salado.

. Hacia el este existen dos vías de cruce prácticamente hermanas entre sí:
. El Puente Nicasio Oroño, cuyo cruce permite transitar directamente por la
Ruta Nacional Nº 168 hasta el llamado “Camino de La Costa”, o bien hacia la
vecina ciudad de Paraná, capital de Entre Ríos.

57
CABALLERO, A., SOIJET, M. et al. (1998). Especulaciones sobre urbanismo y ciudad, Ediciones UNL,
Santa Fe, Argentina, pp. 29-33.
58
Si bien el INDEC no incluye varias localidades del departamento La Capital dentro del Gran Santa Fe,
muchas consultoras e inversionistas lo extienden a la totalidad del departamento. De ésta manera se
alcanzarían 489.505 habitantes según el Censo 2001, que frente a la cifra de 456.558 considerada por
INDEC no importan un incremento significativo y susceptible de ser considerado, además de significar
el reemplazo del criterio de continuidad urbana de la conurbación por otro basado en la delimitación
administrativa departamental, que a los fines del enfoque disciplinar es meramente circunstancial.

73
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

. El histórico Puente Colgante, que se conecta a la vía colectora paralela a la


Ruta Nacional Nº 168. Es una vía rápida de menor jerarquía que permite en
su tramo final el acceso al barrio costero El Pozo y al centro comercial Wal-
Mart, canalizando finalmente su flujo a la RN Nº 168.
Ambos crucen permiten empalmar la planta urbana con el “Camino de la
Costa”, que determina una línea de continuidad urbana sobre la Ruta
Provincial Nº 1 hasta casi Arroyo Leyes, siendo a la vez asiento de
emprendimientos comerciales, industriales, corredor turístico y base de la
explotación pesquera regional. En los últimos quince años la tendencia de la
población fue radicarse definitivamente en Colastiné Norte, vecinal que
experimentó un crecimiento exponencial en los últimos años (su población
aumentó un 58% entre 1991-2001) junto a San José del Rincón. Fue
determinante la progresiva consolidación de los terraplenes, extendidos como
franjas a cada lado del albardón costero, factor que fue acelerando
notablemente el proceso de urbanización.59
Figs. II.55. Principales conectores viales en la escala aglomeración o escala de continuidad

Fuente: Elaboración propia en base a datos SIG del IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

59
GIORIA, Blanca M. I. (2009). La construcción del espacio geográfico de la ciudad de Santa Fe 1573–
2007, Ministerio de Innovación y Cultura, Gobierno de Santa Fe, Santa Fe, Argentina, p. 172.

74
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

La ciudad de Santa Fe tiene un enorme peso específico, un claro


magnetismo demográfico en el conjunto de urbanidades inmediatas, ya
que representa el 79% del total poblacional del aglomerado. Esta marcada
diferencia entre ciudad central y localidades periféricas es una particularidad
distintiva del área, muy semejante al caso del Gran Rosario (salvando las
diferencias de tamaño, población y escala entre ambas conurbaciones), donde
la ciudad central constituye el 77% del total poblacional correspondiente.
Esta brusca transición demográfica, entre Santa Fe y los núcleos urbanos que
forman parte de su hinterland de continuidad, hace pensar en una cierta
escasez de armonía, un cierto desequilibrio regional cercano al fenómeno de
parasitación, explicado anteriormente en el Capítulo I. Al respecto, es probable
que las tendencias inerciales intensifiquen horizontes poco sustentables para la
ciudad de Santa Fe, en función de un crecimiento mecánico que acreciente la
disparidad poblacional respecto de los municipios que integran su hinterland de
continuidad.

Esta disparidad se da también en función de su naturaleza social, y se presenta


inclusive en el interior de la ciudad central, caracterizada por situaciones de
vulnerabilidad geográficamente coincidentes con aquellas áreas periféricas
infravaloradas, aquellos sectores no aptos para asentamientos y que son
naturalmente vulnerables por inundaciones. Vulnerabilidad ligada a la pobreza,
traducida en altas tasas de desempleo y elevados índices de población con
necesidades básicas insatisfechas. La génesis del fenómeno se explica en
función del movimiento que se ha venido dando en el conglomerado, el cual ha
recibido en las últimas décadas el aporte de migraciones del interior de la
provincia o de provincias vecinas, integradas por personas de bajos recursos y
con muy poca calificación laboral. A su vez, Santa Fe expulsaba por falta de
oportunidades a un número considerable de técnicos, profesionales y mano de
obra capacitada60.

El desafío también se instala en función de la naturaleza física del territorio,


que hacen del conglomerado un sistema exigente, que requiere grandes obras
infraestructurales para vincularse con el resto de la región y su compleja
preservación frente al avance de los elementos naturales. Factores, que en
conjunto, dejan a la vista la necesidad de alcanzar una estrategia global que
haga de la región capital un territorio más equilibrado y sostenible en el tiempo.

60
CABALLERO, A., SOIJET, M. et al. (1998). Especulaciones… ob. cit., pp. 34-35.

75
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

II.b EL SISTEMA METROPOLITANO HOY:


POSICIONAMIENTOS Y DELIMITACIÓN TERRITORIAL AD-HOC

Un área metropolitana es una entidad jurídica y administrativa


conformada por municipios y comunas vinculados entre sí por estrechas
relaciones de orden físico, económico y social, que recurren a un trabajo
concertado para su programación y coordinación de su desarrollo y para
la racional prestación de sus servicios. Ello favorece una economía de
aglomeración, al llevar a cabo una serie de relaciones, mercantiles o no,
según sean las propiedades económicas de cada ciudad. Las nuevas
formas de producción y articulación del espacio constituyen a la vez un
rasgo distintivo y uno de los factores explicativos de nuevas formas de
metropolización. […]61

Los espacios metropolitanos son ámbitos de actuación en un contexto


abarcativo de varios municipios, donde se generan interacciones sociales y
económicas, además de un conjunto de relaciones territoriales.
Fig. II.56. Localidades del área metropolitana Rosario Fig. II.57. Localidades del área metropolitana Santa Fe

Fuente: INDEC – IPEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda (2001)

61
GIORIA, Blanca M. I. (2009). La construcción… ob. cit., pp. 173-174.

76
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Figs. II.58, 59, 60. Área metropolitana Rosario: Afectación de municipios y relación con la red vial y ferroviaria

Fuente: Elaboración propia en base a datos SIG del IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

77
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Figs. II.61, 62, 63. Área metropolitana Santa Fe: Afectación de municipios y relación con la red vial y ferroviaria

Fuente: Elaboración propia en base a datos SIG del IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

78
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

De manera similar a lo que acontece en Rosario, en las últimas décadas se


observa entre Santa Fe y su región una dinámica de relaciones convergentes y
articulaciones de diverso tipo, extendidas más allá del Gran Santa Fe
propiamente dicho. Por su posición y rol dentro de la región, la ciudad principal
tiende a consolidarse como centro de servicios, comercial, cultural y educativo,
donde las localidades de menor jerarquía gravitan hacia ella. Un escenario que
se aproxima a los postulados de Christaller62 y su teoría clásica del “lugar
central”, la cuál sostiene que las ciudades que ofrecen más funciones actúan
como focos de intercambios de bienes y servicios en su área de influencia.

En primer lugar se registra un área metropolitana63 inmediata, que trasciende


la escala aglomeración comentada anteriormente. Éste nuevo escenario
involucra, además de los municipios y comunas del Gran Santa Fe (Santa
Fe, Santo Tomé, Recreo, San José del Rincón, Sauce Viejo), las localidades
de Laguna Paiva, Monte Vera, Arroyo Leyes y Arroyo Aguiar. Un conjunto
que denominaremos escala de proximidad, todavía contenido dentro de los
límites político-administrativos del departamento La Capital.
Fig. II.64. Delimitación de las escalas aglomeración y de proximidad, dentro de los límites del departamento La Capital

Fuente: Elaboración propia en base a datos SIG del IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

62
Walter Christaller (1893-1969): Geógrafo alemán cuantitativo cuya contribución principal a la disciplina,
recogida en su obra Los lugares centrales en Alemania meridional (1933), supuso una revolución en la
década de los cincuenta y sesenta dentro del pensamiento geográfico al postular una teoría sobre la
distribución y jerarquización de los lugares centrales en un espacio isótropo. Sentaba las bases para
explicar la organización de las redes urbanas, teorizando las pautas de ordenación de los núcleos
urbanos considerados como centros de servicios que equipan a la población circundante.
63
INDEC – IPEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda (2001).

79
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Pero si en el contexto actual alejamos más el lente, encontraremos en segundo


lugar un área metropolitana extendida, un nivel diferenciado de análisis que
algunos autores locales han apodado escala ciudad-territorio64. Se trata de
una zona gris, sin límites precisos, un área de influencia de la ciudad central
caracterizada por un mercado elástico, y que incorpora a su vez dos variantes:

1) La dimensión regional, referida a una corona de nuevos núcleos urbanos


diferenciados y perimetrales a la aglomeración.

2) La dimensión bi-nuclear, que enfrenta la interacción de Santa Fe con la


vecina ciudad de Paraná, capital de la provincia de Entre Ríos.
Fig. II.65. Cuadro síntesis de nomenclaturas de análisis

Fuente: Elaboración propia

Para el área metropolitana extendida A, referida a la dimensión regional,


se observan una serie de núcleos urbanos importantes con un alto grado de
autonomía, pertenecientes a los departamentos La Capital, Las Colonias y San
Jerónimo. Estas poblaciones son Esperanza, Coronda, San Carlos, San
Jerónimo Norte, Franck, Nelson y Laguna Paiva, por citar las más
importantes. Todas estas ciudades, dentro de un radio menor a 40km con
centro en la ciudad de Santa Fe, constituyen un polo regional que hoy supera
los 600.000 de habitantes.
Entre ellas y el conurbano existen espacios territoriales productivos de alto
valor económico, donde se localiza gran parte de la más importante cuenca
lechera de la provincia, el cinturón verde frutihortícola que abastece de
productos frescos a la región, actividades avícolas, apícolas y, en general,
cultivos granarios y actividad agropecuaria. En muchos de estos centros
poblados también se desarrollan importantes actividades industriales, con
inserción de productos fuera de la región y en el exterior del país.

Santa Fe, como núcleo de ésta dimensión regional, es también un


importante centro proveedor de servicios comerciales, médico-asistenciales,
educativos, financieros y bancarios.

Por otra parte, los núcleos urbanos situados dentro del área de influencia
directa forman un cordón industrial en continuo crecimiento. Basta citar algunos

64
CABALLERO, A., SOIJET, M. et al. (1998). Especulaciones… ob. cit., pp. 32-35.

80
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

ejemplos importantes como el centro productor de lácteos en Franck, a sólo 18


km de la capital provincial, los establecimientos de faenamiento bovino y
porcino de Recreo, la cervecería y cristalería de San Carlos, mueblerías,
calderías y curtiembres de Esperanza, herramientas de Colonia San José,
gelatinas y equipos de frío en Sauce Viejo, etc.
Esta consideración amplía el horizonte del espacio social y económico de la
ciudad de Santa Fe en relación con su región, y devela una problemática
fundamental derivada de la colonización y consecuentemente de la
modificación del territorio. En efecto, se trata de un tejido vital en continua
transformación, donde se han venido produciendo importantes procesos de
modernización a partir de la inyección de capitales y flujos de inversión. En esta
línea se hace evidente la necesidad de canalizar las intervenciones en un
proyecto integral que incorpore criterios de planificación responsable,
orientados hacia un consumo controlado de la plataforma biofísica sustentante.
Fig. II.66. Localidades que participan de la dimensión regional, según población y distancia a la ciudad de Santa Fe

Fuente: Elaboración propia

81
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Figs. II.67, 68. Dimensión regional del área metropolitana extendida

Fuente: Elaboración propia - datos SIG del IDESF y maps.google.com.ar

82
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

El área metropolitana extendida B, referida a la dimensión bi-nuclear, se


centra en la gestación de una conurbación entre las ciudades de Santa Fe y
Paraná65, ambas capitales de provincias y distanciadas entre sí tan sólo por
25km. Al binomio habría que sumarle cada una de sus áreas de influencia, lo
que genera un escenario superador, un mercado atrayente que se estaría
acercando a la cifra total de 1.000.000 de personas.
Es preciso aclarar que además de la binuclearidad entre ciudades
centrales, hablamos también de la incorporación de sus respectivas áreas
de influencia, debido a que el fenómeno de polinuclearidad urbana se repite
también, con caracteres particulares, sobre la margen entrerriana, gravitando
en función de la ciudad de Paraná. En éste sentido, parecería que el río Paraná
en situación de intermediario produjera una suerte de reflejo en la
estructuración urbana inmediata, más allá de las características topográficas
claramente contrapuestas de sus márgenes occidental y oriental (llanura y valle
de inundación en la ribera santafesina; barrancas y relieves ondulados en
territorio entrerriano). Este hecho tiene una singular importancia como
fenómeno urbano particular, que sólo se repite aguas arriba en el caso de
Resistencia (provincia de Chaco) y Corrientes (provincia de Corrientes), otro
binomio de ciudades importantes y capitales de estados provinciales.
En síntesis, se trata de un área metropolitana de singulares características: una
estructuración binuclear, una inserción interprovincial de jerarquía en función
de la vinculación entre dos ciudades capitales, la presencia intermedia del río y
del área insular, la compleja infraestructura conectiva, etc.

Tanto por la dimensión urbana incluida como por los singulares componentes
territoriales, de naturaleza fluvial e insular, el área metropolitana extendida
Santa Fe – Paraná parece presentar mayores atractivos y la posibilidad de
potenciarse dentro de la Región Centro66. Pero también implicaría programas
más complejos y diversificados, comenzando con la misma cuestión
interjurisdiccional en el nivel interprovincial, juzgando siempre dicho interés
desde la perspectiva de modelos estratégicos de desarrollo.
La transformación de la Ruta Nacional Nº 168 en autovía representa la
posibilidad de una mejor interconexión entre ellas, iniciando la
complementariedad y potencialidad de sus atributos. En efecto, la sinergia
entre ambas ciudades puede contribuir al desarrollo regional en sus múltiples
variantes: ofertas turísticas, culturales, educativas, deportivas, tecnológicas,
comerciales, etc., son más factibles de ser captadas si la demanda es mayor.
Ciertas situaciones recientes de localización de grandes equipamientos
comerciales en el área intermedia “El Pozo” estarían confirmando ésta visión67.

65
Según GIORIA, Blanca (2009), ésta área metropolitana hace referencia a dos ciudades centrales
capitales de provincias (área metropolitana bi-nuclear) y un entorno urbano, conectados por
determinados flujos sociales y económicos que permiten identificar una unidad de funcionamiento de
actividades típicas de las ciudades, un lugar central para la gente, los procesos, las ideas, y un centro
de influencia económico-político e intelectual en las áreas circundantes. La integración de Paraná y
Santa Fe a nivel microregional constituye una escala urbana territorial cercana al millón de habitantes,
que permite posicionarse como un área metropolitana fuerte en el contexto nacional y regional.
66
La Región Centro es un Tratado de Integración Regional entre las provincias de Córdoba y Santa Fe,
firmado el 9 de mayo de 1998. Los gobernantes de ambas provincias, en base a fuertes vínculos
históricos, económicos, sociales y culturales que las unen, y a una firme y reiterada decisión de
integrarse, se comprometieron a impulsar la creación de la “Región Central”. Con la firma de nuevos
acuerdos, la Región Centro incorpora la provincia de Entre Ríos el 6 de abril de 1999.
67
CABALLERO, A., SOIJET, M. et al. (1998). Especulaciones… ob. cit., p. 34.

83
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Figs. II.69, 70. Dimensión bi-nuclear del área metropolitana extendida

Fuente: Elaboración propia - maps.google.com.ar

84
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. II.71. Localidades que conforman el Gran Santa Fe Fig. II.72. Localidades que conforman el Gran Paraná

Fuente: INDEC – IPEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda (2001)

El Plan Estratégico Provincial (2009) identifica el área metropolitana


extendida de la ciudad de Santa Fe pero sólo en su dimensión regional,
evidentemente por ser la variante contenida dentro de los límites de la
jurisdicción provincial, limitándose a profundizar sobre el fenómeno
metropolitano desde la línea fluvial del río Paraná hacia el interior del territorio
santafesino.
Para el P.E.P., entonces, Santa Fe es por el momento la ciudad referencia de
un conglomerado urbano continuo y dinámico, en el que participan
directamente las localidades de Santo Tomé, Sauce Viejo, Recreo, Monte Vera,
San José del Rincón y Arroyo Leyes. De ésta manera estaría formando un
primer anillo que incluye al Gran Santa Fe más un par de localidades (Monte
Vera y Arroyo Leyes), acercándose a lo que definimos como área
metropolitana inmediata. Estas localidades registran una tasa intercensal de
incremento demográfico muy por encima de la ciudad de Santa Fe y de la
media provincial, lo cual manifiesta el rol de complementariedad e interacción
que tienen estos centros urbanos con respecto a la ciudad principal.
En una segunda escala, participan de un espacio metropolitano extendido
las localidades de Franck, Esperanza, Arroyo Aguiar, Candioti, Nelson, Laguna
Paiva, Santa Rosa de Calchines, Desvío Arijón y Coronda.

Por su parte, el Plan Urbano Santa Fe Ciudad (2009) también identifica dos
rangos de abordaje en su programa “Escala metropolitana”. En primer lugar,
hace mención a una zona de influencia entre el Gran Santa Fe y el área
metropolitana inmediata, coincidente con el primer anillo que identifica el P.E.P.
En segundo lugar, sugiere la consideración metropolitana extendida de la
escala ciudad-territorio, tanto en su dimensión regional como bi-nuclear.
En efecto, explica que el programa incluye una agenda de temas que deben
tratarse entre las partes integrantes de un área de influencia que abarca, al
menos, a los centros urbanos de Santa Fe, Santo Tomé, Sauce Viejo, Recreo,
Monte Vera, Ángel Gallardo, San José del Rincón y Arroyo Leyes, susceptible
de ser extendida hasta alcanzar a la ciudad de Paraná y la región, según sea el
tema particular a abordar.

85
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. II.73. Niveles metropolitanos que sugiere el Plan Urbano Santa Fe Ciudad

Fuente: Plan Urbano Santa Fe Ciudad (2009) – Gobierno de la Ciudad de Santa Fe

Sin embargo, tanto el Plan Estratégico Provincial como en Plan Urbano


Santa Fe Ciudad dejan entrever una componente subjetiva en la forma de
entender el área metropolitana en cada caso, componentes dejaremos
absolutamente de lado a los fines de alcanzar objetividad en nuestra
investigación.
En primer lugar, la visión del P.E.P. parecería estar parcializando el área
metropolitana extendida, al prescindir de su prolongación sobre territorio
entrerriano. Postura que evidentemente responde a las características
embrionarias e incipientes de ésta área metropolitana interprovincial, que ya
implicaría el consenso y la gestión conjunta entre dos provincias, con la
complejidad que implica la génesis de un proceso semejante. De todas
maneras, no ignora en absoluto la importancia de una mejor interconexión
entre ambas capitales, cuestión que deja clara en su proyecto estratégico
referido a la conversión de la Ruta Nacional Nº 168 en autovía. Una propuesta
que apunta a favorecer el núcleo logístico a nivel continental entre ambas
capitales, un nudo estratégico de circulaciones e intercambio de productos
directamente vinculado al corredor bioceánico central y a la Hidrovía Paraná–
Paraguay.
Por su parte, el Plan Urbano Santa Fe Ciudad acierta en la consideración del
área metropolitana extendida en ambas dimensiones, regional y bi-nuclear,
pero insinuando una sobrevaloración del papel central de la ciudad de Santa Fe
(fig. II.72).

86
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Ésta última postura parecería dejar entrever una visión centralizadora,


desbalanceada a nivel regional y cercana al concepto de parasitación, visión
que de ser así será conveniente superar por nuevos criterios de reequilibrio
territorial: reticularidad, transversalidad, independencia de itinerarios respecto
de la ciudad central. Postura que justificamos aún más si tenemos presente
que Santa Fe es actualmente una ciudad intermedia, de escala y densidad
equilibradas, que no debería crecer mucho más sino más bien permitir el
desarrollo de nuevas centralidades en el contexto del área metropolitana
extendida. Además, es innegable que será siempre una ciudad vulnerable,
ligada de por vida a un entorno natural de riesgo hídrico permanente.

De todas maneras, más allá de los diferentes criterios y posturas, es una


realidad que la economía regional y mundial demanda optimizar costos
comunes y planificar acciones conjuntamente. En éste sentido, la importancia
de consolidar un área metropolitana radica en generar el espacio adecuado
para debatir diferentes temas de interés común, pudiendo llegar a orientarse
hacia planes de desarrollo estratégico supramunicipal que integren las
propuestas que cada una de las localidades incluidas está llevando adelante o
espera desarrollar.
Aquellos aspectos que exceden la dimensión estrictamente municipal y, que
por lo tanto, deberían ser abordados en el marco de una visión metropolitana,
pueden ser la problemática de la gestión del riesgo hídrico, el tratamiento de
residuos sólidos urbanos, la gestión conjunta del sistema de transporte público,
la sistematización de la prestación de servicios públicos y la gestión de temas
ambientales, etc.
La planificación conjunta del área metropolitana y el emprendimiento de obras
en forma asociativa son acciones esenciales a ser emprendidas en conjunto
por las localidades involucradas, y cualquiera sea la estructura, mecanismo o
modalidad de gestión, necesariamente deberá requerir la interacción entre las
jurisdicciones involucradas y el consenso de los actores intervinientes.

Hasta aquí hemos expuesto las diferentes escalas que vinculan formalmente a
la ciudad de Santa Fe en relación con su hinterland o área de influencia: escala
aglomeración o de continuidad, escala de proximidad, escala ciudad territorio
en sus variantes dimensionales, regional y binuclear.
También hemos desarrollado brevemente las posturas más recientes referidas
a la delimitación específica de dichas escalas dentro de dos niveles
territoriales, que hemos convenido en denominar área metropolitana
inmediata y área metropolitana extendida.

Por lo tanto, estamos finalmente en condiciones de definir la delimitación ad-


hoc del área específica de estudio para el sistema territorial de la región capital:
Un área que no deberá extenderse más allá de un radio de 43km con
centro en la ciudad de Santa Fe, distancia que equivale aprox. a un tiempo
de desplazamiento menor a 45 minutos, como un parámetro lógico y
adecuado a los fines de entender en términos reales el funcionamiento de
la red a proponer. Asimismo, el área integrará las dimensiones regional y
bi-nuclear, en función del rol geográfico fundamental de Santa Fe como
bisagra en las dinámicas actuales de interacción interurbana y territorial,
reuniendo en conjunto una cifra que se aproxima al millón de habitantes.

87
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Figs. II.74, 75. Integración de las dimensiones regional y bi-nuclear en el sistema territorial de Santa Fe y su región

Fuente: Elaboración propia - maps.google.com.ar

88
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Figs. II.76, 77. Área de influencia para el sistema territorial de Santa Fe y su región

Fuente: Elaboración propia - maps.google.com.ar

89
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Figs. II.78, 79, 80, 81. Incidencia del sistema territorial de Santa Fe y su región en el espacio provincial

Configuración geográfica División política-administrativa municipal

División política-administrativa departamental Regionalización provincial

Fuente: Elaboración propia en base a datos SIG del IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

90
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

II.c DIAGNÓSTICO VIGENTE

Es evidente que la delimitación física del objeto de estudio eleva la complejidad


urbanística a un nivel territorial, consistente en la necesidad de comprender
una espacialidad más amplia, que involucra a varios municipios y que adquiere
lógicas propias de interacción. El área contiene a Santa Fe como ciudad
histórica de referencia, capital de la provincia, pero en relación a una serie de
núcleos urbanos que orbitan y participan cada vez más de una dinámica
común, de una incipiente área de influencia regional.
La convicción de abrir éste nuevo espacio de actuación se justifica a partir de la
observación de fenómenos recientes, que plantean interrogantes casi de
manera inmediata y que, finalmente, derivan en la necesidad de elaborar
lineamientos disciplinares y directrices de intervención hacia potenciales
perspectivas de desarrollo regional, acordes al siglo XXI. Sin embargo, para
ingresar a éste terreno propositivo es necesario transitar una instancia previa,
intermedia, basada en la profundización del estado de la cuestión respecto al
área territorial que nos ocupa.

De ésta manera se inicia la etapa de diagnóstico, una fase exploratoria cuyos


contenidos se ordenarán de lo más general a lo particular, con el mismo criterio
que se viene utilizando para la estructura global de éste documento.
El análisis general68 se circunscribe a la Región 3, que contiene el área
territorial objeto de estudio. Éste diagnóstico ha sido producido colectivamente
en la instancia naciente del Plan Estratégico Provincial, por lo cual se pondera
de manera manifiesta en función de su alto grado de actualización y vigencia, y
su valor trascendental de legitimidad social en tanto proceso colectivo. Cabe
mencionar que el marco estadístico oficial, que habitualmente es referencia
directa de información y datos objetivos en éste tipo de instancias, se remite al
Censo Nacional de Población y la Encuesta Permanente de Hogares, los más
recientes del año 2001. Instrumentos que resultan imprescindibles para
conocer la situación socio-económica del país en general y de la provincia en
particular, pero que debido al tiempo transcurrido y a los vaivenes propios que
históricamente ha sufrido el país, hoy no representan un reflejo demasiado fiel
de la realidad. Precisamente, el corriente año están siendo actualizados, y se
espera contar con datos preliminares en diciembre de 2010. Un marco que
puede enriquecerse, alternativamente, con la información oficial procesada en
dependencias públicas y también con el aporte de estudios y análisis
provenientes de fuentes académicas o instituciones reconocidas.
De manera complementaria, la escala provincial encuentra el principal correlato
urbanístico en el Plan Urbano Santa Fe Ciudad, elaborado simultáneamente
por las autoridades locales y que, como ya hemos comentado, comparte
similares valores colectivos. Del documento se extraerán observaciones que
aporten datos adicionales sobre ésta ciudad y su mayor protagonismo en
relación a la región, pudiendo también llegar a revisar planes urbanos de otras
localidades con incidencia manifiesta en la demarcación territorial ad-hoc.

Con posterioridad, los contenidos serán organizados de manera tal que puedan
ser claramente verificados sobre el plano físico de trabajo.

68
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2009). Plan... ob. cit., pp. 42-49.

91
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

II. c.1 REGIÓN 3 – NODO SANTA FE

Fig. II.82. Conformación de la Región 3


Superficie: 25.813 km2
Población: 726.795 habitantes69
Densidad de población: 28,15 hab/km2

Región que se halla situada en el


sector centro-este de la provincia.

Límites: al norte, la Región 1; al este,


las provincias de Corrientes y Entre
Ríos, río Paraná de por medio; al
oeste, la Región 2; al sur, la Región 4.

Departamentos que la integran:


. San Justo
. Las Colonias
. La Capital
. Garay
. Parte de San Javier
. Parte de San Jerónimo

Cantidad de municipios: 10
Cantidad de comunas: 87
Fuente: Plan Estratégico Provincial (2009)

Entre las localidades que la integran, varias pertenecen al área territorial objeto
de estudio: Santa Rosa de Calchines, Arroyo Aguiar, Arroyo Leyes, Candioti,
Cayastá, Laguna Paiva, Monte Vera, Nelson, Recreo, San José del Rincón,
Santa Fe, Santo Tomé, Sauce Viejo, Empalme San Carlos, Esperanza, Franck,
Las Tunas, Matilde, Pujato Norte, San Agustín, San Carlos Centro, San Carlos
Norte, San Carlos Sud, San Jerónimo Norte, San Jerónimo del Sauce, Coronda
y Desvío Arijón.
Las restantes localidades son: Colonia Mascías, Helvecia, Saladero Mariano
Cabal, Cabal, Campo Andino, Emilia, Llambí Campbell, Colonia Cavour,
Colonia San José, Cululú, Elisa, Felicia, Grutly, Hipatía, Humboldt, Ituzaingó,
Jacinto L. Arauz, La Pelada, María Luisa, Nuevo Torino, Pilar, Progreso,
Providencia, Rivadavia, Sa Pereyra, San Mariano, Santa María Centro, Santa
María Norte, Santo Domingo, Sarmiento, Soutomayor, Santa Clara de la Buena
Vista, Cacique Ariacaiquín, La Brava, San Javier, Arocena, Barrancas,
Bernardo de Irigoyen, Campo Piaggio, Casalegno, Díaz, Gaboto, Gálvez,
Gessler, Pueblo Irigoyen, Larrechea, Loma Alta, López, Maciel, Monje, San
Eugenio, San Fabián, Angeloni, Cayastacito, Colonia Dolores, Colonia Esther,
Colonia Silva, Gobernador Crespo, La Camila, La Criolla, La Penca y
Caraguata, Marcelino Escalada, Nare, Pedro Gómez Cello, Ramayón, San
Bernardo, San Justo, San Martín Norte, Vera y Pintado, y Videla.

69
Censo Nacional de Población 2001.

92
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

En esta región se reconocen principalmente dos zonas ambientales:


Al oeste, la Zona Transicional presenta características del ambiente chaqueño
y pampeano, con un relieve suavemente ondulado a plano, y deprimido en las
cercanías de los arroyos y ríos; bosques bajos, pastizales y pajonales amplios;
Al este, el Valle del Río Paraná se caracteriza por un ambiente de islas y
arroyos en permanente cambio, con una flora y fauna muy variada.

La Región 3 se destaca por el gran dinamismo de sus servicios y la existencia


de diversas cadenas de valor. La producción de cereales y oleaginosas
representa la principal actividad, la cual se ve fortalecida y complementada por
industrias lácteas, cárnicas y de curtidos. El sector ganadero, las producciones
regionales y los emprendimientos madereros completan el esquema
productivo. Asimismo, se destaca el constante crecimiento de la oferta de
servicios turísticos.

Según el P.E.P., para el proceso de diagnóstico se definieron tres ejes


integradores a modo de ordenadores temáticos:

A) Eje Físico–Ambiental: Comprende las cuestiones orientadas a mejorar el


hábitat, la infraestructura y los servicios, así como aquello relacionado con
las marcas del territorio y la cuestión ambiental.

B) Eje Económico–Productivo: Incluye temas vinculados a la economía y la


producción regional, recursos y formas de organización. Se observan
actividades, cadenas de valor y potencialidades de desarrollo.

C) Eje Socio–Institucional: Abarca todas aquellas cuestiones vinculadas a las


redes y actores regionales, la reforma del Estado y los derechos
fundamentales en materia de educación, salud, desarrollo social y cultural,
justicia y seguridad ciudadana.

La opción por el tratamiento de las cuestiones en torno a ejes es consistente


con la recuperación de la idea de transversalidad aplicada a la gestión, que de
esta manera se proyecta hacia el horizonte compartido. De este modo, el
enfoque permite una mayor aproximación a las problemáticas particulares, al
tiempo que posibilita un abordaje complejo, estableciendo el escenario
apropiado para la construcción de soluciones integrales.
La naturaleza diferencial de los ejes determinó, no obstante, que se produjeran
variaciones entre las técnicas desplegadas en cada caso. De esta manera, el
Eje Físico-Ambiental (debido a su componente mayormente tangible y
fácilmente identificable) propuso la detección y discusión de proyectos
específicos que atendieran las necesidades de cada región; en tanto, el
tratamiento del Eje Económico-Productivo buscó desentrañar el perfil
regional a partir del reconocimiento de productos, elementos de innovación y
conocimiento, y herramientas de financiamiento. Finalmente, el Eje Socio-
Institucional fue abordado según una técnica que puso en vinculación las
principales cuestiones sociales, culturales e institucionales de cada región con
los derechos fundamentales que la resolución de las mismas debería asegurar,
y las acciones y actores que deberían involucrarse para su atención integral en
cada caso.

93
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

A) EJE FÍSICO–AMBIENTAL

A).1 Infraestructuras territoriales

La Región 3 se sitúa en un estratégico enclave territorial, tanto a nivel


provincial como nacional. Sus rutas, los ferrocarriles, la Hidrovía Paraná-
Paraguay y el aeropuerto de Sauce Viejo configuran un heterogéneo
sistema de comunicaciones de gran potencialidad.
Esta región actúa a manera de rótula territorial, tanto hacia el interior como
hacia el exterior de la provincia. El estado de conservación de la red de
infraestructura en comunicaciones presenta deficiencias que, dado el
incremento de la demanda existente, es necesario atender. Se verifican rutas
colapsadas, poco aptas para el tránsito de bienes y personas tanto intra como
interregional.
Se reconocen además infraestructuras obsoletas o subutilizadas que dan
cuenta de una severa limitación en la prestación de servicios, lo cual se torna
especialmente problemático debido a los crecientes requerimientos de
conectividad surgidos de una economía globalizada que demanda productos de
origen regional.
Se reconoce la necesidad de acciones en materia de comunicaciones: el
dragado del río Paraná y la reactivación del puerto de Santa Fe, la construcción
de autovías en las troncales de la red vial (Rutas Nacionales Nº 11 y 19, y Ruta
Provincial Nº 70), el mantenimiento y ampliación de la red de caminos rurales
por los cuales se traslada la producción primaria, la generación de un proyecto
integral de recuperación del transporte ferroviario, y la puesta en servicio de
nodos multimodales de transporte que puedan actuar como articuladores de
todos los subsistemas.

En términos de la infraestructura regional de servicios, se verifica la


existencia de redes troncales de energía eléctrica y gas natural, así como de
acueductos y servicios de comunicaciones. Sin embargo, estas redes
estructurales no logran abastecer a la totalidad de los municipios y comunas,
existiendo zonas con importantes déficit en materia de agua potable, cloacas y
gas natural.
La región posee inmejorables condiciones geográficas para la obtención de
agua potable; no obstante, casi el 15% de los hogares no cuenta con acceso a
la misma. La importancia estratégica del agua, en virtud de las agendas
globales, vuelve imprescindible la concreción de programas que posibiliten su
provisión en toda la región.
Si bien muchas de las localidades de la región cuentan con desagües
cloacales, el sector de cobertura de los mismos abarca sólo al 45% de los
hogares. Resulta prioritaria la implementación de obras integrales que reviertan
esta situación.
En materia de gas natural existe una situación similar: sólo el 46% de los
hogares cuenta con este servicio. La construcción del gasoducto norte
revertiría en el largo plazo este escenario; en tal caso, la provisión del servicio
de gas natural en todas las localidades dependerá de la construcción de los
tramos secundarios de conexión y de las respectivas redes de distribución
urbana, obras necesarias para garantizar el servicio en todos los hogares de la
región.

94
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

La tradición respecto a las prácticas asociativas en el ámbito productivo y de


servicios aparece como una fortaleza regional. Este escenario presenta una
gran potencialidad para la realización de obras de infraestructura que asocien
las capacidades del sector cooperativo con las del sector público, tales como
gasoductos, acueductos y redes viales. Resulta entonces primordial la
implementación de una agenda que permita capitalizar la capacidad instalada
de las cooperativas prestadoras de servicios, fomentando el establecimiento de
un plan de infraestructura que responda integralmente a las necesidades de la
región.

En cuanto a la infraestructura para el desarrollo, la Región 3 se caracteriza


por una sólida capacidad instalada. Instituciones científico-tecnológicas como el
Centro Regional de Investigación y Desarrollo Santa Fe, el Instituto Nacional
del Agua, el Instituto Nacional de Limnología, el Instituto de Desarrollo
Tecnológico para la Industria Química y el Parque Tecnológico Litoral Centro
están a disposición del sistema productivo, lo cual posiciona favorablemente a
esta región en un contexto económico internacional que demanda productos
con alto agregado de valor tecnológico. Resulta prioritaria la implementación de
políticas que favorezcan la sinergia entre los sectores científico y productivo, e
impulsen la creación de parques tecnológicos y áreas industriales.

El creciente interés por el turismo en la región encuentra en su patrimonio


histórico cultural y en la riqueza natural de la zona de islas dos grandes
polos de atracción; se trata de recursos que es necesario potenciar.
Actualmente, la oferta de servicios turísticos es restringida y proviene de
emprendimientos en su mayoría privados, los cuales están emplazados a lo
largo del corredor de la Ruta Provincial Nº 1 (en el tramo que va desde las
localidades Santa Rosa de Calchines hasta Romang). Se demanda una mayor
intervención del Estado en programas de promoción turística y en lo referido al
trazado de sistemas de accesibilidad apropiados. El corredor de la Ruta
Provincial Nº 1 no está suficientemente dotado en materia de servicios como
para responder a un potencial incremento en la demanda, razón por la cual
resulta prioritaria su readecuación y posterior equipamiento.

A).2 Medio ambiente

Un vasto sector de la Región 3 se localiza en el valle de inundación del río


Paraná. Esta ubicación geográfica le otorga a la región una gran riqueza
natural, tanto por su biodiversidad como por su patrimonio paisajístico,
riqueza que a su vez ofrece grandes potencialidades en materia de
turismo, actividad ictícola y en el aprovechamiento logístico de las vías
navegables. Estas condiciones representan un desafío para el modelo de
asentamiento territorial y para la localización de las actividades humanas.

La cuestión ambiental representa uno de los aspectos medulares de la región.


La falta de soluciones a la amenaza constante de inundaciones constituye,
sin lugar a dudas, la problemática regional más acuciante. Resulta
imprescindible consolidar un plan de obras hídricas sustentable a corto,
mediano y largo plazo, e implementar una planificación territorial acorde a la

95
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

configuración geográfica regional. Es aconsejable viabilizar estas acciones


mediante espacios de participación, en los cuales todos los actores
involucrados en la cuestión logren establecer consensos.

Otros temas ambientales de creciente complejidad son aquellos relacionados


con el tratamiento de residuos sólidos urbanos, la contaminación de napas
freáticas, la ausencia de legislación y control sobre la actividad agrícola, y la
inexistencia de programas para el manejo sustentable de los recursos
naturales.

La problemática de residuos urbanos es una debilidad recurrente en las


localidades de la región. A pesar de la plena vigencia de la Ley Provincial Nº
11.872 y de la Resolución Provincial Nº 128/04, por las cuales está prohibida la
instalación a cielo abierto de cualquier tipo de depósito, público o privado, de
residuos sólidos urbanos, industriales o de cualquier otra índole, la existencia
de estos basurales y micro basurales es un problema que caracteriza en su
conjunto a todas las localidades de la región.

Por otro lado, la sobreexplotación de recursos ictícolas en el corredor de la


Ruta Provincial Nº 1 revela la necesidad de implementación de políticas claras
para el manejo de los recursos naturales. Para dar respuesta a estas
cuestiones, se torna prioritario el establecimiento de marcos normativos que se
adapten a la multidimensionalidad de la cuestión ambiental, y le permitan
ejercitar al Estado un control más eficiente sobre la materia.

A).3 Políticas de uso del suelo y vivienda

El déficit provincial en materia habitacional impacta fuertemente en la región.


Se trata de una de las problemáticas percibidas como más urgentes, razón por
la cual se torna necesario delinear una política habitacional que sea coherente
con una política integral de uso del suelo en cada uno los municipios y
comunas, mediante la creación de bancos de tierra e institutos locales de
vivienda.

La disponibilidad de suelo debidamente localizado para radicaciones


industriales es una necesidad evidente en las localidades de esta región, ya
que la convivencia inadecuada de estas actividades con áreas residenciales
deteriora la calidad de vida de la población e incrementa el impacto ambiental
negativo.
Por todo lo expuesto, resulta necesario modelar una política de ordenamiento
territorial que involucre a las diversas escalas y a los diferentes componentes
que participan en la ocupación del territorio.

96
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

B) EJE ECONÓMICO–PRODUCTIVO

La región se destaca por la existencia de diversas cadenas de valor que


convergen en la ciudad de Santa Fe, lo cual da lugar a un gran dinamismo
de servicios y facilita el acceso a puertos y mercados.

El puerto de Santa Fe se sitúa en el corazón de la Hidrovía Paraná-Paraguay.


Es la última localización de ultramar apta para operaciones con buques
oceánicos. Su ubicación estratégica lo convierte en un eslabón imprescindible
para la unión de los diferentes sistemas de transporte (terrestre, ferroviario,
fluvial y oceánico). Asimismo, su posición privilegiada lo perfila
geográficamente como el centro obligado de transferencia de carga desde y
hacia los países situados en la Hidrovía. El puerto de Santa Fe ha iniciado un
proceso de reconversión con el objeto de adecuar y modernizar su
infraestructura para hacer frente a las necesidades actuales.

Las riberas occidentales del Paraná facilitan el desarrollo frutihortícola,


constituyéndose en una zona de gran importancia para la provisión de
productos frescos en toda la región. En la zona del corredor de la Ruta
Provincial Nº 1 ésta actividad se complementa con la producción de arroz y la
tradicional actividad ganadera en la zona de islas y bañados.

Se destacan en la Región 3 diversas actividades industriales, tales como el


centro lácteo de Franck, los establecimientos de faena bovina en Recreo y
Nelson, las firmas cerveceras radicadas en Santa Fe, la industria cristalera en
San Carlos y las curtiembres en Esperanza.
Las industrias lácteas, cárnicas y de curtidos fortalecen la presencia del sector
ganadero en la región. También se destacan los emprendimientos madereros,
forestales y de mueblería fina, además de la provisión de sistemas industriales
alimentarios. La producción de cereales y oleaginosas presenta una gran
preponderancia en las áreas centrales, al tiempo que la pesca comercial y
artesanal, y los servicios turísticos se encuentran en constante crecimiento en
la región.

B).1 Territorio y producción

Las importantes asimetrías que presentan las distintas zonas territoriales de la


región requieren un abordaje complejo. Se distinguen en ella tres grandes
bloques territoriales: la integración al sistema del Paraná Medio, la
cuenca superior de la Pampa Húmeda y el conglomerado Gran Santa Fe.
Ésta diversidad de áreas se expresa en los tipos y condiciones del suelo, en el
clima y en los recursos naturales y productivos, los cuales favorecen el abanico
de actividades de una región definida por la existencia de emprendimientos de
pequeña escala y bajo aprovechamiento de recursos.

97
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

B).2 Economía productiva

Los emprendimientos de pequeña escala experimentan problemas


estructurales tanto para crecer como para desarrollarse. Es necesario realizar
una amplia tarea de revalorización, mejora incremental, mercadeo y
gerenciamiento, que permitan maximizar el aprovechamiento de recursos,
especialmente en frutihorticultura, pesca y lechería de pequeña escala.

La región muestra signos de depresión aún transitando un período propicio


para el salto económico-productivo. Existen distorsiones provocadas por
subsidios sectoriales sin ordenamiento estratégico, los cuales no contribuyen a
empoderar cadenas con previsión de largo plazo. Un proceso de
modernización empresaria, de base asociativa y con promoción de
oportunidades debería generar un fuerte estímulo a la capacidad instalada.

Los mercados internos y externos siguen representando una gran


oportunidad para los productos regionales. Los agronegocios (sumados a los
tambos e industrias lácteas de diversas escalas) dominan las actividades de la
zona agrícola-ganadera. También se destacan los emprendimientos
manufactureros en carnes, cueros y maderas. La siderurgia y la metalurgia
tuvieron un gran impulso en los últimos años y cobraron un dinamismo
considerable. Por su parte, la actividad turística se configura como un nuevo
emergente de alto impacto para la región.

B).3 Capacidad emprendedora y laboral

El estímulo y la promoción de nuevos emprendimientos que complementen los


tramos productivos con agregación de valor, aparece como una necesidad
regional en materia económico-productiva.

En relación a la mano de obra disponible, se verifican bajos niveles de


calificación y capacitación, lo cual es resentido principalmente por los sectores
maderero y metalmecánico. Esta situación, análoga a las restantes regiones
del territorio provincial, da cuenta de la necesidad de contar con una política
educativa acorde al perfil productivo regional. La demanda de trabajo temporal,
principalmente en actividades frutihortícolas, provoca un flujo de trabajadores
golondrinas provenientes del NOA y de Bolivia, los cuales desarrollan sus
actividades en condiciones precarias en términos de instalación e inadecuadas
en términos sanitarios y laborales.

Existe una visión favorable respecto a los emprendimientos en materia de


turismo urbano y rural, con nuevas propuestas de servicios asociados a las
atracciones naturales de la región. Aprender a generar estos servicios
trasciende el terreno de la capacitación y la formación profesional, por lo que es
necesario avanzar sobre un cambio cultural que fomente la receptividad y el
mejoramiento en las condiciones y los espacios recreativos.

98
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

B.4 Infraestructura, tecnología y servicios

La obsolescencia tecnológica es recurrente en la horticultura, los tambos y la


pesca, razón por la cual se requiere un abordaje profundo para estimular la
modernización. Los sectores industriales y manufactureros, por su parte,
también demandan políticas de innovación tecnológica.
El mejoramiento de las condiciones y servicios portuarios, de los parques
industriales, la promoción de investigación y desarrollo aparecen como temas
de sumo interés para la región.

B.5 Redes de integración e institucionalidad empresaria

Aparece en la región la necesidad de trabajar en políticas de exportación


adecuadas a su producción, así como la paralela necesidad de proteger esa
producción mediante denominaciones de origen (la frutilla corondina, por
ejemplo).

La región presenta una gran precariedad en diversas zonas para el desarrollo


de instrumentos empresariales de articulación, promoción y defensa de
sus intereses. Pero, al mismo tiempo, coexisten casos exitosos que pueden
estimular el aprendizaje y la cooperación en este sentido.

C) EJE SOCIO–INSTITUCIONAL

C).1 Territorio y derechos

La dinámica social de la Región 3 presenta un escenario en el cual sus


numerosas fortalezas coexisten con aspectos de resolución aún
pendiente.

El acceso y el cuidado de la salud se ve favorecido por un fuerte compromiso


de los recursos humanos que desarrollan sus tareas en el área, pero aún así se
torna necesario ampliar la dotación de personal disponible. En las pequeñas
localidades de la región se verifica un déficit relevante en materia de atención
primaria de la salud, situación que refuerza la centralización y la sobrecarga de
demandas en los hospitales públicos de la ciudad de Santa Fe.
A pesar de los esfuerzos de sus recursos humanos, persiste cierta inequidad
en torno al acceso al sistema de salud; el sistema sanitario aparece
desarticulado entre los distintos niveles del Estado e incluso al interior de cada
uno de éstos, lo cual dificulta la eficiencia de sus respuestas. También la
estructura barrial del sistema presenta deficiencias, con carencia de móviles de
mediana y alta complejidad para el traslado de pacientes, personal, insumos y
medicamentos.

Existe una amplia red de establecimientos educativos de todos los niveles,


aunque concentrados mayoritariamente en los mayores centros urbanos. Sin
embargo, el porcentaje de analfabetismo de la región en la población mayor a

99
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

diez años es de más del 2%, un indicador que revela la necesidad de


profundizar y mejorar las vías de acceso a la educación. En virtud de garantizar
una adecuada salida laboral a los jóvenes de la región, la creación de nuevas
escuelas de enseñanza técnica y de oficios se presenta como un desafío a
futuro.

Por otra parte, se reconocen grandes fortalezas en el sistema científico-


tecnológico, el cual marca su presencia en el territorio a través de distintas
instituciones académicas (Universidad Nacional del Litoral, Universidad
Tecnológica Nacional, Universidad Católica de Santa Fe), contribuyendo
decisivamente a la formación de recursos humanos altamente capacitados en
la región.

Se verifica la necesidad de contar con proyectos para el cuidado y recupero del


patrimonio cultural, fundamentalmente debido al arraigo e importancia que
poseen las expresiones regionales.

Una de las mayores problemáticas sociales de la región son los aglomerados


urbanos vulnerables, en los cuales la situación de niños y niñas en riesgo es
especialmente delicada. Según el Censo Nacional de Población de 2001, casi
el 15% de la población tiene algún tipo de necesidad básica insatisfecha.

La situación de los migrantes -tanto del interior de la provincia, como de


otras provincias y países limítrofes- y el asentamiento de pueblos originarios
son dos aspectos de importancia en la región, en relación a los cuales es
necesario formular estrategias específicas.

La cuestión de la inseguridad ciudadana es considerada una problemática de


resolución prioritaria en toda la región, tanto en conglomerados como el Gran
Santa Fe como en las pequeñas localidades. El fenómeno de la violencia
reviste una gran complejidad; su abordaje debe ser integral, considerando
problemáticas paralelas como el desempleo, las adicciones y los altos niveles
de pobreza e indigencia existentes.

C).2 Redes institucionales, participación y ciudadanía

La región da cuenta de una densa red de organizaciones de la sociedad


civil, así como una tradición en trabajo comunitario y un compromiso
ciudadano en la resolución de problemáticas sociales. Un espíritu solidario que
quedó claramente evidenciado en las inundaciones sufridas por la región en
2003 y 2007.

Sin embargo, en buena parte de la Región 3 se manifiesta una desvalorización


del espacio público como instancia de encuentro de la comunidad, lo cual
(sumado a cierta actitud pasiva–receptiva) remite a una debilidad en el ejercicio
de la ciudadanía entre su población. Existen escasos espacios de
participación ciudadana, entre los cuales -aunque con cierta discontinuidad-
resaltan las experiencias del Plan de Desarrollo Santa Fe Ciudad y del Plan
Estratégico de la Ciudad de Esperanza.

100
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

II. c.2 SANTA FE: CIUDAD PROTAGÓNICA EN EL CONTEXTO REGIONAL

Santa Fe ha sido sede de momentos institucionales de gran significación para


la historia política del país, desde la Convención Constituyente en 1853 que
sancionó la Constitución Nacional, hasta el encuentro que se celebrara en
1994, produciendo la última reforma constitucional.
Pero no sólo la historia le imprime a la ciudad capital su carácter fuertemente
institucional. La ciudad es, tradicionalmente, sede de los tres poderes del
Estado provincial: ejecutivo, legislativo y judicial. Esta actividad, le otorga a la
ciudad y a la región un rol sustantivo en el devenir de la organización política
del territorio.
Asimismo, en la ciudad capital se reúne un conjunto de instituciones científicas
y universitarias, las cuales permiten definirla como un polo de producción de
conocimiento e investigación. Allí se destaca el rol de la Universidad Nacional
del Litoral, que desde su creación, en 1919, ha asumido un claro liderazgo en
la producción académica de la región, adquiriendo proyección nacional e
internacional.

Dentro de Plan Urbano Santa Fe Ciudad se identifican una serie de


observaciones diagnósticas70, que complementan el análisis regional producido
hasta aquí, considerando la importante incidencia de la ciudad capital en
relación al conjunto. A los fines de una mejor apreciación, pasamos a comentar
dichas observaciones siguiendo el orden específico que imparten los ejes
temáticos fijados por el P.E.P.

En términos generales, se puede decir que la ciudad sufre procesos de


obsolescencia, falta de completamiento y una dispar calidad de las distintas
infraestructuras y servicios. Esto profundiza la desigualdad social, el
desequilibrio en el valor de la tierra, también afecta la calidad de vida y
contribuye a la precarización del ambiente urbano.

La circulación y el transporte constituyen el sistema arterial de la organización


urbano-regional71, configurando su estructura y posibilitando una intensa
dinámica de flujos, tanto de personas y mercaderías como de información. Las
redes de transporte de la ciudad han dejado sus marcas sobre los territorios
que ellas mismas articulan, expresión y consecuencia de las interrelaciones
que mantienen las ciudades con los sistemas sociales, de producción y
consumo, marcas que se hacen y deshacen en función de cómo evoluciona el
espacio económico y social. Al respecto, la ciudad de Santa Fe ha sido testigo
del nacimiento, auge y decadencia del transporte fluvial, como así también del
lento ocaso del transporte ferroviario, que gradualmente fue viendo borrada su
traza operativa. Contrariamente, la red de transporte rodado y el moderno
modelo basado en el uso intensivo del automotor, que incluye un variado
parque vehicular, continuó en creciente apogeo, generando las alteraciones
más significativas hasta el momento.
La concentración de actividades en el área central ha sido una de las
características determinantes de la configuración actual de la ciudad, sino la
principal, un factor claramente influyente en la estructura viaria principal.
70
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE (2009). Plan Urbano… ob.cit., pp. 24-124.
71
GIORIA, Blanca M. I. (2009). La construcción… ob. cit., p. 169.

101
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Situación que ha generado un importante desarrollo lineal de las avenidas


norte-sur, estimulantes por su parte del crecimiento urbano desde el centro
comercial tradicional y fundamentalmente hacia el norte, llegando hasta los
propios límites del ejido municipal.
Por otro lado, varios factores macroeconómicos de escala mundial, como la
creciente globalización y el surgimiento del sureste asiático72, han llevado a la
ciudad hacia una nueva plataforma. El mercado internacional ha ido abriendo
una oportunidad histórica para los países ricos en recursos naturales, que
comenzaron a ver en sus vías de vinculación un instrumento físico-territorial
para agilizar el comercio de los países del Cono Sur Latinoamericano
(MERCOSUR, Chile), generando la consolidación de numerosos corredores.
Entre ellos, el Corredor Bioceánico Central es una continuidad de rutas
preexistentes que cosen áreas industriales y de consumo con puertos
marítimos de los océanos Pacífico y Atlántico (Coquimbo en su extremo
occidental, Porto Alegre en su extremo oriental). A lo largo de su trayecto,
atraviesa numerosas plazas continentales, entre ellas la región capital,
transformando su dinámica propia y poniendo a prueba la aptitud de calles
principales que a su vez son rutas nacionales, una infraestructura vial que
jamás fue concebida para un aumento semejante del tránsito pesado.

Del análisis sobre las infraestructuras internas para la movilidad es


indudable que el desplazamiento de personas y cargas compromete
significativamente el espacio urbano, tanto por los flujos circulatorios del
diversificado parque vehicular de la ciudad como por el consumo de espacios
que implican las detenciones.
En la actualidad, la ciudad presenta un serio conflicto entre una red vial
primaria y secundaria con momentos de saturación, a lo que se agrega un
crónico estado de deterioro de las calzadas. Si se considera el crecimiento del
parque automotor y el estado cualitativo del mismo, se deduce que la
circulación en la ciudad está comprometida. A ello se agrega el factor humano
y normativo que no contribuye a mitigar los problemas señalados. El resultado
de esto es una movilidad complicada, con distorsiones en los criterios de uso
del espacio público circulatorio y con déficit en los espacios de parking. Por otra
parte, la circulación de vehículos de transporte pesado de cargas en el interior
de la planta urbana constituye un factor clave en el conflicto de la movilidad.
EL parque automotor del departamento La Capital, incluyendo camiones,
automotores y utilitarios activos, asciende a 127.000 vehículos. Ha sido muy
significativo también el crecimiento del parque de motos y ciclomotores, que
suma 67.700 unidades. Los principales problemas que se originan en el parque
automotor privado son:
. Débil conciencia de la responsabilidad ciudadana, manifestada en el
incumplimiento de normas.
. Problemas en los flujos circulatorios en las angostas calles del microcentro y
en los accesos a la ciudad, en particular en aquellos de retorno a la ciudad los
fines de semana. Los problemas se dan principalmente en horas claves: la
máxima circulación vehicular se produce entre las 10 y las 12 horas, y entre
las 17 y las 20 horas, con un marcado pico alrededor de las 18 horas, que
coincide con la máxima circulación peatonal73.
72
GIORIA, Blanca M. I. (2009). La construcción… ob. cit., pp. 176-177.
73
GIORIA, Blanca M. I. (2009). La construcción… ob. cit., p. 170.

102
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

. Demanda de plazas de estacionamiento en las principales áreas de destino:


microcentro, casco histórico-fundacional-institucional, centros comerciales
localizados o extendidos sobre avenidas.
Otro fenómeno ligado al consumo interno y sus manifestaciones en la ciudad
influye significativamente en determinadas vialidades urbanas, ligándose a la
circulación rápida y al tráfico intensivo74, especialmente sobre aquellos ejes que
se han ido consolidando más recientemente. En efecto, a lo largo de los últimos
10 años la oferta y apertura de locales comerciales y servicios en avenidas
como Aristóbulo del Valle y Facundo Zuviría ha aumentado significativamente,
convirtiéndose en verdaderos Centros Comerciales lineales a cielo abierto.

Por otro lado, la desactivación del sistema de transporte ferroviario de


pasajeros a mediados de los ’90 dejó su vestigio en la planta urbana,
caracterizado por el abandono de las principales estaciones, Belgrano y Mitre,
la playa de maniobras Santa Fe Cambios y sus áreas operativas circundantes,
junto con las principales huellas y trazas troncales hacia el interior del territorio.
Para que sea posible su reactivación, es necesario estudiar la continuidad y el
calibre de los corredores ferroviarios que atraviesan la planta urbana, los
cuales deberán ser necesariamente considerados como tierras de reserva.

Las redes de servicios básicos comprenden las obras sanitarias de provisión


de agua potable y cloacas, los desagües pluviales y el suministro de energía
eléctrica. Asimismo, el gas natural debe incorporarse a los suministros básicos.
Todos estos servicios, a excepción de los drenajes pluviales, son prestados por
empresas concesionarias que tienen sus propios planes de obras e inversiones
en la ciudad.
Es necesario reforzar el carácter público de estos servicios, cuyo acceso es
fundamental para hacer efectivo el derecho ciudadano a vivir en un ambiente
urbano saneado y con adecuada calidad de vida. Se prevén gestiones con las
empresas prestatarias de los servicios básicos tendientes a la cobertura
integral de la planta urbana, tanto de la ciudad sobre suelo firme como de las
extensiones insulares.
El sistema de desagües pluviales presenta una particular complejidad en la
ciudad, por lo que ha dado lugar a un Plan Director específico elaborado con la
participación del Instituto Nacional del Agua. El Plan prevé la evacuación de
distintas cuencas y el manejo integral de los excedentes hídricos a través de un
complejo sistema de desagües, canales entubados, lagos reservorios y
estaciones de bombeo que demandan fuertes inversiones en obras
estructurales, de mantenimiento y de protocolos de manejo del sistema en su
conjunto.

Respecto al medio ambiente, fuertes intervenciones en el territorio tales como


grandes superficies realzadas en el valle fluvial, obras de defensa, autovías y
rutas, han modificado significativamente el complejo medio geográfico-natural
del entorno. El resultado es un ambiente frágil, altamente condicionado por las
intervenciones antrópicas que comprometen futuras acciones territoriales.
Si dirigimos la mirada hacia el reducto antropizado, se hace evidente que la
localización geográfica de la ciudad, en relación a los sistemas hídricos de los

74
GIORIA, Blanca M. I. (2009). La construcción… ob. cit., p. 171.

103
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

ríos Paraná y Salado, genera una extensa y diversificada configuración de


costas. Algunos segmentos se conforman como bordes, verdaderas interfases
entre lo urbano y el paisaje natural, con amplia permeabilidad visual. En otros
casos, los bordes se definen artificialmente con terraplenes de defensa contra
inundaciones, que dificultan las relaciones visuales con el río.

En torno a las políticas de uso del suelo y vivienda, es de notar que el ejido
municipal cuenta con una gran extensión de tierras libres. Aproximadamente
2/3 de las mismas son inundables (bajos del río Salado, zona de islas), y se
consideran no urbanizables. El 1/3 restante es urbanizable, y se reparte entre
grandes parcelas de vacancias urbanas en proceso de reutilización: Parque
Federal, Caleta Sur, estaciones, predios y corredores ferroviarios. Se suman
los lotes libres y terrenos baldíos dentro del parcelero urbano.
Es indudable que la tierra se ha convertido en un recurso urbano escaso y
costoso, particularmente en la ciudad. La condición de dominio y tenencia, la
carga del agregado edilicio, la densidad poblacional, la infraestructura instalada
y potencial, la aptitud respecto del riesgo hídrico, hacen necesaria la
consideración conjunta del suelo y lo edificado para orientar el crecimiento de
la ciudad conforme a un criterio de rentabilidad social, sustentabilidad
ambiental y construcción de ciudadanía.
La ciudad cuenta con un importante parque de viviendas construido por el
Estado a lo largo del tiempo. Los sucesivos planes de vivienda no sólo
responden a diferentes criterios arquitectónicos y urbanísticos sino que,
además, presentan distintos estados de conservación y mantenimiento. El
repertorio de soluciones abarca desde grandes complejos de viviendas, hasta
edificios de propiedad horizontal y unidades individuales por lote.
El resultado urbano en lo que respecta a equipamientos, calidad del espacio
público y dotación de servicios es muy variable, como así también el estado de
conservación y la condición dominial de las unidades locativas.

Refiriéndonos a los recursos culturales, la ciudad construida y habitada


mantiene un patrimonio común sedimentado en el tiempo, a cuya integración
contribuyen tanto los elementos tangibles como aquellos intangibles. Desde
edificios y paisajes, obras de arte y arboledas, hasta narraciones, registros de
la memoria, hábitos y fiestas ciudadanas, entre todos abren un espacio
simbólico que da cuenta de la relación afectiva y valorativa hacia la ciudad.
Respecto a la identificación y registro de los referentes tangibles, pueden
clasificarse dentro de los siguientes grupos:
. Edificios monumentales e institucionales.
. Edificios domésticos y modestos.
. Áreas urbanas de valor patrimonial.
. Elementos escultóricos y ornamentales.

La ciudad física y la ciudad social se desagregan en diversas circunstancias


que dibujan un amplio espectro de situaciones problemáticas. Desde los barrios
más carecientes a los mejor integrados y equipados, y desde la condición de la
ciudad de la exclusión y la pobreza a las oportunidades y los recursos. Lo cierto
es que la ciudad exhibe un estado de hecho extremadamente conflictivo,
signado por situaciones antagónicas y contrastes.

104
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

II.d ATLAS DESCRIPTIVO-ANALÍTICO DE DIAGNÓSTICO COLECTIVO

El diagnóstico desarrollado encuentra su veta más expresiva en el atlas


descriptivo-analítico, el primer estadio de producción cartográfica sobre
la delimitación física de la región capital. Con ésta primera matriz se intenta
comunicar el estado actual del área territorial, a partir de considerar las
variables específicas que determinan sus condiciones generales propias de
habitabilidad, actividad y movilidad.
El siguiente listado resume la información cartográfica de diagnóstico,
adoptando como tópicos organizadores los 3 ejes que propone el P.E.P:

A) Eje Físico–Ambiental

. Configuración territorial actual (componentes naturales y procesos de


antropización)
. Sistema vial y relación intermodal con otros medios de transporte
. Traza del sistema ferroviario y relación intermodal con otros medios de
transporte
. Provisión de agua potable
. Provisión de energía eléctrica
. Cobertura de servicios en la ciudad de Santa Fe
. Instalaciones para el desarrollo tecnológico e industrial
. Patrimonio natural
. Visualización del patrimonio natural
. Coexistencia entre patrimonio natural y red antrópica
. Hidrografía
. Red de canales de drenaje
. Curvas de nivel e infraestructuras de defensa contra inundaciones en la
ciudad de Santa Fe y el valle aluvial
. Líneas de riesgo hídrico históricas en la ciudad de Santa Fe y el valle
aluvial
. Planes habitacionales en la ciudad de Santa Fe
. Grandes parcelas urbanas libres en la ciudad de Santa Fe

B) Eje Económico–Productivo

. Índices de productividad del suelo


. Parcelario urbano y rural
. Agricultura
. Agricultura en relación al índice de productividad del suelo
. Agricultura y empleo agropecuario
. Ganadería
. Ganadería en relación al índice de productividad del suelo
. Ganadería y empleo agropecuario
. Comercio
. Hoteles y restaurantes
. Industria manufacturera
. Industria cárnica
. Industria lechera
. Industria aceitera

105
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

C) Eje Socio–Institucional

. Densidad de población por ejido (municipal o comunal)


. Promedio de hijos por mujer
. Índice de masculinidad
. Hogares con alguna persona con discapacidad
. Infraestructura de seguridad
. Efectores públicos de salud
. Efectores públicos de salud en relación a la cobertura social de la población
por ejido
. Infraestructura escolar
. Infraestructura escolar en relación al índice de alfabetización por ejido
. Edificios, áreas urbanas y elementos que hacen al patrimonio cultural de la
ciudad de Santa Fe
. Niveles de vulnerabilidad de la ciudad de Santa Fe
. Inmigrantes en relación a la población total por ejido
. Hogares con algún descendiente indígena en relación al total de hogares
por ejido
. Hogares con necesidades básicas insatisfechas en el ejido municipal de la
ciudad de Santa Fe
. Población con necesidades básicas insatisfechas en el ejido municipal de
la ciudad de Santa Fe

106
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. II.83. A) EJE FÍSICO–AMBIENTAL: Configuración territorial actual (componentes naturales y procesos de antropización)

Fuente: Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

107
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. II.84. A) EJE FÍSICO–AMBIENTAL: Sistema vial y relación intermodal con otros medios de transporte

Fuente: Elaboración propia en base al Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

108
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. II.85. A) EJE FÍSICO–AMBIENTAL: Traza del sistema ferroviario y relación intermodal con otros medios de transporte

Fuente: Elaboración propia en base al Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

109
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. II.86. A) EJE FÍSICO–AMBIENTAL: Provisión de agua potable

Fuente: Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

110
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. II.87. A) EJE FÍSICO–AMBIENTAL: Provisión de energía eléctrica

Fuente: Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

111
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. II.88. A) EJE FÍSICO–AMBIENTAL: Cobertura de servicios en la ciudad de Santa Fe Fig. II.89. A) EJE FÍSICO–AMBIENTAL: Instalaciones para el desarrollo tecnológico e industrial

Fig. II.90. A) EJE FÍSICO–AMBIENTAL: Planes habitacionales en la ciudad de Santa Fe Fig. II.91. A) EJE FÍSICO–AMBIENTAL: Grandes parcelas urbanas libres en la ciudad de Santa Fe

Fuente: Plan Urbano Santa Fe Ciudad – Gobierno de la Ciudad de Santa Fe (2009)

112
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. II.92. A) EJE FÍSICO–AMBIENTAL: Patrimonio natural

Fuente: Elaboración propia en base al Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

113
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. II.93. A) EJE FÍSICO–AMBIENTAL: Visualización del patrimonio natural

Fuente: Elaboración propia en base al Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

114
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. II.94. A) EJE FÍSICO–AMBIENTAL: Coexistencia entre patrimonio natural y red antrópica

Fuente: Elaboración propia en base al Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

115
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. II.95. A) EJE FÍSICO–AMBIENTAL: Hidrografía

Fuente: Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

116
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. II.96. A) EJE FÍSICO–AMBIENTAL: Red de canales de drenaje

Fuente: Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

117
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. II.97. A) EJE FÍSICO–AMBIENTAL: Curvas de nivel e infraestructuras de defensa contra inundaciones en la ciudad de Santa Fe y el valle aluvial

Fuente: Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

118
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. II.98. A) EJE FÍSICO–AMBIENTAL: Líneas de riesgo hídrico históricas en la ciudad de Santa Fe y el valle aluvial

Fuente: Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

119
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. II.99. B) EJE ECONÓMICO–PRODUCTIVO: Índices de productividad del suelo

Fuente: Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

120
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. II.100. B) EJE ECONÓMICO–PRODUCTIVO: Parcelario urbano y rural

Fuente: Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

121
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. II.101. B) EJE ECONÓMICO–PRODUCTIVO: Agricultura Fig. II.102. B) EJE ECONÓMICO–PRODUCTIVO: Agricultura en relación al índice de productividad del suelo

Fig. II.103. B) EJE ECONÓMICO–PRODUCTIVO: Ganadería Fig. II.104. B) EJE ECONÓMICO–PRODUCTIVO: Ganadería en relación al índice de productividad del suelo

Fuente: Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

122
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. II.105. B) EJE ECONÓMICO–PRODUCTIVO: Agricultura y empleo agropecuario Fig. II.106. B) EJE ECONÓMICO–PRODUCTIVO: Comercio

Fig. II.107. B) EJE ECONÓMICO–PRODUCTIVO: Ganadería y empleo agropecuario Fig. II.108. B) EJE ECONÓMICO–PRODUCTIVO: Hoteles y restaurantes

Fuente: Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

123
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. II.109. B) EJE ECONÓMICO–PRODUCTIVO: Industria manufacturera Fig. II.110. B) EJE ECONÓMICO–PRODUCTIVO: Industria cárnica

Fig. II.111. B) EJE ECONÓMICO–PRODUCTIVO: Industria lechera Fig. II.112. B) EJE ECONÓMICO–PRODUCTIVO: Industria aceitera

Fuente: Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

124
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. II.113. C) EJE SOCIO–INSTITUCIONAL: Densidad de población por ejido (municipal o comunal)

Fuente: Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

125
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. II.114. C) EJE SOCIO–INSTITUCIONAL: Promedio de hijos por mujer Fig. II.115. C) EJE SOCIO–INSTITUCIONAL: Índice de masculinidad

Fig. II.116. C) EJE SOCIO–INSTITUCIONAL: Hogares con alguna persona con discapacidad Fig. II.117. C) EJE SOCIO–INSTITUCIONAL: Infraestructura de seguridad

Fuente: Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

126
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. II.118. C) EJE SOCIO–INSTITUCIONAL: Efectores públicos de salud Fig. II.119. C) EJE SOCIO–INSTITUCIONAL: Efectores públicos de salud en relación a la cobertura social de la población por ejido

Fig. II.120. C) EJE SOCIO–INSTITUCIONAL: Infraestructura escolar Fig. II.121. C) EJE SOCIO–INSTITUCIONAL: Infraestructura escolar en relación al índice de alfabetización por ejido

Fuente: Elaboración propia en base al Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

127
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. II.122. C) EJE SOCIO–INSTITUCIONAL: Edificios, áreas urbanas y elementos que hacen al patrimonio cultural de la ciudad de Santa Fe Fig. II.123. C) EJE SOCIO–INSTITUCIONAL: Niveles de vulnerabilidad de la ciudad de Santa Fe

Fuente: Plan Urbano Santa Fe Ciudad – Gobierno de la Ciudad de Santa Fe (2009)

Fig. II.124. C) EJE SOCIO–INSTITUCIONAL: Inmigrantes en relación a la población total por ejido Fig. II.125. C) EJE SOCIO–INSTITUCIONAL: Hogares con algún descendiente indígena en relación al total de hogares por ejido

Fuente: Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

128
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Figs. II.126, 127. C) EJE SOCIO–INSTITUCIONAL: Hogares y población con necesidades básicas insatisfechas en el ejido municipal de la ciudad de Santa Fe

Fuente: Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

129
C.I CONDICIONES DE PARTIDA
C.II UNA NUEVA CULTURA TERRITORIAL A NIVEL REGIONAL
C.III MARCO CONCEPTUAL TEÓRICO–ANALÍTICO
III.a. LA REFLEXIÓN CONTEMPORÁNEA: SISTEMAS EN RED
III.b. LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL: REDES DE CIUDADES
C.IV HACIA UN NUEVO ESCENARIO IMAGINADO
C.V MOCIONES DISCIPLINARES EN RED
SOBRE EL SISTEMA TERRITORIAL
C.VI CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

CAPÍTULO III. MARCO CONCEPTUAL TEÓRICO–ANALÍTICO

Indudablemente, el hecho de aspirar a situarse en un estadio propositivo


demanda, como mínimo, un proceso previo de intensa reflexión y toma de
conocimiento sobre el objeto de estudio. Un territorio que se construye en base
a múltiples capas, y que obliga a desarrollar una visión estereoscópica para
poder desmenuzar su complejidad. La clave está en una observación profunda,
una aproximación casi sensorial que permita evidenciar la naturaleza intrínseca
del territorio, más allá de sus características superficiales.

Por otro lado, alcanzar cierto nivel de conocimiento indefectiblemente sugiere,


desde el ámbito disciplinar y casi de manera inmediata, la necesidad de valorar
modelos, conceptos y criterios de planificación e intervención concreta. La
provincia de SANTA FE es un territorio sumamente extenso y heterogéneo,
pero a su vez bastante desequilibrado y algo inconexo, cuestión que obliga a
pensar en modelos teórico-conceptuales con cualidades flexibles, adaptables a
sus diversas geografías y a las distintas maneras de apropiación del territorio
por parte de sus comunidades.

En éste sentido, planteamos la aplicación de un modelo hipotético en red para


el caso específico de la región capital, un modelo que a su vez sea dúctil y
parametrizable en otras regiones de la provincia de SANTA FE. Una alternativa
planificada de reequilibrio territorial, en oposición a las tendencias urbanas
inerciales, espontáneas, tradicionales, que redundan en la concentración y
centralización de riqueza en unas pocas ciudades del territorio. Es una etapa
de visiones interpretativas, sobre un modelo estructural cuyo análisis podría
arrojar aptitudes alternativas de reequilibrio territorial, habiendo considerado
tanto las fortalezas como las limitaciones del contexto metropolitano observado.

Pero no sólo se trata de alimentarse de estudios y fuentes teórico-conceptuales


referidas a los sistemas en red, confiando ciegamente en sus postulados.
Fundamentalmente se pondera el valor agregado de su verificación empírica
sobre el plano físico, sobre la plataforma terrenal, en especial si se trata de
prácticas recientes, susceptibles de reelaboración o reinterpretación en otras
realidades como la santafesina. Es por ello que además fijamos la atención en
experiencias de redes de ciudades vigentes en Europa y otras latitudes,
referencias valiosas que ponen en práctica una multiplicidad de interacciones,
conectividades y links emparentados básicamente con lógicas complejas,
presentes en distintos gradientes del mundo que habitamos y que a su vez
transformamos: redes naturales (orgánicas, corporales, fisiológicas,
neuronales, etc.) o artificiales (informáticas, comunicacionales, telemáticas,
infraestructurales, flujos y datos, internet, etc.).

Si bien entre Europa y Latinoamérica encontramos notables diferencias de


escala territorial, claramente evidentes cuando comparamos países, regiones,
provincias u otro tipo de límites administrativos frente a extensiones y
distancias, es posible encontrar ciertas relaciones estructurales entre conjuntos
de ciudades capaces de ser comparables a nuestro caso de estudio, y que
pondremos en evidencia a partir de mecanismos gráficos comparativos.

130
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

III.a LA REFLEXIÓN CONTEMPORÁNEA: SISTEMAS EN RED

CHRISTALLER Y LA TEORÍA DEL LUGAR CENTRAL

Un recorrido por los diferentes autores que abordan esta temática, sobre todo
quienes se especializan en investigar las principales posturas en el
pensamiento económico-espacial, pone en primer término de discusión la
teoría clásica del Lugar Central, atribuida al geógrafo alemán Walter Christaller,
un verdadero paradigma del siglo XX orientado hacia la organización racional
de los asentamientos urbanos por niveles de jerarquía, en función de su
participación en las economías de escala. Más allá de la discusión actual sobre
el modelo, que en ocasiones se produce de manera crítica y terminante, o bien
a través de posturas intermedias que rescatan sus principales virtudes,
investigando cuáles son los campos alternativos de aplicación de algunas
características rescatables del modelo, todos concuerdan en la importancia de
su postulados como un antecedente directo del nuevo y más flexible paradigma
sistémico de ciudades en red, y como tal merece especial desarrollo más allá
que se perfile como el modelo a superar.

Christaller plantea un enfoque en esencia geográfico, interpretado luego por


Lösch desde una visión económica, y comienza a examinar la manera en que
productos y funciones diferentes, en especial aquellas destinadas a servicios,
se articulan en la plataforma territorial, dando origen a una clasificación
jerárquica de asentamientos urbanos, a una lógica de referencia en árbol.
Ciertamente se trata de una hipótesis basada en un espacio conceptual,
uniforme, isótropo, donde la homogeneidad no sólo expresa las características
físicas e infraestructurales, sino que también avanza sobre los parámetros de
densidad demográfica, que se acercan a magnitudes teóricas o ideales.
Podríamos entenderlo como un estudio de optimización en función de diversas
variables, que se materializa a partir de una estructura en panal, conocida
como “honeycomb”, forma que garantiza continuidad e equidistancia, libre de
superposiciones, gracias a las virtudes geométricas del exágono. Una
valoración sobre la eficiencia espacial de una estructura celular de rasgos
naturales, traducida en concentraciones productivas equidistantes y áreas de
mercado hexagonales para cada bien.

Camagni75 recupera en su indagación sobre la teoría del Lugar Central una


serie de principios organizadores que clarifican la estructura general:
. El principio de mercado, organizador de la localización equidistante de los
centros de orden inferior entre cada tríada de centros mayores, persiguiendo
la optimización espacial.
. El principio de transporte, basado en una red de movilidad que une
directamente los centros mayores e impone al centro inferior una localización
baricéntrica entre cada par de centros mayores.
. El principio de organización administrativa, el cuál impone que toda el
área de mercado de los centros menores sea interna al área del centro
inmediatamente mayor, evitando que esté subdividida entre áreas distintas,
como sucedería si se adoptaran los dos principios anteriores.

75
CAMAGNI, Roberto (2005). Economía urbana, ed. Antoni Bosch S.A., Barcelona, España, pp. 99-100.

131
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. III.01. Organización de las áreas de mercado según los tres principios de Christaller

Principio de mercado Principio de transporte Principio administrativo

Fuente: Christaller (1933)

Más allá de la aparente concepción abstracta del modelo, lo más interesante es


que su autor lo lleva al plano empírico, poniéndolo a prueba en el caso del
sistema urbano de Alemania meridional. Ésta verificación identifica centros con
diferentes grados de jerarquía, que se corresponden a los 7 niveles que
caracterizan el modelo teórico.
Fig. III.02. La jerarquía de los centros en Alemania Meridional, según Christaller

Fuente: Christaller (1933)

132
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Es evidente que la teoría del Lugar Central, basada en un sistema de


jerarquías equidistantes, concibe el espacio de una manera totalmente
abstracta, virtual, perfecta, una dimensión que no admite la heterogeneidad
propia del mundo que habitamos o de las cualidades que nos hacen humanos
e imperfectos, y en eso no existe nada más alejado de la realidad en términos
físicos.
Sin embargo, estas soluciones espaciales “demasiado” racionales, que burlan
la naturaleza geofísica del territorio concentrando la atención sobre dos
elementos prácticamente genéticos en la materia, las economías de escala y
los costes de transporte, han sido construidas sobre hipótesis de optimización
en términos reales, de acuerdo con lo que sugiere Camagni76 al referirse a
minimización de costes de transporte para los consumidores y maximización
del número de productores, minimización del número de centros para alcanzar
economías de aglomeración y reducir las inversiones en redes de transporte, y
finalmente maximización de los beneficios para los productores.
Allí están las virtudes del modelo, que encuentra ámbitos reales de aplicación
sobre todo en el campo normativo, en función del criterio de racionalidad que
prima en las soluciones espaciales posibles.

[…] dada esta coherencia entre los dos niveles, teórico y empírico, el
lado normativo del modelo ha sido ampliamente utilizado con fines de
planificación territorial, […]77
[…] utilizado exitosamente en numerosas aplicaciones empíricas,
destinadas ya sea a una descripción del entorno urbano, a una
verificación de las conclusiones de la teoría o a una introducción de
elementos de planificación en el sistema. Todo esto contrasta
fuertemente con la crítica superficial de abstracción que de vez en
cuando se aplica al modelo.78

TRANSICIÓN PARADIGMÁTICA

De todas maneras, la complejidad actual, la crisis del capitalismo y la caída de


un modelo económico basado en la generación ilimitada de riqueza nos hacen
reflexionar sobre otro tipo de estructuras territoriales, más flexibles,
equilibradas y abiertas, orientadas a superar las estrategias centralizadoras del
siglo XX. Estrategias que, según la literatura tradicional, responden a un patrón
monocéntrico-Christalleriano, donde la ciudad central ejerce una jerarquía
dominante sobre el resto de las ciudades de su entorno, sustentada sobre
procesos de acumulación y concentración de capitales.
En línea con lo que expresa Camagni79, venimos asistiendo al fuerte desarrollo
relativo de ciudades de dimensión intermedia, un fenómeno sugerente de un
cambio cualitativo en las relaciones jerárquicas urbanas. En este sentido, el
autor observa estructuras caracterizadas por una fuerte interdependencia entre
sus centros, una acentuada especialización productiva y una significativa
reducción de las relaciones jerárquicas internas, algo así como una “red”
estrechamente interconectada de centros intermedios.

76
CAMAGNI, R. (2005). Economía… ob. cit., p. 108.
77
CAMAGNI, R. (2005). Economía… ob. cit., p. 108.
78
CAMAGNI, R. (2005). Economía… ob. cit., p. 112.
79
CAMAGNI, R. (2005). Economía… ob. cit., p. 121.

133
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Son observaciones que parecen sugerir un paradigma nuevo, la organización


“en red”, una estructura que representa y se ajusta mejor a las lógicas de las
realidades territoriales emergentes, las cuáles van ganando en complejidad.
Fig. III.03. ¿Qué alternativa seguir?

A. CENTRAL B. FEDERAL / DESCENTRALIZADA

Ciudad central abrumadora Ciudades en red


Pérdida de población en ciudades periféricas Buena infraestructura de transporte

Fuente: Bernd Scholl (2010), Institute for Spatial and Landscape Planning, Zurich, Suiza

[…] Con carácter global, la Teoría General de Sistemas define una red
como un conjunto de objetos sumados a un conjunto de conexiones, y
esto no es más que un sistema. Bajo ésta óptica, tanto un sistema de
relaciones jerárquicas como un sistema formado por relaciones
equipotenciales son una red, y lo que los diferencia es la dirección de los
flujos, que son verticales y de dominancia en el primer caso, y
horizontales o de igualdad en el segundo.80

80
TRULLÉN, J. y BOIX, R. (2000). Policentrismo y Redes de Ciudades en la Región
Metropolitana de Barcelona, Departament d’Economia Aplicada, Universitat Autònoma de
Barcelona, España, p. 2.

134
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Son muchos los autores que se arriesgan a hilvanar una definición referida a
las redes de ciudades, sobre todo por su amplio campo de aplicación y por la
variada naturaleza de las conexiones que pueden caracterizarla: físicas,
virtuales, etc.
Para seguir con la referencia a las figuras anteriores, nos quedamos con la
definición más sistemática:
Las “redes de ciudades” consisten en un conjunto de relaciones (y de
los correspondientes flujos) que tienden a ser horizontales y no
jerárquicos, entre ciudades que en el modelo tradicional no deberían
tener ningún tipo de relación”81.
Fig. III.04. Diferencias de conectividad a nivel esquemático, entre teoría del Lugar Central y Red de Ciudades

Estructura en árbol / jerarquía Estructura en red / reticularidad

Fuente: Rafael Boix (2010), Barcelona, España

LOS SISTEMAS DE REDES DE CIUDADES

La nueva concepción “en red”, que define ésta forma más libre de relacionarse
entre ciudades, se aleja de la estructura rigurosa de los modelos anteriores en
pos de una concepción fundamentalmente flexible, por lo cuál es posible
individualizar diversas tipologías dependiendo de los parámetros que
consideremos relevantes.
El cambio es cualitativo pero también cuantitativo, en relación al mayor número
de conexiones que se establecen entre los nodos, conexiones que ya no deben
responder necesariamente a parámetros asimétricos. De todas maneras, la
interconectividad también deberá encontrar cierto límites cuantitativos y no
extenderse “ad infinitum”, hacia un horizonte ambientalmente insostenible,
basado en una movilidad masiva que acabaría por dividir y fragmentar tanto las
continuidades ambientales como las superficies territoriales de
aprovechamiento productivo.

Paulatinamente van surgiendo las principales características del modelo, que


puede involucrar desde actores a ciudades, en torno a los siguientes conceptos
que vale la pena comentar de manera individual:
. Flexibilidad, Le otorga al conjunto un carácter dinámico y una elevada
capacidad de adaptación.

81
CAMAGNI, R. (2005). Economía… ob. cit., p. 124.

135
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

. Horizontalidad, Determina la relación e interacción entre actores de manera


horizontal, sin establecer jerarquías.
. Ausencia de un mando central jerarquizado: La interacción se da entre
iguales, en el sentido de roles más o menos nivelados, aunque se trate de
actores de naturaleza dispar.
. Cooperación: Las redes acercan una importante variedad de actores, que de
forma individual tendrían una presencia mucho más frágil y limitada.
. Objetivos comunes: La riqueza y multiplicidad de actores permiten pensar
en objetivos integrales, que toman forma con el aporte individual y que van
más allá de cada una de las metas parciales.
. Agilidad: Tanto por su estructura horizontal como por el uso de nuevas
tecnologías de la comunicación, las redes son muy ágiles, ya sea para la
toma de decisiones como para el intercambio de información y experiencias.
. Alcance geográfico global o macro-regional: las redes de ciudades actúan
en el escenario internacional con un alcance inimaginable. De la misma forma
y en sentido inverso, las acciones macro-regionales de las redes han
influenciado los procesos locales orientando la integración regional.
. Democratización del conocimiento: Las redes facilitan el compartir
conocimiento que es, en verdad, la herramienta fundamental para enfrentar
algunos problemas específicos comunes a sus miembros.

Las redes son estrategias para afrontar mejor la creciente competitividad entre
ciudades y entre regiones, en el contexto de la globalización de los mercados y
la internacionalización de la producción y los servicios. El lema “cooperar para
competir mejor juntos” puede ampliarse en función de los siguientes objetivos82:
. La formación y consolidación de unos espacios territoriales, económicos,
políticos, demográficos, etc., mínimos (región urbana o ciudad-región) para:
. Aprovechar complementariedades funcionales entre las ciudades con sus
respectivas especializaciones
. Crear y utilizar economías de escala y de aglomeración
. Generar un valor añadido sinérgico (sinergetic surplus)
. Desarrollar infraestructuras y actividades de vanguardia.
. La estructuración de un sistema de “lobby” frente a terceros.

Entre los principales ámbitos de acción83 de las redes se encuentran:


. La promoción económica y el marketing urbano
. La estrategia de desarrollo económico y territorial conjunta
. La gestión intermunicipal de suelos
. La planificación y gestión conjunta de incubadoras de empresas, parques de
empresas o centros tecnológicos
. La cooperación en el transporte público y el transporte de mercancías
. La promoción turística y cultural

Trullén y Boix sostienen que:


Las relaciones de tipo reticular asumen una mayor relevancia territorial
en los últimos años, como consecuencia de las transformaciones
urbanas y de la descentralización asociada a la revalorización
productiva y social de los ámbitos periféricos. Algunos síntomas de esta
82
BORJA y CASTELLS (1997).
83
HILDEBRAND SCHEID, Andreas (2010), E.T.S. de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, España.

136
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

transformación pueden captarse en los procesos de ciclo de vida urbano


(cambio desde procesos de urbanización hacia procesos de
suburbanización y de desurbanización), y mediante cambios en las
modalidades de desarrollo e integración de las diferentes estructuras
urbanas en el espacio metropolitano: incremento de la movilidad,
cambios en la localización de la actividad y cambios en la base
económica de los municipios en el conjunto del área. Estos cambios
tienen una consecuencia clara sobre la estructura urbana al alterar el
gradiente que relaciona negativamente la externalidad con la distancia al
centro. 84

Figs. III.05, 06. Potencialidades económicas en función de los componentes involucrados

Fuente: Rafael Boix (2010), Barcelona, España

Profundizar sobre el tema implica comenzar a diferenciar las variantes del


modelo, en función de la escala, de la naturaleza de los centros o de las
interacciones que entre ellos se entretejen.

84
TRULLÉN, J. y BOIX, R. (2000). Policentrismo… ob. cit., p. 5.

137
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. III.07. Clasificación tipológica en función de los diferentes enfoques del modelo en red

AUTORES ENFOQUES CLASIFICACIÓN TIPOLÓGICA


. Redes jerárquicas
DEMATTEIS
. Articulación de la estructura urbana . Redes policéntricas
(1990, 1991)
. Redes equipotenciales
CAMAGNI y . Redes de complementariedad
SALONE . Naturaleza de la externalidad de red . Redes de sinergia
(1993) . Redes de innovación
TRULLÉN y BOIX . Redes de conocimiento bajo
. Generación y trasmisión de conocimiento
(2001, 2003) . Redes de conocimiento alto
. Redes locales
. Ámbito de la red . Redes regionales
. Redes mundiales
Otras
. Redes de cooperación explícita
clasificaciones… . Principios de formación e intercambio
. Redes de intercambio de flujos
. Redes estables
. Duración
. Redes coyunturales

Fuente: Elaboración propia


Trullén y Boix85 recogen la primera clasificación que realiza Dematteis86
atendiendo al tipo de articulación de la estructura urbana, y la caracterizan
de la siguiente manera:

. Redes jerárquicas o redes de jerarquía determinada: Las relaciones entre


los nodos de la red son asimétricas, y el sistema es de tipo “areal”, es decir,
comporta contigüidad espacial entre las partes y predeterminación de las
relaciones espaciales posibles entre los nodos del sistema. Económicamente,
se trata de un sistema territorial en equilibrio, donde todas las relaciones se
rigen por valores de umbral y amplitud.
Ejemplos: Aquellos basados en el modelo del Lugar Central87.

. Redes multipolares (policéntricas) o de especialización local estable:


Donde las relaciones de intercambio entre nodos pueden basarse en la
complementariedad o en la sinergia, aunque no tienen porqué ser simétricas
(de igualdad), sino que pueden ser fuertemente asimétricas, incluso de
dominancia-dependencia.
En este caso las funciones urbanas se dividen entre varios nodos, en
combinaciones locales de diversos tipos y dimensiones, aunque no vienen
dadas a priori como en el caso de las redes jerárquicas. No obstante, su
distribución tampoco es casual, sino que los nodos se organizan buscando
conseguir unas economías de aglomeración determinadas. En este caso, el
sistema no está en equilibrio, como en el caso anterior, y los conceptos de
umbral y amplitud no se están aplicando. De ésta manera, el sistema de
ciudades puede adoptar distribuciones no regulares, porque su composición
funcional y su dimensión no dependen de las interacciones con área
contiguas, aunque las relaciones de este tipo pueden orientar la
especialización local en la fase inicial del proceso.
Ejemplos: distritos industriales marshallianos.

85
TRULLÉN, J. y BOIX, R. (2000). Policentrismo… ob. cit., pp. 4-5.
86
DEMATTEIS, G. (1991). “Sistemi local nucleari e sistemi a rete. Un contributo geográfico
all’interpretazione delle dinamiche urbane”, en C. S. Bertuglia y A. La Bella (a cura di) I Sistemi Urbani,
Franco Angeli, Milano, Italia.
87
CHRISTALLER, LÖSCH, BECKMAN.

138
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

. Redes equipotenciales o de indiferencia locativa: Las relaciones entre los


nodos de la red son simétricas o casi simétricas, y no obedecen a un patrón
predefinido. Las funciones urbanas se distribuyen de modo totalmente casual
entre los nodos de la red. La actividad no sigue un patrón definido de
localización, de manera que cualquier actividad puede situarse en cualquier
nodo de la red, en base a relaciones de complementariedad, sin que exista un
centro definido de la red. Al contrario que con las redes policéntricas, la
distribución de funciones entre los centros no tiende a ser estable en el
tiempo, sino que puede variar de forma casual, de manera que no da lugar a
una especialización estable capaz de producir sinergias.

Por otro lado, dichos autores atienden a la naturaleza de la externalidad de


red88, una clasificación en torno a las relaciones que, en general, pueden unir
entre sí a ciudades diferentemente especializadas y complementarias, o bien
ciudades similares con una misma especialización:
. Redes de complementariedad: Se dan entre centros especializados y
complementarios, interconectados a través de interdependencias de mercado,
de manera que la división de funciones entre estos nodos asegura un área de
mercado suficientemente grande para cada centro y posibilita que se
alcancen economías de escala y de aglomeración. En consecuencia, se
puede proveer un área que de forma individual nunca tendría la masa
suficiente para realizar el nivel de funciones que se consigue con la red.
Las ventajas para cada centro son las ventajas de la especialización y de la
división territorial del trabajo, realizables mediante economías de integración
horizontal entre unidades productivas (economías de distrito) y economías de
integración vertical alrededor de sectores precisos de especialización.89
Ejemplos de redes de complementariedad: Ciudades del Randstad holandés,
sistema urbano de la región del Véneto italiano (área metropolitana de Padua-
Treviso-Venecia).

. Redes de sinergia: Se dan entre centros con una orientación productiva


similar, desarrollando funciones semejantes en pos de una cooperación entre
ellos de forma no programada. En este tipo de centros el concepto clave es
que la sinergia se obtiene de la cooperación, y por lo tanto, las externalidades
son provistas por la misma red.
Ejemplos: Ciudades financieras, ciudades direccionales mundiales, ciudades
de arte reunidas en itinerarios turísticos, o ciudades que cooperan
explícitamente en grandes proyectos de infraestructuras.
Piénsese en la red de centros financieros internacionales, en la cual gracias a
la integración telemática es posible, desde cualquier centro, operar
directamente en el vasto mercado internacional, disfrutando de las
correspondientes economías de gran escala (lobby internacional).90
Las redes de sinergia se componen de:
. Centros de alto rango, que funcionan como nodos de redes de información,
conectando funciones directivas, finanzas y servicios de alto nivel.
Ejemplos: Eurociudades del arco central europeo.

88
TRULLÉN, J. y BOIX, R. (2000). Policentrismo… ob. cit., pp. 3-4.
89
CAMAGNI, R. (2005). Economía… ob. cit., p. 125.
90
CAMAGNI, R. (2005). Economía… ob. cit., p. 125.

139
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

. Centros de menor orden, especializados en las mismas funciones, e


interesados en obtener externalidades de red.
Ejemplos: cooperación entre ciudades en Nord-Pas-de-Calais en Francia y
Wallonia en Bélgica.

. Redes de innovación: Son un tipo particular de redes de sinergia. En este


caso la cooperación es programada, con el objetivo de alcanzar la masa
suficiente como para abordar un proyecto superior o para obtener una
externalidad que lo haga más rentable.
Esta asociación entre pares puede orientarse a la realización de grandes
infraestructuras o innovaciones territoriales, para las cuales los centros
individualmente no tienen ni la dimensión de mercado adecuada ni la
necesaria capacidad de financiación (aeropuertos, centros tecnológicos, etc.).
Ejemplos: Redes de ciudades francesas, recientemente consolidadas en
materia de provisión de infraestructuras o servicios tecnológicos.

Habiendo profundizado sobre el modelo en red y recorrido sus rasgos


peculiares, viene al caso una definición quizás más clara sobre del nuevo
paradigma reticular aplicado al ámbito físico, definición que enuncia Boix en
una de sus recientes publicaciones:
Una red de ciudades constituye una estructura en la cual los nodos son
las ciudades, conectadas por vínculos de naturaleza socioeconómica
(links), a través de los cuáles se intercambian flujos de distinta
naturaleza, sustentados sobre infraestructuras de transportes y
comunicaciones.91

Pero también es posible pensar en diversas escalas de redes, como sostiene


Camagni92 cuando considera que, en términos empíricos, a la jerarquía
tradicional de los centros se ha superpuesto, actualmente, una “jerarquía de
redes” configurada por:
. Una red de 1º nivel a la que pertenecen las “ciudades mundiales”,
caracterizada sobre todo por procesos sinérgicos en la gestión de las
relaciones financieras, diplomáticas, de información y de control.
. Una red de 2º nivel de ciudades especializadas de carácter nacional, que
pueden fácilmente abarcar cuotas de mercado incluso internacional en los
sectores de especialización. En éste caso, las relaciones en red son
relaciones de complementariedad.
. Una red de 3º nivel de ciudades especializadas de carácter regional, que a
través de los mismos procesos pueden ambicionar a superar el ámbito local,
siempre por lo que concierne a los sectores de especialización. En éste caso,
las relaciones en red son prevalecientemente de complementariedad.

91
BOIX, Rafael. (2006). “Redes de ciudades, economías externas y crecimiento”, en Una nueva cultura
del territorio. Criterios sociales y ambientales en las políticas y el gobierno del territorio, Diputació de
Barcelona, Barcelona, España, p. 252.
92
CAMAGNI, R. (2005). Economía… ob. cit., p. 125-126.

140
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

RECURRENCIA ACTUAL DEL MODELO EN RED Y VALORACIONES

Varios autores comentan sobre los límites del modelo en términos de uso.
Límites a los que hay que sumar, indefectiblemente, aquellos que aparecen
cuando se hace el ejercicio de transposición teórica-práctica del modelo
conceptual sobre el plano físico, real, lo cual siempre implica la pérdida de
aquella fidelidad que caracteriza al concepto.

Según Dematteis93, el nuevo paradigma de redes de ciudades propone la


ampliación del campo de análisis y una concepción de las relaciones urbanas
donde continúan teniendo cabida estructuras jerárquicas de tipo christalleriano,
aunque entran también otro tipo de estructuras, e incluso la posibilidad de que
en un mismo espacio coexistan varios tipos de estructura, al mismo nivel o en
diferentes niveles de la armadura urbana.
Fig. III.08. Estructuras jerárquicas y estructuras reticulares de centros urbanos

Fuente: Dematteis (1985, 1991)

93
DEMATTEIS, G. (1990). “Modelli urbani a rete. Considerazioni preliminari”, en Fausto Curti y Lidia
Diappi (a cura di) Gerarchie e reti di città: tendenze e politiche, Franco Angeli, Milano, Italia, p. 29.

141
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Camagni afirma que de ninguna manera estamos frente a un modelo de


organización “total” del territorio94. Sostiene que hoy se adapta bien para
representar el comportamiento espacial de la industria y del sector terciario
superior (dirección, finanzas, investigación, consultoría internacional), pero si
se consideran otros sectores vitales en el funcionamiento económico (los
productos agrícolas, el comercio y, en general, el sector terciario de la
población, la administración pública), se observa que en gran parte continúan
actuando según el modelo tradicional. Evidentemente, el modelo jerárquico
persiste, fuertemente a modo de “memoria” territorial de los tiempos en los
cuales estos últimos sectores representaban casi la totalidad de la economía y
organizaban, en consecuencia, el paisaje urbano en las formas que
sucesivamente hemos heredado.
Para el autor, el modelo global que emerge es, necesariamente, un modelo
“ecléctico”.
Fig. III.09. Estudio esquemático sobre la coexistencia de varios tipos de estructuras

Fuente: Rafael Boix (2002), Barcelona, España

94
CAMAGNI, R. (2005). Economía… ob. cit., p. 125.

142
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

En lo personal, parecería prudente sostener las afirmaciones de los autores en


cuanto a que no es común encontrar modelos teóricos en red funcionando en
plenitud, sino más bien variaciones y combinaciones entre modelos. Esta
afirmación estaría en línea con la previsión de reelaboración o reinterpretación
de modelos pertinentes en nuestro medio local, planteada como hipótesis de
trabajo, concentrando la atención en decantar determinados principios claves
más que en trasplantar teorías de manera dogmática y rigurosa.

Entonces, para el caso de la región capital de la provincia de SANTA FE


encontramos aplicables determinados aspectos, principios y estrategias
en red, pero nunca la copia fiel de un sistema.

Evidentemente, y ya pensando en su adaptabilidad empírica, la red se adecúa


mejor a la heterogeneidad y anisotropía natural de los territorios, y en este
aspecto se aleja de la teoría del lugar central, un sistema de jerarquías
equidistantes que precisa relativizar la heterogeneidad natural de los territorios
para concentrarse en un espacio teórico sumamente homogéneo e isótropo, de
tipo euclídeo, que le permite sostener su hipótesis.

De todas maneras, respecto a los modelos conceptuales que hemos estudiado


y que son planteados principalmente en términos económicos, debemos
adelantarnos y convencernos de que su estricta racionalidad teórica debe
finalmente adecuarse al terreno físico pero a su vez a las restantes expresiones
humanas, no menos importantes que la económica. En este sentido, deberán
cruzarse con otros sistemas de apropiación pero también con limitaciones de
carácter natural, para garantizar determinadas continuidades ambientales y la
adecuación a accidentes geográficos inevitables, un conjunto de componentes
que alteran toda lógica racional pero que a su vez constituyen los valores
intrínsecos del lugar.

Por otro lado, si bien la reticularidad estimula una multiplicidad de


interconexiones, que finalmente se materializan en infraestructuras de
transporte y comunicaciones, se pondera su implementación dentro de límites
prudenciales. Límites que persiguen objetivos de carácter medioambiental,
focalizados en la conservación y preservación de estos lugares y parajes
naturales, como también fines productivos, basados en la extensión de
superficies libres para cultivo y afines.
Existen límites para las infraestructuras que vienen establecidos de por sí por
criterios de economía, límites que deben flexibilizarse y sobre los que tenemos
injerencia, límites planificables y sobre los que tenemos capacidad de
actuación desde el campo disciplinar. Pero los límites realmente estrictos
deberían ser otros, no negociables, cimentados sobre la preservación de la
matriz biofísica y el control de su consumo masivo por procesos de
antropización. En este contexto, la huella humana y la malla reticular artificial
deberían ser capaces de retraerse, retranquearse e interrumpirse para
garantizar continuidades ambientales de calidad. Es necesario incorporar
estrictas pautas de limitación de la intervención humana sobre los paisajes
naturales autóctonos, para garantizar la reserva de áreas naturales totalmente
libres de la presencia humana y aproximarnos así a un balance con el medio
ambiente, que históricamente viene siendo vulnerado.

143
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

III.b LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL: REDES DE CIUDADES

En ésta etapa se exponen algunos ejemplos de redes de ciudades


internacionales, principalmente europeas, presentadas según un patrón escalar
común a todas ellas. La decisión de mantener la variable escalar de manera
constante se centra en la determinación de una más efectiva contrastación
entre los casos seleccionados, y a su vez respecto a nuestro ámbito de estudio,
la región capital de la provincia de SANTA FE.
Una comparación en términos dimensionales, que permite reflexionar sobre
variables comunes (distancias, tiempos de traslado y velocidades de movilidad)
que generalmente determinan el hecho de pertenecer o no a la red, pero
también a modo de análisis estructural de la configuración de cada retícula
específica, en función de su adaptación formal a la naturaleza del sustrato
biofísico sobre el que se asientan.
También surgirán otras variables referidas a población, densidad, grado de
ocupación del territorio, nivel de interconexión, etc., susceptibles de someterse
a comparación.

Participan del estudio los siguientes ejemplos:

. Swiss Polycentric Network (SUIZA)

. Redes de cooperación (FRANCIA)

. Redes de cooperación (ALEMANIA)

. Randstad (HOLANDA)

. Veneto (ITALIA)

. Región metropolitana de Barcelona (ESPAÑA)

. Kansai (JAPÓN)

. Valle de México D.F. (MÉXICO)

. Región capital de la Provincia de Santa Fe (ARGENTINA)

144
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Figs. III. 10, 11, 12, 13, 14, 15. SWISS POLYCENTRIC NETWORK (Suiza): Localización geográfica, sistema de red de ciudades, matriz biofísica, relieve, estructura antrópica y cartografía escalar

Fuente: Elaboración propia - maps.google.com.ar

145
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Figs. III. 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22. REDES DE COOPERACIÓN (Francia): Localización geográfica, sistema de redes de ciudades, red de ciudades del oeste francés, matriz biofísica, relieve, estructura antrópica y cartografía escalar

Fuente: Elaboración propia - maps.google.com.ar

146
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Figs. III. 23, 24, 25, 26,27,28,29. REDES DE COOPERACIÓN (Alemania): Localización geográfica, sistema de redes de ciudades, redes de ciudades del centro-norte alemán, matriz biofísica, relieve, estructura antrópica y cartografía escalar

Fuente: Elaboración propia - maps.google.com.ar

147
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Figs. III. 30, 31, 32, 33, 34, 35. RANDSTAD (Holanda): Localización geográfica, sistema de red de ciudades, matriz biofísica, relieve, estructura antrópica y cartografía escalar

Fuente: Elaboración propia - maps.google.com.ar

148
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Figs. III. 36, 37, 38, 39, 40, 41. VENETO (Italia): Localización geográfica, sistema de redes de ciudades, matriz biofísica, relieve, estructura antrópica y cartografía escalar

Fuente: Elaboración propia - maps.google.com.ar

149
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Figs. III. 42, 43, 44, 45, 46, 47. REGIÓN METROPOLITANA DE BARCELONA (España): Localización geográfica, sistema de red de ciudades del arco metropolitano, matriz biofísica, relieve, estructura antrópica y cartografía escalar

Fuente: Elaboración propia - maps.google.com.ar

150
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Figs. III. 48, 49, 50, 51, 52, 53. KANSAI (Japón): Localización geográfica, sistema de red de ciudades, matriz biofísica, relieve, estructura antrópica y cartografía escalar

Fuente: Elaboración propia - maps.google.com.ar

151
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Figs. III. 54, 55, 56, 57, 58, 59. VALLE DE MÉXICO (México): Localización geográfica, sistema de red de ciudades, matriz biofísica, relieve, estructura antrópica y cartografía escalar

Fuente: Elaboración propia - maps.google.com.ar

152
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Figs. III. 60, 61, 62, 63, 64, 65. REGIÓN CAPITAL DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (Argentina): Localización geográfica, área de influencia propuesta, matriz biofísica, relieve, estructura antrópica y cartografía escalar

Fuente: Elaboración propia - maps.google.com.ar

153
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Figs. III. 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74. Cartografías escalares comparativas de los sistemas de redes de ciudades analizadas, incluyendo el área de influencia de la región capital

Fuente: Elaboración propia - maps.google.com.ar

154
C.I CONDICIONES DE PARTIDA
C.II UNA NUEVA CULTURA TERRITORIAL A NIVEL REGIONAL
C.III MARCO CONCEPTUAL TEÓRICO–ANALÍTICO
C.IV HACIA UN NUEVO ESCENARIO IMAGINADO
IV.a. SANTA FE CIUDAD-NODO, Y OTRAS CABECERAS DE REGIONES
IV.b. DIRECTRICES COLECTIVAS:
HACIA UN HORIZONTE DE DESARROLLO TERRITORIAL
IV.c. ATLAS EMERGENTE EN BASE A PROYECTOS ESTRATÉGICOS
C.V MOCIONES DISCIPLINARES EN RED
SOBRE EL SISTEMA TERRITORIAL
C.VI CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

CAPÍTULO IV. HACIA UN NUEVO ESCENARIO IMAGINADO

Ingresar en ésta etapa que reúne perspectivas colectivas, y que es previa al


espacio propositivo reservado a la disciplina urbano-territorial como cierre del
trabajo o, en el mejor de los casos, como posterior propulsor de debate
académico desde su condición técnica hacia esferas de mayor decisión
pública, resulta factible en la medida en que se cuenta con un conocimiento
progresivo pero a su vez transversal, tanto del espacio físico sobre el cual se
pretende profundizar como del contexto socio-económico y cultural actual, que
en definitiva propone una dinámica inseparable de las condiciones de partida
que ofrece el territorio en su estado más puro.
A su vez, ya se cuenta con un respaldo conceptual de amplia difusión teórica y
de importante vigencia en términos empíricos, los sistemas de redes de
ciudades, que no se circunscriben a latitudes o longitudes determinadas del
planeta sino que demuestran su versatilidad en el mundo global en términos
cuantitativos pero también cualitativos, en función de las diversas tipologías
que se han ido desprendiendo y aflorando a partir del modelo, y que han sido
revisadas en el capítulo anterior. Un modelo lo suficientemente flexible y
articulable, que ponderamos como alternativa viable en términos practicables
para la región capital, no como modelo dogmático sino como usina generadora
de principios sistémicos orientados a una renovación local, que introduzca
variaciones a partir de éste encuentro entre modelo ideal y escenario material.

En estas circunstancias, el presente capítulo retoma el abordaje del territorio


santafesino, sus 5 regiones y los correspondientes nodos (las 5 ciudades más
pobladas) desde sus potencialidades, a partir de asambleas ciudadanas que,
en el marco del P.E.P., han sido realizadas con posterioridad al diagnóstico
colectivo y a su definición en torno a 3 ejes (físico-ambiental, económico-
productivo, socio-institucional). Ejes que han decantado en líneas estratégicas,
programas y proyectos, generales de la provincia y particulares de cada región.
Fig. IV.01. Cifras de las 5 regiones e incidencia demográfica de sus correspondientes ciudades-nodo

REGIONES R1 R2 R3 R4 R5 PROVINCIA
2 2
Sup. (km ) 35.507 40.211 25.813 18.335 12.772 132.638 km
Población (hab.) 250.393 334.874 804.496 1.701.965 209.146 3.300.874 hab.
2 2
Densidad (hab/km ) 7,05 8,33 31,17 92,83 16,38 24,90 hab/km
Nº de Municipios 7 8 10 21 4 50
Nº de Comunas 30 88 87 75 32 312
NODOS RECONQUISTA RAFAELA SANTA FE ROSARIO VENADO TUERTO total
Población (hab.) 72.959 94.586 401.602 986.248 75.929 1.631.324 hab.
% incid. en su región 29% 28% 50% 58% 36% 49%

Fuente: Elaboración propia sobre datos de IPEC (2009)

Una metodología que se mantiene desde lo general a lo particular, hasta


alcanzar finalmente el plano de trabajo, conservando un orden metodológico y
revisando aquellas escalas superiores que tienen incidencia directa o indirecta
en las dinámicas de la región capital. Al conjunto de proyectos que inciden
sobre el objeto de estudio se suman lineamientos presentes en el Plan Urbano
Santa Fe Ciudad, específicamente aquellos referidos a infraestructuras
territoriales de impacto metropolitano (movilidad, logística, intermodalidad,
enlaces y corredores urbano-territoriales, etc.), intenciones que en conjunto
serán finalmente volcadas a una matriz cartográfica emergente.

155
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

IV.a SANTA FE CIUDAD-NODO, Y OTRAS CABECERAS DE REGIONES

Fig. IV.02. Distintivo de la Región 3


REGIÓN 3
Superficie: 25.813 km2
Población: 804.496 habitantes
Densidad de pobl.: 31,17 hab/km2
Cantidad de municipios: 10
Cantidad de comunas: 87

NODO SANTA FE
Población: 401.602 habitantes
% incidencia demográfica: 50%
Fuente: Plan Estratégico Provincial (2009)

En esta región se reconocen principalmente dos zonas ambientales95:


. La Zona Transicional (oeste): Características del ambiente chaqueño y
pampeano; relieve suavemente ondulado a plano, deprimido en las cercanías
de los arroyos y ríos; bosques bajos, pastizales y pajonales amplios.
. El Valle del Río Paraná (este): Ambiente de islas y arroyos en permanente
cambio; flora y fauna muy variada.
Fig. IV.03. Estructura territorial de la Región 3

Fuente: Elaboración propia a partir de Plan Estratégico Provincial (2009)

95
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2009). Plan... ob. cit., p. 42.

156
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Figs. IV.04, 05, 06. Cartografías del Nodo Santa Fe (escala común): matriz biofísica, relieve y estructura antrópica

Fuente: maps.google.com.ar

157
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

La Región 3 se destaca por un gran dinamismo de servicios y la existencia de


diversas cadenas de valor. La producción de cereales y oleaginosas representa
la principal actividad, la cual se ve fortalecida y complementada por industrias
lácteas, cárnicas y de curtidos. El sector ganadero, las producciones regionales
y los emprendimientos madereros completan el esquema productivo. También
se destaca el constante crecimiento de la oferta de servicios turísticos, y en
éste aspecto la región cuenta con un importante corredor sobre la Ruta
Provincial Nº 1, que aprovecha en plenitud la belleza de las riberas del Paraná
y sus islas. Junto con la preservación y puesta en valor del patrimonio histórico
de la ciudad de Santa Fe, o de localidades como Puerto Gaboto, Esperanza,
San Javier, etc., permiten en conjunto la conformación de una “Ruta de la
Historia”, que se integra o amplía el potencial de la región como espacio de
desarrollo turístico.
Entre las ciudades de la región indudablemente se destaca Santa Fe, de fuerte
impronta en la historia nacional, sede de la Convención Constituyente de 1853
y de varias convenciones reformadoras de la Carta Magna. Una relevancia
diferente revisten los núcleos urbanos que dan cuenta del rico proceso de
inmigración y colonización de fines del Siglo XIX, entre las que sobresale
Esperanza, primera colonia agrícola de nuestro país. El sitio arqueológico de
Cayastá, que fuera antiguamente Santa Fe La Vieja, el lugar elegido por Juan
de Garay para fundar Santa Fe y “abrir puertas a la tierra”, reviste un valor
insoslayable que trasciende a la región para proyectarse en la historia nacional.

Capital política y administrativa de la provincia, Santa Fe cuenta actualmente


con 401.602 habitantes, es decir el 50% de la población total de la Región 3.

En algún otro capítulo hemos profundizado sobre las cualidades que le otorgan
a la ciudad capital un rol protagónico en la escena actual y una fisonomía
acorde a sus funciones. Desde la historia política del país, que le ha impreso un
carácter fuertemente institucional, hasta su condición de sede de los tres
poderes del Estado provincial (ejecutivo, legislativo y judicial), la cual le otorga
a la ciudad y a la región un rol sustantivo en el devenir de la organización
política del territorio. También se congregan un conjunto de instituciones
científicas y universitarias, que la impulsan como un polo de producción de
conocimiento e investigación con proyección nacional e internacional.
Se configura de ésta manera una ciudad de marcado perfil institucional, donde
convergen historia, política, ciencia y tecnología en un contexto natural único.

Una ciudad que, paradójicamente, ha crecido a lo largo de su historia rodeada


de un entorno vulnerable, a la manera de istmo fluvial, confinada espacialmente
por las barreras naturales de los ríos Paraná y Salado, lo cuáles, sin embargo,
han contribuido a una interesante densificación del tejido urbano contenido
dentro de la planta. Sin embargo, las necesidades de habitabilidad en función
de las actividades económicas, principalmente destinadas al sector terciario
(comercio, administración, etc.), han influido negativamente en la aparición de
situaciones de saltos, traspasos, interrupciones y discontinuidades urbanas en
los tejidos por fuera de la planta tradicional, situaciones que hoy configuran una
importante variedad de asentamientos conectados pero claramente
discontinuos entre sí, fragmentos dentro de un ejido municipal heterogéneo,
caracterizado principalmente por condiciones fluviales e insulares.

158
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. IV.07. Naturaleza del tejido urbano de Santa Fe

Fuente: picasaweb.google.com

Fig. IV.08. Conexión vial entre Santa fe y Santo tomé

Fuente: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2010)

159
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

A su vez, Santa Fe es cabecera del conurbano Gran Santa Fe, que incluye las
localidades de Santo Tomé, Recreo, Sauce Viejo y San José del Rincón. El
conjunto alcanza en 2009 los 506.515 habitantes, lo cual significa el 63% de la
población que habita la Región 3 y el 15,5% del total demográfico provincial,
cifra que lo posiciona en segundo lugar luego del Gran Rosario.
Cabe señalar la dinámica urbana entre Santa Fe y Santo Tomé, a ambas
márgenes del río Salado, la cuál es intensa y fluida. En este aspecto se
reconocen demandas de conectividad en crecimiento, y la necesidad de
incorporar una nueva vinculación vial entre ambas ciudades, que permita aliviar
el intenso flujo vehicular sobre el Puente Carretero, que cuenta con más de 70
años de antigüedad y se halla al límite de su capacidad.
En otros términos, hacia dentro del conurbano la ciudad de Santa Fe posee un
enorme peso específico y un claro magnetismo demográfico en el conjunto, ya
que representa el 79% del total poblacional del Gran Santa Fe.

El contraste demográfico entre ciudad central y localidades periféricas es una


de las particularidades distintivas del área, evidente al comprender la estructura
física excesivamente convergente del territorio a la ciudad. Esta estructura no
sólo responde a necesidades de accesibilidad, sino que comienza a ser exigida
por una dinámica externa de flujos pasantes de creciente carga e intensidad,
pertenecientes a circuitos macroeconómicos de jerarquía continental, como el
Corredor Bioceánico Central. La fuerte condicionante fluvial involucra y afecta
de manera directa a la ciudad como punto único de cruce transversal en el área
central de la provincia y en dirección este, lo cual implica una situación radial,
convergente y de penetración urbana casi permanente.
Por otro lado, la provincia de SANTA FE carece de una vinculación ferroviaria
con ENTRE RÍOS y la Mesopotamia, ya que el futuro puente SANTA FE–
CORRIENTES ha sido proyectado en el extremo noreste de la provincia y sólo
como conexión vial, con lo cual resulta estratégica la creación de una
vinculación ferroviaria sobre la Hidrovía Paraná-Paraguay en proximidades de
la ciudad de Santa Fe. Iniciativas que, en conjunto, obligan a considerar obras
infraestructurales de carácter complementario: accesos urbanos a Santa Fe,
conexiones intermodales con el Puerto de Santa Fe y las correspondientes
obras de mitigación de impacto ambiental.

Cabe particularizar justamente sobre el componente río, que hoy concentra las
mayores expectativas de desarrollo urbano pero fundamentalmente regional,
en función del anhelado traslado y recuperación de la operatividad portuaria.
En efecto, ciudad y puerto ocupan un lugar geográfico preferencial como punto
de convergencia en el transporte de cargas, factor preponderante para la salida
natural de la producción exportable y puerta de entrada para la importación.
Teniendo en cuenta que la Región 3 cuenta con 316 km. de frente fluvial sobre
la Hidrovía Paraná-Paraguay, la reconversión del Puerto de Santa Fe implicará
una profunda transformación del paisaje, al consolidar un importante nodo
intermodal (ferroviario, carretero, aeroportuario y fluvio-marítimo).
Su localización refiere al corazón mismo de la Hidrovía, a 584km del Océano
Atlántico, siendo aguas arriba el último puerto de ultramar apto para
operaciones con buques oceánicos. Un verdadero punto estratégico de
inflexión, donde aguas arriba el tráfico es de barcazas y buques feeders,
mientras que aguas abajo el tráfico es de Panamax. A su vez, su ubicación de

160
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

proximidad a la ciudad implica un entorno socioeconómico y medioambiental


que permite que operadores, exportadores e importadores, dispongan de
infraestructura bancaria, comercial y de servicios, más el apoyo logístico que
contribuya a realizar todas las operaciones.
El puerto posee una influencia en el país que se extiende sobre las regiones
del Noroeste Argentino (NOA), Noreste Argentino (NEA), Pampeana y Cuyana.
Estas áreas, en conjunto, concentran la mayor parte de las exportaciones
argentinas, caracterizadas principalmente por la explotación de productos agro-
ganaderos, minerales, manufacturas de origen agropecuario (MOA) y
manufacturas de origen industrial (MOI), como asimismo definen la importación
de insumos, especialmente de origen industrial. Esta alta demanda convierte al
puerto en el eslabón adecuado para unir nodos de transporte terrestre, fluvial y
oceánico, permitiendo el desarrollo de operaciones de cabotaje nacional e
internacional y marítimas internacionales (graneles, containers, etc.). Un centro
obligado de transferencias, desde y hacia los países situados en la Hidrovía.

En otro orden, se busca potenciar a Santa Fe en su condición de polo de


conocimiento e innovación a través de las universidades, centros e institutos de
investigación, empresas de tecnología, parques y polos tecnológicos presentes
en el territorio, propiciando la internacionalización de la I+D+I (investigación,
desarrollo, innovación) a partir de iniciativas y proyectos en áreas de vacancia
o estratégicas del conocimiento, intercambio de estudiantes, docentes e
investigadores y formación profesional de grado y posgrado.
La plataforma productiva regional, es decir la integración sistémica de parques
y áreas industriales, complejos científicos tecnológicos y áreas francas, se
encuentra constituida en la Región 3 por el Parque Industrial de Sauce Viejo,
las Áreas Industriales de Gálvez y San Justo, y finalmente los Complejos
Científicos Tecnológicos de Santa Fe, Santo Tomé y Esperanza.
Se busca promover el fortalecimiento de las plataformas de innovación de la
región, impulsar el Parque Tecnológico Litoral Centro y la red de incubadoras
de empresas, apoyadas en la fuerte masa crítica de capacidades humanas e
investigadores que integran principalmente las universidades nacionales y el
Centro Científico Tecnológico de Santa Fe, a fin de consolidar ambientes
favorables a la creación y el desarrollo de empresas de base tecnológica.

Finalmente, y en el marco del proceso de regionalización y descentralización


del Estado provincial, Santa Fe recibirá, al igual que las demás ciudades-nodo,
la instalación de un Centro Cívico para la Región 396. Su emplazamiento
respeta el criterio de accesibilidad, al insertarse en el corredor regional de la
Ruta Nacional Nº 11 y su intersección con la Ruta Provincial Nº 70, vinculando
a través de estas vías las ciudades de Santa Fe, Recreo y Esperanza hasta
llegar a la comuna de Nuevo Torino, última población de la región sobre este
eje. Funcionará en la localidad de Recreo, dentro del Gran Santa Fe, en las
instalaciones del Liceo Militar General Belgrano y de acuerdo a un programa
arquitectónico común a los cinco nodos. Esta localización busca revertir la
actual lógica de concentración de dispositivos de infraestructura estatal en la
ciudad de Santa Fe y, al mismo tiempo, reconvertir con sentido fuertemente
ciudadano uno de los componentes primarios de la zona de Recreo y su eje.

96
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2009). Plan... ob. cit., p. 211.

161
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. IV.09. Distintivo de la Región 1


REGIÓN 1
Superficie: 35.507 km2
Población: 250.393 habitantes
Densidad de pobl.: 7,05 hab/km2
Cantidad de municipios: 7
Cantidad de comunas: 30

NODO RECONQUISTA
Población: 72.959 habitantes
% incidencia demográfica: 29%
Fuente: Plan Estratégico Provincial (2009)

La Región 1 comprende cuatro zonas ambientales97, convirtiéndose en la de


mayor diversidad ambiental de la provincia. Se distinguen en ella:
. La Cuña Boscosa (centro-norte): Formación arbórea del parque chaqueño
integrada por una gran variedad de especies forestales y una rica fauna.
. Los Bajos Sub-meridionales (oeste): Una extensa zona deprimida sin
diferencias en su relieve, con problemas de escurrimiento de las aguas,
carencia de árboles y amplias alternancias de inundación y sequía.
. El Valle del Río Paraná (este): Un ambiente de islas y arroyos en permanente
cambio y con una fauna muy variada.
. La Zona Transicional (centro-sur): Bosques bajos, pastizales y pajonales
amplios; características del ambiente chaqueño y del pampeano, relieve
suavemente ondulado a plano o deprimido en las cercanías de arroyos y ríos.
Fig. IV.10. Estructura territorial de la Región 1

Fuente: Elaboración propia a partir de Plan Estratégico Provincial (2009)

97
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2009). Plan... ob. cit., p. 28.

162
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Figs. IV.11, 12, 13. Cartografías del Nodo Reconquista (escala común): matriz biofísica, relieve y estructura antrópica

Fuente: maps.google.com.ar

163
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

La diversidad y riqueza de la Región 1 se manifiestan en la variedad de


productos que integran su economía, la cual da cuenta de un gran potencial
emprendedor, especialmente en las cadenas integradas y complementadas
con el ambiente. Es un territorio donde pequeños y medianos emprendimientos
multiplican las oportunidades, generando un dinamismo societal.
La presencia de pastizales hace posible un desarrollo ganadero que produce
carnes saludables reconocidas en el mundo. Para que sea posible, el acceso al
río y a los sistemas de islas y humedales resulta vital, tanto para la cría de
ganado como también para la pesca. Por otra parte, el manejo de los bosques
naturales deriva en maderas y muebles sumamente apreciados.
El clima subtropical facilita cultivos como el algodón y la caña de azúcar, sobre
los cuales se han desarrollado complejos de hilados de fibras en las
localidades de Avellaneda y Reconquista, e ingenios azucareros en Villa
Ocampo y Las Toscas, ambos sectores de gran incidencia en el sostenimiento
de las tasas de empleo local. Las áreas de cultivos tradicionales abarcan
girasol, soja, maíz, trigo y sorgo, y se complementan con emprendimientos
lácteos, apicultura, citricultura y una importante cadena de integración avícola.
Se destacan también emprendimientos de alta tecnología, metalúrgicos y de
servicios, concentrados principalmente en Reconquista y Avellaneda, sumados
a un conjunto de diversos productos artesanales que dan cuenta del patrimonio
natural y cultural de la región.
La Región 1 cuenta con 306 km de frente fluvial sobre la Hidrovía Paraná-
Paraguay. Se espera que en un escenario a mediano plazo sea reactivado el
Puerto de Villa Ocampo y dinamizado el de Reconquista, ambos estratégicos
como opción de salida de la producción generada en el noroeste argentino.
Por otro lado, la ampliación de la frontera agropecuaria hacia el norte del país
está requiriendo de vías de comunicación más económicas para darle
competitividad al sector agrícola. Una oportunidad de inserción regional que se
fundamenta en la vinculación territorial a través de la Hidrovía.
Esta región cuenta con un importante corredor turístico ribereño sobre el río
Paraná y su sistema de islas, que generan gran atracción para la pesca
deportiva y la náutica, así como la exploración del humedal subtropical más
importante de la Argentina: El sitio Ramsar Jaaukanigás. Muestra de ello es el
Concurso Argentino de Pesca del Surubí en Reconquista, que anualmente
convoca a más de 20.000 personas. De todas maneras, la región requiere
avanzar en la puesta en valor de los espacios destinados al turismo y en el
apoyo a los actores del sistema para alcanzar parámetros de calidad en los
servicios, sumados a una sensibilización de la población residente y a la
capacitación de productores turísticos locales.

La ciudad de Reconquista se localiza sobre la Ruta Nacional Nº 11, a 325km


al norte de la capital provincial. En la actualidad cuenta con 72.959 habitantes,
cifra que corresponde al 29% de la población total de la Región 1.
Si bien es la menos poblada de las ciudades-nodo de regiones, conforma junto
con Avellaneda, ubicada 5km al norte sobre la misma carretera, el aglomerado
urbano Reconquista-Avellaneda. Un binomio que se aproxima a 100.000
habitantes, equivalente ahora al 40% del total de la región. Estas ciudades se
encuentran fuertemente vinculadas entre sí y con un alto grado de
interdependencia, pero insoslayablemente separadas por un límite natural de
naturaleza fluvial: el arroyo El Rey.

164
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Reconquista fue fundada el 27 de abril de 1872 por el entonces Coronel


Manuel Obligado (1838-1896), y su fundación fue ratificada el 22 de noviembre
del mismo año por un decreto del gobernador Simón de Iriondo. El crecimiento
demográfico se hizo evidente con las políticas inmigratorias a nivel nacional y
con el repliegue aborigen de terrenos aptos para la agricultura. En 1885, la
ciudad contaba con 2.131 habitantes, aumentando a 7.899 hacia 1914.
La principal actividad económica de la época eran la agrícola y comercial, pero
para finales de 1870 se instalaron las primeras industrias. El desarrollo
económico se vio acelerado con la construcción del puerto en 1884 y con el
paso de una línea de ferrocarril, que unía Reconquista con la ciudad de Santa
Fe. En ese entonces, debido a la infraestructura que poseía, Reconquista
absorbía los productos de las localidades cercanas, que eran trasladados vía
ferrocarril al puerto.
Cabe mencionar que la zona fue escenario histórico de la instalación de la
empresa de origen inglés “La Forestal”, que funcionó desde inicios del Siglo XX
y por más de 50 años, consumando una nefasta explotación de 1.500.000
hectáreas de quebrachales autóctonos, equivalentes a casi el 90% del recurso.
La ciudad expande su actividad industrial y comienza a exportar sus productos.
En 1951 se instala una fábrica de fideos y en 1957 el frigorífico. En 1971 se
construye un Parque Industrial de 56 hectáreas, donde se radican industrias de
diferentes rubros, la mayoría de ellas alimenticias pero también industrias que
tratan la madera y diferentes metales, así como fábricas de maquinarias.

En la actualidad, la ciudad posee un casco urbano de baja densidad,


compuesto de 770 manzanas prácticamente pavimentadas en su totalidad, a
diferencia de las 2.700 hectáreas restantes.
Fig. IV.14. Naturaleza del tejido urbano de Reconquista

Fuente: www.chegaucha.com.ar

165
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Reconquista representa un importante centro de comunicaciones, comercio y


desarrollo industrial. Está estratégicamente ubicada en relación al comercio del
MERCOSUR, con buenos accesos, un puerto propio y una economía integrada
a las actividades agrícolas, ganaderas e industriales.
Los cultivos de la zona son cultivos “industriales”, es decir que sirven como
materia prima a las principales industrias, establecimientos que se ubican
principalmente sobre la Ruta Nacional Nº 11. Los principales son caña de
azúcar, algodón, girasol, lino y maíz, pero también existe una importante
producción de frutas cítricas, en especial naranjas, limones y pomelos.
La ganadería es extensiva, un ganado (principalmente razas Hereford y
Aberdeen Angus) se alimenta de pastizales naturales. La actividad tambera no
se ha desarrollado demasiado, abasteciendo por el momento al mercado local.
Reconquista posee importantes establecimientos fabriles, que promueven la
economía y aportan al crecimiento, como su importante frigorífico. Otro ejemplo
es la planta aceitera, ubicada en el parque industrial, la cual procesa materias
primas agrícolas. Éste parque se completa con varias industrias de alimentos,
metalúrgicas, productos derivados del algodón, carpinterías, etc.
En resumen, Reconquista es referencia de una importante área de
procesamiento a nivel provincial. En ella se industrializa el 18% de la
producción de girasol, junto con el 3% de la producción de lino.

Por la intensa actividad económica, es evidente que una vinculación vial entre
SANTA FE y CORRIENTES a ésta altura podría consolidar definitivamente el
desarrollo de una vasta zona, que comprende el norte de SANTA FE, este de
SANTIAGO DEL ESTERO, sur de CHACO, suroeste de CORRIENTES y
noroeste de ENTRE RÍOS. El principal polo de desarrollo de esta zona es
Reconquista-Avellaneda-Goya, pero además involucra a la región frutihortícola
de Bella Vista (CORRIENTES) y al polo industrial Las Toscas-Villa Ocampo (al
norte). La producción industrial del norte provincial se ha consolidado a partir
de los aceites vegetales de soja, girasol y algodón, complementados con la
metalmecánica-química que aporta a los campos de la zona agroquímicos,
fertilizantes y maquinaria para laboreo, sumados a las curtiembres y los
ingenios azucareros en el extremo norte de la provincia de Santa Fe.

Por otro lado, en el marco del proceso de regionalización y descentralización


del Estado provincial el Nodo Reconquista recibirá la obra de un Centro
Cívico98. El emblemático edificio respetará el criterio de fácil accesibilidad,
localizándose preferentemente sobre el corredor regional que conforman la
Ruta Nacional Nº 11 y la Ruta Provincial Nº 1. La selección de esta localización
se basa en evitar la concentración de actividades en las áreas centrales,
desarrollando un proceso de transformación urbana que permita potenciar
alguno de los ejes estructurales del nodo y la vinculación entre éste y la región.
El Centro Cívico permitirá que los ciudadanos de las 37 localidades que
conforman la Región 1 puedan acceder de manera mucho más rápida y
eficiente a los servicios descentralizados, abriéndose además un espacio de
consenso y participación ciudadana. Asimismo, será el espacio de encuentro
de las instituciones regionales públicas y privadas, con el objetivo de acordar y
planificar las principales líneas de desarrollo estratégico para el territorio.

98
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2009). Plan... ob. cit., p. 151.

166
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. IV.15. Distintivo de la Región 2


REGIÓN 2
Superficie: 40.211 km2
Población: 334.874 habitantes
Densidad de pobl.: 8,33 hab/km2
Cantidad de municipios: 8
Cantidad de comunas: 88

NODO RAFAELA
Población: 94.586 habitantes
% incidencia demográfica: 28%
Fuente: Plan Estratégico Provincial (2009)

Por su gran extensión, se pueden diferenciar en la región tres grandes zonas


ambientales99:
. Los Bajos Sub-meridionales (noreste): Gran depresión de más de 2 millones
de hectáreas sin diferencias ni cambios de relieve, con problemas de drenajes
en épocas de inundaciones y retenciones de agua en tiempos de sequía.
. El Chaco Semiárido (noroeste): Zona alta con escasez de lluvias, ubicada en
una estrecha franja en el límite con la provincia de Santiago del Estero.
. La Zona Transicional (sur): Características del ambiente chaqueño y del
pampeano; relieve suavemente ondulado que presenta bosques bajos,
praderas, pastizales y pajonales.
Fig. IV.16. Estructura territorial de la Región 2

Fuente: Elaboración propia a partir de Plan Estratégico Provincial (2009)

99
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2009). Plan... ob. cit., p. 36.

167
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Figs. IV.17, 18, 19. Cartografías del Nodo Rafaela (escala común): matriz biofísica, relieve y estructura antrópica

Fuente: maps.google.com.ar

168
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

La Región 2 experimenta un manifiesto contraste norte-sur, identificable tanto


en términos de capacidades instaladas como de fortalezas productivas y
recursos naturales disponibles. La zona sur de esta región representa uno de
los enclaves productivos más sobresalientes de la provincia y el país, mientras
que la zona norte da cuenta de marcadas falencias tanto en infraestructuras
territoriales como en desarrollo productivo. Esta heterogeneidad se manifiesta
asimismo en aspectos culturales, demográficos y económicos.
En relación al asentamiento poblacional también existe una clara diferencia
entre las dos zonas. Según el Censo Nacional de Población de 2001, en el
norte la densidad poblacional es de 2,94 hab/km2, mientras que en el sur el
indicador asciende a 22,37 hab/km2.

Existe una arraigada cultura emprendedora, la cual se expresa en el desarrollo


de pequeñas y medianas empresas y en una fuerte capacidad de asociación.
Ambos factores motivan la obtención de extraordinarios resultados en la
calidad de los productos de la región.

La región cuenta con importantes asociaciones y agencias para el desarrollo


regional, unidades de vinculación tecnológica que funcionan como eslabones
importantes para potenciar la transferencia de tecnologías y la gestión de
herramientas de apoyo al desarrollo productivo-empresarial, basado en
microemprendimientos, proyectos industriales y comerciales, de servicios,
lechería, apicultura, ganadería y emprendimientos agrícolas en general.
Contar con una importante plataforma productiva implica pensar en la
integración sistémica de los parques y áreas industriales, los complejos
científicos tecnológicos y las áreas francas. Ésta plataforma está integrada por:
el Parque Industrial de Rafaela; las Áreas Industriales de Sunchales, San
Cristóbal, San Guillermo, Área Económica de Rafaela y Hersilia; y el Complejo
Científico Tecnológico de Rafaela.100
La flexibilidad del sistema de plataformas permitirá modelar regionalmente las
acciones que impliquen futuras incorporaciones o nuevos desafíos superadores
de las actuales estructuras. En particular, se desarrollará un proyecto de
fortalecimiento para los Parques y Áreas Industriales, cuya finalidad será:
Proporcionar las condiciones básicas de funcionamiento para nivelar su
infraestructura mínima necesaria; garantizar el traslado de las empresas; contar
con un programa de inversiones de corto y mediano plazo para infraestructura
y servicios; incorporar una figura institucional y elementos jurídicos acordes.
Los complejos tecnológicos reconocen todos los entes instalados en el territorio
de la región, promoviendo la investigación y el desarrollo de diversas
tecnologías vinculadas a los sistemas productivos: universidades, institutos
nacionales, centros de investigación publico-privados, etc. La estrategia es
impulsar su interacción, promover sus desarrollos y potenciar sus capacidades.

Por su parte, los Centros de Innovación y Conocimiento Aplicado se perfilan


como polos articuladores de los saberes y las ciencias que convergen en la
región, procurando su máxima transferencia y aplicabilidad posible. En ellos se
integran las empresas, universidades y organizaciones varias de los sectores
publico-privados a fin de promover y resguardar el capital del “saber hacer” de

100
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2009). Plan... ob. cit., p. 193.

169
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

la región. Se trata de un espacio para propiciar la transferencia de tecnología a


las cadenas de valor instaladas en la región, que permitirá contribuir a la
innovación y mejora de la competitividad los sistemas productivos. Tendrán
además la misión de anticipar los eventos futuros, que impacten en la
economía productiva local.
Un Centro de Innovación y Conocimiento Aplicado en Rafaela, orientado a la
industria metalmecánica de vanguardia, significará una importante contribución
a los desafíos que se plantea este sector para las próximas décadas. De igual
manera, un Centro en San Cristóbal impulsará los avances más significativos
para la ganadería bovina. El desarrollo productivo generado en torno a Villa
Minetti se verá reflejado en la constitución de un Centro de Innovación y
Conocimiento Aplicado, que capte e impulse las oportunidades en el extremo
Noroeste de la región.101

Rafaela es ciudad-nodo de la Región 2 y se localiza a 96km de la capital


provincial, en el centro-oeste de la provincia. Popularmente conocida como "La
Perla del Oeste", es la tercera ciudad más poblada y tercera en importancia
provincial, detrás de Rosario y Santa Fe. Su población asciende a 94.586
habitantes, cifra que ronda el 28% de la población total de la Región 2.
La ciudad está bien conectada con el resto del país mediante la red de
carreteras. Se ubica específicamente en la intersección de la Ruta Nacional Nº
34, importante eje conector norte-sur, y la Ruta Provincial Nº 70, en dirección
este-oeste, siendo claramente atravesada por ellas. A su vez, dista unos 30km
de la Ruta Nacional Nº 19, que es parte del Corredor del Mercosur, identificado
con el nombre de Corredor Bioceánico Central por unir Brasil con Chile.

La ciudad fue fundada en 1881 por la compañía colonizadora del suizo Wilhelm
Lehmann, quien otorgó tierras bajo su administración a once familias para dar
inicio a la colonia. Sus primeros habitantes eran principalmente agricultores
europeos, provenientes de la región de Piamonte, Italia.
Anteriormente, en 1856 se había fundado Esperanza, primera colonia agrícola
fruto de la iniciativa de empresarios privados en sociedad con el gobierno
provincial. Al poco tiempo se sumaron las colonias de San Jerónimo Norte y
San Carlos Sud, siendo sus primeros habitantes agricultores suizo-alemanes.
Con la reunificación del Estado Nacional y el fin de la guerra civil se
extendieron las vías férreas. Rafaela pronto se convirtió en un nudo ferroviario,
permitiendo acelerar el crecimiento de la población. En 1885 se crea la comuna
y en 1913 se la decreta ciudad, al alcanzar una población de 8.242 habitantes.
Como consecuencia del retroceso del comercio de granos a nivel mundial,
coincidente con la Primera Guerra mundial, empieza a darse un incipiente
proceso de industrialización y la ciudad se transforma en el centro comercial e
industrial de la región, al paso que supera en cantidad de población a las
demás colonias más antiguas.
Rafaela fue un punto importante de la red de ferrocarriles, contando con tres
líneas: los ferrocarriles Central Córdoba (FCCC) y Provincial de Santa Fe
(FCPSF), ambos pertenecientes hoy a la red del Ferrocarril General Belgrano,
y por otro lado la Buenos Aires y Rosario (FCByR, 1887, dentro de la
jurisdicción del Ferrocarril General Bartolomé Mitre, la única operativa a 2009.

101
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2009). Plan... ob. cit., p. 195.

170
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. IV. 20. Naturaleza del tejido urbano de Rafaela

Fuente: media.photobucket.com

A diferencia de muchas otras ciudades argentinas de similar tamaño, Rafaela


no se encuentra sobre una costa o la ribera, sino que comparte características
mediterráneas con la vecina ciudad de San Francisco, provincia de CÓRDOBA.
La zona urbana se extiende por la llanura pampeana en lo que se conoce como
pampa deprimida. El terreno central de la ciudad es más alto que los
alrededores, y su pendiente disminuye hacia el norte y el sur. Estas
depresiones son los desniveles naturales por donde escurre el agua hacia el
este, en dirección a la cuenca del río Salado, razón por la cual se han
construido canales en ambos lados de la ciudad en sentido oeste-este. En el
caso del canal sur, este ha sido soterrado en casi toda su extensión por la zona
urbana, el canal norte está en obras actualmente y significará un avance
importante ante el grave problema de las inundaciones.
La disposición de la ciudad es en damero, con una plaza central de cuatro
manzanas de extensión y cuatro bulevares que nacen de ella. La geografía
urbana es homogénea, excepto hacia el este donde las calles se hacen
diagonales. Este cambio abrupto viene dado por la Avenida Gral. Bartolomé
Mitre, surgida de la necesidad de accesibilidad a las estaciones del FFCC, en
función de su llegada a la ciudad en el Siglo XIX. Factor que le ha asignado
una fisonomía bastante diferente a ésta amplia zona de la ciudad.

La ciudad se destaca, fundamentalmente, por la producción industrial


metalmecánica y láctea. Se encuentra en el corazón mismo de la cuenca
lechera, la más grande de Sudamérica, constituyéndose en su principal capital.
Adicionalmente, las otras actividades de importancia son la agricultura y la
ganadería.

171
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

La Ruta Provincial Nº 70 es un corredor vial de importancia sustantiva para la


producción de la Región 2, ya que conecta el corazón de la producción regional
con las rutas nacionales, y a través del puerto de Santa Fe con la Hidrovía
Paraná-Paraguay. Su fortalecimiento referido a la conversión en autovía,
apunta al mejoramiento de la seguridad vial pero también a la optimización de
la competitividad regional, ya que esta ruta atraviesa toda la zona rica en
producción láctea, cerealera e industrial, característica del centro oeste
provincial. En la escala urbanística, la autovía deberá complementarse con una
circunvalación vial que permita la accesibilidad al área industrial en el noroeste
de la ciudad, y que a su vez se complemente con la autovía de la Ruta
Nacional Nº 34, ordenando de esta manera los accesos a la ciudad y derivando
el tránsito pesado.

En otro orden de temas, el Nodo Rafaela102 será sede de un nuevo edificio que
alojará el Centro Cívico de la Región 2, en el marco del proceso de
regionalización y descentralización del Estado provincial.
La disposición de su construcción respetará el criterio de fácil accesibilidad,
localizándose sobre uno de los dos corredores regionales, la Ruta Nacional Nº
34 y su intersección con un corredor urbano ligado al centro de la ciudad. La
selección de esta localización se fundamenta en el objetivo de evitar la
concentración de actividades en las áreas centrales, desarrollando un proceso
estructural de transformación urbana que permita potenciar alguno de los ejes
estructurales del nodo y la vinculación entre éste y la región.
El Centro Cívico permitirá que los ciudadanos de las 96 localidades de la
Región 2 puedan acceder de manera mucho más rápida y eficiente a casi la
totalidad de los servicios que brinda el Estado provincial, y puedan disponer a
su vez de un ámbito público jerarquizado en el cual desplegar actividades
fundadas en la participación y el consenso entre actores (asambleas,
reuniones, eventos culturales, etc.).
Asimismo, el Centro Cívico será el espacio de encuentro de las instituciones
regionales, públicas y privadas, con el objetivo de acordar y planificar las
principales líneas estratégicas de desarrollo para el territorio. Recuperando uno
de los conceptos más intensos de la identidad regional, el Centro Cívico del
Nodo Rafaela incluirá la creación de la Escuela de Desarrollo Productivo, en la
cual los actores locales y de toda la provincia interesados en la temática
recibirán capacitación vinculada tanto a sus modalidades de producción más
consolidadas como a aquéllas de índole novedosa pero susceptibles de ser
desarrolladas en la escena regional. Asimismo, la Escuela ofrecerá el marco
adecuado para el intercambio de experiencias productivas con otras regiones,
tanto de la provincia como del país y el exterior.

102
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2009). Plan... ob. cit., p. 184.

172
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. IV.21. Distintivo de la Región 4


REGIÓN 4
Superficie: 18.335 km2
Población: 1.701.965 habitantes
Densidad de pobl.: 92,83 hab/km2
Cantidad de municipios: 21
Cantidad de comunas: 75

NODO ROSARIO
Población: 986.248 habitantes
% incidencia demográfica: 58%
Fuente: Plan Estratégico Provincial (2009)

Esta región está comprendida por dos grandes zonas ambientales103:


. La Zona Transicional (norte): Presenta características del ambiente chaqueño
y del pampeano, con un relieve suavemente ondulado a plano o deprimido en
las cercanías de los arroyos y ríos; cuenta con bosques bajos, pastizales y
pajonales amplios;
. La Pampa Húmeda (sur): Zona donde el relieve presenta mayores
ondulaciones, con predominio de pastizales y la aparición de árboles en las
cercanías de los cuerpos de agua.
Fig. IV.22. Estructura territorial de la Región 4

Fuente: Elaboración propia a partir de Plan Estratégico Provincial (2009)

103
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2009). Plan... ob. cit., p. 50.

173
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Figs. IV.23, 24, 25. Cartografías del Nodo Rosario (escala común): matriz biofísica, relieve y estructura antrópica

Fuente: maps.google.com.ar

174
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

La confluencia de las principales vías de comunicación del país y la capacidad


instalada en industrialización y manufacturas, junto con los puertos, hacen de la
Región 3 un centro neurálgico. Se trata de un área que favorece el desarrollo
de las economías tradicionales, pero al mismo tiempo posibilita un sinnúmero
de oportunidades para la consolidación de nuevos sectores estratégicos.
El mayor complejo oleaginoso del mundo encuentra aquí las mejores
condiciones para su desarrollo, debido a la gran capacidad de almacenaje
existente. Asimismo, el mercadeo y embarque de una parte mayoritaria de la
producción agroindustrial argentina se produce en esta región.
Más del 70% de la producción de maquinaria agrícola argentina tiene su origen
en la Región 4, producción que da cuenta de un alto grado de innovación, con
tecnologías pioneras a nivel mundial. De modo similar, la industria automotriz y
de autopartes, y los complejos petroquímico, cárnico y textil, entre otros,
evolucionan de manera constante, agregando valor y conquistando nuevos
mercados.
La Región 4, y en especial la ciudad de Rosario, son también reconocidas por
sus centros universitarios, su oferta calificada de profesionales y un ambiente
propicio para la investigación, constituyéndose en referencia internacional en el
desarrollo científico y la innovación tecnológica. La Universidad Nacional de
Rosario es indudablemente una de las más importantes instituciones
académicas del país, tanto por el grueso caudal de estudiantes que convoca
como por la calidad de su producción académica y su investigación.
Conocimiento aplicado, desarrollo y producción de software, turismo y eventos
son algunos de los nuevos espacios emergentes que están generando empleos
calificados y que captan el entusiasmo de los jóvenes de la región.

La plataforma productiva, entendida como la integración sistémica de los


parques y áreas industriales, los complejos científicos tecnológicos y las áreas
francas, se encuentra constituida en esta región por: El Parque Industrial de
Alvear; las Áreas Industriales de Villa Gobernador Gálvez, San Lorenzo, Pérez,
Villa Constitución, Rosario, Roldán, Granadero Baigorria, Uranga, Cañada de
Gómez, Carcarañá, Casilda, Las Parejas, Armstrong, Correa, Arequito, Colonia
Belgrano, El Trébol, Bigand y San Jorge; La Zona Franca Santafesina de Villa
Constitución; y los complejos científicos tecnológicos distribuidos en toda la
región, pero claramente potenciados en la ciudad de Rosario.
Los complejos tecnológicos reconocen todos los entes instalados en el territorio
de la región que promueven la investigación y desarrollo de diversas
tecnologías vinculadas a los sistemas productivos de la misma como ser
universidades, institutos nacionales, centros varios de investigación publico-
privados, etc. La estrategia es impulsar su interacción, promover sus
desarrollos y potenciar sus capacidades.

Con una gran dinámica de trabajo y estimuladas por el propio desarrollo de la


región, encontramos las Asociaciones para el Desarrollo, cuyas actividades se
focalizan en las áreas de servicios, nuevos proyectos innovadores,
emprendimientos rurales, mejorar la competitividad regional y una importante
participación en el desarrollo de los clústeres de la región. Las Agencias, a
diferencia de las Asociaciones, focalizan sus acciones de manera directa en el
financiamiento y apoyo a los sistemas productivos e incorporan la participación
de los sectores privados en su gestión. Las Asociaciones promueven un marco

175
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

más amplio que trasciende lo productivo y se integra regionalmente en


aspectos sociales, culturales, educativos, etc., que las vinculan estrechamente
con los ciudadanos.

En términos culturales, en la Región 4 y a lo largo de toda la provincia existen


localidades de profundo valor simbólico para la historia regional y nacional. En
ellas, los pobladores fueron construyendo, de generación en generación, una
memoria colectiva que ha permitido la recreación cotidiana de la identidad de
pueblos y ciudades. Al respecto se hace preciso revalorizar estas localidades,
edificios y lugares representativos, de gran impacto en el imaginario social. A
modo de ejemplo, encontramos ciudades como Rosario, cuna de la insignia
patria, y San Lorenzo, ciudad icono de las primeras luchas emancipadoras de
nuestro país. Además, Sancti Spíritu, la primera población española y el fuerte
que le otorga su nombre, y Alcorta, lugar del grito rural de 1912 y símbolo de
las primeras protestas sociales agrarias de la Argentina.

La ciudad de Rosario se encuentra en el extremo sudeste de la provincia, en


la denominada pampa húmeda, sobre una alta barranca en la margen
occidental del río Paraná. Esta ubicación favorable, en plena Hidrovía Paraná-
Paraguay, le ha permitido desarrollar un puerto provincial de ultramar con
notables atributos, fundamentalmente por su proximidad al Río de la Plata y
más aún, al Océano Atlántico.
Además, es un punto intermedio para quienes se desplazan entre las distintas
regiones del país, siendo accesible y equidistante de las principales urbes. Se
encuentra 170 km al sur de la capital provincial, 401 km al sureste de la ciudad
de Córdoba y 306 km al noroeste de la ciudad autónoma de Buenos Aires,
Capital Federal del país.

Rosario es la mayor urbe de la provincia y cuenta con 986.248 habitantes, cifra


sumamente elevada que representa el 58% de la población total de la Región
3, y casi el 30% de la población total de la provincia.

La cifra se incrementa aún más si consideramos a esta pujante ciudad en


relación a las ciudades vecinas de Villa Gobernador Gálvez, Funes, Granadero
Baigorria, Pérez, Roldán, Capitán Bermúdez, Fray Luís Beltrán, Puerto San
Martín, San Lorenzo y Soldini. En conjunto dan forma al Gran Rosario, la mayor
aglomeración urbana de la provincia y una de las más importantes del país,
que alcanza en 2009 1.280.059 habitantes. Esta cifra representa el 75% del
total demográfico de la Región 4, y casi el 40% de la población provincial.
Similar al caso de Santa Fe, hacia dentro del conglomerado la ciudad de
Rosario posee un enorme peso específico y un claro magnetismo demográfico
en el conjunto de urbanidades inmediatas, ya que representa el 77% del total
poblacional del Gran Rosario.

En sus aspectos históricos Rosario surgió a mediados del Siglo XVIII, sin
fundación oficial, en la encrucijada del Camino Real que llevaba por un lado a
Córdoba y desde allí al noroeste, y por otro lado al resto del Litoral Argentino,
hasta Paraguay. Esto determinó una importante etapa en la cual descansaban
las carretas a orillas del río Paraná, etapa que facilitó el establecimiento de un
oratorio en torno a una capilla dedicada a la Virgen del Rosario.

176
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

En su costa, a orillas del río Paraná, el prócer argentino Manuel Belgrano


organizó las baterías defensivas Independencia y Libertad. El 27 de febrero de
1812 el poblado asistió al acto en el que por primera vez se enarboló la
bandera argentina en manos de su propio creador, Manuel Belgrano, quien la
hizo jurar a sus soldados. Este acto le daría a Rosario su identificación histórica
conocida como “Cuna de la Bandera”.
Para 1823, el pueblo recibió el título de Villa: ciudad pequeña con jurisdicción
municipal. En 1852, dado su paulatino crecimiento demográfico y comercial,
Rosario fue declarada ciudad por iniciativa del general Urquiza, convirtiéndose
pocos años después en el principal puerto de la Confederación Argentina.
Entre 1862 y 1873 Rosario fue promovida como Capital Federal por el
Congreso de la Nación Argentina, pero los vetos a las leyes por parte de
Bartolomé Mitre y Domingo Faustino Sarmiento lo impidieron, respondiendo a
la concentración de poder y al proyecto unitario de Buenos Aires.
En los últimos 15 años del Siglo XIX la ciudad duplicaba su población, en parte
debido a la gran inmigración. Por ello, y dada la importante concentración
obrera, Rosario se convertía en el epicentro del movimiento anarquista
argentino. Para 1926, el 47% de sus habitantes eran de origen transatlántico, la
mayoría llegados desde países de Europa, entre ellos Italia, España e Irlanda.
Luego de los numerosos vaivenes económicos y políticos que han sometido al
país entero, en especial durante la segunda mitad del Siglo XX, el reciente
despegue de las exportaciones agrícolas ha causado un aumento en el
consumo comercial y promovido nuevas inversiones, principalmente en el
sector de la construcción, generando un relativo progreso con perspectivas de
continuidad.

Fig. IV.26. Entorno natural de la ciudad de Rosario

Fuente: www.panoramio.com

177
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. IV.27. Naturaleza del tejido urbano de Rosario

Fuente: img207.imageshack.us

Fig. IV.28. Monumento a la Bandera Argentina, transición entre la ciudad y el río Paraná

Fuente: img207.imageshack.us

178
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Urbe cosmopolita, también conocida desde finales del Siglo XIX como “la
Chicago argentina”, es el núcleo de una región de gran importancia económica,
emplazada en una posición geográfica estratégica con relación al MERCOSUR,
tanto por el tránsito fluvial como por el intenso flujo de transporte rodado. El
Gran Rosario es uno de los mayores polos de producción de oleaginosas del
mundo, donde se produce el 58% del volumen de exportaciones argentinas.
Es la principal metrópoli de una de las zonas agrarias más productivas de la
Argentina, y es a su vez centro comercial, de servicios y de una industria
diversificada. Muchos sectores son los que contribuyen a ampliar la oferta
industrial de Rosario y su área metropolitana, donde se produce a nivel
nacional el 20% de los automóviles, el 40% de los refrigeradores domésticos, el
80% de la maquinaria para la industria de la alimentación y el 100% de las
carrocerías para autobuses de larga distancia fabricados en Argentina. En su
espacio geográfico se han instalado numerosas empresas transnacionales, con
varias plantas en la región.
Con todo lo expuesto, Rosario es sin lugar a dudas el segundo epicentro
nacional de una región metropolitana cuya economía se basa en los servicios y
la industria, generando el segundo PBG urbano luego del Gran Buenos Aires.

El Polo Tecnológico Rosario (PTR) es considerado actualmente el centro


tecnológico más importante de Argentina. Constituido por una red de más de
70 empresas y pymes, soporte provincial y municipal más dos universidades, el
PTR se concentra en tres áreas específicas de investigación y desarrollo:
biotecnología, desarrollo de software y telecomunicaciones. Con diez años de
antigüedad, se proyecta un crecimiento del 100% para 2015, perfilándose como
uno de los mayores centros tecnológicos de Latinoamérica. Sus importantes
logros obtenidos muestran un camino a futuro: la necesidad de fortalecer y
desarrollar aun mas y de manera constante las demás plataformas de
innovación: el Vivero de Empresas de Base tecnológica, el Parque Científico y
Tecnológico de Rosario y su región, el Edificio Tecnológico y tantos otros
desarrollos posibles. Iniciativas que convergen en una dinámica positiva de
interacción público-privada entre gobiernos locales, universidades, empresas,
institutos del Centro Científico Tecnológico Rosario y centros tecnológicos
radicados en la región, encontrando en la masa crítica científica y tecnológica
las capacidades requeridas para emprender proyectos de alta aplicabilidad e
impacto social y económico.

En otros aspectos, la ciudad es también un foco educativo, cultural y deportivo.


Cuenta con importantes museos y bibliotecas, y una infraestructura turística
que incluye circuitos arquitectónicos, paseos, bulevares y parques.
En general, las calles de Rosario siguen con bastante regularidad el trazado en
damero o cuadrícula. La variación en el aspecto urbano se produce en la franja
costera frente al Río Paraná, un espacio de ribera urbana que ha sido
recuperado para la comunidad en la última década del Siglo XX, en función de
la reorganización de los terrenos portuarios y ferroviarios que la ocupaban.
En estos términos, la capacidad de la Región 3 por generar turismo pasa
mayoritariamente por la gran atracción que genera la ciudad de Rosario.
Estratégicamente posicionada, se destaca por su capacidad estructural para
contener productos turísticos como grandes eventos de carácter social,
deportivo o cultural, como así también eventos vinculados a los negocios en

179
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

todas sus tipologías: ferias y exposiciones, convenciones, congresos y viajes


de incentivos. El aumento del turismo en Rosario y la región pasará por la
captación de inversiones para expandir las estructuras relacionadas a dichos
productos, junto con la integración de nuevas ofertas relacionadas al disfrute de
la naturaleza y el paisaje, como lo es el turismo rural.

El mundo que viene es más comprensible si se anticipa un tiempo antes en


ferias o exposiciones donde los ciudadanos experimenten visiblemente las
novedades. La demanda de espacios capaces de albergar a estos eventos
crece de manera constante y representa una necesidad estratégica para
ciudades o economías que por su escala interactúan con el mundo
compartiendo plataformas productivas, de innovación, cultura y servicios varios.
En este sentido y como acción estratégica, se promueve la realización de un
Predio Ferial en la ciudad con capacidad de gestionar estos eventos, dinamizar
nuevos negocios y oportunidades además de posibilitar con fuerza el impulso a
la industria del turismo en la ciudad y la región. También será estratégica su
concreción para el país entero, al contar con una opción alternativa en ferias y
eventos a la ciudad de Buenos Aires.

Entre las grandes infraestructuras a desarrollar, la autopista Rosario-Córdoba


constituye sin lugar a dudas una prioridad. Una obra vial que tiene por objetivo
vincular dos de las ciudades más importantes del interior del país, apuntalando
el eje de integración de la Región Centro, integrado por las provincias de
CÓRDOBA, ENTRE RÍOS y SANTA FE.
Por otro lado, las autopistas Rosario-Buenos Aires y Santa Fe-Rosario
constituyen la columna vertebral de la organización norte-sur de esta región,
construidas con parámetros de tránsito y conectividad ya superados. Los
objetivos de estas acciones apuntan a mejorar la situación de fluidez del
transporte de cargas y pasajeros, optimizar la conectividad del territorio y
brindar mejores condiciones de seguridad.

En el área metropolitana del Gran Rosario, y ante el fuerte crecimiento en los


últimos años del volumen físico de flujos, se fue produciendo una expansión en
las instalaciones portuarias e industriales y también mejoras en las vías
navegables, pero no se realizaron adecuaciones en la infraestructura de
acceso terrestre a las terminales, a las plantas procesadoras y a sus
instalaciones complementarias. La congestión resultante ha tenido serios
impactos sobre los costos logísticos, incluyendo una distorsión en el sistema
del modo de transporte en contra del ferrocarril, y externalidades considerables
sobre el medio urbano y la seguridad vial. El Plan Circunvalar es un importante
proyecto a estos fines, que supone múltiples trazados de comunicación.

Por otro lado, la ampliación de las instalaciones operativas del puerto de


Rosario para atender la demanda creciente de contenedores y la captación de
otros tráficos, es el desafío del Plan Maestro de Desarrollo Portuario y
Logístico. Un puerto seco o una zona de actividades logísticas en áreas
extraportuarias es un imperativo para aumentar la operatoria. Delinear planes
de calidad y atención al usuario es un paso más a promover. De todas
maneras, para diseñar e impulsar acciones integrales de desarrollo portuario y
sistemas logísticos inteligentes que respondan a los principales desafíos que

180
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

presenta esta región, esta iniciativa conformará una Unidad de Gestión que
tendrá como misión convertir este “nudo” en un “nodo” portuario y logístico por
donde fluirán mayoritariamente los productos argentinos al mundo. El plan
incluirá el desarrollo de las capacidades necesarias para anticipar el impacto de
las transformaciones globales sobre los puertos, la adopción de las tecnologías
más adecuadas, la aplicación de normas internacionales y el liderazgo de la
región en el perfeccionamiento de los sistemas.

La conurbación del Gran Rosario se encuentra en proceso de


metropolización104, caracterizado por interconexiones sociales, económicas y
urbanas que se producen a lo largo de una extensión territorial mucho más
amplia que la ciudad central, y que involucra a varios municipios y comunas
vecinos. Al reconocer la existencia de cuestiones metropolitanas que requieren
una gestión conjunta e integral, se plantea la necesidad de avanzar en la
maduración de una nueva forma de organización política que articule los
asuntos comunes. La realidad indica que la gestión de temas estratégicos
excede las competencias municipales, justificando la existencia de espacios
supramunicipales que funcionen como entes coordinadores territoriales, o
como asociaciones intermunicipales para la administración instrumental de
temas específicos. En estos términos, la consolidación de un Ente de
Coordinación Metropolitana resulta esencial para promover el desarrollo urbano
y territorial del Gran Rosario, de manera armónica e integrada, sobre la base
de consensos construidos en el territorio a través del Plan Estratégico
Metropolitano.

El Área Metropolitana de Rosario105 (AMR) presenta una integración social,


económica, cultural y territorial que permite identificarla como un todo. A pesar
de ello, este crecimiento e integración no ha sido planificado, al menos desde el
punto de vista del transporte, el cual se ha desarrollado casi anárquicamente
sobre las demandas pero sin resolver integralmente la movilidad. Por ello se
deben promover estrategias renovadas para su manejo sostenible, apoyando
las iniciativas de gobiernos locales y promoviendo la elaboración y formulación
de planes estratégicos conjuntos, con una participación activa que garantice la
accesibilidad intra y extrametropolitana.

Respecto al proceso de regionalización y descentralización del Estado


provincial, el Nodo Rosario será sede del Centro Cívico de la Región 4106. Su
localización tendrá lugar en las instalaciones de la actual Sede del Gobierno
Provincial (ex Jefatura de Policía), un edificio que será refuncionalizado de
acuerdo al inédito programa arquitectónico común a los cinco proyectos.
El Centro Cívico permitirá que los ciudadanos de las 96 localidades de la
Región 4 puedan acceder de manera mucho más rápida y eficiente a los
servicios descentralizados del Estado provincial, y puedan disponer de un
ámbito público jerarquizado en el cual desplegar actividades fundadas en la
participación y el consenso entre actores. Asimismo, será el espacio de
encuentro de las instituciones regionales, públicas y privadas, con el objetivo
de acordar y planificar las principales líneas estratégicas para el territorio.

104
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2009). Plan... ob. cit., pp. 262-263.
105
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2009). Plan... ob. cit., pp. 241-242.
106
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2009). Plan... ob. cit., p. 244.

181
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. IV.29. Distintivo de la Región 5


REGIÓN 5
Superficie: 12.772 km2
Población: 209.146 habitantes
Densidad de pobl.: 16,38 hab/km2
Cantidad de municipios: 4
Cantidad de comunas: 32

NODO VENADO TUERTO


Población: 75.929 habitantes
% incidencia demográfica: 36%
Fuente: Plan Estratégico Provincial (2009)

En términos comparativos, la región presenta la mayor homogeneidad


ambiental de la provincia107.
Se encuentra ubicada en su totalidad en la pampa húmeda, una zona donde el
relieve da cuenta de mayores ondulaciones, verificándose un predominio de
pastizales y la aparición de árboles en las cercanías y proximidades de los
cuerpos de agua.

Fig. IV.30. Estructura territorial de la Región 5

Fuente: Elaboración propia a partir de Plan Estratégico Provincial (2009)

107
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2009). Plan... ob. cit., p. 57.

182
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Figs.IV.31, 32, 33. Cartografías del Nodo Venado Tuerto (escala común): matriz biofísica, relieve y estructura antrópica

Fuente: maps.google.com.ar

183
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

La Región 5 tiene su enclave en una zona ambiental privilegiada, en donde el


suelo y el clima demuestran todo su potencial agrícola. Estas tierras son
conocidas como las más fértiles del planeta, las mejores para el cultivo,
haciendo de la región un gran polo de innovación y desarrollo vinculado a la
producción primaria.
Soja, maíz y trigo se complementan con una ganadería de gran calidad, que
estimula los desarrollos genéticos de avanzada y permite maximizar el
aprovechamiento de los recursos de la región. Se trata de una zona en la cual
se desarrolla una constante actividad emprendedora, que posibilita el
surgimiento de nuevos negocios y la consiguiente diversificación de la
economía. De esta manera, se abren nuevos caminos para los sectores
creativos, de servicios y para productos especiales en rubros diversos: frutas
finas, productos de granja de alto valor y turismo rural son sólo algunos
ejemplos de una tendencia que se profundiza.
La Región 5 contribuye significativamente a la producción industrial de
maquinaria agrícola y a la producción metalmecánica en general. Los tambos
de alto rendimiento son también una pieza clave en su entramado
productivo.108
La plataforma productiva de la región se encuentra en este caso constituida
por: El Parque Industrial de Venado Tuerto; las Áreas Industriales de Firmat,
Rufino, Murphy, María Teresa y San Gregorio; los Complejos Científicos
Tecnológicos de Venado Tuerto.109
Su propia dinámica económica y productiva, sumada a la radicación de
importantes emprendimientos y a la ubicación estratégica de la ciudad-nodo,
requieren se promueva la consolidación de un espacio que propicie la
incubación de empresas y la transferencia de tecnologías, a fin de contribuir a
la innovación y mejora de la competitividad de los sistemas productivos. La
creación del Polo Tecnológico Venado Tuerto se orienta hacia estos
desafíos.110
La región tiene constituida la Asociación Sur Santafesino y la Agencia de
Desarrollo Regional Venado Tuerto. Ambos entes tienen un amplio campo de
acción frente al desarrollo de la región y la demanda constante de los
emprendedores para apoyar y estimular sus ideas e inversiones. El
involucramiento de los actores público-privados de la región podría impulsar su
alcance y promover estos espacios institucionales, buscando viabilizar
iniciativas consensuadas de alto impacto en el desarrollo territorial.111

Conocida como “la esmeralda del sur”, la ciudad de Venado Tuerto es el nodo
de la Región 5 y cuenta con 75.929 habitantes, una cifra que corresponde al
36% del total demográfico de dicha región. Además, es la segunda ciudad más
grande del sur (detrás de Rosario) y la cuarta a nivel provincial.

Ubicada a 161km de Rosario y a 365km de Capital Federal, la ciudad posee un


muy buen nivel de infraestructura, que permite el tránsito de personas y
mercancías y favorece además la comercialización de la producción local.

108
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2009). Plan... ob. cit., p. 57.
109
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2009). Plan... ob. cit., pp. 285-286.
110
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2009). Plan... ob. cit., p. 287.
111
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2009). Plan... ob. cit., p. 289.

184
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Esta infraestructura vial contempla dos rutas importantes que organizan el


territorio de la Región 5 y se intersecan en la planta urbana. Por un lado, la
Ruta Nacional Nº 33 vincula la provincia de La Pampa y el noroeste de la
provincia de Buenos Aires con el sistema portuario de la ciudad de Rosario,
mientras que la Ruta Nacional Nº8 aloja el tránsito pasante que va desde el
sureste de la provincia de Córdoba hacia la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Fundada en 1884 por Eduardo Casey, y habiendo alcanzado el status de
ciudad en 1935, hoy es una urbe modelo de crecimiento agroindustrial, un
centro económico sumamente importante en toda la región, tanto por su
producción agropecuaria como por el consecuente desarrollo industrial.
En materia agropecuaria, la ciudad y sus alrededores concentran el 10% de la
producción argentina de cereales, a la vez que integra en una escala ampliada
uno de los vértices del triángulo agrario formado con Rosario y Pergamino.
Respecto al sector secundario, posee un parque industrial donde se destacan
empresas de variado rubro: siderurgia, metalmecánica, textil y construcción.

El PBI de la ciudad es realmente elevado, discriminado en 40% del sector


primario, 17% del secundario y 43% del sector terciario.
También posee buena infraestructura desde el punto de vista energético y
sanitario. Asimismo, la ciudad cuenta con gas natural, una excelente red
domiciliaria que cubre prácticamente toda la superficie del casco urbano.
En materia de comunicaciones se encuentra entre las más avanzadas del
interior del país, por contar con una privilegiada red de fibra óptica y coaxial.
Fig. IV.34. Naturaleza del tejido urbano de Venado Tuerto

Fuente: www.worldatlaspedia.com

185
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

La escala de ciudad, su plaza principal, el arbolado público y otros tantos


factores configuran una de las características sobresalientes de Venado Tuerto:
su calidad ambiental urbana.
La oferta de la ciudad es amplia y variada: posee dos universidades estatales y
otras privadas, un parque municipal, un aeropuerto, un centro comercial, varios
clubes, importantes firmas bancarias, etc. Respecto a las actividades
culturales, se pueden apreciar muestras plásticas y asistir a todo tipo de
espectáculos locales durante el año. Por otra parte, el turismo se encuentra en
fase de desarrollo, fundamentalmente en su variante rural, a partir del
aprovechamiento de grandes estancias ubicadas en la ciudad y la región.

La ciudad de Venado Tuerto, al igual que los demás nodos de la provincia, será
sede del Centro Cívico112 de la Región 5, en el marco del proceso de
regionalización y descentralización del Estado provincial. Su localización
deberá respetar el criterio de fácil accesibilidad, con el objetivo de evitar la
concentración de actividades en las áreas centrales. Se busca desarrollar un
proceso estructural de transformación urbana, que permita potenciar alguno de
los ejes estructurales del nodo y la vinculación entre éste y la región.
El Centro Cívico permitirá que los ciudadanos de las 36 localidades de la
Región 5 puedan acceder de manera mucho más rápida y eficiente a los
servicios descentralizados del Estado provincial, y puedan disponer de un
ámbito público jerarquizado en el cual desplegar actividades fundadas en la
participación y el consenso entre actores. Asimismo será el espacio de
encuentro de las instituciones regionales, públicas y privadas con el objetivo de
acordar y planificar las principales líneas estratégicas para el territorio.
El Centro Cívico del Nodo Venado Tuerto contará con una Escuela de
Urbanismo y Ambiente, la cual, mediante un proceso de sensibilización,
formará ciudadanos capacitados en cuestiones vinculadas a la planificación
físico-ambiental.

112
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2009). Plan... ob. cit., p. 274.

186
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

IV.b DIRECTRICES COLECTIVAS:


HACIA UN HORIZONTE DE DESARROLLO TERRITORIAL

Ésta instancia consiste en una revisión de las directrices colectivas del Plan
Estratégico Provincial, las cuales en conjunto permiten vislumbrar con mayor
grado de nitidez ese horizonte esperado.
Directrices que se organizan según una estructura de árbol, caracterizada por 3
niveles, y que a su vez comporta vínculos de naturaleza transversal entre ellas.
Lo dicho responde al simple hecho de comprender la actuación en el espacio
comunitario como una superposición y complementariedad de acciones y
proyectos entre sí, que involucran múltiples factores y que no pueden
comprenderse de manera independiente.

Las líneas estratégicas fueron construidas a partir de los tres ejes que
estructuraron el trabajo durante el año 2008 (Físico-Ambiental,
Económico-Productivo y Socio-Institucional), y son el resultado de
pensar los ejes de un modo más amplio y transversal. Las líneas
estratégicas son los caminos que se eligen transitar para arribar a los
objetivos propuestos. Son orientaciones o grandes líneas directrices que
no se agotan en temáticas especializadas, sino que permiten una visión
más integral de los problemas. Cada línea contiene programas que
reúnen y articulan conjuntos de proyectos de naturaleza afín. Algunos de
los proyectos estratégicos son claramente de escala provincial, debido a
su naturaleza y su alcance, el cual se extiende a las cinco regiones. En
tanto, existen proyectos que por sus características específicas
aparecen estrechamente vinculados a las particularidades de uno de los
escenarios regionales: esos son los proyectos estratégicos de cada
región.

De ésta manera, la estructura que propone el Plan Estratégico Provincial se


compone de Líneas estratégicas (3), Programas (12) y Proyectos (234):

. LÍNEA I: Territorio integrado


PROGRAMAS: . Santa Fe conectada y accesible
. Calidad ambiental
. Estado moderno y cercano
. Proyección regional e internacional

. LÍNEA II: Calidad Social


PROGRAMAS: . Educación, salud y cultura universales
. Seguridad, ciudadanía y convivencia
. Agua como derecho y oportunidad
. Hábitat para la inclusión

. LÍNEA III: Economía del desarrollo


PROGRAMAS: . Santa Fe emprende
. Integración de producción, ciencia y tecnología
. Recursos energéticos
. Redes para el desarrollo territorial

187
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

El lenguaje elegido para plasmar éste universo de líneas, programas y


proyectos, tanto provinciales como particulares de cada una de las 5
regiones113, es la tabla. Una amplia matriz que permita caracterizar los
contenidos ordenadamente en grupos, pero fundamentalmente que posibilite
un elevado nivel de relaciones comparativas, en sentido transversal y
horizontal, reforzando ésta idea integral de que las partes están en el todo y
que a su vez el todo está en las partes. En este formato se destacarán aquellos
proyectos considerados prioritarios en asambleas ciudadanas permanentes, lo
cual da una idea de las expectativas de transformación a corto, mediano y largo
plazo.

Configurada la matriz general, será posible identificar aquellos temas y ámbitos


de actuación más relacionados con la nueva estructuración del territorio. Este
factor obliga a profundizar sobre un programa en particular, cuyos proyectos
remiten fundamentalmente a infraestructuras, movilidad e intermodalidad, en
relación directa con la transformación del plano físico:

. LÍNEA I: Territorio integrado


PROGRAMA: Santa Fe conectada y accesible

A su vez, dentro de éste recorte se profundizarán los proyectos específicos de


la REGIÓN 3 - Nodo Santa Fe, que en general presentan incidencia física
directa sobre el área objeto de estudio: La región capital. Los demás programas
y proyectos de intervención serán recorridos de manera diagonal pero sin ser
obviados, recuperando en conjunto una serie de propuestas que se
constituirán, luego, en insumos de la nueva organización del territorio basada
en redes de ciudades.

También se incluirá una revisión de las directrices de intervención física que


plantea el Plan Urbano Santa Fe Ciudad, haciendo hincapié sobre aquellas
propuestas que incorporen transformaciones físicas con incidencia regional o
que influyan de alguna manera en una escala superior a la municipal: la escala
metropolitana.

El paso final del capítulo será el volcado y la verificación de éstas iniciativas


colectivas en el territorio, a partir de incorporar los proyectos estratégicos sobre
la matriz cartográfica base de diagnóstico, que ahora pasará a tener cualidades
emergentes. Proyectos que se perfilan como trampolines o catalizadores de la
región capital, genuino combustible de potenciamiento que sin lugar a dudas
hará evidente la necesidad de reflexionar sobre una nueva organización del
territorio, para que dichas expectativas colectivas armonicen con la plataforma
biofísica que, en definitiva, representa la misma esencia del lugar.
Pero esta última consideración ya es competencia del Capítulo V, para el cuál
reservamos una estrategia más flexible que la actual, inspirada en los principios
sistémicos de las redes de ciudades y orientada a un desarrollo local renovado.

113
El plan de obras destinado a plasmar y materializar el universo de proyectos estratégicos, dentro del
territorio provincial y en cada una de las 5 regiones, se halla disponible para su consulta pública en el
website www.santafe.gov.ar/obras.

188
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. IV.35. Programas y proyectos, de escala provincial y regional, contenidos dentro de la Línea 1: Territorio integrado

Nota: Los proyectos subrayados han sido recientemente considerados como prioritarios para la Región 3 – Nodo Santa Fe
Fuente: Elaboración propia a partir de sumarios de proyectos del Plan Estratégico Provincial (2009)

189
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. IV.36. Programas y proyectos, de escala provincial y regional, contenidos dentro de la Línea 2: Calidad social

Nota: Los proyectos subrayados han sido recientemente considerados como prioritarios para la Región 3 – Nodo Santa Fe
Fuente: Elaboración propia a partir de sumarios de proyectos del Plan Estratégico Provincial (2009)

190
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. IV.37. Programas y proyectos, de escala provincial y regional, contenidos dentro de la Línea 3: Economía del desarrollo

Nota: Los proyectos subrayados han sido recientemente considerados como prioritarios para la Región 3 – Nodo Santa Fe
Fuente: Elaboración propia a partir de sumarios de proyectos del Plan Estratégico Provincial (2009)

191
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. IV.38. Modelo deseado para el territorio provincial, sus regiones y nodos

Fuente: Secretaría de Regiones, Municipios y Comunas (2010) – GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

192
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

PLAN ESTRATÉGICO PROVINCIAL.


LÍNEA 1 – PROGRAMA: SANTA FE CONECTADA Y ACCESIBLE

PROYECTOS DE ESCALA PROVINCIAL114

. INFRAESTRUCTURA VIAL
El soporte vial de la provincia debe permitir la integración física de regiones y
ciudadanos, garantizando el desarrollo de los territorios, el acceso a la
infraestructura y a los servicios públicos, y resguardando la calidad y
seguridad del transporte.
Los objetivos de este proyecto son: promover la integración y el desarrollo
económico de las regiones, impulsando el equilibrio territorial de la provincia;
garantizar el acceso permanente a todas las localidades; contribuir al uso
racional de la red vial, convirtiendo a las rutas y caminos provinciales en
corredores seguros para quienes los transitan; reducir el consumo de
combustibles fósiles y sus consecuencias sobre el medio ambiente y la
economía provincial.
Las acciones necesarias para cumplir estos objetivos son: la adecuación y
ampliación de la red viaria estructural; el desarrollo de las conectividades
viales transversales y la construcción de redes regionales que se articulen en
el territorio provincial; el impulso de un programa preventivo de mantenimiento
y conservación, dirigido a asegurar la transitabilidad de la red y evitar mayores
costos emergentes; el fortalecimiento de un programa de acceso a centros
urbanos que garanticen la accesibilidad permanente a todas las localidades
de a provincia; y el desarrollo de un programa de consolidación sobre los
67.000km de caminos comunales, gestionado a través de gobiernos locales,
con asignación de fondos específicos, y asistencia a municipios y comunas
para mejorar la recaudación tributaria en este concepto.
Entre las principales obras de infraestructura vial proyectadas, se destacan: el
completamiento y mejoramiento de autopistas; la construcción de una red
regional de rutas transversales e interconexión de los principales centros
urbanos a través de vías rápidas; y la garantía de accesibilidad a todas las
localidades.

. DESARROLLO PORTUARIO Y FLUVIAL


Los puertos serán plataformas logísticas regionales, conformando un sistema
portuario público-privado eficiente, al servicio de la producción y el comercio
exterior; respetarán el medioambiente y favorecerán el desarrollo social y
económico de los habitantes de la provincia.
Este proyecto se propone integrar los puertos públicos al sistema regional de
transporte, con la finalidad de que sirvan al desarrollo económico provincial,
se vinculen con la región centro-norte del país y, a partir de allí, con los países
limítrofes. Los puertos se transformarán en centros logísticos aptos para la
prestación de una variada gama de servicios de carga; en ellos existirán
distintos modos de transporte que constituirán un sistema integrado.
Por lo tanto, será necesario avanzar en la adecuación de las instalaciones
portuarias y de los accesos terrestres, los cuales deberán ser reconvertidos

114
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2009). Plan... ob. cit., pp. 81-85.

193
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

con el fin de captar el creciente flujo de productos y atender los


requerimientos de los transportes terrestre y fluvio-marítimo.
Los centros de producción y consumo que se vinculan con los puertos
necesitan contar con una infraestructura terrestre que permita la circulación
de los productos de un modo seguro y eficiente; se deberán definir las obras
necesarias en este sentido, considerando la complementariedad entre los
distintos modos de transporte.
Dentro del marco de las competencias propias de la provincia, se promoverá
el estudio y desarrollo de políticas públicas tendientes a favorecer la
disminución de los costos logísticos totales, los cuales restringen la inserción
de los productos santafesinos en el exterior e incrementan los costos internos.
La definición de acciones en esta materia favorecerá la instalación de centros
de producción e impulsará la actividad portuaria provincial, generando un
efecto multiplicador.
Los altos índices de competitividad que registra la actividad portuaria y el
sector de los servicios vinculados demandan un alto grado de
profesionalismo, debiéndose promover planes de capacitación continua en
todos los niveles organizacionales, tanto públicos como privados. Entre las
acciones que comprende el proyecto pueden señalarse las siguientes:
. Realización de obras de accesos a los puertos y adecuación de la
infraestructura portuaria existente, mediante financiación externa o interna
proveniente de fondos públicos o públicos-privados.
. Ejecución de obras de infraestructura carretera y ferroviaria, a fin de facilitar el
flujo de la producción hacia los puertos y viceversa. Dichas obras también
presentarán un efecto positivo indirecto sobre la problemática de la seguridad
vial y contribuirán al mejoramiento de la relación de los ciudadanos con el
entorno productivo.
. Evaluación de alternativas para futuras terminales portuarias, tanto en nuevas
localizaciones como en antiguos puertos actualmente deshabilitados.
. Elaboración de investigaciones tendientes a identificar los procedimientos que
incrementan los costos logísticos, y detectar las acciones que permitirían su
corrección.
. Promoción de instancias de capacitación formal y no formal, que involucren a
todos los actores del sistema.
. Desarrollo de acciones de sensibilización de los actores públicos y privados
acerca del rol central que ejerce la actividad portuaria y la logística en la
economía.

. RECONVERSIÓN FERROVIARIA
Por cuestiones de eficiencia energética, el ferrocarril es el medio más
adecuado para la movilidad de bienes y personas a través de grandes
distancias; si bien presenta un elevado costo de infraestructura, los beneficios
justifican plenamente las inversiones. La existencia de una desatendida red
ferroviaria en el territorio provincial hace necesaria su puesta en valor. Debe
desarrollarse una adecuada planificación, que posibilite la complementariedad
del ferrocarril tanto con los restantes modos de transporte como con nuevas
infraestructuras (áreas portuarias, parques industriales, etc.), optimizando la
fluidez de los tráficos de cargas y promoviendo el desarrollo urbano.
La reconversión del sistema ferroviario permitirá una utilización más
responsable de los recursos energéticos, el mejoramiento de la calidad

194
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

ambiental, la atenuación de la circulación vial, la disminución de la


siniestralidad, y la promoción de desarrollos productivos en sus zonas de
influencia. Asimismo, el resurgimiento de la propia actividad ferroviaria
favorecerá desarrollos industriales, técnicos y profesionales.
Este proyecto tiene por objetivo establecer las condiciones adecuadas para
los tráficos ferroviarios, generando competitividad y complementariedad en el
marco de un sistema multimodal de transporte. Actualmente, el sistema
ferroviario provincial está integrado por dos subsistemas:
. El Ferrocarril Mitre, de trocha ancha, actualmente concesionado a Nuevo
Central Argentino. Se trata del mayor transportador ferroviario de cargas del
país.
. La red Belgrano Cargas, de trocha métrica, operada en forma estatal. Este
sistema permite unir los puertos de la provincia con los de Buenos Aires,
Barranqueras y Formosa, vinculando el territorio provincial con el principal
corredor bioceánico.
En relación al sistema ferroviario de cargas, se deberán priorizar las
actuaciones sobre los corredores básicos, y el acceso a las terminales
portuarias, intermodales y zonas de actividad logística. En cuanto al sistema
de pasajeros, se pondrá énfasis en mejorar la inserción del ferrocarril en el
medio urbano, conservándola centralidad de las estaciones de pasajeros y
separando los tráficos de cargas. Se priorizará la reconversión de los ramales
abandonados o en desuso en las áreas urbanas, para su utilización en
recorridos de corta y media distancia.
Además de las reparaciones y el mantenimiento de la red ferroviaria pública,
se deberán generar acciones para optimizar la disponibilidad de material
rodante, a través de una gestión público-privada.

. SISTEMA AEROCOMERCIAL Y AEROPORTUARIO


La necesaria integración aerocomercial regional dentro de la provincia, y con
las provincias vecinas, debe pensarse desde la reconversión de los
principales aeródromos o aeropuertos existentes (Venado Tuerto, Rafaela,
Reconquista). Estas acciones deberán implementarse conjuntamente con la
potenciación de los aeropuertos de Sauce Viejo y Rosario, los cuales
presentan una escasa oferta de servicios -tanto para pasajeros como para
cargas- a pesar de la importancia de sus instalaciones.
El proyecto busca promover una red aérea regional y provincial, estableciendo
un aeropuerto de carácter nacional e internacional, con una adecuada
estrategia de gestión que consolide el tráfico de pasajeros y genere una
opción competitiva para el movimiento de cargas. Deben desarrollarse
plataformas intermodales apropiadas, y un eficiente sistema de accesibilidad y
conectividad terrestre.
El proyecto apunta a lograr una oferta de vuelos que permita una mayor y
mejor conectividad, brindando una alternativa competitiva a la actual
concentración del tráfico aéreo en las terminales de Buenos Aires,
minimizando costos y aumentando la seguridad del transporte de las
producciones regionales.

. SANTA FE Y LA HIDROVÍA
La extensión de la Hidrovía Paraná-Paraguay es de 3.442km, extendiéndose
desde Puerto Cáceres (Brasil) hasta Puerto Nueva Palmira (Uruguay). Este

195
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

sistema fluvial, que nace en una zona del centro de América del Sur
denominada El Pantanal, constituye una vía navegable con un área de
incidencia directa de720.000km2 y 40 millones de habitantes. El modo fluvial
de transporte aparece como uno de los más representativos de las nuevas
oportunidades y desafíos, permitiendo un nuevo modo de vinculación entre el
territorio y la población.
La provincia de SANTA FE posee en la Hidrovía un frente fluvial de 849km, lo
cual la inserta estratégicamente a nivel regional. Un importante número de
puertos públicos y privados se encuentran localizados en este frente; a través
de ellos, se exporta más del 75% de la producción de cereales y oleaginosas
del país. Desde Santa Fe hasta Puerto General San Martín, la vía navegable
cuenta con 25 pies de profundidad; y desde allí hasta el océano, con 34 pies.
La consolidación de la Hidrovía Paraná-Paraguay a lo largo del frente fluvial
santafesino permitirá el aprovechamiento de los recursos naturales fluviales,
limitando al mínimo su impacto ambiental; posibilitará una reducción de costos
en relación a las infraestructuras de transportes terrestres; dará lugar a una
mayor previsibilidad y regularidad en la prestación del transporte fluvial;
mejorará las condiciones operativas y de utilización de los equipos de
transporte; disminuirá el costo del transporte de cargas de gran volumen y
bajo valor agregado; y contribuirá a la promoción de la competitividad en la
comercialización de los productos.
El proyecto SANTA FE y la Hidrovía comprende los siguientes objetivos:
. Establecer, en una primera etapa, un canal navegable a 36 pies de calado por
100m de ancho desde el océano hasta Puerto San Martín.
. Disponer de un canal navegable a 32 pies de calado desde Puerto San Martín
hasta el Puerto de Santa Fe.
. Establecer un canal navegable a 10 pies de calado desde Santa Fe hacia el
norte.
. Incorporar nuevas terminales portuarias que mejoren la capacidad de
exportación provincial.
. Permitir la navegabilidad durante todo el año, las 24 horas, con condiciones
de seguridad.
Las acciones asociadas para alcanzar dichos objetivos son:
Corto plazo:
. Dragado a 36 pies desde Puerto San Martín hasta Buenos Aires.
. Dragado a 28 pies desde Puerto San Martín hasta el Puerto de Santa Fe.
. Dragado a 10 pies desde el Puerto de Santa Fe hacia el norte.
. Balizamiento de toda la vía con instrumentos de posicionamiento satelital.
Mediano plazo:
. Dragado a 40 pies desde Puerto San Martín hasta Buenos Aires.
. Dragado a 32 pies desde Puerto San Martín hasta el Puerto de Santa Fe.
. Mantenimiento del dragado del lecho.

. SISTEMA MULTIMODAL DE TRANSPORTE


En la actualidad, existen localidades que no cuentan con medios de
transporte, ya sea por falta de infraestructura o por falta de políticas que
hayan priorizado la sostenibilidad por sobre el funcionalismo, y los beneficios
sociales por sobre los costos de explotación. Si bien el transporte en sí mismo
no es generador de producción, debe tenerse en cuenta que no existe
producción ni desarrollo social sin un sistema de transporte adecuado.

196
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

El sistema integral de transporte involucrará tanto el transporte de pasajeros


como el de cargas. La intermodalidad del sistema es una condición de
posibilidad que permite aprovechar las ventajas de los distintos sistemas:
ferroviario, vial, aéreo y fluvial. La extensión territorial de la provincia de
SANTA FE justifica la asociación de todas las modalidades de transporte.
De acuerdo a la ubicación estratégica de nuestra provincia, como salida al
Océano Atlántico a través de sus puertos, y como eslabón fundamental de la
conexión bioceánica, se vuelve necesario gestionar la infraestructura y el
ordenamiento logístico adecuados para la captación de las cargas
provenientes hacia nuestra provincia desde las regiones noroeste, noreste y
centro de nuestro país, así como también desde el oriente boliviano, Brasil y
Paraguay.
El sistema multimodal de transporte deberá cubrir las necesidades de
accesibilidad de los habitantes, y tratar las cargas de manera segura,
eficiente, consistente con la salud y el ecosistema, y a un costo razonable. El
nuevo sistema de transporte de pasajeros posibilitará la integración territorial,
y garantizará la accesibilidad de todos los habitantes de la provincia a los
efectores del sistema de salud, a las escuelas e instituciones educativas y a
las extensas zonas en las cuales se localiza el mundo laboral. Por su parte, el
sistema de transporte de cargas fortalecerá las economías regionales,
mejorando su competitividad en los mercados nacional e internacional.

PROYECTOS DE ESCALA REGIONAL: Región 3 – Nodo Santa Fe115

. Reconversión portuaria de Santa Fe


El Puerto de Santa Fe es la última terminal portuaria de la Hidrovía Paraná-
Paraguay apta para buques de ultramar, ya que a partir de este punto se
produce un abrupto cambio en las profundidades navegables en dicho
corredor fluvial. De Santa Fe hacia el norte la Hidrovía es apta para tráfico
barcacero con una profundidad de 10pies, por lo que este puerto se configura
como un nodo de transferencia de productos con destino oceánico. El mayor
inconveniente operativo que presenta la localización actual radica en la
necesidad del dragado permanente de su canal de acceso a 32pies de
profundidad y un ancho de solera de 90m. para lo cual se requiere remover
1.000.000m3 anuales de sedimentos, lo que sumado a la restricción de
circulación de buques en un solo sentido en el canal de acceso, limita su
operatividad y aumenta los costos.
El proyecto de reconversión tiene dos etapas:
1) Etapa de preinversión: incluye los estudios de factibilidad y
2) Etapa de Inversión: incluye la ejecución de las obras.
La etapa de preinversión estuvo dividida a su vez en tres fases:
La fase A comprendió los estudios de factibilidad y preselección de la
alternativa: estudio de demanda potencial, identificación de alternativas de
ubicación de nuevas instalaciones portuarias, anteproyectos de ingeniería,
urbanísticos y de medioambiente para cada alternativa, evaluación de
factibilidad y recomendación de una alternativa.
La fase B comprendió la definición del proyecto y formulación del Plan
Estratégico para su implementación.

115
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2009). Plan... ob. cit., pp. 213-217.

197
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

La fase C comprende la Ejecución del Plan Estratégico de Implementación.


Todo el estudio de Preinversión que fuera financiado por un préstamo de
FONPLATA fue formulado para un puerto dedicado a la transferencia de
graneles sólidos, básicamente agrograneles (terminal analizada en
anteproyecto definitivo) y en menor medida contenedores (terminal ubicada
en el puerto actual).
La ubicación seleccionada en la fase A de la etapa de Preinversión se
encuentra entre el km 579 y 584, cerca de la zona denominada Paso
Tragadero sobre la margen derecha de la red troncal del río Paraná (tráfico
sur-norte sobre la Hidrovía). Los accesos viales y ferroviarios fueron
considerados y diseñados pero no fueron evaluados económicamente.
Conseguida la No Objeción por la entidad financiera se estará en condiciones
de llamar a licitación para la etapa de inversión en los términos de la
formulación aprobada.
Para la región resulta de relevancia estratégica que la reconversión portuaria
viabilice la configuración de un puerto multipropósito (puerto de tercera
generación), perfil indicado para impulsar el desarrollo regional. Un puerto de
tercera generación incluye (además de la exportación de productos primarios,
la entrada de importaciones, las actividades industriales, comerciales y los
servicios portuarios tradicionales) la estructuración de una ciudad portuaria, la
existencia de servicios extraportuarios, la conformación de centros logísticos
intermodales de transporte y el intercambio electrónico de datos.

. Promoción de industrias complementarias para el transporte fluvial


Desde el puerto de Santa Fe hacia el norte existe un tráfico permanente de
1.500 barcazas, por este medio se desplazan productos con origen y destino
en Paraguay, Bolivia y el sur de Brasil, lo que significa el 90% del tráfico de
este tramo de la Hidrovía, además de la producción cerealera y forestal del
norte del país.
Para graficar la importancia de este sistema de transporte vale mencionar que
un tren de barcazas compuesto por 25 unidades con capacidad de 1.500tn c/u
(total 37.500tn) equivale a 1.250 vagones ferroviarios y a 1.666 camiones
semirremolques. Para transportar 1.000.000 de toneladas de granos se
necesitan 27 convoyes de barcazas de 25 unidades, u 833 trenes de
ferrocarril con 40 vagones o 44.444 camiones de 22,5tn c/u.
Según la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO en el
corto plazo se incorporarán a la Hidrovía 25 remolcadores y más de 500
barcazas. Las ventajas que genera este sistema de transporte fluvial posibilita
la oportunidad de aumentar la disponibilidad de estos vehículos lo que
significa promover la construcción de barcazas además de fomentar
actividades de reparación y mantenimiento de las mismas.
Teniendo en cuenta que la Región 3 cuenta con 316 km. de frente fluvial
sobre la Hidrovía Paraná-Paraguay, y que la reconversión del Puerto de
Santa Fe transformará a este punto geográfico en un importante nodo
intermodal (ferroviario, carretero, aeroportuario y fluviomarítimo), se presentan
las condiciones favorables para promocionar la radicación de actividades
industriales de reparación y construcción de barcazas mediante la articulación
público privada.

198
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

. Autovía RN Nº 11 y continuación Autovía RN Nº 19


Estas rutas tienen un alcance internacional comunicando a la Región 1 a
través de CHACO y FORMOSA con la República de Paraguay (RN Nº 11) y a
través de la provincia de CÓRDOBA conformando el Corredor Bioceánico
Central que vincula los puertos de Chile con los de Brasil (RN Nº 19). En esta
encrucijada de escala continental estas rutas despliegan un rol jerárquico en
la organización del territorio. Su transformación en autovías se justifica
plenamente a partir de la demanda de tránsito y el alto índice de accidentes
registrado.
Las acciones necesarias para cumplimentar un adecuado esquema de
conectividad regional por medio de estas rutas son:
. Construcción Autovía RN Nº 11: El proyecto de transformación en autovía
consiste en la ampliación de la capacidad del corredor desde Santa Fe hacia
el norte mediante la incorporación de una nueva calzada de rodamiento de
dos carriles paralela a la existente. Esta obra se proyecta en etapas, la
primera de ellas vinculando Recreo con San Justo con una longitud total de
82km, la segunda etapa desde San Justo hasta Reconquista cubriendo un
tramo perteneciente a la Región 3 de 96km y otros 124km en la Región 2 y
una tercera etapa desde Reconquista hasta Florencia. Este proyecto deberá
incluir controles parciales de acceso y la solución del atravesamiento de los
centros urbanos de Gobernador Candioti, Iriondo, Nelson, Llambi Campbell,
Cabal, Emilia, Videla, San Justo, Ramayón, Marcelino Escalada, Silva, Gdor.
Crespo, La Criolla, Vera y Pintado y Gómez Cello en la Región 3.
. Continuación de la Autovía RN Nº 19: Los volúmenes de tránsito actuales
(TMDA) se ubican entre los 4.000 y 7.000 vehículos diarios, en tanto las
proyecciones a 20 años ubican a estas cifras entre 10.000 y 20.000 vehículos
diarios. El proyecto consiste en la ampliación de la capacidad del corredor
desde Santo Tomé hacia el oeste mediante la incorporación de una nueva
calzada de dos carriles al norte de la existente. La longitud de esta autovía en
la Región 3 es de 65km e incluirá controles parciales de acceso y la solución
del atravesamiento de los centros urbanos de San Jerónimo del Sauce y Sa
Pereira. Las obras se encuentran en ejecución, es necesario asegurar la
realización completa de todas las etapas proyectadas y de las obras
complementarias.

. Autovía Ruta Provincial Nº 70


Este corredor vial estructura la zona oeste de la Región 3 conectando el
núcleo de la producción regional del departamento Las Colonias con las rutas
nacionales y con la Hidrovía Paraná-Paraguay a través del puerto de Santa
Fe. Además tendrá un rol importante a la hora de dar accesibilidad al centro
cívico regional que se ubicará en la ciudad de Recreo.
El propósito de esta obra apunta al mejoramiento de la seguridad vial y a la
optimización de la competitividad regional, ya que esta ruta recorre una zona
rica en producción láctea, cerealera e industrial, característica del centro
oeste provincial.
Una primera etapa del proyecto comprende la ejecución de una nueva
calzada paralela a la existente entre la RN Nº 34 y su intersección con la RN
Nº 11, comprendiendo esta primera etapa 80km totales, de los cuales 63km
corresponden a la Región 3 atravesando las localidades de Esperanza,
Humboldt y Nuevo Torino. En la ciudad de Esperanza esta obra deberá

199
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

complementarse con una circunvalación vial que solucione el atravesamiento


por el área urbanizada. En la intersección de la RP Nº 70 con el río Salado se
deberá construir un nuevo puente paralelo al existente.

. Autovía RN Nº 168 – Conexión interprovincial Santa Fe-Paraná


Las ciudades de Santa Fe y Paraná, además de ser capitales de estados
provinciales, conforman un núcleo logístico a nivel continental ya que el
corredor bioceánico central y la Hidrovía Paraná-Paraguay constituyen un
nudo de circulaciones e intercambio de productos.
El Túnel Subfluvial Hernandarias fue construido en la década del 60 y
constituyó el primer vínculo vial de la Mesopotamia con el resto del país.
Cuenta con dos carriles, uno en cada sentido y tiene restricción de tránsito
para circulación de carga de combustibles, vehículos excedidos en ancho y
alto y de maquinarias agrícolas. El túnel se encuentra en la actualidad al límite
de operación con control estricto y está previsto que para el año 2024 se
alcance una saturación de tránsito a niveles inferiores a las normas mínimas
de seguridad, lo que llegaría a un umbral de estado crítico de operación.
Por otro lado, la provincia de SANTA FE no cuenta con una vinculación
ferroviaria con la Mesopotamia ya que el futuro puente SANTA FE -
CORRIENTES ha sido proyectado como conexión vial entre las dos
provincias, con lo que resulta estratégico proyectar una vinculación ferroviaria
sobre la Hidrovía Paraná-Paraguay.
Los proyectos que están involucrados en esta conexión interprovincial son:
. Autovía RN Nº 168 desde Santa Fe hasta el Túnel Subfluvial Hernandarias,
incluye una calzada de dos carriles paralela a la existente y el nuevo puente
sobre el río Colastiné, en parte ejecutado desde la RP Nº 1 hasta el río
Colastiné.
. Nueva vinculación vial entre las dos provincias. Se deben formular las etapas
de preinversión, estudio de alternativas de localización y elaboración de
proyectos ejecutivos. La localización deberá prever la vinculación con las
instalaciones del Puerto de Santa Fe.
. Conexión ferroviaria entre ambas provincias. Existe la alternativa de utilizar el
Túnel Subfluvial para alojar una vinculación ferroviaria ya que está preparado
para ese medio de transporte, aunque generaría conflictos de índole
urbanística en la cabecera entrerriana que deberían ser ponderados. La otra
alternativa es localizar la vinculación ferroviaria incorporada a la obra de
conexión vial.
. Obras complementarias. Incluye los accesos urbanos a Santa Fe, las
conexiones intermodales con el Puerto de Santa Fe y las obras de mitigación
de impacto ambiental correspondientes.

. Nueva conexión vial Santa Fe – Santo Tomé


El área metropolitana de Santa Fe abarca, entre otras, a la ciudad de Santo
Tomé. La dinámica urbana a ambas márgenes del río Salado es fluida y se
reconocen demandas de conectividad en crecimiento. La necesidad de
incorporar una nueva vinculación vial entre ambas ciudades radica en que el
Puente Carretero que cuenta con más de 70 años de antigüedad se halla al
límite de su capacidad, presentando condiciones de congestión en horarios
pico con un TMDA cercano a los 33.000 vehículos diarios. Las proyecciones

200
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

de tránsito a 30 años colocan este valor entre los 75.000 y los 110.000
vehículos diarios.
El proyecto consiste en la construcción de un nuevo enlace vial sobre el valle
del río Salado que permita descargar el tránsito del Puente Carretero. La traza
seleccionada se ubica al sur de dicho puente abarcando una longitud total de
2.300m entre cabeceras, de los cuales el 50% se resuelve mediante puentes
y viaductos para asegurar una adecuada transparencia hídrica.
El puente contará con cuatro carriles (dos en cada sentido) y enlazará el
sistema de circunvalación de Santa Fe con la costanera sur de Santo Tomé,
la que será remodelada para resolver los accesos a la nueva conexión vial.
Las obras complementarias en el área urbana de esta última ciudad
contemplarán la sistematización de los enlaces con las rutas nacionales Nº 11
y 19.

. Reactivación del flujo de cargas en el aeropuerto Sauce Viejo


El aeropuerto de Sauce Viejo está situado 16km de la capital provincial en el
sector sur del área metropolitana del Gran Santa Fe en un predio de 398
hectáreas. La aeroestación es de 5.000m2 cubiertos y cuenta con una pista
asfaltada es de 2325m de longitud x 30m de ancho.
Posee vinculación directa a los corredores estructurales de la Región 1, la RN
Nº 11, la Autopista Santa Fe-Rosario y el Ferrocarril General Belgrano, lo que
confiere a este aeropuerto la potencialidad de transformarse en un nodo
multimodal de transporte.
El objetivo central de este proyecto es alcanzar un volumen de tráfico y de
servicios adecuado a la escala de la región, en el marco de la conformación
de una red aerocomercial provincial sustentable.
Las acciones necesarias para la readecuación de esta terminal aeroportuaria
son:
. La puesta en valor mediante el completamiento de los servicios necesarios
conjuntamente con la infraestructura básica requerida desde el punto de vista
operativo y de seguridad.
. La generación de una estación de alternativa para cargas regionales con
proyección logística que pueda surgir inicialmente como plataforma de cargas
con desarrollo integral desde y hacia otras modalidades.

PLAN URBANO SANTA FE CIUDAD.


PROGRAMAS116 INVOLUCRADOS EN LA DINÁMICA REGIONAL

PROGRAMA 1: ESCALA METROPOLITANA

El programa “Escala Metropolitana” Incluye una agenda de temas que debe


tratarse entre las autoridades políticas de un área que abarca al menos a los
centros urbanos del conglomerado Gran Santa Fe (Santo Tomé, Sauce Viejo,
Recreo, Monte Vera, Ángel Gallardo, San José del Rincón, Arroyo Leyes),
susceptible de ser ampliada hasta alcanzar a la ciudad de Paraná y la región,
según sea el tema particular a abordar. La agenda incluye, entre otros temas,
los siguientes:

116
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE (2009). Plan Urbano… ob.cit., pp. 21-38.

201
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

. Nuevo Puerto y articulación ferro-urbanística de escala urbana y regional.


. Parque Comercial, Zona de Actividad Logística Sauce Viejo. Puerto Seco.
Área Intermodal de Cargas (vial, ferroviaria, Aeropuerto Sauce Viejo, Nuevo
Puerto) en articulación con el Parque Industrial de Sauce Viejo y el Área
Industrial de Santo Tomé.
. Corredores Urbano-Territoriales (viales, ferroviarios, fluviales): Rutas Nac.Nº
19, 11, 168, 70 y la Ruta Provincial Nº 1. Puertas de ingreso a la ciudad.
. Áreas Productivas:
a) Relocalización Industrial (Av. Tte. Loza y Circunvalación Oeste);
b) Parque Productivo Orientado en Recreo;
c) Fortalecimiento del Polo Científico Tecnológico de CONICET-UNL (PTLC,
Corredor Puente Oroño – La Guardia, El Pozo).
d) Parque Tecnológico Industrial (al sur de la RP Nº 70 entre RN Nº 11 y
Circunvalación Oeste).
. Nueva conexión vial Santa Fe – Santo Tomé y Santa Fe – Paraná.
. Ronda ferroviaria y reactivación:
a) Ramal Laguna Paiva – Santa Fe.
b) Ramal Belgrano Cargas - sistematización urbana del ferrocarril.
. Circuitos turístico-recreativos.
. Áreas de Actividad Logística: Nodo Norte (en Área Industrial), Nodo Sur (Av.
Mar Argentino y Varadero Sarsotti), Nodo Este (La Guardia).
. Reserva Natural isleña Río Coronda.
. Desarrollo Urbano-ambiental de Guadalupe Noreste (Humedales de la
Laguna Setúbal)
. Equipamientos específicos: Nuevos Hospital Iturraspe, CEMAFE, Molino
Lupotti, Molino Marconetti.
. Planes de viviendas y equipamientos varios.

La índole de los temas que integran ésta agenda y las obras correspondientes
involucran distintas jurisdicciones del Estado nacional, provincial y municipal; y
la participación de numerosos organismos, cuyo accionar debe ser articulado.
Se propone que la constitución del Área Metropolitana sea la consecuencia
lógica de la instalación de distintas problemáticas comunes al conjunto de los
centros urbanos comprendidos, cuyo reconocimiento y tratamiento suponga la
necesidad de acciones integradas. De ésta manera, la creación eventual de
una agencia metropolitana debe ser el resultado de un proceso previo de
integración, una necesidad antes que una imposición.

P1.a Áreas Productivas-Logísticas

Nodos logísticos
Un factor de conflicto es la circulación de vehículos de transporte pesado de
cargas en el interior de la planta urbana. Considerando que se encuentran en
ejecución obras viales tales como el completamiento de la Circunvalación en
su tramo norte, la conversión en autovía de la RN Nº 168 y la remodelación de
la RP Nº 1, todo lo cual mejorará la accesibilidad territorial de la ciudad, se
prevé la ejecución de 3 nodos logísticos de transferencia de cargas desde
vehículos de gran porte a unidades medianas y pequeñas:
. El Nodo Logístico Norte ocupará parte del predio del Área Industrial en la
intersección de Av. T. Loza y la Circunvalación, actualmente en construcción.

202
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

. El Nodo Logístico Sur se ubicará en el extremo sur, en proximidad con la


playa de estacionamientos de camiones de la Av. Mar Argentino.
. El 3º será el Nodo Logístico Este, localizado en La Guardia con acceso desde
la RN Nº 168, en el inicio de su tramo entre el nudo intercambiador y el río
Colastiné. Cada uno de estos nodos dispondrá de espacios cubiertos para
maniobra de distintos tipos de cargas y depósitos transitorios de mercaderías
con sus correspondientes servicios complementarios, conformando una
unidad funcional, ágil y segura.
Fig. IV.39. Localización de nodos logísticos Fig. IV.40. Localización de áreas productivas

Fuente: Plan Urbano Santa Fe Ciudad – Gobierno de la Ciudad de Santa Fe (2009)

Áreas productivas
El esquema productivo del Área Metropolitana se estructura sobre la base de
diferentes centros, algunos de los cuales implican la potenciación de
instalaciones y equipamientos existentes, y otros se encuentran en
formulación:
. Polo Industrial Sauce Viejo – Santo Tomé: Integrado por el Parque Industrial
de Sauce Viejo y el Área Industrial de Santo Tomé sobre la RN Nº 19. A estas
localizaciones se suman iniciativas como el Parque Comercial y Logístico de
Sauce Viejo y la propia localización del Nuevo Puerto, todo lo cual vendría a
conformar un sólido nodo productivo multimodal de escala regional, con
buenas condiciones de accesibilidad vial, ferroviaria, aérea y fluvial.
. Parque Tecnológico Litoral Centro (Paraje El Pozo): Para el desarrollo de
industria fina, con servicios de investigación de base y aplicada e incubación
de empresas.
. Área Industrial Santa Fe: En proceso de concreción en Teniente Loza y la
nueva Circunvalación Oeste.
. Área Industrial Recreo: En proceso de formulación y evaluación, orientada la
producción alimentaria.
P1.b Corredores Urbano-Territoriales

Sistema vial
El sistema de interconexión territorial es una condición indispensable para la
integración del conglomerado Gran Santa Fe así como para la interacción con
la ciudad de Paraná, favoreciendo procesos de metropolización en la región.
La ejecución de un conjunto de obras viales demanda una articulación con
Vialidad Nacional y con la Dirección Provincial de Vialidad. Estas obras

203
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

mejorarán significativamente la necesaria conexión vial entre la ciudad y el


territorio con una perspectiva de mediano plazo:
. La Circunvalación Oeste y el Acceso Norte absorberán los flujos de la RN Nº
11 desde Recreo al sur y facilitarán la conexión con Esperanza y Rafaela a
través de la RP Nº 70.
. La conversión en autovía de la RN Nº 19 entre Santo Tomé y San Francisco
mejorará la conexión con CÓRDOBA.
. Considerando la operatividad de la Autopista Santa Fe - Rosario, la
accesibilidad hacia el sur, oeste y norte de la ciudad, el sistema vial se
resuelve con un aceptable grado de satisfacción de demanda.
. En lo que respecta a la conexión hacia el este de la ciudad, las obras de
remodelación de la RP Nº 1 y de la RN Nº 168 entre La Guardia y el Túnel
Subfluvial, permitirán asimismo una mejor interconexión con las localidades
de la costa y Paraná, respectivamente.
. Cabe agregar que la continuidad de la Av. Costanera por el Paseo Italia y su
enlace con la Av. Peñaloza, con posibilidad de que ésta última se extienda
hacia el norte, permitiría no sólo estructurar el desarrollo urbano-ambiental del
noreste sino también incrementar la relación con las localidades del norte del
conglomerado.
El Nuevo esquema vial debe contemplar a su vez el proyecto de ejecución del
Nuevo Puerto y la consiguiente necesidad de una nueva conexión con la
Provincia de ENTRE RÍOS, lo cual requiere resoluciones técnicas que, se
estiman, son compatibles con este esquema vial.
Fig. IV.41. Corredores urbano-territoriales

Fuente: Plan Urbano Santa Fe Ciudad – Gobierno de la Ciudad de Santa Fe (2009)

204
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Sistema ferroviario
El ordenamiento ferroviario se sustenta en una hipótesis de máxima que
contempla una ronda ferroviaria que evitaría o limitaría el ingreso de cargas a
la ciudad, a la vez que enlazaría centros urbanos del conglomerado Gran
Santa Fe. De tal modo, quedarían vinculados Laguna Paiva, Nelson,
Empalme San Carlos y Sauce Viejo. Desde ésta línea circunvalar se
desprendería el corredor ferroviario al Nuevo Puerto. Este proyecto requiere
de coordinaciones con organismos del Estado Nacional.

P1.c Nueva Conexión Vial

El nuevo enlace vial con Santo Tomé forma parte de una hipótesis de
articulación con esa ciudad dentro de un esquema de desarrollo urbano
complementario de ambos centros, lo que demandaría a futuro la
construcción de varios puentes sobre el río Salado. En efecto, las actuales
conexiones están dadas por el Puente Carretero, superado por la gran
demanda, y el puente de la Autopista, a lo cual debería agregarse el nuevo
enlace en proceso de re-estudio por parte de vialidad Nacional y un cuarto
elemento que, si bien está sujeto a determinación, podría ubicarse en
correspondencia con calle Mendoza. De este conjunto de puentes y
viaductos, el Carretero y el vinculado a calle Mendoza deberían absorber
tránsito de escala metropolitana.
El proyecto actualmente en consideración asume la llamada traza sur, elegida
de una serie de tres alternativas oportunamente derivadas, a su vez, de una
cantidad mayor que contempló siete posibles localizaciones de puentes. La
opción supone una cabecera en proximidades de Varadero Sarsotti, donde se
produciría el nudo de enlace con la Av. Mar Argentino, por una parte, y con el
sistema vial de la planta urbana, por otra. Esta nueva conexión absorbería
tránsito de cargas y de pasajeros de escala regional y metropolitana.
Fig. IV.42. Nueva conexión vial Santa Fe – Santo Tomé Fig. IV.43. Puerto y Parque Comercial

Fuente: Plan Urbano Santa Fe Ciudad – Gobierno de la Ciudad de Santa Fe (2009)

P1.d Nuevo Puerto

El impacto del Nuevo Puerto tiene escala regional. Contempla la acción


convergente de distintas jurisdicciones del Estado y de particulares en pos de
una obra de alta incidencia geopolítica en el marco de un reposicionamiento
territorial de la ciudad. El Nuevo Puerto se ubica en la intersección del
Corredor Bioceánico Central Porto Alegre-Coquimbo y la Hidrovía Paraguay-
Paraná, en línea con el Aeropuerto, El Parque Industrial y el proyectado Polo
Comercial y Logístico de Sauce Viejo y la ciudad de Paraná.

205
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

P1.e Parque Comercial

Este proyecto, en estado de incipiente de formulación, se origina en una


propuesta del Centro Comercial de Santa Fe para la creación de un Parque
Comercial y Logístico del Área Metropolitana de Santa Fe, oportunamente
presentado para su consideración a la Secretaría de Planeamiento de la
Municipalidad. Su localización en un predio entre la Autopista Santa Fe –
Rosario y el Aeropuerto de Sauce Viejo le brinda ventajas estratégicas dada
la posibilidad de articular el sistema vial con los medios aéreos y ferroviarios
disponibles en el sector. Se ubica, además, en proximidad al Parque Industrial
de Sauce Viejo y en línea con el punto de localización del Nuevo Puerto. La
escala de prestaciones es metropolitana y regional, contribuyendo
directamente a la estrategia territorial por la cual Santa Fe es un nodo
intercambiador de cargas en la intersección de la Hidrovía y el Corredor
Bioceánico Central Porto Alegre-Coquimbo.

PROGRAMA 2: INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

La ciudad sufre procesos de obsolescencia, falta de completamiento y una


dispar calidad de las distintas infraestructuras y servicios. Esto profundiza la
desigualdad social, el desequilibrio en el valor de la tierra, afecta la calidad de
vida y contribuye a la precarización del ambiente urbano. Este segundo
Programa contempla las obras de infraestructura y los servicios cuya
concreción conlleva, entre otros temas, a los siguientes puntos:

. Relativos al sistema de movilidad urbana:


. Ordenamiento del tránsito y sistematización vial, peatonal, ferroviaria, aérea
y fluvial. Ciclovías. Peatonalización. Tracción animal.
. Sistemas de corredores urbano-territoriales, avenidas troncales y pares de
calles de vinculación que conforman el sistema vial primario.

. Relativos a infraestructuras:
. Infraestructuras canalizadas: agua potable de red, desagües cloacales y
pluviales, energía eléctrica, gas natural, telefonía, TV y servicios de internet
por cable data.
. Plantas de disposición final de residuos sólidos urbanos.

. Relativos a la calificación del espacio público:


. Reestructuración y recalificación de la vía pública:
a) Cordón cuneta y nivelación general de la planta urbana del ejido.
b) Pavimentos y mejorados
c) Alumbrado
d) Arbolado
e) Barrido y recolección de residuos
f) Limpieza y mantenimiento del sistema de desagües pluviales (bocas de
tormenta, conductos, canales)
g) Mantenimiento de pavimentos
h) Señalización horizontal y vertical. Semaforización.
i) Mobiliario y elementos de equipamiento de vía pública

206
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

P2.a Redes

Las redes de servicios básicos comprenden las obras sanitarias de provisión


de agua potable y cloacas, los desagües pluviales y el suministro de energía
eléctrica. Asimismo, el gas natural debe incorporarse a los suministros
básicos. La mayoría de estos servicios son prestados por empresas
concesionarias que tienen sus propios planes de obras e inversiones en la
ciudad.
Es necesario reforzar el carácter público de estos servicios, cuyo acceso es
fundamental para hacer efectivo el derecho ciudadano a vivir en un ambiente
urbano saneado y con adecuada calidad de vida. Se prevén gestiones con las
empresas prestatarias de los servicios básicos tendientes a la cobertura
integral de la planta urbana, tanto de la ciudad sobre suelo firme como de las
extensiones insulares.
El sistema de desagües pluviales presenta una particular complejidad en la
ciudad, por lo que ha dado lugar a un Plan Director específico elaborado con
la participación del Instituto Nacional del Agua (INA). El Plan prevé la
evacuación de las distintas cuencas y el manejo integral de los excedentes
hídricos a través de un complejo sistema de desagües, canales entubados,
lagos reservorios y estaciones de bombeo que demandan fuertes inversiones
en obras estructurales, de mantenimiento y de protocolos de manejo del
sistema en su conjunto.

P2.b Accesos Viales

Accesos Viales
Asumiendo la ciudad de Santa Fe como núcleo primario del conglomerado,
los accesos contemplan tanto la planta sobre tierra firme como sus
extensiones sobre territorio insular (Alto Verde, Colastiné) y en los albardones
(La Guardia, Colastiné Norte).
Con respecto al acceso a la planta central, se prevé una serie de nodos
derivadores desde la línea de circunvalación integrada por el Viaducto Oroño
y las Avenidas Alem, 27 de febrero, Mar Argentino, Oeste y Acceso Norte,
que bordean la ciudad desde el sureste hasta el noroeste. Se prevén 15
puntos de derivación, la mayoría de los cuales se resuelve a distinto nivel y
los restantes por diseños viales ad-hoc. Por el este de la ciudad, a la línea vial
de borde dada por las avenidas 7 Jefes y Alte. Brown debe agregar su
continuación por el proyectado Paseo Italia y su enlace con la Avenida
Pascual Echagüe, la que, a su vez, se prolongará hacia el norte estructurando
el desarrollo urbano-ambiental de ese sector. La continuidad hacia el norte
generará una alternativa de acceso desde las localidades de Arroyo Aguiar,
Monte Vera y Laguna Paiva.
Este esquema de accesos es complementario del sistema vial primario de la
planta urbana central dado por las avenidas norte-sur y este-oeste y los pares
de calles que funcionan como interconexiones de aquéllas. Entre las
vinculaciones este-oeste, es prioritario el desarrollo del eje Gorriti-French, ya
que se presenta como la única traza con buena continuidad y calibre a lo
largo de toda la planta urbana, justamente en el área en la que ésta presenta
su mayor ancho.

207
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

La accesibilidad de la ciudad insular depende directamente de los corredores


viales que atraviesan los distintos sectores. En el caso de Alto Verde, se
prevé la consolidación del eje vial hasta su extremo en La Boca; y en el caso
de Colastiné Norte, se proyecta la remodelación de la RP Nº 1.

Sistema ferroviario
La reactivación del ferrocarril es fundamental para el mejoramiento de la
movilidad a escala metropolitana y regional. El ferrocarril dentro de la planta
urbana podría funcionar bajo la hipótesis de tres líneas de penetración: una
desde el oeste, procedente de Santo Tomé, del ferrocarril Mitre, y dos desde
el norte, del ferrocarril Belgrano, procedentes de Recreo y Laguna Paiva.
Para que sea posible la reactivación ferroviaria, es necesario preservar la
continuidad y el calibre de todos los corredores que atraviesan la planta
urbana, los cuales deben ser considerados como tierra de reserva.
El nuevo sistema ferroviario debería orientarse, básicamente, al transporte de
pasajeros de larga, media y corta distancia. Este sistema prevé diferentes
soluciones de trenes de superficie y aéreos. El transporte de cargas quedaría
subordinado a la demanda que origine el Puerto futuro, ya que la nueva
estación fluvial debería ser alimentada desde la ronda ferroviaria expuesta en
el Programa 1, relativo a la escala metropolitana.
Fig. IV.44. Corredores urbano-territoriales

Fuente: Plan Urbano Santa Fe Ciudad – Gobierno de la Ciudad de Santa Fe (2009)

P2.c Transporte y movilidad

La movilidad urbana incluye el transporte de personas, cargas e información y


da lugar a complejos sistemas que se desagregan en aspectos físicos (vías

208
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

circulatorias, vehículos), legales (normas regulatorias), humanos (conductas,


actitudes, educación), ambientales (consumo energético, polución) y
urbanísticos (congestión, disfuncionalidad). El desplazamiento de personas y
cargas compromete significativamente el espacio urbano, tanto por los flujos
circulatorios del diversificado parque vehicular de la ciudad como por el
consumo de espacios que implica la detención. En la actualidad, la ciudad
presenta un serio conflicto entre una red vial primaria y secundaria con
momentos de saturación, a lo que se agrega un crónico estado de deterioro
de las calzadas. Si se considera el crecimiento del parque automotor y el
estado cualitativo del mismo, se deduce que la circulación en la ciudad está
comprometida.
A ello se agrega un factor humano y normativo que no colabora a mitigar los
problemas señalados. El resultado de esto es una movilidad complicada, con
distorsiones en los criterios de uso del espacio público circulatorio y con déficit
en los espacios de estacionamiento. En el marco del Plan Urbano, la
movilidad es considerada según una estrategia general centrada en:
. Mejoramiento de condiciones de seguridad de la movilidad urbana.
. Potenciación del transporte público de pasajeros.
. Fortalecimiento de la educación y el compromiso ciudadano.
. Ordenamiento del transporte privado de personas.
. Racionalización del transporte de cargas.
. Mejoramiento de las condiciones técnicas de la red circulatoria.
. Regulación del tránsito mediante actualización normativa, señalizaciones y
controles.

Transporte Público
El transporte público de pasajeros está organizado en tres subsistemas:
colectivos, taxis y remises, a los que se suma el servicio privado de
transporte escolar regulado por el Estado. El sistema en su conjunto adolece
de una serie de problemas por causas cuali-cuantitativas que afectan la
calidad del servicio.
. Alternativas en estudio: Se analiza la posibilidad de la incorporación de
sistemas alternativos de alta capacidad de transporte, mayor racionalidad de
uso energético y mejor adecuación a estándares de sustentabilidad ambiental.
Se consideran también las condiciones geográficas de la ciudad, la
disponibilidad de trazas vacantes y la escala metropolitana en la cual estas
alternativas resultarían factibles. Los sistemas posibles son:
. Trolebuses: Este medio es adecuado por compartir la infraestructura vial ya
disponible. Es técnicamente posible su incorporación, y los tendidos eléctricos
que demanda son posibles.
. Trenes ligeros de superficie o aéreos: Los trenes de superficie son adecuados
dada la existencia de los antiguos corredores ferroviarios que pueden
reutilizarse para servicios de cercanías. Los trenes aéreos, de mayor costo
inicial, tienen la ventaja de una mayor flexibilidad de los recorridos, y pueden
coexistir con la grilla de calles existente.
. Complementariamente, se considera la alternativa del transporte fluvial: Si
bien la capacidad de transportación es baja, es un medio con tradición de
servicio en algunas zonas de la ciudad que, dadas las características del ejido
municipal y el conglomerado, se considera posible de implementar.

209
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

. Aéreo: Este medio de transporte es altamente dependiente de factores


técnicos específicos y de los procesos del mercado nacional e internacional.
No obstante la incidencia de estos factores externos, el Plan propone como
estrategia la consolidación de la actual estación como aeropuerto regional
para un área de influencia de más de 1.000.000 de habitantes. Ello implica su
jerarquización en el sistema nacional como aeropuerto de alternativa y la
adecuación de su infraestructura y equipamiento a categorías internacionales.

Transporte Privado
. Vehículos particulares: La estrategia pasa por desalentar su uso a favor del
transporte público.
. Bicicletas: Es deseable la potenciación de este medio de transporte, pero
ello está condicionado a la regularización general del tránsito automotor en la
ciudad, puesto que la tracción humana debe convivir con la mecánica. En
general, el calibre de las avenidas y calles del sistema vial primario de la
ciudad no es suficiente para incorporar sendas exclusivas para bicicletas, por
lo que se analizan modos para lograr la adecuada convivencia de los distintos
medios.
. Transporte de cargas:
. Automotor: La localización de 3 nodos de transferencias de cargas permitirán
una reducción significativa de vehículos de gran porte dentro de la ciudad y
mejoramiento en la eficiencia de la cadena logística. Si a ello se agrega el
progresivo traslado de industrias y depósitos que originan movimientos de
cargas al Área Industrial del noroeste de la ciudad, y la concreción del
Proyecto del Parque Logístico en Sauce Viejo, el movimiento de cargas en la
ciudad debería atenuarse para colocarse en niveles aceptables.
. Ferroviario: El trasporte de volúmenes de cargas por este medio queda
circunscripto a la consideración de la plaza Santa Fe como ámbito de paso y
de maniobra de las formaciones ferroviarias. La demanda que generará el
Nuevo Puerto da lugar a rutas ferroviales nuevas aún no definidas, que
deberán estudiarse oportunamente a escala regional y que eviten el paso por
la ciudad.

210
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

IV.c ATLAS EMERGENTE EN BASE A PROYECTOS ESTRATÉGICOS

A continuación se presentan los proyectos117 de interés colectivo que hoy


comienzan a volcarse sobre el territorio, derivados en gran parte del Plan
Estratégico Provincial, y de manera complementaria, del Plan Urbano Santa Fe
ciudad.

Ésta serie cartográfica da forma al atlas emergente para la región capital, que
presentamos a continuación según una lógica organizativa compatible con el
primer atlas elaborado (de diagnóstico colectivo):

Infraestructuras:
. Proyectos de infraestructura vial, portuaria y aérea
. Proyecto de recuperación de la infraestructura ferroviaria: Subsistema de
pasajeros del área metropolitana
. Integración de proyectos de infraestructura vial, portuaria, aérea y ferroviaria
. Proyecto de infraestructura de servicios: Agua potable
. Proyecto de infraestructura de servicios: Energía eléctrica
. Conjunto de proyectos de infraestructura de servicios: Agua potable, energía
eléctrica

Componente natural:
. Proyectos destinados al manejo del medio ambiente

Equipamiento público:
. Proyecto de nuevo equipamiento de salud
. Proyecto de ampliación y readecuación del equipamiento educativo
. Proyectos de equipamiento cultural y de Estado: Centro Cívico R3 – Nodo
Santa Fe
. Conjunto de proyectos de nuevo equipamiento público: Salud, educación,
cultura y Estado

Fortalecimiento económico:
. Proyectos de impulso económico a la producción: Desarrollos lácteo,
ganadero y frutihortícola
. Conjunto de proyectos de impulso económico a la producción: Desarrollos
lácteo, ganadero y frutihortícola
. Proyectos de impulso económico a la industria
. Proyectos logísticos de comercialización e intercambio modal de mercancías
. Proyecto de fortalecimiento del Polo Científico-Tecnológico Regional
. Proyecto de consolidación de la Plataforma Productiva Regional
. Proyectos de desarrollo turístico

Síntesis:
. Matriz integrada de proyectos estratégicos
. Matriz integrada de proyectos estratégicos sobre la plataforma natural

117
En el website www.santafe.gov.ar/obras se encuentra disponible y en permanente actualización el
estado de avance y la información detallada de los proyectos estratégicos (ubicación, características,
avances, proceso, imágenes). El sitio está orientado a aquellos proyectos materializables en obras
arquitectónicas o infraestructurales, dentro de las 5 regiones que conforman la provincia de Santa Fe.

211
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. IV.45. Proyectos de infraestructura vial, portuaria y aérea

Fuente: Elaboración propia a partir del Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

212
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. IV.46. Proyecto de recuperación de la infraestructura ferroviaria: Subsistema de pasajeros del área metropolitana

Fuente: Elaboración propia a partir del Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

213
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. IV.47. Integración de proyectos de infraestructura vial, portuaria, aérea y ferroviaria

Fuente: Elaboración propia a partir del Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

214
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. IV.48. Proyecto de infraestructura de servicios: Agua potable

Fuente: Elaboración propia a partir del Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

215
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. IV.49. Proyecto de infraestructura de servicios: Energía eléctrica

Fuente: Elaboración propia a partir del Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

216
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. IV.50. Conjunto de proyectos de infraestructura de servicios: Agua potable, energía eléctrica

Fuente: Elaboración propia a partir del Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

217
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. IV.51. Proyectos destinados al manejo del medio ambiente

Fuente: Elaboración propia a partir del Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

218
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. IV.52. Proyecto de nuevo equipamiento de salud

Fuente: Elaboración propia a partir del Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

219
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. IV.53. Proyecto de ampliación y readecuación del equipamiento educativo

Fuente: Elaboración propia a partir del Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

220
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. IV.54. Proyectos de equipamiento cultural y de Estado: Centro Cívico R3 – Nodo Santa Fe

Fuente: Elaboración propia a partir del Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

221
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. IV.55. Conjunto de proyectos de nuevo equipamiento público: Salud, educación, cultura y Estado

Fuente: Elaboración propia a partir del Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

222
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Figs. IV.56, 57, 58, 59. Proyectos de impulso económico a la producción: Desarrollos lácteo, ganadero y frutihortícola (incluye la producción de frutilla como marca regional)

Fuente: Elaboración propia a partir del Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

223
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. IV.60. Conjunto de proyectos de impulso económico a la producción: Desarrollos lácteo, ganadero y frutihortícola

Fuente: Elaboración propia a partir del Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

224
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. IV.61. Proyectos de impulso económico a la industria

Fuente: Elaboración propia a partir del Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

225
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. IV.62. Proyectos logísticos de comercialización e intercambio modal de mercancías

Fuente: Elaboración propia a partir del Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

226
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. IV.63. Proyecto de fortalecimiento del Polo Científico-Tecnológico Regional

Fuente: Elaboración propia a partir del Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

227
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. IV.64. Proyecto de consolidación de la Plataforma Productiva Regional

Fuente: Elaboración propia a partir del Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

228
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. IV.65. Proyectos de desarrollo turístico

Fuente: Elaboración propia a partir del Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

229
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. IV.66. Matriz integrada de proyectos estratégicos

Fuente: Elaboración propia a partir del Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

230
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. IV.64. Matriz integrada de proyectos estratégicos sobre plataforma natural

Fuente: Elaboración propia a partir del Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

231
C.I CONDICIONES DE PARTIDA
C.II UNA NUEVA CULTURA TERRITORIAL A NIVEL REGIONAL
C.III MARCO CONCEPTUAL TEÓRICO–ANALÍTICO
C.IV HACIA UN NUEVO ESCENARIO IMAGINADO
C.V MOCIONES DISCIPLINARES EN RED
SOBRE EL SISTEMA TERRITORIAL
V.a. CLAVES TERRITORIALES PARA LA REGIÓN CAPITAL
V.b. ATLAS INTENCIONADO DE MOCIONES DISCIPLINARES
C.VI CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

CAPÍTULO V. MOCIONES DISCIPLINARES EN RED


SOBRE EL SISTEMA TERRITORIAL

Podría decirse que éste capítulo marca el ingreso a una fase de síntesis. Es el
comienzo de un proceso de integración de conocimientos, donde se conjugan y
sintetizan las experiencias y exploraciones realizadas sobre diversas fuentes,
que pasan a ser componentes fundamentales de la elaboración de un discurso
propio, el cual se intensificará especialmente en ésta instancia hasta la
finalización del recorrido, dando conclusión al proceso de investigación.

Pensando en el desarrollo territorial, hemos observado hasta aquí que la


planificación estratégica arroja luz sobre las necesidades sociales e indica, a
partir de un proceso colectivo, el camino hacia el mejoramiento integral de los
diversos componentes que configuran el hábitat de la provincia y, en éste caso
en particular, de la Región 3 – Nodo Santa Fe. Los enunciados se orientan
hacia metas máximas, que aspiran a un reequilibrio territorial de la provincia y a
la consolidación de una red más homogénea de interconexión urbana, que
aporte mayor equidad a los diversos asentamientos que integran la plataforma
provincial.
Pero no es función del discurso estratégico la resolución concreta de las
iniciativas enunciadas sobre el plano físico de trabajo, sino que aquí es donde
entra en juego la disciplina de carácter técnico, focalizada en el abordaje
urbano-territorial.

Yendo a los orígenes del escenario actual, el capitalismo ha tenido mucho que
ver en la acumulación de riquezas en determinadas ciudades. Pero hoy, en
plena crisis post-capitalista, es la oportunidad de estudiar cómo reencauzar los
flujos de convergencia y redistribuirlos hacia territorios periféricos, posibilitando
la regeneración de los núcleos de menor magnitud. Ésta postura beneficiaría
de manera directa a aquellos asentamientos que han sido relegados durante
décadas, mientras que, a su vez, y de manera indirecta, aliviaría la carga de las
ciudades centrales, permitiendo, después de mucho tiempo, concentrarse en
acciones de recualificación y mejoramiento urbano. Ciudades desbordadas o
que tenderían a hacerlo, de continuar su dinámica inercial.
Desde la disciplina, y a través de la experimentación de conceptos como
reticularidad, intermodalidad e intermodalidad sobre la plataforma física,
esperamos abrir el territorio y generar mayores posibilidades de desarrollo
conjunto.

Para nuestro caso de estudio, la región capital, aplicaremos una metodología


que se resume en los siguientes pasos:
. Diagnóstico disciplinar y conceptualización gráfica de los conflictos urbanos y
territoriales más notorios.
. Especificación de criterios conceptuales y proyectuales.
. Definición de ideas-fuerza y conceptualización gráfica de mociones de
transformación territorial, mediante diversos lenguajes comunicativos que
permitan enriquecer y otorgar expresividad a las ideas planteadas.
. Inserción y trasplante sistemático de las mociones disciplinares sobre la
matriz cartográfica evolutiva que venimos procesando.

232
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

V.a CLAVES TERRITORIALES PARA LA REGIÓN CAPITAL

Es evidente que el desarrollo de la investigación arroja hasta aquí claros signos


de centralidad y concentración de energías alrededor de la ciudad de Santa Fe,
y así lo demuestra la excesiva convergencia de variables presentes en las
matrices cartográficas procesadas, ya sean infraestructurales, de equipamiento
o de servicios de cualquier tipo.
Históricamente, el paradigma capitalista ha sido el principal promotor de los
procesos de concentración urbana, dejando vestigios en numerosas ciudades.
Dan prueba de ello la intensificación de las desigualdades sociales inter e intra-
urbanas, y los bien conocidos contrastes campo-ciudad, centro-periferia, etc.
Ciudades que hoy explotan y se derraman, haciéndose protagonistas de un
territorio mucho más extenso que el original.
Afortunadamente, pueden decirse que Santa Fe presenta síntomas menores, a
pesar de la excesiva estructuración radial del territorio hacia la ciudad. Una
capital que no ha experimentado grandes transformaciones y que hoy mantiene
una escala atractiva, con desbordes que no llegan a ser extraordinarios.
Sin embargo, debemos reflexionar sobre la continuidad inercial que ha dejado
el modelo de desarrollo urbano del Siglo XX, no sólo referido a la ciudad central
sino fundamentalmente a su región de influencia. Y para ello debemos ingresar
en la disciplina técnica, en el estudio urbano-territorial, sin descuidar cada una
de las variables involucradas. Un modelo que debe ser revisado desde sus
bases conceptuales y contrastado en función de diversas formas de
estructuración urbana, buscando mayor flexibilidad y, por lo tanto, incorporando
acciones que tiendan hacia la reticularidad.
Fig. V.01. Tipologías de estructuración entre ciudades

Vertical Horizontal Policéntrica


(jerarquía) (heterarquía) (intermedia)

Fuente: Rafael Boix (2010), Barcelona, España

Por otro lado, insistimos en la necesidad de volver a las fuentes, a la dinámica


natural que impone el territorio, a su latido biológico, para encontrar pistas
sobre cuáles son los caminos más adecuados para hacer de la región capital
un medio más sostenible, desde todo punto de vista (social, económico,
ambiental), basándonos en el reequilibrio territorial pero sin que esto signifique
resignar desarrollo.
Estas apreciaciones señalan la vulnerabilidad geográfica de la ciudad como
una condición determinante, que obliga a mirar hacia el interior de la región,
hacia una extensión ampliada de la cuál Santa Fe forma parte pero que a su
vez mantiene, hoy, en franca dependencia.

233
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

El primer paso a dar consiste en la formulación de un breve diagnóstico,


desde un enfoque disciplinar y a un nivel conceptual, sobre las
principales problemáticas estructurales identificadas:

Emplazamiento vulnerable de Santa Fe sobre un istmo geográfico


Se trata de un enclave natural de extrema y eterna vulnerabilidad, debido al
riesgo hídrico que implica situarse en la confluencia de dos ríos, en este
caso el Salado y, fundamentalmente, el Paraná. Éste último es considerado
uno de los ríos más largos y caudalosos del mundo, con un caudal que
alcanza 16.000m3 por segundo a la altura de la capital provincial. Es la vía
navegable de mayor jerarquía y el segundo sistema fluvial de Sudamérica en
extensión, con un caudal que responde a una condición de gran colector de
precipitaciones.

Procesos de antropización en el área insular del río Paraná


La acción humana produce un consumo importante de terreno que
pertenecen al valle aluvional. Se trata de asentamientos que históricamente
se vienen consolidando en paralelo al eje fluvial longitudinal, y en estrecha
dependencia funcional con la ciudad de Santa Fe. Si bien el conocido
“Camino de la Costa” y las sucesivas urbanizaciones que lo acompañan ya
son un hecho en la región, es necesario limitar radicalmente nuevos
procesos de antropización en otras áreas de similares características, que
por sus cualidades ambientales y paisajísticas resultan particularmente
tentadoras a los fines inmobiliarios y a los macro-emprendimientos. El diseño
de la Ruta Nacional Nº 168, algunos puentes cuya luz resulta demasiado
estrecha y el túnel subfluvial ya han producido, en conjunto, importantes
transformaciones en el comportamiento del río, por lo cual toda nueva
intervención humana que implique un alto impacto en la geografía natural del
lugar debe ser, a priori, cuestionada.

Frágil accesibilidad a los bienes y servicios, públicos y privados, que


concentra la ciudad de Santa Fe
La amplia oferta y disponibilidad de servicios de calidad, como ser alta
complejidad en salud, educación superior, ciencia y tecnología, cultura,
infraestructura de negocios, etc., resulta sostenible en la medida que se
garantice una ágil y eficiente accesibilidad multimodal. En función de la
demanda, se hace necesario reproducir y consolidar las diferentes vías
infraestructurales que ingresan a la ciudad, diseñando los puntos de
contacto con el perímetro urbano en función de una adecuada transición y
fluencia espacial hacia el interior del tejido.

Excesiva dependencia de la ciudad central, más allá de su oferta de


bienes y servicios
Esta observación refiere a aspectos de todo tipo, desde el trazado de las
infraestructuras de movilidad, los servicios básicos, etc., hasta la escasez de
planes estratégicos, urbanos o de desarrollo surgidos de localidades de
menor magnitud, síntoma de la pasividad y dependencia respecto a lo que
dicta la ciudad central. Una estructura regional claramente convergente,
donde Santa Fe se posiciona en un claro rol protagonista, absorbiendo,
expulsando y bebiendo del territorio más de lo normal y sin digerir lo

234
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

suficiente. Ésta condición sumamente jerárquica no logra beneficiarla


totalmente, sino que por el contrario, los excesos en relación a las
limitaciones de sus capacidades físicas acaban por transformarse en
conflictos urbanos de diversa índole.

Escasa interacción regional en sentido transversal


Los asentamientos menores de la región no logran interactuar entre sí a la
altura de sus capacidades, no lo suficiente como para prescindir en mayor
medida de la ciudad central. Ésta situación responde al déficit de
conectividad regional en sentido transversal, a esas fibras que son
claramente secundarias respecto al sistema radial y que derivan en cierto
desconocimiento sobre las potencialidades y ventajas que pudieran surgir de
la interacción entre localidades menores, a partir de reconocerse entre sí y
desarrollarse colectivamente.

“En el grupo hay más inteligencia que en los miembros más inteligentes del
grupo”.
James Surowiecki

Incompatibilidad vehicular en función del Corredor Bioceánico Central


Este notable circuito comercial sudamericano, que responde a una
macroescala pero que, al mismo tiempo, atraviesa la microescala de la
planta urbana de Santa Fe, entre otras ciudades, produce una clara
servidumbre de paso y un alto grado de superposición y aglutinamiento de
flujos (externos, internos y combinaciones entre ellos), en función de los
diversos ámbitos de origen y destino involucrados (urbano, metropolitano,
regional, continental). Circuitos incompatibles que no son filtrados,
desglosados, discriminados ni ordenados, y que sumados a la recurrente
necesidad de cruce fluvial, debido a la naturaleza de la geografía del lugar,
producen nudos circulatoritos y puntos críticos de estrangulamiento, donde
los flujos prácticamente se comprimen, constriñen y asfixian en su intento
por atravesar la ciudad. Ésta situación no sólo es caótica y negativa
pensando en la circulación rodada, sino que además condiciona la
apropiación del espacio público de la ciudad, al generar francas barreras
dinámicas que impiden la deriva ciudadana, la movilidad aleatoria de las
personas hacia espacios de calidad. Un ejemplo son los viejos terrenos de
origen portuario, que están siendo recuperados y que se encuentran
ubicados en la zona céntrica de la ciudad, pero lamentablemente en la
margen opuesta de este importante corredor continental.

235
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. V.02. Emplazamiento vulnerable de Santa Fe sobre un istmo geográfico

Fuente: Elaboración propia

Fig. V.03. Procesos de antropización en el área insular del río Paraná

Fuente: Elaboración propia

236
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. V.04. Frágil accesibilidad a los bienes y servicios, públicos y privados, que concentra la ciudad de Santa Fe

Fuente: Elaboración propia

Fig. V.05. Excesiva dependencia de la ciudad central, más allá de su oferta de bienes y servicios

Fuente: Elaboración propia

237
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. V.06. Escasa interacción regional en sentido transversal

Fuente: Elaboración propia

Fig. V.07. Incompatibilidad vehicular en función del Corredor Bioceánico Central

Fuente: Elaboración propia

238
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

En segundo lugar, detallamos los criterios conceptuales y proyectuales


para la verificación de la hipótesis de desarrollo local renovado:

Reticularidad
Referida al estudio de los sistemas en red y a la incorporación en el territorio
de relaciones alternativas, no jerárquicas sino horizontales, transversales,
laterales, para delinear nuevos circuitos e introducir la posibilidad de opción.

Multimodalidad
La referencia a este concepto se centra en la incorporación de nuevas
modalidades de transporte de pasajeros, cargas, etc., junto con la
recuperación de otras inutilizadas y la optimización de aquellas existentes
que sean de interés en referencia a sus trazados.
En éste punto cabe mencionar la reinserción del ferrocarril como factor de
control y ordenamiento nodal, en función de la localización estratégica de
sus estaciones. Ésta modalidad permite fortalecer localidades estratégicas,
limitando la posible aparición de nuevos asentamientos espontáneos que se
dan generalmente a lo largo de las nuevas vialidades.
También valoramos la recuperación del tránsito fluvial, ya sea de pasajeros o
mercancías, aprovechando la excelente vía navegable a disposición.

Intermodalidad
Recurrimos a éste concepto para garantizar la eficiencia y sostenibilidad de
la movilidad, en la medida de generar combinaciones logísticas capaces de
optimizar los trayectos en función de los tiempos y la demanda.

Internodalidad y constelaciones urbanas


Este concepto será fundamental para garantizar un reequilibrio territorial
ordenado, en la medida que permita la intensificación de actividades y
servicios en localidades con determinadas aptitudes, que consideraremos
estratégicas y que definiremos en su debido momento. Ponderamos las
constelaciones por sobre las concentraciones urbanas, garantizando más
random, más conectividades territoriales alternativas y menos tensionadas.

Proyectos estratégicos catalizadores


Aprovechando la legitimidad de su definición y priorización colectiva, los
proyectos estratégicos que comienzan a ponerse en marcha en la región
capital serán utilizados como combustible para impulsar y compatibilizar el
sistema conceptual con las necesidades de la población, orientando los
siguientes proyectos particulares hacia una propuesta territorial integradora:
. Reconversión portuaria de Santa Fe
. Conversión a autovías de las principales rutas nacionales y provinciales
. Nueva conexión interprovincial SANTA FE – ENTRE RÍOS
. Nueva conexión vial Santa Fe – Santo Tomé
. Reactivación del flujo de cargas en el aeropuerto de Sauce Viejo
. Plan de Manejo de islas y delta del Paraná
. Creación del Centro Cívico Región 3 – Nodo Santa Fe
. Nuevo sistema de Salud y desarrollo de la red hospitalaria (nueva
infraestructura de 1º, 2º y 3º nivel de complejidad, junto con la recuperación
del recurso físico existente)

239
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

. Ampliación y readecuación de la infraestructura educativa (nuevas


escuelas en todos los niveles, reforma y recuperación de las existentes)
. Introducción de nuevo equipamiento cultural en Santa Fe: Parque Federal,
Molino Franchino, Molino Marconetti
. Rutas de la Historia: Cayastá, Santa Fe, Esperanza
. Corredor turístico ribereño Ruta provincial Nº 1 y turismo histórico
. Desarrollo lácteo
. Desarrollo ganadero
. Plataforma Productiva Regional
. Desarrollo de los sistemas productivos frutihortícolas y floricultura
. Desarrollo de productos de identidad regional
. Fortalecimiento del polo Científico Tecnológico Regional
. etc.

Clarificación y distinción funcional de los niveles metropolitanos


Según J. J. Sort118:

[…] La mejor forma de definir la extensión de la ciudad metropolitana


consiste en identificar el ámbito que constituye un mercado de trabajo
único, es decir, aquel territorio que abarca conjuntamente lugares de
residencia y de trabajo de la mayor parte de su población residente. Con
el tiempo, este ámbito va creciendo, pues se van incorporando nuevas
ciudades limítrofes. Son justamente las redes de transporte
metropolitano las que hacen posible esta movilidad […]

El autor afirma la estrecha relación entre el alcance de la red de movilidad


suburbana y la extensión de la metrópoli. A su vez, identifica dos ámbitos
metropolitanos: el área y la región. Por un lado, el área suele corresponderse
con el continuo urbano, en general ya mayor que la ciudad central. Por el
otro, la región incluye ciudades y pueblos claramente apartados de esa
escala de continuidad, pero pertenecientes a un mismo mercado de trabajo.
En línea con el autor, pero basándonos en nuestra propias nomenclaturas
definidas en el Capítulo II, realizaremos la distinción entre dos ámbitos
diferenciados, dos sistemas que exceden la escala urbana de la ciudad
central pero que a su vez guardan diferentes grados relacionales con ella.
Fig. V.08. Cuadro síntesis de nomenclaturas de análisis y sectorización de escalas

Fuente: Elaboración propia

118
SORT, Jordi Julià (2006). Redes metropolitanas, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, España, p. 176.

240
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

En tercer lugar, es tiempo de definir de manera ordenada las ideas-fuerza


y las mociones transformadoras, que como veremos se hallan
íntimamente ligadas entre sí, y que no sólo deberán responder a las
problemáticas identificadas, sino que en conjunto deberán dar forma a la
hipótesis de desarrollo local renovado.

9 Control del crecimiento particionado de la ciudad de Santa Fe


Es un criterio fundado en la necesidad de reencauzar la demanda de
consumo de tierras que obliga a la extensión de la ciudad, en particular por
fuera de los tajos fluviales que caracterizan el territorio. Aquí la condición de
vulnerabilidad por riesgo hídrico es extrema, y a mayor extensión de ciudad,
mayor necesidad de extensión de las defensas contra inundaciones.
Descartando la opción de relocalización, más que pensar en un crecimiento
ilimitado Santa Fe debe focalizarse en mejorar su calidad, hacia adentro
pero fundamentalmente hacia fuera, en relación a los elementos.

9 Apertura del juego hacia el interior del territorio


El hecho de pensar en el interior de la región se halla íntimamente ligado con
este control de la escala urbana de Santa Fe, en términos de reequilibrio
territorial. Es decir que más allá de beneficiar a la ciudad central a partir de
controlar su calibre, existe una clara voluntad de reencauzar y distribuir las
sinergias hacia el interior de la región, para permitir un mayor desarrollo de
las localidades pequeñas y reducir así la brecha abismal que distingue, en
nuestro caso, a la ciudad central de los núcleos periféricos. Existe un
potencial importante en las producciones regionales, que obliga a reflexionar
sobre nuevas lógicas de desarrollo de los mercados internos, nuevas
oportunidades de fortalecimiento de las cadenas de valor.

9 Modificación de las reglas del juego en la estructuración territorial


Para orientar el desarrollo regional hacia niveles de reequilibrio territorial, es
necesario fomentar el acceso y la incorporación de los mercados regionales
a los circuitos macroeconómicos, aprovechando su atravesamiento regional
y, por consiguiente, los mejores niveles de competitividad. Para ello será
necesaria la creación de nuevos enlaces y trayectos alternativos, nuevas
interconexiones y mayores posibilidades de interacción, nuevas modalidades
y combinaciones intermodales. En síntesis, una mayor reticularidad espacial,
una accesibilidad multidireccional, aprovechando una estrategia de
exteriorización de los principales flujos comerciales que hoy convergen, de
manera radial, en la ciudad capital.

9 Transformación y reordenamiento general de la movilidad


Se trata de retrotraer la situación de superposición de flujos y por lo tanto de
acumulación de actividades incompatibles en la planta urbana de Santa Fe,
separando y sectorizando los circuitos que hoy se apiñan dentro de los
límites de la ciudad. Para ello es necesario identificar y discriminar flujos en
función de su ámbito (urbano, metropolitano, interurbano, continental, etc.),
en función de su relación con la planta urbana (internos, externos o
combinaciones entre ellos), en función de su naturaleza (laborales,
comerciales, turísticos, etc.) y también en función de su periodicidad de paso
(cotidianos, permanentes, de fin de semana, etc.).

241
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

La estrategia general se basa en la separación de flujos: El acceso a bienes


y servicios hacia adentro de la planta urbana, y la exteriorización de los flujos
pasantes macroeconómicos hacia afuera, sin privar a la ciudad central de
seguir conectada a esta nueva dinámica productiva regional, considerando
su tradición comercial y su incipiente industria de alto valor agregado.
Reducir el tránsito vehicular en el interior de la planta permitiría gozar de una
ciudad más ordenada, una ciudad con más aire, con mayor margen para
respirar y operar, lo cual implicaría directamente una gran oportunidad para
cualificar masivamente sus espacios. Una revolución del escenario urbano,
que posibilite la peatonalización de tejidos completos, la ampliación del
espacio público, la mayor apropiación de los bordes naturales hasta hoy
cercenados por el tráfico motorizado, la incorporación de movilidad
sostenible como la bicicleta, cuyo trazado de bicisendas no encuentra hoy ni
el espacio ni la seguridad suficiente frente a la movilidad mecánica.

9 Retranqueo norte y mayor autonomía del Corredor Bioceánico Central


Esta intervención se propone eliminar la servidumbre de paso que
experimenta esta importante vialidad rápida de escala continental, a partir de
exteriorizarla de la ciudad central y ofrecerla a ésta altura de su trayecto a un
mayor número de núcleos menores, sin dejar de mantener un vínculo directo
con Santa Fe. De esta manera se estaría ampliando el aprovechamiento
regional y provincial del Corredor Bioceánico Central, al enlazar una mayor
cantidad de localidades estratégicas, en relación a un área de influencia que
ahora se amplía. Una nueva línea de crecimiento por sobre la ciudad capital,
un traza que se aproxima y se orienta hacia el norte provincial, justamente
hacia el abanico de asentamientos históricamente relegados y que hoy
precisan de un desarrollo prioritario.
Ésta intervención implica a su vez un cruce interprovincial norte, que
aprovechando la necesidad será de carácter ferrovial, más equilibrado
inclusive respecto a las demás vías de enlace entre SANTA FE y ENTRE
RÍOS, sobre el río Paraná (Rosario-Victoria y próximamente Reconquista-
Goya). Una localización que a su vez se contrapone a las alternativas
sugeridas por los gobiernos locales involucrados (Santa Fe y Paraná),
concentradas en el sureste de la ciudad.

9 Restricción del consumo de suelo en el valle aluvional del río Paraná


La iniciativa busca restringir el desarrollo de procesos de antropización y
asentamientos humanos sobre terrenos que pertenecen a la cuenca del río
Paraná. Una superficie fluvial dinámica que sólo podrá ser atravesada por
contadas y delgadas fibras, en particular de alta velocidad de flujo y siempre
que su trazado se justifique en términos estratégicos. Tan solo fibras, casi
capilares, perpendiculares a las vetas fluviales, y que por naturaleza impidan
la generación de bolsones de colonización progresiva del territorio insular.
Con esta moción se trata de preservar la continuidad ambiental del río
Paraná y su zona de islas, evitando nuevas manifestaciones humanas de
alto impacto en la frágil geografía natural. Un territorio que es sumamente
vulnerable a los fines habitables pero extremadamente valioso en términos
medioambientales, por sus condiciones naturales esenciales y por las
comunidades biológicas autóctonas que forman parte de su rica y variada
biodiversidad.

242
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

9 Ampliación y afianzamiento del perfil identitario de Santa Fe


Existe la voluntad de promover el perfil identitario de la ciudad, a partir del
fortalecimiento de las actividades intensivas que la caracterizan: el desarrollo
del sector terciario de servicios calificados, el comercio, la industria de alto
valor agregado y el turismo, la jerarquización de su condición capitalina y
universitaria, su impulso como centro científico-tecnológico, la ampliación de
atracciones culturales, la multiplicación de bienes públicos de calidad, etc.
Esta idea-fuerza se halla íntimamente ligada a la necesidad de acceder a la
ciudad de manera ágil pero sostenible, siempre en función de la demanda y
a partir de la implementación multimodal, optimizable en la medida que
contemple combinaciones entre sí.

9 Multiplicidad y alternativas de acceso al ambiente natural del río Paraná


Es indudable que el Paraná representa el mayor sistema ambiental de la
provincia, bañando de manera continua la margen este de todo el territorio.
Para la región esperamos generar las condiciones aptas de amplia y ágil
accesibilidad a las costas e islas del corredor fluvial, favoreciendo el turismo
de naturaleza y garantizando a su vez la sostenibilidad de actividades
pastoriles, apícolas e ictícolas, en sus variantes deportiva y artesanal. Para
ello se proponen rutas alternativas, que se desprendan del acceso a través
de la ciudad Santa Fe y que deriven en localidades menores al norte y sur
de la región (Santa Rosa y Coronda, respectivamente), generando nuevos
atractivos pero sin descuidar el delicado balance medioambiental, más aún
en virtud de la flamante creación del Parque Nacional “Islas de Santa Fe”.
Fig. V.09. Control del crecimiento particionado de la ciudad de Santa Fe

Fuente: Elaboración propia

243
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Figs. V.10, 11. Apertura del juego hacia el interior del territorio

Fuente: Elaboración propia

244
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. V.12. Modificación de las reglas del juego en la estructuración territorial

Fig. V.13. Transformación y reordenamiento general de la movilidad

Fuente: Elaboración propia

245
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. V.14. Retranqueo norte y mayor autonomía del Corredor Bioceánico Central

Fig. V.15. Restricción del consumo de suelo en el valle aluvional del río Paraná

Fuente: Elaboración propia

246
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. V.16. Ampliación y afianzamiento del perfil identitario de Santa Fe

Fig. V.17. Multiplicidad y alternativas de acceso al ambiente natural del río Paraná

Fuente: Elaboración propia

247
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

V.b ATLAS INTENCIONADO DE MOCIONES DISCIPLINARES

El estudio precedente ha permitido la evolución del modelo que consideramos


superador para la región capital, a partir de afinar las mociones disciplinares
mediante una permanente superposición de las diversas capas involucradas
Proceso que una vez depurado deriva finalmente en el atlas de mociones
disciplinares, una mapificación de intenciones sobre la matriz biofísica que
permiten reflexionar sobre un desarrollo local renovado, considerando a la
región como una única entidad, más amplia que las escalas tradicionales.

El atlas se despliega según la siguiente organización:

. MATRIZ CONCEPTUAL DE MOCIONES DISCIPLINARES

. DISEÑO GENERAL EN FUNCIÓN DE LA NATURALEZA TERRITORIAL

. IDENTIDADES REGIONALES:
. Medioambiente
. Huella antrópica y dinámica territorial

. MOVILIDAD:
. Propuesta de infraestructura vial, portuaria y aérea
. Propuesta de infraestructura ferroviaria, portuaria y aérea
. Propuesta integral multimodal para la región capital

. HABITABILIDAD:
. Acceso al equipamiento de salud, educación, cultura y de Estado (Centro
Cívico R3 - Nodo Santa Fe)

. ACTIVIDAD:
. Desarrollo de la dinámica económica (producción, industria, logística y
comercialización)
. Fortalecimiento del Polo Científico-Tecnológico Regional
. Consolidación de la Plataforma Productiva Regional
. Desarrollo turístico

. SÍNTESIS
. MOVILIDAD, HABITABILIDAD y ACTIVIDAD sobre la plataforma natural
. Integración conceptual de MOVILIDAD, HABITABILIDAD y ACTIVIDAD

248
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. V.18. Matriz de mociones disciplinares para la región capital de la provincia de Santa Fe

Fuente: Elaboración propia

249
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Figs. V.19, 20. Componentes del sistema ferroviario y verificación de pendientes de los nuevos trazados en función de las curvas de nivel del territorio

Fig. V.21. Reestructuración del Corredor Bioceánico Central en función de las principales vialidades en ambas provincias Fig. V.22. Estudio multimodal (vial, fluvial, aéreo, ferroviario) y comparación de la nueva conexión interprovincial con otras opciones de cruce

Fuente: Elaboración propia a partir del Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

250
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. V.23. Matriz identitaria del medioambiente regional

Fuente: Elaboración propia a partir del website www.panoramio.com y del Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

251
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. V.24. Características de la estructura antrópica y su dinámica regional

Fuente: Elaboración propia a partir del website www.panoramio.com y del Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

252
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. V.25. MOVILIDAD: Propuesta de infraestructura vial, portuaria y aérea

Fuente: Elaboración propia a partir del Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

253
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. V.26. MOVILIDAD: Propuesta de infraestructura ferroviaria, portuaria y aérea

Fuente: Elaboración propia a partir del Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

254
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. V.27. MOVILIDAD: Propuesta integral multimodal (infraestructura vial, portuaria, aérea y ferrovial) para la región capital

Fuente: Elaboración propia a partir del Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

255
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. V.28. HABITABILIDAD: Acceso al equipamiento de salud, educación, cultura y de Estado (Centro Cívico R3 - Nodo Santa Fe) en función de una mayor reticularidad

Fuente: Elaboración propia a partir del Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

256
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. V.29. ACTIVIDAD: Desarrollo de la dinámica económica (producción, industria, logística y comercialización) en función de una mayor reticularidad

Fuente: Elaboración propia a partir del Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

257
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. V.30. ACTIVIDAD: Fortalecimiento del Polo Científico-Tecnológico Regional en función de la propuesta infraestructural

Fuente: Elaboración propia a partir del Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

258
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. V.31. ACTIVIDAD: Consolidación de la Plataforma Productiva Regional en función de la propuesta infraestructural

Fuente: Elaboración propia a partir del Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

259
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. V.32. ACTIVIDAD: Desarrollo turístico en función de una mayor reticularidad

Fuente: Elaboración propia a partir del Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

260
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. V.33. Síntesis de MOVILIDAD, HABITABILIDAD Y ACTIVIDAD sobre la plataforma natural de la región capital

Fuente: Elaboración propia a partir del Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

261
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. V.34. Síntesis conceptual de MOVILIDAD, HABITABILIDAD Y ACTIVIDAD para la región capital

Fuente: Elaboración propia a partir del Sistema de Información Georreferencial IDESF - GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

262
C.I CONDICIONES DE PARTIDA
C.II UNA NUEVA CULTURA TERRITORIAL A NIVEL REGIONAL
C.III MARCO CONCEPTUAL TEÓRICO–ANALÍTICO
C.IV HACIA UN NUEVO ESCENARIO IMAGINADO
C.V MOCIONES DISCIPLINARES EN RED
SOBRE EL SISTEMA TERRITORIAL
C.VI CONCLUSIONES
VI.a. LA REGIÓN CAPITAL EN PERSPECTIVA
VI.b. EXPECTATIVAS DE REPRODUCCIÓN METODOLÓGICA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES

VI.a LA REGIÓN CAPITAL EN PERSPECTIVA

El proceso de considerar desde una disciplina técnica la viabilidad de un nuevo


modelo de desarrollo, basado en una mayor integración de la región capital y
respaldado por principios que decantan de experiencias exitosas en otras
latitudes, pretende ser un aporte localizado y concreto desde el plano técnico
hacia metas colectivas de reequilibrio territorial. En efecto, la investigación se
ha cimentado directamente sobre el proceso de regionalización que se lleva
adelante en la provincia, donde a partir del Plan Estratégico Provincial se ha
ingresado en una etapa decisional respecto a la implementación de los nuevos
proyectos de interés colectivo, priorizados a corto, mediano y largo plazo.

Más allá del ámbito regional de la propuesta y del planteo de una hipótesis de
máxima, se pretende generar un aporte disciplinar flexible. En estos términos,
además de abrir el debate como modelo de integración regional, la propuesta
puede ser vista como una caja de herramientas, un utilitario o conjunto de
principios y valores, capaces de derivar en mecanismos de actuación hacia un
desarrollo renovado. Para ello, es fundamental vincular permanentemente el
contexto local con los procesos y dinámicas imperantes en escalas superiores
de actuación. En nuestro caso, el diseño se ha realizado en retroalimentación,
desde afuera hacia adentro y viceversa, enlazándose a las posibilidades de
interacción e integración que propone el entretejido latinoamericano actual.
Fig. VI.01. Estructuración de las modalidades en la escala local

Fuente: Elaboración propia

263
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Figs. VI.02, 03. Interacción multimodal e hipótesis de desarrollo regional respecto a escalas superiores de actuación

Fuente: Elaboración propia

264
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

De todas maneras, la hipótesis de un nuevo escenario integrado para la región


capital, inspirado en una red equilibrada de ciudades, tiene un fin más bien
reconductor sobre la inercia actual, muy alejado de cualquier intento por hacer
tabula rasa y pretender imponer un sistema exógeno donde hoy no existe. Lo
importante de imaginar una plataforma superadora es visualizar que tan lejos
de ésta situación ideal se posiciona la realidad, pero fundamentalmente sobre
qué planos se puede comenzar a operar para encauzarla hacia un horizonte de
mayor integración, dentro de parámetros sostenibles.
Fig. VI.04. Estructura en red sobre la plataforma antrópica

Fuente: Elaboración propia

265
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. VI.05. Estructura en red sobre el relieve natural del territorio

Fuente: Elaboración propia

266
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Fig. VI.06. Estructura en red sobre la matriz biofísica

Fuente: Elaboración propia

267
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Finalmente, cabe preguntarse cómo se gestiona el desarrollo de un ámbito


regional ampliado, que involucra a varios municipios y comunas de manera
transversal en términos de unidad, debiendo cada uno de ellos saltar desde
una intervención individual sobre su correspondiente distrito a un marco global
compartido, que precisa de un accionar articulado y de consensos colectivos
para poder avanzar.
Generalmente no existen instituciones de gobierno que cubran este escenario,
a lo sumo existen sectoriales como ser autoridades de transporte, etc. Además,
el ámbito es dinámico y variable en el tiempo, por lo cual está siempre sujeto a
discusión.
Cabe aclarar que el área que proponemos incorporaría un nivel de complejidad
superior, no sólo por involucrar varios municipios y comunas participantes de
un mercado común, factor que le asigna su condición metropolitana, sino por
pertenecer dichas localidades a diversas jurisdicciones provinciales (SANTA FE
y ENTRE RÍOS).

De todas maneras, para el caso específico de la región capital existen indicios


de querer consolidar un área metropolitana en torno a Santa Fe en términos de
gestión, enunciados desde diversos niveles de gobierno.

Por un lado, el Plan Estratégico Provincial en su proyecto “Consolidación del


área metropolitana Gran Santa Fe” 119 identifica aquellos aspectos que exceden
la dimensión estrictamente municipal, debiendo ser abordados en el marco de
una visión metropolitana: gestión del riesgo hídrico, tratamiento de residuos
sólidos urbanos, gestión conjunta del sistema de transporte público,
sistematización de la prestación de servicios públicos y gestión de temas
ambientales, entre otros. A su vez, sugiere la planificación conjunta del área
metropolitana y el emprendimiento de obras en forma asociativa, acciones
esenciales a ser emprendidas en conjunto por las localidades involucradas,
cuestión que requiere de la búsqueda permanente de consensos en función del
diálogo entre las partes involucradas.
Al respecto, sugiere dos formatos jurídicos:
a) Un ente de planificación supramunicipal de escala metropolitana
b) Ámbitos operativos específicos a una o varias problemáticas en cuestión.

Por otro lado, el Plan Urbano Santa Fe Ciudad, en su Programa 1- Escala


Metropolitana, sugiere cierta complejidad para tratar una agenda de temas y
obras que involucran distintas jurisdicciones del Estado nacional, provincial y
municipal, junto con la participación de numerosos organismos.
Al respecto enuncia lo siguiente:

Se propone que la constitución del Área Metropolitana sea la


consecuencia lógica de la instalación de distintas problemáticas
comunes al conjunto de los centros urbanos comprendidos, cuyo
reconocimiento y tratamiento suponga la necesidad de acciones
integradas. De ésta manera, la creación eventual de una agencia
metropolitana debe ser el resultado de un proceso previo de integración,
una necesidad antes que una imposición.120
119
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2009). Plan... ob. cit., p. 229.
120
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE (2009). Plan Urbano… ob.cit., p. 22.

268
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Lo cierto es que dentro de la provincia encontramos un antecedente urbano


que ha avanzado recientemente en su consolidación como organismo
metropolitano. Nos referimos a Rosario, la ciudad vigorosa que desde hace
décadas viene marcando un intenso compás de desarrollo.
En agosto de éste año Rosario y otras 15 localidades de la región convinieron
formalmente en la creación del Ente de Coordinación Metropolitana (ECOM),
con el fin de institucionalizar el vínculo interurbano existente dentro del Gran
Rosario e impulsar el desarrollo sustentable de la región a partir de políticas
conjuntas.
Es un hecho que Rosario y las ciudades más cercanas pretenden desde hace
años formular políticas comunes, atento a que sus comunidades conviven
hasta relativizar las fronteras por la cercanía entre distritos. Los municipios y
comunas que adhieren al ECOM son Andino, Aldao, Arroyo Seco, Capitán
Bermúdez, Fighiera, Fray Luis Beltrán, Funes, Granadero Baigorria, Pérez,
Puerto Gral. San Martín, Roldán, Rosario, San Lorenzo, Villa Gdor. Gálvez,
Alvear, General Lagos, Ibarlucea, Piñeiro, Pueblo Esther, Ricardone, Soldini,
Timbúes y Zavalla.
El acuerdo busca formar planes de alcance metropolitano en materia de salud,
seguridad, transporte, servicios públicos, comunicaciones, medio ambiente y
promoción del arte, la cultura y el deporte.
Respecto al marco global de regionalización, el convenio prevé a su vez la
participación activa del gobierno provincial como articulador de las discusiones,
debates e iniciativas.
Finalmente, la estructura organizativa contempla:
. Un Consejo de Gobierno, compuesto por todos los intendentes y presidentes
comunales de las localidades incluidas.
. Un Directorio, como órgano ejecutivo de las decisiones del Consejo y como
representante legal del ente.
. Una Secretaría Ejecutiva.
. Un Consejo Técnico Consultivo.
. Unidades de Gestión.

Es evidente que institucionalizar finalmente éstas iniciativas conjuntas supone


una gran complejidad, más aún cuando el tema no está debidamente instalado
en el territorio. En nuestro caso, la región capital como área metropolitana
extendida es una hipótesis de máxima, que va más allá de las escalas de
continuidad o de proximidad que hemos identificado, y que supone mayores
dificultades para su coordinación inicial, en función de su diversidad y su
hetereogeneidad, interprovincial. Por lo tanto emerge la posibilidad de pensarla
en función de una consolidación por etapas crecientes, en función de
parámetros como continuidad urbana, en primer lugar, proximidad en segundo
lugar, y finalmente influencia regional. De todas maneras, más allá de la
evolución en la formación e institucionalización de la unidad regional, será vital
no perder nunca de vista el modelo de sistema regional, como mecanismo
orientador de las acciones a emprender progresivamente.

269
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

VI.b EXPECTATIVAS DE REPRODUCCIÓN METODOLÓGICA

Junto con el lenguaje y el cultivo del suelo, las ciudades son las principales
invenciones del ser humano. Y son justamente éstas dos últimas
intervenciones las que mayor impacto tienen en la transformación de la
plataforma natural planetaria. A los fines de garantizar su supervivencia, está
ampliamente debatida la necesidad de reparar sobre criterios de preservación
ambiental, considerando el crecimiento constante y la reproducción del artificio
humano.
Pero a su vez las sociedades precisan alojarse y desarrollarse, y esto requiere
encontrar un delicado equilibrio, un adecuado balance con el medio ambiente
que habitamos.

En un contexto global que necesariamente tiende hacia las redes, es necesario


mantener bien presente estos reparos, tratando de no herir inútilmente la matriz
biofísica, dosificar el consumo de suelo y preservar las continuidades
ambientales, que en definitiva son la esencia del lugar mismo que habitamos y
que nos dota de identidad. En la medida que estos criterios sean considerados,
será posible reflexionar con mayor firmeza sobre la reproducción sostenible de
los sistemas de redes de ciudades, a modo de constelaciones urbanas,
análogas al efecto de sinapsis entre neuronas.
Fig. VI.07. Configuraciones de redes neuronales

Fuente: Elaboración propia a partir de webs varias

270
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Habiendo verificado el concepto de reticularidad sobre el sistema heredado de


la región capital, vale la pena detenerse sobre sus posibilidades de
reproducción metodológica, de extensión en diversas localizaciones de la
provincia, donde sea necesario alcanzar mayores niveles de integración y
reequilibrio territorial. Pensar en su replicabilidad a partir del modelo conceptual
estudiado, pero siempre teniendo claro conocimiento de cada realidad
geográfica en particular, incorporando criterios de reelaboración local en
función de las identidades naturales y culturales exploradas.
Figs. VI.08, 09. Analogía conceptual de las constelaciones urbana de la provincia

Fuente: Elaboración propia a partir de webs varias

La amplitud de intereses y actores que implica la toma de decisiones sobre


temas tan amplios y en un marco de redes de ciudades obliga a una revisión
colectiva permanente. Asimismo, desde la disciplina se hace necesario
desarrollar un conocimiento básico del universo de variables con que se
trabaja, para ingresar mejor posicionado en instancias de entrecruzamiento
interdisciplinario y poder mantener, de ésta manera, un adecuado nivel de
interacción y entendimiento con cada área técnica involucrada.
De todas maneras, en temas tan complejos destaco el poder y la necesidad de
la investigación constante, conociendo, reconociendo e incorporando
instrumentos y herramientas flexibles que permitan perfeccionar, reafirmar o
refutar los modelos dominantes, a partir de incorporar adaptaciones sobre
indicios de agotamiento o destinos de insostenibilidad. Es importante
considerar ciudades, regiones y territorios como organismos dinámicos,
mutantes, evolutivos, que precisan reinventarse o reposicionarse frente a los
desafíos de la abrumadora globalización que ha llegado con el Siglo XXI, un
mundo cuyos límites en gran medida desconocemos.

271
C.I CONDICIONES DE PARTIDA
C.II UNA NUEVA CULTURA TERRITORIAL A NIVEL REGIONAL
C.III MARCO CONCEPTUAL TEÓRICO–ANALÍTICO
C.IV HACIA UN NUEVO ESCENARIO IMAGINADO
C.V MOCIONES DISCIPLINARES EN RED
SOBRE EL SISTEMA TERRITORIAL
C.VI CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BIBLIOGRAFÍA
WEBGRAFÍA
ANEXOS
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFÍA

- AAVV (2008). banquete_nodos y redes, Sociedad Estatal para la Acción


Cultural Exterior, SEACEX; TURNER, Barcelona, España.
- BOIX, Rafael (2006). “Redes de ciudades, economías externas y
crecimiento”, en A. Tarroja and R. Camagni: Una nueva cultura del territorio,
Diputación de Barcelona, España, pp. 251-264.
- BOIX, Rafael (2006). Barcelona Ciutat del Coneixement: Economia del
Coneixement, Tecnologies de la Informació i la Comunicació i noves
Estratègies Urbanes, Ajuntament de Barcelona, Imatge i Producció Editorial
Municipal, Barcelona, España.
- BOIX, Rafael (2004). “Redes de ciudades y externalidades”, en
Investigaciones Regionales, Nº 4, Asociación Española de Ciencia Regional,
Barcelona, España.
- BOIX, Rafael (2003). ”Networks of cities and growth: theory, network
identification and measurement of the network externality”, en Estrategias
territoriales: una nueva cultura de la ordenación del territorio en Europa y
Catalunya, Consorcio Universitat Internacional Menéndez y Pelayo de
Barcelona, España.
- CABALLERO, A., SOIJET, M. et al. (1998). Especulaciones sobre urbanismo
y ciudad, Ediciones UNL, Santa Fe, Argentina.
- CAMAGNI, Roberto (2005). Economía urbana, ed. Antoni Bosch S.A.,
Barcelona, España.
- CAMAGNI, R. y SALONE, C. (1993). “Network urban structures in Northern
Italy: elements for theoretical framework”, en Urban Studies, Nº30, University
of Glasgow, UK.
- CASTELLS, Manuel (2005). La era de la información: economía, sociedad y
cultura, Alianza Editorial, Madrid, España.
- CENTELLES I PORTELLA, Josep (2006). El buen gobierno de la ciudad.
Estrategias urbanas y política relacional, Instituto Nacional de Administración
Pública, Madrid, España.
- COMUNIDAD DE MADRID. Consejería de Transportes (1993). Movilidad y
territorio en las grande ciudades: el papel de la red viaria, Centro de
Publicaciones - Secretaría General Técnica - Ministerio de Obras Públicas,
Transporte y Medio Ambiente, Madrid, España.
- GALIANO GARRIGÓS, Antonio et al. (2009). Exploring the public city
Alicante, Workshop 2008, Escuela Politécnica Superior, University of Alicante
(UA), España.
- GENERALITAT DE CATALUNYA. Departament de Política Territorial i Obres
Públiques (2006). Planejament territorial: criteris, 1ª Edició, Programa de
Planejament Territorial, Barcelona, España.

272
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

- GIORIA, Blanca M. I. (2009). La construcción del espacio geográfico de la


ciudad de Santa Fe 1573–2007, Ministerio de Innovación y Cultura, Gobierno
de Santa Fe, Santa Fe, Argentina.
- GOBIERNO DE ESPAÑA. Ministerio de Fomento (2007). Planos de
Ciudades. Red de Carreteras del Estado y Red Autonómica Principal, Centro
de Publicaciones, Madrid, España.
- GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE (2009). Plan Urbano Santa Fe
Ciudad, Tomo 1 2008-2009, Secretaría de Planeamiento Urbano,
Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, Santa Fe,
Argentina.
- GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2009). Plan Estratégico
Provincial. Santa Fe: Cinco regiones, una sola provincia, 1º edición, Ministerio
de Gobierno y Reforma del Estado, Secretaría de Regiones, Municipios y
Comunas, Santa Fe, Argentina.
- GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2009). Santa Fe en cifras,
Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado, Secretaría de Tecnologías para
la Gestión, Santa Fe, Argentina.
- HILDEBRAND SCHEID, A. (2002). “Instrumentos de intervención sobre el
paisaje. Ejemplos de buenas prácticas de la experiencia internacional”, en
Paisaje y ordenación del territorio, 1º Edición, Junta de Andalucía, Sevilla,
España, pp. 193-212.
- HILDEBRAND SCHEID, A. (1999). “Política territorial y desarrollo regional en
España y Europa: Una visión comparada en vísperas del siglo XXI”, en
Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, Nº 122, Ministerio de Vivienda,
Madrid, España, pp. 785-807.
- JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Obras Públicas y Transporte (2006).
“Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía”, en BOJA, Nº 250, Sevilla,
España.
- LLOP, C. y BERNADÓ, J. (2004). L’esplosio de la ciutat. Morfologies, mirades
i mocions, Col-legi d’Arquitectes de Catalunya – Forum Universal de les
Cultures Barcelona 2004, 1ª edició, ed. Antonio Font, Barcelona, España.
- MATUS, Carlos (1987). Política, planificación y gobierno, Fundación Altadir,
Caracas, Venezuela.
- PROVINCIA DI BOLOGNA. Settore Pianificazione Territoriale e Trasporti
(2005). Futuro metropolitano. Un progetto per il territorio bolognese, Piano
Territoriale di Coordinamento Provinciale (PTCP), Alinea editrice S.R.L,
Florencia, Italia.
- SOCIETAT CATALANA D´ORDENACIÓ DEL TERRITORI (2005). Annuari
Territorial de Catalunya 2004, Limpergraf, Barcelona, España.
- SORT, Jordi Julià (2006). Redes metropolitanas, Editorial Gustavo Gili S.A.,
Barcelona, España.
- TRULLÉN, J. y BOIX, R. (2006). Anàlisi econòmica del centre de la regió
metropolitana de Barcelona: economia del Pla estratègic metropolità de
Barcelona, Diputació de Barcelona, España.

273
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

- TRULLÉN, J. y BOIX, R. (2000). Policentrismo y Redes de Ciudades en la


Región Metropolitana de Barcelona, Departament d’Economia Aplicada,
Universitat Autònoma de Barcelona, España.

WEBGRAFÍA

- CARDARELLO, A. y RODRÍGUEZ, J. (Uruguay). “Las redes de ciudades


como herramienta privilegiada para la gestión de cooperación
descentralizada”:
http://www.observ-ocd.org/temp/libreria-Anuario2_2.pdf
Fecha de consulta: 06/08/10
- Cátedra UNESCO: Políticas Culturales y Cooperación, Universidad de
Girona:
http://www.udg.es/unesco/
Fecha de consulta: 22/03/10
- Centro de estudios y Recursos Culturales (CERC) Diputación de Barcelona:
http://www.diba.es/cerc/
Fecha de consulta: 22/03/10
- DIPUTACIÓN DE BARCELONA: http://www.diba.es
Fecha de consulta: 22/03/10
- FINQUELIEVICH, Susana (Buenos Aires). “Ciudades en el espacio de las
redes: Nuevas centralidades y periferias urbanas en la sociedad
informacional”:
http://www.links.org.ar/infoteca/articulomundourbano.pdf
Fecha de consulta: 06/08/10
- FOIX I ESCURRA, G. y SANCHO PÉREZ, A. (Valencia). “Estrategias de una
red de ciudades para analizar su posicionamiento competitivo”:
http://fama2.us.es:8080/turismo/turismonet1/economia%20del%20turismo/turi
smo%20de%20ciudades/estrategias%20de%20una%20red%20de%20ciudad
es%20posicionamiento%20de%20competitividad.pdf
Fecha de consulta: 06/08/10
- GENERALITAT DE CATALUNYA: http://www.gencat.es
Fecha de consulta: 22/03/10
- GILLYATT, Rod. (Canadá). “Desafíos globales y redes de ciudades: Iniciativa
de Ciudades Sostenibles (SCI) de Canadá”:
http://www.idrc.ca/uploads/user-S/114841515715_gillyat_esp.pdf
Fecha de consulta: 06/08/10
- GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE:
http://www.santafeciudad.gov.ar/
Fecha de consulta: 01/03/10
- GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE:
http://www.portal.santafe.gov.ar/
Fecha de consulta: 01/03/10
- GÓMEZ JIMÉNEZ, María Luisa (Málaga). “Ciudades en red y redes de
ciudades: a vueltas con la ordenación del territorio en la ciudad digital”:

274
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

http://www.links.org.ar/infoteca/articulomundourbano.pdf
Fecha de consulta: 06/08/10
- IPEC (Instituto Provincial de Estadísticas y Censos):
http://www.portal.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/180
Fecha de consulta: 05/01/10
- Le GRAND PARI de l’agglomération Parisiense:
http://www.legrandparis.culture.gouv.fr/
Fecha de consulta: 18/08/10
- Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura:
http://www.oei.es
Fecha de consulta: 22/03/10
- Programa UIA-CIMES:
http://www.ceut.udl.cat/ciutats-mitjanes-i-intermedies/
Fecha de consulta: 01/03/10
- UNH-HABITAT Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos
Humanos:
http://www.unch.org
Fecha de consulta: 22/03/10

275
C.I CONDICIONES DE PARTIDA
C.II UNA NUEVA CULTURA TERRITORIAL A NIVEL REGIONAL
C.III MARCO CONCEPTUAL TEÓRICO–ANALÍTICO
C.IV HACIA UN NUEVO ESCENARIO IMAGINADO
C.V MOCIONES DISCIPLINARES EN RED
SOBRE EL SISTEMA TERRITORIAL
C.VI CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

ANEXOS

PROTOCOLO DE TESINA

0. Resumen
SINTESIS DE LA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA Y TEMA DE TESINA

La provincia de Santa Fe, cuarta economía argentina en términos de producto, se


halla inmersa en un proceso embrionario de regionalización como política de estado,
impulsada por el Plan Estratégico Provincial de 2008. Proceso que apunta a su
resignificación en términos espaciales, de manera tal que “[...] el Estado adquiere
las herramientas necesarias para hacer frente al desafío de la integración en su
doble sentido: socio-económico y territorial”121. Una iniciativa que implica la
caracterización natural del espacio provincial en cinco macro-regiones, diversas pero
de límites flexibles entre sí, todas ellas determinadas por sus propias virtudes y
potencial de desarrollo latente de cara al siglo XXI. En cada región destaca una
ciudad de jerarquía (Reconquista, Rafaela, Santa Fe, Rosario y Venado Tuerto), en
adelante denominadas ciudades-nodo o ciudades-cabecera, cuyos roles sintetizan las
dinámicas intrínsecas de la extensión física asignada, en función de lógicas en red
más intensas y complejas que las preexistentes.
En líneas generales, la presente investigación propone profundizar sobre el impacto
físico de ésta nueva visión territorial, superadora en espacio y tiempo, y que exige
una plataforma material adecuada para potenciar las cualidades socio-económicas
presentes en el territorio santafesino, fortaleciendo relaciones claves y desplegando
nuevos vínculos estratégicos. Visión que obliga a abordar la problemática
infraestructural existente, en verdad paradójica si se tiene en cuenta la localización
favorable de la provincia de Santa Fe, “[...] el área territorial más dinámica de la
República Argentina [...]”122.
Provincia, regiones, ciudades-nodo e hinterlands de proximidad urbana, se revelan
como diferentes escalas de abordaje territorial, diferentes lentes a través de los
cuales se hace necesario observar, analizar y comenzar a verificar en detalle el
impacto físico de las transformaciones que impulsa el nuevo proceso en el territorio.
Tarea por delante de enorme magnitud, extensión y complejidad, que rebasa
ampliamente cualquier intento individual así como los alcances de la presente
investigación, de nivel Master.
Por lo tanto, a los fines disciplinares se propone acotar espacialmente el objeto de
estudio a un fragmento territorial, el Gran Santa Fe, área que se encuentra en la
Región 3 y que comprende la ciudad homónima, capital administrativa de toda la
provincia, junto con su hinterland de proximidad. La propuesta es experimentar un
nuevo modelo basado en sistemas de redes de ciudades, que deberá trascender los
límites administrativos tradicionales y determinar una nueva área de influencia ad-
hoc, involucrando comunas y municipios en términos de conectividad estratégica.
La elección del lente que destaca ésta área de influencia implica una nueva forma de
interacción territorial, de alcance supra-municipal, que busca verificar en función de
resultados determinadas intenciones enunciadas en la visión general que acompaña
la regionalización. Se pretende así dar continuidad y orientar la mirada estratégica
hacia el camino de la planificación territorial en un sentido más profundo, de
naturaleza disciplinar, un escalón más hacia la integración real de los territorios que
configuran la provincia.

121
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE, Plan Estratégico Provincial, cofinanciado por el
programa URB-AL III de cooperación regional de la Comisión Europea con América Latina, Santa Fe,
2008, p. 18.
122
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE, Plan... ob. cit., p. 12.

276
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Si bien es cierto que se parte de un escenario recientemente imaginado, a partir de


los enunciados del Plan Estratégico Provincial, también es cierto que es un horizonte
imaginado por diversos grupos de actores a través de sucesivas instancias de
concertación ciudadana. Un verdadero antecedente de planificación participativa
integral para la provincia de Santa Fe, que resulta suficiente como punto de partida
para dotar de sentido social la iniciativa.

1. Justificación

La temática elegida se proyecta en mi ámbito de actuación como oportunidad para


aportar, desde el campo técnico, al incipiente proceso de regionalización de la
provincia de Santa Fe, estrategia de desarrollo impulsada como política de estado a
largo plazo por las actuales autoridades provinciales. El contenido ha sido reunido en
un documento guía inspirado en experiencias externas positivas y que no registra
antecedentes en el territorio santafesino: el Plan Estratégico Provincial, cofinanciado
por URB-AL III123.
“Durante 2008, el Plan Estratégico Provincial congregó a más de 10.000 participantes
registrados, convirtiéndose en la primera experiencia participativa a escala
provincial de la historia santafesina. Una experiencia que comenzó a enhebrar
historias, realidades y sueños, para hacer de cada habitante un ciudadano y de las
cinco regiones, una sola provincia.”124
El principal valor de la iniciativa es la concertación social, que ha dotado al plan de
contenido democrático y continúa haciéndolo hoy en la actual etapa de gestión,
gracias al compromiso que asumen y renuevan permanentemente los santafesinos en
las asambleas ciudadanas. Asambleas que desde sus orígenes agruparon a actores de
los más diversos ámbitos (públicos, privados y ciudadanos en general) para trazar un
horizonte común, de desarrollo y crecimiento colectivo para quienes habitan y hacen
la provincia. El resultado del diagnóstico fue la elaboración de un abanico de
propuestas reunidas en tres Líneas transversales de actuación (Territorio Integrado,
Calidad Social y Economía del Desarrollo), cada una de ellas con una serie de
Programas que engloban los enunciados de Proyectos concretos de intervención,
tanto a nivel provincial como específicos de cada una de las cinco nuevas regiones
imaginadas.
El modelo de desarrollo revela una problemática de orden físico, fundada en la
necesidad de contar con una nueva matriz estructural que permita incorporar los
criterios de reequilibrio territorial, bajo el soporte conceptual de los sistemas de
redes de ciudades. El punto de partida es la plataforma deficitaria, oportunamente
identificada en el Plan Estratégico Provincial.
Éste marco guía ha sido un paso adelante en virtud de individualizar carencias y
enunciar acciones derivadas de un diagnóstico colectivo, pero resulta insuficiente a
la hora de planificar propuestas de intervención concretas sobre ciudades y
territorios. Por consiguiente planteamos una hipótesis de trabajo fundada en la
necesidad de afrontar el espacio físico desde el conocimiento técnico, desde una
visión integral de plan/proyecto-programa-acciones, recurriendo a instrumentos y
herramientas de transformación incorporadas en el presente proceso formativo del
Master MDUT-UPC 2010.

123
URB-AL es un programa de cooperación descentralizada de la Comisión Europea dirigido a ciudades,
aglomeraciones y regiones de la Unión Europea y de América Latina. El proyecto “Innovación Institucional
en Gobiernos Intermedios: la Regionalización como un instrumento clave para promover Democracias de
Proximidad” está liderado por la Provincia de Santa Fe y cofinanciado por URB-AL, cuyo objetivo es
contribuir a incrementar el grado de cohesión social y territorial en el seno de las colectividades
subnacionales y regionales de América Latina.
124
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE, Plan... ob. cit., p. 25.

277
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

Reconocer la extensión y diversidad territorial de la provincia obliga a propone una


escala de trabajo reducida, en este caso circunscripta al Gran Santa Fe, radio de
acción que rebalsa los límites municipales de la ciudad capital. Con la decisión de
acotar el objeto de estudio se espera poder ensayar en profundidad una matriz
controlada, que integre de manera coherente y sostenible la complejidad de las
diversas macro-capas involucradas: el sustrato biofísico, los asentamientos humanos y
las conexiones infraestructurales.
A estos fines, la tesina para la obtención del Master en Desarrollo Urbano y
Territorial significa una oportunidad para identificar criterios, instrumentos y
herramientas de planificación, valorando su contenido teórico pero
fundamentalmente el valor agregado de su permanente aplicación, en especial si son
susceptibles de reelaboración, de reinterpretación en otras realidades como la
santafesina. Es por ello que se concentrará la atención en planes de ordenamiento
territorial en España, y en particular aquellos aplicados al ámbito catalán (generales,
parciales, directores), junto con las principales teorías vigentes en Europa y las más
recientes experiencias de redes de ciudades. Referencias todas ellas valiosas para
poner en práctica métodos, herramientas e instrumentos de gestión genuinos en
nuestro caso de estudio.

2. Objetivos de la Tesina

General (objeto de estudio):


. Imaginar e identificar las posibilidades del territorio de influencia de la ciudad de
Santa Fe bajo una lógica de redes de ciudades, como estrategia para un
reequilibrio del área que explote sus potencialidades con criterio sostenible y en
función de los atributos internos que puedan aportar la internodalidad, la
intermodalidad y la reticularidad.

Específicos:
1. Elaborar cartografías descriptivas del Gran Santa Fe, en lo posible a partir del
acceso a tecnologías GIS (Geographic Information System), para reconocer las
dinámicas territoriales existentes en función de tres formas de ocupación del
territorio (habitabilidad, actividad, movilidad) y sus variables específicas
(sanidad, estudios, ocio y recreación, trabajo, producción, comercio y mercado,
comunicaciones, desplazamientos, información, etc.), variables que se mixturan,
superponen y complementan sobre el sustrato biofísico.
2. Precisar el papel regional de la ciudad de Santa Fe en su nuevo rol de ciudad-
nodo, en relación a las restantes ciudades de jerarquía (Reconquista, Rafaela,
Rosario y Venado Tuerto) designadas cabeceras de regiones en el marco del Plan
Estratégico Provincial de 2008.
3. Conjeturar sobre el soporte infraestructural del Gran Santa Fe en función de la
nueva dinámica territorial, evaluando la estrategia multimodal desde criterios
sostenibles y sin descuidar el valor ambiental de determinadas continuidades
naturales.
4. Considerar los lineamientos territoriales del Plan Urbano vigente desde 2009 para
la ciudad de Santa Fe, evaluando su integración a los postulados generales del
Plan Estratégico Provincial.
5. Repensar el territorio en función de la interpretación y transposición teórica-
práctica del concepto de redes de ciudades, inclinado hacia un modelo de

278
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

constelaciones urbanas, recurriendo a técnicas de análisis y comunicación gráfica


incorporadas en el MDUT-UPC 2010.
6. Reflexionar sobre el efecto multiplicador del sistema de red, en función de sus
posibilidades de reproducción y extensión a otras áreas potenciales del territorio
provincial.

3. Estado de la Cuestión

El marco de referencia de la investigación comienza con el Plan Estratégico


Provincial para Santa Fe, publicado a principios de 2009 como documento guía de los
destinos de la provincia a mediano-largo plazo. La confianza depositada en éste
documento se debe tanto a su grado de actualización como a su elaboración conjunta
entre autoridades políticas (provinciales y locales), equipos técnicos inter-
ministeriales y actores involucrados de los diferentes ámbitos públicos y privados,
reunidos en asambleas ciudadanas abiertas para generar un diagnóstico colectivo y
fijar metas y objetivos de desarrollo en común.
La escala provincial encuentra el correlato urbanístico que nos interesa en el Plan
Urbano para la ciudad de Santa Fe, documento elaborado simultáneamente por las
autoridades locales y que comparte similares valores colectivos.
También se encuentran en vigencia planes urbanísticos correspondientes a otras
ciudades de jerarquía en la provincia (Rosario, Rafaela), planes que podrán ser
considerados de interés por el importante papel que cumplen dichas urbes en la
dinámica territorial.
En términos de información objetiva, existe un marco estadístico complementario
que concentra datos concretos sobre la situación socio-económica de toda la
provincia de Santa Fe: El Censo 2001 y la Encuesta Permanente de Hogares. Marco
que hoy resulta demasiado impreciso debido al tiempo transcurrido, y que se espera
sea oficialmente actualizado para el año corriente o el próximo.
Por otro lado, la información oficial que se procesa en las numerosas reparticiones y
dependencias públicas constituye una referencia objetiva adicional para aproximarse
a las dimensiones de intervención humana en sus diversas escalas y ramas de
actuación, como así también el aporte de estudios y análisis provenientes de fuentes
que demuestren confiabilidad o instituciones externas de cierto prestigio y
reconocimiento.

4. Metodología de investigación y fuentes de información

a. El punto de partida es la producción de un Atlas descriptivo-analítico del estado


actual del Gran Santa Fe, a través de mecanismos cartográficos que consideren las
variables involucradas en la dinámica territorial. Para lograrlo se espera alcanzar
cierto grado de entrenamiento en el manejo de tecnologías GIS, como así también
acceder a las bases de datos oficiales de estos sistemas en fase de
implementación y consolidación a nivel local. De manera complementaria, los
diagnósticos elaborados por los planes estratégicos (provincial y urbano) aportarán
un estado de la cuestión susceptible de ser verificado y contrastado sobre el plano
de trabajo.
b. Casi de manera simultánea se planea avanzar con un soporte teórico-conceptual
en torno al alcance, contenidos e instrumentación de los sistemas de redes de
ciudades, recogiendo experiencias exitosas ensayadas en el contexto europeo. Se
pondera la potencialidad del modelo en red como alternativa de reequilibrio

279
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

territorial, en contraste con las tradicionales tendencias concentradoras de las


ciudades metrópolis. Es una etapa de visiones interpretativas, sobre un modelo
estructural que podría presentar aptitudes alternativas para el conjunto de la
ciudad de Santa Fe y su área de influencia, habiendo considerado tanto las
fortalezas como las limitaciones del contexto metropolitano en observación.
c. La etapa siguiente se resume en una revisión de las directrices colectivas del Plan
Estratégico Provincial, que organiza el conjunto de programas y sus respectivos
proyectos dentro de líneas estratégicas de recorrido transversal:
. Línea I: Territorio integrado
. Programas: Santa Fe accesible.
Calidad ambiental.
Estado Moderno y cercano.
Proyección regional e internacional.
. Línea II: Calidad Social
. Programas: Educación, salud y cultura universales.
Seguridad, ciudadanía y convivencia.
Agua como derecho y oportunidad.
Hábitat para la inclusión.
. Línea III: Economía del desarrollo
. Programas: Santa Fe emprende.
Integración de producción, ciencia y tecnología.
Recursos energéticos.
Redes para el desarrollo territorial.
d. La identificación de determinados planos de actuación, con incidencia y trasmisión
directa sobre el nuevo modelo estructural basado en redes de ciudades, obliga a
profundizar sobre el Programa Santa Fe accesible (Línea I) que reúne los
siguientes proyectos:
. INFRAESTRUCTURA VIAL
. DESARROLLO PORTUARIO Y FLUVIAL
. RECONVERSIÓN FERROVIARIA
. SISTEMA AEROCOMERCIAL Y AEROPORTUARIO
. SISTEMA MULTIMODAL DE TRANSPORTE
e. Los demás programas de intervención serán recorridos de manera diagonal,
rescatando aquellas intenciones que repercutan más directamente sobre la
estructura territorial y el desarrollo de la red de ciudades.
El Plan Urbano Santa Fe Ciudad será revisado con los mismos criterios, en especial
aquellos apartados que delimiten y definan estrategias a escala del Gran Santa Fe.
f. Finalmente, la etapa síntesis procurará plasmar “mociones” sobre un nuevo
escenario de reequilibrio territorial basado en el grado viabilidad de la teoría, a
través de conceptos de internodalidad, intermodalidad y reticularidad hacia una
Santa Fe accesible. Será importante que ésta etapa de transferencia de
conocimientos se asiente sobre una lógica de plan/proyecto.
Se espera alcanzar ideas expresivas a partir de explorar diversos lenguajes
comunicativos (cartografías, fotos, ilustraciones, gráficos, diagramas, ideogramas,
tablas, etc.), que pongan en valor los resultados surgidos del balance y
entrecruzamiento de datos propio de éste momento clave de la investigación.

280
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

5. Calendario de trabajo propuesto

La estructura de trabajo en el tiempo viene determinada por la programación de


cuatro actividades, consecutivas y con cierto grado de superposición, pero a su vez
en función del ámbito específico de producción y sus recursos disponibles:
. Etapa 1 (abril a julio de 2010):
Período destinado a la elaboración del Atlas descriptivo-analítico sobre el estado de
situación del Gran Santa Fe. Se extiende a cuatro meses, repartidos entre un
espacio activo de dos meses en Barcelona, oportunidad para profundizar sobre
técnicas de análisis y representación geográfica en función de tecnologías GIS, y los
restantes dos meses en Santa Fe, tiempo en el que se espera concretar la matriz
geográfica del territorio a partir del acceso a bases de datos y recursos informáticos
oficiales. El diagnóstico de la región, efectuado colectivamente en la instancia
naciente del Plan Estratégico Provincial, será considerado a los fines de su
permanente verificación física sobre el plano de trabajo.
. Etapa 2 (mayo a julio de 2010):
Periodo mixto de tres meses de investigación e interpretación conceptual sobre el
modelo de red a identificar, determinar y ensayar. El primer mes transcurrirá en
Barcelona, dedicado a la alimentación intensiva de fuentes teóricas y conceptuales
referidas a los sistemas y experiencias de redes de ciudades europeas. Los restantes
dos meses, de regreso en Santa Fe, serán destinados a interpretar y desmenuzar el
respaldo teórico adquirido en función de los alcances pero también de los límites
territoriales de la ciudad y su hinterland.
. Etapa 3 (agosto y septiembre de 2010):
Paréntesis comprimido de dos meses de trabajo en el territorio de origen, a los
fines de revisar de manera exhaustiva el Plan Estratégico Provincial y verificar
sobre el plano de estudio aquellas directrices y proyectos con repercusión directa
en la transformación física de la región. Será importante examinarlo con ojo crítico,
en relación al modelo teórico propuesto.
. Etapa 4 (septiembre a noviembre de 2010):
Fase de síntesis y redacción final de la propuesta de tesina, en función del proceso
de integración de las diversas fuentes investigadas. Se desarrollará en los últimos
tres meses del cronograma, tiempo necesario para reflexionar sobre las mociones
de transformación territorial alcanzadas y transplantarlas en la plataforma
cartográfica. Se espera alcanzar un escenario más equilibrado, en función de
aplicar un modelo de integración sustentable entre la presencia humana y su
dinámica sobre el sustrato biofísico.
. Etapa 5 (diciembre de 2010):
Envío final de la Tesina a Barcelona por correo postal.

Tesina MDUT-UPC. Calendario de trabajo


2010
BCN SANTA FE
Abr- May- Jun- Jul- Ago- Set- Oct- Nov- Dic-
ETAPAS
2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010
1
2
3
4
5

281
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

6. Estructura previsible del trabajo

La hipótesis de partida pondera la disciplina técnica como mecanismo de


intervención sobre la problemática territorial de la provincia de Santa Fe,
caracterizada por una estructura física deficitaria con marcados desequilibrios
regionales. A través de la investigación y del ensayo de una estrategia basada en
redes de ciudades, localizada sobre la región de la ciudad capital y su hinterland, se
esperan obtener resultados positivos que permitan conceptualizarla como mecanismo
replicable en diversas regiones de la provincia, habiendo reconocido previamente
cada realidad en particular.
El Plan Estratégico Provincial inicia el camino hacia un territorio planificado. Una
compilación de ideas y proyectos que involucra a toda la ciudadanía, desde aquellos
que intervienen en los principales circuitos productivos hasta quienes pretenden
acceder por primera vez a los bienes públicos (salud, educación, cultura, etc.).
A los fines del presente trabajo disciplinar, y contando con el documento que reúne
el conjunto de expectativas sociales volcadas en programas y proyectos, queda por
delante la interacción con los equipos técnicos de la provincia que coordinaron
activamente su elaboración, y que hoy son los encargados de impulsar la progresiva
implementación de los procesos de transformación.
Se contempla también recurrir a oficinas municipales de planificación, en especial
aquellas que tengan en vigencia planes urbanísticos (Santa Fe ciudad) y que estén
involucradas en el desarrollo de bases de datos georreferenciales.
Ponderar los mecanismos de planificación significa sentar las bases de actuación,
conducidas a reemplazar las inercias negativas del territorio santafesino por metas
de desarrollo colectivo a mediano y largo plazo. Un territorio caracterizado por
desequilibrios sociales y consecuentemente físicos, producto de décadas de profundo
deterioro institucional.
Como es recurrente en Latinoamérica, en Santa Fe la planificación territorial no
posee una tradición consolidada que permita actuar con agilidad, debido al retraso al
que han sido conducidas las instituciones. Consecuencia en gran medida de
circunstancias económicas desfavorables, pero también de acciones desacertadas u
esterilidad de las coaliciones locales. Sin embargo, hoy se cuenta con un conjunto de
expectativas colectivas surgidas de un diagnóstico concensuado e impulsadas a
mediano y largo plazo, el tiempo que sea necesario para contrarrestar el horizonte
inercial de un territorio no planificado. Cuestión que vista en positivo genera la
oportunidad de ir modificando paulatinamente los marcos jurídicos, normativos y
reglamentarios que se precisan para la implementación paulatina de las voluntades
colectivas formalmente puntualizadas.
En la escala menor del Gran Santa Fe, campo de actuación delimitado por la presente
investigación, es probable que las tendencias inerciales intensifiquen realidades poco
sustentables, en función del crecimiento mecánico de una ciudad capital con
características de vulnerabilidad (social pero también natural, por inundaciones),
junto con situaciones de disparidad entre municipios que integran su hinterland.
Sobre la dimensión topológica debería cumplirse la metáfora de la actividad
cerebral, iluminada por mecanismos de sinapsis entre constelaciones de neuronas,
traducida en nuevas conectividades, vinculaciones estratégicas y plataformas
sostenibles que configuren un sistema de redes de ciudades, hacia un desarrollo
regional reproducible en el tiempo. La concepción de un territorio pasivo e inercial
es reemplazada por una nueva dinámica de flujos, que halla en los soportes
multimodales las piezas claves para la definición de nuevas nodalidades municipales,
que amplíen su oferta de servicios y contribuyan al reequilibrio territorial. Sumar
voluntades equivale a unir regiones y localidades aisladas a un circuito que, al ser
cada vez más complejo, reclama un orden sistemático en función de los flujos
positivos esperados.

282
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

7. Avance de posibles conclusiones (y/o recomendaciones)

El proceso de considerar la viabilidad de un nuevo modelo para el Gran Santa Fe,


respaldado por experiencias exitosas en otras latitudes, sería un aporte localizado y
concreto desde un plano técnico. Pero incorpora un valor agregado que reside en su
cimentación sobre las voluntades colectivas reunidas en el Plan Estratégico
Provincial, un paso más desde la dimensión urbanística y territorial hacia la
planificación integral del territorio.
A escala local, la hipótesis de un escenario sostenible basado en redes de ciudades
para el Gran Santa Fe tiene un fin más bien reconductor, lejos del imposible de
pretender implantar un sistema ad-hoc donde hoy no existe. Lo importante de
imaginar un escenario superador es visualizar que tan lejos de ésta situación ideal se
posiciona la realidad, pero fundamentalmente sobre qué planos se puede comenzar a
operar para encauzarla hacia un horizonte sostenible.
Sin embargo, más allá de los resultados esperados a nivel local, producto de la
aplicación de una determinada metodología de investigación sobre el caso particular,
se espera alcanzar un modelo de valoración que permita identificar nuevos sistemas
de ciudades en red a lo largo del territorio santafesino. Un efecto multiplicador, a
partir de un modelo conceptual que sea importable y reproducible, pero siempre con
determinado grado de reelaboración en función de las particularidades de cada caso
de estudio.

8. Bibliografía y referencias

- BOIX, Rafael (2006). “Redes de ciudades, economías externas y crecimiento”, en


A.Tarroja and R. Camagni: Una nueva cultura del territorio, págs. 251-264.
Diputación de Barcelona, España.
- BOIX, Rafael (2006). Barcelona Ciutat del Coneixement: Economia del
Coneixement, Tecnologies de la Informació i la Comunicació i noves Estratègies
Urbanes, Ajuntament de Barcelona, Imatge i Producció Editorial Municipal,
Barcelona, España.
- BOIX, Rafael (2004). “Redes de ciudades y externalidades”, en Investigaciones
Regionales Nº 4, Asociación española de ciencia regional, Barcelona, España.
- BOIX, Rafael (2003). ”Networks of cities and growth: theory, network identification
and measurement of the network externality”, en Estrategias territoriales: una
nueva cultura de la ordenación del territorio en Europa y Catalunya. Consorcio
Universitat Internacional Menéndez y Pelayo de Barcelona, España.
- CABALLERO, A., SOIJET, M. et al. (1998). Especulaciones sobre urbanismo y ciudad,
Ediciones UNL, Santa Fe, Argentina.
- CAMAGNI, Roberto (2005). Economía urbana, ed. Antoni Bosch S.A., Barcelona,
España.
- CAMAGNI, R. y SALONE, C. (1993). “Network urban structures in Northern Italy:
elements for theoretical framework”, en Urban Studies Nº30, University of
Glasgow, UK.
- CASTELLS, Manuel (2005). La era de la información: economía, sociedad y cultura.
Alianza Editorial, Madrid, España.
- CENTELLES I PORTELLA, Josep (2006). El buen gobierno de la ciudad. Estrategias
urbanas y política relacional, Instituto Nacional de Administración Pública, Madrid,
España.

283
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

- COMUNIDAD DE MADRID. Consejería de Transportes (1993). Movilidad y territorio


en las grande ciudades: el papel de la red viaria, Centro de Publicaciones,
Secretaría General Técnica, Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio
Ambiente, Madrid, España.
- GENERALITAT DE CATALUNYA. Departament de Política Territorial i Obres Públiques
(2006). Planejament territorial: criteris, 1ª Edició, Programa de Planejament
Territorial, Barcelona, España.
- GOBIERNO DE ESPAÑA. Ministerio de Fomento (2007). Planos de Ciudades. Red de
Carreteras del Estado y Red Autonómica Principal, Centro de Publicaciones,
Madrid, España.
- HILDEBRAND SCHEID, A. (1999). “Política territorial y desarrollo regional en España
y Europa: Una visión comparada en vísperas del siglo XXI”, en Ciudad y Territorio:
Estudios Territoriales Nº 122, Ministerio de Vivienda, Madrid, España, pp. 785-807.
- HILDEBRAND SCHEID, A. (2002). “Instrumentos de intervención sobre el paisaje.
Ejemplos de buenas prácticas de la experiencia internacional”, en Paisaje y
ordenación del territorio, 1º Edición, Junta de Andalucía, Sevilla, España, pp. 193-
212.
- JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Obras Públicas y Transporte (2006). Plan de
Ordenación del Territorio de Andalucía, en BOJA Nº 250, Sevilla, España.
- LLOP, C. y BERNADÓ, J. (2004). L’esplosio de la ciutat. Morfologies, mirades i
mocions, Col-legi d’Arquitectes de Catalunya – Forum Universal de les Cultures
Barcelona 2004, 1ª edició, ed. Antonio Font, Barcelona, España.
- SOCIETAT CATALANA D´ORDENACIÓ DEL TERRITORI (2005). Annuari Territorial de
Catalunya 2004, Limpergraf, Barcelona, España.
- SORT, Julià Sort (2006). Redes metropolitanas, Editorial Gustavo Gili S.A.,
Barcelona, España.
- TRULLÉN, J. y BOIX, R. (2000). Policentrismo y Redes de Ciudades en la Región
Metropolitana de Barcelona, Departament d’Economia Aplicada, Universitat
Autònoma de Barcelona, España.
- TRULLÉN, J. y BOIX, R. (2006). Anàlisi econòmica del centre de la regió
metropolitana de Barcelona: economia del Pla estratègic metropolità de
Barcelona, Diputació de Barcelona, España.

Webgrafía:
- GOBIERNO DE SANTA FE. Plan Estratégico Provincial (2009):
http://www.portal.santafe.gov.ar/
Fecha de consulta: 01/03/10
- MUNICIPALIDAD DE SANTA FE (2009): http://www.santafeciudad.gov.ar/
Fecha de consulta: 01/03/10
- IPEC (Instituto Provincial de Estadísticas y Censos):
http://www.portal.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/180
Fecha de consulta: 05/01/10
- GENERALITAT DE CATALUNYA: http://www.gencat.es
Fecha de consulta: 22/03/10
- DIPUTACIÓN DE BARCELONA: http://www.diba.es
Fecha de consulta: 22/03/10

284
Tesina MDUT 2010
BRUNO REINHEIMER
SANTA FE, ARGENTINA

- Programa UIA-CIMES:
http://www.ceut.udl.cat/ciutats-mitjanes-i-intermedies/
Fecha de consulta: 01/03/10
- UNH-HABITAT Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos:
http://www.unch.org
Fecha de consulta: 22/03/10
- Centro de estudios y Recursos Culturales (CERC) Diputación de Barcelona:
http://www.diba.es/cerc/
Fecha de consulta: 22/03/10
- Cátedra UNESCO: Políticas Culturales y Cooperación, Universidad de Girona:
http://www.udg.es/unesco/
Fecha de consulta: 22/03/10
- Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura:
http://www.oei.es
Fecha de consulta: 22/03/10
- CARDARELLO, A. y RODRÍGUEZ, J. (Uruguay). “Las redes de ciudades como
herramienta privilegiada para la gestión de cooperación descentralizada”:
http://www.observ-ocd.org/temp/libreria-Anuario2_2.pdf
Fecha de consulta: 06/08/10
- FINQUELIEVICH, Susana (Buenos Aires). “Ciudades en el espacio de las redes:
Nuevas centralidades y periferias urbanas en la sociedad informacional”:
http://www.links.org.ar/infoteca/articulomundourbano.pdf
Fecha de consulta: 06/08/10
- FOIX I ESCURRA, G. y SANCHO PÉREZ, A. (Valencia). “Estrategias de una red de
ciudades para analizar su posicionamiento competitivo”:
http://fama2.us.es:8080/turismo/turismonet1/economia%20del%20turismo/turism
o%20de%20ciudades/estrategias%20de%20una%20red%20de%20ciudades%20posiciona
miento%20de%20competitividad.pdf
Fecha de consulta: 06/08/10
- GILLYATT, Rod. (Canadá). “Desafíos globales y redes de ciudades: Iniciativa de
Ciudades Sostenibles (SCI) de Canadá”:
http://www.idrc.ca/uploads/user-S/114841515715_gillyat_esp.pdf
Fecha de consulta: 06/08/10
- GÓMEZ JIMÉNEZ, María Luisa (Málaga). “Ciudades en red y redes de ciudades: a
vueltas con la ordenación del territorio en la ciudad digital”:
http://www.links.org.ar/infoteca/articulomundourbano.pdf
Fecha de consulta: 06/08/10

285

También podría gustarte