Está en la página 1de 6

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder popular para la Educación


Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Maturín – Edo. Monagas
Relación entre el desarrollo cognoscitivo y la
integridad de los humanos

ACTITUDES. Al construir un concepto de actitud podemos


definirla como las predisposiciones, expresiones y motivos
aprendidos que tiene el individuo para actuar de manera positiva
o negativa a situaciones particulares a partir de ideas y
sentimientos relacionados con los mismos; estableciendo una
dependencia mutua entre el individuo y su grupo social, ya que
estas se crean basándose en la percepción que tenga el individuo
de las personas, objetos y acontecimiento del mundo,
incluyendo siempre sus experiencias anteriores que permita la
conformación de respuestas para lograr la satisfacción de
necesidades y metas. Igualmente es importante destacar que las
actitudes la integran las opiniones o creencias, los sentimientos y
las conductas, los cuales se relacionan entre sí y orientan los
actos si las influencias externas sobre lo que se dice o se hace
tiene una mínima incidencia. Al aprender actitudes recibimos
nuevos conocimientos de los cuales intentamos desarrollar unas
ideas, unos sentimientos y unas conductas asociadas a estos
aprendizajes. Por otra parte es evidente que la actitud modifica
la percepción y es por ello que generalmente las actitudes hacia
la política, la ciencia y la religión influyen en lo que aprende el
sujeto y las determinaciones que asume con respecto a su
carrera y a su desempeño laboral. Según Brodie (1964) que
estudia la relación entre actitudes y aprovechamiento escolar,
señala que los estudiantes satisfechos con la escuela suelen
desempeñarse mejor en las pruebas de aprovechamiento que los
insatisfechos, ya que la predisposición actitudinal positiva facilita
la retención. De esta manera las actitudes son elemento
importantes para el desarrollo cognoscitivo, debido a que está
ligado al clima psicoafectivo creado en el aula. Por lo tanto el
docente necesitará demostrar una actitud positiva para que los
alumnos obtengan un desarrollo cognoscitivo, ya que tanto
estudiantes y docentes deben proponerse descubrir cómo usar
sus mentes de manera eficaz. Por ello es necesario que se cree
un clima estimulante, se promueva el entusiasmo y se respeten
las opiniones, ya que debemos olvidar que cada individuo es un
ser único que posee ciertas creencias y conocimientos previos,
que contribuirán de alguna u otra forma a su aprendizaje escolar,
para su crecimiento personal y profesional. Desarrollo
Cognoscitivo y la Integridad de lo Humano. La etapa de lactancia
es la base para que el niño inicia a evolucionar y desarrollar sus
procesos cognitivos, esta etapa es base para el desarrollo de la
inteligencia, el desarrollo emocional, el buen desarrollo y
adaptación de los sistemas biológicos de su cuerpo y otros;
destacando la importancia de la relación Niño-Madre, para el
buen desarrollo del lenguaje, la lógica y la vida social en sus
diversas etapas. Las conductas inteligentes del adulto son el
resultado de un complicado proceso de aprendizaje, que le
permite obtener elevadas cotas de adaptación al medio gracias
al extraordinario desarrollo cerebral con el que cuenta el ser
humano. Si analizamos y cuestionamos el camino recorrido hasta
llegar a las conductas inteligentes del adulto, resulta claro que en
algún momento del niño nace la inteligencia. Es un mérito de
Jean Piaget el haber considerado que la inteligencia no es otra
cosa que una manifestación más del proceso de adaptación que
encontramos en todo ser viviente. La adaptación al medio es el
resultado de una asimilación y acomodación, es un rasgo
esencial común. Después del nacimiento el lactantes solo cuenta
con sus reflejos congénitos para adaptarse al mundo que lo
rodea. Algunos de estos reflejos, como el de succión, tienen una
gran importancia evolutiva. El reflejo de succión, tiene una gran
importancia evolutiva. El reflejo de succión es una pauta
adaptativa que el niño recibe de la naturaleza para adaptarse al
medio y mantener y desarrollar su propia vida( el reflejo se
activa solo cuando tiene hambre). A partir de estos reflejos
congénitos, el lactante irá ejercitando aquellos movimientos que
por casualidad surgieron de su propio cuerpo; esto se conoce
como reacciones circulares primarias el medio que el lactante
utiliza para adaptarse al mundo que lo rodea no es otro que la
sensación y la respuesta motriz, puesto que tras percibir algo
actúa motrizmente en consecuencia. Piaget denomina esta
particular forma de adaptación, que coincide con el nacimiento
de la inteligencia, inteligencia sensorio-motriz. El periodo que va
del nacimiento a la adquisición del lenguaje está enmarcado por
un desarrollo mental extraordinario. Muchas veces se ignora su
importancia, ya que no van acompañado de palabras que se
permitan seguir paso a paso el progreso de la inteligencia y de
los sentimientos como ocurrirá más tarde. No por ello es menos
decisivo para toda la evolución psíquica ulterior: consiste en una
conquista a través de las percepciones y los movimientos de
todo el movimiento práctico que rodea al niño pequeño. Esta
“asimilación sensoriomotriz” del mundo exterior inmediato
sufre, en 18 meses a 2 años, toda una revolución copernicana en
pequeña escala: mientras que al comienzo de este desarrollo el
niño lo refiere todo a su propio cuerpo, al final, el pensamiento
se sitúa ya prácticamente como un elemento o un cuerpo entre
los demás, en un universo que ha construido poco a poco y que
ahora siente como algo exterior a él. Pero el lactante vive sus
emociones en relación a la madre. La relación niño-madre ha
sido enfatizada desde los puntos de vistas más diversos. De las
experiencias gratificantes o negativas que el niño obtenga en la
relación con su madre va a depender, en gran medida, el
posterior desarrollo de su vida emocional adulta. El niño tiene
una gran vulnerabilidad emocional y si sus primeras relaciones
con la madre se ven estropeadas o simplemente no existen
puede verse dañando de forma irreversible su posterior
desarrollo psicológico. La salud y el estudio, van de la mano para
desarrollar habilidades cognitivas y metacognitivas, quienes
llevan una vida sedentaria de estudio y descuidan el ejercicio
corporal están dispuestos a padecer múltiples dolencias.; sin
buena salud no podrá estudiar con eficacia durante períodos
largos y continuos, la necesidad de salud mental exige hábitos de
ejercicio, Descanso(sueño), Nutrición(régimen alimenticio
balanceado) y al medio ambiente físico en el que vivimos , en la
medida que lo respetemos, controlamos y conservamos. El
cuerpo y la mente están relacionados entre sí; el oxígeno que
proporciona la sangre se consume en grandes cantidades cuando
el cerebro está activo, nuestras potencias intelectuales tienden a
disminuir cuando no tenemos buena salud sea física-mental o
corporal y recalcan la necesidad de oxígeno en la sangre para
que las neuronas puedan permitir la actividad de sinapsis. Las
buenas relaciones entre los seres humanos pertenecientes a una
sociedad son indicadores de su bienestar psicológico, la vida del
hombre es de carácter social. La familia es el primer centro de
relación es sociales, la influencia del medio familiar en la
formación de nuestra personalidad, gustos, creencias, valores,
metas, sueños, anhelaciones, aspiraciones, y criterios de valores
es avasalladora en los primeros años de vida. Ser hombre es la
más bella de las posibilidades pero también la más elevada
responsabilidad. Bella por cuanto es quien posee los mayores
recursos materiales y espirituales para dar un contenido
hermoso a su propia existencia y alta responsabilidad porque de
su actitud y comportamiento depende, en gran medida, que las
actuales condiciones de vida existentes en el planeta se
conserven. La función primordial de los profesores y asesores
educativos es designar cualquier actividad mental, que englobe
el uso del lenguaje, el pensamiento, el razonamiento, la solución
de problemas, la conceptualización, el recuerdo, y la
imaginación; (cognición espacial, consistencia cognitiva. Bien sea
a través la psicología cognitiva impartida en la escuela, y las
terapias cognitivas que superen a la superación de distorsiones
del pensamiento).

También podría gustarte