Está en la página 1de 10

Capítulo 4

Segundo paso:
Construcción de los ítems

Una vez definidos de

El siguiente paso es redactar los ítems de la escala, los cuales deben responder a una o más de
las variables definidas en el paso anterior. Un ítem es una frase o proposición que expresa una idea
positiva o negativa respecto a un fenómeno que interesa conocer (García et al., 2011).Una escala se
puede diseñar para medir o evaluar todo el constructo en su complejidad, o bien para “analizar” una
de las variables o factores involucrados en el problema.

Es importante señalar que los ítems que se elaborarán en este capítulo no son en su totalidad
los ítems finales. Sino que formarán parte de una escala piloto en la cual se formulan de tres a cinco
ítems según los aspectos a medir de la actitud, creencia, estrategia; o bien de tres a cinco ítems por
cada dimensión o categoría de la variable. En este sentido, no hay requisitos determinados y
exclusivos, lo importante es que la variable o categoría se operacionalice de la manera más exhaustiva
posible, sin caer en excesos, y a partir de unos ítems observables sobre los cuales las personas que
respondan emitirán su opinión. Estos ítems, previamente, serán aplicados a un grupo de jueces
(expertos) que opinarán sobre la redacción, pertinencia y suficiencia de los mismos para evaluar el
constructo o variable señalado.

4.1 Criterios para la redacción de ítems

Al redactar los ítems se deben tomar en cuenta ciertos aspectos que ayudan a evitar posibles
confusiones de los sujetos al momento de contestar el instrumento y que, a su vez, colaboran en su
validez de contenido.

Tomando como base a Edwards (1983) se enumeran y se describen las características que
deben tener los ítems de una

escala tipo Likert.

Un ítem debe…

1. Estar redactado en tiempo presente.


Se debe evitar redactar los ítems en tiempo pasado. Ya que el constructo a medir representa
un problema actual, por lo tanto sería irrelevante e inútil preguntar sobre situaciones del pasado.
Empero, en ocasiones se encuentra el investigador con tópicos ante los cuales es necesario examinar
situaciones hipotéticas o que aún no acontecen; en tales casos se acepta la utilización del tiempo
pospretérito.

Si se desea indagar si los estudiantes de la carrera de medicina recomendarían la eutanasia


a pacientes en vida vegetal. Sería imposible redactar en tiempo presente el ítem, pues es probable
que el estudiante de medicina no se encuentre viviendo dicha situación en particular, por lo que el
ítem quedaría redactado de la siguiente manera “Si algún conocido estuviera en un estado de vida
vegetal recomendaría la eutanasia a sus familiares como una opción para bien morir”.

2. Poseer poca información.

Es necesario redactar los ítems con la menor información posible. Puede ser que cuando un
ítem aporta demasiada información sobre el constructo quien contesta sólo esté de acuerdo con cierta
parte de ésta y no con todo el enunciado; por lo tanto, le sería imposible medir el objeto estímulo. La
opción es dividir al ítem en dos o más ítems, según el contenido de la información. A continuación
se muestra un ejemplo aplicado a la capacidad de liderazgo de los supervisores en cierta organización.
La coma (,) marca la división del ítem “Influyo efectivamente en mis subordinados para que su
comportamiento se encamine al logro de los objetivos de la organización, además me caracterizo por
una energía excesiva en el trabajo demostrando integridad en cada uno de mis actos”.

3. Ser relevante.

Es preciso redactar sólo ítems relevantes con respecto al constructo que se quiere medir. Es
decir, aquí se refiere a los ítems en los cuales el investigador supone de manera personal que para que
exista un constructo es necesario que esté presente otro. La clave aquí es no inferir, ni interpretar
subjetivamente el constructo, ya que los ítems deben basarse en información bibliográfica reciente,
verídica y confiable. Un ítem irrelevante con la capacidad de liderazgo, mencionada en ejemplo
anterior es “Percibo que mi jefe inmediato es un buen padre”.

4. Ubicarse en un punto extremo: positivo o negativo.

Los ítems en la escala deben formularse según expresen actitudes o juicios favorables o
desfavorables con respecto a la actitud. No se trata de elegir ítems que expresen distintos puntos en
el continuo.

Cuando se están midiendo actitudes los ítems positivos (o directos) son aquéllos que están a
favor del objeto estímulo (actitud) y los negativos (o inversos) son los que están en contra. Por lo
tanto, sólo se deben redactar juicios que estén 100 % a favor y juicios que estén 100 % en contra de
la actitud, y no juicios un poco a favor o un poco en contra, ya que el grado de acuerdo o desacuerdo
lo marcarán las opciones de respuesta. Por ejemplo un ítem positivo (favorable) acerca de la actitud
hacia el trabajo en equipo, sería “el trabajo en equipo promueve la generación de nuevas ideas” y uno
negativo (desfavorable) podría ser “el trabajo en equipo hace a sus integrantes dependientes de los
demás”.

Del mismo modo cuando lo que se pretende medir es un constructo como el “estrés” el ítem
positivo debe indicar que la variable se encuentra presente en el enunciado, por ejemplo: “Me siento
intranquilo”. Siendo el ítem negativo aquél que no contiene indicador alguno de la variable a medir,
en este caso sería “Estoy relajado”. En este caso las categorías de respuesta indicarán la frecuencia
con la cual se presenta dicha variable.

5. Evitar que la mayoría de quienes lo contestan se ubiquen en la misma categoría de respuesta.

Se deben evitar los ítems con los cuales todos, o bien, nadie concuerda, ya que la sola lectura
del ítem podría sugerir la respuesta. Por ejemplo, “La guerra conlleva consecuencias negativas en los
países involucrados”.

6. Formularse en lenguaje simple, claro y directo.

Es necesario redactar los ítems con palabras que los sujetos comprendan. Antes de diseñar la
escala es necesario conocer el nivel educativo de la población seleccionada. Es importante evitar
tecnicismos o palabras propias de la profesión del investigador, a menos que ésta sea aplicada a
colegas. Este criterio se puede observar en cualquiera de los ítems redactados en este manual.

7. Redactarse con un máximo de 20 palabras.


8. Abstenerse de incluir adverbios de cantidad o de tiempo.

Las palabras “todos”, “nadie”, “siempre”, “nunca”, “jamás”, “a veces”, o algunos otros cuyo
significado sea similar a los mencionados no deben estar presentes en la redacción del ítem.
9. Evitar las negaciones, particularmente las dobles negaciones.

La palabra “no” debe obviarse en la redacción de los ítems. Su presencia suele confundir al
momento de contestar el instrumento. Sólo en casos muy particulares se permiten, sobre todo cuando
su inserción en el enunciado no sugiere la respuesta. En el siguiente ejemplo los ítems miden la
“actitud de los lectores de periódico hacia aquellos que no lo hacen” y se indica √ el ítem donde es
viable el uso de la palabra “no”.

× Las personas que no leen el periódico no son menos cultas que las que sí lo hacen.
√ Las personas que no leen el periódico son igual de cultas que las que sí lo hacen.

10. Ser formulados con frases simples, y no compuestas.

Se debe tratar de omitir las conjunciones “y”, “e”, “o”, “u”. En la mayoría de las ocasiones
cuando se utilizan estas letras es posible fraccionar al ítem en dos ítems o más, donde la división es
marcada por la presencia de la conjunción, tal como se observa en el ejemplo: “En la organización la
comunicación de los logros organizacionales sólo se da en los niveles gerenciales y en el nivel operario
la relación que existe entre superior-subordinado es solamente para la demanda de tareas.”

11. Redactarse de forma impersonal cuando se miden actitudes.


Por ejemplo, si se desea indagar la actitud hacia el maltrato infantil, un ítem podría ser “Es
necesario gritar a los hijos para demostrar autoridad frente a ellos”.

Igualmente si se quiere conocer la actitud hacia el machismo, un ítem sería “Para que la familia
cumpla su función en la sociedad es necesario que el esposo sea machista”.

12. Redactarse en primera persona cuando se desea medir un constructo diferente a las actitudes.

Relacionado con el tema de maltrato infantil, si se tuviera interés en analizar no la actitud


hacia el mismo, sino la presencia de comportamientos relacionados con el maltrato en cierta
población, los ítems tendrían que redactarse en primera persona, como por ejemplo: “Cuando mis
hijos me desobedecen les grito para demostrar mi autoridad”.

De igual forma, acorde con el tema del machismo un ítem que pudiera medir nivel o grado
de machismo, es: “Me abstengo de ayudar a mi esposa en las labores domésticas debido a que únicamente
son responsabilidad de ella”.
Respecto a la cantidad de ítems positivos o negativos que deben tener los instrumentos existen
diversas posturas, algunos autores mencionan que deben combinarse en una proporción de 50%-50%.
Otros indican que es mejor incluir más ítems negativos que positivos; pero la postura mayormente
defendida es que la proporción de ítems positivos (los que incluyen la presencia del constructo en su
redacción) debe ser mayor que los negativos. Sin embargo, en el caso de que se midan actitudes se
considera aceptable la proporción de 50%-50%.

Igualmente, como se mencionó al inició de este apartado el número de ítems de la escala varía
según la naturaleza de la variable a medir y está determinado también por el grado de profundidad
que desea alcanzar el investigador. Al respecto, conviene recordar que los ítems elegidos pretenden
ser una muestra del universo de indicadores de esa variable (García et al., 2011).

Respecto al Ejemplo Base, donde se diseñó la matriz de la delimitación del constructo


“actividad focal introductoria”, en la Tabla 3 se presentan los ítems de los indicadores planteados.

Tabla 3. Ítems para indicadores del Ejemplo Base


Indicadores Ítems
Antes de iniciar el tema, la clase o la unidad….
AF1. Muestro a mis alumnos alguna situación sorprendente en dibujos o imágenes
relacionada con el tema.
AF2. Presento a los estudiantes fracciones cortas de series, películas, caricaturas o
videos de actualidad que pudieran ser de interés.
AF3. Pido a mis alumnos que lleven a cabo alguna acción novedosa dentro del
aula.
Llamar la atención de
AF4. Asigno al grupo alguna actividad llamativa a realizar fuera del aula.
los estudiantes con
AF5. Relato a mis alumnos situaciones ficticias relacionadas con el tema.
algo sorprendente.
AF6. Expongo a mis alumnos narraciones inimaginables pero reales acorde al tema
que se expondrá.
AF7. Llamo la atención de mis alumnos con actividades curiosas relacionadas con
el tema.
AF8. Narro a mis alumnos chistes relacionados con el tema para que estén atentos
durante la clase.
AF9. Comento a mis alumnos sobre los beneficios (profesionales, personales y
económicos) que existen al dominar la información a tratar.
Una vez llamada la atención de mis alumnos con alguna situación sorprendente
les pido que…
Relacionar la
AF10. Piensen la relación de la actividad, con el tema.
actividad sorprendente
AF11. Relacionen la actividad con sus conocimientos anteriores
con los conocimientos
AF12. Expliquen el tema incluyendo las características de la actividad y sus
previos.
concepciones anteriores sobre éste.
AF13. Realicen una comparación de lo que la actividad enseñó contra lo que creían
conocer del tema antes de la actividad.

4.2 Asignación de las categorías de respuesta de los ítems


Como parte del diseño de los ítems y antes de presentarse a los expertos es necesario
seleccionar las categorías de respuesta más ad hoc al planteamiento del problema y tomando en cuenta
los fines para los que la escala fue diseñada.

Cuando el objeto estímulo es una actitud cada ítem es un juicio o una sentencia a la cual quien
contesta debe expresar su grado de acuerdo o desacuerdo. La graduación de acuerdos o desacuerdos
varía en cantidad de alternativas que se le ofrecen al sujeto dependiendo del tipo de investigación y de
su capacidad de discriminación entre una respuesta y otra. La ubicación de la respuesta de los sujetos
en una categoría de respuesta funciona como indicador del grado de intensidad de la actitud que se
está midiendo.

Cuando lo que se está evaluando es la presencia de una variable o constructo en una población
las opciones cambian a categorías de frecuencia con la cual se presentan comportamientos. Pero, de
igual manera, el número de opciones depende de la capacidad de discriminación entre respuestas y del
nivel educativo de los sujetos.

El número de opciones de respuesta puede ser 2, 3, 4, 5 y 7. A continuación se muestran las


diferentes categorías de respuesta que representan el grado de adhesión a la actitud, opinión o creencia
cuando los objetivos están orientados a medir el grado de acuerdo o desacuerdo hacia cierto objeto
estímulo.
bien en desacuerdo
Indeciso, pero más
Indeciso, ni de

Totalmente en
acuerdo, ni en
Totalmente de

Indeciso, pero

desacuerdo
desacuerdo

En desacuerdo
De acuerdo

más bien de
acuerdo

acuerdo

Ni en
acuerdo, ni Muy en
Muy de acuerdo De acuerdo en En desacuerdo desacuerdo
desacuerdo

Totalmente de Totalmente en
acuerdo De acuerdo Neutral En desacuerdo desacuerdo
Definitivamente Definitivamente
Probablemente sí Indeciso Probablemente no
Sí No

Completamente Ni falso, ni
Verdadero Falso Completamente falso
verdadero verdadero

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

Totalmente de acuerdo Totalmente en


De acuerdo En desacuerdo desacuerdo

Definitivamente sí Probablemente sí Probablemente no Definitivamente no

Completamente
verdadero Verdadero Falso Completamente falso

De acuerdo Ni en acuerdo, ni en desacuerdo En desacuerdo

De acuerdo Neutral En desacuerdo

Probablemente sí Indeciso Probablemente no

Ni falso, ni
Verdadero verdadero Falso

De acuerdo En desacuerdo

Verdadero Falso

En caso de que la población seleccionada no haya terminado su educación básica se pueden


utilizar opciones de respuesta gráficas como la que sigue:

De acuerdo  Neutral  En desacuerdo 

Igualmente, cuando se trata de medir constructos en la población, las opciones de respuesta


más adecuadas son:

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


Siempre Muchas veces Regularmente Pocas veces Nunca
Siempre A veces Nunca
Mucho Poco Nada

Si No

Algunos autores comentan que si se elimina la opción central de la escala o punto medio
(indeciso, neutral, a veces, regularmente, poco, etc.) es más enriquecedor ya que impide que el juez
por su poca capacidad de discriminación, por su apatía a colaborar o simplemente por comodidad,
ubique en ésta la mayoría de sus respuestas.

Lo importante a mencionar aquí es que si la escala cuenta con treinta ítems que miden una
actitud la totalidad de éstos deben contener las mismas categorías de respuesta y deben ser presentadas
en el mismo orden (independientemente si se trata de ítems positivos o negativos).

Asimismo, si por condiciones de la investigación se presentan a los sujetos juicios referentes a


dos variables o dos actitudes al mismo tiempo, es indispensable hacer dos escalas con sus respectivas
series de instrucciones.

En síntesis, se afirma que es requisito indispensable antes de diseñar los juicios: tener
información bibliográfica sobre el problema a investigar. Los libros, las publicaciones y los artículos
que tratan teóricamente sobre el objeto que se quiere medir; así como el análisis de contenido sobre
discursos o manifiestos de individuos y asociaciones son fuentes ricas en información para el diseño
de los ítems. Lo importante es que el investigador no los obtenga de su propia inventiva debido a que
si se está midiendo un objeto del cual se tiene poca información es muy probable que escasos ítems
sean válidos.

La validez hace referencia al grado en que un instrumento mide lo que pretende medir. Al ir
elaborando los ítems, apoyados con contenidos teóricos se está contribuyendo a la validez de contenido
del instrumento que se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico de
contenido de lo que se mide.

Propuesta Práctica

A continuación, se listan los síntomas de desatención e hiperactividad-impulsividad


presentados en la cuarta edición revisada del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales (DSM-IV-TR) como criterios del diagnóstico del Trastorno por déficit atención con
hiperactividad (TDAH). A partir de los cuales te pedimos que realices 10 ítems, ya sean positivos o
negativos. Te damos un ejemplo de lo fácil que se redactan a partir de los indicadores presentados:

Indicador: (a) a menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido
en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades
Ítem: + Tengo dificultades para mantener la atención en tareas

Indicador: (h) a menudo tiene dificultades para guardar turno.


Ítem: - Puedo esperar mi turno

Desatención:

(a) a menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en
las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades
(b) a menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas
(c) a menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente
(d) a menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos, u obligaciones en
el centro de trabajo (no se debe a comportamiento negativista o a incapacidad para
comprender instrucciones)
(e) a menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades
(f) a menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un
esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos)
(g) a menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (por ejemplo, juguetes,
ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas)
(h) a menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes
(i) a menudo es descuidado en las actividades diarias

Hiperactividad

(a) a menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento


(b) a menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que
permanezca sentado
(c) a menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo (en
adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud)
(d) a menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio
(e) a menudo “está en marcha” o suele actuar como si tuviera un motor
(f) a menudo habla en exceso

Impulsividad

(g) a menudo precipita respuestas antes de haber sido


completadas las preguntas
(h) a menudo tiene dificultades para guardar turno
(i) a menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (por ejemplo, se entromete
en conversaciones o juegos)

Ahora, revisa que tus ítems cumplan con los criterios de Edwards (1983) para la redacción de
ítems, y piensa cuál es la opción de categorías de respuestas más adecuadas para aplicar la escala a
niños de 3er. año de educación básica.

CASO PRÁCTICO A RESOLVER

I. A partir de las dimensiones e indicadores redacta los ítems de tu constructo. Recuerda


que cuando lo que se trata de medir es una actitud o creencia los ítems positivos son
aquéllos que están a favor de tu objetivo u objeto estímulo y los negativos son los que están
en contra. Si deseas medir otro tipo de constructo, como las estrategias adoptadas por los
sujetos, los ítems positivos serán los que te indiquen que el sujeto presenta dicha
problemática y los negativos los que indican que el sujeto presenta conductas totalmente
contrarias a la problemática.

II. Ahora, revisa que tus ítems cumplan con los criterios de Edwards (1983) para la
redacción de ítems.

III. Lee con cuidado las distintas opciones de categorías de respuestas presentadas en este
capítulo y selecciona la más adecuada para tu constructo.

También podría gustarte