Está en la página 1de 10

FESAD

ESCUELA DE CIENCIAS HUMANISTICAS Y EDUCACIÒN


LÌNEAS DE INVESTIGACIÒN

5. FORMACION INVESTIGATIVA

La Universidad para el desarrollo de la investigación centra sus procesos en la


Dirección de Investigaciones DIN y en los Centros de Investigación y Extensión
adscritos a cada Facultad; en total son 12 centros responsables de articular la
investigación, la docencia y la extensión y vinculando a profesores (investigadores),
estudiantes (semilleros) y egresados (jóvenes investigadores). Actualmente tiene 21
grupos reconocidos por COLCIENCIAS. Además trabaja por la consolidación de 31
nuevos grupos avalados institucionalmente y de 43 registrados.

Históricamente se contempla en la Reforma Académica la Investigación en Ciencia y


Tecnología como pilar de la formación. En su estructura orgánica a partir del
Acuerdo 040 de 1988 la existencia y funciones del Instituto de Investigaciones y
Formación Avanzada – IIFA-Este Instituto con sus centros: Investigaciones y
Desarrollo Científico y Formación Avanzada, era el que dirigía, coordinaba y promovía
la actividad investigativa de la UPTC. En el año 2001, se modifica esta estructura
orgánica con la promulgación del Acuerdo 038 de 2001, donde se crea la Dirección de
Investigaciones – DIN, que remplaza al IIFA, conservando las funciones que esta tenía
y adicionando otras nuevas para el fortalecimiento de la actividad académica a través
de la investigación.

Los grupos de investigación adscritos al centro mencionado, cuentan con apoyo


técnico y financiero, (capital semilla) para la ejecución de proyectos que se inscriban
ante la Dirección de Investigaciones de la UPTC y podrán socializar sus avances y
resultados, gracias al acuerdo 0067 de 1999 el cual institucionaliza las semanas de la
investigación en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Referente a La investigación en la Licenciatura en Educación Básica con énfasis


en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana, se articula con la formación
pedagógica y se relaciona con la integralidad del conocimiento, a fin de hacer realidad
los enfoques transdisciplinarios para desarrollar la multidimensionalidad del ser
humano. Estableciendo en esta perspectiva las siguientes líneas de investigación:
Aula y Escuela y Desarrollo Educativo y Social. Líneas a continuación
presentadas con sus respectivos ejes temáticos:

1. AULA Y ESCUELA
Innovaciones Pedagógicas
AcciónEjes

Educación

Pedagogía

Didáctica
Administración y Currículo
Problemas de Aprendizaje y Necesidades Educativas

Escuela Nueva

2. DESARROLLO EDUCATIVO Y SOCIAL


Etnoeducación
Realidad local, regional y nacional
AcciónEjes

Educación rural

Conflictos sociales

4.1 AULA Y ESCUELA

Se pretende con esta línea contemplar los distintos ejes de acción que se presentan
en el contexto educativo real de sus estudiantes, donde el docente debe actualizar
sus conocimientos, perfeccionar sus acciones y desde luego evaluar constantemente
el acto educativo a través del gran marco como lo es la educación.

Objetivo general

Desarrollar procesos de aprendizaje para ampliar el radio de acción de lo que


constituye lo pedagógico, lo didáctico, lo administrativo y lo curricular, a partir de las
problemáticas encontradas en los contextos educativos donde hace extensión la
Licenciatura en Educación Básica.

Objetivos específicos

Perfeccionar las acciones educativas del docente a través de la praxis y la evaluación


permanente del acto educativo.

Reflexionar sobre los contextos actuales en el aula y la escuela a través de la esencia


de la educación, la pedagogía y la didáctica.

 EJE TEMÀTICO: INNOVACIONES PEDAGÓGICAS

Según Moreno, las innovaciones pedagógicas, están a la orden del día y se han
erigido como una estrategia para la cualificación de los procesos educativos. Desde la
escuela se vienen impulsando cambios para ponerla en consonancia con el momento
histórico, pues dentro de ella varios son los aspectos que lo reclaman: entre otros, los
planes y programas de estudio, la forma de trabajo pedagógico, los criterios de
selección de contenidos y de evaluación.1 A lo que Restrepo, señala que la
“originalidad de la innovación no debe buscarse en términos absolutos de novedad”,

1
MORENO SANTACOLOMA, M. C. Innovaciones pedagógicas: Una propuesta de
evaluación crítica. Ed. Magisterio, Bogotá, 1994.
de invención, sino en términos de tratamiento de una situación a partir de la
organización especial de los componentes”.2

Objetivo general:

Generar espacios de reflexión y construcción académica, consolidando y articulando


saberes críticos frente a la problemática que presenta el país desde los distintos
contextos educativos.

Objetivos específicos:

Formar licenciados innovadores, creativos, críticos y reflexivos capaces de


transformar, aportar, construir y cambiar acciones, objetos, procesos y contextos en la
educación básica fundamentados en la investigación.

Mejorar las acciones pedagógicas y didácticas de los licenciados a través de las


modificaciones de las estructuras curriculares.

 EJE TEMÀTICO: EDUCACIÓN

El concepto de educación se restringe entonces, a transmitir la información y


desarrollar las destrezas necesarias para acoplarse al sistema de producción y,
además, se limita a una edad humana determinada: hay una época para educarse y
otra diferente para producir. Conceptos contemporáneos tales como el de la
educación liberadora y educación para la autodeterminación, que superan el
estrecho marco de educación-transmisión y el de educación permanente para un
crecimiento en sentido amplio, que dura toda la vida.

Objetivo general:

Reflexionar y analizar desde la labor docente el papel que desempeña la educación en


la educación básica a través de la investigación en el aula y fuera de ella con miras a
transformar el acto educativo.

Objetivos específicos:

Identificar y analizar el papel de los agentes educativos en el contexto institucional y


del proceso enseñanza-aprendizaje.

Identificar, definir y resolver problemas educativos a los que se enfrenta el estudiante-


maestro para ser desarrollados simultáneamente con la Práctica Pedagógica
Investigativa de Profundización.

 EJE TEMÀTICO: PEDAGOGÍA

El proceso educativo puede desarrollarse de una manera artesanal, casi intuitiva,


como lo han desarrollado todos los pueblos en algún momento del transcurso de su
historia. En este sentido existe un saber implícito, no tematizado, en la práctica
educativa de todos los pueblos, que forma parte del acervo cultural, y que llamaría
2
RESTREPO GÓMEZ, Bernardo. Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica
para la enseñanza universitaria.Educación y educadores, ISSN 0123-1294, Nº. 8, 2005, pags. 9-20
“saber educar”. En la medida en que este saber se tematiza y se hace explicito,
aparece la pedagogía. Hay pedagogía cuando se reflexiona sobre la educación
(sobre su ¿cómo?, su ¿por qué?, su ¿hacia dónde?). El desarrollo moderno de la
pedagogía significa adicionalmente de la sistematización de éste saber, de sus
métodos y procedimientos, y la delimitación de su objetivo, como saber teórico-
práctico.

De ahí que algunos limitan el concepto de pedagogía al arte de conducir a los


jóvenes en su crecimiento (físico, mental, emocional, entre otros) mientras otros
hablan ya de una pedagogía general que incluye, además de la pedagogía orientada
a los niños y jóvenes, la pedagogía del adulto (o andragogía); también se habla de la
pedagogía liberadora, de la jesuita o de la pedagogía alemana.

Objetivo general:

Reflexionar sobre la pedagogía desde los fundamentos, teorías y practicas donde


hace extensión el programa de licenciatura en educación básica para articularlo
con el currículo.

Objetivos específicos:

Diseñar y desarrollar propuestas pedagógicas y curriculares que contribuyan a la


formación ciudadana para el trabajo y la intervención socio-cultural.

Identificar, evaluar y reconstruir modelos pedagógicos innovadores que respondan a


los desafíos actuales de la educación básica.

Evaluar continua, permanente y sistemáticamente las prácticas educativas de los


futuros licenciados.

 EJE TEMÀTICO: DIDÁCTICA

La didáctica está orientada por un pensamiento pedagógico, ya que la práctica de la


enseñanza es un momento específico de la práctica educativa. 3 Restrepo menciona
cómo la pedagogía tiende a especializarse, o a particularizarse en pedagogías
específicas, a partir de concepciones diferentes. La enseñanza ha girado alrededor
de los aspectos cognitivos e intelectuales; por ello la didáctica como ciencia de la
enseñanza, cobra importancia en torno a la didáctica general y a la didáctica
específica, la didáctica es entonces a la enseñanza lo que la pedagogía a la
educación. Se trata de dos saberes, uno global, otro específico, que orienta dos
prácticas sociales una global y otra más especifica.

Objetivo general:

Reflexionar, analizar y proponer en torno a la didáctica como disciplina pedagógica,


propia de la formación de los Licenciados en Educación Básica.

Objetivos específicos:

Fundamentar teóricamente la didáctica y su sentido interactivo con el currículo.


3
Ibid, Pág. 19-20
Mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de la aportación del saber
didáctico.

 EJE TEMÀTICO: ADMINISTRACIÓN Y CURRÍCULO

Para la Licenciatura es de vital importancia conceptualizar, caracterizar y establecer el


fin o funcionalidad del currículo en la educación a partir de su evolución. Refiriéndose
al inicio del siglo XXI en donde según Iafrancesco4 define al currículo como el
conjunto de principios antropológicos, axiológicos, formativos, científicos,
epistemológicos, metodológicos, sociológicos, psicopedagógicos, didácticos,
administrativos y evaluativos, que inspiran los propósitos y procesos de formación
integral individual y sociocultural de los educandos en un Proyecto Educativo
Institucional que responde a las necesidades de la comunidad educativa y su entorno.

Objetivo general:

Aportar estrategias para el mejoramiento de los diseños curriculares y la


administración de los mismos con pertinencia social.

Objetivos específicos:

Reflexionar acerca de la teoría y la estructura curricular, abordando los nuevos


contextos curriculares y sus fundamentos.

Proponer una nueva concepción curricular de carácter holística que responda a los
nuevos requerimientos de una educación de calidad.

Establecer un proceso de planeamiento curricular que parta de los fines de la


educación y finalice en las estructuras de las unidades didácticas de enseñanza-
aprendizaje y en la evaluación.

 EJE TEMÀTICO: ESCUELA NUEVA

Según Rodríguez y Sanz, el término escuela nueva o activa se denomina a aquellos


intentos más prácticos que teóricos que se inician a finales del siglo XIX y que
alcanzan su desarrollo en las primeras décadas del siglo XX, orientados hacia una
crítica de la escuela tradicional y autoritaria predominante en esta época, la cual se
caracterizaba por un tipo de enseñanza enciclopedista, centrada en lo instructivo,
donde el alumno asumía un rol pasivo durante su aprendizaje. 5

Es por esto que la Licenciatura pretende involucrar a sus estudiantes en las distintas
tendencias pedagógicas contemporáneas, a partir de un recorrido evolutivo de estas, y
resaltando este nuevo movimiento educativo; escuela nueva, que constituye un reflejo
de los profundos cambios y transformaciones socio económicos en la educación. Y en

4
IAFRANCESCO V., Giovanni M. La investigación en educación y pedagogía: fundamentos y
técnicas. Serie Escuela Transformadora, Libro 2, Editorial Magisterio, Bogotá, Colombia, 2002.
5
RODRÍGUEZ, Gloria y SANZ, Teresa. Tendencias pedagógicas en la realidad
educativa. Cap. II. Bolivia. 2000
donde toma parte el papel del educador llevándolo a la reflexión de su papel actual
desde todos los puntos de vista pedagógico, didáctico y educativo.

Objetivo general:

Fundamentar, analizar y proponer las distintas tendencias pedagógicas


contemporáneas con el fin de hacer un aporte a la educación del futuro, buscando una
mayor vinculación entre la escuela, la naturaleza y la vida social.

Objetivos específicos:

Determinar la concepción de la infancia y su repercusión en la educación visualizando


al niño como el centro de toda organización educativa.

Establecer el papel del profesor y su papel en la educación a partir de las necesidades


y formas de trabajo e inhibiciones de cada uno de sus estudiantes para estimular la
actividad del niño y sus intereses.

 EJE TEMÀTICO: PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

En el mundo en que vivimos se detectan situaciones y circunstancias generadoras de


problemáticas y necesidades de aprendizaje de diferente índole que advierten la
determinación de políticas y estrategias que faciliten la atención, la inclusión y la
igualdad en los procesos educativos y pedagógicos que estos requieren en
consideración de las características de situaciones que demandan acciones
educativas y pedagógicas generales y, más concretamente especificas.

En este sentido siendo un tema de relevante importancia y pertinencia reclamada a


nivel profesional y social para enfrentarla, este eje se constituye en un eslabón
trascendental para el cumplimento de los propósitos de proyección de la Licenciatura
en Educación Básica. Para que de esta forma el estudiante tenga la oportunidad
de intervenir en procesos curriculares dentro de los diferentes contextos educativos;
por esto se requiere de una preparación individual y extramural con apoyo de otros
profesionales de las Instituciones Educativas, del Ministerio de Educación Nacional en
sus diversas capacitaciones y los profesionales de la Salud que abordan y apoyan
este tipo de temáticas. Los proyectos y propuestas buscan la integración con otros
profesionales y el apoyo a procesos al interior de las aulas que requieren de mayor
atención y aplicación de estrategias pedagógicas y metodológicas variadas.

Objetivo general:

Desarrollar propuestas educativas innovadoras que favorezcan los procesos de


enseñanza aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas especiales y
problemas de aprendizaje, determinando las demandas de atención desde el campo
de la educación y la pedagogía.

Objetivos específicos

Determinar estadísticas poblacionales con problemas específicos de aprendizaje a


nivel local y/o regional.
Estudiar las demandas de atención a las problemáticas específicas de aprendizaje a
nivel local y/o regional.

Programar y desarrollar actividades que propendan por el mejoramiento de la calidad


de vida de la población con problemáticas especificas de aprendizaje.

Proponer alternativas educativas, pedagógicas y didácticas que faciliten la atención y


la inclusión en los campos educativos y sociales.

4.2. DESARROLLO EDUCATIVO Y SOCIAL

La formación del Licenciado en Educación Básica requiere conocimientos específicos


en pedagogía, gestión, legislación, administración escolar, áreas disciplinares de los
énfasis en matemáticas, lengua castellana y humanidades, además de las áreas
interdisciplinares, desde los cuales se permita que exista análisis, reflexión y
proposición desde el campo específico de trabajo, así como el acercamiento a la
realidad de la ecuación actual y de los ambientes de aprendizaje que se ofrezcan.

Por tanto, es importante reconocer los aportes dados por Piaget, Vigotsky, Habermas,
Miguel de Zubiría, Howard Gardner. David Ausubel, Tina Blythe, Edgar Morin, George
Polya Zoltan Dianes, Paula Freire, entre otros pedagogos, psicólogos, filósofos
preocupados por los cambios, intereses y actualización permanente del docente y del
bienestar de los estudiantes.

Objetivo:

Dinamizar procesos de aprendizaje que accionen desde la reflexión un horizonte de


interpretación y proposición frente al panorama educativo y social donde hace
presencia el programa de Licenciatura en Educación Básica.

 EJE TEMÀTICO: ETNOEDUCACIÓN

En el campo educativo resulta de gran importancia valorar y rescatar la


Etnoeducación, entendida no solo como la atención a grupos étnicos, sino también
como la integración de la educación en los valores de la etnicidad nacional a partir de
discursos y de acciones que vinculen la diversidad cultural y la multi e interculturalidad.
Por esta razón dentro de la línea de investigación desarrollo social y educativo de la
Lic. En Básica con profundización en matemáticas y humanidades, se retoma el eje de
la Etnoeducación para recomponer a partir de un conocimiento que aúne explicación,
comprensión e interpretación, la identidad étnica que se comparte y lleva al interior de
nuestra comunidad.

El propósito es relacionarse con el otro, consigo mismo y con el mundo,


construyendo una teoría de mediación interpersonal, una teoría persona a persona,
que busca alcanzar una conciencia epistemológica, el iluminador de un camino que
hasta el momento se ha mantenido paciente y olvidado, una identidad de nuestro
entorno que permita crear mundos posibles en la reflexión de la reflexión; en la
diversidad como diferencia y no como deferencia; en la aventura de lo desconocido; en
la conciencia de la ambigüedad y de la incertidumbre de nuestro porvenir, en la
intención de actuar como protagonistas de nuestras vidas, en la reflexión de nuestro
origen como sujetos y el convencimiento de que la ciencia como la cultura son
procesos constructores de y construidos por procesos sociales.

Objetivo general:

Involucrar y generar en los y las docentes en formación del programa de LEB


reflexión pedagógica por acciones de interculturalidad partiendo de la
fundamentación, argumentación y proposición como perspectiva de articulación
cultural comunitaria.

Objetivos específicos:

Fundametar miembros cada vez más autónomos y auténticos para discutir nociones
y conceptos como los de «educación», «hombre», «sociedad», «escuela», «sujeto»,
«democracia», «cultura»; puesto que la misión de la institución escolar se define,
precisamente, en la relación entre estos elementos.

Argumentar sobre la necesidad de una coordinación interinstitucional para visionar


respuestas pedagógicas y administrativas coherentes con las relaciones de respeto y
de diálogo entre los organismos gubernamentales, no gubernamentales,
comunidades étnicas, sus autoridades y organizaciones.

Proponer una educación a partir de unas realidades claras y concretas respecto a la


situación específica de cada pueblo.

 EJE TEMÀTICO: REALIDAD LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL

Las transformaciones que está viviendo el mundo en materia económica, educativa,


social, política y cultural, aunado a los grandes avances de la ciencia, la tecnología y la
información en estos tiempos ha producido un nuevo contexto socio histórico donde la
sociedad humana cada día debe asumir los cambios y retos que le impone la sociedad
de la información y el conocimiento.

Todos estos cambios han impactado al sistema educativo en el mundo estableciendo


una nueva concepción filosófica en los docentes y en las instituciones de educación.
Esta realidad conlleva al surgimiento de nuevos requerimientos y prácticas de gestión
para el docente, para responder de forma eficiente y efectiva a los cambios que
experimentamos hoy en día en este sector.

Objetivo General:

Abrir espacios de autorregulación de comportamientos ciudadanos, para la


sostenibilidad del ambiente y la sociedad en su conjunto en donde el docente
tenga un papel protagónico como orientador en la formación de los futuros
Licenciados.

Objetivos Específicos:

Fundamentar una gestión del conocimiento desde la interdisciplinariedad de las


áreas donde se creen espacios de dialogo con los saberes tradicionales y
cotidianos.

Propender por escenarios transversales donde los docentes en formación entren


en contacto con los distintos actores de la comunidad para dialogar sobre
problemas y soluciones

 EJE TEMÀTICO: CONFLICTOS SOCIALES

La escuela hoy es el espacio de socialización por excelencia, en ella se pretende


fortalecer y construir los valores de convivencia, de diálogo y de justicia entre los
sujetos; poniendo de manifiesto que la escuela y la pedagogía, son campos prácticos -
teóricos de intervención en lo ideológico-cultural; desde esta perspectiva el rol del
docente en el eje de conflictos sociales implica reconocer el quehacer educativo como
un proceso social, histórico y contextualizado; en el que la interlocución y la interacción
son indispensables.

El contexto social como escenario de interacción de los estudiantes constituye un


ambiente primordial de aprendizaje donde se hacen presentes emociones, acciones y
un sin número de vivencias, que giran en torno al individuo. Por tanto el rol docente se
centra en dinamizar los procesos de construcción de estudiantes, implementando
estrategias pedagógicas que les proporcionen a los mismos la habilidad necesaria
para resolver conflictos de su entorno familiar, educativo y social.

Objetivo General:

Integrar y fundamentar propuestas que hagan parte de la formación investigativa de


los docentes en formación mas allá de los individuos y los grupos implicados
gestando una interacción sociocultural que produzca el proceso de contacto

Objetivos específicos:

Fundamentar procesos encaminados a unir fuerzas donde se comprenda


individuos y grupos diferenciados dentro de un mundo social implicado.

Proponer la mediación como un puente para favorecer el paso desde una realidad
multicultural a otra intercultural.

 EJE TEMÀTICO: EDUCACIÓN RURAL

Historicamente la educación colombiana ha mantenido una desvinculación y


distanciamiento en los intereses y necesidades del entorno sociocultural,
especialmente en el sector rural, por esta razón otro de los ejes de investigación de la
Lic. En Básica recae sobre la educación rural no solo por la importancia del tema
objeto de estudio, sino por brindar mecanismo para develar las deficiencias en los
procesos de enseñanza aprendizaje, reconociendo los valores de la tradición y el
saber popular en la formación de niños, niñas y jóvenes para establecer de manera
inteligente formas de articulación entre los valores y los ideales de la cultura de la
escuela rural en pro del mejoramiento de la educación.

El rol del docente frente a la educación rural se enfatiza como un líder y un articulador
de los diversos agentes y proyectos que se gestan adentro y afuera de las
comunidades rurales para un desarrollo local. Este profesor debe ser capaz de
imaginarse los escenarios futuros de la comunidad y concebir el tipo de enseñanza
pertinente en términos reales y útiles, para apoyar a las poblaciones locales en sus
intentos mejorar su calidad de vida. Su rol además se orienta en apoyar las
actividades productivas novedosas, y replicar en la escuela los proyectos comunitarios
exitosos, a fin de que las nuevas generaciones se involucren en los nuevos procesos
productivos.

Objetivo general:

Contribuir al desarrollo de procesos de desarrollo rural innovativo a partir de la


organización y funcionamiento de redes de investigación acción de docentes y
directores, que aporten a mejorar la calidad de la educación donde hace extensión el
programa de la LEB.

Objetivos específicos:

Contribuir al mejoramiento de la práctica pedagógica de aula y escuela a través de la


constitución de redes de docentes y directores, y el desarrollo de procesos de
investigación acción.

Impulsar el desarrollo de capacidades y habilidades investigativas en maestros/as y


directores que coadyuven a sus procesos de innovación en el aula o escuela.

Evaluar las potencialidades y limitaciones de las redes de investigación acción como


estrategia de innovación educativa.

Impulsar el trabajo en equipo a través de las redes como una alternativa para construir
colectivos de pensamiento y de acción.

También podría gustarte