Está en la página 1de 85

Cálculo

ante
cargas axiales
Sesión 1: Análisis Probabilístico
Factor de seguridad y confiabilidad estructural:
En su manera más básica el factor de seguridad surge de
comparar la demanda con la resistencia de un elemento
estructural. R
Fs 
Donde: S
Fs= Factor de seguridad
S= demanda ó solicitación ó requerimiento de resistencia.
R= resistencia suministrada.
Por ejemplo si en el cable de una grúa esperamos una
carga máxima de 30 tonf. y le colocamos un cable que es
capaz de resistir 50 tonf:
50tonf
Fs   1.67
30tonf
Podemos analizarlo probabilísticamente, recordando que:
s0
P( S  s0 )   f s ( s ) ds

Donde:
f s ( s )  función de densidad de probabilidad
Fs s   P( S  s0 )  se conoce como función de densidad de probabilidad
acumulada ( FDA)

Fs(s) representa la probabilidad de que la variable aleatoria s tome


valores menores o iguales a s0
s0
P ( S  s0 )  1   f s ( s ) ds  1  P ( S  s0 )  1  Fs ( s0 )


Función de densidad
de probabilidad
Nótese que: P( S  s0 )  0  que f (s ) No es una probabilidad si no la
s
intensidad de la función

P ( S  0)   f s ( s ) ds  1


Definimos:
Media ó esperanza: Centro de gravedad bajo la curva
 de densidad de probabilidad
s  E S    s  f s ( s ) ds


Varianza: Momento de inercia respecto al


 valor medio del área bajo la curva
Var ( S )   s   s  s   f s ( s ) ds de densidad de probabilidad
2 2


Coeficiente de variación: Cociente entre la dispersión y la


s esperanza
s 
s
Generalmente la distribución de frecuencias usada es la log - normal ya que la
resistencia no adopta valores negativos. Si la variable R tiene distribución log –
normal, entonces la distribución de la variable log(R) es normal gaussiana
En general las variables que definen las cargas, salvo las de peso propio, se
definen como “variables aleatorias extremas”. En ellas interesa el valor más
probable en un periodo de tiempo, típicamente 50 años, salvo el sismo que
interesan valores con periodo de recurrencia de 500 años.
El ACI 318-08, considera el ensayo de probetas cilíndricas normales, cuya
resistencia se expresa como f’c, menor que la resistencia media f del hormigón
producido. E debe tomar el mayor valor entre:

f c  f c'  1.34 (a ) f c  f c'  2.33  35 


kgf
cm 2
 ( b)

La ecuación (a) asegura un 99% de que el


promedio de tres probetas sea superior a f’c,
en tanto que la (b) asegura una probabilidad
de 1/100 que de menor a f’c-35 kgf/cm2.
También, como muestra la figura pretende
asegurar que sólo el 9% del hormigón
producido esté por debajo de f’c.
En el marco de la “confiabilidad estructural”, cuando nos referidos a
la resistencia R no sólo se piensa en la resistencia del material sino en
un conjunto de variables ri:
R  g ( r1 , r2 ,..., ri ,...., rn )
Las variables representan imperfecciones geométricas, de vinculo,
resistencia, modelo analítico, etc. De la misma forma:
S  h( s1 , s2 ,..., si ,...., sm )
En que las si implican, peso propio, intensidad, forma, longitud de la
carga viva, etc.
Evaluemos la seguridad en la forma de margen de seguridad, esto es:
Z  RS
La confiabilidad la podemos evaluar en términos que:
PC  P Z  0  P ( R  S )
La falla es complementaria:
PF  P Z  0  1  PC
La probabilidad de falla será:
0
PF   f z ( z ) dz


Si ambas variables aleatorias son estadísticamente


independientes y normalmente distribuidas se cumplirá que:

La esperanza de z es:  z  R  s
y la varianza:  Z2   R2   S2
Siendo Z normal, FDP es:
 1  z  z  
2

f z z  
1
exp      /    z  
 z 2  2   z  

Generalmente se transforma a esta expresión a una distribución


normal N(0,1):
f x X  
1  0 .5 X
e /   X   Z  Z
2 X
Z
  X   FX  X    f X  X  dx
X
FDA normalizada  dz   Z dx
De esta forma la probabilidad de falla puede escribirse como:
 0  Z   
PF      1    Z 
 Z  Z 
O en términos de nuestras variables R y S:
   
PF  1    R 2 S 2 
   
 R S 

Los valores
de Φ son
los vistos en
C1 – S1
En la gráfica se muestra la importancia no sólo de la
diferencia de los valores medios de R y S sino de sus
respectivas dispersiones:

Crece zona
de traslape

Distribuciones esquemáticas de la resistencia R y la


solicitación S
Alternativamente por confiabilidad puede evaluarse el cociente
R/S. Se asumen variables aleatorias independientes con
distribución log-normal. Si X es log-normal ln(X) es normal con
FDP:  1  ln X    2 
f X X  
1
exp      /0  X  
2  X  2    
Donde:
  E ln X   2  Var ln X  (1)
Y llamando:
  E  X  y  2  Var ( X )
Resulta:
2  2 
ln       ln1  2 
2
( 2)
2   
Si el coeficiente de variación Ω = σ es
/µpequeño => ξ Ω

Definiendo:
R
Z  ln  ln( R )  ln( S ) Aplicando el operador esperanza a ambos miembros (1)
S
Resulta:
 Z   R  s
y reemplazando por la primera de las 2:
 R2  S2
Z  ln  R   ln s 
2 2
  R 1   2s 
Z  ln  
O lo que es lo mismo:  s 1   2R 
 
Con varianza:  
 Z2   R2   S2  ln 1   2R 1   2S 

La probabilidad de falla entonces, es:


  2  
  ln   R 1   s  
  s 1   2R  
PF     

 2 2

 ln 1   R 1   s  
 
 
Para valores pequeños de ΩR y ΩS (<0.3) la ecuación anterior
puede aproximarse a:
 R   R 
  ln   ln 
 S   1   S 
PF  
  2R   2S    2R   2S 
   
   
Al cociente µR/µS se le denomina usualmente coeficiente de
seguridad central en tanto que a se le denomina
“incertidumbre total subyacente al diseño”.
Tasa nivel de riesgo
Actividad Tasa de muerte anual
Motociclista en competencia 5.0  103
Accidente automóvil (USA) 3.6  103
Accidente avión comercial (mundial) 1.0  104
Impacto por un rayo 5.0  107
Ejemplo 1:
Columna en compresión N= 40 tonf. ΩN= 10% (0.1), Sobrecarga Ns= 60 tonf,
ΩNS= 25% (0.25). El diseño es tal que la columna resiste el triple de la carga
de servicio, ΩR= 15% (0.15). Calcular la probabilidad de colapso.

Suponiendo variables gaussianas estadísticamente independientes:


S  N  N s   N   NS  40tonf  60tonf  100tonf

 s   N2   NS
2
 ( N   N ) 2  ( NS   NS ) 2  (0.1  40) 2  (0.25  60) 2  15.52tonf

Considerando que la resistencia esperada es :


 R  3  S  3  100tonf  300tonf
 R   R   R  0.15  300tonf  45tonf
La probabilidad de falla es:
     300  100 
PF  P R  S   1    R2 S 2  1     1   (4.2)
     15.522  452 
 s R  
PF  1  0.9999867  0.0000133  1.335
Ejemplo 2:
Viga de material homogéneo simple apoyo, Luz = 9m. Con módulo
resistente W=883cm3. Carga uniforme q= 2ton/m, Ωq= 15%, fy= 4000
kg/cm2, Ωfy= 20%. Asumir log – normal.
Determinar:
a) Probabilidad de falla (superar fy)
b) Tensión admisible o factor de seguridad para limitar probabilidad de
falla a 1/1000.
q  l 2 2  92
Valor medio solicitación máxima: M   20.25tonf  m
8 8
M 2025000kgf  cm
Valor medio tensión máxima: 
W

883 cm 3
 2293 kgf / cm 2

Siendo log-normal q, M y también lo son:    m   q  15%

fy
De acuerdo al concepto “factor de seguridad” definimos: Z  ln

 f 
PF  P  y  1   P Z  0 
 
Por lo anteriormente visto:
 f 1   2   4000 1  0.15 2 
 F  ln  y  ln    0.548
 1   fy
2
  2293 1  0 .2 2 
   

  
 Z2  ln 1   2  1   2f y  ln 1  0.15 2 1  0.2 2   0.248

  Z   0.548 
PF      1      1   2.2   1  0.986097  0.013903
 Z   0 . 248 

 fy 
 ln 
Se desea PF= 0.01, esto es: PF  1       0.001
  f y   
2 2
 
 
Despejando el factor de seguridad central: 3.09

fy

  
 FS  exp  2f y   2  1 (1  0.001)  exp 0.2 2  0.15 2  1 ( 0.999 )  2.17 
fy 4000 kgf / cm 2
 adm    1843 kgf / cm 2
FS 2.17
El análisis visto se corresponde con la teoría lineal, aunque inicialmente
los factores de seguridad se definían en forma no muy racional, sino en
función de la experiencia.
Los métodos últimos o LRFD, definen los criterios de seguridad por
separado para solicitación y resistencia:
S u    i Si
i

En este caso los ai se definen en forma probabilística y por probabilidad


de extremos a lo largo de la vida útil ó de probabilidad de recurrencia de
acciones extraordinarias como viento y sismo.
Ru   Rn
Es el otro lado del problema, donde los factores f de minoración
también con base probabilística, se aplican a la resistencia
Su   Rn
Define la inecuación de seguridad.
Conclusiones:
1- Se han estudiado las bases que definen y justifican las
condiciones de seguridad de las construcciones en
general y se aplican a las construcciones de hormigón
armado en particular.
2- Hemos evaluado la evolución del concepto de “factor
de seguridad” desde aquellos basados en la experiencia
hasta los actuales con base fuertemente probabilística.
3- Hemos avanzado del simple concepto de “factor de
seguridad” al más racional de “confiabilidad
estructural”.
4- De aquí en adelante estudiaremos el diseño ante
diferentes solicitaciones con una cabal comprensión de
las exigencias de las normas.
Cálculo
ante
cargas axiales
Sesión 2: Hormigón armado en
compresión
Si ensayamos una probeta a compresión y medimos su
deformación axial, transversal y su variación volumétrica,
se obtiene la siguiente gráfica:

En ordenadas la carga o tensión de compresión se


encuentra normalizada a la carga de rotura. En abscisas a
derecha deformaciones negativas a izquierda positivas.
La evolución del tratamiento del hormigón en compresión fue
descripta en el capítulo 1 en la sesiones 1 y 2 en sus dos versiones:
- Análisis lineal
- Factores de carga y de resistencia (LRFD).
Queda claro en ambos casos, que la resistencia a compresión es
básicamente aportada por el hormigón, y puede tomar algunas
excentricidades en base a la presencia de armaduras, tanto
simétricas como asimétricas en casos más extremos.
Lo cierto es que en columnas con estribos rectangulares
espaciados a distancias s normales (10 cm ó más) la resistencia en
la columna es frágil y está controlada por la resistencia del
hormigón.
Debido a que la resistencia del hormigón es determinante en la
resistencia a compresión, vamos a estudiar más detenidamente su
comportamiento bajo compresión uniaxial.
Richart, Brandzaeg y Brown, encontraron la siguiente relación
para probetas cilíndricas sometidas a confinamiento hidráulico:
f cc'  f c'  4.1  f l (1)
Donde:
f cc'  resistencia del hormigón confinado
f c'  resistencia del hormigón sin confinar
f l  presión de confinamiento lateral
Otros autores han reportado valores que varían entre 4.5 y 7.0
para el coeficiente de la presión lateral de confinamiento.
Si el confinamiento se aplica en forma de hélices de acero con
ramas cercanas entre si, el efecto que se observa es el siguiente:

Se aprecia que en la medida que el espaciamiento entre helicoides


disminuye, aumenta notablemente el efecto de confinamiento. Para
separaciones de mas de 120 mm entre estribos el efecto es
despreciable.
Si el confinamiento se aplica en forma estribos cuadrados de acero
con ramas cercanas entre si, el efecto que se observa es el
siguiente:

Resulta claro que si bien se obtiene un comportamiento dúctil para


el hormigón armado, el aumento de resistencia es muy limitado.
Otros investigadores han reportado aumento de resistencia a
compresión nulo.
Las razones de los fenómenos observados se pueden
explicar en las gráficas siguientes:

La eficiencia del zunchado helicoidal resulta clara y


evidente.
Para el hormigón confinado por hélices se pueden desarrollar las
siguientes ecuaciones:

La barra del estribo alcanza la fluencia y por equilibrio debe


verificarse que la tensión de confinamiento hidráulico
equivalente que proporciona está dado por:
2 f y Asp
2 f y Asp  d s s f l  f l 
s ds
Sustituyendo esta ecuación en la (1), nos quedará que:
8.2 f y Asp
f cc'  f c' 
s ds
Con lo que hemos obtenido la tensión de confinamiento que
proporcionan los estribos helicoidales.
En el caso de columnas de hormigón armado, según el ACI 318-
08, la resistencia a compresión en caso de columnas con estribo
simple, está dada por la expresión:
Pn  0.85 f c' Ag  Asl   f y Asl

El coeficiente 0.85, está presente en todas las ecuaciones de


ACI y es un factor que representa la diferencia entre la forma
prismática de la sección respecto de la forma cilíndrica de la
probeta y las diferencias existentes entre las condiciones de
ensayo y las reales.

Carga tomada por el acero y el hormigón.


En el caso de columnas zunchadas, la resistencia está dada por la
de una columna armada con estribos normales , más la
contribución del confinamiento
 f A 
Pn  0.85 f c' Acc  2.05 f y Vs 1  8.2 y slp  (3)
 s ds 

 f A 
Pn   0.85 f c'  8.2 y sp  Acc  f y Asl
 s ds 
Por simple comparación se debe verificar que:
f y Asp f y Asp   d s2  f y Aslp
8.2 Acc  8.2   Asl   2.05 f y Vs  8.2
s ds s ds  4  s ds
En consecuencia la ecuación (2) se puede escribir como:
Expresión en la que V s   A sp
s es el volumen de acero
d s

Helicoidal por unidad de longitud de la columna. Es como si


hubiéramos puesto una camisa de acero. Obviamente a mayor
espesor de la camisa mayor confinamiento
Mientras se carga una columna zunchada ocurre lo siguiente:
1- En una primera etapa, los estribos no toman carga => se comporta
como una columna simple.
2- En tapas elevadas de carga el hormigón se descascara o desconcha, el
hormigón tiende a aumentar de volumen => el confinamiento
comienza a funcionar. Se ha perdido sección de hormigón y la carga
se reduce.
3- El acero transversal está cercano a la fluencia, hay un aumento de
carga en e la columna. Fluencia del acero
longitudinal
Ruptura estructura del
hormigón

Descascaramiento del recubrimiento


En la ecuación (3), resulta claro que la contribución de Vs, equivalente a
una sección longitudinal de acero, es algo más del doble de eficaz que la
armadura longitudinal.
Sin embargo, para que esto sea real, debe entrar en acción la armadura
transversal, con lo que se pierde el recubrimiento, y la sobreresistencia
que aporta el acero transversal debe ser superior a la pérdida de
hormigón, esto es:
 f A 
0.85 f c' Acc  2.05 f y Vs 1  8.2 y slp   0.85 f c' Ag  Asl  f y Asl
 s ds 

Simplificando términos y agrupando, debe cumplirse que:


Vs  0.415 Ag  Acc  Asl  
f c' 4 Asp Asl
fy s ds

En términos de cuantía:
Vs f c'  Ag  4 Asp Asl
s   0.415   1 
Ac f y  Ac  s d s Ac
Con Ac=Acc + Asl
En forma simplificada el ACI exige que:

Vs f  Ag'

s   0.45  c
 1
Ac f y  Ac 

Ecuación que garantiza que la columna zunchada


alcanzará más resistencia que la simplemente
armada. La tensión del acero de la armadura
transversal puede ser de hasta 700MPa.
En la ecuación (3), resulta claro que la contribución de Vs, equivalente a
una sección longitudinal de acero, es algo más del doble de eficaz que la
armadura longitudinal.
Sin embargo, para que esto sea real, debe entrar en acción la armadura
transversal, con lo que se pierde el recubrimiento, y la sobreresistencia
que aporta el acero transversal debe ser superior a la pérdida de
hormigón, esto es:
 f A 
0.85 f c' Acc  2.05 f y Vs 1  8.2 y slp   0.85 f c' Ag  Asl  f y Asl
 s ds 

Simplificando términos y agrupando, debe cumplirse que:


Vs  0.415 Ag  Acc  Asl  
f c' 4 Asp Asl
fy s ds

En términos de cuantía:
Vs f c'  Ag  4 Asp Asl
s   0.415   1 
Ac f y  Ac  s d s Ac
Con Ac=Acc + Asl
En forma simplificada el ACI exige que:

Vs f  Ag'

s   0.45  c
 1
Ac f y  Ac 

Ecuación que garantiza que la columna zunchada


alcanzará más resistencia que la simplemente
armada. La tensión del acero de la armadura
transversal puede ser de hasta 700MPa.
Pandeo en elementos sometidos a compresión:
En general los problemas de inestabilidad en columnas de hormigón
armado se presentan en caso de columnas aisladas. El ACI permite
ignorarlos en elementos no arriostrados cuando:
k lu
 22
r
Para una sección rectangular maciza el radio de giro es igual a la
dimensión considerada multiplicada por 0.289, el ACI permite tomar
este valor igual a 0.3 para secciones rectangulares y 0.25 para secciones
circulares, por lo que la longitud libre lu, puede ser hasta:
22 r
lu 
k
Para una sección con dimensión mínima 40 cm ó diámetro 40 cm, no
existirán problemas de pandeo hasta longitudes de: 264 cm en columnas
rectangulares y 248 cm en columnas circulares totalmente aisladas.
En general se puede tomar k=1, sin embargo para
condiciones en que las columnas concurren a nudos
con rigidez EI, se recomienda el uso del siguiente
gráfico:
Se hacen algunas observaciones:
1. El caso de simple curvatura es el más infrecuente, se
presenta en general durante el efecto sísmico cuando
domina el segundo modo de vibración.
2. El caso de doble curvatura es el más frecuente, se presenta
en general durante el efecto sísmico en general y ante
cargas verticales.
3. Si en simple curvatura M1= M2 => el coeficiente es
idéntico que para la columna aislada completamente.

4. Si en simple curvatura 2M1= M2 => el coeficiente alcanza el


máximo admitido por la norma. Este caso es muy frecuente
y conduce a longitudes de columna libre para 45 cm de
lado ó diámetro las longitudes de columna son de 540 y
450 cm respectivamente
En el caso que existan momentos aplicados en los extremos de
columnas, caso por demás habitual, se considera el siguiente
límite para la inestabilidad:
k lu
 34  12( M 1 / M 2 )  40
r
Donde M1/M2 es positivo en caso que la columna se encuentre
en simple curvatura y negativo cuando hay doble curvatura.
M1 M1

M2 M2
Simple curvatura Doble curvatura
Conclusiones:

1. Se ha analizado en detalle la compresión


axial en columnas.
2. Se han establecido las condiciones y diseño
de columnas zunchadas de acuerdo al
método LRFD y el ACI.

3. Se han analizados las condiciones bajo las


cuales el pandeo es relevante para ser
considerado.
Cálculo
ante
cargas axiales
Sesión 3: Hormigón armado en
tracción
Hipótesis de Navier – Bernoulli (1821): Las secciones que eran planas
antes de una deformación continúan planas luego de la deformación.
Este planteo es absolutamente consistente con la teoría del
sólido único presentada en el capítulo 1.
Otra hipótesis de usos es la de Saint-Venant que expresa:
“La diferencia entre los efectos de dos sistemas de cargas
estáticamente equivalentes se hace arbitrariamente
pequeña a distancias suficientemente grandes de los
puntos de aplicación de dichas cargas”

Esquema de las tensiones longitudinales en un prisma solicitado por


fuerzas puntales. En los extremos la distribución no es uniforme. Hacia el
centro de la sección los esfuerzos tienden a ser iguales a los que se
habrían obtenido bajo cargas uniformemente distribuidas, y
estáticamente equivalentes a las cargas puntuales.
Carga axial de tracción:
En general la resistencia a tracción en el hormigón se desprecia. Su
valor es del orden de 1/10 a 1/12 de la resistencia a compresión.
Resulta muy difícil la determinación de la resistencia a tracción en el
hormigón. La mayor dificultad, radica en cómo tomar la probeta para
someterla a tracción.
Esencialmente existen tres métodos para su determinación:
a)- por tracción directa:
En este caso se pegan mediante resinas placas en
los extremos de la probeta y luego se la somete a
tracción.
Es caro, complejo de realizar y la distribución de
tensiones en la zona del cabezal conduce a que la
rotura se produzca en ese sector preferentemente.
Esta rotura se contrapone con el principio de Saint-
Venan por lo que no es representativa.
b) Por tracción inducida por flexión:
De esta manera se introduce
tensiones de tracción por
flexión entre los elementos de
transferencia de carga
En ese sector sólo existe
momento flector y no existen
esfuerzos de corte que
Carga (P) distorsionen el resultado.
Celda de carga

P/2 P/2 Diagrama de momentos


flectores

Diagrama de esfuerzos de
corte
La probeta que se emplea es de sección cuadrada y su dimensión
transversal depende del tamaño máximo de agregado.
Tamaño máx. < 20.0 mm < 31.5 mm < 40.0 mm
agregado
Tamaño probeta 100 mm 140 mm 200 mm
Teóricamente el planteo es correcto, sin embargo, las
deformaciones dentro de la probeta no cumplen con la hipótesis
de Navier-Bernoulli, esto es, las secciones no se mantienen planas:
La ley de Hooke, daría el diagrama de tensiones
A-A’, pero en la vecindad de la rotura el
diagrama tiende a la distribución A-A’1, con
B’A’1 =0.6 B’ A’ (valor aproximado.
Debe considerase además, que la forma de la
probeta y la relación entre la dimensión
transversal y la luz, inciden notablemente sobre
la distribución de tensiones.
c) Por tracción indirecta o ensayo de tracción por compresión diametral:

En este ensayo se trabaja con la


probeta normal y se la somete a una
carga uniforme prácticamente lineal
como indica la figura (a)

Por efecto de hendimiento la probeta


rompe por tracción en dirección
perpendicular a la acción de la carga
(b).
La tensión en el plano diametral es de
tracción y esta dada por la expresión:

Donde la carga Prot, define la


resistencia a tracción en el hormigón.
Este ensayo denominado “Ensayo Brasilero”, que fue el primer país donde
se desarrollo es el más ampliamente aceptado y difundido en la actualidad.
La importancia del estudio de la resistencia a tracción del hormigón se
debe a que existen dos problemas prácticos que se plantean en ingeniería:

a) Se permite el agrietamiento en el hormigón.


b) No se permite el agrietamiento en el hormigón.

Evidentemente en el caso a) la resistencia a tracción está dada por la


resistencia de la armadura, sin embargo la fisuración del hormigón no
puede ser excesiva.
La limitación está dada por el problema de oxidación de las armaduras.
Este fenómeno depende:
-Del grado de humedad ambiente.
-De la exposición constante ó no a la humedad.
-De la presencia de oxígeno.
-De la agresividad del medio.
La norma ACI no se pronuncia sobre la fisuración, sólo
establece recubrimientos y tipos de cementos para este caso.
Las normas europeas, clasifican con detalle el tipo de
agresividad al hormigón y definen un cálculo semi empírico
para el control de fisuras. Establece 4 grados de agresividad

Tipo de agresividad Fisuración límite para


cargas cuasi
permanentes (o de
larga duración)
I 0.4 mm
II 0.3 mm
III 0.2 mm
IV 0.1 mm
Los grados de agresividad se definen a continuación:
I)- Sin ataque, sea de presencia de Humedad ó ataque químico

II)- Zonas húmedas medias a altas. Aquí discrimina entre zonas


interiores (humedad relativa) y exteriores (nivel de
precipitación anual)

III)- Estructuras en ambiente marino que se encuentran


siempre sumergidas ó que están siempre fuera del agua. El
ataque mas importante se produce en la interfaz donde
alterna entre sumergido y no sumergido.
Alteración del hormigón lenta por ataque químico, ataque de
sales fundentes y heladas (ciclos de congelación y deshielo).

IV)- Estructuras en ambiente marino que alternan entre


sumergidas y no sumergidas. Alteración del hormigón por
ataque químico de media a rápida velocidad.
La comprobación se realiza cuando, la fibra mas traccionada de
una sección supera la resistencia a tracción del hormigón, dada
por la ecuación:
f tv  max1.6  h / 1000  f ctm , f ctm 

Donde:
f ctm  0.3   f c' 
2/3
para f c'  50 MPa
f ctm  0.58   f c' 
1/ 2
para f c'  50 MPa
h  altura exterior del elemento estructural

El ancho de la fisura está dado por:


Wk   sm  sm
donde:
Wk  ancho de fisura sm  Separación media de fisuras (1)
  Coeficiente. Vincula ancho de fisura  sm  Estiramiento medio de armaduras ( 2 )
con valor carcaterístico.1.3 para acciones
indirectas,1.7 para otros casos.
Las expresiones (1) y (2) se calculan como:
 Ac , eficaz
sm  2c  0.2 s  0.4k1
As
s    sr 

2

 sm  1  k2     0.4 s
Es 
   s   Es

Ecuaciones en las que:


c  recubrimiento del hormigón
s  separación entre barras longitudin ales .
Si  15  se adopta este último
1   2
k1 
81
  diámetro barra más gruesa o de
equivalente en paquetes de barras
Ac , eficaz  Área de hormigón en zona de recubrimiento

As  Sección total de barras incluídas en Ac , eficaz


 s  tensión de servicio en la armadura traccionada
 sr  tensión de fisuración del hormigón ( por teoría lineal )
Es  módulo de elasticidad del acero
k2  1.0 acción inst. no repetida. 0.5 en otros casos ( puentes )
La norma ACI no se pronuncia sobre la fisuración, sólo
establece recubrimientos y tipos de cementos para este caso.
Las normas europeas, clasifican con detalle el tipo de
agresividad al hormigón y definen un cálculo semi empírico
para el control de fisuras. Establece 4 grados de agresividad

Tipo de agresividad Fisuración límite para


cargas cuasi
permanentes (o de
larga duración)
I 0.4 mm
II 0.3 mm
III 0.2 mm
IV 0.1 mm
Los grados de agresividad se definen a continuación:
  diámetro barra más gruesa o de
equivalente en paquetes de barras
Ac , eficaz  Área de hormigón en zona de recubrimiento

As  Sección total de barras incluídas en Ac , eficaz


 s  tensión de servicio en la armadura traccionada
 sr  tensión de fisuración del hormigón ( por teoría lineal )
Es  módulo de elasticidad del acero
k2  1.0 acción inst. no repetida. 0.5 en otros casos ( puentes )
Ejemplo:
Supongamos tener que diseñar una estructura sometida a carga
permanente de 85 tonf. La sección es de 50 x 50 cm y será armada con
acero de calidad fy= 420 MPa y hormigón calidad H30 (f’c= 30 Mpa). El
tensor indicado estará en ambiente marítimo a la altura del tablero del
muelle.
a)- Agresividad: Corresponde un tipo III
Adoptamos un recubrimiento c= 50mm
b) Para el diseño adoptamos norma ACI 318, carga debida a acciones
permanentes y hormigón fisurado.
Nu= 1.4 x 85 tonf= 119 tonf, φ=0.90
N 132.2 tonf
N n  u  132.2 tonf Ad   31.5 cm 2

0.9 4.2 tonf cm2


4  20 mm  4  3.14 cm 2  12.56 cm 2 s
4  25 mm  4  4.91 cm 2  19.64 cm 2
32.20 cm 2
La norma ACI no se pronuncia sobre la fisuración, sólo
establece recubrimientos y tipos de cementos para este caso.
Las normas europeas, clasifican con detalle el tipo de
agresividad al hormigón y definen un cálculo semi empírico
para el control de fisuras. Establece 4 grados de agresividad

Tipo de agresividad Fisuración límite para


cargas cuasi
permanentes (o de
larga duración)
I 0.4 mm
II 0.3 mm
III 0.2 mm
IV 0.1 mm
Los grados de agresividad se definen a continuación:
Ejemplo:
Supongamos tener que diseñar una estructura sometida a carga
permanente de 85 tonf. La sección es de 50 x 50 cm y será armada con
acero de calidad fy= 420 MPa y hormigón calidad H30 (f’c= 30 Mpa). El
tensor indicado estará en ambiente marítimo a la altura del tablero del
muelle.
a)- Agresividad: Corresponde un tipo III
Adoptamos un recubrimiento c= 50mm
b) Para el diseño adoptamos norma ACI 318, carga debida a acciones
permanentes y hormigón fisurado.
Nu= 1.4 x 85 tonf= 119 tonf, φ=0.90
N 132.2 tonf
N n  u  132.2 tonf Ad   31.5 cm 2

0.9 4.2 tonf cm2


4  20 mm  4  3.14 cm 2  12.56 cm 2 s
4  25 mm  4  4.91 cm 2  19.64 cm 2
32.20 cm 2
f ctm  0.330   2.9 MPa  29 kgf cm2
2/3

 500  
f rv  max 1.6    2 . 9, 2 . 9   3 . 2 MPa  32 kgf
cm 2
 1000  
2
k1   0.25
8
500mm  2  50  25
s  187.5mm
2

l l  c  7.5  50  7.5  25  237.5


r r  500  2  237.5  25 mm
Acef  500mm   25mm   249375mm 2
2 2

249375mm 2
sm  2  50mm  0.2  187.5mm  0.4  0.25  2
 145.24mm
3220mm
La comprobación se realiza cuando, la fibra mas traccionada de
una sección supera la resistencia a tracción del hormigón, dada
por la ecuación:
f tv  max1.6  h / 1000  f ctm , f ctm 

Donde:
f ctm  0.3   f c' 
2/3
para f c'  50 MPa
f ctm  0.58   f c' 
1/ 2
para f c'  50 MPa
h  altura exterior del elemento estructural

El ancho de la fisura está dado por:


Wk   sm  sm
donde:
Wk  ancho de fisura sm  Separación media de fisuras (1)
  Coeficiente. Vincula ancho de fisura  sm  Estiramiento medio de armaduras ( 2 )
con valor carcaterístico.1.3 para acciones
indirectas,1.7 para otros casos.
f ctm  0.330   2.9 MPa  29 kgf cm2
2/3

 500  
f rv  max 1.6    2 . 9, 2 . 9   3 . 2 MPa  32 kgf
cm 2
 1000  
2
k1   0.25
8
500mm  2  50  25
s  187.5mm
2

l l  c  7.5  50  7.5  25  237.5


r r  500  2  237.5  25 mm
Acef  500mm   25mm   249375mm 2
2 2

249375mm 2
sm  2  50mm  0.2  187.5mm  0.4  0.25  2
 145.24mm
3220mm
  diámetro barra más gruesa o de
equivalente en paquetes de barras
Ac , eficaz  Área de hormigón en zona de recubrimiento

As  Sección total de barras incluídas en Ac , eficaz


 s  tensión de servicio en la armadura traccionada
 sr  tensión de fisuración del hormigón ( por teoría lineal )
Es  módulo de elasticidad del acero
k2  1.0 acción inst. no repetida. 0.5 en otros casos ( puentes )
f ctm  0.330   2.9 MPa  29 kgf cm2
2/3

 500  
f rv  max 1.6    2 . 9, 2 . 9   3 . 2 MPa  32 kgf
cm 2
 1000  
2
k1   0.25
8
500mm  2  50  25
s  187.5mm
2

l l  c  7.5  50  7.5  25  237.5


r r  500  2  237.5  25 mm
Acef  500mm   25mm   249375mm 2
2 2

249375mm 2
sm  2  50mm  0.2  187.5mm  0.4  0.25  2
 145.24mm
3220mm
Las expresiones (1) y (2) se calculan como:
 Ac , eficaz
sm  2c  0.2 s  0.4k1
As
s    sr 

2

 sm  1  k2     0.4 s
Es 
   s   Es

Ecuaciones en las que:


c  recubrimiento del hormigón
s  separación entre barras longitudin ales .
Si  15  se adopta este último
1   2
k1 
81
f ctm  0.330   2.9 MPa  29 kgf cm2
2/3

 500  
f rv  max 1.6    2 . 9, 2 . 9   3 . 2 MPa  32 kgf
cm 2
 1000  
2
k1   0.25
8
500mm  2  50  25
s  187.5mm
2

l l  c  7.5  50  7.5  25  237.5


r r  500  2  237.5  25 mm
Acef  500mm   25mm   249375mm 2
2 2

249375mm 2
sm  2  50mm  0.2  187.5mm  0.4  0.25  2
 145.24mm
3220mm
10  85000 tonf
s   304.7 kgf
50cm   9  32.2
2 cm 2

kgf
304.7 cm2   32 cm2  
kgf
2

 sm  1  1    0.000143
2100000 kgf cm2   304.7 kgf  
 cm 
2

Finalmente:

Wk  1.7  145.24mm  0.000143  0.04mm  0.2mm


La comprobación se realiza cuando, la fibra mas traccionada de
una sección supera la resistencia a tracción del hormigón, dada
por la ecuación:
f tv  max1.6  h / 1000  f ctm , f ctm 

Donde:
f ctm  0.3   f c' 
2/3
para f c'  50 MPa
f ctm  0.58   f c' 
1/ 2
para f c'  50 MPa
h  altura exterior del elemento estructural

El ancho de la fisura está dado por:


Wk   sm  sm
donde:
Wk  ancho de fisura sm  Separación media de fisuras (1)
  Coeficiente. Vincula ancho de fisura  sm  Estiramiento medio de armaduras ( 2 )
con valor carcaterístico.1.3 para acciones
indirectas,1.7 para otros casos.
10  85000 tonf
s   304.7 kgf
50cm   9  32.2
2 cm 2

kgf
304.7 cm2   32 cm2  
kgf
2

 sm  1  1    0.000143
2100000 kgf cm2   304.7 kgf  
 cm 
2

Finalmente:

Wk  1.7  145.24mm  0.000143  0.04mm  0.2mm


Centro resistente:
El centro de aplicación de carga en una sección en tracción
asimétrica, dependerá del grado de fisuración que
aceptemos.
Fisuración alta: centro de resistencia está dado por
el baricentro de las armaduras.
Fisuración muy baja: (ambiente muy agresivo)
centro de aplicación de cargas baricentro de la
sección transformada

Obviamente en casos intermedios interviene el criterio del


diseñador. El problema se resuelve en forma sencilla, si
consideramos que la demanda está constituida por una carga
en el centro geométrico y allí tendremos una sección
flexotraccionada que veremos más adelante.
Conclusiones:
Hemos estudiado el comportamiento del hormigón
en tracción desde el punto de vista de análisis lineal y
análisis por LRFD.
Hemos analizado el problema de fisuración por
cargas axiales e el hormigón desde el punto de vista
del ACI 318 – 08 y desde el punto de vista de
Eurocódigo
Concluimos en que la norma Europea es muy
detallada en este aspecto, no así el ACI, que
considera que con reglas generales puede
controlarlo. Esto no es concluyente sobre todo en
secciones de hormigón de medias a pequeñas.
Cálculo
ante
cargas axiales
Sesión 4: Estructuras típicas en
tracción o compresión
Existen numerosas estructuras que trabajan
esencialmente en compresión, entre ellas podemos
mencionar:
Columnas: Las que hemos estudiado en capítulos
anteriores.
Arcos: En sus mas variados tipos y formas
Placas: espesores delgados respecto de sus otras
dimensiones.

Chimeneas: generalmente construidas de albañilería,


también pueden ejecutarse en hormigón
Arcos:
El arco es la estructura más antigua del mundo, precisamente por que
trabaja, bajo ciertas condiciones, a compresión pura. Hoy en día se
pueden hacer trabajar a flexo compresión. Para que trabajen en
compresión pura, el eje de empuje debe coincidir con el eje de la sección.
Gráficamente, se comenzaron a diseñar mediante el polígono funicular:
supongamos una viga con carga uniformemente distribuida:
Arcos:

El puente del Jardin des plantes en Grenoble , primera obra en el


mundo en hormigón, construido en 1855 por Louis Joseph Vicat
Arcos:

Puente en arco con tablero porté


Placas:

Las bóvedas de la edad media constituyen el mejor


ejemplo de estructuras que trabajan en compresión.
Placas:

Las bóvedas de cañón y la bóvedas intersectadas que


forman arcos en crucería son ejemplos aún presentes
luego de varios siglos..
Placas:

La ópera de Sidney Obra de John Urdson


Chimeneas:

Estas grandes chimeneas trabajan en compresión


aunque existan fuerzas debidas a viento o sismo.
Fabrica de la Luz – Construida en 1894
Condiciones de diseño de una chimenea:  4  4 r14 
I d  r2  r1   r2  1  4 
4

4 4  r2 

 r12 
A   r  r    r  1  2 
2
2
1
2
2
2

 r2 
r2 r1  3 r14 
W d  r2  1  4 
4  r2 

La sección estará en compresión siempre que se verifique:


P Pe
 0
P  r12   3 r14 
 r  1  2 
2
r2  1  4 
4 
2
 r2  r2 
e
1 4e
 0
 r12   r14 
 1  2  r2  1  4 
 r2   r2 

1 4e

 r12   r14 
 1  2  r2  1  4 
 r2   r2 

77
P

r 1     1    
r1 2 r1 2

e
1    
2 r2 r2
2
4 r1
r2

e  1    
r 2 r1 2
V r2
4

M r2
P 4

 1  r1 r2 
2

M => La sección siempre estará comprimida

r2

78
Las tres chimeneas de Saint Adriá en Barcelona
Por su parte se han construido gran cantidad
de estructuras de hormigón armado que
trabajan esencialmente a tracción.
Tirantes: Las que hemos estudiado en
capítulos anteriores.
Tanques contenedores de líquidos: En sus mas
variados tipos y formas

Placas: espesores delgados respecto de sus


otras dimensiones.
a) Tirantes:

Tirantes colgados del arco en compresión


sujetando el tablero
Los dos elementos traseros de hormigón
trabajan en tracción
Tanque de reserva de agua construido en 1919
Almacenamiento de granos
Conclusiones:

1- Se han presentado gran diversidad de


estructuras en que la tracción ó
compresión controlan su diseño

También podría gustarte