Está en la página 1de 16

Economía y su Historia

INTEGRANTES

● Derik Quiroz

DOCENTE
● Jorge Libuy

CARRERA

Ingeniería en
Comercio Internacional
ÍNDICE

I. Introducción
II. Definición de Economía
III. Origen de la Economía
IV. Tipos de pensamiento
V. Principales representantes
VI. Adam Smith “Padre de la economía”
VII. Tierra, trabajo y capital
VIII. Importancia de un crecimiento económico verdadero
I. INTRODUCCIÓN

El siguiente ensayo tendrá por objetivo denotar grandes temas que se han
desarrollado durante la historia de la economía, se evaluarán aspectos relevantes
que lograron dar forma a esta ciencia social, para lograrlo, abarcará desde sus
fundadores y principales exponentes, a diversos conceptos lo cuales pueden
facilitar la comprensión de la temática en cuestión. Además, durante el transcurso
del trabajo, se responderán preguntas tales como ¿Cuál es la importancia de un
crecimiento económico verdadero? ¿Que significa la economía para las personas?
¿Por Qué algunos países poseen un mayor crecimiento económico, si poseen
capacidades económicas similares a otros?.

lI. DEFINICIÓN DE ECONOMÍA


Como primer concepto se tiene que: “Economía es el estudio de la manera en que
las sociedades eligen utilizar recursos productivos escasos que tienen usos
alternativos, para producir bienes de distintos tipos, para luego distribuirlos entre
diferentes grupos” Nordhaus, S. (2006). Economía. Esta apunta a resolver tres
interrogantes ¿Qué? ¿Cómo? Y ¿Para qué?.

A partir de esta definición se le puede segmentar en áreas de estudio,


macroeconomía y microeconomía…

La Macroeconomía estudia el funcionamiento global de la economía como


conjunto integrado, es decir, analiza todas y/o gran parte de las variables que
puedan afectar la economía en general.

La Microeconomía por otra parte, se encarga de estudiar el comportamiento


económico de empresas, hogares e individuos, es decir que, estudia la economía
en ámbitos más especializados u objetivos.

A raíz de ello, la economía se posee además enfoques económicos entre los cuales
destaca el enfoque...

Intervencionista: donde se defiende que el Estado es quien debe intervenir


activamente para solucionar los problemas económicos que nos afectan.

Economistas clásicos: quienes defienden la propiedad privada y los contratos


voluntarios, además que no consideran necesaria la intervención del Estado para
resolver dichos problemas.

Por otro lado, existen corrientes filosóficas adoc al estudio de la economía, ellas
son...

La economía positiva: que se refiere a los postulados que pueden verificarse.

La economía normativa: la cual se basa en juicios de valor que no pueden


verificarse.

lll. ORIGEN DE LA ECONOMÍA


El uso de esta disciplina se remonta a las antiguas civilizaciones de hace miles de
años atrás, pero en particular, quienes ejercieron mayor impacto en esta materia
fueron los griegos quienes, entre tantos otros aportes, acuñaron el término
economía por primera vez, solo que para aquel entonces se utilizó para referirse a
la administración del hogar.

Posteriormente Platón fue más allá, dividiendo la terminología en 2, una para


referirse a la administración del hogar, y en el otro aspecto para aludir al estudio del
comercio.

Con ello en cuenta, Aristóteles, quien para ese entonces fue el primer economista
analítico, refirió diversos aspectos en torno a la economía que hasta el dia de hoy
se utilizan, como las definiciones económicas, los fenómenos de cambio y las
teorías monetarias y de valor.

Muchos años más tarde durante la Edad Media, destacan varios personajes por sus
aportes a la economía, está Santo Tomás de Aquino, Antonio de Florencia e Ibn
Jaldun.

Ya hablando más de los cimientos de la economía se encuentran los jesuitas de la


Escuela de Salamanca, quienes establecieron las primeras teorías económicas
modernas, abogando por los beneficios de la propiedad privada a las actividades
económicas.

Más adelante, fueron los mercantilistas y la fisiocracia quienes destacaron en torno


a la economía, la creación de riqueza mediante el intercambio de mercancía, y la
acumulación de oro y plata fue la prima para los mercantilistas.

Por otra parte, la fisiocracia estipulaba que, la riqueza solo se genera en las tareas
agrícolas, y que el intercambio de mercadería, e incluso la industria no agregan
ningún valor. Además, a diferencia de los mercantilistas, los fisiócratas aclamaban
la política económica del “laissez faire”, defendiendo el libre mercado del
intervencionismo del Estado.

Ya en el siglo XVIII la economía se empieza a considerar por sí sola una ciencia


(antes era considerada parte de la Filosofía), por la publicación del libro, del
actualmente considerado “Padre de la economía”, Adam Smith “La riqueza de las
Naciones”. En esta época las teorías postuladas son consideradas como Economía
Clásica, entre los cuales destacaron Adam Smith, Thomas Robert Malthus, y David
Ricardo con sus aportes.

A partir de ello han surgido varias escuelas o tipos de pensamiento entre las cuales
destacan la Neoclásica, Clásica, Marxista y Keynesiana

IV. TIPOS DE PENSAMIENTO ECONÓMICO

▪ Pensamiento Clásico: Este tipo de pensamiento se caracteriza por fundar sus


posiciones en el estudio empírico, utilizando el razonamiento inductivo en su
mayoría. La teoría clásica se basa en la idea que el libre mercado es la forma
natural del funcionamiento de la economía y que esta produce progreso y
prosperidad. También se opone a la intervención del gobierno en el mercado
(ya sea a través de controles de precios, cuotas, etc)

▪ Pensamiento Neoclásico: Este pensamiento describe una economía en la


que solo se produce un bien homogéneo con dos clases de insumo: capital
y trabajo. Se considera que el aumento de trabajo está dado, la economía es
competitiva y que siempre funciona con pleno empleo, por lo que se puede
analizar el crecimiento de la producción potencial. Agrega también los
conceptos de “Capital” y “Cambio Tecnológico”.

▪ Pensamiento Marxista: Pensamiento que, a partir del trabajo de economistas


de renombre de su época tales como Adam Smith y David Ricardo, postula
que la principal consecuencia económica del capitalismo es un rápido
crecimiento de la capacidad productiva. A su vez destaca la noción de que
los obreros se verán perjudicados a medida que el capitalismo se hace más
productivo y que, a medida que ésto pase, el capitalismo eventualmente se
autodestruirá.

▪ Pensamiento Keynesiano: Su principal característica es que apoya el


intervencionismo del estado, considerando la política económica como la
mejor herramienta para salir de una crisis económica.

V. PRINCIPALES REPRESENTANTES

1. David Ricardo: Uno de los pioneros en la macroeconomía por su análisis de


la relación entre beneficios y salarios. Gestor de diversas teorías entre las
que destacan la Teoría del Valor (donde el valor de cambio de las mercancías
es determinado por la cantidad de trabajo necesaria para su producción), la
Teoría de la Renta Diferencial (en la que la renta de la tierra es debida a la
variable fertilidad de la misma y a la ley de los rendimientos decrecientes) y
la Teoría de la Ventaja Comparativa (donde postula que un país debe
especializarse en aquellos bienes y servicios que pueda producir
eficientemente y adquirir de otros países los que no cumplan con ésa
característica.)

2. Robert Malthus: Representante de la economía Clásica y gestor de la Teoría


demográfica, económica y sociopolítica, también llamada Maltusianismo.
Ésta última postula que, de no intervenir obstáculos represivos (tales como
pestes, guerras, etc), el nacimiento de nuevos seres mantiene la población
en el límite permitido por los medios de subsistencia, en el hambre y la
pobreza.

3. John Stuart Mill: Representante de la economía clásica. Publicó “Principios


de la Economía Política”, libro en donde investiga el proceso de formación de
los salarios, el valor de los bienes en base a su utilidad y la relación real de
intercambio. Además expuso la idea de un estancamiento del Capitalismo
debido a la reducción progresiva de los beneficios, donde propuso diversas
medidas para la mejora de distribución de los ingresos en la sociedad.

4. Carlos Marx: Autor de El Capital, Marx consideró al capitalismo como un


sistema contradictorio que generaría su propio fin. Entre otros, Marx
estableció factores clave que precederán al fin del capitalismo: La tasa de
beneficio de las empresas y su disminución constante, la disminución de las
ganancias (la que terminaría con la competencia menos capaz y concentraría
los bienes en manos de unos pocos), la sustitución de trabajadores por
maquinaria (creando así, poco a poco, un ejército industrial de
desempleados, aumentando a su vez la miseria y la explotación) y finalmente
el aumento e intensificación de las crisis y depresiones (las que afectarían
cada vez a más personas). Todo ello desencadenando una “Revolución del
Proletariado”.
5. Federico Engels: Uno de los fundadores del Marxismo y activista, elabora
junto con Carlos Marx el libro El Capital (1867) y edita y publica los últimos
dos tomos del mismo, tras la muerte de Marx; Obra que, a pesar de que se
considere un tratado de economía, posee una innegable vinculación con la
filosofía y la política.

6. William Stanley Jevons: Autor de la “Teoría de Economía Política” (1871) y


uno de los fundadores del marginalismo, Jevons es considerado como uno
de los responsables de sentar bases sobre las políticas económicas
Neoliberales. Consideraba, a su vez, que el trabajo consistía en cualquier
esfuerzo penoso de la mente y el cuerpo experimentado, parcial o totalmente,
con vistas a la obtención de un bien futuro. Fue autor también de “La paradoja
de Jevons”, la que sostiene que a medida que el perfeccionamiento
tecnológico aumenta la eficiencia con la que se usa un recurso, es más
probable que aumente el consumo de dicho recurso en lugar de que
disminuya.

7. León Walras: Economista francés considerado como uno de los fundadores


del Marginalismo y la teoría de la utilidad. Fundador, a su vez, de la Escuela
de Lausana. Entregó su mayor contribución a la economía en su obra
“Elements of Pure Economics” (1874) donde define la teoría del Equilibrio
General, donde explica que todas las demandas están relacionadas entre sí
en un conjunto coherente de relaciones, equilibrio que es alcanzado
mediante cambios en los precios hasta que la oferta y la demanda se
acerquen gradualmente hasta llegar a un estado estacionario.

8. Carl Menger: Junto con Walras y Jevons es considerado uno de los


fundadores del Marginalismo y de la teoría de la utilidad. Menger criticó la
teoría laboral del valor en su obra “Principios de economía” (1871), donde
sostuvo que el factor determinante del valor de un bien no es la cantidad de
trabajo ni otros bienes necesarios para producirlo, si no la importancia que le
damos a la satisfacción que creemos que puede ofrecernos.

9. Alfred Marshall: Economista inglés y fundador de la escuela neoclásica de


economía, fue el autor del libro “Principios de economía” (1890) y en ésta
cambió radicalmente la manera de enseñar economía, incluyendo diagramas
para mejorar la comprensión de teorías y modelos. Por lo mismo Marshall se
considera como el precursor del “Análisis de Costes” de hoy en día.

10. John Maynard Keynes: Economista británico, considerado uno de los más
influyentes del siglo XX. Consideraba que el sistema capitalista no tiende al
pleno empleo ni al equilibrio de los factores productivos, sino hacia un
equilibrio que sólo coincidirá con el pleno empleo de manera accidental.
También concluyó que la demanda agregada era inestable y que se debía
aplicar una intervención pública directa en materia de gasto público, lo que
permitiría controlar la brecha de la demanda agregada.

11. Piero Sraffa: Economista, estableció el comienzo de la teoría de la


competencia imperfecta, la que es continuada, entre otros, por Joan
Robinson. También fue el autor del libro “Producción de mercancías por
medio de mercancías” (1960), donde se expone una teoría capaz de abordar
los problemas del siglo XX.

12. Friedrich A. Hayek: Economista Austriaco, fue capaz de predecir la Gran


Depresión mediante su teoría del Ciclo Económico, donde se responsabiliza
a la intervención gubernamental, específicamente a los bancos centrales, la
existencia de dichos ciclos. Los bancos centrales, mediante el uso de
políticas monetarias expansivas, causan inflación y aumento de malas
inversiones, concentrados específicamente en bienes de capital y en la
infraproducción de bienes de consumo. Dichas políticas generarán la
necesidad de un ajuste, el que se manifestará en forma de depresiones.
También criticó al socialismo y la economía planificada, donde desarrolló el
teorema de la imposibilidad del socialismo.

13. Milton Friedman: Economista estadounidense y representante emblemático


de los Monetaristas. Ferviente defensor de la idea de que existe una clara
relación entre la cantidad de dinero circulante y los niveles de inflación.
También argumentó que hay mecanismos automáticos de ajuste en la
economía, por lo que el estado no debe intervenir en la misma y tan solo
deben centrar sus esfuerzos en supervisar eficazmente la cantidad de dinero
base, programando con ello la correspondiente tasa de crecimiento anual.
De este modo se mantendría bajo control las posibles tensiones
inflacionistas. Desde aquí se deduce que es partidario del Liberalismo
Económico.

TEORIA DEL CAPITAL Y EL INTERÉS

14. Irving Fisher (1867- 1947): fue un genio multifacético y un activista. Como
uno de los pioneros se destacó en sus estudios sobre la utilidad y teoría del
capital, hasta investigaciones prácticas sobre los ciclos económicos, los
números de índice y la reforma monetaria.

Sus aportes más importantes fueron el desarrollo de la teoría completa sobre


capital e interés. También describió la interrelación entre la tasa de interés y
otros muchos más elementos de la economía.

Asimismo, demostró que los determinantes básicos de la tasa de interés eran


dos pilares fundamentales: impaciencia, que se manifiesta en el “descuento
en el tiempo “y oportunidad de inversión, que se refleja en la “tasa marginal
de rendimiento sobre el costo”. Fisher fue quien descubrió la profunda
relación que existe entre la tasa de interés, el capital y la economía.

VI. ADAM SMITH: “PADRE DE LA ECONOMÍA”

¿Quién fue Adam Smith?

Adam Smith fue un economista y filósofo escocés, quien es considerado uno de los
mayores exponentes de la economía clásica debido a sus trabajos y aportes al
estudio de la materia, como lo fue su libro “La riqueza de las naciones”.

¿Cuáles fueron sus aportes a la economía?

Smith destacaba que “el consumo es el único fin y propósito de toda la producción”.

Sus aportes fueron varios, de ellos destacan que, fue la primera persona en
identificar la especialización y la división del trabajo como el principal motor de la
productividad. Junto con ello idealiza el principio de la mano invisible el cual explica
cómo, bajo la agrupación correcta de incentivos, los individuos interesados en sí
mismos son dirigidos a realizar actividades que le generan una utilidad a toda la
sociedad. Ambas ideas son relevantes en el campo de la gestión. Más
concretamente, los buenos gerentes son aquellos que son capaces de crear reglas
adecuadas del juego que alinean los incentivos del trabajo con los objetivos de la
empresa.

¿Qué significa esto?

Los aportes de Adam Smith proveyeron una base para la división del trabajo y
demuestran que es de suma importancia instaurar las instituciones adecuadas
dentro de una empresa para una correcta efectividad y eficacia para poder así lograr
un mayor beneficio económico para quienes la conformen, a su vez que potencia la
economía del país donde esta incurra.

VII. FACTORES DE PRODUCCIÓN


Los denominados factores de producción son los bienes o servicios que se utilizan
para producir otros bienes y servicios. Se reconocen actualmente 4 factores: tierra,
trabajo, capital y tecnología.

1. Tierra: este factor comprende todos las materias primas que puedan
utilizarse en el proceso productivo de algún bien o servicio. Ejemplo: terrenos
para la construcción de viviendas, terrenos cultivables, lugares de extracción
de recursos mineros, energías, etc.
2. Trabajo: este factor son todas las horas que una persona dedica a la
producción, es decir, las horas de trabajo de un artesano, las horas que pasa
investigando un científico, o las horas que demora un individuo en cultivar
alimentos, etc.
3. Capital: Refiere a los bienes durables que son utilizados para fabricar otros
bienes o servicios, ellos comprenden las maquinarias, carreteras,
computadores, etc.
4. Tecnología: este factor refiere en su totalidad al conjunto de conocimientos y
técnicas que le permiten a las personas solucionar problemas, modificar su
entorno y adaptarse al medio ambiente. Este último factor en un principio no
se consideraba pero a través de él se pueden evidenciar aumentos en la
producción gracias a que logra acortar las brechas a través de la efectividad
y productividad (más en el mismo o menor tiempo)

VII. IMPORTANCIA DE UN CRECIMIENTO ECONÓMICO VERDADERO


Desde hace ya muchos años, el crecimiento económico ha sido la principal forma
de mejorar la calidad y el bienestar de vida de las personas en un país, es por ello
que es el foco primario para toda sociedad.

Tal como aparece en el documento de Lustig N. et al. “Reducción de la pobreza y


crecimiento económico: La doble causalidad” explícita que el crecimiento
económico es fundamental y necesario para combatir la pobreza y la desigualdad,
aunque no es lo único que se requiere, bajo esa ideología denota que un aumento
del PIB per cápita del país logra mejorar la calidad y condición de vida de la
población pero no siempre en las mismas proporciones entre las diferentes clases
sociales, y, en especial las clases más pobres, no siempre logran una relación
esfuerzo-beneficio equitativa para poder dejar atrás su condición económica.

A pesar de que el enfoque del crecimiento económico colabora con la reducción


de la pobreza, no es una forma efectiva de terminar con la misma, por lo que el
país en cuestión debe, en conjunto con las medidas que aseguren su crecimiento
económico, confrontar de manera directa la pobreza, como un problema aparte,
pero no diferente, ya que la reducción de esta aporta a su vez al anhelado
crecimiento.

Además, las injusticias sociales y las malas prácticas políticas afectan al sector
más pobre de la población, que repercute en los males sociales (drogadicción,
alcoholismo, crímenes, etc), lo que a su vez, afecta el crecimiento económico dado
los altos gastos que han de ejecutarse para combatirlos. Un ejemplo para lo
mencionado anteriormente es el caso Chileno, y de América Latina en general,
donde los niveles de desigualdad y pobreza son exabruptos en comparación con
otros países más desarrollados (los que incluso muestran un grado mayor de
crecimiento económico), en el que la corrupción, las malas prácticas, y la pobreza
en general genera revueltas sociales, costos altos para la economía, lo que
redunda en una clase de círculo vicioso que no terminará hasta que se logre una
administración honesta y correcta que nos beneficie a todos. Aunque si bien como
país tenemos un crecimiento económico, es una cifra muy inferior a la que
podríamos estar teniendo considerando las capacidades productivas, recursos, y
avances que poseemos. Con ello me refiero principalmente a que como país
somos más cercanos a ser un exportador de “commodities” que a un productor, en
vez de estar produciendo aquellos productos, los terminamos comprando más
caros, es ridículo!.

Tomando otro aspecto en cuenta, no hay que mirar en menos los daños que solo
centrarse en el crecimiento económico provoca, porque, y dependiendo de en que
se centra la economía de cada país, deben respetarse las barreras ecologicas y
regenerativas del planeta, es decir, no debiera consumirse más de lo que el
ecosistema es capaz de regenerar porque eventualmente y con el paso del
tiempo, afectará negativamente al país de forma económica, social, y
medioambiental. Es por ello que deben tomarse en consideración afinar los
medios de crecimiento con prácticas sustentables, como lo es la utilización de
fuentes renovables de energía, la buena utilización de recursos hídricos, el
tratamiento de desechos de forma que se puedan reutilizar, etcétera.

En definitiva respecto a la economía y su importancia, se puede decir que esta


implica un bienestar para las personas que participen de ella, permitiéndoles
poseer una igualdad de condiciones mínimas para respetar los derechos que cada
ser humano debe poseer, y las comodidades que puedan anhelar tener. Pero esto
no puede ser llevado a cabo si no se optimiza el proceso, de lo contrario solo
genera soluciones “parche”, que duran poco tiempo, o generan nuevos problemas.

Bibliografía
Definición de economía
Nordhaus, S. (2006). Economía. 18th ed. [ebook] Madrid: S.A. MCGRAW-HILL /
INTERAMERICANA DE ESPAÑA, p.4. Available at:
https://www.academia.edu/20569375/Economia_Samuelson_18_Edicion
[Accessed 18 Oct. 2019].
- https://www.academia.edu/20569375/Economia_Samuelson_18_Edicion 18/10/19 (Cap
1, p ag.5)

“Economía” Samuelson P.(Decimoctava edición)“ 267,


Escuelas de Pensamiento
- https://es.scribd.com/document/358709662/Escuela-Neoclasica-Clasica-Marxista-y-
Keynesiana

- https://economipedia.com/definiciones/economia-clasica.html

- https://es.wikipedia.org/wiki/Economía_marxista
- https://economipedia.com/definiciones/keynesianismo.html

- https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Escuelas_de_pensamiento_econ%C3%B3mico

Principales representantes
- https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Te%C3%B3ricos_de_la_econom%C3%
ADa

- https://es.wikipedia.org/wiki/David_Ricardo

- https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Malthus

- https://economipedia.com/definiciones/john-stuart-mill.html

- https://www.eco-finanzas.com/economia/economistas/Karl-Marx-Pensamiento-
economico.htm

- https://economipedia.com/definiciones/friedrich-engels.html

- https://www.gestiopolis.com/pensamiento-economico-william-stanley-jevons/

- https://policonomics.com/es/lp-economia-neoclasica-leon-walras/

- https://policonomics.com/es/lp-economia-neoclasica-carl-menger/

- https://policonomics.com/es/lp-economia-neoclasica-alfred-marshall/

- https://elpais.com/diario/1983/09/10/economia/431992803_850215.html

- https://economipedia.com/definiciones/friedrich-august-hayek.html

- https://economipedia.com/definiciones/milton-friedman-2.html

Economía (Decimoctava edición) p. 4,15

También podría gustarte