Está en la página 1de 11

Escuela Superior Politécnica de

Chimborazo
Facultad de Salud Pública
Escuela de Medicina

CARDIOLOGÍA

TEMA
Necator Americanus, Taenia saginata y Taenia solium

Nombre:
Karen Condo
Betty Guaillas
Semestre:
7mo “D”
Docente:
Dr. Miltón Reyes

Septiembre 2019- Febrero 2020


NECATOR AMERICANUS

También conocido como anquilostoma americano, anquilostoma del nuevo mundo,


uncinariasis. Es un parásito que vive en el intestino delgado de huéspedes, como los humanos,
cerdos, perros y gatos, produciendo la enfermedad llamada necatoriasis(1).

Casi todas las personas infectadas son asintomáticas. La enfermedad se presenta cuando se
combinan los siguientes factores: inoculo masivo de gusanos, duración prolongada de la
infección e ingestión insuficiente de hierro; cuando esto ocurre, surge anemia ferropénica y,
en ocasiones, hipoproteinemia(2).

Morfología

Necator americanus es un gusano de forma cilíndrica y color blanquecino, la porción


anterior tiene una curvatura hacia la región dorsal, y la capsula bucal es pequeña y está
provista de un par de placas semilunares cortantes en el borde ventral y otro par en el borde
dorsal(3). Pueden producir entre 5.000 a 10.000 huevos por día

La hembra es más grande que el macho (10-13 mm longitud y 0.4


mm de diámetro). Su extremidad posterior termina en punta, la
vulva se abre en la parte media del cuerpo y hacia la porción
ventral.

El macho mide 7 a 9 mm de largo y 0.4-0,5mm de diámetro. En su porción posterior


presenta la bolsa copulatriz que es larga y ancha con el lóbulo dorsal dividido (bilobulado)
para anclarse y penetrar en el hospedador.

Los huevos son ovalados y miden aproximadamente 60 um. Están formados por una
envoltura transparente y sumamente delgada, y contienen un embrión segmentado, que
puede ir variando según el grado de maduración. Entre el embrión y la envoltura hay una
zona clara, bien definida.
Los huevos continúan su evolución y dan origen a las larvas rhabditiformes, las cuales son
móviles y miden aproximadamente 250 µm de largo. Posteriormente, se forman las larvas
filariformes (forma infectante) que miden alrededor de 500 µm de longitud, y en ellas no
se observa la cápsula bucal y tienen una gran movilidad.

Epidemiología

El N. americanus es la especie predominante en África Central y África del Sur, sur de Asia,
islas del Caribe, América Central y América del Sur. Se presenta sobre todo en regiones
tropicales y subtropicales, donde las condiciones de temperatura y humedad son favorables
para que el ciclo biológico se cierre.
La diseminación de esta parasitosis en estas regiones está en dependencia de las condiciones
socioeconómicas e higiénico-sanitarias.

En las comunidades con escasos recursos, donde no exista una correcta disposición de las
materias fecales y el suelo se contamine con ellas, se favorece el desarrollo de las formas
infectantes que se ponen en contacto con el huésped susceptible (2).

Ciclo de vida

Su ciclo de vida es directo sin hospedador intermediario. Después de la cópula en el intestino


delgado los huevos son eliminados con las heces del hospedador, se desarrollan y eclosionan
en el suelo dando lugar a la larva rabditiforme. La cubierta se rompe entre las primeras 24 a
48 horas y deja libre la larva, que ya en el exterior se alimenta de bacterias y materias
orgánicas que halla en el suelo. Esta continúa su desarrollo en el suelo y, tras mudar varias
veces, al cabo de varios días, alcanza el estado infectante (larva filariforme). Durante este
estadio, la larva no se puede alimentar y se nutre de sus propias reservas.
Cuando la larva filariforme penetra en la piel del hospedador, generalmente a través de los
lugares se exponen al contacto con la tierra, como los pies, las manos y la región glútea; viaja
a través del torrente sanguíneo y de los vasos linfáticos llega a otros órganos como el corazón
o los pulmones. Desde los pulmones por el árbol bronquial, la tráquea y la laringe, pasa a la
epiglotis, donde es deglutida y en el intestino delgado madura y se transforma en adulto. Los
adultos se fijan a la mucosa intestinal, donde alcanzan la madurez sexual aproximadamente
a las 5 semanas, y tras la cópula las hembras ponen los huevos, que salen al exterior con las
heces del hospedador.

Manifestaciones clínicas

Casi todas las infecciones por uncinarias son asintomáticas. Las larvas infecciosas pueden
producir una dermatitis maculopapulosa pruriginosa (“picor de la tierra”) en el punto de
penetración cutánea, así como tractos serpiginosos de emigración subcutánea en los
hospedadores sensibilizados con anterioridad.

En la fase pulmonar de la infección, es posible que aparezca fiebre, disnea, tos y


ocasionalmente adenopatías; este cuadro recibe el nombre de síndrome de Loeffler. En la
fase intestinal, las personas infectadas experimentan a veces epigastralgia, diarrea
inflamatoria u otros síntomas abdominales acompañados de eosinofilia.

La consecuencia principal de la infección crónica por uncinarias es la deficiencia de hierro.


Los síntomas son mínimos cuando la ingestión de hierro es adecuada, pero las personas con
nutrición deficiente presentan síntomas de anemia ferropénica e hipoproteinemia
progresivas, con debilidad y dificultad respiratoria(2).

Diagnóstico

La técnica más común de diagnóstico es mediante la toma de una muestra de materia fecal,
fijarla en formalina al 10% y concentrarla con la técnica de sedimentación con etilacetato de
formalina, recogiendo entonces el sedimento para verlo al microscopio.

La detección de los huevos se realiza mediante el examen directo con Lugol parasitológico
y con diferentes técnicas de concentración, como la técnica de flotación de Willis modificada
y la técnica de sedimentación de Ritchie o de formol-éter.
Las técnicas de Stoll y la de Kato-Katz, que además de facilitar el diagnóstico, posibilitan la
cuantificación de los huevos, y permiten estimar la cantidad aproximada de protozoos que
hay en el interior de un huésped. Esta información es de gran utilidad, ya que la carga
parasitaria guarda estrecha relación con la gravedad de la infección.

Prevención
Dentro de las medidas que se deben tomar para la prevención de estas parasitosis están las
siguientes:

1. Higiene personal.
2. Evitar el fecalismo al aire libre.
3. No utilizar las excretas como abono.
4. Utilización del calzado.
5. Educación sanitaria.
6. Tratamiento de los individuos infectados.
7. Evacuación sanitaria de las heces.

Tratamiento

La uncinariasis se erradica con antihelmínticos muy eficaces e inocuos, que incluyen


albendazol (400 mg, dosis única) o mebendazol (500 mg, dosis única). La anemia ferropénica
leve casi siempre responde al tratamiento con hierro por vía oral. La enfermedad grave, con
pérdida de proteínas y mala absorción, requiere apoyo nutricional y aporte oral de hierro,
además de la eliminación del parasito(2).

TAENIA SAGINATA Y TAENIA SOLIUM

EPIDEMIOLOGIA

La neurocisticercosis humana, y la teniasis son enfermedades que se relacionan con el


subdesarrollo, se presenta en países que no tienen una buena infraestructura sanitaria e
insuficiente educación de salud. Se considera que es la parasitosis más frecuente del sistema
nervioso central que, en alrededor de 70% de los casos. En Ecuador las provincias más
afectadas son: Guayas, Bolívar, Chimborazo, Loja Y Zamora Chinchipe.

AGENTE ETIOLOGICO

La Taenia solium y Taenia saginata viven en el intestino delgado, principalmente yeyuno,


adheridos por el escólex. Los proglótides grávidos terminales se desprenden y salen
espontáneamente o mezclados con las materias fecales(4).

FORMAS PARASITARIAS/ MORFOLOGIA

Se encuentran tres formas parasitarias, siendo estas: huevo, cisticerco y parasito adulto.

 Huevo
Son redondeados o ligeramente ovalados de aproximadamente 30-40 micras de diámetro,
con doble membrana gruesa y radiada que le da semejanza a una llanta, son de color café y
presentan en su interior el embrión hexacanto u oncosfera con 3 pares de ganchos en el caso
te T. solium y sin estos en caso de T. saginata. Los huevos inmaduros están rodeados de una
membrana transparente de 2 a 3 veces su diámetro. Estos huevos son iguales
morfológicamente para las 2 especies.

 Cisticerco
En el ser humano, los cisticercos se localizan con mayor frecuencia en los músculos
esqueléticos, sistema nervioso, ojos, tejido graso subcutáneo y corazón. Consisten en
formaciones vesiculares en cuyo interior se encuentra el escólex de la tenia, con su respectivo
cuello, mismo que una vez liberado en la luz intestinal dará lugar a la formación del resto de
estróbilo (cuerpo) de la tenia adulta. Los cisticercos pueden adquirir dos formas:

Vesicular: se presenta como quistes redondos u ovalados de 0.5 a 1 cm de diámetro,


de color blanco transparente, con escólex en su interior.

Racemosa: con múltiples sacos en forma de racimo, membrana más delgada, mayor
tamaño y sin escólex en su interior. El cisticerco racemoso crece irregularmente en
las cavidades del SNC y excepcionalmente en el parénquima.

PARASITO ADULTO

De forma aplanada, se observan como una cinta blanca o amarillenta con uno de sus extremos
más delgado, que corresponde al cuello, mismo que culmina con el escólex de tamaño
aproximado a una cabeza de alfiler, 1-2 mm de
diámetro. Al observar el escólex en el microscopio
se observan las 4 ventosas, en ambas tenias, y una
estructura adicional llamada rostelo en la T. solium
que está provista de una doble corona de ganchos. El
escólex se continúa con un cuello delgado, el cual se
va ensanchando hasta alcanzar el tamaño de 1 cm, en
las proglótides inmaduras(5).
Las principales diferencias para el diagnóstico de las 2 especies se muestran en los siguientes
cuadros:

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

TENIASIS: Las manifestaciones clínicas presentes en la teniasis son muy poco específicas
y generalmente están ausentes ocasionalmente puede ocurrir: dolor abdominal, a causa de
irritación mecánica de la mucosa intestinal, prurito anal, a causa de la salida espontánea de
las proglótides y es más frecuente en T. saginata.

CISTICERCOSIS: Los hallazgos clínicos más frecuentes incluyen la epilepsia, la


hipertensión intracraneal, la encefalitis y la meningitis. La epilepsia es la manifestación
clínica más frecuente, presente en más del 70% de los casos. En las regiones endémicas la
neurocisticercosis es la causa más frecuente de epilepsia de inicio tardío. Los síntomas y
signos que esto produce se han agrupado en el denominado síndrome de Bruns, el cual se
produce por una lesión móvil intraventricular generando una hidrocefalia obstructiva
intermitente. Este síndrome se caracteriza por: cefalea, papiledema, pérdida del
conocimiento, con rápida recuperación provocada por movimientos rotatorios de la
cabeza(6).

DIAGNÓSTICO

TENIASIS: El diagnóstico de la infección por gusanos adultos se debe hacer mediante la


búsqueda de proglótides a través de un tamizaje de las heces. No obstante, la demostración
de huevos o segmentos de Taenia en el examen de heces simple o mediante la técnica del
hisopado rectal, sólo indica la ocurrencia de una infección por parásitos de ese género, pero
no permite discriminar entre T. saginata y T. solium. Actualmente se están desarrollando
nuevas técnicas diagnósticas.
CISTICERCOSIS: Existen criterios tanto clínicos como laboratoriales para realizar el
diagnóstico de cisticercosis, mismos que se evidencian en los criterios establecidos: criterios
absolutos, criterios mayores, criterios menores, y criterios epidemiológicos.

TRATAMIENTO

 Teniasis: se puede tratar con praziquantel dosis única de 5-10 mg/kg o niclosamida
en adultos y niños mayores de 6 años: dosis única de 2 g, después de un desayuno
ligero, seguido de un laxante a las 2 horas; niños de 2 a 6 años se administra 1 g; niños
menores de 2 años: 500 mg.
 Cisticercosis: dado que la destrucción de los quistes puede producir una respuesta
inflamatoria, la enfermedad activa requiere a veces tratamientos prolongados con
praziquantel y/o albendazol, además de un tratamiento sintomático con
corticosteroides y/o antiepilépticos o, en algunos casos, un tratamiento quirúrgico.
Las dosis y la duración del tratamiento son muy variables, dependiendo sobre todo
del número, tamaño, localización y estadio de desarrollo de los quistes y del edema
inflamatorio que los rodea, así como de los signos y síntomas clínicos, en especial si
son graves o agudos.

Bibliografía

1. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo. Necator americanus. 2018.


2. Kasper D, Hauser S, Larry J, Fauci A, Longo D, Loscalzo J. Harrison Princiles of
Internal Medicine. Harrison Princiles of Internal Medicine. 2015. 142-147 p.
3. Llop AVM y ZJ. Microbiología y parasitología médicas [Internet]. 2001 [cited 2020
Jan 7]. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/287492122_Ancylostoma_y_Necator
4. TORRES M, PEREZ C, GALDAMEZ E, GABOR M, MIRANDA C, COFRE X, et
al. Teniosis: Serie clínica en 35 pacientes. Parasitol al día. 2001 Jan;25(1–2).
5. Sarti E. La teniosis y cisticercosis por Taenia solium. Vol. 39, Salud Publica de
Mexico. Instituto Nacional de Salud Publica; 1997. p. 225–31.
6. Meza-Lucas A, Rebolledo FA. La teniasis humana por Taenia solium. Vol. 49, Rev
Mex Patol Clin. Abril-Junio; 2002.
Cuestionario de Necator Americanus, Taenia saginata y Taenia solium

1) ¿Cuántos huevos por día produce el Necator Americanus?


a. 2500 – 50000 huevos
b. 5000 – 10000 huevos
c. 2000 – 5000 huevos
d. 15000 – 18000 huevos

2) ¿Cuánto mide el Necator Americanus hembra?


a. 10 -13 mm de longitud y 0.4 mm de diámetro
b. 5 – 10 mm de longitud y 0.2 mm de diámetro
c. 10 – 15 mm de longitud y 0.4 mm de diámetro
d. 6 – 12 mm de longitud y 0.3 mm de diámetro

3) ¿Cuánto mide el Necator Americanus macho?


a. 7 a 9 mm de largo y 0.4 - 0,5 mm de diámetro.
b. 5 – 7 mm de largo y 0.3 mm de diámetro.
c. 2 – 3 mm de largo y 0.3 mm de diámetro.
d. 7 – 8 mm de largo y 0.4 mm de diámetro.

4) Seleccione la opción que corresponda a las características de la larva


filariforme:
a. Miden alrededor de 500 µm de longitud y tienen forma ovoide.
b. Presentan poca movilidad y miden 300 µm de longitud.
c. Se observa la cápsula bucal y tienen poca movilidad.
d. Miden alrededor de 500 µm de longitud, no se observa la cápsula bucal y
tienen una gran movilidad.

5) ¿Cuál es la consecuencia principal de la infección crónica por uncinariasis?


a. Deficiencia de potasio.
b. Deficiencia de calcio
c. Deficiencia de hierro
d. Deficiencia de sodio
6) El N. americanus es la especie predominante en:
a. África Central y África del Sur
b. Norte de Asia
c. Norte América
d. Europa
7) Responde una V si es verdadero y una F si es falso:
El ciclo de vida del Necator Americanus es directo sin hospedador intermediario….(V)

8) Mencione cual es la forma infectante del Necator Americanus


Larva filariforme
9) Mencione tres métodos de prevención de la uncinariasis
a. Higiene personal.
b. Utilización del calzado.
c. Educación sanitaria.

10) ¿Cuál es el tratamiento para la uncinariasis?


a. Albendazol 400 mg
b. Mebendazol 1 gr
c. Metronidazol 750 mg
d. Praziquantel 5 – 10 mg/kg

11) ¿Cuál es el tratamiento para la teniasis?


Praziquantel dosis única de 5-10 mg/kg, y niclosamida en adultos y niños mayores de 6
años: dosis única de 2 g.

12) Enumere dos manifestaciones clínicas de la teniasis.


Dolor abdominal y prurito anal.

13) Enumere cuatro manifestaciones clínicas de la cisticercosis.


Epilepsia, la hipertensión intracraneal, la encefalitis y la meningitis.

14) Cuáles son las formas parasitarias de la Taenia solium y saginata.


Son el huevo, cisticerco y parasito adulto.

15) ¿Cuál es el diagnóstico para la teniasis?

a) El diagnóstico de la infección por gusanos adultos se debe hacer mediante la


búsqueda de proglótides a través de un tamizaje de las heces.
b) El diagnóstico se basa en criterios establecidos: criterios absolutos, criterios
mayores, criterios menores, y criterios epidemiológicos.
c) Tratamiento sintomático con corticosteroides y/o antiepilépticos o, en algunos
casos, un tratamiento quirúrgico.

16) ¿Qué es racemosa?

a) El escólex se continúa con un cuello delgado, el cual se va ensanchando hasta


alcanzar el tamaño de 1 cm, en las proglótides inmaduras.
b) De forma aplanada, se observan como una cinta blanca o amarillenta con uno de
sus extremos más delgado.
c) Se presenta con múltiples sacos en forma de racimo, membrana más delgada,
mayor tamaño y sin escólex en su interior.
17) ¿Qué es vesicular?
a) Se presenta como quistes redondos u ovalados de 0.5 a 1 cm de diámetro, de color
blanco transparente, con escólex en su interior.
b) Consisten en formaciones vesiculares en cuyo interior se encuentra el escólex de
la Taenia.
c) El diagnóstico se basa en criterios establecidos: criterios absolutos, criterios
mayores, criterios menores, y criterios epidemiológicos.

18) ¿Dónde se localiza el cisticerco Taenia solium y saginata?


a) En el ser humano, los cisticercos se localizan con mayor frecuencia en los
músculos esqueléticos, sistema nervioso, ojos, tejido graso subcutáneo y corazón.
b) Solamente el hombre alberga a las formas adultas de estas dos tenias,
convirtiéndolo en el único huésped definitivo conocido para estas teniasis.
c) Raramente salen los huevos en el intestino y son eliminados en las deposiciones.
19) ¿Cuál es el diagnóstico para la cisticercosis?
a) Se evidencian en los criterios establecidos: criterios absolutos, criterios mayores,
criterios menores, y criterios epidemiológicos.
b) El diagnóstico de la infección por gusanos adultos se debe hacer mediante la
búsqueda de proglótides a través de un tamizaje de las heces.
c) La demostración de huevos o segmentos de Taenia en el examen de heces simple
o mediante la técnica del hisopado rectal.

20) ¿Cuál son las características del parasito adulto de la Taenia solium y saginata?
a) De forma aplanada, se observan como una cinta blanca o amarillenta con uno de
sus extremos más delgado, que corresponde al cuello, mismo que culmina con el
escólex de tamaño aproximado a una cabeza de alfiler, 1-2 mm de diámetro.
b) El cisticerco racemoso crece irregularmente en las cavidades del SNC y
excepcionalmente en el parénquima.
c) Se presenta como quistes redondos u ovalados de 0.5 a 1 cm de diámetro, de color
blanco transparente, con escólex en su interior.

También podría gustarte