Está en la página 1de 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ALDEA “FELIX MARIA PAREDES”
MARACAY EDO. ARAGUA.

Y
ORDEN DE SUCEDER

BACHILLERES:
LÓPEZ NORVELIZ C.I: 15.737.631.

ESTUDIOS JURÍDICO: 10° SEMESTRE.

PROF: ABG.YELITZA BRAVO.

Maracay, Noviembre del 2012.


INTRODUCCIÓN

En el ámbito jurídico, específicamente a lo que respecta al Derecho Civil las


relaciones en las cuales un individuo haya podido ser parte durante el transcurso de su
vida, no concluyen necesariamente con el fallecimiento de éste debido a que
legalmente existen una serie de personas que, dependiendo del grado de parentesco
que los une al de cujus, pasarán a ser sus sucesores en todas y cada una de las
obligaciones o derechos que surgieron con la ocasión de las referidas relaciones.

Asimismo, de acuerdo a lo contemplado en el ordenamiento jurídico


venezolano, la consecución de las relaciones del causante se producen por la vía
sucesoral, bien sea ab-intestato o testamentaria, ésta última como bien lo indica su
nombre, se perfecciona a partir de un testamento en donde se expresa la voluntad del
difunto con respecto a la repartición de su patrimonio. Mientras que, en lo atinente a
las sucesiones ab-intestato, la misma es de carácter subsidiario, pues surge
exclusivamente en el caso de no existir el precitado testamento, en tal sentido, el
Código Civil Venezolano vigente establece las condiciones y términos que rigen a
ambas, fundamentándose principalmente en parientes consanguíneos y en la cual se
presume la última voluntad del causante.

Ahora bien, para que las referidas sucesiones se perfeccionen, y


concretamente aquellas producidas por vía ab-intestato las cuales son el fundamento
del presente estudio, es necesario que se cumplan una serie de requisitos formales
establecidos no solamente en el Código Civil Venezolano sino también en un
compendio de leyes especiales que rigen la materia sucesoral desde el punto de vista
tributario, entre las cuales se destacan principalmente la Ley de Impuesto sobre
Sucesiones, Donaciones y demás Ramos Conexos y en forma. Por tal razón, el
objetivo principal de la investigación en cuestión se circunscribe en el análisis de las
incidencias jurídicas en materia civil de sucesiones ab-intestato según lo establecido
en el ordenamiento vigente.

La trascendencia del estudio se evidencia aún más, en el hecho de que al ser el


fallecimiento un suceso propio de la naturaleza humana, todos los individuos son
susceptibles o se encuentran propensos a estar inmersos en situaciones de carácter
sucesoral y por lo tanto, la intención primordial de este estudio, radica en ahondar en
las referidas repercusiones, para que de esta manera, se pueda lograr un cabal
entendimiento del tema planteado, que satisfaga en igualdad de condiciones, tanto las
necesidades intelectuales del autor, como las de todos aquellos que de una u otra
forma tengan acceso a la presente investigación con la finalidad de contribuir con la
cultura civil en Venezuela.
HERENCIA Y ORDEN DE SUCEDER

HERENCIA
En Derecho, se denomina herencia al acto jurídico mediante el cual una
persona que fallece traspasa sus bienes, derechos y obligaciones a otra u otras
personas, que se denominan herederos. Así, se entiende por heredero la persona física
o jurídica que tiene derecho a una parte de los bienes de una herencia.
El heredero puede ser el que como tal figura en un testamento, o bien,
aquellos a quien o quienes la ley reconoce tal condición legal, ya sea por ausencia de
testamento, o por aplicación de normas imperativas como las legítimas.
Al heredero la ley le atribuye diversas facultades, entre ellas:
Aceptar o renunciar a la herencia, o aceptarla a beneficio de inventario.
Disponer por actos inter vivos o mortis causa de la misma, aún antes de haber
entrado en su posesión.
Legitimidad para impugnar el testamento, oponerse al mismo y cuantas
acciones judiciales considere necesarias para defender sus derechos.
También se denomina herencia, por extensión, al conjunto de bienes, derechos
y obligaciones que se traspasan. Este conjunto de bienes y derechos en ocasiones
recibe el nombre de caudal hereditario. El caudal hereditario lo forma el patrimonio
del causante en el momento de la muerte, eliminando aquellos bienes, derechos y
obligaciones que se extinguen por el hecho de la muerte (derechos y obligaciones
personalísimas, por ejemplo).
Por otro lado, desde el punto de vista del heredero, se denomina herencia al
conjunto de bienes, derechos y obligaciones que recibe, que puede ser un porcentaje
menor del total del caudal hereditario.
En este último caso (desde el punto de vista del heredero), se entiende que una
herencia se refiere a una parte genérica del patrimonio del testador. Por ejemplo, la
mitad o el total del caudal hereditario. Cuando el testador decide dar unos bienes
concretos a un heredero, esto recibe el nombre de legado y el heredero sería un
legatario. El heredero a veces se confunde con la figura del legatario. Sin embargo, un
legatario, como receptor de un simple legado, no tiene los mismos derechos de
defensa de la herencia que el heredero, y no sucede al causante a título universal.
Características de las herencias Siendo la herencia una materia profusamente
regulada, existen sin embargo dos tipos de normas aplicables a la misma:
Normas dispositivas, que rigen en ausencia de voluntad del testador (sucesión
intestada).
Normas imperativas, que rigen en todo caso, limitando la voluntad del
testador.
Según cada tipo de ordenamiento jurídico y al mayor o menor grado de
normas imperativas, se dará mayor o menor ámbito de actuación al testador. De esta
forma, existen ordenamientos jurídicos muy limitativos a la voluntad del causante,
imponiendo figuras como la legítima, y otras que permiten la casi total disposición
por parte del causante de sus bienes.
Efectos fiscales La herencia como acto jurídico es también un hecho
imponible. Al ser una fuente de ingresos para el heredero, la mayoría de los estados la
gravan en mayor o menor medida mediante impuestos.

La herencia es el patrimonio menos esas relaciones jurídicas de los cuales es


titular una persona, y que se extinguen con la muerte. Tiene dos aspectos:

ASPECTO OBJETIVO: Referido al patrimonio del difunto, y este comprende todas


las relaciones jurídicas como por ejemplo: cosas, derechos, créditos, obligaciones,
acciones, etc.

ASPECTO SUBJETIVO: Es la subrogación de un heredero en las obligaciones de su


causante y la nueva condición que este asume.

Por lo tanto, La herencia es el patrimonio que se puede transmitir, menos el


"talento" que poseía la persona en vida. La herencia por esta razón es un concepto
muchas veces intangible.

ACEPTACIÓN Y REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA

ACEPTACIÓN: Es el acto mediante el cual la persona llamada manifiesta su


intención voluntaria de ser heredero.

CARACTERÍSTICAS DE LA ACEPTACIÓN

1. Puede ser expresa o tácita. Significa que si es expresa debe constar en un


documento, y este debe contener las solemnidades de un documento jurídico.
Puede ser tácita, porque no necesariamente la persona debe aceptar la herencia
con un documento, sino que también puede aceptarla haciendo acto material
sobre la cosa, en otras palabras ejerciendo la posesión.
2. Debe reunir los requisitos de un acto jurídico válido. Porque tiene que cumplir
con las formalidades que establece el Código Civil con respecto a los actos
jurídicos.
3. Tiene que ser con posterioridad al fallecimiento del titular.
4. Es total y sin condiciones. Cuando se acepta la herencia se debe aceptar
completa, no en partes (sólo los activos) y de forma incondicional.
5. Irrevocable y de efectos retroactivos. Es irrevocable porque una vez que la
persona acepta la herencia no se puede rechazar, por esta razón se establece
que la misma puede aceptarse de manera pura y simple o a beneficio de
inventario.

REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA

Es la cesación o pérdida de manera voluntaria de la cualidad de heredero.

SUPUESTOS DE PROCEDENCIA DE LA REPUDIACIÓN

1. Que la sucesión este abierta.


2. Que el renunciante haya adquirido el derecho a aceptar la herencia.
3. Que la renuncia comprenda toda la herencia.
4. Que no esté sujeta a condición.

El Artículo 1.019 ejusdem.- Todo el que tenga acción contra la herencia, o derecho
de suceder a falta del llamado actualmente, tiene derecho de pedir al Tribunal que
compela al heredero, sea ab-intestato o testamentario, a que declare si acepta o
repudia la herencia.

El Juez, procediendo sumariamente, fijará un plazo para esta declaración, el


cual no excederá de seis meses.

Vencido este plazo sin haberla hecho, se tendrá por repudiada la herencia.

5. Que cumpla con las formalidades de Ley. Esto significa que la renuncia
siempre tiene que ser expresa, nunca puede ser tácita. Sin embargo el Código
Civil en el artículo 1019 establece una presunción legal de repudiación de la
herencia.
6. Que la herencia no haya sido aceptada antes por el renunciante.
7. Que el renunciante tenga facultad para disponer. No puede ser una persona
inhabilitada, entredicho solo puede hacerse mediante un consejo de tutela para
decidir si renuncia o no a la herencia, pero para que pueda renunciar primero
el tutor tiene que hacer el procedimiento del beneficio de inventario.
EFECTOS DE LA RENUNCIA DE LA HERENCIA

1. Quien renuncia se considera como que nunca fue llamado a la herencia.


2. Tiene efectos retroactivos a la fecha de la apertura de la sucesión.
3. La parte de quien renuncia acrece a los otros coherederos.
4. La renuncia debe ser pura y simple, jamás condicionada.
5. Es absoluta, erga omnes, frente a todo el mundo.
6. La renuncia puede ser revocada por el heredero.
7. La renuncia es anulable cuando quien la hizo no tenía capacidad para ello
(caso síndrome de down); o bien se encuentre afectada de los vicios del
consentimiento.

Se resalta, La renuncia puede ser revocada: una persona que haya renunciado a la
herencia, puede hacer; pasado un tiempo, puede revocarse la renuncia y
posteriormente reclamar la herencia. Entonces surge la pregunta: ¿cuáles son las
circunstancias que debe establecerse para que esa revocatoria tenga marcha atrás?
Primero: que no haya prescrito el derecho a cobrar la herencia, segundo: que la
herencia no haya acrecido a los demás.

TÉRMINO PARA RENUNCIAR A LA HERENCIA

PRIMER CASO: Cuando el heredero no está en posesión de los bienes de la


herencia, tendrá diez (10) años contados a partir del momento de la apertura de la
sucesión, pasado ese tiempo, la renuncia es estéril.

SEGUNDO CASO: El heredero se encuentra en posesión de los bienes de la


herencia, la renuncia debe hacerla dentro de los tres (3) meses siguientes a la apertura
de la sucesión, debiendo elegir si acepta pura y simple o a beneficio de inventario. En
este último caso cumplido el procedimiento renunciará o no.

PREGUNTA: Una persona se encuentra en posesión de unos bienes, ¿cómo haría esa
persona para renunciar a una herencia si desconoce que su causahabiente falleció? Se
debe utilizar los conceptos de premoriencia y conmoriencia para poder establecer
quién hereda a quién.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Artículo 1.011 del Código Civil.- La facultad de aceptar una herencia no se prescribe
sino con el transcurso de diez años.

Artículo 1.012 del Código Civil.- La repudiación de la herencia debe ser expresa y
constar de instrumento público.
Artículo 1.357 del Código Civil.- Instrumento público o auténtico es el que ha sido
autorizado con las solemnidades legales por un Registrador, por un Juez u otro
funcionario o empleado público que tenga facultad para darle fe pública, en el lugar
donde el instrumento se haya autorizado.

Artículo 43 del Código de Procedimiento Civil.- Son competentes los Tribunales


del lugar de la apertura de la sucesión para conocer.

EL ORDEN DE SUCEDER

Es el orden por el cual deben ser llamados a la herencia los familiares del
causante; nuestro legislador lo hace de forma taxativa al señalar quienes de esas
personas tienen derecho preferente para recibir los bienes, créditos y obligaciones que
han quedado sin titular, en tal sentido, presume el legislador patrio que mientras más
próximo es el vínculo familiar, más intenso será el afecto y en consecuencia más
directa la relación. De ahí que en primer término se atribuya la herencia a los
parientes más próximos y subsidiariamente a los más lejanos, llegándose hasta el
sexto grado Art. 830, ord. 2º C.C. Cuando no existan parientes dentro de ese límite o
cuando éstos no quieran o no puedan ser herederos, se atribuye al Estado. Debiéndose
entender por pariente también al cónyuge; quien no siendo reputado pariente dentro
del concepto de nuestra legislación, está ligado al causante por un vínculo quizá de
mayor jerarquía aún, como es el vínculo conyugal.
No son llamados los afines, porque no forman parte del núcleo familiar.

PERSONAS LLAMADAS POR LA LEY A SUCEDER:

1. Los parientes;
2. El cónyuge y;
3. El Estado.

Es importante resaltar que los parientes y el cónyuge pueden concurrir juntos a la


sucesión; es decir, que la primera clase no excluye a la segunda, aunque estas dos si
excluyen a la tercera, pues el Estado concurre sólo cuando no existe ninguna de las
dos clases anteriores.

La Ley considera la proximidad del parentesco y no la prerrogativa de la línea ni


el origen de los bienes. La proximidad del parentesco puede estar constituida por:

a) La calidad de la línea: Consiste en que la línea descendiente predomina sobre la


línea ascendiente.
b) La proximidad del grado: Consiste en que en la misma línea se toma en
consideración a quien se encuentre más próximo en grado al causante (el pariente más
próximo excluye al más lejano).

LOS PARIENTES:

Los descendientes:

En primer lugar los hijos, cuya descendencia esté legalmente comprobada, entre los
cuales se incluyen también los hijos adoptivos; y, en segundo lugar los descendientes
de éstos, incluyéndose a los descendientes de los hijos adoptivos en adopción plena.

Los descendientes de los hijos sólo son llamados en casos de que éstos hayan
premuerto o si fueren declarados indignos; pues si hubieren renunciado, sus
descendientes concurrirán por derecho propio.

La distribución de la herencia entre los hijos y los descendientes de éstos se harán


atribuyendo una cuota igual a cada hijo y cuando alguno hubiere premuerto al
causante, la cuota se le atribuirá al grupo (estirpe) de su respectivo descendiente.

Art. 822 C.C. "Al padre, a la madre y a todo ascendiente suceden sus hijos o
descendientes cuya filiación esté legalmente comprobada".

Los ascendientes y hermanos y sus descendientes:

Deben distinguirse dos hipótesis:

a) Que existan sólo ascendientes y;


b) Que existan sólo hermanos o hermanas y sus descendientes.

a) Cuando solo existen ascendientes: Estos vendrán a la herencia según la proximidad


del grado. Ejemplo: Si existe abuelo paterno y bisabuelo materno, el abuelo excluirá
al bisabuelo; pero si todos los ascendientes son del mismo grado, la herencia se
distribuirá entre ellos en partes iguales, sin tener en cuenta que la línea sea paterna o
materna. Art. 825 C.C.

b) Cuando sólo existen hermanos o hermanas y sus descendientes: En este caso la


división se hará por cabezas si no existen hermanos premuertos; pero, si existe un
hermano premuerto, los descendientes de éste recibirán por representación, pero por
estirpe no por cabeza. Sin embargo, hay que diferenciar a los hermanos de simple
conjunción y de doble conjunción, pues los que son del de cujus por ambas vías
(materna y paterna) recibirán una porción igual al doble de la que recibirán los que lo
sean por simple conjunción (Art. 828 C.C.).
Otros parientes hasta el sexto grado:

En este orden se incluyen a todos los parientes colaterales del difunto a partir del
tercer grado (los de segundo grado son los hermanos y reciben otro tratamiento) hasta
el sexto grado para los colaterales.

Art. 830 C.C. "Cuando los llamados a suceder son los colaterales distintos a los
hermanos y sobrinos, sucederán al de cujus según las reglas siguientes:

1º. El o los colaterales del grado más próximo excluyen siempre a los demás.

2º. Los derechos de sucesión de los colaterales no se extienden más allá del sexto
grado". El Art. 831 C.C "Los colaterales de simple conjunción gozan de los mismos
derechos que los colaterales de doble conjunción".

El cónyuge supérstite:

El cónyuge supérstite va a la herencia de su cónyuge fallecido, siempre que exista


matrimonio válido, lo que quiere decir, que si el vínculo se anula perderá su vocación
hereditaria.
Art. 823 C.C. "El matrimonio crea derechos sucesorios para el cónyuge de la persona
de cuya sucesión se trate. Estos derechos cesan con la separación de cuerpos y de
bienes sea por mutuo consentimiento, sea contenciosa, salvo prueba, en ambos casos
de reconciliación".

Art. 824 C.C. "El viudo o viuda concurre con los descendientes cuya filiación esté
legalmente comprobada, tomando una parte igual a la de un hijo".

CASOS QUE DEBEMOS CONSIDERAR:

a) Si sucede solo: La sucesión se sucede íntegramente en él.

b) Si sucede con los hijos: Le corresponde una cuota parte igual que a estos.

c) Si sucede con los ascendientes: Se divide la herencia en dos porciones, una


mitad para los ascendientes y la otra para el cónyuge.

d) Si sucede con los hermanos del causante: La herencia se divide en dos


porciones; una mitad se le asigna al cónyuge y la otra se reparte entre los hermanos
del de cujus.

EL ESTADO: Cuando falten los descendientes, ascendientes, cónyuge y parientes


colaterales hasta el sexto grado: la herencia pasará al Estado, debiendo pagarse con
ella las obligaciones insolutas del causante.
ORDEN DE SUCEDER EN EL DERECHO VENEZOLANO:

CLASES DE SUCESORES:

1. Los hijos del causante y sus sucesores, incluyendo entre los hijos a los adoptados
en adopción plena o simple.

2. El cónyuge.

3. Los ascendientes del causante.

4. Los hermanos del causante comprometidos y los hijos de estos hermanos.

5. Los otros colaterales del causante comprendidos entre el tercero y el sexto grado.

Se entiende por hijo al habido dentro o fuera del matrimonio, siempre que la filiación
haya sido probada. Se incluye al hijo en adopción plena o simple; y se entiende por
descendiente a quienes descienden de los hijos, excepto de los adoptivos en adopción
simple.

REGLAS:
HIJOS:

· El hijo siempre hereda; es decir, nunca es excluido de la sucesión ab intestato.

· El hijo excluye, con excepción del cónyuge, a todos los demás parientes.

EL CÓNYUGE:

· El Cónyuge hereda ab intestato siempre que no esté divorciado, ni legalmente


separado de cuerpos y bienes (Art. 823 C.C.).

· El Cónyuge nunca puede ser excluido por los otros herederos.

· El Cónyuge excluye a los colaterales desde el tercer grado.

· Cuando el Cónyuge concurre con los hijos del causante, excluye también a los
hermanos y a los sobrinos de éste.

· El Cónyuge puede concurrir con los hermanos del causante y sus sobrinos,
cuando no haya hijos de éste.
ASCENDIENTES:
· En línea recta no hay representación: El ascendiente más próximo excluye a los
demás.
· Si son más de uno, en un mismo grado de parentesco, se repartirá a partes
iguales la parte que corresponda a cada uno.

· Los ascendientes son excluidos por los hijos.

· Los ascendientes excluyen a los hermanos del causante y demás colaterales.


· Los ascendientes concurren con el cónyuge en un cincuenta por ciento 50 %.

HERMANOS:
· Son excluidos por los hijos y por los ascendientes.

· Los hermanos excluyen a los parientes entre el tercero y el sexto grado.

· Los hermanos concurren con el cónyuge si no existen hijos ni descendientes.

· Los hermanos de doble conjunción con el causante o de cujus reciben el doble


de lo que reciben los hermanos de simple conjunción.

COLATERALES DESDE EL TERCER GRADO HASTA EL SEXTO GRADO.

· No hay diferencias entre colaterales por doble o por simple conjunción.


· El pariente colateral más próximo excluye al más remoto
· Todos los parientes del mismo grado concurren en partes iguales.
· Todos los herederos en línea recta excluyen a los colaterales.

· Esta categoría de herederos no excluyen a ninguna otra.

LA HERENCIA YACENTE Y LA HERENCIA VACANTE:

Cuando se ignora quién o quiénes son los herederos o cuando han renunciado tanto
los herederos ab intestato como los testamentarios, la herencia se reputa yacente y se
proveerá a la conservación y administración de los bienes por medio de un curador.

Art. 1060 C.C. "Cuando se ignora quién es el heredero, o cuando han renunciado los
herederos testamentarios o ab - intestato, la herencia se reputa yacente y se proveerá a
la conservación y administración de los bienes hereditarios por medio de un curador".

Según Cabanellas, la yacencia significa que la herencia parece yacer o


descansar en espera de que alguien tenga derecho a ella.
El curador será designado por el Juez de Primera Instancia en lo Civil con
jurisdicción en el lugar donde se haya abierto la sucesión; está obligado a formar un
inventario de la herencia y a hacer valer los derechos de ésta, etc, etc, y por último a
rendir cuentas de su administración. El curador deberá dar caución por la suma que
fije el tribunal para garantizar su gestión.
Mientras tanto el Juez deberá emplazar por edicto y por la imprenta, si fuere posible,
a los que se crean con derecho a la herencia, para que comparezcan a deducir su
derecho. Art. 1064 C.C.
Pasado un año después de fijados los edictos, si no se hubiere presentado
nadie a reclamar fundadamente los derechos en la herencia reputada yacente, el Juez
procederá a declararla vacante y pondrá en posesión de ella al empleado fiscal
respectivo, previo inventario y avalúo que se hará de acuerdo con el curador (Art.
1065 C.C.). Es decir que los bienes relictos pasan en tal caso al Fisco Nacional.

CLASES DE SUCESIONES

ENTRE VIVOS

SUCESIONES A TÍTULO PARTICULAR: Son aquellas en las que se transfiere una


o más relaciones jurídicas y son de tipo patrimonial. Por ejemplo: la compraventa, la
permuta, la donación y también son sucesiones a título particular: los legados. Los
legados son consecuencia de lo acordado en un testamento; por esta razón, si no hay
testamento, no hay legado.

MORTIS CAUSA

SUCESIONES A TÍTULO UNIVERSAL: Son aquellas en las cuales se transfiere la


totalidad de las relaciones jurídicas de las cuales era titular una persona. Estas son
Mortis Causa. Cuando hablamos de relaciones jurídicas, nos referimos a bienes,
acciones, derechos, obligaciones, títulos, deudas etcétera.

Todo lo que tiene que ver con la materia sucesoral en Venezuela, se encuentra
estipulado en el artículo 807 y ss del Código Civil.

FUENTES DE LAS SUCESIONES

Estas se encuentran en:

1. COMENTARIO: Cuando una persona fallece lo primero que se debe verificar


es si esa persona tenía testamento. Por medio de un testamento no se
transfieren únicamente cosas, igualmente pueden disponerse partes del
cuerpo, reconocer hijos concebidos fuera del matrimonio, etc. Igualmente el
patrimonio de una persona comprende tanto los pasivos como los activos.
Ejemplo Bienes materiales de una persona, deudas, etc.
2. EL TESTAMENTO: Es un documento mediante el cual una persona deja todo
su patrimonio a sus "herederos". Esta es considerada la primera fuente del
Derecho Sucesoral. Una vez que se hace el testamento corresponde a la
persona hacer que el contenido el mismo se cumple, y este cumple sus efectos
a partir de la muerte. El testamento puede ser modificado un sin número de
veces por el testador.

Artículo 807 del Código Civil.- Las sucesiones se defieren por la Ley o por
testamento.

No hay lugar a la sucesión intestada sino cuando en todo o en parte falta la


sucesión testamentaria.

3. LA LEY: Se encuentra principalmente en el Código Civil en los artículos 807


y ss. En caso de que no exista el testamento, la sucesión entonces se regirá por
la Ley.
4. LOS PACTOS Y LOS CONVENIOS: la cual no se aplica en Venezuela.
Provienen del principalmente del Derecho Alemán.

PRINCIPIOS GENERALES QUE RIGEN EL DERECHO SUCESORAL

1. El heredero continúa y representa a la voluntad del causante, significa que a la


muerte del causante no hay un vacío en la titularidad de la herencia ya que
todas las relaciones jurídicas pasan automáticamente al nuevo titular en el
momento de la muerte. Ejemplo: cuando una persona fallece a las 10:20:00
a.m., y este tiene hijos estos a las 10:20:01 a.m. se transforman
automáticamente en herederos del causante, ya que nunca puede haber un
vacío en la titularidad.
2. La circunstancia de que exista más de un heredero no afecta la unidad
porcentual del patrimonio. Ejemplo: A cada heredero le corresponde una
cuota de la herencia, ya que el patrimonio es uno solo.
3. Puede haber a la vez Sucesión Universal y Sucesión Particular. Significa que
el causante para después de su muerte haya establecido mediante testamento
que sus bienes pasen en su totalidad a sus herederos y salvo uno de estos (o
varios), sean entregados a un heredero o a un tercero en calidad de legado.
4. Puede haber a la vez sucesión testamentaria y sucesión intestada por Ley
(legal o sin testamento). Ejemplo significa que si la persona tenía cinco bienes
pero hay tres hijos a cada uno le corresponde uno, pero los demás bienes que
quedan no se le otorga a ninguno en particular, estos se pueden producir por
Ley.
5. La transmisión patrimonial que determina la sucesión a título universal no
modifica las relaciones jurídicas o de hecho que correspondían a la persona
que fallece. Ejemplo el caso de la posesión (relación de hecho). Esta no es
otra cosa que el ejercicio material, del dominio de una cosa sin ser el titular de
la misma.
6. La aceptación de la herencia produce la confusión del patrimonio del heredero
y de su causante. Ejemplo: cuando una persona muere y deja un carro y el
heredero tiene una casa, pues las dos cosas pasan a ser prenda común de los
acreedores, debido a que los patrimonios se confunden. Lo más común será
aceptar la herencia a beneficio de inventario.

MOMENTOS DE LA SUCESIÓN

Tiene tres momentos importantes:

1. APERTURA Artículo 993 del Código Civil .- La sucesión se abre en el


momento de muerte y en el lugar del último domicilio del de cujus. La
apertura es el momento que se produce con la muerte del titular de un
patrimonio.

ASPECTOS QUE SE DESPRENDEN DE LA APERTURA DE LA SUCESIÓN

 Es el momento que se toma en cuenta para determinar quienes son los


sucesores y que derechos tienen en la sucesión.
 No existe sucesión de una persona viva.
 La determinación del domicilio viene dada por el artículo 27 del Código Civil.
 Origina una comunidad hereditaria sujeta a partición.
 Genera la obligación de asumir aspectos tributarios. Está referido al impuesto
sobre sucesiones.
 Determina el Fuero Sucesoral, es decir, cual es el Tribunal competente para
conocer las acciones derivadas de la herencia.

Colocar la hora en el Acta de Defunción es importante, debido a que de esta forma


puede determinarse quienes son sus herederos, no solamente quienes se encuentran
con vida, sino por aquellos que se encuentran concebidos.

1. COMENTARIO: La herencia puede ser de tres formas: activa, pasiva o


equilibrada. Es activa cuando los activos superan a los pasivos, es pasiva
cuando los pasivos superan a los activos; y será equilibrada cuando hay
paridad entre ambos, es decir se encuentran en situación de equilibrio.
2. DELACIÓN Es el llamado que se hace al heredero, para que haga suya la
herencia. Este llamado se puede hacer en virtud de la Ley o del Testamento.
3. ADQUISICIÓN Es el momento en el cual el heredero comparece y manifiesta
o no la opción de aceptar o no la herencia. Y si la acepta de manera pura y
simple o a beneficio de inventario.

TÚ HEREDAS; YÓ HEREDO; TODOS HEREDAMOS; QUIÉNES


HEREDAN?

Murió papá, mamá o los abuelos. Qué hacemos? Quiénes son las personas
llamadas por la ley para heredar? .- Primero debemos preguntarnos si la persona
fallecida dejó algún testamento o si por el contrario no existe escritura testamentaria
alguna, llamándose dicha herencia en este caso “Sucesión Ab-Intestato” , que
significa “Sin Testamento”. En este tipo de sucesión (sin testamento), la ley prevé un
orden determinado de suceder, es decir, un orden cronológico de personas llamadas a
aceptar o a rechazar la herencia respectiva. Enseguida pensamos: Rechazar?, ¿Cómo
es eso? Cabe Recordar que como en la herencia entran como objeto, tanto activos
como pasivos, cuando los herederos solicitan hacer un inventario de los bienes y
obligaciones que conforman la masa hereditaria, si el resultado es desfavorable a las
expectativas debido a la gran cantidad de deudas, podrían es ese caso rechazar la
referida herencia. Ahora bien, pero quiénes heredan y en qué orden?.

Por consiguiente, un primer ejemplo que va desde los ascendientes hasta los
descendientes. En este caso, murió mi Abuelo paterno y tienen vocación hereditaria
mi padre y sus hermanos, es decir mis tíos. También hereda mi abuela, cuya cuota
parte en la herencia será en la misma proporción a la de un hijo de mi abuelo; más
claramente, si mi abuelo tuvo tres (3) hijos, la herencia se distribuirá entre cuatro (4)
personas, incluyendo a mi abuela. Mucha gente tiene la errónea idea, que cuando
muere el esposo o esposa, su viuda o viudo hereda la mitad de los bienes más otra
parte equivalente a la de un hijo. Nada menos cierto!. No es que la viuda o cónyuge
sobreviviente herede la mitad de los bienes, sino que dentro de las normas del
matrimonio, la muerte de uno cualquiera de los cónyuges, hace cesar la comunidad
conyugal extinguiéndola, hecho equivalente al divorcio; por lo que necesariamente la
división de los bienes debe ser de por mitad, correspondiéndole al esposo o esposa
sobreviviente su respectiva cuota parte de la liquidación de esa comunidad conyugal,
constituyendo el resto de los bienes la masa hereditaria a repartir de acuerdo a la ley,
entre todos los herederos y, es allí donde entra ese cónyuge (viudo o viuda) a formar
parte de los herederos como si fuese un descendiente del causante.

La primera regla establecida en nuestra legislación sucesoral es la que prevé


que al padre, a la madre y a todo ascendiente suceden sus hijos o descendientes cuya
filiación esté legalmente comprobada; siendo esto de la filiación muy importante ya
que no podrá heredar quien no haya sido reconocido en vida por la persona fallecida o
por los herederos de éste mediante acto posmorten.
Como segunda y tercera regla tenemos lo que mencionamos arriba, respecto a
que el viudo o la viuda concurre con los descendientes tomando una parte igual a la
de un hijo, por una parte, y por la otra, lo relativo a los derechos sucesorios para el
cónyuge de la persona de cuya sucesión se trate, los cuales no tienen lugar ni efecto
alguno en caso que la muerte se produzca durante la separación de cuerpos y bienes,
ya sea por mutuo consentimiento o contenciosa, salvo prueba, en ambos casos, de
reconciliación. Ampliando el rango de estudio de este tema, nace la inquietud
respecto a quién o quiénes son las personas que heredan en caso que la persona
fallecida no hubiere dejado hijos ni descendientes? En este caso tendrían vocación
hereditaria los ascendientes y el cónyuge sobreviviente (viudo o viuda), en partes o
proporciones iguales, es decir mitad y mitad.

En caso que no exista cónyuge, los ascendientes serán los únicos herederos. Si
tampoco hay ascendientes, corresponde la herencia a los hermanos de la persona
fallecida y si todos los hermanos o alguno de ellos han fallecido también, corresponde
la herencia a los sobrinos por derecho de representación. A falta de sobrinos,
hermanos, ascendientes y descendientes, la herencia corresponde íntegramente al
cónyuge y si tampoco éste existe, sucederán al de cujus (fallecido) sus otros
familiares colaterales por consanguinidad hasta el sexto grado.

CÓMO RECLAMAR Y COBRAR UNA HERENCIA

Se trata de la demanda que tiene por objeto pedir la Partición de la Herencia.


Es un juicio llevado ante los Tribunales de la República por el heredero o herederos
interesados. Se inicia el procedimiento mediante un escrito redactado por abogados
expertos en herencias o sucesiones en Venezuela. El demandante expondrá al juez
que: (i) contrajo matrimonio con la ciudadana Laura, de cuya unión procrearon dos
hijos; (ii) compró un inmueble (casa, quinta) durante el matrimonio; (iii) su cónyuge
falleció sin dejar testamento y que los únicos y universales herederos son los dos
hijos y él (en su carácter de demandante).

Una vez admitida la demanda, se ordena la citación de los demandados: los


dos hijos coherederos. Vencido el lapso para que estos acudan a dar la contestación
de la demanda, no asistieron ni hicieron formal oposición a la misma, ni discutieron
sobre la cuota respectiva. Ante esa situación, el Tribunal procedió al nombramiento
del Partidor, ello, conforme al texto del artículo 778 del Código de Procedimiento
Civil venezolano. Fecha más tarde, el Partidor consignó en el Tribunal: informe de
partición; luego, se solicitó el nombramiento del Perito Evaluador quien entregó el
avalúo del bien hereditario.
La Ley prevé que presentada la partición de herencia ante el Tribunal, se
procederá a su revisión por los interesados, y si éstos no formulan objeción alguna, la
partición queda concluida y así lo declarará el Tribunal. Del informe de partición
deriva que al demandante, viudo de la causante, le corresponde el 66% del bien
partido o de la herencia a repartir. En consecuencia, se le adjudica a cada uno de los
dos hijos demandados el 16,66 % de la herencia. En ese sentido, el Tribunal declaró
concluido el juicio por reclamo de partición de herencia. El coheredero demandante
logró cobrar su herencia de manera efectiva y rápida.

Los abogados en Venezuela, conocedores de la materia de herencia y


sucesiones, recomiendan además de lo explicado, tener siempre presente la solicitud
judicial denominada: declaración de únicos y universales herederos. Asimismo, en
relación al tema de las herencias es necesario disponer de la asesoría legal oportuna
sobre testamentos y declaraciones sucesorales.

Por último, es permitido proteger los bienes a heredar de forma preventiva, es


la técnica del blindaje o cúbrase patrimonial. El requisito básico es contar con la
voluntad expresa del propietario de los bienes que integrarán el caudal hereditario. La
persona puede vender o traspasar sus bienes a las manos de quien desee, sin
limitación legal alguna. El adquirente o comprador podría ser, por ejemplo, una
persona jurídica integrada por los descendientes del vendedor o dueño de los bienes
en cuestión.
CONCLUSIÓN
LA HERENCIA de toda persona que falleciere sin dejar hijos o
descendientes cuya filiación esté legalmente comprobada, se defiere conforme a las
siguientes reglas:
Habiendo ascendientes y cónyuge, corresponde la mitad de la herencia a
aquéllos y a éste la otra mitad. No habiendo cónyuge la herencia corresponde
íntegramente a los ascendientes.
A falta de ascendientes, corresponde la mitad de la herencia al cónyuge y la
otra mitad a los hermanos y por derecho de representación a los sobrinos.
A falta de estos hermanos y sobrinos, la herencia corresponde íntegramente al
cónyuge y si faltare éste corresponde a los hermanos y sobrinos expresados.
A falta de cónyuge, ascendientes, hermanos y sobrinos, sucederán al de cujus
sus otros colaterales consanguíneos.”
EL ORDEN DE SUCEDER es un complejo sistema de concurrencia, ya que
los familiares del de cujus concurren en la búsqueda de lo que llamamos patrimonio,
y al cual se accede mediante la concurrencia para poder ser partícipes de lo que pueda
corresponderle a cada uno de la masa hereditaria. Además de ser un complejo sistema
de concurrencia, es un complejo sistema de exclusiones, esto quiere decir que no
todos los que concurren van a recibir una cuota parte de la masa hereditaria que estos
van a ser excluidos.
Puede observarse que el llamado a suceder se da de manera excluyente en tres
órdenes, el de los descendientes, el de los ascendientes y el de los colaterales.
Evidentemente, los descendientes entran en el primer orden y estos deben ser
legítimos, lo cual es verdaderamente un orden privilegiado, pues con él no se mezcla
ninguno de los otros ordenes, y por tanto los excluye en absoluto, se entiende hasta lo
infinito y en él prefiere el grado más próximo al más remoto, salvo el derecho de
representación.
Este orden de suceder contiene dos reglas, la primera es que el hijo hereda
siempre, es decir, nunca es excluido de la sucesión ab intestato, y la segunda, es que
el hijo excluye a todos los demás parientes, con excepción del cónyuge del causante.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bavaresco, A. (1994). Proceso Metodológico de la Investigación. Caracas:


Servicios Universitarios de la Universidad del Zulia. Academia Nacional de
Ciencias Económicas.

Código Civil Venezolano (1982) Gaceta Oficial de la República de Venezuela,


2990, (Extraordinaria), Julio 26, 1982

Constitución. (2000). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,


5.453 (Extraordinaria), Marzo 24, 2000

Herrera, G. Una visión Integral de la Aceptación y Renuncia de la Herencia.


(2001) Disponible: http://www.monografias.com [Consulta: 2002, Octubre 10]

Ley de impuesto sobre Sucesiones, Donaciones y demás Ramos Conexos (1999)


Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 5391 (Extraordinaria), Octubre
22, 1999.

Rebora, Juan C. (1952) Derecho de las Sucesiones, Tomo I, De Las Transmisiones,


Argentina: Editorial Bibliografica Argentina S.R.L.

Rojas, Agustín R. (1990) “Derecho Hereditario Venezolano”. Caracas: Paredes


Editores.

Sojo B., Raúl (1982) “Apuntes de Derecho de Familia y Sucesiones”. Caracas:


Talleres Tipográficos de Miguel Ángel García.

Sojo B., Raúl (1990) “Apuntes de Derecho de Familia y Sucesiones”. Caracas:


Editorial Mobil Libros.

Torres R., Arturo L. (1986) “Teoría General del Derecho Sucesorio”. Caracas:
Imprenta Universitaria de la Universidad Central de Venezuela.

También podría gustarte