Está en la página 1de 102

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TERMINAL


ESC. NORMAL RURAL “LIC. BENITO JUÁREZ”
CLAVE: 29DNL0002H
PANOTLA, TLAX.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Informe de Práctica Profesional:

EXPERIMENTACIÓN, ESTRATEGIA SIGNIFICATIVA EN


EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA EN NIÑOS DE 2DO

Que para obtener el título de:

LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Presenta:

NATIVIDAD LÓPEZ LONGINOS

GENERACIÓN 2012-2016

Julio de 2016
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TERMINAL
ESC. NORMAL RURAL “LIC. BENITO JUÁREZ”
CLAVE: 29DNL0002H
PANOTLA, TLAX.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Informe de Práctica Profesional:

EXPERIMENTACIÓN, ESTRATEGIA SIGNIFICATIVA EN


EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA EN NIÑOS DE 2DO

Que para obtener el título de:

LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Presenta:

NATIVIDAD LÓPEZ LONGINOS

Directora de informe:

MTRA. ITZETL PONCE LÓPEZ

GENERACIÓN 2012-2016

Julio de 2016
INDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 2

I. PLAN DE ACCIÓN ............................................................................................ 4

1. INTENCIÓN............................................................................................................. 6

1.1 Competencias profesionales a desarrollar ........................................................ 7

2. PLANIFICACIÓN .................................................................................................... 9

2.1 Planteamiento del problema ............................................................................ 10

2.2 Tipo de investigación ....................................................................................... 12

2.3 Objetivos .......................................................................................................... 14

3. ACCIÓN ................................................................................................................ 15

3.1 La experimentación y su impacto en la educación primaria ............................. 16

3.1.2 Aprendizaje significativo ................................................................................ 18

3.1.3 Estrategia ...................................................................................................... 20

3.1.4 La experimentación como estrategia para un aprendizaje significativo ........ 23

3.2 Fundamentos que rigen el proceso formativo en educación primaria. ............. 28

3.2.1 Plan de estudios de educación básica 2011 ................................................. 28

3.2.2 Plan de Estudios Licenciatura en Educación Primaria 2012 ........................ 31

3.2.3 Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios ........................... 33

3.2.4 Ley general de educación ............................................................................. 35

3.3 Construcción significativa del aprendizaje en niños de segundo año de primaria.


............................................................................................................................... 37

3.3.1 Asignatura de exploración de la naturaleza y la sociedad ............................ 40


3.4 Contexto IN SITU ............................................................................................ 49

3.5 Desarrollo e implementación de la estrategia ................................................. 52

3.5.1 Procedimiento técnico utilizado para recabar datos ...................................... 56

3.5.2 Procedimiento técnico para la recolección de información y evidencias. ...... 58

4. OBSERVACIÓN Y EVALUACIÓN .................................................................... 60

5. REFLEXIÓN ...................................................................................................... 65

DESARROLLO OBSERVACIÓN Y EVALUACIÓN .................................................. 70

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 73

REFERENCIAS ......................................................................................................... 75

ANEXOS…………………………………………………………………………………… 84
ANEXO 1…………………………………………………………………………………… 4
ANEXO 2…………………………………………………………………………………… 4
ANEXO 3…………………………………………………………………………………… 7
ANEXO 4…………………………………………………………………………………… 17
ANEXO 5…………………………………………………………………………………… 23
ANEXO 6…………………………………………………………………………………… 49
ANEXO 7…………………………………………………………………………………… 49
ANEXO 8…………………………………………………………………………………… 51
ANEXO 9…………………………………………………………………………………... 55
ANEXO 10…………………………………………………………………………..……... 55
ANEXO 11 …………………………………………………………………………………. 59
ANEXO 12 …………………………………………………………………………………. 62
ANEXO 13………………………………………………………………………………..... 63
ANEXO 14 …………………………………………………………………………………. 63
INTRODUCCIÓN

Mediante la experimentación, el niño está en contacto con el objeto de estudio y


en interacción con los compañeros, de esta forma, colaborativamente construye su
conocimiento a través de la puesta en común de conclusiones a las que llegaran,
donde confrontan sus ideas con otras y con ellos mismos al establecer hipótesis al
iniciar la actividad experimental. El método científico fomenta en los niños la
construcción de sus conocimientos en la asignatura de exploración de la
naturaleza y la sociedad, así como el desarrollo de habilidades, actitudes y
valores, ya que el procedimiento se enfoca principalmente en la búsqueda de
causas y explicaciones a fenómenos naturales en el estudio de ciertos conceptos.

Este trabajo pretende dar mejora y respuesta a una problemática detectada


en el grupo atendido, a partir del 6° semestre, con la intención de generar en los
alumnos un aprendizaje significativo a través de la experimentación como
estrategia para una mejor retención de contenidos que sirvan en todo momento.

Por lo que, en el presente informe se describe el proceso de diseño,


planeación y aplicación de la estrategia propuesta, en sus diferentes momentos. A
continuación se puntualizan cada uno de los apartados que contiene:

 En primer momento se describe el plan de acción. En este apartado se


detalla la experiencia de la práctica de intervención que realizó la estudiante
normalista, con el fin de valorar la relevancia y la importancia de la
situación elegida, vinculándola con la mejora de la práctica docente.

 Así mismo, se hace mención de los objetivos a lograr, de acuerdo al diseño


de las actividades correspondientes para la aplicación de la estrategia,
tomando en cuenta el marco conceptual, el marco legal y el marco teórico
para su desarrollo, evaluando en una tabla, cuyo procedimiento técnico da

2
cuenta de los resultados de cada técnica utilizada, para identificar la
funcionalidad de estas y su aporte a la estrategia

 La secuencia de apartados continua con el desarrollo, reflexión y


evaluación de la propuesta de mejora; en la que se menciona la importancia
de la estrategia en el alumno para el logro de aprendizajes, pero también el
logro como futura docente que tuvo la alumna normalista con la aplicación
de esta estrategia.

 También se hace mención de las conclusiones y recomendación


pertinentes, respecto a la práctica realizada, en la que se expresan las
aportaciones producto de los resultados obtenidos y del trabajo realizado en
el 2° grado, así como, de igual forma se plantea que el trabajo realizado
contribuye a la mejora de la labor docente, enmarcando algunas
recomendaciones, en el sentido de cómo proponer avances en cuanto a la
implementación de la estrategia y su contribución a manifestar y construir
un conocimiento significativo en los niños, en la asignatura mencionada.

 Se menciona cada una de las fuentes de consulta que permitieron


fundamentar el contenido del presente informe, de manera conceptual,
normativa y teórica.

Por último se presentan cada una de las evidencias que constatan el trabajo
de investigación realizado en el contexto escolar, así como la documentación
necesaria y referente al trabajo que realiza la alumna normalista como parte del
trabajo de titulación.

3
I. PLAN DE ACCIÓN

El plan de acción es una herramienta de planificación empleada para la gestión y


control de tareas o proyectos. Como tal, funciona como una hoja de ruta que
establece la manera en que se organizará, orientará e implementará el conjunto
de tareas necesarias para la consecución de objetivos y metas.

La finalidad del plan de acción, a partir de un marco de correcta


planificación, es optimizar la gestión de proyectos, economizando tiempo y
esfuerzo, y mejorando el rendimiento, para el logro de los objetivos planteados.

Para el desarrollo de este informe se recabaron datos en un primer


momento, es decir, que durante el sexto semestre de la licenciatura, se realizó un
diagnóstico a los alumnos en ese entonces de primer grado, contando con una
matrícula de 34 educandos.

Derivado de este diagnóstico aplicado, durante el 6° semestre, se lograron


identificar diversas problemáticas, sin embargo, en particular y de manera
relevante para el investigador, llamó la atención el hecho de que el grupo se
presenta una falta de atención en la materia de exploración de la naturaleza y la
sociedad que deriva en la carencia de conocimientos en la misma (Ver anexo 1),
ya que para la asignatura se destinan únicamente 3 horas semanales, mismas que
plantea el Plan De Estudios De Educación Básica (2012)1, (Ver anexo 2) pero que
en la realidad son insuficientes, debido a que no induce a un nivel de aprendizaje
adecuado.

La situación problema a atender fue elegida con la finalidad de que el niño


continúe con la exploración de su medio en estos primeros años debido a que
como menciona Malaguzzi (2001), el niño aprende interaccionando con su

1
En primero y segundo grado se cursa la asignatura de exploración de la naturaleza y la sociedad;
de tercero a sexto año se cursa ciencias naturales.

4
ambiente, transformando activamente sus relaciones con el mundo de los adultos,
de las cosas, de los acontecimientos y, de manera original, de sus coetáneos.

Así, en la interacción con los objetos, comienza el reconocimiento de sus


propiedades, ya que los pueden tocar, oler, probar, oír, mover, es decir, actúan
sobre estos. Posterior a esas acciones, los alumnos entonces los comparan y
encuentran semejanzas y diferencias; los clasifican, los ordenan, los cuentan, etc.,
es decir se presenta una manipulación total de los objetos (Hoyuelos, S/F).

En la primera infancia también son importantes los experimentos con


materiales tangibles y que pueden ser manipulados por niños, como el agua, la
arena, los imanes, las piedras etc.; pero también pueden aprender a partir de la
experimentación con objetos intangibles como es la luz, la obscuridad, el aire,
entre otros, es decir, experimentar con estos elementos, permiten adquirir
experiencias que avivan el interés de las niñas y los niños. De igual manera, en la
actualidad los escolares ya tienen la oportunidad de realizar la exploración de
artefactos tecnológicos producidos por el ser humano, desde la experimentación
con una vasija tradicional hasta experimentación con aparatos electrónicos como
teléfonos, computadoras, que actualmente no son tan ajenos a su vida cotidiana.

La intención es que puedan comprender cómo funcionan, de qué manera se


hicieron y qué usos se les puede dar o de qué forma facilitan la realización de
ciertas actividades, entre otras. En general esta dinámica de experimentación de
objetos tiene como objetivo que los niños puedan ir creando expectativas, hacer
predicciones y anticipaciones.

5
1. INTENCIÓN

La educación está en nosotros desde el momento en el que nacemos, los


cuidados de los padres, las relaciones con los familiares y los primeros años de
escuela, son experiencias que nos dan educación y forman nuestro ser.

La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre


aquéllas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la
vida social. Tiene por objeto el suscitar en el niño un cierto número de estados
físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su
conjunto como el medio ambiente específico al que está especialmente destinado
(Luengo, 2004).

Se refiere a que la educación requiere de personas que estén altamente


instruidas para que futuras generaciones cubran las expectativas de las
demandantes y tan mencionadas competencias o recursos internos de los
individuos. En el presente siglo se puede decir que la educación en México va en
declive, ya que se va generando una pobreza intelectual que se refleja en los
empleos, instituciones, pero sobre todo en las personas, de tal manera que cada
día se visualiza la falta de aprendizaje por parte de las generaciones más jóvenes
como se ha manifestado en los resultados obtenidos, por ejemplo en la prueba
realizada por el organismo internacional PISA, 2012 (Programa Internacional De
Evaluación De Los Alumnos), a estudiantes que han cursado la educación básica
y en el que México tuvo el gran desafío de acelerar sus ritmos de mejoramiento de
aprendizajes en los resultados educativos obtenidos, ya que no fueron suficientes
para acercarlo al promedio de la OCDE2 obteniendo el lugar 53 de los 65 países
que participaron en esta prueba. El resultado alcanzado es uno de los más bajos
en comparación con otros países que pertenecen a esta organización, ejemplo
Japón, Corea, Finlandia, Canadá, Portugal, Chile, países que se encuentran arriba

2
El Promedio de la OCDE es de 501 puntos en esta asignatura. El 47% de los alumnos mexicanos
no alcanza el nivel de competencia básico en ciencias.

6
del promedio (Ver anexo 3), y en los primeros lugares de resultados en esta
prueba (Montalvo, 2013).

Por lo anterior se plantea la experimentación como una estrategia


significativa para el aprendizaje, por lo que se eligió la asignatura de “exploración
de la naturaleza y la sociedad”, ya que tiene una mayor correspondencia con la
propuesta, permitiendo que los alumnos construyan de manera significativa su
conocimiento a través de la experimentación y/o de objetos o materiales.

Con base en los argumentos antes descritos, el presente informe va


encaminado por lo tanto a mejorar la práctica que realiza la alumna y futura
licenciada en educación primaria. La intervención, tiene como punto de partida, la
realización de un diagnóstico aplicado durante el sexto semestre de la carrera a un
grupo escolar de primaria en específico, y a través del cual se lograron detectar
diversas debilidades que el conjunto de alumnos posee; lo que llevó a la alumna
normalista a elegir una de las problemáticas diagnosticadas, misma que implicará
mejorar o dar solución durante el proceso de la práctica docente.

Derivado del proceso de aprendizaje teórico que se ha adquirido desde el


ingreso de la licenciatura y su aplicación durante la práctica de intervención en la
escuela primaria es que se pretende que la alumna normalista reconozca que la
profesión docente considera aspectos sociales, culturales, económicos y desde
luego pedagógicos que se materializan de acuerdo al contexto. Por lo tanto implica
que la alumna movilice conocimientos, habilidades, actitudes y valores para
resolver una situación que se le presenta.

1.1 Competencias profesionales a desarrollar

Las competencias son el referente fundamental que cierra y abre dos procesos: el
de la formación inicial, que conducirá a establecer criterios específicos
considerando el grado de dominio de un profesor que se inicia en la docencia. En

7
ese entendido, a continuación se plantean las competencias profesionales a
desarrollar durante la intervención en el aula escolar.

 Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el


desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica.

Esta competencia permite diseñar e implementar diversas técnicas


didácticas a partir de la experimentación en la asignatura de “Exploración de la
Naturaleza y la Sociedad”, con la intención de que los niños logren significar su
conocimiento a través de la manipulación de objetos o materiales, así como
desarrollen una autonomía de análisis, comprensión, interpretación y reflexión de
las actividades trabajadas. Otra competencia a desarrollar es:

 Emplear la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos


de la tarea educativa.

Se pretende hacer una valoración de la funcionalidad y viabilidad de la


experimentación como estrategia hacia el aprendizaje significativo, cuya
información fue reflejada en diferentes instrumentos de evaluación y que aportan
información relevante que muestre la congruencia de la propuesta con el plan de
estudios de educación básica.

Por lo anterior se cubre el segundo proceso de la competencia, que es el de


la formación permanente, el cual conducirá a perfeccionar y replantear cada una
de las competencias de acuerdo con los contextos, las etapas, las funciones y los
roles que desempeñe la alumna normalista en su futuro quehacer profesional.

8
2. PLANIFICACIÓN

La planeación es entendida como una presentación resumida de las tareas que


deben realizarse por ciertas personas, en un plazo de tiempo específicos,
utilizando un monto de recursos asignados con el fin de lograr un objetivo dado.
Es el momento en que se determinan y se asignan las tareas, se definen los
plazos de tiempo y se calcula el uso de los recursos.

A continuación se mencionan los siguientes planteamientos a considerar en


la planeación:

a) Que se quiere alcanzar (objetivo)


b) Cuánto se quiere lograr (cantidad y calidad)
c) Cuándo se quiere lograr (en cuánto tiempo)
d) En dónde se quiere realizar el programa (lugar)
e) Con quién y con qué se desea lograrlo (personal, recursos
financieros)
f) Cómo saber si se está alcanzando el objetivo (evaluando el proceso)
g) Cómo determinar si se logró el objetivo (evaluación de resultados)

Es por eso que antes de realizar las acciones y seguir con la investigación
se deben proyectar las actividades para desarrollar la propuesta de mejora,
tomando en cuenta que esta Investigación está orientada a destacar la
importancia de la experimentación como estrategia para un aprendizaje
significativo. Partiendo de la experiencia, se pretende hacer un análisis de la
implementación de esta estrategia en la asignatura de exploración de la naturaleza
y la sociedad.

9
2.1 Planteamiento del problema

Una vez concebida la idea del estudio, el investigador debe familiarizarse con el
tema en cuestión.

Cuando los alumnos tienen solo material instruccional el cual produce


conocimiento a corto plazo sin rescatar las experiencias vividas, el niño no se
apropia de los conceptos y como resultado, no se genera conocimiento verdadero
que sirva en su formación al concluir la educación básica, así como en su vida
diaria por lo que se debe lograr un aprendizaje más integrador, comprensivo, de
largo plazo, autónomo y estimulante, para que se produzca un “auténtico
aprendizaje”, y que no sea fácilmente sometido al olvido, por lo tanto, es necesario
conectar la estrategia didáctica del profesorado con las ideas previas del
alumnado y presentar la información de manera coherente y no arbitraria,
“construyendo”, de manera sólida, los conceptos, interconectando los unos con los
otros en forma de red del conocimiento, ya que los educandos tienen una
serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden
ser aprovechados para su beneficio.

En particular y de manera relevante para el investigador, en el grupo de


segundo grado “A” de la escuela “Cuauhtémoc” en la comunidad de Huiloapan,
Tlaxcala, se presenta una falta de atención en la materia de exploración de la
naturaleza y la sociedad, que deriva en la carencia de conocimientos en la misma,
porque para la asignatura se destinan únicamente 3 horas semanales, mismas
que plantea el plan de estudios de educación básica, pero que en la realidad son
insuficientes, debido a que no induce a un nivel de aprendizaje adecuado.

Reflexionando sobre lo antes descrito, la situación que se pretende atender


tiene como objetivo mejorar el proceso de enseñanza en la práctica docente y
como futuro ejercicio de la profesión. Así también, lograr un aprendizaje

10
significativo en la asignatura de exploración de la naturaleza y la sociedad,
utilizando para esto la experimentación como estrategia.

Desde los primeros años de vida el niño tiene la necesidad de explorar el


mundo y lo hace por medio de la manipulación de objetos que encuentra a su
alrededor, es una necesidad básica para el desarrollo del mismo.

La experimentación es entendida como una de las actividades principales


en los primeros años de vida, que se constituye en una de las formas para
conocer los objetos a través de todos los sentidos: mirarlos, atraparlos, chuparlos,
tirarlos, oírlos, sentirlos, etc. Mediante la manipulación las niñas y los niños actúan
sobre los objetos con todo su cuerpo. Los enfrenta a situaciones reales como
llenar y vaciar, reunir y separar, encajar, ensartar, meter y sacar, tapar y destapar,
etc., acciones que les permiten ir conociendo las propiedades de los objetos y su
uso, aportan a su independencia y al control sobre sus movimientos.

La experimentación está relacionada con la manipulación, debido a que, en


ella entran en juego factores como la intencionalidad e incluso la formulación de
hipótesis. Se trata, entonces, de comprobar si lo que se plantean los niños, ocurre
de la manera en la que se imaginan que pasa, o incluso qué pasa si... El lenguaje,
entonces es fundamental en este proceso, pues va a permitir a los escolares
otorgar significados construidos desde la acción misma. En este sentido, en la
experimentación con los objetos que realizan las niñas y los niños en primera
infancia, más que las respuestas obtenidas, lo fundamental es el proceso de
indagación mismo.

Derivado de lo anterior se plantea la siguiente pregunta ¿es la


experimentación una estrategia que favorece la construcción significativa
del aprendizaje? La pregunta anterior se irá respondiendo durante el período de
intervención en la escuela primaria y la aplicación de diferentes técnicas
didácticas, que lleven a la realización del presente informe.

11
2.2 Tipo de investigación

El alcance de esta investigación es cualitativa que como menciona Hernández


(2006) se enfoca a comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde
la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el
contexto.

Se selecciona cuando se busca comprender la perspectiva de los


participantes (individuos o grupos pequeños de personas a los que se investigará)
acerca de los fenómenos que los rodean profundizar en sus experiencias,
perspectivas, opiniones y significados, es decir, la forma en que los participantes
perciben subjetivamente su realidad, por ejemplo, al abordar el tema “medios de
trasporte” y cuestionar a los niños, cuáles utilizan, los escolares primero
mencionaron los que conocían, es decir, los utilizados cotidianamente en su vida
diaria, para después mencionar con una clasificación que no conocían,
permitiendo adentrarse en el tema, logrando adquirir conocimientos nuevos.

La presente propuesta, esboza una perspectiva de la investigación


explicativa no experimental con un estudio longitudinal, que va más allá de la
descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre
conceptos; es decir, están dirigidos a responder por las causas de los eventos o
fenómenos físicos o sociales, que se realiza sin manipular deliberadamente
variables. Es decir, se trata de estudios donde no hacemos variar en forma
intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables.
Lo que se plantea en la investigación no experimental es observar fenómenos tal
como se dan en su contexto natural para posteriormente analizarlos, por lo tanto la
experimentación se realizará de acuerdo a la planificación realizada, pero no se
manejará al grupo para la obtención de resultados óptimos, sino que solo se
observará la estrategia y registrarán los resultados obtenidos, es decir, no se
genera ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no
provocadas intencionalmente en la investigación por quién la realiza. En la

12
investigación no experimental las variables independientes ocurren y no es posible
manipularlas, no se tiene control directo sobre dichas variables ni se puede influir
sobre ellas, porque ya sucedieron, al igual que sus efectos (Hernández, 2006).

Además de ser una investigación – acción pues supone entender la


enseñanza como un proceso de investigación, un proceso de continua búsqueda.
Conlleva entender el oficio docente, integrando la reflexión y el trabajo intelectual
en el análisis de las experiencias que se realizan, como un elemento esencial de
lo que constituye la propia actividad educativa.

Los problemas guían la acción, pero lo fundamental en la investigación –


acción es la exploración reflexiva que el profesional hace de su práctica, no tanto
por su contribución a la resolución de problemas, como por su capacidad para que
cada profesional reflexione sobre su propia práctica, la planifique y sea capaz de
introducir mejoras progresivas. En general, la investigación – acción cooperativa
constituye una vía de reflexiones sistemáticas sobre la práctica, con el fin de
optimizar los procesos de enseñanza -aprendizaje.

Con esta propuesta se pretende un cambio educativo el cual se va


construyendo durante la práctica para mejorarla y transformándola participando
todos los sujetos en el proceso de investigación, se configura como una espiral de
ciclos de planificación, acción, observación y reflexión.

13
2.3 Objetivos

General

 Analizar el proceso de implementación de la experimentación en la


asignatura de exploración de la naturaleza y la sociedad y su contribución al
aprendizaje significativo de los alumnos de segundo grado.

Específicos

 Diseñar e Implementar técnicas didácticas a partir de la experimentación


como estrategia hacia el aprendizaje significativo.

 Desarrollar habilidades, y estimular actitudes y valores, a través de


experimentos donde se involucren e incluyan situaciones de la vida
cotidiana para la creación de conocimientos significativos.

 Diseñar y aplicar instrumentos de evaluación que permitan evidenciar el


logro de la estrategia efectuada con los alumnos de segundo grado.

 Analizar y reflexionar los resultados obtenidos de los instrumentos


diseñados para evaluar la factibilidad de la estrategia implementada hacia
el aprendizaje significativo.

 Explicar el nivel que ha alcanzado la estudiante normalista en el desarrollo


de competencias profesionales durante la jornada de práctica profesional.

14
3. ACCIÓN

La acción corresponde a la práctica y ejecución de la estrategia empleada en la


investigación cuyo propósito es dar respuesta a los objetivos propuestos con fines
tales como: el desarrollo curricular, el autodesarrollo profesional, la mejora
de los programas educativos, los sistemas de planificación o la política de
desarrollo. Reflexionando lo antes descrito, la situación a atender tiene como
finalidad mejorar el proceso de aprendizaje de los alumnos así como la práctica
docente y como futuro ejercicio de la profesión, a través del uso de la
experimentación, creando en el niño un pensamiento crítico y reflexivo en que
tenga un aprendizaje significativo que ayude a situaciones a lo largo de la vida.

Para la realización de dicha estrategia se utiliza el siguiente proceso para


su ejecución con la utilización de conocimientos técnicos-metodológicos
analizando los resultados y evaluando la correspondencia de estas en el proceso
de enseñanza-aprendizaje.

Ilustración 1: Proceso de actividades para la realización de la estrategia

Fuente: Elaboración propia

15
3.1 La experimentación y su impacto en la educación primaria

Durante la realización del presente estudio se introdujeron todas las variables


necesarias que expliquen la manera en que la experimentación como estrategia
promueve habilidades que llevan a construir conocimientos.

Se considera experimentación a la investigación de un fenómeno y también


una de las etapas del método científico. Comúnmente se utiliza para comprobar
ciertas hipótesis que se tengan acerca de algo, generalmente estas
investigaciones se realizan en laboratorios.

Una vez formulada la teoría, el investigador debe comprobar si es real, si es


verdadera, para ello se deben poner en práctica un sinfín de experimentos
cambiando las variables que participan en el proceso y así poder verificar si se
cumple.

En el ámbito educativo específicamente, el niño a través de la realización


de experimentos puede ser capaz de resolver los problemas que se le presenten,
por medio de la elaboración de hipótesis, de su aplicación, de obtener resultados y
compararlos con las ideas o teorías que él tiene acerca de algo.

De tal manera que la experimentación, menciona Vega (1996) es una


estrategia didáctica que genera poner en práctica las hipótesis y explicaciones,
para poder determinar lo que se observa y sacar propias deducciones de los
resultados de la experimentación. Siempre hemos sabido que el hacer
experimentos es una actividad que emociona y motiva mucho a los niños, por los
materiales que utilizan y las reacciones que observan.

Para hacer referencia al planteamiento anterior, se menciona un ejemplo


con la finalidad de aclarar el hecho de trabajar la experimentación como
estrategia:

16
En la actividad “los medios de trasporte en nuestra vida” en la cual los niños
realizaron un vehículo terrestre con materiales reciclados (Ver anexo 4), permitió
que estos conocieran mejor el tema, es decir, se observó cómo al generar
diversos cuestionamientos que guiaran el qué y cómo hacer la actividad, pero
sobre todo, qué resultados obtendrían, y también a partir de la manipulación de
materiales, los niños se dieron cuenta que la actividad implica un proceso que los
llevo a obtener resultados, logrando cierto grado de asombro, permitiéndoles
visualizar lo aprendido en el ejercicio, además de reflexionar sobre sus resultados
y comprobar las suposiciones previas a lo planteado.

En ese entendido, es que se persigue que los escolares lleguen a obtener


información, analizarla, reflexionarla y entender que han adquirido nuevo
conocimiento y que a la vez se hizo significativo.

La experimentación en el aula lleva consigo la investigación y la búsqueda


de información para la complementación de conocimientos e ideas previas. Es
conveniente que el proceso experimental se realice en un contexto flexible, crítico
y cooperativo, que invite al análisis y a la confrontación de hipótesis y que
favorezca el debate, la comunicación, las ideas intuitivas del alumnado, etc.

A partir de todo ello, el estudiante se sentirá preparado y capaz para


experimentar y comprobar sus nociones del mundo que le rodea permitiendo a
los niños adquirir conocimiento de manera contextualizada y significativa,
mejorando su rendimiento escolar y su actitud a través de la responsabilidad, el
compromiso, el interés y la motivación por las ciencias, accediendo al
conocimiento científico de manera significativa, contribuyendo así a mejorar las
prácticas educativas y fortaleciendo el desarrollo de las competencias científicas
(Ramos, 2008).

17
Implementar estrategias novedosas enriquece el quehacer educativo del
maestro, mejorando los procesos de enseñanza aprendizaje para formar seres
integrales: pensantes, críticos, autónomos y reflexivos con capacidad para
solucionar problemas propios de su vida y entorno familiar, escolar y social
(Alegría, 2013).

Por lo que es tarea de los docentes innovar y mejorar cada día sus
prácticas pedagógicas, con el fin de que los niños y jóvenes puedan acceder y
construir conocimiento de forma significativa, a través del desarrollo de las
competencias científicas.

3.1.2 Aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo comprende la adquisición de nuevos significados y, a la


inversa, éstos son producto del aprendizaje significativo. El surgimiento de nuevos
significados en el alumno refleja la consumación de un proceso de aprendizaje
significativo. Está referido a utilizar los conocimientos previos del alumno para
construir un nuevo aprendizaje. El profesor se convierte sólo en el mediador
entre los conocimientos y los alumnos, los alumnos participan en lo que aprenden;
pero para lograr la participación del alumno se deben crear estrategias que
permitan que el alumno se halle dispuesto y motivado para aprender (Soria,
2011).

Duran (2010), señala que el aprendizaje significativo se da en la medida


que se presentan las siguientes condiciones básicas:

1. Motivación (Me interesa, tengo ganas de aprender)

2. Comprensión (Entiendo, relaciono, comparo)

3. Participación (Activa)

4. Aplicación (Uso la información, aplico el conocimiento, pongo en práctico lo que


aprendí)

18
Lo anterior involucra la modificación y evolución de la nueva información,
así como de la estructura cognoscitiva envuelta en el aprendizaje. Y ante esto
Ausubel distingue tres tipos de aprendizaje significativo: de representaciones,
conceptos y de proposiciones. Ante esto se puede señalar que cuando Ausubel
(1983), se refiere a representaciones, se estable un concepto que representa y
generaliza todo, ya que no es posible aquí clasificar por ejemplo cuando un niño
pequeño al ver un animal “se asombra” independiente que este sea un perro o no.
Este es el aprendizaje más elemental del cual dependen los demás tipos de
aprendizaje. Consiste en la atribución de significados a determinados símbolos.
Los conceptuales por su parte se definen como "objetos, eventos, situaciones o
propiedades de que posee atributos de criterios comunes y que se designan
mediante algún símbolo o signos".

Los conceptos son adquiridos a través de dos procesos, formación y


asimilación. En otras palabras la relación recíproca entre lo que se ve (concepto) y
la característica (atributos). Y por último está el de proposiciones, este tipo de
aprendizaje va más allá de la simple asimilación de lo que representan las
palabras, combinadas o aisladas, puesto que exige captar el significado de las
ideas expresadas en forma de proposiciones.

El aprendizaje de proposiciones implica la combinación y relación de varias


palabras cada una de las cuales constituye un referente unitario, luego estas se
combinan de tal forma que la idea resultante es más que la simple suma de los
significados de las palabras componentes individuales.

En ese sentido, el aprendizaje significativo es muy importante en el proceso


educativo ya que es el mecanismo humano por excelencia para adquirir y
almacenar la vasta cantidad de ideas e información representadas por cualquier
campo del conocimiento. Ausubel (1983), señala que la adquisición y retención de
grandes cuerpos de la materia de estudio son realmente fenómenos muy
impresionantes si se considera que:

19
a) Los seres humanos, a diferencia de las computadoras, pueden aprender y
recordar inmediatamente sólo unos cuantos ítems discretos de información que
se les presenten de una sola vez.

b) El recuerdo de listas aprendidas mecánicamente, que se presenten, muchas


veces, está limitada notoriamente por el tiempo y por el mismo tamaño de la lista,
a menos que se “sobre aprenda” y se reproduzca frecuentemente.

Para que el aprendizaje sea significativo se menciona que deben tomarse


en cuenta los aprendizajes previos del alumno y el docente, ser un guía para la
realización de estos utilizando estrategias para su adquisición, por lo que en esta
investigación se utilizó la experimentación como estrategia de aprendizaje, ya que
al realizarla, el alumno debe dar a conocer los conocimientos que trae fuera de la
escuela para apoyarse de manera formal en la adquisición de nuevos
conocimientos, motivándose a través del empleo de diversos materiales y objetos
que utiliza en su vida diaria.

3.1.3 Estrategia

Una educación integral a los estudiantes mediante la formación científica,


humanista y técnica está orientada al logro de capacidades que permitan al
educando acceder a conocimientos humanísticos, científicos y tecnológicos en
permanente cambio.

Se debe dar énfasis en los procesos pedagógicos, entendidos como toda


interacción que se dé durante una sesión de enseñanza y aprendizaje en el aula o
fuera de ella.

Para ello es necesario destinar mayor tiempo a los temas importantes y


enseñarles usando diversas Metodologías.

20
Promoviendo la mayor cantidad y calidad de aprendizajes significativos, lo
cual implica un valor pedagógico indiscutible; para introducir y enseñar a los
alumnos cómo elaborarlas, de tal forma que posteriormente, con la ayuda, las
explicaciones y ejercitaciones apropiadas llegue a aprenderlas y utilizarlas como
estrategias de su aprendizaje (Castillo, 2004).

Por lo tanto las estrategias son siempre conscientes e intencionales,


dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje. Esto supone que las
técnicas puedan considerarse elementos subordinados a la utilización de las
estrategias; también los métodos son susceptibles de formar parte de una
estrategia. Es decir, la estrategia se considera como una guía de las acciones que
hay que seguir y que, obviamente, es anterior a la elección de cualquier otro
procedimiento para actuar. Cuyas características son las siguientes:

a) La aplicación es controlada y no automática.

b) Requiere de una reflexión profunda sobre el modo de emplearlas.


c) Implican que el estudiante sepa seleccionar inteligentemente de entre varios
recursos y capacidades que tenga a su disposición.

Lo anterior, da a conocer que para diseñar una estrategia, primero se debe


seleccionar entre las existentes, para después llevar a cabo la planeación e
implementación de dicha estrategia, teniendo un control de manejo sobre ella, así
como un mejor resultado de aprendizaje para los alumnos facilitando el
aprendizaje significativo de los temas estudiados.

Cuando esperamos, como profesores, que nuestros alumnos conozcan y


utilicen un procedimiento para resolver una tarea concreta (realizar el plano de la
clase), las actividades que podemos plantearles irán encaminadas a asegurar la

21
correcta aplicación de ese procedimiento, repitiendo los pasos correctos de su
utilización.

Pero si pretendemos, además, favorecer el análisis de las ventajas de un


procedimiento sobre otro en función de las características de la actividad
concreta que hay que realizar, o la reflexión de cuándo y por qué es útil
aquella técnica o aquel método en cuestión (y para ello enseñamos a los alumnos
a planificar su actuación, a controlar el proceso mientras resuelven la tarea y a
valorar la manera en que esta tarea se ha llevado a cabo), el proceso se complica
y entran en juego las llamadas estrategias de aprendizaje.

Podemos definir las estrategias de aprendizaje como procesos de toma de


decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera,
de manera coordinada, los conocimientos que necesita para complementar una
determinada demanda o propósito, dependiendo de las características de la
situación educativa en que se produce la acción (SEP, 2007).

Un estudiante emplea una estrategia de aprendizaje cuando es capaz de


ajustar su comportamiento (lo que piensa y hace) a las exigencias de una
actividad o tarea, encomendadas por el profesor y las circunstancias y vicisitudes
en que se produce esa demanda (SEP, 2007).

Por ello el docente debe encaminar al aprendizaje de cada alumno con


estrategias que sean significativas y agradables a ellos para querer realizar sin
aburrimiento tomando en cuenta su interés, así la estratega empleada trata de
mantener la atención del educando en el tema del currículo de una manera
atractiva creando un vínculo entre la institución educativa-comunidad utilizando
materiales hallados en este último.

22
3.1.4 La experimentación como estrategia para un aprendizaje significativo

El niño es un individuo que empieza a integrarse a una sociedad en donde


despierta sus intereses, inquietudes deseos, por conocer el mundo que lo rodea y
con ello el comenzar a construir sus conocimientos con ayuda de un adulto.

Los niños y niñas en sus primeros años escolares interiorizan su


experiencia de una forma propia, al menos parcialmente: construyen sus propios
significados. Estas “ideas” personales influyen sobre la manera de adquirir la
información. También encontramos esta forma personal de los fenómenos en el
modo de generarse el conocimiento científico. Las observaciones que hacen los
niños/as y sus interpretaciones de las mismas también están influidas por sus
ideas y expectativas (Caravaca, 2010).

Por lo que desde estas edades es necesaria la manipulación con los


objetos y materiales de su entorno. En la vida cotidiana de los niños/as hay
infinidad de vivencias que pueden favorecer una actitud científica hacia el
conocimiento. Un día de lluvia, el crecimiento de una planta, un rayo de sol que
entra por la ventana, un objeto que flota en un recipiente con agua, etc., son
sucesos y oportunidades de las que se pueden extraer muchos conocimientos.

Como prueba de lo anterior expuesto, se observó durante una sesión del


tema “La migración de mi comunidad”, en el que comprendieron mejor los
contenidos, ya que se les quiso dar a entender una de las cusas de la migración,
en este caso “la inundación”; a través de experimento con recursos de su entorno,
en el que los niños vertían agua sobre el dibujo de una casa (mismo que
realizaron con anterioridad), con la finalidad de que identificaran lo que le pasaba
al dibujo de la casa cuando le vertían el agua, es decir permitir que los niños se
dieran cuenta del proceso que ocasiona cierta acción, en este caso un “desastre”
o destrucción” de ciertos elementos (Ver anexo 5).

23
Partiendo de estas situaciones, que se dan en la vida cotidiana de los alumnos/as, que son
fuente de motivación en la mayoría de los casos, como docentes debemos facilitar el acercamiento
a otros fenómenos. Plantear actividades que propicien conocimientos diferentes, elegir los
materiales más adecuados para ello, siempre teniendo en cuenta la edad de los niños/as a los que
se dirigen dichas actividades, es decir, organizando agrupamientos, espacios y tiempos para
observar, experimentar, manipular, reflexionar…(Caravaca, 2010).

Las mentes de los niños se acercan a las experiencias de ciencias con


nociones previamente adquiridas, que influyen sobre lo aprendido a partir de las
nuevas experiencias de formas diversas.

Por eso, el niño, aun cuando es muy pequeño, tiene ideas sobre las cosas,
y esas ideas desempeñan un papel propio en las experiencias de aprendizaje. Lo
que los niños son capaces de aprender depende, al menos en parte, de “lo que ya
conocen”, de las experiencias y conocimientos previos, así como el contexto de
aprendizaje en el que se encuentren.

En el caso de la experimentación como estrategia didáctica, Galagovsky y


Adúriz, Bravo (2001) exponen que es una representación del experimento
científico en el proceso de alfabetización científica, ya que no sólo se hace una
actividad experimental, antes planificada y comprobada por el o la facilitadora, sino
que también se fomenta un razonamiento científico, en un ambiente lúdico
(Rodríguez, 2009).

García y Calixto (1999) exponen la necesidad de utilizar la experimentación


como estrategia didáctica en la enseñanza de las ciencias naturales, ya que
mediante una situación problematizadora, las personas participantes se ven en la
necesidad de plantear hipótesis y de comprobarlas o refutarlas (Rodríguez, 2009).

De esta manera, la experimentación, como estrategia didáctica en el


contexto de la coparticipación y construcción conjunta del conocimiento, concede
a la persona que facilita la posibilidad de enfocarse en un proceso que permita

24
llegar a una síntesis grupal mediante una experiencia vivencial y participativa
sobre los contenidos científicos meta. Esta trata de tomar o generar experiencias
de la vida real de los niños vinculándolo con el saber que deben adquirir en la
institución educativa utilizando recursos de su entorno facilitando así el
aprendizaje significativo, un ejemplo de esto fue al manipular diferentes objetos
para reconocer el sentido que se utilizaba en cada caso, logrando con esto el
conocimiento de los sentidos en su vida diaria no quedándose solo con un tema
de exploración de la naturaleza y la sociedad aparte de las experiencias vividas en
su medio.

Por tanto el docente, como padres de familia deben dar al niño materiales
que posibiliten este tipo de trabajos facilitando el conocimiento, además de
proporcionar experiencias demostrativas para un aprendizaje prolongado y que
sirva en su vida.

El uso de la experimentación en la didáctica cumple los siguientes objetivos:

a. Objetivo motivacional, en el cual aprender a hablar de ciencia y a escribir de


ciencia se concibe como un proceso de alfabetización que se inicia con lograr el
interés de las personas por la ciencia. De igual forma, promueve el desarrollo de
habilidades comunicativas y competencias para el trabajo en equipo.

b. Objetivo relacionado con el conocimiento vivencial del fenómeno por explicar.


Los hechos están basados en la experiencia explicando mediante análisis para
construcción de nuevas ideas.

c. Objetivo en torno a la comprensión de contenidos y teorías mediante la


experimentación que permita una explicación/interpretación de fenómenos, así
como de los conceptos y teorías que utiliza la ciencia para darles explicación.

25
d. Objetivo de desarrollar habilidades prácticas tales como técnicas y destrezas
de observación, clasificación, manipulación de materiales diversos y aparatos
tecnológicos, manejo adecuado de datos, entre otros.

e. Objetivo respecto al desarrollo de habilidades cognitivas en torno a la lógica


científica, en donde se practica e l planteamiento de preguntas, hipótesis, diseño
de procesos, inferir, explicar relaciones, entre otras.

f. Objetivo actitudinal de manera tal que se disfrute el quehacer científico, se


desarrolle la perseverancia, la colaboración, la indagación y la curiosidad, entre
otros.

Estos objetivos, del uso de la experimentación como estrategia didáctica,


son los beneficios educativos que se esperarían obtener tras la utilización de esta.
Por lo tanto, servirían también como aspectos por evaluar en el ejercicio de esta
didáctica.

Ayudando al desarrollo de los aprendizajes esperados que se pretenden en


la asignatura, ampliando en los niños un pensamiento reflexivo respecto a los
temas del currículo respondiendo las suposiciones hechas por él, probando con
materiales de su vida diaria promoviendo el trabajo colaborativo con los demás al
realizar estas actividades.

Los objetos reales son el mejor campo de la experimentación. Los niños


pequeños se apasionan fácilmente cuando realizan experimentos reales. Lo
esencial de la ciencia no es el cuerpo del conocimiento sino su método, la forma
de proceder para comprender las cosas (Rodríguez, 2009).

En la vida cotidiana de los niños hay infinidad de vivencias que pueden


favorecer una actitud científica hacia el conocimiento, partiendo de las
experiencias infantiles, el adulto proporciona el acceso a las informaciones, diseña

26
actividades encaminadas a estos fines y colabora facilitándoles los medios
necesarios: materiales específicos, seleccionados a la vez que familiares y
caseros, tiempos necesarios para observar, manipular, experimentar, reflexionar y
además comunicar (verbalizar, representar) todo aquello que realiza.

.Al enseñar ciencias, conducimos a nuestros alumnos a “ver” los fenómenos


y las situaciones experimentales de una forma especial. Esto implica que los
alumnos/as construyan modelos mentales para las entidades que no son
directamente percibidas, como la luz, la corriente eléctrica, las partículas de la
materia.

A través de la observación y la experimentación, que paulatinamente se irán


haciendo más sistemáticas, el alumnado de educación Infantil irá encontrando un
medio eficaz para resolver por sí mismos los problemas que les planteemos.
Recogerán datos, explicarán lo que hacen, intercambiarán información con los
otros grupos de trabajo, y llegarán a generalizar las conclusiones halladas.

Ya que aprenden de forma activa, y a la edad de 6, 7 años en la que se


encuentran los niños sujetos del presente estudio, es necesario manipular,
experimentar, ensayar y errar. Las experiencias en las que los niños/as tienen
acceso a la manipulación de material son altamente gratificantes e importantes
para aprender ciencias. Las acciones que los niños/as realizan con los objetos de
su entorno les van permitiendo adquirir información de todo aquello que “tocan”,
“huelen”, “miran”, “pesan”, estableciendo relaciones y comprobando lo que son
capaces de realizar. Se trata en ese rincón de brindar la posibilidad al alumnado
de jugar y asombrarse con algunos objetos, que siendo de la vida cotidiana, no
siempre están a su alcance: imanes, pilas, peso, lupas,.., así como de reflexionar
sobre algunos juegos y experiencias en los que intervienen fenómenos naturales:
el aire, el agua, La luz, el calor… De este modo aparecerán preguntas: ¿por qué
flota un barco tan grande?, ¿Cómo crecen las plantas?, ¿Cómo vuelan los
aviones?, ¿Dónde va el azúcar que echamos al agua? La necesidad de saber por

27
qué ocurren determinados fenómenos permite que los alumnos/as vayan
estructurando la información, (Cabello, 2011).

Por lo que, es importante para los alumnos utilizar objetos en la asignatura


de exploración de la naturaleza, debido a que es en esta área, donde
principalmente, se abordan temas de fenómenos naturales, sociales e históricos
en los que son importantes las experiencias que generen en ellos, para que el
aprendizaje sea propio después de experimentar.

3.2 Fundamentos que rigen el proceso formativo en educación primaria.

A continuación se presenta un bosquejo de la normatividad y lineamientos que


sustentan el proceder en lo referente a las actividades académicas en la escuela
primaria; de manera específica se describe lo referente a los contenidos de la
asignatura de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad, se especifican las
competencias que deben desarrollar los niños en la misma, así como las
implicaciones en cuanto a la implementación pertinente de la experimentación
como estrategia que favorece el aprendizaje y su congruencia con el plan de
estudios de educación básica.

3.2.1 Plan de estudios de educación básica 2011

Educar en y para el siglo XXI, representa un desafío mayor para los sistemas
educativos nacionales en el mundo. Si bien existen experiencias exitosas, no hay
fórmulas infalibles que conduzcan a todos, con la misma certeza, por caminos de
éxito ya trazados y, cuando los hay, no son permanentes.

La reforma integral de la educación Básica (RIEB) presenta áreas de


oportunidad que es importante identificar y aprovechar, para dar sentido a los
esfuerzos acumulados y encauzar positivamente el ánimo de cambio y de mejora
continua con el que convergen en la educación las maestras y los maestros, las

28
madres y los padres de familia, las y los estudiantes, y una comunidad académica
y social realmente interesada en la educación básica.

La RIEB y, en particular el Plan de estudios 2011, representa un avance


significativo en el propósito de contar con escuelas mejor preparadas para atender
las necesidades específicas de aprendizaje de cada estudiante. En este sentido,
se trata de una propuesta que busca de todos, un compromiso mayor, que
transparenta las responsabilidades y los niveles de desempeño en el sistema
educativo y reconoce la amplia dimensión social del proceso educativo.

El Compromiso Social por la Calidad de la educación tuvo como propósito


impulsar el desarrollo armónico e integral del individuo y de la comunidad con un
sistema educativo nacional de calidad, que permita a los niños, las niñas y los
jóvenes mexicanos alcanzar los más altos estándares de aprendizaje; reconoce
que los enfoques centrados en el aprendizaje y en la enseñanza inciden en que el
alumno aprenda a aprender, aprenda para la vida y a lo largo de toda la vida, así
como formar ciudadanos que aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz,
la responsabilidad, el respeto, la justicia, la honestidad y la legalidad.

La reforma integral de la educación Básica requirió el desarrollo de varios


aspectos que se relacionan con la investigación realizada y de los que se
destacan los siguientes:

 Alinear los procesos referidos a la alta especialización de los docentes en


servicio; el establecimiento de un sistema de asesoría académica a la
escuela, así como al desarrollo de materiales educativos y de nuevos
modelos de gestión que garanticen la equidad y la calidad educativa,
adecuados y pertinentes a los contextos, niveles y servicios, teniendo como
referente el logro educativo de los alumnos.
 Transformar la práctica docente teniendo como centro al alumno, para
transitar del énfasis en la enseñanza, al énfasis en el aprendizaje.

29
Por lo que se debe tomar en cuenta siempre al alumno, ya que presenta
punto de partida en todas las actividades que se quieran diseñar para su
enseñanza- aprendizaje ya que sin él este proceso no se realizaría, apoyándose
de diversos materiales para la construcción del aprendizaje así como la
investigación y actualización del docente para hacer de este un proceso de calidad
beneficiando a los niños generando un ciudadano mejor para el futuro del país.

Con este propósito de apoyar la enseñanza y aprendizaje se realizaron


varias acciones en las que se subrayan:

 La Dirección General de desarrollo Curricular de la Subsecretaría de


educación Básica de la Secretaría de educación Pública del Gobierno
Federal, solicitó a la Universidad de Nueva York (2008) una evaluación del
Plan y los programas de estudio y los libros de texto correspondientes a las
asignaturas de Ciencias y Matemáticas de la educación primaria y
secundaria, para lograr su congruencia. 3

 Se construyó un proceso de revisión y mejora continua de los materiales


para vigilar su concordancia con el programa (enfoque y contenidos), su
calidad (veracidad), la pertinencia de las actividades, del lenguaje, de las
imágenes, la secuencia lógica de la propuesta didáctica y la transversalidad
de tópicos de preponderancia nacional, como la equidad de género,
productividad, educación financiera, seguridad y salud, y educación
ambiental, entre otros.

 El análisis de las evaluaciones llevó a implementar mejoras en: el


fortalecimiento de temas de relevancia social, como educación ambiental y
promoción de la salud (la nutrición y prevención de adicciones, etcétera)
(SEP 2011).

3
El objetivo es profundizar en el manejo de las Ciencias desde la Educación Básica.

30
Lo anterior marca el sustento que permite establecer la relación con la
asignatura exploración de la naturaleza y la sociedad en la que se ven diversos
temas referentes a la educación ambiental, de salud y algunos de la sociedad.

Orientándose al aprendizaje del niño en todo momento, de acuerdo a la


RIEB el futuro ciudadano debe de egresar de la educación básica con
aprendizajes significativos que le sean útiles a lo largo de su vida, desarrollando
diversas competencias repasadas durante los años que lleva este proceso,
reorganizando algunos de sus secciones en asignaturas como se menciona
anteriormente para su mejoramiento y su mayor aprovechamiento.

3.2.2 Plan de Estudios Licenciatura en Educación Primaria 2012

El Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Primaria es el


documento que rige el proceso de formación de maestros de educación primaria,
describe sus orientaciones fundamentales y los elementos generales y específicos
que lo conforman de acuerdo con las tendencias de la educación superior y
considerando los modelos y enfoques vigentes del plan y los programas de
estudio de educación básica. Su aplicación en las Escuelas Normales debe
permitir que se atiendan, con oportunidad y pertinencia, las exigencias derivadas
de las situaciones y problemas que presentará la actividad profesional a los
futuros maestros de este nivel educativo en el corto y mediano plazos (DGESPE
2012).

El plan de estudios vigente a la licenciatura en educación primaria se


reformó en el año 2012 teniendo nuevos cursos y trayectos pensados para
garantizar la calidad del docente para enfrentar los retos sociales, económicos,
tecnológicos y principalmente educativos, que implica el siglo XXI.

En la investigación además de mejorar el aprendizaje en la asignatura


planteada se pretende dar mejora a la práctica docente y mejorar el perfil de
egreso de la futura Licenciada en Educación Primaria, por lo que en el séptimo y

31
octavo semestre se incluye en los cursos el de práctica profesional que tiene como
propósito que el estudiante fortalezca y concrete sus competencias
profesionales para desarrollarlas en la escuela y el aula. Además, promover
en él, una actitud reflexiva y crítica que le permita replantear su docencia
utilizando con pertinencia los conocimientos teórico-metodológicos y técnicos
que ha adquirido en la Escuela Normal a través de los cursos que componen la
malla curricular, así como los que él mismo se ha procurado a partir de la
búsqueda e interés para profundizar y ofrecer respuestas a las exigencias
que la práctica le plantea, con la finalidad de tener mejores resultados en
cada una de sus intervenciones.

Para el proceso del perfil de egreso de la licenciatura además de dar


continuidad a este se deben fortalecer algunas competencias genéricas, las que
se mencionan a continuación son las que se desarrollaron durante esta
investigación:

 Usa su pensamiento crítico y creativo para la solución de problemas y


la toma de decisiones.

 Aprende de manera permanente para la mejora de la docencia con un


ejercicio de reflexión y análisis permanentemente de la experiencia dando
un seguimiento para su replanteamiento y su discusión con los demás
valorando la pertinencia de las propuestas así como los aspectos que
requieren fortalecerse.

La estrategia empleada es un proceso cíclico ya que parte de una


planificación hasta la reflexión de lo ocurrido durante esta para replantear y
mejorar la estrategia con la intención de mejorar la práctica docente así como el
aprendizaje de los niños.

32
Dando un seguimiento a las competencias que describen lo que el
egresado será capaz de realizar al término del programa educativo y señala los
conocimientos, habilidades, actitudes y valores involucrados en los desempeños
propios de su profesión.

Por lo que durante la acción de esta estrategia se desarrollaron


principalmente estas competencias para su desenvolvimiento pues se considera
que estas tanto como las demás se deben desarrollar a lo largo del proceso de
formación y seguir en su perfeccionamiento durante toda la vida sirviendo en lo
profesional como en lo personal.

3.2.3 Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios

Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del


currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la
mejora de la calidad educativa.

Los principios pedagógicos en que se enmarca la presente investigación


son los siguientes, pues que hablan acerca del aprendizaje significativo que debe
tener el alumno y que ayudará durante su vida además, enmarcándose en temas
que son importantes y que están en el contexto que se desarrolla el niño.

a) Principio Pedagógico 1.1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus


procesos de aprendizaje.

El centro y el referente fundamental del aprendizaje es el estudiante, porque


desde etapas tempranas se requiere generar su disposición y capacidad de
continuar aprendiendo a lo largo de su vida, desarrollar habilidades superiores del
pensamiento para solucionar problemas, pensar críticamente, comprender y
explicar situaciones desde diversas áreas del saber, manejar información, innovar
y crear en distintos órdenes de la vida.

33
Los alumnos cuentan con conocimientos, creencias y suposiciones sobre lo
que se espera que aprendan, acerca del mundo que les rodea, las relaciones
entre las personas y las expectativas sobre su comportamiento.

En este sentido, es necesario reconocer la diversidad social, cultural,


lingüística, de capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje que tienen; es decir,
desde la particularidad de situaciones y contextos, comprender cómo aprende el
que aprende y, desde esta diversidad, generar un ambiente que acerque a
estudiantes y docentes al conocimiento significativo y con interés.

Este principio menciona que para un mejor aprendizaje se debe poner


atención al alumno y en su forma de como genera su aprendizaje ya que para que
sea significativo se debe de tomar en cuenta además delo anterior todo lo que
está a su alrededor dando así hincapié a la interacción con este para un
aprendizaje que sirva en su vida fuera de la institución educativa.

b) Principio Pedagógico 1.9. Incorporar temas de relevancia social

Los temas de relevancia social se derivan de los retos de una sociedad que
cambia constantemente y requiere que todos sus integrantes actúen con
responsabilidad ante el medio natural y social, la vida y la salud, y la diversidad
social, cultural y lingüística. Por lo cual, en cada uno de los niveles y grados se
abordan temas de relevancia social que forman parte de más de un espacio
curricular y contribuyen a la formación crítica, responsable y participativa de los
estudiantes en la sociedad. Estos temas favorecen aprendizajes relacionados con
valores y actitudes sin dejar de lado conocimientos y habilidades, y se refieren a la
atención a la diversidad, la equidad de género, la educación para la salud, la
educación sexual, la educación ambiental para la sustentabilidad, la educación
financiera, la educación del consumidor, la prevención de la violencia escolar –
bullying–, la educación para la paz y los derechos humanos, la educación vial, y la
educación en valores y ciudadanía (SEP 2011).

34
El principio anterior menciona temas de relevancia social como
complemento del aprendizaje del educando es por eso que en esa investigación
se tomó en cuenta pues en la asignatura y la estrategia planteada es necesario
tomar estos en cuenta puesto que las actividades desarrolladas requirieron de
materiales y recursos disponibles en su contexto además que algunos temas en
esta asignatura se encuentran inmersos como relevantes de la sociedad.

Estos dos principios mencionan que se bebe generar aprendizajes en el


alumno con la ayuda de temas que viva no solo en el aula sino en su contexto
completo y le sirva para mejorar como estudiante y como ser humano para dar
solución a varias situaciones problema que se le presenten.

3.2.4 Ley general de educación

La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social


que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su
dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio


Público de la Educación que cumple una función social acorde con las
necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Se
fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la
educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje,
investigación y cátedra y en su carácter de servicio público.

Por lo que el Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos


decretó la ley general de educación en 1993 en el gobierno del presidente Carlos
Salinas De Gortari el cual fue reformado varios años después.

El documento mencionado se tomó en cuenta en la presente investigación


puesto que en él se encuentran varios puntos que hablan del aprendizaje que
debe adquirir el alumno para la formación del ciudadano democrático, crítico y

35
creativo que requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI refiriéndose a las
competencias para hacerlo competitivo como ciudadano del mundo, responsable y
activo aprovechando los avances tecnológicos y aprender a lo largo de su vida
refiriendo esto a la asignatura tratada y la estrategia desarrollada (Larripa, 2014).

Artículo 3o.- El Estado está obligado a prestar servicios educativos


de calidad que garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos,
para que toda la población pueda cursar la educación preescolar, la primaria, la
secundaria y la media superior. Estos servicios se prestarán en el marco del 2 de
68 federalismo y la concurrencia previstos en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y conforme a la distribución de la función social
educativa establecida en la presente Ley4.

VII.- Fomentar actitudes que estimulen la investigación y la innovación


científicas y tecnológicas, así como su comprensión, aplicación y uso
responsables. (Fracción reformada 2014).

XI.- Inculcar los conceptos y principios fundamentales de la ciencia


ambiental, el desarrollo sustentable, la prevención del cambio climático, así
como de la valoración de la protección y conservación del medio ambiente
como elementos esenciales para el desenvolvimiento armónico e integral del
individuo y la sociedad. También se proporcionarán los elementos básicos de
protección civil, mitigación y adaptación ante los efectos que representa el cambio
climático y otros fenómenos naturales (Fracción reformada 2011).

Lo anterior se menciona por que debe desarrollarse un pensamiento


reflexivo y critico conociendo las ciencias y valorarlas para mejorar su vida,
respetando la naturaleza experimentando con curiosidad, impulsando el desarrollo

4
Artículo de la Constitución Política Mexicana, Reformado por Decreto Presidencial en el año
2012.

36
de la investigación en la ciencia retomando temas actuales útiles para su vida
teniendo como resultado un aprendizaje significativo llevándolo a la vida real.

Lo cual se retoma en la asignatura de exploración de la naturaleza pues es


aquí donde el alumno debe interactuar con cosas a su alcance para seguir su
proceso de desarrollo y aprendizaje generando un conocimiento que perdure para
ser utilizado en la sociedad y medio que se desarrolle, esta ley además de
considerar una educación sin distinción menciona la importancia que debe tener
para el aprendizaje la transmisión de la cultura ejerciendo sus capacidades que la
sociedad del presente siglo demanda.

3.3 Construcción significativa del aprendizaje en niños de segundo año de


primaria.

Duarte (2000) menciona que antes de existir la “escuela” como institución, las
sociedades aprendían y se socializaban por medio de otras agencias culturales
como la familia, las cofradías, los gremios de artesanos donde se transmitía el
saber de los oficios a las nuevas generaciones, la comunidad local con sus
tradiciones y la parroquial, entre otras. Lo anterior es una realidad ya que antes
de ingresar a la educación escolarizada el niño cuenta con conocimientos que
adquiere en el medio que les rodea y de las distintas interacciones con personas
del entorno, como Piaget (1964) menciona, los niños construyen activamente el
conocimiento del ambiente usando lo que ya saben e interpretando nuevos
hechos y objetos en relación a la etapa de desarrollo en que se encuentra (Meece,
2000).

Para los fines de este estudio, trabajará con el niño en la segunda etapa
llamada preoperacional que va de los 2 a los 7 años, en este periodo, el niño tiene
la habilidad para emplear símbolos, gestos, palabras, números e imágenes con
los cuales representar las cosas reales del entorno. el escolar a los 7 años

37
puede pensar y comportarse en formas que antes no eran posibles. Puede
servirse de palabras, preparar juegos, ideas, dibujos.

Para que el infante continúe con el desarrollo de las habilidades que debe
adquirir en la etapa de operaciones concretas, se apoya de varias estrategias para
el aprendizaje y una de ellas es la experimentación, con la que el chico crea un
conocimiento significativo de las cosas, al tiempo que genera creatividad a partir
de este.

Ya que en los primeros años escolares esta fuerza puede constituir su


íntimo lenguaje comprensivo e integrador del mundo y de la vida. Además, será la
base necesaria para desarrollar un pensamiento sano y un interés por todo: Los
corros, dibujos y ritmos diarios, el maravilloso espacio del llamado "Juego Libre" y
las actividades artísticas.

Piaget (1964) estaba convencido de que los niños no pueden entender los
conceptos y principios con sólo leerlos u oír hablar de ellos. Necesitan la
oportunidad de explora y de experimentar, de buscar las respuestas a sus
preguntas. Más aún, esta actividad física debe acompañarse de la actividad
mental. "Hacer" no debe interpretarse ni como aprender ni cómo entender. El
conocimiento obtenido de la experiencia física, debe ser utilizado, transformado y
comparado con las estructuras existentes del conocimiento (Meece, 2000).

De acuerdo a lo anterior con mencionarles los conceptos a los niños no


garantiza que generaron ya el conocimiento sino que necesitan percibir el
concepto, por ejemplo en una clase de exploración de la naturaleza y la sociedad
sobre el tema los estados del agua para hacer una mejor comprensión del tema y
hacer este significativo, los alumnos primero conceptualizaron términos de este
contenido y luego realizaron un experimento con cada uno de los estados físicos
del agua utilizando materiales de su cotidianeidad.

38
Ya que como diversos autores han postulado que es mediante la realización
de aprendizajes significativos que el alumno construye significados que
enriquecen su conocimiento del mundo físico y social, potenciando así su
crecimiento personal. De esta manera, los tres aspectos clave que debe favorecer
el proceso instruccional serán el logro del aprendizaje significativo, la
memorización comprensiva de los contenidos escolares y la funcionalidad de lo
aprendido (Díaz, 1998). Por ejemplo en otra clase acerca del tema como son “los
lugares donde viven plantas y animales silvestres” aparte de conocer los
conceptos de este contenido, los alumnos recolectaron diversos elementos de
floras que vieron en el transcurso del recorrido a la escuela o alrededor del hogar,
mostrando a la clase diversas plantas, mencionando como era el lugar donde se
encontró dicho vegetal. Y para el tema de animales de su comunidad relacionaron
ejemplos que habían visto en su entidad, trayendo imágenes de estos para
realizar como producto final maquetas para exponer a sus compañeros,
favoreciendo la vinculación de los conceptos con su vida dando como resultado un
conocimiento utilitario para su persona.

Puesto que una de las finalidades de la educación que se imparte en las


instituciones el día de hoy es promover los procesos de crecimiento personal del
alumno en el marco de la cultura del grupo al que pertenece, estos aprendizajes
no se producirán de manera satisfactoria a no ser que se suministre una ayuda
específica mediante la participación del alumno en actividades intencionales,
planificadas y sistemáticas, que logren propiciar en éste una actividad mental
constructivista.

Entendiendo cultura y educación como un foro en que el maestro y los


alumnos participan en una negociación del significado compartido; el maestro
interactúa con sus alumnos de una manera esencialmente vygotskiana,
guiándolos a través de sucesivas zonas de desarrollo próximo (Edwards, 1994).
Donde se establece que toda función en el desarrollo cultural del niño aparece dos
veces, o en dos planos. Primero aparece en el plano social y luego en el plano

39
psicológico. DE esta manera se considera que el aprendizaje estimula y activa una
variedad de procesos mentales que afloran en el marco de la interacción con otras
personas, interacción que ocurre en diversos contextos y es siempre mediada por
el lenguaje (Carrera, 2001).

Por lo que los niños tienen conocimientos previos y experiencias a los


contenidos a revisar que hace que tengan una idea sobre el tema, pero necesitan
ser guiados para crear este vínculo con la interacción del contexto y la enseñanza
de la escuela para lograr un aprendizaje que le ayude y le permita la interacción
con los demás.

Esta interacción promueve los procesos interpsicológicos que


posteriormente serán internalizados. La intervención deliberada de otros miembros
de la cultura en el aprendizaje de los niños es esencial para el proceso de
desarrollo infantil. La escuela en cuanto a creación cultural de las sociedades
letradas desempeña un papel especial en la construcción del desarrollo integral de
los miembros de esas sociedades.

3.3.1 Asignatura de exploración de la naturaleza y la sociedad

Así mismo hoy, en nuestro país, en términos de discurso pedagógico


prácticamente nadie niega la importancia social de acceder en el nivel básico de
educación al conocimiento científico y tecnológico, en la práctica cotidiana de
nuestras escuelas primarias éste aparece como el gran ausente, pues se sigue
priorizando la enseñanza de las llamadas materias instrumentales (matemáticas y
lengua). Por lo tanto, el conocimiento científico y tecnológico es minusvalorado de
hecho en nuestra escuela primaria, y su enseñanza ocupa un lugar residual, sobre
todo en el primero y el segundo ciclo, en los que llega a ser incidental (Ladino,
2010).

40
Parece olvidarse que los niños no son sólo “el futuro” sino que son “hoy”
sujetos integrantes del cuerpo social y que, por lo tanto, tiene el mismo derecho
que los adultos de apropiarse de la cultura elaborada por el conjunto de la
sociedad para utilizarla en la explicación y la transformación del mundo que los
rodea. Y apropiarse de la cultura elaborada es apropiarse también del
conocimiento científico en tanto éste es parte constitutiva de dicha cultura.

No enseñar ciencias en edades tempranas invocando una supuesta


incapacidad intelectual de los niños es una forma de discriminación como sujetos
sociales. Y éste es un primer argumento para sostener el deber ineludible de la
escuela primaria de transmitir conocimientos científicos.

La escuela volvió a considerarse como la institución social encargada de


distribuir en la población un conjunto de contenidos culturales que no son capaces
de transmitir ni generar los grupos primarios, tales como la familia, ni los medios
de comunicación social ni el desarrollo espontáneo del niño en la vida colectiva
(Pérez, 1992).

Al respecto dice Gutiérrez (1984) Los niños demandan el conocimiento de


las ciencias naturales porque viven en un mundo en el que ocurre una enorme
cantidad de fenómenos naturales para los que el niño mismo está deseoso de
encontrar una explicación, un medio en el que todos estamos rodeados de una
infinidad de productos de la ciencia y de la tecnología que el niño mismo usa
diariamente y sobre los cuales se pregunta un sinnúmero de cuestiones; un
mundo en el que los medios de información social bombardean con noticias y
conocimientos, algunos de los cuales son realmente científicos, siendo la mayoría
supuestamente científicos pero en todo caso conteniendo datos y problemas que a
menudo lo preocupan y angustian (SEC, 2005).

Por lo anterior los niños de edad primaria si pueden aprender ciencias


adquiriendo saberes profundos sobre el mundo que los rodea, permitiendo que

41
tengan una visión del mundo que superé su saber cotidiano y acerque al
conocimiento científico.

Concerniente a lo anterior el alemán Rudolf Steiner5 (1920) fundó una


escuela con una metodología diferente a las demás instituciones, llamada Waldorf
en la que los maestros están en continua observación del niño y su evolución
reconociendo como un arte la sociedad abriendo el canal de comunicación con
todos los agentes presentes en la educación del niño.

En estas instituciones se incluyen en el programa, además de las materias


intelectivas, una gran variedad de asignaturas artísticas, las manuales-
tecnológicas y la educación física y deportes.

Lo anterior se refiere a que no solo se debería dar prioridad a español y


matemáticas sino que también a otras asignaturas que tienen un impacto similar
en la vida del niño como lo son las ciencias naturales y formación cívica y ética las
cuales se dejan en un segundo plano disminuyendo los contenidos y tiempo de su
aplicación, lo contrario del modelo de las escuelas anteriores en las que se da
primacía también a estas disciplinas mantenidas en segundo lugar.

Este tipo de educación solamente tiene sentido si se manifiesta en


procesos de aprendizaje donde tengan cabida tres pasos: la información, la
formación y la transformación. Que si todo eso se lleva al espacio del colegio y
del aula, esto presupone lo siguiente (Ver tabla 1).

5
Filósofo, conferencista y escritor, fundó en Alemania la Primera Escuela con Metodología
Waldorf, tras la Primera Guerra Mundial, en que se necesitaba de una renovación en todos los
campos de la vida.

42
Tabla 1 Requisitos de la educación Waldorf
1. Que el maestro tenga, Crear planeaciones relacionando los temas que
desde su se proyectan en el plan y programa para
responsabilidad ante segundo grado tomando en cuenta las
cada niño, una total experiencias previas de su vida diaria además de
libertad para recrear el la realización de actividades en donde el alumno
currículo. creé, manipule y conozca los temas del currículo
con la ayuda de materiales cotidianos para él.

2. Para estructurar la Se debe de crear actividades utilizando diversas


enseñanza. estrategias de aprendizaje, en este caso la
experimentación para desarrollar un
conocimiento significativo en él.

3. Procurar procedimientos Crear actividades siempre tomando en cuenta


adecuados a las que cada uno de los educandos tiene un ritmo y
necesidades un tipo de aprendizaje diferente a los demás.
verdaderas de
desarrollo de cada niño.

Fuente: Revista Indivisa 2007

La tabla muestra la manera en que se trata de capacitar al docente para


cultivar regularmente el interés por el niño, de convertirse en observador,
investigador del ser humano en evolución: investigar los procesos de crecimiento
corporal, pues el cuerpo físico con sus sistemas neuro-sensorial, sistema rítmico y
sistema metabólico- motor podrán llegar a ser el instrumento afinado para el
desarrollo y paulatina transformación de las facultades psíquicas (el pensar, el
sentir y la voluntad).

Investigar cómo se desarrolla el ser psíquico del ser humano para poder
crear procedimientos en el aula que fomenten la claridad de pensamiento la

43
calidez de sentimientos y la fuerza resolutiva para ser emprendedores en la vida,
para que el ser individual de cada uno pueda expresarse.

Y para poder expresarse con toda plenitud a los demás necesita relacionar
estos procedimientos vistos en el aula con la vida diaria adquiriendo la noción de
aprendizaje significativo con las ideas de la visión sociocultural mencionando dos
dimensiones las cuales son las siguientes:

 Dimensión relevancia cultural. Una instrucción que emplee ejemplos,


ilustraciones, analogías, discusiones y demostraciones que sean
relevantes a las culturas a las que pertenecen o esperan pertenecer los
estudiantes.

 Dimensión actividad social. Una participación tutorada en un contexto social


y colaborativo de solución de problemas, con ayuda de mediadores como
la discusión en clase, el debate, el juego de roles y el descubrimiento
guiado (Barriga, 2003).

De acuerdo a las dimensiones anteriores, se observó que el niño de


segundo grado retiene mejor los nuevos conocimientos por medio de ejemplos y
exposiciones que se vinculan con su entorno, por ejemplo en una clase de
desafíos matemáticos el educando tuvo mejores resultados relacionando algunos
problemas de esta asignatura con experiencias en su vida diaria, además de
realizar las operaciones con distintos materiales como semillas, bolas de papel
crepe, representaciones graficas en su cuaderno, etc, los cuales se utilizaron de
manera continua.

La dimensión social permite demostrar que el aprendizaje a través del uso y


manipulación de materiales o recursos naturales es imprescindible dentro del aula,
por ejemplo, al revisar el tema “los estados del agua”, el niño además de conocer
los conceptos de cada uno observó y realizó tres diferentes experimentos con

44
materiales comunes utilizando cubos de hielo, colocando estos en un recipiente y
durante diez minutos se expusieron al sol, los alumnos observaron durante ese
lapso lo que les sucedía a estos, al final del experimento se hizo la pregunta
siguiente ¿Qué pasó con los hielos?, por lo que se llegó a la conclusión que los
alumnos atendieron el tema de una manera distinta, ya que después se realizó en
la clase siguiente otro ejercicio, mismo que implicaba clasificar varias imágenes de
acuerdo al estado físico del agua y la mayoría los clasificó e identificó con
facilidad, además al momento de la evaluación con una prueba escrita del
segundo bimestre mostraron avance en esta asignatura y en las respuestas sobre
este tema, también se observó un gran interés al realizar las actividades, la
participación en las suposiciones y la comprobación de estas también fue buena
dando sus opiniones a los demás, ayudando estas a la cooperación en general del
grupo así como del respeto a las opiniones del grupo.

Pero por que no se consideran las actividades experimentales como


relevantes para la construcción del conocimiento, esto se debe a diversos
factores, tales como:

 La falta de una metodología didáctica que conjugue teoría y experimentación


de una manera eficaz;

 La dificultad que presenta para los docentes diseñar, encontrar y aplicar


actividades experimentales en sus clases de ciencias naturales, ya sea por la
falta de conocimiento de las actividades experimentales, por no contar con los
materiales, el espacio y mobiliario adecuado de laboratorio, así como las
medidas de seguridad y primeros auxilios, etc.

Lo anterior se contrasta en la escuela primaria, ya que en ella no se


encuentra ningún espacio destinado para las prácticas relacionadas a temas de
ciencias naturales y mucho menos mobiliario de laboratorio, una situación similar
ocurre con el libro que corresponde a dicha asignatura, ya que contiene limitados

45
ejercicios de experimentos a realizar para los temas que en él se mencionan, así
como, la falta de conocimiento de actividades experimentales por parte del
docente.

Por otra parte cuando las actividades experimentales son consideradas y se


realizan en clase, se limitan a ejercicios y prácticas para verificar la información
dado por el libro o por el maestro, lo cual trae como resultado que al alumno se le
niegue la posibilidad para desarrollar una actitud científica. Los experimentos del
libro están diseñados de tal forma que no permiten opciones alternativas, las
preguntas son generadas para que el alumno responda lo esperado, de otra
manera se considera errónea su respuesta; tampoco se da la opción que el
alumno pueda identificar y definir un problema, proponer procedimientos, recoger
e interpretar resultados o tomar alguna decisión.

Esto conlleva al desconocimiento, por parte del profesor, del pensamiento y


las ideas de sus alumnos. Los profesores argumentan, además, que no tienen
otras opciones debido al tiempo tan corto destinado a las clases de ciencias
naturales y a que los grupos son muy numerosos(García, 2005).

Lo que argumenta el autor es veraz, pues de acuerdo al programa 2011 de


segundo grado, se establece que para las escuelas con la modalidad de tiempo
completo se asignan tres horas semanales para la asignatura de ciencias
naturales (Ver tabla 2).

46
Tabla 2 Distribución del tiempo para 1° y 2° grados de primaria modalidad de tiempo
completo

Fuente: Programa segundo grado (SEP, 2011)

Horas destinadas a la asignatura de exploración de la naturaleza y la sociedad

En la tabla No. 2, se puede observar que el tiempo destinado no es


suficiente para la materia de exploración de la naturaleza, en ese sentido, las tres
horas que se tendrían que trabajar semanalmente, en algunas ocasiones no se
cumplen por situaciones diferentes, por ejemplo: suspensiones laborales, por
reuniones con padres de familia o docentes, un horario irregular para ir al
desayunador pues no se mantiene o establece un horario estándar, lo que implica
ocupar tiempo de clase.

Aunque en el plan de estudios la asignatura aparezca en un segundo plano


esta es muy importante para la formación de la sociedad pues con ella se aprende
a reflexionar y comprender el mundo: derivado de lo anterior Mayra García (2005)
menciona que a los alumnos de educación primaria las actividades
experimentales:

47
1. Posibilitan al alumno para obtener experiencias que le permitan desarrollar
el pensamiento científico.

2. Propician la adquisición de conocimientos teórico – metodológicos que ayudan


al mejoramiento de la enseñanza de las ciencias naturales.

3. Facilitan que el maestro pase de ser un transmisor de conocimientos a un guía


y un apoyo durante el desarrollo de la clase de ciencias naturales.

4. Permite al profesor reflexionar sobre la forma en que el niño investiga y


adquiere conocimientos.

5. Sirven para que los alumnos verifiquen sus explicaciones y extraigan


conclusiones de sus pequeñas investigaciones, de tal manera que vayan
construyendo su propio aprendizaje.

6. Promueven en los alumnos la capacidad de discernimiento y fundamentación.

7. Generan un sentido crítico en los educandos.

8. Crean el hábito de tratar de dar explicaciones a los hechos.

9. Despiertan la curiosidad y proporcionan mayor capacidad de observación.

10. Propician que los educandos cuestionen su entorno natural y social.

Debido a lo cual la experimentación pasa de solo ser una actividad rutinaria


a una en la que se realizan y comprueban preguntas acerca de un tema
propiciando en los alumnos interés y reflexión de estos así como para la
asignatura mejorando el aprendizaje con ayuda del docente como orientador para
alcanzar los objetivos propuestos en los aprendizajes esperados que se

48
mencionan en el currículo desarrollando la curiosidad por aprender lo existente en
el entorno apoyándose de actividades en las que puede manipular materiales
reales descubiertos en el ámbito en que se localiza aumentando el contacto con el
mundo.

3.4 Contexto IN SITU

El contexto en el que se desarrolla la intervención a partir de la práctica docente


es en el estado de Tlaxcala que se localiza en la parte centro-oriente del país (Ver
anexo 6), es la entidad federativa más pequeña, tiene un volcán denominado
“Malintzin “uno de sus símbolos distintivos, cuenta con 1, 272,800 habitantes de
las cuales el 62.85 % se dedica a una actividad terciaria, el 33.51 % a actividades
secundarias dejando las actividades primarias en un 3.64%. En el sector educativo
se presenta que el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y
más es de 9.2 %, lo que equivale a poco más de secundaria concluida.

La investigación se desenvuelve en la comunidad de San Tadeo Huiloapan


(ver anexo 7), lugar perteneciente al municipio de Panotla, el cual cuenta con
2877 habitantes, la población en su mayoría es adulta, las actividades principales
a las que esta comunidad se dedica van desde el comercio, la crianza de animales
bovinos, agricultura e industria.

Es regida con una presidencia de comunidad, una plaza principal donde se


realizan las reuniones o algunos eventos del colectivo, cuenta con los servicios
básicos como luz eléctrica, agua potable que suministran cada tres días, sistema
de drenaje, pavimentación en la mayoría de las calles, Y un centro de salud. En
la comunidad la religión predominante es la católica es por eso que se cuenta con
una iglesia, festejando por costumbres y de acuerdo a la imagen que representa a
su iglesia cada año en el mes de octubre.

49
En cuanto a los servicios educativos, la comunidad cuenta con un nivel
preescolar, una primaria, una telesecundaria y un Cecyte mismo que admite a
jóvenes de otras comunidades.

Ahora bien, la práctica de intervención se centra en la escuela primaria


denominada “Cuauhtémoc” con clave escolar 29DPR0339K, la matrícula para el
ciclo escolar 2015-2016 es de 351 alumnos, mantiene dos grupos de los grados
2°, 4° 5° y 6° y tres en los grados de 1° y 3°, se compone de la siguiente
infraestructura: una oficina de dirección, un aula de medios, un aula de la Unidad
de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), un aula para educación
física, una biblioteca, una cooperativa, un desayunador, un espacio para la
recolección de los residuos, sanitarios para niños y para niñas, un patio principal
que se utiliza también como canchas de futbol, basquetbol y patio cívico de
eventos.

El personal que integra la escuela “Cuauhtémoc” está constituido por, un


director, 14 docentes titulares de grupo, un docente de educación especial, uno de
inglés, uno de educación física.

El grupo que es atendido corresponde al segundo “A”, lo conforman 35


alumnos, de los cuales asisten regularmente 33 y 2 niños que se ausentan
continuamente por problemas familiares o por enfermedad, el grupo está integrado
por 20 niñas y 15 niños. En este grupo 5 alumnos asisten al aula USAER por
problemas de aprendizaje, sin embargo, en las asignaturas base por lo general, la
mayoría de los niños saben leer y tienen la habilidad para resolver problemas
matemáticos en operaciones de suma y resta.

El ambiente que se da en el aula es acorde a las características de niños de


entre 6 y 7 años, sin embargo, se observa un rechazo del grupo hacia dos de sus
compañeros, debido a que manifiestan una conducta agresiva, lo que provoca que

50
los demás niños no quieran trabajar con ellos o incluso en ocasiones se
manifiesten enojados: por el comportamiento que presentan.

La titular del grupo, de profesión docente cuenta con una experiencia basta,
pues tiene 17 años al servicio de la educación y ha trabajado en varias ocasiones
atendiendo a niños de 1° y 2° grado.

Ahora bien, aún con los datos antes mencionados, el grupo tiene varias
necesidades que atender de las que se desprende una situación problema que
merece mayor atención, la cual se deriva en la falta de tiempo para atender la
asignatura, por lo que se plantea la “experimentación en la asignatura de
exploración de la naturaleza y la sociedad como estrategia de aprendizaje en la
asignatura de exploración de la naturaleza y la sociedad”, ya que como se
menciona en los escritos de Vygotsky (1979), el niño genera aprendizaje y
desarrollo por medio de la relación que tiene con los sujetos de su entorno y de su
contexto en general, generando un aprendizaje significativo y que lo lleva a su
zona de desarrollo próximo, cuyo significado deriva en la distancia entre el nivel
real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial.

Área donde el niño requiere de un guía adulto o de colaboración para


resolver un problema (Cabrera, 2001).

Esta necesidad en la que se centra este documento es de carácter


académico ya que se concentra en el proceso de aprendizaje del niño en una de
las áreas del conocimiento expuesto en la malla curricular del plan de educación
básica 2012 (Ver anexo 8), pero también pedagógico pues se trata de una
necesidad que tiene que tomarse en cuenta en la estrategia de enseñanza por
parte del docente para generar en el alumno un logro positivo.

51
Esto no quiere decir que solo se centra en el alumno, ya que se requiere de
un trabajo colaborativo por parte de todos los miembros que conviven en su
entorno propiciando la interacción social a través de lo expuesto anteriormente.

3.5 Desarrollo e implementación de la estrategia

La metodología que sigue el documento es investigación acción. Esta se utiliza


para describir una familia de actividades que realiza el profesorado en sus
propias aulas con fines tales como: el desarrollo curricular, su autodesarrollo
profesional, la mejora de los programas educativos, los sistemas de
planificación o la política de desarrollo.

Estas actividades tienen en común la identificación de estrategias de


acción que son implementadas y más tarde sometidas a observación,
reflexión y cambio. Se considera como un instrumento que genera cambio social y
conocimiento educativo sobre la realidad social y/o educativa, proporciona
autonomía y da poder a quienes la realizan (Murillo, 2010).

Por ello se observó qué las actividades en las que se utiliza la interacción
con materiales del entorno, el aprendizaje tiene más significado, por ejemplo en el
tema de los sentidos, al interactuar con varios objetos manipulando sus sentidos
los conceptos del tema quedaron mejor entendidos. Un ejemplo de lo anterior fue
al realizar relacionar uno de sus sentidos con un dibujo u organizar varios objetos
comunes utilizando uno de sus cinco sentidos.

En consecuencia, se tratará de mejorar el aprendizaje de los alumnos en la


asignatura de exploración de la naturaleza y la sociedad, así como también la
práctica docente para cumplir con los rasgos de perfil de egreso. Tomando en
cuenta las diferentes etapas que sigue este, Lewin, (1946) mencionó que son
cuatro y las describe como un ciclo de acción reflexiva. Bausela (2002), (Ver
ilustración 2).

52
Ilustración 2: Momentos de la investigación – acción

Fuente: Bausela (2002)

Tomando referencia las cuatro fases anteriores se describe el proceso


seguido para la realización de la estrategia elegida que tiene como primer
momento la planificación de las actividades para la puesta en marcha de la
estrategia, siguiendo con la implementación en el grupo establecido observando
los resultados obtenidos de esta, que da una reflexión sobre si funcionó o se debe
modificar para tener un mejor aprendizaje, volviendo a la fase inicial mejorando
está, haciendo un proceso holístico de investigación acción descrito (Ver
ilustración 3).

Ilustración 3: Proceso para el desarrollo de estrategia

Fuente: Bausela, (2002)

53
Teniendo esta metodología como guía de indagación se sigue con la
estrategia que se utiliza dando una breve explicación de porqué esta.

Como se mencionó antes el niño realiza experimentos naturalmente,


Vygotsky (1979), señala que todo aprendizaje en la escuela siempre tiene una
historia previa, todo niño ya ha tenido experiencias antes de entrar en la fase
escolar, por tanto aprendizaje y desarrollo están interrelacionados desde los
primeros días de vida del niño. La realización de dichos trabajos permite al alumno
entrar en contacto directo con los seres y fenómenos de la naturaleza y, le ofrece
la posibilidad de adquirir conocimientos y experiencias directas. Por esta razón se
retoma el tema como una estrategia de aprendizaje para la asignatura.

Se debe tomar en cuenta desde la planificación que los trabajos prácticos


deben comenzar por los aprendizajes previos de los niños, estar en armonía con
los intereses y necesidades de los alumnos y poner de relieve la importancia del
pensamiento lógico y crítico para distinguir los hechos verdaderos de las fantasías
y leyendas, relacionando en lo posible las actividades escolares con los problemas
de la comunidad.

Teniendo en cuenta este esquema tripartito:

¿Qué tenemos? (materiales, instrumentos, etc.).


¿Qué hacemos? (dispositivo experimental, experimentos, anotaciones,
etc.).
¿Qué decimos? (observaciones, comprobaciones, inferencias).

Se puede decir sin mayor aclaración, que la actividad básica del niño con el
entorno y los objetos que se encuentra en el camino, es la que efectúa con un
sentido experimental-exploratorio. De hecho es tan fácil constatar como el niño
manipula objetos y se desplaza para ampliar el territorio de su conocimiento,

54
siempre en la lógica de experimentar, para dar cuenta de propiedades materiales,
relaciones y dimensiones.

Utilizando la estrategia anterior se aprovecha dentro de las planeaciones


correspondientes a las 24 semanas de jornada de practica correspondientes al
séptimo y octavo semestre, (Ver anexo 9), dos veces semanalmente por medio de
actividades que contienen la interacción real con materiales que se encuentran en
el medio y que ayudan a la mejora del aprendizaje de los temas de acuerdo al
libro de exploración de la naturaleza y la sociedad tomando en cuenta los tres
momentos que los experimentos siempre tienen: primero para explorar, después
para verificar y por ultimo repetirlo para mostrar el dominio logrado.

Y para observar el avance que se tiene de la propuesta se realizan algunas


pruebas de evaluación las cuales deben versar sobre los objetivos que el docente
se propuso al planificar su enseñanza y deben estar en relación con las tareas
cumplidas por los alumnos y el método con que se llevaron a cabo. Deben ser
planteadas por el docente. Las pruebas de evaluación son también un índice de
alerta para el maestro, pues estamos predispuestos a pensar que el éxito o el
fracaso en los exámenes denuncian una mala preparación que alertará al docente
sobre la necesidad de revisar sus métodos de enseñanza; esta es una finalidad
importante de las pruebas de evaluación (INEE, 2011).

La evaluación que contempla esta propuesta es la participación de los


alumnos de manera individual y grupal, considerando el desarrollo de las
actividades, los productos realizados, así como la aplicación de los conocimientos
en la vida cotidiana.

Las actividades a realizar son de acuerdo al horario establecido para el


grupo aprovechando las horas designadas a la asignatura (Ver anexo 10).
Además del cronograma previsto por los docentes a cargo para la realización del
informe de prácticas.

55
3.5.1 Procedimiento técnico utilizado para recabar datos

El termino experimentación como estrategia hacia el aprendizaje significativo tiene


al menos dos acepciones, una general y otra particular. La general se refiere a
“elegir o realizar una acción” y después observar las consecuencias. Este uso del
término es bastante coloquial; así, hablamos de “experimentar” cuando
mezclamos sustancias químicas y vemos la reacción provocada, o cuando nos
cambiamos de peinado y observamos el efecto que suscita en nuestras amistades
dicha transformación. La esencia de este concepto de experimento es que
requiere la manipulación intencional de una acción para analizar sus posibles
resultados.

Una acepción particular de experimento, mas armónica con un sentido


científico del término, y se refiere a un estudio en el que se manipulan
intencionalmente una o más variables independientes (supuestas causas-
antecedentes), para analizar las consecuencias de la manipulación tiene una o
sobre mas variables dependientes (supuestos efectos-consecuentes), dentro de
una situación de control para el investigador. Esta definición quizá parezca
compleja; sin embargo, conforme se analicen sus componentes se aclara el
sentido de la misma (Hernández, 2006).

Al trabajar la experimentación como estrategia didáctica, se estimula la


capacidad de curiosidad y asombro en los niños al generar oportunidades para
confrontar sus ideas con la realidad mediante la observación de fenómenos
naturales, procesos químicos o físicos, donde se promueve el conocimiento sobre
la ciencia constituyéndose en oportunidades para la elaboración de conceptos.

La curiosidad es una de las cosas más importantes para la vida del


hombre y clave del pensamiento científico, que lo lleva a investigar de
manera consciente, el porqué de las cosas, este porqué motiva al hombre a
experimentar, llegar a la respuesta correcta y precisa de las cosas (Alegría 2013).

56
De otro lado, Castro (2005) señala “los maestros deben propiciar
espacios de conocimiento y generar en los estudiantes la necesidad de
cuestionarse respecto a las cosas que ocurren en el mundo, permitir que los
estudiantes aprendan ciencias mientras indagan, experimentan y exploran su
entorno natural”. Por lo tanto, para poder comprender el universo, es
pertinente comenzar a entender lo más cercano, lo cotidiano para explicarlo
de una manera científica, para verlo con otros ojos (Alegría 2013).

La implementación de la estrategia se planeó de la siguiente manera como


se muestra en el esquema siguiente:

Ilustración 4: Proceso General de Planeación de la estrategia

Fuente: Elaboración propia

La ilustración anterior, muestra el proceso general de planeación de la


experimentación como estrategia que permite el aprendizaje. En esta, se
establece en primer término e identificada la estrategia a plantear para atender la
problemática planteada se concibe el diseño de aplicación de la misma y que
contempla el período de intervención de la práctica profesional en la escuela
primaria.

57
Posteriormente se contemplan y se eligen los recursos materiales y de
papelería que serán necesarios utilizar para el adecuado desarrollo de la
implementación. De este apartado también se deriva el tiempo que llevará
accionar cada una de las técnicas didácticas que apoyan la estrategia, así como,
se eligen los espacios pertinentes para llevarla a cabo. De manera planeada se
procede a su implementación, cuyo procedimiento técnico derivará en un
procedimiento técnico que permitirá la recolección de información, esta tendrá que
ser valorada a partir de los instrumentos diseñados para evaluarla, analizarla y
concluir con una reflexión que permita a la alumna normalista lograr a través del
pensamiento crítico una autoreflexión de lo aprendido, del desempeño de su
acción y de la trascendencia del aprendizaje que ha logrado en los alumnos y en
ella misma.

3.5.2 Procedimiento técnico para la recolección de información y evidencias.

A continuación se describe la estructura del procedimiento técnico pertinente que


permitirá recabar los datos y evidencias y que propiciarán el análisis y evaluación
de cada una de las técnicas didácticas emprendidas:

 Técnica didáctica empleada: menciona la actividad planteada para la


estrategia.

 Propósito: menciona el objetivo de la actividad para los alumnos y los


aprendizajes que se espera conozcan con cada actividad.

 Características: menciona el tiempo en que se realizó cada actividad, los


materiales necesarios para su elaboración y el espacio de la institución
designado para el desarrollo de la actividad.

 Proceso: explica el desarrollo de la actividad.

58
 Evaluación: menciona los instrumentos utilizados en la actividad para la
evaluación una breve explicación acerca de esta.

Al final de cada procedimiento, se mencionan de manera breve la


conclusión derivada de la observación y análisis de resultados de la técnica
propuesta, indicando en qué medida es efectiva, así como, se llega a una
reflexión que procura valorar y autoevaluar su viabilidad (Ver anexo 11).

59
4. OBSERVACIÓN Y EVALUACIÓN

La siguiente tabla muestra el resultado de cada una de las actividades efectuadas


cuyo propósito fue un aprendizaje significativo al alumno para mejorar su
conocimiento en la asignatura de exploración de la naturaleza y la sociedad.
Además de una breve explicación del proceso efectuado para su desarrollo así
como la evaluación de cada una tomando en cuenta el propósito y el conocimiento
adquirido después de la realización de cada una.

Técnica/ Propósito/ Proceso Evaluación


Características
Técnica: “Todos En la actividad se planeó realizar un momento Se evaluó esta actividad con una lista de
merecemos respeto” en el que 6 alumnos del grupo pasaran al cotejo tomando en cuenta el aprendizaje
frente con algo que los caracterizará de los esperado mencionado 7 indicadores para su
Propósito: Conocer las demás por ejemplo: un gorro, una diadema, desarrollo en la lección correspondiente a
diferencias que existen unos lentes, etc. y el resto contestaría a varias esta actividad valorando el proceso de
entre los individuos. interrogantes sobre las diferencias de sus aprendizaje así también se valoró algunas
Convivir compañeros al frente. Con esta actividad se actitudes como la participación de los
respetuosamente con logró que los alumnos identificaran que cada alumnos.
personas que tienen uno es desigual pero que aún con estas
distintas formas de ser y diferencias se les debe tratar por igual a
vivir. todos.

Características: Se
realizó dentro del aula
con los siguientes
materiales: Un gorro,
una diadema, unos
lentes, etc.
Una silueta con un
tiempo determinado de
una hora.
Reflexión y conclusión: Esta los alumnos interactuaron con materiales de su alrededor además de resolver sus primeras
ideas del respeto a los demás .Se pretendió conocer ejemplos de las diferencias de los demás, orientando esta como una
situación favorable para la interacción con los demás disminuyendo la discriminación, se presentó una gran participación
aunque se observó que el trabajo no mejoró mucho el pensamiento de algunos alumnos con respecto al trato de sus
compañeros por sus diferencias en características.

60
Técnica: “La migración Fue un experimento que comenzó con la Se registraron los resultados de la actividad
de mi comunidad lectura de una pequeña historia de con los siguientes instrumentos: una lista de
(historia de Carmen)” inundación, haciendo un dibujo de la vivienda cotejo y en un guión de observación tomando
del texto anterior coloreado, después salieron en cuenta el aprendizaje esperado creando
Propósito: Reconoce para mojar el dibujo y observar lo que ocurría con este indicadores de logro por ejemplo:
las situaciones que cuando este se cubría de mucha agua. Al reconoce el concepto de migración,
originan la migración de entrar al aula se comentaron preguntas como: menciona algunas de las acusas de la
personas. ¿Qué paso con el dibujo?, ¿crees que algo migración, menciona si conoce personas que
semejante sucede en una inundación?, ¿Qué hayan migrado a otros lugares y porque, así
Características: Se pasa con las personas que pierden su hogar?, como la actitud hacia a actividad.
realizó en un primer ¿Cómo crees que se llama al desplazamiento
momento dentro del de población a otro lugar distinto al de su
aula y en segundo nacimiento? Al finalizar se realizó un ejercicio
momento en un espacio del tema obteniendo un resultado favorable la
de la institución mayoría de los alumnos.
utilizando los siguientes
materiales: hojas
blancas, colores, agua.
Reflexión y conclusión: con la actividad se dio un ejemplo de las causas de la migración con un caso de la vida diaria
por lo que se puede mencionar que fue correcta para el propósito que se tenía con esta, pues ayudó a la interpretación del
tema además que la participación de los alumnos estuvo en todo el desarrollo de la actividad observando una actitud
curiosa hacia el resultado de esta, así esta actividad se volvería a retomar en temas similares.

Técnica: “La Esta actividad se planeó para analizar y La actividad se registró en una lista de cotejo
discriminación” conocer las causas de la discriminación para y en una guía de observación contemplando
lograr en ellos una actitud menos diferenciada para evaluar, la actitud hacia el trabajo, así
Propósito: Identifica a varios alumnos, cada uno de los alumnos como tres criterios derivados del aprendizaje
que las personas son realizó la ropa y accesorios que les gustaron esperado y los contenidos desarrollados para
diferentes entre sí, para vestir a este. Al hacer esto se dieron generar un conocimiento del tema en
evitando la cuenta que cada uno realizó una combinación cuestión.
discriminación. diferente para un mismo sujeto. Esto ayudó a
analizar las diferencias de cada uno y la
Características: Se importancia de respetar eso sin dar un trato
realizó dentro del aula indecoro por tener una opinión, ideología o
con la utilización de: características físicas disímiles.
Silueta de niño, colores,
hojas blancas.
En un horario de una
hora una sesión.
Reflexión y conclusión: la actividad fue un complemento de “todos merecemos respeto” pues con la primera sesión se
observó un pequeño avance en el tema por lo que en esta se continuo abordando el concepto de discriminación, al
terminar se dieron cuenta que han cometido distintas discriminaciones y que han sido sujetos de esta también, por lo que
ayudo a mejorar el trato a los demás. Utilizando una silueta en la que cada niño dibujo la ropa que según el correspondía
al contorno, cada uno menciono alguna diferencia que tuvo al realizar lo anterior quedando claro que todos son diferentes
pero que deben tratarse con respeto aun cuando no estés de acuerdo con estas diferencias. En esta se trataría de mejorar
la parte de los materiales para observar características utilizando objetos reales en lugar de dibujos.

61
Técnica: “La vida es Se comenzó en un primer momento en el Se evaluó con los siguientes instrumentos
verde” salón socializando la importancia de las guía de observación y lista de cotejo
plantas en nuestra vida, la mayoría de los tomando en cuenta el aprendizaje esperado
Propósito: Conocer la alumnos participo comentando sus opiniones, generando varios indicadores para su
importancia de las en un segundo momento se trasladó el trabajo desarrollo por ejemplo: Reconoce la
plantas en nuestra vida. a un área fuera del salón en donde importancia de la naturaleza, Propone como
comenzaron a pintar una botella de plástico cuidar áreas naturales que se encuentran en
Características: La para después llenar su interior con tierra para su comunidad. Además de algunas actitudes
actividad se llevó a cabo sembrar una planta utilizándola como maceta, hacia el trabajo y colaboración con sus
fuera del salón de dándose cuenta que es nuestra compañeros.
clases contando con los responsabilidad el cuidar de estos seres vivos,
siguientes materiales al cuidar de su planta cada uno y tener los
para su realización: cuidados necesarios para seguir viviendo.
pincel, pinturas, botella
de plástico, mecate.
Reflexión y conclusión: La actividad funcionó los primeros días de realización con los cuidados que tuvieron de esta
pero al transcurso del tiempo olvidaron la responsabilidad con esta. El trabajo ayudo a conocer algunas plantas y el
proceso de sembrado en la que los alumnos mostraron algunas de sus ideas de lo importante de su cuidado y algunos
algunas propiedades que tenían para el ser humano, la actividad ayudo a tener responsabilidad por el cuidado de un
vegetal, aunque la actividad no la llevaron a cabo todos los alumnos por la falta de materiales, por lo que es una buena
actividad a realizar siempre que todos los participantes tengan los mismos materiales para su aplicación para lograr una
mejor comprensión del tema.

Técnica: “Cómo La actividad se planeó da a cada uno la Los efectos de la actividad fueron registrados
celebramos el día de la bandera en hoja blanca para su decoración, en una lista de cotejo y una guía de
bandera nacional” fue dentro del aula comenzando con una serie observación (ver anexo 12) tomando en
de preguntas acerca de ¿por qué celebramos cuenta los participantes y el aprendizaje
Propósito: Conocer la el día de la bandera? y ¿por qué merece esperado contando con indicadores por
forma de celebrar la nuestro respeto?, para seguir se observó la ejemplo: Conoce el día que se celebra a este
bandera nacional. historia de la bandera como fue cambiando ya símbolo nacional y la importancia, Reconoce
sea su forma o su emblema hasta a la importancia de la bandera nacional,
Características: actualidad en México, después la actividad tomando en cuenta también la actitud a la
Seleccionando para la que se realizó fue la elaboración de una actividad.
práctica los siguientes bandera de México con papel china y crepe
materiales: papel crepe presentándola a los demás y dando su opinión
y china, hojas con de porqué es importante para los mexicanos.
bandera nacional, En esta actividad varios alumnos no
pegamento, tijeras. cumplieron con el material solicitado por lo
que la actividad se llevó a cabo
colaborativamente
Reflexión y conclusión: esta actividad ayudo a identificar las características de la bandera nacional ayudándose de los
conocimientos previos de cada uno, en la que se observó una gran participación aun cuando los materiales no fueron
llevados por todos permitiendo la generación de preguntas acerca de este símbolo patrio propiciando un interés hacia la
investigación del tema, no tuvo una gran respuesta para los alumnos al observar una falta de comprensión del tema en la
mayoría de los alumnos. Por lo tanto la actividad se volvería a implementar mejorando los mariales a utilizar por materiales
escogidos por el propio alumno sin ser impuestos para lograr una mayor significación del tema. .

62
Técnica: “Como Para esta actividad ya se tenía una previa de La evaluación de la actividad e realizó con
debemos cuidar las la sesión anterior “la vida es verde”. En esta una lista de cotejo y una guía de observación
plantas” se comentó porque debemos cuidar las correspondientes al aprendizaje como meta y
plantas y los lugares de su comunidad que observando las actitudes durante el proceso
Propósito: Conocer las poseía este tipo de seres vivos, para esto de realización. Algunos de los indicadores
acciones para cuidar las cada uno buscó y llevó una muestra de planta que se tomaron en cuenta para el desarrollo
plantas. que crecía en su comunidad para realizar una de la actividad fueron: menciona acciones
colección de las plantas que existen en la para el cuidado de plantas y sitios naturales
Características: Los zona y los nombres que reciben (Ver anexo de la comunidad, conoce la importancia de
materiales fueron: 13). las plantas para la vida etc.
plantas de la
comunidad, pegamento,
cinta adhesiva.
Desarrollada la actividad
dentro del aula con un
tiempo de una hora.
Reflexión y conclusión: la actividad mejoro la comprensión del tema “la vida es verde” pues con ella se conoció más
diversidad de plantas de los alrededores, algunas características y cuidados que necesitaban, la actividad funcionó pero si
se realizaría una reorganización pues en algunos casos fue la misma planta traída por lo que se repitieron, así se daría la
indicación de que las plantas fueran distintas en todos los casos para una mayor diversidad además de cambiar el material
en el que se colocaría siendo un poco más resistente y con mayor tamaño para lograr un mayor conocimiento del tema.

Técnica: “La naturaleza La actividad fue planeada para comprender Los instrumentos utilizados fueron lista de
y su importancia en la mejor este proceso, se pidió material para cotejo (ver anexo 14) y guía de observación
vida cotidiana” decorar de su preferencia su lápiz de uso describiendo en los rubros cuestiones acerca
diario decorando este con materiales de su de los aprendizajes esperados por esta. Por
Propósito: Reconoce la elección continuando con algunos de sus ejemplo: conoce alternativas del cuidado y
importancia de la comentarios para las siguientes preguntas: conservación del ambiente, así como en la
naturaleza para la ¿de que esta hecho tu lápiz?, ¿de dónde se guía de observación se contestaron
satisfacción de extrae el material para su elaboración?, preguntas como la siguiente: ¿Mencionó
necesidades básicas. ¿sabías de dónde provenía el material para ejemplos de su vida en relación al tema?
este?
Características: El
tiempo para la actividad
fue de una hora
contando con los
materiales siguientes:
lápiz, objetos para
decorar.
Reflexión y conclusión: la actividad ayudó a identificar algunos recursos naturales y sus derivados de ellos, por lo que se
puede decir que la actividad funcionó, se mejoraría realizando otra actividad para la identificación de otro recurso natural
para una mayor variación pero en general la actividad si apoyo al logro del propósito. En la actividad la mayoría de los
alumnos mostraron un gran interés por su realización además al concluirla, el tema les quedó más significativo esto se
notó en una serie de preguntas planteadas al final de la sesión.

63
Técnica: “Productos del Se planeó realizar una actividad práctica en La valoración de la acción se realizó por
campo y la industria” donde se dieran cuenta del proceso de medio de una lista de cotejo dando
elaboración de un producto, para esta importancia a los aprendizajes esperados y a
Propósito: Conocer el actividad como material se utilizó harina de la actitud observada durante el proceso de
proceso de fabricación maíz y agua para hacer una masa realizando conocimiento. Implementando algunos
de productos del campo pequeñas tortillas y así entender mejor el indicadores por ejemplo: Reconoce los
y la industria. proceso de elaboración de productos que se recursos naturales y su importancia en su
consumen diariamente y que proceden de vida diaria, Identifica los productos que se
Características: Se recursos naturales o de la industria, al finalizar obtienen de los recursos naturales, Escribe
manejaron los dibujaron el proceso de elaboración de varios sobre los cuidados de los recursos naturales
materiales: harina de productos conociendo mejor el transcurso por entre otros.
maíz, agua y un el que pasan.
recipiente para la
mezcla. Realizándose
dentro del aula.

Reflexión y conclusión: la actividad impulsó al conocimiento del proceso de fabricación de algunos productos de la vida
cotidiana identificando los que son del campo y los productos fabricados, en la actividad participaron todos los alumnos
con una actitud de interés y curiosidad por el tema logrando el propósito. Al realizar otros ejemplos con otros recursos
naturales se vio un gran avance de este tema. Aunque se modificaría esta actividad para tener otros procesos de
fabricación a parte del de la tortilla de maíz.

Técnica: “El comercio y Fue planeada la realización de un medio Mostrando los avances con una lista de
los trasportes” terrestre y un aéreo, se realizó la actividad cotejo dando relevancia a los aprendizajes
Propósito: Conocer los con el material para realizar un carro con un que se quieren lograr, así como la
diferentes medios de tubo de cartón utilizando hojas de color para participación y actitud en el desarrollo de la
transportes y su decorarlo, sin hacer el otro medio de acción. proponiendo algunos indicadores a
clasificación. transporte planeado por falta de materiales, desarrollar con el tema por ejemplo: conoce
Características: esta actividad fue realizada con la mitad del que son los medios de transporte y su uso,
Contando con la grupo, al terminar con el modelo del clasifica los medios de transporte en
manipulación de los transporte se realizó un ejercicio en hoja terrestres, acuáticos y aéreos, menciona que
siguientes materiales: blanca de la clasificación de transportes se puede transportar en algunos ejemplos de
tubo de cartón, hojas de según el medio en que viajan. medios de transporte, etc.
color, pegamento,
tijeras. Llevándose a
cabo en el aula con un
tiempo de una hora.

eflexión y conclusión: esta actividad además de contribuir al desarrollo del propósito propicio la creatividad de cada uno
pues la implementaron al decorar cada medio de transporte creado por lo que la actividad se replantaría para agregar
algunos otros medios de transporte para su realización obteniendo una mayor variación de estos ayudando al
conocimiento del tema.

64
5. REFLEXIÓN

La experimentación en la asignatura de exploración de la naturaleza y la sociedad


es una estrategia de enseñanza-aprendizaje que contribuye a variados beneficios
al alumnado, ya que a partir de sus conocimientos previos e intuiciones lo hace
capaz de utilizar estos para comprender los contenidos que abarca la asignatura.
De esta manera reflexionando sobre su entorno, con interés y curiosidad. Por eso
la experimentación es una estrategia necesaria para la construcción de
conocimientos en el aula.

Aun con la importancia de esta para el aprendizaje, en la actualidad se ve


en algunas instituciones que su uso es poco apreciado dificultando el acceso al
conocimiento a largo plazo y de esta manera los conocimientos significativos del
escolar.

Algunos autores han mencionado la importancia de esta estrategia en el


aula. Indican estrategias para esta materia, enseñando la manera idónea para
realizar el proceso de experimentos. De manera que, es conveniente; la
orientación por parte del maestro de los contenidos, objetivos y evaluación.

Este trabajo intenta demostrar que los niños aprenden mejor con la
experimentación optimizando las experiencias vividas con materiales al alcance de
estos.

Algunas de las acciones planteadas con la estrategia anterior fueron


relacionadas a la asignatura de formación cívica y ética como una forma de
correlación con la asignatura principal de la investigación, teniendo como propósito
que los alumnos adquirieran un aprendizaje significativo con los conocimientos
relacionados al tema, utilizando materiales que llevaron en ese momento los
alumnos. Se comenzará mencionando cada una de las actividades efectuadas y
su consumación de estas en orden como sucedieron.

65
1. Los alumnos se mostraron interesados al observar a sus compañeros con
algún objeto distintivo de ellos por lo que al contestar preguntas del tema la
mayoría participo activamente, pero al realizar la actividad al querer
participar la mayoría hubo un momento de discusión entre ellos por querer
estar al frente. En cuanto a la mejora de mi práctica el avance fue poco ya
que fue la primera actividad a implementar y no se observó un avance
significativo. Además en el proceso de dar las indicaciones algunos niños
no entendieron lo dicho por lo que se explicó nuevamente. Volviendo al
experimento realizado este funcionó no al cien por ciento pero logro el
propósito por el que se planeó.

2. Fue una actividad antes de dar a conocer el concepto de migración para


entender algunas de las causa por las que sucede, en la que los niños se
mostraron con gran interés al dibujar la casa que creían que sería la del
cuento anteriormente leído, al colorar este y decorarlo la mayoría se esforzó
y al salir a un espacio fuera y pedir que arrojaran agua al dibujo la mayoría
comentó que el dibujo se disolvía y no quedaba en la hoja el color, por lo
que al realizar preguntas posteriores a este mencionaron algunas
consecuencias que tendría si la casa quedará así. Dando paso a la
explicación del concepto y algunas otras causas de la migración. Se puede
decir que si funcionó porque al realizar una actividad para encontrar las
causas y mencionar algunas la mayoría contesto correctamente. Ayudó a la
práctica porque se observó un mejor control de la actividad.

3. Fue vinculada con la asignatura empleada para la experimentación pues fue


en la asignatura de formación cívica y ética en la que cada todos
observaron una silueta de un niño, realizando un ejemplo de cómo se vería
ese niño y que es lo que utilizaría, en esta actividad cada uno realizó su
propia combinación de cómo se vería el niño, todos observaron las
diferencias que cada uno tuvo en esta actividad por lo que ayudó a la

66
comprensión del tema que se trataba de respetar a las demás personas
aun siendo diferentes a nosotros evitando ser y hacer discriminado. Aportó
a la investigación porque se realizó una actividad práctica utilizando
materiales de su alrededor ayudando a un mejor aprendizaje del tema.

4. Los alumnos utilizaron materiales reciclados encontrados en la escuela o en


casa, esta funcionó bien porque todos los alumnos realizaron su maceta
para el cuidado de una durante las horas escolares, comentando porque
son importantes estos seres vivos en la vida, tomando en cuenta esta
actividad para crear un mejor conocimiento acerca del tema relacionándolo
con su vida. En esta se observó una mayor participación de los alumnos
que en las anteriores actividades logrando el propósito planteado,
ayudando al avance del aprendizaje como el de la práctica docente.

5. Se llevó a cabo para complementar el tema de la bandera nacional


reconociendo sus colores y sus características del escudo, la mayoría de
los alumnos llevaron los materiales solicitados pero hubo una minoría que
no los llevo y esto no facilitó la realización de esta actividad individualmente
realizando colaborativamente con compañeros que no llevaron el material,
se mostró un gran interés por decorar la bandera con estos materiales, esta
actividad no funcionó tan bien porque al hacer algunas preguntas
relacionadas al tema hubo algunas confusiones respecto a la estructura de
este símbolo, por lo que esta actividad no mejoró un gran nivel la práctica
docente porque no hubo un gran aprendizaje en los alumnos del tema.

6. Esta fue la continuación del tema en el que se realizó una maceta en la que
se realizó un muestrario de las plantas recolectadas en la comunidad
observando la diversidad de estas y los cuidados que tenemos que tener
para preservarlas, en esta la mayoría no presento los materiales solicitados
por lo cual se realizó el muestrario con una cantidad pequeña de estas
especies, pero observando todos estos ejemplos de flora. Esta actividad

67
ayudó a identificar algunos lugares de la comunidad donde crecían estas
especies y ayudo mencionar algunas acciones para cuidarlas. Ayudó a la
investigación porque con ella se logró un mejor aprendizaje y comprensión
del tema, mejoró la participación de los alumnos.

7. Ayudó a comenzar con el tema, pues fue la apertura para conocer sobre el
tema al realizarla todos mostraron un gran interés por decorar el lápiz del
diario observando las características de este, gracias a él después se
realizaron preguntas para saber el recurso natural de donde provenía y la
mayoría comprendió el origen de algunos productos hechos con la
naturaleza. Para esta actividad se observó una gran participación de los
niños y un conocimiento del tema. Favoreció a la investigación pues se
realizó un experimento y se logró el propósito de esta logrando que esta
estrategia ayudara al aprendizaje.

8. Participaron todos los alumnos pues el material fue entregado por la


investigadora, realizaron su observación de cómo se realizan productos y el
proceso que siguen para su elaboración, este tema se conoció bien porque
al realizar un ejercicio posterior al experimento que fue el de dibujar un
proceso de elaboración de un producto la mayoría obtuvo un bien resultado,
mencionando el proceso que siguen algunos productos para la elaboración.
Ayudo a comprender el tema y al aprendizaje en la mayoría de los alumnos.

9. Se realizó con la mitad del grupo por el clima que hacía en ese momento y
no asistiendo a la escuela, pero con los que se realizó esta se observó un
gran interés por realizar la actividad contando con la participación de todos
los alumnos presentes, con ella al escuchar la clasificación de los medios el
tema quedó más comprendido e incluso dio cada uno su ejemplo de un
medio clasificándolo donde iba, por lo tanto se puede decir que la actividad
si ayudo a la investigación pues se logró un aprendizaje más significativo
logrando una mayor motivación y provecho del tema.

68
Las limitantes que se tuvieron durante la realización e implementación de la
estrategia fueron las siguientes entre otras:

 No haber dispuesto de mucho tiempo para la implementación de la


estrategia.

 No haber tenido todas las sesiones destinadas al desarrollo de la estrategia


por diversas situaciones.

 No haber contado con el total de los alumnos en el desarrollo de las


actividades por faltas continuas a la institución.

 No contar con los materiales suficientes para ciertas actividades por el poco
apoyo de padres de familia.

 No haber tenido el 100% de éxito en las actividades propuestas en el


proceso de realización de estas.

Aun con estas limitaciones, se considera que el trabajo avanzó en la


adquisición de conocimientos significativos para los niños, que sirven tanto en el
ámbito escolar como en la vida cotidiana, así como en un adelanto en las
competencias a lograr planteadas al inicio recalcando que no fueron logradas
totalmente por varias cuestiones, pero haciendo con esto replantear cada una de
las actividades para su mejor desarrollo.

69
DESARROLLO OBSERVACIÓN Y EVALUACIÓN

En la actualidad los planes de estudio de todos los niveles educativos promueven


alumnos altamente dependientes de la situación instruccional, con muchos o
pocos conocimientos conceptúales sobre distintos temas, pero con pocas
herramientas o instrumentos que les sirvan para enfrentar por si mismos nuevas
situaciones y aprendizaje pertenecientes a distintos dominios, siendo útiles ante
las más diversas situaciones.

Por lo que, la esta estrategia accionada, inicio con la intención y objetivo de


mejorar el proceso de aprendizaje de los niños para un conocimiento a largo plazo
de manera que facilite la recuperación, al no estar conectado al medio educativo.
Permitiendo utilizar ese aprendizaje de manera que el alumno logre interpretar
nuevas situaciones, analice, razone, tome decisiones, y aprenda a partir de la
puesta en práctica; relacionando las informaciones anteriores en relación con la
nueva información y construir nuevas estructuras del conocimiento.

En ese sentido, esta propuesta permitió tomar en cuenta los objetivos que
se deseaba conseguir, además de algunos otros factores presentes, por ejemplo,
la edad, experiencia previa de los participantes, la cantidad de participantes, el
ambiente para la realización de la actividad, los recursos y materiales disponibles,
la duración de la sesión y la propia experiencia del investigador.

Para llevar a cabo la experimentación como estrategia de aprendizaje


significativo, se diseñaron diversas actividades, las cuales fueron plasmadas en
las planeaciones didácticas respectivas tomando como base el grado escolar en
donde se aplicó, los temas del grado y relacionando los contenidos para que
coincidieran con la estrategia.

Al iniciar el proceso de implementación de la estrategia, se presentaron


algunas dificultades, ya que se tuvo que replantear y adaptar a las actividades

70
propias de la escuela, tales como suspensiones, participaciones extraescolares,
ausencia de alumnos, entre otras, lo cual no permitió el desarrollo puntual de
estas, aunado a estos obstáculos, también dentro del aula de clase se tuvo la
necesidad de modificar o replantear las actividades debido a que algunos alumnos
no presentaban los materiales solicitados.

Esta estrategia tuvo como propósito, lograr que los alumnos de segundo
año manifestaran un aprendizaje significativo, en particular en la asignatura de
exploración de la naturaleza y la sociedad, se sumió que debió tener una relación
de lo que el niño sabia, con lo que debía aprender, para que en consecuencia la
estrategia que se generó permitiera a los alumnos adquirir un significado del
aprendizaje así como la enseñanza de la asignatura con conocimiento.

De tal manera que la estrategia enfocada a la asignatura, permitió el


aprendizaje por descubrimiento logrando un aprendizaje más integrador,
comprensivo, permanente, autónomo y estimulante, dejando a un lado lo
memorístico tradicional.

La experimentación es una estrategia que se adapta a cualquier contexto


en el que se pueda utilizar materiales u objetos para realizar las actividades
correspondientes a esta, por lo que permite vincular los contenidos de la escuela
con los aprendidos a través del contacto con la realidad inmersa fuera de la
institución educativa, pues es bien conocido que a cualquier niño de corta edad le
emociona descubrir el mundo manipulando lo que encuentra a su alrededor, que le
deja un aprendizaje nuevo, apoyándose de conocimientos anteriores que ayudan
a profundizar el saber, dando a este nuevo aprendizaje un significado más
profundo que le sirve en situaciones futuras resolviendo problemas que impliquen
dicho conocimiento.

71
De tal forma, que al hacer juicios de valor a partir de la evaluación se
identifica que la experimentación es considerada como una estrategia didáctica
para la ciencia ya que está dirigida:

 Ciencias para seducir al alumnado (más relacionado con divulgación que


con educación en ciencias).

 Ciencias útiles para la vida cotidiana.

 Ciencias para satisfacer la curiosidad.

 Ciencias como cultura.

Es decir que la ciencia no debe ser conceptualizada y teorizada en el aula


de clases sino que debe trascender fuera del aula con la intención de que los
alumnos la puedan aplicar y llevar a la creación de nuevas formas de trabajo.

Así mismo la alumna normalista logró mejorar sus prácticas profesionales


con un conjunto de acciones, estrategias y actividades que se desarrollaron de
manera gradual en contextos y escenarios específicos para lograr las
competencias genéricas y profesionales propuestas en este plan de estudios;
permitiendo integrar y articular distintos tipos de saber y concretarlos a partir de
las acciones que llevó a cabo en la escuela de educación primaria para
atender alguno de los problemas de la práctica.

Lo anterior abonó a su práctica profesional, pero también se aportaron las


bases para su futuro quehacer docente, en el cual deberá resolver las tareas
que la profesión le plantea y el contexto en el que se involucre le afronte.

72
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se recuerda que el conocimiento va más allá del aula, al conocimiento no formal y


continuo en los diferentes modos de comunicación de la ciencia, por lo que el
docente debe abrir la búsqueda de conocimientos mediante la presentación de
situaciones dentro del contexto en que se encuentra el niño, para una
comprensión sin limitantes hacia las ciencias abriendo la ventana de la curiosidad.

Ya que con esto los alumnos obtienen un mejor aprovechamiento del


conocimiento además de un aprendizaje significativo vinculado con su vida diaria
sirviendo para las situaciones que se le presenten que impliquen este
conocimiento sin importar que sean o no en el ámbito escolar.

Por eso, en la actualidad estos temas relacionados a las ciencias cobran


importancia en la vida cotidiana, enmarcados en el principio pedagógico 1.9 del
Plan de Estudios de Educación Básica 2011, el cual habla de estos temas de
relevancia social, lo que demanda una mayor preparación de estos para
comprender los debates contemporáneos.

Aun con esta importancia que se menciona en el plan de estudios de


educación básica, vigente la malla curricular correspondiente para este grado, solo
menciona tres horas semanales para la asignatura en escuelas de tiempo
completo que no son suficientes para abarcar todos los temas para aprender por
falta de tiempo.

En consecuencia esta investigación desarrollo en la alumna normalista las


competencias del perfil de egreso, aunque sigue en proceso de aprendizaje,
además ayudó a comprender que se deben hacer actividades extra a las que
menciona el currículo para un mejor aprendizaje involucrando a los demás actores
con una buena comunicación para la realización de actividades que incluyan
espacios fuera y dentro de la institución educativa.

73
Para un mayor aprovechamiento de los alumnos, explorando el mundo a
través de experiencias que no impliquen un grado de dificultad en torno su edad;
desarrollando su interés y curiosidad por el descubrimiento y confirmación a sus
preguntas acerca de lo que lo rodea, siempre guiado por las personas que
interactúan con él.

Por todo lo anterior la experimentación siempre será una manera adecuada


en cualquier grado de estudios porque implica un proceso sistemático que lleva al
alumno a comprender, analizar, y dar cuenta de las situaciones que se le
presenten a lo que le llevaran a plantear soluciones de mejora pero sobre todo a
aplicarlas en su vida diaria.

74
REFERENCIAS

 Alegría, J. (2013). La exploración y experimentación del entorno natural:


una estrategia didáctica para la enseñanza aprendizaje de las Ciencias
Naturales. Universidad nacional de Colombia. 11-21. Recuperado en
octubre 2015, de www.bdigital.unal.edu.co/12768/1/7811001.2013.pdf.

 Ausubel, D. (1983). Significado y aprendizaje significativo. Psicología


Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

 Barriga, F. (2003. Octubre). Cognición situada y estrategias para el


aprendizaje significativo. REDIE. [en línea].Vol.5, N° 5, págs.105-117.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15550207.

 Bausela, E. (2002, Octubre). La docencia a través de la investigación-


acción. Revista Iberoamericana de educación. [en línea]. N° 20, Págs.2-5.
Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/682Bausela.PDF.

 Cabello, M.J. (2011, Enero). Ciencia en educación infantil: la importancia de


un “rincón de observación y experimentación” ó “de los experimentos” en
nuestras aulas. Pedagogía Magna. [en línea]. Vol. 4, N°.10, pág.58-63.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3628271.pdf.

 Caravaca, M. (2010, Noviembre).Conocimiento del entorno: acercamiento


infantil al saber científico. Revista digital innovación y experiencias
educativas. [en línea]. Vol. 6, N° 36, págs. 2-11. Recuperado de www.csi-
csif.es/andalucia/.../INMACULADA_CARAVACA_1.pdf.

 Carrera, B. (2001, Abril-Junio).Vygotsky: enfoque sociocultural. Revista


Educere. [en línea]. Vol.5, N°.13, págs.41-44. Recuperado
dewww.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf.

75
 Castillo, J. (2004).Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Estrategias de
Enseñanza y Aprendizaje, Medios y Materiales. Educativos. Universidad
Autónoma del Estado de México. Recuperado en febrero 2106 de
sistemas.dti.uaem.mx/evadocente/programa2/Enf002_13/.../ESTRATEGIAS
-EA2.pdf.

 Congreso de la unión, (1993). Artículo 3° y 7°. Ley general de educación.


México: Diario oficial de la federación. Recuperado de
https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/.../ley_general_educa
cion.pdf.

 Congreso de la unión. (1993). Ley general de educación. Disposiciones


generales. México: Diario oficial de la federación. Recuperado de
https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/.../ley_general_educa
cion.pdf.

 Cruz, M. (2009, Octubre). Los experimentos sencillos en las edades


preescolares. Una alternativa de desarrollo intelectual. Folleto Material
de apoyo a la docencia de la universidad de ciencias pedagógicas
“Enrique José Varona”. Págs.1-12.recuperado en abril 2016 de
http://preescolar.cubaeduca.cu/medias/pdf/experimentos-sencillos.pdf.

 Diáz, F. y Hernandez, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje


significativo. Recuperado en mayo 2016, de
http://mapas.eafit.edu.co/rid=1K28441NZ-1W3H2N9-
19H/Estrategias%20docentes%20para-un-aprendizaje-significativo.pdf.

 Dávila, S. (2000, Agosto).El aprendizaje significativo. Esa extraña expresión


(utilizada por todos y comprendida por pocos). Revista Contexto
Educativo. [en línea]. Vol.9, N° 7. Págs. 3-9. Recuperado de
http://contextoeducativo.com.ar.

76
 Duarte, J. (2010). Ambiente de aprendizaje. Una aproximación conceptual.
Revista Iberoamericana de educación. [en línea], N° 4, Págs.2-7.
Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF.

 Duran, T. (2010, Noviembre), Importancia del proceso de aprendizaje y sus


implicaciones en la educación del siglo XXI. Revista electrónica Odiseo. [en
línea]. Vol.7 N°.14. recuperado de http://www.odiseo.com.mx/bitacora-
educativa/importancia-proceso-aprendizaje-sus-implicaciones-educacion-
siglo-xxi#sthash.YyzFPKIq.dpuf.

 García, M. (2005, Octubre). Las actitudes relacionadas con las ciencias


naturales y sus repercusiones en la práctica docente de profesores de
primaria. Revista Scielo. [en línea]. Vol.28, N°.114. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982006000400004.

 Hernández, R. (2006). El proceso de la investigación cualitativa.


Metodología de la investigación. México: McGraw-hill.

 Hidalgo, J. (2000).El experimento, un momento emocionante en el hacer


ciencia: niños y científicos. La ciencia en la escuela. México: Castellanos
editores.

 Hoyuelos, A. (s/f). Reggio Emilia y la pedagogía de Loris Malaguzzi. Revista


Redsolare. [en línea]. N° 5. Recuperado de
http://www.redsolare.com/new2/hoyuelos.pdf.

 Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2011). Evaluación de


los aprendizajes en el aula opiniones y prácticas de docentes de primaria
en México. México. Recuperado de
http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/D/410/P1D410.pdf.

77
 Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015).Cuéntame…
información por entidad: INEGI. México. Recuperado de
http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/tlax/poblacion/e
ducacion.aspx?tema=me&e=29.

 Ivic, I. (2012, Abril). Lev Semionovich Vygotsky. Revista Perspectivas. [en


línea]. Vol. 24, N°.3-4. Recuperado de
http://psicologiaporlavida.blogspot.mx/2012/02/lev-semionovich-
vygotsky.html.

 Ladino, M. (2010). Propuesta curricular para la enseñanza de las ciencias


naturales en el nivel básico con un enfoque físico. Revista Orinoquia. [en
línea]. Vol.14, N°.2. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/rori/v14n2/v14n2a10.pdf.

 Larripa, S. (2014).Fines de la educación primaria y media básica, perfiles de


egreso y sistemas de evaluación. Un estudio comparado en seis países.
Recuperado en Mayo 2016, de
http://www.ineed.edu.uy/sites/default/files/mec_2015_aportes%20para%20l
a%20elaboracion%20de%20politicas%20educativas_tomo2.pdf.

 Luengo, J. (2004). La educación como objeto de conocimiento. El concepto


de educación. Recuperado en Diciembre 2015, de
http://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/1-ValorEducar.pdf.

 Malagón, A. (2007, Octubre).La pedagogía Waldorf: una educación para la


vida. Revista Indivisa. [en línea]. Vol. 2, N°.18. Recuperado de
https://aerlanda.files.wordpress.com/2009/11/pedagogia2520waldorf.pdf.

78
 Mapas del mundo. (2015).Mapa de Tlaxcala. [en línea] México: Español.
Maps of world. Disponible en
http://espanol.mapsofworld.com/continentes/norte-
america/mexico/tlaxcala.html.

 Meece, J. (2000). Desarrollo del niño y el adolecente. España, págs.4-10.


Recuperado en Enero de 2016, de
http://upvv.clavijero.edu.mx/cursos/DesarrolloNinoAdolescente/vector3/docu
mentos/Teoria_del_desarrollo_de_Piaget.pdf.

 Montalvo, T. (2013). Animal político. México, el peor de la OCDE en


educación. [en línea] México. Recuperado de
http://www.animalpolitico.com/2013/12/mexico-el-peor-de-la-ocde-en-
matematicas-lectura-y-ciencias/.

 Murillo, F. (2010). Investigación acción. México, Págs. 3-26. Recuperado en


Enero de 2016, de
https://www.uam.es/personal.../InvestigacionEE/.../Inv_accion_trabajo.pdf.

 Parque industria de oriente Tlaxcala. (2015). Parque industrial de oriente


Tlaxcala, es un entorno productivo dinámico detonador del desarrollo local y
regional. [en línea], México. Recuperado de
https://parqueindustrialdeoriente.squarespace.com/#noticias.

 Pérez, A. (1992). “Los procesos de enseñanza aprendizaje”. Análisis


didáctico de las principales teorías del aprendizaje. Recuperado en
Diciembre 2015, de
https://rortizportafolios.wikispaces.com/file/view/TAREA+01+DES_MOD+I_
Rafael+Ortiz.pdf.

79
 Proclases, (2013.) Resultados del informe PISA 2012. [en línea].
Recuperado de http://www.proclases.es/blog/resultados-del-informe-pisa-
2012/Resultados del Informe PISA 2012.

 Ramos, J. (2008, Septiembre). Trabajando por proyectos en el Primer Ciclo


de Primaria: Una experiencia de aula. España. Págs.72-78. Recuperado en
Mayo 2016, de www.investigacionenlaescuela.es/articulos/66/R-66_5.pdf.

 Rodriguez, K. (2009, Abril). Análisis del experimento como recurso didáctico


en talleres de ciencias: el caso del museo de los niños de costa rica.
Revista Actualidades Investigativas en Educación. [en línea].Vol. 9, N° 1.
Recuperado de revista.inie.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/download/350/349

 Secretaria de educación y cultura. (2005). Orientaciones para la enseñanza


de las ciencias naturales en la escuela primaria. México: SEC. Recuperado
de
http://qacontent.edomex.gob.mx/idc/groups/public/documents/edomex_archi
vo/cm_reyes_pdf_cver_naturales.pdf.

 SEP. (2011). Campo de formación exploración y comprensión del mundo


natural y social Segundo grado. Programa de estudio 2011 segundo grado
educación básica. (pp.315-336) México: SEP.

 SEP. (2012). Dirección General de Educación Superior para Profesionales


de la Educación. Plan de Estudios Licenciatura en Educación Primaria. [en
línea].México. Recuperado en Mayo 2016, de
http://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepri/plan_de_estu
dios.

 SEP. (2014). Exploración de la naturaleza y la sociedad. Libro para el


alumno Segundo grado. México: SEP.

80
 SEP. (2014). Formación cívica y ética. Libro para el alumno segundo grado.
(pp. 62-80) México: SEP.

 SEP. (2011).La gestión educativa y los aprendizajes. Plan de estudios 2011


educación básica. (pp.70-76) México: SEP.

 SEP. (2012). Práctica profesional. Plan de estudios 2012 licenciatura en


educación primaria. (pp. 2-5) México: SEP.

 SEP. (2011). Principios pedagógicos. Plan de estudios 2011 educación


básica. (pp. 26-35) México: SEP.

 SEP. (2007). ¿Qué es una estrategia de aprendizaje?. El desarrollo de


estrategias de aprendizaje, una tarea fundamental de nuestro quehacer
docente. Págs.13- 22. México: SEP

 Soria, M. (2011). El mapa conceptual: una nueva herramienta de trabajo.


Diseño de una práctica para fisiología. Págs. 3-6. Recuperado en Mayo de
2016, de
http://www.unizar.es/eees/innovacion06/COMUNIC_PUBLI/BLOQUE_IV/CA
P_IV_5.pdf

 Vega, S. (1996). La flotación. Infancia: educar de 0 a 6 años. Dialnet. [en


línea]. N°.36. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/extaut?codigo=163408.

81
Anexo 1

Diagnóstico realizado a cada alumno del grupo 2° “A”

Datos de identificación del alumno


Datos generales del alumno

Nombre del alumno:


_____________________________________________________
Fecha de nacimiento (día/mes/año): ________________Edad (años/meses):
____________
Nivel: _____ Grado que cursa: _____ Nombre de la comunidad:
__________________________
Municipio: __________________________ Estado:
_______________________________

Información académica
¿El alumno asistió a los servicios de Educación Inicial? Sí ( ) No ( )
¿El alumno asistió al preescolar? Sí ( ) No ( )
¿Qué grados cursó en preescolar? 1____ 2 ____ 3____
¿Sobresale en algún área académica en especial? Sí ( ) No ( )
¿Cuál?
__________________________________________________________________

¿Cuál es el área académica que más se le dificulta?


_______________________________________
¿Asiste normalmente a clase? Sí ( ) No ( )
¿Cuál es el promedio general de los ciclos escolares anteriores?
________ / ________ / ________
¿Ha reprobado algún ciclo escolar? Sí ( ) No ( )
¿Qué grado(s)?
__________________________________________________________________
__
¿Ha estado en otros centros escolares? Sí ( ) No ( )
¿Cuáles?__________________________________________________________
________

Datos familiares

Nombre del papá:


__________________________________________________________________
Edad: _____________________ Ocupación:
_____________________________________________
¿Sabe leer y escribir? Sí ( ) No ( )

82
Nombre de la mamá:
________________________________________________________________
Edad: _____________________ Ocupación:
_____________________________________
¿Sabe leer y escribir? Sí ( ) No ( )
¿Ambos padres viven con el alumno? Sí ( ) No ( )
En caso de que la respuesta a la pregunta anterior sea No, señale por qué:
__________________________________________________________________
_______
¿Viven otras personas en el hogar? Sí ( ) No ( )
¿Quiénes?
__________________________________________________________________
_______
Número de hermanos: _________________ Número de hermano que ocupa:
_________________
¿Trabaja para ayudar a su familia? Sí ( ) No ( )

Si existen otros datos sobresalientes sobre la situación familiar del alumno,


regístralos:
__________________________________________________________________
______________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________

Otros datos
¿Tiene algún diagnóstico de necesidades educativas especiales (NEE) con o sin
discapacidad?
Sí ( ) No ( )
Si la respuesta es Sí, ¿qué tipo de NEE con o sin discapacidad se le detectó?
___________________
¿Actualmente tiene un proceso de intervención para atender la NEE
diagnosticada?
Sí ( ) No ( )
Su estado nutricional es: bueno ______________ regular ______________ malo
_____

Para la selección de la problemática analizo la pregunta remarcada de la anterior


encuesta realizando una gráfica de los resultados.

83
¿Cuál es el área académica que más se le dificulta?

84
Anexo 2

Tiempo destinado a la asignatura de exploración de la naturaleza y la sociedad

Fuente: Plan de estudios de educación básica

En la escuela en que se aplicó la estrategia es de tiempo completo por lo que las


horas destinadas a la asignatura de exploración de la naturaleza y la sociedad son
tres horas semanales divididas en dos sesiones de hora y media de acuerdo al
horario establecido por la docente para el grupo.

85
Anexo 3

Resultados en el área de ciencias de la prueba PISA 2012 y el promedio de la OCDE

Fuente: Primer OCDE

Resultados de la prueba realizada por el programa internacional de evaluación de


los alumnos en el año 2012 en el que México quedo debajo de la media entre los
países participantes en el lugar 55 de entre las 65 nacionalidades participes.

86
Anexo 4

Medio de transporte creado con materiales reciclados de la actividad “El comercio y los trasportes”

En esta actividad los niños crearon con su imaginación el medio terrestre


mencionado observando un gran interés por la consolidación de este y la
colaboración de todos los alumnos participes.

87
Anexo 5

Productos finales de la actividad “La migración de mi comunidad (historia de Carmen)”

Los alumnos construyeron un dibujo de acuerdo a un texto anterior para identificar


las causas de la migración utilizando un dibujo como los anteriores cubriéndolo
con agua para simular las consecuencias de una inundación.

88
Anexo 6

Localización del estado de Tlaxcala en el país México

Fuente: Parque industrial del oriente Tlaxcala

89
Anexo 7

Localización del municipio de Panotla en el estado de Tlaxcala

Fuente: Español. Maps of world. Com

Municipio de Panotla perteneciente la comunidad de Huiloapan en la que se


llevó a cabo la investigación dentro de la escuela primaria “Cuauhtémoc”.

90
Anexo 8

Malla curricular de la educación básica 2011

91
Anexo 9
Ejemplo de planeaciones didácticas

ASIGNATURA: Exploración de la ENFOQU Formativo - Científico


naturaleza y la E:
sociedad
BLOQUE: IV TEMA: La naturaleza y su importancia en la vida cotidiana.

COMPETENCIA QUE SE FAVORECE:  Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo


APRENDIZAJES ESPERADOS:  Reconoce la importancia de la naturaleza para la satisfacción de
necesidades básicas, como alimentación, vestido y vivienda.

Asignatura/
Contenido/
Recursos/
Hora Aprendizajes Secuencia de actividades Indicadores
Evidencias
Esperados/Estrategi
as
12:00 Exploración de la Inicio: Recursos: Formativa:
p.m.- naturaleza y la  Participa en la actividad “soy un/una” Enseñanza Reconoce los
1:30 sociedad de algunos objetos de su vida diaria. Lápiz recursos
p.m.  Recibe un lápiz y unos adornos y Decoraciones naturales y su
La naturaleza y su decora el lápiz. Dibujos de importancia en su
importancia en la vida  Responde ¿de que esta hecho el recursos vida diaria
cotidiana. lápiz? ¿de dónde viene la madera? naturales Identifica los
¿Qué otros productos provienen de la Recortes de productos que se
Aprendizaje naturaleza? productos obtienen de los
esperado: Desarrollo: Hoja de ejercicio recursos
Reconoce la  Observa productos de su vida diaria y Aprendizaje: naturales
importancia de la pega donde corresponde de acuerdo Libreta Escribe sobre los
naturaleza para la al recurso natural que corresponde. Libro de cuidados de los
satisfacción de  Escribe un recurso natural y los exploración recursos
necesidades básicas, productos que de él se elaboran. Colores naturales
como alimentación,  Contesta el ejercicio de la pág. 95 y 96 Pegamento Sumativa:
vestido y vivienda. de exploración de la naturaleza y la Recortes de Ejercicio en
sociedad. productos cuaderno
Cierre: Evidencias: Registro
 Contesta ¿por qué son importantes los Ejercicios en anecdotario
recursos de la naturaleza? ¿Qué libreta Lista de cotejo
puedes hacer para cuidarlos?
 Dibuja que puede hacer para cuidarlos
y lo presenta.
 Relaciona en una hoja del recurso del
que proviene cada producto.
 Escribe la tarea de la siguiente sesión.

Ejemplo de planeación didáctica de la asignatura de exploración de la naturaleza y


la sociedad en la que se puede observar la técnica utilizada para la puesta en
marcha de la estrategia , las actividades principales relacionadas a esta
enmarcadas de color rojo.

92
Anexo 10

Horario de clases de 2° "A" escuela Cuauhtémoc Huiloapan Tlaxcala

Lunes Martes Miércoles jueves Viernes

8:00- 9:40 8:00- 9:40 8:00- 10:00 8:00- 9:40 8:00- 10:00

Español Matemáticas Español Matemáticas Español

9:40- 10:30 9:40- 10:30 10:00- 10:30 9:40- 10:30 10:00- 10:30

Matemáticas Matemáticas Matemáticas Español Matemáticas

Receso

11:00- 12:00 11:00- 12:00 11:00- 12:00 11:00- 12:00 11:00- 12:00

Matemáticas Español Matemáticas Español Matemáticas

12:00-1:30 12:00-1:30
12:00-1:30 12:00-1:30
12:00-1:30
Exploración de Exploración de
Formación Formación
Español la naturaleza y la naturaleza y
cívica y ética cívica y ética
la sociedad la sociedad

Fuente: creación propia

Horas establecidas a la asignatura exploración de la naturaleza y la


sociedad semanalmente utilizadas para la práctica de actividades de acuerdo a la
estrategia mencionada.

93
Anexo 11

Tabla utilizada para el acopio de información de cada una de las actividades realizadas

Instrumento
Técnica didáctica- Proces Dentro Fuera
Evaluación Material de Observaciones
Propósito- o del aula del aula
evaluación

Conclusión y reflexión:

Fuente: creación propia

En la tabla anterior se llevó el registro de cada actividad y los elementos que se


creyó importantes recordar para la realización del presente informe.

94
Anexo 12

Guía de observación

Nombre de la actividad:

Asignatura:

Grado y grupo: Fecha:

Aspectos de Los alumnos Siempre Muchas Algunas Nunca


veces veces

Al realizar la actividad participó


activamente

Se observó interés al realizar las


actividades plantadas

Mejoró su aprendizaje con esta actividad

Todos participaron con los materiales


requeridos

Generó un conocimiento nuevo con la


actividad

Respetó la participación de los demás

Compartió sus conocimientos con sus


compañeros

Utilizó para la actividad materiales


comunes de su vida diaria

Mencionó ejemplos de su vida en


relación al tema

Ayuda a sus compañeros en la actividad

Guarda su material al término de la


actividad

Demuestra curiosidad, asombro e interés

95
Anexo 13

Muestrario de plantas de la comunidad actividad “Como debemos cuidad las plantas”

96
Anexo 14
Lista de cotejo para evaluación de técnicas

Escuela: “Cuauhtémoc”
Fecha: 29 feb-04 mar
Grado y Grupo: 2° “a”
Año escolar: 2015-2016.
Asignatura: Formación Cívica y Ética y Exploración de la Naturaleza y la Sociedad

Rubros

elaboración de
el
las

recurso

las
Identifica actos

acciones para

Menciona los
aceptar a los

una
de

extraídos de
de

de

actividades en
Reproduce un
elaboración de

productos que
tiempo y forma
discriminación

sentimientos

discriminada

un producto

diariamente
Reconoce

Reconoce

productos

provienen
personas

consume
persona
proceso

proceso

algunos
Conoce

Realiza
natural
demás

demás

donde
hacia

Indicadores
de

de

un
Nombre de la Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No
actividad:
N° Nombre Y
Apellido
1 Aquiahuatl
Castillo
Jessenia
2 Briones Torres
Adael
3 Camacho Aila
Aelyn Denisse
4 Caporal Pérez
Laura
5 Corona
Cisneros Aylin
Berenice
6 García Corona
Allison
7 García Pérez
Diana Kelly
8 Garrido Corona
Sergio
9 Hernández
Soria Arturo
10 Hernández
Soria Yessica
11 Hernández
Torres José
Javier
12 Mixcoatl
Sánchez Britney
Liset
13 Montes Torres

97
Itamar
14 Móntales
Corona
Alexander
15 Morales
Hernández
Emmanuel
16 Ortega Corona
Alexander
17 Ortega Torres
Helem
18 Paredes Ortega
Mayra Citlali
19 Pérez Briones
Dulce Ximena
20 Pérez Corona
Alexander
Emanuel
21 Pérez Salazar
Carlos Eduardo
22 Pérez Sánchez
Valeria
23 Ramírez Pérez
Edwin Allan
24 Ramiro
Aquiahuatl
Alexander
25 Salazar
Sánchez
Esteban
26 Sánchez
Briones Alina
Betsabe
27 Sánchez
Briones Jazmín
28 Sánchez Corona
Brissani Yazaret
29 Sánchez Juárez
Carlos Edmundo
30 Sánchez
Vásquez Jael
31 Torres
Hernandez
Julieta
32 Torres Perez
Elizeo Daniel
33 Torres Perez
Kelli Arlet
34 Torres Perez
Mindi Yanet
35 Vazquez De Los
Santos Uriel

98

También podría gustarte