Está en la página 1de 127

Página 1

por Daniel Gagnon, omi

TEMAS DE LAS ESCRITURAS PARA LOS "CRISTIANOS", EVANGÉLICOS Y PENTECOSTALES


QUE NO PUEDEN CONTESTAR

Incluye directorio de libros anticatólicos


NUEVA EDICIÓN REVISADA Y AUMENTADA

NO TODO EL QUE DICE: "SEÑOR, SEÑOR”


INDICE
Prefacio para la nueva edición
INTRODUCCIÓN
1. Llamar "padre" a un sacerdote, ¿es malo?
2. ¿Una Apostasía?
3. ¿Es la Biblia la única Regla de la Fe?
(La Tradición oral en el AT y NT)1
4. La Iglesia que tiene la autoridad y guarda la Tradición (Tradición y "tradición de hombres")
5. La Iglesia que estableció el NT
6. Biblia católica Biblia completa
7. Sobre esta Roca
8. El poder de las llaves (Infalibilidad)
9. Más sobre la primacía de Pedro
10. La Sucesión Apostólica
11. Una mirada más a sola Scriptura
12. Verdadera Presencia o solamente símbolo (Juan capítulo seis, Jesús tomó vino)
13. La Eucaristía: Banquete y Sacrificio (Cuatro copas, misa celestial)
14. ¿Solamente la fe me salva? (Amor, justicia obras, obediencia)
15. El Bautismo: ¿Ordenanza o Sacramento? (Nacer de arriba, bautizar a los bebés, por inmersión)
16. La Familia de Dios (¿Vivos o muertos?)
17 . Ídolos e Imágenes (¿inclinarse?)
18. ¿Justificados legalmente?
19. ¿Salvados para siempre? (La plenitud del Evangelio)
20. ¿"Historias" de la Iglesia?
21. Los "malos" Papas (Más de un papa a la vez, el caso de: Honório, Formoso, Zosimo, Liberio, Virgilio)
22. Los Sacramentos: Encuentros con Jesús
(Confirmación, Confesión, pecado mortal, Matrimonio, divorcio, ordenación, celibato, sacerdocio de
todos, la bendición sacerdotal, pagar al sacerdote, vestiduras Unción de los enfermos)
23. ¿Tuvo Jesús Hermanos? ("Primogénito", "hasta que", "la conoció”)
24. Como el Discípulo Amado, así es la Iglesia
(Nueva Eva, Inmaculada Concepción, Madre de Dios, Reina de todos, El Rosario)
25. ¿El Purgatorio en la Biblia? (Fuego, el sufrimiento, indulgencias)
26. El Fin del Mundo, el anticristo y otras cosas
(Fin, anticristo, "666", ¿Yahweh o Jehová?, Cambiaron los Diez Mandamientos, ¿Sábado o Domingo?, reliquias,
riquezas del Vaticano, Lavatorio de pies, el Diezmo, abstenerse en cuaresma, arrodillarse, moralidad, pantalones y
cabello largo, bailes, Inquisición)
CONCLUSIÓN
Apéndice I: Lista de los Papas.
Apéndice II: Directorio de libros anticatólicos
Apéndice III. Bibliografía de Eruditos y
Mt 16, 18-19

1
AT. Quiere decir Antiguo Testamento y NT. Nuevo Testamento.
Página 2
PREFACIO PARA LA NUEVA EDICIÓN
Muchas cosas han pasado desde que publicamos la primera edición en 1996 con las Edic. Paulinas de México. Primero,
hemos recibido cientos de cartas de católicos afirmando lo útil que es el libro para conocer, profundizar y explicar la fe.
También hemos recibido noticias de hermanos evangélicos que se han convertido a la Iglesia, hasta pastores y
congregaciones enteras. (Hay que recordar que la conversión es don de Dios y depende de la buena voluntad de la persona).
En esta nueva edición hemos cambiado el orden de algunos capítulos, y añadimos muchos argumentos bíblicos, y hasta
capítulos enteros.
Este año entramos en el mundo del "internet" (W.W.W.) y encontramos muchas páginas (home pages) anticatólicas. Pero el
internet ofrece también acceso a muchos lugares de defensa de la fe católica, (en concreto Catholic Answers y del Sr. James
Akin (Nazareth Library). A ambos les agradezco de antemano su valiosa información).
Esperamos que esta nueva edición facilite más el acercamiento al hermano evangélico que tenga la humildad, la apertura y
la sinceridad para el diálogo y la investigación.

INTRODUCCIÓN
Y esto pido en oración, que vuestro amor abunde
aun más y más en ciencia y en todo conocimiento,
para que aprobéis lo mejor, a fin de que seáis sinceros
e irreprensibles para el día de Cristo (Fil 1, 9-10).
"Yo estimo que en todo el mundo no hay más de 100 personas en las iglesias protestantes que estén en contra de la Iglesia
católica. Sí, hay muchos que se oponen a la Iglesia, pero a lo que ellos se oponen no es a la Iglesia católica, sino a lo que
ellos piensan que es la Iglesia". Esto dijo el finado Obispo Fulton Sheen. El pretendió decir que algunas religiones se
oponen a la Iglesia católica, porque su entendimiento acerca de ella es erróneo. Si yo pensara que los católicos adoran ídolos
y a María, que el Papa para los católicos casi es Dios, que los católicos piensan que pueden comprar el cielo con obras, si
pensara así, yo también estaría en contra de esta Iglesia. Pero la Iglesia católica no enseña estas cosas.
Yo, Pablo, soy siervo de Dios y apóstol de Jesucristo, enviado por él para traer a la fe a los que Dios ha escogido y para
que conozcan la verdad de nuestra religión... (Tit 1, 1 Dios Habla Hoy).
Este libro es una invitación a conocer las enseñanzas de la Iglesia católica a través de la Biblia y por uno, que como todo
buen católico, ha aceptado a Jesucristo como su Salvador y Señor personal. Si yo quiero conocer tu Iglesia, hermano, no
voy a preguntar a un budista, voy a preguntarte a tí.
Tampoco debes pensar que lo que digan el pastor o los ex católicos (que nunca conocieron a fondo la Iglesia que dejaron) es
lo correcto, porque es muy probable que no lo sea.
Este libro es también una invitación a la libertad para los que con corazón sincero buscan la VERDAD COMPLETA
sabiendo que la verdad total os hará libres (Jn 8, 32). Son personas que quieren ser santificados en la verdad (Jn l7, l9).
Por eso, este libro es solamente para los valientes, honestos y sinceros. Porque sólo los que tienen la valentía y la honestidad
de verificar por sí mismos la verdad, aunque les cueste, pueden seguir leyendo. No es fácil estar abierto dejando de lado
prejuicios que a veces hemos tenido por años. Nos cuesta pensar y reflexionar, en lugar de decidir de antemano. Esto es
especialmente duro cuando se trata de nuestras creencias porque éstas tocan hasta el fondo de nuestro ser. Es "morir para
vivir": A menos que el grano de trigo muera queda solo; pero si muere, da mucho fruto (Jn 12, 24). El problema del
Faraón, rey de Egipto, fue su corazón duro (Éx 7, l3-l4). Los fariseos (miembros de un movimiento judío que por lo general
opuso a Cristo) pensaban que tenían la verdad y que Jesús no podía mostrarles nada. Estaban cerrados.
Leyendo este libro no solamente probamos las ideas, sino también el espíritu que llevamos cuando escuchamos y leemos
ideas nuevas. ¿Estoy abierto? o ¿estoy como el Faraón?.
Creemos que las divisiones que encontramos en el mundo con tantas iglesias no son de Dios. Jesús oró para que seamos
uno, como él es uno con su Padre (Jn 17, 21-22). Dijo Pablo: Así como el cuerpo es uno, y tiene muchos miembros, pero
todos los miembros del cuerpo siendo muchos, son un sólo cuerpo, así también Cristo. Porque por un sólo Espíritu
fuimos todos bautizados en un cuerpo (1 Co 12, 12-13).2 De hecho la palabra "diablo" viene del griego DIÁBOLOS que
quiere decir "dividir". Ustedes y los católicos tenemos muchas creencias iguales: la Trinidad, el amor a la Palabra de Dios,
la Cruz, etc. ¿Por qué entonces estamos separados? ¿Por qué hay más de 28.000 diferentes denominaciones protestantes?
Por razones históricas y pecados personales. Otra razón es el no verificar las cosas que nos dicen. Seguir así es estar
participando en la división del Cuerpo de Jesucristo. Pablo escribió: Examinadlo todo; retened lo bueno (1 Ts 5, 21). Juan
escribió, Probad los espíritus si son de Dios... (1 Jn 4, 1).
Los textos bíblicos citados en este libro salen de la traducción conocida como la Reina de Valera: Casiodoro de Reina y
Cipriano de Valera. La versión de 1960. Las abreviaturas de los libros bíblicos corresponden a esta traducción. El griego del

2
El que participa en la división, dice Pablo, no entrará en el Reino: Y manifiestas son las obras de la carne, que son: ...contiendas,
disensiones (otras Biblias: divisiones y sectarismos)... no heredarán el reino de Dios (Gá 5, 20-22).
Página 3
Nuevo Testamento (NT) viene del Textus Receptus. Se supone que esta versión estará más a tu alcance. A veces la Biblia
Dios Habla Hoy (Sociedades Bíblicas) es citada por contraste. Las citas bíblicas al principio de algunos temas son
importantes. No olvides ponerles atención.
Cada tema está relacionado con los demás pero se pueden estudiar separadamente. Algunos serán más difíciles de aceptar
que otros. Pero "poco a poco se va lejos" si somos abiertos, honestos y tenemos el deseo de profundizar nuestra relación con
Jesús, quien es la Verdad. Yo he conocido pastores muy anticatólicos quienes después de 3 o 4 años de estudio han podido
verificar estos temas.
Esta es nuestra invitación, examinar y probar todo porque, como dijo Jesucristo: "No todo el que me dice: <<Señor,
Señor>> entrará en el reino de los cielos, sino el que cumple la voluntad de mi Padre" (Mt 7, 21). Su voluntad se
encuentra en la Biblia, y desafortunadamente, como este libro demonstrará, hay docenas de cosas bíblicas que los hermanos
no cumplen.
¡Que Dios te bendiga hermano y que a Él sea la gloria!

LLAMAR "PADRE" A UN SACERDOTE,


¿ES MALO?
Honra a tu padre... para que te vaya
bien, y seas de larga vida sobre la tierra (Ef 6, 2-3).
Los católicos dan el título "padre" a los sacerdotes. Esto molesta a los hermanos porque dicen que la Biblia siempre prohíbe
tal cosa. Ellos citan a Mt 23,9-10 donde Jesús dice: no llaméis padre vuestro a nadie en la tierra porque uno es vuestro
Padre, el que está en los cielos. Ni seáis llamados maestros... 3 Sin embargo, como vemos arriba, el Apóstol Pablo utiliza la
palabra "padre" una persona " en la tierra". Quizás contestas que Jesús estaba hablando de decir "padre" a un hombre en el
sentido espiritual.
El problema es no leer el contexto de Mt 23. La Iglesia católica sabe distinguir entre el buen y el mal uso de este título. La
clave es Mt 23, 12: el que se enaltece será humillado.
Al leer el contexto vemos que el asunto no es el título en sí, sino la actitud con qué se utiliza. Si llamar al sacerdote "padre"
le hace a él tornarse orgulloso, es malo; pero si no, entonces no lo es.1 En varios lugares del NT los Apóstoles otorgaron
títulos honoríficos a ciertas personas: excelentísimo Teófilo (Lc 1, 3), excelentísimo Festo (Hch 26, 25) porque no había
peligro de caer en el orgullo.
Isaac nuestro padre (Ro 9, 10).
En el AT vemos que Dios llama "padre" a los antepasados de Moisés (Ex 3, 15; ver Dt 4, 37) Elíseo llamó a Elías su "padre"
espiritual (2 R 2, 12 y 6, 21). De hecho fue Jesús quien nos dio el ejemplo de llamar a una persona "padre" en Lucas 16,24,
cuando narró la parábola de Lázaro y el rico, llamándole a Abraham así. Igual en Jn (8, 56) que dice: Abraham vuestro
padre.... Esta vez no es una parábola. Santiago llama a Abraham vuestro padre en su Epístola (Stg 2, 21)
¿Será que Esteban, el primer mártir por causa de Jesús, contradijo la palabra del Señor al llamar a Abraham padre (Hch 6,
15-7, 2. Ver Ro 4, 16)? ¿O será que Esteban como un cristiano maduro, supo distinguir entre el bien y el mal uso del título?
También él llamó a los sacerdotes judíos sentados en concilio "padres": Varones hermanos y padres, como lo hizo Pablo en
Hechos 22, 1.
Pablo se llama a sí mismo "padre de Timoteo" indirectamente en llamar a Timoteo su hijo (1 Ti 1, 2). Se denominó "padre"
de los Corintios también: Yo os engendré (1 Co 4, 15) De hecho, la palabra griega aquí es PATERAS de donde deriva
"pater" (padre en latín). Ver Fil 2, 22 y 1 Ts 2, 11).
El Apóstol Pedro en referencia a Marcos hizo lo mismo en su primera carta (5, 13). En la carta de Timoteo, al hablar Pablo
de cómo tratar a los ancianos (sacerdotes) de la Iglesia dice: No reprendas al anciano, sino exhórtale como a padre; a los
más jóvenes, como a hermanos (1 Ti 5, 1). Si los evangélicos no tienen problemas en la segunda parte de esta exhortación
de Pablo a los jóvenes como a hermanos, que implica llamarles así, ¿por qué el trato a los ancianos no implicaría llamarles
padre en igual manera? No tiene sentido exhortarles como a padre, si no lo era.
Pablo llamó a los primeros cristianos padres en su primera carta a Timoteo (5, 4), igual el Apóstol Juan en la suya (1 Jn 2,
13-14). Si tomamos al pie de la letra las palabras de Jesús en no llamar a nadie en la tierra padre, no podríamos decirlo a
un padre de familia tampoco, como lo hicieron estos Apóstoles.
Terminamos nuestra investigación bíblica resaltando del AT un texto que demuestra el vínculo entre ser sacerdote y ser
padre: Había un joven de Belén de la tribu de Judá, el cual era levita, y forastero allí. Este hombre partió de la ciudad de
Belén de Judá para ir a vivir donde pudiera encontrar lugar; y llegando en su camino al monte de Efraín, vino a casa de
Micaía. Y Micaía le dijo: ¿De dónde vienes? Y el levita le respondió: Soy de Belén de Judá, y voy a vivir donde pueda
encontrar lugar. Entonces Micaía le dijo: Quédate en mi casa, y serás para mí padre y sacerdote (Jue 17, 7-10). En este
3
Además, como vemos, Jesús también dice no llamar a nadie "maestro" pero vemos que la misma Biblia llama "maestros" a ciertas
personas (Mt 10, 24; 1 Ti 2, 7; Jn 3, 10; He 5, 12). ¡Hasta él los "constituyó" (Ef 4, 11)! El Título "doctor" tiene su origen en la palabra
maestro y ciertamente muchos hermanos llevan este título.
Página 4
texto la Palabra de Dios nos enseña claramente la conexión entre padre y sacerdote. Un sacerdote es padre espiritual. Vente
con nosotros, para que seas nuestro padre y sacerdote (Jue 18, 19).

¿UNA APOSTASÍA?
"El cristianismo del año 440 representaba un tremendo contraste al del año 100.... Los bautistas, como sus precursores
anabautistas creen que en este período se realizó una gran apostasía de la fe verdadera. Esta "caída de la iglesia" coincidió
con "la estatización" del cristianismo por Constantino y los comienzos de la Iglesia Católica Romana. Muchas son las
teorías acerca de cuando y cómo fue tal caída" (Historia de los Bautistas Tomo I. Justo Anderson. Casa Bautista de
Publicaciones, Texas, 1978, 1993, pp 124-125).
Muchas religiones dicen que la Iglesia católica es el resultado de una apostasía total (error completo) por la fusión del
paganismo romano con ella. Lo interesante es que estas iglesias afirman poseer la verdad y que nunca habría una apostasía
entre ellas (si Dios puede prevenir un apostasía entre estas iglesias hoy día ¿por qué no pudo prevenirla en la Iglesia
Primitiva?)
Para apoyar esta afirmación, generalmente citan lo siguiente:4
Muchos tropezarán entonces, y se entregarán unos a otros, y unos a otros se aborrecerán. Y muchos falsos profetas se
levantarán, y engañarán a muchos (Mt 24,10-11).
Pero hubo también falsos profetas entre el pueblo, como habrá entre vosotros falsos maestros que introducirán
encubiertamente herejías destructoras, y aun negarán al Señor que los rescató atrayendo sobre sí mismos destrucción
repentina. Y muchos seguirán sus disoluciones... (2 P 2, 1-2).
Porque yo sé que después de mi partida entrarán en medio de vosotros lobos rapaces, que no perdonarán al rebaño. Y de
vosotros mismos se levantarán hombres que hablen cosas perversas para arrastrar tras sí a los discípulos (Hch 20, 29-
30).
El Espíritu dice claramente que en los postreros tiempos algunos apostatarán de la fe... (1 Ti, 1).
¿Cual es la verdad?
La Biblia nos advierte que vendrían falsos profetas, pero vemos que la palabra de Dios nunca dice que habría una apostasía
universal y completa. En Mt 24, 10-11 se dice que "engañarán a muchos" pero no a todos. Igual 2 Pedro. Además en la
carta de Pedro leemos que aún en el peor momento de apostasía, en el tiempo de Lot (vv. 4-6), siempre hubo personas
santas, y que Dios supo protegerlas del error: y libró al justo Lot, abrumado por la nefanda conducta de los malvados...
sabe el Señor librar de tentación a los piadosos (vv. 7 y 9). Tampoco Hch 20 dice todos, sino algunos "de vosotros". Y
finalmente, 1 Ti dice "algunos apostatarán".
Otros hermanos añaden 2 Ts 2, 3, y Ap 13, 4 y 6-9. Pero ambos hablan de la apostasía del fin del mundo como signo y
anticipación de la segunda venida de Cristo y no de los primeros años de la Iglesia Primitiva. Ver el contexto de 2 Ts (vv. 1,
7-9 y 2, 1-2), el mensaje del Apocalipsis es también sobre el fin. Además se trata de los santos héroes y mártires de la fe, no
de los malos (Ap 13, 7). Sabe el Señor librar de tentación a los piadosos, dice Pedro (2 P 2, 9).
Hablando Jesús de la Iglesia que Él edificaría, dijo que las puertas del Hades no prevalecerían contra ella (Mt 16, 18). Y
en Mt 28, 20 leemos: Yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo. Él nos promete estar con nosotros
siempre. Jesús no dijo "estaré con ustedes todos los días hasta el fin si se portan bien, pero si no, les dejo." Recuerda que la
Iglesia es su esposa (Ap 22, 17). ¿Qué tipo de marido es el que abandona a su esposa porque ella no es perfecta? Los
Apóstoles no iban a vivir en esta tierra eternamente, es obvio que se refería también a los sucesores de ellos con quienes
estaría Él..
Isaías profetizó de Jesús, de su reino y que comenzaría como el Mesías a establecer: Y se llamará su nombre Admirable,
Consejero, Dios fuerte, Padre eterno, Príncipe de paz. Lo dilatado de su imperio y la paz no tendrían límite, sobre el
trono de David y sobre su reino, disponiéndolo y confirmándolo en juicio y en justicia desde ahora y para siempre (Is 9,
6-7). Su reinado quedará bien establecido dice Dios Habla Hoy: Jesús dijo que el fruto de sus discípulos permaneciera (Jn
15, 16), algo que no sería cierto si hubo una apostasía universal.
Digamos que la Iglesia, sí, cayó en apostasía. Jesús hubiera sabido esto. ¿Por qué entonces dar el mandato a los Apóstoles:
Id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo (Mt 28,
19), si él sabía que pronto su Iglesia caería en error? Sería imposible evangelizar a todo el mundo en tal caso.
Además, Jesucristo prometió enviar el Espíritu Santo a su Iglesia para guiarla y así mantenerla en el camino de la verdad:
Y yo rogaré al Padre, y os dará otro Consolador para que esté con vosotros para siempre (Jn 14, 16).
Mas el Consolador, el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, él os enseñará todas las cosas, y os
recordará todo lo que yo os he dicho (Jn 14, 26).

4
En adición a esto, algunos enseñan que la Iglesia católica fue fundada por el emperador romano Constantino, pero no concuerda con los
datos históricos. Constantino sólo concedió libertad a la Iglesia católica, más no la fundó. (Ver capítulo 20.) Es absurdo que una iglesia
que experimentó tres siglos de persecución por no querer someterse al estado romano en asuntos religiosos (aceptar el paganismo) de
repente hubiera "caído" en una apostasía con el imperio.
Página 5
Pero cuando venga el Espíritu de verdad, él os guiará a toda la verdad... (Jn 16, 13).
¿Cómo podemos comprender a Jesús, a Pablo y a Pedro cuando hablan de los falsos profetas que vendrían? No negamos
que hubo error entre algunos hombres que dicen ser cristianos. Siempre ha habido herejías y personas que han intentado
cambiar las doctrinas recibidas de los Apóstoles. De hecho, los hombres que fundaron las diferentes sectas han hecho esto.
Pero no quiere decir que TODA la Iglesia esté en error. Como la parábola del Reino en Mt 13, 24-30 en que el trigo y la
cizaña crecen juntos, siempre ha habido también buenos y malos en el "campo" de la Iglesia. Pero, como enseña Jesús en la
parábola, no nos toca a nosotros arrancar la cizaña. Jesús lo hará por medio de los ángeles al fin del mundo (v. 41). Porque
nosotros podemos equivocarnos (v. 29). El problema de los hermanos es que se han hecho de sí mismos jueces de lo bueno
y de lo malo y se apartaron (arrancándose) del "campo" de la Iglesia en vez de trabajar dentro de ella para mejorarla. Otros
textos que apoyan que habrá pecadores en la Iglesia de Cristo son: Si tu hermano peca contra ti, vé y repréndele estando tú
y él solos; si te oyere, has ganado a tu hermano.... Si no los oyere a ellos, dilo a la iglesia (Mt 18, 15-17).
En una casa grande, no solamente hay utensilios de oro y de plata, sino también de madera y de barro; y unos son para
usos honrosos, y otros para usos viles (2 Ti 2,20).
¿Cómo fue preservada la integridad de la Iglesia a través de los siglos? Por lo que se conoce como SUCESIÓN
APOSTÓLICA. En Hch 1, 6 leemos que los Apóstoles confiaron la autoridad apostólica a Matías. El tomó el puesto de
Judas como Obispo (ver capítulo 10).
Jesús confirió su autoridad a sus Apóstoles diciendo: De cierto os digo que todo lo que atéis en la tierra, será atado en el
cielo; y todo lo que desatéis en la tierra, será desatado en el cielo (Mt 18, 18). En Jn 20, 23 les dio el poder de perdonar los
pecados5 (Ver capítulo 22), y en 21, 15-17 se lee que él hizo de Pedro Pastor principal para sus ovejas. Le dio las llaves del
Reino de los Cielos: Y a ti te daré las llaves del reino de los cielos... (Mt 16, 19 Ver Tema 7). Pablo dijo a Timoteo: Lo que
has oído de mí ante muchos testigos, esto encarga a hombres fieles que sean idóneos para enseñar también a otros (2 Ti
2, 2). ¿No cumplió esta carga Timoteo de enseñar lo que el aprendió? ¿No había hombres fieles para mantener la enseñanza
de los Apóstoles? Sabe el Señor librar de tentación a los piadosos (2 P 2, 9).
Al comenzar, la Iglesia Primitiva confirió a los Sucesores de los Apóstoles el poder recibido por Jesús. Pablo dijo a
Timoteo: No descuides el don que hay en tí, que te fue dado mediante profecía con la imposición de las manos del
presbiterio (1 Ti 4, 14). Es decir que Timoteo había recibido algo especial: un "don", un llamamiento de Dios a ser
presbítero, y esto no se le había sido concedido por casualidad; por lo tanto Pablo le aconseja: No impongas con ligereza
las manos a ninguno (1 Ti 5, 22).
Existe mucha evidencia sobre la Sucesión Apostólica. Los primeros miembros de la Iglesia, los llamados "Padres
Apostólicos", quienes conocieron personalmente a los Apóstoles y fueron sus discípulos, enseñaron doctrinas
definitivamente católicas.
"LOS PADRES DE LA IGLESIA. ¿Quiénes son estos hombres, a las cuáles se les conoce así, en el estudio de la Historia de
la Iglesia? Este nombre se les da a los más distinguidos escritores eclesiásticos de los primeros siglos de nuestra era. O sea
que vivieron del año 100 al 750 d.C:. La importancia de éstos hombres radica en que para el Evangélico, éstos son sólo un
testimonio histórico de lo que creían los cristianos".6
Ejemplos de Padres Apostólicos
a) Ignacio de Antioquía. Discípulo del Apóstol Juan. Fue convertido por Juan, enseñado y ordenado sacerdote por él. Así lo
afirma el libro evangélico El Amor Diario (p. 35). En el año 110 d.C. en su Carta a los Esmirniotas, Ignacio habla de la
autoridad que recibieron los obispos de los Apóstoles.
Hablando de los herejes que no creen en la enseñanza católica sobre el cuerpo de Cristo, Ignacio les exhorta: "Apártense
también de la Eucaristía y de la oración, porque no confiesan que la Eucaristía es la carne de nuestro Salvador Jesucristo, la
misma que padeció por nuestros pecados, la misma que, por su bondad, resucitó el Padre (Epístola a los Esmirniotas, 7:1).
Ignacio fue el primer autor cristiano en mencionar la palabra CATÓLICA para decir que la Iglesia es universal en todo lugar
y en todo tiempo desde Cristo. Por la manera en que él utiliza la palabra católica se puede inferir que ésta era una expresión
común en el mundo cristiano.

5
A quienes remitiereis los pecados, les son remitidos; a quienes se los retuviereis, les son retenidos (20, 23).
6
Historia de la Iglesia de Cristo por el Pastor Evangélico de la Iglesia de Dios, José Luis Montecillos Ch. México, 1992. En el capítulo
nuevo (p. 47), "La Iglesia: En los Trabajos de los Padres Apostólicos".
Desafortunadamente el reverendo Montecillos o no ha leído las obras de los Padres Apostólicos (sería culpable por ignorancia), o es un
mentiroso (espero que sea la primera razón) porque él continúa la cita de arriba diciendo: "Probando así que la fe evangélica es la
continuación de lo que ellos (Padres Apostólicos) lucharon defendiendo, la verdadera fe apostólica. En contraste con los Católicos
Romanos" (p. 47). Cualquier persona puede adquirir las obras de los Padres Apostólicos para averiguar que lo que dice el Sr. Montecillos
es incorrecto. Los Padres no apoyan la creencia de los evangélicos (ver adelante). --
También vale notar que, aunque los escritos de los Padres Apostólicos van hasta 750, hemos tratado de quedarnos dentro del primer siglo
después de la muerte de Jesús para dar el beneficio de la duda a unos (pocos) hermanos evangélicos que no aceptarían como confiables
obras posteriores, ¡mucho menos hasta el año 750 como el reverendo Montecillos! Si citáramos a todos los Padres Apostólicos hasta esta
fecha la evidencia en favor de la Iglesia católica sería absolutamente abrumadora.
Página 6
b) Clemente de Roma: Discípulo de Pedro, cuarto Obispo de Roma, y Papa (es probable que sea el Clemente mencionado
en Fil 4, 3). En su Epístola a los Corintios 96-98 d.C., Clemente habla de confesarse a un sacerdote y afirma que los
Apóstoles escogieron sucesores para prevenir la apostasía, y que ellos establecieron la regla de que cuando los obispos
murieran escogerían otros para reemplazarles en su ministerio sagrado. Es interesante notar la importancia del obispo de
Roma. En el año 88 d.C., Clemente, mostrando su autoridad sobre otras iglesias fuera de Roma, intervino en los problemas
de la Iglesia de Corinto cuando aún vivía el Apóstol Juan quien hubiera intervenido.
En cuanto a la regla de sucesión apostólica leemos en su carta: "Nuestros Apóstoles tuvieron conocimiento, por inspiración
de nuestro Señor Jesucristo, que habría contienda sobre este nombre y dignidad del episcopado. Por esta causa, pues, como
tuvieran perfecto conocimiento de lo por venir, establecieron a los susodichos y juntamente impusieron para adelante la
norma de que, muriendo éstos (los obispos), otros que fueran varones aprobados les sucedieran en el ministerio" (Primera
Carta XLIV).
c) Policarpo de Esmirna: Discípulo de Juan. Hablando de Jesucristo, Policarpo dice: "Sirvámosle, pues, con temor y con
toda reverencia, como Él mismo nos lo mandó, y también los Apóstoles que nos predicaron el Evangelio" (#3).
"Policarpo diácono probado entre los de su tiempo, al modo que lo fue Esteban entre los del tiempo de los Apóstoles,...
conforme a como a él le instruyera el Señor, tuviera también en la Iglesia el discurso de instrucción catequética.
concediendo, pues, Cristo ante todo, la regla eclesiástica católica de la recta enseñanza... (Apéndice a San Policarpo, XII).
Estos hombres aprendieron tales doctrinas de los apóstoles y no las inventaron por su cuenta. Si estos Padres Apostólicos
enseñaban doctrinas heréticas, ¿por qué estaban dispuestos a morir por defenderlas si éstas eran mentiras? ¿Tu morirías por
algo falso? Ellos recibieron la verdad de los Apóstoles y la guardaron hasta dar su vida por su creencia.
d) Epístola de Bernabé (130 d.C.): En esta carta podemos encontrar que los cristianos celebraban el culto al domingo (no
como dicen los adventistas y otros "del séptimo día"), y que las obras forman parte integral de la salvación (no como dicen
los evangélicos).
e) Didajé (o Didaché) La Enseñanza de los Doce Apóstoles (año 90-100 d.C.): En esta obra podemos ver que los cristianos
bautizaban por inmersión y por rociar agua encima de la cabeza. 7
Tenemos dos opciones: o la apostasía sucedió o no sucedió.
Si no sucedió, entonces la Iglesia sobrevivió intacta a través de la historia. Pero si decimos que la Iglesia sí cayó en
apostasía, entonces tenemos que concluir algo absurdo: QUE JESÚS FUNDÓ UNA IGLESIA APÓSTATA. ¿Por qué
concluir esto? Porque como acabamos de ver la Iglesia del primer y segundo siglos, es la misma Iglesia del NT y si la
Iglesia Primitiva era apóstata lo era desde el principio, desde los Apóstoles. Si los Padres de la Iglesia Primitiva enseñaban
herejías quiere decir que sus maestros, los Apóstoles de Jesús, les enseñaron mal. Sería concluir también que Jesucristo no
fue realmente el "Maestro Mayor" porque no pudo prevenir una apostasía entre sus alumnos. No sería el Dios-
Todopoderoso. ¿Qué tipo de maestro es éste que no puede asegurar que su enseñanza sea entendida?
Además, si hubiese habido una apostasía completa, tendríamos un gran problema histórico: EL SILENCIO. No existe
evidencia ninguna de que ésta sucedió. Al contrario, toda la evidencia histórica y bíblica apoya que la Iglesia católica sigue
las enseñanzas de los Apóstoles.
La decisión acerca de cuáles libros serían aceptados en el canon fue tomado en el Concilio de Laodicea en el año 363 d.C.
(confirmado sucesivamente en los Concilios de Hipona y Cartago y apoyado por el Papa). (Ver capítulo 5.) Es decir, que si
la Iglesia cayó en apostasía "pronto después de los Apóstoles" llegamos a otra conclusión absurda: que no se puede confiar
en la Biblia porque la lista de sus libros (el canon) fue confirmada y preservada a través de los siglos por una iglesia
apóstata. ¡Poner en duda la Iglesia es poner en duda la Biblia! (Ver adelante).
Es antibíblico sugerir que en algún momento en el tercer o cuarto siglo (los que se oponen a la Iglesia son muy vagos en
cuanto a fechas) Cristo, el Esposo, divorció a su Iglesia-esposa por "infidelidad" (aun que les había prometido protegerles
éste), vivió como solterón por 1200 años y luego ¡se casó con las 28,000 denominaciones! Es absurdo pensar que en Mt
18,17 Jesús haya pedido a sus seguidores que llevaran a los hermanos pecadores a la Iglesia ¡si esta Iglesia iba a ser apóstata
también!
La posición de algunos hermanos, de que hubo una apostasía, está basada solamente en las palabras de sus fundadores. Pero
la Biblia dice otra cosa: A él sea gloria en la iglesia en Cristo Jesús por todas las edades [siglos] (Ef 3,21). Ciertos
bautistas utilizan este texto para mostrar a los mormones que la Iglesia debe permanecer a través de los siglos.
Los primeros cristianos fueron muy cuidadosos en proteger la verdad que habían recibido de los Apóstoles : Amados, por la
gran solicitud que tenía de escribiros acerca de nuestra común salvación, me ha sido necesario escribiros exhortándoos
que contendáis ardientemente por la fe que ha sido una vez dada a los santos (Jud 3).
"Los anabautistas querían volver al Nuevo Testamento. Su objetivo no era reformar la iglesia existente, sino restaurar la
iglesia apostólica. Según ellos, la iglesia verdadera había desaparecido y había que recuperarla. Esta tendencia histórica

7
Una manera de ser deshonesto es contar una mentira. Otra manera es no decir todo lo que hay de una verdad. El Rvdo. Montecillos,
citado en nota tres, menciona que el Didajé habla "de las ordenanzas del bautismo" (p. 49), y sí es cierto, pero no menciona que lo que
dice es rociar a los niños. ¿No será porque a él no le conviene?
Página 7
estaba acompañada de una actitud anti intelectual" (Latinoamérica en llamas, Pablo A. Deiros y Carlos Mraida, dos teólogos
e historiadores bautistas, Edit Caribe, 1994, p. 37. Énfasis mío). En la p. 25 ellos citan a los Padres Apostólicos.
Siempre deberíamos recordar las palabras de Jesús: No todo el que dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos,
sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos (Mt 7, 21). En los siguientes temas veremos que esta
voluntad divina está en la Biblia y cuál Iglesia la cumple más (Podemos ver que no son exclusivamente los milagros y las
profecías los que prueban la verdad Mt 7, 22-23).

¿ES LA BIBLIA LA ÚNICA


REGLA DE LA FE?
Abrió, pues, Esdras el libro... Y los levitas
Jesúa, Bani... hacían entender al pueblo la
ley...Y leían en el libro de la ley de Dios
claramente, y ponían el sentido, de modo
que entendiesen la lectura (Neh 8, 5-8).
Este tema es de suma importancia para todos los cristianos. Comenzemos con algunas obras protestantes:
"Para los evangélicos la Escritura es nuestra única regla de fe y práctica" (Deiros, Paul y Carlos Mraida Latinoamérica en
llamas, Edit Caribe, USA, 1994, p. 188).
El investigador evangélico Jorge Erdely escribe:"La realidad de que la Biblia es la máxima autoridad para los cristianos.."
(Pastores que abusan, Edit Ministerios Bíblicos de Restauración, México, 1994 p. 103).¿pero quién garantiza su
interpretación?
"Afirmamos la veracidad y la autoridad, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento, en tu totalidad... como la única
regla de fe y práctica" (tríptico de Logos Internacional)
Y también: "Por supuesto que afirmamos la suficiencia de las Escrituras " y citan 2 Ti 3. 15-16 y 2 P 1.18-21 (Ibid.. p. 224).
"La enseñanza bíblica es nuestra única regla de fe y práctica" (Ibid.. p. 232).
"Los protestantes creen que la Biblia es su única guía para la fe y la vida (II Timoteo 3: 16,17, Deuteronomio 12:32)".
(¿Cuál es la Diferencia?, por Fritz Ridenour. Libros CLIE, España, 1967. p. 49).8
"La Biblia es el modelo que norma nuestras decisiones y que nos ayuda a formarnos opiniones acerca de todos los aspectos
de la vida ... (II Timoteo 3:16,17) ... es la única autoridad verdadera con qué contamos".9
La primer cosa que quiero recordar y subrayar al lector es que el autor, así como su Iglesia, creen totalmente en la
inspiración de la Biblia. Y con la ayuda de Dios tratan de vivir completamente según sus preceptos.
Desde Martín Lutero, los hermanos enseñan lo que se llama sola Scriptura (solamente la Biblia), el creer que no hay
ninguna revelación ni autoridad fuera de la Biblia. Si algo no está explícitamente dicho en la Biblia, no es de Dios. Las
Escrituras son suficientes para el cristiano para ser su Regula Fidei (regla de fe). Las Escrituras mismas se autentifican, se
autointerpretan y no apuntan a ninguna otra norma.
La Iglesia católica distingue entre la suficiencia material y la formal de las Escrituras. Enseña la primera: que todo lo que
necesitamos para la Fe está explícita o implícitamente en la Biblia. Pero la Iglesia condena la segunda -la suficiencia
formal- de la Biblia que dice que la interpretación de las Escrituras es tan clara para cada aspecto religioso que ni la
Tradición ni la Iglesia es necesaria para entenderla.
En su segunda carta Pedro afirmó la posición católica sobre la suficiencia formal cuando advirtió de que las profecías no
son de interpretación particular (ver adelante). La historia de tantas divisiones entre los protestantes durante su historia
demuestra que la suficiencia formal es errónea.
Antes de proseguir con la enseñanza protestante de sola Scriptura tenemos que aclarar lo que significa "Palabra de Dios" en
la Biblia.10 En Is 55 leemos que la Palabra de Dios son bendiciones que nos manda (vv. 10-11). Jesús es la Palabra de Dios
cuando estuvo en la tierra (Jn 1, 1-2), y la Palabra es recibida también por los oídos: recibisteis la palabra de Dios que
oísteis de nosotros, la recibisteis no como palabra de hombres, sino según es en verdad, la palabra de Dios, la cual actúa
en vosotros los creyentes (1 Ts 2, 13).
8
"¿Quiere Dios que el pueblo lea e interprete la Biblia?... la idea parece clara. Cada cual debe leer E INTERPRETAR la Biblia POR SÍ
MISMO... Los protestantes respetan al predicador y al instructor por sus años de estudio; sin embargo, creen que son libres de aceptar o
rechazar sus enseñanzas. Creen que Dios habla directamente a cada persona desde las páginas de su Palabra y que el Santo espíritu
AYUDA A CADA UNO A COMPRENDER el significado, el mensaje de Dios." (¿Cuál es la Diferencia?, pp. 43-44 Énfasis mío). La
enseñanza protestante es que cuando uno lee la Biblia con gran cuidado , y orando, el Espíritu Santo le guía para que entienda la verdad.
9
Fuerza Para Vivir por Jamie Buckingham. Fundación Arthur Moss, Edición corregida, 1984, pp. 91 y 114."Aceptamos la Biblia como
nuestra todo-suficiente regla de fe o conducta (2 Ti 3: 15-17)" (Assemblies of God, Who we are and what we believe, Gospel Publishing
House (revised edi. 1985, p .19).
Sin embargo hay hermanos que, como algunos católicos, no creen en sola Scriptura. Uno de ellos es el famoso erudito bíblico alemán
Ernst Kaseman en sus Essays in NT Themes (pp. 188-190).
10
Agradezco y recomiendo el audio casete de Patrick Madrid en su debate con James White sobre este asunto.
Página 8
Finalmente como introducción aclaramos que la Iglesia no tiene autoridad sobre las Escrituras sino que testifica de ellas.
La Biblia como única autoridad para el cristiano era imposible hasta después del año 397 (ver tema 3) porque no había tal
"Biblia" (es decir el texto canonizado). Era la predicación y la autoridad de la Iglesia, lo que hacía conversos y mantenía la
Fe. No el leer la Biblia.
Si la Biblia enseñara sola Scriptura, ELLA MISMA LO SEÑALARIA. La prueba tiene que estar dentro de la Biblia
(aunque sería un argumento circular) y no fuera de ella.11
Los textos que utilizan los hermanos para probar sola Scriptura: ( Ofrezco una de las listas más completas sobre el
argumento evangélico).
Juan 5, 39: Escudriñad las Escrituras. Primero, esto no dice que la Biblia es suficiente. Además, según el griego, no es un
mandamiento "Escudriñen" sino es voz activa. "Ustedes escudriñan" las Escrituras para verificar.... Aunque estamos de
acuerdo que es bueno investigar la Biblia.
Hechos 17, 11: Y éstos eran más nobles que los que estaban en Tesalónica, pues recibieron la palabra con toda solicitud,
escudriñando cada días las escrituras para ver si estas cosas eran así. ¡Por supuesto es excelente leer diariamente la
Palabra de Dios! Pero no es prueba de que es suficiente. (Nuestro argumento también para Is 34, 26). Además los Bereanos
solamente tenían el AT. Tampoco dice que solamente las Escrituras bastan. Lo que en Hch 17, 11 es que los Bereanos son
nobles porque aceptaron el mensaje del Apóstol Pablo y lo verificaron con las Escrituras. ¡Pero las Escrituras que tenían
eran el AT!
Juan 20, 31: Estas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios. Este texto nos dice que la Biblia
fue escrita para ayudarnos en creer, no dice que la Biblia es todo lo que necesitamos ni que es absolutamente necesaria para
creer porque, como hemos visto, los primeros cristianos no tenían el NT por muchos años. Tú, hermano, podías compartir tu
testimonio de Jesucristo con una persona de tal manera que él creyera en Jesús sin que tuvieras la Biblia contigo cuando le
hablaras (con tal de que estuviera abierto al Espíritu Santo). La Biblia misma dice: la fe es por el oír, y el oír, por la palabra
de Dios (Ro 10, 17). La predicación verbal (oral) duraría para siempre: Mas la palabra del Señor permanece para siempre.
Y ésta es la palabra que por el evangelio os ha sido anunciada (1 P 1, 25).
1 Co 4, 6: No pensar más de lo que está escrito. Aquí, como dijo el reformador Calvino mismo (quien creyó en sola
Scriptura) se refiere al Libro de la Vida de Dios. Calvino admitió que este texto no apoya su enseñanza. Además si Pablo
estuviera refiriéndose a las Escrituras él estaría hablando del AT (y tal vez una o dos cartas que había escrito). No existía el
NT como lo tenemos actualmente. No podemos tomar este texto al pie de la letra para decir que "sólo lo que está escrito es
válido para nosotros". Porque entonces no podríamos hacer nada si no lo encontramos en la Biblia ( por ejemplo, saber la
hora de celebrar el culto.La Biblia no lo dice).
Lc 24, 27: Y comenzando desde Moisés, y siguiendo por todos los profetas, les declaraba en todas las Escrituras lo que de
él decían. Este es el argumento de Tony Coffey para un canon (Once a Catholic -Un católico una vez- , Harvest House,
1993). El primer problema es que Lc 24, 27 no menciona una Escritura en particular, solamente "Moisés y los profetas" (sin
nombrar un profeta). ¿Significa "comenzando con Moisés" que lo que fue escrito antes de su nacimiento no es inspirado?
¿Qué de los libros que no son proféticos? Aunque el evangelista Lucas nos ofreciera una lista de libros inspirados,
¡tendríamos que demostrar primero que el mismo Evangelio de Lucas es inspirado! El mismo argumento sirve para Jn 1, 42.
Pr 30, 5-6: Toda palabra de Dios es limpia. Aquí no se dice, tampoco que sea suficiente o necesariamente palabra escrita.
Ap 22, 18 (y Pr 30, 6): Yo testifico a todo aquel que oye las palabras de la profecía de este libro: Si alguno añadiere a
estas cosas, Dios traerá sobre él las plagas que están escritas en este libro (ver v. 19 también). Pero "el libro" del cual habla
Juan es el libro del Apocalipsis ("las palabras de la profecía de este libro"). No existió el libro de la Biblia hasta siglos
después. Juan estaba advirtiendo que como documento profético no se debe cambiar o manipular el texto (como hacen
algunas sectas). Pablo habló de que iban a venir falsos profetas que sembrarían confusión: que no os dejéis mover
fácilmente de vuestro modo de pensar, ni os conturbéis, ni por carta como si fuera nuestra,... (¡Ya existían falsas cartas!).
Además Dt 4, 2 es prácticamente lo mismo que Ap 22, 18: No añadiréis a la palabra que yo os mando... ¿Terminó la
revelación con la Torá entonces? ¿Por eso no vamos a creer en el NT?
El texto principal para apoyar sola Scriptura es 2 Ti 3, 16-17: Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar,
para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente
preparado para toda buena obra.
El problema con este texto es que tampoco dice que la Biblia es suficiente para la salvación. Que "el hombre de Dios" sea
"perfecto" (ATIOS en griego) y "enteramente preparado" tampoco afirma que solamente la Biblia es necesaria. Para ser
"perfecto" la Biblia habla de hacer otras cosas también. En Mt 19, 21 leemos: Si quieres ser perfecto, anda, vende lo que
tienes. Pablo dice que lo que hace a uno "perfecto" es escuchar la enseñanza (Col 1, 28) y orar por los cristianos (Col 4, 12).
Si Pablo hubiera querido que el texto dijera lo que enseñan los evangélicos habría usado la palabra TELEOS, que sí tiene
este sentido como en Stg 1, 4: Tenga la paciencia su obra completa, para que seáis perfectos y cabales, sin que os falta
cosa alguna (Stg 1,4). Aquí vemos que la perseverancia nos hace perfectos. Entonces ¿cuál de estas cosas nos completa y
11
La Biblia es infalible, es la única regla de fe porque la Biblia lo dice, y siendo infalible cuando ella dice que es infalible tiene que ser
verdad: es infalible. Es un argumento circular y entonces le falta lógica.
Página 9
nos hace perfectos? Además si la Biblia es totalmente suficiente no necesitamos a Jesús! No todos pueden tener el
significado que los hermanos dan a 2 Ti 3, 17. De hecho cuando Pablo escribió esto a Timoteo solamente existía el AT. (El
contexto muestra que Pablo hablaba de lo que Timoteo aprendió de su mamá : 1, 5).
Pablo dijo que la Biblia era "útil", pero no dice que era suficiente. El aire es útil para vivir pero no es suficiente.
Necesitamos comer y beber líquidos. Si no, morimos. En la vida espiritual necesitamos la Tradición oral de la Iglesia. La
Biblia no enseña que es la única autoridad para la salvación. Si lo fuera, sería un problema grave para los millones de
personas que no tienen acceso a una Biblia, no pueden leer, o no tienen la Biblia traducida en su idioma.
Es interesante notar que Pablo utiliza un lenguaje muy semejante en su carta a los Efesios (4, 11-14) para informarles que el
equipar y perfeccionar a los Santos es cumplido por medio de los líderes de la Iglesia: apóstoles, profetas, evangelistas,
pastores y maestros.
Si tomamos al pie de la letra lo que Pablo dice, que toda la Escritura es ... útil para enseñar, instruir ¿qué haríamos con
algunos pasajes bíblicos que no son muy inspiradores, como por ejemplo: Sal 137, 9 : Dichoso el que tomare y estrellare
tus niños contra la peña. (Ver Nm 10, 22-29 y Dt 14, 10-18). Éxodo 21 dice que si el amo golpea a su esclavo y éste vive
un día, el amo no es culpable de su muerte: Si alguno tuviere un hijo contumaz y rebelde, que no obedeciere a la voz de su
padre ni a la voz de su madre.... todos los hombres de su ciudad lo apedrearán, y morirá (Ex 21, 18-21). ¡Quizás habrá
ciertos padres de acuerdo con esto¡
En el AT leemos que, en el Arca, los israelitas guardaban el maná (que prefiguró la Eucaristía, Ex 16, 32-34), el libro de la
Ley (la Palabra de Dios), y la vara de Aarón (Nm 17, 1-10). ¿Por qué la vara? Porque representaba la autoridad de los
profetas de interpretar la Palabra de Dios (Nm 17, 10). Esta autoridad llegaría más tarde a estar en las manos de los escribas
y fariseos (Mt 23, 2). Luego Jesús mismo tuvo la autoridad no solamente de interpretar las Escrituras, sino cambiarlas:
Oisteis que fue dicho ... Pero yo os digo... (Mt 5, 21-44; Ver Lc 24, 27). Luego le dio su autoridad a su iglesia: el que a
vosotros oye, a mi me oye (Lc 10, 16). Ella llegaría a ser: columna y baluarte (defensor) de la verdad (1 Ti 3, 15).
Si sola Scriptura es verdad, se debe encontrar en el AT, pero lo que vemos allí es que Dios se relacionó con su pueblo a
través de mediadores del Pacto comenzando con Abraham, Isaac, y siguiendo con Moisés y los profetas. Ellos tuvieron la
autoridad de interpretar la Palabra de Dios representada por la vara de Aarón. ¿Aseguró Moisés que cada Israelita tuviera
una copia de la Torá? No. Los judíos se reunían el sábado para escuchar la predicación y la explicación de ella.
También vemos como el pueblo de Dios entendía la Palabra transmitida oralmente: era palabra de Dios que se tenía que
obedecer aunque no estaba escrita. El profeta Natán amonestó al rey David. Su palabra tenía autoridad AUNQUE NATÁN
JAMÁS ESCRIBIÓ NI UNA SOLA PALABRA (2 S 12). (No tenemos un "libro del profeta Natán). Igual, Semaías jamás
escribió una sola palabra, sin embargo su palabra era de Dios: vino el profeta Semaías a raboam y a los príncipes de Judá ,
que estaban reunidos en Jerusalén... Así ha dicho Jehová: Vosotros me habéis dejado... (2 Cr 12, 5).
Si el AT era completamente suficiente para los judíos, ¿por qué, Jesús les cambió en Mt 5? (vv. 21-44): habéis oído que fue
dicho... pero yo os digo... ¿Por qué necesitaríamos el Espíritu Santo para llevarnos a toda la verdad si las Escrituras son
suficientes?
Es cierto que la Biblia nos da esperanza (Ro 15, 4), pero no nos da todo. Es Dios quien nos da la salvación por medio de su
hijo, no de la Biblia.
Jesús exhorta a que cuando exista un problema entre dos hermanos, vayan a la Iglesia, no a la Biblia (Mt 18, 17). La Iglesia
nos da su palabra: El que a vosotros recibe a mí me recibe (Mt 10, 40).
Otro argumento que utilizan los hermanos para apoyar el argumento sola Scriptura, es que Jesús delegó su autoridad a los
apóstoles y ellos escribieron el NT con la inspiración del Espíritu Santo. Entonces la Biblia es la única autoridad. Estamos
de acuerdo que la Biblia es inspirada. Pero fue la Iglesia en los Concilios (ver adelante) que decidió cuáles libros realmente
fueron escritos por los apóstoles y cuáles se tenía que rechazar.
Nos preguntan: "si Jesús no tomó la Biblia como única regla de Fe, entonces ¿por qué citó el AT cuando discutía con los
fariseos? Contestamos: citar la Biblia no quiere decir que solamente ella tiene autoridad. La Iglesia católica cita la Biblia
para apoyar su doctrina, pero no por eso enseña que es la única regla.
¿Cómo sabemos quién escribió el Evangelio?
La mayoría de los libros de la Biblia no afirman ser inspirados. La Biblia no nos da un apéndice ni una lista de los libros del
NT. ¿Cómo sabemos cuáles son los libros inspirados? ¿Cómo sabemos que Mateo escribió el Evangelio de Mateo? Aunque
el Apóstol está mencionado dos veces dentro del texto (Mt 9, 9 y 10, 3), no se menciona nada en el texto del Evangelio
quién fue el autor. Tenemos el título ("El Santo Evangelio Según San Mateo") pero esto no forma parte del texto sino fue
añadido años después.12 No se dice en el texto haber sido escrito por Mateo. No leemos "Yo mateo...escribo..." El título no
forma parte del manuscrito griego. Fue añadido más tarde. Mateo ha de haber dicho a la Iglesia que lo escribió y esta
información fue transmitida

12
"La primera atribución a Mateo como autor es la afirmación de Papías, obispo de Hierápolis, en Frigia, ca 130 d.C., citado por Eusebio
en el siglo IV". (Comentario Bíblico de San Jerónimo III, p .170).
Página 10
oralmente a través de los años. La Tradición oral es fuente de la revelación de Dios. Sabemos que fue Juan quien escribió el
cuarto Evangelio por Ireneo, un Padre Apostólico en su libro Contra de las Herejías (3,1.1). El lo menciona por primera vez.
¿Cómo lo supo él? Pues a través de la tradición oral que recibio.
Sabemos cuales libros son inspirados, sabemos que Mateo es quien escribió el primer evangelio PORQUE LA IGLESIA
NOS LO DICE.13 Por eso necesitamos no solo la Biblia sino la autoridad de la Iglesia: Y él mismo constituyó a unos,
apóstoles; a otros profetas; a otros, evangelistas; a otros,
pastores y maestros (Ef 4, 11). ¿Por qué constituyó Jesús estos ministerios si la Biblia sólo es suficiente para todo? ¿Por qué
la necesidad de maestros si la Biblia se auto interpreta? ¿Por que el etíope no pudo comprender al profeta Isaías en Hch 8,
30-34 sin la ayuda de Felipe?
En la Carta a los Romanos, Pablo habla de predicar para llevar a uno a Cristo, no de presentarle un libro: ¿Y cómo creerán
en aquel de quien no han oído? (No dice "leído"). ¿Cómo oirán sin haber quien les predique? (Ro 10, 14-15). Así Pedro
habla de la "Palabra anunciada" (1 P 1, 23ss. Ver Stg 1,18)14.
En Hechos 10, 5, Cornelio, deseando conocer la verdad de Dios, recibió del ángel la orden no de consultar la Biblia (AT),
sino de buscar a Simón el que tiene por sobrenombre Pedro. Cuando Saulo preguntó ¿Qué quieres que yo haga? (Hch 9,
5-17) no le dijo que leyera las Escrituras, sino que se levantara para ir a Ananías, representante de la Iglesia.
Los católicos y los protestantes creen que la revelación general terminó con la muerte del último Apóstol que probablemente
fue Juan. ¿Dónde enseña la Biblia que la revelación termina con los Apóstoles? No lo dice. la Iglesia hizo esta regla.
Si los Apóstoles enseñaron que solamente la Biblia era necesaria, ¿por qué escribió Juan? : Tengo muchas cosas que
escribiros, pero no he querido hacerlo por medio de papel y tinta, pues espero ir a vosotros y hablar cara a cara, para
que nuestro gozo sea cumplido (2 Jn 12. También 3 Jn 13).
Para los católicos, la Biblia y la Tradición son la manera en que Dios se reveló. 15 Estas componen la palabra de la fe y la
buena doctrina (1 Ti 4, 6) que juntas forman la Regla de fe, transmitida oralmente y por escrito (la Biblia). La Tradición no
es una regla aparte de la Biblia. Es incorrecto oponer la Tradición y la Biblia. Ambas fuentes de revelación forman parte de
nuestra Tradición. La Biblia es la historia y la tradición escrita de la Iglesia en el primer siglo y guardada en los siglos
posteriores. Por eso es que ocupa un lugar privilegiado en la Tradición de la Iglesia.
El contexto de 2 Timoteo es exactamente esto: que la Biblia sin una autoridad para interpretarla no es suficiente: Retén la
forma de las sanas palabras que de mí oíste (2 Ti 1, 13).
Timoteo cuida bien lo que se le ha confiado (Tradición). No escuches palabrerías mundanas y vacías, ni los argumentos
que opone el falsamente llamado conocimiento; pues algunos que profesan esa clase de conocimiento, se han desviado
de la fe (1 Ti 6, 20 Dios Habla Hoy).
Mirad que nadie os engañe por medio de filosofías y huecas sutilezas, según las tradiciones de los hombres, conforme a
los rudimentos del mundo, y no según Cristo (Col 2, 8). Jesús no condenó la Tradición de los Apóstoles sino las tradiciones
de los hombres. Sola Scriptura, que apareció con la reforma, es una de esas tradiciones de los hombres.
La Palabra de Dios no se reduce a solamente a la Escritura. 16 Dios sigue profundizando nuestro entendimiento de la
Tradición (y por lo tanto, tambien de la Biblia) por medio de su Espíritu. Lo que es Inspiración Divina es la Sagrada
Escritura y la Interpretación de ella como Jesús nos prometió: Mas el Consolador, el Espíritu Santo... os enseñará todas
las cosas, y os recordará todo lo que yo os he dicho (Jn 14, 26). Por eso la Iglesia no enseña sola Scriptura sino Sola
Verbum Dei (solamente la Palabra de Dios).
"La salvación solamente por la revelación bíblica" tampoco es histórica. La Iglesia ya existía siglos antes de que fuera
decidido el canon de la Biblia. Existían cristianos en Roma antes de que Pablo les escribiera la Carta. Pablo dice que
perseguía la Iglesia de Dios antes de convertirse (Gá 1, 13) y enseñó a los Efesios un himno que ya existía en la Iglesia (Ef
5,14). Timoteo tuvo que enseñar fielmente lo que aprendió de Pablo (2 Ti 2, 2; Ver 1 Co 11, 2). Antes de que fuera escrito el
13
Aunque dicen que creen solamente en las verdades si se mencionan en la Biblia, en ningun lugar de la misma se dice que está
compuesta por 66 libros, y sin embargo los hermanos creen en esta idea.
14
Excepto cuando cita el AT, cuando el Nuevo Testamento habla de "la palabra de Dios" es la palabra ANUNCIADA en la predicación.
Ver 1 Ts 2,13; Hch 6,7 y 13,49; 2 Ti 2,9; 2 Ts 3,1; Ro 10,17 y Tit 2,5 como ejemplos.
Cuando se dice "palabra de Dios" se refiere a lo escrito (AT) y se encuentra ligado al verbo leer (ANAGINOSKEIN: Mt 21, 42; 22, 31;
24,15; Mr 12, 25, Lc 10, 26, etc.), o bien "escrito" o algo parecido. En cambio, cuando se refiere al mensaje del NT se encuentra unido
con los verbos "anunciar" (Hch 8,4; 15,35; 2 Ti 4, 2, etc), "hacer escuchar" (LALEIN: Hch 4, 29 & 31; 11, 19; 13, 46; 14, 25; Fil 1, 14,
etc.), y a su vez (por parte del que recibe la palabra) con el verbo "escuchar" (Hch 4, 4; 10, 44; 13, 7 & 44; 13, 7 & 44; 15, 7, etc.). Tanto
es el vínculo "palabra" y "oral" qu e el término AKOE, que literlamente significa la acción de oir, llega a ser sinónimo de "predicación"
(Ro 10, 17; Jn 12, 38; Gá 3, 2 &5).
15
Se distingue entre tradición y Tradición. Tradición con minúscula se refiere a las costumbres humanas y devociones particulares que
pueden ser cambiadas, como por ejemplo la manera como viste el sacerdote para la misa. Tradición es la revelación por escrito u oral que
no puede ser cambiada porque es de Dios: La palabra del Señor permanece para siempre (1 P 1, 25).
16
Algunos cristianos piensan que "palabra de Dios" siempre se refiere a las Escrituras. A menudo es cierto, pero no siempre. En muchos
lugares se refiere a Jesús, a la profecía oral, o a la predicación oral del Evangelio (Is 55, 10-11; Lc 3, 2-3; 5, 1 y 8, 11-15; Jn 1, 1; Hch 4,
31; 1 Ts 2, 13; He 4, 11-13 y 11, 3).
Página 11
NT, la verdad llegó a ser conocida por la transmisión oral. Leemos en Hechos 2, 42 que las enseñanzas de los Apóstoles
fueron transmitidas obviamente antes de que este libro fuera ya escrito. Pablo dice haber predicado el Evangelio antes de
ponerlo por escrito: Además os declaro, hermanos, el evangelio que os he predicado... Que Cristo murió por nuestros
pecados, conforme a las Escrituras; y que fue sepultado, y que resucitó al tercer día (1 Co 15, 1-3). Esta carta fue escrita
antes de los evangelios.

La Tradición oral en el NT
Por lo cual también nosotros sin cesar
damos gracias a Dios, de que cuando
recibisteis la palabra de Dios que oísteis
de nosotros, la recibisteis no como palabra
de hombres sino según es en verdad,
la palabra de Dios
( PRIMERA carta a los Tesalonicences 2, 13).
En Hch 2, 42 leemos que los primeros cristianos: perseveraban en la doctrina de los apóstoles (y en la comunión unos con
otros- acatando el deseo explicito de unidad, deseado por Cristo). La doctrina en que perseveraban los cristianos era
oralmente transmitida porque el NT no estaba escrito todavía. (Ni menos canonizado). Mucho antes de que hubiera un NT la
plenitud de la enseñanza existía no en un libro sino en el Cuerpo de Cristo, la Iglesia. Notamos que esta doctrina era
inspirada porque venía de los Apóstoles. Además, no dice "de algunos apóstoles", siendo que solamente algunos escribieron
en el NT, quiere decir que, había más doctrina de los demás Apóstoles que no escribieron, pero que fue guardada, (Pablo
quien escribió casi la mitad del NT no se había convertido todavía). Esta palabra cuidada oralmente perduraría para siempre
porque era palabra inspirada, y la palabra de Dios permanece para siempre, Y ésta es la palabra que por el evangelio os
ha sido anunciada (1 P 1, 25). Notase, que fue "anunciada", o sea es oral, y no sería suplantada por la palabra escrita
(suplida, añadida, pero no reemplazada).
Cuando la Iglesia habla de Tradición (con T mayúscula) no está hablando de leyendas, mitos o costumbres transitorias. Por
ejemplo, como la manera cómo el sacerdote se viste. Tradición quiere decir las enseñanzas (los dogmas) y la autoridad de
enseñar que viene de Jesús por medio de los Apóstoles. Pablo ilustró esto en 1 Co 11, 2 y 15, 3 y 11 (ver cap. 4)
En Hch 20, 35 Pablo cita de Jesucristo algo que no encontramos en ninguno de los Evangelios: Más bienaventurado es dar
que recibir. ¿Dónde recibió este dicho? Le fue transmitido por la Tradición porque no está en ningún Evangelio.
Ejemplo claro de la tradición oral del AT que puso Mateo en su Evangelio: Dicho por los profetas, que habría de ser
llamado nazareno (2, 23). Tú, pregunta al hermano evangélico ¿en qué libro del AT se profetizó esto de Jesucristo? ¿Cuál
profeta lo dijo? NINGUNO. Fue transmitido oralmente. Y siendo que Mt 2, 23 es Palabra de Dios, la Tradición oral es
tambien inspirada.
Otro ejemplo se encuentra en Santiago (1, 18): Él, de su voluntad, nos hizo nacer por la palabra de verdad... ¿Cómo llegó
esta palabra a Santiago? Igual es la frase dicha por Jesús y puesta por escrito en la Carta de Judas: Pero vosotros, amados,
tened memoria de las palabras que antes fueron dichas por los apóstoles de nuestro Señor Jesucristo; los que os decían:
En el postrer tiempo habrá burladores, que andarán según sus malvados deseos (vv. 17-18). ¿En qué evangelio se dice
esto?
El autor de la carta a los Hebreos menciona en el capítulo seis la existencia de doctrinas (en otra Biblia "instrucciones")
sobre bautizos, la imposición de manos, la resurrección de los muertos y el juicio eterno (v. 2), él quiere escribir de estas
cosas si Dios en verdad lo permite (v. 3), pero parece que nunca pudo hacerlo. Si lo hizo, no lo tenemos en esta o en otra
carta.
¿Cómo sabía el autor de He (9, 19) los detalles sobre la ratificación del Pacto narrado en Ex 24, 3-8? ¿Cómo supo Lucas que
Arphaxad era padre de Cainán en Lc 3, 36 cuando no encontramos este nombre en el AT? Génesis 11,12 menciona
solamente a Shelah. Tengo muchas cosas que escribiros, pero no he querido hacerlo por medio de papel y tinta, pues
espero ir a vosotros y hablar cara a cara... (3 Jn).
Pablo reconoce la verdad de la Tradición del AT.
En su primera carta a los corintios Pablo reconoce como verdad una tradición judía que no se encuentra en el AT, sino que
explica algo en ella. Hablando de los israelitas en el desierto, Pablo dice: Todos bebieron la misma bebida espiritual;
porque bebían de la roca espiritual que los seguía, y la roca era Cristo (1 Co 10, 4). Pero el AT no habla de una roca que
se movía. Lo que sucedió es que la roca de la cual salió agua estuvo en dos diferentes lugares geográficos. En Éxodo se
encuentra la roca en Refidim (en Horeb) 17, 1-7, mientras en Números está en el mismo desierto de Zin pero en Cades (Nm
20, 7-11). ¿Cómo es que la misma roca estaba en dos lugares? En vez de decir que el autor del libro del Éxodo y Números
(Moisés) se equivocó, la tradición judía enseñaba que la roca se movía. Y esta tradición judía de la roca que se traslada de
un lado a otro "los seguía" (aunque no dice que se movía en el AT) es tomada, aceptada y utilizada por Pablo para enseñar a
los corintios que esta roca era Cristo (lo prefiguró). Pablo sabe que la roca que se movía era verdadera por la Tradición.
Recibió por tradición (primero oral y luego escrita) esta creencia de la obra rabínica Tosefta Sukká, 3:11-13 (y Seudo-Filo
Página 12
Antigüedades Bíblicas, 10:7). En un desarrollo más, la Tradición decía que la roca era la Sabiduría preexistente de Dios
(Filo Leq. All 2,:6). El Apóstol Pablo toma esta Tradición y la eleva a un nivel más alto todavía: Cristo mismo es la Roca,
Él es la Sabiduría de Dios. Es interesante notar que la primera carta a los corintios es en realidad la segunda que les escribió.
Ver 1 Co 5, 9.
Pablo citó un libro no canónico en Tito 1, 12: Uno de ellos, su propio profeta, dijo: Los cretenses, siempre mentirosos,
malas bestias, glotones ociosos.17 En Ef 5, 14 Pablo cita un himno de la Iglesia primitiva: Despiértate, tú que duermes, Y
levántate de los muertos, Y te alumbrará Cristo. Nota que este himno cristiano es inspirado porque está en la Biblia aunque
transmitido primero por boca. Por eso la Iglesia incluye el arte, el culto, y los himnos como ejemplos de la Tradición oral.
Pablo compartió su opinión sobre el caso de una persona casada con un incrédulo, y lo dice como algo que no es del Señor
sino sólo su opinión propia: Yo digo, no el Señor: Si algún hermano tiene mujer que no sea creyente... (1 Co 7, 12).
¿Cómo llegó a ser considerado el versículo 12 como inspirado si el mismo Pablo dice que no era del Señor? Fue discernido
como palabra inspirada por la Iglesia.
Otros autores
El Apóstol Judas cita el libro apócrifo de Enoc (1 Enoc 1, 9) , un libro rechazado en el canon del AT: De éstos también
profetizó Enoc, séptimo desde Adán. diciendo: He aquí. vino el Señor con sus santas decenas de millares para hacer
juicio contra todos...(Judas 14-16). ¿Cómo entonces fue aceptado en el canon del NT? Tardó mucho en ser aceptado pero
por la tradición de la Iglesia se decidió que la carta de Judas era inspirada. En Judas 9, leemos de un pleito entre Miguel y
Satanás sobre el cuerpo de Moisés. Este acontecimiento tampoco está mencionado en el AT. Los primeros cristianos
mencionan la tradición oral en cuanto al cuerpo de Moisés. (Ver Clemente de Alejandría, Ep. Jud, y Orígenes, De Prin
3:2:1, y Gelasiso, Historia de la Iglesia, 2.17.17). En cuanto a la carta de Judas, el anticatólico David W. Cloud cita en el
versículo 3 la fe que ha sido una vez dada a los santos, estamos de acuerdo, pero no dice que fue dada solamente por
escrito.
La Biblia es infalible, pero ¿quién puede garantizar, hermano, que tu interpretación de ella es correcta? Sin la ayuda de la
Iglesia para interpretar la Biblia, cada persona puede incurrir en serios errores y por lo tanto puede interpretar mal la Palabra
de Dios. Prueba de eso son las más de 28,000 denominaciones y sectas esparcidas por todo el mundo con grandes
contradicciones doctrinales entre sí mismas.
Reflexionando un poco, vemos que todos interpretamos la Biblia. Al fin y al cabo sola Scriptura es para los que la
promueven: "solamente la Biblia, pero según la interpretamos nosotros en nuestro grupo o según la interprete el Pastor", por
ejemplo, mientras la Iglesia católica dice que el arcángel Miguel fue un ángel, los mormones dicen que Miguel es Adán, el
primer hombre. Los testigos dicen que Miguel es Jesucristo. Aquí tenemos tres diferentes interpretaciones del Arcángel
Miguel. Cada uno de esos grupos tiene su lista de textos bíblicos para apoyar su interpretación.
Hablando del asunto sobre si la "Roca" de Mt 16, 18 es Jesús o Pedro el profesor bautista Roland Leavell dice, "Diferentes
interpretaciones han sido sostenidas por los bautistas de posición conservadora en los Estados Unidos" 18, ¡"solamente la
Biblia" no es tan clara!
Hermano, yo sé que tú no piensas que tu iglesia es infalible, pero ¿qué le dirías al pastor de tu congregación si empieza a
enseñar que se debe bautizar "en el nombre de Jesús", y no n el nombre del Padre, Hijo y Espíritu Santo (Mt 28, 19),
porque está convencido de lo que dice Hch 2, 38 y 8, 16? Probablemente lo censurarían, o peor aún se le expulsaría de la
congregación.
Entonces, si tu iglesia piensa ser infalible, digamos que el pastor bautista llega a estar absolutamente convencido por
meditación, estudio y oración que la Biblia enseña el bautismo de los niños. (Así lo creen los anglicanos, luteranos y
algunos presbiterianos.), la Iglesia bautista los expulsaría. ¿Es la iglesia bautista infalible en su interpretación de la Biblia
sobre esta doctrina entonces? Nota: No reconocemos como bautismo bíblico las inmersiones practicadas en iglesias de
diferente fe y orden, por la falta de autoridad eclesiástica en su administración (Manual para Ministros,-bautistas- p. 21).
Varios grupos, citando la misma Biblia (¡aún la misma traducción!) para su autoridad, enseñan cosas opuestas: que el
sábado es el día del Señor (bautistas del séptimo día, soldados de Cristo, etc), que todos los seguidores de Jesús deben ser
pacifistas (cuáqueros), que las transfusiones de sangre son antibíblicas (testigos de Jehová), que la inmersión es (bautistas) o
no es (anglicanos) la única manera de bautizar, que los bebés no deben (bautistas) o sí deben (luteranos) ser bautizados, que
Pedro es (p. e. Los evangélicos Alford, Broadhus Vicent) o no la roca de Mt 16,18, que debe (metodistas, luteranos ) o no
debe haber obispos (presbiterianos), que están prohibidos los automóviles (amish), los instrumentos musicales en el templo
(ciertos pentecostales), que sí se puede (muchos) o no se puede (luz del mundo) maquillarse, que se prohíbe (muchos
pentecostales) o no se prohíbe (episcopalianos) tomar alcohol, que Jesús es el arcángel Miguel (adventistas del séptimo día),
etc, etc. Hay evangélicos que creen en la Trinidad (Iglesia de Dios E.C.y 25% de los pentecostales) , y los que no (la Iglesia
Ágape). Los evangélicos se dividen entre los que creen en el arminianismo (una Teoría sobre el estado del alma del hombre
17
Pablo cita a Epiménides (seis siglos a. C.), ¡y lo ve como un profeta! Hall y Lloyd reconocen estos datos (Ver p. 111)
18
En El Rey y el Reino por Roland Q. Leavell, Casa Bautista de Publicaciones, 1990, p. 91. A Propósito el Sr. Leavell dice: "Tiene
sentido pensar que la Iglesia debía ser edificada sobre Pedro y los otros apóstoles como las primeras piedras vivientes que se pondrían
sobre el fundamento principal" (p. 91).--
Página 13
caído, viene de Arminio), y los que no. Hasta hay algunos evangélicos en contra de la Navidad. El ex sacerdote y ahora
evangélico -Herman Hegger (ver directorio de autores anticatólicos)- demuestra la confusión de enseñanzas sobre el
bautismo entre los evangélicos y dice. "Si yo hubiese dado oídos a todas esas afirmaciones, me hubiese tenido que bautizar
cinco veces, para que mi Bautismo finalmente fuese válido" (El Bautismo... un hablar Dios, p. 74).
Pablo habla de la necesidad de estar todos unidos a la comunidad eclesial. Para él la unidad era la esencia de la vida
cristiana: Os ruego, pues hermanos,... que estéis perfectamente unidos en una misma mente y en un mismo parecer (1 Co
1, 10). Fuisteis llamados en un sólo cuerpo (Col 3, 15). Mas os ruego, hermanos, que os fijéis en los que causan
divisiones y tropiezos en contra de la doctrina que vosotros habéis aprendido, y que os apartéis de ellos (Ro 16, 17). A los
filipenses el Apóstol Pablo dijo: Completad mi gozo, sintiendo lo mismo, teniendo el mismo amor, unánimes, sintiendo
una misma cosa (Fil 2, 2). Él les exhorta que: estéis firmes en un mismo espíritu, combatiendo unánimes por le fe del
evangelio... (1, 27). Os ruego que andéis. .. solícitos en guardar la unidad del Espíritu (otra traducción: "Esfuércense en
mantenerse unidos" Ef 4, 1-3. Ver 1 Co 12). Porque Jesús había dicho que la unidad era la manera que el mundo creyera que
el Padre le había enviado (Jn 17, 21). Por eso, es sumamente importante hallar la Iglesia de Cristo para estar unida a ella. Y
los resultados de la doctrina protestante de sola Scriptura son:19
Luteranos - 22 grupos o agrupaciones
Menonitas - 17 grupos
Presbiterianos - 10 grupos
Bautistas - 23 ramas
Metodistas - 19 grupos
Adventistas- - 5 ramas
Asamblea de Dios - 9 grupos
Pentecostales - miles
Testigos de Jehová - cientos de grupos apartados (Incluso los Russelitas)
Mormones -cientos de grupos apartados
(como la "Reorganizada" y el "Templo Lot"). .
Mirando la cantidad de divisiones entre el protestantismo parece que el Espíritu Santo "que ayuda a cada uno a comprender
el significado de la Biblia " como enseña sola Scriptura, se contradice. El Handbook of Denominations (Manual de
denominaciones), Abingdon, 1995 cuenta más de 14 tipos de evangélicos (Iglesias evangélicas con doctrina distinta).
"Son conocidos en el Pueblo Cristiano el celo y la barrera denominacional tan profundos, que nos hacen recordar al Apóstol
San Pablo en 1 Co 1, 12-13: <<Quiero decir, que cada uno de vosotros dice: Yo soy de Pablo; y yo de Apolos, y yo de
Cefas; y yo de Cristo...>> Así mismos, aquí y ahora, se dice: <<Yo soy Bautista, yo soy Metodista, yo soy Pentecostal>>
etc. ¿Acaso Cristo es uno para los Bautistas, otro para los Metodistas, otro para los Pentecostales? ¿No es acaso el mismo
Cristo que murió por todos nosotros? No promovemos la unión utópica de congregaciones.... Tenemos en las Iglesias
diferencias fundamentales y no fundamentales...." (La Buena Semilla, revista evangélica, Nâ 1, enero de 1996, p. 1).
Pedro advierte de aquellos que interpretan las Escrituras a su antojo: casi en todas sus epístolas (de Pablo), hablando en
ellas de estas cosas; entre las cuales hay algunas difíciles de entender, las cuales los indoctos e inconstantes tuercen,
como también las otras Escrituras, para su propia perdición (2 P 3, 15-16). Por eso necesitamos la autoridad de la Iglesia
para interpretarla. Sabemos qué dice la Constitución de una nación, pero necesitamos a la Corte para saber interpretar lo que
quiere decir.
"La Biblia, la cual hemos reconocido como ÚNICA Y SUFICIENTE regla de fe, que sirve como norma y que guía tanto
para enseñar aquello que se debe creer como para normar la manera de vivir de los creyentes..." 20
El argumento que las iglesias protestantes históricas de sola Scriptura, presentan en su lucha en
contra de los mormones, -que ellos equivocadamente añadieron a las Escrituras- ¡es de la
Tradición católica! Es la Iglesia que enseñó que la revelación de Dios se cerró con la muerte de los
apóstoles. No hay tal regla en la Biblia. (Por supuesto estamos de acuerdo con los evangélicos en
condenar la poligamia aceptada en las escrituras mormonas. Pero hay que acudir a la tradición

19
De "Father Roberts Answers Jimmy Swaggart". St. Joseph's Catholic Tapes and Books. Ca.1986, p. 67. El Sr Giles en su libro Esto
Creemos los Bautistas dice, "¿Cómo es posible que tantas iglesias con interpretaciones distintas de las palabras de Cristo, de Pablo y de
los demás escritores difieran tanto hoy en día? Vamos a considerar los pasos sucesivos que resultaron en la creencias y prácticas erróneas
de otros grupos" (p. 7). (¡Entre "estos grupos erróneos" no entran los bautistas por supuesto!) A propósito, el Sr. Giles escribe una mentira
sobre la Iglesia cuando dice que la Iglesia enseña que ella tiene la autoridad, esto para "controlar a los demás católicos.... No hay libertad
para expresar otros puntos de vista distintos" (p .28). Depende. Tiene la autoridad no para "controlar" sino porque se le fue dada por Jesús.
--
20
Del folleto hecho por La Luz del Mundo para responder al libro La serpiente y la Paloma y la revista Exégeta de la Iglesia Apostólica
de la Fe en Cristo Jesús,Y Conoceréis la Verdad y la Verdad os Libertará p. 3. Ver Cuando la Luz Obscurece de Daniel Gagnon para
encontrar muchas doctrinas y prácticas que esta Iglesia enseña pero que no están en la Biblia (¿está en su "tradición" entonces?) aunque
ellos dicen seguir sola Scriptura.
Página 14
para hacer esta condenación, porque hay fuertes raíces bíblicas para aceptarla). Una vez que
seguimos solamente la Biblia, el canon de las Escrituras no puede ser determinado porque se
necesita la tradición para ésto . Entonces los mormones, con razón (lógica pero no correcta),
basándose en la interpretación privada, introducen nuevas revelaciones.
En contra de malas traducciones no en contra de la Biblia
Las autoridades de la Iglesia en el Sínodo de Oxford (1408), prohibieron a los laicos leer
traducciones de la Biblia no autorizadas. Es decir, la Iglesia católica prohibió aceptar como las
Escrituras LO QUE DE VERAS NO ERA LA PALABRA DE DIOS (correctamente traducida). Por ejemplo,
los albigenses del siglo trece hicieron una traducción de la Biblia que correspondía con sus
enseñanzas. (Ver Carta a mis amigos no- católicos, p. 24.) Y Tomás Moro dijo que "Wycliff tradujo
la Biblia por sí mismo. Y que en esta traducción, él, a propósito, corrompió el texto sagrado
agregando palabras para aportar las enseñanzas erróneas que sembraba". Los lolardos cambiaron
el texto aún más, e hicieron que la Biblia apoyara la anarquía que luego predicaron en Inglaterra.
El NT de Tyndale fue publicado bajo el Rey Enrique VIII; la Biblia del Obispo en 1568; la Biblia del
Rey Jacobo o la Versión Revisada en 1881. Cada una de estas salió porque la anterior estaba llena
de errores. En el De Sacramentis, Zwingli, condenó fuertemente a Lutero por su corrupción de la
Biblia que Lutero tradujo en Alemán. Le dijo que:"Ud ha corrompido la palabra de Dios". Un
ejemplo es cuando Lutero añadió la palabra "solamente" (sólo) en Romanos 3,28 para que dijera:
"Concluimos, pues, que el hombre es justificado solamente por fe sin las obras de la ley". (Ver
tema 14)
Tres pruebas
Pregunta a un evangélico cómo sabe que la Biblia es inspirada y va a contestar con una cita de la Biblia, porque siente esto
en su alma (el Espíritu le ilumina 21), o porque la Biblia es un libro que inspira. Pero ninguna de estas es la respuesta
adecuada.
Este asunto es importantísimo para nuestro diálogo. Para algunos, no les parece importante porqué uno cree que la Biblia es
inspirada. Lo importante es creerlo. Pero la base de sus creencias es porque la Biblia es inspirada, AFECTA
DIRECTAMENTE CÓMO SE LE INTERPRETE. ¡Es importantísimo! La misma autoridad en la cual uno se base para
decir que la Biblia es inspirada, es la misma para saber que su interpretación de un texto es correcta. 22
Citar la Biblia para comprobarla es como citar el Corán o el libro de Mormón para mostrar que éstos son inspirados. Es
como decir, yo sé que La Atalaya es inspirada porque ella lo dice. No. Tenemos que buscar la prueba fuera del texto mismo
para mostrar que éste es inspirado.
La segunda prueba, que el Espíritu nos ilumina en cuanto a que la Biblia es inspirada tampoco es suficiente prueba. Es
demasiado subjetiva. Un musulmán podría decir lo mismo con el Corán. De hecho la Iglesia de Jesucristo de los Santos de
los Últimos Días (mormones) dice que la prueba que su religión es la verdadera es que Dios le da al mormón un "ardor en el
pecho" como prueba, pero cualquier evangélico sabe que la Iglesia mormona es falsa.
"Nuestra persuasión y completa seguridad de que su verdad es infalible y su autoridad divina, proviene de la obra del
Espíritu Santo, quien da testimonio a nuestro corazón con la palabra divina y por medio de ella" (Confesión de Westminster,
Cap I, art E, p 19).
"La Confesión de Westminster formulada en 1646 ha llegado a ser la norma doctrinal de las iglesias presbiterianas". Pbro,
Les Thompson, El Cristianismo Romano y No Romano, Pub. El Faro, México, 1988, p. 76.)
La tercera prueba, que la Biblia es inspirada cuando uno la lea y por eso es inspirada tampoco es prueba suficiente. Hay
otros libros y poemas religiosos que nos inspiran también. El libro de Sabiduría 2, 12-30 da una clara profecía de cómo
Jesucristo iba a morir. ¿Por qué los evangélicos la rechazan?
En cuanto a la Biblia hay poca inspiración en los capítulos 1 y 2 de Deuteronomio o de Jos 6, 21: destruyeron a filo de
espada todo lo que en la ciudad había; hombres y mujeres, jóvenes y viejos, hasta los bueyes, las ovejas y los asnos. El
libro de Ester no contiene la palabra "Dios". ¿Cómo sabemos que es inspirado? Tampoco lo contiene el Cantar de los
Cantares. ¿ Y cómo sabemos que es de Salomón? La tercera carta de Juan no menciona el nombre de Jesús. ¿Cómo sabemos
que es cristiano y que pertenece al NT? Por la Iglesia.
En resumen
Volvemos a lo que hemos visto anteriormente bajo los temas de la Iglesia fundada por Jesús, la que tiene la autoridad, y
cómo ésta fue transmitida. En Mt 23, 1-3 leemos de una estructura que existía para preservar las enseñanzas de la ley de
21
El anticatólico pastor bautista David Cloud, cita 1 Jn 2, 27 para decir que él tiene una "unción de Dios para juzgar e interpretar la
doctrina". Ver You don't understand Roman Catholicism, Fundamentalist News Service via Internet.
22
"La autoridad de las Santas Escrituras,... no depende del testimonio de ningún hombre o Iglesia, sino exclusivamente del testimonio de
Dios... deben ser creídas porque son la Palabra de Dios" Confesión de Fe de Westminster, Publicaciones el Faro, México, 1984,1993.
(Capítulo I, art D, p. 19). Es razonamiento circular e ilógico. "La regla infalible (sic) para interpretar la Biblia es la Biblia misma" (art I, p.
21).
Página 15
Moisés. Entonces habló Jesús a la gente y a sus discípulos, diciendo: <<En la cátedra normal (sede de autoridad) de
Moisés se sientan los escribas y los fariseos. Así que, todo que os digan que guardéis, guardádlo y hacédlo; mas no
hagáis conforme a sus obras, porque dicen , y no hacen>>.
Jesús se refiere a la cátedra (gr: cátedros) de Moisés y a ésta SE LE RECONOCE SU AUTORIDAD. Dice que sus
discípulos deben ir sentados en la cátedra para la autoridad, y guardar y hacer TODO lo que ellos dicen, aunque los mismos
escribas y fariseos no cumplan. Los fariseos enseñan lo que ata y desata. Ellos eran la autoridad para interpretar las
Escrituras. Esta autoridad estaba basada en el principio de sucesión comenzando por Moisés. ¿Por qué atarse a la enseñanza
de los sentados en la "cátedra"? ¿Será por su manera de hacer la exégesis de las Escrituras? ¿Por su buen ejemplo? No.
Porque poseian el carisma de interpreta,r por tener el oficio de autoridad de la cátedra de Moisés. Después de la
resurrección de Cristo y la fundación del nuevo pueblo de Dios (los cristianos), los judíos perdieron esta autoridad .
Cuando el Papa define una doctrina recibida de los Apóstoles de manera infalible, él también habla a "ex cátedra" por el
carisma que recibe de su oficio.
Es interesante notar que Jesús recibe y sigue la tradición de la cátedra de Moisés por la tradición oral. En ningún lugar del
AT se habla de ella.
Esta misma autoridad que viene de un oficio eclesiástico se ve también en Jn 11,51 donde el sumo sacerdote Caifás
profetiza (sin saber que lo hace) no por ser bueno sino por ser el sumo sacerdote en aquel año y así tener el carisma.
Cuando recibió el libro de la ley, el rey Josías no hizo lo que dicen los proponentes de la sola Scriptura: pedir la inspiración
del Espíritu Santo y luego interpretar las Escrituras. El pidió al profeta y al sacerdote Helquías que fueran a interpretar
porque eran las autoridades para interpretar en este tiempo (lea 2 R 22, 11-14). En el NT vemos que las autoridades
eclesiásticas (en este caso Pedro) intervienen para "controlar" la interpretación de las cartas de Pablo: entendiendo primero
eso, que ninguna profecía de la escritura es de interpretación privada (2 P 1, 20).
Así que sola Scriptura no es la única fuente de revelación y de autoridad. En el Concilio de Jerusalén (Hch 15, 7-11) Pedro
proclama una decisión (sin consultar la Biblia y que cambiaría lo que dijo Dios en Gn 17, 7-10): no se tiene que circuncidar
a los gentiles conversos. Y esta decisión ata a todos los discípulos hasta hoy día. Mientras lo que fue escrito por Santiago
para implementar pastoralmente esta decisión - abstenerse de la carne ofrecida a ídolos, y de la sangre- ( Hch 15, 29) NO ata
a los cristianos hoy.
El autor evangélico Kenneth R. Samples en un artículo de la revista CRI Journal (Del Christian Research Institute, 1994)
dice que la Biblia es inspirada porque ella misma dice "que lo es" en 2 Tim 3, 16-17. Otro autor del mismo instituto Hank
Hanegraaff ( misma revista otoño de 1989) escribió que la Biblia es la única autoridad porque Jesús la citó como autoridad
en Jn 10, 35; Mt 5, 18-19; Lc 16, 17. Pero Jesús apuntó también a la autoridad de la cátedra de Moisés como ya vimos.
Repito: Creemos en la autoridad de la Biblia, PORQUE LA IGLESIA NOS DICE QUE la tiene. No porque la Biblia lo dice.
(Además, cuando Jesús cita la Biblia ¡Él hablaba del AT!).
Los autores Norman L Geisler y Ralph E. MacKenzie en el CRI Journal (primavera-verano de 1994) escriben : "limitar
estos textos al Antiguo Testamento no ayuda a la causa católica por dos razones: primero, el Nuevo Testamento es llamado
<<Escritura>> (2 Ped 3, 15-16..) ; segundo, no es consistente argumentar que las escrituras del AT son suficientes pero las
Escrituras inspiradas del Nuevo Testamento no son" .
Los Srs. Geisler y MacKenzie OTRA VEZ caen en el argumento circular e ilógico de probar la Biblia con la Biblia. Cierto
que el NT dice ser "Escritura", pero también lo dice ser el Corán de los musulmanes . Pero no por eso el Corán es escritura.
La Biblia es "Escritura" porque la Iglesia bajo la inspiración del Espíritu Santo (Jn 14 y 16) dice que es. En cuanto al
segundo argumento de los Sres, nunca decimos que hoy día solamente el AT es suficiente. No lo era en el tiempo que Pablo
escribía, por eso escribió.
Hermano, ¿cómo sabes que tu entendimiento de la Biblia es completamente correcto? ¿Cuál es tu regla para interpretar la
Biblia? ¿De dónde viene ésta? ¿Te has dado cuenta que tu iglesia tiene muchas cosas y dichos que no son bíblicos? Entre
otros incluyen: "Pedir a Jesús que entre en tu corazón", (¿dónde Pablo habla así?), "seguridad eterna", "rededicación",
"depravación total", "juntar las manos para orar", "devociones", "misioneros", "denominaciones", "escuela dominical",
"llamamientos al altar", "aceptar a Jesús como tu Señor y Salvador personal" etc., etc.. No que estamos en contra sino para
mostrar que todos tenemos cosas extrabíblicas.
Dejar a la Iglesia católica porque algún sacerdote "no predica bastante la Biblia" es una queja legítima pero no es la
solución. El problema con la reforma protestante es que quitó demasiado y dividió a la Iglesia, lo que condena tantas veces
el NT. Ver 1 Co 1, 10; 3,3; 12, 25; Jn 17, 21-26. ¿Puedes imaginar a los judíos salir de Israel porque había corrupción? No.
Dios decía que sería Él quien castigaría a los corruptos en su momento.
Haz tu parte para que la Iglesia sea más viva. Vuelve a ella.
¿Qué dice la Iglesia primitiva?
Los Padres de la Iglesia reconocieron la necesidad de las Tradiciones recibidas de los Apóstoles.
Clemente I (80 d. C.): Carta a los corintios, 11.
Papias (120 d. C.):Fragmento en Hist. De la Iglesia de Eusebio, 3:39.
Eusebio de Cesarea (150 d. C.): Historia de la Iglesia 4:21.
Página 16
Ireneo (189 d.C.) Contra la herejías, 1:10:2. Y 3:3:1.
Clemente de Alejandría (208 d.C.): Misceláneos, 1:1.
Cipriano (253 d.C.): Cartas, 75:3.

ENCONTRANDO LA IGLESIA QUE TIENE LA AUTORIDAD


Y GUARDA LA TRADICIÓN
Si [la persona] no los oyere a ellos,
dilo a la iglesia; y si no oyere a la iglesia,
tenle por gentil y publicano (Mt 18, 17)
Esta exhortación de Jesús, de "decirlo a la iglesia" debería hacer cuestionar a cada creyente: "¿A cuál iglesia se estaba
refiriendo?", y no quedarse tranquilo hasta encontrar la respuesta, ni satisfecho en pensar que se refería a la congregación
local porque sabe que ninguna iglesia local está señalada aquí.
Vimos como los Apóstoles hicieron la regla de la transmisión del poder de ser apóstol y obispo. Y constituyeron ancianos
en cada iglesia, y habiendo orado con ayunos, los encomendaron al Señor (Hch 15, 23). No descuides el don que hay en
ti, que te fue dado mediante profecía con la imposición de las manos del presbiterio (1 Ti 4, 14). Significa que un
presbítero, con la autoridad legítima (porque la recibió de otro autorizado por la comunidad eclesiástica) transmite esta
autoridad por la imposición de las manos. Nunca se interrumpió la cadena comenzada desde los Apóstoles.
En el libro de los Hechos leemos cómo la autoridad de los obispos estaba ligada a la del Espíritu Santo. Es él quién les
autoriza: el Espíritu Santo os ha puesto por Obispos, para apacentar la Iglesia del Señor (Hch 20, 28). Ha parecido bien
al Espíritu Santo, y a nosotros, no imponeros ninguna carga más que estas cosas (Hch 15, 28). Los obispos (EPISCOPOS
quiere decir vigilante) en ciertos textos, parecen tener el mismo papel que los presbíteros (Tit 1, 5-7; Hch 20, 17 y 28), pero
el título demuestra una función, un oficio, mientras que presbítero connota un estado, una dignidad.
Los obispos y presbíteros estaban encargados de de la administración de cosas temporales, de la enseñanza (1 Ti 3, 2; 5, 17
y Tit 1, 9), y del gobierno (1 Ti 3, 5 y Tit 1, 7). En la carta de Ignacio de Antioquía vemos que el obispo era jefe del grupo de
sacerdotes.
En Mt 18,17-18 Jesús habla de la autoridad de su Iglesia: cuando hay un problema, no busquen en la Biblia sino dílo a la
iglesia. Siguió las bases que había puesto su Padre en Dt 17, 8- 12 donde Jehová manda que lleven los asuntos al
"magisterio", que en aquel entonces eran el sacerdote o juez, o cualquier persona que Dios ponía sobre la casa de Israel.
Pablo, después de recibir la visión de Jesús, acudió a las autoridades de la Iglesia para obtener la aprobación de su llamada
(Hch 13,3). El fue a Pedro (Gá 1,18) y lo consideró como primer testigo de Jesús resucitado (1 Co 15,5 y la más alta
autoridad 1 Co 9,5). Luego visitó también a Jacobo y a Juan (Gá 2,7-10) para verificar su predicación. No fundó otra iglesia,
sino que se dirigió a Ananías, representante de la Iglesia (Hch 9,12), quien lo bautizó. Así Pablo se incorporó a la Iglesia
fundada por Jesucristo cuya sede en este momento era Jerusalén (vv. 27-28).
La mayoría de las iglesias protestantes no tienen obispos, y las que sí tienen, o no son lícitos porque no recibieron la
autoridad a través de la sucesión apostólica o se separaron de la Iglesia a la que se le ha transmitido esta autoridad: Hemos
oído que algunos que han salido de nosotros, a los cuales no dimos orden... (Hch 15, 24).
Muchos evangélicos levantan templos y se nombran a sí mismos (o por un comité) pastores, mientras que la Biblia advierte
que: nadie tome para sí esta honra....(He 5, 4). Cualquier hombre puede decir que es anciano o diácono, pero si no tiene la
aprobación de la Iglesia no puede ser considerado ni aceptado como tal. Yo conozco tus obras, y tu arduo trabajo y
paciencia; y que no puedes soportar a los malos, y has probado a los que dicen ser apóstoles, y no lo son... (Ap 2, 2. Por
favor, lee sobre los falsos apóstoles en Hch 19, 13-16). Pablo, quien tuvo una autoridad verdadera, pudo hasta excomulgar a
Himeneo y Alejandro de la Iglesia (1 Ti 1, 20), el hizo lo mismo con el incestuoso (1 Co 5, 1 y 5). En su primera carta a los
Tesalonicenses, Pablo dice: hubiéramos podido hacerles sentir el peso de nuestra autoridad como apóstoles... (v. 2, 7 Dios
Habla Hoy).
La Tradición: revelación de Dios y las "tradiciones" de los hombres.
Retén la forma de las sanas palabras que de mí oíste, en la fe y amor que es en Cristo Jesús. Guarda el buen depósito
por el Espíritu Santo que mora en nosotros (2 Ti 1, 13-14).
A los protestantes les gusta criticar a los católicos por sus costumbres. Citando fuera del contexto Mr 7, 7-8 ellos dicen que
estas tradiciones no son de Dios, sino de los hombres: Pues en vano me honran, enseñando como doctrinas
mandamientos de hombres. Porque dejando el mandamiento de Dios, os aferráis a la tradición de los hombres (Ver
también Mr 7, 9 y Col 2, 8). Pero en este asunto la Iglesia católica sabe distinguir entre las tradiciones humanas y la
"Tradición" que viene de los apóstoles. No cabe duda, que es mala la "costumbre" que tienen algunos pueblos de
emborracharse en una fiesta. Es una tradición humana, no de Dios. No es esta la "Tradición" que la Iglesia retiene. En
Marcos, lo que Jesús condena son las tradiciones que anulan la Palabra de Dios específicamente el cuarto mandamiento:
invalidáis el mandamiento de Dios para guardar vuestra tradición. Porque Moisés dijo: Honra a tu padre y a tu padre
(Mr 7,9-10. Ver Mt 15, 6-9). El contexto muestra que Jesús estaba condenando no la Tradición inspirada y revelada por
Página 17
Dios; sino costumbres de hombres que se sustituían por las de él: Enseñando como doctrinas, mandamientos de hombres.
Porque dejando el mandamiento de Dios, os aferráis a la tradición de los hombres: los lavamientos de los jarros y de los
vasos de beber (Mr 7,8).
Hay otras tradiciones católicas que no son malas aunque sean de los seres humanos como la manera de construir un templo;
la arquitectura que cambia con los siglos. Hay otras Tradiciones como la última cena y el lavatorio de los pies que realizó
Jesús mismo.
Como ya vimos, el mismo NT nació de la Tradición de la Iglesia primitiva que mantuvo las enseñanzas de Cristo. Pablo
transmite la Tradición que recibió de Cristo a través de su Iglesia. A los tesalonicenses escribió: Hermanos, estad firmes, y
retened la doctrina que habéis aprendido, sea por palabra, o por carta nuestra (2 Ts 2, 15). ¿Qué quiere decir retener la
doctrina aprendida, sea por palabra o por carta? Quiere decir: guardar la doctrina recibida oralmente y por escrito; la
Tradición Oral, y cuidar la doctrina transmitida por la carta de Pablo a Timoteo; la Tradición Escrita, que forma parte de la
Biblia. La Tradición es el buen depósito que Pablo pidió a Timoteo que retuviera (2 Ti 1, 13 citado arriba). Por eso es
necesario que el obispo sea irreprensible, como administrador... retenedor de la palabra fiel tal como ha sido enseñada
(Tit 1, 9). Y obviamente los obispos fueron enseñados por palabra, no por la Biblia (NT) que todavía no existía.
Esta "Tradición" corresponde a "la fe una vez dada a los santos" (Jud 3) y no todo fue transmitido por escrito: Y hay
también otras muchas cosas que hizo Jesús, las cuales si se escribieran una por una, pienso que ni aun en el mundo
cabrían los libros que se habrían de escribir (Jn 21, 25). ¿Qué pasó con esta información? Se transmitió por boca a los
sucesores de los apóstoles. A los corintios Pablo transmitió lo que él recibió: Os he enseñado lo que asimismo recibí: Que
Cristo murió por nuestros pecados, conforme a las Escrituras; y que fue sepultado, y que resucitó al tercer día... (1 Co 15,
3-5). ¿Cómo recibió Pablo estos detalles de Jesús?, a través de la palabra oral, porque los evangelios aun no habían sido
escritos a esta fecha de su carta. (Ver 1 Co 11, 23 también.)
Muchos han tratado de poner en orden la historia de las cosas que entre nosotros han sido ciertísimas, tal como nos lo
enseñaron... para que conozcas bien la verdad de las cosas en las cuales has sido instruido (Lc 1, 1-4). ¿De cuáles
"cosas" Teófilo fue instruido y que Lucas dice "nos enseñaron"? Son las enseñanzas transmitidas antes de que Lucas
escribiera su evangelio.
La Biblia dice que José, María y Jesús iban a Jerusalén conforme a la costumbre (Lc 2,42). Pablo sabe distinguir entre
tradiciones malas y buenas. En su defensa él dijo que no hizo nada contra el pueblo, ni contra las costumbres de nuestros
padres (Hch 28, 17). Los hermanos luchan en contra de las costumbres de los antepasados transmitidas por la Tradición
Apostólica, como por ejemplo la devoción a María, confesarse a un sacerdote, etc. Mejor sería luchar dentro de la Iglesia
cuando haya problemas como la borrachera, en vez de comenzar otra religión o división. A pesar de que habían hecho del
templo de sus antepasados una "cueva de ladrones", Jesús no construyó otro sino entró en él, no para tumbarlo sino para
limpiar lo malo. Y después vinieron a él en el templo ciegos y cojos, y los sanó, porque siguió siendo "casa de oración (Mt
21, 13-14).
Pero os ordenamos, hermanos, en el nombre de nuestro Señor Jesucristo, que os apartéis de todo hermano que ande
desordenadamente, y no según la enseñanza ("tradición" en otra Biblias) que recibisteis de nosotros (2 Ts 3, 6).
Pregunta a un protestante ¿por qué empiezan su culto a tal hora? y dirá "por costumbre de la congregación y/o la tradición
de su religión". Porque la Biblia no nos dice a qué hora empezar. Al fin y al cabo los hermanos tendrían que admitir que
todas las denominaciones tienen sus tradiciones, y que algunas (como prohibir tomar vino por ejemplo), no están el la
Biblia, por lo menos directamente 23. El asunto entonces no es si la Iglesia fundada por Cristo parece exactamente como
leemos en el NT porque ninguna parece así. El asunto es si la iglesia que dice ser la de Cristo ha guardado todas las
creencias de los Apóstoles y, a la vez, si ha profundizado su entendimiento de éstas aún cuando las prácticas externas han
cambiado a través de los siglos. Se esperaría que una Iglesia viva, madurara en su entendimiento, pero siempre cuidando lo
esencial. La pregunta entonces no es "¿por qué la Iglesia cambió ciertas prácticas?" sino "¿por qué pensar que nunca habría
cambios a través de los siglos en primer lugar"?
Los primeros cristianos dibujaron en las catacumbas de Roma unas barcas para recordar aquella vez cuando Jesús escogió la
barca de Pedro para enseñar a la gente (Lc 5, 3). Los primeros cristianos escogieron la imagen de la barca de Pedro para
simbolizar la Iglesia que lleva a sus fieles con autoridad de él y de Jesús: Sepas cómo debes conducirte en la casa de Dios,
que es la iglesia del Dios viviente, columna y baluarte de la verdad (1 Ti 3, 15).
Maridos, amad a vuestras mujeres, así como Cristo amó a la iglesia, y se entregó a sí mismo por ella, para santificarla
(Ef 5, 25-26).
¿Qué dijo la Iglesia primitiva?
No traspases los linderos antiguos que pusieron tus padres (Pr 22, 28)
23
Ver por ejemplo "ceremonias Nupciales" pp .81-84 en el manual bautista Manual para Ministros, Leobardo Estrada Cuesta, (Casa
Bautista de Publicaciones, USA,1993) que enseñan a los novios qué decir en la boda. Walter Martin famoso apologista protestante admite
que la palabra "Tradición" está en la Biblia y dice que acepta solamente las tradiciones mencionadas en ella. ¡Pero es al revés! No
aceptamos las tradiciones por estar en la Biblia, sino aceptamos la Biblia (los libros del NT) porque POR TRADICIÓN venian de los
Apóstoles!
Página 18
Obispos, Sacerdotes y Diáconos.
Policarpo (13): Menciona los tres ministerios
Ignacio (Carta a los Efesios): Someterse a vuestro obispo y al colegio de sacerdotes. Los obispos guardan el pensamiento de
Jesús.
Ignacio (Carta a los Magnesios): La Iglesia es visible "donde están los obispos y sacerdotes. Los obispos representan a
Dios" Ignacio (Carta a Tralianos): "sin obispo y presbíteros no hay Iglesia".
Ignacio (Carta a los Romanos): "la Iglesia de Roma preside en representación de Dios y digna de todo decoro. La Iglesia de
Roma es apostólica y enseña a otras iglesias.
Clemente (p. 58): "discípulo de Pedro, sucesor en el gobierno y dirección de la Iglesia."
Pastor Hermas (III,7): La Iglesia está edificada sobre apóstoles y obispos.
Clemente, (Segunda Carta, p 156): Escojamos, pues, pertenecer a la Iglesia de la vida, A FIN DE SALVARNOS. La Iglesia
es el cuerpo de Cristo.
Hipólito (215): La Tradición Apostólica, 9.
Clemente de Alejandría (antes de 202): El Pedagogo,3:12:97:2 y Stromata 6:13:107:2.
Orígenes (235): Homilías sobre Lucas, No. 17.
Concilio de Elvira (300): Canon No. 18.
Ireneo: "Clemente conservaba la enseñanza y predicación de Pedro y Pablo".

LA IGLESIA QUE ESTABLECIÓ EL


NUEVO TESTAMENTO
Porque los labios del sacerdote han
de guardar la sabiduría, y de su boca el pueblo
buscará la ley; porque mensajero es de
Jehová de los ejércitos (Mal 2, 7).
Cuando Pablo escribió a Timoteo: desde la niñez has sabido las Sagradas Escrituras, las cuales te pueden hacer sabio
para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús (2 Ti 3, 15), él estaba hablando de la Sagradas Escrituras que hoy
conocemos como el AT. En ese tiempo todavía no se habían escrito todos los libros del NT.
Jesús no escribió ningún libro. Si hubiera querido que la Fe viniera por la lectura solamente, Él nos lo hubiera dicho. Si
poder leer hubiera sido el requisito para la salvación, habrían sido muchos los perdidos en la historia de la cristiandad,
porque hasta este siglo la lectura había sido privilegio de unos pocos. Jesús no mandó a sus discípulos a escribir algo, sino
que les mandó a predicar la Buena Nueva (Mt 28,20).
Algunos de los Apóstoles (Pedro, Pablo, Santiago, Juan, Mateo y Judas) escribieron parte de las enseñanzas de Jesucristo;
ninguno de los otros escribió cosa alguna, a lo menos no lo sabemos por los datos que existen. Si la interpretación particular
de la Biblia debiera ser una regla divina, como enseñó Lutero, parece que fueron muy remisos los Apóstoles en su
obligación, porque varios de ellos se contentaron con predicar, y no hubo ni uno que escribiera todas las cosas que enseñó y
mandó Cristo (Mt 28, 20). ¿Cómo cumplieron esto entonces?
Los primeros cristianos siguieron el mandato de "id y haced discípulos", luego comenzaron a poner por escrito "la
tradición" que recibieron, es decir, lo que se iba predicando: la variedad de las comunidades, la necesidad de la
comunicación y de un texto o textos comunes, etc, lo iban exigiendo. Además, iban desapareciendo los testigos oculares y
convenía redactar recuerdos y esquemas de predicación. El Espíritu Santo inspiró a Pablo y a los demás autores del NT a
escribir para el bien de la Iglesia.
Primero coleccionaron las cartas de Pablo en diferentes ciudades. Algunas cartas se perdieron como la carta a La odisea
mencionada en Col 4,16.
Marción, un cristiano gnóstico escribió en el año 110 d.C. que deberían los cristianos rechazar el AT y todo lo que era
"judío" en los demás escritos cristianos, los obispos lo condenaron y reconocieron que las Escrituras Hebreas continuaban
siendo revelación. Luego, un hombre llamado Tácio trató de unir los distintos evangelios en uno sólo, quitando lo repetido
en ellos, pero no fue una idea aceptada por muchos.
En los primeros siglos de la Iglesia aún no se había determinado cuáles libros formarían el "canon" de la Biblia, que es la
lista de los libros inspirados. Había mucha variedad en lo que se creia como inspirado. En algunas ciudades del Medio
Oriente rechazaban la carta a los Hebreos. Además, en este tiempo, había muchos escritos falsos. En Antioquía, en el año
200, se utilizaba el llamado "Evangelio de Pedro" (considerado actualmente como uno de los evangelios apócrifos).
Enemigos de la Iglesia trataron de sembrar confusión y promover herejías a través de evangelios y epístolas falsos como por
ejemplo el "Evangelio de Tomás" (promovido por los gnósticos), el "Evangelio de María Magdalena", cartas de San Pablo
no escritas verdaderamente por él.
Página 19
La primera lista de libros compilados, un intento de decidir el canon, conocida como "la Lista Muratoriana" (170-180 d. C.)
contenía los cuatro Evangelios, el Apocalipsis de Juan, trece cartas de Pablo y Sabiduría, pero omitía la Epístola a los
Hebreos y las Epístolas de Pedro, etcétera.
Durante el período de 140 a 220 d. C., había dudas sobre Hebreos, Santiago, 2 Pedro, 2-3 de Juan y el Libro del Apocalipsis.
Y muchos que creían en la "Didajé" y el "Pastor de Hermas". Clemente de Alejandría en Stromata 3 aceptó la Carta a
Bernabé y Pastor de Hermas. Clemente citó "El Apocalipsis de Pedro" como si fuera Escritura.
Según Orígenes, se discutía Hebreos, Santiago, Segunda de Pedro, 2 y 3 de Juan, Judas en el período de 220 a 400 24.
Serapión (obispo de Antioquía, 190 d. C.) Prohibió a su diócesis leer el Evangelio de Pedro, sin embargo la gente lo seguía
apreciandolo.
Hacia el fin del tercer siglo, salieron otras listas diferentes por ejemplo de Mileto Obispo de Sardis, Ireneo Obispo de Lyons
en Adv. Heres, II no reconoció la carta a Filemón y Eusebio, Obispo de Cesarea . En el Oriente, Juan Crisóstomo no dudaba
de la Segunda de Pedro, Tercera de Juan, Judas y Apocalipsis. Sin embargo, poco a poco, el Espíritu Santo guió a la Iglesia
para discernir cuáles libros debían ser aceptados. En el Concilio Romano, bajo la autoridad del Papa Dámaso (366 - 384
d.C.), aparece la primera lista de la Iglesia Universal (católica).
En el Concilio de Hipona (393 d.C.) este último promulgado por el Papa Dámaso durante el sínodo de Roma en 382 d.C.
representa la primera confirmación oficial. En adelante, en las actas de los sínodos, lo mismo de los orientales que de los
occidentales, y en los decretos de los Papas (ejemplo Inocencio I) aparecen los libros del NT. En el Concilio de Cártago
(397) se ratificaron las decisiones de los concilios anteriores en cuanto al canon. Aún se necesitó otro concilio (Cártago II en
419) para reafirmar el canon porque todavía había dudas sobre las cartas de Santiago, Judas y Hebreos. Encontramos la lista
de los 46 libros del AT (Biblia católica) en el Decreto Número 36 de este concilio. Todo esto ocurrió más de tres siglos
después de la muerte de Jesús.
¿Por qué se tardó tanto en decidir el canon de la Biblia? Había persecuciones violentas en contra de la Iglesia, y éstas
impedían que los obispos, presbíteros, diáconos y laicos, pudieran decidir y autentificar los libros y juntarlos en una sola
obra. (En un clima de persecusión, reunirse todos hubiera sido demasiado riesgoso.) Pero cuando el Emperador Constantino
dio paz al mundo cristiano se emprendió la obra de juntar las varias partes de las Escrituras, todo con el empuje del Papa.
El argumento de que la Iglesia manifestaba odio en contra de la Biblia no es cierto. La verdad es que la Iglesia quiso
proteger a los fieles de traducciones alteradas y corrompidas de la Biblia; de aquí la oposición que se hizo contra los
Waldenses, Albigenses, partidarios de Wycliff y Tyndale.
Las autoridades de la Iglesia en el Sínodo de Oxford (1408) prohibieron a los laicos leer traducciones de la Biblia no
autorizada. Es decir, la Iglesia prohibió aceptar como las Escrituras LO QUE DE VERAS NO ERA LA PALABRA DE
DIOS. Por ejemplo, los albigenses del siglo XIII hicieron una traducción de la Biblia que correspondía con sus enseñanzas
(ver Carta a mis amigos no católicos, p. 24). Y Tomás Moro dijo que "Wycliff tradujo la Biblia por sí mismo. Y que en esta
traducción, él, a propósito, corrompió el texto sagrado agregando palabras para aportar a las enseñanzas erróneas que
sembraba". Los 1olardos cambiaron aún más el texto, e hicieron que la Biblia apoyara la anarquía que luego predicaron en
Inglaterra.
El NT de Tyndale fue publicado bajo el amparo del Rey Enrique VIII; la "Biblia del Obispo", en 1568; la "Biblia del rey
Jacobo" o "la Versión Revisada", en 1881. Cada una de éstas salió porque la anterior estaba llena de errores. En el De
Sacramentis, Zwingli condenó fuertemente a Lutero por su corrupción de la Biblia que Lutero tradujo al alemán. Le dijo:
"Usted ha corrompido la palabra de Dios". Un ejemplo: Lutero añadió la palabra "solamente" (sólo) en Romanos 3, 28.
Admitimos que hubo algunos sacerdotes que pasaron el límite de la prudencia en prohibir su lectura, no con intención de
disminuir la importancia de la Biblia, sino para protegerla. Martín Lutero tuvo que admitir que sin la Iglesia católica él no
hubiera tenido la Biblia (ver su Comentario sobre San Juan, 16).
Por siglos, el idioma universal de la Iglesia y del mundo occidental fue el latín. En todas las misas el sacerdote leía la Biblia
en este idioma. Cuando el latín dejó de ser el idioma universal en el occidente, por tradición, las lecturas de la Biblia
quedaron en latín pero los feligreses tenían los misales con la traducción en su propio idioma.
Los que piensan que antes de Martín Lutero no existían traducciones de la Biblia están equivocados. Antes de que él
tradujera la Biblia al alemán, la Iglesia tenía 626 ediciones católicas de la Biblia o trozos de ella en 26 diferentes lenguas
europeas, y en ruso. Por ejemplo, existía la Biblia Hexpla del año 240, la de Jerónimo, La Vulgata, del año 390. Había 30
ediciones de la Biblia completa en alemán antes de la versión de Lutero en 1534 25, nueve antes de que él naciera. Había 62
ediciones de la Biblia en Hebreo, autorizadas por la Iglesia , 22 en griego, 20 en italiano, 26 en francés, 19 en flamenco, dos

24
¿Por qué no había acuerdo sobre la Carta a los Hebreos? Por sus orígenes desconocidos. Se cuestionaba el origen de la Carta a Santiago,
de la Segunda y Tercera carta de Juan y Segunda de Pedro (además porque ésta es semejante a la Judas capítulo dos). "El Pastor de
Hermas" fue considerado como inspirado por su contenido edificante, y "Didajé" por sus orígenes apostólicos.
25
Expertos bíblicos más tarde encontraron más de 3,000 errores en su traducción.
Página 20
en español: la Biblia ALFONSINA (de "Alfonso el Sabio", año 1280) y la Biblia De la Casa de Alba (año 1430, AT)26, seis
en bohemiano y uno en eslavo, catalán y checo.27
La primer Biblia impresa, fue producida bajo los auspicios de la Iglesia católica- impresa por el inventor católico de la
imprenta: Johannes (Juan) Gutenberg. La primer Biblia con capítulos y versículos numerados fué producida por la Iglesia
católica, el trabajo de Esteban Langton, Cardenal, Arzobispo de Canterbury, Inglaterra. A pesar de esto, acusan a la Iglesia
de haber intentando la destrucción de la Biblia; si hubiera deseado hacer esto, tuvo 1500 años para lograrlo.
En todo el proceso de completar el canon la lista de libros del NT entendemos mejor que fue la Biblia la que salió de la
Iglesia y no la Iglesia de la Biblia. Por eso, verdaderamente no hay separación entre "Biblia" y "Tradición". La Biblia forma
parte de la Tradición de la Iglesia católica.

LA BIBLIA CATÓLICA:
ESCRITURA COMPLETA
La Biblia protestante es diferente de la católica. Mirando el índice de libros que contiene la Biblia contamos 66 libros,
mientras que la Biblia católica y la Biblia ortodoxa contienen siete libros más. En la Biblia protestante faltan 1 y 2
Macabeos, Tobías (o Tobít), Judit, Baruc, Sabiduría, y Eclesiástico (o Sirácides) conocidos como "deuterocanónicos". Los
hermanos llaman a los siete libros deuterocanónicos 28 "Apócrifos" que significa no inspirados, y por eso no admitidos por la
Iglesia. Pero ya vimos que sí fueron aceptados por la ella junto con el NT.
¿Por qué la diferencia?
Vimos que fue solamente en el año 393 d.C. que los obispos se unieron con los sacerdotes y laicos para discernir cuáles
libros formarían parte del canon. La Iglesia tenía el poder de hacer eso porque Jesús le dio el poder de atar y desatar (Mt 18,
18) y prometió enviar al Espíritu Santo para la plenitud de la verdad (Jn 14, 26).
En el siglo XV Martín Lutero pensó que los primeros cristianos usaban el "canon judío de Palestina" (los libros escritos en
hebreo), un rollo de 39 libros. El rollo grande de 46 libros (en griego, idioma internacional de este tiempo), el "canon
Alejandrino" o "traducción de los Sesenta" (LXX) era aceptado por la gran mayoría de los judíos dispersos por todo el
mundo (la "diáspora"). Alejandría era el más grande e importante centro judió en el mundo de habla griega.
En el año 70 d.C. algunos líderes judíos se reunieron para decidir otro canon, (conocido como el canon de Palestina)
quitando los siete libros, su objetivo era regresar al canon hebreo, y distinguirse así de los cristianos. 29 Pensaba que lo que
no fue escrito en hebreo no era inspirado (aunque Eclesiástico y 1 de Macabeos estaban originalmente escritos en hebreo y
Arameo.30) Sin embargo, la discusión entre ellos siguió por muchos años. Había mucho desacuerdo entre los diferentes
grupos y sectas judías. Los saduceos solamente confiaban en el Torá, los fariseos no podían decidir sobre Ester, Cantares y
Eclesiastés. Solamente en el segundo siglo los fariseos decidieron 39 libros 31. El apóstol Pablo, que viajó por todo el mundo
de hablar griego, tenía que utilizar el LXX.
Cuando a san Jerónimo se le pidió que tradujera la Biblia en latín (en 382 d.C.) optó por seguir la decisión de los judíos y
rechazó los siete libros, llamándolos "apócrifos". (No sabemos por qué les llamó así.) Esta decisión de Jerónimo fue
rechazada por los concilios ya mencionados Y Jerónimo aceptó la decisión del Concilio de Roma.
Al fin y al cabo, los judíos expulsaron a los cristianos de la sinagoga y no les dejaron participar en la decisión sobre el
canon. Y por haber rechazado a Jesús , ¿por qué dar a ellos la autoridad sobre el canon del AT? !No somos la Iglesia santa, y
fariseíca!
26
Del libro evangélico: La Biblia. Cómo se convirtió en libro, por Terry Hall (Ediciones Las Américas, 1991, p.178). "El venerable Beda,
historiador inglés del siglo octavo, comenzó a traducir la Vulgata al inglés" (p. 116). Ver también el fanal (revista presbiteriana) jul-ag,
1991, p. 148.
El problema con el libro de los Sres. Hall y Lloyd es que por ser anticatólicos en su posición tienen que manipular los hechos históricos
de tal forma que llegan a contradecirse. De un lado dicen que la Iglesia católica reconoció por primera vez (y por supuesto añadió) los
siete libros en el Concilio de Trento en 1546 (p. 77). Pero luego dicen que fueron aceptados en los concilios de Hipona, 393, d.C. y
Cártago, 397 d.C. (p. 159). Es que Hipona y Cártago sí aceptaron no solamente los 66 sino los 73 libros. También estos autores rechazan
los siete libros porque no dicen: "Así dice Jehová, Habló Jehová" (p. 152) pero anteriormente admitieron que el libro de Ester ni siquiera
menciona la palabra "Dios" (p. 75). (Podría mencionar un malentendido (¿mentira?) sobre la Doctrina católica en la página 152 (que la
Iglesia tiene dos grados de canonicidad).
27
Ibid., p. 131. Checo desde el Siglo XV.
28
Deutero quiere decir "segundo" y no "falso". "Deuterocanónico" es el segundo cánon: los libros aceptados después de otros. El NT
también tienen libros "deuterocanónicos" , o sea que, fueron aceptados por los católicos, por ejemplo 1 y 2 Pedro, Hebreos. Estos no
fueron universalmente reconocidos al principio.
29
Nuevos hallazgos arqueológicos, incluso los rollos del Mar Muerto, Qumrán, indican que había otras listas de libros aceptados como
inspirados (canons) además de éstos. Los judíos no explícitamente definieron el canon hasta el segundo siglo después de Cristo. Ver
"Apocrypha" por Robert Dentan The Oxford Companion to the Bible, New York: Oxford Univ Press, 1993, p. 37.
30
Archaeology and the Bible, Edwin Yamauchi. The Oxford Companion to the Bible, p. 53. También Hall y LLoyd, p. 153.
31
Ver los argumentos del Rabí Aquiba en la Misna "Yadaím".
Página 21
Martín Lutero y los demás reformadores decidieron seguir la decisión judía de basar el canon del AT sobre el idioma hebreo
y sacaron los siete libros de su Biblia. Los llamaron "apócrifos" siguiendo la idea de San Jerónimo. Así comenzó la Biblia
Protestante. En el tiempo de la Reforma, Lutero (1534) introdujo la idea de calificar los varios libros del NT según lo que él
consideraba su autoridad. Otorgó un grado secundario a Hebreos, Santiago, Judas y Apocalipsis, los puso al final de su
traducción. Hizo igual con los siete libros del AT, pero no los quitó de la Biblia. Dijo que no son iguales a las Sagradas
Escrituras, pero sí son útiles y buenos para leer (Artículo VI de los 39). En 1643 el profesor John Lightfoot les llamó
"apócrifa desgraciada". En 1827 la Sociedad Británica y Extranjera de la Biblia los omitió completamente en su Biblia.
Luego, otras editoriales hicieron lo mismo.
Algunos hermanos dicen que la Iglesia católica añadió estos siete libros en el Concilio de Trento (siglo XVI), pero Lutero
no hubiera podido rechazar estos libros si ellos no hubieran estado ya en el canon. 32 Otros dicen que no se citan en el NT.
Pero, tampoco el Nuevo Testamento cita Ester, Abdías y Nahum, y sin embargo los hermanos los aceptan en su Biblia.
Los cristianos usaban el rollo grande más que el pequeño por ser escrito en griego. El griego, idioma universal de este
tiempo, era el idioma del NT. Justino Marti escribió que la Iglesia tenía un AT distinto al de los judíos. Sin embargo, por
consideración a ellos, sobre todo en las controversias, algunos representantes aislados de la Iglesia, por lo menos en la
práctica, no pusieron ya desde el principio, los siete en la misma línea con los otros 39.
Los judíos de Palestina decidieron el Canon del AT en la Ciudad de Jamnia en el año 70 d.C., rechazando los siete libros
escritos en griego (que seguían los judíos en la diáspora, ver nota de pie 27 anteriormente). Algunos hermanos se basan en
Ro 3, 1-2 para decir que el cristiano debe reconocer esta decisión judaica palestina: ¿Qué ventaja tiene pues, el
judío?.Primero; ciertamente, que les ha sido confiada la palabra de Dios" 33. Pero en esta misma reunión judía realizaron una
oración en contra de los cristianos, y ésta circulaba por décadas. Si vamos a contar con la decisión de los judíos, años
después de la muerte de Jesús para el AT ¿por qué a la vez no aceptar esta oración anticristiana? ¿Por qué no confiar
también en ellos para el canon del NT?
Los manuscritos más antiguos del AT (por mil años) contienen los Deuterocanónicos. Salvo la ausencia de Macabeos en el
Codex vaticanus, el más antiguo texto griego del AT, TODOS LOS DEMAS manuscritos contienen los siete libros.
"De los 850 documentos de los que han hallado restos en Qumrán, 223 son copias de distintos libros del Antiguo
Testamento; se hallan representados casi todos los libros de la Biblia hebrea (menos Ester), y algunos deuterocanónicos
(Tobías, y Ben Sira o Eclesiástico)... Como se sabe, la actual Biblia hebrea tiene como base un manuscrito de Leningrado
copiado el año 1008 d.C., y representa el texto consonántico oficial rabínico (Texto Masorético), fijado con toda precisión
en el siglo II d. C., y transmitido sin variantes hasta nuestros días. Frente a él, los cristianos de Oriente y los occidentales no
reformados utilizaron habitualmente los libros y el texto representados por la antigua versión griega de los LXX...Al
publicarse los primeros manuscritos bíblicos de Qumrán, en concreto, dos rollos de Isaías encontrados en la cueva 1, se
encontró que estos textos -mil años más antiguos que los manuscritos medievales en que se basan las biblias hebreas y
anteriores a la unificación masorética.- eran prácticamente iguales al texto conocido". Los documentos del Qumrán, ¿qué
aportan al cristianismo, por Eulalio Fiestas Le-Ngoc en Palabra, Octubre 1994, p. 71.
"Los Padres conciliares (de Trento) sabían que los concilios africanos (Hipona, Cártago) del siglo IV habían aceptado los
libros deuterocanónicos..resulta curioso, que Trento, al aceptar un canon más largo, parece haber conservado un auténtico
recuerdo de los primeros días del cristianismo, mientras que otros grupos cristianos, en su reconocido intento de volver al
cristianismo primitivo, se decidieron por un canon judío más reducido que, si están en lo cierto algunos investigadores
protestantes como A.C. Sundberg y J.P. Lewis, era una creación de época posterior".¡Estos investigadores protestantes
descubrieron que la Iglesia primitiva usaba el rollo grande!
Cuando los autores del NT citan algo del AT, lo citan, según la traducción griega de los Setenta, el 86% de las veces.
Algunos hermanos admiten esto pero tratan de decir que los siete libros eran "suplemento" del rollo grande, y por eso Cristo
y los apóstoles no los citaron. Pero los autores del NT no hacían esta distinción. Citar el rollo era admitir que todo ello es
inspirado. Si eran falsos, agregarlos como "suplemento" hubiera sido hacer impuro todo el rollo (y el culto en el cual se les
utilizaba). Sabemos la reverencia de lo judíos hacia las Sagradas Escrituras. Cuando Jesús entró en la sinagoga para leer del
libro (Lc 4, 6-17) hubiera sido un momento provechoso para decir que entre los libros había siete que no eran inspirados.
Además, los siete sí son citados en la Tradición oral, como demuestran los padres apostólicos. Y son citados directa o
indirectamente en los siguientes: Mt 6, 7 alude a Eclo 7, 14. Mt 6, 14 alude a Eclo 28, 2; Ro 1, 19-32 alude a Sab de 12, 24 a

32
Martín Lutero argumentó que el historiador Josefo no reconoció los siete libros, pero no es cierto. Sí reconoció el libro de Judit, algo
que los hermanos no siempre mencionan en sus argumentos en contra de los siete libros. Además, Josefo no era cristiano para basarse en
él como norma.
33
Otro libro, cuyo autor es anónimo, cita el año 1547 como la fecha en que la Iglesia añadió los siete libros. Un católico Investiga el
Evangelio y Halla la Verdad de la Vida, (p. 8) Pero de igual manera es después de Lutero.
Este mismo libro se contradice al decir que la Iglesia no tenía los siete libros en su Biblia hasta el siglo XVI, y a la vez dice que los siete
libros estaban incluidos en la Biblia Vulgata de San Jerónimo (del Siglo IV). Por ser en latín, (idioma de la Iglesia), en el occidente se usó
esta Biblia hasta el siglo actual.
Página 22
13, 9; Ef 6, 14 la idea está en Sab 5, 17-20, y Stg 1, 19 es influenciado por Eclo 5, 13. 1 P 1, 6-7 se ve en Sab 3, 5-6.
Compara Heb 1, 3 y Sab 7, 26-27 1 Co 10, 9-10 con Jud 8, 24- 25, 1 Co 6, 13 y Eclo 36, 20, etc.
Es importante recordar que los hermanos aceptan libros del AT que nunca son citados en el NT como Rut, Eclesiastés,
Cantares, y que ¡la Carta de Judas (vv. 14 y 9) cita a 1 Enoc y la "Asunción de Moisés"!
¿Por qué aceptar algunos libros, pero no todos cuando fue la misma Iglesia que decidió aceptar toda la Biblia de una vez
como la tienen los católicos?
Al fin y al cabo el debate sobre si los siete libros son apócrifos o no, es un debate sobre cómo sabemos si ellos son
inspirados. Y vimos que sin la Iglesia no podemos saber esto. El católico sabe con certeza que la Biblia es inspirada porque
la Iglesia católica dijo que lo era, la última vez en el concilio de Trento.
Martín Lutero en su Comentario sobre San Juan dijo: "Estamos obligados de admitir a los Papistas que ellos tienen la
Palabra de Dios, que la hemos recibido de ellos, y que sin ellos no tendríamos ningún conocimiento de ésta". Esta Iglesia
pronunció que TODOS los 73 libros que componen el Antiguo y Nuevo Testamento son revelación.
En 1615 el arzobispo anglicano de Cantebury proclamó una ley que llevaba un castigo de un año en la cárcel para cualquier
persona que publicara la Biblia sin los siete libros deuterocanónicos, ya que la versión original de la King James los tenía.
"Ha sido decidido que nada sea leído en la Iglesia aparte de las Escrituras divinas. Las Escrituras canónicas son las
siguientes: Génesis, Éxodo, Levítico, Números, Deuteronomio, Josué...Tobít, Judit,... los dos libros de Macabeos, dos
libros..." (Canon Nâ 3).34
Hermano, imaginemos que un cristiano solamente tiene el Evangelio de Marcos, le faltaría mucho en su conocimiento de
Jesucristo, no sabría nada de su infancia, porque esto se encuentra solamente en Lucas y Mateo; nada del Padre Nuestro (no
está en Marcos), la parábola del hijo pródigo, la boda de Caná, etc. Si un hermano tuviera solamente una hoja de la Biblia,
¿podría pensar que sabe toda la revelación de Dios?
Sin la Biblia católica un hermano difícilmente sabría toda la revelación de Dios sobre los difuntos y el purgatorio (2 Mac 12,
45; Sab 3, 5-6), sobre el alma (Sab 3,1), el buen uso del vino (Eclo 31, 25-27), María, la madre de Jesús (Jdt 13, 18-20), la
intercesión de los Santos para nosotros (2 Mac 15,13-14) y muchas otras cosas. ¿Por qué no pedir a Dios luz sobre este
asunto importante?
¿Qué dijo la Iglesia primitiva?
Entre los padres de la Iglesia Clemente cita a Judit, Tobías y Ester. En su Carta al los Corintios (27, 5). Cita Sab. 12, 12.
Didajé cita Eclo 4, 31 (en 4, 5) y Sab12, 5 (en 5, 2).
Carta de Bernabé cita a Sab 2, 12 (en 6, 7).
Policarpo, en su Carta a los Filipenses (10:2) cita a Tobías 4, 10.
También los siete libros "deuterocanónicos" ofrecieron a los antiguos artistas cristianos materia para decorar las catacumbas.
Los eruditos hablan
Del libro Evangelio y tradición de Israel. Matthieu Collin & Pierre Lenhardt, EVD, España, 1991.
"Los Hechos hacen decir también a Pablo: <<Nada he hecho contra nuestro pueblo o contra las reglas recibidas de nuestros
padres>> (Hch 28, 17). Aquí se ve claramente que se trata, ya no en primer lugar de la escritura -la torá escrita-, sino de la
forma de vivir transmitida por los padres, que es exactamente la Torá oral de los fariseos. Además, Flavio Josefo utiliza la
misma expresión que los Hechos: <<formación estricta>>, para hablar del estudio fariseo de la ley (p. 11).
Bajo el título Torá escrita y Torá oral: "El primer anécdota destaca el hecho de que la Escritura no puede prescindir de un
mínimo de oralidad. Para que se entienda la palabra de Dios, hay que leerla, y por tanto, ante todo, aprender a leer. La
lectura supone el aprendizaje del alfabeto con un maestro digno de confianza. Para acceder a la palabra de Dios escrita, se
necesita un maestro autorizado, lo cual permite concluir que la Torá escrita se transmite por la Torá oral. ¿Cómo podría un
maestro conducir a la palabra de Dios escrita, si su palabra oral, por elemental que fuese, no fuera el comienzo de la palabra
de Dios? Por otra parte, ¿Puede concebirse que la palabra de Dios escrita, cuando es recibida y transmitida oralmente, pueda
dejar de ser palabra de Dios? Además, hay que reconocer que la Torá oral precede a la Torá escrita en la enseñanza, lo
mismo que la precedió en el momento de la revelación del Sinaí, donde Dios habló a Moisés antes de escribir sus
mandamientos en las tablas de piedra.... Notémoslo aquí: La expresión <<toda la Torá>> significa para un fariseo la Torá
escrita y la Torá oral (cf. Pablo en Gál 5, 14)" (p. 18).
La necesidad de la interpretación y traducción autorizada.
"La coherencia de la Torá consiste en enseñar ella misma que no puede recibirse como palabra de Dios más que en la
tradición controlada y autorizada que transmiten los sabios (p. 19).
"Los sabios reunidos en Yabné no hicieron más que confirmar la Torá oral de los fariseos. A más tardar en el año 100 d. C.,
es evidente que se enseña en Israel que hay una Torá bajo dos formas: la Torá escrita y la Torá oral (p. 29).
"El punto de partida es la recepción: la Torá no es obra de los hombres, sino que Moisés la transmitió después de recibirla
de Dios. Es la Torá en toda su amplitud la que aquí se transmite, y es la Torá oral la que evidentemente tiene aquí la

34
Canonicidad por James Turro y Raymond Brown en Comentario Bíblico San Jerónimo, Ediciones Cristiandad, 1972, 1990, p. 70.
Página 23
prioridad, ya que depende de la legitimidad de la sucesión de los maestros" (p. 29). Jesús siguió la misma línea cuando
implementó la regla de la Sucesión Apostólica.
"Según el modelo de la tradición farisea, Torá oral viva, la tradición apostólica no sustituye nunca al maestro que permanece
en medio de los suyos y es el único <<transmisor>> del evangelio de Dios. Lo mismo que los maestros fariseos hablan en
<<la cátedra de Moisés>> (Mt 23,2), es decir, con su autoridad propia, también los <<apóstoles>> hablan en nombre de
Cristo Jesús, con su autoridad propia: por medio de su Espíritu es como él sigue garantizando la auténtica fidelidad de la
tradición y de la cadena apostólica de los Discípulos dentro de las comunidades reunidas en su nombre y estructuradas en
torno a los sucesores auténticos de sus <<apóstoles>>" (p. 35).
Analizando al primer historiador cristiano -Eusebio de Cesarea (Hist. Eccl.)- donde él habla de Policarpo, los autores dicen:
"Se reconoce ya desde el principio el vocabulario de la tradición: <<esas opiniones no las han transmitido...>>, pero lo más
significativo es lo que se dice de la enseñanza de Policarpo. Efectivamente, Ireneo indica que Policarpo refería al mismo
tiempo los hechos y las obras del Señor transmitidos por los testigos oculares de la vida de Jesús y sus enseñanzas
transmitidas de memoria; Policarpo lo recibió todo esto y lo enseñaba en conformidad con las escrituras, que son aquí
evidentemente las Escrituras en sentido estricto, la Torá escrita; Ireneo observa que a su vez también él memorizó esa
tradición en su corazón y no en un cuaderno, rumiándola sin cesar.
"Ireneo insistirá más tarde en la sucesión legítima de los <<predicadores del evangelio>>, que son los obispos en cada una
de las Iglesias de Dios repartidas por todo el mundo.... A este orden es al que dan su asentimiento muchos pueblos bárbaros
que creen en Cristo: Poseen la salvación, escrita por el Espíritu sin papel y sin tinta en sus corazones, y guardan
escrupulosamente la antigua tradición, creyendo en un solo Dios,... Los que sin letras han abrazado esta fe son bárbaros en
cuanto al lenguaje... Gracias a la antigua tradición de los apóstoles, rechazan hasta el pensamiento de cualquier invención
mentirosa de los herejes (Ireneo Adv. haer., III, 4,1-2)" (pp. 45- 46).

SOBRE ESTA ROCA


Según los planes de Dios, el nombre de una persona es muy importante, especialmente el nombre de Dios (Ver Dt 5, 11; Ex
3, 14 "Yo Soy"; Is 43, 1; y Ap 3, 5).
La Biblia nos muestra algo significativo: cada vez que Dios cambia el nombre de una persona no es por casualidad sino por
una razón. El nombre corresponde a su nueva IDENTIDAD, FUNCION Y/O MINISTERIO.
En el AT vemos ejemplos de esta idea de que el nombre corresponde con la nueva identidad de la persona, así Dios nos
preparó para que entendiéramos lo que iba a hacer su Hijo Jesús.
En el caso de Abrám Dios cambió su nombre por el de ABRAHAM (Gn 17, 5).El nombre Abrahám significa "padre de las
naciones". ¿Es verdad que Abraham es padre de las naciones? Sí, porque Dios le prometió que lo iba a ser: te he puesto por
padre de muchedumbre de gentes (Gn 17, 5). Así vemos que su nuevo nombre corresponde con su nuevo ministerio e
identidad.
En el mismo Génesis también vemos que Saraí recibió el nombre de SARA que significa "princesa". Otra vez el cambio de
nombre corresponde con la nueva identidad dentro de la realeza. Sara iba a ser madre de reyes (Gn 17, 16).
A Jacob, Dios le cambió su nombre por ISRAEL porque luchó con Dios y con los hombres y venció (Gn 32, 28).
Leemos en Isaías 62,4 que el pueblo de Dios entero recibió un nombre nuevo: Nunca más te llamarán Desamparada, ni tu
tierra se dirá más Desolada; sino que serás llamada Hefzi-bá, y tu tierra, Beula; porque el amor de Jehová estará en ti, y
tu tierra será el Dios tuyo.35 Aquí se trata de una nueva relación con Dios que le daría una nueva identidad. Este cambio de
nombre también afectaría su posición con el mundo político. (Otro ejemplo lo tenemos en 2 R 23, 34.)
Como podemos ver, el nombre nuevo refleja la identidad de la persona. Lo mismo sucede en el NT. En Mt 1, 21 el ángel
dice a María: Y darás a luz un hijo, y llamarás su nombre JESUS 36, porque él salvará a su pueblo. El nombre dado por el
ángel corresponde a su identidad y ministerio: Jesús salva
Otro ejemplo es: Y llamarás su nombre Emanuel, que traducido es: Dios con nosotros (Mt 1, 23). Es claro que Jesús es
Dios-con-nosotros.
Vemos que en el plan de Dios, cuando él cambia el nombre de una persona éste corresponde a su ministerio e identidad.
Jesús sigue la manera de su Padre.
En la Biblia (Reina-Valera), en Jn 1, 42 Jesús dijo a Simón: Tú eres Simón, hijo de Jonás; tú serás llamado Cefas (que
quiere decir, Pedro), se nota que Cefas y Pedro significa lo mismo. Ahora, hermano, mira al pie de la página de tu Biblia
que corresponde a los números que van con "Pedro" y "Cefas", en el texto, dice: "1, 2 De la palabra piedra en arameo y en
griego, respectivamente". Entonces Jesús cambió el nombre de Simón, a Pedro y Pedro quiere decir piedra en Griego.
Ahora, examinemos a Mt 16, 13-19 para entender la voluntad de Jesucristo. Primero vemos que Pedro contesta la pregunta
de Jesús sobre su identidad. ¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del Hombre? Es una pregunta de identidad y la
contesta Pedro. Tú eres el Cristo. Después Jesús, usando las mismas palabras "TÚ ERES", también trata la identidad de

35
Hefzi-bá significa "Mi deleite está en ella" y Beula "Desposada".
36
Jesús significa SALVADOR.
Página 24
Simón: Y yo también te digo, que tú eres Pedro (Mt 16, 18). Jesús cambió el nombre de Simón a Pedro y recordemos qué
sucede cuando Dios cambia el nombre de la persona: corresponde a su nueva identidad. Vimos en Jn 1, 42, (en la nota al pie
de página) que "Pedro" quiere decir PIEDRA. ¿Por qué cambió su nombre por Pedro entonces? Es que corresponde con su
nueva identidad de ser "piedra". Si no es así, ¿por qué cambiar su nombre? Al contestarme, un pastor bautista me dijo que
Jesús le dio otro nombre a Pedro porque cambió su vida, pero Jesús no cambió los nombres de los demás Apóstoles, y ellos
cambiaron su vida también ya que les dijo que serían pescadores de hombres (Mc 1, 17). (Además "Piedra" no es un
nombre, es una cosa.) Jesús cambió su nombre, porque Pedro sería la Piedra/Roca sobre la que Jesús edificaría su Iglesia. Se
indica aquí, claramente, la correspondencia entre nombre y función de la persona.
Es notable que en Jn 1, 42 cuando Jesús llama a Simón, lo hace mirándole. La palabra en español no capta lo que dice el
griego. Jesús fija sus ojos en Pedro. Juan utiliza la palabra INTUITUS, no ASPEXIT ni VIDIT. Es decir, mirar
profundamente con mirada penetrante. Jesús estaba diciendo algo sumamente serio y su mirada penetraba el alma de Pedro.
Hay cristianos que no aceptan que Pedro es la roca. En el libro de William Soto Santiago leemos que la roca es "la
revelación de Quien es la Palabra encarnada" que Pedro confesó. 37 Pero entonces les preguntamos: ¿por qué Jesús cambió su
nombre? Estas personas argumentan que el griego presenta dos diferentes palabras: Tu eres Pedro (Petros), y sobre esta roca
(petra) edificaré mi Iglesia. Dicen, que petros es una piedra pequeña, distinta a petra que es una roca. Por lo tanto Pedro no
puede ser la piedra de la Iglesia. Jesús, es la piedra como lo dice en 1 P 2, 4.
Pero este argumento es erróneo. Todos los expertos de la Biblia dicen que Jesús habló en arameo no en griego, y en este
idioma no existe tal distinción. Jesús hubiera dicho en arameo: "Tú eres Kefa/Cefas y sobre este Kefa/Cefas edificaré mi
Iglesia".El primer Padre Apostólico que habla de este evangelio es el obispo Papías, y él testifica que el evangelio fue
escrito en arameo.38
Cuando se tradujo Mateo en griego, no quisieron traducir CEFAS a un nombre femenino. En vez de decir PETRA, ("piedra"
en español), masculinizó el nombre: PETROS (Piedro). En francés la misma palabra femenina "pierre" (piedra) se usa para
el nombre "Pierre" (Pedro)39 .
Un Comentario bíblico evangélico dice, "Pedro (pétros) [sic] es el sustantivo griego que significa "piedra". El equivalente
en arameo es "cefas".... Algunos opinan que el juego de palabras es significativo. Tú eres Pedro (pétros), que significa una
piedra pequeña, y sobre esta roca (pétra) edificaré mi iglesia. Pétros es masculino y se usa cuando se refiere a un hombre.
En cambio, pétra es femenino y se refiere a una roca grande. Sin embargo, debemos recordar que Jesús enseñaba en arameo,
y en ese idioma no hay tal diferencia entre los términos para piedra y roca" 40.
En el griego del NT existen dos opciones para la palabra piedra: PETRA y LITHOS, como en castellano: "piedra" y "roca".
Acudiendo al griego original de la Reina-Valera presentado en el libro de C.P. Denyer, vemos que en ocasiones PETRA, que
la Reina-de Valera traduce como "Roca" en Mt 16, 18, es utilizada también para una roca pequeña como en 1 P 2, 8 y Ro 9,
32-33. En estos textos PETRA es una roquita que puede hacer a uno tropezar.
Continuando con el argumento de que la Biblia utiliza las dos palabras por rocas grandes y pequeñas, vemos que Jesús es
llamado LITHOS (1 P 2, 4), pero que también esta misma se usa para hablar de una piedra pequeña como la que iban a
arrojar a la mujer adultera (Jn 8,7) o a Jesús (Jn 8, 59). En 1 Pedro 2, 8 y 1 Co 10, 4 encontramos las dos palabras, PETRA y
LITHOS, para Jesús. Entonces, cuando se habla de Pedro la Roca no tiene nada que ver con si ella es grande o pequeña.
Hemos visto el asunto del griego y del arameo. Es interesante notar que el griego emplea para sobre esta piedra el adjetivo
demostrativo, caso dativo TAUTEE con el artículo dativo TEE para mostrar la fuerza implicada en la cualidad

37
Página tres de la Iglesia Piedra Angular. "La roca es la revelación que Pedro recibió". El autor protestante del libro llamado El Apostol
Pedro por W. H. Griffith Thomas (Edit CLIE,1984) dice que "grandes eruditos protestantes (como doctor Hort)" admiten que Petra y
Petros son el mismo Apóstol Pedro (p. 31). Sin embargo el autor termina con la idea que la roca es la confesión de Pedro.
38
"El único testimonio literario antiguo dice que Mateo escribió en arameo" Comentario Bíblico San Jerónimo, Tomo III, (España:
Ediciones Cristiandad, p. 171.) Ver edición nueva de 1990, pp. 630-631. Además, "piedrita" en arameo es EVNA.
39
Nota que la traducción, La Versión Popular (de la misma editorial que imprime la Reina-Valera, lo traduce: Tú eres Pedro y sobre esta
Piedra edificaré mi Iglesia". En la Concordancia Breve detrás de la Biblia publicada por Sociedades Bíblicas notamos que "Piedra" y
"Roca" llega a significar lo mismo (p. 199).--
El comentario bíblico protestante: The Interpreter´s One-Volume Commentary on the Bible dice que hay evidencia de formas semíticas --
(arameo) detrás del texto griego en Mateo. También admite que Pedro es la Roca.
En el diccionario bíblico protestante leemos: "No existe entre ambos vocablos ninguna diferencia de contenido: al igual que petros puede
designar la roca, petra puede designar también la piedra... En Mt 16,18 Pedro es llamado por Jesús <Piedra>... tanto el arameo Kefas
como el griego petros pueden designar la piedra, roca, y por tanto, en Mt 16,18, petra puede traducirse por <Piedra>, <Roca>" (
Diccionario Teológico del Nuevo Testamento Vol. IV, por Coenen et. Al. 1971, 1994 pp. 116-117. Ver artículo "Roca" por W. Mundel).
Rafael Aguirre en "La Figura de Pedro en el evangelio de Mateo" en Pedro en la Iglesia Primitiva dice que Jesús le dio el nombre "piedra"
a Simón por la tradición veterotestamentario de la "piedra preciosa" (p. 49). Ver Lm 4,1-2; Cnt 5,14; Is 28,16; Ex 28,17-21; Ap 21,20.
Pedro es la piedra sobre la que edificará su iglesia. El llegó a ser la Roca por "su lugar destacado entre los discípulos... por la posición de
Pedro en la Iglesia primitiva.".
40
En Comentario Bíblico Mundo Hispano, Tomo 14, Mateo, por varios autores, 1993 por el mismo editorial de Casa Bautista de
Publicaciones, 1993, pp. 222-223. Aunque al fin y al cabo llegan a decir que la roca no es Pedro sino su confesión (p. 223).
Página 25
demostrativa. Del griego, esta frase puede ser traducida ESTA MISMA. Así que Mt 16, 18 dice: Tú eres Pedro y sobre
ESTA MISMA PIEDRA edificaré mi iglesia (ver 2 Co 9, 4; Mr 14, 30; Hch 27, 23). Jesús no dice "sobre esta piedra" o
"sobre una piedra" pero con el uso de TAUTEE es claro que Jesús está hablando de la misma piedra que acaba de
mencionar: "sobre esta misma piedra".
El argumento de que siendo Jesús la piedra en 1 P 2, 4 y de que por eso él se refiere a sí mismo cuando dijo "y sobre esta
roca edificaré" es erróneo porque en 1 P 2, 5 todos somos llamados piedras (aunque no "PETROS" o "PETRA" sino
"LITHOS " porque sólo Pedro es llamado así). En otro momento Jesús le dio a Pedro otro título. Jesús quien es el Buen
Pastor que cuida a las ovejas (Jn 10, 11) nombra a Pedro Pastor después de su resurrección (Jn 21, 15-17). Dios es Rey de
Israel pero también lo es David de una manera subordinada.
Cuando miramos el contexto de Mt 16, 18 (vv. 17 a 19) vemos que Jesús dice tres cosas, y todas están dirigidas a Pedro. La
primera comienza con Bienaventurado eres, la segunda: Tú eres Pedro/Roca, y la tercera con Y a ti te daré las llaves del
reino de los cielos. La primera y la tercera son honores que Jesús le otorga a Pedro. En este contexto, la segunda frase
ubicada entre estas dos va a ser un honor también: Tú eres la roca. No tiene sentido que Jesús le diga "Tú eres una pequeña
piedrita insignificante, sin embargo aquí están las llaves del reino" 41. Además, la segunda parte de cada una de estas frases
tiene que ver con la primera mitad, la explica: Pedro es bienaventurado (v. 17) ¿ por qué?, porque el Padre le reveló que
Jesús era el Mesías. La tercera frase: te daré las llaves del reino es seguida con la explicación: lo que atares... y lo que
desatares en la tierra es en los cielos. Entonces, la segunda frase tiene que seguir el mismo patrón: sobre esta roca
edificaré mi iglesia explica el porqué Jesús le llama a Pedro la Roca.
Muchos famosos expertos bíblicos protestantes como W. F. Albright, Oscar Cullman, Herman Ridderbos y C.S. Mann
escribieron que Pedro es la Roca en Mt 16, 19, y que aformar lo contrario, según ellos, solamente "demuestra prejuicios".
Gunter Bornkamm escribió:"En la interpretación de las palabras sobre Pedro y la Iglesia, la teología romano-católica y la
protestante se han aproximado entre sí desde hace bastante tiempo. La <<roca>> no es Cristo, como ya pensaba Lutero, la
roca ni es la fe de Pedro ni el oficio de la predicación, como lo entendieron los reformados, sino el mismo Pedro como
director de la Iglesia".
Algunos dirán que Dios es llamado "Roca o "Piedra" y por lo tanto un hombre no lo puede ser. Pero Dios llamó a Abraham,
la piedra, en Isaías: Oídme, los que seguís la justicia, los que buscaís a Jehová. Mirad a la piedra de donde fuisteis
cortados, y al hueco de la cantera de donde fuisteis arrancados. Mirad a Abraham vuestro padre (51, 1-2).
Si después de negarlo, Jesús hubiera llamado a Pedro "lodo" y le hubiera dicho: "tú eres lodo y sobre este lodo no construiré
mi Iglesia", ningún hermano cuestionaría entonces que Jesús estaría refiriéndose a Simón-Pedro.
Si Jesús se estaba refiriendo a la confesión de Pedro como la roca y no al Apóstol mismo, ¿por qué no nombró a la
confesión de Natanael como roca, porque de inmediato él confesó: tú eres el Hijo de Dios; tú eres el Rey de Israel (Jn 1,49)
solamente porque Jesús le había visto debajo de una higuera.
Jesús no dijo "sobre mí, edificaré mi iglesia", ni dijo "sobre la confesión de Pedro" edificaré mi Iglesia". Tenemos que ser
honestos con la Biblia y no añadir palabras. ¿Por qué Pablo siguió llamando a Pedro CEFAS (ver 1 Co 15, 5 entre otros) si
no lo era? Si Mateo quería que entendiéramos que Jesús era la Roca, ¿por qué no lo clarificó? Porque lo claro es que era
Pedro.
A la pregunta ¿por qué cambió su nombre a "Pedro", cuando no corresponde con su identidad? Es claro que Jesús es la
Piedra invisible y que Pedro es la Roca visible sobre la cual Jesús edificó su Iglesia. Jesús no cambió su nombre por
casualidad, lo que nos llevaría a la confusión. Pedro es la Roca y la Iglesia de Jesucristo se va edificando sobre él.
Los siguientes textos demuestran el plan de Dios, que consiste en edificar esta Iglesia. Y será visible, porque es la familia
de Dios (Ef 3, 14), y las familias no son invisibles.
Y esta Iglesia enseñará hasta a los ángeles (Ef 3, 10), y durára por todas las edades (3, 21):
Edificados sobre el fundamento de los apóstoles y profetas, siendo la principal piedra del ángulo Jesucristo mismo (Ef 2,
20). Aquí los Apóstoles forman el fundamento, mientras Jesús es la Piedra del ángulo en que se mantiene unida toda la
estructura.
Y el muro de la ciudad tenía doce cimientos, y sobre ellos los doce nombres de los doce apóstoles del Cordero (Ap 21, 14).
Entonces las iglesias tenían paz por toda Judea, Galilea y Samaria; y eran edificadas (Hch 9, 31).
Vosotros sois labranza de Dios, edificio de Dios (1 Co 3, 9).
Vosotros también sois juntamente edificados para morada de Dios en el Espíritu (Ef 2, 22).
Al igual que Dios, al llamar a Abraham, roca, lo hizo el fundamento de su pueblo Israel (recuerda que cambió su nombre),
así Jesús, al cambiar su nombre, confiaría a Pedro el fundamento del Nuevo Israel, la Iglesia. Pedro es padre del Nuevo
Israel como Abraham es padre del Antiguo (Gn 17, 5. Ver el mismo Is 51, 1-2). (Recordamos que el nombre de Jacob fue
cambiado a Israel). También Jesús cumple la profecía de Am 9., 11 de "construir la casa".
Hay una cosa en Mateo 16,18 que es muy importante. Jesús habla de una iglesia, edificaré mi iglesia. Es singular. Es la
única Iglesia que existía en ese tiempo. Jesús no dijo "edificaré mis iglesias": "Santiago agrupa a los bautistas, Pedro a los
41
Además, en arameo simón quiere decir "grano de arena". Entonces si PETROS significa piedrita, Jesús estaría diciendo a Pedro: Simón
eres un grano de arena pero yo te llamo piedra insignificante". No tendría sentido cambiar su nombre.
Página 26
católicos, Mateo a los nazarenos y Juan a los mormones..." Hay muchísimas iglesias hoy en día. ¿Cuál es la edificada sobre
Pedro? Ya sabemos.

EL PODER DE LAS LLAVES


"Las llaves son para abrir puertas. El día de Pentecostés fue Pedro quien abrió la puerta del Evangelio al pueblo judío". 42
"Como intérprete docto en el reino de los cielos Pedro abrió el tesoro de cosas nuevas y de cosas viejas. Gálatas 2:11-15; 1
Pedro 1:1; 5:1 que puso delante de los judíos en Pentecostés (Hechos 2) y de los gentiles en casa de Cornelio (Hechos
10)".43
Continuando con Mateo 16, consideremos ahora el versículo 19: Y a ti te daré las llaves del reino de los cielos. Vemos que
Jesús solamente dio las llaves a Pedro, no a los demás Apóstoles 44. ¿Cuáles son las "llaves del Reino"? Los hermanos dicen
que se trata del poder de abrir misiones: Y habiendo llegado, y reunido a la iglesia refirieron cuán grandes cosas había
hecho Dios con ellos, y cómo había abierto la puerta de la fe a los gentiles (Hch 14, 27; ver 1 Co 16, 9; 2 Co 2, 12; Col 4,
3). Pero estas citas dicen que fue Dios quien abrió la puerta. Además, Jesús le dio las llaves a un solo apóstol, no a los otros.
Es decir que el poder que tiene Pedro no es compartido con otros aunque la Biblia habla de que Dios abre puertas.
Otros hermanos dicen que las llaves se refieren a Pedro, éste abriría la predicación en el día de Pentecostés. (Ver por
ejemplo Compendio Manual de la Biblia por Henry Halley.) Recordamos que las llaves son "del reino". No puede ser que
Pedro "abrió el reino" cuando predicó el día de Pentecostés, porque es Jesús quien lo abrió: Jesús vino predicando el
evangelio del reino de Dios, diciendo: El tiempo se ha cumplido, y el reino de Dios se ha acercado (Mr 1, 14-15). (Lc 17,
21). Ni dirán: Helo aquí, o helo allí; porque he aquí el reino de Dios está entre vosotros.
Hechos 2, no menciona nada sobre abrir puertas. Hay que ser honestos con la Biblia. Pablo habla de abrir puertas, pero no
menciona las llaves que Jesús solamente le dio a Pedro. ¿Qué son las "llaves"? En Mt 16, 19, Jesús cumple una profecía
bíblica: Y pondré la llave de la casa de David sobre su hombro; y abrirá, y nadie cerrará; y cerrará, y nadie abrirá. Y lo
hincaré como clavo en lugar firme; y será por asiento de honra a la casa de su Padre (Is 22, 22-23). Es el único lugar en
el AT donde las llaves son simbólicas ( ver Jue 3, 25), entonces tiene que ser que Mt 16, 19 se refiere a éste.
La Iglesia es ahora la Nueva Casa del Nuevo Rey David (Hch 15, 16) 45. El Rey Jesús tiene las llaves (Ap 3, 7) y ahora,
como cualquier rey, se las confía al cuidado de su mayordomo Pedro.46
¿Qué está haciendo Jesús? Además de cumplir la profecía de Isaías, Jesús usa un ejemplo de la realidad de su tiempo. Cada
rey (David, Salomón, Herodes, César) tenía un palacio y el rey escogía un mayordomo (Ver por ejemplo Is 36, 22; Gn 41,
40) a quien le encargaba abrir y cerrar la puerta del palacio (es decir todas las oficinas de los ministros), manejar todos los
asuntos del reino, sellar o no todos los documentos importantes y cuidar el tesoro del rey (Is 22, 15) (Ancient Israel, Roland
de Vaux, 1961, p. 30). Ver el papel del portero en Mr 13, 32-34. "El que guarda las llaves tiene la autoridad dentro de la casa
de ser el administrador y el que enseña" (The New Interpreter's Bible, 1995, p. 346).
Jesús es el Rey y él da este encargo a Pedro. Pedro tiene la autoridad de abrir y de cerrar, entonces él es instrumento de
acceso al rey y se encarga del tesoro que Jesús nos quiere dar (mencionado en Mt 6, 20). En Jn 10, 2-3 leemos: Mas el que
entra por la puerta, el Pastor de las ovejas es. A éste abre el portero... Son dos personajes: el Pastor y el portero. El
Portero tendrá las llaves por supuesto. En resumen, Jesús tiene las llaves (Ap 3, 7) y se las da a Pedro para edificar su
Iglesia. Y ésta pertenece a Jesucristo, no a Pedro: edificaré mi Iglesia. El erudito bíblico protestante F. F. Bruce (quizás el
más importante de los teólogos evangélicos ) afirmó en su libro Los dichos difíciles de Jesús que Pedro es hecho
mayordomo de la casa que Jesucristo iba a construir, ¡esto de un hombre en contra del papado!
42
Catolicismo ROMANO por el teólogo evangélico Rev. Dr. Hugo P. Jeter, (Editorial CLIE, España 1994. p. 51). Además de estar lleno
de presentaciones erróneas de la enseñanza católica, por ser un libro impreso en 1994 que pretende ofrecer "entendimiento de la Iglesia
Católica Actual" (como dice el subtítulo), éste presenta prácticas antiguas como, "Para recibir los elementos de la Misa, el participante se
dirige al frente y se arrodilla ante el altar" (p. 37). Esta práctica cambió con el Concilio Vaticano II en 1965.
43
El evangélico Sr. Raúl Caballero Yoccou en el libro Sobre Esta Roca Edificaré Mi Iglesia, (Edit Unlit, USA, 1991,1993, p. 19). Gálatas
2, 11-15 y 1 Pedro 1:1; 5:1 no tienen nada que ver con las llaves, además el NT nunca habla de que Pedro abre puertas, es Dios quién las
abre (Hch 14,27; 2 Co 12 y Col 4,3) directamente y/o por Pablo (1 Co 16,). Sin embargo solamente Pedro recibió las llaves de Jesucristo.
No Pablo.
44
En el librito La Biblia Católica tiene la Respuesta por el teólogo evangélico Dr. Oswald Smith (publicado por Cruzada Mexicana en
Cada Hogar) leemos:"Estas llaves y Poder representan la autoridad que dio a TODOS LOS CREYENTES en Mateo 18:18-19. De
cualquier manera aquí se habla de un reino y no de las llaves de la Iglesia" (p. 3). Pero Jesús no dio las llaves a todos sino solamente a
Pedro :"a ti", y no "a Ustedes". Este folleto esta lleno de errores.
45
Ver Concordancia atrás de la Reina Valera, p. 248.
46
Algunas personas tratan de usar el argumento de que Is 22, 22 se refiere a Jesús porque el profeta anunció al Señor. Es verdad que Isaías
profetizó a Jesús. pero el capítulo 22, 22-23 no habla de Jesucristo. El rey Ezequías, el descendiente real del trono de David le hace
mayordomo del palacio a Eliaquim. La profecía sobre las llaves trata de Eliaquim, no del rey quien las entrega. Jesús en Apocalipsis 3, 7
tiene la llave de David, pero él no es mayordomo. Como los reyes del AT, Jesús, descendiente del trono de David, da las llaves a Pedro su
mayordomo (The Collegeville Bible Commentary). ¿O piensas que Jesús es el mayordomo y que hay otro mesías, descendiente de David
más grande que él? En resumen, las llaves son símbolo de autoridad.
Página 27
El poder de atar y desatar en Mt 16, 19 se refería a asuntos legales y religiosos del pueblo de Dios. Se trata de doctrina
(enseñanzas) y del poder de tomar decisiones, de declarar lo que está permitido y lo que está prohibido. El famoso erudito
bíblico protestante W. F. Albright ("decano de los expertos bíblicos norteamericanos") escribe en su comentario sobre Mateo
que "la autoridad de Pedro de <<atar>> y <<desatar>> será llevar a cabo decisiones tomadas en el Cielo. Sus actividades de
enseñar y disciplinar serán guiadas por el espíritu para cumplir la voluntad del Cielo" (Mateo in Anchor Bible, p. 198).
En el AT, cuando Dios estableció el Pacto con el pueblo de Israel, Él garantizó una autoridad viviente y continua con el
sacerdocio de Moisés (2 Cr 19, 11; Mal 2, 7). La autoridad no terminó cuando el A.T. fue escrito sino continuó para
salvaguardar y autenticar su interpretación.
Las religiones no católicas no tienen las llaves ni el poder de atar y desatar. Entonces, ¿cómo puede cada fundador de una
iglesia protestante tener su interpretación de la Biblia? Ninguna profecia de la Escritura es de interpretación privada (2 P
1, 20). Sobre algunos aspectos, dice Pedro, no cualquiera puede entender las cartas de Pablo: . ..casi en todas sus epístolas,
hablando en ellas de estas cosas; entre las cuales hay algunas difíciles de entender, las cuales los indoctos en
inconstantes tuercen, como también las otras Escrituras, para su propia perdición (2 P 3, 15-16 y capítulo 3).
Pedro mostró su autoridad cuando hizo que nombraran a otro Apóstol (Hch 1, l5-22) y cuando juzgó a Ananías y Safira
(Hch 5, 1-11). ¡Vemos en este texto que mentir a Pedro era mentir al Espíritu Santo!(v. 3) El está protegido de la confusión
en la fe causada por el error y las enseñanzas falsas: yo he rogado por ti, que tu fe no falte; y tú, una vez vuelto, confirma
a tus hermanos (Lc 22, 32).
Notamos que Jesús dice "Satanás os ha pedido para zarandearos", es plural: el diablo quiere destruir a todos los apóstoles.
Sin embargo, Jesús reza para Pedro: "yo he rogado por ti" (singular).
Notamos también que Jesús dijo esto después de hablar del papel de los Apóstoles en el reino. Comentando sobre estos
versículos Juan Crisóstomo dice que "Dios permitió que Pedro cayera porque quiso hacerlo el gobernante del mundo. Pedro
recordaría su caída y así tendría compasión hacía otros que caen".
¿Piensas que este deseo de Jesús de que Pedro no cayera en error ya no pertenece a sus sucesores?
El NT ofrece muchas listas de los Apóstoles. Solamente Mt 10, 2; Mr 3, 16; Lc 6, 14 y Hch 1, 13 nombran a todos. Los tres
primeros especifican el papel de Simón como "Roca" agregando el nombre "Pedro". Pedro aparece primero en estos
catálogos oficiales, Mateo 10, 2 comienza diciendo primero Simón. Y como unos eruditos han dicho, es redundante decir
"primero Simón " al principio de la lista si solo quiere decir Simón comienza la lista en vez de subrayar el hecho de su
primacía (ver St. Peter and the Popes. Michael Winter, Conn: Greenwood Press, 1979).
Algunos hermanos tratarían de utilizar el argumento, diciendo que Pedro no tuvo autoridad encima de los demás porque en
su carta habla de sí mismo como anciano también, igual a los demás (1 P 5,1). Pero este argumento ignora lo que vimos
(en Mt 16, 18-19; Lc 22, 23; Jn 21, 15-17, etc). El hecho es que Pedro es humilde, es parte de su enseñanza esta carta. Como
el Presidente de un país es también compañero ciudadano sin que esto le quite su autoridad, el Papa es presbítero como
cualquier otro pero a la vez tiene la autoridad de Pedro.
Cuidar a mis ovejas
Jesús advirtió a sus seguidores que no esperaran un tiempo fácil, igual como lo trataron a Él harían lo mismo con su Iglesia
(Mt 10, 25). Él sabía que su "casa" sería atacada, sería necesario construirla encima de la roca (Mt 7, 24).
La profecía de Miqueas (7, 14) de que Dios iba a apacentar a su rebaño está cumplida en Juan 21, 15. Tres veces Jesús
manda a Pedro a "cuidar, apacentar y pastorear a sus ovejas". La palabra griega POIMANE ("pastorear") significa gobernar,
regir, ser superintendente. (Ver pie de página número 1 de Mt 2, 6 regirá, es la misma palabra. También Cf. Ap 2, 27 y 19,
15). El erudito protestante Joaquín Jeremías admite la autoridad universal conferida a Pedro distinta a la palabra "pastor"
para obispos locales47
Dios siempre ha escogido personas (Noé, Moisés, los profetas, etc) para su propósito. Pero las religiones se rebelan contra el
plan de Jesús cuando rehúsan ser cuidados por el sucesor de Pedro. Es como si un padre de familia nombrara a su hijo
mayor para cuidar a los demás hijos, esto no necesariamente por ser perfecto, y los otros hijos no quisieran obedecerlo.
La única Iglesia que puede trazar una línea cronológica desde el presente hasta Jesús es la Católica, como la lista de los
papas y las obras de los Padres Apostólicos lo demuestran. Cualquier persona seria lo puede verificar 48.
Después de su Resurrección, Jesucristo mandó a Pedro que apacentara todos sus corderos y ovejas (Jn 21, 15-17). Hermano,
¿eres tú una oveja de Jesús? Si te consideras así, ¡entonces Jesucristo pidió a Pedro que te cuidara!
Notamos otra vez el contexto: Pedro toma el liderazgo: Voy a pescar. Ellos le dijeron: Vamos nosotros también contigo (Jn
21,13). Sabemos lo que pasó. Al seguir el consejo de Jesús se llenó la red, tanto se llenó que todos los discípulos tuvieron
que arrastrarla. Sin embargo, cuando Jesús pidió un pez, dice la Biblia que Pedro sacó la red a tierra (Jn 21, 11). ¿Será
solamente coincidencia que Pedro, sin la ayuda de ningún otro pudo dominar la red cuando los demás no podían? No.
47
Theological Dictionary of the New Testament, Eerdmans, USA, 1993, p. 498 citado en Peter and the Orthodox: a reprise, Ray Ryland,
Catholic Answers, Oct 1996, pp. 26, igual que Crisóstomo.
48
Tengo a la mano 16 citas de los Padres Apostólicos que afirman que Pedro estuvo (y murió) en Roma. La arqueología ha confirmado
este hecho. Tendríamos que admitir que algunos (muy pocos) Padres Apostólicos pensaron que la roca de Mt 16, 18 era también la
confesión de Pedro en v. 16 sin excluir que lo fuera Pedro.
Página 28
Tampoco es coincidencia que la Biblia dice que la red llena de grandes peces.. y aun siendo tantos, la red no se rompió
cuando Pedro la manejó. El es el Pastor. Actúa a las órdenes de Jesús: Traed de los peces que acabáis de pescar.
Otra cosa que hay que notar en él, es que inmediatamente después de pedir a Pedro que pastoreara a sus ovejas, Jesús habla
de la forma en que Pedro iba a morir. ¿Por qué? Porque recordamos las palabras de Jesús: el pastor su vida da por las
ovejas (Jn 10, 11).
Después de advertirles de estar guardando y preparados para toda exigencia Pedro preguntó: Señor, ¿dices esta parábola a
nosotros, o tambi en a todos? Y dijo el Señor: ¿Quién es
EL MAYORDOMO fiel y prudente al cual su señor pondrá sobre su casa, para que a tiempo les dé su ración? ( Lc 12,
42). Vemos que Jesús contestó a Pedro con una pregunta: "¿Quién es el siervo?". En Jn 21, 15-17 conocemos la identidad de
este siervo. Aquí está el siervo fiel quien está puesto encima de la casa para alimentarla con el alimento de la palabra de
Dios, siendo que no sólo de pan vivirá el hombre (Mt 4, 4) . El alimento de Jesús era hacer la voluntad de su Padre.
Entonces el alimento es la palabra de Dios (la enseñanza) y su voluntad que en parte son las leyes que nos ha dado.
Nosotros queremos obedecer al Padre como Jesús.
Pedro, después de Jesús, es mencionado 196 veces en el NT. Pablo y Juan en segundo lugar, solamente son mencionados 46
veces. Solamente Jesús es nombrado más veces. Cuando los Apóstoles son nombrados, el nombre de Pedro es mencionado
primero, aunque no fue el primer Apóstol llamado por Jesús. Pedro demostró su autoridad sobre toda la Iglesia cuando visitó
las iglesias de Judea, Galilea y Samaria: - PANTON in griego (es "todo el mundo")- haciendo una visita pastoral (Hch 9, 31-
32), mientras Pablo visitó solamente las ciudades donde él había predicado (Hch 15, 36).
Infalibilidad
"En 1870 fue proclamado el dogma de la infalibilidad papal; sin embargo, ya esto no fue sino la proclamación de una
creencia que había sido casi universalmente sostenida por todos los católicos fieles por cientos de años" 49.
Los hermanos procuran que los feligreses piensen que la infalibilidad del Papa significa que él no puede equivocarse en
nada, ni pecar, por lo tanto este dogma parece ser una tontería. Pero la Infalibilidad no es lo mismo que la impecabilidad, el
papa puede pecar y equivocarse como cualquier ser humano.
La infalibilidad consiste en que cuando bajo una cierta condición llamada EX CÁTEDRA (ver abajo), el Papa no puede
equivocarse en las áreas de enseñanza, dogma y moral. Un dogma es un decreto, una prescripción legal o disciplinar, como
las ordenanzas en Hch 16, 4, es decir, nunca diría algo falso o inmoral50.
El hecho de que un Papa sea bueno, inteligente, sabio y hasta santo, es digno de reconoser, pero ello no es esencial. Lo
importante es que el Magisterio de la Iglesia (su autoridad de enseñar) tiene la garantía de Cristo de ser protegido del error,
esto es lo cuenta. Yo no confío en el Papa, sino en Jesucristo quien lo nombró.
Jesús reconoció la autoridad de la "cátedra de Moisés" para enseñar, a cargo de los escribas y fariseos (Mt 23, 2-3): Todo lo
que os digan que guardéis, guardadlo y hacedlo (aunque ellos no practicaban lo que decían). Esta cátedra (asiento) no era
solamente una metáfora para hablar del poder. Verdaderamente había un asiento de piedra frente a la sinagoga donde el líder
con la autoridad (generalmente un escriba) hacia juicios sobre asuntos doctrinales y legales. Como dice la Misna Abote
(comentario judío), los judíos entendían que la revelación que Moisés recibió de Dios fue transmitida por sucesión
ininterrumpida desde Josué pasando por los ancianos, profetas y el Sanedrín (Hch 15, 21).
Siendo que Jesús reconoció la autoridad del magisterio de los fariseos para interpretar las Sagradas Escrituras cuando
hablaban "desde la cátedra", reconocemos el magisterio de la Iglesia que habla, no solamente con la autoridad de Moisés,
sino la de Jesús mismo. El que a vosotros recibe, a mí me recibe (Mt 10, 40). El que a vosotros oye, a mí me oye (Lc 10,
16). Y todo lo que atares en la tierra será atado en los cielos (Mt 16, 19). Por medio de este don de Dios, se asegura que la
fe recibida de Jesús será mantenida.
Obedeced a vuestros pastores (Heb 13, 17).
Como vimos en Mateo 24, leemos del siervo que el Maestro puso como encargado del hogar: ¿Quién es, pues, el siervo fiel
y prudente, al cual puso su señor sobre su casa, para que les dé el alimento a tiempo? Bienaventurado aquel siervo al
cual, cuando su señor venga, le halle haciendo así. De cierto os digo que sobre todos sus bienes les pondrá. Pero si aquel
siervo malo dijere en su corazón: Mi señor tarda en venir; y comenzare a golpear a sus consiervos, y aun a comer y a
beber con los borrachos, vendrá el señor de aquel siervo en día que éste no espera, y a la hora que no sabe, y lo castigará
duramente, y pondrá su parte con los hipócritas; allí será el lloro y el crujir de dientes (Mt 24, 45-51). Primero, vemos
que Jesús habla del siervo a quien él "pone sobre su casa" (que representa la Iglesia). Este siervo puede actuar bien o mal, y
si es desobediente y "golpea a sus consiervos" (abusar de su autoridad) va a ser castigado. Pero no por ser mal siervo, Jesús
le quita su poder, ni el da permiso de salir de la casa en rebeldía. El mismo va a castigar a aquellas malas autoridades de la
Iglesia.

49
¿Por qué Soy Evangélico?, por C. William Fisher (en inglés titulado "¿Por qué soy nazareno?") (USA: Casa Nazarena de
Publicaciones.1961), p. 52.
50
No se trata de comparar al Papa con el Apóstol Pedro en cosas superficiales como su manera de vestir, vivir, etc., sino de considerar en
él lo más profundo como Pastor Supremo de la Iglesia Universal.
Página 29
No es por casualidad que Jesús haya escogido a Judas, quien lo traicionó, así la traición de Judas nos preparaba para
comprender a los obispos y Papas que actuarían igual a lo largo de la historia. En el capítulo anterior al 24, Jesús dijo a sus
Apóstoles que escucharan las enseñanzas de los fariseos porque tenían la autoridad de la cátedra de Moisés, pero sin imitar
sus acciones (Mt 23, 1).
Este dogma de la Infalibilidad se funda en que Cristo promete estar con nosotros hasta el fin del mundo. Nunca nos
abandonará como ya vimos. Pedro recibió la inspiración de Dios de que Jesús era el Cristo, el Hijo de Dios vivo: Le
respondió Jesús: Bienaventurado eres, Simón, hijo de Jonás, porque no te lo reveló carne ni sangre, sino mi Padre que
está en los cielos (Mt 16, 17). El tomó decisiones importantes en la Iglesia Primitiva, como reemplazar a Judas (Hch 1, 15
-26. Ver 15, 7-12) y permitir la entrada de Cornelio y los otros gentiles a la Iglesia (Hch 10 es el fondo de Hch 15). Esta fue
su segunda decisión infalible. Entonces, oídas estas cosas (que dijo Pedro), callaron, y glorificaron a Dios diciendo: ¡De
manera que también a los gentiles ha dado Dios arrepentimiento para vida! (Hch 11, 18). Pedro había hablado, él que
tiene las llaves- o mejor, Dios habló otra vez por él. Así cuando convocaron el Concilio de Jerusalén para tomar una
decisión, ya Pedro la había tomado en Hch 10 y 11. Santiago solamente la repitió: Por lo cual yo juzgo51 que no se inquiete
a los gentiles.
Sin este don que Dios le confiere, ¿cómo podríamos asegurar que nuestra interpretación de la Biblia es verdadera? Vemos el
problema con tantas divisiones entre los protestantes, cada cual diciendo que su interpretación es la correcta. Jesús prometió
enviarnos el Espíritu Santo para llevarnos a la plenitud de la verdad (Jn 14, 16 y 26; 16, 13). ¿Cómo iba a llegar esta verdad
sino a través de su Iglesia?
Sobre la infalibilidad del Papa nos recuerda otro autor que tenemos que diferenciar entre los tipos de proclamaciones
papales: "Los cristianos deben aprender a distinguir los documentos en los que la Iglesia compromete su infalibilidad (las
definiciones dogmáticas) de los demás documentos... Entre esos últimos, aún es preciso distinguir entre los escritos del Papa
y los correspondientes a los diversos organismos del Vaticano... Ni qué decir que estos textos no tienen todos la misma
<autoridad>" (Pierre Descouvement, Guía de las Dificultades de la Fe Católica, Edit. Desclée de Bouwer, España, 1992, pp.
247-248).
En cuanto a los documentos del Papa se distinguen: Las Constituciones, las Epístolas, las Epístolas encíclicas con destinario
concreto y sin contenido dogmático, Epístolas Apostólicas, Cartas decretales, Cartas Encíclicas, Cartas apostólicas,
Epístolas de las Conferencias Episcopales y quirógrafos, cartas de opinión personal.
Los protestantes indirectamente admiten que Dios puede dar el don de la infalibilidad a hombres. Lo hizo con los autores de
la Biblia, ya que creen como nosotros que la Biblia es infalible. Hizo a Pedro infalible cuando escribió su Primera y
Segunda Carta. Entonces si Dios le dio el don de la infalibilidad cuando enseñó por escrito, ¿por qué no cuando enseñó
verbalmente? Y si esto sucedió con él ¿por qué no con su sucesor, sabiendo que sin éllo, habría divisiones en la
interpretación de la Biblia? ¿Cómo asegurar que la interpretación de la Biblia es también infalible? (Ver capítulo 3).
El Papa nunca revela algo nuevo, sino cuida y expone fielmente la revelación transmitida por los Apóstoles. El sólo define
una verdad, y lo hace en unión con toda la Iglesia. Por eso, la infalibilidad del Papa está vinculada con la infalibilidad de la
Iglesia.
Los autores del NT, Mateo, Marcos, Juan, etc., eran hombres falibles. Si el Espíritu Santo pudo utilizarles para escribir la
Biblia infalible, ¿por qué no pudo garantizar la interpretación de ésta a través de los siglos por las autoridades de la
Iglesia?52 Jesús dio una interpretación infalible del AT (hasta agregó nueva revelación), después otorgó este don a su Iglesia
que seguiría su obra.
No sería nada de nuevo en la historia del pueblo de Dios. En el AT el sumo sacerdote tenía un carisma semejante. En Ex 28,
30 vemos que éste llevaba en su pecho el pectoral del juicio Urim y Tumim. Leemos que dice una revista anticatólica: "El
Urim y Thummin (sic) formaban parte de la indumentaria del Sumo Sacerdote... era conocido como Luz y Perfección.
URIM.- Tipo de la luz del Espíritu Santo. THUMMIN.- La perfección de la Palabra en los corazones. Se decía que cuando
el Sumo Sacerdote quería conocer la voluntad de Dios para el pueblo, hacía uso del Urim y Thummin, mostrando al
Sacerdote la voluntad y los deseos de Dios" (La Buena Semilla, revista evangélica, No. 3 junio-julio, 1996, p. 14).

51
La Palabra de Pedro sigue siendo ley en la Iglesia. En el griego KRINO, mejor traducido "opino" como en Hch 13, 46; 15, 19; 16, 15 y
26, 8 entre otros (Ibid., p. 28).
52
El autor del libro Análisis del ROMANISMO, J.A. Phillips (USA: Casa Bautista de Publicaciones) trata de este tema pero se
contradice. Mientras dice que el Papa no puede proclamar un dogma infalible porque, "No hay lenguaje humano capaz de poseer la
flexibilidad suficiente para expresar y transmitir de una manera absoluta y precisa las formulas de verdades que no pueden probarse por
medio de la investigación y corroborarse en la escuela de la experiencia. Los vocablos, ya escritos o hablados, son cosas maravillosas. No
obstante, las palabras son meramente símbolos" (p. 95). Por otro lado, hablando de la Biblia dice, "Existen dos diferencias entre la
doctrina de la infalibilidad de la Biblia sostenida por los protestantes.... El Espíritu Santo es indispensable para poder comprender la
Escritura"(pp. 97-98). ¿No está la Biblia del Sr. Phillips escrito "en un lenguaje humano"? ¿Cómo es "sostenida como infalible por los
protestantes" como afirma él si, según él, "no hay lenguaje humano capaz de poseer la flexibilidad suficiente para expresar y transmitir de
manera absoluta..."?
Página 30
Entonces este "pectoral de juicio" con el Urim y Tumim (que significan "luz y verdad" en Hebreo) era para saber la
voluntad de Dios y arreglar desacuerdos entre el pueblo de Israel. Por ejemplo, Moisés ordenó a Josué que buscara al sumo
sacerdote Eleazar, quien con su Urim y Tumim, pudo saber cuándo y por dónde los israelitas deberían pasar (Nm 27, 21).
En 1 S 14, 41 Saúl hizo que el sacerdote utilizara el Urim y Tumim para resolver el conflicto sobre quién tenía la culpa . Ver
también otros momentos en Esd 2, 63 y Neh 7, 65.
Cuando Dios obraba por medio de este carisma los resultados eran infalibles, y no tenía nada que ver si el sacerdote era un
santo o un malvado. En el NT leemos: Entonces Caifás, uno de ellos, sumo sacerdote aquel año, les dijo: Vosotros no
sabéis nada; ni pensáis que nos conviene que un hombre muera por el pueblo, y no que toda la nación perezca. Esto no
lo dijo por sí mismo, sino que como era el sumo sacerdote aquel año, profetizó que Jesús había de morir por la nación
( Jn 11, 49-52). Caifás, aunque no creyó en el Mesías y peor todavía lo condenó a muerte, ¡profetizó correctamente por
medio de su oficio de sumo sacerdote del pueblo de Dios! ¿Vamos a pensar menos en el Apóstol Pedro?
Algunos hermanos citan a Gá 2, 11-14 donde Pablo reprendió a Pedro como prueba de que Pedro no tenía la protección
divina del error. Pero esto es prueba que Pablo vio a Pedro como jefe de la Iglesia, por eso tuvo que enfrentarle. Por ser el
líder podía hacer mucho daño al rebaño. Además Pedro no había hablado infalible (ex cátedra). Por lo tanto no había
definido nada sobre doctrina, el problema era de su conducta. Pablo le llamó la atención como lo puede hacer un súbdito
con su superior. Pedro se dejó llevar por la opinión de algunos judíos que querían obligar la circuncisión. Interesantemente,
en otra ocasión Pablo hizo lo mismo. Actuó teniendo en cuenta la posible sorpresa y escándalo de los demás: Quiso Pablo
que éste [Timoteo] fuese con él; y tomándole, le circuncidó por causa de los judíos que había en aquellos lugares (Hch
16, 3). Yo Pablo os digo que si os circuncidáis, de nada os aprovechará Cristo (Gá 5, 2).
Además no olvidamos que Pablo, a pesar de tener una visión de Jesús, y ser llevado al tercer cielo, en la misma carta (1 Ti 1,
18) dice que se fue a hablar con la Iglesia para recibir la aprobación:
La admisión de su error por parte de Pedro no disminuyó su autoridad sino fue aumentada por su muestra de humildad. Es
señal de un buen líder.
En el AT leemos algo muy significativo en cuanto al pensamiento de Dios sobre la autoridad que Él constituye: En aquellos
días María y Aarón criticaron a Moisés porque había tomado por esposa a una mujer extranjera. Decían: "¿Acaso el
Señor le ha hablado solamente a Moisés? ¿Acaso no nos ha hablado también a nosotros?"....
El señor les dijo: "Escuchen mis palabras. Cuando hay un profeta entre ustedes, yo me comunico con él por medio de
visiones y de sueños. Pero con Moisés, mi siervo, es muy distinto: él es el siervo más fiel de mis casa; yo hablo con él
cara a cara, abiertamente y sin secretos, y él contempla cara a cara al Señor. ¿Por qué, pues se han atrevido ustedes a
criticar a mis siervo, Moisés?". Y la ira del Señor se encendió contra ellos. Cuando él se fue y la nube se retiró de
encima de la tienda, María estaba leprosa..." (Nm 12, 1-2, 6-10).
¿Qué vemos aquí?
1) Moisés hizo algo malo en casarse con alguien fuera del pueblo de Dios.
2) El profeta y la hermana de Moisés le critican. Pero la crítica más seria está en contra de Moisés como portavoz de Dios:
"¿Acaso el Señor le ha hablado solamente a Moisés? ¿Acaso no nos ha hablado a nosotros también?". Era cuestionar el
papel de Moisés como mediador y portavoz. Era cuestionar su AUTORIDAD. Y en hacer esto era cuestionar a Dios mismo .
(Por supuesto Dios habla a todos pero no con la misma autoridad).
3) El castigo fue que Dios le dio la lepra.
4) Claro que Pablo criticó a Pedro (su manera de actuar pero no su autoridad de portavoz).
Cada día en miles de Misas en el mundo rezamos por el Papa, en la oración eucarística, como Jesús oró por Pedro en Lc 22,
32.53 Si estas oraciones no sirven para ayudarle a él, ¿qué de la oración intercesora nuestra? ¿Qué posibilidad de ayuda
tenemos nosotros, cuando pedimos a otros que oren por nuestras necesidades si la oración por el otro no sirve?
Algunos hermanos dirán que el Papa no es el vicario de Cristo, sino que lo es el Espíritu Santo. Y es verdad que el Espíritu
Santo es vicario de Cristo (Jn 15, 26 y 16, 13-15) pero no excluye a Pedro. La palabra vicario significa "uno que tiene el
poder y facultad de un superior y lo representa". Somos embajadores en nombre de Cristo (2 Co 5,20). Jesús dijo: El que a
vosotros oye, a mí me oye; y el que a vosotros desecha, a mí me desecha; y el que me desecha a mí, desecha al que me
envió (Lc 10, 16). El que recibe al que yo enviare, me recibe a mí; y el que me recibe a mí, recibe al que me envió (Jn 13,
20). Es muy interesante notar que recibir o rechazar al vicario de Cristo es recibir o rechazar al Padre Celestial. Me
recibisteis como a un ángel de Dios, como a Cristo Jesús dice Pablo (Gá 4, 14).
Podemos resumir este tema en unos puntos:
1) Jesús prometió la asistencia divina para su Iglesia (Mt 28, 19-20; Jn 14, 26).
2) Por eso la Iglesia es columna y baluarte de la verdad (1 Ti 3, 15).
3) La Iglesia por lo menos se remonta al Papa Lino (reemplazó a Pedro). Él está mencionado en 2 Ti 4, 21 y nadie duda de
Pablo.
53
Es interesante notar que durante la persecución de Herodes, Santiago fue tomado preso y asesinado sin que hubiera mucho alboroto
entre los cristianos, pero cuando sucedió esto con Pedro: la iglesia hacía sin cesar oración a Dios por él (Hch 12, 5). Pedro era el gran
líder de la Iglesia.
Página 31
4) ¿Por qué la Iglesia asoció su autoridad Pedro quien traicionó a Jesús y no a Pablo?: PORQUE JESÚS LO HABÍA
NOMBRADO.
Los hermanos saben que el contexto de un texto bíblico es importante para us interpretación correcta. Es así con Mt 16. En
Mt 17, 24-27 Jesús pide a Pedro que pague el impuesto del templo. En 16, 19 Jesús le encargó las llaves del Reino. Jesús le
da este poder. Cuando los demás apóstoles quieren algo, vancon el que tiene las llaves del tesoro.
Igual en Mt 14, 22s Jesús le da a Pedro un poder sobrenatural de hacer lo que ningún hombre había hecho; caminar sobre las
aguas. Y cuando comienza a hundirse, le extendió la mano. En este momento su fe comenzaba a fallar. Pero en realidad
Pedro no cuenta con su fe, ni obras para mantenerse, sino en realidad, fue la mano del Señor quien lo levantó. Así, Jesús dijo
que iba a orar para que su fe no fallara. (Lc 22, 32). Es Jesús extendiéndole la mano. Esto es el contexto de Mt 16.
El famoso teólogo francés Garrigou-Lagrange, ha concluido que la palabra griega PROTOS en Mateo 10, 2 sin duda
demuestra la primacia de Pedro. En su contexto quiere decir "principal-l primero" (Evangile selon Saint Mattieu, p. 195).
Si esperas encontrar una Iglesia perfecta, nunca lograrás
esta meta. No existe tal Iglesia. Y si fuera perfecta, no lo sería más desde el momento en que tú entraras en ella. Si
estuvieras en el primer siglo, ¿cuál congregación hubieras escogido? ¿La de Corinto? ¿la de La odisea? ¿la de los Gálatas?
Todas tenían sus problemas. El reto es amar a (tolerar a veces) la Iglesia que Cristo fundó aún con todas las imperfecciones
que tiene. ¿Sería interesante preguntar a muchos protestantes qué tal grado de infalibilidad dan a su pastor en su
interpretación de la Biblia.
Y no me digas que "aceptaste a Jesús como tu salvador y Señor" si no quieres aceptar su voluntad. Jesús dijo: No todo que
el que me dice Señor, Señor (aleluya, gloria a Dios, o palabras semejantes) entrará en el reino, sino el que hace la
voluntad de mi Padre que está en los cielos (Mt 7, 21). Y su voluntad es que él le dió la autoridad a Pedro y a la Iglesia,
Jesús quiere que seamos cuidados por Pedro.
¿Qué dijo la Iglesia primitiva respeto a la Infalibilidad?
Desde tiempos primitivos el Obispo de Roma era como el árbitro final de la fe cristiana. Hasta el cisma griego del siglo IX
no había oposición masiva contra el Papa. Los primeros ocho Concilios Ecuménicos, que tuvieron lugar en el oriente,
siempre recibieron la aprobación del Papa antes de ser convocados, y su consentimiento antes de ser proclamados como
obligatorios para la Iglesia universal.
El Tercer Concilio de Constantinopla (680) declaró que "la Iglesia Apostólica de Pedro jamás desvió de la Verdad y el
Cuarto Concilio de Constantinopla (869) enseñó que " la religión siempre ha sido preservada de mancha en la Sede
Apostólica".
En el año 451 cuando leyeron la carta dogmática del Papa León a su representante, el obispo Elavian, los obispos de
Calcedón (cerca de Constantinopla) respondieron unánimemente: "Pedro ha hablado por la boca de León". El Concilio de
Efeso (431) llamó al Papa Celestino "guardián de la fe" quien enseña la doctrina verdadera porque es el sucesor del Bendito
Apóstol Pedro, cabeza de la fe y Jefe de los Apóstoles".
Al fin y al cabo, si aceptas el canon (la lista) del N.T. decidido por los Concilios de Hipona Y Cártago, ¿por qué no aceptas
el primado de la Iglesia de Roma, proclamado en el Concilio de Nicea en 325 d. C. ¡70 AÑOS ANTES DE CÁRTAGO!

MÁS SOBRE LA PRIMACÍA


DE PEDRO
Como vimos, Dios cambió el nombre de Abrám por el de Abrahám que significa "padre de las naciones" porque él sería el
padre del pueblo de Israel: te he puesto por padre de muchedumbre de gentes (Gn 17, 5). Por esta misma razón, el AT
llama a Abrahám la roca, o sea, la fundación del pueblo de Dios: Oídme, los que seguís la justicia, los que buscáis a
Jehová. Mirad a la piedra de donde fuisteis cortados, y al hueco de la cantera de donde fuisteis arrancados. Mirad a
Abrahám vuestro padre (Is 51, 1-2).
Jesucristo hizo lo mismo con Simón. Él cambió su nombre y lo llamó roca para que fuera la fundación del nuevo pueblo de
Israel: la Iglesia. Tú eres Pedro y sobre esta roca edificaré mi Iglesia (Mt 16, 18).. En este libro me limito a tratar algunos
aspectos importantes del Mt 16, 18-1954.
Empezamos con el versículo 13 de este capítulo. La primera cosa que notamos, es el lugar dónde Jesús decidió entregar a
Pedro esta autoridad especial: en Cesárea de Filipo. Esta ciudad se encuentra al pie del monte Hermón y era previamente
llamada Panías (o Banyas), por su relación con el dios pagano de la naturaleza "Pan". Por esta razón, había muchos
santuarios y peregrinaciones allí. Uno de los reyes (tetrarca) Herodianos -Herodes Felipe (Filipo)- levantó un santuario en
honor del emperador (el César): Hizo levantar en su honor un templo hermosísimo, de piedra blanca ( Antigüedades del los
Judíos, Flavío Josefo, Libro XV 10,3; BI II 10,7). Apenas había comenzado el culto al César como ser divino (dios).

54
Algo de lo siguiente ésta tomado de las notas de una conferencia que dieron por Catholic Answers, P.O. Box 17181, San Diego,
Ca.92177. Una parte de las fuentes judías de los siguientes son extrabíblicas que forman parte de tradición oral de la interpretación. Para
más sobre esta tradición leer Evangelio y tradición de Israel, Matthieu Collin & Pierre Lenhardt,EVD, España, 1991.
Página 32
Entonces cambió el nombre de la ciudad en su honor. Cesárea de Filipo, que significa "ciudad en honor al César, hecha por
Felipe".
En Cesárea de Filipo hay una formación grande de roca de unos 70 metros de altura y casi 200 de anchura. Se llamaba La
Petra de Cesárea de Filipo. Encima de ésta estaba el santuario a Pan.
Aquí Jesús pregunta: ¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del Hombre? Mientras que en este lugar parece ser el César
quien es señor y maestro, pero ¿qué dicen ustedes?, pregunta Jesús a sus apóstoles.
Simón-Pedro contestó: Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente. Simón está diciendo: Eres el "Christos", el Mesías, el
Ungido.
Los israelitas tenían tres personas que eran ungidas con óleo, algo físico que representaba al invisible Espíritu Santo. El
PROFETA, ungido para anunciar la verdad. El impartía la palabra de Dios; El SACERDOTE, ungido para impartir la gracia
(vida divina de Dios) y el perdón (el pecado es muerte, el perdón es reconciliarse con el Dios de la Vida); y El REY, ungido
para asegurar una administración justa.
Surgió la tradición judía, de que un día vendría el Mesías que uniría las tres funciones: Sacerdote, Profeta y Rey, en una sola
persona. Vino Jesús y proclamó ser el Camino (rey), la Verdad (profeta) y la Vida (sacerdote). Pedro reconoció estas tres
realidades en Jesucristo, al llamarlo Mesías. Jesús le respondió: Bienaventurado eres, Simón, hijo de Jonás (v. 17).
Hay un paralelo entre lo que dice Pedro a Jesús: Tú eres Cristo, hijo de Dios, y Jesús le dice: Tú eres Simón hijo de Jonás.
(O como lo puso Mateo: Tú eres CRISTOS... y tú eres PETROS).Cuando se habla de esta manera, mencionando algo de la
genealogía, se forma parte del lenguaje formal de la corte, es decir, es lenguaje real. Igualmente, Jesús vio en Pedro los tres
rasgos: profeta, rey y sacerdote55.
Jesús afirma que Pedro es profeta que revela la verdad al proclamar que Jesús es el Mesías, y que esta capacidad no viene de
Pedro: no te reveló la carne ni la sangre sino mi Padre que está en los cielos. Pedro no era el más inteligente, ni el más
amado. Jesús reconoció que, por esta revelación, el Padre Celestial había escogido a Pedro. Así Pedro participa del rol
profético de Jesús, de proclamar la verdad y resolver la controversia cristológica, ¿Quién dicen los hombres? ... Algunos
dicen que eres....
En el v. 18, Jesús dice a Pedro que también tiene la autoridad y el papel de ser sacerdote: tú eres Roca y sobre esta roca
edificaré mi iglesia; y las puertas del Hades no prevalecerán. ¿Cómo?
En textos poéticos del AT, hay ejemplos de que en la tradición judía existía la idea de una piedra, roca y/o una era la
(trilladora) que formaba algo importante en la historia: el EBEN SHETIEL: la piedra fundamental era vista como la cosa
más antigua en el mundo, la primer cosa creada por Dios, y por eso la más sagrada.
Este lugar es donde José paró siete días para lamentarse cuando transportaban los restos de su padre para ser enterrados: la
era de Atad (Gn 50, 10). Los filisteos la robaron (1 S 23, 1). Las plagas terminan cuando David compra una era/ trilladora (2
S 24, 15-25 y 1 Cr 21). David edificó un altar encima de una era.
Cuando David devolvió el Arca capturada por los filisteos, Dios tuvo que sostener el Arca que tembló al pasar encima de la
era (2 S 6, 6). Es decir, la era tuvo algún significado.
En el Génesis leemos que la tierra estaba cubierta por agua: la tierra estaba desordenada (Gn 1, 2) porque el agua no tiene
forma, es caótica. Por el Espíritu, Dios comenzó a separar las aguas, lo primero que "salió" del agua (subió de ella) fue "un
suelo seco", lo seco (Gn 1, 9) visto como una cumbre alta (y, entonces, cerca de Dios y muy sagrada): el Monte Sión . Es
donde Dios hizo el Edén.
Los salmos hablan de la piedra por la cual brilla la luz sagrada: la SEHKINÁ. "En cuanto lugar de culto, la roca es también
lugar de la revelación divina (Jue 6, 20.21 y 13, 19)." (Diccionario Teológico del Nuevo Testamento, Coenen, Beyreuther y
Bietenhard, Sígueme, España, 1994.)
En la cosmología judía, el lugar del Seol (griego: HADES) está debajo de la tierra. Este lugar subterráneo es obscuro, de
descomposición y de caos; en donde siempre está la amenaza de que el agua cubrirá la tierra de nuevo y la meterá en el caos
(Sal 18, 16). A continuación hay una representación del mundo como lo entendían los judíos:
Los judíos no eran un pueblo marinero como los gentiles (filisteos). Para ellos el mar representaba lo malo (recuerda las
tormentas del mar con los Apóstoles). Los judíos se identificaban con la tierra (prometida) de Israel. Dios mantenía la fuente
de las aguas caóticas de Seol con una piedra. Las puertas del Seol eran como las fauces de un monstruo que se traga las
cosas terrenales.
De esta tierra de fundación mencionada arriba, Dios crea a Adán (ADAM significa "tierra" en hebreo). Adán levantó un
altar e hizo un pacto con Dios (Os 6, 7). También es donde Jacob erigió un altar después de luchar con el ángel (y recibir un
nuevo nombre: Israel) (Gn 28, 18). Simón-Pedro recibió un nuevo nombre para corresponder con la Iglesia (como nuevo
Israel).
La roca salió de las aguas e hizo un monte. El monte Moriah donde Salomón construyó el templo (2 Cr 3, 1). El Arca de la
alianza está puesta encima de ella: Acontecerá en lo postrero de los tiempos, que será confirmado el monte de la casa de
Jehová como cabeza de los montes, y será exaltado sobre los collados (Is 2, 2). Desde Sión te bendiga Jehová (Sal 134, 3).
55
Otro paralelo es el vínculo entre el cielo y la tierra: "Tu eres Cristo hijo de Dios"(cielo) y "Tu eres piedra" (tierra). "Mi Padre Celestial"
(cielo) y "fuerzas de Seol" (debajo de la tierra). Atar/desatar en el cielo" y "lo que atas/ desatas en la tierra".
Página 33
También, según la tradición judía, fue desde esta piedra de Edén donde Dios dice: "que haya luz". Y detrás de la piedra se
fue la oscuridad. Venid, y subamos al monte de Jehová, a la casa del Dios de Jacob; y nos enseñará sus caminos, y
caminaremos por sus sendas. Porque de Sión saldrá la ley, y de Jerusalén la palabra de Jehová (Is 2, 3). Jehová rugirá desde
Sión, y dará su voz [verdad, luz] desde Jerusalén (Am 1, 2). Así ha dicho Jehová: Yo he restaurado a Sión, y moraré en
medio de Jerusalén; y Jerusalén se llamará Ciudad de la Verdad, y el monte de Jehová de los ejércitos, Monte de Santidad
(Zac 8, 3).
El simbolismo de la roca no fue solamente un juego de palabras con el nombre de Pedro, sino viene de la tradición del AT y
aún anterior de esta. En Is 28, 16 leemos: He aquí que yo he puesto en Sión por fundamento una piedra, piedra probada,
angular, preciosa, de cimiento estable (Is 28, 16). "Voy a poner en Sión una piedra escogida y muy valiosa, que será la
piedra principal y servirá de fundamento" (Dios Habla Hoy).
La creencia de este tiempo era que se levantó la capital y el templo principal sobre la Piedra Fundamental del universo
entero. En crear el mundo, la primera cosa que Dios hizo fue colocar una piedra firme, una piedra que cubre y tapa la aguas
caóticas subterráneas. Esta llega a ser el centro sobre el cual el resto del universo es creado. La capital y/o el templo fue
construido encima de esta Roca Fundamental. Isaías al hablar del Monte Sión, el Monte sobre el cual el Templo de Jerusalén
fue construido, utiliza la misma imagen de la piedra, Centro de la Tierra, la fundación segura sobre la cual Yahwéh ha
levantado la estructura entera de su pueblo.
En una manera semejante "Jesús utiliza este simbolismo para hablar de la fundación segura sobre la cual la comunidad de la
Iglesia está construida"56. Jesús pregunta a los Apóstoles "¿Quién soy yo?", y no encuentra más que obscuridad: "eres Juan
Bautista, Elías, Jeremías..." Hasta que sale la luz (verdad) por Pedro, la Roca. Jesús reconoce que Simón es la piedra por la
cual la luz sale. El, entonces, será la piedra encima de la cual edificaría su Iglesia. El será la era que tendría la función de
sacerdote por su relación con el altar, la ofrenda (Adán, Jacob, David) y el templo.
Y esta roca guardará la puerta del Seol/Hades, con el caos, cerrada. Pedro es profeta que guarda la verdad y sacerdote que
proteje la vida divina que Jesús entregó a la Iglesia por los Sacramentos, para que el "caos del pecado" no nos destruya.
En el v. 19 Pedro es hecho Rey, o por lo menos comparte la realeza con Jesús en ser su mayordomo, por tener el poder de
las llaves del Reino. El solo tiene las llaves para atar y desatar. Es otra manera de decir abrir y cerrar. Los demás tendrán
este poder pero solamente él tiene las llaves, como el primer ministro. El está prefigurado en Eliaquím de Is 22, 20ss como
ya vimos. En Is 22, Shebna (el mayordomo malo) está reemplazado por Eliaquím. Dios le vestirá con las vestiduras de
autoridad (Is 22, 2 1) para gobernar, y será como padre (Patriarca). Y sobre su hombro pondré las llaves para la Casa
(familia y reino) de David. Hay estabilidad en su oficio: lo hincaré como clavo en lugar firme. Tendrá su asiento de honor,
un trono como símbolo de autoridad (Is 22, 23).
El versículo 24, es importante porque muestra que este oficio fue transmitido por sucesión dinámica al primogénito (u otro
si es que cayera en pecado): Colgarán de él toda la honra de la casa de su padre, los hijos y los nietos... Esta dinastía que
prefigura la sucesión apostólica no será perfecta (v. 25) porque sólo es un "tipo" del Nuevo Pacto.
Jesús es el hijo de David y hace a Pedro su primer ministro. Encima de la Petra estaba un santuario dedicado al señor-dios,
el emperador. Ahora sobre Petros (Pedro), Jesús construiría el verdadero santuario al verdadero Maestro y Señor: al Ungido,
rey de los judíos. Con él se inicia la dinastía espiritual del nuevo Israel: la Iglesia de Jesucristo.
¿QUE DIJO LA IGLESIA PRIMITIVA?
A continuación veremos que los primeros cristianos tenían las mismas creencias que la Iglesia Católica. Todos los fieles
vivieron pocos años después de los Apóstoles. Algunos fueron ordenados por los Apóstoles. El catecismo más antiguo es la
Didajé, escrito alrededor del año 70 d.C. Dividimos los escritos según la doctrina.
Hemos mencionado a Ignacio de Antioquía y Policarpo de Esmirna (ver tema 2) ambos discípulos de Juan, el Apóstol y a
Clemente de Roma convertido por el Apóstol Pedro. Ahora presentamos a otros, Padres Apostólicos y cristianos .
El Pastor de Hermas año 160 d.C.
Justino Mártir escribió en 150-155 d.C. Apología. Hay algunas citas de su libro Diálogo con Trifón.
Ireneo era discípulo de Policarpo.
Se mencionan algunos otros Padres Apostólicos con fecha (en paréntesis) a más tardar alrededor de Constantino y la obra en
donde se puede encontrar el texto. No se puede mencionar ni siquiera la mitad de todos los Padres, menos citarlos.
Un excelente libro que presenta las citas de los Padres Apostólicos por tema, por ejemplo: Sacramentos, Obras e Iglesia, es
La Predicación del Evangelio en los Padres de la Iglesia, por Miguel Peinado P., Edit B.A.C. 1992.
1) La Iglesia fue llamada "católica" por primera vez en la Epístola a los Esmirniotas, Ignacio de Antioquía
2) Conservar las tradiciones y Pedro en Roma.
Policarpo (#17)
Ignacio (Carta a los Filipenses 7,1): los apóstoles "nos evangelizaron". Los , presbíteros y diáconos fueron constituidos
según el sentir de Jesucristo por su Santo Espíritu.
Ignacio (Carta a los Esmirniotas): "donde está Jesucristo allí está la Iglesia católica. Sin el obispo no es lícito bautizar."

56
De Turning Point at Ceasarea Philippi, Donald Senior, Credence Cassettes, 1986.
Página 34
Clemente (Carta a Corintios 5,1, p. 76) Pablo y Pedro fueron perseguidos hasta la muerte en Roma.
Clemente (p. 113): Los Apóstoles siguiendo la voluntad de Dios, iban a predicar, bautizar y establecer a los que eran
"primicias de ellos, después de aprobarlos por el Espíritu, por obispos (vigilantes).. Los Apóstoles confiaron la obra de
Cristo a sus seguidores."
Clemente (p. 114): "Los Apóstoles por inspiración de Nuestro Señor Jesucristo tuvieron perfecta previsión del porvenir.
Establecieron en El a los susodichos y juntamente les impusieron mandato para que cuando ellos murieran, otros hombres
aprobados les sucedieran en el ministerio."
3) Pedro murió en Roma.
Clemente (Epístola a los Coríntios 5:1) :Pedro fue perseguido hasta la muerte en Roma. Los arqueólogos encontraron sus
restos. Nunca ha habido otra ciudad que clamara tener sus huesos.
Ignacio: Epístola a los Romanos, 4:3.
Ireneo (180): Contra las herejías, 3:3: 2 y 3 y 3:1:1.
Gaio (198): en Disputación con Proclo en una obra de Eusebio (Historia de la Iglesia, 2, 25:5).
Dionisio de Corinto (166): en Epístola a Soter de Roma, en una obra de Eusebio Historia de la Iglesia, 2, 25:8).
Tertuliano (207): Contra de Marción, 4, 5:1.
Clemente de Alejandría (190): mencionado en Eusebio (Historia, 6, 14:1).
Pedro de Alejandría (306): en Penitencia, Canon 9.
Los hermanos no dudan de que Pablo murió en Roma. Y Pablo menciona a Lino (2 Ti 4, 21). Entonces la Sucesión
Apostólica remonta por lo menos hasta Lino. ¡Por qué la Iglesia de Roma asoció su autoridad con Pedro quien traicionó a
Jesús y no con Pablo? Tiene que ser porque Pedro la tuvo.
Ninguna iglesia, ni pueblo reclama los huesos de Sn Pedro, excepto la Iglesia de Roma. Hermano, ¿crees que hubieran
construido la Basílica de Pedro sobre una tumba que no existió? ¿Por qué Constantino tumbaría el panteón sagrado para
levantar el templo? Este lugar era super sagrado para los romanos. Ha de haber habido algo más sagrado para los cristianos.
4) La Primacía de Pedro la roca
Tertuliano (213): en Sobre Monogamia, 8:4.
Clemente de Alejandría (190): en ¿Quién es el Hombre Rico que es Salvado?, 21:3-5.
Orígenes (244): Homilías sobre el libro de Éxodo, 5:4., In Rom 5: 10.
Cipriano (250): Epístola a los que Dejaron de Asistir, 33 (27):1. Epístola a Florencio Pupiano, 66:(69):8.
Efraín (338): Homilías, 4:1.
Cirilo de Jerusalén (350): Lecturas Catequistas, Catequesis, 2:19.
Agustín: Serm 46, 13, Pedro la roca.
Es importante notar que Hilario de Poitiers en su Tratado Sal 131, 4 dice que la confesión de Pedro es también la Roca. Pero
eso era para combatir el arrianismo que disminuía a Cristo. Juan Pablo II enseña que siendo la Confesión de Pedro la Roca
también, -que la Roca es Cristo y la fe en Él de parte de Pedro- volvemos entonces al mismo: La Roca-Cristo ora por Pedro
quien confirmará a los demás apóstoles (Lc 22, 32) y le pide que pastoree a sus ovejas (Jn 21, 15).
"San Juan Crisóstomo (Hom Mt 54, 2) recalca la magnitud del poder otorgado por Cristo a Pedro, al confiarle las llaves"
("Jerarquía, Infalibilidad y Comunión Inter Eclesial", Enrique Dóriga, Herder, 1972, p. 124).

LA SUCESIÓN APOSTÓLICA
Os alabo, hermanos, porque en todo
os acordáis de mí, y retenéis las instrucciones
("tradiciones" en otras Biblias) tal como os
las entregué (1 Co 11, 2).
Por lo cual, hermanos, tanto más
procurad hacer firme vuestra vocación y
elección; porque haciendo estas cosas ,
no caeréis jamás (2 P 1, 10).
Hermano, hemos visto en el tercer tema, que Jesús escogió a Simón-Pedro para que él fuera la piedra y tuviera las llaves del
Reino. Ahora me preguntas, ¿cómo es que el Papa actual, tiene el mismo poder que Pedro?
La respuesta a esta pregunta es, que este poder fue transmitido a los papas a través de la historia. Esta transferencia fue
prefigurada por los profetas Elías y Eliseo en el Segundo libros de los Reyes (2, 9 y 13-14): Cuando habían pasado, Elías
dijo a Eliseo: Pide lo que quieras que haga por ti, antes que yo sea quitado de ti. Y dijo Eliseo: Te ruego que una doble
porción de tu espíritu sea sobre mí.... Alzó luego el manto de Elías que se le había caído, y volvió, y se paró a la orilla del
Jordán. Y tomando el manto de Elías que se le había caído, golpeó las aguas... y se apartaron a uno y a otro lado, y pasó
Eliseo... Viéndole los hijos de los profetas... dijeron: El espíritu de Elías reposó sobre Eliseo. Y vinieron a recibirle, y se
postraron delante de él (2 R 2, 9 y 13-15).
Página 35
"Pero debemos afrontar honesta y definitivamente que la idea del clero, en el sentido actual, no se encuentra en el Nuevo
Testamento. En ningún lugar encontramos a un hombre encargado de una iglesia... el clero sirve para oscurecer
efectivamente la verdad que Cristo es la Cabeza (Ef 1:22), y en algunos casos, para negarla completamente" 57.
En el NT (Hch 1, 15-22) leemos que Pedro, como líder entre los Apóstoles, se levantó y tomó la palabra. Y dijo que los
Apóstoles tenían que elegir a otro apóstol para reemplazar a Judas. Fíjate que nadie se opuso a la idea de Pedro. Nadie dijo:
"Pedro, no tenemos el derecho, ni el poder de hacer ésto, porque solamente Jesús puede elegir a los doce". Nadie protestó,
porque todos reconocieron la autoridad de Pedro y de ellos mismos para transferir el poder y la autoridad que recibieron de
Jesús, y así lo hicieron en oración (como hoy en día). Los Apóstoles eligieron a Matías y a él le transfirieron toda la
autoridad y responsabilidad de servir al pueblo de Dios como apóstol y obispo. "Tomar otro su oficio" en griego,
EPISCOPOS.
Las palabras de Pedro se basaron en lo que había dicho el Espíritu Santo: Varones hermanos, era necesario que se
cumpliese la Escritura en que el Espíritu Santo habló antes por boca de David acerca de Judas.... Tome otro su oficio
(Hch 1, 16 y 20). ¿No sería absurdo suponer que el Espíritu Santo, que iluminó a Pedro para elegir un sucesor de Judas, se
haya opuesto después a reemplazar a los demás Apóstoles y sus sucesores cuando murieran? ¿Por qué nos da problemas
pensar en un sucesor para Pedro mientras aceptamos que los Apóstoles eligieron a un sucesor para Judas?.
Desde aquella elección, se le consideró a Matías como apóstol: Y el muro de la ciudad tenía doce cimientos, y sobre ellos
los doce nombres de los doce Apóstoles del Cordero (Ap 21, 14). La Nueva Jerusalén (la Iglesia) tiene el fundamento con
12 Apóstoles. No puede ser que se trate aquí de Judas, porque él se suicidó, sino que es Matías. Según Ireneo, segundo
obispo de Lyon, a Pedro lo reemplazó Lino quien es mencionado en 2 Ti 4, 21. Ireneo (año 180) testifica que los cristianos
conservan la memoria del martirio de Pedro y Pablo en Roma.
Jesús había mandado a los Apóstoles a enseñar a todo el mundo (Mt 28, 19-20), y que el fruto de su predicación
permaneciera: No me elegisteis vosotros a mí, sino que os elegí a vosotros, y os he puesto para que vayáis y llevéis fruto, y
vuestro fruto permanezca (Jn 15, 16). Sin elegir sucesores era imposible que los Apóstoles pudieran predicar a todo el
mundo y que sus frutos permanecieran: a fin de perfeccionar a los santos y la edificación del cuerpo de Cristo, Ef 4, 12.
Las cosas que Jesús le encargó a Pedro: apacentar a las ovejas, confirmar a los colegas en el ministerio (Lc 22, 32), atar y
desatar, etc., no pueden acabar con su muerte.
Si la autoridad de los Apóstoles era sólo para ellos, ¿por qué no afirmar lo mismo de otras obras eclesiales que Jesucristo les
encomendó y que sin embargo, los hermanos mantienen como: el bautizar, enseñar, predicar, misionar (Mt 28, 19)? ¿Por
qué Jesús hubiera dada tanto poder a Pedro y luego no querer que se transmitiera? En los primeros 250 años de la Iglesia,
los emperadores romanos trataron de destruir a la Iglesia por medio de la persecución. En los primeros 200 años cada Papa,
excepto uno, fue martirizado. ¡Los romanos sabían quién era la cabeza de la Iglesia! El emperador Decio (249-251 d. C.)
dijo: "Preferiría recibir noticias de un rival a mi trono, que de otro obispo en Roma".
La lógica demuestra que si Jesús iba a preocuparse tanto para estructurar el oficio de Pedro (darle las llaves de autoridad y
poder), esta misma seguiría durante la vida de la Iglesia. ¿Qué sentido establece tan alto papel si no tenía el deseo de que se
continuara después de la muerte de Pedro? Imagínate que los "padres fundadores de un país" creadores de la Constitución y
del oficio de presidente pensaran solamente en el primer presidente y ¡nadie más después de su muerte! No tiene sentido.
Tampoco con los planes de Dios. ¿Será que los padres fundadores del país son más inteligentes que Jesús?
Los poderes por ejemplo, de atar y desatar que Jesús dio a los Apóstoles , no solamente se refieren a ellos mismos, sino a
sus sucesores en el ministerio. Así, la INTEGRIDAD DE LAS ENSEÑANZAS DE JESÚS fue transmitida por los siglos: Y
perseveraban en la doctrina de los apóstoles, en la comunión unos con otros... . (Hch 2, 42). Obedeced a vuestros
pastores, y sujetaos a ellos; porque ellos velan por vuestras almas, como quienes han de dar cuenta.. .(He 13, 17). Pablo
ordena que el obispo sea: retenedor de la palabra fiel tal como ha sido enseñada, para que también pueda exhortar con
sana enseñanza y convencer a los que contradicen (Tit 1, 9).
Otro ejemplo de transferir el poder se encuentra en 1 Ti 4, 14: No descuides el don que hay en tí, que te fue dado mediante
profecía con la imposición de las manos del presbiterio. Y en Hechos leemos: Y constituyeron ancianos en cada iglesia, y
habiendo orado con ayunos, los encomendaron al Señor en quien habían creído (Hch 14, 23). Ellos son los
administradores de los misterios de Dios (1 Co 4, 1).58 Por eso Pablo subraya la necesidad de tener la autoridad para
predicar: ¿Y cómo predicarán SI NO FUEREN ENVIADOS (Ro 10, 15). Y nada toma para sí esta honra, sino el que es
llamado por Dios, como lo fue Aarón (He 5,4), sin embargo muchos ministros evangélicos andan predicando por su
propia .

57
Cristo Ama a la Iglesia, por el protestante William MacDonald, Paginas Orientadoras, México, 7 â edición, 1961, p.36-37. El Sr
MacDonald no nos da ni un ejemplo de como, según él, "el clero sirve... en algunos casos para negar que Jesús es Cabeza de la Iglesia".
58
Nótese que los términos "sacerdote", "presbítero", "anciano" son utilizadas para significar lo mismo. Los primeros cristianos trataban de
no usar la palabra sacerdote porque no querían que la gente se confundiera con los sacerdotes judíos. Al principio las palabras presbítero y
obispo eran intercambiables porque siempre se requiere tiempo para que los términos técnicos se precisen. Otra cosa, vemos que la
imposición de las manos era UNA DOCTRINA FUNDAMENTAL según la lista de --Heb 6, 2.
Página 36
En Hechos 1, Pedro dijo a los Apóstoles que para elegir al sucesor, éste debía haber estado con Jesús y los Apóstoles (vv.
21-22). ¿Por qué estos requisitos? Para que fuera confiable en su enseñanza..
Así, cuando los Apóstoles escogieron a los obispos para reemplazarlos, buscaron hombres que creían en la misma doctrina
para poder preservar la fe. Esta es la regla de la Sucesión Apostólica que vimos en el segundo tema. 59 Jesús sabía que
vendrían falsos profetas y falsas enseñanzas. El quería que su Iglesia guardara la verdad. Y esta Iglesia tendría que ser
VISIBLE Y CONCRETA como lo es un cuerpo (Ef 1, 22-23) para que las personas puedan saber dónde hallar la verdadera
doctrina y la salvación (Is 2, 2-3). La Iglesia es: columna y baluarte de la verdad (1 Ti 3, 15). Si esta iglesia fuera invisible
y " todos los hermanos con sus diferentes creencias y denominaciones" como afirman los evangélicos, ¿cómo preservar y
transmitir fielmente la enseñanza de Cristo a través de los siglos?.
Todo sumo sacerdote tomado de entre los hombres es constituido a favor de los hombres en lo que a Dios se refiere, para
que presente ofrendas y sacrificios por los pecados; para que se muestre paciente con los ignorantes y extraviados, puesto
que él también está rodeado de debilidad;60 y por causa de ella debe ofrecer por los pecados, tanto por sí mismo como
también por el pueblo. Y nadie toma para sí esta honra, sino el que es llamado por Dios, como lo fue Aarón (He 5,1-4).
Vemos que el autor habla en el presente: "Nadie toma para sí esta honra", y no está hablando solamente de los sacerdotes del
Antiguo Pacto.
¿Qué dice la Iglesia primitiva?
1) Sucesores de Pedro como papa
Ireneo: Contra de las herejías, 3:3:3.
Tertuliano: Demurrer against the Heretics, 32:2
Cipriano: La unidad de la Iglesia Católica, 4 y Cartas 59:14.
Firmilian, Cartas 74 [75): 17.
El Pequeño laberinto [211 d.C.): Eusebio (Historia 5:28:3).
Eusebio,:Historia de la Iglesia, 3:4:9-10.
Papa Julio I [341 d.C.): Carta en apoyo a Atanasio encontrada en Atanasio (Apología en contra de los arrianos 20-35).
Concilio de Sardica [342 d.C.) canon 3.
Optato de Milevi [367 d.C.) El cismo de los donatistas, 2:2.
Epifanio [374 d.C.) Panacea en contra de todas las herejías, 27:6.
2) Sucesión Apostólica.
Clemente de Roma: Epístola a los corintios, 42:4-5; 44: 1-3.
Hegesipo [180): Memorias, 4:22:1.
Ireneo [180-199): Contra las herejías, 3:3:1 y 5:20:1. 3.
Por casi mil años la Iglesia en Inglaterra reconoció la primacía del obispo de Roma. Bede, el venerable, escribió en 735: "el
papa tiene poderes pontificios sobre todo el mundo". En el siglo 11 Anselmo de Cantebury declaró: "es cierto que él que no
obedece al Pontífice Romano desobedece al Apóstol Pedro, ni pertenece al rebaño dado a Pedro por Dios".

UNA MIRADA MÁS A SOLA


SCRIPTURA
¿Cómo podemos saber que la Biblia es inspirada, o sea, es Palabra de Dios? ¿Cómo podemos saber que los 27 libros (ni más
ni menos) que forman el NT forman el canon? Por ser el tema tan fundamental para la doctrina protestante queremos
mirarlo otra vez ahora, después de haber reflexionado sobre la autoridad de la Iglesia cristiana.
Técnicamente la palabra "inspiración" no aparece en las Escrituras. La palabra que se traduce por "inspiración" es
THEOPNEUSTOS que literalmente significa "Dios respiró" La palabra aparece solamente en 2 Ti 3, 16 61 En la teología

59
Ver Clemente de Roma Carta a los Corintios (42,4-5; 44,1-3), la obra Memoria (4:2:1) de Hegesippo (180 d. C.) y Ireneo (190 d.C.)
en su obra- Contra las Herejías (3:3:, 5:20:1).
En el libro Las Leyes de México y la Iglesia Católica Romana por el Dr. Luis Rodríguez N. (Guadalajara, 1968) el autor trata de
convencernos de que el actual Papa es representante de Satanás. Su razonamiento viene de cuando Jesús dijo a Pedro: ¡Quítate de delante
de mí, Satanás! (Mt 16, 23). Vemos dos problemas en la exégesis con que el Dr. Rodríguez aborda este texto. En primer lugar está
admitiendo la Sucesión Apostólica en aplicar al actual Papa lo que Jesús a Pedro. Por otro lado es claro que Jesús no estaba llamando a
Pedro "Satanás" porque si fuera el diablo, Jesús le hubiera prohibido ser su discípulo. Además Pedro le llama Señor (v. 22), lo que el
diablo nunca le llamaría a Jesús. Pedro recibió una revelación directa del Padre: no te reveló carne ni sangre, sino mi Padre (Mt 16, 17).
Entonces Jesús está utilizando el significado original de Satanás, no como diablo sino como el que pone a prueba las cosas de Dios: me
eres tropiezo (v. 23). La raíz del nombre Satanás en hebreo quiere decir poner obstáculo. (Ver Job 1, 6-12). Aunque Pedro estaba hablando
por amor a Jesús, que no se fuera a Jerusalén para morir (v. 22), su pensamiento no es de Dios sino del que obstaculiza.
60
El sacerdote no es perfecto.
61
Y obviamente no se toma así literalmente porque Dios no respira, no tiene pulmones ni boca. Es la manera bíblica de decir que Dios
inspiró la Biblia con su "aliento", que es su mismo Espíritu.
Página 37
católica "inspiración" es una palabra técnica que significa que Dios es el autor principal de la Biblia, aunque utilice a los
hombres.
¿Es la Tradición Apostólica inspirada? En un sentido sí. Cuando Dios reveló las doctrinas Él determinó el contenido de estas
enseñanzas, pero no fijó directamente la forma en que los Apóstoles expresarían las doctrinas a otros. Entonces, mientras el
contenido original que les fue dado era inspirado, las palabras por las cuales fueron expresadas no son. Los Apóstoles
pueden expresar una doctrina en varias maneras.
Un ejemplo: un padre de familia puede decir a su hijo "comemos a las 12 en punto" Estas son sus palabras exactas. Pero su
hijo puede transmitir el mensaje a sus hermanos diciendo: "Papi dijo que nos sentáramos a la mesa alrededor del mediodía".
El mensaje es igual aunque no son las palabras exactas. Así la Tradición oral; nos transmite la voluntad y el mensaje de Dios
sin que sean exactamente las palabras que Jesús utilizó. La Tradición enseña en otras maneras la Palabra de Dios encontrada
en la Biblia. Sabemos que no siempre entendemos lo que una persona nos está tratando de comunicar hasta que utilice otras
palabras. Si es así con un ser humano, aún más con Dios cuya manera no es la nuestra y cuyos pensamientos son más altos
que el cielo. Además, las palabras de la Biblia son adaptaciones del ambiente hebreo y griego del medio oriente, por eso
necesitamos que las ideas de las Escrituras sean expresadas para el mundo contemporáneo
Lo importante de la Tradición es que sea VERDAD y no tanto que sea inspirada. No necesito revelación divinamente
inspirada que me diga dónde están mis zapatos cuando me levanto en la mañana. Solamente la verdad de dónde están. Si sé
est, o me puedo vestir. En teología no se necesita que una verdad sea expresada en las mismas palabras exactas que utilizó
Dios para saber que es veraz. Por ejemplo no se necesita que la Biblia diga: "La Trinidad es el Padre, el Hijo y el Espíritu
Santo, tres personas que son un sólo Dios" para que lo creamos. No hay declaración directa así en la Biblia 62. Solamente
necesito saber que la doctrina está implícitamente en ella.
Con la Tradición Apostólica solamente necesito saber que es doctrina de los Apóstoles y no tradición de hombres condenada
por Jesús (Mt 15, 3). Con tal de que la Tradición Apostólica sea infalible no tienen que ser exactas las palabras que la
expresan.
El mandamiento bíblico de 2 Ts 2, 15 retened la doctrina ... aprendida sea por palabra o por carta nuestra , sigue vigente
y tiene que ser obedecido a menos que sea superado por otro mandamiento en otra parte del NT; que diga que la Tradición
Apostólica cesaría de ser obligatoria en un tiempo futuro.
Si alguien niega la posición católica, tendría que admitir que sola Scriptura no se aplicaba en el tiempo apostólico antes del
NT. Para demostrar que ahora sí se aplica, el hermano evangélico tiene que demostrar que hubo un cambio de paradigma al
final de la era apostólica. Tiene que ofrecer citas que demuestren que toda la Tradición Apostólica iba a ser puesta por
escrito y que habría una sola fuente de Tradición. Y NO HAY TAL CITA.
Y puesto que la Tradición Apostólica, transmitida fuera de la Escritura Apostólica (Biblia) no tiene que ser materialmente
distinta a las Escrituras, sino solamente repeticiones (o interpretaciones auténticas de la Escritura), el hermano tendría que
probar lo imposible: Que no existe ninguna interpretación de la Escritura Apostólica transmitida a través de los siglos hasta
hoy. Él no puede.
El problema de sola Scriptura
Los reformadores afirmaron que toda las enseñanzas cristianas que tratan fe y práctica, tienen que ser derivadas solamente
de la Biblia. Entonces la teología tiene que reflexionar sin la Tradición o el Magisterio (si no, no sería "sola la Biblia). Esto
implica el derecho absoluto de la interpretación privada de cada persona. Si cualquier otro le dice cómo interpretarla no será
"solamente la Biblia". Habrá otra fuente (la opinión de la persona o del comentario). ¿Pero quién quiere o puede ser
teólogo? En la práctica es el pastor quien define la doctrina, y si un feligrés de una congregación comienza a pensar distinto
lo pueden excomulgar.
Si sola Scriptura hubiera sido el plan de Dios, no hubiera podido surgir antes de una cierta etapa en la historia Europea. Si
Dios hubiera querido que sola Scriptura fuera su deseo para todos, ¿ hubiera sido posible que el cristiano regular la
siguiera? No. Primero, para que cada cristiano pudiera leer la Biblia y decidir por sí mismo qué quiere decir, necesitaría
tener una copia. Entonces sola Scriptura implica lo siguiente:
1) La capacidad tecnológica de imprimir. (No la hubo por 1, 400 años. Todo fue copiado a mano).
2) Imprimir grandes cantidades de Biblias a precio barato.
3) La capacidad tecnológica de almacenar y distribuir tales cantidades. (Factible en el primer mundo recientemente.)
4) Bastante dinero impreso para que los campesinos pudieran comprar (No se pagan 1,000 Biblias con 5,000 gallinas!)
Esto es reciente.
5) La traducción de la Biblia en los miles de idiomas conocidos (alcanzable en este siglo).
6) La apertura política y económica. (En la China comunista esto no existe).
7) La capacidad de leer y entender por sí mismo, que para la mayoría de la historia cristiana ha sido menos del 1% de la
población mundial.
8) Tener bastante tiempo para leer, estudiar, investigar suficientemente para saber cómo interpretarla.
62
Muchos hermanos dicen "si no está en la Biblia no lo creo", sin embargo la palabra Trinidad no está y creen en ella. ¿Cómo puede uno
creer en sola Scriptura y en el dogma de la Trinidad? Además, ¡no creen en la Tradición que sí está en la Biblia!
Página 38
9) La capacidad de escribir para poder recordar esta información .
10) Para poder estudiar se necesitan, lexicones, diccionarios de griego y hebreo. Por ejemplo; ¿Qué significa la palabra
griega BAPTIZO (bautizar) por inmersión?, ¿tiene un significado más amplio?
11) Necesita otras herramientas como comentarios para saber de otras maneras de interpretar. (Sabemos por ejemplo
que la palabra griega EIS tiene significados primarios y segundarios).
12) Necesita la capacidad de decidir entre varios argumentos y maneras de interpretar.
13) Entonces Sola Scriptura requiere EDUCACIÓN y ENTRENAMIENTO universal en lógica, semántica, etc. Algo
que ni siquiera existe hoy.
14) Sola Scriptura requiere buena nutrición que el 90% de las personas en la historia no han tenido porque sabemos que
sin bastante alimentación el cerebro y la capacidad de estudiar y aprender disminuyen.
15) Fundamental: No podemos utilizar sola Scriptura sin que primero, sepamos cuáles son las Escrituras en primer
lugar. La Biblia no nos da una lista de los libros inspirados, necesitamos la Tradición de la Iglesia 63.
16) El hecho que la Biblia dice que la Iglesia "es columna y baluarte de la verdad" (2 Ti 3, 15) dice que hay algo más
que sola Scriptura guste o no guste a los evangélicos.
Es sabido que todo lo que los Evangélicos escriben de Jesús en su conjunto cubre solamente 18 días enteros de los 33 años
de la vida de Jesús. ¿Qué de los otros 12027? Es significativo que la Biblia no presenta 99% de la vida de Jesús. El Apóstol
Juan dice: Y hay también otras muchas cosas que hizo Jesús, las cuales si se escribieran una por una, pienso que ni aun
en el mundo cabrían los libros que se habrían de escribir (Jn 21, 25). Piénsalo. ¿Por qué Juan no escribió más si la Biblia
es imprescindible para la Fe?.
¡Es irónico que los protestantes que rechazan la Tradición utilizan una Biblia basada en ella! Cuando una persona se
convierte, generalmente acepta lo que le enseña la persona que le lleva el mensaje. Si el que le evangelizó era evangélico, el
nuevo converso acepta que solo hay 66 libros de la Biblia. Es normal, es lo que le enseña, son pocos quienes investigan
anteriormente. (Es la queja en contra de los que se hacen testigos de Jehová). Es semejante al que se hace mormón después
de su conversión: acepta el libro de mormón (o el Corán en el caso del musulmán, o los 73 libros en el caso del que se hace
católico). Es decir, en parte, sus creencias dependen de quién le llevó el mensaje. En otras palabras, sobre la cuestión de la
inspiración bíblica, el nuevo converso subconscientemente está aceptando una "tradición" de una Iglesia, en este caso, la
tradición protestante es la autoridad.
Parece que sola Scriptura salió de un grupo de teólogos intelectuales con grandes ideales del Renacimiento que tenían el
estudio, herramientas, tiempo, nutrición necesaria y dinero para comprar Biblias para su investigación. Es obvio que para la
mayoría de los cristianos, Dios espera que obtengan y mantengan su conocimiento. Quiere decir que sola Scriptura no
forma parte del plan de Dios.
Una vez que vemos que hay dos fuentes de una sola verdad: la escritura y la Tradición queda la pregunta ¿cómo sabemos
cuál Tradición viene de los Apóstoles (o sea, el canon de ésta)? Y la respuesta es igual a cómo sabemos el canon del NT: por
el magisterio de la Iglesia. Así como la Iglesia decidió el canon, así lo mismo decide (discierne) la Tradición Apostólica 64.
Los Obispos en el Concilio de Roma en el año382 d.C. bajo el Papa Dámaso I, aceptaron los libros que fueron escritos
directa o indirectamente por los Apóstoles. Pero ¿cómo sabían cuáles fueron? POR TRADICIÓN: Los que estaban de
acuerdo con la Tradición ortodoxa teológica (que excluyó los escritos gnósticos) y los que LA TRADICIÓN mantenía,
venían de los Apóstoles. Y si el evangélico está de acuerdo con el canon del NT entonces tiene que admitir que la Iglesia
decidió infaliblemente cuáles libros lo componían. La Iglesia pudo hacer esto cientos de años después de la muerte del
último Apóstol, ¿con qué base negaría el hermano, que la Iglesia no puede igual con el canon de la Tradición? Para decidir
la "apostolicidad" de la Biblia tiene que haber primero apostolicidad de la Tradición de la Iglesia.
La Iglesia es la esposa viva de Cristo y reconoce su voz. Sabe distinguir entre Tradición Apostólica y tradición de los
hombres, porque sabe distinguir la voz de su Esposo en ella.
Entonces las dos fuentes mutuamente se complementan: La Tradición verifica la Escritura y la Escritura verifica la
Tradición.
¿VERDADERA PRESENCIA
O SOLAMENTE UN SÍMBOLO?
63
Y si décimos que cada quien es dirigido por el Espíritu Santo como dijeron los reformadores, entonces otra vez no es sola Scriptura,.
Porque el mismo Espíritu de Dios es una autoridad extrabíblica, en este sentido, igual que un Papa o un Concilio. La tercera persona de la
Trinidad no se identifica con las verdades que se expresan en la Biblia por medio de los seres humanos. Si toda la verdad revelada es
encontrada en los 66 libros de la Biblia como dijo Calvino, entonces la revelación directa del Espíritu Santo de cuáles libros son
inspirados no están en la Biblia. ¡Es una revelación fuera de la Biblia!
64
Algunos dicen que la misma Biblia se auto autentica, pero esta idea ni siquiera es bíblica. En 1 S 3 cuando Dios habló a Samuel, él tuvo
que ir al sacerdote Elí para reconocer que la palabra era de Dios. No era automáticamente obvio para Samuel. Igual en 1 R 13 donde "el
varón de Dios" se equivocó. ¿Por qué Dios , dio la regla de Dt 18 sobre cómo distinguir profetas falsos y verdaderos si es
automáticamente claro? La Biblia explícitamente nos dice que tenemos que "probar todo" (1 Jn 4, 1 y 1 Ts 5, 20-21). Dios nos manda
probar la revelación..
Página 39
Tomaré la copa de la salvación (Sal 116, 13).
Poco después de Martín Lutero, las iglesias protestantes rechazaron la creencia de que Jesucristo está verdadera y
sacramentalmente en el pan y en el vino consagrados. Ellas dicen que son solamente símbolos de la presencia de Cristo y
por eso no adoran los elementos consagrados, como los católicos. Su argumento es que Cristo habló en parábola cuando
habló de comer su carne, y que la cena del Señor es nada más que un recuerdo: Haced esto en memoria mía.
Si los hermanos tienen razón, no pierden nada. Pero si la Iglesia católica la tiene, o sea que el pan y el vino significan
eficazmente y literalmente el cuerpo y la sangre de Jesucristo, los hermanos pierden muchísimo, porque no tienen la
oportunidad de recibir este alimento que da vida eterna.
"La transubstanciación, o sea el cambio de la substancia del pan y del vino en la Cena del Señor, no puede ser demostrada
por las Sagradas Escrituras, sino que repugna a las palabras sencillas de la Biblia...." (Art. 18 de la Constitución de la Iglesia
Metodista de México, 1975 y Disciplina Iglesia Metodista de México, 1991, p 54).
"Esa doctrina que sostiene un cambio de sustancia del pan y del vino a la sustancia del cuerpo y de la sangre de Cristo... ha
sido y es la causa de muchísimas supersticiones, y además de una crasa idolatría"( Confesión de Fe de Westminster,
Publicaciones el Faro, México, 1984,1993, Cap 29, art. F).
Sin embargo...
Los que reciben la comunión deben estar plenamente convencidos que lo que aparenta ser pan, no es pan, aunque sabe así,
sino el cuerpo de Cristo, y lo que aparenta ser vino no es vino aunque el sabor es así (Cirilo de Jerusalén año 350 D.F.
Discursos Catequéticos).
Primeramente, es importante saber qué quiere decir la palabra "transubstanciación". Es la creencia de que el cuerpo-sangre-
alma y divinidad (en otras palabras, Cristo mismo), está verdaderamente presente bajo las apariencias de pan y vino.
¿Qué dice la Biblia?
Como afirman los hermanos, es cierto que Jesús habló de sí mismo en símbolos: Yo soy la puerta (Jn 10, 9); Yo soy la vid
(Jn 15, 1). En estas ocasiones nadie que escuchaba a Jesús lo tomó literalmente. Nadie preguntó "Si eres una puerta, ¿dónde
está el picaporte?; si eres la vid ¿dónde están las hojas y por qué no eres verde?". Todo el mundo entendía que él estaba
hablando en símbolos y que tenía sentido. Cristo es como una puerta - vamos al cielo por Él- también es como una vid
porque nos da vida cuando permanecemos en Él. En otras ocasiones, cuando la gente no le comprendió, él corrigió su
malentendido. Es interesante notar que en algunas de estas ocasiones el malentendido tenía que ver con la comida: El les
dijo: Yo tengo una comida que comer, que vosotros no sabéis. Entonces los discípulos decían uno a otros: ¿Le habrá
traído alguien de comer? Jesús les dijo; Mi comida es que haga la voluntad del que me envió. .(Jn 4,34). Jesús aclaró el
asunto. Ver también "la levadura de los fariseos" en Mt 16, 5-12
Pero no fue así en Juan 6 y en la Última Cena. Jesús no dio ninguna explicación, porque era claro. No hay semejanza entre
"Yo soy la vid", "la puerta" y " Yo soy el pan de vida" de Jn 6, 35. Jesús va mucho más allá del simbolismo: "Mi carne es
verdadera comida, mi sangre verdadera bebida" (v. 55). Pero miremos todo el contexto de Juan 6.
¿Qué pasó en capítulo seis de Juan?
El contexto del capítulo es importante: Jesús hizo un milagro con pan; alimentó a toda la gente. Después, enseñó que él es el
pan que bajó del cielo. Él mismo, es alimento (Jn 6, 35-41).
La reacción de los judíos durante el discurso es sumamente importante. Jesús empezó a hablar literalmente y los judíos lo
tomaron al pie de la letra cuando les dijo que había bajado del cielo. Por eso se disgustaron: ¿Cómo, pues, dice éste: Del
cielo he descendido? (Jn 6, 42). Pero Jesús realmente bajó del cielo; lo tomaron literalmente y no les corrigió. Los
hermanos separados estarán de acuerdo con nosotros en que Jesús literalmente bajó del cielo. Pero es triste que mientras los
hermanos creen literalmente esta parte del discurso de Jesús en Juan, no toman el resto del capítulo así. Para ellos es
simbólico. A continuación veremos que no lo es.
Jesús siguió hablando al pie de la letra como antes: Ninguno puede venir a mí, si el Padre que me envió no le trajere; y yo
le resucitaré en el día postrero (Jn 6, 44). Los hermanos sí creen que aquí Jesús habló literalmente cuando dijo: "le
resucitaré". También lo cree la Iglesia católica. Pero después los hermanos, por razones históricas y no bíblicas, dicen que lo
siguiente es simbólico.
Yo soy el pan vivo que descendió del cielo; si alguno comiere de este pan, vivirá para siempre; el pan que yo daré es mi
carne, la cual yo daré por la vida del mundo. Entonces los judíos contendían entre sí, diciendo: ¿Cómo puede éste
darnos a comer su carne? Jesús les dijo: Si no coméis la carne del Hijo del Hombre y bebéis su sangre, no tenéis vida en
vosotros (Jn 6, 51-53).
Vemos que Jesús en Juan 6, 51 a 60 tuvo que seguir repitiendo que mi carne es verdadera comida y que la gente lo tomó
al pie de la letra. ¿Cómo puede éste darnos a comer su carne? ¡Y Jesús no les corrigió! El no les dijo que estaba hablando
solamente en parábolas y que no lo tomaran literalmente 65

65
Otra razón para saber que Jesús no estaba hablando en símbolos, es que cuando dijo que era "la vid" y "la puerta", estaba apuntando a sí
mismo "yo soy", y explicó lo que significaba esto. Pero en la Última Cena él se refiere a un objeto (pan) y dice que es su cuerpo y nunca
explica que significaba otra cosa.
Página 40
Otra vez Jesús repitió: mi carne es verdadera comida, mi sangre verdadera bebida (Jn 6, 55). Y otra vez reaccionaron los
judíos. En el v. 60 leemos que los Fariseos dijeron: Dura es esta palabra; ¿quién la puede oír? Luego leemos que: Muchos
de sus discípulos volvieron atrás y ya no andaban con él (v. 66). Es el único caso en que se afirma que Jesús fue
abandonado por algunos discípulos por lo que él decía. Y JESÚS NO LES IMPIDIÓ APARTARSE DE ÉL. Él no les dijo:
"No se vayan, sólo estoy hablando simbólicamente. No me malentiendan." Se arriesgó a perder a todos sus apóstoles, pero
seguía hablando al pie de la letra. Y los Apóstoles captaron que él hablaba así. Por eso fue una palabra "dura".
¿Por qué los fariseos y discípulos pudieron captar que Jesús hablaba literalmente cuando decía que Él bajó del cielo y que su
carne es verdadera comida, mientras que los hermanos piensan que Jesús habló solamente al pie de la letra cuando dijo que
bajó del cielo en versículos anteriores? ¿Qué tipo de maestro sería Jesús, si todo el mundo lo toma literalmente, cuando no
debe ser así?
Cuando dijo que su carne es verdadera comida, los hermanos dicen que fue una parábola. Pero el texto no da ninguna idea
de que la primera expresión sea literal, y que la segunda no lo sea. De hecho, después de decir que su carne es comida
verdadera, Jesús otra vez les dijo que él es el pan que descendió del cielo (Jn 6,58). No tiene sentido decir que, entre dos
cosas que Jesús dijo literalmente. Decir que la primera frase es literal, la segunda es simbólica y la tercera es literal es hacer
violencia al contexto.
En el fondo de la expresión "Mi carne, para que el mundo tenga vida" hay una fórmula aramea en la que "carne" sustituye a
"cuerpo" para designar la realidad creatural de la persona humana. "Para la vida" traduce la palabra griega HYPER que los
relatos de la Última Cena, cuando Cristo instituye la misa (adelante) denota el carácter sacrificial y expiatorio de la muerte
de Cristo. (Ver capítulo 12.)
Los hermanos separados citan el versículo 35, donde Jesús dice que "quien viene a mí" no tendrá hambre" y quién cree en
mí" como pruebas de que el capítulo seis, es simbólico. Afirman que cuando Jesús se llama a sí mismo "el pan de vida"
solamente está diciendo, que si creemos en Él, nos va alimentar espiritualmente como el pan nos alimenta físicamente. Ellos
dicen que "comemos" y "bebemos" a Cristo al ir a Él y al creer en Él. Pero como vimos, el contexto es claramente literal y
no simbólico. Aún Martín Lutero creía en la presencia verdadera de Cristo en Luther's Collected Works No. 7, Wittenburg
Edit66.
Además, Jesús no les corrigió cuando los discípulos dejaron de seguirlo por tomarlo literalmente (Jn 6, 66) 67. Ellos eran de
su raza y sabían como entenderlo, también podían ver su rostro y conocían su manera de hablar. Por eso se disgustaron
cuando habló de que su carne era verdadera comida. Si Él hablara solamente de la institución de una comida como
bendición no hubiera causado el abandono de parte de sus discípulos porque la religión judía, y las costumbres del mundo
antiguo estaban repletas de comidas especiales. Mira cuántas veces Jesús participó en comidas cuando visitaba a las
personas y cómo utilizaba la imagen del banquete en sus parábolas.
Notamos lo literal de las palabras que hablaba Jesús al utilizar la palabra griega TROGO en vez de PHAGO. TROGO es
más específico en cuanto a masticar, mascar, roer, mientras PHAGO es una palabra general para comer. Los únicos otros
lugares donde el NT tiene TROGO son Mt 24, 38 y Jn 13, 8. NINGUNA VEZ QUIERE DECIR COMER
SIMBÓLICAMENTE68. Además los judíos ya sabían que Jesús hablaba de comer literalmente porque preguntaron ¿Cómo
puede éste darnos a comer su carne? (v. 52), aún antes de que Jesús utilizara TROGO.
Otra razón para estar seguros de que Jesús hablaba literalmente, es que en su tiempo , "comer la carne de alguien" en
sentido simbólico era asociado con la persecución, la violencia, la traición y la matanza: Vosotros que aborrecéis lo bueno
y amáis lo malo, que les quitáis su piel y su carne de sobre los huesos; que coméis asimismo la carne de mi pueblo, y les
desolláis su piel de sobre ellos, y les quebrantáis los huesos y los rompéis como para el caldero, y como carnes en olla
(Mi 3, 2-3). Cuando se juntaron contra mí los malignos, mis angustiadores y mis enemigos, para comer mis carnes, ellos
tropezaron y cayeron (Sal 27, 2). Cada uno hurtará a la mano derecha, y tendrá hambre, y comerá a la izquierda, y no se
saciará; cada cual comerá la carne de su brazo (Is 9, 20) Y a los que te despojaron haré comer sus propias carnes, y con
su sangre serán embriagados como con vino; y conocerá todo hombre que yo Jehová soy Salvador tuyo.. (Is 49, 26). (Ver

66
Si "comer mi carne" era simbólico, ¿por qué mencionar "beber mi sangre" también? ¿Qué se logra en decir ambos comer y beber? El
pan hubiera podido llevar el sentido simbólico por si mismo.
67
El anticatólico James G. McCarthy (The Mass from Mystery to meaning) dice que hubo otros momentos cuando Jesús habló
figurativamente y los apóstoles no comprendieron y lo tomaron literalmente. Él cita cuando Jesús habló de su cuerpo como templo, y
cuando habló de la levadura de los fariseos. Pero en AMBOS CASOS Jesús les corrigió (ver Jn 2, 21 y Mt 16, 11), algo que no hizo en Jn
6. Además, en Jn 6 ¡aún sus discípulos lo dejaron! MaCarthy menciona correctamente que el beber la sangre está prohibido en el A.T. ¡Es
exactamente por eso que la palabra de Jesús es DURA! No lo sería si fuera simbólica. Además se le olvidó que era VERDADERA
COMIDA (panes) que Jesús multiplicó anteriormente y lo vinculó con el maná. Por eso no menciona vino.
McCarthy argumenta que en 1 Co 11, 26 Pablo habla de "beber la copa" y no de beber su contenido, entonces es figurativo. No
necesariamente. Cuando uno quiere un refresco o pide "una botella" en la tienda sabe el vendedor que estás hablando de su contenido. ¡No
te da una botella vacia! MaCarthy dice que Juan 6 no tiene nada que ver con la última Cena, pero el contexto es la Pascua (Jn 6, 4) igual
que en los otros evangelios. Además, las palabras son iguales "beber mi sangre" y comer mi carne en Jn 6 y 1 Cor 10, 16-17 y 11, 23-30.
68
PHAGO si puede tener un significado simbólico
Página 41
2 S 23, 15-17 y Ap 17, 6 y 16). Si Jesús habló figuradamente estaría diciendo: Yo les aseguro que a menos que ustedes
persigan, traicionen y maten no tienen vida. El que comete la violencia tiene vida eterna y lo resucitaré en el día postrero.
Algunos hermanos añaden, que tales palabras no pueden ser literales, porque Jesús dice que, el espíritu es el que da vida; la
carne para nada aprovecha (Jn 6, 63). Pero Jesús no dice, "mi carne" no aprovecha, sino "la carne". En la Biblia "carne" se
refiere no solamente al cuerpo físico de un ser humano, sino también al pecado en comparación con la vida del Espíritu:
Porque mientras estábamos en la carne, las pasiones pecaminosas que eran por la ley obraban en nuestros miembros
llevando fruto para muerte (Ro 7, 5 y 1 Co 2, 14-3,4). No andamos conforme a la carne, sino conforme al Espíritu.
Porque los que son de la carne piensan en las cosas de la carne; pero los que son del Espíritu, en las cosas del Espíritu
(Ro 8, 4-5).
Jesús no estaba ofreciendo comer su cuerpo en ese momento. Esto hubiera sido canibalismo 69. Lo que decía era que por el
poder del Espíritu Santo -el espíritu es el que da vida- pronto su cuerpo sería glorificado. Recuerda que el contexto del
capítulo es la Pascua (Jn 6, 4). Él estaba apuntando al momento después de su muerte, cuando daría a sus discípulos su
cuerpo transformado por el Espíritu para "la vida del mundo". Porque el espíritu da vida: el pan que yo daré es mi carne,
la cual yo daré por la vida del mundo (Jn 6, 51)70.
En la misa, no es el cuerpo de Jesús-hombre como tú y yo lo que recibimos, sino el cuerpo del Cristo glorificado. Cristo no
sufre más, no hay sangre de glóbulos rojos y blancos. Por eso decimos "Cuerpo de Cristo" no "Cuerpo de Jesús". Como el
Sumo Sacerdote lo hizo en la Última Cena.. En la misa el sacerdote representando a Cristo, pronuncia sobre el pan y el vino
las mismas palabras: Esto es mi cuerpo, esto es mi sangre. Y el Espíritu da vida: Y las palabras que yo os he hablado son
espíritu y son vida (Jn 6, 63). Este mismo Espíritu que dio vida a la Creación (Gn 1, 2) y formó la vida del Mesías en el
seno de María, transforma el pan en cuerpo de Cristo.
El citar a Jesús "mis palabras son espíritu y vida" para afirmar que tales palabras son simbólicas, no tiene sentido, cuando
reflexionamos: las palabras de Jesús son espíritu y vida, por supuesto. Pero no todas son simbólicas.
Cuando Dios dice una cosa acontece (Is 55, 11). Su palabra es efectiva: Esto es mi cuerpo (Mc 14, 22-24). No dijo "Esto
simboliza mi cuerpo", sino, "Esto ES". Habiendo dicho Cristo "éste es mi cuerpo", ¿quién va a decir: "No, Señor, éste no es
tu cuerpo. Es pan, nada más"? Decir: "esto es mi casa, esto es mi amigo" no quiere decir "esto es símbolo de mi casa,
símbolo de mi amigo"71 . Por 1,500 años, hasta después de Lutero, nadie discutió esta creencia.
Es un milagro, y no es por casualidad que Jesucristo hizo este discurso después de la multiplicación de panes. El milagro
para alimentar el cuerpo. Ahora quiso alimentar el alma.
Me buscáis, no porque habéis visto las señales, sino porque comisteis el pan y os saciasteis. Trabajad, no por la comida
que perece, sino por la comida que da vida eterna y permanece, la cual el Hijo del Hombre os dará... (Jn 6, 26-27).
Nuestros padres comieron el maná en el desierto.... Jesús les dijo:... No os dio Moisés el pan del cielo, mas mi Padre os
da el verdadero pan del cielo (Jn 6, 31-32). Jesús afirmó que la comida que daría es superior al pan multiplicado y al maná
(vv. 31-32). Si el pan y vino no se convierten en el Cuerpo y Sangre de Cristo, estas palabras son mentiras. El pan y el vino
normal no son mejores que el maná y lo que alimentó milagrosamente a cinco mil varones.
Al fin y al cabo, si es como dicen los hermanos: que Cristo no hablaba de su propia carne porque "la carne para nada
aprovecha" (v. 63) entonces todo el capítulo NO TIENE SENTIDO. Tendríamos que comprender que, a pesar de que Jesús
acaba de mandar a sus discípulos comer su carne, luego dice que hacer esto ¡no tiene sentido ("nada aprovecha")! "Come mi
carne pero verás que es una pérdida de tiempo". ¿Es esto lo que está diciendo Jesús? Por supuesto que no. La frase: las
palabras que yo os he hablado son espíritu y son vida NO QUIERE DECIR: "lo que acabo de decir es simbólico". La
palabra "espíritu" nunca se toma así en la Biblia. Además, si Jesús aclara que estaba hablando en símbolos y que -"la carne
[literalmente hablando] nada aprovecha"- ¿por qué sin embargo sus discípulos lo dejaron? Es importante, notar también, que
69
Esto es uno de los argumentos que utlizo también cuando algunos hermanos citan Lev 7, 26: no comer sangre. No metabolizamos
sangre cuando comulgamos. Además, la ley Levítica fue abolida por Cristo. Si ellos quieren volver a esta ley, ¿por qué no llevan
sacrificios al templo como dice Lev 12? Los mandamientos del N. T. sustituyen a los del Antiguo (ver Mt 5, 27). El mandamiento de no
comer sangre es reemplazado por Jesús que nos dice, que si no comemos de su Sangre no tenemos vida eterna. Otra cosa, si comer sangre
era contra la ley de Dios, entonces aunque hubiera estado hablando de comer su sangre de manera simbólica, Él estaría pidiendo a sus
apóstoles hacer algo malo. Si alguien "simbólicamente" comete la fornicación, sigue cometiendo una cosa inmoral.
70
En NINGÚN LUGAR encontramos que la Biblia trata la palabra "Espíritu" como simbólica. Siempre es real como lo es la materia. Por
eso en este texto "comer su carne" no es símbolo de recibir el Espíritu. Los discípulos no hubieran dejado a Jesús si hubiera estado
hablando simbólicamente.
71
Salvo cuando alguien nos muestra una foto y dice "éste es mi hijo". No se tiene que explicar que la foto es una imagen del hijo y no el
hijo mismo. Pero si la imagen en la foto es otra persona o es una cosa, entonces se tiene que explicar, por qué dice que es su hijo si no lo
es. Un argumento que utilizan algunos hermanos para decir que el pan consagrado no es el cuerpo de Cristo, es el siguiente: " Esto es mi
cuerpo", no significa identidad sino representación. Si yo muestro una fotografía y digo: Ésta es mi madre, nadie llegará a la conclusión
de que ese trozo de cartón es mi mamá" (La Cena del Señor, Ronald Harris, p. 8). Este argumento no es lógico. Por supuesto " su mamá"
no es la foto, pero la persona en la foto sí es la mamá. Y es a ésta que se refiere cuando dice "es mi mamá", no al "trozo de cartón". Si
Jesús hubiera mostrado una foto de pan y dicho que "esto es mi cuerpo" estaría refiriéndose al pan y no a la fotografía. En una manera
semejante, Jesús tomando pan, dijo que era su cuerpo. Así que este argumento protestante no sirve.
Página 42
en la Última Cena, Jesús utiliza la palabra cuerpo. "Esto es "mi cuerpo", y no carne. Esto hace que el asunto sea más claro
todavía porque en el pensamiento judío, no hay dualismo entre cuerpo y alma. "Mi cuerpo" quiere decir la persona en su
totalidad. "Esto es mi cuerpo" significa "esto soy Yo".
En Lucas 22, 19 leemos: haced esto en memoria de mí. Los evangélicos piensan que esto quiere decir que celebrar la Cena
no es nada más que un recuerdo intelectual, recordando lo que hizo Jesús aquella noche. Para ellos, Él está presente sólo
espiritualmente por la "comunión" de los creyentes cuando celebran juntos.
Pero tenemos que comprender que Jesús estaba celebrando la Pascua, y para los judíos "hacer memoria" no es solamente
recordar un hecho histórico, un recuerdo de algo pasado, sino un REVIVIR. Un "memorial" para los cristianos y judíos es
una proclamación eficaz de la obra poderosa, que Dios hace de nuevo. Significa que el acontecimiento irrepetible del
Calvario se hace realidad en el presente por medio del Espíritu Santo. En el altar, el pan y el vino no quedan solamente
como símbolos, sino que se convierten en el Jesucristo de aquel primer viernes santo, en el lugar de la Calavera (Mr 15, 21).
(Ver capítulo 24.) Es algo del pasado que entra espiritualmente en el presente como lo expresa la palabra griega
ANAMNESIS (1 Co 11, 25).
En Éxodo 24, 8 leemos: Entonces Moisés tomó la sangre y roció sobre el pueblo, y dijo: He aquí la sangre del pacto que
Jehová ha hecho con vosotros sobre todas estas cosas. Prefiguran las palabras de Jesús cuando tomó el vino: Bebed de ella
todos; porque esto es mi sangre del nuevo pacto que por muchos es derramada para remisión de los pecados (Mt 26, 27-
28). Para completar el pacto, Moisés utilizó sangre de cordero y no un símbolo de ella. Igual cuando Jesús, el Cordero de
Dios, firmó el Nuevo Pacto con su sangre. Es importante notar que el único lugar donde Jesús habla del Nuevo Pacto con su
sangre, es en la Última Cena, cuando compartió la copa de vino72.
¿Cómo entendió Pablo las palabras de Jesús?73
De manera que cualquiera que comiere este pan o bebiere esta copa indignamente será culpable del cuerpo y de la
sangre del Señor (1 Co 11, 27). O bien, la Versión Latinoamericana: Si alguien come el pan y bebe de la copa del Señor
indignamente, peca contra el cuerpo y la sangre del Señor.
Pablo estaba hablando de la celebración de la Cena del Señor. Y pecar contra el pan es pecar contra el cuerpo (no contra el
pan). Pecar contra la copa, es pecar contra la Sangre y (no contra la copa). El pan es el cuerpo. Pecar contra Dios es pecar
contra el Creador, porque Dios y Creador son iguales". ¿Cómo podría ser tan grande el pecado vinculado con "comer" si
solamente fuera pan y vino? (Ver v. 29 en adelante.) El Creador no nos da solamente "cositas que simbolizan". Él mandó a
su hijo para tomar nuestra pobre carne y el hijo nos da de sí mismo. ¡Qué gran amor!
En v. 29 Pablo utiliza la palabra DIAKRINO (discernir) 74: el que come y bebe indignamente sin discernir el cuerpo del
Señor, juicio... Entonces, los corintios, no estaban discerniendo o estaban dudando que era el cuerpo de Jesucristo. Si no
fuera así, tendríamos que preguntarnos, ¿por qué ser juzgados con enfermedad y muerte espiritual (v. 30) si fuera solamente
del pan que abusaban? Pablo dice que eran culpables de pecar contra el cuerpo y la sangre de Cristo (v. 27), pero ¿cómo si
no estaba presente físicamente en la comida? Pablo no dice que pecan en contra de la Cena del Señor. No se puede pecar en
contra si no se está presente. La conclusión es clara: el que come indignamente es culpable en cuanto a lo que come.
La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo El pan que partimos ¿no es la
comunión del cuerpo de Cristo? (1 Co 10, 16)
Un folleto llamado Roman Catholics and Communion (los católicos romanos y la comunión) del grupo Evangelical
Outreach argumenta que si fuera cierto que Jn 6, 53 es interpretado literalmente, que comer su carne y beber su sangre da
vida eterna, entonces ¿cómo pudo haber sido salvado Zaqueo (Lc 19, 9) si la comunión fue instituida solamente en la
Última Cena (Lc 22, 15-20)? Para la Iglesia católica esta pregunta es igual que preguntar cómo los Patriarcas del AT
pudieron salvarse sin conocer y creer en Jesucristo. La respuesta es que Dios no pide lo imposible como por e.j. creer en
Cristo antes de que Él naciera, comulgar antes de instituir la comunión (en el caso de Zaqueo), o que, un retardado crea en
Cristo para salvarse cuando no tiene la capacidad mental. Jesús no pediría al "buen" ladrón bautizarse cuando no podía (Lc
23, 42-43). Este folleto dice que la hostia DEBE tener sabor de carne si de verás lo es. Pero este argumento es cómo decir
que Jesús debe haber parecido Dios- Omnipresente cuando estuvo en la tierra y no como un judío regular si de verás lo era.

72
Cuando Jesús dice que no beberá del jugo de la vid, es en el sentido de estado de origen. No niega el cambio a la sangre de Cristo (ver
Gn 2, 23; Ex 7, 12; Jn 2, 9 y 2 P 2, 22). Además, la palabra griega es GENNEEMA significando generación/origen. El sentido de la frase
entonces es "lo que fue generado o producido de la vid". Su sentido literal no precisa si es jugo de uva, vino o la sangre de Cristo porque
todos los tres pueden ser productos de la vid. Es lo mismo en 1 Co 11, 23-29 donde Pablo intercambia "pan" y "cuerpo".
73
La Iglesia La Luz del Mundo habla de su fundador, Aarón Joaquín Flores, como otro "apóstol" (al mismo nivel de Pablo entonces).
Contradiciendo a su compañero el Apóstol (verdadero) Pablo, Aarón dijo: "Cuando en 1928, (Aarón) retornara nuevamente a la ciudad de
Tepic, se situó a hablar del Evangelio, frente a la misma Catedral de la Iglesia Católica; diciéndole a las gentes: ¡No son Dioses (la hostia)
lo que hacen con las manos (de los sacerdotes)!". De la revista La Luz del Mundo No. 2 Edición Enero de 1984, p. 4. Por supuesto, si
fuera solamente pan, sería idolatría adorarla. La Biblia prohíbe la idolatría (ver capítulo 16)
74
Muchas veces esta palabra se entiende como "discernir SIN DUDAR" (Mt 21, 21; Mr 11, 23; Hch 10, 20 y 11, 12; Ro 4, 20 y 14, 23;
Stg 1, 6).
Página 43
Si embargo, apareció como un hombre cualquiera. ¿Quiénes somos nosotros al decir cómo Dios debe actuar? Si Él quiere
que la hostia siga con el mismo sabor, es su deseo.
Previsto en el AT
Es muy importante leer Éxodo 12, 11ss para entender lo que hacía y pensaba Jesús al celebrar la Última Cena, durante la
fiesta de la Pascua.
Cada año, los judíos reviven la huida de Egipto cuando celebran la pascua en sus casas siguiendo las órdenes de Dios:
Habló Jehová a Moisés...en el día diez de este mes tómese cada uno un cordero.. .y tomarán de la sangre y la pondrán en
los dos postes y en el dintel de las casas. Y aquella noche comerán la carne... y panes sin levadura... Y lo comeréis así:
ceñidos vuestros lomos, vuestro calzado en vuestros pies y vuestro bastón en vuestra mano; y lo comeréis
apresuradamente; Es la Pascua de Jehová (Ex 12, 1-11). ¡ Literalmente carne de cordero y sangre viva!
Para el judío, esta fiesta y la manera de celebrarla es costumbre perpetua por mandato de Jehová (Éx 12, 17).
¿Por qué comer apresuradamente como manda Dios, si hoy en día el judío no tiene que huir de los egipcios? Es que está
reviviendo el acontecimiento. Es así como los católicos cuando celebramos la misa, revivimos la Ultima Cena, la Nueva
Pascua de cuando salimos de la esclavitud del pecado. Y como vimos arriba, es más que un recuerdo intelectual. No es el
mismo significado de una fiesta nacional en la que uno simplemente recuerda el pasado pero no lo revive, no hace presente
un acontecimiento pasado. Nuestra Pascua es diferente: ES REVIVIR LA ULTIMA CENA, un encuentro con Jesús EN SU
PLENITUD en la "Fracción del Pan"(Lc 24, 30-31).
Sacia al alma menesterosa, y llena de bien el alma hambrienta (Sal 107, 9). Bienaventurado aquel... cuya esperanza
está en Jehová su Dios... que da pan a los hambrientos (Sal 146, 5-7).
¿Cómo se sentiría si teniendo hambre, el papá de un niño le diera una manzana artificial (de cera o de madera) que
simboliza una fruta verdadera? ¡Terrible!, Jesús dijo: ¿Qué hombre hay de vosotros, que si su hijo le pide pan, le dará
una piedra? ¿O si le pide un pescado, le dará una serpiente? pues si vosotros, siendo malos, sabéis dar buenas
dádivas a vuestros hijos, ¿CUANTO MAS vuestro Padre que está en los cielos dará buenas cosas a los que le pidan?
(Mt 7, 9-11). Sin embargo los hermanos dicen que Jesús nos da sólo un símbolo del Pan del Cielo. Si decimos que tenemos
hambre, y si Jesús nos dice: Trabajad, por la comida que a vida eterna permanece, la cual el Hijo os dará ...y el pan
que yo daré es mi carne (Jn 6, 27- 51). ¿Nos dará algo artificial que solamente es un símbolo, como la manzana de cera
que sólo representa la comida verdadera? Señor tenemos hambre de tí ¿Qué padre hay de vosotros que si su hijo le pide
pan... cuánto más vuestro Padre dará buenas cosas...
Hermano, tal vez como los judíos piensas que es dura esta palabra, ¿quién la puede oír?. Creer en Jesús, es un acto de fe y
de la voluntad, no de la sabiduría del hombre dice Pablo (1 Co 1, 19) 75. Si sigues apartándote de la Iglesia que Cristo fundó,
sigues el ejemplo de algunos de los discípulos que también se apartaron de Jesús en aquel día (Jn 6, 66). Mejor es seguir a
Pedro, el líder de los Apóstoles y de nosotros como quiere Jesús (Jn 21, 15-17; Mt 16, 18-19). Vuelve a la Iglesia verdadera
porque Jesús mismo dijo: el que comiere mi carne y bebiere mi sangre TIENE VIDA ETERNA. Si el maná del AT, algo
milagroso pero solamente pan, fue llamado trigo de los cielos y pan de nobles (Sal 78, 24-25), ¡cuánto más es el Pan Bajado
del Cielo: Jesucristo!
En resumen, podemos decir que hay un sentido profundamente espiritual en Juan 6:48 Jesús es el pan espiritual enviado por
el Padre. Dándonos su carne, apunta a su muerte en la cruz. La vida eterna es la fuerza que empuja las palabras de este
capítulo (Jn 6). Pero la gloria de la cristiandad es que no solamente se presenta simbólicamente, sino físicamente también.
Porque somos físicos, Dios ofrece esta dimensión a nuestra fe para bendecirnos. Por eso tomamos parte del sacrificio de
Cristo no solamente al creer en Jesús con nuestra mente, sino también al recibir su cuerpo. Como en un matrimonio
cristiano los dos son una sola carne (Mr 10, 8), así es con Cristo y su esposa la Iglesia (Ef 5, 31-32). Cristo físicamente
entra en nosotros y llega a ser uno con nosotros. Puede parecer ridículo pero como dice Pablo, Dios utiliza cosas absurdas
que para los gentiles son locura (1 Co 1, 23).
Jesús usó vino y no jugo de uva.
Muchos hermanos tratan de convencernos de que Jesús tomó un tipo de vino sin alcohol llamado "mosto", esto porque
condenan todo uso de licor, y hasta acusan a los católicos de ser borrachos. Pero ¿qué dice la Palabra de Dios?
La promesa de Dios incluía una tierra con vino. Las eras se llenarán de trigo, y los lagares rebosarán de vino y aceite (Jl 2,
24). Y Jehová de los ejércitos hará en este monte a todos los pueblos banquete de manjares suculentos, banquete de
vinos refinados... (Is 25, 6. Ver Neh 8,10). Dios sabe distinguir entre el bien y el mal uso del vino, aprueba el buen uso.
Además si fuera solamente "jugo de uva" ¿cómo Isaías podría hablar de "vinos refinados" (otras traducciones: "vinos

75
Como otros fundamentalistas, el ya mencionado Sr. MacCarthy termina su folleto diciendo, cuán absurdo creer que la hostia consagrada
que sigue igual de apariencia y sabor es cuerpo de Cristo. Igual de tontería para él es que Jesús, con su cuerpo presente en la Última Cena,
habla del pan como cuerpo, como si hubiera dos cuerpos. Pero los mismos argumentos se escuchan de un judío: Cuán difícil creer en la
encarnación, que este bebé en pañales en las manos de María y que más tarde es traicionado, abandonado, negado por sus mismos
discípulos, condenado por las autoridades religiosas y luego muere en una cruz es la Segunda Persona de la Trinidad. Y, ¿cómo Jesús
hubiera estado presente en la tierra y sin embargo ser miembro de la Trinidad en el cielo? Obviamente no nos basamos solamente en la
apariencia y lógica, para entender los misterios. Jesús pide fe.
Página 44
exquisitos")? También el Apóstol Pablo habla de usar vino para enfermedades: Ya no bebas agua, sino usa de un poco de
vino por causa de tu estómago y de tus frecuentes enfermedades (1 Ti 5, 23).
Si Jesús no hubiera querido que tomáramos vino ¿por qué cambiar el agua en vino en las bodas de Caná? (Jn 2). En las
bodas judías, la fiesta duraba por lo menos una semana, Gn 29, 27 y Jue 14, 10-12. ¡Jesús duplicó la cantidad de vino!. No
es correcto decir que este vino no tenía alcohol. Se usa aquí la misma palabra griega OINOS que Pablo utiliza para decir que
no se debe uno emborrachar; también la utilizó para condenar a los corintios por embriagarse en la Cena del Señor, (aunque
tomar con moderación no es malo: Pues qué, ¿no tenéis casas en que comáis y bebáis?... (1 Co 11, 20-22). Quiere decir
que este "vino" tiene alcohol. Si no, ¿por qué prohibir embriagarse, si es solamente jugo de uva? En Juan 2,7-10, la palabra
vino es la misma palabra griega que usa Pablo en su primera carta a Timoteo (3, 8 y 5, 23). ¡El maestresala (mayordomo) de
la boda no hubiera dicho qué buen vino era éste si hubiese sido solamente jugo!.
El teólogo biblista de las Asambleas de Dios, Stanley M. Horton dice: que mosto es "vino nuevo, no es jugo de uvas, sino
una palabra que significa un vino especialmente intoxicante, el que se hace de uvas dulces" (El Espíritu Santo revelado en la
Biblia, Edit Vida, USA, 1976, 1992, edic. revisada).
Jesús no se emborrachó, pero sí tomó vino. Los fariseos lo criticaron por no ayunar, hasta le llamaron un comilón, y
bebedor de vino (Mt 11, 19). No lo hubieran criticado por tomar vino si nunca lo hubiese bebido. Vemos el contraste con
Juan que no tomaba: Vino Juan, que no comía ni bebía (como los evangélicos), y dicen: Demonio tiene. Vino el Hijo del
Hombre, que come y bebe, y dicen: He aquí un hombre comilón, y bebedor de vino (Mt 11, 18-19).
Es claro que la Biblia condena las borracheras (Gá 5, 21; Ef 5, 18). Pero dice otras cosas, sobre el uso del vino también. En
el Salmo 10,15 leemos que Dios hace producir el vino que alegra el corazón del hombre. El tomar vino no es igual que el
emborracharse. Es la cantidad excesiva lo que es malo. Los diáconos no deben tomar demasiado vino: no dados a mucho
vino, dice Pablo (1 Ti 3, 8).
La Iglesia católica está contra la borrachera (pero no contra la persona); su sabiduría y su madurez le permite distinguir
entre su buen y mal uso. La Biblia dice que juzgar y criticar al borracho es peor que la borrachera misma (Gn 9, 21-27). Al
citar a Gálatas 5, 20-21 para criticar a los católicos que se emborrachan, los hermanos olvidan que Pablo también condenó a
la vez el sectarismo y las divisiones (versión Latinoamericana), divisiones y partidismos (Dios Habla Hoy).
Venid, comed mi pan, y bebed del vino... (Pr 9, 5).
Y puse delante de ellos la comida (Os 11, 4).
Los testigos de Jehová celebran su "cena" solamente una vez al año, los presbiterianos cuatro veces al año, los bautistas en
general cada mes. Pero la Iglesia Católica sigue a los primeros cristianos que celebraban cada semana (Hch 20, 7 - el primer
día de la semana). No pierdas ninguna otra semana sin poder comer el pan de vida que desde el primer siglo comen los
cristianos.
"No soy católico romano porque, como evangélico, creo que la participación de la Cena del Señor (o Santa Cena) es una
conmemoración simbólica de la muerte de Cristo... y por lo tanto nunca podría creer en las increíbles aserciones de la
Iglesia Católica de que sus sacerdotes tienen el poder misterioso de cambiar pan y vino ordinarios en la misma carne y
sangre del Señor Jesucristo"76 .
Ahora sabemos, que esta manera de entender el dogma católico, es incorrecta. No es el sacerdote el que hace el milagro,
sino el Espíritu Santo mismo, por medio de él. No es que creamos porque entendamos cómo es que el pan se convierte en el
cuerpo de Cristo. Creemos porque Jesús lo dijo: Él tiene palabras de vida eterna.
Qué dice la Iglesia Primitiva?
La verdadera presencia de Cristo
Ignacio de Antioquía (110 d.C.): Carta a los romanos, 7:3 y Carta a los Esmirniotas, 6:2-7:1.
Ignacio Carta a los Efesios 13,1: "reunirse con mucha frecuencia para celebrar la Eucaristía., : Carta a los Romanos: el pan
es la carne de Jesucristo, el vino la sangre. Carta a los Filadelfios: el pan es carne y el vino es sangre. Carta a los
Esmirniotas 7,1: "algunos malos se apartan de la iglesia por no confesar que la Eucaristía es la carne de nuestro salvador
Jesucristo, la misma que padeció por nuestros pecados".
Didajé (9): Las oraciones del ofertorio de la misa vienen de éste capítulo. (14): La misa es "un sacrificio puro. " Este es el
sacrificio del que dijo el Señor 'En todo lugar y en todo tiempo se me ofrece un sacrificio puro porque yo soy Rey Grande"
Justino Mártir (151): Primera Apología 65,66.Justino describe la Misa Católica que celebraron en aquel tiempo. En el
capítulo 66 Justino dice, que el pan no es cualquier pan, ni el vino cualquier bebida, sino Jesús mismo, que por el poder de
su palabra nos alimenta con su cuerpo y su sangre, el mismo cuerpo y sangre de nuestra naturaleza que él toma al hacerse
hombre. "Porque recibimos de los Apóstoles que Jesús dijo "Esto es mi sangre' y se las dio".
Ireneo (189): Contra las herejías, 4:32-33, : "El vino y el pan, al recibir las palabras de la consagración, se convierten en el
cuerpo y la sangre de Cristo.
Clemente de Alejandría (191): El Pedagogo, 1:6:43:3.
Tertuliano (210): La Resurrección de los muertos, 8.

76
Ibid., Fisher p.75
Página 45
Hipólito (217): fragmento del Comentario sobre proverbios.
Eusebio: Pruebas del Evangelio.
Orígenes (248): Homilías sobre números, 7:2.
Tertuliano: Sobre la oración, La Resurrección del cuerpo, La corona
Cipriano (251): Epístola a los que dejaron de asistir, 15-16.
Concilio de Nicea I (325), Canon 18.
Afraates (340): Tratados 12:6.
Cirilo de Jerusalén (350): Lecturas catequéticas 19:7 y 22:6-9.
Del Libro Textos Eucarísticos Primitivos Tomo I (de los evangelios hasta fines del Siglo iv). J Desús Solano, Editorial
B.A.C., España, 1952.:
"No hubo verdadera controversia (sobre la verdadera presencia de Cristo en la Misa) en los diez primeros siglos de la iglesia
(p xiii).
"La fe de todos los tiempos es la misma. A principios del siglo II, San Ignacio de Antioquía expresaba la fe común, en
contraposición al error doceta con la expresión gráfica de que la Eucaristía es <<la carne de Nuestro Salvador Jesucristo, la
cual ha padecido por nuestros pecados, y a la cual ha resucitado el Padre por su buena dignidad>> (Carta a los Esmirneos).
"Cirilonas (siglo IV): "el pan convertido en el verdadero cuerpo de Jesús, de modo tan real que en aquella última cena
Jesús.. se elevó a sí mismo por amor y mantuvo levantado su propio cuerpo en sus manos". (Himnos Homilías sobre la
Pascua de Cristo #1)
"El carácter sacrificial (de la Eucaristía) está indicado manifiestamente en la Sagrada Escritura. Nos encontramos, en efecto,
con expresiones típicamente sacrificales, principalmente a propósito de la sangre, la cual se dice: <<derramada por muchos
para remisión de los pecados>> (Mt 26,28)... Mayor fuerza tiene, el que San Lucas diga <<el cáliz>> es derramado (22,20),
pues así más claramente aparece que no se trata de la sangre derramada en la cruz, sino de la sangre contenida en el cáliz. Se
trata, por tanto, del sacrificio ofrecido por Jesús en la última cena en indisoluble unión con el sacrificio de la cruz" (p 21).
El erudito protestante, J. N. D. Kelly admite que "la enseñanza Eucarística, desde el principio era realísticamente sin
cuestionamientos, es decir que el pan y vino consagrados fueron tomados, tratados y designados como el Cuerpo y Sangre
del Salvador... Ignacio (de Antioquía) claramente declara que el pan es la Carne de Jesús, la copa su Sangre... Enseña que el
pan y el vino son verdaderamente el Cuerpo y Sangre del Señor" (Early Christian Doctrines, pp. 440, 197-198).

LA EUCARISTÍA:
BANQUETE Y SACRIFICIO
La Misa (o Eucaristía) es el culto principal de la Iglesia. Esta celebración se deriva de la Última Cena, y está dividida en dos
partes: la Palabra de Dios, AT y NT, y el partimiento, la fracción del pan mencionada en Hechos 2, 42. Un modelo de esta
celebración, es Jesús con los discípulos de Emaús. Les explicó que el AT se refería a él, y después celebró con ellos la
fracción del pan (Lc 24, 27-30). Vemos a los primeros cristianos siguiendo este ejemplo: El primer día de la semana,
reunidos los discípulos para partir el pan, Pablo les enseñaba habiendo de salir al día siguiente.... Después de haber
subido y partido el pan y comido habló largamente hasta el alba; y así salió (Hch 20, 7-11).
Un Sacrificio
"En este sacramento (La Cena del Señor) Cristo no es ofrecido a su Padre, ni se hace ningún verdadero sacrificio...
solamente es una conmemoración del único ofrecimiento de sí mismo y por sí mismo en la cruz... Así que el sacrificio papal
de la misa, como ellos le llaman, [¿dónde?] es la injuria más abominable al único sacrificio de Cristo, la única propiciación
por todos los pecados de los elegidos" (Confesión de Westminster, Cap. 29, art. B).
La Iglesia Católica enseña que la misa, además de ser un banquete de acción de gracias ("Eucaristía"), es también un
sacrificio.
Los hermanos, citando Hebreos 9, 27-28 argumentan que no puede ser un sacrificio porque éste sucedió una sola vez en el
Calvario. La Iglesia está de acuerdo que Jesús murió una sola vez para siempre.
El Sacrificio de Cristo en la cruz fue único y suficiente para expiar los pecados de todos, y no se le puede repetir. Pero hay
más sobre el sacrificio de Jesucristo. Es más preciso decir, que su muerte aconteció una sóla vez y no volvió a repetirse.
Pero veremos que la misa revive, reactualizando (hace presente de nuevo) el Sacrificio. Jesús no muere, pero la misa es un
verdadero sacrificio que aplica a los hombres los frutos del calvario. Es una actualización sacramental de este mismo
sacrificio.
La Última Cena del Señor y el Calvario forman una unidad77
La Última Cena sucedió durante la fiesta de la Pascua (Mc 14, 1). Jesús hubiera podido celebrar la Cena cualquier otro día,
pero lo hizo durante esta fiesta. Y le dio un nuevo sentido. Para entender la Última Cena (Misa), tenemos que saber qué hizo
Jesús.

77
Gracias a Dr. Scottt Hahn por aportar parte de este capítulo.
Página 46
La Pascua se celebraba cada año. Todavía la celebran los judíos. Es la conmemoración de la liberación de los israelitas de la
esclavitud en Egipto. El ángel de la muerte pasó por encima de cada casa que fue untada con la sangre de un cordero.
Después la familia comió el cordero. No fue suficiente untar el dintel de la casa con la sangre. Tuvieron que comer: Y
aquella noche comerán la carne asada al fuego y panes sin levadura (Ex 12, 8). El cordero tuvo que ser sin defecto (v. 5)
como prefigura de Jesús, el Cordero de Dios (Jn 1, 36) quien también es sin mancha. En esta celebración Dios realizó una
alianza, un pacto con su pueblo.
En Éxodo 24, 7-8 se narra que Moisés roció el pueblo con la sangre del cordero para sellar este pacto.
Ahora Jesús celebró esta misma fiesta pero la transformó. Es su sangre la que salvaría de la muerte del pecado, no la del
cordero. El pan que se usa en la fiesta de Pascua (y en la misa) es pan sin levadura (Mr 14, 1). Con el pan en sus manos,
Jesús dijo: Esto es mi cuerpo. Recordemos lo que ya hemos dicho sobre el capítulo 6 de Juan, el discurso de Jesús sobre la
acción de comer su cuerpo, se dio cercano a la Pascua (Jn 6, 41). Se puede ver en esto, el vínculo entre el discurso y la
celebración de la Última Cena. Esto es mi sangre del nuevo pacto (Mr 14, 24 y 1 Co 11, 25) alude al Antiguo Pacto de
Éxodo 24.
Cuatro copas
Entraban en la celebración de Pascua más de una copa de vino, como vemos en Lucas 22, 17-20. Si hoy celebras la Pascua
con una familia judía, la celebrarán con cuatro copas 78. Fue la tercera copa de vino la que Jesús cambió en su sangre. Así
Pablo identifica la copa de bendición con la Eucaristía en 1 Co 10, 16. Él dijo algo que hubiera sorprendido a los apóstoles:
no beberé más del fruto de la vid, hasta aquel día en que lo beba nuevo en el reino de Dios (Mr 14, 25). Qué sorpresa para
los Apóstoles, porque ellos sabían que todavía quedaba otra copa en la fiesta pascual, pero Jesús no la tomó. ¿Dónde está la
última copa para terminar la fiesta de Pascua? La fiesta que Jesús celebraba en la Última Cena no había terminado. Le daría
otro sentido a "la copa" y a la fiesta.
La cuarta
En Marcos 14, 36 Jesús dijo: Padre aparta de mí esta copa. Aquí está la otra copa de la cual Jesús habló: La copa que el
Padre me ha dado, ¿no la he de beber? (Jn 18, 11). Es el sufrimiento y muerte en la Cruz. La celebración de la Última
Cena, continúa en la Pasión del Señor. El Calvario terminaría la Pascua (y la Cena). Sería un sólo acto de Sacrificio Pascual.
El Calvario representa el sacrificio del Cordero perfecto. La túnica que llevaba Jesús era como la que usaba el sacerdote
judío para los sacrificios en el templo (Jn 19, 23). Él es el Sacerdote Supremo.
En el camino al calvario, los soldados le ofrecieron vino a Jesús (Mr 15, 23) pero no lo tomó. Había dicho que no tomaría
hasta aquel día cuando lo bebería en el reino (14, 25). Luego en la cruz Jesús dijo: Tengo sed. ¿Será que de repente Jesús
tenía sed? No. Hacía horas que estaba sufriendo de sed por la pérdida de sangre (y en un clima de desierto). Pero ahora en la
cruz Él quiere terminar la Última Cena (la última copa de la Pascua), para que la Escritura se cumpliese (Jn 19, 28). Los
soldados le dan vino agrio ("atum" [gr: OXOS] una especie de vinagre para los solados comunes) y esta vez sí lo bebe (Jn
19, 29). Se lo dan con una rama de hisopo, igual a la que usaron cuando untaron la casa con sangre del cordero (Ex 12, 12).
Luego Jesús dice (todo) consumado es. ¿Qué es "consumado" si Jesús no ha resucitado todavía? El fue resucitado para
nuestra justificación dice Pablo (Ro 4, 25). Es la Última Cena de la Pascua la que está concluida. Y es de notar que el
nombre de la cuarta copa era "la Copa de Consumación", y lo que dijo Jesús (en hebreo) es exactamente lo que decía el
padre de la familia cuando terminaba la cuarta copa.
La Pascua celebraba el acontecimiento de la muerte de los primogénitos de los egipcios. Ahora es Jesús quien es el
primogénito sacrificado para salvar, no solamente a los judíos, sino a todo el mundo. El es la Pascua que nos libera (1 Co 5,
7) es la sangre del Nuevo Pacto que por muchos es derramada (Mr 14, 24). Pero no terminó la fiesta en la mesa.
Para los judíos no era suficiente untar la puerta para salvarse, había que comer. Y nosotros, los del Nuevo Pacto, tenemos
que celebrarlo también: Haced esto en memoria de mí (1 Co 11, 24). Y no es por casualidad que la Palabra de Dios vincula
"recordar/hacer memoria" con "sacrificio" en Heb 10, 3. Los únicos dos lugares donde se habla del holocausto -Lv 24, 7 y
Nm 10, 10 (tópicos en Sal 37 y 39)- hacen un enlace entre pan y sacrificio.
Por eso Pablo dice: que celebremos la fiesta (1 Co 5, 8) para mantener presente el sacrificio. O como lo dijo Jesús: el que
come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna (Jn 6, 54). Para salvarse de la muerte los judíos en Egipto no comieron
una cosa que representaba un cordero. Comieron cordero. Tampoco creen los católicos que comen solamente un símbolo del
Cordero de Dios. Moisés no roció algo que simboliza sangre de cordero (Ex 24, 8).
Jesucristo es nuestro sacrificio, fue sacrificado una vez en el Calvario, pero tenemos que comer su cuerpo para cumplir la
Alianza. La Última Cena fue un revivir la Pascua . La misa católica es un revivir la Última Cena. No es solamente un
recuerdo. La misa no es "otro sacrificio" sino la participación en el mismo y único sacrificio de Cristo en la cruz, igual como
78
La primer copa, se llama la Kadush: La "Copa de la Fiesta o el Festival". La celebración verdaderamente comienza con la segunda copa
que se toma después de recitar el Salmo 113. La tercera copa es la copa de bendición que se toma después de dar gracias , orar sobre el
pan y cantar el Hallel (Salmos de alabanza ). En Marcos, Jesús canta estos salmos pero no concluye con la cuarta copa que se llama, la
copa de consumación. El Evangelio de Lucas ha cambiado un poco el orden de las palabras de Jesús. Se reconoce por todos los eruditos
de la Biblia que Lucas se basó en el Evangelio de Marcos. Si no, parece que Jesús se contradice. Para más sobre las cuatro copas y cómo
los judíos celebraban la Cena Pascual ver cap. 15 de La Plegaria Eucarística, Luis Maldonado, pp. 166-170.
Página 47
la Pascua para los judíos hoy es participar en aquella noche cuando celebraban su liberación de Egipto. El pasado es hecho
presente -ANAMNESIS- haced esto en memoria mía.
Tenemos que distinguir entre la muerte de Cristo, y el sacrificio en la Cruz. La Iglesia Católica sabe que Cristo murió de una
vez para siempre. No muere en la misa. Pero su sacrificio es hecho presente en cada una. La santa Cena está infinitamente
vinculada con el sacrificio del calvario. Todas las veces que comiereis este pan, y bebiereis esta copa, la muerte del Señor
anuncias hasta que él venga (1 Co 11,26).
Juan presencia la misa celestial
Era un domingo, el día del Señor (Ap 1, 10) cuando el autor del Apocalipsis vió a Jesús: Y miré, y vi que en medio del
trono... estaba en pie un Cordero como inmolado (Ap 5, 5-6). ¿Cómo vio Juan a Jesús? ¿Cómo rey triunfante? ¿Cómo el
León de Judá? Lo vio en su gloria como un cordero inmolado. Espiritualmente, el sacrificio sigue. La misa refleja y
participa en esta celebración celestial como decían los Padres de la Iglesia primitiva. El autor de la carta a los Hebreos habla
de la posibilidad de que Jesús sea sacrificado "nuevamente" por nuestros pecados: y recayeron, sean otra vez renovados
para arrepentimiento crucificando de nuevo para sí mismos al Hijo de Dios y exponiéndole a vituperio (He 6,6). En la
Biblia, Dios Habla Hoy, leemos: porque ellos mismos están crucificando otra vez al Hijo de Dios y exponiéndolo a la
burla. Obviamente Jesús no es crucificado de manera igual que en el Calvario. El sentido es espiritual.
Nosotros participamos en esta copa, este sacrificio: Por causa de ti somos muertos todo el tiempo; Somos contados como
ovejas de matadero (Ro 8, 36). ¿Podéis beber de la copa que yo bebo, o ser bautizados con el bautismo con que yo soy
bautizado? preguntó Jesús (Mr 10, 38). Con Cristo estoy juntamente crucificado, y ya no vivo yo, mas Cristo vive en mí
(Ga 2, 20).
Jesús claramente se refiere al sacrificio durante la Cena: la copa es el nuevo pacto en mi sangre (1 Co 11, 25. Ver Jeremías
31, 31). El selló con su sangre, el Nuevo Pacto entre Dios y el pueblo. El nuevo sacrificio en la sangre de Cristo es eficaz
para sellar el Nuevo Pacto, como el sacrificio de animales lo era para el Antiguo Pacto (Ver 1 Co 10, 14-21). Es por medio
de la Eucaristía que Pablo entiende, cómo se cumplió la profecía de Malaquías de que "la mesa del Señor", en Jerusalén será
reemplazada por el sacrificio Cristiano, la nueva "mesa del Señor": Por tanto, amados míos, huid de la idolatría .... Mirad
a Israel según la carne; los que comen de los sacrificios, ¿no son partícipes del altar? ¿Qué digo, pues? ¿Que el ídolo es
algo, o que sea algo lo que se sacrifica a los ídolos? Antes digo que lo que los gentiles sacrifican, a los demonios
sacrifican, y no a Dios; y no quiero que vosotros os hagáis partícipes con los demonios. No podéis beber la copa del
Señor, y la copa de los demonios; no podéis participar de la mesa del Señor, y de la mesa de los demonios (1 Cor 10, 14 y
18-21). Nota como Pablo ubica los sacrificios en el Templo Judío, los sacrificios paganos, y la Eucaristía en la misma
categoría: mesas sacrificales, altares a los cuales la gente participa por comer los sacrificios y así comulgar con la divinidad.
Otro enlace entre la Última Cena y la Cruz es el agua y la sangre que salieron del costado del Crucificado, que la Iglesia
primitiva entendió como símbolos representando el Bautismo y la Eucaristía.
El Apocalipsis muestra al Cordero inmolado de pie (Ap 5, 5). Inmolado, como sacrificado, no es sinónimo de muerto. Pablo
dijo: Hermanos, os ruego por las misericordias de Dios que presentéis vuestros cuerpos en sacrificio vivo, santo,
agradable a Dios (Ro 12, 1). La fiesta de la Pascua es eterna: Celebramos la fiesta (1 Co 5, 8). La Misa cumple la
profecía de que la Pascua sería eterna según, dijo Dios a los israelitas: Y este día os será en memoria, y lo celebraréis como
fiesta solemne para Jehová durante vuestras generaciones;... por estatuto perpetuo lo celebraréis... Y guardaréis la fiesta
de los panes sin levadura... en vuestras generaciones por costumbre perpetua (Ex 12,14-17).
Los hermanos citan la Carta a los Hebreos para decir que no hay otro sacrificio. Que el sacrificio de Cristo en la cruz fue de
una vez para siempre. ESTAMOS DE ACUERDO. Pero mirando más la carta a los hebreos ¿qué vemos?:
1) Hebreos pone al lado el sacrificio levítico del AT, no el sacrificio memorial de Cristo instituido en la Última Cena. Los
sacrificios levíticos eran parte de la Ley (He 7, 11, 18 y 28). El contexto de Hebreos 7 a 9 no se opone al sacrificio de Cristo
sino del levítico.
2) El sacrificio memorial de Cristo no está bajo la Ley sino dentro de la promesa o juramento de Dios (He 7, 20-21) (Nota:
"sacramento" viene de la palabra latina para juramento). Es la misma distinción entre Ley y promesa que encontramos en
Ro 4, 13-17; Gá 3, 15-22.
3) Puesto que Cristo es "sacerdote para siempre" su oficio de ofrecer sacrificio continúa: viviendo siempre para interceder
(He 7, 25). Hermano, si todos tus pecados son perdonados y estás salvado para siempre, ¿por qué Jesucristo sigue
intercediendo por ti? (Ver tema 16). La Biblia dice: Y él es la propiciación por nuestros pecados (la misma palabra utilizada
en Ro 3, 25 donde habla de Cristo ofreciéndose como sacrificio por los pecados. Si alguno hubiere pecado, abogado
tenemos para con el Padre (1 Jn 2, 1). No es una vez para siempre. Su ministerio de propiciación por nuestros pecados
sigue.
4) La primera intercesión al Padre tuvo lugar en la cruz. Su intercesión continúa en el sacrificio memorial. NO ES UN
NUEVO SACRIFICIO sino el mismo sacrificio pero de una manera no sangrienta. Sacrificio no quiere decir morir sino
Página 48
ofrecerse a sí mismo (presentéis vuestros cuerpos en sacrificio vivo, Ro 12, 1)79.. Es decir Cristo no derrama su sangre
cómo lo hizo en el Calvario, sin embargo se ofrece al Padre en la Eucaristía.
Cristo murió en la cruz "una vez para siempre" (He 7, 27), es decir para toda la humanidad en toda la eternidad. No va
volver al Calvario para morir. Pero la re-presentación (hacer presente) de este sacrificio es ofrecida al Padre por su
sacerdocio eterno.
5) La palabra "memoria" o "conmemoración" que utiliza Jesús en la Última Cena (Lc 22, 19; 1 Co 11, 24-25) es la palabra
ANAMNESIS, que traduce la palabra hebrea AZKARAH (utilizada siete veces en el AT para refeririendose a los sacrificios:
Lv 2, 2, 9, 16; 5, 12; 6, 15 y Nm 5, 26) en la Septuaginta. Es significante que ANAMNESIS sea solamente utilizada cuatro
veces en el NT, la cuarta en He 10, 3 refiriendo a un sacrificio
memorial80. El uso de ANAMNESIS por Jesús en Lc 22, 19 subraya, entonces, la dimensión de sacrificio de la Eucaristía.
Jesús está diciendo: cuando hagan esto, hacedlo en sacrificio memorial de mí.
6) El uso de ANAMNESIS en Lc 22, 19 es aún más significante porque subraya el aspecto de sacrificio puesto que existía
otra palabra griega que Lucas hubiera podido utilizar para un memorial no de sacrificio: MNEMOSUNON (ver Mt 26, 13;
Mr 14, 9; Hch 10, 4).
7) Si tomamos el argumento protestante que "no hay más sacrificio" después de la Cruz, entonces no debemos obedecer la
Palabra de Dios que nos dice "hacer (ofrecer) sacrificios": de nuestro cuerpo (Ro 12, 1), de nuestros donativos (Fil 4, 18)
o de alabanza (He 13, 15-16). ¿Por qué ofrecer nuestros cuerpos como sacrificio, si todo está cumplido en la Cruz?
En resumen, la carta a los Hebreos advierte a los recien bautizados que no vuelvan al sacrificio anterior que no trae
salvación, sino que sigan con la Pascua Nueva y "no dejen de congregarse" (He 10, 25). La implicación es clara: el
sacrificio de la misa -nueva pascua- seguía. Tenemos un altar, [¡no tiene sentido si no hay sacerdotes!] del cual no tiene
derecho de comer los que sirven al tabernáculo (He 13, 10). Acordaos de vuestros pastores (Heb 13 7).
Más pruebas bíblicas
El AT predice que Cristo ofrecería un sacrificio de pan y vino a Dios. Melquisedec, un sacerdote que prefigura a Cristo
ofreció esto y bendijo a Dios (Gn 14, 18-20). Ahora bien, el Salmo 110 dice: tú eres sacerdote para siempre según el orden
de Melquisedec (v. 4). En Hebreos Cristo es este sacerdote (He 5, 5-6). Un sacerdote es uno que ofrece sacrificio. En el caso
de Jesús, Él es a la vez sacerdote y sacrificio. ¿Dónde se encuentra la forma de sacrificio eterno ("sacerdote para siempre")
de Jesús que sea de acuerdo al sacrificio ofrecido por Melquisedec y, entonces, distinto del Calvario? El de Melquisedec era
en forma de pan y vino. Los católicos creen que lo único que cumple esto acontece en la Misa donde Jesús mismo se ofrece
para siempre al Padre en sacrificio bajo la apariencia de pan y vino.
Vimos que con la Última Cena empezó el sacrificio de Jesús culminado en el "altar" de la Cruz 81: Esto es mi cuerpo por
vosotros dado.... Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre que por vosotros se derrama (Lc 22, 19-20). En ambos casos,
los verbos -dado y derramado- están en presente, lo cual muestra que se refiere no únicamente al sacrificio de la Cruz.
Además "dado/derramado" indica una inmolación en la Cena.
El profeta Malaquías dijo: en todo lugar se ofrece a mi nombre... una ofrenda limpia (Mal 1, 11). Cristo es la ofrenda
limpia. El sacrificio del Calvario ocurrió una sola vez y en un solo lugar. ¿Qué profetizó Malaquías entonces? Para los
católicos, son las Misas celebradas a toda hora y en todo el mundo donde se realiza el sacrificio de Cristo profetizado por
Malaquías. Si no es allí, ¿dónde podemos decir que se cumple la profecía?
Hebreos 9, 25-27 muestra que Jesús no muere más. El ofreció su vida una sola vez, y fue entronizado como: Rey de
justicia... Rey de Paz como Sumo Sacerdote (He 7, 1-3). Y es exactamente así que el Padre mira el ofrecimiento perfecto y
perpetuo de su Hijo Jesús. Si hubiera terminado no habría sacrificio eterno: Tú eres sacerdote para siempre (He 5, 6). Y los
otros sacerdotes llegaron a ser muchos, debido a que por la muerte no podían continuar; mas éste, por cuanto permanece
para siempre, tiene un sacerdocio inmutable (He 7, 23-24). El sacrificio no sangriento de la misa aplica los méritos de
Jesucristo ganados de una vez para siempre en la Cruz. Aunque no muere más, su Sangre derramada en el Calvario es
ofrecida al Padre perpetuamente por él. Si no, no habría necesidad de un altar aquí en la tierra como dice Hebreos 13, 10:
tenemos un altar del cual no tienen derecho de comer los que sirven al tabernáculo (de los judíos) (He 13, 10). ¿No
sabéis que los que trabajan en las cosas sagradas, comen del templo, y que los que sirven al altar, del altar participan? (1
Co 9, 13). El sacrificio de una vez para siempre de Jesús es hecho presente encima de nuestros altares en la misa: Así que,
ofrezcamos siempre a Dios, por medio de él, sacrificio de alabanza (He 13, 15).
Al fin y al cabo los hermanos que se fijan en Hebreos 9 se oponen a la enseñanza católica del sacrificio en la misa, "No soy
católico romano porque, como evangélico, creo que cuando Cristo murió en la cruz, murió una vez y para siempre- y por lo

79
Y andad en amor, como también Cristo nos amó, y se entregó a sí mismo por nosotros, ofrenda y sacrificio a Dios (Ef 5,25).
80
Una de las definiciones de ANAMNESIS en el léxicono es "sacrificio de memorial" (Bauer, Welter,. A Greek English Lexicon of the
New Testament and other Early Christian Literature, Univ of Chicago, 1979, p. 58)
81
La idea de un altar como mesa es implícita en Salmo 50 donde los sacrificios son presentados como comida divina. El vínculo entre
ambos es explícito en Ez 41, 22 y Mal 1, 6b-7.
Página 49
tanto yo nunca podría creer la fantástica herejía de la Iglesia Católica que declara que cada vez que uno de sus sacerdotes
ofrece la misa, Cristo es crucificado nuevamente en ese altar romanista"82.
En el libro Un Católico Investiga el Evangelio (pp. 21-22) el autor evangélico supone el siguiente diálogo con un católico:
"Voy a suponer que tú eres el Señor Jesús. Estás a la diestra de Dios, manejando todo los asuntos del Universo. Eres el
objeto de la admiración de millones y millones de ángeles y santos.... Ahora numerosísimas veces al día llega el mandato de
unos ínfimos gusanos de la tierra: Bájate inmediatamente Jesús, te quiero sacrificar y comer. ¿Qué te parece? ¿cuál sería tu
reacción?" Y el católico contesta: Yo diría que son unos locos y blasfemos. El evangélico responde entre otras cosas que,
"Cristo diría: ya no muero. La muerte no me domina".
Hermano, en la misa el sacerdote dice: "Santo eres en verdad, Señor, fuente de toda santidad; por eso te pedimos que
santifiques estos dones (el pan y el vino) con la efusión de tu Espíritu, de manera que sean para nosotros Cuerpo y Sangre
de Jesucristo, nuestro Señor". El sacerdote no dice: "bájate inmediatamente Jesús, te quiero matar". Es el Espíritu el que
realiza el milagro. Además Jesús es omnipresente. No necesitaría bajar. Por otro lado llamar a los sacerdotes "infimos
gusanos" es faltar al mandamiento del amor.
Para nosotros es un error en la interpretación. Hebreos 9 examina el Antiguo Pacto. Moisés toma la sangre de los becerros y
machos cabríos para purificar el tabernáculo (9, 19-25). Bajo la Antigua Ley, el sacrificio tuvo que ser repetido para la
remisión de los pecados. En la dispensación Cristiana, la sangre de Cristo fue derramada una sola vez, pero es ofrecida
continuamente al Padre. ¿Cómo puede ser esto? Jesús es el mismo ayer, hoy y por los siglos (He 13, 8). De hecho la Biblia
dice que el Sacrificio es ofrecido desde la fundación del mundo: El Cordero fue inmolado desde el principio del mundo
(Ap 13, 8); éste no está fijo en el tiempo 83. Lo que Jesús hizo en el pasado, es para Dios presente ahora, y Dios puede hacer
que el Sacrificio de Cristo en el Calvario se haga presente para nosotros en la misa: Todas las veces que comiereis este pan,
y bebiereis esta copa, la muerte del Señor anuncias hasta que él venga (1 Co 11, 26).
¿Qué dice la Iglesia Primitiva?
La Misa es sacrificio
Didajé: Donde cita Mal 1, 11 y 14 y Mt 5, 23-24.
Clemente: Carta a los Corintios, 44: 4-5.
Ignacio de Antioquía: Carta a los Filadelfos, 4.
Justino Mártir: Diálogo con Trifón, 41.
Ireneo (180-199): Contra las herejías, 4:17:5
Justino Mártir: Diálogo con Trifón escribe que la Misa es un sacrificio, p. 41.
Cipriano (252): Carta de Cipriano a un cierto Cecilo, 53:14.
Cirilo de Jerusalén (350): Lecturas Catequistas, 23:Mistagógica, 5:8.

¿SOLAMENTE LA FE?
Esforzaos a entrar por
la puerta angosta (Lc 13, 24)
Hemos visto que las dos principales aserciones del protestantismo desde Martín Lutero (impactado por Rom 1, 17 -aunque
no está la frase: "solamente la fe") y los demás reformadores son sola Scriptura y sola fides. Tratamos la primera: sólo la
Biblia es la única guía del Cristianismo en asuntos de fe. Ahora miramos sola fides que es solamente la fe que lleva a la
salvación. Ni las obras, ni los Sacramentos, ni la Iglesia, nada nos salva. Solamente la fe en Cristo nos justifica. Lutero y
Calvino dijeron que esta creencia era el principio sobre el que la Iglesia se basa. De hecho, los teólogos protestantes dicen
que fue el desacuerdo sobre la naturaleza de la justificación lo que los separó de la Iglesia. Quiere decir que si estuvieran
equivocados, no hay razón para que siguiéramos separados, especialmente siendo que Jesús quiere tanto la unidad (Jn 17,
21- 22).

82
Ibid., Fisher, p. 75.
83
La Iglesia Católica asegura que el pan y el vino se transforman, en virtud de la autoridad del sacerdote, en el cuerpo y sangre de nuestro
Señor Jesús, de tal manera que están presentes el alma y la naturaleza divina. No se nos dice si es el cuerpo terrenal o el cuerpo
glorificado, lo que comen los buenos católicos..." Análisis del ROMANISMO" por J.A. Phillips, p. 107. ¡Mentira! Mentira porque la
Iglesia sí lo dice . ¡Qué tipo de "análisis"!
Algunos dirán que "no fue posible que en la Última Cena Jesús cambiara el pan y vino en su cuerpo y sangre. Esto significaría que hubo
dos cuerpos de Jesús, el cuerpo normal y el pan cambiado en su cuerpo y sangre. No se desvaneció para cambiarse en pan y vino. Su
cuerpo normal seguía presente junto a sus Apóstoles". El Sr. Phillips dice: "¿Qué era su cuerpo? Precisamente el pequeño fragmento de
pan que Cristo tenía en su mano en aquel momento. En otras palabras, él tenía dos cuerpos" (p. 108). Pero ¿por qué limitar a Jesús? Que
Cristo puede estar presente en dos maneras simultáneamente es un misterio, como lo es que Dios está en todo lugar. Como dice Keating:
"un misterio es una verdad religiosa que no puede ser comprendida plenamente por la razón, pero no por eso es imposible. Algo no llega a
ser imposible solamente porque no lo podemos entender" (p. 243). Hemos visto que el pan consagrado no es el mismo cuerpo de Jesús
antes de ser transformado en la resurrección.--
Página 50
¿Es verdad que la Biblia dice "solamente la fe"? Como veremos, la respuesta es no. El Apóstol Santiago enseñó lo contrario:
el hombre es justificado por las obras, y no solamente por la fe (Stg 2, 24). Pablo dijo que uno puede tener toda la fe del
universo, pero si no se tiene amor de nada sirve (1 Co 13, 2). La Iglesia ofrece un entendimiento más amplio e integral sobre
la justificación.
Dicen los hermanos que las obras no sirven. "Acepta a Jesucristo como tu salvador personal y estás salvado para siempre."
Citan a Juan: De cierto, de cierto os digo: El que cree en mí, tiene vida eterna (Jn 6, 47) y también: todo aquel que
invocare el nombre del Señor, será salvo (Ro 10, 13).
La Iglesia está absolutamente de acuerdo que la fe es necesaria para la salvación, pero distingue entre "redimir" y "salvar".
La Iglesia dice que cuando Cristo murió en la Cruz, redimió a toda la humanidad al abrir las puertas del cielo, pero en
cuanto a los que se salvan, esto es un proceso de toda la vida.
Según el pensamiento bíblico, el creer es un acto total del hombre en todo los niveles de su ser y de su vida. No es
solamente algo del corazón o de la mente. Es algo integral que implica esto, más las obras, el amor, el culto, el
conocimiento, la reflexión, porque aún los demonios creen (Stg 2, 19).
En el Concilio de Trento (sesión seis, capítulo 4) la Iglesia dijo que lo que nos salva es nuestra fe en Dios, más su gracia, la
vida divina de Él. No es solamente "tener fe", no sólo creer. Dios hace su parte de antemano en darnos la gracia para
responder en la fe.
Los hermanos citan Efesios 2, 8-9: Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de
Dios; no por obras, para que nadie se gloríe. Pero la cita misma demuestra que hay algo más que la fe: por gracia sois
salvos. También citan Gálatas, pero otra vez sin ver todo: Porque en Cristo Jesús ni la circuncisión vale algo, ni la
incircuncisión, sino la fe que obra por amor. Hay algo más: "la obra por amor" (5, 6). Antes creemos que por la gracia
del Señor Jesús seremos salvos (Hch 15, 11. Ver Ro 11, 6 y 6, 14.)
Vemos que la gracia de Dios forma parte de la justificación. De hecho no es la fe la que me salva, sino Jesucristo. La fe en sí
no basta.
Para apoyar su idea, de que el hombre es justificado solamente por la fe, Lutero puso la palabra "solamente" en su
traducción alemana de Romanos 3, 28. La verdad es que el único lugar donde las palabras "solamente" y "fe" aparecen
juntas en el Griego, es en Stg 2, 24 donde dice justificados por obras y NO solamente por la fe. Lutero justificó la
añadidura jactándose y diciendo: "díme cómo los papistas están exagerando porque la palabra <solamente> no está en el
texto de Pablo. Si el papista exagera innecesariamente sobre la palabra, díle que <<el doctor Martín Lutero lo quiere así>> y
que <<los papistas y los burros son la misma cosa. Yo lo quiero así, y lo ordeno así, y mi voluntad basta para que sea así>>.
Yo sé que la palabra solamente no está en el texto griego, y no era necesario que los papistas me lo enseñaran.... Va a
quedarse en mi Nuevo Testamento, y aún si los asnos papistas se enojan, no lograrán quitársela " (traducción del inglés del
autor).
La Iglesia católica enseña que las obras humanas, por buenas que sean, por sí solas no merecen la salvación. Son obras
separadas de Dios84. Solamente las buenas obras hechas por una persona en estado de gracia, como una rama que recibe su
vida espiritual de la Viña que es Jesús (Jn 15, 4-5) se salvan, y lo hacen sólo por la gracia de Dios y el mérito de Jesucristo.
¿Solamente la fe?: Pues este es el amor a Dios, que guardamos sus mandamientos (1 Jn 5, 3).
El resumen de la enseñanza católica es:
1) La salvación es don gratuito de Dios.
2) La justificación es por la fe obrando por amor.
3) Las buenas obras son necesarias para la salvación.
4) La gracia de Dios nos motiva a hacer buenas obras. Ellas son acompañadas por la gracia, animadas por ésta, y el
premio es por la gracia de Dios.
5) Mientras la creencia en bautizar solamente a los adultos proviene de creer que sólo la fe salva, el bautismo de
niños resalta la justificación por la gracia ya que un niño no puede hacer nada para ganar la salvación (ver
siguiente tema).
Si la obra de Jesús fue absolutamente cumplida en la Cruz, en el sentido protestante, tomado al pie de la letra, no habrá que
añadir nada de nuestra parte. Entonces ¿por qué orar? ¿Por qué leer la Biblia? ¿Por qué evangelizar?¿Por qué ayunar como
dice Mt 6, 16-18? ¿Por qué aún tener que creer si Jesús hizo todo?. El hermano correctamente contestaría que: "hace todas
estas obras (orar, evangelizar, amar, etc) porque es Cristo obrando en su vida". Estamos de acuerdo. Por eso la Iglesia dice
que la obra de Cristo está cumplida en la Cruz. No podemos añadir nada. Sin embargo, el Espíritu Santo aplica los méritos
de la obra de Cristo en nuestra vida. Por eso Jesús dice que tomemos nuestra cruz diariamente y que lo sigamos. No tiene
sentido tomar nuestra cruz si no hay nada que aportar en nuestra vida cristiana. Si no lo entendemos así, ¿qué hacer con las
citas como: Pecadores, limpiad las manos; y vosotros los de doble ánimo, purificad vuestros corazones. Afligíos, y
lamentad, y llorad. Vuestra risa se convierta en lloro,... Humillaos delante del Señor, y él os exaltará (Stg 4, 8-10). ¿Por
qué humillarnos si Cristo lo hizo "una vez para siempre" en la Cruz?

84
No estoy diciendo que las personas buenas que no conocen a Jesús irán al Cielo o no. Esto depende de la misericordia de Él.
Página 51
¿Qué entra en el proceso de nuestra salvación?
El Amor
Mencionamos lo que el Apóstol Pablo escribió: puedo tener toda la fe del mundo, pero si no tengo amor, nada soy (1 Co
13, 2). Aunque uno diga "Señor, Señor", haga milagros y expulse a los demonios (Mt 7, 21-23) tampoco es prueba de
salvación, dice Jesús.. En el juicio final Jesús no nos preguntará cuánta fe tenemos, sino, si hemos ayudado al hermano,
quien "tuvo hambre, sed, etc." (Mt 25, 31-46). El amor y el servicio al otro es fundamental.
La Justicia
Jesús dijo: Porque os digo que si vuestra justicia no fuere mayor que la de los escribas y fariseos no entraréis en el reino
de los cielos (Mt 5, 20). Y en los versículos 20 a 48 mostró qué quiere decir tener justicia: Guardar que tu justicia sea en
secreto, sino: no tendréis recompensa de vuestro Padre que está en los cielos (Mt 6, 1), dar limosna humildemente (6,
2), orar no como los hipócritas (6, 5), ayunar no como los fariseos (6, 16), etcétera.
Pablo dijo: Y todo lo que hagáis, hacedlo de corazón, como para el Señor y no para los hombres; sabiendo que del Señor
recibiréis la recompensa de la herencia, porque a Cristo el Señor servís. Mas el que hiciere injusticia recibirá la
injusticia que hiciere... (Col 3, 23-25). No es extraño si también sus ministros se disfrazan como ministros de justicia;
cuyo fin será conforme a sus obras (2 Co 11, 15). Hijitos, nadie os engañe; el que hace justicia es justo, como él es justo
(1 Jn 3, 7). ¿Por qué todo esto si Jesús hizo todo en la cruz ya?
Las Obras
Son muchas las citas que apoyan la doctrina católica.
Porque el Hijo del Hombre vendrá en la gloria de su Padre con sus ángeles, y entonces pagará a cada uno conforme a
sus obras (Mt 16, 27).
He aquí yo vengo pronto, y mi galardón conmigo, para recompensar a cada uno según sea su obra (Ap 22, 12).
¿No ves que la fe actuó juntamente con sus obras, y que la fe se perfeccionó por las obras? (Stg 1, 22).
Los hermanos dicen que Pablo en sus cartas opone la fe a las obras, pero no es cierto. Pablo habla de un problema particular
de los cristianos judíos que querían imponer la circuncisión y todos los demás ritos de la Ley a los conversos. Pero es la Ley
como ceremonia y la circuncisión, no la Ley Moral, lo que se condena: Porque en Cristo Jesús ni la circuncisión vale
nada, ni la incircuncisión (Gá 6, 15 Ver 5, 6; Ro 3, 30 y 1 Co 7, 19). En Cristo Jesús ni la circuncisión vale algo, ni la
incircuncisión sin la fe que obra por el amor (Gá 5, 6), sin embargo hay que cumplir la Ley Moral, los mandamientos. Los
judaizantes y los fariseos querían obligar a los nuevos cristianos a cumplir las prescripciones de la Ley de Moisés como
necesarias para la salvación. No es la circuncisión la que nos hace miembros del pacto sino la fe en Cristo mediante la
gracia de Dios (Ro 3, 28 y Gá 2, 15-21).
En el Sermón del Monte (Mt 5, 20), Jesús no opuso la Ley sino la elevó, la perfeccionó, y supo distinguir entre las leyes
rituales y la Ley de los mandamientos: ¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! porque diezmáis la menta y el
eneldo y el comino, y dejáis lo más importante de la ley: la justicia, la misericordia y la fe (Mt 23, 23).
Las obras que Dios actúa en nosotros son importantísimas: El cual (Dios) pagará a cada uno conforme a sus obras (Ro 2,
6). Los hacedores de la Ley serán justificados (Ro 2, 13). Juan está de acuerdo . El que hace justicia es justo (1 Jn 3, 7), y
también: y fueron juzgados cada uno según sus obras (Ap 20, 13). Todo lo que hagáis, hacedlo de corazón, como para el
Señor y no para los hombres; sabiendo que del Señor recibiréis la recompensa de la herencia... (Col 3, 23-24).
Es importante entender que las obras humanas sin la gracia de Dios actuando en nosotros no nos pueden merecer nada del
Cielo. Pablo dice: Dios es el que en vosotros produce así el querer como el hacer por su buena voluntad (Fil 2, 13). ¡Las
obras son buenas y entran en nuestra salvación porque son Dios obrando en nosotros!
Y si invocáis por Padre a aquel que sin acepción de personas juzga según la obra de cada uno (1 P 1, 17). Los católicos
creen, siguiendo a Pablo, que cada persona recibirá su recompensa conforme a su labor (1 Co 3, 8). Porque Dios no es
injusto para olvidar vuestra obra y el trabajo de amor que habéis mostrado hacia su nombre, habiendo servido a los
santos y sirviéndolo aún (He 6, 10). (Ver 2 P 1, 10-11.)
Son muchos textos: Así también la fe, si no tiene obras, está muerte en sí misma.... Vosotros veis, pues que el hombre es
justificado por las obras y no solamente por la fe (Stg 2, 17-24). Aquí vemos que la idea "la fe sin obras, nos salva" (las
obras no sirven) no solamente no es de la Biblia sino la contradice. ¡Sola fides, la base de la Reforma Protestante no es
bíblica!
El joven rico le preguntó a Jesús: ¿Qué haré para heredar la vida eterna? (Mt 19, 16). Fijémonos que Jesús contestó: si
quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos (v. 17). ¿Por qué guardarlos si Cristo hizo todo en la Cruz? Porque es
necesario que todos nosotros comparezcamos ante el tribunal de Cristo, para que cada uno reciba según lo que haya
hecho mientras estaba en el cuerpo, sea bueno o sea malo (2 Co 5, 10). (Ver 1 Ts 1, 3). Jesús advirtió a los judíos que
trabajaran por el pan que lleva a la vida eterna y no solamente por el que llena el estomago: Trabajad, no por la comida que
perece, sino por la comida que a vida eterna permanece (Jn 6, 27). "Trabajad" es hacer algo, es obrar.
Pablo enseñó que la falta de buenas obras llevará al cristiano a la condenación, aunque sea él un creyente: Si alguno no
provee para los suyos, y mayormente para los de su casa, ha negado la fe, y es peor que un incrédulo (1 Ti 5, 8).
Página 52
Santiago dice que Abrahám fue justificado por la fe, más que por la obra de ofrecer a su hijo Isaac: ¿No fue Abrahám
justificado por las obras, Abrahám nuestro padre, cuando ofreció a su hijo Isaac sobre el altar? (Stg 2, 21).
Pues este es el amor a Dios, que guardemos sus mandamientos (1 Jn 5, 3). "Guardar" es hacer algo.
Los hermanos dicen que la justificación es externa. Somos malos completamente, pero Dios nos cubre con la sangre de su
hijo Jesucristo y entonces externamente parecemos justificados. Dios transmite su justificación a nosotros y pronuncia que
somos justos. Pero Pablo dice que somos una nueva creación, o sea que somos justificados por dentro y por fuera. Somos
verdaderamente justos; no solamente se nos pronuncia como justos. (Ver tema 18).
Al analizar las creencias de la Reforma sobre la fe, es imposible ignorar las obras, porque cuando un hermano "se salva"
realiza una serie de "obras" (mentales y espirituales) más que el sólo creer. Primero RECONOCE que es un pecador y
ENTIENDE que necesita ser perdonado. ACUDE a Jesucristo, HACE una oración, SE ARREPIENTE, y luego le ACEPTA
como Salvador.
Los Sacramentos
Hemos visto en un capítulo anterior, que los hermanos no creen en la presencia verdadera de Jesús en el pan y vino
consagrados, el comulgar no es tan importante para ellos. Sin embargo las palabras de Jesús dicen otra cosa: Si no coméis...
y no bebéis, no tenéis vida eterna (Jn 6, 53-54). En ningún folleto protestante se habla de esto.
Bautizar: En el siguiente capítulo veremos que el bautismo forma parte de la manera de como Dios nos salva: Respondió
Jesús: De cierto, de cierto te digo, que el que no naciere de agua y del Espíritu, no puede entrar en el reino de Dios (Jn 3,
5). El que creyere y fuere bautizado, será salvo (Mc 16, 16).
Tenemos que mirar TODA la Biblia y no solamente lo que nos conviene. No debemos citar solamente Hechos 16, 31: Cree
en el Señor, y serás salvo, sino también Hechos 2, 38: Arrepentíos y bautícense cada uno de vosotros.. para perdón de los
pecados. Por lo general los hermanos no citan el segundo texto, tan a menudo como el primero.
La Obediencia
Si me amáis, guardad mis mandamientos dijo Jesús (Jn 14, 15). Él es autor de eterna salvación para todos los que le
obedecen (He 5, 9).
Mencionamos al joven quien le preguntó a Jesús qué hacer para obtener la vida eterna y Jesús le respondió: si quieres
entrar en la vida guarda los mandamientos (Mt 19, 16-17). También Jesús habla del Maestro que al volver encuentra al
sirviente pecando en vez de siéndole obediente, él: le castigará duramente, y le pondrá con los infieles (Lc 12, 46).
Hasta el Sufrimiento puede ser necesario (Ver capítulo 25): Y si hijos, también herederos; herederos de Dios y coherederos
con Cristo, si es que padecemos juntamente con él, para que juntamente con él seamos glorificados (Ro 8, 17). Es
necesario que a través de muchas tribulaciones entremos en el reino de Dios (Hch 14, 22).
Resumen
Concluyendo, la Biblia nunca dice que "solamente la fe nos salva" sino "no solamente la fe" (Stg 2, 24). No todo el que me
dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre (Mt 7, 21).
Bienaventurados los de limpio corazón, porque ellos verán a Dios (Mt 5, 8).
¿Cuál es la columna y baluarte (pilar) de la verdad? ¿Será la fe? ¿Será la Biblia? Pablo dice que: es la Iglesia del Dios
viviente (1 Ti 3, 15). Como dice el Apóstol Juan: que nadie os engañe; el que hace justicia es justo (1 Jn 3, 7).
El que siembra escasamente también segará escasamente; y el que siembra generosamente, generosamente también
segará (2 Co 9, 6).
La enseñanza de sola fides está condenada por Jesucristo por ser "tradición de los hombres". Dos teólogos protestantes han
admitido que sola fides fue inventada por Lutero. Ver "God's Inerrant Word " (J. I. Packer, Bethany Fellowship, 1974) y
"Justitio Dei" (Alister E. McGrath, Cambridge Univ Press, 1986).
Sí podemos decir con la Iglesia que somos "salvados por la fe" en el sentido bíblico de adherirnos total y completamente a
la persona de Dios no en el sentido de Martín Lutero de una confianza que Cristo pagó la deuda sin hacer nada de obras,
entonces sí somos salvados.
¿Qué dice la Iglesia primitiva?
Fe y Obras
Epístola de Bernabé (108): para ir al cielo tenemos que apresurarnos con buenas obras. (110): se esforzarán por salvar el
alma.
Ignacio: Carta a los Esmirniotas: tenemos que obrar.
Clemente (159): Segunda Carta. Jesús vendrá a juzgarnos "cada uno según sus obras". (También ver 5: 5 de la misma obra).
Hermas (60): Pastor : Fe y obras de virtud llegan a vida eterna. (IV, 2): "qué obras he de practicar para vivir, igual que
guardar los mandamientos que dijo Dios".
Teófilo de Antioquía (181): A Autólico 1:14.
Clemente de Alejandría (202): Stromata o Misceláneos, 6:14:108:4.
Orígenes (226-232): Comentarios sobre Juan, 19:6
Cipriano (252): Sobre las buenas obras y la limosna, 14.
Página 53
Mientras los premios que Dios nos da siempre son mucho más grande que nuestras buenas obras que hacemos (y que
solamente tienen valor por Dios mismo), la Biblia indica que sí somos premiados, que merecemos lo que Dios nos prometió
dar (Ro 2, 6-11; Gá 6, 6-10). En el segundo siglo la palabra técnica: "mérito" fue introducida como sinónimo para la palabra
griega "premio". Los Padres de la Iglesia hablan del rol de mérito/premio en obtener la Salvación final:
Justino Mártir: Apología, 43.
Taciano (170): Discurso contra los griegos, 7.
Teófilo de Antioquía (181): A Autólico, 1:14.
Ireneo (196): Contra las herejías, 4:37:7.
Hipólito (215): Contra los griegos.
Cipriano (253): Sobre las buenas obras y la limosna, 14.
Cirilo de Jerusalén (350): Lecturas Catequistas, 18:1.

EL BAUTISMO: ¿ORDENANZA O SACRAMENTO?,


Y ¿QUÉ DE LOS NIÑOS BAUTIZADOS?
Ya habéis sido lavados, ya habéis
sido santificados, ya habéis sido
justificados en el nombre del Señor Jesús,
y por el Espíritu de nuestro Dios (1 Co 6, 11).
"Algunos declaran que nacer de agua y del espíritu quiere decir bautismo en agua.... El agua es un símbolo de LA
PALABRA DE DIOS"85 .
Para apoyarse, el autor de este folleto cita la primera carta de Pedro: siendo renacidos, no de simiente corruptible, sino de
incorruptible, por la palabra de Dios que vive y permanece para siempre (1 P 1, 23), y Pablo a los efesios: Cristo amó a la
iglesia, y se entregó a sí mismo por ella, para santificarla, habiéndola purificado en el lavamiento del agua por la
palabra (Ef 5, 25-26).
Para los evangélicos, el Bautismo no es más que un signo externo de una conversión interna. Es nada más que un
testimonio. No hace nada en el alma. El Bautismo para ellos no es tan importante en la salvación como veremos. Lo
necesario es creer en Jesús, aceptarlo como "salvador personal", con esto son "salvos". Si uno nunca se bautiza no es tan
importante.
En los folletos distribuidos por los evangélicos leemos: "En el momento en que usted confía totalmente en Jesucristo como
su salvador y Señor. En ese mismo momento Ud. es salvo para siempre." (Fellowship Tract League)
En el folleto Tesoros del cielo escrito por Mel Gerrard, se dice, "¿Recibiste a Jesús en tu corazón por fe? ¡Si así es, tú eres
nacido de nuevo!".
En otra obra de R. A. Torrey y distribuida por "La Iglesia Evangélica Bautista" leemos: "Nadie puede ser salvo a menos que
haya nacido de nuevo por el Espíritu de Dios. Somos nacidos de nuevo por el Santo Espíritu de Dios por medio de su
palabra".
Aquí se ve, que ser "salvo" consiste nada más en creer, confiar en Jesús es nacer del Espíritu por la Palabra de Dios. La
Iglesia católica dice que la salvación es un don de Dios, pero implica más que el solamente creer. Confiar es sumamente
importante pero no lo es todo. Según la Biblia hay algo más.
Mientras que los hermanos dicen "En el momento de confiar... eres salvo". La Biblia dice otra cosa: El que creyere y fuere
bautizado será salvo (Mr 16, 16). La Biblia añade "fuere bautizado". No dice el que cree será salvo y nacido de nuevo Y
NADA MAS. Tampoco dice que "nacer de nuevo" es sólo nacer del Espíritu. La palabra de Dios dice que nacer de nuevo,
(otra traducción posible es "nacer de arriba") es del agua y del Espíritu. Por ambos.
Nacer de arriba
Los evangélicos citan Juan 3, 3 para decir que se tiene que "nacer de nuevo" para salvarse (ver por ejemplo artículo "Nacer
de Nuevo" por C. H. Spurgeon, La Buena Semilla 2 1995, p. 25): De cierto, de cierto te digo, que el que no naciere de
nuevo, no puede ver el reino de Dios. La palabra que Jesús utiliza es ANOTHEN que puede significar "de nuevo" como lo
entendió Nicodemo. ¿Cómo puede un hombre nacer siendo viejo? ¿Puede acaso entrar por segunda vez en el vientre de
su madre, y nacer? (v. 4). Pero ANOTHEN tiene otro significado también: "de arriba", y esto es lo que quería decir Jesús:
A menos que uno nazca de arriba no puede entrar en el reino de Dios. ¿Qué es "nacer de arriba"?. Es bautizar, y que "desde
arriba", descienda el Espíritu Santo".

85
Religión o Cristo, por M. R. DeHann, ediciones las américas, Puebla, México, tercera edición, 1990, p. 42. Este libro se contradice
sobre el tema de la religión. Primero nos hace entender que la "religión" es mala (como expresa el título), y que cada vez que se menciona
la palabra religión en la Biblia está asociada con obras que son malas también (p. 5). Luego habla de la "religión pura" de Abel que es
buena (p. 28). ¿Son todas las religiones malas entonces? Después vuelve al tema de religión como algo malo: "¿Qué tiene usted hoy,
RELIGIÓN O CRISTO? ¿Puede usted decir, SÉ QUE ESTOY SALVO? Si no es así, entonces, olvide sus afanes religiosos..." (p. 36).
¡Qué pasó con la religión pura de Abel entonces! (Ver el tema "salvo para siempre" en el cap. 19).
Página 54
Todo el contexto de Juan 3 trata del bautismo: En Juan 1, 32 Jesús se bautizó y el Espíritu descendió desde arriba: Vi al
Espíritu que descendía del cielo como paloma. Por eso Jesús lo aclaró: Respondió Jesús: De cierto, de cierto te digo, que
él que no naciere de agua y del Espíritu no puede entrar en el reino de Dios (Jn 3, 5). Para confirmar con sus acciones lo
que acababa de decir, Jesús empezó a bautizar para que entendiéramos esta necesidad: Después de esto, vino Jesús con sus
discípulos a la tierra de Judea, y estuvo allí con ellos, y bautizaba (Jn 3, 22). A veces, como Iglesia naciente, delegaba a
sus discípulos hacerlo (4, 2) en su lugar para que la gente no pensara que lo hacía en imitación de Juan (Ver 3, 23 y 4, 1).
Por eso el significado que en seguida Jesús utiliza para ANOTHEN en Jn 3, 31: El que de arriba (ANOTHEN), es sobre
todo... el que viene del cielo es sobre todos. Nacer de nuevo entonces no es "aceptar a Jesús como mi Salvador personal" 86
sino bautizarse cuando el Espíritu Santo desciende de arriba.
Vemos las dos cosas: agua y Espíritu, también en Tito 3, 5: Nos salvó, no por obras de justicia que nosotros hubiéramos
hecho, sino por su misericordia, por el lavamiento (bautismo en griego) de la regeneración y por la renovación en el
Espíritu Santo.
Entonces la salvación es más que el "solamente creer". (De hecho, según Santiago 2, 19 también los demonios creen, pero
no son salvos). Las Escrituras nos muestran que, dentro del plan de Dios para nuestra salvación, entra el bautismo:
Acerquémonos con corazón sincero, en plena certidumbre de fe, purificados los corazones de mala conciencia, y lavados
los cuerpos con agua pura (He 10, 22).
Pedro no dijo, "Conviértanse...acepten a Jesús...nada más y serán salvos" sino: Arrepentíos, y bautícense cada uno de
vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de los pecados; y recibiréis el don del Espíritu Santo (Hch 2, 38). En
este texto vemos que con el creer y el bautizar llega el perdón de los pecados y el don del Espíritu. Hablando con muchos
evangélicos, me decían que el bautismo es nada más que un signo externo de su conversión a Cristo, que el bautismo no
hace nada adentro del hombre. El bautismo no salva, según ellos, pero en la Biblia leemos: El bautismo que corresponde a
esto ahora nos salva (no quitando las inmundicias de la carne (otras Biblias: "mancha física" o "limpiar el cuerpo" o
"suciedad corporal") sino en la aspiración de una buena conciencia hacia Dios... (1 P 3, 21). En el Bautismo volvemos a
nacer y somos renovados por el Espíritu Santo.
"La Confesión de Westminster formulada en 1646 ha llegado a ser la norma doctrinal de las iglesias presbiterianas. Aunque
se acepta el bautismo por inmersión, la forma más usada es por aspersión.... el bautismo no tiene nada que ver con la
regeneración, más bien significa unión a Cristo y a su "cuerpo", es decir la Iglesia visible". Pbro, Les Thompson, El
Cristianismo Romano y No Romano, Pub. El Faro, México, 1988, p. 76. ¿Qué el bautismo no regenera?, sólo hay que leer
Tit 3, 5: el lavamiento de la regeneración... ¿Es verdad que el bautismo no hace nada en el alma y que es solamente un
testimonio externo? Levántate y bautízate, y lava tus pecados invocando su nombre (Hch 22, 16).
Con estos textos vemos la verdad de la enseñanza de la Iglesia católica. El bautismo es más que solamente una orden ("una
ordenanza" dicen algunos protestantes). Es un sacramento que efectúa un lavamiento de pecados 87. Pablo pone el bautismo
en la misma lista con "Señor" y "fe" (Ef 4, 5). ¡Esto indica su importancia! Juan Bautista dice que el bautismo de Jesús es
con Espíritu y fuego (Mt 3, 11). ¿Por qué "fuego"? Esto indica que el bautismo de Jesús no sólo baña el exterior de la
persona, sino que purifica interiormente, así como el fuego cuece también el interior de las cosas y no sólo lo exterior.
Ahora podemos contestar la afirmación del Sr. DeHann citada arriba, que el agua mencionada en Juan 3, 5 es sólo un
símbolo de la Palabra de Dios y no agua de verdad. Cuando Pablo habla del lavamiento del agua por la palabra (Ef 5, 26)
está hablando de la formula trinitaria que tiene que acompañar el bautismo: en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu
Santo (Mt 28, 19). El solo hecho de meter a alguien en agua, sin estas palabras, no es bautismo. Es mojarse, nada más. En
cuanto al texto: renacidos por la Palabra (1 P 1, 23), leyendo el contexto vemos que se trata de haber creído en la
predicación de la Palabra de Dios que permanece para siempre de tal forma que la persona confiesa a Jesucristo y se
bautiza en su nombre. Su fe, más el bautismo, le hacen renacer. En Mt 3,11 se añade bautizar con FUEGO porque el
bautismo purifica interiormente.
Mira lo que pierdes al no ser bautizado: ¿O no sabéis que todos los que hemos sido bautizados en Cristo Jesús hemos sido
bautizados en su muerte? Porque somos sepultados juntamente con él para muerte por el bautismo, a fin de que como
Cristo resucitó de los muertos... así también nosotros andemos en vida nueva (Ro 6, 3-4. Ver Col 2, 12). Es triste que los
evangélicos rebauticen a los católicos que convierten a su iglesia. Cristo murió y fue sepultado una sola vez y el bautismo es
participar en su muerte. Por eso no se repite, porque hay una fe, un bautismo (Ef 4, 5).
Es verdad que el malhechor perdonado por Jesús no fue bautizado. Pero, ¿cómo hubiera podido hacerlo en su situación?
Todos ustedes, al ser bautizados en Cristo, se revistieron de Cristo (Gá 3, 26 versión Latinoamérica). Todos los que habéis
sido bautizados en Cristo, de Cristo estáis revestidos (Reina-Valera). O sea que no es solamente aceptar a Jesús como "mi

86
¡No encontramos estas palabras en Juan 3, 3-5!
87
El famoso erudito bíblico protestante A. T. Robertson admitió que Hch 2, 38 puede significar regeneración para remisión de los
pecados. Ver Word Pictures in the New Testament, Tenn, Broadman Press, 1932, 3:391-92 citado en The King's Highway , p. 165 por Ken
Guindon, (ex pastor bautista ahora católico). También ver The Interpretatión of Acts of the Apostoles por el luterano R.C.H. Lenski
(Augsburg Publishing House, 1961), p. 909
Página 55
salvador personal" lo que me une a Él sino el bautizarme también. Y no son dos bautismos porque Ef 4,5 dice que hay "un
solo bautismo". Bautizar con agua y con Espíritu va junto.
Yo te digo hermano que he aceptado a Jesucristo como mi Salvador y Señor personal pero no por eso he nacido de nuevo.
Nací de nuevo por lo que Cristo, nuestra Vida y Salvación, hizo por medio del Espíritu Santo cuando fui bautizado. Es
importantísimo aceptar a Cristo como Salvador y Señor, pero no es lo que Jesucristo dijo a Nicodemo.
El bautismo es tan importante que solamente hay uno, dice Ef 4, 5. (Por eso lo antibíblico de rebautizarse cuando uno deja
el catolicismo.)88.
A lo mejor me preguntas ¿por qué bautizan a los niños? Sigue leyendo por favor.
¿Y los niños?
"No bautizamos a los bebés, pero animamos a los padres a dedicar a sus niños al Señor en un servicio de adoración pública"
(p. 21). " Assemblies of God, Who we are and what we believe", Gospel Publishing House (revised edi 1985) (Asambleas
de Dios, ¿quiénes somos y qué creemos?)..
He aquí que vienen días, dice Jehová, en los cuales haré nuevo pacto... Daré mi ley en su mente, y la escribiré en su
corazón; y yo seré a ellos por Dios, y ellos me serán por pueblo... todos me conocerán, desde el más pequeño de ellos
hasta el más grande, dice Jehová; porque perdonaré sus culpas (Jer 31, 31-34).
Los hermanos dicen que se tiene que ser adulto (o por lo menos tener uso de razón) para poder ser bautizado. Usan el
ejemplo de Jesús que era adulto cuando fue bautizado por Juan. Pero el bautismo de Juan no es el de los cristianos. El
bautismo que recibió Jesús no fue porque él se arrepintió. Tampoco fue para recibir el Espíritu Santo, lo tuvo desde siempre.
Juan el Bautista nos enseña la diferencia entre los dos bautismos: Yo a la verdad os he bautizado con agua; pero él os
bautizará con Espíritu Santo (Mr 1,8. Ver también Hch 11, 16 y 19, 3-5). Juan no bautizó en el nombre del Padre, del Hijo,
del Espíritu Santo. Jesús se bautizó para manifestar su autoridad: Y luego, cuando subía del agua, vio abrirse los cielos, y
al Espíritu como paloma que descendía sobre él. Y vino una voz de los cielos que decía: Tú eres mi Hijo amado; en ti
tengo complacencia (Mc 1, 10-11). El bautismo de Juan era el bautismo judío que era solamente un rito exterior que no
purifica interiormente. Todo buen judío, como Jesús, lo hacía.
Es claro que si uno piensa que el bautismo es solamente un signo externo de la conversión y nada más, es razonable
solamente bautizar a los adultos que han aceptado a Cristo. ¿Es cierto que el bautismo es nada más que esto? Vimos que no
lo es. En la lista de Efesios 4,5 el bautismo aparece junto con "un Señor" y "una fe". ¡Es importantísimo! ¿Es correcto seguir
el modelo del bautismo de Jesús como norma? Tampoco.
La Iglesia reconoce lo importante de bautizar a los adultos. El rito se llama Rito de Iniciación Cristiana de Adultos. Es un
proceso de estudio, reflexión y oración con la Biblia, por lo menos durante un año. También es claro que, desde el principio,
los cristianos bautizaron a los bebés como veremos luego.
Las razones para bautizar a los niños
Juan 3, 5 dice que para entrar en el Reino de Dios se tiene que nacer del agua. No dice que esta regla sea solamente para
adultos. Entonces el niño tiene el derecho de entrar en el reino porque de ellos es el reino (Lc 18, 16). Según el Salmo 51,
5-7 (y Ro 3, 10.23) somos todos pecadores desde que comienza nuestra existencia: He aquí, en maldad he sido formado, Y
en pecado me concibió mi madre. Somos pecadores, por naturaleza hijos de ira (Ef 2, 3). Por cuanto la muerte entró por
un hombre... en Adán todos mueren... en Cristo todos serán vivificados (1 Co 15, 21-22). ¿Y cómo se realiza esto?: por la
fe y el bautismo.
Por dos mil años, desde el tiempo de Abraham hasta la venida de Cristo, Dios mostró a su pueblo que quería que los niños
pertenecieran al Antiguo Pacto con Él: Y estableceré mi pacto entre mí y tu descendencia después de ti en sus
generaciones, por pacto perpetuo... guardarás mi pacto, tú y tu descendencia después de ti por sus generaciones (Gn 17,
7,9- 10). En el AT, la señal de entrar en el convenio con Dios era la circuncisión: Será circuncidado TODO varón de entre
vosotros (Gn 17, 10). Se hacía ocho días después de nacer (Ver Isaac en Gén 21, 4 y Pablo en Flp 3,5).
Con Cristo la señal cambió al bautismo. El Nuevo Pacto es ahora una "circuncisión" de Cristo; sepultados con él en el
bautismo: En él también fuisteis circuncidados con circuncisión no hecha a mano, al echar de vosotros el cuerpo
pecaminoso carnal, en la circuncisión de Cristo; sepultados con él en el bautismo, en el cual fuisteis también resucitados
con él, mediante la fe en el poder de Dios que le levantó de los muertos (Col 2, 11-12).
Como vimos nos acercamos a Jesús por el bautismo (Gá 3,27) y Cristo ordenó que los niños participaran: Dejad a los niños
venir a mí, y no se lo impidáis; porque de los tales es el reino de los cielos (Mt 19, 14).
Los niños judíos formaron parte del Antiguo Pacto por la circuncisión: Y habló Dios a Noé y a sus hijos con él, diciendo:
He aquí que yo establezco mi pacto con vosotros y con vuestros descendientes (Gn 9, 8-9). Por eso pues ahora dice
Jehová... Tocad trompeta en Sión, proclamad ayuno, convocad asamblea. Reunid al pueblo, santificad la reunión, juntad
a los ancianos, congregad a los niños y a los que maman... (Jl 2, 12-16). ¿Será que el Nuevo Pacto, que no es solamente
para los judíos sino para todas las naciones, es más limitado que el Antiguo? La familia de Dios incluye a todos. La
promesa es para sus hijos también (Hch 2, 39).

88
¡Conozco un ex-pastor bautista que fue bautizado cuatro veces!
Página 56
Entonces el rey mandó reunir con él a todos los ancianos de Judá y de Jerusalén. Y subió el rey a la casa de Jehová con
todos los varones de Judá, y con todos los moradores de Jerusalén, con los sacerdotes y profetas y con todo el pueblo,
desde el más chico hasta el más grande; y leyó, oyéndole ellos, todas las palabras del libro del pacto que había sido
hallado en la casa de Jehová. Y poniéndose el rey en pie junto a la columna, hizo pacto delante de Jehová, de que irían
en pos de Jehová, y guardarían sus mandamientos, sus testimonios y sus estatutos, con todo el corazón y con toda el
alma, y que cumplirían las palabras del pacto que estaban escritas en aquel libro. Y todo el pueblo confirmó el pacto (2 R
23, 1-3). Dice que TODO el pueblo confirmó el pacto. Entre el pueblo estaban "desde el más chico" (en esta sociedad, no
sólo por su edad el niño era "pequeño" sino por el lugar que ocupaba en ella). Seguramente los papás tuvieron que
confirmar el pacto en su nombre.
He aquí que vienen días, dice Jehová, en los cuales haré nuevo pacto... Daré mi ley en su mente, y la escribiré en su
corazón; y yo seré a ellos por Dios, y ellos me serán por pueblo... todos me conocerán, desde el más pequeño de ellos
hasta el más grande, dice Jehová; porque perdonaré sus culpas (Jer 31, 31-34).
La Biblia dice: Creyó Abraham a Dios y le fue contado por justicia (Ro 4, 3), y el signo de la fe del judío adulto era la
circuncisión a semejanza de Abraham (Ro 4, 11-12). Y sin embargo, Dios mandó circuncidar a los niños para que formaran
parte de la familia de Dios (Lev 12, 3 y Éx 12, 48).
Pablo entendió el paso por el Mar Rojo como prefiguración del Bautismo: Porque no quiero hermanos, que ignoréis que
nuestros padres todos estuvieron bajo la nube, y todos pasaron el mar; y todos en Moisés fueron bautizados en la nube y
en el mar... (1 Co 10, 1-2). ¿Fueron solamente los adultos los que pasaron por el Mar Rojo?
El bautismo es nacer de nuevo en la familia de Dios (Ef 2, 6-19) y los papás toman la decisión de llevar al niño a esta
familia. Cuando un niño nace en una familia, él no hace antes un arreglo con sus papás. ¿Acaso tenemos que esperar a ser
conscientes para ser verdaderos hijos de nuestros padres? Los Apóstoles siguieron la misma idea. Pedro dice en el día de
Pentecostés: Arrepentíos, y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de los pecados; y
recibiréis el don del Espíritu Santo. Porque para vosotros es la promesa, y para vuestros hijos (Hch 2, 38-39).
El niño tiene derecho de ser revestido por Cristo (Gá 3, 27) y participar en su muerte (Ro 6, 3-4). Por eso la Iglesia bautizó a
los niños desde el principio, siguiendo en eso a los Apóstoles. Pablo dijo: el marido incrédulo es santificado en la mujer, y
la mujer incrédula en el marido; pues de otra manera vuestros hijos serían inmundos, mientras que ahora son santos (1
Co 7, 14). Al argumento evangélico de que un bebé no puede ser cristiano porque no tiene una relación personal con Cristo
le falta reflexión. Consideramos la relación paralela entre la criatura y su mamá. Esta es claramente una relación personal
que el bebé tiene con ella aunque no puede conceptualizar quiénes son sus parientes. Sus padres le cuidan, le aman, le
sostienen aún antes de que el bebé pueda razonar. El bebé definitivamente tiene una relación con ellos: ¡Son sus papás!.
Pasa lo mismo en su relación con Dios. Es SU hijo.
Toda la familia bautizada
En el NT vemos que la familia entera fue bautizada: Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo, tú y tu casa (Hch 16, 31).
Fíjate que el amo de la casa toma la decisión para todos, es decir que Pablo le dice: "cree" no "crean" (toda la familia): Se
bautizó él con todos los suyos (Hch 16, 33). Esta frase tendría que referirse a sus hijos porque siendo carcelero, una
posición humilde en la sociedad, era casi imposible que tuviera sirvientes. Si no tuviera hijos diría: "él y su esposa fueron
bautizados".
Pablo bautizó a toda la familia de Estéfanas (1 Co 1, 16), y en Hechos leemos que: el Espíritu Santo cayó sobre todos los
que oían el discurso. Entonces respondió Pedro: ¿Puede acaso alguno impedir el agua, para que no sean bautizados
estos que han recibido el Espíritu Santo también como nosotros? Y mandó bautizarles... (Hch 10, 44-48). Este "todos"
hubiera incluido a los bebés de la casa y a los niños llevados por sus papás y no dejados solos (Ver v. 24).
Mira Hechos 18, 8 donde encontramos a Crispo, un hombre rico que probablemente tenía una familia grande y muchos
sirvientes: Y Crispo, el principal de la sinagoga, creyó en el Señor con toda su casa; y muchos de los corintios, oyendo,
creían y eran bautizados.
En Hechos vemos la misma idea: Envía hombres a Jope, y haz venir a Simón, el que tiene por sobrenombre Pedro; él
te hablará palabras por las cuales serás salvo tú Y TODA TU CASA (1,14. Ver 10,44 y 48).
Para los enfermos
El pecado es una enfermedad del alma, es un malestar en mi relación con Dios y también una esclavitud: Jesús les
respondió: De cierto, de cierto os digo, que todo aquel que hace pecado, esclavo es del pecado (Jn 8, 34). Y Jesús vino
para los pecadores que él describe como enfermos: Al oír esto, Jesús les dijo: Los sanos no tienen necesidad de médico,
sino los enfermos (Mc 2, 17). Los niños nacen con una naturaleza humana caída y manchada por el pecado original. Por la
rebeldía de Adán, esta naturaleza está "enferma" y necesita la sanación de Jesús a través del lavamiento por el bautismo (1 P
3, 21). ¿Qué padre, cuyo hijo está enfermo, le diría, "Tú eres un niño y no puedes decidir por tí mismo, entonces no te voy a
llevar al hospital hasta que seas mayor y puedas decidir si quieres ir"? ¡El niño podría morir!
¿Recuerdas que al bautizarnos nos vestimos con Cristo? ¿No se preocupan los padres de que su hijo tenga comida, medicina
y todo tipo de cuidado? ¿Se le pregunta de antemano al niño si quiere vestirse antes de ponerle la ropa?, por su puesto que
no.
Página 57
El bautizar a los niños, demuestra que la unión con Dios es iniciativa de Él, antes que del hombre, porque un niño no sabe
nada. La historia de la salvación nos muestra que Dios siempre toma la iniciativa al relacionarse con nosotros: cuando
éramos débiles... siendo enemigos, fuimos reconciliados con Dios, por la muerte de su Hijo (Ro 5, 6 y 10). "Eramos su
enemigo" y Dios actuó por medio de Jesucristo sin pedirnos nuestra opinión o esperar que le pudiéramos responder. Sin que
reconocieran a Jesús: Los papás traían a él los niños para que los tocase (Lc 18, 15). (Según dice el griego, eran bebés). La
total gratuidad de la salvación se manifiesta particularmente en el bautismo de niños.
Jesús nunca ordenó bautizar solamente a los adultos: Id y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el
nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado (Mt 28,
19-20). El orden de las palabras es interesante. Jesús dice "bautizar" ANTES de "enseñar". Mientras algunos evangélicos
dicen que se tiene que enseñar a la persona para que crea, antes de bautizarlo, -por eso, un niño no puede ser bautizado
porque no puede aprender-, los padres católicos lo bautizan y se comprometen a que después le enseñarán. La fe que se
requiere para el bautismo no es una fe perfecta y madura, sino un comienzo, que está llamada a desarrollarse. Los padres y
padrinos prometen acompañar al niño en su crecimiento en la fe y maduración en su relación con Jesucristo. Si unos no
cumplen su promesa, es su problema.
Los metodistas bautizan a los niños por inmersión, o por derramar o rociar agua. Los presbiterianos no consideran el
bautismo necesario para la salvación sin embargo urgen el bautismo de niños.
Termino con una carta de unos padres a su niño bautizado:89
"Querido hijo:
"Hoy hemos querido bautizarte en Cristo Jesús, sumergirte en la muerte y resurrección del Dios en el que nosotros creemos.
"En esta carta, que tú podrás leer más tarde, queremos explicarte el porqué.
"No es por imponerte una opción por lo que hemos querido bautizarte, sino para abrir delante de ti un camino de libertad
que, el día de mañana, podrás libremente elegir de nuevo y tomarlo.
"Nosotros hemos querido darte lo mejor que teníamos. Creemos que esta pequeña semilla de la fe, sembrada, hoy en el
jardín de tu corazón, germinará, a la luz del día y en las tinieblas de la noche, en lo más secreto de tu vida.
"Te sumergimos hoy en el océano de amor de Jesucristo para darte una fuerza nueva, mayor que nosotros y mayor que tú.
Ella será el valor de tus combates, la lucidez de tus opciones, la luz de tus pasos. Será tu esperanza y tu alegría, para vencer
las fuerzas del mal.
"Hemos querido bautizarte en Cristo, para que llegues a ser un hombre libre y que se mantiene en pie, en medio de este
mundo un tanto loco a veces. Y sobre todo, para que llegues a ser un hermano que construye, con Dios, el futuro de nuestra
tierra....
"Lo mismo que María cuando ofreció a su Hijo Jesús en el Templo, también nosotros hemos querido conducirte al umbral
de la Casa de Dios....
"Pues es Jesús, y sólo él, tu Salvador y tu Señor, quien trazará mañana un camino de paz y de libertad para ti. Por encima de
tus angustias y de tus miserias, él te abrirá la Casa de su Padre y, en tu muerte, hará brotar su eternidad".
¿Qué dice la Iglesia Primitiva
En las catacumbas
En las catacumbas antiguas de Roma donde enterraban a los primeros mártires cristianos, leemos las inscripciones sobre las
tumbas de los niños fallecidos. Una de ellas dice, "Aquí descansa Arquilla, recién bautizada; tenía un año y cinco meses
cuando falleció el día 23 de febrero".
Entre otros epitafios encontrados, estan los siguientes:
"149. Nacido con el nombre de Pascasio Severo el jueves de Pascua, día anterior a las nonas de abril... quien vivió seis años,
recibió la gracia el 11 de las calendas de mayo y depuso sus albas bautismales en el sepulcro la octava de Pascua.
"151. Aquí está puesta Veneriosa, recién bautizada, que vivió seis años, finó el 8 de las idus de agosto.
"152. A Domisio inocente, recién bautizado, que vivió tres años, treinta días".
¿Tenemos que ser bautizados por inmersión?
"El único método que la Biblia da para bautizar es por inmersión. La palabra griega baptizo significa sumergir; nunca se
refiere a la aspersión o rociamento... La aspersión inició en el año 250 d.C." ("El Evangelio de San Juan y Epíatola del
Apóstol San Pablo a los Romanos", Edición marcada., 1960, p 40. Sin más datos).
Hemos visto que el bautismo de Jesús en el río Jordán por Juan Bautista no es el modelo para nosotros, pero los hermanos lo
apuntan para justificar que el nuestro tiene que ser por inmersión. Algunos dicen que debe ser en un río.
El teólogo protestante, James W. Dale escribió una obra de cinco tomos investigando el uso de la palabra BAPTIZO (griego)
en la Biblia y en la Iglesia primitiva, y concluyó que el significado de la palabra indica que no se tiene que bautizar por
inmersión.

89
Citada en Guía de las Dificultades de la Fe Católica, Pierre Descouvemont, Edit. DDB, España, 1992, p. 546. Es interesante saber que
algunos evangélicos hacen cosas que no es tán en la Biblia como por e. j: el "llamamientos al altar" y "la oración del pecador que salva
para siempre". No encontramos esta oración en la Palabra de Dios.
Página 58
Desde el principio el bautismo por inmersión ha sido solamente una opción. También, los primeros cristianos, bautizaron
por rociar, como dice la Didajé: Acerca del bautismo, bautizad de esta manera: Dichas con anterioridad todas estas cosas
bautizad en el nombre del Padre, del Hijo, del Espíritu Santo en agua viva. Si no tienes agua viva, bautiza con otra agua; si
no puedes hacerlo con agua fría, hazlo con caliente. Si no tuvieres una ni otra, derrama agua en la cabeza tres veces en el
nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo (Didajé, año 60 - 90 d.C. 7:1-3)90
Hubo un tiempo en que los presbiterianos bautizaban por rociar el agua, igual el fundador de los bautistas, Roger Williams.
Se bautizó a sí mismo en 1639, por no encontrar, según él, a nadie con la autoridad de bautizar.
Hechos 2, 41 dice que más de 3000 personas fueron bautizadas en Jerusalén, allí donde no hay río y el agua era escasa.
Sería imposible sumergir a 3000 mil personas en el pozo público de donde se sacaba el agua para tomar. ¿Es lógico concluir
que fueron bautizados por inmersión?
Hablamos del carcelero que fue bautizado en la noche (Hch 16, 33). Es difícil creer que hubieran caminado hasta el río para
ser bautizado, porque era peligroso salir después de la puesta del sol. No había policías, ni luces por las calles.
Obligar al bautismo por inmersión nos hace pensar en algunos lugares difíciles como el Polo Norte donde todo está
congelado, y en personas paralizadas que no pueden levantarse de la cama. Si el bautismo es tan importante, como dice
Jesús (Mc 16, 16) ¿por qué hacerlo tan difícil? No todos los hermanos que insisten en que éste sea por inmersión, utilizando
el bautismo de Jesús en el río como modelo, son consistentes en su creencia porque bautizan a sus conversos en albercas y
piscinas donde el agua no corre como en un río. Si tenemos que ser absolutamente fieles a este modelo tendríamos que
esperar hasta los 30 años, bautizarnos en el río Jordán, no hacerlo en el nombre de la Trinidad, y vestirnos como Jesús y
Juan (quién sería el modelo para el pastor que bautiza).
Los hermanos citan Hechos 8, 39 de Felipe y el etíope eunuco: descendieron ambos al agua... le bautizó. Cuando subieron
del agua... Pero "descender al agua" y "subir del agua" no necesariamente implica inmersión total. Podría implicar que
estuvieron en al agua hasta la rodilla, o la cintura, y que Felipe (o en el caso del bautismo de Jesús, Juan) le echó agua en la
cabeza. Luego, subieron del agua. El bautismo por inmersión es un buen símbolo de "morir con Cristo" pero por razones
prácticas la Iglesia no lo obliga universalmente.
¿Qué Dijo la Iglesia Primitiva?
1) Nacer de nuevo por agua y Espíritu
Como interpretar Jn 3, 5:
Muchos hermanos dicen que el bautismo es solamente un símbolo. Niegan que Jesús hablaba del bautismo en Jn 3, 5. "El
agua", dicen ellos, es la palabra de Dios. Si miramos a lo que los primeros cristianos decían en cuanto a este versículo, todos
están de acuerdo que se refiere al bautismo. ES IMPOSIBLE ENCONTRAR algún Padre de la Iglesia que diga que Jn 3, 5
se refería a otra cosa .
Justino Mártir: Primera Apología, 61.
Ireneo: Fragmento 34.
Tertuliano: Sobre el Bautismo, 12:1.
Recognitiones Clementinas, (221 d. C.), 6:9.
Cipriano: Cartas, 71 (72):1 y Epístolas, 72 (73):21.
Séptimo Concilio de Cártago (año 256 d.C.).
Cirilo de Jerusalén (350): Lecturas Catequistas, 3:4.
2) Sobre la existencia del Pecado Original
Hermas, El Pastor, 9:16:2.
Teófilo de Antioquía (181): A Autólico, 2:25.
Ireneo (180-190): Contra las herejías, 3:23:2 y 5:16:3.
Tertuliano (199): Del alma, 3:2 y Contra de Marción,5:9:5.
Orígenes: Comentarios sobre Romanos, 5:9 y Homilías sobre Jeremías, 8:1.
3) El bautismo salva y regenera
Pastor Hermas (140), 4:3:1-2 y 9:16:2-4.
(III, 7): las aguas del bautismo nos salvan.

90
"No. 13 Año 1311 D.C. EL BAUTISMO. En el Concilio de Rabena, fue substituido el Bautismo verdadero de inmersión, por el de
Infusión o Ablusión". Pequeña Recopiliación de Estudios Bíblicos Elementales. Un manual hecho por la Iglesia La Luz del Mundo para
los obreros evangelistas.
La fórmula trinitaria para bautizar "Padre, Hijo y Espíritu Santo" que la Didajé menciona (escrito cuando vivía el Apóstol Juan) demuestra
claramente que La Luz del Mundo NO ES LA RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA PRIMITIVA porque ellos bautizan solamente en el
nombre de Jesús. Lo que el hermano Aarón recibió se supone por revelación. (Aunque tenemos prueba que no hubo tal revelación. Ver el
libro de este autor: Cuando la Luz Obscurece) Algunos pentecostales bautizan solamente"en el nombre del Señor" porque dicen que
"padre, hijo, espíritu santo" son solamente títulos y no nombres. Compara Juan (16, 23-24) con Mt 6, 9 (y Lc 11, 2). Jesús nos invita a
orar en su nombre pero actualmente ellos enseñan el padrenuestro. Entonces si oramos en la manera que Jesús nos enseñó no estamos
rezando sólo "en el nombre de Él".
Página 59
(IV, 3): Bajamos al agua por nuestros pecados.
Epístola de Bernabé (70), 11:1-10.
Justino Mártir (entre 148- 155), Apología, 61:14-17.(I, 61): "Obtenemos en el agua el perdón de nuestros pecados. Somos
regenerados. El lavamiento se llama iluminación" (PHOTISMOS en griego). (66): El bautizar es ser lavados para remisión
de los pecados.
Teófilo (181), A Autólico, 12:16.
Tertuliano (200-206): El Bautismo, 1:1, 5:6 y 7:2.
Clemente de Alejandría (200), El Pedagogo, 1:6:26:1,
Orígenes (245): Homilías sobre Números, 7:2.Comentarios sobre Romanos, 5:9.
Cipriano (246): A Donato, 4.
Afraates (336-345): Tratados, 6:14:4.
Cirilo de Jerusalén (350): Lecturas Catequistas, 3:10:12.
La doctrina actual de la Iglesia, dice que mientras es normativamente necesario ser un católico para ser salvo, es posible, en
algunas circunstancias, que sean salvas las personas que no han sido iniciadas completamente en la Iglesia católica, éstos
por el bautismo de deseo o bautismo de sangre (recuerda que ninguno es sacramental). La Iglesia primitiva decía lo mismo:
Ignacio (107): Carta a los Filadelfos, 3:3-4:1.
Justino Mártir (151): Primera Apología, 46.
Teófilo de Antioquía (180): A Autólico.
Ireneo (189): Contra de las Herejías, 3:24:1
Tertuliano (203): Sobre el Bautismo, 16:1.
Clemente de Alejandría (209): Stromata, 1:5.
Orígenes (248): Contra Celso, 4:7 y Homilías sobre Josué, 3:5.
Cipriano (249-255): Cartas, 61 (4):4 y 51 (55):24 y Sobre la Unidad de la Iglesia Católica, 6. Cartas 72 (73):21-22.
Lactantio (307): Institutos Divinos, 4:30:11-13.
Cirilo de Jerusalén (350): Lecturas Catequetas, 3:10.
4) Bautizar a los niños
Ireneo (180): Contra las herejías, 2:22:4.
Hipolito (215): La Tradición Apostólica, 21:16.
Orígenes (244): Homilías sobre Levítico, 8:3 y Comentarios sobre romanos , 5:9.
Cipriano (251): Carta a Fido, 64:2 y 64:5.
Concilio de Cártago: Condena posponer el bautismo.
Orígenes: Comentarios sobre romanos, 5:9, La Iglesia recibió de los Apóstoles la tradición de bautizar a los niños.
5) Como bautizar
La Iglesia primitiva admitía tres maneras de bautizarse: inmersión, rociar y vertir el agua
Didajé (7): "Bautizar de esta manera: En el nombre del Padre, del Hijo, del Espíritu Santo en agua corriente. Si no tienes
agua corriente, derrama tres veces agua sobre la cabeza".
Hipólito (215): La Tradición apostólica, 21.
Orígenes (250): Comentario sobre romanos, 5:8-9.
Cornelio I (251): Carta a Fabio de Antioquía, 6:43.
Cipriano (254): Carta a un cierto Magno 69 (76):12 y Carta a Jubiano 73:18.

LA FAMILIA DE DIOS
No reprendas al anciano, sino exhórtale
como a padre; a los más jóvenes, como a
hermanos; a las ancianas como a madres;
a las jovencitas como a hermanas (1 Ti 5, 1-2).
No sois extranjeros ni advenedizos
sino conciudadanos de los Santos,
y miembros de la familia de Dios (Ef 2, 19).
"La base del culto a los santos no es escritural, pues el Nuevo Testamento nos presenta a Jesús como el único Mediador e
intercesor (v. 1 Timoteo 2:5; Hebreos 4:15-16; 1 Juan 2:1-2), y no hace mención alguna de una posible comunicación con
los espíritus de los difuntos. Más aún, esta comunicación era odiosa para la mentalidad judío-cristiana" 91. ¡Odiosa!...

91
Curso de Formación Teológica Evangélica, Tomo VIII Catolicismo Romano, Francisco Lacueva. CLIE ( Misión Evangélica Bautista de
España), 1989, p. 121. Con todo sus errores, este libro hace el esfuerzo de entender y presentar más plenamente la doctrina católica que
otros libros.
Página 60
"Todavía en nuestras iglesias, ... impregnados aún de la teología católica, se cree que los santos son los que interceden" ( el
fanal, Publicación oficial de la Iglesia Nacional Presbiteriana, 1993, p. 17).
¿Qué dice la Biblia?
La Palabra de Dios nos muestra su plan para la humanidad: amarse el uno al otro de tal manera que formemos una sola
familia con Dios nuestro Padre. La Iglesia católica entiende este propósito de Dios porque ella se relaciona con los Santos
como miembros vivos del cuerpo de Cristo, como también la Iglesia Ortodoxa.
En el AT, Dios primero escogió al pueblo de Israel para formar su convenio, su pacto: tú serás mi pueblo, yo seré tu Dios.
Después, con la Nueva Alianza en la Sangre de su Hijo, todos somos invitados a formar parte de esta familia. Para la Iglesia,
los Santos son miembros activos de la familia que Dios forma. Son nuestros hermanos mayores: Doblo mis rodillas ante el
Padre de nuestro Señor Jesucristo, de quien toma nombre toda familia en los cielos y en la tierra (Ef 3, 15).
Dios quiere que todos sus hijos vivan unidos, y por eso podemos pedir a nuestros hermanos en el cielo que nos ayuden.
¿Qué padre de familia no se sentiría honrado cuando sus hijos se ayudan los unos a los otros? Cuando el hijo mayor ayuda a
su hermanito, su papá es honrado porque demuestra que él supo enseñar bien el amor a sus hijos. Los Santos son nuestros
hermanos. A veces les pedimos que nos ayuden con sus oraciones (intercesión). Cuando recurrimos a ellos damos gloria a
Dios Padre. Un padre de familia no va a regañar a su hijo menor por pedir ayuda a su hermano mayor. No dirá: "¿por qué no
viniste directamente a mí"? No. El papá está contento de que sus hijos se ayuden 92 . Dios no se enoja si no le pedimos
directamente a Él. Al contrario, quiere que sus hijos se ayuden mutuamente. Cuando Jairo pidió por su hija, Jesús no le dijo
que ella misma le pidiera (Mc 5, 22).
Cuando un alumno ayuda a su compañero en la escuela, el maestro se siente satisfecho porque demuestra que él supo
enseñar bien. Sus alumnos aprendieron tanto que pueden ayudarse los unos a los otros. Al pedir a los Santos que nos ayuden
a amar a Dios, se glorifica a Dios y Él se siente contento. Orar a los Santos no disminuye a Cristo mediador.
Los hermanos citan 1 Ti 2, 5 para justificar su postura de prohibir orar a los Santos porque dicen que hay un solo mediador,
Jesucristo. Pedir a los Santos no quiere decir que Jesús no sea nuestro mediador entre el Padre y nosotros. Sí, sólo Él lo es,
pero su mediación puede venir a través de otros. Por ejemplo, yo te puedo dar un regalo directamente, o yo podría pedirle a
un amigo que te lo dé por mí. En este caso me honras al aceptar el regalo que te doy por medio de la otra persona 93. Además
el contexto muestra que es precisamente por el hecho de que Cristo es el único mediador que oramos e intercedemos para
los demás: Exhorto ante todo, a que se hagan rogativas, oraciones, peticiones y acciones de gracias, por todos los
hombres; por los reyes y por todos los que están en eminencia. para que vivamos quieta y reposadamente en toda piedad
y honestidad (vv. 1-2). 1 Pe 2, 5 dice que todos los cristianos son sacerdotes. Entonces todo son mediadores.
La mediación de Jesús no es igual a la intercesión de los Santos. Cristo media como Salvador. Para los Santos mediar es
interceder (orar) por alguien.
Amad a vuestros enemigos... orad por los que os ultrajan y os persiguen (Mt 5, 44).
Pablo pidió oraciones: os ruego, hermanos, por nuestro Señor Jesucristo y por el amor del Espíritu, que me ayudáis
orando por mí a Dios (Ro 15, 30. Ver 1 Ts 5, 25; Col 1, 9; 2 Ts 1, 11), y muchas veces prometió orar por los cristianos:
hago
mención de vosotros siempre en mis oraciones (Ro 1, 9)94. La Biblia nos manda orar unos por los otros (1 Ti 2, 1; He 4, 16
y Job 42,8). Siendo que la Palabra de Dios permanece en los cielos igual que en la tierra (Sal 119, 89), no vamos en contra
de Ella en pedir las oraciones de los Santos en el cielo. ¿Piensas que esta intercesión vale solamente para los vivos en la
tierra, y que una vez en el cielo, Pablo no pueda seguir intercediendo? Si la primera carta de Timoteo prohíbe la intercesión
de los cristianos en el Cielo porque "sólo Jesús es mediador", tampoco podríamos orar por nuestros hermanos aquí en la
Tierra.
La Iglesia católica nunca ha enseñado que hay que "dar culto" ni "adorar" a ningún hombre mortal, vivo o muerto. ¿Cuántos
mártires católicos prefirieron la muerte antes de rendir culto al emperador o a sus dioses falsos? Muy diferente es "venerar",
"tener devoción" y "honrar" a aquellas personas de nuestra historia cristiana que han sido ejemplares en la vivencia de la fe
en Jesús. La Biblia nos enseña que es bueno honrar a otras personas, más a unos que a otros. Pedro nos dice: Honrad al rey
(1 P 2, 17).
La razón porque unos hermanos piensan que adoramos a María y a los demás Santos es que ellos definen la adoración como
cantar, orar y predicar. Entonces, cuando cantamos a María, pedimos a ella en oración y predicamos de ella, los hermanos
concluyen que estamos adorándola. Pero los católicos definen la adoración como el rendir homenaje a Dios como Creador,
y los católicos nunca pensarían que ella es Creadora. Sabemos que María es criatura, y que adorarla sería idolatría. (Ver
capítulo 17) Además, los hermanos piensan que el honor es únicamente a Dios: a Él todo o nada. Es cierto que sólo Dios
92
Gracias al escritor Scott Hahn para el enfoque de este tema.
93
Además, si tomamos al extremo la idea que no puede haber nadie o nada entre el cristiano y Jesús, entonces se tendría que dejar la
Biblia, el pastor de tu iglesia (y la congregación misma), el himnario, etc porque todo estos van entre Jesús y tu hermano. Pero el
evangélico diría correctamente "Estos me ayudan en mi relación con Jesús". Exactamente la respuesta católica: Los Sacramentos, los
santos, etc. son ayudas para acercarnos a Jesús. Solamente que nosotros tenemos más ayudantes y más herramientas todavía.
94
Ver 2 Co 13, 7; Ef 6, 18-19; 2 Ts 1, 11 así también el Apóstol Santiago (Stg 5, 16-1).
Página 61
debe ser adorado. Sin embargo debemos honrar a los que lo merecen. Es más honrable alabar a Dios como más grande que
toda grandeza, de todo hombre grande, que sólo "más grande que nada".
Cuando oramos el "Padrenuestro" a un Santo, la oración siempre va dirigida a Dios, porque ellos están con Él. Vemos esto
ahora.
¿Vivos o muertos?
Basándose en unos pocos textos como: porque los que viven saben que han de morir; pero los muertos nada saben, ni
tienen más paga; porque su memoria es puesta en olvido (Ec 9, 5) y Porque en la muerte no hay memoria de ti (Sal 6, 5),
los hermanos dicen que los muertos no saben nada y entonces es inútil pedir a los Santos porque no pueden hacer nada. Pero
nosotros no somos judíos. Sabemos más sobre los Santos porque tenemos el NT donde leemos que somos miembros del
cuerpo de Cristo. Jesús es la cabeza; vive y actúa en nosotros. ¿Será que los Santos ya no forman parte del cuerpo de Cristo
cuando mueren? ¿Será que una parte del cuerpo de Cristo está muerto? Cuando una persona pierde vida en un miembro de
su cuerpo, los doctores no tienen más remedio que amputar (cortar) el miembro. ¿Es así con el cuerpo de Cristo?
La Iglesia es el cuerpo de Cristo: somos un cuerpo de Cristo, y todos miembros los unos de los otros (Ro 12, 4-5; 1 Co 12,
27). Él es la cabeza (Ef 5, 23). Cristo no tiene dos cuerpos uno en el Cielo y otro en la Tierra. La Iglesia es un sólo cuerpo:
fuisteis llamados en un solo cuerpo (Col 3, 15. Ver Ef 4, 4). Está compuesta de miembros en el cielo y la tierra. Porque
somos todos conectados con Cristo la Vid (Jn 15, 1-5), también somos conectados los unos a los otros. (Los santos en el
cielo son aún más uno con Cristo.) Como quiere decir la palabra "comunión de los santos" (del Credo Apostólico), el
vínculo de amor es entre todos los creyentes. En Cristo somos familia (1Ti 3, 15), hijos del mismo Dios (1 Jn 3, 1),
coherederos con Cristo (Ro 8, 17), participantes en su naturaleza divina (2 P 1, 4). Esto es la comunión de los Santos: el
Cuerpo Místico de Cristo. La muerte no puede separar a los cristianos de Cristo ni de los demás santos (Ro 8, 35-39).
Somos unidos en el amor (Ro 12, 10; 1 Ts 5, 22, Gá 6, 2).
Jamás la Biblia dice no pedir a nadie en el cielo.
Cuando Pablo persiguió a los santos, Jesús le preguntó a Saulo: ¿por qué me persigues? (Hch 9, 4). De la misma manera
que ir en contra de la Iglesia y sus miembros es ir en contra de Jesús, así también cuando se honra a sus miembros a Él se
honra. Jesús en su gloria a la diestra del Padre intercede por nosotros (Ro 8, 34) ¿Será verdad solamente para la cabeza del
cuerpo o pueden interceder también los Santos que están en su gloria como miembros de nuestra familia glorificada?
¿Cómo nos dan su testimonio como héroes de la fe la grande nube de testigos (He 12, 1) si no estamos en relación con
ellos?, ¿son sólo testigos para Dios y los ángeles?
El libro de Apocalipsis dice: los veinticuatro ancianos tienen... copas de oro llenas de incienso, que son las oraciones de
los santos (5, 8).
Jesús nos dio la parábola de Lázaro y el hombre rico (Lc 16, 19). El rico está muerto. Una vez muerto el rico dice: te ruego,
pues, padre, que le envíes a la casa de mi padre porque tengo cinco hermanos...(vv. 27-28). ¿Cómo es que él recuerda que
tiene hermanos y que tiene una casa si los muertos no saben nada? Es una parábola pero no por esto es falsa. Jesús no nos
enseñaría algo que nos pudiera confundir si no es verdad, como es por ejemplo el infierno. Las parábolas siempre están
basadas en cosas e imágenes verdaderas para que los oyentes las entiendan.
¿Cómo pudieron Elías y Moisés aparecer en el monte de la transfiguración de Jesús y conversar sobre su crucifixión si
estaban inconscientes? (Mr 9, 4)95. El libro anticatólico Un Católico Investiga el Evangelio dice. "la Biblia dice que los
muertos no tiene que ver con lo que pasa en esta vida" (p. 31). Hablando de los grandes personajes del AT (He 11), la Carta
a los Hebreos dice: Nosotros (cristianos) también teniendo en derredor nuestro tan grande nube de testigos (He 12, 1). El
profeta Samuel apareció a Saúl en 1 S 28, 14-15.
¿Cómo saben los Santos, Apóstoles y Profetas que Roma está destruida si son inconscientes (Ap 18, 20)? La Biblia dice que
Dios es Dios de los vivos (Mt 22, 32 y Lc 20, 38). Jesús es la vida (Jn 14, 6); la muerte no nos puede separar de Cristo (Ro
8, 38-39). Estando con Él: y vendrá Jehová mi Dios, y con él todos los santos (Zac 14, 5)- entonces, los Santos son más
vivos que nosotros. Ellos están sin pecad. Ver Tobit 12, 12.
Un ejemplo bíblico de un santo orando para nosotros es Jeremías. En 2 Mac 15, 14 leemos de la visión que tuvo Judas del
Sumo Sacerdote Onías quien habla de Jeremías: Este es el que ama a sus hermanos, el que ruega sin cesar por el pueblo
judío y por la Ciudad Santa. Es Jeremías el profeta de Dios.
¿Dónde vemos en la Biblia que el pueblo de Dios pidió que otros intercedieran? Hemos visto ya como Pablo pidió por los
cristianos. Más textos incluyen: Entonces el pueblo vino a Moisés... ruega a Jehová que quite de nosotros... (Nm 21, 7.
Ver Jer 15, 1). Padre Abraham ten misericordia de mí (Lc 16, 24). Y mi siervo Job orará por vosotros (Job 42, 8. Ver Jer
15, 1). De hecho, en la Reina de Valera el título del párrafo para Gn 18, 16-17 dice: Abraham intercede por Sodoma. La
Iglesia hacía oración a Dios por Pedro: la iglesia hacia sin cesar oración a Dios por él (Hch 12, 5 Ver Ro 15, 30).
La Biblia enseña que nos amemos: él que ama a Dios,
ame también a su hermano (1 Jn 4, 21). ¿Estarán los cristianos en el cielo exentos de este mandamiento? ¿No sería
egoísmo o parálisis espiritual de parte de los Santos, si no hacen nada por nosotros? Si no oran por nosotros ¿podríamos

95
El hecho de que trataban este asunto con Jesús demuestra su involucramiento.
Página 62
decir que nos aman?. De Dios, María dijo: he aquí la sierva del Señor (Lc 1, 38). ¿Será que ella ya no lo es más si no puede
o quiere servir? Ella, quien vivió íntimamente con Jesús por más de treinta años compartiendo horas conversando con él, lo
conoce muy bien. Le pedimos a ella que nos enseñe a amar a su hijo como ella lo amó.
Durante la historia, Dios hizo muchos milagros por medio de los Santos. En Hechos 5, 14, leemos que Pedro sanó a las
personas cuando fueron a él (en vez de ir directamente a Dios). Santiago dice que: la oración eficaz del justo puede mucho
(Stg 5, 16). ¡Imaginemos entonces los justos en el cielo! (Ver Pr 15, 29). Y se le dio mucho incienso para añadirlo a las
oraciones de todos los santos, sobre el altar de oro que estaba delante del trono (Ap 8, 3. Ver Ap 5, 8) Si podemos pedir a
otro pecador que interceda por nosotros con su oración, ¿por qué no se lo vamos a pedir a aquellos que ya están en la
presencia? Y Aquel que es poderoso para hacer todas las cosas mucho más abundantemente de lo que pedimos o
entendemos, según el poder que actúa en nosotros (Ef 3, 20).
Como los ángeles
Los ángeles saben lo que nos pasa a nosotros. Abraham pide bendición del ángel (Gn 48, 16) y Jacob en Génesis 32, 23-29.
Dijo Jesús: Mirad que no menospreciéis a uno de estos pequeños; porque os digo que sus ángeles en los cielos ven
siempre el rostro de mi Padre que está en los cielos (Mt 18, 10). En el cielo hay gozo cuando un pecador se arrepiente (Lc
15, 10). ¿Cómo puede haber esto si están inconscientes? Dijo el ángel Rafael: Pues bien, Tobít, mientras tú y Sara oraban,
yo presentaba sus oraciones ante la presencia gloriosa del Señor, para que él las tuviera en cuenta (Tob 12, 12).
Si Jesús es el único Mediador, ¿cómo es que los ángeles interceden por nosotros? Tiene que ser que Jesús a veces se sirve de
otros para ejercer su poder mediador. (Ver Ap 8, 3.) Respondió el ángel de Jehová y dijo: Oh Jehová de los ejércitos,
¿hasta cuándo no tendrás piedad de Jerusalén, y de las ciudades de Judá ?(Zac 1, 12 Ver Hch 5, 19 y 8, 26; 1 Co 4, 9).
Según He 7, 25 Jesús está siempre intercediendo por nosotros , sin embargo todos somos intercesores (1 Ti 2, 1-2).
Y si los ángeles están conscientes para saber estas cosas, ¿por qué razón no han de saberlas los Santos? Los saduceos, como
los demás judíos ortodoxos no creían en la resurrección. Basándose en algunos textos del AT, ellos creían que las almas
están inconscientes para siempre. Pero el NT dice: (Jesús) fue y predicó a los espíritus encarcelados, los que en otro
tiempo desobedecieron cuando una vez esperaba la paciencia de Dios en los días de Noé mientras se preparaba el arca,
en la cual pocas personas, es decir ocho, fueron salvadas por agua (1 P 3, 19-20). Porque por esto, también ha sido
predicado el evangelio a los muertos...(1 P 4, 6). Tal vez se podría argüir que antes de que Jesús bajara al Seol para rescatar
a los espíritus, ellos estaban inconscientes (aunque otros textos enseñan algo distinto como por ejemplo Ez 32, 21), no lo
estaban cuando entendieron la predicación de Jesús antes de que se fuera al Cielo (1 P 3, 22).
Por esta causa doblo mis rodillas ante el Padre de nuestro Señor Jesucristo, de quien toma nombre toda familia en los
cielos y en la tierra.... (Ef 3, 14-15). ¿Cómo forman familia en el cielo si todos están inconscientes? 96
¿Qué dijo la Iglesia primitiva
"Si muere uno de los fieles, procuradle la salvación celebrando la Eucaristía, y orando cerca de sus restos mortales".
ARÍSTIDES en Apología (antes del año 138 d.C.).
"Nosotros oramos por todos aquellos que se han dormido (la muerte) antes que nosotros, creyendo que hay en ello un
grandísimo provecho para las almas, en cuyo favor se ofrece la súplica, mientras que se encuentra presente la santa y tan
temible víctima". Cirilo de Jerusalén (hacia el año 350) en Catequesis mistagógica, 5,9,10.
La Iglesia católica siempre ha enseñado estas verdades:
1) Hay un sólo Dios, Creador, Salvador y Dueño Absoluto de todo lo que existe. Lo proclamamos cuando recitamos el
Credo: decimos que "hay un solo Dios Padre Todopoderoso". La primera verdad que, aprendimos en el Catecismo es ésta:
"¿Cuántos dioses hay?" y respondimos: "Hay un sólo Dios verdadero".
2) Los católicos sólo adoramos a Él. A los santos los veneramos porque comparten la gloria de Jesucristo: La gloria que me
diste, yo les he dado, para que sean uno, así como nosotros somos uno (Jn 17, 22).
Adorar es reconocer a Dios como el único dueño absoluto de todo lo que existe y reconocer que puede disponer de nuestras
cosas y de nuestra vida. Por eso sólo a Él obedecemos ciegamente. Sólo a Él nos sometemos en cuerpo y alma. Sólo a Él
consagramos todo lo que somos y tenemos.
Venerar es reconocer las cosas buenas que alguien ha hecho. Venerar es lo que Ornán hizo con el rey David: y vio a David;
y saliendo de la era, se postró en tierra ante David (1 Cr 21, 21). Veneramos y honramos a nuestros padres por todo el bien
que nos han hecho. La Iglesia católica venera a los Santos porque ellos, por amor a Cristo, practicaron las virtudes en grado
heroico y se entregaron en cuerpo y alma a hacer el bien a los pobres y oprimidos. Pablo mismo nos exhorta imitarle como
al Señor: Y vosotros vinisteis a ser imitadores de nosotros y del Señor (1 Ts 1, 6). Sed imitadores de mí (Fil 3, 17). Todos
veneramos a alguien. Miremos la devoción, casi excesiva, de los reyes de Israel hacia los Santos. ¿Qué dice Jacob a Esaú :
acepta mi presente, porque he visto tu rostro, como si hubiera visto el rostro de Dios (Gn 33, 10) Debemos ver a Dios en
el otro (Mt 25, 31-40). Cuando nos dirigimos a Dios, decimos : "Ten Piedad de nosotros" y cuando nos dirigimos a María o
a un Santo decimos: "Ruega por nosotros".
96
En la Segunda y tercera carta de Juan, leemos: Tengo muchas cosas que escribiros, pero no he querido hacerlo por medio de papel y
tinta, pues espero ir a vosotros y hablar cara a cara, para que nuestro gozo sea cumplido (2 Jn 12, ver 3 Jn 13-14). En una familia hay más
gozo cuando los hermanos pueden hablar cara a cara en vez de por carta. (Son otras citas en contra de sola Scriptura también).
Página 63
Los Santos fueron cristianos como nosotros: con limitaciones y defectos. Sin embargo, por amor a Cristo, vivieron una vida
nueva siguiendo el ejemplo del Salvador; lucharon contra la injusticia, la miseria, la opresión, para que en este mundo
reinaran la justicia, el amor, y la hermandad. Los Santos nos dan su ejemplo de cómo seguir a Cristo. Los entendidos
resplandecerán como el resplandor del firmamento; y los que enseñan la justicia a la multitud, como las estrellas a
perpetua eternidad (Dn 12, 3). ¡Qué alabanza les da la Palabra de Dios! Dios los probó y los halló dignos de él (Sab 3, 6).
3) Los santos no ejercen una mediación separada de la de Cristo, nuestro Único Mediador, sino están asociados a esa única
misión.
Nadie viene al Padre sino por mí (Jn 14, 6).
Como en una Secretaría de Gobierno los subalternos del titular no ejercen una actividad distinta y autónoma, sino que
trabajan unidos a él, así los Santos ejercen una mediación dentro del papel que el mismo Cristo les otorgó. Dios utiliza a los
hombres para hacer su voluntad. Dios no sanó a Pablo directamente sino por medio de Ananías (Hch 9, 17) Y por medio de
Pedro sanó a los enfermos (Hch 5, 15-16). La Reforma Protestante reconoció el sacerdocio común de los creyentes como
reflejo y participación inferior del sacerdocio único de Cristo. Y si se admite la posibilidad de que cualquier fiel ore e
invoque a Dios, rogando por otros, ¿no se va admitir para los Santos esa misma posibilidad de que ellos rueguen por
nosotros?
Es creencia protestante, que las Escrituras son la única manera de llevarnos a Cristo. Ahora, en la Biblia la función
instrumental está ejercida por lo profetas (AT), los apóstoles (NT), y por todos los testigos, sin excluir a ninguno, ni siquiera
a María. La idea de que ella intercede puede, pues indicar un sector del testimonio bíblico en el cual María desenvuelve
autorizadamente su quehacer respecto a nosotros. Si los protestantes toman demasiado estricto la primera carta de Timoteo,
de que sólo Jesús es el mediador, ¡tendrán que excluir la Biblia como mediadora para recibir a Dios!97
4) Es importante distinguir entre la veneración y las manifestaciones externas de esta devoción.
La veneración es un acto de amor (un acto interno) con el que reconocemos la grandeza de esos héroes de la Fe, a quienes
llamamos Santos. Los actos externos son los modos propios que cada pueblo tiene para demostrar este amor interno. El
pueblo es muy expresivo, muy fogoso y muy festivo. Por eso demuestra su amor a los Santos: llevándoles mañanitas,
quemando cohetes, ofreciéndoles flores y veladoras,... haciendo procesiones a los santuarios, etcétera.
Estos modos populares de manifestar externamente el amor que llevan dentro, lo tienen todos los pueblos, cada uno a su
manera. También en la Biblia encontramos algunas de estas manifestaciones externas festivas. Por ejemplo, cuando el rey
David danzó delante del Arca de la Alianza, o cuando el pueblo recibió a Jesús, llevando palmas en sus manos y gritando
vivas en su honor el domingo de Ramos98. Estos modos de demostrar la devoción no van en contra de la adoración que se
debe a Dios. Vimos que el justo rey David hizo reverencia profunda a Saúl, y Saúl ni siquiera era miembro del Nuevo Pacto.
Recordando que Jesús dijo que el más pequeño en el reino de los cielos (los del NT) es mayor aún que Juan Bautista (Mt
11, 11), ¿no será que los Santos en el cielo merecen nuestra reverencia, aún más que David y Saúl?
Entonces en vez de criticar falsamente a la Iglesia por ser "idólatra" cuando su feligreses hacen procesiones con las
imágenes de los Santos (ver tema 17), se podía preguntar ¿por qué los hermanos no lo hacen si está en la Biblia? . Así David
y toda la casa de Israel conducían el Arca de Jehová con júbilo y sonido de trompeta (Ver Sal 47, 5).
Algunos tratan de convencernos de que orar a los Santos es igual a lo que la Biblia condena en Lv 19, 26 y 31; Dt 18, 10-12
y Is 8, 19: La Necromancia. Pero no es igual. La necromancia es la oración a los muertos (que pueden estar en el infierno)
para obtener poderes diabólicos como conocimiento del futuro. La Iglesia prohíbe esto. Dios no quiere que tratemos de
adivinar el futuro sino que confiemos en su Divina Providencia.
¿Qué dijo la Iglesia Primitiva
Los Padres de la Iglesia pidieron la intercesión de los Santos. Unos ejemplos incluyen a: Orígenes (Sobre la Oración, #11),
Pectorio (Epitaf, 250 d.C.), Clemente de Alejandría (Misceláneos 7:12) y Cipriano (Cartas 56, [60]:5)
La devoción a los Santos no es pecaminosa, sino algo que nos anima para seguir más fielmente a Cristo. Muchos hombres y
mujeres han aceptado a Cristo, como Salvador y Señor y se integraron a la Iglesia después de haber leído la vida de estos
héroes de la Fe. Los hermanos evangélicos tienen fotos (imágenes modernas) de sus seres queridos, pero no aman las fotos
sino a las personas que ellas representan (ver tema 17). Los católicos no honramos las estatuas, sino a las personas que ellas
representan, las honramos porque Dios mismo las honra. La Biblia les llama Bienaventurados (Benditos) (Ap 14, 13 y 22,
14) y por su fe los Santos fueron alabados (He 11, 2 Biblia Jerusalén), o según la Latinoamericana, celebramos a los

97
"Si hablamos de María como mediadora, debemos ante todo tener presente que uno solo es nuestro mediador entre Dios y el hombre...
pero no debemos olvidar tampoco que la predicación de los apóstoles es una mediación de Cristo y de su palabra (Lc 10, 16) Quien
escucha a uds. me escucha a mí. El protestante se ve como siervo (Lc 17, 10, 1 Co 1, 31)". Nuevo Diccionario de Mariología, Ediciones
Paulinas, 1988, p. 1670.
98
Hay personas que dicen que son católicas y piensan que son víctimas de hechicerías. Buscan algo "mágico" en la Iglesia para liberarse
de ellas. Otros, por ignorancia, mezclan la brujería y el espiritismo; entran en los templos de la Iglesia, beben o se llevan el agua bendita
para ciertos sortilegios, tocan imágenes, encienden velas para tener buena suerte o ahuyentar demonios. Todo esto va en contra de la
enseñanza de la Iglesia.
Página 64
antepasados por toda la fe que tuvieron. Los católicos creen que estamos acompañados por nuestros hermanos mayores,
esta grande nube de testigos, para inspirarnos en el camino hacia el Padre.
Del libro: La Tumba de San Pedro y las Catacumbas Romanas por Eduardo J. Kirschbaum y José Vives:
Algunas inscripciones (epitafios) de las catacumbas:
(Número)" 50. Cuenta la fama que los padres santos de Inés... como éste quisiera entregar cuerpo tan noble a las llamas,
superó ella el inmenso terror con débiles fuerzas... ¡Oh para mí venerable, pura santo modelo de pudor, te ruego, ínclita
mártir, favorezcas las preces de Dámaso". ¡Está pidiendo a la mártir Inés!
"54. A los santos mártires Proto, Jacinto y Sínmaco, venerándolos con este exiguo honor como patronos, embelleció con
esta obra bajo la cual depuso sus restos corpóreos. A ellos sea alabanza perene en todo siglo".
"55. Quien quiera que vea estas obras acabadas con tanto trabajo deja de admirarte, es esto menos que lo que el mártir
merece. Este, de edad aún niño, vencedor en los rudos años, triunfante en poco tiempo, con madura alabanza, bañó con su
innocuo crúor las ásperas flechas... plácidamente nos mira desde la sede celeste.
"79. ¡Cristo, ten presentes a Marcelino pecador y a Jovino! Siempre vivan en Dios.
"82. Santa Madre de Dios intercede por nosotros.
"84. Mártires santos, buenos, benditos, ayuden a Ciriaco.
"89. Genciano, fiel, en paz, que vivió veintiún años, ocho meses, dieciséis días, y en tus oraciones ruegues por nosotros
sabemos que estás en Cristo.
"90. Lucernio, antes de tiempo viniste en paz. Ten presentes a nosotros, tus padres.
"91. Anatolio... tu espíritu descanse bien en Dios. ¡Pide por tu hermana!
"92. Atico, duerme en paz seguro de tu incolumidad y pide solícito por nuestros pecados.
"93. Vicenta, pide en Cristo por Febe y por su Virginio. Atico, tu espíritu en bien, ¡ruega por tus padres!
Si todo estos escritos eran malos, ¿por qué los Apóstoles o sus seguidores los Padres Apostólicos no los prohibieron? ¿Qué
diría la Iglesia primitiva de la actitud de los hermanos evangélicos hoy entonces?
La imagen más antigua de la Virgen María (en la catacumba de Priscila) VIENE DEL SEGUNDO SIGLO.
Más de la Iglesia Primitiva
Los Santos
Policarpo (p. 52): "suplicaron al gobernador que nos entregaran el cuerpo del mártir Ignacio "para dar culto" a éste.
Policarpo (p. 53): "les tributamos el justo homenaje de nuestro afecto, veneramos los huesos de los mártires". Pedimos al
mártir que "nos despida a cuantos a él acuden colmados de bendiciones, no sólo hoy sino todos los días... acudamos al
mártir para cosechar esos espirituales frutos".
Policarpo: Los cristianos de Antioquía honraron al santo mártir (Ignacio), trasladaron sus huesos desde Roma donde fue
matado. "le llevan en hombros a casa entre infinitas aclamaciones."
La Intercesión de los Santos.
Orígenes (233): Sobre la Oración, 11.
Pectorio (250): en su epitafio.
Cipriano (252): Cartas, 56 [60]:5.Anónimo (350) una inscripción en la lápida cerca de la tumba de Santa Sabina en Roma
dice "Atico, descanse en paz, que estés seguro, y ore para nuestros pecados".
Cirilo de Jerusalén (350): Lecturas Catequistas, 23:9.
Hilario de Poitiers (365): Comentario sobre los Salmos, 124:5:6.

ÍDOLOS E IMÁGENES
Entraremos en su tabernáculo; Nos postramos ante el estrado de sus pies.
Levántate oh Jehová, al lugar de tu reposo, Tú y el arca de tu poder (Sal 132, 7-8).
Y los sacerdotes metieron el arca del pacto en su lugar, en el santuario de la casa,
en el lugar santísimo debajo de las alas de los querubines...y los sacerdotes no pudieron permanecer...
porque la gloria de Jehová había llenado la casa de Jehová (1 R 8, 6-11).
¿Si Jesús estuviera aquí como cuando estuvo en Jerusalén a dónde iría a orar? Entre otros lugares al templo católico
seguramente. ¿Por qué digo esto? ¿Y por qué creo que algunos hermanos regañarían a Jesús y a los Apóstoles por entrar al
Templo de Jerusalén a orar? Contesto a continuación.
Algunos hermanos tienen grabado en la mente que todas las imágenes son malas, que las imágenes de la Iglesia católica son
ídolos, que los católicos las adoran, que la Biblia prohíbe toda inclinación ante ellas, y hasta que la cruz es mala por haber
sido el instrumento de muerte de Nuestro Señor Jesucristo. Esto último se escucha especialmente de los testigos de Jehová.
Los ex católicos dicen: "Cuando nosotros éramos católicos, adorábamos las imágenes, pensando que tenían poder. Hasta les
pedíamos milagros". Estos ex católicos probablemente eran católicos solamente "de nombre", no conocían a fondo su
religión.
Otros, poco instruídos, están confundidos y hasta llegan a quemar las imágenes de los Santos, y apartarse de su Iglesia. La
única información que les llega es que las imágenes son ídolos. Los hermanos tratan de apoyar esta idea con algunos textos
Página 65
selectivos ("elegidos" de propósito) como Éxodo 20, 4-5 y 34, 17; Lv 26, 1; Sal 115, 3-9; Dt 4, 15-25 y 5,8; e Is 44, 9-20. Y
como es Palabra de Dios (aún malentendida) los católicos con poca preparación aceptan lo que les dicen. ¿Cuál es la verdad
en cuanto a todo esto?
Los Ídolos
Un ídolo es cualquier cosa que reemplaza el lugar de Dios, Como el pecado de adivinación, y como ídolos e idolatría la
obstinación... (1 S 15, 23). Solamente Dios puede ocupar el primer lugar en nuestro corazón. Por eso, LA IGLESIA
CATÓLICA CONDENA LA IDOLATRÍA.
Pablo dice que la avaricia es idolatría (Col 3, 5). Jesús claramente nos mostró que esto es idolatría: Ninguno puede servir
a dos señores... no podéis servir a Dios y a las riquezas (Mt 6,24). Si el dinero, la camioneta, el amigo, el artista, el trabajo,
los deportes, etc., toman el primer lugar, correspondiente a Dios, éstos se convierten en ídolos. ES IDOLATRÍA SI
OCUPAN EL LUGAR DE DIOS, PORQUE SOLO A ÉL SE PUEDE ADORAR. Estas cosas son criaturas, no son el
Creador: No debemos pensar que la Divinidad sea semejante a oro, o plata o piedra, escultura de arte y de imaginación
de hombres (Hch 17, 29).
En Éxodo Dios prohíbe las imágenes de las cosas de la tierra y del cielo: No tendrás dioses ajenos delante de mí. No te
harás imagen, ni ninguna semejanza de lo que esté arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la
tierra. No te inclinarás a ellas, ni las honrarás; porque yo soy Jehová tu Dios (20, 3-5. Ver también Dt 5, 8-10).
Pero ¿por qué entonces este mismo Dios MANDA después hacer imágenes? 99 En el libro de Números Dios ordena a Moisés
hacer una serpiente de bronce: Y Jehová dijo a Moisés: Hazte una serpiente ardiente, y ponla sobre una asta... Y Moisés
hizo una serpiente de bronce... (Nm 21, 8-9). ¿Dónde viven las serpientes? En la tierra. (Ver 1 R 6, 29ss y 1 R 7, 25-29 y
Ez 8, 6-18 para más imágenes de animales en el templo.)
Dios manda hacer imágenes para el santuario donde iba a morar: Harás el tabernáculo de diez cortinas...y lo harás con
querubines de obra primorosa (Ex 26, 1). Y no eran precisamente imágenes pequeñas que fácilmente pudieran pasar
inadvertidas como un simple adorno del arca. ¡Medían cuatro metros y medio de alto cada uno!
Los querubines son ángeles, ¿y dónde viven ellos? En el Cielo. ¿Por qué en una ocasión Dios prohíbe imágenes y figuras de
cosas en la tierra y en el cielo, pero en otra, él mismo manda hacerlas?
Aún en la visión del Templo perfecto en el futuro, que Dios le dio a Ezequiel, había ángeles desde el suelo hasta encima de
la puerta (Ez 41, 18-20).
¿Se contradijo Dios? No, fue el entendimiento de los israelitas hacia las imágenes lo que había cambiado. Lo malo no era la
imagen en sí, sino la adoración e idolatría de ella en lugar de Dios: No tendrás dioses ajenos... yo soy Jehová tu Dios (Ex
20, 3 y 5). Guardaos, pues que vuestro corazón no se infatúe, y os apartéis y sirváis a dioses ajenos, y os inclinéis a ellos
(Dt 11, 16. Ver Ex 34, 14).
Confundir la imagen con Dios es lo que Él no quiere: cambiaron la gloria de Dios incorruptible en semejanza de imagen
de hombre corruptible, de aves, de cuadrúpedos y de reptiles (Ro 1,23), y esto es lo que llegaron a hacer los israelitas. En
Dt 5, 8-10 Dios no prohíbe imágenes de los Santos, sino de otros dioses como el dios-sol y dios-luna. Pero cuando
comenzaron a entender que no eran las imágenes las malas, sino cómo las habían confundido con Dios, Él mismo les mandó
hacer estatuas. Los israelitas habían madurado.
Luego otra vez cayeron en idolatría cuando comenzaron a adorar a la serpiente que Dios había mandado a hacer: El quitó
los lugares altos, y quebró las imágenes, .... e hizo pedazos la serpiente de bronce que había hecho Moisés (2 R 18, 4).
Moisés, después de bajar del monte donde recibió el mandamiento de no hacer imágenes, hizo figuras que representaron a
las doce tribus de Israel: Y Moisés vino y contó al pueblo todas las palabras de Jehová, y todas las leyes; y todo el pueblo
respondió a una voz, y dijo: Haremos todas las palabras que Jehová ha dicho. Y Moisés escribió todas las palabras de
Jehová, y levantándose de mañana edificó un altar al pie del monte, y doce columnas, según las doce tribus de Israel (Ex
24, 3-4). Esas columnas no eran las tribus de Israel sino que las representaban. Nótese que las doce columnas estuvieron
vinculadas con el altar y entraron en el rito religioso, más aun, Dios mandó hacer dos columnas especiales, colocadas a la
entrada del templo, las cuales tenían un nombre como si fueran personas: a la de la mano derecha llamó Joaquín, y a la de
la izquierda, Boaz.(2 Cr 3, 17).
Los católicos saben que las imágenes no son Dios-Creador, sino representaciones de personas en el Cielo. Saben que sería
pecado adorarlas. Decir que los católicos adoran imágenes, cuando no lo hacen es calumniarlos y faltar al amor (1 Co 13, 1-
5). Orar frente a una imagen no es adorarla, como tampoco orar con la Biblia en la mano es adorar este libro.
En Éxodo 25 (vv. 18-20) leemos que Dios mandó colocar dos imágenes encima del arca de la Alianza, así recibieron un
propósito exaltado, no porque en sí lo eran, sino por tener una función religiosa. El que Dios especificara en detalle la
materia y la posición de éstas, demuestra su solemnidad (vv. 10-11. Ver también 1 R 6, 23-28 y 7, 23-39). Todas estas
imágenes fueron colocadas en el lugar de adoración. Así servían para recordar a los israelitas las cosas celestiales y del
paraíso.

99
No debemos tampoco tomarlo al pie de la letra, "Dios exige devoción exclusiva", porque no podríamos ser devotos a nuestros queridos
familiares.
Página 66
Cristo no pronunció ni una sola palabra condenando imágenes. ¿Si es tan grave como dicen los hermanos por qué se le
escapó mencionarlas? Una buena oportunidad de hablar en contra de las imágenes hubiera sido cuando le presentaron una
moneda con la imagen de César (Mr 12, 16), por el hecho de utilizar una moneda que veneraba al emperador, que los
romanos adoraban como dios. Uno de sus títulos era divino César, el hacer monedas con su efigie podría ser una idolatría.
Es interesante que la imagen de la serpiente sea mencionada por Jesús como prefigura de la cruz (Jn 3, 14), es "tipo" que
profetiza el "antitipo" del NT100. El Apóstol Pablo dice que le imitará como él imita a Cristo: : Por tanto, os ruego que me
imitéis (1 Co 4, 16, 2 Ts 3, 7). Las imágenes que representan a los Santos son señales que apuntan a Dios, debemos imitar a
los Santos porque su entrega a Jesucristo fue generosa. Ellos apuntan a Cristo, por eso Pablo dice imitarlo (para imitarlo
tenemos que observar y contemplar su vida). La serpiente de bronce era una señal que Dios utilizó para hacer que la gente
recordara los mandamientos: cuando morían mordidos por retorcidas serpientes, tu cólera no duró hasta el fin. Fueron
afligidos por poco tiempo, por manera de advertencia nada más. Se les dio una señal de salvación que les recordaba los
mandamientos de tu Ley. Pues el que se volvía a él se salvaba, no por el objeto que contemplaba, sino por ti, Salvador del
universo (Sab 16, 5-7). Dios utiliza la imagen para salvar a la gente, y como dice Él, por supuesto es el Salvador. La
serpiente de bronce era señal de salvación. Si Pablo trata la idolatría en Hechos 17, 29 es porque estaba en Atenas, una
ciudad de ídolos, y los paganos sí las adoraban (ver v 23).
En resumen, el asunto no son las imágenes en sí, sino mi actitud hacia ellas. En Hechos 17, 30 vemos que por su ignorancia
Dios no tomó en cuenta la adoración de los ídolos por los gentiles. Pero para los israelitas no había excepción (Ex 32, 8b).
¿Por qué Dios condena llevar una imagen de madera (Is 45, 20), pero permite cargar el arca de madera con las imágenes de
querubines encima (2 S 6, 2-5)?, porque hace además un dios, y lo adora; fabrica un ídolo, y se arrodilla delante de él (Is
44, 15). ¿Por qué Dios prohibió hacer un imagen de un becerro, y más tarde mandó que pusieran doce imágenes de bueyes
en el Templo (1 R 7, 25 y 2 Cr 4, 4)? Es la misma especie de animal. ¿Será que es ídolo cuando es becerro pero no lo es
cuando es buey? (Ver Ez 8, 6-18). Ni es la edad del animal, ni la imagen en sí, sino la actitud frente a ella, lo que la hace un
ídolo:... e hizo de ello un becerro de fundición. Entonces dijeron: Israel, estos son tus dioses, que te sacaron de la tierra
de Egipto... edificó un altar delante del becerro... y ofrecieron holocaustos... (Ex 32, 4-6). Esto es la idolatría: reemplazar
al único Dios verdadero. Job habló de esta actitud interior que se puede convertir en idolatría: Si he mirado al sol cuando
resplandecía, o a la luna cuando iba hermosa, y mi corazón se engañó en secreto, y mi boca besó mi mano; esto también
sería maldad juzgada; porque habría negado al Dios soberano (Job 31, 26-28).
Los ídolos no nos asustan: (1 Co 8, 4).
Los hermanos protestantes que me han dicho que "todas las imágenes son malas" tienen problemas cuando leen que Jesús es
Imagen de Dios (Col 1, 15) y también porque nosotros somos hechos a su imagen (Gn 1, 26). ¿Es Jesús malo, entonces? ¿Y
nosotros?
Cualquier cosa puede ser una imagen y ayudarme a crecer en mi fe. Una roca me hace pensar en Dios, la Roca de Salvación,
un río me hace pensar que Jesús nos promete agua viva. También un cordero nos recuerda que Jesús es el Cordero de Dios.
La luz del sol, si estoy despierto espiritualmente, es un buen signo de que Cristo es la Luz del Mundo. ¿Son todas estas
señales/imágenes malas?
Las imágenes de personas pueden producirnos sentimientos muy variados. Ejemplo, un pueblo levanta una imagen del
Presidente como "padre de la nación" y se sienten orgullosos al mostrarla a los extranjeros. La foto de una novia trae
recuerdos gratos al soldado que la extraña. Tarde o temprano TODOS TENEMOS IMÁGENES DENTRO DE LA MENTE
(de cosas "del cielo, de la tierra o debajo de la tierra").
Si las imágenes no sirven, ¿por qué Dios las utilizó tantas veces en su revelación a los profetas y Apóstoles? ¿Por qué no se
limito a hablarles solamente?: Vi en visión... he aquí un carnero que estaba delante del río, y tenía dos cuernos...
Mientras yo consideraba, he aquí un macho cabrío venía del lado de poniente... (Dn 8, 2-5). En visiones de Dios... he
aquí un varón, cuyo aspecto era como aspecto de bronce; y tenía un coral de lino en su mano, y una caña de medir... (Ez
40, 2-3). Y en el libro del Apocalipsis: delante del trono había como un mar de vidrio, semejante a cristal (4, 6); Miré, y
aquí un caballo amarillo... (6, 8); Apareció en el cielo una gran señal: una mujer vestida del sol, con la luna debajo de
sus pies, y sobre su cabeza una corona de doce estrellas (12, 1). ¿Por qué tantas imágenes?, para ayudar a comprender
cosas espirituales.
¿Inclinarse?
Algunos hermanos apuntan que lo prohibido es el inclinarse delante de las imágenes. Su error es pensar que inclinarse o
hacer algo parecido, necesariamente implica la adoración. Pero no es así. David inclinó su rostro sobre la tierra, e hizo
reverencia (a Saúl) (1 S 24, 8). En Josué 7, 6 el profeta se postró en tierra sobre su rostro delante del arca de Jehová hasta
caer la tarde; él y los ancianos de Israel. Dice que todos se postraron frente al arca. Una acción aún mucho más reverente y
profunda que inclinarse (1 Cro 29, 20),Y ENCIMA DEL ARCA HABÍA ÁNGELES. JOSUÉ SE POSTRÓ FRENTE A
IMÁGENES DE ÁNGELES: Harán también un arca de madera... harás también querubines... sobre el Arca (ver Éxodo

100
El antitipo siempre es infinitamente mejor que el tipo (no más que "una sombra" del antitipo. Esto es importante cuando hablamos de
María y de la Eucaristía Ambas prefiguradas en el -AT.
Página 67
25, 18-22, especialmente v. 22). Abdías se postró ante el profeta Elías para mostrarle su respeto (1 Re 18, 7), Rut ante Boaz
(Rut 2, 8-10) y Josué elante de un ángel (5, 14). Ver Gen 33,3 y 1 R 1, 16 y 25.
Los israelitas tenían que mirar a la serpiente de bronce para sanarse, era un acto espiritual. Los de afuera, mirando a los
israelitas hacer esto, hubieran fácilmente pensado que eran idólatras, cuando de hecho ¡fue Dios quién les ordenó hacer
esto!
Dijo David a toda la congregación; Bendecid ahora a Jehová vuestro Dios. Entonces toda la congregación bendijo a
Jehová Dios de sus padres, e inclinándose adoraron delante de Jehová y del rey (1 Cr 29, 20). El pueblo de Dios estaba
inclinado en adoración delante del rey, pero no lo estaban adorando a él. Abrió, pues, Esdras el libro a ojos de todo el
pueblo, porque estaba más alto que todo el pueblo.... Y todo el pueblo respondió: ¡Amén! ¡Amén! alzando sus manos; y
se humillaron y adoraron a Jehová inclinados a tierra (Neh 8, 5-6)101. Aunque haciendo dos cosas a la vez, inclinándose
en adoración a Dios e inclinándose frente al sacerdote Esdras (en el libro de la Ley en Nehemías), los israelitas sabían que
no estaban cometiendo idolatría. Su corazón y su mente estaban fijos en Dios. Si uno pudiera ver una fotografía de estos
acontecimientos, podría pensar que estaban adorando al libro y al rey, ya que por una fotografía no sabemos lo que está
pasando dentro de la persona. Y al juzgarles así estaría condenándose: No juzguéis, y no seréis juzgados; no condenéis, y
no seréis condenados (Lc 6, 37). Cuando llevamos una imagen de un Santo en procesión una de las cosas que estamos
haciendo es mostrar a los demás nuestras fotos familiares.
Siguiendo al Señor

¿Recuerdas la pregunta al comienzo de este capítulo? ¿A dónde iría Jesús a orar si estuviera con nosotros hoy? Jesús
siempre iba al templo construido por Salomón (y reparado por Herodes) desde que sus papás lo llevaron cuando tenía ocho
días (Lc 2, 21). Cuando tenía doce años, sus padres lo encontraron en el mismo lugar (Lc 2, 41). Enseñaba cada día en el
templo dice Lucas (Lc 19, 47) y Juan escribe: El celo de tu casa me consume (Jn 2, 17). Los seguidores del Divino Maestro
continuaron esto después de la Ascensión. En Hechos 3, 1 leemos: Pedro y Juan subían al templo a la hora novena, la de
la oración. ¡Y en este templo a donde iban Jesús y los apóstoles, había imágenes!. Comenzó Salomón a edificar la casa de
Jehová en Jerusalén, en el monte Moríah (v. 1)...Y dentro del lugar santísimo hizo dos querubines de madera, los cuales
fueron cubiertos de oro...La longitud de las alas de los querubines...llegaba hasta la pared de la casa (2 Cr 3, 1-11 y 1 R
6, 1-29). Por esto, algunos hermanos criticarían y regañarían a Jesús y a los Apóstoles; dirían que se inclinan y oran a ídolos
por ir al Templo. ¿A dónde crees que Jesús iría a orar si viviera en este tiempo? Él se sentiría cómodo al orar en un templo
donde hay imágenes, incienso y altar como cuando estuvo en la tierra. No había estatuas de santos todavía en su tiempo, ya
que todavía la Iglesia no había proclamado Santos, pero muy pronto los tuvo: Los Apóstoles y los Mártires. (La Iglesia no
hace Santos, sino proclama a quienes son Santos por la gracia de Dios.)
Los hermanos nos critican por "adorar" a las imágenes cuando oramos frente a ellas, pero mi experiencia es que pocos
entienden que significa "adorar". ¿Qué es adorar? No es obedecer en sí, porque tengo que obedecer a mi jefe, pero no lo
puedo adorar. Por la misma razón no es pedir, no es agradecer, no es amar, todas estas cosas se pueden hacer con seres
humanos. Tampoco es honrar, porque Dios me manda "honrar a mis padres" pero no manda adorarles. No es exaltar porque
los periódicos alaban a los mejores deportistas. Adorar es algo reservado solamente para Dios. ¿Qué es lo que distingue a
Dios de todos los demás seres? DIOS NO FUE CREADO, SINO QUE ES EL ÚNICO CREADOR. Adorar incluye todas
estas cosas: alabar, amar, honrar, pedir, agradecer, pero es algo más que esto. Es reconocer en Él aquello que lo hace único:
Dios Creador del Universo, Autor de mi vida y único Sostenedor de ella. Sólo Él debe ocupar el primer lugar en todo. Ahora
hermano, ¿piensas tú que el católico que ora delante de una imagen de un Santo (que representa a la persona), o frente a la
cruz, está adorando a éstos? No. Su intención no es tratarlos como si fueran el Creador. Esta persona sabe que la imagen no
es Dios porque no creó el universo 102. Sabe que si la cruz se quema, el universo no se destruye. Entonces esta persona no
está adorando. De hecho la Iglesia prohíbe adorar a los Santos. Enseña que podemos venerarlos, que es mostrar respeto por
ellos.
Y cuando oramos el "Padrenuestro" a un santo, la oración siempre va dirigida a Dios.

101
Otros ejemplos Jos 5, 14 inclinarse delante un ángel, Rut ante Boaz (Rt 2, 8-10. 1 R 16 y 25; Gn 33,3).

102
En Isaías (44, 14-17) leemos que el idólatra adora la imagen de madera y dice: mi dios eres tú. Este es el problema: tratarlo como si lo
fuera. No debemos pensar que la imagen es Dios (Hch 17, 29). Esto fue el problema mencionado en Romanos: cambiaron la verdad de
Dios por la mentira, honrando y dando culto a las criaturas antes que al Creador (Ro 1, 22-25). Como pasó a Pablo y Bernabé en
Iconio: la gente al ver lo que Pablo había hecho, alzó la voz, diciendo: Dioses bajo la semejanza de hombres han descendido a nosotros
(Hch 14, 11).
A veces la Biblia dice que el nombre de Jehová lo representa. En su santo nombre hemos confiado (Sal 33, 21, Ver 1 Jn 5, 13 y Jn 3, 18:
creer en el nombre). No es el nombre por sí mismo el que nos salva, sino Dios. Si alguien coloca la palabra "Dios" o "Jehová" en la pared
no es porque piensa que este nombre sea Dios mismo, sino que lo representa. Igual sucede con las imágenes.
Página 68
Algunos tal vez citarán el Salmo 115 donde dice que las imágenes no pueden oír, ni hablar, ni ver. Es claro. La imagen en sí
no oye ni ve, pero el Santo en el Cielo sí. Tampoco podían hacer estas cosas las imágenes que Dios mandó hacer en el
Templo ni la serpiente de bronce (Éx 25, 17-18; Nm 21,8); que si recuerdas ¡representó a Cristo!, como Él mismo lo
expresó en Jn 3, 14.
Al orar ante las imágenes, no oramos a las estatuas, sino a las personas en el cielo, cuyas imágenes representan. Al llevarlas
en procesión es como mostrar el retrato de miembros de nuestra familia. (Recuerda qué los santos forman parte de la familia
de Dios).
Los testigos de Jehová dicen que las imágenes de los Santos atraen al diablo. ¡Qué triste pensar así! ¡No fue el diablo el que
llenó el Templo donde había imágenes, sino la GLORIA de Dios mismo: Cuando Salomón acabó de orar, descendió fuego
de los cielos, y consumió el holocausto y las víctimas; y la gloria de Jehová llenó la casa (2 Cr 7, 1-2). Dios moraba en
ella: Cuando Salomón hubo acabado la obra de la casa de Jehová.... le dijo Jehová:... en ella estarán mis ojos y mi
corazón todos los días (1 R 9, 1-3). Además, no tenemos miedo a los ídolos (1 Co 8, 4).
Que no debemos "venerar" la Cruz porque ésta mató a Jesús 103 . ¿Vas a colgar un cuchillo que mató a tu hijo? dicen algunos.
Es triste que no entiendan lo que la Cruz significa. Sí, la Cruz mató a Jesús, o mejor dicho, los judíos y romanos lo mataron
(pero a causa de nuestros pecados, fui yo y fuiste tú quienes lo hicimos). Pero fue por la Cruz que Jesús salvó al mundo.
Digamos que intervengo entre tú y alguien que te trata de matar, tal vez vas a guardar algo mío como recuerdo del amor que
te tuve al salvar tu vida. Así hacen los católicos, cuando al mirar la Cruz, recuerdan el amor de Jesús. Pero lejos esté de mí
gloriarme, sino en la cruz de nuestro Señor Jesucristo (Gá 6, 14). Por la cruz Jesús hizo de los judíos y los gentiles un solo
pueblo: Porque él es nuestra paz, que de ambos pueblos hizo uno... y mediante la cruz reconciliar con Dios a ambos en
un sólo cuerpo... (Ef 2, 14-16).
La Iglesia "la Luz del Mundo" dice: "LA CRUZ... fué inventada esta adoración por la Emperatriz Elena y su Hijo
Constantino en el año 326, e implantado como Dogma en el año 335"104.
En Italia, los pueblos de Herculano y Pompeya, fueron destruídos por el volcán Versúbio en el año 79 después de Jesucristo.
Todo esto ocurrió en menos de diez minutos, las dos ciudades fueron cubiertas por las cenizas y todo fue cubierto y
"preservado por las cenizas". En 1938, cuando los arqueólogos desenterraron a los dos pueblos, encontraron en las paredes
de las casas cristianas figuras de cruces. ¡Esto cuando todavía vivían algunos Apóstoles de Jesús!
"Con respecto a la cruz, ésta fue venerada como un símbolo sagrado de los dioses paganos por muchos siglos antes de la
venida de Cristo. En Egipto la mayor parte de los dioses llevaban la cruz en su mano derecha. la cruz de los egipcios era la
CRUZ ANSATA, o señal de vida... Los católicos alegan que la Cruz se ha encontrado esculpida sobre los sepulcros de
muchos cristianos de los primeros siglos, después de Cristo" 105. No "alegamos" que haya cruces esculpidas sobre los
sepulcros.
Sin darse cuenta, los evangélicos han pasado imágenes en su templo cuando mostraron una película de Jesús. Y en su casa
los hermanos seguramente tienen imágenes de cosas "de la tierra". ¿No has visto a las niñas jugar con muñecas, y a los
niños con coches de plástico y juguetes? Hermano, te invito a seguir reflexionado.

¿JUSTIFICADOS NO MAS QUE LEGALMENTE?


Hemos visto que el protestantismo promueve la creencia de que somos justificados solamente por la fe. Martín Lutero usó
Romanos 3, 20 para apoyar esta idea. El dijo que Dios tenía un plan de salvación, pero que nadie era justo para cumplirlo,
(aunque Jesús dijo al joven que "guardara los mandamientos para vida eterna"). Jesús tuvo que hacerlo por nosotros y así
nos justifica, sin embargo sólo en una manera legal. El hombre no puede hacer nada bueno porque su naturaleza es corrupta
hasta lo más profundo de su ser. Jesús nos cubre con su sangre y Dios nos ve cubiertos con la sangre de su Hijo y entonces,
aunque somos malos por dentro, por fuera somos aceptables. Dios solamente pronuncia que somos justificados. En el fondo
de nuestro ser no lo somos verdaderamente. Nos quedamos tal como somos, pero Dios nos "considera" salvados. Es como
cubrir una manzana podrida de chocolate para que parezca buena por fuera, pero por dentro queda igual.
No entendió el Apóstol
El problema en citar Ro 3, 20 para apoyar su creencia de ser justificados sólo por la fe, es que los hermanos lo citan fuera
del contexto del resto de la carta de Pablo.

103
"La idolatría que podemos inducir a adorar la cruz de Jesús" (La Luz Bautista, revista mensual de la Convención Bautista, sept. 1990,
p. 3).
104
Pequeña Recopiliación de Estudios Bíblicos Elementales hecho por la La Luz del Mundo para los obreros evangelistas. Es interesante
encontrar las imágenes de Jesucristo en la revista La luz del Mundo Mayo-Junio 1984, 15. Enereo 1984, p. 15.
105
Salid de Ella ¿Puede uno Salvarse en la Iglesia Romana?, Santiago Pascoe, Publicado por La Antorcha de México, p. 25. Este libro no
muestra ninguna prueba de estas afirmaciones. De hecho está lleno de equivocaciones sobre la Iglesia católica, por ejemplo: que "los
cultos católicos están en latín (No desde hace 30 años), el nombre oficial del Papa es "Vicario del Hijo de Dios", cuando su título
verdadero es "Vicario de Cristo", y que los católicos "se inclinan al adorar a sus ídolos" (pp. 20, 24). No adoramos ídolos. (Ver tema 17).
Página 69
Pablo dice que somos justificados solamente por la fe y no por las obras de la ley, y por eso: ningún ser humano será
justificado delante de él (Ro 3, 20). ¿Estaría contradiciéndose, cuando dice: el cual pagará a cada uno conforme a sus
obras (Ro 2,6), y los hacedores de la ley serán justificados (v. 13)?
En Romanos, Pablo cita el AT cuando él dice que por las obras de la ley ningún ser humano será justificado. Cuando leemos
el texto que citó, vemos que el rey David en este salmo está diciendo que entre todo el pueblo: No hay quien haga el bien...
Todos se desviaron (Sal 14, 1-2)... No hay quien haga lo bueno, no hay ni siquiera uno (v. 3). Pero después David dice
que Dios está con la generación de los justos (Sal 14, 5). David estaba hablando en hipérbole, estaba exagerando 106. Lutero
no tenía razón al pensar que Pablo tomaba al pie de la letra al rey David, en que no hubiera nada de justos. Entonces lo que
Pablo está enseñando es que las obras de la ley ceremonial y de la circuncisión no justifican. (Ver tema 14).
Justificado legalmente
Los reformadores citaron Romanos 4, 6 para afirmar que Dios no hace al creyente verdaderamente justo, sino solamente lo
proclama, "lo atribuye" justo por la obra redentora de la Cruz: Dios atribuye justicia sin obras. Al que no conoció pecado,
por nosotros lo hizo pecado, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en él (2 Co 5, 21. Ver 3, 9)). Es algo
legal, forénsico, cómo en una corte de ley donde el juez pronuncia que el sentenciado no será castigado: ¿Quién acusará a
los escogidos de Dios? Dios es el que justifica. La persona es proclamada justa por Dios; queda impune aunque por dentro
está corrupta. (El ejemplo de la manzana podrida).
¿Qué enseña la Iglesia católica?
Mirad cuál amor nos ha dado el Padre para que seamos llamados hijos de Dios.. Ahora somos hijos de Dios (1 Jn 3, 1-2)
En parte estamos de acuerdo con la posición protestante que Dios quita el castigo que merecemos y nos atribuye la justicia.
Pero hay algo más que pasa en nosotros: Dios no sólo proclama que somos justos, sino nos hace justos verdaderamente.
El propósito total, de por qué vino Jesús, es para destruir las obras del diablo en el mundo y en nuestras vidas, y para darnos
el poder del Espíritu Santo. Así nos hace sus hijos. Somos hijos de Dios y podemos decir por eso: Abbá (Gá 4, 6). Somos
hijos no jurídicamente (por la ley) sino verdadera y existencialmente. Dios nos llena con su vida divina. Esto es lo que
quiere decir Abbá Padre. Somos hijos verdaderos. En el morir, Cristo mostró el poder de Dios para santificarnos. Somos
terriblemente malos. Pero Dios es más poderoso que nuestra maldad, y su poder dentro de nosotros (el Espíritu Santo), nos
transforma en sus hijos. No solamente se nos cubre con la sangre de Jesús mientras que por dentro estamos podridos, sino
que se nos transforma interiormente. En Cristo somos una nueva creación (Gá 6, 15). Mirad cuál amor nos ha dado el
Padre, para que seamos llamados hijos de Dios (1 Jn 3, 1).
No somos hijos sólo legalmente por adopción y nada más, sino que Dios nos adopta y nos transforma en sus hijos
verdaderos. Por "el lavamiento" (bautismo) somos santificados (1 Co 6, 11). En el lavamiento no queda nada de mancha:
Cristo amó a la iglesia, y se entregó a sí mismo por ella, para santificarla, habiéndola purificado en el lavamiento del
agua por la palabra, a fin de presentársela a sí mismo, una iglesia gloriosa, que no tuviese mancha ni arruga ni cosa
semejante, sino que fuese santa y sin mancha (Ef 5, 25-27). Dios de hecho dice que no va hacer justo al malo: yo no
justificaré el impío (Ex 23, 7).
La Iglesia católica reconoce que no se puede justificar por hacer obras propias. Pero tampoco somos esclavos o empleados,
ni es la salvación nuestro salario. Somos hijos de Dios por su gracia. En ser justificados llegamos a ser sus hijos. Hay una
transformación interior y moral.
La palabra de Dios es poderosa (Is 55, 11). Si Dios dice que somos hijos, ¡lo somos! Por las promesas de Dios: llegasteis
a ser participantes de la naturaleza divina (2 P 1, 3-4). Mirad cuál amor nos ha dado el Padre, para que seamos
llamados hijos de Dios,... Amados, ahora somos hijos de Dios (1 Jn 3, 1-2). Pablo escribió: Pues sois hijos de Dios por la
fe en Cristo (Gá 3, 26).
Dios no sólo nos cubre con su justicia, sino por el nuevo pacto la ley de justicia de Dios nos penetra hasta el fondo de
nuestro ser: Daré mi ley en su mente, y la escribiré en su corazón (Jer 31, 33). Esta nueva ley del Nuevo Pacto es del
Espíritu que nos vivifica (2 Co 3, 6). Dios nos quiere transformar y santificar completamente y no sólo por fuera, porque
nada impuro, nada con mancha puede entrar en el Cielo (Ap 21, 27). Seguid la paz con todos, y la santidad, sin la cual
nadie verá al Señor (He 12, 14). El Salmo 24 dice que sólo los puros de corazón pueden subir al monte del Señor (vv. 3-
4). Y este monte prefigura el cielo (He 12, 18 y 22; Ap 14, 1. Ver tema 25).
Por la obra del Espíritu en nosotros, el alma verdaderamente llega a ser transformada interiormente. Los pecados son
limpiados (Sal 51, 2), borrados (Is 43, 25) y quitados (Jn 1, 29); no solamente cubiertos como dijo Lutero. Somos ya
miembros de la familia de Dios (Ef 2, 19).
Entonces cuando hablamos de las obras que hacemos, la verdad es Cristo que está obrando: ya no vivo yo, más vive Cristo
en mí (Gá 2, 20), y el Espíritu Santo clamando "Abbá" en mí (Gá 4, 6). Somos transformados de gloria en gloria, en la
misma imagen (del Señor), como por el Espíritu del Señor (2 Co 3, 18). Somos una nueva creación (Gá 6, 15).
Las obras morales de la Ley, sin la gracia de Dios no nos salvan. La gracia nos salva pero necesita nuestra cooperación, o
por lo menos, no poner obstáculos: ocupáos en vuestra salvación con temor y temblor (Fi 2, 12). Ningún padre de familia
106
Un tipo de "exageración" para subrayar el asunto, como cuando Jesús dijo que si "tu ojo te hace pecar sácatelo". No se toma al pie de
la letra. Sabemos esto, porque después el salmo dice que sí hay justos, en el versículo 5.
Página 70
dice "tienes que pagarme para ser mi hijo". Pero tampoco dice "vas a heredar todo, no importa lo que hagas". Para la Iglesia
católica Dios es Padre de la Familia del Nuevo Pacto. No solamente proclama que somos justificados por la sangre de
Cristo, sino que nos transforma verdaderamente en sus hijos por su Espíritu: Ya habéis sido lavados, ya habéis sido
justificados en el nombre del Señor (1 Co 1, 2)107. Para los protestantes, Dios es Juez y sólo proclama que somos
justificados.
La Iglesia enseña que Jesucristo nos fue entregado por el Padre para que mediante su muerte y resurrección nos justificara
cargando sobre su cuerpo nuestros pecados (1 P 2, 24). Pero además de justificarnos, Él nos santifica: Y a los que
predestinó, a éstos también llamó; y a los que llamó, a éstos también justificó; y a los que justificó, a éstos también
glorificó (Ro 8, 30. Ver Gá 3, 26-27). La fe que tenemos en Jesús nos hace cambiar a una vida nueva que lleva a realizar
buenas obras por la acción del Espíritu Santo en nosotros (Ro 8, 14-17). Pero el mismo hecho de dar el primer paso, creer en
Cristo, es también una gracia que viene de Dios. Él siempre toma la iniciativa.
La idea de Martín Lutero, que somos justificados legalmente, algo externo al alma, por los méritos de Cristo, implica un
cambio en la disposición de Dios hacia nosotros: Él no nos condena más. Su manera de verme a mí es lo que cambia, no
tanto yo mismo108. Esta enseñanza en sí misma implica que no es tan importante una relación interior (la gracia recibida)
con Jesús.
"Lutero ... declaró que el Pecado Original y la Concupiscencia (la naturaleza dañada por el pecado que escoge en contra de
Dios) son la misma cosa, de modo que el bautismo, que no quita la concupiscencia, por eso mismo no borra el pecado... el
hombre... sigue siendo pecador en sentido propio y sus obras, nacidas de pecador, son pecados, aunque se trate de acciones
como el adorar a Dios o amar al prójimo... si Lutero hubiera sido lógico, hubiera tenido que aceptar que la misma adhesión
a Cristo por la Fe, como obra del hombre que es, debería considerarse como pecado, por lo que, hablar de la Justificación
por la Fe es lo mismo que decir: Justificación por el pecado" 109 . Si para Lutero todo lo que hacemos es pecado, entonces
¡aún nuestro adorar a Dios, creer en Él y ser justificado por Él, es pecado!
Otra enseñanza de muchos evangélicos, es que una vez que uno hace la oración del pecador, uno está salvado para siempre.
Pero no es esto una enseñanza bíblica. En la parábola de los deudores Jesús habla del rey quien justificó al primer deudor:
El señor de aquel siervo, movido a misericordia, le soltó y le perdonó la deuda (Mt 18, 27). Pero su fe no era bastante para
quedarse salvado: Entonces llamándole su señor, le dijo: Siervo malvado, toda aquella deuda te perdoné, porque me
rogaste. ¿No debías tú también tener misericordia de tu consiervo, como yo tuve misericordia de ti? Entonces el señor,
enojado, le entregó a los verdugos.. (Mt 18, 32-34). Vamos a mirar más a fondo la enseñanza que "una vez salvo siempre
salvo" en el siguiente capítulo.

¿SALVOS PARA SIEMPRE?


(Somos) herederos de Dios y coherederos
con Cristo, si es que padecemos juntamente con él,
para que juntamente con él seamos glorificados (Ro 8, 17).
"La salvación, cierta en el protestantismo, -la certidumbre de la salvación es uno de los rasgos de la fe protestante-, se
convierte en incierta en el catolicismo" 110.
"Una vez , que una persona ha confiado (sinceramente) en Cristo como su Salvador personal, ¡es salvo para siempre!
La Biblia enseña que no hay forma de que el creyente pueda perder su salvación. Notemos lo siguiente: A) El cristiano
puede saber que es salvo. 1 Juan 5:13. B) El cristiano nunca se perderá Juan 10:27-30" (El Santo Evangelio según San Juan
y La Epístola del Apóstol San Pablo a Los Romanos" Edición Marcada, p. 38 No ofrece más datos).
Los católicos encuentran difícil responder a la pregunta, "¿te has salvado?, no porque duden que han recibido la salvación
en Jesucristo, sino porque piensan que un simple "sí" no es suficiente. Si contesta "sí", puede significar: el creer que la
salvación está garantizada de ahora en adelante, porque aceptó a Jesús, lo cual no es la enseñanza del Evangelio. Pero si por
esa razón contesta "no", el evangélico puede pensar que no tiene una relación personal con Jesús.

107
Los protestantes distinguen entre justificación y santificación. Para ellos la justificación viene por la fe en Cristo, mientras que la
santificación viene después por el Espíritu Santo. La Iglesia católica no hace está distinción porque no es bíblica. Al bautizarnos somos
justificados en Cristo y santificados por el Espíritu Santo, la gracia de Dios que penetra el alma. Es el comienzo de un proceso que dura
toda la vida. Pablo usa santificar y justificar indistintamente en Hechos 20, 32 y 26, 18. En 1 Co 6, 11 "santificar" aparece antes de
"justificar".--
108
No estamos diciendo que los hermanos no cambian en aceptar a Jesús. La mayoría de ellos cambian su vida en tal manera que los
católicos deberían aprender de ellos. El cambio del cual hablo es el en el ser de la persona: Como todas las cosas que pertenecen a la
vida y a la piedad nos han sido dadas por su divino poder... por medio de las cuales nos ha dado preciosas y grandísimas promesas,
para que llegaseis a ser participantes en la naturaleza divina (2 P 1, 4), y la relación existencial con Dios por ser hijo verdadero en vez
de sólo adoptivo: Y por cuanto sois hijos,... Así que ya no eres esclavo, sino hijo, y si hijo, también heredero de Dios por medio de
Cristo (Gá 4, 6-7). O como vimos: Amados, ahora somos hijos de Dios (1 Jn 3, 2).
109
Estudios de la Teología Del Protestantismo. Francisco Silva D. (Editorial Clavería, México, D.F. 1988. p. 23).
Página 71
Los católicos creen que la gracia de Jesús aceptada con fe trae salvación. Pablo dijo: si confesares con tu boca que Jesús es
el Señor, y creyeres en tu corazón que Dios le levantó de los muertos, serás salvo (Ro 10, 9). Y a los Corintios les dijo: os
declaro, hermanos, el evangelio que os he predicado el cual también recibisteis, en el cual también perseveráis; por el
cual asimismo, si retenéis la palabra que os he predicado, sois salvos, si no creísteis en vano (1 Co 15, 1-2). Notamos aquí
que Pablo no sólo habla de creer y ser salvo sino menciona la necesidad de perseverar.
En el libro, Hacia la PLENITUD CRISTIANA (1989), por el Dr. William Bright leemos: "Desde mi encuentro personal con
Cristo, mi experiencia de años como consejero de estudiantes y de laicos me han convencido de que hay millares de buenos
creyentes que han <<recibido>> a Cristo, pero que no se hallan seguros de su salvación... ¿Acaso todavía estás inseguro ...?
Si murieras ahora mismo, ¿sabrías con seguridad lo que te espera en la eternidad?" 110 .
"Estar salvado" implica que mi salvación está asegurada una vez que he aceptado a Jesús como mi Salvador. Esto es
expresado por la frase "una vez salvo, siempre salvo." Típicamente el hermano pregunta al católico. "Si murieras esta
noche, sabrías con seguridad que irás al cielo?" (Y citan 1 Jn 5, 13 o Ro 10, 9-10).
Se debe leer 1 Jn 5, 13 EN SU CONTEXTO dice la Iglesia. La palabra griega en 1 Jn 5, 13 "para que sepáis" es EIDETE
(derivada de OIDA) y no necesariamente significa conocimiento total y absoluto. Terminando su examen un alumno puede
decir: "sé que salí con un diez" pero no sabe con certeza absoluta. En versículos 14-15 está la palabra OIDAMEN (derivada
de OIDA) él nos oye en cualquiera cosa que pidamos. Pregunta al hermano si tiene seguridad absoluta de que Dios
contesta cualquier cosa que le pide, y te dirá "no". (Semejante la frase está en 1 Jn 3, 21-22, pero otra vez no tenemos la
confianza de recibir cualquier cosa que pedimos porque esto viene porque guardamos sus mandamientos (1 Jn 3, 22).
Algunos serán sorprendidos en el juicio final (Mt 25, 41ss). Es posible perder el camino como dice 1 Jn 2, 24. Si uno puede
perder su salvación, no es automática. La Biblia nunca dice que un cristiano que ha nacido de nuevo puede cometer
pecados, morir sin arrepentirse y sin embargo ir al cielo. Ver 1 Co 6, 9; Ef 5, 3-5; Gá 5, 19 y Ap 21, 8-9 y 21.
Pablo dice que ni la tribulación, ni la angustia o persecución, ni el hambre o la desnudez, ni el peligro o la espada nos
puede separar de Cristo. Pero nota que Pablo no pone pecados en esta lista. No dice "ni el adulterio o el robo, ni la mentira o
la idolatría", porque estas cosas ¡SÍ NOS SEPARA DE CRISTO!
Romanos 10, 9-10 no es "confesar a Jesús una vez para siempre" En griego es HOMOLOGESES que significa una
confesión continua durante toda la vida. Jesús utiliza la palabra en Mt 10, 32-33: A cualquiera, pues, que me confiese
[HOMOLOGESO] delante de los hombres, yo también le confesaré delante de mi Padre que está en los cielos. El
contexto es perseverar hasta la muerte. (Ver Heb 10, 23).
La idea de "una vez salvo siempre salvo" va en contra de la experiencia de generaciones de cristianos y seguramente no es
la manera en que Pablo entendió el regalo de la Salvación. Él claramente se consideraba salvado por la gracia de Cristo,
pero no pensaba que por eso estaba fuera del peligro del pecado; él sabía que todavía podía caer: No que lo haya alcanzado
ya, ni que ya sea perfecto; sino que prosigo por ver si logro asir aquello para lo cual fui también asido por Cristo Jesús.
Hermanos, yo mismo no pretendo haberlo ya alcanzado (Fil 3, 12-13). También a los filipenses dijo: Ocupaos en vuestra
salvación con temor y temblor (2, 12). Él admitió que todavía tenía que luchar: golpeo mi cuerpo, y lo pongo en
servidumbre, no sea que habiendo sido heraldo para otros, yo mismo venga a ser eliminado (1 Co 9, 27). Y en el capítulo
10 dice: Así que, el que piensa estar firme, mire que no caiga (v. 12). ¿Qué dice Jesús sobre estar siempre salvo una vez
que se confiesa al Señor?: El que persevere hasta el fin, éste será salvo (Mt 24, 13. Igual a Heb 10, 23).
De Cristo os desligasteis, los que por la ley os justificáis; de la gracia habéis caído (Gá 5, 4)111. Aunque Pablo dice que han
sido lavados y santificados y justificados, sin embargo todavía tiene que advertirles que los injustos, no heredarán el reino
de Dios? No erréis; ni los fornicarios, ni los idólatras, ni los adúlteros,... (1 Co 6, 9-10). ¿por qué advertirles sin no había
peligro de caer? Como Pablo yo te digo hermano "no erres".
En Hebreos vemos que "una vez salvo, siempre salvo" no es consistente con la realidad bíblica: Porque es imposible que
los que una vez fueron iluminados y gustaron del don celestial, y fueron hechos partícipes del Espíritu Santo, y
asimismo gustaron de la buena palabra de Dios y los poderes del siglo venidero, y recayeron, sean otra vez renovados
para arrepentimiento, crucificando de nuevo para sí mismos al Hijo de Dios y exponiéndole a vituperio (He 6, 4-6). ¡Los
nacidos de nuevo que "gustaron del don celestial" cayeron otra vez!
110
Él es fundador de la organización evangélica "Campus Crusade for Christ" (Cruzada Estudiantil para Cristo). En el folleto: El Mandato
de María para los Católicos (Fellowship Tract League #502) leemos: "En el momento en que Ud. confía totalmente en Jesucristo como
su Salvador y Señor, en ese momento Ud. Es salvo... para siempre". Luego al final dice: "Si has puesto tu confianza en Jesús como tu
Señor y Salvador, en este momento escríbeme para que yo pueda orar por ti. Nombre Dirección." ¿Por qué después de tener la salvación
asegurada ("ser salvo para siempre"), necesitaría de las oraciones del autor del folleto?
111
Otras citas incluyen 1 Co 15, 1-2 donde Pablo nos dice que seremos salvados por el Evangelio si perseveramos a menos que creamos
en vano. 2 Co 11, 2-4: los cristianos están en peligro de ser seducidos por la serpiente como fue Eva. También mirar Gá 6, 7-9; Col 1, 21-
23 y 2, 18-19. Leer 1 Ti 1, 5-6 donde dice que algunos se apartaron como Himeneo y Alejandro (vv. 19-20). En 1 Ti 4, 1 nos dice que el
Espíritu mismo declara que en los postreros tiempos algunos apostatarán. Ver también 1 Ti 5, 8 ; 6, 10 y 18-19; He 2, 1; 3, 12 y 10, 35.
Hermano, reflexione sobre 2 P 1, 5-11; 2, 1 y 20-22; 2 P 3, 16- 17; 1 Jn 1, 7, 9 y 2, 28; Ap 3, 5 y 22, 19 donde Juan dice que Dios quitará
el nombre del libro de la vida al que quita las palabras de la Palabra de Dios, aunque los hermanos dicen que una vez escrito no se lo
puede quitar jamás del libro de la vida. ¿Qué más pruebas necesitas?
Página 72
Mira pues, la bondad y la severidad de Dios; la severidad ciertamente para con los que cayeron, pero la bondad para
contigo, si permaneces en esa bondad; pues de otra manera tú también serás cortado (Ro 11, 22). Porque si pecáremos
voluntariamente después de haber recibido el conocimiento de la verdad, ya no queda más sacrificio por los pecados (He
10, 26). Recuerda, por tanto, de dónde has caído, y arrepiéntete, y haz las primeras obras; pues si no, vendré pronto a
ti... Por tanto arrepiéntete... (Ap 2, 5 y 16). (Ver también 2 Co 12, 21; 2 Ti 2, 11-13; Stg 5, 9 y Ap 3, 3 y 9).
La salvación no es garantizada porque el Apóstol Juan habló de pecados que llevan a la muerte (1 Jn 5, 16) y no al cielo
garantizado.
Aunque a veces la Biblia sí habla de ser salvado como evento del pasado: fuimos salvos (Ro 8, 24), más se habla de éste
como un acontecimiento futuro: mas el que persevere hasta el fin, éste será salvo (Mt 10, 22). Por la gracia del Señor
seremos salvos (Hch 15, 11). Pues mucho más, estando ya justificados en su sangre, por él, seremos salvos de la ira (Ro
5, 9-10 y 13, 11). (Ver 1 Co 3, 15 y 5, 5.)
Jesús nos advierte que orar es muy importante para no caer en tentación (Mt 26, 41 y Lc 11 ,4). Estas palabras no tienen
sentido para el que piensa que ya está salvado y que no hay manera de "caer". (Ver Lc 12 ,37. 1 Co 10, 12.) ¿Por qué ser
juzgados si somos ya salvados (Mt 25, 41)? HASTA LOS ELEGIDOS PUEDEN CAER dice Jesús en Mt 24, 24.
En el artículo llamado "Entre la gracia y la ley" (en la revista evangélica La Buena Semilla, enero, 1996), encontramos en la
página 10 un dibujo de las etapas de la salvación personal. Allí notamos que, mientras la tercera fase (3â) dice "salvo", más
tarde en la fase seis se nota la posibilidad de cometer pecados e ir hacia la apostasía (círculos negros). es decir que ¡el
artículo contradice la creencia evangélica de "una vez salvo siempre salvo"!
Los santos
Para los hermanos, cuando el NT habla de los "santos" ellos dicen que son "santos" AHORA antes de morir: No sois
extranjeros... sino conciudadanos de los santos (Ef 2, 19). La Iglesia entiende estos versículos como las expectativas de
Pablo para sus discípulos. Él los veía como debieran ser y no necesariamente como ya fueran, porque estos "santos"
tuvieron que ser advertidos de no caer en la fornicación, robo, etcétera y corregidos cuando sí lo hicieron. Es necesario que
todos nosotros comparezcamos ante el tribunal de Cristo, para que cada uno reciba según lo que haya hecho mientras
estaba en el cuerpo, sea bueno o sea malo (2 Co 5, 10)
Resumen
Cuando el católico está seguro de que la pregunta se entiende correctamente, entonces contesta con confianza que irá al
cielo. Dios es misericordioso pero mientras que esté en la tierra el católico sigue la lucha de serle fiel: pelea la buena
batalla de la fe, echa mano de la vida eterna (1 Ti 6, 12), sabiendo que tenemos que hasta padecer juntamente con Cristo
para ser glorificados (Ro 8, 17). Para nosotros, pensar que ya está salvado es ser presumido y orgulloso.
La Biblia dice que, por un tiempo uno puede ser salvado pero después puede caer en la tentación. Jesús habló de esta
posibilidad en la parábola del sembrador : Los de sobre la piedra son los que habiendo oído, reciben la palabra con gozo;
pero éstos no tienen raíces; creen por algún tiempo, y en el tiempo de la prueba se apartan (Lc 8, 13). Lo contrario de la
enseñanza de los evangélicos, la Biblia dice que la justificación es un proceso de toda la vida. Es pasado como dice Ro 5, 1
y 9, pero también está en el futuro: Los hacedores de la ley serán justificados (Ro 2, 13. Ver 3, 20). Por eso el católico
cuenta con la misericordia de Dios y humildemente espera estar con Él en el cielo un día. Pero no puede decir que está
seguro completamente.
Consideramos la virtud de la Esperanza. Pablo dice en Ro 5, 2: nos gloriamos en la esperanza de la gloria de Dios. Los
Santos en el cielo no tienen la virtud de esperanza (tampoco la fe) porque no la necesitan, han llegado. Pero si tenemos
nuestra salvación garantizada "una vez salvo siempre salvo" entonces tampoco necesitamos la esperanza. Sabemos que
vamos al cielo. Sin embargo Pablo escribe lo contrario, que la salvación está basada en algo que esperamos: en esperanza
fuimos salvos; pero la esperanza que se ve, no es esperanza; porque lo que alguno ve, ¿a qué esperarlo? Pero si
esperamos lo que no vemos, con paciencia lo aguardamos (Ro 8, 24).
La Plenitud del Evangelio
La salvación implica entregar mi vida diariamente a Jesucristo. Ahora queremos profundizar nuestro entendimiento de ella.
No es solamente "salvarse del infierno", sino que envolverá al hombre en todos los niveles de su vida: Y el mismo Señor de
paz os dé siempre paz en toda manera (2 Ts 3, 16). Por eso, la salvación no empieza cuando muramos y vayamos al cielo.
No. Dios quiere darnos vida ahora: ¡Y en la tierra paz, buena voluntad para con los hombres! (Lc 2, 14); no sólo tener paz
como individuos sino como comunidad, una familia en la que todos vivamos unidos en Cristo (Jn 15, 1-5).
Uno de los problemas de algunos cristianos es que se han olvidado de la parte comunitaria del hombre. Para ellos es
solamente "Dios y yo". La salvación es exageradamente individualista: "mi Salvador Personal y yo". La Biblia nos presenta
un Dios que nos trata a nosotros no solamente como individuos sino también como pueblo. Los israelitas decían que Dios
les sacó de Egipto para "traernos y darnos la tierra." Las palabras son plurales. Y oyó Dios el gemido de ellos,... Y miró Dios
a los hijos de Israel y los reconoció Dios (Ex 2, 23-25 y 3, 8). Nada nos podrá separar del amor de Dios que es en Cristo
Jesús Señor nuestro (Ro 8, 39).
Página 73
La misma oración que Jesucristo nos enseñó, muestra lo comunal que es nuestra religión. Dice "Padre Nuestro" y no "Padre
mío". Lo que dice Jesús a Zaqueo: Hoy ha venido la salvación a esta casa (Lc 19, 9) es un buen ejemplo del aspecto social
de la salvación. La Salvación no llegó sólo a Zaqueo sino a toda la "casa".
Los dones que el Espíritu reparta son para el bien de toda la Iglesia y no solamente para el individuo (1 Co 14, 4). Pablo dijo
al carcelero: Cree (singular) en Jesucristo y serás salvo tú y tu casa (Hch 16, 31), porque estamos interrelacionados.
Algunas publicaciones de los hermanos hablan de que al aceptar a Jesús..."estás salvo", pero no mencionan nada de
incorporarse al cuerpo de Cristo que es su Iglesia: y el Señor añadía cada día a la iglesia los que habían de ser salvos (Hch
2, 47). Y vendrán muchos pueblos, y dirán: Venid, y subamos al monte de la casa de Jehová; y nos enseñará sus
caminos, y caminaremos por sus sendas (Is 2, 3. Ver 1 Cor 12, 12-13). Vosotros que en otro tiempo no erais pueblo, pero
que ahora sois pueblo de Dios (1 P 2, 10). El libro del Apocalipsis habla de la Iglesia salvada, juntos como familia y no
sólo como de individuos (5, 9-10 y 7, 9).
Toda la persona, todo su ambiente
Dios quiere liberarnos de una manera integral y total. No se preocupa solamente por el alma del hombre, sino también por
su bienestar físico (es claro por las sanaciones), su relación con los demás: Me ha enviado a sanar a los quebrantados de
corazón; a pregonar libertad a los cautivos, y vista a los ciegos; a poner en libertad a los oprimidos (Lc 4, 18).
En el juicio final Dios revelará que su deseo era que ayudáramos a nuestro prójimo que "tenía hambre, sed, o estaba
enfermo, desnudo, encarcelado", porque Dios está interesado en todo lo del hombre. En el AT leemos: Cuando Jehová tu
Dios te haya introducido en la tierra te dará casa llena de todo bien ... y luego que comas y te sacies (Dt 6, 10-11. Ver Dt
7, 13-17 y 8, 9-10). No estamos diciendo que el bienestar físico y la prosperidad vienen automáticamente por cambiar de
vida, como algunos evangélicos que promueven el "evangelio de prosperidad" 112. Dios espera que nosotros cristianos
ayudemos a nuestros prójimos. Además hay un papel importante del sufrimiento en la doctrina del evangelio (ver capítulo
25).
Dios quiere que nos preocupemos unos por otros, no se trata sólo de que "salvemos el alma", sino también de mejorar el
mundo. Dios quiere que hagamos justicia y nos preocupemos por el extranjero, el huérfano y la viuda: si ellos clamaren a
mí, ciertamente oiré yo su clamor (Ex 22, 23).
Los primeros cristianos entendieron el plan de Dios y trataron de vivirlo así como lo tratan de vivir las congregaciones
religiosas siguiendo este modelo: todos los que poseían heredades o casa, las vendían y traían el precio de lo vendido, y lo
ponían a los pies de los apóstoles; y se repartía a cada uno según su necesidad (Hch 4, 34-35).
Dios no quiere el culto ni el ayuno si a la vez no desatas las ligaduras de impiedad, sueltas las cargas de opresión y dejas
ir libres a los quebrantados, y rompes todo yugo... ¿No es que partas tu pan con el hambriento, y a los pobres errantes
albergues en casa; que cuando veas al desnudo lo cubras, y no te escondas de tu hermano? (Is 58, 6-7). Oíd esto, los que
explotáis a los menesterosos, y arruináis a los pobres de la tierra,... (Am 8, 4-8. Ver Jl 2, 21-27). Pide Jehová de tí:
Solamente hacer justicia, y amar misericordia, y humillarte ante tu Dios (Mi 6, 8).
La Tierra
Dios quiere que nos preocupemos de toda la creación que nos ha dado (Gn 1),. De sojuzgarla pero no destruirla.
Mientras que los Papas escriben sobre la justicia y la paz, sobre los sindicatos y derechos humanos, muchos hermanos
fundamentalistas no tratan estos temas, porque como dicen ellos: "no pertenecen a este mundo".
La doctrina de la justificación por la fe y la enseñanza de que "una vez salvado, salvado para siempre" demuestran una
confusión entre ser cristiano y ser un buen cristiano. Para ser un buen cristiano uno tiene que reconocer a Jesucristo como el
Señor de mi vida y en mi práctica, ser fiel en la oración y tratar de vivir la moral cristiana, pero se hace cristiano por el
bautismo. Si uno fracasa en seguir los requisitos para ser un buen cristiano sigue siendo cristiano pero no un modelo de
discípulo.

¿"HISTORIAS" DE LA IGLESIA?113
Son pocos los hermanos que conocen la historia de la Iglesia católica. En las librerías evangélicas uno encuentra dos tipos
de historias: 1) Unas tratan de mostrar que la Iglesia tiene su origen e influencia en las religiones misteriosas del paganismo
que existían antes de la cristiandad. En particular las de Babilonia. 2) Otras historias de la Iglesia, tratan de hacernos creer
que la Iglesia tuvo su origen con el emperador Constantino, especialmente en su proclamación del cristianismo como
religión oficial en el "Edicto de Milán" (313 d.C). De allí, por la entrada de tantos al cristianismo, la Iglesia no pudo
evangelizarlos bien. Con ellos entraron creencias y prácticas paganas. Esta mezcla de cristianismo y paganismo fue el

112
Los de la doctrina de "Palabra de Fe" (Word/Faith) como Ken Hagen, K. Copeland, Tilton, y los de "Amistad Cristiana", "Vino Nuevo"
y el "Trinity Broadcasting Company" entre otros. Esta doctrina es aún rechazada, como debe ser, por los mismos evangélicos.
113
Le debo mucho al capítulo 12 Fanciful Histories of Catholicism, p. 154, del libro Catholicism and Fundamentalism por Karl Keating,
(Ignatius press, San Francisco, Ca, 1988) por las investigaciones y la estructura de este capítulo. También agradezco al St. Benedict
Center por la información histórica que provee por medio del internet y a William G. Most (Catholic Apologetics Today, Tan Pub) por la
orientación de estos apartados
Página 74
comienzo de la Iglesia católica, la que más y más caería en apostasía. Son en estas "historias" en las que encontramos las
listas de "invenciones católicas" junto con su fecha de comienzo114.
Las "historias" de la Iglesia que enseñan que esta tiene sus raíces en las religiones misteriosas de los Caldeos, Egipcios,
Babilonios, etc., en su mayoría han sido influenciadas por el libro de Ralph Woodrow, Babilonia, Misterio Religioso"115 Este
libro y otros semejantes como las publicaciones de Chick, 116 tratan de mostrar que las cosas semejantes (aunque
superficialmente) entre el catolicismo y las religiones misteriosas son prueba de que ésta viene de las otras. Pero este
argumento carece de lógica. Una cosa es decir que dos religiones practican algo que parece igual (digo "parece" porque con
investigación seria y profunda vemos que no es), y otra cosa es mostrar que una influyó en la otra. De igual manera los
testigos de Jehová tratan de mostrar que la creencia de la Trinidad viene de la misma Babilonia 117. Los mormones apuntan a
las pirámides de los aztecas como prueba de que éstos son descendientes de los judíos, quienes aprendieron a hacer
pirámides cuando eran esclavos de los egipcios, pero ningún evangélico cree esto. Que los evangélicos canten en sus cultos
no significa que esto vino de Babilonia donde también cantaban. Otras religiones tienen libros que para ellos son sagrados y
revelados pero no por eso vamos a decir que la Biblia viene de Babilonia. No acusamos a los protestantes practicar el
paganismo por celebrar los cumpleaños con pasteles aunque era costumbre de la Antigua Grecia. Si el catolicismo tiene más
puntos semejantes con el paganismo no es porque salió de éste sino porque el catolicismo es una religión más amplia y,
entonces, habrá más cosas de comparar. El protestantismo es una religión que restringe las expresiones religiosas
encontradas en la Biblia como el uso del incienso, velas, vestimentas del sacerdote, etc (ver capítulo 26).
La Iglesia reconoce que hay algo de verdad en otras religiones porque Dios hizo al hombre con alma y con inquietudes
espirituales para atraerlo hacia Él: El cual quiere que todos los hombres sean salvos y vengan al conocimiento de la
verdad (1 Ti 2, 4. Ver Ez 33, 11)118. Por eso puede haber cosas semejantes entre religiones como por ejemplo el orar a un Ser
supremo. Pablo dijo a los Atenienses: Varones, en todo observo que sois muy religiosos; porque pasando y mirando
vuestros santuarios, hallé también un altar en el cual estaba esta inscripción: AL DIOS NO CONOCIDO. Al que
vosotros adoráis, pues sin conocerle, es a quien yo os anuncio (Hch 17, 22-23. Ver Ro 1, 19-21 también).
Mirando más a fondo el libro del Sr. Woodrow encontramos bajo la primera foto una falsa representación de la creencia
católica donde dice: "¿Tienen los papas y los curas realmente poder para cambiar el pan y el vino en el cuerpo y la sangre de
Cristo durante el misterioso ritual de la Misa?" (p.8) El autor crea una falacia (argumento ilógico) llamada "hombre de
paja", que por ser "de paja" es fácil derribar. La Iglesia católica NO ENSEÑA que es el sacerdote quien cambia el pan y el
vino en el cuerpo y la sangre de Nuestro Señor Jesucristo, es Dios quien hace el milagro por medio de su instrumento el
sacerdote. Tal vez el Sr. Woodrow no sabía la doctrina de la Iglesia (¿por qué no la investigó entonces?) y por eso queda
disculpado. Pero no hay disculpa por el engaño en la foto de la página 206. Allí el autor, con una flecha, apunta lo que
parece ser un círculo con rayos al fondo de la Basílica de San Pedro en Roma, trata de mostrar que los católicos adoran el
sol. Pero no es una imagen del sol, sino un vitral con la figura de una paloma para representar al Espíritu Santo. Sólo con
estos dos grandes errores basta para poner en duda el libro del Sr. Woodrow.
El famoso defensor de la doctrina evangélica y anticatólico, Kenneth R. Samples escribió en la revista Christian Research
Journal (primavera de 1993), del CRI el Instituto apologético protestante más grande de todo el mundo lo siguiente: " El
catolicismo tiene una historia de casi dos mil años (tiene la continuidad histórica con el Cristianismo apostólico del primer
siglo)" (recibido por el internet). Más tarde el Sr. Samples argumentando como evangélico pero en contra de los fanáticos
como las publicaciones "Chick" escribe: "Los que clasifican al Catolicismo romano como una secta ... no se dan cuenta que
si ella y la Iglesia ortodoxa no fueran cristianas, entonces NO HABÍA UNA IGLESIA AUTÉNTICAMENTE CRISTIANA
durante una gran parte de la Edad Media. Al contrario de lo que algunos protestantes piensan, no existían iglesias bíblicas
independientes y no denominacionales (ni en las cuevas) durante la Edad Media.". ¡Qué apoyo de un anticatólico! Le
felicitamos al Sr. Samples por su esfuerzo de ser objetivo e históricamente honesto de vez en cuando.
En cuanto al otro tipo de historias que enseñan que la Iglesia fue fundada por Constantino (o por lo menos que comenzó en
este tiempo), vemos en ellas que confunden y mezclan en las listas de "invenciones católicas", doctrinas con prácticas. Una

114
Ver página 8 en el libro, Un Católico Investiga el Evangelio.
115
Él fue influenciado por el libro de Alexander Hislop, The Two Babylons (1853). Un libro anticatólico lleno de mentiras y medias
verdades.
116
Como los pequeños folletos -El Pan de Muerte y ¿Son Cristianos los católicos?, las historias del supuesto ex-jesuita Alberto Rivera
del estilo de los libros "comics"como Alberto y La Cruz Doble, y el libro Cortinas de Humo (1984). Las publicaciones de Chick son tan
extremistas y exageradas en sus afirmaciones que muchos anticatólicos las condenan, así como la mayoría de las iglesias protestantes no
fundamentalistas. Ver la revista evangélica Christianity Today en el artículo "Jack Chick's Anti-Catholic Book Is Exposed as a Fraud" (El
libro Anticatólico de Jack Chick fue expuesto como Fraude) donde demuestra que el famoso "Alberto Rivera" de estas publicaciones
nunca fue ni jesuita ni sacerdote. Según las publicaciones Chick, los jesuitas son los fundadores de los Masones, la Mafia, El New Age,
Banca Internacional, etcétera.
117
Los mismos testigos de Jehová creen en los ángeles en qué también creyeron los babilonios.
118
Es decir que su gracia es suficiente (Cristo murió por todos: Salvador del mundo Jn 4, 42. Ver 1 Jn 2, 2; 1 Ti 4, 10) para salvarnos a
todos, pero no todos responden. Si fuera así no habría infierno.
Página 75
doctrina es una creencia fija, un dogma como la Trinidad, el cielo, la infalibilidad, etc., y por eso no puede cambiar. Es una
verdad eterna. Las prácticas sí son cambiables porque son maneras y costumbres que incluyen por ejemplo: las vestiduras
del sacerdote, los idiomas utilizados en la misa, el celibato sacerdotal, la cantidad de veces que se usa el incienso, el
persignarse, etc. Un ejemplo de un dogma es que Cristo instituyó el sacramento de la confesión (Ver capítulo 22). Un
ejemplo de práctica, vinculado con ésta, es pedir que los católicos acudan a la confesión por lo menos una vez al año. Las
prácticas están vinculadas con las doctrinas pero no son dogmas119.
Después de mezclar doctrinas y prácticas, las "historias" asignan fechas de su origen, casi siempre son después del Edicto de
Milán, como el profesor R.A. Baker del Seminario Bautista en su libro Compendio de la Historia Cristiana dice que fue
después del año 325 porque, según él, "el obispo de Roma era únicamente uno de varios"(p. 56). Las listas de "invenciones"
son erróneas porque confunden la proclamación de un dogma con su comienzo.
El objetivo de estas listas es "mostrar" que la Iglesia católica es supuestamente apóstata por "inventar nuevas doctrinas no-
bíblicas". También tratan de convencernos que su origen es pagano. Pero estas listas no prueban el origen de la Iglesia
católica. Además si fue fundada por Cristo y guardada por Él, entonces tiene la autoridad de permitir prácticas devocionales.
En cuanto a las doctrinas recibidas por los Apóstoles, la Iglesia guiada por el Espíritu, siguió profundizando su
entendimiento como profetizó Jesús: cuando venga el Espíritu de verdad, él os guiará a toda la verdad (Jn 16, 13).
Proclamó y definió verdades, ya aceptadas en el mundo cristiano, como dogma cuando había peligro de desviarse de la Fe a
causa de las herejías. Un ejemplo, aunque simplificado, es el dogma de la Trinidad. Desde el principio los cristianos creían
que Jesucristo y el Espíritu Santo eran personas divinas y distintas del Padre y que había un solo Dios. Pero fue en el
Segundo Concilio de Constantinopla en el año 553 que se definió como dogma la Trinidad, expresada como: "tres personas
distintas compartiendo la misma naturaleza en un sólo Dios" 120. La Trinidad no fue inventada en este Concilio como claman
los testigos de Jehová.
Otro ejemplo de confundir la proclamación de un dogma con su origen, es el de la Transubstanciación. Los hermanos dicen
fue inventado en el año 1215 en el Cuarto Concilio Laterano. Pero fue en este Concilio solamente que la palabra técnica
"transubstanciación" fue decidida para describir la doctrina de la Presencia Verdadera de Cristo; sabemos por el capítulo seis
de Juan y por los Padres Apostólicos que los cristianos siempre han creído en la Presencia Verdadera (entre otras doctrinas
católicas)121. (Ver capítulo 12)
Unos hermanos citan (fuera de contexto) las obras del Cardenal Newman, quien de hecho se convirtió a la Iglesia católica
proviniendo de la Anglicana122. Lo citan porque Newman escribe que algunas cosas en la Iglesia tienen raíces en el
paganismo, por ejemplo: el uso de incienso, velas, fecha de Navidad, y el anillo del matrimonio (que también utilizan los
hermanos). Pero usaron incienso y velas en el Templo Judío. La fecha de Navidad (no la celebración del nacimiento de
Jesús) sí tiene algo vinculado con el paganismo. En este caso, la Iglesia puso "encima" de la fiesta del Sol de los romanos
(el 25 de diciembre) la fecha de Navidad para que los romanos entendieran lo que se celebraba. Era una sombra de la
realidad. La celebración de Navidad, en esta fecha, ayudó a los romanos entender que Jesús es el "Sol" que nació por
nosotros. Ésta tuvo su base en el AT que profetizó del nacimiento de Jesús como Sol: Mas a vosotros los que teméis mi

119
Los folletos de la Iglesia La Luz del Mundo escritos por Hmo. Benjamín González Torres también cometen los mismos errores. En
Roma Sede del Anticristo el Sr. González confunde (a propósito) el imperio Romano (que los católicos vieron como el anticristo por
perseguirlos) con la Iglesia, cuya sede está en Roma, cuando cita teólogos católicos y Padres Apostólicos para decir que la Iglesia es el
anticristo (ver tema del anticristo en el capítulo 26). Otro ejemplo es El Celibato ¿Es una Ley Divina o es una Ley de los Hombres?
confunde la doctrina con la disciplina, y la infalibilidad con la impecabilidad. Además en este foleto leemos: "El papa romano Clemente,
tercer sucesor de Lino, habla..." (p. 3). Aquí reconoce que Clemente es sucesor. En Roma Sede del Anticristo escribe "IRINEO -[sic] a
fines del siglo II, en donde dice que, los bienaventurados Apóstoles Pedro y Pablo "encomendaron" (?) el episcopado a Lino, Lino a Cleto
y Cleto a Clemente, resulta infundada e incierta puesto que se basa en las consideraciones del primer historiador..."(p.9)
Aquí parece que no conviene que sea verdad el que Clemente fuera de la línea de sucesores. ¡Es curioso como el Sr. González puede
"citar" los Padres Apostólicos sin darse cuenta de cuán católicos eran! Por ejemplo: la Didajé habla de bautizar en el nombre del Padre,
Hijo y Espíritu Santo. No como la Luz del Mundo. En el folleto El Origen del Catolicismo leemos, "El catolicismo tiene su origen en las
tradiciones y los emperadores, en cambio el cristianismo tiene su origen en el mismo Cristo" (p.3) Al fin y al cabo el Sr. González
demuestra su poca seriedad (y honestidad) en hablar de "Juana la Papisa" (p.20) que según los diccionarios protestantes de J.N.D. Kelly y
F.L. Cross es una leyenda. El Sr. Cross dice, "No hay evidencia cualquiera para autentificar esta leyenda. Es rechazada como invención
por todos los eruditos serios". (p. 740) The Oxford Dictionary of the Christian Church (NY: Oxford Univ Press, 1974). En el Diccionario
de los Papas de Kelly, que incluyen también a todos los Papas falsos y a todos los antipapas, no aparece nada de esta "papisa".
120
Aunque se definió mucho sobre Jesucristo en los Concilios anteriores de Calcedonia y de Efeso.
121
Ibid., Keating, p. 155
122
Siendo Cardenal, Newman puso por escrito lo que creía antes de su conversión, de que muchas prácticas y dogmas católicos venían del
paganismo. Al tratar de mostrar esto se dio cuenta que en trazar una línea cronológica/teológica hacía atrás, estas creencias gozaban de
existencia ya desde los comienzos del cristianismo. Newman pudo encontrar los orígenes de las prácticas desde los primeros cristianos.
Esto lo llevó a su conversión. Los hermanos lo citan fuera de contexto para hacer creer que aun como Cardenal mantenía estos
-pensamientos.(Creer esto como cardenal hubiera sido motivo para ser excomulgado de la Iglesia.)
Página 76
nombre, nacerá el Sol de justicia (Mal 4, 2. Ver Pr 4, 18 que habla del Justo). Él es: la visita del Sol que se levanta (Lc 1,
78-79 Biblia Latinoamérica). Él nos visitó desde lo alto la aurora y es la Luz123.
En el caso del uso del anillo que los paganos utilizaban en sus bodas, la Iglesia "bautizó" esta "invención" pagana, viendo
que podía ser símbolo del amor eterno (un círculo no tiene fin). Los Israelitas hicieron lo mismo, "bautizaron fiestas
paganas". La Fiesta de los Tabernáculos tuvo su origen en la fiesta cananita de la cosecha de la uva. La Iglesia utilizó
algunos símbolos de la cultura y religión pagana para hacerles comprender mejor el mensaje de Jesucristo.
Siendo consistentes en esa postura en contra del paganismo, los hermanos no deberían usar los nombres de la semana
porque vienen de nombres paganos (luna, Marte, Mercurio, etc). También deberían prohibir que las mujeres se vistan de
blanco en las bodas ya que, como el uso de anillos y de leer un libro (la Biblia) desde un atril, tienen raíces paganas.
Hay muchos tratados y folletos anticatólicos repartidos por unos hermanos que no saben la verdadera historia de la Iglesia
(lo peor es cuando no quieren saber). ¿Estos escritos producen los resultados deseados? A veces. Depende del conocimiento
y madurez intelectual del lector. A algunos les da risa, para otros coraje por lo falsos que son. Otros católicos no saben cómo
contestar pero saben que existen respuestas. Pero hay otros que se dejan engañar porque piensan que si alguien se preocupó
de escribirlos deben contener algo de verdad. La mejor cosa sería que todos estudiemos nuestra propia historia antes de
dejar que otros, a veces con motivos deshonestos, nos traten de decir.
21 LOS "MALOS" PAPAS
Algunos hermanos critican la doctrina de la infalibilidad por razones que apuntan en la historia. Por ejemplo dicen que
había una vez más de un Papa al mimo tiempo (durante el tiempo del Papa Urbano VI), y que además hubo papas que,
según ellos, se contradijeron. Antes de tratar estas dos cosas debemos explicar la doctrina de la infalibilidad de nuevo.
Hay que recordar que este dogma es definido de manera negativa (dice lo que el papa NO puede hacer). Según la doctrina
de la infalibilidad el papa no (allí lo negativo) va a añadir o inventar doctrinas sobre la fe o la moralidad que irán en contra
de la Tradición (bíblica u oral). Con la ayuda del Espíritu Santo, el Papa no va a enseñar error (asumiendo que habla ex
cátedra y no está dando una opinión particular.) La doctrina tiene un sentido muy restringido. Como hemos mencionado no
se trata de la santidad o impecabilidad de su vida 124. Otra cosa es que muchos anticatólicos dicen que el título del papa:
Vicarius Filii Dei es prueba de ser el anticristo porque su título suma 666, el número de la bestia. Además de otros
problemas con la numeración, tenemos que decirles que el título del papa es Vicarius Christi y no Vicarius Filii Dei (Ver
tema del anticristo en capítulo 26).
Con esta definición podemos aclarar las criticas históricas. Veremos que ninguna es prueba en contra de la doctrina.
Más de un papa a la vez
Lo que se refiere es sobre el Cisma Occidental. Lo que sucedió fue que el Papa Urbano VI fue legítimamente elegido en
1378. Algunos cardenales pensaron que no lo fue, entonces eligieron a Clemente VII. Ambos grupos de cardenales pensaban
tener razón. Para tratar de aclarar la situación otro grupo de cardenales eligieron de manera ilegal un tercer papa: Alejandro
VI. Durante todo este tiempo se quedó Urbano VI como el único papa auténtico. Eventualmente él murió, igual que los
demás. Su sucesor su Gregorio XII. Para resolver la situación, Gregorio renunció; un concilio fue convocado y un nuevo
Papa -Martín V- fue elegido. Durante todo este tiempo (40 años) nadie discutió que había solamente un Papa auténtico, sólo
que alguna gente no sabía quién era.
Otro caso es el del Papa Formoso (891-896), quien fue obispo de Porto. Fue elegido en un tiempo cuando se pensaba que
era malo (no era dogma) que un obispo se trasladara de un lugar a otro; en este caso de Porto a Roma. Su segundo sucesor,
Esteban VII, presionado por el Emperador dijo que Formoso (ya muerto) había sido elegido en manera ilegítima. Todo esto
no tuvo nada que ver con la infalibilidad.
En el caso del Papa Zósimo (417-418) quien se pronunció en favor del hereje Pelagio (censurado por Inocente I), pero
luego, cuando Agustín le dio más información sobre Pelagio, cambió su decisión, esto solamente demuestra que a Zósimo le
faltaba información. No tiene nada que ver con la doctrina de la infalibilidad.
Sobre el caso de Liberio (358) que los hermanos dicen era arriano (una herejía), Liberio se resistió fuertemente a caer en la
herejía aunque el emperador y casi todo el mundo era arriano. Si es que más tarde Liberio también lo era, y repito sí lo era
(porque aparentemente no es verdad), lo hizo antes de ser elegido Papa. La infalibilidad no es retroactiva. No se aplica a
todo lo que uno dice antes de ser papa 125. Cuando el Emperador Constancio murió, Liberio otra vez llegó a ser un fuerte y

123
Lc 1, 78-79; 2, 32; Mt 4, 16; Jn 9 ,5
124
Hubo Papas que vivieron inmoralmente, por ejemplo Juan XI, Juan XII y Alejandro VI. Pero recordemos que la doctrina de la
infalibilidad no tiene nada que ver cómo actúa el papa, aunque se espera que el Papa dé un ejemplo inspirador de vida cristiana. Si un
Papa proclamara ex cátedra por ejemplo que la fornicación no es pecado, eso sí sería prueba en contra de la doctrina.
125
Hay un documento cuya doctrina no es clara y que algunos le atribuyen. Si lo escribió, y era herético, lo hizo bajo la amenaza del
emperador. Entonces no actuaba libremente, otro requisito. Una doctrina pronunciada a fuerzas no puede ser considerada infalible.
Página 77
gran defensor de la doctrina ortodoxa, hasta pronunciar anulados todos los decretos del concilio herético de Rimini 126. "Es
sólo leyenda que Liberio traicionó la fe"127.
Otro Papa que citan los hermanos es Virgilio (537-555). Dicen que él rehusó condenar la herejía del monofisismo y que no
quiso ir al Quinto Concilio Ecuménico de Constantinopla. Allí, dicen que fue condenado por los asistentes. Podría ser que
en privado haya dicho que estaba de acuerdo con el monofisismo. Pero cuando llegó a ser Papa fue ortodoxo128.
Lo que de verdad pasó es que Virgilio no quiso condenar la obra herética (nestoriana) conocida como Los Tres Capítulos129
porque pensaba que, estando muertos, Dios habría juzgado a los autores. Otros obispos también rehusaron condenarla
porque tenían miedo que al hacerlo estarían aceptando implícitamente la herejía del monofisismo (el otro extremo del
nestorianismo). Además, no todo de Los Tres Capítulos era heterodoxia y por lo tanto no quiso condenar lo bueno que
contenía. Virgilio siempre mantuvo la doctrina ortodoxa. Al fin sí condenó la obra. En 540 Virgilio pronunció en favor de la
posición ortodoxa.
El escándalo de Honório
Este caso trata de acusar al Papa Honório (625-638) de promover la herejía de monotelismo (en Cristo sólo hay una
voluntad, la divina). La doctrina ortodoxa dice que Cristo tuvo dos voluntades: la humana y la divina en perfecta armonía.
La verdad es que Honório no enseñó nada. Para el bienestar y unidad de la Iglesia él no quiso pronunciarse de un lado u
otro. Tal vez al no querer decir nada, actuó imprudentemente 130, pero no por eso estaba en contra de la infalibilidad. Nadie
diría que el papa no es infalible por no definir una doctrina.
Al fin y al cabo los intentos de tumbar la doctrina de la infalibilidad demuestran que los hermanos no creen que Jesús
estableció una Iglesia y que garantizó que ella, como institución, nunca haría desviar a los feligreses de la verdad por su
presencia (Mt 28, 20) y la del Espíritu Santo (Jn 14, 16). Si comprobamos que Jesús fundó una iglesia, entonces
preguntamos ¿Dónde está esta iglesia a la que Jesús dice acudir?: Si tu hermano peca contra ti... Si no los oyere a ellos,
dilo a la iglesia; Y SI NO OYERE A LA IGLESIA, tenle por gentil y publicano (Mt 18, 15- 17) , o sea , excomulgarlo
porque inmediatamente después Él habla del poder que dio a la Iglesia de atar y desatar. Y nota que Jesús no dice acudir a la
Biblia sino a la Iglesia.

LOS SACRAMENTOS:
ENCUENTROS CON JESÚS
"Sacramento" quiere significar una manera en la que Dios se nos hace presente y en que nos da su gracia (su presencia y su
vida divina). La palabra viene del latín SACRAMENTUM que quiere decir "juramento". Los sacramentos son signos
sagrados instituidos por Jesús y encargados a su Iglesia.
Pero no son solamente "símbolos", sino contienen el poder que simbolizan como vimos en los apartados sobre la eucaristía
y el bautismo. Su poder viene del mismo Jesucristo nuestra "Fuente y Fundamento".
En Ezequiel 16, 8 leemos que un juramento es un pacto entre personas que no tienen vínculos de sangre. La Iglesia escogió
esta palabra para las siete acciones que Jesús estableció para el Pacto entre su pueblo (la Iglesia) y él, (leer Lc 1, 72-73). El
propósito de Dios es crear una familia. El Papa es el Santo Padre de esta "familia" (símbolo de unidad), Jesús nuestro
Hermano, los Santos también. Y los siete sacramentos son el programa de esta familia de Dios para nacer (bautismo), crecer
(confirmación), alimentarse (eucaristía), sanar (unción), reconciliarse (confesarse), gobernar (ordenación), y extenderse
(matrimonio).
Los siete signos que hizo Jesús en el evangelio de Juan prefiguran los siete sacramentos, y por eso son eficaces.
El primer y más grande Sacramento de Dios -o sea que lo manifiesta-es Jesucristo mismo. Encontrarse con Jesús es
encontrarse con la imagen del Dios (Col 1, 15). El que me ha visto a mí, ha visto al Padre (Jn 14, 9), porque tiene toda la
plenitud de Dios (Col 2, 9).
Ya que Jesús no iba a estar con nosotros de la misma manera que cuando estuvo en la tierra, dejó a su Iglesia los
Sacramentos para que al celebrarlos encuentre a Jesús, como encontraron los apóstoles a Dios a través de Jesús: Como me
envió el Padre, así también yo os envío (Jn 20, 21). Dios envió a Jesús para salvarnos (1 Ti 1, 15). Jesús da a los Apóstoles
la fuerza del Espíritu (Jn 20, 22) y el poder de perdonar los pecados (v. 23). Jesucristo sigue actuando en sus discípulos (Mt
28, 20 y 2 Co 5, 17-20), su Iglesia (Gá 2, 20).

CONFIRMACIÓN
126
Un concilio compuesto de obispos arrianos.
127
Del libro protestante The Oxford Dictionary of Popes (El diccionario de Oxford sobre los Papas), J.N.D. Kelly. (New York: Oxford
Univ Press, 1986) p.31.
128
Ibid., Kelly, p. 61.
129
Escrito por Teodoro de Mopsuetia, Teodoreto de Ciro e Ibas de Edesa.
130
Ibid., Kelly, p. 71.
Página 78
El Señor me ha ungido (Lc 4, 14-21).
El sacramento de confirmar, hace firme (con firmeza) el compromiso bautismal de una persona, sellándole con Jesucristo.
El obispo unge con aceite santo e impone sus manos para reforzar la presencia del Espíritu Santo en la vida de la persona.
En Hechos 8,16 leemos que los creyentes anteriormente fueron bautizados en Jesucristo y en el versículo 17 vemos que se
confirmaron con la imposición de las manos: Cuando los apóstoles que estaban en Jerusalén oyeron que Samaria había
recibido la palabra de Dios, enviaron allá a Pedro y a Juan... oraron para que recibiesen el Espíritu Santo porque aún
no había descendido sobre ninguno de ellos, sino que solamente habían sido bautizados en el nombre de Jesús (Hch 8,
14-17). A las personas que ya habían aceptado a Jesús y habían sido bautizados en su nombre, sólo les faltaba el Sacramento
de la Confirmación. En Hebreos vemos dos cosas distintas: la doctrina de bautismos y [la doctrina] sobre la imposición de
manos (6, 2). (Ver Hch 19,5-6; 8, 14-17).
En él también vosotros, habiendo oído la palabra de verdad, el evangelio de vuestra salvación, y habiendo creído en él,
fuisteis sellados con el Espíritu Santo (Ef 1, 13). En el día de Pentecostés, el Espíritu Santo confirmó la fe débil de los
Apóstoles. Ellos creían pero les faltaba la fuerza plena del Espíritu Santo. Pablo dice: Y el que nos confirma con vosotros
en Cristo, y el que nos ungió, es Dios, el cual también NOS HA SELLADO, y nos ha dado las arras del Espíritu en
nuestros corazones (2 Co 1, 21-22). Las arras son los dones del Espíritu Santo que recibimos en el Sacramento de la
Confirmación.
¿Qué dijo la Iglesia Primitiva?
La Confirmación es un Sacramento
Teófilo de Antioquía (181): A Autólico, 1:12.
Tertuliano (203): El Bautismo, 7:1-2; y La Resurrección de los Muertos, 8:2-3.
Hipólito (215): La Tradición Apostólica, 21-22.
Cipriano (254/55): Epístolas, 7:2 y 73:9.
Concilio de Laodicea (343): Canon No. 48.
Cirilo de Jerusalén (350):Lecturas Catequistas, 21:1, 3-4 y 22:7

EL SACRAMENTO DE LA RECONCILIACIÓN
El que encubre sus pecados no prosperará;
Mas el que los confiesa y se aparta alcanzará misericordia (Pr 28, 13).
De un libro anticatólico: "El dispensador del perdón no es el sacerdote, sino Cristo, y que la confesión de los
pecados debe hacerse, no al sacerdote, sino a Dios, o libremente a los hermanos en la fe”. Declara, en fin, que el purgatorio
es de invención humana”131. La Iglesia enseña que Cristo "dispensa el perdón a través del sacerdote. Sr. Durrlemann, ¿no
es "la confesión... libremente a los hermanos en la fe" de la que hablas, una forma de confesarse también?
Y en otro: "Es aquí, en este punto de confesión y absolución,... los sacerdotes cuidadosa y astutamente han edificado al paso
de los siglos, todo un sistema diabólico de temor y superstición y avaricia,... ¡Cuán increíble que los hombres crean esta
mentira, cuando tienen el privilegio de creer la Palabra de Dios la cual nos declara: Si confesamos nuestros pecados, él
(Dios) es fiel y justo para que nos perdone nuestros pecados, y nos limpie de toda maldad (1 Jn 1, 9); y también nos dice:
Deje el impío su camino, y el hombre inicuo sus pensamientos; y vuélvase a Jehová, el cual tendrá de él misericordia, y
al Dios nuestro, el cual será amplio en perdonar (Is 55, 7)!"132.
Al citar estos dos textos bíblicos como pruebas de que la confesión es antibíblica, manifiesta un malentendido (!ojalá
sincero!) acerca del sacramento. La Iglesia obviamente no piensa que es el sacerdote quien perdona, sino: Es Dios quien
perdona (Mr 2,7), pero a través de este instrumento humano. ¿Puede un hombre hacer milagros por sí mismo?. No. Pedro no
pudo caminar sobre las aguas sin la ayuda de Jesús. Es Dios que perdona por medio del sacerdote quien le representa. Jesús
nos dijo que los Cristianos son Cristo en Mt 24, 41f, algo en lo que todos los hermanos están de acuerdo.
Así que citar 1 Jn 1, 9 no es prueba en contra de este sacramento. Citar el AT es ignorar las nuevas cosas que Jesucristo vino
a instituir. Estos textos no comprueban la postura evangélica en contra de este sacramento.
La Iglesia desde los primeros años, como se lee en las obras de los Padres de la Iglesia, obedeció el mandamiento de Jesús,
de que los presbíteros confiesen al pueblo en el nombre de Dios por lo que dijo Jesús en Juan 20: Y habiendo dicho esto,
sopló, y les dijo: Recibid el Espíritu Santo. A quienes remitiereis los pecados, les son remitidos; y a quienes se les
retuvieres, les son retenidos. Como vemos en estas palabras de Cristo, la obra de perdonar/retener supone un juicio en el
cual el sacerdote conoce el pecado y sus circunstancias para saber si el pecador puede ser perdonado o debe todavía seguir
hacia la conversión. ¿Cómo van a saber los sacerdotes cuáles pecados perdonar y cuáles no perdonar si la persona no los
declara? Los sacerdotes no podrían distinguir entre retenidos y remitidos. Fíjate que esto fue lo primero que Jesús dijo a los
Apóstoles después de que se les apareció el día de la resurrección, cuando les sopló el Espíritu Santo. Se supone que lo
primero que diría sería muy importante. Sopló su espíritu para darles a ellos este poder.

131
Ibid, Duulemann, p. 170.
132
¿Por qué Soy Evangélico? Por William Fisher p. 67. Mas tarde cita también a Daniel 9,9.
Página 79
Jesús que realizo el ministerio de la reconciliación, envió a los apóstoles para continuarlo (Jn 20, 21). No cabe duda que es
Dios quien perdona, pero a través del ministerio de la reconciliación que él dejó a su Iglesia. Dios quien nos dio el
ministerio de la reconciliación... nos encargó a nosotros la palabra de la reconciliación... Somos embajadores en nombre
de Cristo, como si Dios rogase por medio de nosotros (2 Co 5, 18-20). Pablo perdona en Cristo (2 Co 2, 10). Así que los
primeros cristianos gozaron de este sacramento confesando sus pecados: Confesaos vuestras ofensas (Stg 5, 16). Aquí es a
los ancianos/sacerdotes según (v. 14) y no sólo a Dios. Y muchos de los que habían creído venían, confesando y dando
cuenta de sus hechos (Hch 19, 18).
Walter Martin, el ya fallecido apologista protestante más famoso, decía que Jn 20,22 no trataba del Sacramento de la
Confesión, sino la predicación de la palabra, porque Jesús dice “como el Padre me envió, yo les envío”. [Aunque el texto
dice “enviar”, no “predicar”]. Entonces cuando uno predica, y los oyentes aceptan, sus pecados son perdonados por su fe en
Jesús. Y si no aceptan el mensaje sus pecados quedan sin perdonar. ¿Qué problema encontramos con esta interpretación?
Jesús dice: “cuyos pecados Ustedes perdonan (“remitiereis”), es decir los Apóstoles. No dice: “los pecados que yo Jesús
perdono”.
Jesús, después de ejercer esta misión de reconciliación, dejó que su Iglesia la continuara (Lc 23, 43; Mr 2 ,9 y Jn 8, 11). Las
palabras de Jesús en Juan 20, 19-23 serían inútiles y falsas, si sólo él perdonara los pecados. Porque en virtud de ellas,
podrían los apóstoles, o sus sucesores, perdonar los pecados, y no obstante no ser perdonados; podrían retenerlos, y no
obstante ser perdonados.
¿Puede un hombre caminar sobre las aguas? ¡De ninguna manera!, sólo Dios puede hacerlo caminar, ese es un poder
divino. Pero, si Dios le concede a un ser humano ese poder entonces sí puede caminar sobre las aguas como vemos en Mt
14, 28. ¿Puede un hombre perdonar los pecados? ¡Por supuesto que no! Sólo Dios puede perdonar los pecados (Mr 2, 7).
Pero si Cristo delega ese poder a sus apóstoles, entonces sí tienen ese poder. Pedro y Juan suben al Templo y encuentran un
paralítico. Pedro, con Juan, fijando en él los ojos, le dijo: Míranos. Entonces él les estuvo atento, esperando recibir de ellos
algo. Más Pedro dijo: No tengo plata ni oro, pero lo que tengo te doy; en el nombre de Jesucristo de Nazaret, levántate y
anda. Y tomándole por la mano derecha le levantó... (Hch 3, 5-7). Este milagro es el mismo que Cristo usa para probar el
poder de perdonar los pecados. El idéntico milagro de Pedro y Juan demuestra que también los hombres han recibido dicho
poder. ¿Acaso el Médico de las almas iba otorgar el poder de sanar los cuerpos, pero no las almas?
Además, cuando Jesucristo perdonó al paralítico, lo hizo como hombre (para que sepáis que el Hijo del Hombre tiene
potestad en la tierra para perdonar pecados (Mt 9, 6). Y mira cómo reaccionó la gente: Y la gente, al verlo, se maravilló y
glorificó a Dios, que había dado tal potestad A LOS HOMBRES (v. 8).
¿Por qué Dios utilizó a un ángel y un carbón para perdonar al profeta Isaías, si Dios lo podía perdonar directamente?
Porque así quiso utilizar un mediador: Y voló hacia mi uno de los serafines, teniendo en su mano un carbón encendido,
tomado del altar con unas tenazas; y tocando con él sobre mi boca, dijo: He aquí que esto tocó tus labios, y es quitada tu
culpa, y limpio tu pecado (Is 6, 6-7). Si así quiere obrar Dios, ¿quiénes somos en quejarnos contra Él?
Martín Lutero, el reformador protestante dijo a menudo cuánto había recibido de la práctica de este sacramento y que
esperaba que los demás reformadores jamás lo abandonaran. "No quiero dejarme quitar por nadie la confesión auricular [en
voz alta al sacerdote], y no la daría por todos los tesoros del mundo. Hace mucho que yo habría sido vencido y degollado
por el diablo, si no hubiera contado con la confesión" (marzo de 1522, Wittenburg, Alemania)
Pregunta a un hermano si cree que Dios puede sanar a una persona a través de un ministro .El dirá que sí. Sabe que no es el
ministro quien sana sino Dios por medio de él, como instrumento. Entonces, ¿por qué es difícil creer que Dios puede sanar
(perdonar) el alma de una persona por medio de un sacerdote, pero no es difícil creer que sana su cuerpo?
¿Por qué no ir directamente a Dios para ser perdonado? No le podemos decir a Dios cómo Él nos debe perdonar. Siendo Él
el ofendido, tiene derecho de decirnos las condiciones por las cuales nos ofrece el perdón.
Si no tenemos ninguna dificultad cuando un cristiano bautiza a una persona con las palabras "Yo te bautizo en el nombre
del...", aunque sea Jesús el que de veras bautice, por qué tener problemas cuando el Sacerdote dice: "Yo te absuelvo..." Es
Dios que perdona. Interesantemente los primeros cristianos llamaban a la confesión un “segundo bautismo”.
Algunos hermanos tratan de probar que Jesús, al decir: A quienes remitiereis los pecados les son remitidos; y a quienes se
les retuviereis, les son retenidos, quiso decir predicar porque Hechos dice: Sabed, pues, esto, varones hermanos: que por
medio de él se os anuncia el perdón de pecados (Hch 13, 38). Pero una persona honesta puede ver que Juan 20,23 no tiene
nada que ver con la predicación.
¿Qué dijo la Iglesia Primitiva?
En los escritos de los cristianos de los primeros siglos, no encontramos a nadie que proteste en contra del sacerdote
confesando. Si este Sacramento no vino de Cristo, debe ser posible encontrar la fecha de su inauguración. Y es claro que no
fue inventado en el Cuarto Concilio Laterano (1215 d.C.) porque hay cientos de escritos que mencionan el confesarse mil
años antes de éste. Orígenes en Homilías sobre Levítico se refiere al pecador arrepentido como uno que “no se apena en
declarar sus pecados al sacerdote del Señor” Escribiendo siete años más tarde, Cipriano de Cártago dice: “Finalmente,
cuántos más fe tienen.. Quienes se confiesan a los sacerdotes de Dios en una manera directa y de arrepentimiento, haciendo
una declaración abierta de la consciencia”. Ver también Orígenes (In Psalmos homiliae 2: 6) y Cipriano (De lapsis 28)
Página 80
por ejemplo, claramente hablan de confesarse a un sacerdote.
El Sacramento de la Reconciliación
Didajé (70 d. C.): Confesarse en la iglesia antes de recibir el Cuerpo de Cristo, 14.
Clemente (122): Habla del Sacramento de Confesión.
Ireneo (180):Contra las herejías, 1:22
Tertuliano (203): Sobre el Arrepentimiento, 10:1.
Cipriano (251):Los que dejaron de Asistir, 15:1-3 y 28.
Hacer Penitencia: expresiones ante Dios del remordimiento por cometer pecados:
Didajé (año 70 d. C.) 7:1, 8:1.
Clemente I (80 d.C.) Carta a los corintios 57.
Hermas, El pastor (80 d.C.) 1:3:10.
Ignacio de Antioquía (110 d. C.), Carta a los filadelfios 3.
Policarpo (135 d.C.) Carta a los filadelfios 7.
Justino Mártir (151 d.C.) Primera Apología 61.
Ireneo (190 d.C.) Carta al papa Victor.
Tertuliano (203 d.C.) Oración 19: 1-4, Arrepentimiento 9:3-5 y Modestia 5:14.
Orígenes (248 d.C.) Homilías sobre Levítico 2:4.
Cipriano (253 d.C.) Cartas 4 (62):4 y 9:2.
Gregorio Taumaturgo (256 d.C.) Carta canónica, canon 11.
Pecado Mortal
Los hermanos dicen que la distinción que hacen los católicos entre pecados veniales y pecados mortales es errónea. No hay
diferencia entre pecados porque todos son mortales. En un sentido tienen razón porque la Biblia dice: Porque la paga del
pecado es muerte (Ro 6, 23) y el alma que pecare, esa morirá (Ez 18, 4). Cada pecado, por menor que sea, es una ofensa
grave, porque Dios es infinito. Pero la Biblia sí distingue entre pecados mortales y los que no llevan a la muerte: Si alguno
viere a su hermano cometer pecado que no sea de muerte, pedirá, y Dios le dará vida; esto es para los que cometen
pecado que no sea de muerte. Hay PECADO DE MUERTE ... Toda injusticia es pecado; pero hay pecado no de muerte
(1 Jn 5, 17). El sentido común y la justicia nos dicen que hay distinciones. No es lo mismo robar dos centavos que robar
miles de pesos, enojarse contra un vecino que matarlo. Santiago 1, 14-15 habla del pecado que llega a la maduración. Esto
es el pecado que mata.

El SACRAMENTO DEL MATRIMONIO


Lo que Dios juntó, no lo separe el hombre (Mr 10, 9).
Pocas son las iglesias que defienden lo sagrado del Matrimonio. No entienden que el Matrimonio es un convenio
confirmado por Dios mismo: lo que Dios juntó. No es solamente un contrato humano: Por esto el hombre dejará padre y
madre, y se unirá a su mujer, y los dos serán una sola carne. Así que no son ya más dos, sino una sola carne; por tanto,
lo que Dios juntó, no lo separe el hombre (Mt 19, 6). Para que dos personas, cada quien con su temperamento y su
carácter distinto, puedan llegar a esta unión de formar una sola carne se necesita la gracia, la ayuda especial de Dios. Por
eso es Sacramento.
Dice Dios: Yo aborrezco el divorcio (Mal 2, 16 Dios Habla Hoy).
La mayoría permite el divorcio, aunque el divorcio se oponga a la palabra de Dios: También fue dicho: Cualquiera que
repudie a su mujer, dele carta de divorcio. Pero yo os digo que el que repudia a su mujer, a no ser por causa de
fornicación (inmoralidad sexual, Dios Habla Hoy)133, hace que ella adultere; y el que se casa con la repudiada, comete
adulterio (Mt 5, 32). Siendo Dios quien hace la unión,-lo que Dios juntó- ningún poder de la Tierra puede disolver el
vínculo matrimonial. Pero a los que están unidos en matrimonio, mando, no yo, SINO EL SEÑOR: Que la mujer no se
separe del marido (1 Co 7,10).
El Matrimonio implica un encuentro profundo con Jesús (si se tiene fe) y una experiencia para la persona y para la Iglesia.
El matrimonio simboliza el amor de Cristo por su Iglesia: Maridos, amad a vuestras mujeres, así como Cristo amó a la
iglesia, y se entregó a sí mismo por ella... Así también los maridos deben amar a sus mujeres como a sus mismos
cuerpos.... la cuida, como también Cristo a la iglesia... Por esto dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su
mujer, y los dos serán una sola carne. Grande es este misterio; mas yo digo esto respecto de Cristo y de la Iglesia (Ef 5,
25-32). Vemos el contexto en que Pablo repite las palabras de Jesús y del Génesis, de formar "una sola carne". El
Sacramento simboliza el amor de Dios con su pueblo. Toda la Biblia es una historia del pacto/convenio entre Dios e Israel y
ahora Dios y todo el mundo, por medio de la sangre de Jesús.
¿Qué dijo la Iglesia Primitiva?
El Cristiano no se debe divorciar.
Pastor Hermas (IV,1:6):.
133
La Iglesia interpreta esto como estar en unión ilegitima (no casado por la Iglesia). Así no se contradice a Mc 10,11 donde no hay
excepción. Además, Jesús dice que casarse con la persona es cometer adulterio. Entonces Mt 5,32 no admite excepciones. No se puede
casarse otra vez, a menos que nunca haya estado casado en primer lugar.
Página 81
Clemente de Alejandría (después del año 202): Stromata, 2:23:145:3.
Orígenes (244 d.C.): Comentarios sobre Mateo, 14:24.
Concilio de Elvira (300): Canon No. 8.

LA ORDENACIÓN SACERDOTAL Y EL CELIBATO


Así, pues, téngannos los hombres
por servidores de Cristo,
y ADMINISTRADORES
de los misterios de Dios (1 Co 4, 1).
Hemos tratado ya mucho sobre el tema del Sacerdocio en el capítulo sobre la transmisión del poder a través de los siglos
por la imposición de las manos. Falta aquí aclarar unas cosas relacionadas con el tema del sacerdocio. Los hermanos dicen
que la Biblia prohíbe la vida célibe (el no casarse). Citan a Timoteo: Pero el Espíritu dice claramente que en los postreros
tiempos algunos apostatarán de la fe, escuchando a espíritus engañadores y a doctrinas de demonios; por la hipocresía
de mentirosos que, teniendo cauterizada la conciencia, prohibirán casarse... (1 Ti 4, 2-3).
¿Qué dice la Iglesia católica?
Dios llama al hombre para unirse con su mujer para formar una familia. La Iglesia católica es la única que ve esta unión
como Sacramento, dándole un valor grandísimo. Solamente que enseña también, que éste no es para todos. Algunos
renuncian a él por razones religiosas.
Los hermanos ignoran que Dios llama a algunos para vivir una vida consagrada por el celibato: Entonces él les dijo: No
todos son capaces de recibir esto, sino aquéllos a quienes es dado. Pues hay eunucos que... a sí mismos se hicieron
eunucos por causa del reino de los cielos. El que sea capaz de recibir esto, que lo reciba (Mt 19, 11-12).
Jesús habla de poner a Dios en el primer lugar antes de cualquier relación humana: De cierto os digo, que no hay nadie
que haya dejado casa, o padres, o hermanos, o mujer, o hijos, por el reino de Dios que no haya de recibir mucho más en
este tiempo, y en el siglo venidero la vida eterna (Lc 18, 29). Si alguno viene a mí, y no aborrece a su padre, y madre, y
mujer, e hijos, y hermanos, y hermanas, y aun también su propia vida, no puede ser mi discípulo (Lc 14, 26).
Pablo no se casó, sino que recomendó que los primeros católicos escogieran la vida del celibato: Quisiera, pues, que
estuvieseis sin congoja. El soltero tiene cuidado de las cosas del Señor, de cómo agradar al Señor... Esto lo digo para
vuestro provecho; no para tenderos lazo, sino para lo honesto y decente, para que sin impedimento os acerquéis al
Señor... De manera que el que la da en casamiento hace bien, y el que no la da en casamiento hace mejor (1 Co 7, 32 y
35-38). Las hijas de Felipe que profetizaban en Hechos eran doncellas (21, 9) ("solteras" dice Dios Habla Hoy, vivían en
virginidad dice una Biblia Católica). En el cielo hay vírgenes (Ap 14, 4).
Esto era una práctica aún en el AT. Dios dijo al profeta Jeremías que no se casara porque su ministerio sería difícil (Jer 16,
1-4). La razón porque Pablo también decía que el soltero podría ser menos influenciado por las cosas del mundo (1 Co 7,
32-33). Veía el matrimonio como opción pero no siempre la mejor cuando causa una división en el corazón entre mi
relación con la familia y con Dios. En la Segunda carta de Timoteo, Pablo le dice que no debe participar en las cosas del
mundo civil para poder ser un soldado de Cristo (2 , 3-4). En 1 Timoteo Pablo habla de la viuda que se compromete a no
casarse para poder hacer buenas obras: orar, atender a los enfermos, etc. (1 Ti 5, 3- 12). Así era Ana (Lc 2, 37).
Algunos hermanos dicen que el ser célibe es contra la naturaleza,. Citan el Génesis: Fructificad y multiplicaos (1, 28).
Pero no es así. El mandato de Génesis es un concepto general para la raza humana; no es necesariamente para cada
individuo. Si fuera así, cada persona no casada en la edad de poder tener hijos, estaría comitiendo un pecado al quedarse
soltero. Cristo mismo estaría en contra de este mandato igual que Juan Bautista. Recuerda lo que dijo Pablo en Primera de
Corintios 7, 8-9. Además, Gn 1, 28 no es un mandato de Dios sino una bendición.
Otros hermanos citan: dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y serán una sola carne (Gn 2, 24).
Pero Cristo alabó a los que no solamente dejan a sus padres sino también sacrifican tener una familia: y cualquiera que
haya dejado casas, o hermanos, o hermanas, o padre, o madre, o mujer, o hijos, o tierras por mi nombre recibirá cien
veces más, y heredará la vida eterna (Mt 19, 20). Y hay eunucos que a sí mismos se hicieron eunucos para causa del
reino de los cielos (Mt 19, 12). Jesús utiliza el ejemplo de su tiempo, el de un rey que tiene sus eunucos que sirven en el
palacio gozando de toda su confianza. En el Reino de Jesús, Él es el Rey de Reyes, en su palacio, (la Iglesia) hay célibes
que “se hicieron eunucos” para así servirle con toda libertad.
Insisten los hermanos que Pablo exhortó, que un obispo debe ser el esposo de una mujer (1 Ti 3, 2): Entonces los obispos
deben ser casados. Pero el asunto de Pablo no es que un hombre debe ser casado para ser obispo, sino que un obispo no
debe ser casado más de una vez, porque si fuera así, Pablo estaría violando su propia regla de prohibir a un hombre tener
más de una esposa -que quiere decir no tener otra esposa después de enviudarse- no le ordena tener a lo menos una. Un
hombre que nunca se casa no viola esta regla.
En la misma línea, arguyen los hermanos que Pablo dice que el obispo: gobierna bien su casa, que tenga a sus hijos en
sujeción con toda honestidad (pues el que no sabe gobernar su propia casa, ¿cómo cuidará de la iglesia de Dios?) (1 Ti 3 4-
5). Pero la interpretación correcta, que el obispo debe ser casado y con hijos, no es lógica. ¿Qué de un hombre sin hijos, no
podía ser obispo? ¿Qué de un hombre en la que la sujeción con toda honestidad (v.4) de uno de sus hijos no es plena?
¿Cómo medirla? ¿No puede ser obispo tampoco? Siguiendo a Pablo la Iglesia nunca prohibió el matrimonio. Al contrario,
lo eleva a Sacramento.
En toda la historia de la Iglesia ha habido escándalos con ciertos sacerdotes que no cumplieron su voto de celibato. Muchos
hermanos culpan esta misma regla de la Iglesia por el comportamiento de tales célibes. Pero esta regla NO ES LA
CAUSA de sus acciones hasta perversas. Muchos matrimonios son infieles, pero no por eso vamos a decir que este
Página 82
sacramento no funciona. Porque algunos hombres no cumplen la norma de la Iglesia no quiere decir que la ley es mala,
sería como quitar todos los semáforos de las calles de México porque algunas personas no los respetan.
Nadie está obligado a ser un sacerdote, pero si está llamado por Jesús a dejar todo por él. La Carta a Timoteo se refería a los
que condenan todo matrimonio como malo (gnósticos y filósofos estoicos).
En resumen: los sacerdotes son célibes porque Cristo, el Sumo Sacerdote del Nuevo Pacto, no se casó; los
Apóstoles/sacerdotes también dejaron todo, incluso a sus esposas (Mt 19, 27), porque Cristo lo recomienda si somos
capaces de dejar todo para seguirlo (Mt 19, 21), y porque Pablo dice que es mejor ser soltero para preocuparnos de las
cosas del Señor (1 Co 7, 32-33). Hacemos esta pregunta al hermano separado: ¿por qué no tienen ministros que son
célibes cuando Pablo tan frecuentemente recomienda lo bueno que es para el ministerio de tiempo completo?
La vida consagrada ha sido parte de la verdadera religión desde antes de Jesucristo. En el A.T. había una asociación de
hombres y mujeres llamados los Nazaritas (los "consagrados") quienes tomaron el voto de negarse así mismo (Nm 6,2-8).
Ellos se veían distintamente (v. 5). Juan el Bautista eran uno de ellos (Lc 1,5), igual Sansón (Jue 13,5-6), y Samuel (1 S
1,11). Pablo tomó el voto de los Nazaritas por un tiempo (Hch 18,18) y recomendó que otros vivieran como célibes (1 Co
7, 32-38), especialmente los ministros (1 Ti 2, 3-4). El fundó una orden de viudas que vivían una vida consagrada (1 Ti 5,
3-12).
¿Qué dice la Iglesia Primitiva?
En la Iglesia primitiva encontramos los siguientes escritos sobre la vida consagrada:
Justino Mártir (151): Primera apología, 15.
Hipólito (200): Discursos sobre el anticristo, 7.
Zosimo (225): La narrativa de Zósimo, 21. Liturgía de Marcos (250).
Cipriano (253): Cartas, 61:2-3. El Martirio de Shamuna, Guria y Habib (300).
El celibato
Policarpo (5:1): "si alguien puede permanecer célibe, permanezca para honra del Señor.
El sacerdocio de todos los creyentes
A los hermanos les gusta recordarnos que el NT (1 P 2, 9) habla de todos los cristianos como real sacerdocio, o sea el
sacerdocio de todos, entonces dicen que es antibíblico tener sacerdotes distintos como en la Iglesia católica. La Iglesia está
de acuerdo que hay un sacerdocio de todos. (lo llama “sacerdocio universal”). Pero la Biblia también presenta otro tipo de
sacerdocio, el “ministerial”, distinto del “universal”. En la Reina Valera, al pie de la página para 2 P 2, 9 vemos la cita Ex
19, 5-6. Y cuando miramos esta cita, vemos que había en el AT dos tipos de sacerdocio: universal de todos los Israelitas:
vosotros me seréis un reino de sacerdotes (Ex 19, 6), y otro ministerial que no era levítico (que sólo más tarde, en Éxodo,
fue creado) Y Jehová dijo a Moisés: Desciende, ordena al pueblo que no traspase los límites para ver a Jehová, porque
caerá multitud de ellos. Y también que se santifiquen los sacerdotes que se acercan a Jehová, para que Jehová no haga
en ellos estrago (vv. 21-22). Aunque Dios había dicho que todos son sacerdotes, ordenó otro tipo de sacerdote especial de
tiempo completo. Y esto cuando todavía no había sido instituido el sacerdocio de Aarón (Ex 28-29).
El NT dice que Jesús es nuestro Sumo Sacerdote y que también todos somos sacerdotes. Este arreglo paralelo al AT donde
había un sólo sumo sacerdote y, a la vez, todos los israelitas eran sacerdotes. Ahora, si había otro sacerdocio intermedio en
el AT (Ex 19, 22), siguiendo el paralelo en el NT, también ha de haber otro sacerdocio intermedio entre Jesús y los
creyentes cristianos. Estos son los sacerdotes ordenados.
La bendición que hace el sacerdote
Algunos hermanos dicen que la bendición que el sacerdote da a los feligreses y a los objetos es una superstición; que no
tiene sentido. Pero bendecir es implorar el favor y la benevolencia de Dios sobre esa persona u objeto. En el AT Dios
mismo dio a Aarón la fórmula para bendecir a los israelitas: Jehová habló a Moisés diciendo: Habla a Aarón y a sus
hijos y diles: Así bendeciréis a los hijos de Israel, diciéndoles: Jehová te bendiga, y te guarde... (Nm 6, 22-24). Con
mayor razón los sacerdotes del NT pueden bendecir; así como Jesús, Sumo Sacerdote, antes de subir al cielo bendijo a sus
discípulos: Y los sacó fuera hasta Betania, y alzando sus manos, los bendijo (Lc 24, 50). Jesús dijo que objetos (oro,
ofrenda) pueden ser santificados por lugares sagrados y/o por el culto: ¿Cuál es mayor, el oro, o el templo que santifica el
oro?... ¿Cuál es mayor, la ofrenda, o el altar que santifica la ofrenda? (Mt 23, 17 y 19).
En cuanto al uso de agua bendita, en el AT. Dios dice al sacerdote que tome agua bendita para determinar la culpa o la
inocencia de una mujer acusada de adulterio. En el mismo libro, Dios dice a Moisés que rocíe agua sobre los Levitas para
purificarlos (Nm 5, 17 y 8, 7). El profeta David dice: Purifícame con hisopo, y seré limpio; lávame, y seré más blanco
que la nieve (Sal 51, 7). Las Escrituras no están solamente hablando de ser limpio físicamente, sino también ser purificado
en el sentido espiritual. Dios utiliza las cosas para purificar y sanar a la gente porque todo lo que Dios hizo es bueno (ver 1
Ti 4, 59. Utiliza el agua para sanar a Naamán (2 R 5, 10- 14). Jesús hubiera sanado al ciego directamente pero utiliza las
aguas de Siloé (Jn 9, 7). ¿Por qué?.
¿Los sacerdotes católicos son iguales a los sacerdotes judíos?
Muchas veces he escuchado a hermanos que confunden a los sacerdotes judíos mencionados en la Biblia con los sacerdotes
católicos. Estas personas piensan, que cuando los Evangelios hablan de sacerdotes, esos eran sacerdotes católicos.
Entonces los evangélicos dicen que fueron sacerdotes católicos quienes mataron a Jesús. Esto es absolutamente erróneo.
Página 83
"Sacerdote" no es una religión, sino un tipo de ministerio dentro de ella. Hay sacerdotes en muchas religiones. Había
sacerdotes incas y mayas cuando Cristóbal Colón llegó a este continente. La religión del Faraón (los egipcios) tenían
sacerdotes: Potifera sacerdote de On (Gn 41, 45). Los sacerdotes mencionados en los Evangelios eran miembros del Pueblo
de Israel y del Antiguo Pacto. De hecho, eran miembros de la tribu de Leví, de los que no derivan los sacerdotes católicos.
Para engañar de la misma manera, algunos pastores usan de manera equivocada el libro del profeta Daniel (especialmente
los capítulos 8 -10) y el libro del Apocalipsis, para decir que la bestia y el anticristo, es la Iglesia católica. Algunas llaman a
la Iglesia "Babilonia la grande". Todo esto demuestra una interpretación equivocada y una manipulación de la literatura
apocalíptica. Hermano evangélico, si tú eres una de estas personas que piensan así, te rogamos estudiar y verificar lo que tu
iglesia te ha enseñado. Consigue algunos libros católicos sobre el Apocalipsis. (Ver capítulo 26)
Pagar al sacerdote
El obrero es digno de su alimento (Mt 10, 10).
Digno es el obrero de su salario (1 Ti 5, 18).
Una revista de la Iglesia Nazarena, Alumnos (Vol XL, N 158, p.8), enseña la necesidad de pagar los salarios a los ministros
de su iglesia, apoyándose en la primera carta de Pablo a los Corintios (9, 14). Estamos de acuerdo en apoyar a los ministros.
Pero es interesante que no cite el versículo anterior (v 13) donde Pablo habla de los trabajadores que sirven al altar en el
templo: ¿No sabéis que los que trabajan en las cosas sagradas, comen del templo y que los que sirven al altar, del altar
participan? (1 Co 9, 13). Es porque ellos no tienen altares de sacrificio en su templo. Estos dos versículos del capítulo 9,
apoyan lo que la Iglesia enseña. Los sacerdotes servidores del altar y administradores de los misterios de Cristo (1 Co 4, 1)
merecen su ayuda económica.
Vestiduras del sacerdote
Sin que sea su intención, el artículo "Las vestiduras del sacerdote hoy" (La Buena Semilla, revista evangélica, enero de
1996, pp. 12-13) leemos, como los dibujos muestran, que los sacerdotes del A.T. se vestían semejante a los obispos (la
mitra, el pectoral, la túnica, etc.), y que llevaban mucho oro y piedras preciosas. En la siguiente revista (marzo-abril 1996,
pp. 9-12) hay un artículo sobre los altares en la Biblia, incluso los que tenía el templo donde acudía Jesucristo.

LA UNCIÓN DE LOS ENFERMOS


Y echaban fuera muchos demonios,
y ungían con aceite a muchos
enfermos, y los sanaban (Mc 6, 13).
El principal texto bíblico en el cual basamos este Sacramento es de la carta de Santiago: ¿Está alguno enfermo entre
vosotros? Llame a los ancianos (sacerdotes) de la iglesia, y oren por él, ungiéndole con aceite en el nombre del Señor. Y
la oración de fe salvará al enfermo, y el Señor lo levantará; y si hubiere cometido pecados, le serán perdonados (Stg 5,
14- 15).
Notamos muchas cosas importantes en este texto. Vemos que el amor y la unión entre cristianos hace que estemos en
solidaridad con los enfermos: llame a los ancianos. También leemos que para la unción con aceite se llama al líder de la
Iglesia.
El texto de Santiago demuestra que este Sacramento está vinculado con la sanación (y salvación) del cuerpo y del alma.
Vemos lo integral de la salvación. La persona con fe puede sanarse físicamente. Esta misma fe salvará al enfermo y cuando
hubiere cometido pecados si es posible se le ofrece el Sacramento de Reconciliación.
Unción de los enfermos en la Iglesia primitiva.
Didajé (70): La oración sobre el aceite sacramental, el óleo de la unción, 10
Orígenes (250):Homilías sobre Levítico, 2:4.
Serapión (350): El Sacramentario de Serapión, 29:1.

¿TUVO JESÚS HERMANOS?


Y me dijo Jehová: esta puerta estará cerrada; no se abrirá,
ni entrará por ella hombre, porque Dios entró por ella (Ver Ez 44, 1-2).
Los hermanos protestantes dicen que María no permaneció virgen, sino que ella tuvo otros hijos. Citan a los evangelios que
hablan de “los hermanos de Jesús” (Mt 13, 56 y Mr 3, 31). Si Jesús tuvo hermanos, entonces dicen ellos, María tuvo otros
hijos. También piensan que recibió a su mujer (Mt 1, 25) quiere decir que José tuvo relaciones con María. Y que llamar a
Jesús primogénito (Mt 1, 25) quiere decir primer nacido entre otros hijos. Interpretan, antes de que se juntasen (Mt 1, 18)
como si la palabra “juntarse” significara tener relaciones. Finalmente los hermanos dicen que no la conoció hasta que dio a
luz (Mt 1, 25), como si, después de dar a luz a Jesús, María y José tuvieron relaciones.
¿Pero cuál es la evidencia bíblica?
a) La palabra “hermano” tiene muchos significados en la Biblia:
"La palabra griega para hermano es ADELPHOS y para hermana es ADELPHE. Ciertamente estas palabras pueden
referirse también a hermanos y hermanas espirituales, como se usan los términos en la iglesia cristiana, o a parientes tan
Página 84
cercanos como primos"134 .
En el AT se utiliza la palabra hermano en lugar de primo: Y llamó Moisés a Misael y a Elzafán, hijos de Uziel tío de
Aarón, y les dijo: Acercaos y sacad a vuestros hermanos del santuario fuera del campamento (Lv 10, 4). En el Génesis
Abrám (Abraham ) le dice a Lot: somos hermanos (13, 8). Lot era su sobrino (Gn 11, 27; 12, 5). En segundo libro de
Samuel, se usa la palabra hermano para indicar miembros de la misma raza y el mismo pueblo: vosotros sois mis
hermanos (2 S 19, 12 Ver Éx 2, 11). Reunió también David a los hijos de Aarón... y sus hermanos, ciento veinte... De los
hijos de Merari... y sus hermanos, doscientos veinte (1 Cr 15, 4-6 Ver siguientes versículos y 2 R 10, 13-14 también). A
Rebeca, su madre le llama hermana (Gn 24, 55-60). Moisés llama hermanos de los hijos de Aarón a los hijos del tío de éste
(Lv 10, 1-6). Se llaman hermanos por ser sacerdotes (1 Cr 24, 30-31).
En el NT leemos: Así también mi Padre celestial hará con vosotros si no perdonáis de todo corazón cada uno a su
hermano sus ofensas (Mt 18, 35). Jesús le dijo: no me toques, porque aún no he subido a mi Padre; mas ve a mis
hermanos, y diles... (Jn 20, 17-18). Entonces Jesús les dijo: No temáis; id, dad las nuevas a mis hermanos, para que
vayan a Galilea, y allí me verán (Mt 28, 7-10). "Hermano" es todo el que cree y cumple: Todo aquel que hace la
voluntad de mi Padre que está en los cielos, ése es mi hermano y hermana (Mt 12 ,46-50). Felipe es llamado hermano de
Herodes Antipas, aunque fue su medio hermano. (El Felipe de Lc 3, 1 no es igual al de Lc 3, 19.)
¿Por qué esta ambigüedad? Porque el hebreo y el arameo (el idioma de Cristo y sus discípulos), no contienen una palabra
específica para "primo". Utilizaban "hermano" o "el hijo de la hermana de mi padre". Pero en vez de esto último, era más
fácil decir "hermano". Los autores del NT estaban acostumbrados a hacer lo mismo. Cuando hablaban en griego hacían lo
mismo que los que tradujeron el rollo grande (los Setenta). En la traducción de los Setenta la palabra hebrea para hermano
o pariente fue traducida como ADELPHOS, que en griego significa "hermano". Aunque el griego tiene una palabra para
primo: ANEPSIOS, los traductores de la Setenta prefirieron utilizar ADELPHOS.. Por eso se necesita más investigación
para saber que significa "hermanos de Jesús”.
No podemos tomar la palabra hermano, literalmente, como “hermano carnal” porque esta palabra se refiere a dos personas
que tienen los mismos padres, pero Jesús no tuvo un padre mortal, sino que fue concebido por el Espíritu Santo. Si los
cuatro hermanos son sus hermanos carnales, ellos tendrían el mismo padre que Jesús. Los cuatro “hermanos” serían
verdaderamente “medios hermanos”, lo que la Biblia no dice.
b) La Biblia dice que los hermanos de Jesús son: Jacobo (Santiago en la Biblia Dios Habla Hoy), José, Simón, y Judas (Mt
13, 55). Pero mirando otros lugares en la Biblia, vemos que estos hombres tuvieron otro padre carnal, mientras que el padre
de Jesús era José el carpintero. En las tres primeras listas de los nombres de las mujeres que van al sepulcro y en la cuarta
con los nombres de las mujeres al pie de la cruz, notamos que la madre de Jacobo y de José es otra María:
Mt 27, 56: María Magdalena, María la madre de Jacobo y de José, y la madre de los hijos de Zebedeo.
Mr 15, 40: María Magdalena, María la madre de Jacobo el menor y de José y Salomé. (Ver 16, 1)

Jn 19, 25: Estaban junto a la cruz de Jesús su madre, y la hermana de su madre, María mujer de Cleofas, y María
Magdalena.
Se nota que Jacobo y José, "los hermanos de Jesús" en Mt 13, 56, eran hijos de María la mujer de Cleofas 135 , posiblemente
pariente de María, la madre de Jesús y esposa de José. María la madre de Jesús no fue al Sepulcro.
En su carta el Apóstol escribe: Judas, siervo de Jesucristo, y hermano de Jacobo (Jud 1). Si Jacobo y Judas eran hermanos
de Jesús, siendo ellos "hermanos también" (Hch 1, 13), ¿por qué Judas sólo se dice siervo de Jesucristo y no añade
"hermano" de Él como lo hace con su hermano Jacobo?
Según el historiador Egesipo, Simón era hijo de "María (mujer) de Cleofas" (Eusebio de C. Hist Eccl. III 2, 32).
c) Lucas 2, 41 nos muestra la familia de Nazaret: Iban sus padres todos los años a Jerusalén. El versículo 51 habla de un
hijo solamente: Y descendió con ellos, y volvió a Nazaret, y estaba sujeto a ellos. No nos da ninguna indicación de que
había otros hermanos.
d) En Juan (19, 26-27), Jesús pidió a Juan que cuidara a María. Si hubiera tenido otros hermanos no sería necesario (ni
legal) que Juan lo hiciera. Algunos hermanos dicen que si tuvo otros hermanos pero que le pidió esto a Juan porque Juan
creía, mientras ellos no creerían en Jesús hasta que resucitara (Hch 1, 13). Pero si Jesús supo que ellos iban a creer en Él
después de la resurrección, ¿por qué no entregarla a "sus hermanos" aunque se demoraran para ser creyentes ?
e) Marcos dice: ¿No es éste el carpintero, hijo de María, hermano de Jacobo, José, Judas y Simón? (Mr 6, 3). Igual Mt
13, 53. No dice, "uno de los hijos de María". La Biblia nunca habla de "los hijos de María" sino de "los hermanos de
Jesús". Siempre es singular cuando habla de su Hijo. (Tampoco dice "hijo de María, madre de Jacobo, José, Judas y
134
Del libro evangélico: Los Evangélicos, Los Católicos y la Virgen María, por Stephen Benko, famoso teólogo protestante. Casa Bautista
de Publicaciones. USA, 1981, 1993. P.18. Este libro, aunque trata de María más a fondo, todavía queda mucho al nivel superficial en
comparación con autores católicos que tratan este tema. El no tratar temas en forma completa podría interpretarse como prejuicios.
135
Jacobo es llamado hijo de Alfeo en Mt 10,3 que parece decir que o es otro Santiago o que María era esposa de Cleofas (CLOPAS en
griego) y de Alfeo. Pero es la misma persona porque el nombre Alfeo en arameo es traducido Cleopas (Cleofas) en griego, como Saúl en
hebreo es el mismo Apóstol Pablo en griego. Otros ejemplos: Mateo-Leví, Tadeo-Judas.
Página 85
Simón".) Lucas dice: vas a dar a luz a UN hijo (Lc 1, 31).
f) Cada vez que en la Biblia un ángel anuncia a una mujer que concebirá de manera milagrosa (por esterilidad, vejez,
virginidad), siempre éste es el único hijo que la mujer tiene.
En Génesis Dios hizo un milagro con Saraí y su hijo Isaac es su único hijo (Gn 18, 10).
Otro milagro hizo Dios con Manoa; de ella nació Sansón su único hijo (Jue 13, 3). Aquí es interesante comparar las
palabras del ángel con las que Gabriel dijo a María: concebirás y darás a luz un hijo.
En Lucas 1, 13 otra milagro, esta vez con los padres de Juan Bautista. Es lo mismo con María. No se rompe el esquema
Sólo hay un hijo136.
g) Cuando Gabriel le dijo a María que ella sería madre de Jesús, ella puso como objeción: no conozco varón (Lc 1, 34),
aunque ella estaba desposada con José. Aquí, la palabra "conocer" equivale a relaciones íntimas que incluyen las sexuales.
Sólo cuando el ángel le asegura que: el Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra;
por lo cual también el Santo Ser que nacerá... María consciente en cumplir la voluntad de Dios (Lc 1, 35). La extraña
manera con que María respondió (v. 34) indica que ella había pensado en permanecer virgen. Su hijo Jesús hablaría de no
tener relaciones como algo que algunos hacían por causa del Reino de los cielos (Mt 19, 12). Si no, ¿cómo entender su
respuesta de "no conocer" a un hombre y a la vez estar comprometida con uno, sabiendo que después de casarse, ella podría
tener relaciones y así tener un hijo?137

El experto de la Biblia reconocido por todo el Mundo, Ignacio de la Potterie, dice que no es que María haya hecho un
propósito consciente de permanecer virgen pero que es una "orientación y una inclinación profunda a vivir virginalmente, de
un hondo deseo de virginidad que María experimenta y vive existencialmente, pero que no ha podido todavía tomar la forma
de una resolución" (p. 59). Dice De la Potterie que esta intención viene de haber sido preparada por Dios y por ser "llena
de gracia" 138. El Sr. de la Potterie hace una comparación entre lo que dice María no conozco varón (Lc 1, 34) (igual a
decir "yo soy virgen"), que él dice: "no hay parecida en toda la Biblia", con el voto de Jefté en Jueces 11, 39. (Ver v. 39:
ella nunca conoció varón) y no habían conocido ayuntamiento de varón (Jue 21, 12). De la Potterie dice que estos son
expresados en el pasado mientras que María habla en el presente: yo no conozco. Siendo María desposada con varón,
significa que ella querría quedarse virgen. Esto para él (y cita otros eruditos para apoyar su posición) es la mejor manera
de explicar lo que dice María al ángel.
h) Dios dio la señal al pueblo para que ellos reconocieran quién sería el mesías: la virgen concebirá, dará a luz un hijo, y
llamará su nombre Emanuel (Is 7, 14). La manera como las personas identificarían que Jesús es el Mesías, es que su madre
sería una virgen que daría a luz. Si María hubiera tenido varios hijos, es decir hubiera perdido su virginidad, ¿qué garantía
tenían los judíos años después para creer que Jesucristo era el Mesías hijo de la virgen? Ya que podían suponer que la
historia de que había concebido por el Espíritu Santo era falsa. Por eso la señal. Si María tuvo un solo hijo sería más fácil
creer que era la virgen profetizada por Isaías. Y si continuó intacta, sin tener relaciones con José, los judíos no podrían
negar que Jesús fue concebido por el Espíritu Santo, a menos que Jesús no fuera su hijo. Es como la señal que buscaron los
pastores para reconocer a Jesús: Esto os servirá de señal: Hallaréis al niño envuelto en pañales, acostado en un pesebre
(Lc 2, 12). Si José y María lo hubieran envuelto en cobijas y lo hubieran acostado en una cama, la señal se habría perdido.
I) Cuando los evangelios nos hablan de "los hermanos" de Jesús, aparecen siempre como mayores que Jesús en edad, pues
se permiten darle consejo: y le dijeron sus hermanos; Sal de aquí, y vete a Judea, para que también tus discípulos vean
las obras que haces (Jn 7, 3), y regañarle: Cuando lo oyeron los suyos, vinieron para reprenderle (Mc 3, 21). Algo en
contra de la costumbre judía y de Oriente. Sólo era permitido a los hermanos mayores, pero no viceversa. El mayor
aconsejaba y mandaba al menor. (Ver Gn 37, 21-22).
Cuando Jesús tenía doce años, subieron a Jerusalén para llevarlo al templo. Los judíos solían llevar a sus hijos para
acostumbrarlos. Lucas dice que iban sus padres todos los años (Lc 1, 41). Si María tuvo más hijos ella debería haber
136
Ana (1S 2,21) no cae en este patrón bíblico porque no se le apareció un ángel: Y el Señor bendecía a Ana, la cual quedaba
embarazada.
137
El Protoevangelio de Santiago 10,1 (no más tarde que 120-140 d.C.) dice que María perteneció a la institución de las vírgenes tejedoras
del Templo de la cual hablna varios documentos judíos del Siglo I como Apoc de Baruc 10,9; Pesiqta Rabbati Riska 26,6 (Diccionario de
Mariología, p. 1257). ¿Será cosa extraordinaria que José haya practicado la continencia siendo esposo de María? De ninguna manera,
pues en el tiempo de Jesús numerosos judíos, deseosos de prepararse mejor para la venida del Salvador, iban a vivir en unos como
conventos en lugares apartados, y observaban la castidad. Incluso podríamos pensar que José se dejo influenciar por esta corriente
religiosa… Los Esenios… y fue el que ayudó a María a afirmarse en un compromiso de virginidad…” ( Nueva Biblia Latinoamericana
Ediciones Paulinas y Verbo Divino, España, 1972 p.8) María hubiera sido consagrada al señor como Samuel (1S 2,21-22) y Ana que no se
apartaba del templo, sirivendo de día y de noche con ayunos y oraciones (Lc 2,36-37). Según el Protoevangelio el viudo José fue
escogido para ser su protector quien respetaría su voto de virginidad. Hch 21,9 menciona vírgenes en la Iglesia Primitiva.
Cabe mencionar que Orígenes, Clemente de Alejandría y Justino Mártir mencionan el Protoevangelio o refieren incidentes relativos al
nacimiento de Jesús de igual manera, Johannes Quasten dice que “El fin principal de esta obra es probar la virginidad perpetua e inviolada
de María antes del parto, en el parto y después del parto” (Patrología I, B.A.C., España, 1991, p. 127).
138
María en el Misterio de la Alianza, Editorial B.A.C., 1988, P. 59.
Página 86
quedado al cuidado de ellos, ya que habían de ser pequeños, y la mujer no estaba obligada a subir a Jerusalén:
"Según Lc 2, 7 Jesús fue el primogénito de María. Ahora bien, según el mismo Lc (2, 41-52), María toma parte en la
peregrinación de pascua, lo que no se comprendería bien de haber tenido niños pequeños, que hubiera tenido que abandonar
durante catorce días. Si María hubiera tenido los hijos después de esta peregrinación, al comienzo de la vida pública de
Jesús, aquéllos hubieran tenido apenas veinte años y jamás hubieran podido mostrar (menos en los modos de ser orientales)
una actitud tan libre, casi de tutela, respecto al hermano mayor, como se nos describe en Mc 3, 21-31-35 y Jn 7, 2-5" (
Diccionario de Teología Bíblica por Bauer , Edit. Herder, p. 448).
j) En el libro de los Hechos leemos: Todos éstos perseveraban unánimes en oración y ruego, con las mujeres, y con
María la madre de Jesús, y con sus hermanos (Hch 1, 14). Aquí Lucas sólo dice que María era madre de Jesús y la separa
de los hermanos. ¿Por qué no dijo "con María la madre de Jesús y sus hermanos" en vez de "y con sus hermanos"? (El
griego usa la palabra PSUN "con" dos veces139).
k) Es común en la Biblia, cuando presenta una genealogía de una persona importante, mencionar a toda la familia pero
Lucas sólo habla de un hijo de José: Jesús mismo al comenzar su ministerio era como de treinta años, hijo, según se
creía, de José, hijo de Elí...(Lc 3, 23).

l) En un artículo titulado La Virginidad después del Parto: El Sentido del hecho por A. Sierra encontramos otro argumento
que voy a citar, aunque sea un poco largo, para no perder su sentido:
"... Creo que a este respecto [quedarse virgen] resulta iluminador un pasaje de Filón de Alejandría (45 d.V.). Estrictamente
hablando, él pertenece aún al AT; sin embargo, la reflexión que vamos a citar de sus escritos anticipa los tiempos del NT ...
Discurriendo sobre Judá, Filón dice que es el fruto perfecto... (De Somniis I, 37). En hebreo, en efecto, Judá significa
"confesar (alabar) al Señor" (De Plantatione, 134); como tal, él es la acción de gracias en persona (De Somniis I, 37;
Legum Allegoriae III, 26, 146). Y no hay duda, comenta Filón, de que cuando el alma llega a celebrar a Dios y reconocerlo
como creador de todo, no puede expresar nada mejor (Legum Allegoriae, 95). Esto es lo más grande para una criatura.
"He ahí por qué Lía, como dice la Escritura, después de haber engendrado a Judá, su cuarto hijo, cesó de tener hijos (Gén
29,35). La razón es evidente. Judá, que quiere decir alabar a Dios, es el vértice de la perfección. Celebrar al padre de
todas las cosas es el mejor y el más perfecto de los frutos que jamás hayan salido del seno de una gestante ( De Palantatione,
135).
"Por eso Lía no da más a luz. Ella no sabía a qué otra cosa dirigirse, al haber alcanzado el límite supremo de la perfección
(ib). Después de aquel nacimiento, Lía puso fin o, mejor, le puso un término a su prole. En efecto - así piensa Filón-, ella
advirtió que los órganos de su potencia generadora se habían vuelto áridos y estériles, porque en ella había florecido el fruto
perfecto, Judá, la acción de gracias (De Somniis I,37).
"Probemos ahora hacer la transposición cristológica de esta página filoniana, y preguntémonos: ¿por qué María no llevó en
su seno otra prole que a Cristo? No ciertamente porque la generación tenga un no sé qué de impuro, sino porque acogió en
su seno a aquel Hijo, el cual, siendo Dios, era el ESJATON, la perfección, el absoluto. Al convertirse en morada viviente
del Verbo encarnado, realmente María (para usar las palabras de Filón) no sabía ya a qué dirigirse, por haber alcanzado el
ápice de la perfección. Como las tinajas de Caná, así el seno de María con la encarnación se llenó hasta los bordes (Jn 2, 7).
Dicho sin metáforas: si la comunión con Dios es la finalidad suprema de la creación y de la alianza (cf Jn 17, 21-24),
¿podría la Virgen desear algo más, algo mejor, un todavía, un después en otros hijos? Ciertamente que no. En virtud de la
maternidad divina, en efecto, ella quedó tan llena de Dios en el cuerpo y el espíritu, que su existencia alcanzó plenamente
sus expectativas de criatura. Aquel Hijo (su persona, su obra, el servicio a Él ofrecido por la fe) lo era Todo para María,
como el Padre lo era para Jesús"140.
m) Aunque apócrifo, el libro La Ascensión de Isaías (11, 2-17) de la primera mitad del segundo siglo habla de que María se
quedó virgen. Esto demuestra que esta enseñanza fue creída muy temprano.
n) Algunos eruditos de la Biblia argumentan que si los "hermanos" de Jesús hubieran sido hijos de María, la forma de
nombrarles según la costumbre judía hubiera sido: <<Aquí están tu madre y los hijos de tu madre>>. Esto era la forma
correcta de expresare y no el decir <<aquí están tus hermanos>>.
o) El autor Francisco Sampedro comenta que: "En algunos textos aparece separado <<María la madre de Jesús y sus
hermanos>> (Hch 1, 14), e <<hijo de María y el hermano de Jacobo, José, Judas y Simón>> (Mr 6 ,3). La relación de
María con Jesús y la relación de María con los otros aparece como diferente" (ver Pentecostales, 1989, pp. 117-118).
p) El reformador protestante Juan Calvino defendió con mucha fuerza la perpetua virginidad de María. Comentando el
pasaje de Mt 13,55ss, afirma que los hermanos de Jesús no son otros hijos de María, sino todos los parientes: “Sostener lo
opuesto significa dar prueba de ignorancia, de locas sutilezas y de abuso de la Escritura”.
q) Para un excelente argumento sobre el entendimiento bíblico en el tiempo de Jesús, favor de leer el Apéndice de la
Asociación de Católicos Hebreos.

139
Nuevo Testamento Interlineal Griego-Español, Francisco La Cueva, Editorial CLIE, España, 1984.
140
Nuevo Diccionario de MAriología (Ediciones Paulinas, 1988, pp. 2015-2016.
Página 87
r) Recientemente se publicó en un artículo del famoso biblista Jerome Murphy-O’Connor donde él escribe: “yo diría que los
hermanos de Jesús eran mayores. Yo sugería que eran hijos de José de un matrimonio anterior [del con María]. Esto está
confirmado por el hecho de que Jesús era conocido como hijo de María, un joven era conocido por el nombre de su madre
SOLAMENTE CUANDO HABÍA MÁS DE UNA ESPOSA DEL MISMO PADRE. Los primeros cristianos no eran tontos.
¿Cómo podrían pensar que María era una virgen perpetua si, de hecho, tenía seis hijos después de Jesús” /en U.S. Catholic,
dec. 1996, p. 8).
La virginidad perpetua de María desde el punto de vista judío.141
Desde los antiguos tiempos bíblicos, el adulterio acarreó con él un sentido de profanación, es así que una mujer que hubiera
tenido contacto con otro hombre1 aún siendo a la fuerza, ya no podía estar con su esposo (Gn .49, 4; 2 S.20, 3; 16, 21-22,
Libro del Jubileo 33, 6-9; Epstein, Ley del Matrimonio en el Talmud, p. 51). El código deuteronómico enseña que una mujer
que esté divorciada de su esposo y que contraiga matrimonio con otro hombre, no puede regresar a su anterior esposo (Dt
24, -4). Como dijo el Señor a través del profeta Jeremías: Si alguno dejare a su mujer, y yéndose ésta de él se juntare a
otro hombre, ¿volverá a ella más? ¿No será tal tierra del todo amancillada? Otra traducción: "Sí un hombre aparta a su
esposa y ella se va de él y se convierte en la esposa de otro hombre, ¿debe él regresar a ella?, ¿no debe su tierra (el propio
cuerpo de su esposa) estar grandemente contaminada?" (Jer 3, l; ver Targum a Dt.24, 1-4). En la ley rabínica, una mujer que
ha cometido adulterio está "corrompida" y no puede continuar siendo la mujer de su esposo, sino que debe divorciarse. 142
Además, cualquier contacto íntimo de la esposa con un hombre judío o gentil, potente o impotente, natural o no natural,
obliga al divorcio.143
PROMETIDO: En la Ley Judaica un hombre prometido a una mujer era considerado legalmente casado con ella. La
palabra para prometido en hebreo es Kiddush, una palabra derivada de la palabra hebrea Kadash, que significa "sagrado",
"consagrado", "apartado". Porque por el compromiso (como en Mt. l, 18; Lc. l, 27), o matrimonio, una mujer pasa a ser
propiedad de su esposo, prohibida para otros.
La Ley Oral de Kiddushin (Matrimonio y Compromisos) establece: "El esposo, por casarse con la joven, la separa de todos
como si fuera consagrada al templo (Corban) y fuera del alcance de todos los otros” (Kiddushin 2b, Talmud Babilonio).
Sabemos por el Evangelio de Mateo 1, 14 que José, el esposo de María, era un hombre justo, un judío devoto, fiel a la ley.
Habiendo notado que María estaba encinta y que él, su prometido, no había tenido nada que ver con su embarazo, José
pudo ya sea públicamente condenarla y entregarla para darle muerte por adulterio (Dt 22, 22-29), o rechazarla en privado.
Tomó su decisión cuando un ángel se le apareció en sueños, diciendo: José, hijo de David, no temas recibir a María tu
mujer. porque lo que en ella es engendrado del Espíritu Santo es. Y dará a luz un hijo, y llamarás su nombre JESÚS,
porque él salvará a su pueblo de sus pecados (Mt l, 20-21). El ángel no usa la frase para la unión marital: “llegar a ella"
(como en Gn.30, 3, 4, 16) o "juntarse o unirse" (Mt l, 18), sino meramente una palabra significando conducirla a su casa
como su esposa (paralambano gunaika) pero no cohabitando con ella.
Cuando el ángel le reveló que María ciertamente era la esposa del Espíritu Santo, José pudo llevar a María, su prometida, a
su casa como su esposa, pero nunca podría tener trato sexual con ella, porque de acuerdo a la Ley, ella le estaría prohibida
por siempre.
ESPOSA DEL ESPÍRITU SANTO:También debemos tomar en consideración que cuando María supo por el arcángel
Gabriel: concebirás en tu vientre, y darás a luz un hijo, y llamarás su nombre JESÚS (Lc l, 31), también agregó que
esto se realizaría porque El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por lo cual
también el Santo Ser que nacerá, será llamado Hijo de Dios (Lc l, 35).
Para decirlo en estos términos, el arcángel declaró a María que Dios entraría en una relación marital con ella, provocando
que ella concibiera a Su Hijo en su seno. Para "cubrir con su poder (reshuth) a una mujer" (Targum a Dt. 21, 4) fue un
eufemismo para "tener una relación marital con ella".
Asimismo, "sombrear" (Lc l, 35) al desplegar su "ala" o "manto" sobre una mujer, fue otro eufemismo para relaciones
maritales. Entonces, los rabíes comentaron (Midrash Génesis Rabbah 39.7; Midrash Ruth Rabbah 3.9) que Rut estaba
correctamente en su palabra cuando le preguntó a Boaz que tuviera relaciones maritales con ella al decirle a él "Yo soy Rut,
esclava tuya; extiende tu manto sobre tu sierva (literalmente, "ala": kanaph) por cuanto eres el pariente más cercano" (Rut
3, 9).
Tallith, otra palabra aramea-hebrea para manto, es derivada de tellal = sombra. Entonces, "extender el manto de alguien
(tallith) sobre una mujer" significa cohabitar con ella (Kiddushin 18b, ver también Mekhilta en Éxodo 21, 8). ¿No le dijo
Dios a Su esposa Israel: Porque yo soy vuestro esposo (Jer 3, l4) y "será tu dueño y tu esposo" (Is 54-5,5); yo un marido
para ellos, dice Jehová (Jer 31, 32)? ¿Y qué es más íntimo que lo que Dios dijo a Su esposa?: Te hice multiplicar como la
hierba del campo; y creciste y te hiciste grande, y llegaste a ser muy hermosa; tus pechos se habían formado, y tu pelo
había crecido; pero estabas desnuda y descubierta. Y pasé yo otra vez junto a ti, y te miré, y he aquí que tu tiempo era

141
Dr. Anthony Opisso, La Asociación de Hebreos Católicos, P.O. Box 798, 12528 Highland, NY.
142
DT., Ediciones M. Friedman (1864) 270 p. 122b; Números, ediciones M. Friedman (1915) 7 p. 4ª y 19 p. 66
143
Sotah 26b; Yebamoth 55ª, b, 87b; Kethuboth 9ª, Talmud Babilonio; Kethuboth 25ª, Yad, Sotah 2,2,, Talmud de Jerusalén.
Página 88
tiempo de amores; y extendí mi manto sobre ti, y cubrí tu desnudez; y te di juramento y entré en pacto contigo, dice
Jehová el Señor, y fuiste mía (Ez 16, 7-8).
MARÍA PROHIBIDA A JOSÉ: Habiendo sido en sueños informado por un ángel sobre el embarazo de ella, y tal vez
después por María acerca de las palabras que le pronunciara a ella el arcángel Gabriel en la Anunciación, José supo que
Dios lo había escogido como esposo para María. Ella ahora le estaba prohibida de por vida, y por el bien del Nino y de
María, él solamente podía vivir con ella en una relación absolutamente casta.
Vivir en celibato dentro del matrimonio no era desconocido en la tradición judaica. Se dice que Moisés, que era casado,
permaneció casto el resto de su vida después de la orden dada de abstenerse de tener relaciones sexuales (Ex.9, 15). En
preparación los setenta ancianos se abstuvieron más tarde de sus esposas después de su llamado, y así lo hicieron Eldad y
Medad, cuando el espíritu de profecía cayó sobre ellos; ciertamente se dijo que los profetas se volvieron célibes después de
que la palabra de Dios se comunicó con ellos.144
EL CELIBATO DE ACUERDO A LA TRADICION: Elías y Eliseo fueron célibes toda su vida 145. Cuando por la Torá (í.e.,
el profundo estudio de ésta), un rabino se abstuviera de tener relaciones con su esposa, esto era permisible, porque entonces
estaba cohabitando con el Shekínah (la "Divina Presencia") en la Torá146.
Es bien sabido que los rabinos hablaron concerniente a la obligación de los hombres de contraer matrimonio y de procrear:
"Aquel que se abstenga de procrear es considerado como si hubiese derramado sangre" 147. De acuerdo a Yebamoth 62b,
B.T., un hombre sólo es medio hombre sin una mujer, citando a Gn.5, 2 donde dice: Varón y hembra los creó; y los bendijo,
y llamó el nombre de ellos Adán (lit. "Hombre"), el día que fueron creados.
Sin embargo, si una persona es fiel al estudio de la Torá (i.e., dedica todo su tiempo a ésta), como Simeón ben Azzai, puede
ser condonado su rechazo a casarse" (Skulkhan Arukh EH 1:4). El sabio rabino Simeón ben Azzai (antes del segundo siglo
d.C.) estaba extraordinariamente en su aprendizaje. "con el paso de Ben Azzai pasaron sabios diligentes por la tierra"
(Sotah 9:15). Nunca se casó y fue célibe toda su vida para no distraerse de sus estudios y porque consideró a la Torá su
esposa, para la cual puso toda su alma (Yebamoth 63b). Fue un sabio sobresaliente (Kiddushín 20a, B.T.) también conocido
por su santidad (Berakoth 57b, B.T.).
La tradición judaica también menciona al célibe Zenu’ im (lit. “castos”) a quien fue confiado el secreto del Nombre de
Dios, y así poder preservar el Santo Nombre en “perfecta pureza”148.
Aquellos con la esperanza de una revelación divina consecuentemente se abstuvieron de tener relaciones sexuales y fueron
estrictos en materia de pureza (Enoc 83, 2; Ap14, 2-5). Philo (Apol pro Judaeís IX, 14-17), Josefo (Antiq XVIII. 21) e
Hipploytus (Philosophumiena IX, IV, 28A) escribieron sobre el celibato de los Esenios Judíos cientos de años antes del
descubrimiento de su establecimiento en Qumrán, cerca del Mar Muerto.
Philo Judaeus (c.20 a.C.-50 d.C.), un filósofo judío, describió a mujeres judías que eran vírgenes que se habían conservado
castas no a la fuerza, como algunas sacerdotisas griegas, sino por su propia voluntad por su ardiente deseo de Sabiduría.
"Deseosas de tener Sabiduría para sus hermanos, despreciaron los placeres de la carne y no desearon descendencia, sino
aquellos niños que solamente el alma que es querida por Dios pueda hacer nacer" (Philo, Cont.68; también ver Philo, Abr.
l00).
Porque "los castos son recompensados recibiendo iluminación de la oculta luz celestial" (Zohar 11. 229b-230a). Porque
"si el entendimiento está seguro e intacto, libre de la opresión de las iniquidades o pasiones... podrá claramente mirar todo lo
que sea digno de contemplación” (Philo, Sob.l.5). Y a la inversa, "el entendimiento del hombre amoroso es ciego y no
puede ver esas cosas que valen la pena ver... cosas dignas de ver las cuales son maravillosas de percibir y deseables" (Philo,
Q. Gén.IV.245).
JOSÉ COMO CUSTODIO CÉLIBE: Como receptor de la gran revelación de que lo concebido en el seno de María, era del
Espíritu Santo, y que el Niño por nacer sería destinado a salvar a Su pueblo de sus pecados, seguramente José por ello supo
que fue llamado para cuidar a María y a su Hijo, el Mesías, por el resto de su vida, siendo esto por lo que el ángel le dijo que
tomara a María como su esposa.
Podemos razonablemente asumir que ahora María compartía con él todo lo que le dijo el arcángel Gabriel. Nada menos que
una Persona, el Hijo de Dios (Lc.l, 35), iba a ser confiada a su cuidado bajo el refugio de su humilde hogar, ahora el
Sanctasanctórum. La tradición judía menciona que, aunque las personas debían abstenerse de tener relaciones sexuales con
sus esposas solamente por tres días anteriores a la revelación del Monte Sinaí (Ex 19, 15), Moisés escogió permanecer casto
por el resto de su vida con la total aprobación de Dios. Los rabinos explicaron que esto se debió a que Moisés supo que él
estaba designado a comunicarse personalmente con Dios, no únicamente en el Monte Sinaí, sino en general a través de
144
Midrash Exodus Rabbah 19; 46.3; Sifre a Números 99 secc. 11; Sifre Zutta 81-82, 203-204; Aboth Rabbi Nathan 9,39; anchuman
111,46; Tanchuman Zaw 13; 3 Petirot Moshe 72; Shabbath 87ª; Pesachim 87b, Talmud Babilonio.
145
Zohar Hadash 2:1; Midrash Mishlei 30, 105, Pirke Rabbi Eliezer 33.
146
Zohar re Gn 1,27; 13,3 y Salmo 85,14 en el Discurso del Rabino Phineas a los Rabinos José, Judah e Hiya.
147
Rabino Eliezer en Yebamoth 63b, Talmud Babilonio; también ver Shulkhan Aruch (Código de la Ley Judaica) sección Evenhar-Ezer
1:1,3,4.
148
Kiddushin 71ª; Midash Eccíesiastes Rabbah 3:11; Yer. Yoma 39a 40a.
Página 89
cuarenta años de permanencia en el desierto. Por esta razón, Moisés se quedó "separado de mujer", permaneciendo en la
santidad de separación para estar al servicio de Dios en todo momento; citaron la orden de Dios a Moisés en Deuteronomio
5, 28 (Midrash Exodus Rabbah 19:3 y 46.3).
Otra vez, podemos estar seguros que José permaneció célibe toda su vida porque a través de sus años de casado, estuvo
diariamente en comunicación y al servicio de Jesús, la Palabra de Dios encarnada..
Los otros argumentos de los hermanos
Primogénito no quiere decir solamente, el primer nacido entre otros hijos, sino, ocupar un lugar especial: elegido,
consagrado. Una mujer que muere dando a luz a su primer hijo, se dice de él, que es el primogénito, aunque no tenga
hermanos. El salmo 89 dice que David (el último de ocho hijos) es llamado primogénito por Dios: Yo también le pondré
por primogénito, El más excelso de los reyes de la tierra (Sal 89, 27-28). En Génesis, Jacob recibió las bendiciones de la
primogenitura (Gn 25, 31-34), aunque nació después de Esaú (Gn 25, 25-26). Efraín es llamado "primogénito" en Jeremías
31 ,9, siendo el segundo hijo de José (Gn 41, 52). Jesús es el primogénito de los muertos (Ap 1, 5), pero no el primero en
morir. Él ocupa en lugar especial por ser el testigo fiel hasta la muerte. Y dirás a Faraón: Jehová ha dicho así: Israel es
mi hijo, mi primogénito (Ex 4, 22). Llamado “Primogénito”, Jesús es el “Alfa y Omega”, el Primero y el Último. No hay
otro. Esto es lo que quiere decir Col 1, 15-16 cuando lo llama así.
Israel no es el primer pueblo que Dios creó, pero sí es el pueblo consagrado por Él. En Zacarías 12, 10 vemos que la misma
persona es llamada "primogénito" y "unigénito".
En las Antigüedades Bíblicas de pseudo Filón (primer siglo d.C.), la hija de Jefté es llamada tanto primogénita como
unigénita (39, 11). Y un epitafio, (con fecha 28 de enero de 5 a.C.), descubierto en 1922 en la necrópolis judía de Tell el
Yehudieh, hace decir a la muchacha difunta (Arsinoe): “Pero la suerte, en los dolores del parto de mi hijo primogénito, me
condujo al término de la vida”. Aunque esta joven madre murió en el primer parto, a su hijo se le llama igualmente
primogénito.
No debemos olvidar que el título primogénito para designar a Jesús tiene otro sentido simbólico. El es llamado primogénito
de toda la creación (Col 1, 5) y de todos los muertos (Col 1, 18).
No la conoció hasta que dió a luz no quiere decir que José haya tenido relaciones con María después. Hasta que no
equivale a decir "pero después sí..." porque en 2 Samuel leemos: Y Mical hija de Saúl nunca tuvo hijos hasta el día de su
muerte (6, 23). ¡No quiere decir que después de su muerte tuvo hijos! Jehová dijo a mi Señor: Siéntate a mi diestra,
hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies (Sal 110, 1). Este Salmo que profetiza a Jesús (Hch 2, 34-35) no
significa que Jesús no siga sentado a la diestra del Padre (Hch 7, 55) después de que pusiera a sus enemigos por estrado de
su pies.
En Génesis 28, 15 leemos: He aquí, yo estoy contigo, y te guardaré por dondequiera que fueres, y volveré a traerte a esta
tierra; porque no te dejaré hasta que haya hecho lo que te he dicho. Ciertamente Dios no dejó a Jacob después. He aquí
yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo (Mt 28, 20). ¿Pero después Jesús no va estar con nosotros?
Otro ejemplo al respecto lo podemos ver en Dt 34, 6.
Cuando el evangelista dice que José no la conoció hasta que dio a luz un hijo, él afirma que José no tuvo relaciones con
María mientras no naciera el Señor. Pero no está afirmando que después de que María dio a luz, José tuvo relaciones con
ella. Lo que Lucas dice es que Jesús nació sin intervención de José.
Nos quedamos con: “recibió a su mujer"149. Pero con todas las pruebas que vimos arriba y leyendo el contexto , sabemos
que se trata de José aceptando a María como su esposa, porque él entendía que María estaba encinta por medio del Espíritu
Santo, después de que el ángel se lo explicó.
Si María tuvo a Santiago como hijo, ¿cómo es que los Padres de la Iglesia creyeron que María permaneció virgen si su hijo
Santiago era obispo de Jerusalén? Nadie reclamó ser descendiente de la familia de José y María. Nadie en los siguientes
años después de su asunción andaba diciendo que era hermano carnal o sobrino de Jesús.

Por todo lo dicho concluimos que María no tuvo otros hijos. De hecho, en la Iglesia Primitiva, la primera persona que
formuló la idea de que los hermanos de Jesús eran hermanos carnales fue Elvidio (380 d.C). Por cuatro siglos los cristianos
no pensaron así. Cuando Elvidio escribió eso, lo criticaron fuertemente. Quizás no es normal que un matrimonio viva sin
relaciones, pero ¡tampoco es normal que su hijo sea Dios Encarnado!
¿Que dijo la Iglesia Primitiva?
El primer testimonio de la virginidad perpetua de María viene del libro apócrifo Protoevangelio de Santiago cerca del año
150 d. C.
Hilario de Potiers (354 d. C.): Comentario sobre Mateo 1:4
149
Los hermanos de la Iglesia “Luz del Mundo” han tratado de convencer a los católicos que el Salmo 69 prefigura a Jesús y, entonces,
que el versículo ocho prueba que María tuvo muchos hijos: Extraño he sido para mis hermanos, y desconocido para los hijos de mi
madre. María es prefigurada. Pero la Iglesia católica dice que aunque unos versículos son citados en el NT, este salmo no puede ser
mesiánico ni que prefigura a Jesús (Ver The Catholic Study Bible, Oxford Univ. Press, 1990, p. 690). Si fuera prefigura de ÉL, ¡no diría
que Jesús era pecador: Y mis pecados no te son ocultos (v.5)!.
Página 90
Atanasio (358-362): Tratado contra de los arrianos, 2:70. “María se quedó y es siempre virgen".
Justino Mártir: Diálogo con Trifón llama a María "la virgen" y establece un paralelismo con Eva, madre de la humanidad.
Epifanio de Salamina (374): Ancoratus y Panarion (antídoto contra los errores de los herejes) 78:6.
¿Por qué la Iglesia católica mantiene la virginidad perpetua de María? Porque la Biblia lo enseña y porque la Iglesia
siempre lo ha enseñado. Ella siempre ha sido llamada “virgen”. Si María no se quedó virgen, ¿por qué llamarla así después
del nacimiento de Jesús? No seguimos llamando “soltero” a un hombre casado. La Iglesia Primitiva habló de María como
“la Virgen” exactamente porque creyó que vivió y murió así. Cuando esta enseñanza fue cuestionada más tarde, agregaron
“siempre” (AEIPARTHENOS) como en el Credo de Epifanio (374 d.C.), Segundo Concilio de Constantinopla (553). Ver los
padres de la Iglesia Agustín, Jerónimo, Cirilo de Alejandría. Los reformadores protestantes hablan de la “siempre Virgen
María”.
Orígenes afirmó:
“...aquel cuerpo que fue escogido para prestar un servicio al Verbo y acerca del cual se dice: El Espíritu Santo
descenderá sobre ti y la virtud del Altísimo te cobijará con su sombra (Lc 1, 35) no conoció unión alguna con varón por
haber descendido sobre él el Espíritu Santo y haber sido cobijado por la virtud de lo alto. Yo sostengo razonablemente que
la primicia de la pureza y castidad de los varones sea Jesús y que la de las mujeres sea María. No concordaría,
efectivamente , con la piedad el atribuir a alguna otra persona distinta de ella la primicia de la virginidad” ( Comentario al
Evangelio de san Mateo, 10:17).
“En efecto, de acuerdo con los que piensan rectamente acerca de él, ningún otro es hijo de María mas que Jesús...”
(Comentario al Evangelio de san Juan, 1:4).

COMO EL DISCÍPULO AMADO,


ASÍ ES LA IGLESIA
Jesús entregó al discípulo a quien él amaba, a su madre María:. Y desde aquella hora el discípulo la recibió en su casa (Jn
19, 27). Hoy en día ¿en qué casa es María recibida?
¿Por qué honramos a María? Por muchas razones, pero lo principal es, que al honrar a María seguimos el ejemplo de Dios
y de su hijo Jesucristo, quienes la honraron. El ángel Gabriel portavoz de Dios, llevando el mensaje del Padre, le dijo:
Salve muy favorecida (llena de gracia) (Lc 1, 27). También dijo: Bendita tú entre las mujeres. Dios Padre la honra aquí dos
veces. Dios "exaltó" a María (1, 52).
Elizabet llena del Espíritu Santo (Lc 1, 41) también le dijo, Bendita. Entre todas las mujeres .. bienaventurada (Lc 1, 42 y
45). El teólogo evangélico, Rodelo Wilson , afirma que: “Bendita tú entre todas” es una forma hebrea de decir la más
bendita de todas las mujeres 150. María es la única llamada “bienaventurada” personalmente por Dios. Las personas que
verdaderamente están llenas del Espíritu Santo, como Isabel no tienen reservas para honrar a María. Además Isabel era la
prima de María; probablemente se visitaban frecuentemente. Pero cuando Isabel se enteró de la identidad única de María su
reacción fue como la de un católico no como la de un protestante. Tuvo un profundo sentido de reverencia en la presencia
de la grandeza de María: ¿Por qué se me concede esto a mí, que la madre de mi Señor venga a mí (Lc 1, 43)?
Y Jesús la honró también. Él dice que no vino para destruir la ley, sino para cumplirla (Mt 5, 17-18 y Lc 16, 17). Jesús,
siendo Dios cumplió perfectamente la Ley moral. Ahora, ¿cuál es el corazón de la ley?, los 10 mandamientos. Jesús los
cumplió perfectamente. Y el mandamiento cuarto dice Honrarás a tu padre y a tu madre. El honró perfectamente a María.
Jesús, aunque ahora glorificado, queda un hombre para siempre. Entonces él sigue siendo el Hijo de María. Por eso, la
Iglesia católica, que ama tanto a Jesús, quiere seguir su ejemplo. Si Jesús la ama tanto, así la amamos nosotros. Si Pablo
dice que los ancianos merecen DOBLE HONOR y MAYORMENTE LOS QUE TRABAJAN EN PREDICAR Y
ENSEÑAR (1 Ti 5, 17), ¿diríamos que María, que está con Dios, no merece nuestro honor ? Qué tontería sería pensar que
un amigo tuyo no pueda amar a tu mamá, porque esto disminuiría el afecto que él tiene por ti. Al contrario, si te quiere de
verdad, te honra al amar a los que tu amas.
Cuando vio Jesús a su madre, y al discípulo a quien él amaba que estaba presente, dijo a su madre: Mujer, he ahí tu
hijo. Después dijo al discípulo: He ahí tu madre. Y desde aquella hora el discípulo la recibió en su casa (Jn 19, 26-27).
Jesús tuvo muchos amigos, pero uno era el discípulo a quien él amaba. Jesús ama a todos por igual, porque él es amor.
Pero uno fue "el amado". Y a él, Jesús entregó a su madre. Jesús ama a todos sus hijos, pero los que quieren ser como "el
discípulo a quién Jesús ama", reciben a María también. Leemos en Mateo que el ángel del Señor le dijo a José que no
temiera recibir a María (Mt 1, 20). ¿Tendrán los hermanos miedo de recibirla? Al fin y al cabo, si Dios nos puede
bendecir (Ef 1, 3), cuánto más bendice a la madre de su Hijo. En esta cita, Pablo bendice a Dios Padre y a Jesús!

150
Rodelo Wilson argumenta que Isabel dijo: bendita tú entre todas las mujeres, y no bendita sobre las mujeres y, entonces, María no es
especial. Pero el hecho de que solamente lo dijo a ella “bendita tú”- y no a otras resulta igual. María es una mujer entre las mujeres como
Jesucristo vivió entre los hombres (Flp 2,7), pero no por eso Jesús no es sobre los hombre. Al fin y al cabo, si Dios nos puede bendecir
como nos recuerda Wilson (ver Ef 1,3), ¡cuánto más nosotros podemos bendecir a la madre de su Hijo! Quizá si cambiamos el orden de
las palabras dichas a María por Isabel: Entre todas las mujeres, bendita eres tú, vemos más claro que Dios sí la está elevando.
Página 91
(“Alabamos a Dios Padre” dice Dios Habla Hoy. O sea, “bendecir” es igual a “alabar”!) Y dice que Dios Padre nos bendice
a nosotros utilizando la misma palabra.
En la revista evangélica La Buena Semilla hay un artículo que se titula (marzo-abril 1996, p. 16): "La oración, madres
intercesoras por los hijos", y afirma lo siguiente: "Dios quiere bendecir a nuestros hijos y El ha dado a los padres y
madres cierta autoridad espiritual en la vida de ellos (¡María en relación con Jesús!). Por lo tanto, la oración de una
madre a favor de sus hijos es una oración poderosa... cada madre puede orar eficazmente por sus hijos... Tengamos hijos
propios o no, por el simple hecho de ser mujer, Dios nos ha capacitado para la maternidad. Esto implica la habilidad de
tener emociones de compasión, ternura... El puede usar estas cualidades para que seamos excelentes intercesoras..." (p. 16).
¡Imagínate la madre de Jesucristo entonces!
En el capítulo 12 del Apocalipsis encontramos cuatro personajes en batalla que representan a grupos de pueblos y a personas
específicas. La mujer con el hombre-hijo es María con Jesús. Juan (aludiendo a Génesis 3, 15) en el versículo 17 dice:
Entonces el dragón se llenó de ira contra la mujer; y se fue a hacer guerra contra el resto de la descendencia de ella, los
que guardan los mandamientos de Dios y tienen el testimonio de Jesucristo. Si tú, hermano, guardas los mandamientos"
y "tienes el testimonio de Jesucristo, eres de la descendencia de María. Eres su hijo espiritualmente. ¿O quieres aliarte
con el dragón en contra de María? Por eso, cuando Juan recibió a María como su mamá al pie de la cruz, lo hizo en nombre
de todos los que tienen testimonio de Jesucristo.
Un argumento que usan los hermanos, es Juan 2, 4 para decir que Jesús estuvo contra María: ¿Qué tienes conmigo
mujer?151 Aún no ha venido mi hora. Pero se ve que no fue así. María que vivió 30 años con Jesús lo conoce demasiado.
Ella sabía que Jesús no la regañó, porque ella dijo a los sirvientes: Haced todo lo que os dijere (Jn 2, 5). "Mi hora", era la
hora en que Jesús iba a ser glorificado. Era anticipada en el milagro de cambiar el agua a vino, en el cual ella participó:
Este principio de señales hizo Jesús en Caná de Galilea, y manifestó su gloria; y sus discípulos creyeron en él (Jn 2, 11).
Con la intervención de María, Jesús comenzó su ministerio manifestando su gloria, y sus discípulos creyeron. Era
imposible que Jesús hubiera despreciado a María si cumplía perfectamente el cuarto mandamiento, especialmente cuando
María, por querer ayudar a los casados, estaba actuando por un amor desbordado. ¿Será que Jesús le castigaría por la
caridad que ella mostró? María siempre apunta hacia él: haced todo lo que os dijere152.
La Nueva Eva
En la Iglesia primitiva, la idea de María como antitipo de Eva fue rápidamente desarrollada con cantidades de obras. El
apologista Justino Mártir (en Diálogo con Trifón, 100: 4-6) escribió sobre las semejanzas y las diferencias entre Eva y María
como prolongación del paralelo entre Adán y Cristo de Ro 5, 12-21. “Es posible, sin embargo, que Justino hallara ya
precedentes a este paralelismo en la más primitiva tradición de la Iglesia” (Textos Marianos de los Primeros Siglos,
Guillermo Pons, Edit Ciudad Nueva, 1994, p. 24. La lista de los padres es larga) 153. Por la importancia que la Iglesia
primitiva dio a este tema vamos a tratarlo posteriormente con más extensión.
Jesús llama a María "mujer" (caps. 2 y 19 de Juan). Juan estructura su evangelio para hacer la conexión entre Eva, "la
mujer" que cayó por la serpiente, y María (Gn 3, 15) y "la mujer" mencionada en Apocalipsis quien no perdió la batalla
con la serpiente, porque su hijo triunfó como Rey. Por esta razón la mujer aparece como Reina: Apareció en el cielo una
gran señal: una mujer vestida del sol, con la luna debajo de sus pies, y sobre su cabeza una corona de doce estrellas (Ap
12, 1). Pablo entendió a Jesús como el Nuevo Adán (Ro 5, 14). Dijimos que esta idea dio impulso a la reflexión bíblica de
Justino Mártir.
La primera doctrina sobre el paralelo: Adán... Nuevo Adán (Jesucristo) y Eva... Nueva Eva (María) lleva nuestra reflexión
a lo siguiente: Si Adán, Eva y el Nuevo Adán llegaron a la tierra sin pecado, para completar el paralelismo, María debe
haber sido concebida sin pecado también. ¿Por qué decir esto de los tres y no de María? No tiene sentido.
El Antiguo Testamento
151
El Evangelista Juan no menciona el nombre de María. Dice “mujer”. En el libro de Benko leemos, “Jesús se dirige a María como
‘mujer’ (GUNAI), un término que suena a falta de respeto. En el uso, en el Nuevo Testamento, sin embargo, la palabra no es irrespetuosa
en manera alguna… equivale a nuestra expresión ‘señora’. La palabra sí es cortés…” (Los Evángelios, Los Católicos y La Virgen María,
p. 20). El castigo por no honrar a la madre era la muerte en el A.T.
152
En el Comentario Bíblico San Jerónimo (Tomo IV, NT II, p. 434) leemos: “Si Juan ha visto desarrollarse una nueva historia de la
creación en los precedentes ‘siete días’, tammbién reservó un puesto especial para aquella a la que Jesús se dirigió llamándola ‘mujer’. La
mujer de la primera creación fue llamada ‘Vida’, porque fue ‘madre de todos los vivientes’ (Gn 3,20). Ella es madre de Jesús y Él es
primogénito entre muchos hermanos (Ro 8,29). María es madre de la nueva vida, no sólo de la Palabra hecha carne, sino de todos
aquellos que viven en virtud de su vida (14,19s). Ella es, dicho con otras palabras, una figura de la Iglesia, la nueva Eva, como la llamaron
los Padres (de la Iglesia primitiva). Otra representación… semejante aparece en la mujer de Ap 12, que es simultáneamente la madre de
Crsito y del nuevo Israel, donde también las imágenes de Génesis han servido para inspirar la visión. Teniendo esto en cuenta, podemos
comprender la importancia de que se le vuelva a llanar ‘mujer’ en 19,26s donde el discípulo amado, representando a todos los cristianos,
es encomendado a ella como a su propia madre” (Ediciones Cristiandad, Madrid, 1972).
153
Siguió el tema Ireneo, Contra las herejías, 3:22; Tertuliano en De la carne de Cristo, 17:5-6; Victorino de Petovio (año 304) en De
fabrica mundi; Afraates Demostraciones, 4:6, Enfren en Carmina Soghita, 1 e Himnos sobre la Iglesia, 37, Jerónimo Cartas a Eustoquia
Núm 22:21 y 22:19.
Página 92
Hemos visto que el AT está lleno de prefiguras del NT. Además de las profecías, hay personas, acontecimientos, hasta
lugares que prefiguran hechos en la vida de Jesús. Él mismo lo menciona en Lucas 24, 27. En Juan leemos: Escudriñad
las Escrituras; porque a vosotros os parece que en ellas tenéis la vida eterna; y ellas son las que dan testimonio de mí (Jn
5,,39). Mencionamos cómo el Apóstol Pablo entendió a Jesús de esta manera, lo vio como el Nuevo Adán (Ro 5, 14). La
Pascua, en Éxodo 12, prefiguró la Última Cena y el misterio pascual de Jesucristo. Otra cosa que prefigura a Jesús y a su
madre María ocurrió en el tiempo del Rey Salomón.
La Reina-madre
En el AT se habla de una práctica que llegó a ser costumbre permanente. En la corte, la madre del rey ocupaba un lugar
especial. Por razones del cuarto mandamiento, el nombre de la madre del rey era asociado con la toma de poder de éste (1
R 14, 21; 15, 2 y 10)154. La madre del rey tuvo un título poderoso y prestigioso: GEBIRAH ("señora" paralelo a "señor") y
hasta llevó una corona (Jer 13, 18). La Gebirah es mencionada casi regularmente en las listas de los reyes de Judá (salvo
Jorán, Acaz y Asá).
Salomón fue hecho rey (1 R 1, 45-46). El era hijo de David, quien prefigura a Jesús el cual también es el hijo de David.
Salomón fue ungido y tomó el trono. (Leer 1 R 2, 12.) También Jesús. A la madre de Salomón, Betsabé, le fue dado un
asiento al lado derecho del rey y ella intercedió por la gente ante Salomón. El se inclinó ante ella (1 R 2, 19), y manifestó
que no podía negar las peticiones que ella hacía por el pueblo (v. 20). En toda la historia de los reyes de Israel, los profetas
nunca criticaron esta institución de la reina al lado del rey. Al contrario fue aceptada por ellos (aunque condenaran a los
reyes muchas veces por quebrar la ley de Dios): Hijas de reyes están entre tus ilustres; está la reina a tu diestra con oro
de Ofir ... Implorarán tu favor los ricos del pueblo. Toda gloriosa es la hija del rey en su morada .... Haré perpetua la
memoria de tu nombre en todas las generaciones, por lo cual te alabarán los pueblos eternamente y para siempre (Sal
45, 9-17).
Es claro que este ejemplo prefigura a Jesús, rey mesiánico (2 S 7, 10-17) y a su Madre (María quiere decir princesa en el
idioma arameo). Por eso los primeros cristianos, siendo judíos y acostumbrados a esta tradición, no tenían ningún problema
cuando la Iglesia veneraba a María como Reina de los Mártires y Santos e intercesora de la Iglesia. Ellos veían a Salomón y
a Betsabé como prototipos de Jesús y María, ya que María consintió dar a luz a Jesús (Lc 1, 31-33 y Mt 1, 21) el Rey y
Salvador. Cristo comparte con nosotros su poder real (2 Ti 2, 11-12. Ver Mt 19, 28 y Ap 3, 21 y 22, 5: y reinarán por los
siglos. ¡Cuánto más con María!
Después de Betsebé se quedó institucionalizada esta costumbre siempre que había un rey de Israel (como Maaca en 1 R 15,
13). En Proverbios 31, leemos que la reina-madre del rey Lemuel escribió este capítulo para su hijo antes de que él subiera
al trono, para que supiera qué tipo de esposa debería tener. (Ver también Jer 13, 18).
El Papa Pío XII dijo que María es reina en sentido restringido y solamente en una manera análoga comparte dignidad real
por ser madre de Cristo. Solo Cristo es Rey en el absoluto y pleno sentido. El título de María como Reina del Cielo no
viene de que ella se casó con Dios sino está basado en el honor de ser la reina-madre de Jesucristo, el Rey de Reyes e Hijo
de David155.
No sé por qué los hermanos no quieren admitir que María puede ser reina cuando todos los cristianos son reyes: Si
sufrimos, también reinaremos con él (2 Ti 2, 12), como lo son los apóstoles: Y Jesús les dijo: De cierto os digo que en la
regeneración, cuando el Hijo del Hombre se siente en el trono de su gloria, vosotros que me habéis seguido también os
sentaréis sobre doce tronos, para juzgar a las doce tribus de Israel (Mt 19, 28). Al que venciere, le daré que se siente
conmigo en mi trono, así como yo he vencido, y me he sentado con mi Padre en su trono (Ap 3, 21. Ver 1 S 2, 8). Dice
María que los humildes son exaltados (Lc 1, 52) por todas las generaciones (1, 48). Todos los cristianos comparten la
dignidad real de Jesús pero una fue "llena de gracia" y también su madre.
En Lucas Jesús dice: Vosotros sois los que habéis permanecido conmigo en mis pruebas. Yo, pues os asigno un reino,
como mi Padre me lo asignó a mí (22, 28-29). ¿Quién mejor que María, cumple estas palabras de Jesús? Si permaneció
con Él hasta el Calvario. Ella es Reina de la Nueva Jerusalén con nuestro Rey Jesucristo. Y como es destino de todos los
cristianos reinar como reyes con Cristo (Ap 1, 6; 5, 10), siendo María la más grande cristiana, ¿por qué molestarse con ella
por ser reina?156 Vosotros recibiréis la corona incorruptible de gloria (1 P 5, 4; Ver 1 Cor 9, 25). No adoramos a María.
Pero sí la veneramos como lo hace su Hijo. Entonces cuando los evangélicos nos ven orando a María piensan que la
estamos adorando. No distinguen entre adorar y venerar como nosotros. Venerar a personas justas es bíblico: Y yendo
Abdías por el camino, se encontró con Elías; y cuando lo reconoció, se prostró sobre su rostro y dijo: ¿No eres tú mi
154
(1R 22,42; 2R 5,3; 8,26; 9,6-7.22; 12,1; 14,2; 15,2.33; 18,2; 22,1; 23,31.36; 24,18; Is 24,2; Sal 123,2; Pro 30,23 etc.)
155
Es interesante nota cómo la mujer de Ap 12 que simboliza a María, (porque dio a luz a Jesús, no era Israel que le dio luz) está vestida:
con el sol y la luna debajo de sus pies. En Génesis y otros lugares en la Biblia, el sol y la luna simboliza el poder de reinar: E hizo Dios
las dos grandes lumbrera; la lumbrera mayor para que señorease el día (1,16). En Salmo 89 el trono (v.27) del rey es como el sol
(v.36). Y cuando Jesús se transfiguró, su rostro resplandeció como el sol (Mt 17,2. Ver Mal 4,2), María, la mujer del Apocalipsis está
vinculada con este mismo poder real.
156
En Jeremías 7,18 el profeta deploró la devoción a la “reina del cielo”. Pero éste se refería a la diosa de la fertilidad: Ishtar. No tiene
nada que ver con María.
Página 93
señor Elías? (1 R 18, 7). Y vinieron a recibirle, y se postraron delante de él (Eliseo) (2 R 2, 15).
Isabel le dijo a María: Bendita tú entre las mujeres (Lc 1, 42). A Jesús le dice en igual forma: y bendito el fruto de tu
vientre. En el arameo como en el hebreo es un superlativo, como decir "la más bendita entre todas las mujeres", (y a Jesús:
"lo más bendito"). Las palabras de Elizabeth expresan que María era la más santa de todas las mujeres.
También los hermanos citan a Lucas de una manera que parece ir en contra del respeto a María: Mientras él decía estas
cosas, una mujer de entre la multitud levantó la voz y le dijo: Bienaventurado el vientre que te trajo, y los senos que
mamaste. Y él le dijo: Antes bienaventurados los que oyen la palabra de Dios, y la guardan (Lc 11, 27-28). Ellos dicen
que María fue bendita en el pasado pero no lo es ahora. Pero éste es exactamente el problema con la mujer que grita ésto en
este pasaje bíblico. Ella estaba pensando que María era "bienaventurada" en el pasado pero no ahora. Además pensaba
que María era grande solamente por razones biológicas: Bienaventurado el vientre que te trajo, y los senos que mamaste.
Pero Jesús orientó a la mujer hacia el presente. Decía que lo importante de ella no era solamente las razones físicas, sino las
espirituales. Como los demás discípulos, María es bienaventurada por oír y guardar la Palabra de Dios. María es modelo de
esto. Fue fiel a la Palabra hasta la Cruz, aún hasta el día de Pentecostés (Hch 1, 14).
En Lucas leemos que Simeón le dice a María: Y una espada traspasará tu misma alma (2, 35). Es tradición de la Iglesia
que esta "espada" es el dolor que María iba a sentir por los sufrimientos de su Hijo. Pero hay también otra interpretación.
En el AT "espada" a menudo se refiere a la palabra de Dios (Is 49, 2 y Sab 18, 15). En el NT siete veces se habla así (Ap 1,
16; 2, 12 y 16; 19, 15 y 21; Ef 6, 17) En Lc 2, 35 vemos cuan semejante es Heb 4,12. La "espada" que penetra el alma de
María es la palabra de Dios. Ella es una creyente penetrada completamente por la enseñanza de Jesús, Palabra del Padre.
Ella guardó la Palabra:
Y bienaventurada la que creyó (Lc 1 ,45).
María guardaba (no dice guardó una vez) todas estas cosas meditándolas en su corazón (Lc 2, 19).
Y su madre guardaba todas estas cosas en su corazón (Lc 2, 51).
Bienaventurados los que oyen la palabra de Dios, y la guardan (Lc 11, 28).
Observa que lo que dice María es futuro: desde ahora me dirán bienaventurada todas las generaciones (Lc 1, 48).
Solamente la Iglesia católica cumple esta profecía.
Algunos hermanos mal informados dicen que la creencia sobre María reina salió del paganismo porque en Jer 44 la diosa
pagana es llamada “reina del cielo”. Pero ningún católico piensa que María es la diosa Astarté o Ishtar. Para ser consistentes
¿por qué no decir entonces que la creencia en la resurrección de Cristo salió del paganismo que enseñaba que Osiris y
Dionisos, dioses de la fertilidad morían y resucitaban 157. El hecho de que algo pagano tenga el mismo título de algo cristiano
no quiere decir que uno viene del otro. En Daniel 2, 37 el rey pagano Nabucodonosor es llamado “rey de reyes”, pero eso
no quiere decir que este título no puede aplicarse a Jesucristo como en Ap 17, 14.
La Inmaculada Concepción
Y el templo de Dios fue abierto en el cielo,
y el arca de su pacto se veía en el templo (Ap 11, 19).
La creencia es que María fue concebida sin pecado original. Dios la tenía como parte de su plan salvífico desde el
principio: Y pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la simiente suya... (Gn 3,15). No es por casualidad
que Jesús llama a María “mujer”, la nueva Eva- en la cruz- porque allí venció a Satanás. (También Pablo utiliza la palabra
“mujer” en Gá 4,4). Jesús la exalta como la Nueva Eva: la mujer.
Existen muchos malentendidos sobre la doctrina. El Papa Pío IX, en 1854, proclamó la fe de la Iglesia: que María, desde el
momento de su concepción, por un don gratuito de Dios y por los méritos de Jesucristo, fue preservada de toda mancha del
pecado original. Esta doctrina incluye que María nunca desobedeció a Dios en toda su vida.
Los hermanos dicen que sólo Dios no tiene pecado, y entonces que María es pecadora. Prueba de esto es que ella misma
llamó a Jesús Salvador (Lc 1, 47). Además, dicen ellos, Pablo escribió que no hay ningún justo, nadie busca a Dios,...
todos pecaron (Ro 3, 10-12 y 23)158.
Ya hemos tocado este último argumento de que nadie es justo, en el capítulo 18 Pablo citó al rey David, si llevamos lejos el
argumento de que nadie es justo llegamos hasta el extremo del absurdo porque la Biblia dice que Isabel y Zacarías eran
justos (Lc 1, 6 y 2, 5), y mientras Pablo dice "nadie busca a Dios", Cornelio sí lo buscaba (Hch 10, 3 5). Adán y Eva eran
justos antes de pecar. ¿No son justos los ángeles y santos en el cielo? ¿No es Jesús justo? ¿Como puede Santiago decir en 5,
15: La oración eficaz del justo puede mucho si no hay justos?
Sin pecado concebida
Leemos en Lucas 1, 28 que Dios por medio de Gabriel llama a María muy favorecida (Sof 3, 14, Jl 2, 21; Zac 9,9), que en
griego es KECHARITOMENE (llena de gracia) o "la perfección de gracia". La raíz de esta palabra es caris que significa
157
Recientemente (1966) se publicó el libro Mary Through the Centuries (María a través de los siglos), Yale University Press por el
famoso historiador luterano Jaroslav Pelikan donde muestra la tipología de María y figuras del Antiguo Testamento (Eva, Miriam, etc.).
Además, el autor asegura claramente que no hubo influencia entre la diosa-madre de los paganos y la creenci católica de María la reina.
158
La palabra griega para “todos” no necesariamente indica universalidad absoluta. En Romanos 5,12 Pablo dice que l muerte pasó a
todos, pero sabemos que Enoc y Elías no murieron (Ver “todo” en Hch 1,1, y Mc 16,20).
Página 94
gracia159. De hecho, al forma de la palabra en griego hace entender que María YA ES (pasado) perfeccionada en la gracia.
Y, como dice Pablo (Fil 3, 9s), el pecado es in compatible con esta. Es decir que en María no hay espacio en su alma y
corazón para el pecado. La gracia se opone al pecado. Nótese que María es llena de gracia ya. No dice "será llena". ¿Cómo
puede uno "ser lleno de gracia" si Jesús no había muerto todavía y somos pecadores desde nuestro nacimiento? María fue
salvada por Jesús, pero antes de pecar como cuando alguien salta a una alberca para salvar a otro que está ahogándose. Y
antes de echarse al agua el "salvavidas" previene a otra persona de caer en la misma piscina. Entonces esta persona salva a
la otra antes que caiga, salvándola al mismo tiempo que salva a los que están ahogándose.
María proclamó que Jesús era su Salvador (Lc 1, 47). Él la salvó en esta manera. Su obra redentora se aplica al pasado
porque salvó desde el principio del mundo (Ap 13, 8). Jesús también salvó a los grandes personajes del AT aunque nacieran
antes que él. Pablo habla de como Dios lo escogió por su gracia antes de nacer (Gá 1, 15). Dios escogió a Jeremías así:
antes que nacieses te santifiqué (Jer 1, 5). Como narra un pastor protestante que se convirtió a la Iglesia católica: "Mi
esposa cuenta que Jesús la salvó de las drogas, de la prostitución, del terrorismo, etc. Es decir, por su fe en Jesús, ¡ella nunca
cayó en estas cosas! Jesús la salvó de manera parecida como a María previniendo que ella cayera."
Para poder hablar de María, debemos aclarar qué entendemos por colaboración del hombre a la gracia de Dios. Hay varios
textos bíblicos que nos ayudan a entender, por ejemplo 1 Co 3 ,9 y 2 Co 6, 1. La Iglesia dice que María colaboró con una
gracia especial que el Padre le otorgó para que fuese preparada para ser madre de su Hijo divino. María articula esta
colaboración plena: Hágase conmigo conforme a tu palabra (Lc 1, 37).
Más pruebas
Cuando entendemos que el AT prefigura el NT, y que el nuevo es mejor que el viejo (p. e. el Nuevo Adán es mejor),
comprendemos que María está prevista por ejemplo en la "madre tierra" de la cual salió el primer Adán. Y esta tierra era
sin mancha. No estaba bajo la maldición todavía (Gn 3, 17). Los elementos inmaculados de los cuales salió el primer
Adán, prefiguran a María de la cual salió Jesús (Ro 5,14)160.
María está prefigurada también en Eva, la madre de nuestra raza. (Hay que recodar que los tipos son solamente sombras de
los antitipos del N. T.), Como vimos, ella es nuestra madre por ser la madre de la Iglesia cuerpo de Cristo (Ap 12, 17). Lo
que Eva perdió por desobedecer, María lo corrigió por su fe: He aquí la sierva del Señor; hágase conmigo conforme a tu
palabra (Lc 1, 38). Mientras la serpiente venció a Eva (Gn 3, 13), Dios protegió a María de su mordedura: Y cuando vio el
dragón que había sido arrojado a la tierra, persiguió a la mujer que había dado a luz al hijo varón. Y se le dieron a la
mujer las dos alas de la gran águila, para que volase delante de la serpiente al desierto... (Ap 12, 13-16).
Vemos en Génesis algo muy importante: dice la simiente suya (la simiente de la mujer) (3, 15), y la palabra griega en la
versión de los Setenta es SEMENOS (semen en castellano). Entonces, ya que una mujer no tiene semen, la única mujer a
quien se podría referir es a María, cuyo hijo fue concebido sin hombre, porque las demás personas nacen de mujer y
hombre, de quien viene el semen. Génesis nos dice que existiría entre la mujer y la serpiente una enemistad completa y que
la mujer iba a herir a la serpiente: Y pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la simiente suya. Esta
mujer (María prefigurada) está en enemistad total con el diablo. No existiría tal enemistad total si María hubiese pecado
como pecó Eva. No son socios. La serpiente es fuente de todo pecado y maldad. Al fin y al cabo es Dios quien hace que
María no peque: YO PONDRÉ enemistad entre tú y la mujer (Gn 3, 15).
No hay que poner oposición entre Jesús y María, como quien escoje a uno y rechaza al otro. Los católicos vemos cómo
los dos luchan juntos en contra del diablo (Gn 3, 15). En esta primera profecía del plan de la salvación, vemos que “la
mujer” que prefigura a María y a su descendiente (Jesús) luchan en contra de Satanás.
Es importante ver cómo María es prefigurada por otras mujeres que Dios utiliza para salvar a su pueblo del malvado. Las
dos mujeres hieren la cabeza del enemigo de Dios en Génesis 3, 15: Jael, en Jueces 4, 21, mata a Sísara con una estaca en la
cabeza. Y cómo Isabel le diría a María en Lc 2, 42, así a Jael le dicen: Bendita sea entre las mujeres (Jue 5, 24). Otra
mujer que prefigura a María es Judít: Ella hace lo mismo con otro enemigo de Dios, Holofernes, le cortó la cabeza (13, 8)
salvando así al pueblo de Dios. De ella como de María se dice: Bendita seas tú en todas las naciones (Jdt 14, 7).. El pueblo
de Israel la alaba diciendo: El Señor te ha mostrado su favor. Qué el Señor Todopoderoso te bendiga eternamente (15, 9).
Es claro, que estas mujeres: de Génesis 3, Jael y Judit prefiguren a María que Dios utiliza como instrumento en contra del
enemigo. En el caso de María, el enemigo que ella vence es al diablo, quien fue vencido también por Jesús en la Cruz
plantada en el Gólgota. Lo interesante es que Gólgota quiere decir calavera (Jn 19, 17) Entonces otra vez un enemigo de

159
En el arículo llamado Reina por S. De Fiores Nuevo Diccionario de Mariología leemos: “La Virgen es presentada en términos propios
de la realeza al ser llamada por el ángel kejaritoméne (Lc 1,28). La gracia, en efecto, expresa en el AT el favor real (1S 16,22; 2S 14,22;
1R 11,19) y el amor (Cant 8,10) o incluso ambas cosas como Ester (2,17; 5,8; 7,3; 8,5)” p 1725.
160
“El comienzo de Mt 1,1, suena de esta forma: ….Libro de la generación de Jesucristo. Pues bien, observan algunos exégetas, el título
es el mismo que aparece en Gn 2,4 a propósito de la creación del mundo: Estos son lo orígenes de Adán. (“generación” y “orígenes”
siendo la misma palabra GHENËSEOS)… De este visible paralelismo entre Mt 1,1, y Gn 2,4; 5,1 algunos deducen la siguiente
conclusión: Mateo considera el génesis-nacimiento de Jesús como una segunda creación: Cristo es el nuevo Adán en el seno de María (cf.
Mt 1,18.21) sería como la nueva tierra virgen de la que el Espíritu de Dios plasma al que es origen de la nueva humanidad” Nuevo
Diccionario de Mariología, p. 308.
Página 95
Dios -el enemigo supremo- es vencido por medio del símbolo de hiere su cabeza: el madero de la Cruz plantada en la
“calavera”.
También María es el Nuevo Tabernáculo. El primer tabernáculo fue detalladamente construido según Éxodo 25, 9 y 39, 42-
43 para ser perfecto y sin mancha (2 Cr 7, 2). Esto prefigura a María. La gloria de Dios cubrió y llenó el primer
tabernáculo (Ex 40, 34-38). Compara esto con las palabras de Gabriel en Lucas 1, 35 donde María está cubierta con esta
gloria, sobre ella bajó la gloria del Espíritu Santo 161. María fue prefigurada como el tabernáculo perfectamente construido
sin mancha. La traducción de los Setenta (LXX) utiliza la misma palabra y habla de la misma manera que María (el poder
del Altísimo la llena en Lc 1, 35) como lo que pasó con el tabernáculo (Ex 40, 34-35).
Es claro también que Lucas quiere que veamos a María como otra arca de la alianza también construida perfectamente.
Compara también segundo de Samuel (6, 9), vemos que David dice algo semejante a lo que dice Isabel a María (en Lc 1,
43): ¿Cómo ha de venir a mí el arca de Jehová?; David salta frente al arca (2 S 6, 14) como saltó de alegría Juan el
Bautista frente a María (Lc 1, 44) la Nueva Arca de la Nueva Alianza que contiene a Jesús el verdadero pan del cielo (el
primer arca contenía el maná). Y no es por casualidad que del arca se dice que estuvo en casa de Obed- edom geteo tres
meses (2 S 6, 11), igual que se dice de María: Y se quedó María con ella como tres meses (Lc 1, 56). Así se encuentra este
enlace entre el arca construida perfectamente y María en el libro del Apocalipsis: Y el tempo de Dios fue abierto en el cielo,
y el arca de su pacto se veía en el templo. Y hubo relámpagos, voces, truenos, un terremoto y grande granizo Apareció en
el cielo UNA GRAN SEÑAL: una mujer vestida del sol... (Ap 11, 19-12,1).
Como el monte Sinaí es santo porque Dios está allí (Ex 3, 5), aún más María es "santa" por la presencia de Dios en Ella. Es
verdad que nada de estas cosas "prueban" sin duda la Inmaculada Concepción, pero sí la apuntan. Si tú fueras Dios, ¿cómo
crearías a tu madre con o sin pecado?

La idea de Dios al salvar a María de los pecados es para que ella no reciba en su alma el pecado de Adán que Pablo
menciona. Jesús, siendo Dios, es perfecto y nada con mancha puede acercarse a Dios (Ap 21, 27). Dios habita en luz
inaccesible (1 Ti 6, 16). Dios preparó a María para recibir por el Espíritu Santo al Hijo de Dios.
Lutero escribió más de 60 homilías y sermones alabando a María. Calvino escribió algunas también. Recientemente más y
más protestantes (no fundamentalistas) están reconociendo el lugar privilegiado de María, como podemos constatar en
charlas dadas en el congreso sobre María por los Luteranos, Reformados, etcétera.
¡Es curioso cuánto hablan (aunque en forma negativa) de María los hermanos!
Recientemente en el periódico Reforma (15.5.94) se cita a un misionero bautista que afirma que María nació con pecado
porque toda la descendencia humana, desde el punto de vista del Génesis está maldita. ¿Incluye a Jesucristo quién es
descendencia de David?
Asunta al Cielo.
Ni permitirás que tu
santo vea corrupción (Sal 16, 10b).
Pablo dijo a los corintios: así como en Adán todos mueren, también en Cristo todos serán vivificados (1 Co 15, 22).
Entonces, siendo que por el pecado de Adán todos mueren, María que fue salvada del pecado de Adán por Jesús, no recibió
el castigo de la muerte. Como vemos en Hechos 2, 27, la interpretación del Salmo 16 “no ver la corrupción”, quiere decir
la descomposición del cuerpo.
Pablo admite la posibilidad de una asunción corporal (2 Co 12, 2-4). Los hermanos no tienen ningún problema con la idea
de que Elías fue llevado al Cielo (2 R 2, 11) igual que Enoc (Gn 5, 24 y He 11, 5), ¡pero la Madre de Jesús si que es uu
problema! La Iglesia primitiva no tuvo problema con la idea de la Asunción de María porque era una creencia que Moisés
también fue llevado al cielo162. Así que Judas nos da un tercer siervo fiel de Dios que fue elevado al cielo corporalmente,
como vimos en el apartado sobre la tradición oral,
Los huesos de los santos siempre han sido venerados como se lee en los libros de los primeros cristianos. ¿Por qué nunca en
ningún libro de los primeros cristianos se mencionan los huesos de María, que hubieran sido más venerados? Porque María
fue asunta a los cielos. Así testifican los primeros cristianos. Es importante recordar que la enseñanza católica no dice que
María subió al cielo por sí misma, como lo hizo Jesús. Ella fue asunta, fue elevada por Cristo.
¿Madre de Dios?
El Santo que nacerá
será llamado Hijo de Dios (Lc 1, 35).
"Afirmar que María es la Madre de Dios es presumir que ella existió antes que Dios" 163.
"Contra Nestorio, que ponía dos personas en Cristo, unidas moralmente, haciendo así a María madre del hombre-Jesús, pero
161
La reunión significa que el interior de la morada está lleno de la gloria del Señor, así el poder del Espíritu que desciende y cubre con su
sombra a María hace que su seno quede lleno de la presencia de un ser que será Santo e Hijo de Dios. La punta de los paralelos señalados
está en la equivalencia entre “la gloria del Señor” por una parte y los apelativos Santo e Hijo de Dios por otra. El niño que deberá nacer de
María será de naturaleza divina” (Nuevo Diccionario de Mariología, pp. 1176-1178).
162
Judas 9 cita el libro de la Asunción de Moisés, como ya vimos en el tercer tema.
Página 96
no del hijo de Dios, el Concilio de Efeso (a. 431) definió: ´Si alguien no confiesa que el Emanuel (Cristo) es
verdaderamente Dios y, por tanto, que la Santa Virgen es Madre de Dios (griego: TEOTOKOS = dio a luz a Dios)... sea
anatema.... Los pasajes novotestamentarios que avalan está definición son: a) Lucas 1:35... b) Lucas 1:43... c) Gálatas
4:4..."164.
Pero cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer...(Gá 4, 4).
La mayoría de los hermanos rechaza el título "Madre de Dios", mientras que los católicos lo usan. Dicen que María es
solamente "madre de Jesús" y no "madre de Dios". La Iglesia católica defiende este título para defender la creencia de que
Jesús es Dios y hombre, no solamente hombre. Entonces, dar a luz a Jesús es dar a luz al Dios verdadero (como dice Lc 1,
35), pero no es ser origen de Dios-Padre.
¿Habla la Biblia de que María es madre de Dios? Sí. Elizabeth dijo: ¿Por qué se me concede esto a mí, que la madre de mi
Señor venga a mí? (Lc 1, 43). Para Elizabeth, "el Señor" es Dios como el contexto demuestra. Elizabeth dijo en v. 45 (y
María en v. 46): creyó porque se cumplirá lo que le fue dicho de parte del Señor. El ángel habló "de parte de Dios" y no
era solamente el hombre Jesús. El "Señor" es Dios (vv. 46 y 47). La persona que nació de María es: Dios-con-nosotros (Mt
1, 23). Dios envió a su Hijo, nacido de mujer...(Gá 4, 4). Ver Mt 1, 23: La virgen concebirá y dará a luz a un hijo y lo
llamarán Emanuel <<Dios con nosotros>> Por eso Ignacio de Antioquía dice: “Nuestro Dios, Jesucristo, fue concebido en
María según el plan de Dios” .
El título "Madre de Dios" (TEOTOKOS) es antiquísimo. Un pedazo de papiro fue hallado en Egipto con fecha de 260 d.C.
invocando la intercesión de la Teotokos (Papiro 470 en la Biblioteca John Rylands, Manchester). Cuando se proclamó en el
Concilio de Efeso, multitudes de personas en las calles gritaron entusiastamente: “Hagia Maria Theotokos” Santa María,
Madre de Dios
El error protestante proviene de confundir este concepto: madre de Dios, con este otro: creadora de Dios. La madre no crea
nada, solamente forma de su propia substancia un cuerpo, el cual viene a animar un alma. Es Dios Padre quien engendró a
su Hijo. Así, la Virgen María formó un cuerpo que, animado por un alma, el Hijo de Dios asumió para sí en el primer
instante de su formación sobrenatural. Y María, siendo madre de Jesús es nuestra madre también porque Jesús es nuestro
hermano (Ro 8, 29).
Los fundamentalistas dicen que María era la madre de la naturaleza humana de Cristo no de su naturaleza divina. Pero al
reflexionar nos damos cuenta de que esto es erróneo. Nuestras madres no son madres de nuestra naturaleza sino de
nosotros. Es una persona la que es concebida no una naturaleza. Lo que nació era la persona de Jesús no una naturaleza.
La madre de una criatura no genera su alma, pero aún así no es llamada madre del cuerpo del niño sino la madre de este.
Los hermanos de la Iglesia la Luz del mundo dicen: "No. 9 Año 431 D.C. MARÍA MADRE DE DIOS. ...Que es madre de
Dios es mentira. En Hechos 1:24 dice que es madre de Jesucristo, no de Dios" . (Atención lector, Hechos 1,24 ¡no tiene
nada que ver con el asunto!).
Madre de todos
María es nuestra madre espiritual. ¿Cómo? Vimos que María, es la madre de Jesús, y que nosotros somos sus hermanos.
Vimos también que la Iglesia es el cuerpo de Jesús (Él es la cabeza del cuerpo dice Pablo a los Efesios). ¿Será que María es
solamente la madre de la cabeza del cuerpo? Si María es madre de Jesús, y la Iglesia es cuerpo espiritual de Cristo, María es
madre de la Iglesia espiritualmente. Si Eva fue la madre físicamente de todos nosotros, y María es la nueva Eva de manera
espiritual (la "mujer"), ella es nuestra madre espiritualmente. Por la primera vino el pecado, por la segunda vino quién
venció el pecado.
Abraham es llamado nuestro padre en la fe por ser instrumento de Dios (Ro 4, 11-18). María lo fue también (Lc 1 y Mt 12,
50). Si no tenemos problema en llamar a Abraham nuestro padre, ¿por qué oponerse en llamar a María madre? Por esto,
como Abraham, María es nuestra madre espiritual que Jesús nos entregó (Jn 19, 26-27).
María es "obra maestra" de Dios. Es ejemplo de lo que Dios puede obrar en nosotros cuando no ponemos obstáculos, como
dudas, egoísmos y pecados. ¿Has visitado un museo donde las obras de un artista están presentadas al público? ¿Podías
imaginar el artista ofendido por contemplar su obra maestra? ¿Estaría molesto porque la gente vea su obra de arte en vez
de a él? Por supuesto que no. El artista recibiría honor por la atención que das a su obra. Y María es la obra de Dios desde
el principio hasta el fin. Y si alguien alaba a uno de tus hijos, ¿les interrumpes diciendo: "Por favor dame el crédito"? No.
Sabes que estás honrado cuando honran a tu hijo. Igual, Dios recibe el honor y gloria cuando sus hijos son honrados. Si
Pablo pudo llamarse "padre" de los corintios y tesalonicenses (1 Co 4, 15 y 1 T 2, 2-11), ¿Por qué es tan difícil pensar que

163
Ibid, Jeter, p. 67. El autor evangélico Rodelo Wilson en su libro Investigando la Trinidad (Editorial CLIE, 1994) Escribe: “Bajo
ninguna (¿de verdad ninguna?) circunstancia podemos afirmar que María sea la madre de Dios… Confirman las Escrituras cuando dicen
en Mt 2,17 que los reyes magos ‘entrados en la casa, vieron al niño y a su madre’. Ella se llama Madre del niño no de Dios” (p. 159).
Señor Wilson, ¿quién era este niño?.
164
Ibid, Lacueva, p. 94 Aquí vemos un teólogo evangélico que, por lo menos esta única vez, afirman la doctrina católica. Anteriormente
admitió que: “Uno de los signos del creciente acercamiento de muchos ‘protestantes’ a la Iglesia de Roma es el nuevo interés en la
Mariología, despertando entre las altas jerarquías de la Iglesia Anglicana y entre muchos de los teólogos ‘ecumenistas’ (p. 90). Por su uso
de comillas se ve que el Sr. Lacueva no está de acuerdo con estos ‘protestantes’ ‘ecumenistas’.
Página 97
María puede ser nuestra madre espiritual? María es nuestra madre por el simple hecho de su fe en Cristo (Mt 12, 50). ¿Has
aceptado a María como tu madre personal?
Los reformadores protestantes dejaron tres fiestas en honor a María por su fundamento bíblico y su vínculo con Cristo: La
Anunciación, la Visitación y la Purificación (Presentación de Jesús al templo).
En su Comentario al Magnificat Lutero hizo esta oración: “Oh bienaventurada madre, virgen dignísima, acuérdate de
nosotros y obténnos que también el Señor haga grandes cosas en nosotros”.
El Rosario
Los hermanos nos critican porque oramos con el rosario. Ellos citan a Mateo para “probar” que el rosario es una serie de
repeticiones de oraciones vanas: Y orando, no uséis vanas repeticiones, como los gentiles, que piensan que por su
palabrería serán oídos (6, 7). Es un caso de no saber distinguir entre oraciones repetidas y oraciones que son "palabrería".
La clave de esta cita es: palabras vanas, vanas repeticiones y el pensar que por su palabrería serán oídos. Los paganos
pensaban que podían manipular y controlar a sus dioses con muchas palabras, pero Dios no puede ser controlado (ver 1 R
18, 25-29).. Las oraciones de los gentiles resultaron vanas por esta razón.
Jesús repitió tres veces su oración en el huerto de Getsemaní utilizando las mismas palabas.. En Marcos leemos: otra vez
fue y oró diciendo las mismas palabras (14, 39). El nos dio el ejemplo de la viuda que persistía en su oración (Lc 18, 1-8).
Día y noche los ángeles repiten Santo, Santo, Santo en el cielo (Is 6, 3 y Ap 4, 8). Dios estaba contento con las oraciones
repetidas de los jóvenes en el horno (Dn 3, 52-90). Pablo nos dice: Orad sin cesar (1 Ts 5, 17) Los mismos hermanos han
repetido el Padre Nuestro por lo menos una vez en su vida.
El rosario se compone del Padre Nuestro, de Ave Marías -cuyas fórmulas derivan de la Biblia- y de meditación acerca de
los misterios de la vida de Jesús. Cuando oramos el Rosario decimos bendita eres entre todas las mujeres, así cumplimos la
profecía bíblica que proclamó María: desde ahora me dirán bienaventurada todas las generaciones (Lc 1, 48). Bendecir
es igual a decir bienaventurada/feliz como vemos en otras traducciones. El Rosario cumple la profecía. Si Dios nos bendice
(Ef 1, 3), y bendice a María por medio de Gabriel, ¿por qué nosotros no vamos a bendecirla? Bienaventurados los que oyen
la palabra de Dios y la guardan (Lc 11, 28).
Jimmy Swaggart, antes famoso tele-evangelista, dice que al orar con el rosario uno habla a María diez veces más que a
Dios (un Padrenuestro). Primero es falso porque bendecimos a Jesús igual en cada “Ave María” cuando decimos “y bendito
es el fruto de tu vientre Jesús”. Además, ¿será el hecho de que el nombre de Pablo es mencionado 126 veces en Hechos,
mientras que el de Jesús sólo está mencionado 68 veces, implica que el autor de Hechos pensó más en Pablo que en Jesús?
El hecho de que el libro de Ester ni siquiera menciona el nombre de Dios no quiere decir que el autor era ateo. María no
guarda nada para sí misma sino siempre apunta a su Hijo: Haced lo que os dijere (Jn 2, 5).
El rosario no es la repetición de palabras vanas. Cuando tus hijos te dicen "Yo te amo mamá" vez tras vez, todo el día,
nunca les castigas diciendo "hijo, esto es una repetición vana". Igual nosotros como hijos de Dios y de María decimos "Te
quiero mamá, ora por mí a Dios". Aunque repetidas, las palabras son vanas solamente si los decimos sin sentido, como
robots.
En resumen: La Iglesia católica reconoce que, para algunas personas, la devoción a María podría llegar a un extremo, es
decir, sin tomar en cuenta su relación con Jesucristo. Ella es una criatura finita y Cristo es infinitamente más grande que
ella. El punto de referencia en la devoción a ella es Cristo; cada creencia sobre ella tiene su significado en el contexto del
Salvador. Por ejemplo, la creencia en la Inmaculada Concepción es entendida dentro de la teología de que la Iglesia es la
inmaculada esposa de Cristo y la Asunción al Cielo prefigura lo que pasará con la Iglesia cuando Cristo venga al fin de los
tiempos: todos iremos a su encuentro. El Papa Pablo VI recalcó que Cristo es el único camino al Padre y por eso la
devoción a María está entendida como el medio para llevarnos a él: Haced todo lo que os dijere (Jn 2, ,5). Y como el Papa
señaló, estas son palabras que armonizan completamente con aquéllas dichas por el Padre celestial cuando Jesucristo fue
transfigurado: A él oíd (Mt 17, 5).
¿Qué dijo la Iglesia primitiva?
Los Privilegios de María.
“Ave María” Escrita en la Iglesia de la Anunciación en Nazarét, 200 d. C.!!
Justino Mártir (155): Diálogo con Trifón, 100.
Ireneo (189): Contra las herejías, 3:22:24.
Tertuliano (210): Sobre la Carne de Cristo, 17:4.
Epifanio (374): El Hombre Firmemente Anclado, 120 y Haereses (también conocido como "Panario" o "Botiquín"), 78:6.
Madre de Dios.
Ireneo (180): Contra las herejías, 5:19:1.
Alejandro de Alejandría (324): Carta Encíclica a todos los Obispos no egipcios, 12.
Efraín (338-373 d.C.): Cantos de Alabanza, 1:20.
Atanasio (365): Tratado de la Encarnación del Verbo, 8.
Cirilo de Jerusalén (350): Lecturas Catequistas, 10:19.
“Si la devoción a la Santísima Virgen se separase de su Hijo, sería preciso desecharla como una ilusión del demonio”( Las
Página 98
glorias de María Luis de Ma. Grignon. de Montfort, Primera parte, Cap, II, Primera Verdad, pár 4)
Del libro Nuevo Diccionario de Mariología, Stefano de Fiores y Salvatore Meo, Edic Paulinas, España, 1988:
"En la Santísima Virgen se cumplen a maravilla las condiciones para tener parte activa en la realeza de Cristo. Desde la
anunciación a pentecostés abrazó el designio divino sobre su propia existencia, prestó oídos a la palabra de Dios, le siguió
en las pruebas incluso hasta la hora suprema de la inmolación. Ahora, por tanto, en comunión con toda la iglesia, consigue
el premio de tanta fidelidad. Recurriendo a la imagen del Apocalipsis, diremos que Cristo hace sentar a su madre junto a sí
sobre su trono (Ap 3,21), haciéndola copartícipe de aquel divino poder que él tiene de someter a sí todas las cosas (p.
1719).
“La mujer del Apocalipsis 12, lleva una corona.. Parto doloroso de la mujer es María al pie de la cruz. Vestido con el sol =
llena de gracia (Sal 104, 2; Ez 16, 10-13a; Is 52, 1; Cnt 6, 10). Estrella = zona de Dios (Is 14, 13; Job 22, 12)”.

EL PURGATORIO EN LA BIBLIA.
Fuego irá delante de Dios, y abrasará
a sus enemigos alrededor (Sal 97, 3).
Fuerte es como la muerte el amor... sus brasas,
brasas de fuego, fuerte llama. Las muchas aguas
no podrán apagar el amor (Cnt 8, 6-7).
(El fuego ardiente del amor es una llama divina, Dios Habla Hoy).
"Las doctrinas romanas tocantes al purgatorio, la absolución, el culto, y la adoración, tanto de imágenes como de reliquias,
y también la invocación de los santos, no sólo son supersticiones, vanas invenciones sin ningún fundamento en las
Escrituras, sino antes bien, son repugnantes a la Palabra de Dios". (Art 24 de la Constitución de la Iglesia Metodista de
México. Es el artículo 14 en Disciplina de la Iglesia Metodista de México, 1991, p. 53).
En el folleto evangélico Mensajes del amor de Dios, dice, "la Palabra de Dios nos asegura que no hay ningún purgatorio"
(No.749).
Cuando leemos los argumentos en contra del purgatorio, vemos que los autores no entienden la doctrina.
Primero tenemos que aclarar ciertos malentendidos sobre la enseñanza católica.
1) La obra de nuestra redención por la Cruz está terminada. Está absoluta y totalmente cumplida.
2) La aplicación de esta obra redentora de Cristo por el Espíritu Santo no está terminada, en nuestras vidas Dios manifiesta
la obra de redención por la Cruz. Esta aplicación de los méritos que Jesús ganó por nosotros es igualmente esencial, no
porque haga falta la obra de redención en la Cruz.
3) El purgatorio no da otra oportunidad a las personas después de morir. No es una segunda oportunidad. Los que van al
purgatorio murieron en un estado de gracia, Son salvos. Los que mueran en estado de pecado mortal, un pecado de muerte
(1 Jn 5, 16), son enemigos de Dios, no pueden hacer nada después de morir.
¿Qué es el Purgatorio según la Biblia?
Estamos acostumbrados a pensar que el purgatorio es un lugar de fuego. Pero esto tan solo un símbolo. A través de la
historia varios teólogos han dicho que el fuego simboliza el amor de Dios y el dolor que sufre alguien cuando se convierte
completamente al Señor: ¿Y quién podrá soportar el tiempo de su venida? ¿O quién podrá estar en pie cuando él se
manifieste? Porque él es como fuego purificador... (Mal 3, 2)
Este fuego del amor de Dios nos purifica de toda impureza cuando le permitimos acercarse a nosotros. Esta purificación es
difícil. Es decir que cuando dejamos nuestro egoísmo nos cuesta y nos duele; cada uno de nosotros estamos acostumbrados
a controlar algo de nuestra vida. Pero Dios quiere toda nuestra voluntad, quiere que seamos perfectos.
Ahora, esta conversión es una lucha que nos cuesta, porque es dejar a Jesús ocupar el primer lugar. Y siempre hay un lugar
en nuestro corazón que no queremos dar a Dios. Y mientras falte algo en nuestra conversión, el amor de Dios no nos puede
llenar completamente. El proceso de entregar todo al Señor es exigente. Ésta es la purificación de nuestro ser. Lo debemos
hacer aquí en la Tierra como dice el Señor: Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, y tome su cruz, y
sígame (Mt 16, 24). El que no toma su cruz y sigue en pos de mí, no es digno de mí (Mt 10, 38). De cierto. de cierto os
digo, que si el grano de trigo no cae en la tierra y muere, queda solo; pero si muere lleva mucho fruto (Jn 12, 24).
Hablando de su relación con Jesús, Juan el Bautista dijo: Es necesario que él crezca, pero que yo mengüe (Jn 3, 30). (Ver
Mt 5, 48 y 1 P 1, 15-16).
Acercarse completamente a Dios con toda su infinita gloria y majestad no es fácil. Isaías, uno de los hombres más justos,
cuando experimentó la Santidad y grandeza de Dios exclamó: ¡Ay de mi! que soy muerto; porque siendo hombre inmundo
de labios... han visto mis ojos al Rey, Jehová... y voló hacia mí uno de los serafines, teniendo en su mano un carbón
encendido, tomado del altar con unas tenazas; y tocando con él sobre mi boca, dijo: He aquí que esto tocó tus labios, y es
quitada tu culpa, y limpio tu pecado. Isaías fue purificado y limpiado por el fuego llevado del altar celestial.
Dios es santo y nadie que muera con algo no santo en su corazón está listo para dejar su egoísmo y ver a Dios. Este
sufrimiento por el fuego de amor, esta purificación del "yo" es dura: He aquí viene el día ardiente como un horno, y todos
los soberbios y todos los que hacen maldad serán estopa; aquel día que vendrá los abrasará (Mal 4, 1).
Página 99
Si morimos con egoísmo, aunque somos perdonados e iremos al cielo, no estamos listos todavía para aceptar completamente
la voluntad y el amor de Dios. La purificación que se requiere para "negarse a sí mismo" y entregarnos completamente a
Dios, nos cuesta; es un Purgatorio. Puede ser en un instante, cuando aparecemos frente al fuego del amor de Dios o puede
tomar tiempo si resistimos.
Recuerda al joven rico del que la Biblia dice: cumplió todo. Aun así cuando Jesús le pidió (un poco) más si quieres llegar a
la perfección... (Mt 19, 21) el joven no lo podía dar. Todavía no podía entregar todo al Señor. Le faltó algo: purificarse de
la atracción a las cosas que tenía para ser santo. La purificación está simbolizada por "el fuego" del Purgatorio: nuestro
Dios es fuego consumidor (Heb 29). ¡Quiere consumirnos! Y se sentó un Anciano de días, cuyo vestido era blanco como
la nieve, y el pelo de su cabeza como lana limpia; su trono llama de fuego, y las ruedas del mismo, fuego ardiente. Un
río de fuego procedía de él (Dn 7, 9-11). Vendrá nuestro Dios, y no callará; Fuego consumirá delante de él (Sal 50, 3).
Y el Dios que respondiere por medio de fuego, ése sea Dios (1 R 18, 24). Elías fue llevado al cielo por medio del fuego
dice Eclo 48, 1-10.
Solamente los puros sin mancha pueden entrar en el cielo según el libro del Apocalipsis (21, 27). Pablo dice que Dios:
habita en luz inaccesible (1 Ti 6, 16). Muy limpio eres de ojos para ver el mal, ni puedes ver el agravio (Hab 1, 13). En la
carta a los hebreos leemos: Seguid la paz con todos, y la santidad, sin la cual nadie verá al Señor (Heb 12, 14). Tenemos
que llegar a ser perfectos como Dios es perfecto (Mt 5, 48). No es fácil. La puerta es estrecha (Mt 7, 13). El rey David
dijo que sólo los puros de corazón pueden subir al monte del Señor (Sal 24, 3-4). Este monte prefigura el cielo (Heb 12,
18-20 y Ap 14, 1). No estoy diciendo que Dios es inaccesible. No. Jesús mismo se encarnó para estar con nosotros, pero lo
que Él quiere es una entrega, un compromiso total. Estos fueron redimidos de entre los hombres como primicias para
Dios... son sin mancha delante del trono de Dios (Ap 14, 5). Son intachables (Dios Habla Hoy).
Dios es fuego
El autor de la Carta a los Hebreos hace este vínculo con el monte Horeb con todo su fuego en el cielo: Porque no os
habéis acercado al monte que se podía palpar y que ardia en fuego....Os habéis acercado al monte Sión, a la ciudad del
Dios, Jerusalén la celestial (Heb 12, 18-22).
Pablo dice: la obra de cada uno cuál sea, el fuego la probará....si la obra de alguno se quemare, él sufrirá pérdida, si
bien él mismo será salvo, aunque así como por fuego (1 Co 3, 13-15.). Todos los que han edificado en Cristo van a
salvarse. Son purificados para tener una obra perfecta. Pero algunos tendrán que ser más purificados. Algunos expertos
bíblicos dicen que 1 Co 3 trata de la purificación en la resurrección en el fin del mundo y no necesariamente del Purgatorio;
puede ser. Pero la Iglesia siempre ha dicho que cuando una persona muere, también pasa por un juicio que anticipa el juicio
y resurrección final. Al fin y al cabo necesitamos pasar por una purificación (por eso no puede ser ni cielo ni infierno):
Porque todos serán salvados con fuego, y todo sacrificio será salado con sal (Mr 9, 49). Es un sacrificio. El grano de
trigo tiene que morir dijo Jesús. He aquí que Jehová vendrá con fuego (Is 66, 15).
A continuación citamos del libro Home Sweet Rome (Roma Dulce Hogar)165 de un matrimonio presbiteriano (ambos
teólogos) que se convirtieron a la Iglesia católica. Hablan del Purgatorio en el que llegaron a creer:
“La Biblia muestra cuantas veces Dios se reveló a su pueblo por medio de fuego para renovar su Pacto con ellos: como
horno humeando, y una antorcha de fuego (Gn 15, 1); en la zarza que ardía en fuego con Moisés (Ex 3, 2); en una
columna de fuego para los Israelitas (Ex 13, 21-22); en el fuego celestial que consumió los sacrificios de David (1 Cr 21,
26), Salomón (2 Cr 7, 1) y Elías (1 R 18, 38) ; y las "lenguas de fuego" en Pentecostés. Cuando Hebreos 12, 29 describe a
Dios como "fuego consumidor" no está necesariamente hablando de su rabia. Existe un fuego del infierno, pero existe un
fuego infinitamente más fuerte en el Cielo: es Dios mismo. Entonces "fuego" se refiere al amor infinito de Dios más que a
su rabia. Su naturaleza es como un horno de amor. Por eso las Escrituras se refieren a los ángeles que están más cerca a
Dios como Serafines, que literalmente quiere decir LOS QUE ARDEN en Hebreo. Y por eso Pablo describe en 1 Co 3, 13
que todos los santos tienen que pasar por el juicio de fuego cuando la obra de cada uno se hará manifiesta; porque el día la
declara, pues por el fuego será revelada. Obviamente no está hablando del fuego del infierno porque son los santos los que
son juzgados. Él está hablando de un fuego que les prepara para vida eterna con Dios en el Cielo; entonces el propósito de
Dios es manifestar: revelar si las obras son puras ("oro y plata") o impuras ("madero, heno, hojarasca"). El versículo 15
demuestra que algunos santos, quienes irán al Cielo, pasarán por fuego y sufrirán: si la obra de alguno se quemare, él
sufrirá pérdida, si bien él mismo será salvo, aunque es así como por fuego. El fuego es para purificar "purgar" a los
santos. Es un fuego purgatorial; uno que purifica y prepara a los santos para ser envueltos en el fuego consumidor del amor
de Dios para toda la eternidad”.
En Levítico 19, 2 Dios manda a los hijos de Israel de ser Santos porque Él es santo. No hay opción. Luego les dice lo que
implica ser santo (sin pecado): no hurtar, no engañar, no mentir, no jurar falsamente, no profanar su nombre, no oprimir al
prójimo, no robar, no retener el salario del jornalero, no maldecir, no hacer injusticia, no chismear, no atentar contra la vida
de otro, no odiar, no vengarse, no guardar rencor sino "amar al prójimo como a ti mismo" (vv. 11-18). ¿Fácil?
¿Quién puede cumplir todo esto para ser Santo? Si no llegamos a ser Santos completamente en esta vida, Dios nos seguirá

165
Scott & Kimberly Hahn. Ignatius Press. San Francisco Ca., 1993. Pp. 126-127
Página 100
ayudando con el fuego de purificación en la otra para "ser Santos COMO Dios es Santo".
En el día de Pentecostés los Apóstoles, quienes tenían mucho miedo (aunque habían estado con Jesús tres años), fueron
purificados de este miedo con lenguas repartidas, como de fuego. Tenemos la esperanza de que el orar, leer la Biblia, el
amar, nos hace limpios, puros y apartados del mundo. Pero si morimos con algo que es obstáculo para recibir plenamente el
amor de Dios, Él nos da otra oportunidad.
El sufrimiento
Jesucristo nos pidió ayunar. En el Sermón del monte toma por supuesto que el cristiano haría esto, no dice "si ayunan",
sino cuando ayunéis (Mt 6, 16-17). ¿Por qué hacer este sacrificio de ayunar si la obra en la Cruz está completa?
¿Por qué necesitamos padecer? No es que falte algo en la obra redentora de Cristo sino es para "cumplir" lo que otros deben
hacer, porque el amor lo exige: El amor es sufrido... Todo lo sufre (1 Co 13, 4 y 7). Ahora me gozo en lo que padezco por
vosotros, y cumplo en mi carne lo que falta de las aflicciones de Cristo por su cuerpo, que es la iglesia (Col 1, 24). Parte
de nuestras obras para otros es orar: Si alguno viere a su hermano cometer pecado que no sea de muerte pedirá, y Dios le
dará vida (1 Jn 5, 16. Ver adelante: "indulgencias".)
Otra razón para sufrir es por nosotros mismos cuando el pecado: reine en nuestro cuerpo (Ro 6, 12). Este sufrir es morir a
las cosas de la carne, y duele. Las obras malas que hacemos, o las buenas que hubiéramos tenido que hacer, pero por flojera,
indiferencia, rencor, orgullo no las hicimos, llevan al sufrimiento:
Puesto que Cristo ha padecido por nosotros en la carne, vosotros también armaos del mismo pensamiento; pues quien
ha padecido en la carne terminó con el pecado (1 P 4, 1).
Y si hijos, también herederos; herederos de Dios y coherederos con Cristo, si es que padecemos juntamente con él, para
que juntamente con él seamos glorificados (Ro 8, 17). Seremos probados por el fuego: la obra de cada uno será
manifiesta; porque el día la declarará. pues por el fuego será revelada. La obra de cada uno cuál sea, el fuego la
probará (1 Co 3, 13. Ver 2 Ti 2, 11-13).
Si yo destruyo tu automóvil y luego te pido perdón me vas a perdonar por ser cristiano. Pero no quiere decir que, aunque
perdonado, no tendré que reparar el daño (en este caso reemplazar el coche). De hecho, si de verás estoy arrepentido, voy a
querer hacerlo por ser esto lo justo. Y tal vez me vaya a costar mucho trabajo.
Dios nos perdona, pero tenemos que sufrir para hacer reparación en esta tierra: De cierto te digo que no saldrás de allí,
hasta que pagues el último cuadrante (Mt 5, 26). Dios nos quiere, nos quiere demasiado para dejarnos inmaduros y tibios.
El sufrimiento nos ayuda a crecer. A nadie le gusta reconocer esto. Es más difícil para los evangélicos que predican el
evangelio de la prosperidad: el cristiano nunca sufre sino siempre prospera en salud y dinero.
¿Habla la Biblia de otro lugar además del cielo y del infierno?
En el libro del Apocalipsis (20, 4-5 y 11) encontramos dos tipos de muertos. En el versículo 4 leemos: Y vi tronos, y se
sentaron sobre ellos los que recibieron facultad de juzgar; y vi las almas de los decapitados por causa del testimonio de
Jesús (los mártires)... y vivieron y reinaron con Cristo por mil años. Esta es la primera resurrección, de los que fueron
directamente al Cielo por derramar su sangre por Cristo. Después leemos: Pero los muertos no volvieron a vivir hasta que
se cumplieron mil años. Esta es la primera resurrección (v. 5). Estos no tienen vida (Dios es vida), es decir no están en el
Cielo con Él. Y vi un gran trono blanco y al que estaba sentado en él, de delante del cual huyeron la tierra y el cielo, y
ningún lugar se encontró para ellos. Y vi a los muertos, grandes y pequeños, de pie ante Dios; y los libros fueron
abiertos, y otro libro fue abierto, el cual es el libro de la vida; y fueron juzgados los muertos por las cosas que estaban
escritas en los libros según sus obras.... y al Hades entregaron los muertos que había en ellos; y fueron juzgados cada
uno según sus obras. Y la muerte y el Hades fueron lanzados al lago del fuego. Esta es la muerte segunda. Y el que no
se halló inscrito en el libro de la vida fue lanzado al lago de fuego (vv. 11-15). Vemos dos tipos de personas que son
juzgadas según sus obras. No pueden ser los de vv 4-5 porque ellos ya están en el Cielo. Su "obra" era dar su vida por
Cristo. No hay necesidad de juzgarles. Estos dos tipos que estaban en Hades (vv. 11-15). Además de significar el Infierno,
Hades también es la palabra griega para el SHEOL del AT, y el Sheol no es infierno sino otro lugar.
Ambos tipos de personas que salieron de Hades en Apocalipsis 20 son juzgados. Los del segundo lugar que tienen su
nombre en el Libro de la vida. Van al Cielo porque sus obras fueron buenas. Los otros van al lago del fuego, que es el
Infierno.
Unos piensan que si Dios nos perdona quiere decir que no puede haber satisfacción (penitencia) después de morir. Pero el
perdonar no excluye necesariamente que haya satisfacción después. A veces la justicia, y el deseo de que la persona que
cometió el error madure, la justifican. La Biblia misma nos muestra ejemplos: Aunque Dios había perdonado a Adán, le dio
un castigo de padecer y morir (Gn 3, 17-19). Dios perdonó a los israelitas, pero tuvieron que recibir el castigo de no ver la
Tierra Prometida (Nm 14, 20-2 y 20, 12). Moisés fue castigado por su pecado aunque fue perdonado por Dios: No pudo
entrar en la Tierra Prometida.
Jesús habló de un pecado que no es perdonado ni en este mundo ni en el venidero (Mt 12, 32 Dios Habla Hoy). Sugiere
que hay otro lugar y que la expiación puede suceder después de la muerte. Hemos visto que Mateo dice: de cierto te digo
que no saldrás de allí hasta que pagues el último cuadrante (5, 26). Esta “prisión” no puede ser el infierno porque nadie
sale del infierno, tiene que ser otro lugar.
Página 101
Jesús nos enseñó una parábola del hombre rico y el hombre pobre (Lc 16, 22-26). El rico no está en el infierno, porque él
pide misericordia para sus hermanos (vv. 27-28), y no hay amor así en el infierno. Tampoco podría hablar con Abraham si
estuviera en el infierno porque no hay comunicación entre las almas del infierno y las del cielo. Si así fuera, las almas en el
infierno tendrían un poquito de consolación al poder relacionarse con los Santos y con Dios. En el Infierno no hay este
consuelo.
El Purgatorio es el lugar al que fue Jesús a predicar a los espíritus encarcelados como el rey David, Isaac, y el profeta
Jeremías (1 P 3, 19).
Dios nos ama demasiado como para dejarnos inmaduros. Un ejemplo de esta doctrina se puede entender con el año escolar:
Hay alumnos que cumplen su tarea y pueden graduarse directamente en la universidad. Pero hay otros que no cumplen y,
entonces, en el "calor" del verano deben sufrir, preparando las materias para cumplir los requisitos de la universidad antes
de graduarse. Así es el purgatorio, un tiempo para cumplir lo que faltó en la vida
He aquí te he purificado, y no como a plata; te he escogido en horno de aflicción (Is 48, 10. Ver Job 15, 34). Amados, no
os sorprendáis del fuego de prueba que os ha sobrevenido, ... sino gozaos por cuanto sois participantes de los
padecimientos de Cristo... (1 P 4, 12-13). ¿Por qué sufrir, si el sufrimiento de Jesús fue completo en la Cruz? Sí lo fue. Es
exactamente porque padeció Jesús en la Cruz que tenemos que sufrir. Somos imitadores de Cristo. Revivimos la vida de
Jesús en la Tierra. Esto incluye sus sufrimientos: me gozo en lo que padezco por vosotros, cumplo en mi carne lo que falta
de las aflicciones de Cristo por su cuerpo que es la iglesia (Col 1, 24). No es porque Cristo no sufrió bastante, sino porque
su vida está en nosotros. Y si no padecemos por amor en esta tierra, tendremos que padecer en la próxima: Quien ha
padecido en la carne, terminó con el pecado (1 P 4, 1). Los evangélicos piensan que la doctrina del purgatorio disminuye la
gracia salvadora de Cristo. Pero no es cierto. El enfoque no está tanto en el poder salvador de Dios, sino en nuestra
respuesta a Él como seres libres.
Hebreos 9 y 10, que citan los hermanos, no tienen nada que ver con la refutación de la doctrina del purgatorio. Estos textos
tratan de que en el AT, el sacerdote judío entraba en el santísimo una vez al año. Estos sacerdotes tenían que volver a ofrecer
cada año para renovar el sacrificio. Jesús entró en el Santuario (el cielo) de una vez para siempre para ofrecerse
perpetuamente a sí mismo al Padre. Nada más. De hecho, estos textos prueban que la Misa Católica participa en este
sacrificio celestial donde Jesús no muere pero sí se sacrifica166.
Leyendo a los Padres de la Iglesia Primitiva ( por ejemplo, Tertuliano) se ve que los cristianos han creído en esta doctrina
desde el principio. Es algo que recibieron de los Apóstoles.
La creencia del Purgatorio está relacionada con lo que vimos en el capítulo 18, que el Cristiano no solamente está declarado
limpio externamente en forma legal. ¿Cómo podrían entrar en el Cielo los protestantes si adentro queda lo impuro?
Aunque la ropa limpia cubre el cuerpo sucio, no lava el cuerpo.
Es mejor creer en la Biblia. Con la ayuda del Señor tenemos que "purgar" todo lo que no es de Dios y negarnos a nosotros
mismos, aquí en la tierra muriendo a nuestro egoísmo o después de morir, en el Purgatorio.
Indulgencias:
ofrecer oraciones para las ánimas benditas167.
Vimos que Dios pide algo de nosotros aunque nos ha perdonado. Pablo indica que los cristianos tienen que enfrentar algún
tipo de juicio aunque son justificados 168. Después de nuestra justificación Dios puede enojarse por los pecados que
cometemos. Estaba enojado con los santos aunque ya se habían reconciliado con Dios 169. Y no fue sólo antes de que Cristo
muriera en la Cruz, porque murió desde la fundación del mundo (Ap 13, 8).
Aunque somos perdonados por Dios, quedan cosas qué reparar. Cuando Natán el profeta enfrenta a David por cometer
adulterio leemos: Entonces dijo David a Natán: Pequé contra Jehová. Y Natán dijo a David: También Jehová ha
remitido tu pecado; no morirás. Mas por cuanto con este asunto hiciste blasfemar a los enemigos de Jehová, el hijo que
te ha nacido ciertamente morirá (2 S 12, 13-14). Dios indica que había perdonado a David, pero tendría que sufrir la
perdida de su hijo entre otras calamidades (2 S 12, 18). Otro ejemplo de pagar la multa aún después de morir es la muerte
misma: Aún las personas que han sido perdonadas mueren por causa del pecado original.
En la segunda carta de Pablo a Timoteo encontramos el siguiente deseo del Apóstol en cuanto a un hombre llamado
Onesíforo: Tenga el Señor misericordia de la casa de Onesíforo, porque muchas veces me confortó, y no se avergonzó de
mis cadenas, sino que cuando estuvo en Roma, me buscó solícitamente y me halló. Concédale el Señor que halle
166
En esta liturgia en el Cielo. Es interesante que el libro de Apocalipsis describa esta celebración celestial en el templo celestial
mencionado en Ex 1,26.40-48, Hebreos (8,4-5 y 9,23-24I y Hechos (7,44). Lo que Juan vio en domingo, el día del Señor (Ap 1,10) es más
parecido al culto católico que al de los protestantes. La misa es copia de lo celestial. Encontramos un altar (Ap 6,9 y 8,3), las vestiduras
que llevan los ancianos/presbíteros (6,11 y 7,13), el uso del incienso (8,3-5), oraciones repetidas como en la misa: Santo, Santo, Santo
(4,8) y por los siglos de los siglos, Amen (7,12), etc. Moisés también fue mandado a copiar lo que vio para el culto judío.
167
Gracias al artículo Fatally flawed thinking por James Akin (This Rock, “Catholic Answers”, July 1993, pp. 7-13:9) por las ideas de este
apartado.
168
Ro 14,10.12; 1Co 11,32; 2Co 5,9-10 y Ef 5,6-7.
169
Dt 3,26 y 4,21; 1R 11,9 y 1Cr 19,2-3.
Página 102
misericordia cerca del Señor en aquel día. Y cuánto nos ayudó en Efeso, tú lo sabes mejor (2 Ti 1, 16-18). Luego Pablo
termina la carta diciendo: Saluda a Prisca y a Aquila, y a la casa de Onesíforo (2 Ti 4, 19).
Pablo habla de Onesíforo en tiempo pasado como si hubiera muerto. Los comentarios bíblicos lo ven a sí. Además Pablo
distingue entre él y su casa y saluda solamente a su casa en 4, 19 mientras saluda a personas particulares (Prisca y Aquila).
Esto significa que Pablo cree en la eficacia de las oraciones por los difuntos y que Onesíforo se encuentra en el Purgatorio.
Las indulgencias son oraciones y sacrificios que hacemos para nosotros o para otros, para que los méritos de Cristo se
apliquen a las almas y disminuyan su sufrimiento (tiempo de purificación en el Purgatorio). Los miembros del Cuerpo de
Cristo, se preocupen los unos por los otros (1 Co 12, 26). (Desde v. 12 Pablo habla del cuerpo místico de Cristo que es la
Iglesia). La misa es la oración más importante donde se aplican los méritos que Cristo ganó en la Cruz para otras personas.
Entre los ejemplos bíblicos de personas que por sus oraciones disminuyen el castigo de otros, se encuentra el caso de
Salomón que se desvió del Señor y Dios prometió quitarle su reino. Pero mira lo que dijo Dios: Y dijo Jehová a Salomón:
Por cuanto ha habido esto en ti, y no has guardado mi pacto y mis estatutos que yo te mandé, romperé de ti el reino, y lo
entregaré a tu siervo. Sin embargo, no lo haré en tus días, por amor a David tu padre... no romperé todo el reino, sino
que daré una tribu a tu hijo, por amor a David mi siervo (1 R 11, 11-13). Dios disminuyó su castigo temporal en dos
maneras: pospone quitarle el reino hasta después cuando castiga a sus hijos, y deja una tribu, la de Benjamín, bajo el control
de Judá. Es claro el por qué Dios lo hace: No es por Salomón sino por su padre David.
Otros ejemplos incluyen Gn 18, 16-33, cuando Dios prometió a Abraham que no destruiría la ciudad de Sodoma si
encontraba cierto número de justos. En Romanos 11 Pablo habla del lugar especial que ocupan los judíos por razón de los
Patriarcas (Ro 11, 28-29). La teología judía habla de "los méritos de los antepasados".
La Iglesia nunca enseñó la venta de indulgencias. Es cierto que, en el tiempo de Martín Lutero, había individuos que sí las
vendían como el dominico Johann Tetzal (1465-1519), pero en esto actuaban en contra de la Iglesia. El cardenal Cayetano
(1469-1534) condenó a personas que actuaban "en el nombre de la Iglesia sin seguir sus enseñanzas".
Hemos visto en el capítulo 6 que los hermanos no tienen la Biblia completa. Faltan a la Revelación de Dios. En 2 Macabeos
leemos que Judas Macabeos: hizo ofrecer ese sacrificio por los muertos, para que Dios les perdonara (2 Mac 12, 45-46).
En las catacumbas, los cristianos durante las persecuciones de los primeros tres siglos, escribieron oraciones para los
difuntos.
Algunos epitafios de las catacumbas:
80. De Agacio, subdiácono pecador, ten misericordia, Dios.
81. Flavia Prima Amevania, hija de Aurelio Semnio. El Señor refrigere tu espíritu”.
En resumen: No tenemos que ir al Purgatorio. Cristo nos da la gracia necesaria para ir directamente al cielo si "sufrimos"
aquí en esta tierra al no dejar que el pecado domine en nuestra vida. No añadimos nada a la obra de Cristo en la Cruz. Esta
obra es manifestada en nosotros por el Espíritu Santo, que por su fuego nos purifica de todo mal, haciéndonos santos
(santificándonos). En Levítico 19, 2 Dios manda a los hijos de Israel ser santos porque Él es Santo. No hay opción. Luego
les dice qué implica ser santo (sin pecado): no hurtar, no engañar, no mentir...y amar al prójimo como a si mismo” (vv. 11-
18). ¿Quién puede cumplir la Ley moral para llegar a ser perfectos como el Padre y yo somos perfectos sin la gracia de Dios
y nuestra respuesta a ella que no fácilmente es una entrega total y completa?
Si los hermanos pueden aceptar que, además de la obra de Cristo se necesita fe para salvarnos, deben poder entender la
posición católica sobre el Purgatorio.
¿Qué dice la Iglesia Primitiva?
El Purgatorio
Abercio (180 d.C.): Epitafio de Abercio.
Tertuliano (211): La Corona, 3:3 y Monogamia, 10:1-2 (esto después del año 213).
Lactancio (304-310): Instituciones divinas, 7:21:6.
Cirilo de Jerusalén (350): Lecturas Catequistas, 23; Mistagógica

EL FIN DEL MUNDO, EL ANTICRISTO


Y OTROS TEMAS.
Mirad que no seáis engañados; porque vendrán muchos... diciendo: El tiempo está cerca.
Mas no vayáis en pos de ellos (Lc 21, 8).
Las siguientes son cosas poco entendidas en la Biblia:
El fin del mundo.
Ahora que nos estamos acercando al año 2000, muchas personas están hablando del fin del mundo como si Dios usara un
calendario y éste fuera el del mundo Occidental.
Algunos hermanos hablan del fin del mundo porque quieren usar el miedo y el temor para engañar a la gente. "Si tú no
vienes con nosotros, vas a ser aniquilado en el fin del mundo". "Miren todas las señales. Pronto viene el fin", dicen ellos.
Página 103
¿Qué dice la Biblia sobre el fin del mundo?
Jesús vendrá bajando de los cielos y lo veremos, según el Apocalipsis l, 7 (también Hch l, 11 y Mr 13, 26). No viene
invisiblemente como dicen los testigos de Jehová. Nadie sabe la hora en que vendrá: Pero del día y la hora nadie sabe, ni
aun los ángeles de los cielos (Mt 24, 36)170.
Algunos evangélicos usan textos de la Biblia fuera de contexto para apoyar que el fin viene pronto: terremotos, hambre,
guerras, etc., son señales del fin 171. Tal vez sería mejor si comenzáramos a leer directamente la Palabra de Dios para que sea
Jesús mismo quien nos enseñe. Vamos a Mateo 24.
El contexto es: Jesús hablando de cuándo el Templo iba a ser destruido (Mt 24, 1).
1) Mirad que nadie os engañe(v. 4). (Ver 2 Ts 2, 2.) Sabemos que muchas iglesias están engañando a los cristianos poco
preparados: oiréis de guerras y rumores de guerras; mirad que no os turbéis (Mt 24, 6). Pero esto es exactamente opuesto
a lo que hacen algunos hermanos. Ellos tratan de sembrar perturbación y ansiedad. Jesús dice que no tengamos miedo.
2) Después vienen las famosas "señales": nación contra nación, pestes, hambre, terremotos (v. 7).
Ahora viene la clave (v. 8). Mejor es la traducción Dios Habla Hoy. Esta dice: Y todo esto será principios de dolores. El
sentido es, los dolores del parto, como lo tienen muchas Biblias. Son las mismas palabras griegas que Pablo usa en
Romanos (8, 22; 1 Ts 5, 3 ; Gá 4, 27 y Jn 16, 21) que la Reina de Valera traduce bien en ellos: toda la creación está con
dolores del parto. Vuelvo a sufrir dolores del parto, hasta que Cristo sea formado en vosotros (Gá 4, 19).
Jesús hablaba de las señales así y profetizaba, según los expertos, de la destrucción de Jerusalén no del fin del mundo 172. El
mundo todavía es joven. Todas las señales (terremotos, hambre, guerra, etc.) señalan que apenas estamos empezando. Son el
"comienzo de los dolores del parto"; ni siquiera ha nacido el niño. Jesús no dice: "comienzo de la muerte del anciano" sino
que habla del principio de la vida.
La idea de que todavía somos un mundo joven, sale más tarde también: Y será predicado este evangelio en todo el mundo
para testimonio a todas las naciones; y después vendrá el fin (Mt 24, 14). Hay más de 4,000,000,000 de personas en el
mundo que no han recibido la predicación del evangelio todavía. Israel, dice Pablo, aceptará el evangelio antes del fin:
Porque no quiero, hermanos, que ignoréis este misterio, para que no seáis arrogantes en cuanto a vosotros mismos: que
ha acontecido a Israel endurecimiento en parte, hasta que haya entrado la plenitud de los gentiles; y luego todo Israel
será salvo (Ro 11, 25-27). Hasta el día de hoy no vemos mucho movimiento de aceptación de Jesús entre los judíos. Al
contrario, hay un crecimiento de fundamentalismo que rechaza todo lo que no es de su religión.
Todos tendremos nuestro "fin del mundo". Podría ser mañana o en 90 años, sólo Dios sabe. Entonces tenemos que estar
siempre listos para este encuentro con el Señor. Pero en un sentido nuestro "fin del mundo" tiene que empezar en este
mundo. Jesús nos llama a no formar parte del mundo del pecado. Por la gracia de Dios, poco a poco Él nos transforma de
tal manera que los anti valores del mundo no nos afectan si vivimos el Evangelio integralmente. Así este mundo "termina"
su influencia en nosotros. Tiene su fin.
Además como creyentes sabemos que nuestra relación con Jesús no se acaba sino se hace más plena cuando lo vemos
"cuando se quita el velo y lo vemos cara a cara como es". En este momento estaremos en la casa que Dios nos había
preparado desde el principio (Jn 14, 2-3). Entonces para el creyente no hay miedo de un "fin del mundo" sino una
esperanza de "un mundo sin fin", el gozo eterno con Jesús quien es el fin de toda la humanidad (Ap 21, 6 y 22, 13).
Hermano, todavía hay tiempo para gozar cada día como si fuera el primero, el último y el único. Gozar en el Señor y
confiar en Él, no en el mensaje miedoso de algunas iglesias que inventan palabras, señales y fechas sobre el fin del mundo
para perturbar a la gente.
El Anticristo del Apocalipsis y el 666
"Hemos encontrado el número de Anticristo en Caldeo, el idioma original de los Misterios... pero falta encontrarlo
especialmente en el nombre oficial de los Papas de Roma. Ese nombre -VICARIO DEL HIJO DE DIOS- y en latín este
nombre oficial del Papa, VICARIUS FILII DEI, también contiene el número de la Bestia.... 666. El Papa de Roma lleva el
Título oficial de <<Vicario del Hijo de Dios>>"173.
Según los expertos, los números 666 corresponden al nombre Nerun Quesar (Nerón Cesar), como lo escribían en el primer
siglo. Para esto hay que trasladar las letras latinas al hebreo. Es decir, las cifras árabes 666, como las escribimos se refieren
a las letras hebreas equivalentes a las latinas del nombre Nerun Qesar. En la antigüedad, el valor de los números se
expresaba con letras, como es el caso del hebreo. Este no tiene vocales. Por consiguiente, resulta NeRUN QeSaR: N= 50,
R =200, U =6, N =50, Q =100, S =60, R =200. (La U es consonántica). Suma total es 666.
Pero hay otra interpretación posible: el 666 no es una persona sino un número que simboliza a los judíos porque rechazan el
mensaje de Cristo. En hebreo el número seis (6) es un número incompleto. También en este idioma no hay palabras
170
Ver Lc 12,40; Mt 25,13; Mc 13,35-37; Lc 12,46; 1Ts 5,2-3; 2P 3,9-10; Ap 3,3.
171
El dicho entre eruditos de la Biblia es “un texto fuera de contexto es un pretexto”.
172
Se sabe que el Templo era visto simbólicamente como el cosmos, el universo, el mundo entero en miniatura. Cundo los Romanos lo
destruyeron en el año 70 d.C. era visto como “el fin del mundo” con cátastrofes cósmicas… Así resolvemos el problema de la profecía de
Jesús en Mt 24,34. Ver Josefo “La Guerra de los Judíos” para más detalles.
173
Ibid, Pascoe, p. 20.
Página 104
superlativas como “mejor”, y “peor” para indicar lo máximo. Para “mejor” o “peor” se repite la palabra “bueno, bueno,
bueno”, y para decir peor: “malo, malo, malo”. Entonces para indicar lo más incompleto y más malo se repite el número 6
tres veces para simbolizar el incompleto máximo del Pacto Antiguo de los Israelitas que fue reemplazado por la Nueva
Alianza
Uno de los autores anticatólicos, David Hunt trata de hacernos creer que la “Ramera de Babilonia” del libro del Apocalipsis
(17, 9) es la Iglesia “romana” porque dice que la mujer se sienta sobre siete montes y que estos se encuentran en la ciudad
de Roma, Italia. Y es cierto que Roma fue construida sobre siete montes. Pero el Vaticano está construido sobre UNA
SOLA COLINA: el Monte Vaticano, y no sobre siete. Además, esta colina no forma parte de los siete de Roma 174.
Acerca de que el Papado (Papa) es el Anticristo, el teólogo evangélico el Doctor Arthur Pink escribe en El Anticristo: "El
punto de vista predominante que han defendido los protestantes desde los días de la Reforma es que muchas predicciones
referentes al Anticristo describen, en cambio, el levantamiento, progreso y caída del Papado... Creemos que esta
equivocación de Lutero y sus contemporáneos, al aplicar a Roma las profecías del Anticristo, es responsable de todo el
sistema moderno de posmilenialismo.... Que el Anticristo y el Papado son algo totalmente distinto queda establecido de
modo inequívoco por la enseñanza de Apocalipsis 17..."175.
¿Qué dijo la Iglesia primitiva del anticristo?
Los Padres de la Iglesia enseñaban que “el templo de Dios” (cf: 2 Ts 2, 49) donde el anticristo se sienta será el templo de
los judíos, reconstruído por el Anticristo en Jerusalén. El Anticristo sería un gobierno, quizás judío, y posiblemente de la
tribu de Dan por no ser mencionada esta en el libro del Apocalipsis.
Para la Iglesia primitiva, el Anticristo no afirmará ser el vicario de Cristo como afirma el Papa, sino enseñará que Jesús NO
ERA el Cristo, el Anticristo lo será. Luego, por medio de cumplir sus aspiraciones políticas como “mesías”, él tratará de
convencer a los judíos. Ver el Didajé 16:3; Policarpo de Esmirna, Carta a los filadelfios 7:1; Ireneo, Contra las herejías
5:25:1 y 30:2, 4 y Hipólito (200 d. C.) El Anticristo, 6 y 14.
¿Yahweh o Jehová?
El nombre de Dios aparece solamente en el AT. En el NT Dios se llama Padre, Señor, Abbá. Las letras de su nombre
traducida del hebreo son YHWH, llamado el Tetragramaton. (El hebreo no tiene vocales). Vemos que Yahweh cabe mejor
con estas cuatro letras. "Jehová" viene de añadir el sonido de las letras de ADONAI (pronunciado endona). La manera más
facil para saber que Yahweh es la mejor pronunciación es observar la palabra Aleluya que en hebreo quiere decir "alaben a
Yahweh". “Ya” siendo corto para Yahweh (o Yavé). Si fuera Jehová la palabra hubiera sido "Aleluje".
¿Cambiaron los Diez Mandamientos?

La lista de los diez mandamientos es diferente para algunos de los protestantes en comparación con los católicos. Los
hermanos nos acusan de haber cambiado los mandamientos pero no es cierto. Igual que ellos tenemos diez. Lo que pasa
es que algunas iglesias protestantes dividieron el primer mandamiento, separando no tendrás dioses ajenos delante de mí
(Ex 20, 3) de no te harás imagen, ni ninguna semejanza de lo que esté arriba en el cielo, ni abajo en la tierra... (v. 4),
formando dos mandamientos distintos. La Iglesia católica toma los versículos tres y cuatro como un mandamiento unido
porque son relacionados: tratan de la idolatría. No tener ningún otro Dios es no reemplazarlo con otra cosa (usar una
imagen como ídolo).
Martín Lutero también creía que no tendrás dioses ajenos delante de mí (Ex 20, 3) y no te harás imagen (Ex 20, 4) son
dos partes del mismo mandamiento y los abrevió a "no tendrás ningún dios ajeno de mí"176.
Los protestantes hacen lo mismo. Memorizan una parte: Acuérdate del día de reposo para santificarlo (Ex 20, 8) aunque
todo el mandamiento es: Seis días trabajarás, y harás toda tu obra; más el séptimo día es reposo para Jehová tu Dios, no
hagas en él obra alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ....(v. 10).
Para poder separar el primer mandamiento los hermanos juntaron los mandamientos nueve y diez (v. 17), lo que la Iglesia
católica separa: No codiciarás la casa de tu prójimo es el noveno mandamiento, y no codiciarás la mujer de tu prójimo es
el décimo. Los católicos piensan que codiciar a un objeto (una casa) es distinto que codiciar a una persona. Jesús hablo de
lujuria hacia su prójimo: yo os digo que cualquiera que mira a una mujer para codiciarla, ya adulteró con ella en su
corazón (Mt 5, 28). Para los protestantes codiciar cosas y personas juntos forma el décimo mandamiento.
¿Sábado o domingo?
Algunos evangélicos celebran el “Día del Señor” el sábado en vez del domingo, aunque en el libro de los Hechos la
comunidad se juntaba el “primer día de la semana” (Hch 20, 7). No vamos ha presentar toda una explicación sobre porqué
la Iglesia de Cristo celebra el domingo (día en qué resucitó) excepto, mencionar que la Iglesia Primitiva celebraba los
domingos. No fue un cambio que inventó el emperador Constantino177.
Reliquias
174
James Akin en This Rock (septiembre y octubre de 1994).
175
Editorial CLIE, España. 1990, pp. 20-21 y 37.
176
Ver el apartado donde mostramos que Dios no solamente no prohibe las imágenes sino las encontramos en los lugares sagrados: En 1R
6,29-32; 8,6-67; 2Cr 3,7,14. Dios se reveló al profeta Daniel en forma de un anciano en 7,9.
Página 105
Estimada [Preciosa] para el Señor es la muerte de sus santos (Sal 116, 15).
Las reliquias vienen de los restos de un santo. Por ser santos son dignos de venerar. Ningún católico debe pensar que las
reliquias tienen "poder mágico". Los Sacramentos y sacramentales son opuestos a la magia. La magia intenta controlar las
fuerzas naturales y sobrenaturales. Algo material es visto como la causa de algo espiritual. Los Sacramentos y
sacramentales (por ejemplo agua bendita, reliquias y escapularios) no obligan a Dios a obrar en una cierta manera. Su uso
depende de Dios, quien es el que estableció su eficacia directamente por Jesús (en el caso de los sacramentos) y/o por los
Apóstoles y la Iglesia Primitiva. Sus efectos son divinos, no naturales en origen como son las cosas de magia. Es Dios que
sanciona el uso de reliquias, no es que los sacerdotes controlen a Dios, como la magia quiere hacer. Dios resucitó a un
muerto por medio de los huesos de Eliseo: y cuando llegó a tocar el muerto los huesos de Eliseo, revivió, y se levantó
sobre sus pies (2 R 13, 21).
A veces las reliquias son solamente cosas que estos Santos han tocado y a través de las cuales Dios puede actuar: Y hacía
Dios milagros extraordinarios por mano de Pablo, de tal manera que aun se llevaban a los enfermos los paños o
delantales de su cuerpo, y las enfermedades se iban de ellos, y los espíritus malos salían (Hch 19, 12. Ver Hch 5, 15-16).
Vemos que los espíritus malos reconocían el poder de estos sacramentales.
A través de la historia cristiana, miles y miles de enfermos han sido sanados por las reliquias, miles de otros milagros fueron
hechos por ellas. ¿Por qué el hombre trata de limitar la manera en que Dios quiere actuar en el mundo? El pecado de los
fariseos fue su falta de fe en que Jesús podía ser Dios por su manera de obrar. El mundo no entiende la sabiduría de Dios
(1 Co 1, 21).
Desde los tiempos de la Iglesia Primitiva, los cristianos tomaron con mucho respeto los huesos de los mártires en el Circo
de Roma y en otros lugares de martirio para representar y recordar la fe de ellos. La Iglesia sigue honrando las reliquias
(huesos) de los Santos fieles de Dios.
Una de las muchas cosas que me gusta de la Iglesia católica es que para nosotros las cosas creadas son buenas porque Dios
hizo el mundo bueno: Y vió Dios que era bueno (Gn 1). Porque todo lo que Dios creó es bueno, y nada es de desecharse,
si se toma con acción de gracias; porque por la palabra de Dios y por la oración es santificado (1 Ti 4, 4-5. Ver Sab 1,
14).
El hecho de que Jesús se hizo carne nos muestra que lo material, lo físico es bendito por Dios. De hecho, Jesús usó cosas
materiales en su ministerio (¡hasta saliva! en Mt 9, 20). Por eso usamos cosas como agua bendita: Luego tomará el
sacerdote del agua santa en un vaso de barro (Nm 5, 17. Ver Ez 36, 25-27 y Nm 8, 7), pan y vino. El pan está mencionado
400 veces, el vino 443 veces en la Biblia. También en nuestra alabanza a Dios usamos ceniza (1 Mac 4, 39 y Job 3, 6) en
Miércoles de Ceniza; incienso en el culto (Ap 5, 8 y 8, 3; Sal 141, 8; Mal 1, 11 y 1 Mac 4, 50), vestimentas sagradas (Eclo
45, 10-12; Éx 28, 2-4) y altar (He 13, 10)178.
Tenemos otros signos visibles como imágenes (tema 17); palmas (Mt 21, 8); aceite (Stg 5, 14); reliquias; flores y velas (2 Cr
4, 21)179.
La Iglesia católica apoya como devoción privada la novena, la oración a Dios por nueve días. El ejemplo y modelo de esta
viene de María y los Apóstoles que por nueve días, quedaron en oración esperando al Espíritu Santo (Hch 1, 14 y 2, 1).
¿Quién acusa a la Iglesia de no ser bíblica?
Las riquezas del Vaticano
Otra critica que comúnmente escuchamos en contra de la Iglesia es: “El Papa (o el Vaticano), tiene mucho dinero. Prueba de
eso es el museo del Vaticano”. ¿Pero cuál es la verdad en todo esto? Recientemente se publicó el libro: “Inside the Vatican”
(Thomas J. Reese, Havard University Press, 1996) donde el autor analizó las finanzas del Vaticano. Y sí, es cierto que hay
grandes tesoros de arte de valor incalculable. Pero según el autor, no presenta ninguna ventaja económica. Al contrario es
una carga pesada para mantener (preservar, guardar, almacenar). En realidad las operaciones del vaticano es al fin y al cabo
bastante reducida. Solamente en los EE. UU. existen 32 universidades y colegios católicos que tienen más recursos.
Lavatorio de los pies
Los adventistas hacen un lavatorio, pero las demás iglesias no. Desde el principio la Iglesia católica ha celebrado este rito

177
Epistola Bernabé (p. 106): “celebraron el día Octavo.” El día “octavo” es el séptimo (día sábado), más el día primero (domingo). Jesús
resucitó el día domingo. Para los primeros Cristianos y para la Biblia (Pablo a los Romanos, Gálatas y Hebreos) la resurrección fue
cuando Jesús entró en su descanso (Hebreos). Dios “creó” un nuevo Adán (Jesús es el nuevo Adán). La creación empezó el día uno.
Entonces la Resurrección fue un acontecimiento de Jesús quien es a la vez la Primacía de la Nueva Creación y Dios entrando en su
descanso.
Didaje (14): El día del Señor es domingo cuando celebramos la misa.
Justino Mártir (cap. 67): En el día domingo celbramos.”
178
Aunque muchos hermanos se quejan contra el Papa por vestirse con túnica y mitra, por lo menos, lo que lleva es bíblico: Ex 29,6 y Lv
8,9, Su tiara tiene fundamento (Ver Ex 39,28). Los Padres Apostólicos Tertuliano y Epifanio, y el historiador Eusebio escribieron que los
Apóstoles Juan y Santiago llevaban coronas y mitras. El simbolismo viene de Pablo: yelmo (Ef 6,17 y 1Ts 5,8) y la corona del libro del
Apocalipsis (3,11). ¡por lo menos hay más base bíblica que para una corbata y un traje!
179
Como muchos pentecostales, La Iglesia Luz del Mundo no utiliza instrumentos en su culto de alabanza.
Página 106
el Jueves Santo, siguiendo fielmente el mandato de Jesucristo: Pues si yo, el Señor y el Maestro, he lavado vuestros pies,
vosotros también debéis lavaros los pies los unos a los otros. Porque ejemplo os he dado, para que como yo os he hecho,
vosotros también hagáis (Jn 13,14).
El Diezmo y el NT
El diezmo, según el AT, es dar a Dios el 10% del salario o dinero que se recibe. Algunas iglesias piden el diezmo citando
algunos textos del AT. Pero nunca mencionan que la Biblia habla de diferentes tipos de diezmo.
El primer diezmo estaba destinado a ser consumido en un gozoso festín en un santuario, (Dt 14, 22-23). El segundo diezmo
era la contribución trienal que se agregaba al anterior y tenía por objeto ayudar a los pobres (Dt 14, 28-29).
El tercero era diferente (Lv 27, 30-31). Este es el diezmo del que tratan estos hermanos. Ellos nunca mencionan los demás.
¿Por qué?
En el tiempo de Israel el diezmo como diez por ciento de lo recibido fue algo muy justo porque todos los israelitas estaban
más o menos al mismo nivel económico. No había gran diferencia como hoy día entre ricos y pobres. Por eso hoy el seguir
literalmente la ley del diezmo no es completamente justo porque no hay igualdad. Si yo gano 100,000 pesos diarios el diez
por ciento equivale a 10,000. La otra persona que gana 10 va a dar menos (1 peso). Es verdad que el rico da más. Pero
también se queda con mucho más. El rico se queda con 90,000 mientras el pobre solamente con 9. O consideremos que
ganamos lo mismo: 100 diarios. Si uno tiene 10 hijos y el otro es soltero el dar igual (el 10%) de los 100 no es justo.
Conociendo el peligro de obligar a un porcentaje así (como advirtió Samuel), puede llevar una deuda hasta una esclavitud
como pasó con los judíos (1 S 8, 9-17). (El v. 17 dice esclavos en la Biblia de Jerusalén).
Por esto la Iglesia nunca toma esto al pie de la letra, que a fuerza sea exactamente el diez por ciento. Tampoco Pablo: Cada
uno dé como propuso en su corazón... (2 Co 9, 7). Da al altísimo como él te ha dado a ti, con generosidad, de acuerdo
con tus capacidades (Eclo 35, 9).
Abstinencia durante la Cuaresma
Algunos hermanos citando la primera de Timoteo: En los postreros tiempos algunos apostatarán de la fe... mandarán
abstenerse de alimentos que Dios creó... (4, 1 y 3). critican la abstinencia de la carne
Primero tendríamos que mencionar que los cuarenta días de Cuaresma antes de la Semana Santa vienen de la Biblia.
Cuarenta es un número tradicional de juicio y prueba espiritual (Gn 7, 4; Ex 24, 18 y 34, 28; Nm 13, 25 y 14, 33; Jon 3, 4).
Cuaresma es especialmente significativo por estar relacionado con los cuarenta días que Jesús pasó orando Y AYUNANDO
en el desierto (Mt 4, 1-11)180.
Ayunar es una disciplina espiritual que Cristo nos mandó hacer (Mt 9, 14-15). Hasta nos enseñó como hacerlo (Mt 6, 16-
18). Abstenerse de ciertas comidas es también una disciplina bíblica. La Iglesia exhorta a los católicos que se abstengan de
comer carne como un tipo de penitencia (ver capítulo 25 sobre el Purgatorio), y para solidarizarnos con los sufrimientos de
Cristo y, así ser más conscientes de lo que Él padeció.
En Daniel leemos: En aquellos días yo Daniel estuve afligido por espacio de tres semanas. No comí manjar delicado, ni
entró en mi boca carne ni vino (Dn 10, 2-3). En la primera de Timoteo, Pablo advierte de falsos profetas que dirán que el
abstenerse es absolutamente necesario para ganar la salvación y porque las cosas materiales serán vistas como malas. La
Iglesia no enseña que el abstenerse es así.
Arrodillarse para orar
Algunos hermanos critican a los católicos porque les ven arrodillados en la oración. Especialmente les molesta que oren
frente a una imagen. ( Ver apartado sobre este tema). Sin embargo, la Palabra de Dios ofrece muchos ejemplos de esta
manera de orar: Venid adoremos y postrémonos; arrodillémonos delante de Jehová (Sal 96, 6). Y él se apartó de ellos a
distancia como de un tiro de piedra; y puesto de rodillas oró (Lc 22, 41). Pedro se puso de rodillas y oró (Hch 9, 40). (Ver
Ef 3, 14). No necesitamos más pruebas .
La moralidad no es igual que la verdad
Muchas iglesias confunden la moralidad (la ética, la manera de vivir según los mandamientos) con la verdad (la doctrina, la
creencia). Dicen que la Iglesia católica está mal porque hay borrachos. No saben distinguir entre la Iglesia y la borrachera
de algunas personas (que no son los mejores católicos). Es como decir que la Biblia está mal porque hubo un borracho
llevando una Biblia en la mano. ¡No! La borrachera es una cosa y la Biblia es otra. Podemos separar Biblia y borracho, lo
mismo la Iglesia y los católicos borrachos.
La moralidad es más amplia que la borrachera, abarca muchos otros comportamientos. Es verdad, no debemos tomar tanto
que nos emborrachemos, pero el juzgar al otro, criticarlo y odiarlo es aún peor. Decir que la Iglesia odia la Biblia es una
tontería cuando vemos con que gran fidelidad y respeto los monjes copiaron los manuscritos.
Para muchos, el crecimiento de su iglesia y la conversión de católicos (de nombre solamente) a su iglesia, son "los frutos"
que "prueban" la verdad de su iglesia. También apuntan a los católicos que han dejado la borrachera al convertirse. Pero es
triste que hayan pensado que tuvieran que dejar la Iglesia Verdadera para dejar de tomar. No es cierto. Estos hermanos
citan: Por sus frutos los conoceréis, pero cuando Jesús dijo esto, no estaba haciendo una comparación entre el crecimiento
180
La Cuaresma comienza con el Miércoles de Ceniza. No tenemos que recordarte que la practica de poner cenizas en l frente es bíblica.
Ver 1S 13,19; Est 4,1.3; Is 61,3; Jr 6,26; Ez 27,30; Dn 9,3; Mt 11,21 y Lc 10,13.
Página 107
de una iglesia y otra, sino entre un discípulo y otro. Él decía que todos pueden considerarse discípulos de Cristo, pero
sólo los verdaderos discípulos dan frutos buenos. El cambio que Jesús quiere es convertirse de un católico malo a católico
bueno, no de católico malo a un evangélico.
Si el cambio de vida fuera la prueba de tener la verdad, ¿qué hay de un testigo de Jehová o un mormón que cambia su
comportamiento y, sin embargo, enseña en contra de la Trinidad (o en el caso del mormón una “trinidad” no ortodoxa)?
(Ver Dar razón de mi esperanza sobre los testigos de Jehová y los mormones, del mismo autor, Edic. Oblatas).
¿Pantalones no, cabello largo sí?181
"Nuestras Hermanas visten como lo ordena la palabra del Señor (1 Tim 2:9) y no como el dictado de la última moda
mundana"182.
Algunos pastores e iglesias evangélicas prohíben que sus mujeres se vistan de pantalones y que se corten el cabello.
Tampoco les permiten a ellas entrar al templo sin cubrir la cabeza. Citan a Deuteronomio: No vestirá la mujer traje de
hombre (Dt 22, 5), y a Pablo: Porque si la mujer no se cubre, que se corte también el cabello; y si le es vergonzoso a la
mujer cortarse el cabello o raparse, que se cubra... a la mujer dejarse crecer el cabello le es honroso; porque en lugar de
velo le es dado el cabello (1 Co 11, 6 y 15).
A estos hermanos les pido que piensen otra vez. Deuteronomio no dice nada sobre pantalones, faldas, shorts ni cualquier
otra moda moderna. Solamente dice que las mujeres no deben vestirse como los hombres. No quiere decir que su estilo de
ropa no puede ser semejante, porque en aquel tiempo bíblico ambos sexos se vestían bastante semejante. La distinción
hubiera sido en la materia con que la ropa fue hecha: Para las mujeres era más fina. Vemos por la obra Shabbaot (muy
importante para saber las costumbres de vestirse de las mujeres), se utilizaban moños hechos de seda y lana, trenzas y una
variedad de ornamentos entre otras cosas que no usaban los hombres.
El asunto entonces es que existe una diferencia natural entre hombres y mujeres que debe manifestarse en su manera de
vestir, pero ningún tipo de ropa en particular es obligatoria.
Según el texto de Pablo, las mujeres no deben nunca cortarse el cabello. Pero él mismo no llevó su regla al extremo.
Solamente escribió en contra de hombres con cabello largo y mujeres con cabello corto. Pero estaba escribiendo de las
costumbres de aquel tiempo.
En total vemos el problema de interpretación de la Biblia tomando al extremo todo literalmente, sin el uso del sentido
común -don de Dios- ni tomando en cuenta a la Iglesia que nos ayuda a entender la Palabra de Dios.
Bailes
Y María la profetisa, hermana de Aarón, tomó un pandero en su mano,
y todas las mujeres salieron en pos de ella con panderos y danzas (Ex 15, 20).
Es verdad que hoy existen bailes malos, pero la Biblia habla de bailes buenos también. Por eso ciertos hermanos
evangélicos tratan de diferenciar entre "danzas " y "bailes" que son malos 183. Pero no hay tal distinción en la Biblia: hay
tiempo de bailar (Ecl 3, 4). Has cambiado mi lamento en baile (Sal 30, 11).
La Biblia nos enseña que nuestro Creador es un Dios de vida, alegría y gozo. Él quiere que sus hijos gocen de esta vida. Y
su hijo mayor estaba en el campo; y cuando vino, y llegó cerca de la casa, oyó la música y las danzas (Lc 15, 25 Ver Sal
150, 4). ¿Usó una parábola Jesús que nos podría dar un mal ejemplo? ¿Vamos a actuar con la actitud del hijo mayor de la
parábola que no quiso participar en la fiesta?
David danzaba: Y David danzaba con toda su fuerza delante de Jehová (2 S 6, 14). ¿Cómo reaccionó Mical, hija de Saúl,
al ver a David bailando en ver 16? Le menospreció. ¿Actuaremos igual? (Ver Ex 15, 20.) Alaben su nombre con baile dice
el salmista(Sal 149, 3).
Una boda judía duraba muchos días e incluía mucho baile, Jesús participó en una de ellas en Caná. No es que tengamos
que bailar, pero apreciemos mejor lo que dice la Biblia sobre este asunto.
La Inquisición
En estos últimos años han salido muchos libros buenos sobre la Inquisición. Grupos de teólogos e historiadores católicos y
protestantes están mostrando que esta famosa "mancha histórica", en la historia de la cristiandad, no fue tan extensiva como
algunos exageran. Además, hubo una Inquisición protestante de igual barbaridad. Admitió el historiador bautista, W. M.
Nelson que por las revueltas causadas por el movimiento protestante, encabezado por los "profetas de Zwickau", a
principios de la Reforma del siglo XVI. El resultado fue la horrible carnicería de la "Guerra de los Campesinos" (1524,25),
la cual constituyó un triste baldón para la Reforma Protestante.
El origen de la Inquisición española se remonta al año 1242 y terminó en 1834. Uno de los artículos de la serie sobre los
181
Agradezco a Karl Keating por sus reflexiones sobre este asunto en su libro: What Catholics Really Believe – Setting the Record
Straight. Servant publications, Michigan, 1992.
182
Y Conoceréis la Verdad y la Verdad os Liberará, por l Luz del Mundo, p. 9 Queremos enfatizar que estamos de acuerdo que las
personas se vistan modestamente en las celebraciones. Siendo la Eucaristía una celebración de la boda “del Cordero” debemos vestirnos
apropiadamente.
183
De Los Testigos de Jehová, edición revisada, 1972. Casa Bautista de publicaciones, USA, p. 122 El libro trata de defender el
protestantismo contra los ataques de los testigos.
Página 108
momentos “oscuros” de la historia católica en Palabra (agost-sept 1997), basadas en el deseo del papa Juan Pablo II de
pedir perdón como parte del Jubileo 2000, está uno sobre la Inquisición. Sin negar que hubo abusos, la autora, Beatriz
Comelia (licenciada en historia) dice que tenemos que entender la mentalidad de este tiempo.
Sigue Comelia: “En 1986, Contreras y Henningsen, dos expertos, publicaron las conclusiones de un estudio realizado
sobe 50.000 causas inquisitoriales entre 1540 y 1700, etapa de gran influencia: su conclusión es que el 1.9% del total
encausados fueron condenados a la hoguera. Referido a una etapa más amplia, Escandell afirma que entre 1478 y 1834...
se condenó a muerte a 1,2% de los juzgados” (p. 71). Más tarde asegura que eran menos de 5.000 víctimas en tres siglos y
medio, y que los instrumentos de tortura fueron utilizadas en “uno o dos por ciento de los casos” (p. 73). Hay que subrayar
que el Papa Nicolás I (858-867) había declarado prohibida por toda ley - humana y divina- la tortura. Sin embargo, no
todos le obedecieron.
Jean-Pierre Dedieu, otro teólogo e historiador protestante en su libro La Inquisición184 demuestra que ha sido muy exagerada
la cantidad de muertos proclamada por el protestantismo, y que fue el estado, el gobierno seglar, que más persiguió a los no-
católicos, muchas veces en contra de la voluntad del Papa. Los jueces seculares daban muestras de energía, de una energía a
veces desbordante y horrible, ellos fueron los responsables de la mayor parte de las grandes piras, de las 140 ejecuciones....
Se elevaron protestas desde el seno mismo del clero....La elección de las víctimas estaba en función de consideraciones
políticas en vez de religiosas185. Por encima de sus convicciones íntimas, la herejía es un elemento que todos van a utilizar
en el juego político. Es decir que los reyes y príncipes utilizaban, manipulaban y muchas veces controlaban completamente
el acontecimiento.
Hablando de la Inquisición española leemos: “Dependía del rey, y esta vez de modo oficial; en principio, del Papa y del rey,
pero, de hecho, del rey más que del Papa... el Inquisidor General era designado por el rey; Roma no hacía nada más que
ratificar la elección del monarca186.
Según Dedieu, la Inquisición en América Latina no podía juzgar más que a españoles y a negros: los indios estaban
exentos de su jurisdicción187.
No es el propósito de este libro disminuir el sufrimiento causado por miembros de la Iglesia en su deseo de defender la
verdad y el miedo a la falsedad y el error, que podría llevar las almas al castigo eterno. Como vimos en el 2 capítulo, hubo
y siempre habrá en la Iglesia "trigo y cizaña" hasta el fin del mundo. Pero esto no quita la autoridad divina de la Iglesia.
Jesús pudo separar las enseñanzas (doctrinas) buenas de los fariseos de ellos mismos que eran malos Todo lo que os
digan... guardadlo y hacedlo; mas no hagaís conforme a sus obras (Mt 23, 3).
Hay sacerdotes cuyas obras son malas. No debemos imitarles, pero la doctrina oficial de la Iglesia que promueven (si es que
son fieles a ésta) sí la debemos guardar. Los fundamentalistas sufren del problema de pensar que la Iglesia está compuesta
de elegidos solamente, mientras que los pecadores quedan afuera. Es un falso entendimiento de la realidad.
No sirve para los católicos defender ciegamente a la Iglesia en este asunto como si la Inquisición no fuera nada. Fue algo
ambiguo, mezcla de bueno, malo y neutral. La actitud mejor es aprender qué sucedió de verdad (especialmente porque unos
protestantes citan cifras exageradas), entender los acontecimientos en vista de su tiempo. Comprendemos mejor hoy día los
derechos religiosos que en aquel entonces. También hay que conocer la política que se manejó en estos siglos.
Pregunto a los hermanos ¿por qué mencionan la Inquisición en primer lugar? La mencionan porque piensan que ésto
prueba que los católicos son malos y que la Iglesia no es de Dios. Que los católicos son pecadores, estoy de acuerdo. Que a
veces los que tienen autoridad no razonan bien. Sí. Que por celo algunos buenos católicos a veces pierden su equilibrio. Es
verdad. Pero estas acusaciones serían ciertas aunque nunca hubiera existido la Inquisición.
“Acercarse sin prejuicios a la historia de la Inquisición española es necesario para tomar posición de modo adecuado sobre
realidades pasadas.
“Sería interesante que muchos cristianos <<de a pie>> supieran encarar este polémico asunto con datos y argumentos
viajando mentalmente a la mentalidad de entonces. Si ahora la democracia, la tolerancia o la ecología son valores
compartidos ampliamente en la sociedad occidental, para los hombres y mujeres de los siglos XIII al XVII, la religión, el
honor a Dios y la defensa de la fe eran considerados bienes comunes, patrimonio de la mayoría, aunque tanto antes como
ahora se cometan injusticias y abusos” (Comelia, p. 73).
Así lo acusaron
¿Por qué come vuestro Maestro con los publicanos y pecadores? (Mt 9, 11).
Vino el Hijo del Hombre, que come y bebe, y dicen: He aquí un hombre comilón, y bebedor de vino, amigo de
publicanos y de pecadores (Mt 11, 19).
Pero los escribas que habían venido de Jerusalén decían que tenía a Beelzebú, y que por el príncipe de los
demonios echaba fuera los demonios (Mc 3, 22. Jesús es llamado diablo en Juan (8, 48; 8, 52 y 10, 20).

184
Editorial Desclée De Brouwer, España, 1990, p. 23.
185
Ibid. pp. 19-20.
186
Ibid. pp. 39-40.
187
Ibid. pp. 49.
Página 109
El discípulo no es más que su maestro, ni el siervo más que su señor. Bástale al discípulo ser como su maestro, y al
siervo como su señor. Si al padre de familia llamaron Beelzebú, ¿cuánto más a los de su casa? (Mt 10, 24-25).
Es bien conocido que la Iglesia católica es criticada y atacada por muchos hermanos. Hablan de la Iglesia católica como de
la prostituta (Babilonia La Grande, la ramera); del Papa, como de la bestia y del anticristo. Dicen que los católicos son
borrachos. Yo he sido llamado "diablo" por ellos. Cuando por primera vez fui llamado así, me sentí muy mal hasta que
recordé cosas que dijeron los fariseos y saduceos de Jesús.
Muchos hermanos piensan ser mejor que los católicos. Pablo dice: Nada hagáis por contienda o por vanagloria; antes
bien con humildad, estimando cada uno a los demás como superiores a él mismo (Fil 2, 3).
En ninguna ocasión reprendió a un borracho o a un ignorante que no conocía la Palabra de Dios. Si Jesús reprendió a
alguien con toda severidad, fue precisamente a los fariseos, que confiaban en sí mismos como justos, y menospreciaban a
los otros (Lc 18, 9).
Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos, y la verdad no está en nosotros (1 Jn 1, 8).
Hermano, ten cuidado de no pensar como los fariseos que creían que estaban salvados y por ese pensar Jesús no tenía nada
que decirles.
Cuidado, que no hagas lo siguiente: juzgar a otros y pensar ser mejor que ellos (Mt 7, 1-3), condenar a otros (Lc 6, 37 y 18
,11). Lee y reflexiona sobre Santiago (3, 9-10), la carta a los Romanos (14, 10-13), y especialmente a Mateo: no todo el
que me dice: Señor, Señor...y en tu nombre echamos fuera demonios..hicimos muchos milagros.. no te conozco (MT 7
(Mt 7, 21-23)

CONCLUSIÓN
Mas os ruego, hermanos, que os fijéis en los
que causan divisiones y tropiezos en contra de la
doctrina que vosotros habéis aprendido (Ro 16, 17).
Según la Biblia no todas las religiones son iguales, Dios manda que los hombres sigan sólo la verdadera. Tenemos que
examinar la doctrina e historia de nuestra religión.
¿De dónde deriva la doctrina católica?
Lo que hay de material bíblico se clarifica o se confirma por las verdades contenidas en documentos históricos como los de
los Padres Apostólicos, inscripciones en las Catacumbas, estatutos y reglamentos primitivos, las celebraciones, como
también la fe definitiva de la Iglesia bajo el Espíritu Santo (Jn 14, 16 y 26), y la presencia de Cristo mismo (Mt 28, 20). Un
hecho puede estar contenido en la Biblia como en cualquier otro documento de dos maneras: explícita o implícitamente. Si
lees que los EE. UU. pusieron a dos hombres en la Luna, se está diciendo implícitamente que los EE. UU, es un país
desarrollado. Igual en la Biblia. La Biblia repite con frecuencia esta frase: “el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob” o “el
Dios de nuestros padres”, para nada se habla aquí de la resurrección de los muertos. Sin embargo, Cristo arguye utilizando
este texto para probar la resurrección (Ver Mt 22, 21-32). Según Cristo, implícitamente en estas frases está contenido el
dogma de la resurrección de los muertos, aunque explícitamente parece que no tiene nada que ver. Cristo nos prometió que
el Espíritu Santo nos llevará a la plenitud de la verdad y esto incluye entender las verdades implícitas en la Biblia.
Ahora, hermano en Cristo, hermano que tanto amas a Dios y a su palabra, ¿cómo te sientes después de haber leído estos
temas? ¿Has podido leerlos abierta y honestamente, dejando los prejuicios de lado? Me imagino que puedes sentir varias
cosas a la vez: escepticismo, enojo, alegría, confusión, dudas.., especialmente si has estado en tu religión por muchos años.
¿Qué harás ahora? Seguir con la mitad de la doctrina verdadera o escoger, cueste lo que cueste, la plenitud de la revelación
de Dios para estar más cerca de Jesús quien es la Verdad. Recuerda que en el Getsemaní Jesús no se guió por sus
sentimientos, sino por la obediencia cuando decidió hacer la voluntad de su Padre. Quizás como evangélico experimentaste
intensamente la presencia de Dios. ¡Gloria a Él! Pero no basta los sentimientos dice 2 Pedro 1:5-7. Tenemos que utilizar el
concimiento.
Repito, no es fácil admitir que estamos equivocados. Los fariseos, a pesar de presenciar el milagro de Jesús de resucitar a
Lázaro como prueba de la verdad, querían matarlo (Jn 11, 47-48). En vez de ver el sepulcro vacío como prueba de la
resurrección, pagan a los soldados romanos para cubrir la verdad (Mt 28, 12-15). En vez de ver al ex- paralítico como
prueba de la predicación de Pedro y Juan, los amenazaron (Hch 4, 14-22). Al fin y al cabo el ser humano puede ser MUY
CIEGO.
¿Cómo se sentía Pablo después de darse cuenta por el mismo Jesús que por su celo religioso perseguía a la Iglesia? No fue
fácil ir a los Apóstoles para pedir perdón por la persecución y pedir que lo aceptaran como hermano. Pablo necesitó valentía
y humildad para sobrepasar la vergüenza con la cual ciertamente el demonio lo tentaba. Pero sí lo hizo. Pablo se incorporó a
la única Iglesia fundada por Cristo. Y tú también lo puedes hacer con la ayuda de Dios. El hacerte católico no quiere decir
rechazar toda tu fe protestante, hay muchísimo que es bueno y verdadero, solamente que al aceptar la fe católica, estás
llegando a la plenitud de la Verdad.
Cuando Josías empezó su reforma, no comenzó otra religión sino que trabajó para cambiar la idolatría de su pueblo (2 R 23,
4 - 27). Josías restableció la celebración de la Pascua- (v. 21). Fue durante la Pascua que Jesús nos mandó haced esto. Así
Página 110
lo hicieron los primeros cristianos cada semana (Hch 2, 42; 20,7).
Tal vez te sientes más "alimentado" en tu iglesia. Yo creo que no es que estés más alimentado (porque Jesús no te alimenta
con su cuerpo y sangre en tu iglesia) sino lo que sientes es ánimo. Y es verdad que falta ánimo en algunas comunidades
católicas. Dios te está llamando a entrar a la Iglesia Verdadera para ayudarla. De hecho todos somos convertidos a la Fe
católica. Nadie nace católico. Todos tenemos que decidir aceptar a Jesús y a su Iglesia. Que la Iglesia católica no es la
Iglesia Primitiva porque actualmente tiene más estructuras y organizaciones que en aquel tiempo es normal. Es igual que en
un país. Aunque el México actual parece muy diferente del México del siglo 16, es el mismo país, es la continuación del
mismo. Una bebé recién nacida no se parece mucho a ella misma de 50 años con su maquillaje, sus dientes y sus arrugas.
Sin embargo es la misma persona. Solamente ha cambiado en el sentido de desarrollo. A una persona que verdaderamente
ama a Cristo, le interesa muchísimo pertenecer a la Iglesia que Él fundó y no a la Iglesia que más le guste o esté más de
acuerdo con sus ideas y sentimientos.
En Lucas (24, 13-35) leemos que los discípulos no podían reconocer (el cuerpo de) a Cristo por tener los ojos velados (v.
13), aunque su corazón ardía cuando escuchaban la palabra de Dios por labios Jesús (v. 32). Pero fue cuando Jesús celebró
la Eucaristía (partió el pan y lo bendijo, dice el texto) que sus ojos se abrieron. Hermano tal vez tus ojos no pueden ver el
cuerpo de Cristo que es la Iglesia (Ef 4, 12 y 1 Co 11) y que es el pan consagrado.
Muchos católicos preguntan ¿cómo es posible que se manifiesten los dones del Espíritu Santo en las Iglesias Pentecostales?
Se refieren a los dones de sanación, lenguas, etc., que también encontramos en la renovación carismática en la Iglesia
católica. Hemos contestado ya que los milagros no garantizan por sí mismos la verdad sino que lo importante es cumplir la
voluntad de Dios (Mt 7, 22-23).
Toda la humanidad aunque no pertenezca a la Iglesia católica, recibe el influjo divino del Espíritu Santo, porque El es como
el viento, que sopla donde quiere (Jn 3, 8), y Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la
verdad (1 Ti 2, 3-4)... Reconocemos que en los cristianos no católicos (en unos más, en otros menos) hay muchos tesoros de
verdad y de santidad, que son fruto del Espíritu Santo.
"Sin embargo, los protestantes no deben olvidar que uno de los dones principales del Espíritu Santo es crear y conservar la
unidad entre todos los discípulos de Cristo. El Espíritu Santo es el que edifica la Iglesia, Cuerpo de Cristo, y la mantiene en
la unidad (Ef 4, 1-16; 1 Co 12, 1-13).
"Por tanto, todos los que decimos tener el Espíritu Santo, debemos dejarnos llevar por Él para buscar la unidad que Cristo
quiere de nosotros (Jn 17, 21). El divisionismo... está mostrando que ellas, aunque tienen muchos dones del Espíritu Santo,
en otras cosas lo rechazan. San Pablo nos enseña que las enemistades, pleitos, contiendas, disensiones y herejías no son obra
del Espíritu, sino <de la carne> (Gá 5, 16-26)"188.
Es el Espíritu Santo quien puso a la jerarquía en la Iglesia de Cristo: el Espíritu Santo os ha puesto por obispos para
apacentar la iglesia (Hch 20, 28). El Espíritu de Dios obra con ésta: Porque ha parecido bien al Espíritu Santo y a
nosotros (jerarquía de la Iglesia primitiva) (Hch 15, 28). Después de que Pedro fue llenado con el Espíritu Santo en
Pentecostés y habló en nombre de los Apóstoles, leemos que los cristianos: perseveraron en la doctrina de los apóstoles...
en el partimiento del pan (Hch 2, 42). Los dones del Espíritu están al servicio de la Iglesia dice Pablo en 1 Co 12- 14. Por
eso necesitamos la Iglesia.
Hermano, no niego la presencia de Jesucristo en tu vida cuando te acercaste a él. Tu experiencia no fue falsa aunque tu
conocimiento sobre el bautismo como nacer de nuevo quizás estaba incompleto. La Iglesia católica enseña que el bautismo
es necesario para formar parte del cuerpo de Cristo. Pero en los casos dónde el bautismo no es posible (por ejemplo los
mártires, el malhechor crucificado al lado de Jesús que fue al cielo), o no es entendido como necesario, Dios reconoce un
Bautismo de deseo. Estas personas se bautizarían si pudieran o supieran la necesidad de ello. Pero mientras no saben,
Dios les da lo que quieren. Ahora tú sabes. NO hay excusa, pero quizás falta tomar el siguiente paso. Pide a Dios que te de
la valentía de hacer su voluntad (por lo menos seguir investigando y manteniéndote abierto), y que te mantenga honesto.
Si Jesús es tu Señor, entonces obedece su voluntad: que seas miembro de su Iglesia Apostólica. Lleva todo lo que has leído
delante del Señor Jesucristo para que él te muestre el camino. En tu iglesia has estudiado y aprendido muchas cosas pero sin
que sean toda la verdad: En los postreros días vendrán tiempos peligrosos. Porque habrá hombres amadores de sí
mismos... vanagloriosos, soberbios.... De éstos siempre están aprendiendo, y nunca pueden llegar al conocimiento de la
verdad (2 Ti 3, 1-2,7).
En la primera carta de Juan aprendemos lo necesario que es pertenecer a la Iglesia de Cristo si somos sus discípulos: Lo que
hemos visto y oído, eso os anunciamos, para que también vosotros tengáis comunión con nosotros; y nuestra comunión
verdaderamente es con el Padre, y con el Hijo Jesucristo (1, 3).
Vimos como Cristo estableció una sola Iglesia, y que ella es su esposa (Ef 5, 22-23 y Ap 21, 9ss). ¡No puede tener más que
una esposa! Por su gracia Jesús hace que su Iglesia sea santa. Esto no quiere decir que cada miembro lo es. Hay malos que
no irán al cielo (Mt 25, 31-46). Pablo tuvo que decir a los efesios que: No andéis como los otros gentiles (Ef 4, 17) (vivir
como paganos, dice Dios Habla Hoy). En 1 Samuel 2 leemos de dos hijos de Elí, Ofni y Finees, que fueron sacerdotes

188
Católico: ¡Defeinde tu fe! Por el Pbro. Dizán Vázquez L. Editorial Camino. Chihuahua, México.
Página 111
malvados (impíos). Éstos tuvieron relaciones con las mujeres que velaban a la puerta del tabernáculo (1 S 2, 22-24). Dios
les castigó por su maldad (vv. 25, 34; 4,11) pero no por eso abandonó Dios la religión de los judíos.
Como Pablo, no es fácil entrar en la Iglesia sin la ayuda del Espíritu Santo. Tienes tus compañeros en tu iglesia (tal vez
familiares). ¿Qué van a pensar? Y los católicos vecinos en el pueblo ¿te van a aceptar? Tal vez no. Tristemente no somos
todos los mejores seguidores de Jesús 189. Pero recuerda que no estás juntándote solamente a la Iglesia local sino estarás con
la Iglesia Universal en tiempo, (o sea fundada por Jesús) se puede trazar históricamente y directamente hasta Él, y en
espacio (en todo el mundo). Jesucristo dijo que iba a levantar su Iglesia. Ella no es tú Iglesia, ni la mía. Es la Iglesia de
Cristo. Él la levanta190.
Volviendo a tu casa
¿Cómo se hace uno católico? Una persona entra en la Iglesia de Cristo por medio de recibir el bautismo. Los tres
sacramentos de iniciación Cristiana son: el Bautismo, la Confirmación y la Comunión. Los que han sido bautizados
válidamente fuera de la Iglesia (con agua y la formula trinitaria) entran por medio de hacer una profesión de la Fe católica y
ser formalmente recibidos, que generalmente implica la comunión. La preparación para ser recibido depende de la situación
de la persona. Primero es orar mucho a Dios para que su fe se fortalezca. Si la persona renunció su fe católica y entró en
otra religión sería bueno hablar con el sacerdote de la parroquia y confesarse (aunque fuera por ignorancia).
La cruz que tomamos en seguir a Jesús es exactamente esto: una cruz. Con una oración al Espíritu Santo que nos ilumina,
escucha a tu corazón. Allá en el silencio encontrarás la respuesta y estarás participando en el gran deseo de Jesucristo: que
seamos uno.
¡Bienvenido a tu casa!, a la familia que Dios ha estado formando desde que Jesús estuvo en la tierra. Goza con todo lo
que la Iglesia católica tiene para enseñarte por haber sido guiada por el Espíritu Santo por 2000 años. Una Iglesia que es
instrumento de santificación por los Sacramentos. Una Iglesia que tiene una rica historia y variada espiritualidad. Y ayúdala
a ser una mejor esposa de Cristo.
¡A EL SEA LA GLORIA!

Apéndice I
Lista de los Papas

1. Pedro (+67 d.C) 26. Félix (269-274)


2. Lino( 67-76) 27. Eutiquiano (275-283)
3. Anacleto ( 76-88) 28. Cayo (288-296)
4. Clemente(88-97) 29. Marcelino (296-304)
5. Evaristo (97-105) 30. Marcelo I (308-309)
6. Alejandro I (105-115) 31. Eusebio (309)
7. Sixto I (115-125) 32. Melquiades (311- 314)
8. Telésforo (125-136) 33. Silvestre I (314-335)
9. Higinio (136-140) 34. Marcos (336-336)
10. Pio I (140-155) 35. Julio I (337-352)
11. Aniceto (155-166) 36. Liberio (352-366)
12. Sotero (166-175) 37. Dámaso (366-384)
13. Eleuterio (175-189) 38. Siricio (384-399)
14. Victor I (189-199) 39. Anastasio I (399-401)
15. Ceferino (199-217) 40. Inocencio I (401-417)
16. Calixto I (217-222) 41. Cósimo (417-418)
17. Urbano I (222-230) 42. Bonifacio (418-422)
18. Ponciano (230-235) 43. Celestino I (422-432)
19. Antero (236) 44. Sixto III (432-440)
20. Fabián (236-250) 45. León I (440-461)
21. Cornelio (251-253) 46. Hilario (461-468)
22. Lucio I (253-254) 47. Simplicio (468-483)
23. Esteban I (254-257) 48. Félix III (483-492)
24. Sixto (257-258) 49. Gelasio I (492-496)
25. Dionisio (259-269) 50. Anastasio II (496-498)
189
La Iglesia primitiva tenía muchos problemas. Entre ellos mentiraas (Hch 5,1-11), inmoralidad (1Co 5), envidias y discordias (1Co 3,3).
190
Pablo se refiere a la Iglesia como la casa de Dios… columna y baluarte de la verdad (1Tm 3,15). Otra manera de decir esto es que la
familia de Dios es establecida divinamente con poder de cuidar la fe revelada. Dios forma familia en una solo Iglesia. De hecho, ¿cómo
llamas a un papá que tiene mas de una familia?…
Página 112
51. Símaco (498-5114) 108. Marino I (882-884)
52. Hormisda (514-523) 109. Adriano III (884-885)
53. Juan II (523-526) 110. Esteban V (885-891)
54. Félix IV (526-530) 111. Formoso (891-896)
55. Bonifacio II (530-532) 112. Bonifacio VI (896-896)
56. Juna II (533-535) 113. Esteban IV (896-897)
57. Agapito (535-536) 114. Romano (897-897)
58. Silverio (536-537) 115. Teodoro II (897-897)
59. Vigilio (537-555) 116. Juan IX (898-900)
60. Pelagio I (556-561) 117. Benedicto IV (900-903)
61. Juan III (561-574) 118. León V (903)
62. Benedicto I (575-579) 119. Sergio III (904-911)
63. Pelagio II (579-590) 120. Anastasio III (911-913)
64. Gregorio I (590-604) 121. Landón (913-914)
65. Sabiano (604-606) 122. Juan X (914-928)
66. Bonifacio III (607-607) 123. León VI (928)
67. Bonifacio IV (608-615) 124. Esteban VII (928-931)
68. Adeodato I (615-618) 125. Juan XI (931-935)
69. Bonifacio V (619-625) 126. León VII (936-939)
70. Honorio I (625-638) 127. Esteban VIII (939-942)
71. Severino (640) 128. Marino II (942-946)
72. Juan IV (640-642) 129. Agapito II (946-955)
73. Teodoro I (642-649) 130. Juan XII (946-955)
74. Martín I (649-655) 131. León VIII (963-965)
75. Eugenio I (654-657) 132. Benedicto V (964-966)
76. Vitaliano ( 657-672) 133. Juan XIII (965-972)
77. Adeodato II (672-676) 134. Benedicto VI (973-974)
78. Dono (676-678) 135. Benedicto VII (974-983)
79. Agatón (678-681) 136. Juan XIV (983-984)
80. León II (683-683) 137. Juan XV (985-986)
81. Benedicto II (684-685) 138. Gregorio V (996-999)
82. Juan V (685-686) 139. Silvestre II (999-1003)
83. Canon (686-687) 140. Juan XVII (1003)
84. Sergio I (687-701) 141. Juan XIII (1004-1009)
85. Juan VI (701-705) 142. Sergio IV (1009-1012)
86. Juan VII (705-707) 143. Benedicto III (1012-1024)
87. Sisinio (708-708) 144. Juan XIX (1024-1032)
88. Costantino (708-715) 145. Benedicto IX (1032-1034)
89. Gregorio II (715-731) 146. Silvesre II (1045)
90. Gregorio III (731-731) 147. Benedicto IX (1045)
91. Zacarías ( 742-752) 148. Gregorio VI (1045-1046)
92. Esteban II (752-757) 149. Clemente II (1046-1047)
93. Pablo I (757-767) 150. Benedicto IX (1047-1048)
94. Esteban III (768-772) 151. Dámaso II (1048)
95. Adriano I (772-795) 152. León IX (1049-1057)
96. León III (795-816) 153. Victor II (1055-1057)
97. Esteban IV (816-817) 154. Esteban IX (1057-1058)
98. Pascual I (817-824) 155. Nicolás II (1059-1061)
99. Eugenio II (824-827) 156. Alejandro II (1061-1073)
100. Valentín (827-827) 157. Gregorio VII (1073-1085)
101. Gregorio V (827-844) 158. B. Victor III (1086-1087)
102. Sergio II (844-847) 159. B. Urbano II (1088-1099)
103. León IV (847-855) 160. Pascual II (1099-1118)
104. Benedicto III (855-858) 161. Gelasio II (1118-1119)
105. Nicolás I (858-867) 162. Calixto II (1124)
106. Adriano II (867-872) 163. Honorio II (1124-1130)
107. Juan VIII (872-882) 164. Inocencio II (1130-1143)
Página 113
165. Celestino II (1143-1144) 216. Julio II (1503-1513)
166. Lucio II (1144-1145) 217. León X (1513-1521)
167. B. Eugenio III (1145-1153) 218. Adriano VI (1522-1523)
168. Anastasio IV (1153-1154) 219. Clemente VII (1523-1534)
169. Adriano IV (1154-1159) 220. Pablo III (1534-1549)
170. Alejandro III (1159-1181) 221. Julio III (1550-1555)
171. Lucio III (1181-1185) 222. Marcelo II (1555)
172. Urbano III (1185-1187) 223. Pablo IV (1555-1559)
173. Gregorio VIII (1187) 224. Pio IV (1560-1565)
174. Clemente III (1187-1191) 225. Pio V (1566-1572)
175. Celestino III (1191-1198) 226. Gregorio XIII (1572-1585)
176. Inocencio III (1198-1216) 227. Sixto V (1585-1590)
177. Honorio III (1216-1217) 228. Urbano VII (1590)
178. Gregorio IX (1227-1241) 229. Gregorio XIV (1590-1591)
179. Celestino IV (1241) 230. Inocencio IX (1591)
180. Inocencio IV(1243-1254) 231. Clemente VIII (1592-1605)
181. Alejandro IV (1254-1261) 232. León XI (1605)
182. Urbano IV (1261-1264) 233. Pablo V (1605-1621)
183. Clemente IV (1265-1268) 234. Gregorio XV (1621-1623)
184. B. Gregorio X (1272-1276) 235. Urbano VIII (1623-1644)
185. B. Inocencio V (1276) 236. Inocencio X (1644-1655)
186. Adriano V (1276) 237. Alejandro VII (1655-1667)
187. Juan XXI (1276-1277) 238. Clemente XI (1667-1669)
188. Nicolás III (1277-1280) 239. Clemente X (1670-1676)
189. Martín IV (1281-1285) 240. B: Inocencio XI (1676-1689)
190. Honorio IV (1285-1287) 241. Alejandro VIII (1689-1691)
191. Nicolás IV (1288-1292) 242. Inocencio XII (1691-1700)
192. Celestino V (1294) 243. Clemente XI (1700-1721)
193. Bonifacio VIII (1294-1303) 244. Inocencio XIII (1721-1724)
194. B. Benedicto XI (1303-1304) 245. Benedicto XIII (1724-1730)
195. Clemente V (1305-1314) 246. Clemente XII (1730-1740)
196. Juan XXII (1316-1334) 247. Benedicto XIV (1740-1748)
197. Benedicto XII (1335-1342) 248. Clemente XIII (1658-1769)
198. Clemente VI (1342-1352) 249. Clemente XIV (1769-1774)
199. Inocencio VI (1352-1362) 250. Pio VI (1775-1799)
200. B. Urbano V (1362-1370) 251. Pio VII (1800-1823)
201. Gregorio XI (1371-1378) 252. León XII (1823-1829)
202. Urbano VI (1378-1389) 253. Pio VIII (1829-1830)
203. Bonifacio IX (1383-1404) 254. Gregorio XVI (1831-18469)
204. Inocencio VII (1404-1406) 255. Pio IX (1846-1878)
205. Gregorio XII (1406-1417) 256. León XIII (1878-1903)
206. Martín V (1417-1431) 257. Pio X (1903-1914)
207. Eugenio IV (1431-1447) 258. Benedicto XV (1914-1922)
208. Nicolás V (1447-1455) 259. Pio XI (1922-1939)
209. Calixto III (1455-1458) 260. Pio XII (1939-1958)
210. Pio II (1458-1454) 261. Juan XXIII (1958-1963)
211. Pablo II (1464-1471) 262. Pablo VI (1962-1978)
212. Sixto IV (1471-1484) 263. Juan Pablo I (1978)
213. Inocencio VIII (1484-1492) 264. Juan Pablo II (1978- )
214. Alejandro IV (1492-1503) 265.
215. Pio III (1503)

Apendice II
DIRECTORIO SOBRE ALGUNOS
Página 114
LIBROS ANTICATÓLICOS 191

N.B.: Las palabras en itálica son tomadas del libro protestante, mis comentarios vienen entre paréntesis.
Iglesia Bautista
ANDERSON, Justo. Historia de los Bautistas, Tomo I, Casa Bautista de Pub. 1978. Ver pág 10
BAGGETT A., Lee ¿Por qué soy bautista?, en La Luz Bautista, junio, 1995, p. 19.
Desde el tiempo apostólico vemos grupos que apelaban a la autoridad de la Biblia para resistir a los cambios del
sacramentalismo, del sacerdotalismo, de la unión con el gobierno civil y con la inclusión de las doctrinas y prácticas
paganas. Muchos intentaron reformar la iglesia Romana. (¡QUEREMOS NOMBRES!). El autor admite que estas personas
(misteriosas) no eran bautistas: Pocos de ellos se identificarían como somos los Bautistas de hoy. Muchos tenían doctrinas y
prácticas que no podemos aceptar. Pero estas doctrinas vinieron de los apóstoles, y sí, podemos decir quienes las
enseñaron: Ignacio de Antioquía, Policarpo de Esmirna, Clemente de Roma, Justino Mártir, Ireneo, Agustín de Hipona, etc,
etc.
BAKER, R. A. Compendio de la Historia Cristiana. Ver pág 243
BARTLEY, James y Areil Lemos. Comentario Bíblico Mundo Hispano Tomo 14: Mateo. edts generales Daniel Carro, José
Tomás Poe, Rubén O. Zorzoli. Editorial Mundo Hispano, El Paso Texas, 1993. Está ligada a la Casa Bautista de
Publicaciones. Aunque es uno de los mejores comentarios que trata de mantener una objetividad, todavía leemos un
prejuicio en contra de la interpretación católica de algunos textos. Dice que en Mateo 18,18 Jesús da el mismo poder (de las
llaves) a todos los apóstoles. Pero no hay nada de llaves allí.
BENKO, Stephen, Los Evangélicos, Los Católicos y la Virgen María. Casa Bautista de Pub., USA, 1981, 1993. La
Mariología que entiende de los católicos y que critica es pre-Vaticano II. Y fuera de contexto e incompleta. (Ver pies de pág
#134 y 143)
BONNET, L. y A. Schroeder, Comentario del Nuevo Testamento, Tomo 1, Casa Bautista de Pub., 1982,1986 (segunda co-
edición). A pesar de que los autores admiten que Pedro es la Roca y que Jesús habló en arameo, dicen que Pedro nunca fue
obispo de Roma y que un apóstol no tiene sucesores (p. 203) ¿Y el Apóstol Matías entonces? Además, aunque escriben que
muchos de los padres de la iglesia, todos los católicos, y más de un teólogo protestante enseñan que los hermanos de
Jesús no son otros hijos de María, estos autores sí mantienen que son (p. 169).
Commentario Bíblico Mundo Hispano, Tomo 14” (Ver pie #40).
Convención Nacional Bautista de México. "10 Estratégias Bíblicas para Establecer Iglesias y Declaración de Fe de las
Iglesias Bautistas", 1982.
El criterio por el cual la Biblia ha de ser interpretada es Cristo Jesús (p. 1). ¿Cómo es eso? ¿Quién va decir que su
interpretación (o de su iglesia) es "la de Cristo? Creemos que una iglesia verdadera de Cristo es... tomando la Biblia
como su única regla de fe y práctica... (p. 6)
GILES. En qué creemos los Bautistas”. Ver pie de página #19.
JAMIESON, Roberto, A.R. Fausset, y David Brown. Comentario Exegético y Explicativo de la Biblia. Tomo II Casa
Bautista de Pub., USA, 1959, 1992 (duodécima edición). Este comentario admite que Jesús habló en arameo y, entonces,
que petra y petros significan la misma cosa (p. 67). Pero después comete el error sobre las llaves del reino: Pedro "abrió"
puertas en Pentecostés. ¿Dónde dice esto en Hechos 2?
LATOURETTE, Kenneth S. Historia del Cristianismo, Tomo I. Casa Bautista de Pub., USA, 1983, 1988 (octava edición). El
autor dice que la Iglesia comenzó con los herejes marcionistas y gnósticos (pp. 172-174) en la última parte del segundo
siglo (es decir alrededor del 175), aunque en sí el libro tiene muchas cosas buenas.
LEAVELL, Roland Q. El Rey y el Reino, ver pies #18 y 38.
“Manual para Ministros”, ver pág. 38 y pie # 23.
PHILLIPS, J.A. Análisis del ROMANISMO, Casa Bautista de Pub., USA. Decir “romanismo” indica anticatolicismo. Ver
pie #48.
SANCHEZ, Daniel R. Cómo testificar a sus amigos católicos, Casa Bautista de Publicaciones, 1996. Libro típico de los
bautistas quienes interpretan que en Juan 3, 3-5 Jesús no estaba hablando del bautismo sino en "solamente la fe" escribe: Es
especialmente importante que Jesús haya recalcado a Nicodemo que la salvación se obtiene solamente por medio de la
fe"(pp. 26 y 38). Ver también capítulo sobre el Bautismo como sacramento.. Sánchez (p. 33) cita 1 Jn 5, 13 para mostrar “la
seguridad del cielo” (en otras palabras:"una vez salvo siempre salvo). Estos versículos nos enseñan que podemos estar
seguros de nuestra salvación (p .35). Tratamos este tema en capítulo 19. En la misma página cita 1 Ti 2, 5 en contra de los
Santos. Tratando "sola Scriptura" en contra de la Tradición oral, dice Sánchez: Jesús no presentó un plan de salvación por
escrito y otro para transmisión oral (p. 54). ¡Por supuesto que no! Es una falsa dicotomía. Ambas Tradiciones -oral y
escrita- dan el mismo plan. Sin embargo, el plan de salvación de Jesús era transmitida oralmente primero. Aunque sea en
contra de la Iglesia, este libro trata de sembrar una postura de amor y no de odio hacía el catolicismo. Dice: No critique a
la Iglesia Católica, sus doctrinas, sus prácticas o su gente (p. 16).

191
Invitamos a cada lector a adoptar a uno de estos autores y pedir al Señor por su alma y su conversión.
Página 115
Iglesia Evangélica General
BLACKHOUSE, E & C. Taylor, Historia de la Iglesia Primitiva, Tomos I y II, CLIE, 1986. En el primer tomo leemos que
Ireneo, discípulo de Policarpo y obispo de Lyon (177-202) (p. 103), escribió: Nuestra obligación es recurrir a la Iglesia
más grande y más antigua y que es conocida de todo el mundo; a la Iglesia de Roma, fundada por los Apóstoles Pedro y
Pablo; la que conserva la tradición recibida de sus fundadores... (p. 112). ¡Gracias a los hermanos evangélicos Blackhouse
y Taylor por esta afirmación! Después, demuestran que los primeros cristianos, y en particular Justino Mártir (año 138)
creían en la verdadera presencia de Cristo en el pan y el vino (ver pp. 129-132).
¿Pero qué pasó con esta honestidad en el segundo tomo? Los autores escriben: "En la época apostólica no había ni altares,
ni templos, ni imágenes... la comida convirtiendose en sacrificio; la mesa... en altar... sucedía la pompa de los majestuosos
edificios, conteniendo muchos vasos de oro y de plata (pp. 215-216). Todo esto por culpa de Constantino, ¡aunque luego
dicen que la iglesia en Cirta tenía cálices de oro... utensilios de plata, años antes de Constantino (ver nota al pie p. 216). La
noción del sacrificio (de la misa), contraria al sentido de la Escritura, había hecho ya su aparición de Justino Mártir y de
Ireneo. (¡Y aún mucho más que éstos!).
BROWN, Rebecca "Preparémonos para la Guerra",
Aunque escrita en contra de la Nueva Era, es también (como su publicador) anticatólico. Un ejemplo: Después que lea el
capítulo 11, usted verá por qué los demonios volvieron a Chris cuando fue a misa y tomó la comunión. Además, no tenía el
Espíritu Santo en ella porque no era cristiana de verdad... sino que dio lugar para que los demonios... regresaran cuando
adorara a un FALSO CRISTO (la eucaristía) (p. 106). A propósito el capítulo 11 es titulado: "¿Es hechicería el catolicismo
romano?. Sabemos cómo la autora contesta la pregunta: Cuando la gente ofrece sacrificio a los ídolos, está ofreciendo a
los demonios u adorándolos. Lo mismo sucede con la misa católica (p. 146).
BUCKINGHAM, Jamie, Fuerza Para Vivir. Fundación Arthur Moss, Edición corregida, 1984. Hay que recordar que
entre sus errores, pone en duda la existencia del infierno (p. 49), y enseña que: Dios se convirtió en hombre a través de su
Hijo (p. 125). Esto no es la doctrina de la Trinidad. La verdad es que la segunda persona de la Trinidad la Palabra (Dios-
hijo) se hizo hombre. Ver pie#9.
CABALLERO YOUCOU, Raúl Sobre Esta Roca Edificaré Mi Iglesia. Ver pie #43.
CABRERA, Juan B., El Celibato Forzoso del Clero, CLIE, España, 1987. Esta obra del siglo pasado de un ex-sacerdote
es, como muestra el título: anticatólica. El título del capítulo VII dice: La doctrina del celibato clerical obligatorio es una
herejía, y la iglesia que lo enseña es apóstata. Luego: El celibato debe su origen al paganismo. Poco bíblica es la aserción.
Además, nadie obliga a alguien a ser sacerdote. Entonces nadie es obligado al celibato, a menos que sea llamado por
Jesucristo a ser eunuco para el reino.
CARROLL, B.H. Comentario Bíblico: Los Cuatro Evangelios II, CLIE, España, 1986.
La confesión de Pedro tanto de su humanidad como de su divinidad y de que él era el Mesías, sacó del Señor la respuesta
más notable que se ha dado alguna vez a un hombre: (a) Una bendición extraordinaria.... (b) El anuncio de que él había
dejado de ser Simón y llegado a ser Pedro. © Que sobre esta roca (como quiera que se interprete) edificaría su iglesia,
contra la cual las puertas del infierno no prevalecerían. (d) El dar a Pedro las llaves del reino, con autoridad para ligar y
desatar. Es cierto que el poder de ligar y desatar se da también más tarde a la iglesia (Mat 18:18)... (pp. 525-526). Más
tarde, el Sr. Carroll escribe que <<las llaves del reino>> es la predicación de Pedro en Pentecostés (p. 533). En vista de
sus caídas (de Pedro en cuanto a Gá 2)... nos prepara para un examen de las pretensiones de los romanistas acerca de
Pedro y sus llamados sucesores (p. 537). ¡Adelante hermano Carroll! Haz este examen sobre Pedro y lo que los romanistas
dicen de él otra vez! Y con mente abierta verás cosas nuevas.
CHICK, Jack T. Cortinas de Humo, Chick Pulications. USA, 1984.Ver comentario sobre las Publicaciones Chick pie de
página #117.
COENEN, Lothar & Erich Beyreuther, Hans Bietenhard Diccionario Teológico del Nuevo Testamento Vol. IV. Sígueme,
España, 1971,1994. (Ver artículo "Roca" por W. Mundel.) Según el diccionario bíblico protestante leemos: No existe
entre ambos vocablos ninguna diferencia de contenido: al igual que petros puede designar la roca, petra puede significar
también la piedra.... En Mt 16,18 Pedro es llamado por Jesús <<piedra>>.... Tanto el arameo kefas como el griego petros
pueden designar la piedra, la roca, y por tanto, en Mt 16, 18, petra puede traducirse por <<piedra>>, <<roca>>. La
semejanza que existe entre los vocablos sugiere en primer lugar que Pedro es la <<piedra>>, el fundamento sobre el que
Jesús edificará su iglesia. (pp. 116-117). Sin embargo el autor termina diciendo que: nuestra concepción concuerda
esencialmente con la de los reformadores; para ellos el fundamento de la iglesia no es la persona de Pedro ni su
credibilidad subjetiva; más bien el fundamento sobre el que Cristo quería edificar su iglesia era para ellos la verdad eterna
e inconmovible contenida en la confesión de Cristo (p. 117). Como hemos ya dicho varias veces, no tiene que ser o Pedro o
Cristo sino los dos son fundamento: uno visible (Pedro) y el otro invisible en el cual participa Pedro en su autoridad. Si no,
¿por qué Jesús le cambio su nombre?
COFFEY, Tony, Una vez fui católico, Editorial Portavoz, México, 1994. Con este título no se tiene que leer el libro para
saber cómo el Sr. Coffey entendería los temas bíblicos que hemos tratado. Por ejemplo, dice: las Escrituras son en realidad
nuestra ÚNICA autoridad en todos los asuntos de fe y práctica (p. 17) (Pero ¿quién y cómo las interpreta?). Según él, la
Página 116
Roca de Mt 16, 18 es Jesús y no Pedro, las “llaves del Reino” es el Evangelio (pp. 66-67). Ya a esta altura sabemos cómo
contestarle. Ver pág. 24.
CRYLE, J. Los Evangelios Explicados: Mateo, CLIE, España, 1988. El señor Cryle inventó otra explicación de qué es la
Roca en Mt 16,18: no es Pedro sino la gran verdad de la misión y divinidad de nuestro Señor (p. 135). ¿Dónde en la
Biblia?
DEHANN, M. R, Religión o Cristo. ediciones las Américas, México, tercera edición, 1990. No es uno u otro sino las dos
cosas: Religión y Cristo, o mejor: Religión porque Cristo la fundó. (Ver pie #85 y pág. 174).
DOMÍNGUEZ, Roberto. Pioneros de Pentecostés, Edit: CLIE, España, 1990. Al convertirse en pentecostal, la Sra. María
Atkinson expresa que: El purgatorio perdió la tenaza de terror en su vida. Así la Virgen María fue reconocida como una
santa mujer... pero sin poder alguno para salvar. Aquellas palabras bíblicas: Sólo <<al Señor tu Dios adorarás...>>. Se
dio cuenta que sacrificios sin sangre no eran efectivos y la misa era una farsa que reclama la re-crucificación de nuestro
Señor... (p. 67). ¡Mentira! Ver capítulo sobre el purgatorio en "No todo él que dice : Señor, Señor".
DURRLEMANN, Freddy. Protestante ¿Por qué?, ver pies #110, 131 y pág. 253.
ERDMAN, Carlos R. El Evangelio de Mateo, Editorial T.E.L.L., U.S.A. 1920,1948. Este autor entre líneas admite que
Pedro es la roca (ver p. 164). Pero luego dice que todos los creyentes pueden ser iguales: Sobre tal hombre, tales hombres,
fue fundada la iglesia.
FERNANDEZ, Domingo. A los Católicos Amantes de la Verdad Está llena de falacias y mentiras.
FISHER, William ¿Por qué soy Evangélico?, ver pies #49, 76,82 y 132.
FLORES, José. Cristología de Pedro, CLIE, España, 1978.
Pedro: No es la roca, sino que se apoya sobre la Roca (p. 67). Toda la interpretación teológica e histórica de la Iglesia de
Roma... se basa en esa declaración (Mt 16, 18), cuya exégesis y hermenéutica no compartimos nosotros. Los católico-
romanos, que hasta hace poco han empezado a leer la Biblia, habiendo depositado su fe, espíritu, salvación, siempre
adujeron este texto para mostrar su fidelidad al Vaticano (p. 82). (¡No es cierto! Énfasis mío). Si Cristo hubiera
querido significar que la Iglesia iba a fundarse sobre Pedro hubiera dicho: Tú eres Pedro y sobre este Pedro (que eres tú)
edificaré mi iglesia (p. 85). (Ver otros comentarios sobre este erróneo asunto). En cuanto a las llaves, como muchos
evangélicos, el argumento es que se refiere a abrir puertas por la predicación (pp. 90-95) común a todos los apóstoles como
afirmó Calvino (p. 91). (¡Ninguna mención de Isaías 22!) Citando a Robertson, Flores escribe: La idea de que Jesús nombró
a Simón Pedro en calidad de jefe de los doce cuando escogió a los apóstoles no tiene fundamento en los evangelios ni en
los Hechos. Jesús mismo permaneció siempre como Señor y como maestro de todos... (pp. 127-128). (¡Por supuesto es
maestro!).
Tampoco entiende la doctrina de la infalibilidad: El gran interrogante, para protestantes y para católicos sinceros es:
<<¿podrá un hombre, que es sólo un hombre, y no Dios, ser infalible, ni antes ni ahora?>> (p. 128). (Por supuesto que no
sin recibir el don de Dios. Igual que sanar a los enfermos).
En cuanto a la historia que el Sr. Flores presenta de la Iglesia y de los papas, es una historia distorsionada. Ni siquiera
presenta el título correcto del papa como Vicario de Cristo. Lo llama Vicario del Hijo de Dios (p. 127).
GAY, Teófilo, Diccionario de Controversia. CLIE, España, 1994. Este libro fue escrito a los principios del siglo XIX por un
valdense (hereje); y recientemente traducido por el bautista Blas A. Maradei. Es, desde la primera página, muy
anticatólico, como la misma contraportada lo dice: Clasifíquese : 16 apologética anti-católica.
Desde el primer tema de este diccionario encontramos lo erróneo que es. Bajo "ABAD" leemos: Este título es una
flagrante violación de la orden perentoria de Cristo: <<Y a vuestro padre no llaméis a nadie en la tierra>> (p. 15).
Tratamos esto en el primer capítulo.
Necesitaríamos otro libro para tratar todos los errores bíblicos. La mayoría son típicos de los fundamentalistas: La roca de
Mt 16,18 es Jesús y la fe en Cristo (p. 328), las llaves fueron dadas a todos los discípulos de Cristo (¿dónde dice la Biblia?),
que Isaías 22, 22 profetiza de Jesús, (p. 271) (¡entonces Jesús dio las llaves a sí mismo!), y que: El bautismo no tiene por
objeto regenerar al hombre... el bautismo no salva...(p. 77). La Biblia dice: El bautismo que corresponde a esto ahora
nos salva (1 P 3, 21). El autor dice que Juan 20,23 es igual que a Mt 18, 15-18 (p. 17). ¡Leelo y verás que NO ES IGUAL
(uno es perdonar otro es atar).
Hay mentiras, como por ejemplo, que los católicos adoran al papa (ver índice: Adoración: Culto del papa y la página 335),
y que la Iglesia católica: ha sustituido a Cristo por el papa (p. 336). Es triste que hoy en día un pastor evangélico y una
editorial publiquen cosas así.
GRIFFITH, Thomas. El Apóstol Pedro. Ver pie # 37.
HALL, Terry. La Biblia, Cómo se convirtió en Libro. Edic. Américas, 1991. Pie #26.
HALL & LLOYD, ver pies #17 y 26.
HALLEY, Henry Compendio Manual de la Biblia, Portavoz, U.S.A. 1927, 1955, 1983.
La <<Roca>> (18) sobre la cual Jesús había de edificar Su Iglesia, no es Pedro, sino la verdad que Pedro confesaba, es
decir, que Jesús es el Hijo de Dios.... Las llaves del Reino (19): La interpretación general de esto es que Pedro abrió la
puerta de la salvación... Cualesquiera autoridad que aquí se le da a Pedro, fue dada también a los demás apóstoles (p.
Página 117
392). (¡A esta altura no necesitamos comentarios!). Pág. 81.
HARO, Efren La Verdad Desnuda sobre el Celibato Sacerdotal Católico Romano, 1963. El título te dice qué tipo de libro
es.
HARRIS M., Ronaldo La Cena del Señor, Paginas Orientadoras, México. Este folleto contiene algunos argumentos típicos
de los hermanos. Dice que la misa no es sacrificio y que la adoración de Cristo en el Santísimo es idolatría (pp. 6 y 9).
También dice que San Pablo no menciona nada de sacerdotes en sus cartas (p. 26). El Sr. Harris se olvidó que la palabra
presbítero también se utiliza para sacerdote y Pablo sí lo menciona. Ver pie #76
HARRISON, Everett F. redactor Comentario Bíblico Moody. Portavoz, U.S.A. 1965, 1993.
Comentando sobre Mt 16, 18 el Sr. H.A. Kent (quien escribió este capítulo) dice: Hay un evidente juego de palabras entre
Pedro (Petros, nombre propio que significa una piedra) y roca (petra, masa rocosa). El cuerpo espiritual, la iglesia, que
aquí se menciona por primera vez, se edifica sobre el hecho relativo a Cristo divinamente revelado y que Pedro confesó....
Otra opinión corriente entre algunos protestantes (sic) (Alford, Broadus, Vincent) es que Pedro junto con los otros
apóstoles ; Ef 2, 20; Ap. 21, 14) es la roca, pero sin el atributo de supremacía papal que le atribuye el dogma anti-bíblico
de los romanistas.... Las llaves simbolizan autoridad para abrir. A ti atribuye esta promesa sólo a Pedro. Se refiere a la
elección de Pedro como primero entre iguales, para la apertura oficial del reino (a partir de Pentecostés, incluyendo la
totalidad de la esfera de la religión cristiana...) (p. 30). (¡Qué autoridad! No menciona nada de Is 22, 22-23. Se ve otra
vez que los mismos evangélicos están divididos como en otras doctrinas).
HEGGER, Herman. J.
Ex sacerdote evangélico y autor de numerosos folletos y tratados en contra de la Iglesia. También comenzó una fundación
y una revista que llevan el mismo nombre: En la Calle Recta, que desde casi 30 años publican artículos y testimonios
anticatólicos. Según su testimonio entró en el monasterio porque era "la mejor manera de escapar el infierno eterno". ¡Esto
indica su vocación!
En la primera página de cada revista leemos:Como ex-sacerdotes de la Iglesia Católica fundamentamos nuestro testimonio
en nuestra conversión y vivencia en Cristo por la fe. Nuestra arma de diálogo es la sola Escritura...(Año XXIX, Núm.
145. Marzo-abril 1997). Ya no hay más semanas santas.... La celebración de la Semana Santa con sus pasos e imágenes es
una negación del Cristo viviente.. No representamos la muerte de Cristo una vez al año... (p. 4). Hermano, por mostrarte la
foto de mi hermano no quiere decir que por esto esta muerte! Igual las imágenes de Cristo. Está muy claro que Cristo [en
Juan 6] se refería a un comer y beber en sentido espiritual (artículo de T. Vanhuysse, p. 8).
Otros libros y folletos del mismo autor:
-Roma - Reforma (1990). La Biblia misma dice que la Sagrada Escritura es suficiente para conocer qué se necesita para
la salud eterna (p. 3) ¿Dónde se halla la Biblia que la Iglesia católica Romana puede declaranos con autoridad infalible lo
que la Biblia dice? Si esto fuese así, Dios ciertamente lo hubiese hecho constar claramente en la Biblia (p. 3). ¿Y qué del
canon mismo del Nuevo Testamento? (ver capítulos 3-6). Solamente por medio de esa Palabra Dios nos quiere hablar (p.
4).
-Madre, yo te acuso (1981). En este Hegger escribe:Otro medio para impresionar a los hombres y mujeres es el celibato de
los sacerdotes. Por él, se quiere presentar a los sacerdotes como una especie de super-hombre... (p. 52). Mentira, no por
eso somos célibes! Somos celibatos por el Reino como el mismo Cristo lo indicó en Mt 19, 11-12. Otra falacia (el de crear
“un hombre de paja” para fácilmente tumbar luego) es presentar nuestros dogmas como absurdos: La doctrina de la
transubstanciación convierte al sacerdote en un hacedor de milagros. Cada mañana puede, con su palabra poderosa trae
a Dios mismo sobre el altar... (p. 53). Ya vimos que es Cristo por medio del Espíritu Santo que hace el milagro. Finalmente
para nosotros, en la página 110 nos acusa a adorar a María. ¿Qué más decir?
-El puente hacia el Más All" (1991). Mismos argumentos de siempre.
-¿Qué es Creer? (1982). En este encontramos “Solamente la fe”.
-Un bautismo... un hablar Dios(1990). Este libro demuestra lo dividido que están las iglesias evangélicas sobre creencias
como bautizar a los niños y el bautismo por inmersión o por aspersión. Ver pág. 38.
HENDRIKSEN, Guillermo, El Evangelio Según San Mateo, Subcomisión Literatura Cristiana, 1986, EUA. ¡Unos de los
teólogos evangélicos (honestos) que admite que la Roca en Mateo 16, 18 es Pedro! Dice: El sentido es: <<Tú eres Pedro,
es decir, Roca, y sobre esta roca, esto es, sobre ti, Pedro edificaré mi Iglesia>>. Nuestro Señor, hablando en arameo,
probablemente dijo: <<Yo te digo, tú eres Kefa, y sobre esta kefa edificaré mi Iglesia.>> Entonces, Jesús le está
prometiendo a Pedro que va a edificar su iglesia ¡sobre él! Este punto de vista yo lo acepto (pp. 679-680). (Aunque el Sr.
Hendriksen no está de acuerdo que Pedro ocupó un lugar especial. En cuanto a las llaves, no menciona nada sobre Isaías
22, 22-23).
HENINZE, Thomas F. Respuestas a mis Amigos Católicos (Chick Publications, 1996). Cuando un autor publica con
CHICK PUBLICATIONS un sabe inmediatamente lo fanático que será su anticatolicismo. (ver pie de pág 113). Sólo un
vistazo al índice dice todo.
Una de las mentiras y medias verdades es la siguiente: Fue... alrededor de 1226 d. C., cuando los católicos
COMENZARON a reverenciar el pan (p. 7). Cuando uno piensa en los cientos de mártires en el primer siglo que dieron su
Página 118
vida por cuidar la hostia consagrada para que no llegara en las manos de los paganos, este afirmación entristece.
HENRY, Matthew. Mateo Comentario exegético devocional a toda la Biblia. CLIE, España, 1983.
Y yo te digo (v. 18). La cédula es puesta en las manos de Pedro de manos del Fundador y Cabeza de la Iglesia. La
constitución de la Iglesia es puesta en manos de Pedro... Sobre esta roca... ¿Quién es esta roca? Unas breves
observaciones nos ayudarán a interpretar este controvertido pasaje: (1) No cabe duda de que Cristo, hablando en arameo,
repetiría dos veces la palabra Kefa, que proféticamente le había puesto como sobrenombre a Simón, hijo de Jonás (pp.
310-311). (Sin embargo, el Sr. Henry cree que la roca es la confesión de Pedro). Esto es: La <<Roca- confesante>>
porque Cristo no dice: y sobre ti edificaré mi Iglesia (p. 311). (No tuvo que decirle porqué Jesús le hablaba y lo miraba, y
el mismo contexto lo dice: Pedro le había pronunciado la identidad de Jesús. Cristo hace lo mismo con Pedro).
Luego afirma que Pedro no estuvo en Roma, que el resto del capítulo pone en duda que Pedro tuvo un primado de
jurisdicción y que las llaves es el poder de abrir el sentido de las Escrituras mediante la predicación que hace posible la
entrada en el reino (p. 312). Se basa en Lc 11, 52. (Allí Jesús menciona solamente una llave. Hay varias maneras de abrir el
entendimiento por ejemplo el testimonio, la escuela dominical, un libro espiritual, la inspiración del Espíritu Santo, además
de predicar). La otra llave, según Henry, es: la llave de disciplina que es atar y desatar. En esto, según Is 22, 23, tiene
razón. El Autor dice que Cristo da las llaves a sus ministros para predicar con poder y autoridad (p. 312). (Se le olvidó
que Cristo solamente se las dio a Pedro). En el ejercicio legítimo de estas llaves, la autoridad de la Iglesia está respaldada
por la autoridad de Cristo mismo (p. 313). (¡Estamos absolutamente de acuerdo!)
HORTON, Stanely M. El Espíritu Santo revelado en la Biblia, Ver comentario en texto pág 141
HUNT, David. Autor de A Woman Rides the Beast (Harvest House, 1994). Este "anticatólico profesional" es autor de más
de 20 libros. Ha sido refutado por los mismos evangélicos no fundamentalistas (como el Christian Research Institute). Es
investigador en de una línea semejante a las de Chick Publications. Ver pág. 331.
INGRAM, Leonard S. Las Balanzas de Oro La Antorcha de México, A.C. Sin más datos. Es otra obra anticatólica y llena
de mentiras, errores y falacias de La Antorcha. Desde la primera frase del primer párrafo del primer capítulo encontramos
problemas, como por ejemplo: La Iglesia Católica no da la Biblia a todos, y enseña que su lectura es peligrosa para los
indoctos. (Es cierto que no damos la Biblia a todos, sería demasiado costoso, ¡pero sí la vendemos barata!). Luego admite
que la Iglesia manda a todo el mundo leer la Biblia. ¿Y qué tal la historia de la Iglesia en este folleto?: Hasta el año de
1546 los libros apócrifos no fueron tenidos como inspirados ni como parte de las Sagradas Escrituras (p. 5). (Para más
información sobre falsas historias de nuestra Iglesia y sobre los deuterocanónicos, ver el libro No todo él que dice Señor,
Señor de este autor).
IRONSIDE, H.A. Estudios sobre Mateo. CLIE, España, 1986. Dice el autor que la roca es Cristo y hace referencia a 1 Co
10, 4 (p. 174). Las llaves del reino que Jesús le dio a Pedro es que: En el día de Pentecostés Pedro abrió la puerta del reino
a los judíos, y en la casa de Cornelio... a los gentiles (p. 175).
JACKSON-CASE, Shirley, Los Forjadores del Cristianismo Tomo I. CLIE, España, 1987. Este libro forma parte de la
colección de Clásicos Evangélicos. Aunque protestante, no es tan crítico en su trato al catolicismo. El autor confunde
iglesia católica (que para ella era el cristianismo antes del cuarto siglo) con iglesia Católica (Iglesia Romana) que toma
forma desde el quinto siglo.
JETER, Rvdo Dr. Hugo P, Catolicismo ROMANO, CLIE, España 1994. Cuando un libro dice “romano” o “romanista” se
sabe que es anticatólico. Ver pies #42, 155.
JONES, Brian. La Iglesia la Novia Regia de Jesús. Asociación Publicadora Americana, 1996. Dice Jones, Que Pedro
no es la Roca sobre la cual está edificada la iglesia emerge claramente de la cita de la Escritura que identifica a Cristo
como la principal piedra del ángulo de la iglesia y roca de escandalo para aquellos que la rechazan (p. 56). Esperamos que
a esta altura el lector podría contestar esta afirmación errónea.
JONES, RICK Conozcamos el Catolicismo Romano, Chick Publications, USA, 1196. Este es el primer libro que cita el
Catolicismo de la Iglesia. Luego de que nos damos cuenta que fue publicada por Chick Publicaciones sabemos que será un
libro anticatólico y probablemente poco objetivo. El Sr. Jones comete el primer error cuando dice que la Biblia afirma que
ella es la única autoridad final (p. 10). La palabra de Dios, si es eterna, pero La Biblia nunca afirma ser SUFICIENTE (ver
"No todo él que dice Señor, Señor. Por eso lo que Jones cita no apoya su argumento.
Miramos una de las creencias católicas que Jones critica: El Sacramento de Reconciliación.:Jones cita del Catolicismo #982
que la Iglesia perdona pecados y #980 que "posee el poder de perdonar".
Por supuesto es Dios quien perdona por medio de la Iglesia. Jesús dio este poder a sus apóstoles (ver Jn 20, 23). Igual es
Dios que nos alimenta: Este es el alimento que les dará el Hijo de Dios (Jn 6, 27). Por medio de su Iglesia igual el bautismo.
Es Cristo que bautiza (Mr 1, 8) por medio de sus discípulos. Entonces así es con el perdón ¡Si te gusta, señor Jones, lleva
tu queja a Jesús. Fue su idea! Como hacen los fundamentalistas con la Biblia- sacar textos del contexto- Jones hace lo
mismo con Cristo quien le dio el poder a su Iglesia en #983 los padres apostólicos apoyan esta creencia.
Contradiciéndose: Primero dice que "nadie puede juzgar la Salvación de otra persona", y luego juzga al católico: Si usted es
un católico que no desea salir del catolicismo, en el mejor de los casos (énfasis mío), es un cristiano que vive en
desobediencia a Dios (p. 212).
Página 119
LACUEVA, Francisco. Curso de Formación Teológica Evangélica. Es ex sacerdote. Ver pies #91, 139 y 156.
LAMBRAÑO, J.J. La Idolatría: Culto a los Demonios, Buena Semilla, Colombia, 1988. Tal vez se llama Buena Semilla
pero este libro no lo es. Desde el comienzo el autor demuestra que no entiende qué es la idolatría ni qué es la adoración.
Desde el primer párrafo impone sus ideas dentro de la definición: La palabra idolatría viene de los términos griegos
eidolon (forma, imagen) y latreyein (servir). O sea que en sentido literal, podríamos decir que la idolatría es el servicio o
la adoración a las imágenes o ídolos (p. 6). Hermano Lambraño, acaba de decir que latreyein quiere decir servir, ¿de
dónde sacaste la idea de adoración? (Además, una imagen no es necesariamente un ídolo). Luego dice: No existe un solo
testimonio de que alguno de estos hombres y mujeres (mártires) hubieran sido adorados por los cristianos de la Iglesia
primitiva (p. 38 Énfasis mío). ¡Nunca los adoramos!
LARA, Luis. María, ¿Mito o Realidad?. Distribuciones Ebenezer, U.S.A., 1993. El autor construye lo que se llama en la
lógica un hombre de paja. Es decir, presenta nuestros argumentos sobre María en forma absurda. Dice que nuestro mito o
tradición (no son iguales), sobre María empieza con cartas de Ignacio de Antioquía a ella. Pero nuestras creencias sobre
María no se basan en estas cartas ¡porque son Apócrifas! Luego confunde vida como si fuera carne: Los versículos (Jn 1,
1-4) anteriores nos manifiestan que, en Jesús estaba la vida y no en María, por lo tanto, Jesucristo NO pudo haber tomado
carne de María (p. 24). Este es su argumento para decir que María no es Madre de Dios. Pero vida no es igual que carne.
Dios Padre es vida igual como Jesús pero él nunca se encarnó. Si querían decir lo mismo, ¿por qué leemos: Y aquel verbo
fue hecho carne (Jn 1, 14) después de decir en él estaba la vida? (Jn 1, 4). Además el Sr. Lara cita mal las cosas. El autor se
equivoca en cuanto a por qué llamamos a María Madre de Dios y por qué creemos que se quedó virgen. Son muchísimas las
maneras que mal representa nuestras creencias. En fin, no se puede tomar este libro como obra de mucha seriedad.
La Iglesia no está construida sobre Pedro, sino sobre las palabras de su confesión: <<Tú eres el Cristo...>>...
Ciertamente, Pedro fue llamado a abrirles la puerta a judíos y gentiles... (p. 432). (Nada sobre atar y desatar, ni tampoco
sobre las llaves. ¡Sin comentarios!).
MACDONALD, William, Cristo Ama a la Iglesia. Paginas Orientadoras, México, 7° edición, 1961. Ver pie #57.
McCARTHY, James G. El Evangelio Según Roma, Editorial Portavoz, U.S.A., 1996.
El autor es muy conocido por su anti catolicismo. De hecho era católico antes. Editó un video llamado "Catolicismo: Crisis
de Fe" que está llena de medias verdades con entrevistas con ex-católicos, y con católicos pero tomadas fuera de
contextos. También tiene un ministerio de evangelización a los católicos llamado: "Good News for Catholics, Inc" (Buenas
Noticias para los católicos). Así que podemos imaginar que este libro ofrece los argumentos típicos de los evangélicos
fundamentalistas anticatólicos sobre María, Pedro la Roca, etc. De hecho la primera página ofrece comentarios de ex-
sacerdotes; cuya mayoría conocemos. Bartholomew "Bart" Brewer, Robert Bush y Richard Bennet son igual de
anticatólicos. Otro nombrado -Joseph Tremblay- de Canada era miembro de mi congregación. (El libro debe decir
“Oblatos” y no "Oblatas").
El libro comienza atacando el bautismo de los bebés: La Justificación Bíblica es por la fe Solamente (p. 28). El infante es
incapaz de ejercitar la fe salvadora (p. 29) Ver capítulo 15. También dice que la Iglesia católica pone fe en "agua
milagrosa" cuando bautiza a los bebés (p. 30). Pero es mentira. No tiene nada que ver con agua bendita o no sino LO QUE
MANDA HACER JESÚS POR MEDIA DE LA IGLESIA. Con tal de que sea por la fórmula trinitaria. Por eso se permite
en casos de emergencia bautizar por un doctor u otro laico. Para ir en contra de la verdadera presencia de Cristo en la
comunión, McCarthy arbitrariamente distingue las palabras de Juan 6, 40 entre lenguaje simple (literal), y en Juan 6,54,
lenguaje figurado (p. 119). Tratamos esto en capítulo 12. En cuanto a Pedro la Roca el argumento superficial y típico es
Jesús distingue entre "petra" (roca masiva) y "petros" (piedrita) (p. 197). as llaves de Mt 16, 19 son para abrir puertas (p.
200). ¡Triste! Pedimos a Dios por su alma.
McCARTHY, James. The Mass from Mystery to Meaning, ver pies #67 y 75.
Manual Bíblico Ilustrado. Compilado por David y Pat Alexander con la ayuda de varios. Caribe, U.S.A. 1976. El autor
admite que Pedro es hombre de piedra (p. 486). El estaría al frente, más que los demás de la formación de la Iglesia en
Pentecostés. Aunque el libro dice que: la autoridad dada a Pedro se les da también a los demás en 18:18 (no es cierto por
la llaves), luego dice que: La idea de las llaves es eco de Isaías 22:22. Correcto.
MARTÍNEZ, José Gil Apocalipsis:El misterio del Futuro Revelado Publicaciones Adiel, Maracay, Venezuela, 1988.
VICARIUS FILII DEI (Vicario del Hijo de Dios) Un dirigente de Iglesias (¿cuáles?) me dijo que estuvo en el Vaticano y vio
con sus propios ojos ese título en la tiara papal (p. 42). ¡MENTIRA! La mujer (ramera) presentada aquí (Ap 17)
indudablemente es la Roma VATICANA. Tiene en sus manos un cáliz de oro, símbolo de la herejía de la misa (p. 47).
(¿Quién dice? ¡Demasiado fuera de la realidad para merecer un comentario!).
MARTÍNEZ, José Gil. Razones Claras: Una Iglesia llamada Babilonia. 1988. La Iglesia de Roma sostiene que la misa es el
verdadero sacrificio de Cristo (p. 20).. María Madre de Dios... la hacen aparecer como una criatura excepcional, extra-
terrestre, de naturaleza celestial cuasi divina ... apoteosis de la Apostasía.... Es tanto como afirmar que Dios procede de
María,... haciéndola divina en la mente de sus adoradores (pp. 28-30). !Qué triste! y ¡Qué tonta!
MATHEW, Henry, Mateo, Comentario Bíblico, CLIE, España, 1983. Hablando de Mt 16, 18 el autor dice que: La cédula
es puesta en las manos de Pedro de manos del Fundador y Cabeza de la Iglesia (de Jesucristo). La constitución de la
Página 120
Iglesia es puesta en manos de Pedro (p. 310). (Sin embargo, después dice que Pedro no es la roca, y que: ¡Nada en el NT
indica que Pedro tuvo una primacía! Las llaves según el Sr. Mathew es el poder de abrir puertas en la predicación. (Todos
los apóstoles predicaron pero UNO recibió las llaves).
MEDIANOCHE, La Obra Misionera Llamada de Medianoche”. Publicada por una organización evangélica de Uruguay
con otros libros y radio cuyo fin es: .. El obejtico de anunciar la Biblia.. Inspirada por el Espíritu Santo, siendo la única y
segura base par la fe y conducta del cristiano. Otra vez Sola Scriptura.
MEYER, F.B, Pedro pescador, discípulo, apóstol. CLIE, España, 1985. Tratando a Mateo 16, 18-19, el Sr. Meyer dice:
Hemos de reparar cuidadosamente que nuestro Señor usa las mismas palabras que ha dirigido a Pedro, también, a los
creyentes individuales en Mateo 18:18 (p. 71). (No es cierto.¡No es un repaso "cuidadoso! Su argumento es típicamente
evangélico: La roca es la confesión de Pedro). En cuanto a las llaves del reino, el autor dice: Podemos extender el
significado de este don de las llaves para que incluya a todos los que viven y actúan en el poder del Espíritu Santo (pp. 71-
72). ¡Qué interpretación!
MONTECILLOS CH, Rvd. José Luis, Historia de la Iglesia de Cristo, México, Sgda Edición, 1992. Es una de las
"historias" de la Iglesia católica muy distorsionada. Ver pies #6 y 7.
MORGAN, G. Campbell Pedro y la Iglesia. CLIE, España, 1984. Es a este último hecho (la confesión de Pedro) al que
nuestro Señor hizo referencia definida cuando le contestó: <<Sobre esta Roca edificaré mi Iglesia>>. Una vez más hemos
de recordar que El hablaba a los hebreos, y es de gran significado que si seguimos el uso figurativo de la palabra
<<Roca>> en la Escritura hebrea, hallaremos que nunca es usado simbólicamente del hombre, sino siempre de Dios (p.
13). (¿Y qué de Abraham en Isaías 51, 1-2?) <<Sobre esta roca...>> esto es sobre Dios manifestado en el tiempo en su
Hijo,... Pedro ha hallado el fundamento, la petra, y por haber entrado en contacto vivo con El, ha pasado a ser petros, de
la naturaleza de la Roca (p. 14). ¡Pero no la Roca!
En cuanto a las llaves: Eran símbolos,... de la interpretación moral.. Cuando Pedro hizo su gran confesión mostró que era
un escriba instruido en el Reino del Cielo. Por tanto, se le encomendaron a él, y a los demás que estaban instruidos como
él, las llaves con las que abrir el tesoro, para sacar de él cosas nuevas y viejas (p. 17). (Es cierto que Pedro tiene "poder
moral" pero también tiene poder jurídico. Estamos de acuerdo que Pedro como mayordomo "abre el tesoro". Pero
solamente a él se le dieron las llaves y no "a todos los instruidos como él".No se menciona nada de Is 22, 22-23).
NARVAÉZ, Francisco, J., Soledad de un sacerdote, Spanish House, USA, 1989. Como indica la contraportada, el autor era
sacerdote en Querétaro, México, que se hizo evangélico. Lo absolutamente increíble (mejor dicho triste) es que, aunque
predicó la palabra en la Eucaristía por tantos años y, como se supone de cada sacerdote, oró al Señor una hora diaria, dice
que: Recibió a Jesucristo como su Salvador personal solamente después de 43 años de ser ordenado. Todo esto a pesar de
que desde los 20 años leía la Sagrada Escritura en el Seminario (p. 15). Dice que no le dejó ningún provecho espiritual.
Entre los muchos errores bíblicos que encontramos en este libro son: sobre el purgatorio (p. 34), la verdadera presencia de
Cristo en el pan consagrado (p. 45), y la confesión (pp. 46-47). Es mentira que fue inventado en 1215. Elaboraron como
dogma en este año lo que ya creían desde el primer siglo. También leemos que el bautismo de Jesús a los treinta años es
como modelo de no bautizar a los niños (p. 51) y sobre el celibato: La mejor ayuda que puede tener el sacerdote, ministro
o pastor es la que el Creador ha dado al hombre: su esposa (p. 65). ¿Y San Pablo entonces? ¿Jesucristo? Típico son los
argumentos en contra de las imágenes, que según él: Son cualquier persona u objeto que recibe culto (p. 82).
Espero que el Padre Narváez (es sacerdote para siempre) esté abierto para leer este libro. El mismo, citando 1 Ts 5, 21
dice: En todas partes podemos aprender cosas buenas (p. 29).
NELSON, Wilton M, Editor Diccionario Ilustrado de la Biblia. Caribe, U.S.A. 1977,1990.
Mt. 16:17ss. ha sido uno de los pasajes más debatidos.... No hay razón suficiente para dudar de la autenticidad de este
pasaje, como algunos han pretendido, ni para ubicarlo en otro contexto, como han hecho otros (v.g. Cullmann). Dos
interpretaciones, ambas muy antiguas, se nos ofrecen como verosímiles: (1) La roca es lo que Pedro ha dicho: su fe o, más
propiamente, la confesión de fe (Orígenes, Agustín, et al). La iglesia será construida sobre esta confesión apostólica (c.p.
Ef 2:20); (2) La roca es el mismo P. (Tertuliano, et al).
La segunda interpretación es más simple y adecuada a la letra del pasaje (Mt 16:19 aparece en singular y tiene que haber
sido dirigida al mismo P.). Debe quedar absolutamente claro, sin embargo que esta interpretación (y el pasaje en cuestión)
no tiene ninguna relación con la idea de una sucesión apostólica ...<<el poder de las llaves>> es atribuido a los doce Mt
18:18 (¿de veras?) y reside en el anuncio de Jesucristo como el Hijo de Dios; no en una autoridad jurisdiccional (cp. Is.
22:22; Mt 23:13; Ap. 1:18; 3-7; 21:25). Pero no hay duda de un cierto primado de P. entre los apóstoles (pp. 493-494,
énfasis mío).
NELSON, Wilton. Diccionario de la Historia de la Iglesia, Caribe, U.S.A. 1989.En el artículo purgatorio por David C.
Steinmetz leemos: El concepto del purgatorio aparece bastante temprano en los escritos de los Padres Griegos. Clemente
de Alejandría hacia el fin del s. II alude a la santificación de los que se arrepienten en su lecho de muerte, mediante el
fuego purificador en la próxima vida. Aun cuando los Padres Griegos no hablan del purgatorio, si abogan por las
oraciones y servicios eucarísticos en favor de los difuntos. Los Padres Latinos repiten esos sentimientos (pp. 879-880).
¡Gracias!
Página 121
OLABARRIETA, Santos, Roma la Gran Mentira, USA. Este libro de un ex católico: Cuyo compromiso con el catolicismo
solamente fue a nivel de simple practicante es fanáticamente anticatólico. Antes de mencionar la supuesta: Gran mentira,
unas citas del libro (énfasis mío): El catolicismo es: Una religión politeísta: Igual invocan a Jesucristo y a sus cientos de
vírgenes (p. 10). (¡Mentira que adoramos a los santos como a dioses!). Dice el autor: La Biblia opone al maniático culto
que se rinde a las imágenes (p. 17). (¡Pero no hacemos esto!).
La gran mentira para el autor es que Pedro no es la Roca como dice la Iglesia sino la fe en EL (Jesús) (p. 43). Otra parte de
la mentira es que Pedro recibió las llaves. No es así. El Sr. Olabarrieta sabe leer la mente de Jesús!: ¿A quién, señores, le
va a dar Jesucristo las llaves de su reino? Pues sencillamente a su propia Iglesia ... a todos los que van a pertenecer a
ella.... Lo que pasa (y esto es muy importante) es que al ponerlo en singular parece que se pudiera referir al propio Pedro,
pero no es así, como veremos. Lo que ocurre exactamente es que Jesús entre los dos versículos hace una pausa y entonces
pensando en su Iglesia que acaba de crear y ensimismado por el propio pensamiento se expresa como si dijera: <<Y a ti te
daré (Oh Iglesia mía) las llaves del Reino de los Cielos>> (p. 44). ¡Y esta declaración tan anti-bíblica viene de un hombre
que pretende buscar: la luz y la verdad con paso firme y alerta... (p. 11)., y condena a los que: Intentan falsear los
principios de la verdad con recortes sutiles e inverosímiles y logran estructurar con ellos unos nuevos Evangelios (p. 155)!.
¿Qué más decir?
PASCOE, Santiago, Salid de Ella ¿Puede uno Salvarse en la Iglesia Romana?. La Antorcha de México. Poco creíble. Ver
pies #105 y 169
PETTINGILL, W.L. Estudios Sencillos sobre Mateo CLIE, España, 1986. La tormenta que ruge en torno de este pasaje
(sobre esta roca) en gran parte se resuelve con la pregunta de qué es lo que quería decir nuestro Señor Jesús. (¡De
acuerdo!) Toda la fábrica del papado descansa sobre la interpretación que da Roma a este pasaje (p. 155-156).
Entre los comentarios protestantes no hay unanimidad de opinión. Algunos dicen que la expresión <<está roca>> es
Cristo mismo. Se sugiere que quizás el Señor Jesús, mientras hablaba, puso su mano sobre su pecho, como cuando dijo:
Destruid este templo>>, significando el templo de su cuerpo.
Otros entienden por <<esta roca>> la confesión de fe de Pedro. ... Cristo estaba pensando en esto cuando habló a Pedro.
Se dice también, generalmente, entre los escritores protestantes, que la llaves del Reino del cielo, y el poder de atar y
soltar, fueron entregadas no sólo a Pedro, sino también a los demás apóstoles, y a todo el cuerpo de la Iglesia. Como
prueba de este punto de vista se hace referencia al pasaje de Juan en que el Señor resucitado sopla sobre sus discípulos....
Pero no se ve claro qué es lo que esto tiene que ver con la interpretación de Mateo 16. No es posible que Dios haya dejado
unas cuestiones tan importantes en la oscuridad, e incapaces de solución (pp. 155- 157).
Después de afirmar que Cristo es la Cabeza y Fundamento de la Iglesia (estamos de acuerdo), el Sr. Pettingil dice: A pesar
de todo lo que hemos descubierto, todavía parece que la única interpretación franca y sincera que podemos dar a las
palabras de Jesús... es que por roca, así como por piedra, quería decir Pedro... Esto es, por lo menos, el punto de vista
sostenido por muchos de los traductores particulares del Nuevo Testamento (p. 159) (¡Bravo!)
Después el autor cita el NT de Young, el de George Campbell, el de Taylor, el Emphatic Diaglott, el de Samuel Sharpe, el
de Andrews Norton, el de Charles Thomson, y el Nuevo Testamento Twentieth Century. Todas estas Biblias dicen que
Pedro es la Roca (pp. 159-160), y son todos protestantes. Pero luego dice que Pedro es el fundamento de la Iglesia en
cuanto que es la primera piedra y que esto no le da ninguna autoridad especial: Es lo que es Pedro para la Iglesia. No es, ni
nunca fue, un papa. No hay el menor rastro de evidencia de que hubiera nunca un obispo de Roma (pp. 160-161). (¿Ni el
menor?, ¡Mentira! Además, Pedro no fue el primer convertido).
En cuanto a las llaves, el autor presenta el argumento típico: Los diferentes momentos que Pedro predicó. Aunque él tiene
que admitir que Pedro no era el único que lo hizo: Podemos estar seguros de que los otros discípulos también predicaron en
aquel día (Pentecostés), pero Pedro tenía que estar presente y aprobar. Él fue el portavoz principal (p. 163). (No era el
único, y sin embargo sólo él recibió las llaves. No es necesario tratar este argumento otra vez. No hay mención de Is 22,22-
23).
En el párrafo final de nuestro capítulo (Mt 16) Pedro muestra que, aunque podía ser llamado Papa, él no era en lo más
mínimo infalible (p. 164). (Como siempre, el Sr. Pettingil demuestra su falta de entendimiento de la doctrina de la
infalibilidad. En estos versículos Pedro no proclamó nada ex cátedra. ¡Por lo menos podía ser llamado Papa!).
PHILLIPS, J. A. Análisis del ROMANISMO .Ver pies #52 y 83.
PINK, Arthur. El Anticristo. Ver comentario en pp. 195, 325. Ver pág. 331.
RIDENOUR, Fritz. ¿Cuál es la Diferencia?, CLIE, 1967. Ver pág 20 y pie #8.
ROBERTSON, Archibald Thomas Imágenes verbales en el Nuevo Testamento: tomo 1- Mateo y Marcos. CLIE
España,1988. Citando otro autor sobre lo que dijo Jesús a Pedro en Mateo 16,17, el Sr. Robertson escribe: Los términos
en que Jesús habla de Pedro son característicos: cálidos, generosos, sin reservas. El estilo no es el de un editor eclesiástico
ni de las pretensiones de los prelados, (¡prejuicios que no deben entrar en el argumento!) sino del noble Maestro en una
eulogía apasionada de un discípulo leal (p. 142). (Pero la pregunta es que si Jesús alabó tanto a Pedro, ¿Por qué nosotros
no podemos hacer lo mismo a él y a su sucesor el Papa actual como hacen los católicos entonces?). Pedro (Petros) es
simplemente el término griego traducción del arameo Cefas. .... Jesús hace un notable juego de palabras con el nombre de
Página 122
Pedro, juego de palabras que ha provocado volúmenes de controversia y una contienda teológica inacabable. Sobre esta
peña... dice Jesús, un acantilado rocoso como el mencionado en 7:24 y sobre el que el hombre sabio edificó su casa. Petros
es generalmente un canto o piedra sacados del masivo acantilado. Pero no debe hacerse demasiado uso de esta distinción
por cuanto Jesús probablemente habló en arameo, lenguaje en el que esta distinción no existe ( Kepha) (p. 142). (¡Quiere
decir que Pedro sí ES una peña, roca masiva y no una piedrita!).
¿Cuál es la peña sobre la que Cristo edificará su vasto templo (iglesia)? No sobre Pedro solamente, ni principalmente.
Por su confesión, Pedro recibió la ilustración para la roca sobre la que la iglesia de Cristo reposará. Es la misma clase de
fe que la que Pedro acaba de confesar (p. 143). (¡Hermano Robertson, estás leyendo algo en el texto que no está!).
En Ap 1:18; 3:7 Cristo el Señor Resucitado tiene <<las llaves del reino de los cielos>>, que aquí entrega a Pedro como
<<portero>> o <<mayordomo>> (oikonomos), con la prevención de que no lo debemos entender como una prerrogativa
especial y peculiar perteneciente a Pedro. (¿Por qué no?) El mismo poder aquí dado a Pedro pertenece a cada discípulo
de Jesús en todas las edades. Los abogados de la supremacía papal insisten en la primacía de Pedro aquí y en el poder de
Pedro de transmitir esta supuesta (palabra cargada de prejuicios) soberanía a otros. Pero esto está totalmente fuera de
lugar. Pronto veremos a los discípulos disputando una vez más (Mt 18:1) acerca de cuál de ellos es el mayor en el reino de
los cielos... Está claro que ni Pedro ni el resto entendieron las palabras de Cristo como diciendo que Pedro iba a tener la
autoridad suprema. Lo que se añade muestra que Pedro tenía las llaves precisamente tal como cada predicador y maestro
las tiene (pp. 144-145).
Qué pena que los prejuicios no dejaron al hermano Robertson mirar el texto bíblico con honestidad. 1) El no menciona
nada de Is 22, 22. 2) Utiliza el viejo argumento que las llaves tienen que ver solamente con el predicar 3) Que Pedro nada
tiene de autoridad, ¿dónde excluye esto en este texto, y qué de Hechos 1, 15, 5, 1-11 y 15, 7 entre otros textos como Jn 21,
15 y Lc 22, 32? 4) Ser humilde no excluye automáticamente tener autoridad como cualquier pastor evangélico afirmaría.
Los católicos nunca dicen que el Papa es mayor en el cielo. No todos los papas son canonizados.
ROBLETO, Adolfo, Un Vistazo a la Doctrina Romana, Interpretación a la Luz del Segundo Concilio Vaticano. Casa
Bautista de Pub., EUA, 1984, 1988. Con sólo un vistazo al título -doctrina romana- se da cuenta de lo anticatólico que es.
Añado una cita: Si el (Segundo) Concilio (Vaticano) hubiera declarado que el Papa, Obispo de la Diócesis de Roma, no es
sucesor de San Pedro ni vicario de Cristo en la tierra,... nos hubiera convencido de su propósito sincero de regresar a las
Escrituras; si el Concilio hubiera decretado como falsos los dogmas de la Inmaculada Concepción y de la Asunción de
María,... si el Concilio hubiera afirmado que Jesucristo es el Único, Suficiente y Personal Salvador, y que no necesitamos
de la mediación de ningún santo, ni de méritos de obras humanas, ni de sacramentos... eso nos hubiera convencido (que el
Segundo Concilio era bueno) (p. 23). Luego, (p. 28) el autor enseña que la Iglesia utiliza Mateo 16, 18: Las puertas del
Hades no prevalecerán como prueba de infalibilidad, (pero sin mencionar ni la Roca ni las llaves. El resto del libro sigue
las criticas "típicas" en contra de la Iglesia).
RODRÍGUEZ, Dr. Luis N, Las Leyes de México y la Iglesia Católica Romana. Guadalajara, Méx 1968. Cuando leemos
"católica romana" quiere decir generalmente que es anticatólico y probablemente llena de falacias y mentiras. Ver pie #54.
SALMON, George. La Infalibilidad de la Iglesia. CLIE, España, 1985. Un libro formidable en cuanto a su tamaño de 527
páginas. Viene de una serie de lecturas dadas en 1870 cuando el conocimiento de la Biblia por la alta crítica y las obras de
los Padres de la Iglesia fueron menos entendidos.
El Sr. Salmon está de acuerdo que Pedro es la roca de Mt 16 (ver p. 361). Pero no por eso está el libro libre de errores. El
autor muestra su ignorancia sobre la doctrina de la infalibilidad, que es definida en manera "negativa" (que el Papa nunca
promovería un dogma falso ver "No todo él que dice..." y piensa que el Papa inventa cosas. El Sr. Salmon cita un catecismo
(pp. 39-49) de unos obispos que aparentemente después fue cambiado. Pero se olvidó (¿o no supo?) que los obispos no son
infalibles actuando por su cuenta aparte del Papa).
(También confunde una creencia anterior con su definición más tarde. Un ejemplo de esto es la doctrina de la Trinidad
que fue creída por los cristianos antes de ser definida en los concilios del siglo cuatro. Igual es el dogma de la
Transubstanciación que definió la creencia en la presencia física de Cristo en la Eucaristía que siempre enseñaban los
cristianos. El Sr. Salmon dice que la Transubstanciación como creencia viene de la Edad Media. Existen más falacias en
este libro (ejemplo p. 58 en el uso de la palabra inspirado), pero no podemos tratarlos todos en esta Bibliografía).
SIMPSON, A.B., Mateo (comentario al evangelio), CLIE, España, 1985. Sobre el tema de la roca el Sr. Simpson dice:
Petros significa una piedra, Pedro una roca, es decir, la masa de roca de donde fue sacada la piedra... Pedro es la piedra,
Cristo es la roca (p. 153). Notamos en esta reflexión que: 1) Nombra a dos Padres de la Iglesia que insinuaron (que Pedro
no es la roca), sin citarles. Es verdad que Agustín pensó que la fe en Jesús era también la roca, pero sí llama a Pedro
"Roca". 2) En decir que Pedro tuvo el "poder y autoridad" igual a los demás apóstoles, niega que Jesús solamente le dio a
él las llaves. El autor no menciona las llaves. 3) Dice que Pedro es una roca, "la masa de roca". Pero después niega que
Pedro lo es. ¡Qué confusión! Además se le olvidó que Jesús habló en arameo. Y utilizó la palabra Kepha.
SMITH, Dr. Oswald, La Biblia Católica tiene la Respuesta. Cruzada Mexicana en Cada Hogar. El título engaña. Es
anticatólico. Ver pie #44.
THOMAS, W. H. Griffith, CLIE, España, 1984.Dice el autor que: Grandes eruditos protestantes (como el doctor Hort)
Página 123
admiten que Petra y Petros son el mismo Apóstol Pedro (p. 31). (Sin embargo el autor termina con la idea que la Roca es la
confesión de Pedro. ¡Cuán difícil es poner los prejuicios al lado!).
THOMPSON, Lee. El Cristianismo Romano y NO Romano, ver comentario pp. 44 y 173.
Un católico Investiga el Evangelio y Halla la Verdad de la Vida. No da más datos. Llena de falsedades. Ver pies #33 y 115,
y pp. 156 y 196.
UNGER, Merril F., Nuevo Manual Bíblico de Unger (revisado por Gary N. Larson). Portavoz, USA, 1976,1984.
La verdad acerca de la deidad de Cristo (<<el hijo del Dios vivente>> y no <<el hijo de David>> iba a ser el fundamento
de la iglesia, y no Pedro. <<Tú eres Pedro (petros, una piedra), y sobre esta roca (petra, gran saliente de roca), edificaré
mi iglesia (cp. 1 p. 2:4-6, donde el apóstol dejó bien claro que nunca debía pensarse en él como "la roca"). (Siempre
queda la pregunta: ¿por qué cambió Jesús su nombre?) En cuanto a "las llaves del reino de los cielos,>> debemos pensar
en ellas en el sentido de Mt 13: 1-2. Pedro utilizó estas llaves al abrir las puertas de la oportunidad del evangelio en Israel
durante Pentecostés (Hch 2:38-42), a los samaritanos con su mezcla de razas (Hch 8:14- 17), y a los gentiles en Cesarea
(Hch 10:34-44). Hasta allí llegaba el uso de ellas (p. 372).
Este manual bíblico está vinculado con el Instituto Bíblico Moody que es una organización evangélica y anticatólica. Como
en otros libros evangélicos, los prejuicios del autor obstaculizan acercarse a la Biblia con honestidad. El Sr. Unger cita 1 p.
2:4-6 como "prueba" de que Pedro no puede ser la piedra (roca) pero esta cita prueba lo contrario: que si todos somos
piedras vivas, aún más es Pedro. En cuanto a Mt 13:1-2, no veo que tenga algo que ver con el asunto.
VALDES, Juan de El Evangelio Según San Mateo. CLIE, España, 1880, 1886.Este famoso reformador protestante de
España admite que Pedro es la piedra (roca) porque su confesión lo sea. Y hacia éste va su enfoque: Yo te doy a tí este
nombre de piedra por la firmeza que hay en esta tu confesión que es como piedra, y te digo además que sobre esta piedra
edificaré mi iglesia etc. Entiende que dice Cristo que había de edificar su iglesia sobre la confesión de San Pedro,
entendiendo que el fundamento de la iglesia es confesar a Cristo por Mesías... (p. 305). Las llaves consisten en el atar y
en el desatar(p. 306). (Según Valdés, Jesús las tuvo cuando estuvo en la tierra y las dio a Pedro. Son poder jurídico pero que
todos los apóstoles las tienen).
VANHUSSE, Toon. "Por qué abandoné la Iglesia papal?", 1991. Ex Sacerdote que desafortunadamente no tenía una
relación plena con el Señor por su activismo y por no tomar tiempo para orar. Presentamos uno de las muchas afirmaciones
erróneas: "...Toda la teoría del papado es un invento de Roma y además no tiene fundamento alguno en la Biblia. Que
Pedro fuese el primer obispo de Roma, se hace plenamente dudoso a la luz de los datos bíblicos. La relación que se ha
establecido entre Papa-Pedro-Roma no está cimentado en datos bíblicos..." (p. 5). Igual tipos de comentario encontramos
sobre la Biblia y la Tradición: "Nosotros aceptamos sólo la Escritura" (p. 9).
VIDAL MANZANARES, Cesar. El Mito de María" Chick Publications, USA, 1995.
Cualquier autor que publica con Chick Publications (ver pie de página #113) tiene que ser super anticatólico, desconocer la
doctrina de la Iglesia, y lejos de ser un investigador serio. Desafortunadamente parece que Vidal (a propósito ex católico)
ha caído en este error. La contraportada del libro dice que "Centenares de millones adoran a María". La primera frase, la
primera mentira. ¿Qué más decir?
VILLA, Samuel, El Cristianismo Evangélico a Través de los Siglos, CLIE, España, 1982,1987 (2 a ed.). Es claro por el
título que el Sr. Villa, famoso teólogo evangélico, trata de convencernos que los evangélicos existen desde el comienzo del
cristianismo y no llegaron con la Reforma. Aún así, hay dos cosas que rescatamos del libro son: 1) Que Pedro y Pablo
fueron mártires en Roma (citando a Eusebio Historia Eclesiástica, (p. 27). 2) Que el bautismo de los niños es de
institución apostólica (p. 125).
VILA, Samuel y Santiago Escuain, Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado. CLIE, España, 1985,1989. Pedro del griego
Petros: un trozo de roca, un canto rodado, en contraste con petra, una masa rocosa (p. 899). Por lo que respecta al papel
atribuido a Pedro por la Iglesia de Roma, se debe examinar qué es lo que realmente dice el NT acerca de ello... (pp. 901-
902). Sabemos lo erróneo que es este argumento NO MENCIONA NADA en cuanto a las llaves.
VILLA, Samuel. ¿Se Renueva La Iglesia Católica-Romana?, CLIE, España, 1987. El Sr Villa afirma que la Iglesia
Católica: Surge oficialmente a partir del año 313... (p. 83). ¡Mentira!
WALKER, Luisa J. ¿Cuál Camino?. Vida, USE Este libro está lleno de falacias y mentiras. Manipula los datos históricos.
Toda denominación cristiana puede trazar su origen a la Iglesia fundada por el Señor (p. 15). (Como muchos otros, el
libro confunde la fecha cuando la Iglesia aprobó oficialmente (por el Papa o por un Concilio) una doctrina con el tiempo
cuando los católicos ya creían en esta. A veces los cristianos enseñaban una doctrina por siglos antes de que fuera
oficialmente definida).
Recordamos que muchos católicos aman sinceramente a Dios y han dedicado su vida a servirle... No tienen la luz del
Evangelio que nosotros tenemos, pero merecen nuestro respeto... esta iglesia ha venido deteriorándose doctrinalmente a
través de los siglos.... (p. 65). (pobres engañados).
WILSON, Rodelo. Investigando la Trinidad Ver pies #142 y 155, y pág. 285.
WOLSTON, W.T.P. Simón Pedro, CLIE, España, 1985. Cuál es el significado de esta declaración? (Tú eres Pedro y
sobre..). Confirma primeramente el uso del nuevo apellido de Pedro en el sentido de que él era una piedra y útil en la
Página 124
construcción del nuevo edificio. ... Roma ha querido probar por este pasaje que Pedro era la Roca sobre la cual Cristo
fundó su Iglesia. Fundamento muy inepto e inestable habría tenido si Pedro hubiera sido su única base. Pedro era hombre
y en muchos sentidos no mejor que Ud. o yo (p. 60). (De acuerdo. Pero no tiene que ver con si Pedro puede o no sino con
Jesús quien le autorizó. El lo quiso así, y su manera de pensar no es la del mundo).
Admitimos que Pedro era una Piedra, viva y útil, pero Cristo es la Roca (p. 60). (Mateo menciona solamente una roca:
Sobre esta roca edificaré... El Sr. Wolston dice que son dos: Cristo y Pedro. ¡Otra vez los prejuicios engañan!).
En cuanto a las llaves del reino de los cielos leemos: ¿Cree Ud., amigo lector, que a Pedro le fueron dadas las llaves del
cielo? ¿No lo permita Dios! Pedro no tuvo nada que ver absolutamente con las llaves de las puertas del cielo. Cristo dijo:
<<Las llaves del reino de los cielos.>> Ese reino estuvo y está en la tierra... El reino de los cielos es la administración de
los negocios del Rey aquí en la tierra. ...Esta expresión <<el reino de los cielos>> se encuentra sólo en el evangelio de
Mateo... Pedro les abrió la puerta cuando pronunció su primer sermón apostólico (pp. 61- 62). (Decir que reino de los
cielos es de la tierra solamente es una separación innecesaria. Es igual decir reino de Dios como expuso otro evangélico:
B.H. Carroll en Comentario Bíblico (p. 165). En cuanto a abrir puertas, bastante dicho ya).
WOODROW, Ralph. Babilonia Misterio Religioso. Ver pie #116, y pp. 238 a 241.
Iglesia La luz del Mundo
En cuanto a comentarios sobre algunos de los folletos que publican esta iglesia tan anticatólica (y antitrinitaria) ver pies
#20, 73, 90, 104, 120, 157, 178.
Iglesia Metodista
Constitución de la Iglesia Metodista de México, 1975. Ver pág. 311.
Disciplina de la Iglesia Metodista de México, 1991. Ver pág. 311.
PÉREZ, Eliseo, El Concilio de Trento; avances y regresiones. El Cristianismo Romano y No Romano, Pub. El Faro,
México, 1988, pp 93-94. Para los Reformadores, la Biblia ha de comprenderse partiendo de ella misma de su autoridad
intrínseca. Ellos jamás afirmaron que cada quien podía interpretar la Biblia de acuerdo a sus juicios subjetivos o
privados. Más bien enunciaron otra regla hermenéutica: La autoridad de la Biblia se encuentra en ella misma. A partir de
entonces, quedaba establecida su primacía sobre el testimonio externo de cualquier institución tradición o magisterio.... la
interpretación de la Escritura quedaría bajo la tutela de los teólogos de primera línea y sus escuelas.... (Es contradictorio:
la autoridad es intrínseca de la Biblia pero la interpretación queda bajo "tutela de los teólogos y sus escuelas". ¡Y estas son
instituciones rechazadas en el párrafo como "autoridad primacía"!).
Iglesia Nazarena
BINNEY, Amos y Daniel Steele, El Comentario Popular, Tomo I, Casa Nazarena de Pub., Missouri, E.U.A., 1992. La Roca
de Mateo 16,18: Ha de interpretarse como Cristo mismo (p. 145) (¡Compara con lo que dice el siguiente autor de la misma
iglesia!). Además, cuando Jesucristo le dice a Pedro: <<a ti te daré las llaves>>, los autores dicen: A ti daré- No a Pedro y
los papas, como los sucesores del apóstol, que es lo que asume la sede papal, pues es falso que los papas sean sucesores en
sentido alguno de Pedro, como tampoco es cierto que Pedro o cualquiera de los apóstoles, como tales, tengan o puedan
tener sucesores (p. 146). (¿Y el Apóstol Matías entonces?).
Están correctos sobre las llaves: las llaves, como un símbolo de poder y autoridad, sugieren la idea de admisión y de
exclusión (p. 146). Terminan diciendo que las llaves fueron dadas a todos los Apóstoles, aunque Jesús dijo a ti- singular.
Atar y desatar es la autoridad para gobernar y decidir los asuntos de su Iglesia (p. 146). Correcto.
CLARKE, Adam, Comentario de la Santa Biblia, Tomo III, Casa Nazarena de Pub., Missouri, USA, 1992. Este autor dice
que la Roca en Mt 16,18 es la confesión de Pedro, y que las llaves del reino es: La doctrina de la salvación.
Comentario Bíblico BEACON, Tomo 6, Eds Raplh Earle, A. Elwood Sanner y Charles L. Childers. Casa Nazarena de Pub.,
E.U.A., 1965,1991.
Pedro es la traducción de la palabra griega petros que significa <<piedra>>. Roca es petra, <<una masa de... roca, que
es distinta de petros, una piedra destacada o guijarro grande>>. Muchos eruditos objetan diciendo que hay una sola
palabra en arameo para las dos, Kepha, y que como Jesús habló en arameo, ninguna distinción de las palabras griegas se
aplica al caso. Pero en esta región gentil donde se hablaba griego (pero no todos), es muy posible que Jesús las
pronunciara en griego, cambiando así intencionalmente las palabras. (Un argumento poco creíble por varias razones p.e.
Pedro fue llamado Kepha anteriormente en Juan 1, 42 y que fue conocido así por Pablo. Pablo no le llamó Petros).
La referencia está probablemente vinculada con la verdad que el Apóstol había proclamado; el hecho del mesianismo de
Jesús tenía que estar cimentado sobre una roca inamovible sobre la cual su Iglesia pudiera estar segura.
En cuanto a <<las llaves del reino de los cielos>>, se refieren según estos autores a la predicación de Pedro. "En un sentido
muy real, <<todo predicador usa las llaves del reino cuando proclama los términos de la salvación de Cristo>> (pp. 159-
161). (El problema es que Jesús solamente las dio a Pedro: y a tí. No menciona Isaías 22 tampoco. ¡Cómo los evangélicos
"olvidan" de este texto!).
FISHER, Wiliam ¿Por qué Soy evangelico Ver comentario bajo “Iglesia Evangélica General”, porque publico bajo otro
editorial.
Manual de la Iglesia del Nazareno, Casa Nazarena de Pub., EUA, Edición 1956 y 1993. Pone el comienzo de la Iglesia
Nazarena: En octubre de 1895 (p. 18). Bajo el cómo hacer la Santa Cena leemos: Mientras se distribuye el pan, el ministro
dirá: El cuerpo de nuestro Señor Jesucristo, que fue dado por ti, te preserve irreprensible, para la vida eterna... (p. 229).
(¿Dónde dice hacerlo así en la Biblia?). Dentro del rito para el Matrimonio el ministro le dirá al hombre: ¿Quieres tomar a
esta mujer por tu legítima esposa para vivir con ella conforme a la ordenanza de Dios...? ¿La amarás, la cuidarás...? (p.
231). Te doy este anillo como prenda de mi amor y como un voto de mi fidelidad constante (p. 232). (¿Dónde dice esto en
Página 125
las Santas Escrituras? No está mal, pero es claro que ellos hacen cosas fuera de lo indicado en la Biblia).
WALKER, Williston, Historia de la Iglesia Cristiana. Casa Nazarena de Pub., USA, 1991. Aunque no es anticatólico, no
maneja bien todos los hechos de la historia de la Iglesia católica. Además trata la Iglesia como si fuera solamente una de las
denominaciones cristianas. En el epílogo titulado Historia de la Iglesia Cristiana Desde el 1914 por Tomás J. Liggett la
historia presentada de la Iglesia católica termina antes del Segundo Concilio Vaticano. Además, dice que el dogma de la
Asunción de la Virgen (1950) fue: El primer caso en que un papa haya hecho uso en forma pública y consciente de las
facultades reconocidas en el Concilio Vaticano (p. 597). (¿Y qué pasó con el dogma de la a Inmaculada Concepción
proclamada casi cien años antes?).
Iglesia Presbiteriana
Confesión de Fe de Westminster. Pub. el Faro, México, 1984,1993. De capítulo X, art C.
Los niños elegidos que mueren en la infancia son regenerados y salvados por Cristo... (Art.D). Los otros (incluídos niños)
no elegidos... no pueden ser salvos (p. 50). Ver pie #22, y pp. 43, 124 y 145..
Constitución de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México. Pub. El Faro, México, 1991.
El Orden del Culto se constituye de las siguientes partes o áreas: A) Alabanza, Adoración y Comunión. B) Confesión de
pecado... C) Declaración pública de la fe...(p. 33). ( Igual que a los nazarenos: ¿Dónde encontramos esta orden en la Biblia,
preguntamos a una Iglesia que profesa sola Scriptura?).
Disciplina de la Iglesia Presbiteriana, Pub. El Faro, México, 1984. Artículo 14.- Los niños, hijos de madres solteras
podrán bautizarse sólo cuando se vea que la madre siendo miembro de la Iglesia observa conducta cristiana (p. 12). (Puede
ser una regla aconsejable pero ¿dónde dice esto en la Biblia?). Si una persona comete una ofensa contra un tribunal y la
reconoce públicamente ante el tribunal, éste procederá a exhortarlo y otorgará su dispensa (p. 34). (De hecho este libro
presenta 61 artículos (normas, reglas) con docenas de sub-artículos).
HOEFERKAMP, Roberto T., et al, El Cristianismo Romano y no Romano. Pub. El Faro, México, 1988.
Orden de Culto y Liturgia, Pub. El Faro. No da fecha. Es libro oficial de la Iglesia Presbiteriana. Lo interesante es que
habla del “rito para la Colocación de la Piedra Angular de Un Templo”. (Si se supone que esta iglesia sigue “solamente la
Biblia”, ¿dónde está este rito en la Biblia?).
Otros autores
DEL RÍO, Eduardo "rius". "Puré de papas: Historia secreta del Papado Vaticano", Grijalbo, 1993.
¿Qué decir de este libro tan llena de inexactitudes, prejuicios y medias verdades y anti histórico? Los dibujos anticatólicos
demuestran todo. Se considera -indebidamente- a San Pedro como el primer papa que tuvo la iglesia, ya que en ese tiempo
no había ni iglesia, ni papas... (y al aparecer, ni siquiera estuvo en Roma..) (p. 14) ¿No hubo ni siquiera Iglesia? Fue
Jesús mismo quien dijo: "Y sobre esta piedra edificaré MI IGLESIA" (Mt 16, 18). ¡Sin embargo, según "rius" no lo hizo!
¿Jesús mintió entonces?
RODRÍGUEZ, Pepe. Mentiras fundamentales de la Iglesia católica. 4a edición. Edic. España. Grupo Zeta, 1997. El autor
es periodista NO ERUDITO BÍBLICO. Su libro está tan llena de inexactitudes que, igual el evangélico como el católico,
uno tiene problemas serios con sus afirmaciones. Por ejemplo Rodríguez está en contra la concepción milagrosa de Jesús
por el Espíritu Santo. ¿Su prueba bíblica? ¡Qué ni Marcos o Juan no lo mencionan! Contra toda lógica y pronóstico, en los
evangelios de Marcos y de Juan no se cita ni una sola línea de este fundamental acontecimiento sobrenatural que, para los
católicos viene a ser como la madre del cordero de su creencia (p.115). Marcos tampoco menciona el Padrenuestro o la
parábola del hijo pródigo. ¿Pero no por eso diríamos que Jesús no los enseñó? ¿El hecho de que solamente en Juan se
encuentra las bodas de Caná quiere decir que no sucedió? Para Rodríguez: Nacer de una virgen fertilizada por Dios fue un
mito pagano habitual en todo el mundo antiguo anterior de Jesús (p. 117). Dice que Mateo y Lucas sacaron el relato del
nacimiento de Jesús de los mismos paganos. Pero el mismo argumento se puede usar en contra de los milagros de Jesús y su
resurrección porque también encontrados en mitos paganos. Y, de hecho no crea en los relatos evangélicos sobre la
resurrección. Según escribe: Las muchas y profundas incoherencias que impiden dar crédito a los relatos neotestamentarios
acerca de la resurrección de Jesús y de sus apariciones posteriores (p. 185).
Otra barbaridad: La figura de Jesús-Cristo fue configurada según el modelo pagano de los dioses solares (p. 137). Su
argumento de que María tuvo más hijos demuestra tan poca entendimiento bíblico que nos hace reír. Cita la palabra
"primogénito" (Lc 2, 6-7) como prueba. Piensa que primogénito quiere decir "primer hijo de otros". (Ver capítulo 23). Otro
triste error: Jesús jamás instituyó- ni quiso hacerlo- ninguna nueva religión, o iglesia, ni cristiana, ni, menos aún, católica
(p. 235). Ver capítulos 7 a 9. Basta, porque para mencionar todas las tonterías necesitaríamos otro libro.

Apéndice II
ERUDITOS BÍBLICOS QUE APOYAN LA INTERPRETACIÓN CATÓLICA DE MATEO 16, 18-19.
AGUIRRE MONASTERIO, R. (ed.) Pedro en la Iglesia Primitiva, Edit Verbo Divino, España, 1991.
AGUIRRE-MONASTERIO, Rafael y Antonio Rodríguez Carmona. Evangelio Sinópticos y Hechos de los Apóstoles,
Editorial Verbo Divino, España, 1992.
- "El Judaísmo y la Iglesia en el Evangelio de Mateo" en Reseña Bíblica, Tomo II Mateo, 1995.
AKIN, James. "A triumph and a tragedy" in This Rock, April 1995.
ALBRIGHT, W. F.. & C. S. Mann. The Anchor Bible MATTHEW Doubleday & Co., Inc,1971
BARCLAY, William. The Gospel of Mathew, Vol 2, Westminster Press, US.A. 158,1975 (revised edition)
Página 126
BAUER, Johannes. Diccionario de la Teología Bíblica, Edit: Herder, España, 1967. En artículo "Primado" por E. M.
Kredel.
BIBLICAL INTERPRETATION AND CHURCH TEXT. Gerhard Maier. “The End of the Historical Critical
Method”, Australia, Paternoster Press, 1984. Luterano.
BOKENKOTTER, Thomas Essential Catholicism, Doubleday, USA, 1986
BONNARD, P. Evangelio de San Mateo, Ediciones Cristiandad España, 1976.
BROWN, Raymond, Joseph Fitzmyer & Roland Murphy Comentario Biblico <<San Jerónimo>> Tomo III Ediciones
Cristiandad, España, 1972.
[A NEW] CATHOLIC COMMENTARY ON THE HOLYS SCRIPTURES, "St. Matthew", Eds. Reginald Fuller, Leonard
Johston, C. Kearns, USA: Nelson Pub., 1969,
BUTLER, Scott, Norman Dahlgren & David Hess. Jesus, Peter and the Keys, USA: Queenship Press, 1996.
COENEN, Lothar & Erich Beyreuther, Hans Bietenhard Diccionario Teológico del Nuevo Testamento Vol. IV. Edit:
Sígueme, España, 1971,1994. (Ver artículo "Roca" por W. Mundel.)
COLLEGEVILLE BIBLE COMMENTARY (Comentario Bíblico de Collegeville), Liturgical Press, USA,1989,1992.
"Mateo", Daniel Harrington.
COMMENTARIO A LA BIBLIA LITÚRGICA, Tomo IV, por varios autores "Evangelio de San Mateo" Edit: Varios,
España, 1982.
DE TUYA, Manuel. Biblia Comentada Tomo Va V Evangelios Edit: B.A.C. España, 1977.
DUARTE, Raúl San Mateo Comentario, Ediciones Paulinas, México, 1989.
EXPOSITOR’S BIBLE COMMENTARY, “Matthew”, by D.A. Carson. También ZONDERVAN NIV BIBLE
COMMENTARY, VOL 2. USA, 1994. El Sr. Carson es bautista que enseña que Pedro es la Roca de Mt 16,18.
GARCIA CORDERO, Maximiliano Teología de la Biblia: Nuevo Testamento B.A.C. España, 1972
GUIJARRO, Santiago. Evangelio Según San Mateo, Edit: Sígueme, Atenas,Verbo Divino, Promoción Popular, España.
GARRIGOU-LANGRANGE, Evangile Selon Saint Matthieu, Paris, 1927.
HARPER'S BIBLE COMMENTARY (Comentario Bíblico de Harper), James Mays, Ed. "Mateo" por Reginald Fuller,
U.S.A., 1988.
INTERPRETER'S ONE-VOLUME COMENTARY OF THE BIBLE (Comentario de un tomo "interpreter's" de la Biblia),
Ed Charles Laymon. "El Evangelio de Según Mateo" por Howard Clark Kee, U.S.A., 1971,1989.
IVP BIBLE BACKGROUND COMMENTARY NEW TESTAMENT, USA, Intervarsity Presss, 1993. Protestante.
JAKI, S.L. And on This Rock, 2nd. Ed. USA, 1987.
LANGE’S COMMENTARY ON THE HOLY SCRITPURES: GOSPELL OF MATTHEW. John Peter Lange, USA,
1976. Protestante.
LEGASSE, Simon. "El Evangelio Según Mateo" en El Ministerio y los Ministerios Según el Nuevo Testamento, Ediciones
Cristiandad, España, 1975.
LEON-DUFOUR, X Vocabulario de Teología Bíblica, Edit: Herder, España,1990. "Pedro" por Paul Lamarche, s.j.
LE POITTEVIN, P. y E. CHARPENTIER. El evangelio según san Mateo, Cuadernos Bíblicos 2, Edit: E.V.D. España.
LOHSE, E. Teología del Nuevo Testamento. Ediciones Cristiandad,España,1975
MADRID, Patrick (Ed.) Surprised by the Truth "Into the Crimson Light" & "The Bible made me do it" por Basil Press, USA,
1995. En página 201 se da una lista de teólogos y biblistas protestantes quienes afirman que Pedro era la Roca.
MALDONADO, Juan de Comentarios a San Mateo Edit: B.A.C. España, 1956.
MATEOS, J. y F. CAMACHO El Evangelio de Mateo Ediciones Cristiandad España, 1981.
MCKENZIE, John Dicionary of the Bible, Macmillan Publishing, U.S.A. 1965,1974.
MEIER, John P. Matthew, Michael Glazier, U.S.A. 1980,1981.
- Matthew, William Sadlier, USA, 1983.
METZGER, Bruce M. y Michael D. Coogan The Oxford Companion to the Bible Oxford Univ Press, New York, 1993,
artículo "Simón Pedro" por Ernest Best. Protestante.
MONLOUBOU, Louis. Leer y predicar el Evangelio de Mateo. Edit: Sal Terrae, España,1981.
MEYENDORF, John., A. Schmemann, N. Afanassieff & N. Koulomzine. The Primacy of Peter, Ingleterra: Faith Press.
- The Primacy of Peter, USA: St. Vladmir’s Seminary Press, 1992.
NAVARRE BIBLE COMMENTARY. St. Matthew, Facultad de Teología de la Universidad de Navarra, Edit. Four Courts
Press, Ireland, 1988,1991.
ONE-VOLUME COMMENTARY. Robert Jamieson, Andrew Robert Faussett. USA, 1971, Son protestantes.
SCHMID, Josef. El Evangelio Según San Mateo Edit Herder, España,1981.
STANLEY, David M. Evangelio de San Mateo, Edit: Sal Terrae, España, 1965.
STRAUBINGER, Juan El Nuevo Testamento (con comentario), Alemania, 1969.
TRILLING, Wolfgang. El Verdadero Israel, la teología de Mateo, Ediciones FAX, España, 1974.
- El Evangelio Según San Mateo. Edit Herder, España, 1980.
VAWTER, Bruce. The Four Gospels, Doubleday, U.S.A., 1967.
Página 127
VOCABULAIRE de THEOLOGIE BIBLIQUE "Pierre", Paul Lamarche y "Roche" por Maurice Pratt, Edit: CERF,
Francia, 1991.
ZUMSTEIN, Jean. Mateo el teólogo Cuadernos bíblicos 58, Edit: Verbo Divino, España, 1990.

Nota
Si necesitas más información o fotocopias puedes pedirlas a:
Víctor Avila
Calle 73 #221
Prados 2da. Secc.
San Luis Potosí, S.L.P.
044 444 8196657
avilawt@hotmail.com

También podría gustarte