Distrito : Challabamba
3. Antecedentes:
Las comunidades campesinas de Jaylo, Cutipata, Toccohuaylla, Kollpani e Inquilpata hace 15 a 20 años
atrás contaban con suficiente recurso hídrico en las quebradas y en los huayllares, el clima era más definido
en los ciclos de biológicos; pero al paso de los cambios climáticos la temperatura, el clima ha variado
extremadamente, afectando a que los caudales de los manantes, huayllares y riachuelos ha disminuido
considerablemente, haciendo que los terrenos de cultivo se conviertan en eriazos.
Las familias de las comunidades involucradas para el presente proyecto, se ha incrementado y como tal se
dedican en mayor cantidad a la actividad agropecuaria, consiguientemente demandan agua de riego.
3.1. Intento de soluciones anteriores
Las familias agropecuarias de las comunidades campesinas de Jaylo, Cutipata, T´occohuaylla, Kollpani e
Inquilpata y sus anexos de (Cachibamba, Kurpo, Parcco e Inquilpata) ante la necesidad de impulsar la
producción agropecuaria de manera sostenible, analizaron su realidad e iniciaron las gestiones ante
diversas instancias gubernamentales, entre ellas la municipalidades distritales de Challabamba y en forma
conjunta ante el Plan Meriss, aun en los años del 2010 y visitaron al posible fuente de abastecimiento del
agua ubicada en la comunidad campesina de Ttio B, ubicado en el Distrito y Provincia de Calca; llegando
a coordinar con los señores comuneros de Ttio B para que les permita captar a pie del centro poblado de
dicha comunidad.
Estos avances inclusive tuvieron algunos aforos y coordinaciones con los comuneros desde donde se
harían las captaciones, pero por efecto de los cambios de gestiones de las autoridades locales y regionales,
como comunales, este avance quedo paralizada hasta la fecha.
En el mes de febrero 2019, el alcalde de la municipalidad distrital de Challabamba, reinicio con las gestiones
ante el gobierno regional de cusco y el PER y Plan Meriss, la ejecución del proyecto de irrigación
Cachibamba – Inquilpata – Cutipata – Jaylo; llegando a concertar una visita de reconocimiento del lugar del
proyecto solicitado, logrando constituirse en el lugar de las comunidades beneficiarias y el posible lugar de
la captación con el propio director regional del PER plan Merris Ing. Jorge Vásquez Becerra; quien después
de haber constatado el área a ser beneficiada por el proyecto y el lugar de la captación hídrica, dio su
aceptación para implementar el proyecto en el TINKUY de Paucartambo.
El 24 de abril 2019 fecha del TINKUY Paucartambo, por acta se incorporó como una de las principales
necesidades de la provincia de Paucartambo del proyecto “creación del sistema de riego Cachibamba
– Inquilpata – Cutipata – Jaylo, Distrito de Challabamba, Provincia de Paucartambo – Región cusco”.
El día 02 de julio 2019, en la reunión de evaluación de los avances del TINKUY Paucartambo se acordó
textualmente lo siguiente: “La municipalidad distrital de Challabamba se compromete a elaborar el
estudio de pre inversión para la primera semana de diciembre del 2019 y el Plan Meriss se
compromete a evaluar el estudio de pre inversión y a elaborar el expediente técnico y búsqueda de
financiamiento del proyecto de riego de Cachibamba. Así mismo el Plan Meriss se compromete a
apoya con los términos de referencias para el 15 de julio de 2019”
4. Descripción de la zona del proyecto:
El proyecto “creación del sistema de riego Cachibamba – Inquilpata – Cutipata – Jaylo, Distrito de
Challabamba, Provincia de Paucartambo – Región cusco” está orientada a satisfacer la demanda de
agua para riego de las comunidades campesinas de Inquilpata y sus 04 anexos (Cachibamba, Kurpo,
parcco e Inquilpata) con una población de 1,250 habitantes correspondientes a 250 familias
aproximadamente; 160 habitantes (35 familias) de kollpani, 100 habitantes (20 familias) de T’occohuaylla,
210 familias ( 42 familias ) de Cutipata y 340 habitantes (66 familias ) de Jaylo; quienes se dedican al cultivo
temporal y permanente de diversos productos agrícolas y forestales.
El proyecto beneficiara aproximadamente a 800 hectáreas de terreno cultivo en limpio, que a la fecha se
encuentran cultivadas con productos de; papa en un 65%, maíz en 10%, forrajes en 8%, haba, arveja en
2% , trigo en 2%, cebada en 2%, frutales en 5%, otros 6%.
4.1. Ubicación Geográfica e Hidrológica:
Captación y bocatoma : rio de Ttio B o Ttio A Distrito y provincia de calca.
Línea de conducción : 30 a 35 kms
Riachuelos a incorporar : riachuelo de Cachibamba, riachuelo de Kurpo, riachuelo de
parrcco y riachuelo de Cutipata.
5. Justificación:
Ante la ausencia del recurso hídrico para riego en las comunidades campesinas de Inquilpata y sus anexos,
kolpani, T’occohuaylla, Cutipata y Jailo; se pretende ejecutar el proyecto “creación del sistema de riego
Cachibamba – Inquilpata – Cutipata – Jaylo, Distrito de Challabamba, provincia de Paucartambo –
Región cusco” a fin de incorporar al sistema productivo más de 800 hectáreas de terrenos de cultivo, para
la instalación de diversos cultivos.
Con el sistema de riego, la producción agropecuaria se incrementará en un 100%, con el cultivo
diversificado y asociado de acuerdo a las cualidades climatologías que son altamente benéficas, por
encontrarse en un espacio de 2,800 a 3,150 m.s.m; cuyos frutos o cosechas se destinaran al mercado
regional o nacional con productos de calidad, frescos y nutritivos.
Con los productos obtenido a través del sistema de riego, se mejorará las condiciones de vida de los
habitantes del proyecto, como el distrito de Challabamba, la provincia y el departamento de cusco, dentro
del marco de la seguridad alimentaria.
6. Finalidad Publica:
Construir el sistema de riego denominado proyecto “creación del sistema de riego Cachibamba –
Inquilpata – Cutipata – Jaylo, Distrito de Challabamba, Provincia de Paucartambo – Región Cusco”
a favor de 413 familias pertenecientes a comunidades campesinas de Jayo, Cutipata, T’occohuaylla,
Kollpani e Inquilpata (con sus 4 anexos Inquilpata, Parcco, Kurpo y Cachibamba), en la que se incorpora
más de 800 hectáreas de terrenos al sistema de riego.
7. SISTEMA DE CONTRATACION
Suma alzada
8. MARCO NORMATIVO
8.1. NORMAS RELACIONADAS AL SERVCIO DE CONSULTORIA:
Artículo 02° de la CONSTITUCION POLITICA DEL PERU (31-10-93), menciona que es derecho
de toda persona gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida y con
respeto a los recursos naturales.
Política y la estrategia nacional de riego del Perú, aprobadas con la RM 0498-2003-AG de junio
de 2003
Reglamento de la ley N° 27446, ley del sistema nacional de evaluación de impacto ambiental
DECRETO SUPREMO N° 019-2009 –MINAM
Ley de contrataciones del estado, su reglamento y modificatorias
Reglamento de edificaciones
Ley de recursos hídricos – ley N° 29338, y sus reglamentos
Ley N° 28411, ley general del sistema nacional de presupuesto
Ley N° 29628, ley de equilibrio financiero del presupuesto sector público para el año fiscal 2012
Ley N° 27444, Ley de procedimiento administrativo general.
Ley N° 26922, ley marco de la descentralización
Ley N° 27783, ley bases de descentralización
Ley N° 27867 ley orgánica de los gobiernos regionales y su modificatoria por ley N° 27902.
Ley N° 27181, ley orgánica de los gobiernos regionales y su modificatoria por ley N° 27902.
Ley N° 27181, ley general de transporte y modificatorias.
D.S. N° 033 -2001 –MTC, reglamento nacional de transporte y modificatorias.
8.2. NORMAS RELACIONADAS A PROYECTOS AGRICOLAS:
El consultor utilizará las normas y guías INVIERTE PE, para la formulación de proyectos de
inversión agrícola y que será de uso obligatorio para el diseño y especificaciones técnicas del
proyecto agrícola.
Guía metodología para formulación de proyectos de inversión publica de riego menor del ministerio
de economía y fianzas de la dirección general de política de inversiones del sector público –DGPI
Guía metodología para la identificación, formulación y evaluación de proyectos de riego grandes
y medianos, ministerio de economía y finanzas de la dirección general de programación multianual
del sector público –DGPM.
Articulo 09°y 11° de capitulo III del CODIGO DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS
NATURALES, DL N° 613 -18 / SEP/90
El fondo MI RIEGO fue creado mediante la quincuagésima disposición complementaria final de la
ley N° 29951 – ley de presupuesto del sector público para el año fiscal 2013, y es el ministerio de
agricultura la encargada de dicho fondo.
Mediante DECRETO SUPREMO N° 002 -2013 –AG aprueba el reglamento del fondo de
promoción del riego en la sierra “MI RIEGO” y crea grupo de trabajo. emitido en el diario el peruano
el sábado, 26 de enero de 2013.
El consultor utilizara las normas y manuales referidas a otros sectores como en el caso de
modificación de vías de MTC y que serán de uso obligatorio para el diseño, mejoramiento,
rehabilitación, conservación, especificaciones técnicas, transito, señalización y otros que sean
necesarios.
9. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA:
Elaborar el perfil del proyecto “creación del sistema de riego Cachibamba – Inquilpata –Cutipata –
Jaylo, Distrito de Challabamba, provincia de Paucartambo – Región cusco” a nivel del perfil
viabilizado.
10. HIPO TESIS DEL PROBLEMA:
Insuficiente disponibilidad del recurso hídrico para el desarrollo de actividad agropecuaria, que limita el
desarrollo socio económico de las familias comunales de Jaylo, Cutipata, T’occohuaylla, kollpani e
Inquilpata.
11. ALCANCES DE DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO:
El proyecto tendrá alcance a favor de 413 familias, e incorporará a más de 800 hectáreas de tierras de
cultivo al sistema de riego, para lo que se elabora el perfil de proyecto que identifique a mayor precisión los
alcances y beneficios del proyecto “creación del sistema de riego Cachibamba – Inquilpata – Cutipata
– Jaylo, Distrito de Challabamba, Provincia de Paucartambo – Región cusco”.
12. CONTENIDO DEL ESTUDIO:
6. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
7. ANEXOS
8. ESTUDIOS BASICOS
Los alcances del servicio de la consultoría de los presentes términos de referencia, no son
limitativos, el consultor podrá ampliar y profundizar los correspondientes estudios básicos que
permita mejorar la calidad de la formación del estudio, sin que ello implique mayores plazos o
costos de los pactados.
realizar los trabajos de campo que permitan elaborar los planos topográficos de bocatoma,
conducciones y obras complementarias.
Proporcionar información de base para el diseño hidráulico – estructural, de obras hidráulicas
como captaciones, sistema de conducción, de distribución. Además, para estudios de hidrología,
agrología, medio ambiente, riegos, geología y geotecnia.
Posibilitar la decisión precisa de la ubicación y las dimensiones de los elementos estructurales
posesión de terrenos y otros que el consultor o la supervisión vean necesarios.
Establece puntos de referencia para el replanteo durante la elaboración de los estudios definitivos
y a nivel constructivo.
Los trabajos topográficos serán ejecutados por personal calificado con amplia experiencia y dirigidos por
un profesional de ingeniería quien será el responsable de cumplir con las obligaciones técnicas, económicas
y legales que se deriven de su actuación.
a. Sistema de unidades
En todo el trabajo topográfico se aplicará el sistema métrico decimal
Las unidades angulares se expresarán en grados, minutos y segundos sexagesimales
Las medidas de longitud se expresan en kilómetros (km) metro(m) según corresponda
Las unidades de superficie se expresarán en hectáreas (ha) metros cuadrados (m2),
kilómetros cuadrados (km2) según corresponda
b. Referencia topográfica
El sistema de referencia a utilizar será el universal transversal Mercator (U.T.M.), el elipsoide
utilizar será el Word geodesic system (WGS-84)
El método utilizado para orientar el sistema de referencia y para ligarlo al sistema UTM del IGN,
se describirá en la memoria descriptiva del anexo estudio topográfico.
Las cotas de partida y cierre del poligonal de apoyo y trazo deberán estar referidas a los Bench
Mark (B.M.) registrado por el instituto geográfico nacional (I.G.N) con una equidistante aproximada
de 5 km, ubicados a lo largo de la zona de estudio.
Los puntos seleccionados estarán en lugares cercanos y accesibles que no sean afectados por
obras o por otros elementos.
Estos puntos servirán de base para todo trabajo topográfico a ellos estarán referidos los puntos
de control y los de replanteo del eje de canal.
Los puntos de control horizontal y vertical, deberán ser ubicados em áreas en que no sean
disturbados por las operaciones constructivos.
El ajuste de los trabajos topográficos se efectuará con relación a dos puntos de control geográfico
contiguos, ubicados a no más de 5km.
III. ANEXOS
Cuadros, gráficos, diagramas
Información hidrometeorológica e hidrométrica histórica, completada y sintética
Mapas de la unidad hidrográfica de estudio
Mapa base de la cuenca y la unidad hidrográfica del proyecto
Mapa ecológico, hidrográfico y clasificación ordinal de ríos.
NOTA
1. El presente formato en el equivalente al formato 4 de la resolución jefatural N°579-201-
ANA que se menciona en el decreto supremo N° 054-2013-PCM
2. La ubicación geográfica será expresada en coordenada UTM datum WGS 84, zona 17
o 18 o 19 sur según corresponda
3. El área de estudio corresponda al vaso colector del punto de captación. y cuando
corresponda desde el punto de devolución.
4. El formato se aplica: para el uso de agua poblacional mayores a 2000 habitantes y las
clases de uso de agua con fines productivos cuyo punto de captación corresponda a ríos
o sus afluentes. cuando la fuente de agua es un manantial o puquial o su equivalente se
utilizará el formato anexo 07.
5. El estudio se presenta visado y firmado por un ingeniero habilitado y colegiado, en
original, copia simple y digital.
8.3. ESTUDIO DE GEOLOGIA Y GEOTECNIA
Desarrollar aspectos geológicos y geotécnicos de las zonas de emplazamientos de la bocatoma, líneas de
conducción y reservorio.
Los objetivos es establecer las características geológicos, geodinámicas técnicas, es decir conocer la
morfología, fenómenos geodinámicos y las propiedades físicas y dinámicas de los suelos sobre los que se
sementaran las estructuras hidráulicas propuesta, valores con los que diseñaran planteadas con el
proyecto.
Reconocimiento geológico de la zona de estudio y su entorno, con la finalidad de
correlacionar la información obtenida de estudios anteriores.
Realizar el cartografiado geológico local de las zonas de emplazamiento de los
reservorios, bocatomas y otras obras de arte principales en el área del proyecto, teniendo
los planos topográficos a escala adecuada, delimitado las unidades geomorfológicas.
Ubicación de los puntos donde se realizarán las excavaciones manuales con fines de
investigar el subsuelo, con la descripción de las características litologías, se extraerán
muestras de suelo alteradas y/o inalteradas de los suelos y realizar ensayos in situ.
Se tomará vistas topográficas de los aspectos importantes e interese para fines del
estudio.
Se prospectará lo sitios posibles se áreas de materiales de préstamos, realizado
excavaciones manuales con la obtención de muestras, para conocer las características
físico mecánicas y estimar el volumen disponible.
Ensayos de campo en suelo y/o rocas (densidad y características de ser necesarios según
la información del sub suelo)
Ensayos de mecánica de suelos y rocas en laboratorio reconocidos
Descripción de los perfiles estratigráficos del sub suelo de las zonas de investigación
apertura dos en a la bocatoma, reservorios, obras de arte.
Presentación de los resultados y recomendaciones.
Elaboración del plano geología local del proyecto de riego teniendo en cuenta la
información existente en mapas a escala 1.2500
La investigación geológica, geotécnicas y de mecánica de suelos serán las siguientes:
a) bocatoma y regulación
Se realiza el estudio geológico geodinámico de la zona de emplazamiento de la
bocatoma, para lo cual se realizarán:
Se desarrollará los aspectos geomorfológicos, estratigráficos, rasgos estructurales y
geodinámicos detectados en la zona.
Mapeo geológico local a detalle a escalas 1:1000, en la zona de las obras a construirse,
donde se apreciarán la estratigrafía, rasgos estructurales y los fenómenos
geodinámicos detectados en el área.
Trabajos de campo en las zonas de emplazamiento de las bocatomas y reservorios y
obras de arte principales.
a.2. geotecnia y mecánica de suelos, desarrollo de investigaciones básicas que
permitan conocer a detalle las condiciones geotecnias de la zona de emplazamiento
de la bocatoma.
Los diseños estructurales deberán realizarse el estudio comprende la fase de recopilación de información
de la zona y de los estudios existentes de los sistemas de riego.
Luego en la fase de campo se debe realizarse el inventario infraestructura de riego y determinar la eficiencia
De cada sistema de riego debiendo para ello aforar a fin de determinar las perdidas hídricas, identificar el
tipo de estructura hidráulicas para el paso de quebradas y considerar los diseños de las tomas laterales en
función a las áreas irrigar
Así mismo en coordinación con el geólogo determinar el tipo de suelo y la ubicación de las canteras a
considerar.
En la fase gabinete se realizar los diseños de las estructuras de los sistemas de riego, que comprende los
sistemas de captación, derivación y conducción principal para ambas márgenes:
Metrados, costos, presupuestos y cronograma físico financiero del proyecto.
a) Los metrados, análisis de precios unitarios y específicos técnicas se comprenderán
estrechamente y estarán compatibilizados entre sí, en los procedimientos constructivos, métodos
de medición y bases de pago.
b) La definición de partidas de obra y el cálculo de los metrados deben ser precisos y estar dentro
de un rango razonable respecto a los metrados reales de obra, definido por un diferencial del
orden de 10 % de los metrados reales.
c) Los análisis de precios unitarios se efectuarán para cada partida del proyecto, considerando la
composición de mano de obra, equipo, materiales y rendimientos de equipo y mano de obra
correspondientes.
d) Los análisis se efectuarán detallados tanto para los costos directos, como los indirectos (gastos
generales fijos, variables utilidad)
e) El presupuesto de obra, deberá ser calculado basado en los metrados de obra y los análisis de
precios unitarios diferenciado los costos directos, indirectos y el IGV que corresponda.
f) Cronograma de ejecución de obras detallar la programación de las actividades previstas para el
logro de las metas del proyecto, indicando secuencia y ruta crítica, duración, responsables y
recursos necesarios.
g) Para el componente infraestructura será obligatoria la presentación de una programación de obra
mediante diagrama de barras (Gantt) y diagrama de red (PERT CPM O similar) en software MS
Project.
h) El dimensionamiento de la infraestructura será obligatorio la presentación de una programación
de obra mediante.
i) El dimensionamiento de la infraestructura de riego: captación, conducción, distribución,
almacenamiento, entre otras estarán en función de la disponibilidad del recurso hídrico (caudal
diseño), las áreas de cultivo a mejorar y/o ampliar bajo riego y los tipos de cultivo y, otros
parámetros que a criterio del consultor sirva considerar y su sección geométrica de acuerdo a
criterios de eficiencia entre otros.
PLANOS:
a) Planos generales del proyecto: ubicación, planteamiento hidráulico, cuenca hidrografía,
agrología, geología, y otros mapas temáticos necesarios.
b) Planos de los diseños preliminares de cada estructura conteniendo las vistas de: planta, perfil
y cortes necesarios.
c) Los planos de los diseños preliminares serán elaborados en formato A3, A2, A1 y presentados
a escalas convenientes que muestren las principales características de las obras proyectadas.
d) Los planos de planta se elaborarán a escala 1:2000 u otra escala legible, los planos del perfil
longitudinal escala horizontal del eje del dren a escala 1:2000 y la escala vertical 1:200
debiéndose presentar en planos la topografía actual y la rasante.
e) Los planos de secciones transversales se elaboran a escala 1/200 u otra escala legible los
planos de las obras de arte deberán presentarse una por una escala 1/20 u otra escala
adecuada, tanto en planta como los cortes y detalles respectivos.
f) El plano general u ubicación (reservorio) deberá ser dibujado a escala 1:1000 u otra escala
adecuada, con progresivas y ubicación de obras de arte (existentes y proyectadas), centros
poblados que atraviesa, zonas críticas, canteras de materiales, fuentes de agua y otra
información que sea necesaria para el proyecto.
8.5 ESTUDIO AGROLOGICO
El objetivo del estudio agrologico es establecer las características agrologicas en el área beneficiaria. el
estudio deberá incluir.
a) El estudio de suelo se desarrolla sobre la base del DS 013 -2010 –AG, que aprueba el
reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, según el artículo 16, el nivel de
levantamiento a realizar es el tipo 3 “semidetallado o de tercer orden “
El objetivo de estudio agrologico es establecer las características agrologicas en el área beneficiaria.
b) Estudio de suelos, completar, homogenizar y sistematizar la información edafológica
existente, que permita establecer la capacidad de uso de los suelos y su aptitud para el riego
a escala 1: 5000, tendrán que definirse los parámetros de humedad del suelo para utilizarse
en el diseño de los sistemas de riego propuestos y en el manejo agrícola de los suelos.
c) Plan de desarrollo agropecuario y agro-industrial.
En este plan de desarrollo agropecuario y agro –industrial , se señalara la cedula de cultivos que revele las
potencialidades agrícolas de estos suelos identificados las principales causas que limitan la producción y
explotación de las zonas de influencia del y la mayor relevancia de los impactos sociales dando un mayor
valor agregado a los productos especialmente las proyecciones existentes en cuanto al cambio climático ,
como consecuencia del calentamiento global , disponibilidad del agua , suelos , mercados , actitud y aptitud
de los productores . Los principales cultivos que deben considerarse por su importancia económica
corresponderán a los considerados en los estudios de perfil, así también el consultor propondrá algunos
otros productos que justificadamente considere aptos.
En este contexto se deben establecer reglas claras d elección de tecnologías sostenibles, en base al
conocimiento popular y una explotación integral de la región, utilizando racionalmente los recursos
disponibles en beneficio de los agricultores que los habitan.
d) Capacidad técnica de los agricultores, el consultor evaluar la capacidad técnica de los
agricultores, sus principales limitaciones tecnologías y el nivel de asistencia técnica requerida.
En función de este análisis, deberá programar las actividades de capacitación necesarias, para lo cual se
recomienda que el consultor ausculte, con las universidades, institutos tecnológicos y otras instituciones,
las posibilidades de asistencia técnica en los rubros considerados importantes.
e) Aspectos agronómicos de tierras y de servicios de apoyo a la producción.
Se deberán evaluar las condiciones de acceso a los insumos agrícolas, las condiciones sanitarias
predominantes, así como los aspectos relacionados al grado de mecanización existente, la infraestructura
vial, productiva y de comercialización disponible en la zona que permitiría el desarrollo del proyecto. se
analizará, asimismo, la tendencia de la tierra y la situación físico – legal en las áreas de riego, especialmente
de la población asentada en la zona y en aquellas áreas que resultarían afectadas por la construcción de
las obras.
f) Determinación de áreas de riego.
Con base en los estudios agronómicos señalados, y, en el marco de la alternativa seleccionada, se
reajustarán las áreas regables a ser beneficiadas en cada zona, señalándose la dotación y los caudales
requeridos para el efecto, debiendo presentar un informe específico sobre este tema, para la aprobación
conjunta de las entidades responsables de las dos zonas, en un plazo de diez días hábiles.
Analizar aspectos metodológicos, enfoques referenciales para la evaluación del riesgo, enfoques
referenciales para el análisis de la vulnerabilidad
Analizar enfoques para la evaluación y estimación de los factores de riesgo, alcance y resolución de
los estudios de vulnerabilidad.
Incluir un plano en planta con el mapeo geológico del área del proyecto a escala de 1/5000, y
secciones geológicas en zonas de riesgos geológicos potenciales.
Se efectuará el diagnóstico y caracterización de los factores de riesgo ambiental, comprendiendo:
Experiencia en general de 03(años), en todo tipo de estudios o proyectos a nivel de, PIP menor,
perfil, expedientes técnicos y/o estudios definitivos.
Experiencia especifica; elaboración y/o formulación mínimo seis (06) proyectos de riego,
entendiéndose por estos a estudios desarrollados a nivel del perfil, expediente técnico y/o
definitivo, en proyectos hidráulicas y/o proyectos con fines de riego tales como bocatomas y/o
diques y/o reservorios y/o canales de conducción. Con experiencia como consultor en la
elaboración, a nivel del perfil y/o expedientes técnicos, con un mínimo de experiencia de 2.5 veces
el monto referencial en consultoría de PIP-Pre inversión perfiles y/o expedientes técnicos en
proyectos de riego.
11.2. REQUISITOS Y PERFIL DEL PERSONAL REQUERIDO PARA ESTUDIO
El equipo mínimo de profesional a nivel de perfil, será el siguiente.
1. Jefe de proyecto.
2. Especialista en Hidrología.
3. Especialista en geología y geotecnia.
4. Especialista en diseño de hidráulico estructural.
5. Especialista en estudio agrologico y agro-socioeconómica.
6. Especialista en análisis de riesgos.
7. Especialistas en proyectos de inversión pública.
8. Especialista en ambiental.
9. Especialista en aspectos sociales.
01 JEFE DE PROYECTO (INGENIERO CIVIL): Experiencia en general: ingeniero civil, con un mínimo de
10 años de experiencia profesional como proyectista, y/o coordinador de estudios y/o residente de obra y/o
supervisor, en general computado desde la fecha de colegiatura.
Experiencia especifica dos 02 años como coordinador de estudios y/o formulador de proyectos de riego.
Para proyectos de infraestructura de riego, la definición de proyectos similares será:
“Estudios desarrollados a nivel del perfil, expediente técnico y/o definitivos, en proyectos hidráulicos y/o
proyectos con fines de riego tales como: bocatomas y/o reservorios y/o canales de conducción”.
01 ESPECIALISTA EN HIDROLOGIA (INGENIERO AGRICOLA): con experiencia no menor de
07 años, sustentado con copia de diploma de incorporación al colegio de ingenieros, maestría en
hidráulica y/o afines mínimo estudios concluidos, estudios de especialización en hidráulica y/o
elaboración de proyectos como mínimo con 550 Hrs. lectivas, sustentar como mínimo 01 año
como especialista en hidrología o proyectos similares, en general computado desde la fecha de
colegiatura.
Con experiencia no menor de 07 años computados desde la fecha colegiatura y magister en Geotecnia lo
cual se sustentará con copia de diploma en la especialidad, con especialización en geotecnia como mínimo
de 120 Hrs. lectivas, sustentado con copia de diploma y/o certificado.
Experiencia especifica: sustentar como mínimo 02 años como especialista en suelos y/o jefe de laboratorio
de suelos, ingeniero especialista en suelos en general computado desde la fecha de colegiatura.
Planificara y programara todas las actividades necesarias para la consecución de los objetivos
del estudio, en el pazo establecido.
Coordinara con el SUPERVISOR en todos los aspectos relacionados con los trabajos, materia del
contrato.
Coordinara con el SUPERVISOR los documentos de gestión
Solicitará autorización y/o aprobación respectiva en el marco de los servicios del CONSULTOR
tratando de simplificar al máximo los pasos administrativos.
Será responsable de la formulación del estudio del perfil conforme a los lineamientos del sistema
nacional de inversión pública, ley de contrataciones del estado y su reglamento, y los presentes
términos referencia.
Tendrá a cargo todo el equipo de trabajo puesto por el CONSULTOR en su oferta técnica.
ESPECIALISTA EN HIDROLOGIA
- Sera responsable de la realización del estudio de hidrología
- Conjuntamente con el consultor será responsable de la obtención de la resolución de aprobación
del estudio de aprovechamiento hídrico, emitido por la autoridad administrativa de agua (AAA)
correspondientes.
- Coordinara con el jefe de estudios, para la presentación de los servicios de laboratorio visara y
sellara todas las páginas de los informes de avance del estudio, del informe final, planos anexos,
etc.
-
ESPECIALISTA EN DISEÑO HIDRAULICOS Y ESTRUCTURAS
- Responsable del diseño hidráulico y estructural de las obras hidráulicas comprendidas en el
proyecto.
- Elaborar los diseños a realizar cálculos hidráulicos respectivos.
- Será responsable del diseño de obras complementarias y canales.
- Elaborará el informe de cálculo estructural de los canales y obras de arte
- Será responsable de revisar los trabajos topográficos finales que requieren para el desempeño de
su función.
- Coordinara permanentemente con el jefe de estudio
- Visara y sellara las páginas de los informes de avance de estudio, del informe final, planos, anexos,
etc.
- Se debe considerar el análisis de los peligros más relevantes a los que expuesta la unidad
productiva
- Se empleará como referencia los resultados de los análisis de peligros en la zona de influencia.
- Estará en constante coordinación con el jefe de estudios y especialista en geología y/o geotecnia
y diseño hidráulico estructural.
- visara y sellara todas las páginas de los informes de avance del estudio, del informe final, planos
anexos, etc.
ESPECIALISTA EN ESTUDIOS IMPACTO AMBIENTAL
- Efectuara una inspección del área de estudio, para verificar la actual situación de las condiciones
geográficas
- Elaborar el estudio de impacto ambiental
- Responsable de la obtención de la categorización ambiental, en caso correspondiente
- visara y sellara todas las páginas de los informes de avance del estudio, del informe final, planos
anexos, etc.
- visara y sellara todas las páginas de los informes de avance del estudio, del informe final, planos
anexos, etc.
ESPECIALISTA EN ASPECTOS SOCIALES
- coordinara con todos los actores involucrados del proyecto
- Propondrá al número de talleres a realizar
- Dirigirá los talleres de sensibilización
- elaborará y desarrollará las encuestas socioeconómicas y las que estime pertinentes
- Identificar los conflictos sociales
- Apoyará en la elaboración del capítulo de identificación del proyecto en coordinación con el jefe
del proyecto y el especialista de inversión publica
- Realizara diagnóstico de tenencia de tierras, el plan de capacitación y los talleres de socialización.
visara y sellara todas las páginas de los informes de avance del estudio, del informe final, planos
anexos, etc.
12. PENALIDAD POR MORA EN LA EJECUCION DE LAS PRESTACIONES
Se aplicará una penalidad por cada día de atraso hasta un máximo de 10% del
contrato, en concordancia a la Ley de Contrataciones del estado Art. 161.1, lo cual se
calculará de acuerdo a la siguiente formula.
0.10∗𝑀𝑜𝑛𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑣𝑖𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒
Penalidad diaria = 𝐹∗𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑒𝑛 𝑑𝑖𝑎𝑠
A CAPACIDAD LEGAL
HABILITACIÓN
Requisitos:
Contar con Registro Nacional de Proveedores del estado como CONSULTOR DE OBRAS-
especialidad de obras de represas, irrigaciones y afines - Categoría C o superior.
Acreditación:
Se acreditará con certificación de RNP
Acreditación:
Copia de documentos que sustenten la propiedad, la posesión, el compromiso de compra venta o alquiler
u otro documento que acredite la disponibilidad del equipamiento estratégico requerido.
Acreditación:
el grado o título profesional requerido será verificado por el órgano encargado de las contrataciones o
comité de selección, según corresponda, en el Registro Nacional de Grados Académicos y Títulos
Profesionales en el portal web de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria -
SUNEDU a través del siguiente link: https://enlinea.sunedu.gob.pe// o en el Registro Nacional de
Certificados, Grados y Títulos a cargo del Ministerio de Educación a través del siguiente link :
http://www.titulosinstitutos.pe/, según corresponda.
En caso el grado o título profesional requerido no se encuentre inscrito en el referido registro, el postor
debe presentar la copia del diploma respectivo a fin de acreditar la formación académica requerida.
01 JEFE DE PROYECTO (INGENIERO CIVIL): Experiencia en general: ingeniero civil, con un mínimo de 10 años
de experiencia profesional como proyectista, y/o coordinador de estudios y/o residente de obra y/o supervisor, en
general computado desde la fecha de colegiatura.
Experiencia especifica dos 02 años como coordinador de estudios y/o formulador de proyectos de riego.
Para proyectos de infraestructura de riego, la definición de proyectos similares será:
“Estudios desarrollados a nivel del perfil, expediente técnico y/o definitivos, en proyectos hidráulicos y/o proyectos
con fines de riego tales como: bocatomas y/o reservorios y/o canales de conducción”.
01 ESPECIALISTA EN HIDROLOGIA (INGENIERO AGRICOLA): con experiencia no menor de 07 años,
sustentado con copia de diploma de incorporación al colegio de ingenieros, maestría en hidráulica y/o afines
mínimo estudios concluidos, estudios de especialización en hidráulica y/o elaboración de proyectos como mínimo
con 550 Hrs. lectivas, sustentar como mínimo 01 año como especialista en hidrología o proyectos similares, en
general computado desde la fecha de colegiatura.
Con experiencia no menor de 07 años computados desde la fecha colegiatura y magister en Geotecnia lo cual se
sustentará con copia de diploma en la especialidad, con especialización en geotecnia como mínimo de 120 Hrs.
lectivas, sustentado con copia de diploma y/o certificado.
Experiencia especifica: sustentar como mínimo 02 años como especialista en suelos y/o jefe de laboratorio de
suelos, ingeniero especialista en suelos en general computado desde la fecha de colegiatura.
Acreditación:
La experiencia del personal clave se acreditará con cualquiera de los siguientes documentos: (i) copia
simple de contratos y su respectiva conformidad o (ii) constancias o (iii) certificados o (iv) cualquier otra
documentación que, de manera fehaciente demuestre la experiencia del personal propuesto.
El postor debe acreditar un monto facturado acumulado equivalente a 2.5 VECES EL VALOR
ESTIMADO DE LA CONTRATACIÓN O DEL ÍTEM, por la contratación de servicios iguales o similares
al objeto de la convocatoria, durante los ocho (8) años anteriores a la fecha de la presentación de ofertas
que se computarán desde la fecha de la conformidad o emisión del comprobante de pago, según
corresponda.
Se consideran servicios similares a los siguientes: a nivel de PIP-Pre inversión perfiles y/o expedientes
técnicos en proyectos de riego.
Acreditación:
La experiencia del postor en la especialidad se acreditará con copia simple de (i) contratos u órdenes de
servicios, y su respectiva conformidad o constancia de prestación; o (ii) comprobantes de pago cuya
cancelación se acredite documental y fehacientemente, con voucher de depósito, nota de abono, reporte
de estado de cuenta, cualquier otro documento emitido por Entidad del sistema financiero que acredite
el abono o mediante cancelación en el mismo comprobante de pago1, correspondientes a un máximo de
veinte (20) contrataciones.
En caso los postores presenten varios comprobantes de pago para acreditar una sola contratación, se
debe acreditar que corresponden a dicha contratación; de lo contrario, se asumirá que los comprobantes
acreditan contrataciones independientes, en cuyo caso solo se considerará, para la evaluación, las
veinte (20) primeras contrataciones indicadas en el Anexo Nº 8 referido a la Experiencia del Postor en
la Especialidad
En el caso de servicios de ejecución periódica o continuada, solo se considera como experiencia la parte
del contrato que haya sido ejecutada a la fecha de presentación de ofertas, debiendo adjuntarse copia
de las conformidades correspondientes a tal parte o los respectivos comprobantes de pago cancelados.
En los casos que se acredite experiencia adquirida en consorcio, debe presentarse la promesa de
consorcio o el contrato de consorcio del cual se desprenda fehacientemente el porcentaje de las
obligaciones que se asumió en el contrato presentado; de lo contrario, no se computará la experiencia
proveniente de dicho contrato.
Asimismo, cuando se presenten contratos derivados de procesos de selección convocados antes del
20.09.2012, la calificación se ceñirá al método descrito en la Directiva “Participación de Proveedores
en Consorcio en las Contrataciones del Estado”, debiendo presumirse que el porcentaje de las
obligaciones equivale al porcentaje de participación de la promesa de consorcio o del contrato de
consorcio. En caso que en dichos documentos no se consigne el porcentaje de participación se
presumirá que las obligaciones se ejecutaron en partes iguales.
Si el postor acredita experiencia de una persona absorbida como consecuencia de una reorganización
societaria, debe presentar adicionalmente el Anexo N° 9.
Cuando en los contratos, órdenes de servicios o comprobantes de pago el monto facturado se encuentre
expresado en moneda extranjera, debe indicarse el tipo de cambio venta publicado por la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP correspondiente a la fecha de suscripción del contrato, de
emisión de la orden de servicios o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.
Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben llenar y presentar el Anexo Nº 8 referido a la Experiencia
del Postor en la Especialidad
Importante
1 Cabe precisar que, de acuerdo con la Resolución N° 0065-2018-TCE-S1 del Tribunal de Contrataciones del
Estado:
“… el solo sello de cancelado en el comprobante, cuando ha sido colocado por el propio postor, no puede ser
considerado como una acreditación que produzca fehaciencia en relación a que se encuentra cancelado.
Admitir ello equivaldría a considerar como válida la sola declaración del postor afirmando que el comprobante
de pago ha sido cancelado”
(…)
“Situación diferente se suscita ante el sello colocado por el cliente del postor [sea utilizando el término
“cancelado” o “pagado”] supuesto en el cual sí se contaría con la declaración de un tercero que brinde certeza,
ante la cual debiera reconocerse la validez de la experiencia”.
Al calificar la experiencia del postor, se debe valorar de manera integral los documentos
presentados por el postor para acreditar dicha experiencia. En tal sentido, aun cuando en
los documentos presentados la denominación del objeto contractual no coincida
literalmente con el previsto en las bases, se deberá validar la experiencia si las actividades
que ejecutó el postor corresponden a la experiencia requerida.
Importante
Si como resultado de una consulta u observación corresponde precisarse o ajustarse el
requerimiento, se solicita la autorización del área usuaria y se pone de conocimiento de tal hecho
a la dependencia que aprobó el expediente de contratación, de conformidad con el numeral 72.3
del artículo 72 del Reglamento.
Los requisitos de calificación determinan si los postores cuentan con las capacidades necesarias
para ejecutar el contrato, lo que debe ser acreditado documentalmente, y no mediante declaración
jurada.