Está en la página 1de 5

Las Leyendas de Beé cquer son narraciones breves de tradicioé n oral a las que su autor, mezclando

elementos reales con situaciones imaginarias, traslada sus ilusiones y sus desenganñ os, su visioé n
romaé ntica del amor y de la creacioé n artíéstica. Esto se puede apreciar en una serie de caracteríésticas que
podemos considerar comunes a los distintos relatos:
Espacio. Beé cquer prefiere las ciudades antiguas (Soria, Toledo, Sevilla), los viejos castillos, templos y
monasterios, las ruinas abandonadas, lugares propicios para la imaginacioé n o el misterio. La naturaleza
o escenarios en que se ambientan reflejan el estado del alma del poeta( melancolíéa, soledad, misterio…)
Tiempo. En casi todas las leyendas el hecho culminante ocurre de noche. La eé poca es siempre el pasado,
preferentemente la Edad Media. Asíé ocurre por ejemplo en El rayo de luna, El Monte de las Ánimas, Los
ojos verdes o La corza blanca. Las maé s cercanas en el tiempo son El Miserere, cuya accioé n principal se
desarrolla en el siglo XIX, y El beso, que se situé a durante la ocupacioé n francesa en la Guerra de la
Independencia. Algunas no tienen localizacioé n precisa, quedan, como los cuentos, en un tiempo
indefinido
Personajes. Los protagonistas son casi siempre joé venes enamorados impulsivos e imprudentes, y
damas hermosas, misteriosas e irresistibles, pero caprichosas y perversas, síémbolo de la tentacioé n y el
pecado.. Un ejemplo de personaje masculino puede ser Fernando de Los ojos verdes, que termina
arrastrado a la muerte por su propia pasioé n. Beatriz, la protagonista de El Monte de las Ánimas es un
ejemplo de esa mujer de belleza ideal pero que acarrea la desgracia de su enamorado.
Elementos fantásticos. En todas las Leyendas hay un momento culminante en el que ocurre un
prodigio, un hecho maravilloso que rompe la normalidad. En ocasiones este prodigio tiene un caraé cter
sagrado, como en El Miserere o Maese Pérez el organista; en otras, se basa en creencias populares o
supersticiones: lagos encantados (en Los ojos verdes), muertos vivientes (en El Monte de las Ánimas o El
Miserere), etc. En todos los casos, el protagonista es el misterio, la confusa frontera entre la realidad y la
imaginacioé n.
Los desenlaces son siempre trágicos, consecuencia de una conducta imprudente o de haber
transgredido una prohibicioé n. Asíé, Manrique, el protagonista de El rayo de luna, pierde el juicio víéctima
de su propia obsesioé n por un amor ideal; o el capitaé n franceé s de El beso muere por atreverse a profanar
un lugar sagrado, lo mismo que les ocurre a Beatriz y Alonso en El Monte de las Ánimas, etc.
Estilo. Pese a estar escritas en prosa, la de las Leyendas es una prosa profundamente poeé tica. Quiere
esto decir que aunque no estaé n escritas en verso, presentan muchas caracteríésticas estilíésticas propias
de la líérica. La adjetivacioé n y los recursos literarios empleados las dotan de una gran expresividad y
musicalidad.
Finalmente, en las Leyendas se plasman los grandes temas de Beé cquer: la lucha entre el ideal y la
realidad, que se refleja en el tema del amor imposible (El rayo de luna, Los ojos verdes…) y en el tema de
la creación artística, que aparece en Maese Pérez el organista y El Miserere.
Estas son las siete Leyendas que os propongo para leer antes del examen (alguna de ellas la leeremos y
comentaremos en clase):
Los ojos verdes El rayo de luna
Los ojos verdes (en audio) El beso
El Monte de las AÁ nimas La corza blanca
Maese Peé rez el Organista El miserere
Cada uno de vosotros elegirá la leyenda que quiera y responderá a las cuestiones planteadas
(debéis consultar el documento que he colgado en el DRIVE)

GUÍA DE LECTURA

En el proé ximo examen os pondreé alguna cuestioé n relativa a las Leyendas. Aquíé os dejo una guíéa de
lectura con varias preguntas sobre cada una de las leyendas seleccionadas:
LOS OJOS VERDES
1. Fernando de Argensola va a la Fuente de los AÁ lamos por un motivo, ¿cuaé l? ¿Quieé n le pide que no
vaya?
2. ¿Queé le cuenta el montero IÁnñigo a su senñ or sobre la fuente? ¿Por queé sabe eé l eso?
3. ¿Quieé n es en realidad la mujer con la que se cita en la Fuente de los AÁ lamos? Declara que se siente
atraíéda por los hombres como Fernando de Argensola. ¿Coé mo los considera y por queé ?
4. Describe el final de Fernando de Argensola detalladamente.
5. Relaciona esta leyenda con la rima XIV de Beé cquer.
EL MONTE DE LAS ÁNIMAS
1. ¿Queé le regala Alfonso a Beatriz y con queé excusa lo hace?
2. ¿Por queé motivo vuelve Alonso al Monte de las AÁ nimas? (en realidad son dos: uno referido a su
prima y otro referido a su honor)
3. ¿Coé mo encuentran los criados a Beatriz por la manñ ana? ¿Por queé ? ¿Queé cosa en concreto ha visto?
4. Describe queé es lo que contoé antes de morir un cazador que pasoé la noche de Difuntos en el Monte
de las AÁ nimas.
MAESE PÉREZ EL ORGANISTA
1. Realiza una breve caracterizacioé n de Maese Peé rez, tanto fíésica como moral.
2. Explica con detalle las circunstancias de su muerte (coé mo, cuaé ndo, doé nde y haciendo queé ).
3. ¿Quieé n toca el oé rgano al anñ o siguiente de la muerte de Maese Peé rez? Explica por queé ese personaje
habíéa aparecido ya antes en la iglesia y coé mo es.
4. ¿Quieé n toca el oé rgano el ué ltimo anñ o relatado en la leyenda? ¿A queé se dedica? ¿Coé mo termina la
misa?
EL RAYO DE LUNA
1. Describe coé mo es Manrique: queé le gusta, queé hace, en queé cree, queé opina la gente de eé l…
2. Manrique se obsesiona por una mujer cuya presencia intuye… ¿Doé nde y cuaé ndo? ¿Coé mo empieza a
seguirla y coé mo pasa la noche?
3. ¿Coé mo le afecta a Manrique el descubrir la verdad sobre la mujer a la que persigue? ¿En queé
manera cambia su manera de vivir?
4. ¿Por queé cree el narrador que Manrique ha recobrado la cordura al final de la historia? Explíécalo
detalladamente.
EL BESO
1. El protagonista de esta leyenda es un joven capitaé n que se siente fascinado por la belleza de una
dama esculpida en maé rmol. ¿Doé nde se halla esa estatua y coé mo llega el capitaé n a ese lugar?
2. En esta leyenda se menciona la faé bula de la Galatea. Resué mela brevemente.
3. ¿Queé opinan los soldados de la extranñ a aficioé n del capitaé n?
4. ¿Queé ocurre cuando el joven capitaé n intenta besar a la mujer esculpida?
LA CORZA BLANCA
1. El pastor Esteban le cuenta a los caballeros de don Dioníés una historia sobre unas corzas.
Resué mela.
2. ¿De quieé n estaé enamorado Garceé s y queé le promete? ¿Coé mo reacciona la mujer ante esa promesa?
3. Explica lo que ve Garceé s mientras pasa la noche en el bosque.
4. ¿Queé sucede cuando Garceé s hiere mortalmente a la corza blanca?
EL MISERERE
1. ¿Doé nde estaé la abadíéa de la que se habla en esta leyenda?
2. Segué n el abad, ¿queé sucede en las ruinas del antiguo monasterio cada Jueves Santo?
3. ¿Consigue el mué sico concluir la composicioé n con la mué sica celestial que habíéa escuchado?

Además de responder a cuestiones como las anteriores (de comprensión lectora), debéis
también ser capaces de encontrar en ellas los rasgos típicos del Romanticismo y las
características propias de las leyendas de Bécquer.

Vamos a leer y a trabajar sobre una de las leyendas maé s conocidas El monte delas Ánimas. En esta
leyenda de Beé cquer se manifiestan casi todas las caracteríésticas del Romanticismo:

Nacionalismo: el propio intereé s por el geé nero "leyenda" es consecuencia del intereé s romaé ntico por lo
propio de cada paíés o regioé n (las leyendas forman parte de la cultura popular de determinados lugares),
pero es que ademaé s esta nos la presenta explíécitamente como "leyenda soriana", es decir, recogida en la
zona de Soria.

Individualismo, predominio del yo (Beé cquer comienza la leyenda hablaé ndonos de eé l mismo, de coé mo
conocioé la leyenda, y doé nde y por queé la escribioé ) y subjetivismo (nos describe la realidad no
objetivamente, sino desde el punto de vista de los personajes: la leyenda la conocemos por lo que sabe
de ella Alonso y, sobre todo, la noche de espera la vivimos tal y como la vivioé Beatriz, sabiendo soé lo lo
que ella oye, ve y siente; no se nos cuenta lo que "objetivamente" sucedioé ).

Predominio de los sentimientos sobre la razón: esta caracteríéstica se manifiesta de una forma doble
Por una parte, los personajes actúan movidos por los sentimientos y no por la razoé n: por amor a
Beatriz Alonso comete la insensatez de ir al Monte de las AÁ nimas la Noche de Difuntos.
Por otra parte, Beé cquer intenta con esta leyenda conmover al lector, tocar sus sentimientos
producieé ndole terror, sorpresa, compasioé n, simpatíéa o pena.

Ruptura de las normas, rebeldía, afaé n de libertad: como en muchas otras leyendas, los personajes
rompen una norma o tabué (en este caso, el tabué o norma no escrita de no ir al Monte de las AÁ nimas esa
noche), pero esto conlleva un castigo: en este caso, el final traé gico o desgraciado.

Pesimismo: visión negativa de la realidad. Los personajes, que luchan por su ideal (alcanzar el amor
de Beatriz en el caso de Alonso), rompiendo para ello cualquier tipo de norma, terminan encontrando un
final traé gico: la muerte. Este final traé gico, la imposibilidad de lograr la felicidad, es muy frecuente en las
obras romaé nticas.

La mujer de belleza diabólica o perversa es otro motivo tíépicamente romaé ntico, relacionado con los
peligros de perseguir un ideal o un sentimiento, que lleva siempre a la desgracia para los romaé nticos.

Obsesión con la muerte: la muerte es un elemento fundamental de esta leyenda, tanto por el final de
los dos personajes, como por la propia leyenda del Monte de las Animas, en que se cuenta como se
levantan los espíéritus de todos los muertos en una espantosa batalla del pasado. Se alude a muchos
elementos teé tricos relacionados con ella: esqueletos, tumbas, sudarios...

Evasión de la realidad (propia del rechazo de la realidad de los romaé nticos): en esta leyenda se
manifiestan dos de las formas que teníéan los romaé nticos de huir de esa realidad que no les gustaba:
A traveé s del historicisimo, en este caso, al recoger una leyenda que nos lleva a la Edad Media (una de las
eé pocas preferidas de los romaé nticos).

A traveé s de la imaginación, la fantasía, lo sobrenatural (con el que ademaé s los romaé nticos muestran
su rechazo de la razoé n): en la leyenda suceden muchos fenoé menos inexplicables contrarios a la razoé n,
fantaé sticos, por ejemplo, que las almas de los difuntos se levanten de sus tumbas y toquen las campanas,
que la banda azul llegue a la habitacioé n de Beatriz cuando Alonso ha muerto en el monte o lo que el
cazador ve cuando queda atrapado (entre otras cosas, el alma de Beatriz penando eternamente en el
monte). Como es comué n en las obras romaé nticas, estos elementos sobrenaturales aparecen ligados a la
noche (en concreto, la noche de difuntos) e influyen en la vida de los personajes (en este caso, los llevan
a la muerte y, ademaé s, hacen que Beatriz y Alonso terminen formando parte de la leyenda del Monte).
Uso de la naturaleza acorde con los sentimientos, para expresar un determinado estado de aé nimo: en
este caso, el Monte de las Animas es el espacio lué gubre y terroríéfico mediante el cual Beé cquer expresa el
misterio, el miedo, el contacto con lo inexplicable.

También podría gustarte