Está en la página 1de 22

FGMMG - UNMSM EAP INGENIERÍA CIVIL

1
EXP. N° 06 – DENSIDAD DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
FGMMG - UNMSM EAP INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD
NACIONAL
MAYOR DE SAN
MARCOS
(Universidad del Perú, Decana De América)

CURSO : LABORATORIO DE FÍSICA I

TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

PROFESOR : Eche Llenque, José Carlos


ALUMNOS : COD.
Álvarez Rosales, Vladimir 15160276
Layme Estrada, David Edgar 15160103
López Saldivar, Marco Antonio 14160278
Nizama Roque, Jairo César 15160106
Villegas Mejía José Edwin 15160112

TURNO : Sábado

02:00 p.m. – 04:00 p.m.

Ciudad Universitaria, noviembre del 2015


2
EXP. N° 06 – DENSIDAD DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
FGMMG - UNMSM EAP INGENIERÍA CIVIL

REPORTE
Experiencia N° 07: TENSIÓN SUPERFICIAL
Fecha de entrega: 07-11-15

I. INTEGRANTES

N° ALUMNO CODIGO FIRMA

1 Álvarez Rosales, Vladimir 15160276

2 Layme Estrada, David Edgar 15160103

3 López Saldivar, Marco Antonio 14160278

4 Nizama Roque, Jairo César 15160106

5 Villegas Mejía, José Edwin 15160112

II. OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA

 Relacionar la tensión superficial con la capilaridad.


 Determinar el coeficiente de tensión superficial de los líquidos, utilizando el método de
Rayleigh (clásico) y mediante uso de un equipo automatizado (Cobra 3 Basic-Unit).
 Explicar fenómenos asociados con la tensión superficial.
 Calcular la tensión superficial de diferentes líquidos por el método del capilar.

III. DISEÑO EXPERIMENTAL

EQUIPOS Y MATERIALES

Método Rayleigh (Clásico)

- 1 Soporte universal
- 1 Bureta
- 1 Vaso de precipitación
- 1 Clamp
- 1 Termómetro

3
EXP. N° 06 – DENSIDAD DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
FGMMG - UNMSM EAP INGENIERÍA CIVIL

Equipo automatizado (Cobra 3 Basi-Unit)

- 1 Aro de medida de tensión superficial, de diámetro promedio de 19,5 mm.


- 1 PC con Windows XP/Windows 98
- 1 Cobra3 de poder de 12 V/2ª
- 1 Software Cobra3 Force Tesla
- 1 Módulo de de medición de Newton
- 1 Sensor Newton
- 1 Cronómetro
- 1 Varilla de 25 cm.
- 1 Clamp
- 1 Plataforma de elevación vertical
- 1 Cubeta Petri, d = 20 cm
- 1 Paño
- 1 Probeta
- 1 Accesorio de conexión
- 1 Trípode Base

4
EXP. N° 06 – DENSIDAD DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
FGMMG - UNMSM EAP INGENIERÍA CIVIL

FUNDAMENTO TEÓRICO

Las fuerzas moleculares que rodean una molécula en el interior de un líquido actúan sobre
ella desde todos lados; ejerciéndose una presión isotrópica. La fuerza resultante que actúa
sobre una molécula localizada en la capa superficial no es cero, debido a que la resultante
está dirigida hacia el interior del líquido, como se ilustra en la figura 1.

MONTAJE 1 – Método de Rayleigh

Del análisis de la dinámica presente en la formación de una gota que se desprende de un tubo
cilíndrico de radio R, para un líquido que tiene un coeficiente de tensión superficial α ; se
observa que mientras la gota no se desprenda, tomará una forma tal que la componente
vertical de la fuerza de tensión superficial se equilibra con su peso; la componente vertical de
la fuerza de tensión superficial alcanzará su valor máximo en el instante justo antes de que la
gota se desprenda; en el momento que se desprende se cumple a la siguiente relación:

𝑚𝑔 = 2𝜋𝑅𝛼 (1)

1
𝛼 = (2𝜋) (𝑚𝑔) (2)

Donde: m es la masa de la gota


R es el radio externo de la punta de la bureta
α es el coeficiente de tensión superficial de líquido.

Debido a la condición de mínimo, las gotas de agua adoptan la forma esférica. A partir de la
ecuación (1) se podría determinar α, pero como ahí no se ha tenido en cuenta el trabajo de
deformación cilindro–esfera, el valor que se obtuviera no sería exacto. Rayleigh retocó esta
expresión, y encontró un modo empírico para determinar α. Rectificó las constantes y llegó a
la ecuación:

5 𝑚𝑔
𝛼 = (15) ( 𝑅
) (3)

5
EXP. N° 06 – DENSIDAD DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
FGMMG - UNMSM EAP INGENIERÍA CIVIL

Considerando un líquido de volumen V, de densidad ρ , y que en él hay un número N de


gotas, la masa de cada gota será:
𝜌𝑉
𝑚= (4)
𝑁

Por lo tanto se encuentra que:

5 𝜌𝑉 𝑔
𝛼 = (15) ( 𝑁 ) (𝑅) (5)

MONTAJE 1 – MÉTODO RAYLEIGH

1. Represente aquí el esquema experimental usado para determinar la tensión superficial


usando el método de Rayleigh. Describa brevemente este método.

Monte el equipo tal como muestra el diseño experimental de la figura 2. Vierta en la


bureta el líquido cuya tensión superficial desea determinar.

1. Mida la temperatura del líquido del interior de la bureta. Anote el valor


correspondiente en la Tabla 1.
2. Use el vaso de precipitados como depósito de descarga del líquido de la bureta.
3. Tome dos puntos A y B como niveles de referencia.
4. Cuente el número de gotas de la porción de líquido entre los niveles de referencia.
Repita este procedimiento no menos de 5 veces. Cada vez anote en la Tabla 1 el
número de gotas para el volumen escogido.
5. Repita los pasos del 1 al 5 para otros líquidos (alcohol / ron, mezcla con agua).

6
EXP. N° 06 – DENSIDAD DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
FGMMG - UNMSM EAP INGENIERÍA CIVIL

2. Anote aquí los siguientes valores de los líquidos que se determina su tensión superficial:

Temp. Ambiente Densidad (densímetro)


T0 (° C) ρ(g/ml)
Agua 23 0,99

Alcohol 23 0,81

Ron 23 0,85

¿Cree Ud. que le serviran de algo estos valores? ¿Por qué?


Sí, porque a partir de este valor, será la comparación con nuestro experimento.

MONTAJE 2 – MÉTODO DEL ANILLO

3. Represente aquí el esquema experimental usado para determinar la tensión superficial


usando el método del anillo. Describa brevemente este método.

Familiarícese con el equipo sensor de la unidad básica (Cobra 3) y monte el diseño


experimental de la figura 3

7
EXP. N° 06 – DENSIDAD DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
FGMMG - UNMSM EAP INGENIERÍA CIVIL

1. Vierta líquido en la cubeta Petric hasta la mitad.


2. Suspenda el aro del gancho del sensor Newton. No sumerja aún el anillo en el líquido.
3. Utilizando la plataforma de elevación vertical, girando la manija negra, sumerja
lentamente el aro hasta que esté completamente cubierto por el líquido de estudio.
4. Con ayuda del profesor calibre el sensor (Figura 5 y 6).
5. Evite cualquier movimiento en la mesa de trabajo, ya que el sistema es altamente
sensible.
6. Inicie la medición en software menú.
7. Con la ayuda de la plataforma de elevación vertical, descienda cuidadosamente la
cubeta Petric hasta que observe que la película de interface del líquido esté
tensionada hasta el límite (figura4).
8. Mantenga el aro tensionado por un tiempo de 10 s.
9. Al término de los 10s suba cuidadosamente cubeta Petric con la ayuda de la
plataforma de elevación.
10. Repita los pasos (c) al (e) al menos 4 veces.
11. Detenga la medición.
12. De la gráfica fuerza vs tiempo que arroja el programa (figura 7), seleccione los datos
correspondientes a la zona de máxima tensión y copie los datos a una hoja de cálculo
Excel y obtenga el promedio para cada grupo de datos (Fuerza tensora).

8
EXP. N° 06 – DENSIDAD DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
FGMMG - UNMSM EAP INGENIERÍA CIVIL

4. Anote aquí los siguientes valores.

Diametro exterior Diametro interior


r1 (mm) r0 (mm)
Anillo 19.6 19.2

¿Cree Ud. que le servirá de algo este valor? ¿Por qué?


Sí, porque a partir de este valor, será la comparación con nuestro experimento.

IV. DATOS EXPERIMENTALES

MONTAJE 1 – MÉTODO RAYLEIGH

1. Medidas realizadas para determinar la tensión superficial por el Método de Rayleigh.

TABLA 01. Medida realizadas a temperatura ambiente.

H2O Alcohol Ron


Líquido ρ V N ρ V N ρ V N
(g/cm3) (ml) (#gotas) (g/cm3) (ml) (#gotas) (g/cm3) (ml) (#gotas)

1 0.990 1 18 0.810 1 45 0.850 1 45

2 0.990 1 17 0.810 1 44 0.850 1 44

3 0.990 1 18 0.810 1 45 0.850 1 45

4 0.990 1 17 0.810 1 45 0.850 1 44

5 0.990 1 19 0.810 1 45 0.850 1 45

ELM 0.0005 0.05 0 0.0005 0.05 0 0.0005 0.05 0

E0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Ea 0 0 0.374 0 0 0.2 0 0 0.245

ΔX 0.0005 0.05 0.374 0.0005 0.05 0.2 0.0005 0.05 0.245

Ya que la densidad y el volumen tienen las 5 medidas iguales entonces:

𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒍𝒆𝒄𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒎í𝒏𝒊𝒎𝒂 = 𝑬𝒓𝒓𝒐 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐

9
EXP. N° 06 – DENSIDAD DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
FGMMG - UNMSM EAP INGENIERÍA CIVIL

Para N (H2O):

18+17+18+17+19
 𝑥̅ = = 17.8
5
(17.8−18)2 +(17.8−17)2 +(17.8−18)2 +(17.8−17)2 +(17.8−19)2
 𝜕=√ = 0.748
5
0.748
 𝐸a = = 0.374
√5−1
∴ ∆𝑥 = 0.374

Para N (Alcohol):

45+44+45+45+45
 𝑥̅ = = 44.8
5
(44.8−45)2 +(44.8−44)2 +(44.8−45)2 +(44.8−45)2 +(44.8−45)2
 𝜕=√ = 0.4
5
0.4
 𝐸a = = 0.2
√5−1

∴ ∆𝑥 = 0.2

Para N (Ron):

45+44+45+44+45
 𝑥̅ = = 44.6
5
(44.6−45)2 +(44.6−44)2 +(44.6−45)2 +(44.6−44)2 +(44.6−45)2
 𝜕=√ = 0.490
5
0.490
 𝐸a = = 0.245
√5−1

∴ ∆𝑥 = 0.245

MONTAJE 2 - MÉTODO DEL ANILLO

2. Medidas realizadas para la fuerza de tensión superficial promedio usando el método del
anillo.

TABLA 02. Valores promedio de la fuerza de tensión superficial.

1 2 3 4 5 FPROMEDIO ΔF
F
0.00846 0.00826 0.00836 0.00816 0.00846 0.00834 0.000077

10
EXP. N° 06 – DENSIDAD DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
FGMMG - UNMSM EAP INGENIERÍA CIVIL

1 2 3 4 5 Fpromedio
F1
0.0082 0.0087 0.0083 0.0085 0.0086 0.00846

1 2 3 4 5 Fpromedio
F2
0.0084 0.0083 0.0083 0.0082 0.0081 0.00826

1 2 3 4 5 Fpromedio
F3
0.0084 0.0082 0.0084 0.0085 0.0083 0.00836

1 2 3 4 5 Fpromedio
F4
0.0085 0.0083 0.0081 0.008 0.0079 0.00816

1 2 3 4 5 Fpromedio
F5
0.0087 0.0084 0.0085 0.0083 0.0084 0.00846

11
EXP. N° 06 – DENSIDAD DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
FGMMG - UNMSM EAP INGENIERÍA CIVIL

V. RESULTADOS

1. ¿Cuál es la tensión superficial de los líquidos usados trabajando el método de Rayleigh a


temperatura ambiente? Utilice la ecuación 5 para los cálculos con sus errores respectivos

Líquido H2O Alcohol Ron

∝ ∴ ∝= 89.6 ± 5.6 ∴ ∝= 29.0 ± 1.72 ∴ ∝= 30.6 ± 1.8


(dina/cm) (dina/cm) (dina/cm) (dina/cm)

Para el H2O:

 𝜌 = 0.990± 0.0005 (g/cm3) = (0.990 ± 0.0005)x10-3 kg/cm3


 𝑉 = 1 ± 0.05 (ml)
 𝑁 = 17.8 ± 0.374
 𝑅 = 0.16 ± 0.005 (cm)
 𝑔 = 9.78 (m/s2)

Para hallar ∝:
5 𝜌𝑉
∝= 19 𝑁 𝑅 𝑔
5 (0.990 ±0.0005)𝑥10−3 𝑘𝑔/𝑐𝑚3 (1±0.05)𝑚𝑙
∝= 19 (17.8 ±0.374) (0.16±0.005)𝑐𝑚
(9.78)𝑚/𝑠 2

∴ ∝= 89.6 ± 5.6 (dina/cm)

Para el Alcohol:

 𝜌 = 0.810± 0.0005 (g/cm3) = (0.810 ± 0.0005)x10-3 kg/cm3


 𝑉 = 1 ± 0.05 (ml)
 𝑁 = 44.8± 0.2
 𝑅 = 0.16 ± 0.005 (cm)
 𝑔 = 9.78 (m/s2)

Para hallar ∝:
5 𝜌𝑉
∝= 𝑔
19 𝑁 𝑅
5 (0.810 ±0.0005)𝑥10−3 𝑘𝑔/𝑐𝑚3 (1±0.05)𝑚𝑙
∝= 19 (44.8 ±0.2) (0.16±0.005)𝑐𝑚
(9.78)𝑚/𝑠 2

∴ ∝= 29.0 ± 1.72 (dina/cm)

12
EXP. N° 06 – DENSIDAD DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
FGMMG - UNMSM EAP INGENIERÍA CIVIL

Para el Ron:

 𝜌 = 0.850± 0.0005 (g/cm3) = (0.850 ± 0.0005)x10-3 kg/cm3


 𝑉 = 1 ± 0.05 (ml)
 𝑁 = 44.6± 0.245
 𝑅 = 0.16 ± 0.005 (cm)
 𝑔 = 9.78 (m/s2)

Para hallar ∝:
5 𝜌𝑉
∝= 19 𝑁 𝑅 𝑔

5 (0.850 ±0.0005)𝑥10−3 𝑘𝑔/𝑐𝑚3 (1±0.05)𝑚𝑙


∝= 19 (44.6 ±0.245) (0.16±0.005)𝑐𝑚
(9.78)𝑚/𝑠 2

∴ ∝= 30.6 ± 1.8 (dina/cm)

2. Para el equipo automatizado, determine el coeficiente de tensión superficial utilizando la


ecuación 7. Con su error correspondiente. Recuerde que la longitud l del aro debe estar
en metros.

Líquido H2O

α
68 ± 6 din/cm
N/m

MÉTODO DEL ANILLO


𝑭
𝜶=
𝟐𝒙𝒍
FUERZA

𝐹̅ = 0.00834
Dónde:
̅−𝑋)2
∑(𝒙
𝜎=√ 𝑛
= 0.000117
𝜎
𝐸𝑎 = = 0.000058
√𝑛−1
Ei = 0.00005 N (error del sensor)
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = √𝐸𝑖 2 + 𝐸𝑎2
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0.000077
 α = 0.00834 ± 0.00005 N

13
EXP. N° 06 – DENSIDAD DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
FGMMG - UNMSM EAP INGENIERÍA CIVIL

LONGITUD

𝑟𝑖 +𝑟𝑒
Como 𝑙 = 2𝜋 𝑥 ( 2
)

DIÁMETRO RADIO
DEL ARO DEL ARO
INTERNO
19.2 9.6
(𝒓𝒊 )
EXTERNO
19.6 9.8
(𝒓𝒆 )

𝑟𝑖 +𝑟𝑒
𝒓̅ = 2
= 9.7
Dónde: ∆𝑟 = 0.025 mm
 r = 9.7 ± 0.025 mm
𝑙 = 60.947 ± 0.157 mm

 2 𝑥 𝑙 = 121.894 ± 0.314 mm
 2 𝑥 𝑙 = 0.121894 ± 0.000314 m

𝐹
Como 𝛼 = 2 𝑥 𝑙
𝐹̅ 0.00834
𝛼̅ = = = 0.068 𝑁/𝑚
2𝑥 𝑙 ̅ 0.121894
𝐹̅ ∆𝐹 2 ∆2𝑥𝑙 2
∆𝛼 = 𝑥 √( ) + ( ) = 0.068 𝑥 √0.0026 + 0.006 = 0.006
2𝑥 𝑙 ̅ 𝐹̅ 2𝑥 𝑙 ̅
 α = 0.068 ± 0.006 N/m

𝑚 𝑐𝑚
Como 𝑁 = 𝐾𝑔 𝑥 𝑠2 ↔ 𝑑𝑖𝑛 = 𝑔 𝑥 𝑠2
𝑁 𝑑𝑖𝑛
Entonces 𝑚 = 1000 𝑐𝑚
 α = 68 ± 6 din/cm

14
EXP. N° 06 – DENSIDAD DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
FGMMG - UNMSM EAP INGENIERÍA CIVIL

VI. EVALUACIÓN

1. Determine el error relativo porcentual obtenido. Evaluar si éste se encuentra en el valor


estimado del error total.

Error Relativo Porcentual (%)

Método de Rayleigh Método del anillo

H2O 6.3% 8.8%

Alcohol 5.9% ------------------------------

Ron 5.9% ------------------------------

Para el agua: (Método de Rayleigh)

𝛥𝑋 = 0.0056 N/m
𝑥̅ = 0.0896 N/m
𝐸𝑟 = ¿ ?

𝛥𝑋
𝐸𝑟 = 𝑥̅
0.0056
𝐸𝑟 =
0.0896
𝐸𝑟 = 0.0625
𝐸𝑟% = 100𝐸𝑟
𝐸𝑟% = 100(0.063)
𝐸𝑟% = 6.3%

Para el agua: (Método del anillo)

𝛥𝑋 = 0.006 N/m
𝑥̅ = 0.068 N/m
𝐸𝑟 = ¿ ?

𝛥𝑋
𝐸𝑟 = 𝑥̅
0.006
𝐸𝑟 = 0.068
𝐸𝑟 =0.088
𝐸𝑟% = 100𝐸𝑟
𝐸𝑟% = 100(0.09)
𝐸𝑟% = 8.8%

15
EXP. N° 06 – DENSIDAD DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
FGMMG - UNMSM EAP INGENIERÍA CIVIL

Para el alcohol: (Método de Rayleigh)

𝛥𝑋 = 0.00172 N/m
𝑥̅ = 0.029 N/m
𝐸𝑟 = ¿ ?

𝛥𝑋
𝐸𝑟 = 𝑥̅
0.00172
𝐸𝑟 =
0.029
𝐸𝑟 = 0.059
𝐸𝑟% = 100𝐸𝑟
𝐸𝑟% = 100(0.059)
𝐸𝑟% = 5.9%

Para el ron: (Método de Rayleigh)

𝛥𝑋 = 0.0018 N/m
𝑥̅ = 0.0306 N/m
𝐸𝑟 = ¿ ?

𝛥𝑋
𝐸𝑟 = 𝑥̅
0.0018
𝐸𝑟 =
0.0306
𝐸𝑟 = 0.059
𝐸𝑟% = 100𝐸𝑟
𝐸𝑟% = 100(0.059)
𝐸𝑟% = 5.9%

2. Determine el error experimental porcentual obtenido.

Error Relativo Porcentual (%)

Método de Rayleigh Método del anillo

H2O -24% 5.6%

Alcohol -31.8% ------------------------------

Ron -35.4% ------------------------------

16
EXP. N° 06 – DENSIDAD DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
FGMMG - UNMSM EAP INGENIERÍA CIVIL

Para el agua: : (Método de Rayleigh)

Valor teórico del agua: 0.072 𝑁⁄𝑚


Valor experimental del agua: 0.0896 𝑁⁄𝑚

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜−𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙


𝐸𝐸𝑥𝑝% = | 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
|× 100

0.072 − 0.0896
𝐸𝐸𝑥𝑝% = | 0.072
| × 100

𝐸𝐸𝑥𝑝% = -24%

Para el agua: (Método del anillo)

Valor teórico del agua: 0.072 𝑁⁄𝑚


Valor experimental del agua: 0.068 𝑁⁄𝑚

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜−𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙


𝐸𝐸𝑥𝑝% = | 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
|× 100

0.072 − 0.068
𝐸𝐸𝑥𝑝% = | 0.072
| × 100

𝐸𝐸𝑥𝑝% = 5.6%

Para el alcohol: (Método de Rayleigh)

Valor teórico del alcohol: 0.022 𝑁⁄𝑚


Valor experimental del alcohol: 0.029 𝑁⁄𝑚

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜−𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙


𝐸𝐸𝑥𝑝% = | 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
|× 100

0.022 − 0.029
𝐸𝐸𝑥𝑝% = | | × 100
0.022

𝐸𝐸𝑥𝑝% = -31.8%

17
EXP. N° 06 – DENSIDAD DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
FGMMG - UNMSM EAP INGENIERÍA CIVIL

Para el ron: (Método de Rayleigh)

Valor teórico del ron: 0.0226 𝑁⁄𝑚


Valor experimental del ron: 0.0306 𝑁⁄𝑚

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜−𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙


𝐸𝐸𝑥𝑝% = | 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
|× 100

0.0226 − 0.0306
𝐸𝐸𝑥𝑝% = | | × 100
0.0226

𝐸𝐸𝑥𝑝% = -35.4%

3. Según los resultados obtenidos en las tablas anteriores. ¿Cuál de los dos métodos
trabajados es más preciso para determinar la tensión superficial?

Un método muy aceptado por los códigos de construcción actuales es el Método de


Rayleigh, el cual permite calcular con buena aproximación la frecuencia fundamental de
un sistema de grados de libertad mediante un proceso relativamente sencillo. Este
método fue desarrollado utilizando la ley de la conservación de la energía, permitiendo
analizar sistemas de múltiples grados de libertad como un sistema equivalente de un
grado de libertad, en función de una sola coordenada generalizada.
El método del anillo (anillo de Du Nouy) es uno de los más conocidos. Se mide la fuerza
adicional ΔF que hay que ejercer sobre un anillo de aluminio justo en el momento en el
que la lámina de líquido se va a romper.

4. Compare los valores de coeficiente de tensión superficial del agua respecto a los otros
líquidos. ¿Hay grandes diferencias? Explique por qué.

Con respecto a la tensión superficial del agua, alcohol y ron vemos que tanto en sus
valores teóricos como experimentales que tienen una diferencia relativamente alta,
entonces se puede ver que el agua destaca entre los tres por tener mayor resistencia.

18
EXP. N° 06 – DENSIDAD DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
FGMMG - UNMSM EAP INGENIERÍA CIVIL

5. De cinco ejemplos de aplicación práctica del fenómeno de tensión superficial en los


campos de: ciencia, tecnología y el hogar.

 Caminar sobre el agua


Pequeños insectos, como el zancudo de agua pueden caminar sobre el agua
debido a que su peso no es suficiente para penetrar en la superficie.
 Aguja flotante
Si se coloca en la superficie, una pequeña aguja se puede hacer flotar en la
superficie del agua a pesar de que es varias veces más densa que el agua. Si la
superficie se agita para romper la tensión superficial, a continuación, la aguja
rápidamente se va al fondo.
 Carpa común son de material impermeable en el que la tensión superficial del
agua puente de los poros en el material finamente tejido. Pero si usted toca la
tienda de material con el dedo, es romper la tensión superficial y la lluvia pasa a
través de ella.
 Jabones y detergentes
ayudar a la limpieza de ropa por la reducción de la tensión superficial del agua a
fin de que se absorbe más fácilmente en los poros y las superficies manchadas.
 Prueba clínica de ictericia
Normal de la orina tiene una tensión superficial de alrededor del 66 dinas / cm,
pero si está presente la bilis (una prueba para la ictericia), que bajan hasta 55. Hay
en la prueba, en polvo de azufre se rocía sobre la superficie de la orina. Que flotan
en la orina normal, pero si se va al fondo es por la baja TS que se produce a por la
bilis.

19
EXP. N° 06 – DENSIDAD DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
FGMMG - UNMSM EAP INGENIERÍA CIVIL

6. Elabore el diagrama de cuerpo libre del anillo usando el método automatizado.

7. ¿Cuál es la dependencia del coeficiente de tensión superficial con la temperatura? ¿Qué


sucede con el coeficiente de tensión superficial a altas y bajas temperaturas?

La tensión superficial y la temperatura presenta una fuerte dependencia, ya que entre


ello existe una relación inversamente proporcional (IP) esto quiere decir que, la tensión
superficial disminuye cuando la temperatura aumenta y que aumente cuando la
temperatura disminuye.
Para casi todos los líquidos, la tensión superficial decrece linealmente con la temperatura
siguiendo la ecuación:

𝛾 = 𝛼(𝑇0 − 𝑇)
Donde T0 es una temperatura cercana a la temperatura crítica (para el agua, la
temperatura crítica es 647.4 K).

20
EXP. N° 06 – DENSIDAD DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
FGMMG - UNMSM EAP INGENIERÍA CIVIL

8. Si la fuerza requerida para separar un anillo de platino de 4cm. De diámetro de la


superficie de un líquido es de 18,6 g ¿Cuál es el valor de la tensión superficial del líquido?

g= 9.8 𝒎/𝒔𝟐
m= 18.6 g <> 0.0186 Kg
r= 2 cm <> 0.02 m

𝑭 = mg
𝑭 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟖𝟔 × 𝟗. 𝟖
𝑭 = 𝟎. 𝟏𝟖𝟐 N

𝒍 = 𝟐𝝅𝒓
𝒍 = 𝟐𝝅(𝟎. 𝟎𝟐)
𝒍 = 𝟎. 𝟏𝟐𝟔 𝒎

𝑭
𝜶=
𝟐𝒍

𝟎. 𝟏𝟖𝟐
𝜶=
𝟐(𝟎. 𝟏𝟐𝟔)

𝜶 = 𝟎. 𝟕𝟐 𝑵⁄𝒎

21
EXP. N° 06 – DENSIDAD DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
FGMMG - UNMSM EAP INGENIERÍA CIVIL

VII. CONCLUSIONES
 De la experiencia realizada se concluye que el coeficiente de tensión superficial
depende de la temperatura de manera inversa, ya que disminuye a medida que
aumenta la temperatura.
 Se concluye que el que tiene mayor coeficiente de tensión superficial que el alcohol y
el ron y otros líquidos, esto debido a que las fuerzas intermoleculares entre las
moléculas de agua representan alta energía por la existencia de los enlace puente de
hidrógeno (EPH).
 El fenómeno de tensión superficial está muy presente en nuestra vida cotidiana, este
fenómeno explica muchos fenómenos característicos de los líquidos, como la
formación de gotas cuando el líquido sale a través de orificios pequeños, la formación
de espuma, etc.
 Se puede concluir que debido a la tensión superficial las moléculas de los líquidos se
atraen unas a otras por tanto las que se encuentran en la superficie estarán atraídas a
las del interior así también serán atraídas por las moléculas del recipiente que los
contiene.

VIII. RECOMENDACIONES
 Al ingresar al laboratorio a realizar las experiencias tener presente que es un lugar de
TRABAJO que demanda mucha atención, orden y responsabilidad.
 Para la experiencia realizada se recomienda siempre al tomar datos, tomar la mayor
cantidad de veces para disminuir los errores.
 También es necesario al momento de dejar caer líquido de la bureta regular la caída
de éste para poder contar mejor el número de gotas para el volumen elegido.
 Se recomienda que al momento de tomar los valores de la fuerza de tensión
superficial de la gráfica se tomen no sólo los máximos valores si no que donde la
fuerza no varíe significativamente.
 No se debe realizar ninguna experiencia sin comprender bien la finalidad del
experimento, antes de entrar a realizar su experimento del laboratorio debe
estar perfectamente enterado de lo que se tiene que hacer y observar
cualquier precaución en general.
 Guardar los materiales después de usarlos.
 Prestar atención a las indicaciones y recomendaciones.

22
EXP. N° 06 – DENSIDAD DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

También podría gustarte