Está en la página 1de 2

CENTRO CULTURAL GÉNEA

MUNICIPIO VILLA DE LEYVA- BOYACÁ

Buscando potencializar el desarrollo cultural a nivel nacional, se evidencia la


necesidad de elaborar equipamientos de carácter cultural que promuevan y
dinamicen actividades culturales y educativas, y a su vez fortalezcan la vocación del
lugar en donde se emplazan, por medio de espacios que respondan formalmente a
problemáticas urbanas y que contemplen criterios de diseño relacionados y
justificados directamente en su contexto.

Dicha intensión conlleva a la indagación de un lugar en el cuál un equipamiento de


este carácter pueda aportar al desarrollo cultural y vocacional de este.
Respondiendo así Villa de Leyva, un municipio boyacense que hace parte de la Red
de Pueblos Patrimonio de Colombia, que tiene vocación cultural y turística como
principal candidato y objeto de estudio. Evidenciando la necesidad de sus habitantes
de no contar con un lugar específico para la realización de actividades culturales, y
limitándose a la utilización de espacios segregados con áreas mínimas que no
satisfacen en su totalidad la necesidad demandada.

Es así como se plantea el desarrollarlo de un equipamiento que funcione a manera


de nodo cultural, potencializando tanto al sector educativo como al turístico,
brindando a la población nuevas alternativas de conocimiento y permitiendo la
integración de todos los niveles socioculturales por medio de un intercambio social,
educativo y artístico, adicionalmente generando posibles ingresos que permitan la
sostenibilidad y mantenimiento del mismo.

Surgiendo como reto y objetivo principal el desarrollo de un proyecto arquitectónico


contemporáneo bajo un contexto patrimonial, proyecto que aborde de manera
detalla el estudio de la arquitectura del lugar para establecer parámetros y criterios
de diseño que permitan la elaboración de un producto arquitectónico que se no se
convierta en un falso histórico y que por medio de su arquitectura de valor al lugar
y denote el estilo propio de la arquitectura moderna.

Surgiendo estrategias específicas para la intervención de este tipo de proyectos da


como resultado un elemento arquitectónico que se vincula al entorno patrimonial,
mediante el respeto en alturas, acoples a culatas, reinterpretaciones por medio de
proporciones matemáticas de fachadas existentes en fachadas propuestas,
tonalidades acordes a los matices existentes, además mediante una nueva lógica
urbana permite una transformación morfológica al interior de la manzana,
articulándose a la trama urbana y generando dinamismo y permeabilidad al proyecto
por medio del reconocimiento de la estructura ecológica principal.

Finalmente el proyecto busca ser un complemento que agrupe de forma integral


actividades culturales y educativas. Su diseño está concebido por medio de una
configuración lineal y continua, compuesto por partes conjuntas donde cada una se
destina para el desarrollo de actividades específicas, contando con espacios

que aplican el uso de nuevas tecnologías, y posibilitan nuevas fuentes de


conocimiento a través de medios que promueven el aprendizaje autodidacta de la
población.

Teniendo en cuenta estos conceptos el resultado es un elemento conjunto, que


comprende una agrupación de edificios como: Biblioteca, Auditorio, Galería,
Talleres y aulas los cuales mantienen una relación formal entre sí en un solo cuerpo.
Es así como la conformación de la volumetría responde a un espacio público que
se enlaza como un eje conector de libre acceso, vinculándose a un corredor
ecológico que además da acceso a un recorrido permeable de parques urbanos
como: El Parque el Ricaurte, El jardín del museo Ricaurte, El pasaje quebrada san
Agustín y El auditorio al aire libre (propuesto).

En conclusión el proyecto busca el desarrollo de un equipamiento, el cual se


complemente a las dinámicas del lugar, promoviendo la formación y el desarrollo de
actividades culturales y educacionales mediante un diseño contemporáneo que se
vincula a un contexto colonial, que respeta al patrimonio existente y genera una
nueva lógica urbana de recorridos.

También podría gustarte