Está en la página 1de 3

WITTGENSTEIN

El pensamiento de W tiene 2 periodos, a cada uno le corresponde un texto-eje:

1) Tratado Logico-Filosofico
2) Investigaciones Filosóficas

En 1 el método es el análisis.

Sobre todo en 2, propone un nuevo modo de pensar; como una terapia que cura a la filosofía
de pseudo-problemas. No existen los problemas filosóficos, sino que son originados por buscar
fundamentos últimos y sistemas de pensamiento apoyados en verdades esenciales. Convoca a
prestar atención a los detalles, a los casos particulares y a lo diferente.

En lugar de buscar similitudes como en 1, en 2 busca diferencias por medio de la “distinción”.

“El método central de 2 podría propiamente llamarse el método de las diferencias” (Fann)

Este método, que permite detectar los pseudo-problemas y disolverlos, es su misma filosofía.

Conocer no es llegar a definir y especificar esencias, sino lograr una estrecha relación con las
peculiaridades de lo q queremos conocer. La solución a los pseudo-problemas es la
investigación constante y permanente para desenredar los nudos lógico-lingüísticos
provocados por la incomprensión de las relaciones q unen las palabras entre sí y con las
actividades y “formas de vida”

GRAMÁTICA FILOSÓFICA

REPRESENTACIÓN PERSPICUA: relacionada con la búsqueda de analogías y conexiones por


interpretaciones sucesivas.

El lenguaje no se puede definir, no es un fenómeno estable de características últimas e


inamovibles; es complejo y en él confluyen acciones dentro de ámbitos institucionalizados q
hacen posible la relación de los diferentes discursos _juegos_ con la vida.

“J. del lenguaje” es axial y se vincula a la imposibilidad de entender el S2 de un término


prescindiendo del “uso”, ya q el S2 no puede separarse del contexto:

“S2 de un término es su uso en el lenguaje”. Este uso hace referencia a J.

Reemplaza la noción de lenguaje por la de “J. del lenguaje” y quiere mostrar que es falso que
todos los J. tengan algo en común, una esencia.

Si dar una esencia de algo es dar su definición, las condiciones suficientes y necesarias para la
aplicación del término, no hay tal cosa como dar la esencia del J.
Se trata de un proceso concomitante de iniciación en prácticas y de enseñanza de uso de
palabras. En esto consiste precisamente la aprehensión de un concepto, q incluye la
posibilidad de ir ampliándose. Por eso no tiene sentido fijar límites de antemano.

La definición marca límites y si queremos dejar abierta la posibilidad de incorporar nuevos


juegos, debemos desecharla.

Tampoco hay absoluta independencia de cada uno de los juegos en relación a los otros, puesto
q algo permite reconocerlos a todos como J. (los “aires de familia”)

La extensión de un concepto no es algo fijado de manera definitiva y en el concepto “J” esto


queda particularmente claro.

Algo similar sucede con la mayoría de los nombres generales, con excepción de las nociones
introducidas por definiciones explícitas. Esto refuerza la idea de q es un error pensar al
lenguaje como poseyendo una esencia. No tiene sentido, salvo con propósitos específicos,
buscar lo común a las cosas q son clasificadas del mismo modo. Cada significado se legitima
dentro de una práctica social determinada pero _como los juegos_ tienen entre sí ciertos
“aires de familia”.

Las palabras y las maneras de hablar cambian, aparecen y desaparecen en forma dinámica
siempre en estrecha relación con las prácticas de la sociedad.

Las Reglas

No responden a fundamentos metafísicos.

Jugar y hablar suponen siempre un determinado modo de ser y estar con los otros.

“Form of life” es una estructura social, objetiva, independiente de los individuos aislados, q
rige su modo de pensar y actuar.

Las reglas suponen una sociedad y una forma de vida; toda actividad humana supone seguir
reglas.

“¿Cómo es que esta flecha señala? (…) no es la raya muerta; sólo lo psíquico, el S2 puede
hacerlo (…) Esto es verdadero y falso. La flecha señala sólo en la aplicación que de ella hace el
ser vivo”.

Una regla impele a actuar de determinada manera porque tiene aplicación dentro de un
sistema de reglas y convenciones, de lo contrario la respuesta psicológica no se realizaría.

No hay reglas privadas. El cumplimiento de la regla supone la noción del error. No es una mera
regularidad en la conducta. Implica acuerdo para actuar del mismo modo en situaciones
similares:

“El uso de la palabra regla está entretejido con el uso de la palabra igual”.
Se aprende el S2 de “acuerdo” aprendiendo a seguir una regla.

Lo q es correcto no depende del antojo de una persona. Una regla privada es una
contradicción porque si no existen criterios públicos para determinar si un individuo sigue o no
una regla ésta pierde toda efectividad como orientadora de la conducta.

Seguimos una regla porque entre su cumplimiento y nosotros median procesos de


adiestramiento y educación, q implican la pertenencia a una comunidad determinada. Las
reglas no están justificadas por argumentos metafísicos sino q se fundamentan en la roca de la
vida en sociedad.

Aprender a seguir una regla es adquirir habilidades y dominio de una técnica, es ser capaz de
participar en una práctica. Todo esto vale, sin duda, en el aprendizaje y enseñanza del
lenguaje.

W rechaza la posibilidad de explicar en términos de procesos mentales o respuestas


psicológicas:

a) Comprender
b) Bueno o malo
c) Correcto o incorrecto

El contenido de las reglas “se inventa, se gesta, se prepara” en el ámbito de las instituciones.

Sólo tiene sentido estudiar y referirse a reglas en relación a las formas de vida, a las prácticas
de una comunidad. Pero las formas de vida no son la “fundamentación última” sino que, por el
contrario, con su dinamismo muestran que no hay tal justificación última.

Del estudio adecuado de las relaciones entre las reglas y la vida surgirá la evidencia de la
necesidad de realizar cambios en las prácticas, en las reglas o en ambas.

El hacer terapéutico de la filosofía puede mostrar pero no ejecutar los cambios.

El lenguaje se legitima dentro de los límites de las prácticas sociales, q son juegos, con lo q
esto implica en cuanto al ajustarse a las normas, al dinamismo y a la creatividad.

También podría gustarte