Está en la página 1de 2

LA PERSPECTIVA DEL CONFLICTO

Esta escuela deriva su inspiración del trabajo de Carlos Marx, quien vio la lucha entre las clases
sociales como el motor de la historia y la principal fuente de cambio social. Esta escuela ha
dominado buena parte de la historia de la sociología desde Marx en Europa occidental, aunque ha
sido rechazada largamente -hasta los años sesenta del siglo XX- por los americanos. Los
cambios sociales que ocurrieron en el mundo en esa década llevaron a los teóricos en todo el
mundo a tomar más seriamente esta teoría.

Es importante precisar que Marx no es sinónimo de escuela o perspectiva del conflicto. Aunque
sus ideas brindaron insumos teóricos para esta escuela, muchos exponentes de la teoría del
conflicto, como Lewis Coser, Ralph Darendorf y C, Wright Mills no son marxistas.

Conflicto y Cambio

Los teóricos del conflicto asumen que las sociedades están en constante estado de cambio, en el
cual el conflicto es un rasgo permanente. "Conflicto" no implica necesariamente violencia. Incluye
tensión, hostilidad, competencia y desacuerdo sobre metas y valores. El conflicto no es un evento
ocasional sino una parte continua e inevitable de la vida social; lo que la gente desea: Poder,
riquezas y prestigio, por ejemplo, tienen una oferta escasa. Aquellos que logran obtener estos
"recursos" están dispuestos a proteger sus propios intereses a expensas de los de los demás.
Los teóricos del conflicto vieron la visión funcionalista del consenso como pura ficción: Para ellos,
lo que realmente pasa es que los que tienen poder coaccionan al resto de la población para que
se sienta conforme y actúen con sumisión o den su consentimiento. En otras palabras, el "orden
social" no es un asunto de acuerdos sino de poder. Los teóricos del conflicto no ven
necesariamente el conflicto social como una fuerza destructiva; creen que el conflicto tiene
consecuencias positivas. Une o aglutina la gente alrededor de metas. Puede llamar la atención y
focalizar la atención pública hacia algunos problemas sociales insinuando o facilitando el cambio y
la dinámica en las sociedades.

¿Quién se beneficia?

La perspectiva del conflicto dirige a los sociólogos a inquirir qué intereses están involucrados y
quién (o quiénes) se beneficia(n) o se perjudica(n) con los arreglos existentes. Al analizar, por
ejemplo, la desigualdad social, los teóricos del conflicto argumentan que existe, no porque sea
"funcional" a la sociedad como un todo, sino porque algunas personas han podido lograr poder
económico y político y se las han arreglado para pasar estas ventajas a sus descendientes. De la
misma manera, los teóricos de esta escuela no verían la polución industrial como una "disfunción"
latente de la industria, sino como un producto de poderosos intereses corporativos que logran
ganancias a través del proceso fabril. Es decir, hay que analizar los intereses encontrados que
hay en cada situación y ver quién o quiénes son los beneficiados con ella.

Una sociedad moderna tiene un amplio espectro de opiniones, ocupaciones, estilos de vida y
grupos sociales. En todo proceso o fenómeno social hay alguna gente que gana con esa situación
o proceso y otra que pierde. Los procesos sociales no pueden ser completamente comprendidos
sin referirse a la escuela del conflicto. Así, para entender muchos aspectos de nuestra sociedad
debemos poner atención a quién (o a quiénes) detentan el poder y al modo como lo utilizan.
La perspectiva del conflicto es frecuentemente criticada porque ignora áreas de consenso y
estabilidad. Esta es una crítica razonable para todas las teorías del conflicto, salvo para aquellas
sustentadas por marxistas cuya atención se concentra, tanto en el conflicto como en la
estabilidad.

También podría gustarte