Está en la página 1de 4

CTS

La Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) es un beneficio que los


empleadores brindan a los trabajadores para que, una vez que la relación laboral
culmine, ellos puedan acceder a un pequeño fondo de ahorro que les ayude a
afrontar emergencias o el desempleo.
Comentario:
“Aun cuando podamos retirar la CTS sin haber culminado la relación laboral, es
mejor no hacerlo porque este dinero es un seguro contra el desempleo. Hay que
usarlo en casos de emergencias o para pagar deudas, sino lo mejor es continuar
ahorrando”, recomienda, el gerente de soluciones de Ofisis, Richard Culque.
¿QUIÉNES PUEDEN COBRAR LA CTS?
Los trabajadores sujetos al régimen de la actividad privada que cumplan como
mínimo cuatro horas diarias de trabajo o 20 horas semanales. Si al 30 de abril el
trabajador lleva menos de un mes laborando, no tendrá derecho a la CTS, pero
estos días serán pagados en el siguiente depósito de CTS (noviembre)

¿CUÁNDO Y CÓMO SE REALIZA EL PAGO DE LA CTS?


El pago de la CTS se realiza dos veces al año 15 mayo y 15 noviembre como
fecha máxima, La forma de cálculo es:
Remuneraciones Fijos (Remuneración Básico, Asignación Familiar entre otros).
Remuneraciones Variables (Horas extras, Comisiones de Venta, bonos entre
otros).
Para las remuneraciones variables se aplica la Ley de promedios la cual exige que
el trabajador debe haber percibido en los últimos seis meses (Noviembre – Abril)
la misma remuneración variable como mínimo tres veces para obtener el promedio
de esta remuneración y considerarlo en el cálculo de la CTS.
Por ejemplo:
Un trabajador recibe horas extras de la siguiente manera: noviembre 150.00 soles,
diciembre 0.00 soles, enero 100.00 soles, en febrero 0.00 soles, en marzo 50.00
soles y en abril 0.00 soles, si evaluamos la Ley de Promedios, si cumple, por lo
que ahora deberíamos sumar los importes y dividir entre seis, el resultado
debemos de sumarlo como base de cálculo para la CTS, esta verificación se
deberá realizar por cada remuneración variable.
De igual manera se deberá sumar el un sexto de la última gratificación percibida
(la gratificación de diciembre)

Con estos 3 puntos ya hemos obtenido la base de cálculo, nos estaría faltando los
días para el cálculo de CTS, para ello evaluaremos los días que no se consideran
para el cálculo de la CTS, los cuales son los días que no han sido laborados por el
trabajador (faltas, permisos sin goce, descansos médicos entre otros); en el
supuesto que el trabajador laboro el mes completo tendría 180 días.

El cálculo quedaría de la siguiente manera:


(Rem. Fijas + el promedio Rem. Variables + 1/6 de Gratificación)/360 * días
laborados semestre (180)
Ejemplo:
Si el sueldo neto es de 3,000 soles y el sexto de la gratificación es 500 soles, el
monto a depositar al empleado es de 1,750 soles en mayo y octubre. No obstante,
dependiendo del régimen laboral, en algunos casos se agregarán al promedio de
cálculo de la CTS las remuneraciones imprecisas (horas extras, bonos,
comisiones, entre otros).

¿DÍAS NO LABORADOS, PERO SI CONSIDERADOS PARA LA CTS?


De acuerdo a lo explicado líneas arriba indicamos que la CTS se paga por los días
laborados, pero existen excepciones que obligan pagar estos días así el trabajador
no los haya laborado, estos son:
1. Las faltas motivadas por accidentes de trabajo o enfermedad profesional en un
máximo de 60 días son reconocidas en el año (el año es considerado desde el 01-
11 hasta el 31-10).
2. Días de descanso Pre y Post Natal.
3. Días de suspensión de la relación laboral con pago de remuneración por el
empleado.
4. Días de huelga, siempre que no se haya sido declarado improcedentes o
ilegales.
5. Días de devenguen remuneraciones en un procedimiento de calificación de
despido.
¿CUÁNDO PUEDO RETIRAR MI CTS?
La ley establece que el total de la CTS se debe retirar cuando el trabajador ya no
está laborando. Sin embargo, existe la Ley de la liberalidad de CTS, la cual
permite retirar el excedente de cuatro sueldos.

Es decir, si el sueldo es de 1,000 soles y el fondo de CTS tiene 5,000 soles, se


podrá retirar hasta 1,000 soles; para que la entidad financiera conozca la
remuneración del trabajador y cuando es el excedente, el empleador emitirá un
reporte donde detalla 4 ultimas remuneraciones del trabajador.

Para retirar parte de la CTS, el trabajador debe informar por escrito al empleador y
señalar el monto.

Luego, el empleador tiene cinco días útiles para comunicar a la entidad financiera
el monto y esta, a su vez, le dirá cuánto le corresponde al trabajador y cuándo
podrá cobrar el dinero.

Ojo: Si la CTS está en un banco, se puede vincular el fondo de ahorro a una


tarjeta de débito y retirar el excedente que se tenga disponible en cualquier
momento.

¿PODRÍAN RETENER MI CTS?


Sí, solo en caso de ser despedido de la empresa por causar algún perjuicio
económico y la empresa lo demande.

¿DÓNDE DEBERÍA DEPOSITAR MI CTS?


La CTS se puede depositar en cualquier entidad financiera elegida por el
trabajador. Estas pueden ser bancos, financieras, cajas rurales o municipales,
entre otras.

Según Culque, lo más rentable tener los fondos de la CTS en soles. Según la
Asociación de Bancos del Perú (Asbanc), más del 60% de los depósitos de la CTS
están en moneda nacional y el restante en dólares.
Para tener en cuenta cuál es el que más le conviene, el especialista recomienda
fijarse en la estabilidad, la tasa de interés y verificar que la entidad sea regulada
por la SBS.

¿QUÉ HACER EN CASO DE QUE NO ME DEPOSITEN LA CTS?


Incumplir este beneficio social es considerado una infracción grave, por lo cual
podría sancionarse con 50 UIT (192,000 soles), en el caso de una empresa no
MYPE. En una pequeña empresa, la multa podría llegar hasta 10 UIT, es decir
38,500 soles.

EVITA CONFUSIONES
Si la empresa maneja una planilla mediana o grande es esencial contar con un
software de gestión de planillas que permita manejar los procedimientos, según la
Ley Vigente de Empleo.

Así, gracias a este software, la planilla podrá tramitar la CTS sin demoras y
tomando en cuenta las distintas variables que se necesitan para su cálculo.
“Además, estos programas envían cartas de preaviso para saber que ya se acerca
la fecha de pago de la CTS y así poder tener todos los papeles en regla”,
puntualizó.

También podría gustarte