Está en la página 1de 6

1º Bachillerato nocturno.

Hª DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Tema 2: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

1.- FACTORES O CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

La Revolución Industrial es un conjunto de cambios en la manera de producir, que se dan en Inglaterra a


partir de mediados del siglo XVIII, y que van a transformar la sociedad en todos los aspectos.
No puede hablarse de la existencia de un único factor prioritario, sino más bien de un conjunto de causas
entrelazadas que se influyen mutuamente. Estos factores aparecen por primera vez en Inglaterra en la segunda
mitad del siglo XVIII, por eso es allí donde se produce la Revolución Industrial. Son los siguientes:

1.1.- Revolución Demográfica.

1
1º Bachillerato nocturno. Hª DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

No siempre el crecimiento demográfico es favorable para la economía; sólo influye positivamente si va


acompañado de un aumento de la producción: si surgen nuevas técnicas y hay capitales para invertir, entonces el
aumento de la población es un elemento estimulante de la economía. De lo contrario, puede ser un freno, como
ocurre hoy día con los países subdesarrollados.
Los datos de que se disponen no son demasiado fiables, puesto que hasta 1801 no se realizan censos de
población, pero, a pesar de todo, se aprecia un claro aumento de la población en Inglaterra a partir de 1740
(alrededor de 6 millones de 1740 y cerca de 10 en 1800). Asimismo, se han comprobado las causas de ese
crecimiento: descenso vertiginoso de la mortalidad y permanencia de la alta natalidad. El descenso del índice de
mortalidad se debió a una mayor producción agrícola y ganadera (hay mayor consumo de carne y de pan blanco) y
a los avances en la higiene y la medicina (vacuna de Jenner contra la viruela en 1796, abastecimiento de agua a las
ciudades, alejamiento de los cementerios de los poblados, etc.)
La revolución demográfica influyó en la industrial al aumentar la mano de obra y el mercado; mientras que
la revolución industrial actuó sobre la demográfica a causa de la mayor seguridad en la colocación de efectivos y
por el adelanto de la edad de nupcialidad.

1.2.- Revolución Agrícola.

La importancia de la transformación de la agricultura para la revolución industrial es tal que podemos


considerar que no hubiese existido revolución industrial en Inglaterra sin la revolución agrícola. Los cambios en la
agricultura se producen en Inglaterra a partir de 1750 y se refieren a dos aspectos:

1.2.1.- Cambios en la estructura agraria.

Los “enclosures” (cercamientos de las propiedades agrícolas) son un proceso que se intensifica en Inglaterra
a partir de 1760. Se llevó a cabo mediante concesiones (Enclosures Acts) que obtenían del Parlamento los grandes
propietarios particularmente, hasta que en 1801 la “General Enclosure Act” fijó por ley el cercamiento de las
propiedades. Este fenómeno transformó la estructura del campo inglés en un doble aspecto:
a) El sistema de campos abiertos (“openfields”) fue sustituido por el de campos vallados.
b) Se produjo una concentración de la propiedad a costa de los terrenos comunales y de los pequeños
propietarios que, incapaces de costear los gastos de cercado, se vieron obligados a vender sus tierras y
emigrar a la ciudad.

1.2.2.- Cambios en las técnicas y en los cultivos.

Entre las innovaciones técnicas más importantes que tienen lugar en Inglaterra a mediados del siglo XVIII
están:
a) La eliminación del barbecho mediante el abonado y la rotación cuatrienal de cultivos (trigo, nabos,
cebada y trébol) que hacían que la tierra siempre estuviera ocupada y evitaba su agotamiento.
b) Asociación de agricultura y ganadería gracias a la introducción de plantas forrajeras (remolacha y
alfalfa) en el sistema de rotación.

2
1º Bachillerato nocturno. Hª DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

c) Aparición de nuevo utillaje agrícola: la primera máquina de sembrar de Jethro Tull...


d) Sistema de drenaje, que permitía aumentar la superficie cultivada, como la bomba de Newcomen.
e) Cierta especialización comercial favorecida por la nueva maquinaria y las plantas nuevas (patata,
maíz,...).

1.3.- La transformación del comercio.

En Inglaterra se producen cambios tanto en el comercio interior como en el exterior. En el interior se pasó de
un comercio de feria a un verdadero mercado nacional, como consecuencia de la eliminación de las aduanas
interiores, la fuerte demanda de las ciudades y, sobre todo, las mejoras de los medios de transporte (las carreteras y
los canales que, entre otras cosas, acercan el productor al consumidor, y el agricultor al industrial).
Las carreteras, realizadas por iniciativa privada a cambio de cobrar un peaje, aumentaron en extensión y
mejoraron sus firmas al emplear nuevas técnicas de construcción. Pero más importancia tuvieron los canales,
construidos para hacer llegar el carbón hasta las ciudades.
El mercado nacional no fue suficiente para impulsar el proceso industrializador. Tuvo más importancia el
exterior, sobre todo a partir del establecimiento por parte de Inglaterra de rutas mercantiles permanentes con el
inmenso mercado de América y de Oriente.

2.- LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN INGLATERRA.

2.1.- Sector textil.

La revolución industrial comienza en este sector con la sustitución de la lana por el algodón. La industria del
algodón fue, por tanto, el motor de arranque de la industrialización inglesa debido a que en este sector se aplicaron
las primeras innovaciones técnicas. Como en la manufactura algodonera existen dos fases principales (hilar y
tejer), cada progreso técnico en una de ellas producía un desequilibrio en la otra, que quedaba atrasada y no podía
abastecer a la anterior. Esto obligaba a la continua investigación y descubrimiento de nuevas máquinas. Se produce
así una cadena de inventos:
a) El primero influyó en las dimensiones del tejido. John Kay inventó la lanzadera volante, que acelera el
ritmo del tejedor y provoca una mayor demanda de hilados.
b) Esta demanda provoca investigaciones en la hilatura: James Hargreaves inventa en 1764 la “spinning-
jenny”, de múltiples husos y que, movida por un solo obrero, multiplica la producción por más de
diez. En 1769 Richard Arkwright presenta la “water-frame”, impulsada ya por agua. En 1779 Samuel
Crompton crea la “mule”, llamada así porque era un producto de lo mejor de las dos anteriores, que
multiplicaba por 80 las posibilidades de producción de hilados.
c) Esta superproducción vuelve a desequilibrar la base de tejido, hasta que Edmund Cartwright inventa el
primer telar automático movido por vapor.

3
1º Bachillerato nocturno. Hª DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

2.2.- Sector siderúrgico.

Este sector, que continúa la revolución iniciada en la industria textil, progresa igualmente gracias a las

4
1º Bachillerato nocturno. Hª DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

innovaciones técnicas y a los cambios en las materias primas: la utilización del carbón mineral y el “pudelaje”.
a) El carbón mineral: el combustible principal de las forjas, e incluso de los primeros altos hornos, era el
carbón vegetal, pero ante la escasez de madera, utilizada en la construcción naval, se realizaron
ensayos para sustituirlo por el carbón mineral o hulla, que ya se usaba como combustible doméstico.
Este cambio sólo fue posible cuando Abraham Derby lo quemó previamente, eliminando las
impurezas de fósforo y azufre, lo que originó el coque (hulla sometida a un proceso de calcinación).
b) El “pudelaje” es un sistema ideado por Henry Cort en 1784 que purificaba el hierro fundido
batiéndolo en el horno con grandes barras para eliminar el azufre y el carbono. Con la aplicación de la
máquina de vapor se consiguió acelerar la producción de hierro más puro y maleable mediante la
inyección automática de una corriente de aire oxigenante.

2.3.- El ferrocarril.

La máquina de vapor de James Watt se convirtió en el factor determinante de la primera revolución


industrial inglesa. Se aplicó a la industria textil, a la siderúrgica y, sobre todo, a los transportes, con la aparición
del ferrocarril.
En su vertiente técnica, el ferrocarril experimentó una rápida evolución:
a) En los primeros años del siglo XIX se habían construido ferrocarriles con poca capacidad de carga y
lentos.
c) El lanzamiento definitivo vino como consecuencia de los trabajos de Stephenson, quien, en 1814,
construyó una locomotora minera que arrastró 70 toneladas de carga a una velocidad de 10 km/h.
d) En 1825 Stephenson construyó el primer tren minero que realizó un recorrido regular: Stockton-

5
1º Bachillerato nocturno. Hª DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Darlington. El trayecto medía 39 km., arrastrando 90 toneladas de carga y alcanzando los 20 km/h.
e) En 1830 el mismo Stephenson construye el primer tren de pasajeros. El recorrido fue Manchester-
Liverpool.
En su vertiente financiera, el ferrocarril produjo grandes beneficios que eran reinvertidos en el propio
ferrocarril. Pero la primera financiación que aportó capitales para lanzar la industria del ferrocarril se debió a los
grandes beneficios en la industria del algodón y en la agricultura, que buscan donde ser invertidos. La solución fue
la inversión en la construcción de vías férreas, lo cual trajo como consecuencia el auge de la industria siderúrgica y
repercutió favorablemente en la agricultura, ya que las buenas comunicaciones permitieron la especialización
agrícola.

3.- CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

La inversión en la industria fue posible por la previa acumulación de capitales. Pero esta acumulación de
capitales sólo era posible si los salarios de los obreros se mantenían muy bajos, produciéndose lo que se llamó
“sueldos de hambre”. A su vez, esta explotación del proletariado fue posible por la abundancia y desorganización
de la mano de obra, de la clase obrera. El inicio, pues, de la industrialización fue muy desfavorable para la posible
alza del nivel de vida del obrero, ya que el empresario tenía “sed de beneficios”, lo que provocó la miseria obrera.
Esto llevó a decir, años más tarde, a Karl Marx: “El asalariado es el nuevo esclavo de la época moderna”.
El empresario capitalista del siglo XIX mantenía un criterio muy claro: reducir a esclavitud a la clase obrera
y organizar la vida de las fábricas según un esquema más próximo al programa de vida de la cárcel que al del
taller. Incluso los empresarios protestaron ante el Parlamento, quejándose de que los “altos salarios” que pagaban
les impedían obtener beneficios y pidiendo que se les rebajaran los impuestos a los empresarios. El primer
ministro, William Pitt les contestó: “Coged a los niños”. Las leyes y la Iglesia anglicana defendieron el empleo de
los niños. Los padres, que no podían mantenerlos, los cedían a la tutela pública, que a su vez los empleaba en las
fábricas para pagar su manutención.
El ritmo de trabajo del obrero era extenuante, con jornadas laborales de 14 ó 16 horas, sometidos a una
estrecha vigilancia por parte de los capataces que les imponían multas e incluso castigos físicos (estaba prohibido
hablar, silbar, fumar, etc.).
El trabajo agotador, los salarios insuficientes, la férrea disciplina, la pésima alimentación, los alojamientos
insalubres..., provocaban el fácil contagio de enfermedades, con lo que se producían unos altos índices de
mortalidad obrera.
En otro aspecto, la Revolución Industrial hizo aumentar la población de las ciudades que es donde se
concentraban las industrias, que acogían la población campesina que sobraba en el campo. Acercó a las
poblaciones de los distintos lugares del mundo. Permitió traer alimentos de los sitios donde había excedentes a
donde escaseaban. Y promoverá el desarrollo de una gran iniciativa científica y técnica. Todo ello hará del mundo
un mundo diferente.

También podría gustarte