Está en la página 1de 7

Marshall McLuhan - (Fines ’60 inicios ’70)

Espacio, tiempo e implosión en la Aldea Global.

Medios Técnicos

Las formas técnicas de comunicación masiva alteran el contenido de la experiencia de la vida


cotidiana.

El mundo esta tironeado por agencias internacionales de noticias que compiten entre sí y son
capaces de dictar la letra a las redes locales y nacionales de información.

Los medios técnicos trasladan la información a nivel mundial casi en tiempo real.

Esto reduce considerablemente la noción humana de espacio y tiempo.

McLuhan pone acento en el determinismo tecnológico para la transmisión (oral, literaria y


electrónica).

Estos medios estructuran las relaciones sociales intersubjetivas.

Teoría Social Canadiense

Innis: Las redes de comunicación son importantes por la información de que son vehículo y por
la amplia influencia que ejercen en las formas sociales de organización.

Todo medio de comunicación, tiene cierta propensión hacia el tiempo o hacia el espacio.

Medios de Propensión Temporal:

Pergamino, arcilla y la piedra (previos a la imprenta). Era difícil transportarlos en el espacio


pero soportaban el paso del tiempo.

Se los relaciona estrechamente con determinados lugares.

Son fenómenos sociales relativamente estables que vinculan el pasado, el presente y el futuro.

Medios de Propensión Espacial:

son livianos y menos durables (papel impreso), se los puede trasladar con facilidad.

Favorecieron el crecimiento de las relaciones administrativas a través del espacio y facilitaron


el desarrollo descentralizado de la autoridad secular y política.

Los medios de propensión temporal ayudaron a sostener formas de tradición religiosa


centralizada.
En términos culturales:

– el tiempo significa lo sagrado, lo moral, lo histórico;

– el espacio, el presente y el futuro, lo técnico y lo secular.

Innis: compara la propensión temporal y la espacial con las sociedades orales y las alfabetas.

Sociedades Orales (tiempo):

la dependencia del habla como medio de comunicación es Temporal.

El “decir” sólo puede recorrer distancias cortas. Privilegian el pasado.

Son sociedades de naturaleza conservadora de los regímenes institucionales.

Sin formas escritas de comunicación, la tradición se preserva con rituales y prácticas repetibles
y hechas de fórmulas.

Sociedades Alfabetas (espacio):

Tienden a ligarse al espacio y privilegian el futuro y no el pasado. Convierte la tradición oral en


“objeto de investigación de sociedades futuras”.

La escritura hace posible que distintas tradiciones y culturas escapen de las limitaciones
espaciales de la aldea.

La prensa es espacial (local, nacional, internacional) más que temporal dado que los títulos de
ayer se olvidan con rapidez.

La transmisión del sentimiento y de la cultura nacionales ha dependido históricamente de una


variedad de medios que incluyen:

• El cine, las revistas, los diarios, la radio y la TV.

• Esto señala las limitaciones del “determinismo tecnológico” de Innis.

McLuhan: el aspecto más importante de los medios no está en el contenido cultural, sino en el
medio técnico de comunicación.

• EL MEDIO ES EL MENSAJE.

La forma técnica de los medios configuran la percepción humana.

La electricidad produce cambios en las relaciones sociales de espacio y tiempo.


• McLuhan critica la cultura contemporánea por:

– Ofrecer sólo la ilusión de la diversidad

– Producir uniformidad masiva

– Destruir la base de la buena literatura

• La sociedad de consumo impone una forma de pasividad en los sujetos que viven con una
dieta de música enlatada y programas de noticias empaquetadas.

“En EEUU, bajo, medio y elevado son niveles de consumo, y solamente eso”.

La publicidad produce distinciones sociales para enmascarar ideológicamente prácticas


comerciales de compra y de venta.

Esto tiene un efecto deshumanizador en los que quedan atrapados en ese proceso.

McLuhan desarrolla una teoría de medios que invierten sus reflexiones anteriores:

– No considera fundamental, el contenido cultural

– Presta atención a las tecnologías de diseminación cultural

– Las nuevas tecnologías ya no se ven como alienantes

– Se conciben las tecnologías como extensiones del cuerpo (la rueda extensión del pie, la
vestimenta una proyección técnica de la piel, el libro una excrecencia del ojo, la radio
extensión del oído).

La cultura de la imprenta reemplaza el juego sensual de las culturas orales por un modo de
pensamiento predecible y estandarizado.

La hegemonía tipográfica moldea las formas modernas de individualismo.

La cultura del libro exige prácticas de lectura silenciosa y atenta, que el texto tenga un autor y
que la traducción de una cultura colectiva común se base en formas individuales de expresión.

Medios Calientes: es un medio que impide la participación y tiene un elevado contenido


informativo.

Medios Fríos: estos dejan más espacio para que la audiencia participe, y presentan niveles más
bajos de intensidad informativa.
La reconstitución de los medios en formas electrónicas de comunicación también trae
consecuencias para la reelaboración del espacio y el tiempo.

Las redes de comunicación hace que la vida de los ciudadanos del globo se envuelva en un
encuentro aparentemente interminable con modos materiales y simbólicos de comunicación.

Lo que mejor caracteriza a la modernidad es el incesante traslado de la información en el


tiempo y en el espacio.

Aquí los sistemas de comunicación nos ponen en contacto constante e inmediato con
perspectivas distintas.

Las coordenadas de tiempo y espacio se han desvanecido para anunciar un mundo donde la
actitud de desapego individualizante que provenía de una cultura del libro ha dado paso a una
actitud donde cada uno «está profundamente comprometido con todos los demás».

Los nuevos medios han corroído la propensión visual de las formas escritas de comunicación y
ha devuelto a los ciudadanos del mundo a una cultura que comparte muchos rasgos con las
sociedades orales.

La aldea global ha desechado la cultura jerárquica, uniforme e individualizante de la


producción impresa y la sustituyó por una cultura más táctil de acontecimientos simultáneos.

Las soberanías departamentales se han disuelto tan rápidamente como las soberanías
nacionales bajo las condiciones de la velocidad electrónica.

Una cultura impulsada por la electricidad no fluye desde un sitio o un punto, sino que
literalmente se organiza en redes que no tienen un centro que las conecte.

Para McLuhan la eliminación del espacio y el tiempo está vinculada a progresos tecnológicos
en las comunicaciones masivas.

La diagramación del diario moderno, similar a la de un colage, contendrá además gran número
de componentes que han sido trasladados de contextos muy alejados del de quien lee o
produce el periódico.

La aceleración y la globalización de las prácticas de recolección de noticias hacen que la


temporalidad y la distancia pierdan importancia para dominar el contenido del diario.
Son los consumidores, antes que los que poseen y controlan los medios de producción, los que
resultan determinantes.

Las formas modernas de comunicación permiten a las audiencias viajar a través del tiempo y el
espacio.

Con las formas electrónicas de comunicación, el mundo se ha vuelto visible tanto histórica
cuanto espacialmente.

Un solo diario puede contener artículos concernientes a un nuevo filme sobre la Revolución
Rusa, fotografías con el aspecto que nuestra ciudad presentaba en la década de 1920 o una
nota sobre el intento de la cultura juvenil de revivir la década de 1970.

McLuhan plantea que la práctica de leer un diario nos permite viajar por el tiempo y elespacio
sin abandonar nuestra casa.

Estas reflexiones llevan al concepto de Implosión en la Aldea Global sostenido por McLuhan.
(Ejemplos)

Hoy habitamos un mundo traslapado que eliminó las jerarquías culturales y la separación de
las esferas.

El mundo ha experimentado una implosión en los sentidos vertical, temporal y horizontal.

El dominio de la política ya no es susceptible de ser fácilmente separado de la esfera de la


comunicación mediante la cual la política se hace pública.

Lo esencial de la acelerada cultura de la modernidad no consiste en ampliar el poder de un


establishment político capaz de colonizar el discurso público.

Más bien la implosión de los medios de comunicación masiva en el dominio político da lugar a
una sociedad donde los medios son la política y la política son los medios.

La implosión no solamente ha hecho que los medios se transformasen en política, sino


también que el negocio del espectáculo se convirtiese en educación.

Podría decirse que la actual obsesión de los jóvenes por los videojuegos hace que el libro,
asociado a las formas tradicionales de la educación, parezca aburrido y tonto.

Ahora las instituciones educativas utilizan el filme, la televisión y el video como parte del
proceso de enseñanza.

De acuerdo con McLuhan, con el tiempo eso producirá formas culturales híbridas, que serán a
la vez pasatiempo y educativas.

Tan pronto como se la solicita, la información es rápidamente reemplazada por una


información incluso más reciente.

Nuestro mundo, eléctricamente configurado, nos ha obligado a pasar del hábito de la


clasificación de datos al reconocimiento de pautas.
Ya no podemos construir serialmente, parte por parte, paso a paso, porque la comunicación
instantánea asegura que todos los factores del medio y de la experiencia coexisten en un
estado de activa interrelación.

Criticas a McLuhan:

McLuhan no cuestiona la globalización de las relaciones capitalistas en la Aldea Global.

Omite que el desarrollo transnacional de la tecnología de las comunicaciones se ensalza con la


promoción de pautas capitalistas de estilos de vida.

La progresiva comercialización del espacio público llevó al cambio de operadores públicos por
privados y de operadores nacionales por transnacionales.

Mientras que en un nivel asistimos a la difusión internacional de una cultura capitalista


homogénea, en otro se ha producido la erupción de identidades diferentes.

El intento de McLuhan por entender las redes de comunicación es de naturaleza


marcadamente técnica.

El significado lingüístico no está determinado por condiciones técnicas, sino por la naturaleza
intersubjetiva del lenguaje.

Desatiende el influjo de las relaciones de poder y de fuerza en el mundo histórico-social.

Omisión teórica del papel de la comunicación masiva en la producción de significados


simbólicos y en la conservación de las relaciones sociales dominantes.

Pero podemos decir que los medios técnicos colaboran en plasmar las relaciones del mundo de
vida de la modernidad.

Secularización

• La secularización es el paso de algo o alguien de la esfera religiosa a la civil.

La secularización también se refiere al proceso que experimentan algunos Estados o territorios


cuando diversas instituciones y bienes pasan de la esfera religiosa a la civil.

Con la secularización, lo sagrado y lo religioso se hacen más privados y ceden su preeminencia


pública a lo civil.

Temas Clave

– Importancia del Medio

– Propensión Temporal (Soc. Orales)

– Propensión Espacial (Soc. Alfabetas)

– El medio es el mensaje.
– La imprenta es una tecnología del individualismo

– Medios calientes y medios fríos

– Implosión en la Aldea Global

– Formas culturales Híbridas

– Críticas a McLuhan

También podría gustarte