Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

RECTORADO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
CENTRO LOCAL METROPOLITANO
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN I

Ensayo: Los diferentes enfoques de la investigación

Facilitadora: Prof. Dra. Malvys Infante Realizado por:


Acevedo Joel C.I.: 16.814.921
Armas Yesica C.I.: 13.885.977
Calderón Shamir C.I.: 18.910.809
Díaz Grecia C.I.: 16.811.975
Gallardo Kirsy C.I.: 14.750.647

Grupo #5

Caracas, enero 2020


Ensayo: Los diferentes enfoques de la investigación

Toda investigación nace a partir de una situación observada o sentida, que genera una serie
de inquietudes o preguntas que no se pueden responder de forma inmediata, sino que requiere
establecer un proceso de desarrollo para su solución.

La investigación tiene su origen a través del surgimiento de una idea, la cual se puede
darse mediante una o varias fuentes generadoras de la misma; de esta manera puede surgir
una idea a través de experiencias personales, familiares, fenómenos naturales, realidad
político, económica y social, grupos de trabajo, entre otros, sin importar qué tipo de
paradigma fundamente nuestro, dicho esto, se entiende las ideas como el primer el primer
acercamiento a la realidad que se habrá de estudiar y/o analizar.

Dentro del océano de la investigación en los últimos años y especial a lo que se refiere al
siglo XX, se han polarizado en dos grandes enfoques, que, en términos generales, se conoce
a la forma y representación que adopta quien plantea una idea, un concepto, un simple
comentario. En el ámbito de la investigación no es distinto, el enfoque de investigación se
puede definir como la forma, la perspectiva que tiene el investigador para abordar
determinados temas, la cual que puede ir cambiando en función de los resultados que desea
obtener.

Todo trabajo de investigación se sustenta en estos dos enfoques principales: el enfoque


cuantitativo y el enfoque cualitativo, los cuales de manera conjunta forman un tercer enfoque:
el enfoque mixto.

En primer lugar, tenemos la investigación cuantitativa, que se caracteriza analizar diversos


elementos que pueden ser medidos y cuantificados cuya información se obtiene a base de
muestras de la población, y sus resultados son extrapolables a toda la población, es decir, en
una investigación cuantitativa se pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo
o segmento (muestra) a una colectividad mayor (universo o población) con un determinado
nivel de error y nivel de confianza. El enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio, parte
de una idea, que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de
investigación, se revisa la literatura y se construye un marco teórico.

El análisis de la información se basa en cantidades y/o dimensiones, es decir el elemento


numérico tiene protagonismo, por lo que las hipótesis del investigador se someten a
mediciones numéricas y sus resultados se analizan de forma estadística. Se trata de una
investigación rigurosa en la que los números son significativos. Es un enfoque deductivo en
el que la comprobación de las hipótesis suele ser más rápida.

El enfoque cuantitativo utiliza la recolección de datos para probar una hipótesis,


desarrollando un plan para probarlas, con base en la medición numérica y el análisis
estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías, Se miden las
variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas, y se establece
una serie de conclusiones respecto de la(s) hipótesis.

La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible, los fenómenos que se
observan y/o miden no deben ser afectados por el investigador, El cual debe evitar en lo
posible que sus temores, creencias, deseos y tendencias influyan en los resultados del estudio
o interfieran en los procesos y que tampoco sean alterados por las tendencias de otros,
también se busca que los estudios efectuados puedan replicarse.

Por otra parte, tenemos la investigación cualitativa la cual se enfoca en comprender


los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente
natural y en relación con el contexto. Este enfoque se selecciona cuando se busca comprender
el punto de vista de los participantes (individuos o grupos pequeños de personas) acerca de
los fenómenos que los rodean, profundizar en sus experiencias, perspectivas, opiniones y
significados, es decir, la forma en que los participantes perciben subjetivamente su realidad.
La investigación cualitativa abarca enfoques que no se basan en medidas numéricas, se sirve
de entrevistas en o de análisis de materiales históricos.

En este enfoque en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis
sea antes de la recolección y el análisis de los datos, los estudios cualitativos pueden
desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de
los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven para descubrir cuáles son las preguntas de
investigación más importantes, y después, para refinarlas y responderlas. La acción
indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos entre los hechos y su
interpretación, y resulta un proceso más bien “circular” y no siempre la secuencia es la
misma, varía de acuerdo con cada estudio en particular.

El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni


completamente predeterminados como la observación no estructurada, entrevistas abiertas,
revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registro
de historias de vida, e interacción e introspección con grupos o comunidades. No se efectúa
una medición numérica, por lo cual el análisis no es estadístico. La recolección de los datos
consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes (sus emociones,
prioridades, experiencias, significados y otros aspectos subjetivos); también resultan de
interés las interacciones entre individuos, grupos y colectividades. El investigador pregunta
cuestiones abiertas, recaba datos expresados a través del lenguaje escrito, verbal y no verbal,
así como visual, los cuales describe y analiza y los convierte en temas que vincula, y reconoce
sus tendencias personales.

Tanto el enfoque cuantitativo como el enfoque cualitativo se lleva a cabo una observación
y evaluación de fenómenos, se establecen ideas o suposiciones como consecuencia de la
observación y evaluación realizadas, demuestran que las ideas o suposiciones tienen
fundamento, revisan las suposiciones o ideas sobre la base de pruebas o análisis y se
proponen nuevas observaciones y evaluaciones.

De la integración de ambos enfoques (Cuantitativo y Cualitativo) se genera el enfoque


mixto, que no es más que un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y
cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un
planteamiento, a la vez que incluye las mismas características de ambos enfoques. Lo que
determinará qué tipo de enfoque utilizaremos en una investigación, es primeramente el
conocimiento y manejo que se tenga de ambos enfoques, la idea a desarrollar y los
instrumentos o métodos requeridos para la obtención de la información, lo que nos puede
llevar a la conclusión de que para el mejor desarrollo de una investigación sea necesaria la
aplicación de un enfoque mixto.
En este ensayo se evidencia muy a groso modo el enfoque mixto de la investigación, que
está compuesto por los procesos de recolección, análisis y vinculación de datos de otros dos
enfoques como lo son el cuantitativos y cualitativos, y todos obedecen a interrogantes para
responder un planteamiento de problema, que debemos tener claro! cuál es el problema? y
no confundirlo con una limitante , para que nos permite poder obtener un desarrollo
interesante, y poder fijar diferentes posturas sobre el tema que se elige y basarse en las
opiniones de los distintos autores.
Ninguno de los métodos se yuxtapone a los otros, solo que ofrece su aplicación
aproximaciones para estudiar un caso, todos los seres humanos desde pequeños tratamos de
inferir el porqué de todas las cosas que pasan a nuestro alrededor y iniciamos sin saberlo un
proceso de investigación por ejemplo: si nos gusta una persona que conocimos en un curso,
lo primero que tratamos de saber si existe algún filin con esa persona, nos acercamos le
buscamos conversación, preguntaos su nombre a que se dedica, si le gusta el curso, y
empezamos a hacer intercambios de opiniones sobre el tema, y podemos saber muchos datos
numéricos, aptitudes, competencias, su vida personal, hasta lograr tener una buena
información que nos permita analizar si es nuestro tipo, o si se pudiera hacer algún negocio
con esa persona.
El enfoque mixto multimétodo constituye el mayor nivel de integración entre los enfoques
cualitativos y cuantitativos, donde ambos se combinan o entremezclan durante todo el
proceso de la investigación o al menos en la mayoría de las etapas, requiere de un manejo
completo de los enfoques y una mentalidad abierta, agrega complejidad al diseño de estudio,
pero contempla todas las ventajas de cada uno de los enfoques. Las ventajas de la
investigación multimétodo son la complementariedad, ampliación de la comprensión teórica,
incrementalidad de la validez y ampliación de las fronteras del conocimiento, sin embargo,
presenta obstáculos para el desarrollo de la investigación como son los sesgos
epistemológicos, costos, mayor capacitación del investigador, desafíos analíticos y prejuicios
de los editores.

Bajo esta modalidad se combinan elementos de los dos enfoques definidos


anteriormente. La recolección y el análisis de los datos combinan los métodos
estandarizados e interpretativos. Se cruzan resultados de uno u otro enfoque. Estos
resultados pueden generalizarse y dar lugar a nuevas hipótesis o al desarrollo de nuevas
teorías. Por lo general, este enfoque se usa para resolver problemas de investigación
complejos.

Durante mucho tiempo, se consideró que los enfoques cuantitativo y cualitativo eran
completamente contrarios y que, por ende, no podían utilizarse de forma conjunta; sin
embargo, tal como Uwe Flick (2012) explica “(…) la combinación de ambas estrategias ha
cristalizado como una perspectiva que se analiza y practica de varias formas.” (p.277).

Finalmente, como se señala en el párrafo anterior, conocer éstos dos enfoques nos permite
poder elegir el enfoque que utilizaremos en la investigación, ya que cada enfoque tiene
características diferentes pero un mismo fin; dar cuenta de la realidad que se estudia, ambos
enfoques son valiosos y han realizado notables e importantes aportes al avance y
enriquecimiento del conocimiento, ninguno es mejor que el otro, sólo constituyen diferentes
aproximaciones al estudio de un fenómeno del cual se desean resolver interrogantes, generar
nuevos conocimientos, nuevas ideas y la base para futuras investigaciones. La investigación
cuantitativa ofrece la posibilidad de generalizar resultados más ampliamente, nos otorga
control sobre los fenómenos, así como un conteo y las magnitudes de éstos. Por otra parte,
nos brinda una gran posibilidad de réplica y un enfoque sobre puntos específicos de tales
fenómenos, además de que facilita la comparación entre estudios similares. Por su parte, la
investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza
interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas.
También aporta un punto de vista “fresco, natural y holístico” de los fenómenos, así como
flexibilidad.

Todo en la vida es un proceso de investigación que debe ser orientado al resultado que se
desea, ya que esto permite determinar cuál enfoque más practico o más adecuados. Ya sea
que queramos obtener un resultado cuantificable y objetivo, un resultado subjetivo o una
mezcla de ambos donde tengamos lo mejor de los dos mundos.
Referencias

American Psychological Association (2019). Apostle. [Página web en línea]. Disponible en:
http://www.apastyle.org

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología Científica (6ta


ed.). Caracas: Editorial Episteme.

Enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto. (s.f.). Recuperado de


http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/cualitativo_cuantitativo_mixto.html

Hernández, Fernández y Baptista. (2006). Metodología de la investigación


(4ta ed.). México: Editorial Mc Graw Hill.
Métodos, Tipos y Enfoques de Investigación. (enero, 2014). Recuperado de
http://sanjahingu.blogspot.com/2014/01/metodos-tipos-y-enfoques-de.html

También podría gustarte