Está en la página 1de 3

Antropología de la religión

Concepto
La antropología de la religión es una rama de la antropología que estudia el origen,
desarrollo y evolución, de los fenómenos religiosos en las distintas sociedades y grupos
humanos, cada religión es un producto cultural creado por la comunidad que la practica.
En los pueblos primitivos, la religión constituye el principal entramado social que
brinda estabilidad y afán de supervivencia al grupo a través del mito. Estos grupos se
sienten descendientes de un dios, semidiós o héroe y con un cometido místico (ritos).
En las sociedades modernas, la religión ha perdido importancia en estas funciones.
Las funciones más elementales de la vida religiosa se pueden resumir en estas:
Cosmovisión o interpretación del mundo: origen, sentido, destino, salvación…
Estabilidad social, dirigida al grupo como tal, a través de la sacralización de la familia y
el trabajo, de la moral y la autoridad, instituciones, ritos de paso y de sacrificio, entre
otras.
Función económica y de control. Aparición del capitalismo.
Función psicológica, de estabilidad emocional, dirigida al individuo: sentido a la vida,
salvación individual mediante la gracia, integración en la comunidad celeste mediante la
salvación.

Desde la perspectiva de la antropología cultural


la antropología cultural incluye también el estudio de la religión como un elemento
común. Es más apropiado llamarlo “fenomenología de la religión” y podría incluir
apartados como: fenómeno religioso, religiosidad popular, ceremonias, ritos, entre
otros. La fenomenología de la religión no hace exegenis o defensa de ninguna religión y
explica el hecho religioso desde diversas disciplinas: económica, socióloga, psicología,
literatura, lingüística.
Del mismo modo que la etnicidad y lenguaje, la religión puede ir asociada con
divisiones sociales dentro de y entre las sociedades y naciones. El comportamiento y las
creencias religiosas pueden contribuir tanto a la unidad como a la separación. La
participación en ritos comunes puede afirmar, y asi mantener la solidaridad social entre
los seguidores de una religión. Por otro lado, las diferencias religiosas pueden ir
asociadas con la enemistad mas acérrima.
Animismo
El animismo (del latín anima, ‘alma’) es un concepto que engloba diversas creencias en
las que tanto objetos (útiles de uso cotidiano o bien aquellos reservados a ocasiones
especiales) como cualquier elemento del mundo natural (montañas, ríos, el cielo, la
tierra, determinados lugares característicos, rocas, plantas, animales, árboles, etc.) están
dotados de alma o consciencia propia.
Si bien dentro de esta concepción cabrían múltiples variantes del fenómeno, como la
creencia en seres espirituales, incluidas las almas humanas, en la práctica la definición
se extiende a que seres sobrenaturales personificados, dotados
de razón, inteligencia y voluntad, habitan los objetos inanimados y gobiernan su
existencia. Esto se puede expresar simplemente como que todo está vivo, es consciente
o tiene un alma
Características generales

 La vida de los ancestros continúa después de la muerte.


 Se puede interactuar directamente con los espíritus.
 Se reconoce la existencia de una gran variedad de espíritus y dioses.
 El alma puede abandonar el cuerpo durante trances o sueños.
 Se cree en la mediación de personas sagradas: chamanes, brujos.
 Hay seres espirituales que viven en el alma o espíritu del ser humano.
 Se fusionan conceptos: individuo-comunidad, presente-pasado, objeto-símbolo.
 Se realizan ofrendas o sacrificios expiatorios

El chamanismo
El chamanismo se refiere a una clase de creencias y prácticas tradicionales similares
al animismo que aseguran la capacidad de diagnosticar y de curar el sufrimiento del ser
humano, y en algunas sociedades, la capacidad de causarlo. Los chamanes creen
lograrlo contactando con el mundo de los espíritus y formando una relación especial con
ellos. Aseguran tener la capacidad de controlar el tiempo, profetizar, interpretar los
sueños, usar la proyección astral y viajar a los mundos superior e inferior. Las
tradiciones de chamanismo han existido en todo el mundo desde épocas prehistóricas.
Algunos especialistas en antropología definen al chamán como un intermediario entre el
mundo natural y espiritual, que viaja entre los mundos en un estado de trance. Una vez
en el mundo de los espíritus, se comunica con ellos para conseguir ayuda en la curación,
la caza o el control del tiempo. Michael Ripinsky-Naxon describe a los chamanes como
«personas que tienen fuerte ascendencia en su ambiente circundante y en la sociedad de
la que forman parte».
Un segundo grupo de antropólogos discuten el término chamanismo, señalando que es
una palabra para una institución cultural específica que, al incluir a cualquier sanador de
cualquier sociedad tradicional, produce una uniformidad falsa entre estas culturas y crea
la idea equívoca de la existencia de una religión anterior a todas los demás. Otros les
acusan de ser incapaces de reconocer las concordancias entre las diversas sociedades
tradicionales.

La religiosidad y el sincretismo religioso


Por sincretismo religioso se entiende la presunción de conciliar doctrinas o religiones
diferentes, por ejemplo entre judíos, musulmanes y cristianos. Hoy no son pocas las
personas que piensan que “todas las religiones son iguales”, “que es lo mismo una
religión que otra”, o que “el catolicismo es una más de entre todas las confesiones
cristianas”
El sincretismo afecta al catolicismo y también a otras religiones, y en general se aplica a
aquellas que toman elementos prestados de distintas religiones o credos para hacerlos
propios. Hay quienes confunden el sincretismo con la inculturación del Evangelio, que
es algo propio de la evangelización de los pueblos: Anunciar el Evangelio a las
diferentes culturas no debe prestarse jamás a adoptar creencias paganas y meterlas en el
cristianismo, sino al contrario, se trata de introducir el Evangelio en las culturas
paganas, evitando el sincretismo religioso.
El sincretismo es la unión de dos o más rasgos culturales de origen diferente. En
América y en África, donde han existido procesos de dominio occidental sobre las
religiones locales, hay ejemplos de sincretismo religioso, como el vudú haitiano, la
macumba y el candomblé brasileños, y el kimbangüismo africano

También podría gustarte